DE LA DESERCIÓN AL DESARROLLO - Alexander, José David, Juan Pablo

Page 1

DE LA DESERCIÓN AL DESARROLLO. El proceso y contrapropuesta arquitectónica del plan de renovación urbana del barrio Moravia.

Por: Alexander Quintero Vélez - 30000044781. Jose David Puerta Zapata - 30000043114. Juan Pablo Henao Zapata - 30000045953.

Asignatura: Investigación Formativa II

Profesores: Carlos Alberto Mejía B. María Isabel Naranjo

Universidad de San Buenaventura Facultad de Artes Integradas Arquitectura

Medellín

2020


DE LA DESERCIÓN AL DESARROLLO. El proceso y contrapropuesta arquitectónica del plan de renovación urbana del barrio Moravia.

Tema: Desarrollo urbano y sus implicaciones sobre el territorio Interés en el tema de investigación: Encontrar un método para que se ejecuten estrategias de desarrollo en los territorios, sin que se pierda por completo las dinámicas y tradiciones. Teniendo claro que las modificaciones en el paisaje cultural son inevitables. Línea de investigación FAI: Medio ambiente y territorio: proyecto de investigación hace parte de esta línea, ya que son ejes fundamentales de este, los cuestionamientos por la identidad, el hábitat y las transformaciones físico-espaciales y socioculturales de los territorios. Bajo esta línea se busca identificar las diferentes características que deben reconocerse en los territorios, en el momento de plantear las diferentes estrategias de desarrollo urbano. Resumen: Medellín fue galardonada por ser la ciudad más innovadora, reconocida por desarrollar proyectos, tales como los planes de renovación urbanos, que plantean un desarrollo y un embellecimiento a escala de ciudad. El barrio Moravia busca ser modificado por un plan de renovación urbano. Esto ha conllevado a una inconformidad del barrio, generando críticas y polémicas a este planteamiento, ya que, este desarrollo busca plantear unas nuevas dinámicas que van en contra al barrio afectándolos en el ámbito social y arquitectónico, haciendo perder unos hábitos y costumbres ya demarcados en el sector. Se busca implementar el plan de desarrollo urbano que está previsto para Moravia sin que se pierda por completo sus dinámicas, teniendo claro que las modificaciones en el paisaje cultural son inevitables; se busca implementar mediante un modelo arquitectónico y urbano que permita la aplicación de este, ajustado a las necesidades humanas de los habitantes del barrio. Problemática: Los planes de ordenamiento territorial plantean estrategias para el desarrollo de la ciudad en diferentes ámbitos, entre ellos el desarrollo urbano. Sin embargo, estas estrategias no siempre son las más pertinentes para cada sector, ya que se enfocan en resolver problemas físico-espaciales, dejando de lado aspectos socio culturales que son fundamentales a la hora de pensar en el desarrollo de ciudad. Esto trae consecuencias negativas sobre el


paisaje cultural ya que genera desplazamiento de los habitantes del lugar, pérdida de la identidad y transformaciones en las dinámicas sociales y culturales del barrio. Situación que se ha estado dando en el barrio Moravia en la ciudad de Medellín desde hace algunos años. Pregunta: ¿Cuáles son las de características, en términos de habitabilidad, infraestructura y normativa, del barrio Moravia, que deben reconocerse para implementar una estrategia de desarrollo que no modifique por completo el paisaje cultural del territorio? Justificación: A lo largo de los años las ciudades han ido implementando diferentes métodos para su desarrollo, entre ellas están los planes de ordenamiento territorial (POT) que buscan, como su nombre lo indica, establecer estrategias que regulan el desarrollo de cada territorio. A pesar de la pertinencia de estos planes en el desarrollo urbano, se está generando una problemática en términos de identidad y habitabilidad en algunos barrios de estas ciudades, como ejemplo, está el barrio Moravia en la ciudad de Medellín. El desarrollo en esta ciudad se ha visto como un sistema de progreso, que ha mejorado la perspectiva que se observa de la ciudad y hoy es considerada un ejemplo de transformación urbana y social, transformación que se ha dado por medio de estrategias planteadas en el POT, entre ellas los planes parciales. Sin embargo, ¿si es un verdadero desarrollo?, algunos proyectos urbanísticos como los planes parciales de renovación urbana, son desarrollos que no favorecen a sus pobladores, sino a privados que no conocen ni han habitado nunca este territorio. “El Plan Parcial De Renovación Urbana De Moravia Amenaza Su Tejido Social” Daniel Carvhalo, 2019. Este es precisamente el gran temor de la mayoría de los habitantes del barrio Moravia, ya que este plan parcial ha causado mucha polémica debido las consecuencias que podría generar sobre el territorio y su cotidianidad. Moravia es un territorio que lo conforman luchadores, personas que sienten un arraigo muy profundo por el barrio y con este plan de desarrollo que ha planteado la alcaldía de Medellín han sentido vulnerado su derecho a la ciudad “el derecho de los habitantes urbanos a construir, decidir y crear la ciudad, y hacer de esta un espacio privilegiado de lucha anticapitalista” Frank Molano Camargo, 2016. El distanciamiento de la institución administrativa al entendimiento del territorio no permite un diálogo que construya el futuro de manera conjunta entre ciudadanos y administración, generando miedo y resistencia por parte de los habitantes del barrio. Esta situación nos deja claro que, en el desarrollo de las ciudades y su planeación urbana, existe un choque entre una comunidad con sus dinámicas socioculturales y una autoridad política y administrativa. Evidenciando la necesidad de hacer un estudio de esas características que se deben tener en cuenta en el momento de analizar un territorio para planear su futuro físico espacial y así comprobar cómo los planes actuales pueden modificarse para que incluyan esto elementos y así no afectar negativamente toda una comunidad.


