INSTALACIÓN DE ELEVADOR - María José, Pablo Alberto

Page 1

DISEÑO INSTALACIÓN ASCENSOR Valderrama, Maria Jose Zapata, Pablo Alberto

1

Diseño instalación ascensor. Elevator installation desing.

Maria Jose Valderrama Montoya Pablo Alberto Zapata Correa

Universidad de San Buenaventura, Medellín Facultad de Artes Integradas Curso: Instalaciones Especiales

Resumen

El área de estudio del presente planteamiento se localiza al interior del área urbana del municipio de Medellín, zona 3, comuna 10, barrio San Benito, donde se propone un equipamiento educativo para los niños y jóvenes vulnerables, teniendo como objetivo el diseño de una circulación vertical eficiente, siendo acorde a las necesidades de los usuarios y del programa arquitectónico, obteniendo como resultados la implementación de ascensores para lograr el objetivo principal.

Palabras clave Ascensor, circulación vertical, eficiencia, colegio, pozo, foso.

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Artes Integradas

Instalaciones Especiales


DISEÑO INSTALACIÓN ASCENSOR Valderrama, Maria Jose Zapata, Pablo Alberto

2

Contenido Introducción........................................................................................................... 2 Pregunta problematizadora .................................................................................. 2 Marco conceptual .................................................................................................. 3 Análisis y diseño de la implementación de una solución.................................. 3 Conclusiones ......................................................................................................... 5 Referentes bibliográficos ................................................................................... 12

Introducción El colegio Combos ubicado en el barrio San Benito es un equipamiento de 3 niveles con altura entre niveles de 3.0 mt2 y un área construida de 4.800 m2, se plantea la necesidad de tener ascensores para facilitar la movilidad y eficiencia de la edificación, se realiza un análisis de tamaño y tráfico entendiendo la cantidad de cabinas necesarias y la cantidad de usuarios que accederán a ellas, además de encontrar el ascensor acorde a las necesidades funcionales y estéticas del proyecto.

Pregunta problematizadora ¿Cómo debe ser un diseño eficiente de la circulación vertical para el colegio Combos?

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Artes Integradas

Instalaciones Especiales


DISEÑO INSTALACIÓN ASCENSOR Valderrama, Maria Jose Zapata, Pablo Alberto

3

Marco conceptual El barrio San Benito está ubicado en la zona centro oriental de la ciudad de Medellín, se analiza una deficiencia en su entorno social respecto a los niños y jóvenes que allí residen, por ello, se proyecta un equipamiento educativo donde pueden acercarse a formase en primaria y bachillerato además de tener un espacio público donde pueden interactuar en diferentes dinámicas. Es un proyecto de 3 niveles, cada nivel tiene una altura libre de 3mt2 y un total de área construida de 4.800mt2, para esta edificación se debe garantizar una circulación vertical efectiva para personas de movilidad reducida y demás usuarios que hagan parte del proyecto. Circulación vertical se define como los elementos encargados de comunicar los diferentes niveles de una edificación, se clasifican en naturales como escaleras y rampas, y mecánicas como los ascensores, montacargas, escaleras eléctricas, para este proyecto por sus necesidades y el análisis de tráfico y tamaño se procede a diseñar la implementación de un ascensor.

Análisis y diseño de la implementación de una solución El colegio Combos es un centro educativo al cual se le debe garantizar una circulación vertical, se decide implementar una cabina de ascensor, teniendo en cuenta los elementos que componen la instalación del elevador, maquina tractora, sistema de acuñamiento, amortiguadores, contrapeso, puertas, cables, cabina, equipamiento del foso, control de maniobras. Para la implementación y diseño se tienen los siguientes datos: Pisos con parada

Altura NPA

Tipología edificatoria

3

3,00 mt2

Centro educativo

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Artes Integradas

Instalaciones Especiales


DISEÑO INSTALACIÓN ASCENSOR Valderrama, Maria Jose Zapata, Pablo Alberto

4

CALCULO DE TAMAÑO Y TRÁFICO:

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Artes Integradas

Instalaciones Especiales


DISEÑO INSTALACIÓN ASCENSOR Valderrama, Maria Jose Zapata, Pablo Alberto

5

En el análisis de cálculo de tamaño y tráfico se evidencia las necesidades del colegio Combo para la instalación de un ascensor.

Velocidad

1,6 mt/seg

Eficiencia

107,46%

Cabinas

1 unidad

#personas

10 personas

cabina

La información anterior permite identificar un ascensor que se acomode a las necesidades, las cuales son: que pueda transportar 10 personas en su cabina, con una velocidad de 1,6 metros/segundo y solo se necesita una cabina, esto nos permite tener un sistema con una eficiencia del 107,46%, la cual cubrirá los requerimientos de la cantidad de personas que hagan parte del proyecto. En el mercado se puede encontrar marcas reconocidas para estos equipos, entre Mitsubishi Motors, Schindler, Sigma, Hyunday, para la aplicación de este proyecto se elige la marca Schindler que cuenta con una plataforma virtual que permite ingresar los datos de prefactibilidad para sugerir el elevador que cumpla con los requerimientos, además de brindar un espacio para el diseño interior y exterior del ascensor. Schindler 3300 es un elevador que se usa principalmente en residencias, oficinas, hoteles y centro educativos, es uno de los ascensores más vendidos por la marca, es silencioso, económico y sostenible.

