PPORTAFOLIO DE ARQUITECTURA Carolina Giraldo Betancur
HVICE
INDICE
01 CASA SENSE
02 TARSO
Vivienda multifamiliar Taller 4
Vivienda de interes social Taller 5
03 BULEVAR NIQUITAO Edificio multipropósito Taller 7
04 DISTRITO CREATIVO Mobiliario Urbano Proyecto electiva Amoblamiento Urbano
04 PUENTES VIVOS LA LADERA Espacio Público Taller 8-9 Proyecto de titulación
06 SAN TELMO VIVO Espacio Público Participación Concurso BID
PUENTES VIVOS LA LADERA Un proyecto Urbano integral para la conexión entre el barrio San Miguel y La Ladera Taller 8-9 : Proyecto de titulación Alfombra Naranja USB-FAi 2019-1 Mención de honor a mejor proyecto de grado 2019-1
“PUENTES VIVOS LA LADERA es un un proyecto de espacio público que busca la reconstrucción de las relaciones urbanas entre el barrio La Ladera y San Miguel, mediante la conexión de los equipamientos: Parque biblioteca León de Greiff y la UVA de La Imaginación. Esta conexión va más allá de los planes de desarrollo normativo propuestos para esta zona y prioriza el desarrollo de las dinámicas sociales y formas locales del habitar como manifestacines sensibles que constituyen la memoria de ciudad.” Como Proyecto Urbano Integral (P.U.I), Puentes Vivos La Ladera debe garantizar la integración y el tratamiento del mayor número de condicionantes (existentes o proyectados), que conformen la zona de intervención, por ende, para la definición programática, el puente y contexto inmediato se divide en cuatro tramos que respoden con estrategias diferentes a la conformación de un sub-sistema de espacio público deesparcimiento y encuentro según el manual de espacio público (M.E.P)”:
A. Parque recreativo pasivo: Este ámbito va desde la UVA de La Imaginación hasta el borde de la quebrada La Loca. Aquí Se busca generar un área de recreación pasiva que contenga desarrollo de vivienda, aprovechamiento de las dotaciones existentes como la UVA de La Imaginación y espacios para la recreación, ocio y contemplación.”
C. Plaza CÍvica: El desarrollo del espacio público en este ámbito debe adaptarse a las condiciones físico- espaciales existentes que brinda el Parque Biblioteca León de Greiff, aprovechando las terrazas existentes y el componente verde para la ambientación de un programa de espacio público, que conserva áreas blandas para el descanso y duras para los encuentros colectivos.
B. Eco-Parque de quebrada.: Este ámbito acompaña longitudinalmente la quebrada, es unos de ejes estructurantes más fuertes del proyecto y plantea un recorrido que se vincula en la parte superior del lote con el futuro corredor verde. Tiene como propósito la recuperación, protección y conservación de las zonas verdes existentes en el territorio, así como su re-vinculación con la quebrada La Loca y el tratamiento de sus bordes para la mitigación de riesgos y saneamiento del recurso hídrico. Estructura Arboriforme: Este tipo de estructura se vincula al proyecto tras un ejercicio de reconocimiento de las formas geométricas existente propias de las zonas verdes. Esta estructura está formada por nudos y barras que nacen del mismo punto y se comienzan a ramificar a lo largo del recorrido vertical. Como decisión proyectual estas ramificaciones estructurales se plantean en la zona baja del puente para su sostenimiento y al mismo tiempo se proyectan hacia el plano superior soportando elemento como los paneles solares, las luminarias y el amoblamiento urbano.
Las área de pisos duro al aire libre serán destinada principalmente para la compra y venta de los productos naturales cosechados en el Eco-parque de quebrada.
C. Mirador panorámico-tramo elevado: Para el desarrollo de un puente con superficie habitable se incluye dentro del el programa de este ámbito actividades de recorrido peatonal (a escala barrial) y contemplativo que debido a su ubicación estrategia sirve de conexión directa entre la uva la imaginación y el parque biblioteca, superando las condiciones topográficas de valle, pero vinculando al mismo tiempo desde la visual la quebrada como elemento de valor histórico y estructuraste dentro del paisaje, para este objetivo se vincula las siguientes estrategias: - Materiales livianos - Coloes claros para no absorve caor - Paneles solares para la sombra
Bulevar Niquitao
El comercio como eje articulado de ciudad Taller 7
Alfombra Naranja USB-FAi 2018-1 Distinción a mejor proyecto Talle 7
El Barrio Niquitao, fue uno de los primeros barrios fundados en el centro de Medellin. y antiguamente se destacaba por sus buenas connotaciones sociales. sin embargo, con el transcurso del tiempo las antiguas casonas se fueron deteriorando y adaptando para inquilinatos u otros usos comerciales,hoy en día sus calles no se conectan de forma efectiva a los barrios aledaños y su recorrido a escala del peatón es poco amigable con el usiario debido a la ausencia de andenes y espacios públicos para el disfrute de sus habitantes. Bulevar Niquitao tiene como propocito la articulación del barrio, con la ciudad. atravez de la recuperación de la calle 43 como principal eje de intervención, que conecta de forma directa y peatonalmente la estación Alpujarra y el barrio. Este eje de composición se encuentran actualmente personas en situación de calle, inquilinatos y lotes baldíos que se prestan para actividades delictivas, por ende, este proyecto apunta a la rehabilitación de esta vía con la inclusión de un programa que responda a las necesidades de vivienda, comercio y esparcimiento de sus habitantes.