Antecedentes/fenómenos: El barrio comenzó a gestarse en los años 60 para sustentar una necesidad básica, habitado por personas que han tenido que desplazarse desde otros lugares y han construido un espacio a través del tiempo, donde los vecinos se han encontrado allí para estar día a día aprendiendo a tolerarse y a conocerse, formando así un nuevo hábitat y un lugar cargado de vida y cotidianidad que recoge la historia de crecimiento en comunidad. Moravia está ubicado en la zona nororiental de Medellín en la periferia del centro tradicional y representativo, encerrado por vías de alta confluencia y entre equipamientos de categoría urbano regional. Lo cual lo hace un territorio perfecto para urbanizar y sacar provecho económico de él. El barrio ha sido reconocido a lo largo del tiempo por la lucha, lo cual ha hecho que se conserve en la memoria de quienes lo aprecian como un refugio de resistencia. Los habitantes más antiguos recuerdan la histórica de lucha que tuvieron que pasar para que se les reconociera como barrio y que por tanto no les molestaran en sus casas. Actualmente existe un colectivo en el barrio llamado Moravia Resiste, que se caracteriza por la defensa y construcción social del territorio, vivienda digna, saberes populares, conocimientos y ordenamiento del territorio. Su lucha en este momento responde a la pregunta ¿Cómo así que nos van a sacar del barrio? Haciendo una crítica y cuestionamiento a los planteamientos del plan parcial de renovación urbana, el cual, según ellos, generaría una problemática de gentrificación. Esto ha llevado a que se den unos encuentros de discusión en el centro cultural Moravia, “Conversaciones en la casa” donde se juntan habitantes del barrio a conversar sobre dignidad, hábitat y vecindad. “El hecho de intervenir el barrio exige un diálogo en el que las dos visiones puedan encontrar y se ofrezca una compensación digna para que las personas que habitan hoy el barrio puedan continuar allí su vida de la manera en que ellos mismos la han construido.” Habitante del barrio, 2019. Concluyendo que la solución no es dejar de implementar el plan, es plantear un diálogo que permita proponer unas estrategias que incluyan el mantenimiento y beneficio de quienes habitan el barrio y lo sienten suyo. Lo anterior, permite deducir la importancia de reconocer la identidad y dinámicas de un lugar antes de proponer sin conocer. La cotidianidad e idiosincrasia se escrituran desde el conflicto y la solidaridad, los liderazgos de vecinos buscando el bien común y organizaciones armadas que protegen negocios particulares ilegales, la falta de institucionalidad y los políticos que aparecen en elecciones a prometer lo imposible. El barrio es la creatividad colectiva para autogestionarse como comunidad cerrarse para protegerse. Objetivo General: Identificar las de características, en términos de habitabilidad, infraestructura y normativa, que deben reconocerse antes de implementar una estrategia de desarrollo urbano, para que este no modifique de forma negativa el paisaje cultural del territorio. Objetivos Específicos: 1. Analizar la estrategia de desarrollo que se plantean para el territorio de Moravia. 2. Identificar las características de Moravia en términos de habitabilidad, infraestructura y normativa.


3. Desarrollar un modelo arquitectónico y urbano que permita la preservación del paisaje cultural de Moravia. Variables: • Antecedentes • Habitabilidad • Cotidianidad • Tradiciones • Resistencia • Actividades culturales • Infraestructura • Hitos • Equipamientos • Tipologías arquitectónicas • Servicios públicos • Condiciones Naturales • Normativa • Del estado • Del propio barrio Marco teórico: Ciudad desde la normatividad Hoy la ciudad y la gobernabilidad se han convertido en oferta y demanda, el ciudadano se ha convertido en un consumidor, asistido por la administración y atropellado por el mercado, de ahí, la pertinencia de que vuelva el protagonismo del ciudadano, recuperar la posición en la construcción de cotidianidad. Es importante volver a lo esencial, hacerse un lugar en la ciudad. Lo anterior es algo que, podría decirse, olvidan los POT y las estrategias planteadas para el desarrollo, ya que desde su planteamiento no se hace un diagnóstico a profundidad de lo que es realmente el lugar a intervenir.

Del barrio para la ciudad El distanciamiento de la institución administrativa al entendimiento del territorio no permite un diálogo que construya el futuro de manera conjunta entre ciudadanos y administración, generando miedo y resistencia por parte de los habitantes del barrio. Esta situación nos deja claro que, en el desarrollo de las ciudades y su planeación urbana, existe un choque entre una comunidad con sus dinámicas socioculturales y una autoridad política y administrativa. A la hora de plantear unas estrategias de desarrollo urbano no solamente es importante estudiar la características físico-espaciales del lugar y los posibles aprovechamientos. También es significativo y absolutamente necesario, estudiar los antecedentes, habitabilidad (cotidianidad, tradiciones, resistencia y actividades culturales), infraestructura (hitos, equipamientos, tipologías arquitectónicas, servicios públicos y condiciones naturales) y normativa (del estado y del propio barrio) para así llegar a una propuesta que


no tache por completo el paisaje cultural y más humana en relación a los moradores de un territorio. Se debe entender que la ciudad se construye desde el barrio, es una construcción de adentro hacia afuera. Los territorios y las administraciones necesitan darse la mano y dialogar sobre una ciudad que evidentemente necesita crecer sobre una parte del territorio que ya se encuentra consolidado, pero que al mismo tiempo respete una forma de apropiación del territorio que se ha construido a través del tiempo. (Robert Putnam)Nos inclinamos a considerar las asociaciones comunitarias y la vida pública como las formas más elevadas de participación social pero en la vida diaria, la amistad y otras formas informales de sociabilidad proveen un crucial apoyo social. (Llano, 2010)“La idea de que el territorio es construido socialmente no se refiere al sentido material de la palabra construir, sino a la construcción de una micro sociedad y un territorio por parte de los habitantes locales. Cabe aclarar que hablamos de una micro sociedad como un conjuntos de relaciones sociales, ideas, imágenes y conocimientos colectivo; mientras que por territorio entendemos una organización y distribución de personas y actividades en el espacio y también una red de significados e imágenes a ellas asociadas.”

El hábitat conceptualizado como vecindad “Se requiere una mirada interna expresando su sentido de pertenencia con el barrio, como un hogar que con el tiempo se ha ido cargando de una gran diversidad cultural que ha logrado evolucionar a través del tiempo. “(Habitante del barrio, conversatorio en el Centro Cultural de Moravia, 2019). Para quienes habitan allí, Moravia es más que ese lugar donde se encuentra su casa, el barrio es su hogar, todos se conocen, construyen comunidad y vecindad. El tejido de relaciones humanas da como fruto, experiencias colectivas, durante las cuales se formaron liderazgos y por el cual surge Moravia como un territorio habitado y consolidado. “El objeto del «gusto» y el cariño por el barrio es el barrio del antes. Y así son descritas inclusive las relaciones de vecindad, siempre con el valor positivo” (Ariel Gravano, Antropología de lo urbano, 2016, p. 203)