EJES
DE COMPOSICIÓN Y MORFOLOGÍA:
CUALIDADES ESPACIALES:
EMPLAZAMIENTO:
Para esto se implantan a lado y lado de la calle 43 dos modulos (Modulo A y Modulo B) que cuentan con un primera planta libre para la integración de comercio que acompaña el el flujo de peatones durante todo el día y genere zonas de estancia.
Calle 43 eje articulador
Conexión con el contexto
NPA -3.0
Permeabilidad entre módulos
Retranqueo voluntario
Zonas comunes ,zona de ropas,habitaciones T1, habitaciones T2 , habitaciones T3, habitaciones T4, w.c , Administración, Galería, Ludoteca, Guardería
Volumenes y cubiertas que sobresalen con el propósito de generar sombra para las zonas de estancia
NPA +7.0
Proximidad al Espacio público
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA:
NPA 0.0
PROGRAMA:
IDEA BASICA:
Articulación de zonas urbanas al rederdor de un eje central
Como estrategia de re-ubicación el Modulo A cuenta en segundo nivel con viviendas creada para las familias que habitaban la calle 43 y el modulo B cuenta con una planta subterránea destinada para la función de inquilinatos y en el segundo nivel un espacio para el disfrute y compartir de la cultura.Todo esto apuntando a la reconstrucción deltejido social para la el disfrute de sus habitantes. or otro lado, el proyecto propone generar un colchón verde como separador entre las viviendas y los medianeros del lote, aprovechandolos como escenarios para futuras intervenciones artísticas.
Terraza,Acceso vivienda, Vivienda Unifamiliar,Apartamento estuEn primer piso la fachada es modulable, dio,Puente galería, galería, aulas de emprendimiento,punto de infomapermitiento un dinámismo de espacios cion, acceso, w.c, terraza, circulación cerrados a aperturas, como gesto de bienvenida
REPRESENTACIÓN 3D:
Zona de ventas y mercados
Zona de estancias por medianeros
Zona de estancias y recorrido calle 43
Perpetuo Socorro Futuro
Distrito Creativo
Transformando espacios desde el fagmento urbano Proyecto electiva Amoblamiento Urbano El barrio Perpetuo socorro se plantea dentro del plan de ordenamiento territorial de la ciudad como el futuro “DISTRITO CREATIVO” este proyecto pretende transformar un barrio industrial deshabitado, en un distrito artístico similar a Wynwood (Estados Unidos), con el fin de fortalecer la seguridad, detener el deterioro, revitalizar el barrio y convertirlo en un centro de desarrollo social y económico, donde se tranformen ideas en bienes y servicios culturales Para este proyecto, la renovación va más allá de cambios de fachadas e infraestructura y pone sumo interés en el impacto que genera en las actividades de la comunidad dentro de la que se desarrolla. sinembargo, para el desarroollo de estas actividades es fundamental contar con espacios aptos , libres de reciduos, siendo el manejo de desechos una de las prncipales problematicas del sector por su condicion de uso industrial como posible solución a esta poblematica y con el proposito de generar espacio más etractivos que fomenten la dinámicas sociales, se desrrollla como idea básica una superficie de contacto que busca facilitar la separacion de los reciduos para su futuro aprovechaniento en diferentes expresiones artisticas. Esta pieza de mobiliario urbano es modulable y replicable en diferentes partes del distrito y servirá como puntos de recolección de reciduos.
PLANIMETRĂ?A Ent exero eum, odit hil ex es sum voluta porecerum es mos acipsan desciliquia in rest exped ut moditiis et adit voluptatibus is adit eniet et esciani hiligenihit as rehent lantis venimincim quoditem quis delecaboriti odit incte corpore peritin tiamet ab illaut occus, offictia con el mo consece sciende store, volorionsedi beaque rem reperum alibernam volorem. Ut qui dolest rat listrum, quist, culliti oremporia et rectotatius sam voloreror aciuntiurem quas alitium quis inum quiatemquat et vendisimus nostiur aribus re, nonecto tation prae nonsequidel inum, alicta dolorerrum venienis aut aut que plia pos ut ma volut ut ea dio. Renihil in et fugit re aut eicia vollit ex et ut repudae opturiberit, tempos esed eos et as sinctur adis alitam ne santi uta idebit harum re corepereperi consere cepelique la qui vent res se voluptate nis sum eos molore cum dolestr uptat.
Aque nimi, nonet hitat. Uga. Ut ute vel explaborum dolupta tistem int quideli nit et molupta ad quiat et aut vollaborem quae omnihitat aut dolorpo ribus. nonecto optat eatibusa sae omnisim earum dolutem ad ut velluptatur autest,