Construir participativamente el territorio Plantear un plan de renovación no solo se trata de dar los criterios para un correcto desarrollo urbano, ni decir por donde queda mejor cual vía, o cuántos parques y torres de tantos pisos vamos a construir. Primero se deben entender las dinámicas del sector, entender cómo se apropian de la calle, cuáles son sus hitos, cómo es su vivienda y cuáles son sus tradiciones. Y aunque creamos que esto es algo que le incumbe a los antropólogos o trabajadores sociales, a los arquitectos nos debe interesar aún más, ya que solo así podremos encontrar


el equilibrio entre el desarrollo urbano que necesita cada territorio y mantener las dinámicas y el estilo de vida de quienes lo habitan. Renovar no se trata de hacer borrón y cuenta nueva, se trata de modificar, dándole una calidad a la vida de quienes habitan el lugar y magnificando la experiencia en él. “La ciudad fue tomada por los intereses del capital y así dejó de pertenecer a la gente, por lo tanto, Lefebvre aboga a través del derecho a la ciudad por “rescatar el hombre como elemento principal, protagonista de la ciudad que él mismo ha construido””. (Charlotte Mathievet, El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear “Otra

ciudad posible” ,2009)

Una intervención urbanística en un territorio como el de Moravia requiere de una metodología participativa, un proceso de prácticas colectivas, que tiene por principio la buena voluntad de las personas. Por ahora el barrio continúa oponiéndose al plan actual “Continuamos resistiendo y construyendo una cultura política desde el derecho a la ciudad, la defensa y construcción social del territorio, y el respeto por la construcción histórica y comunitaria de Moravia desde diferentes iniciativas de educación popular, investigación acción, e incidencia sociopolítica y comunitaria”( Colectivo Moravia resiste, conversación personal, 2019), mientras las acciones gubernamentales estudian el proceso para implementar el plan parcial que ya está aprobado. Ruta metodológica:

Identificar las de características, en términos de habitabilidad, infraestructura y normativa, que deben reconocerse antes de implementar una estrategia de desarrollo urbano, para que este no modifique de forma negativa el paisaje cultural del territorio.

Metodología:

Analizar la estrategia de desarrollo que se plantean para el territorio de Moravia.

En esta primera fase se hara una revision de la normativa del plan de renovacion del barrio moravia.

4 Semanas

Identificar las características de Moravia en términos de habitabilidad, infraestructura y normativa.

Te busca identificar las condiciones morfologicas y necesarias del barrio mediante talleres y entrevistas con personas de la comunidad.

5 Semanas

Desarrollar un modelo arquitectónico y urbano que permita la preservación del paisaje cultural de Moravia.

Teniendo en cuenta la informacion obtenida, se inicia un proceso creativo y proyectual de un modelo arquitectonico que corresponda y complemente el paisaje cultural del barrio.

16 Semanas


Cronograma:

Presupuesto:


Consideraciones éticas de la investigación Medellín, 19 de mayo de 2020 Señores Comité de Bioética Universidad de San Buenaventura Medellín.

Asunto: Solicitud de revisión de consideraciones éticas de la investigación: “De la deserción al desarrollo: el proceso y contrapropuesta del plan de renovación urbana del barrio Moravia”

Cordial saludo

Alexander Quintero Vélez – Jose David Puerta zapata – Juan Pablo Henao Zapata, identificados como aparece al pie de nuestras firmas, nos permitimos solicitar la revisión de las consideraciones éticas de la investigación denominada: “De la deserción al desarrollo: el proceso y contrapropuesta del plan de renovación urbana del barrio Moravia” con el fin de obtener el aval ético de la Universidad antes de continuar con la práctica de pruebas o instrumentos en esta investigación. Sabemos y aceptamos que el comité puede hacer una evaluación posterior del trabajo para verificar que se cumplan las condiciones aprobadas. A continuación, anexamos: relación de los documentos que se anexarán con la solicitud.

Cordialmente; Alexander Quintero Vélez 1037663309 Alexander.quintero@tau.usbmed.edu.co


Jose David Puerta Zapata 1037658391 Jose.puerta@tau.usbmed.edu.co

Juan Pablo Henao Zapata 1034301907 heanogill97@gmail.com Referencias: Daniel Carvalho M. (2019). EL PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA DE MORAVIA AMENAZA SU TEJIDO SOCIAL. Frank Molano C. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Ariel Gravano (2016). Antropología de lo urbano. Charlotte Mathievet, (2009). El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear “Otra ciudad posible”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.