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Artes Integradas

Instalaciones Especiales


DISEÑO INSTALACIÓN ASCENSOR Valderrama, Maria Jose Zapata, Pablo Alberto

6

FICHA TECNICA ASCENSOR

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Artes Integradas

Instalaciones Especiales


DISEÑO INSTALACIÓN ASCENSOR Valderrama, Maria Jose Zapata, Pablo Alberto

7

MEDIDAS ASCENSOR SCHINDLER 3300

Los datos de las especificaciones del ascensor permiten tener un panorama sobre las medidas necesarias para la ubicación e implementación del ascensor en el proyecto. Universidad de San Buenaventura

Facultad de Artes Integradas

Instalaciones Especiales


DISEÑO INSTALACIÓN ASCENSOR Valderrama, Maria Jose Zapata, Pablo Alberto

Planta 1

Planta 2

8

Planta 3

Sección

Foso: Es el hueco en altura por donde se desplaza la cabina. Poso: El pozo del ascensor es el sobre recorrido que tiene la cabina en la parte baja o a nivel del primer piso y por lo general este es de 1.50m de profundidad y allí es donde se montan los amortiguadores del ascensor por si ocurre algún accidente que genere desprendimiento o caída de la cabina. Cuarto de máquinas: El Cuarto de máquinas por lo general está ubicado en la parte superior del foso del ascensor donde va el sobre recorrido en altura y las poleas que soportan con el cable llamado del gobernador la cabina de desplazamiento y en un área mayor al foso y con la altura normal de un cuarto debido a que allí se colocan los equipos necesarios para el buen funcionamiento y control del ascensor; allí se guarda la tarjeta de control. Universidad de San Buenaventura

Facultad de Artes Integradas

Instalaciones Especiales


DISEÑO INSTALACIÓN ASCENSOR Valderrama, Maria Jose Zapata, Pablo Alberto

9

Para el proceso constructivo del pozo y el foso del ascensor, después de su ubicación se hace la excavación para el pozo a la profundidad recomendada por el estudio de suelos y se cimienta según el estudio; al alcanzar el nivel de inicio de nuestro pozo se vacía una losa de espesor 0.30cm con un diseño estructural como una zapata aislada de las dimensiones del foso con e=0.30 reforzado con varillas de ½ o 5/8 separadas 16 cms en ambos sentidos; allí se anclan sobre platinas los amortiguadores del ascensor; en caso de que el nivel freático sea alto y se corra el riesgo de supresión de la losa, es decir que se levanta por la fuerza ascendente del agua se elevan sobre pilotes profundos dos columnas donde se apoya la losa de soporte de los amortiguadores, el espesor de esta losa o viga es de e=0.20 reforzada según diseños. Después de vaciada la losa de soporte de amortiguadores, perimetralmente se hincan muros sea en bloque de cemento 15*20*40 o vaciados en concreto e=0.15 hasta la altura de inicio del servicio del ascensor es decir al N.P.A 0.00; de allí hacia arriba se continúan tres caras del foso en cerramiento en bloque y/o concreto o muro estructural y en la parte frontal de acuerdo a las dimensiones de las puertas seleccionadas se levantan machones a enchapar y dinteles de cerramiento Una vez se levante los muros perimetrales en Pozo y Foso del o los ascensores, lo ideal es pintar internamente los muros con pintura blanca. Para el acabado de los frontales de los ascensores se tiene en cuenta los pisos de servicio, al igual que una fachada vistosa a nivel de primer piso; de la misma forma el suelo de acceso a los ascensores se debe demarcar y a nivel de primer piso por lo general tiene otra presentación.

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Artes Integradas

Instalaciones Especiales


DISEÑO INSTALACIÓN ASCENSOR Valderrama, Maria Jose Zapata, Pablo Alberto

10

En el proyecto se genera un punto fijo siendo este el espacio donde va a circular el elevador para comunicar los tres niveles. A continuación, con los datos recopilados en los pasos anteriores se procede hacer el presupuesto de los costos que llevaría la construcción del foso y pozo con el que debe contar el proyecto.

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Artes Integradas

Instalaciones Especiales


DISEÑO INSTALACIÓN ASCENSOR Valderrama, Maria Jose Zapata, Pablo Alberto

11

PRESUPUESTO ELEVADOR

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Artes Integradas

Instalaciones Especiales


DISEÑO INSTALACIÓN ASCENSOR Valderrama, Maria Jose Zapata, Pablo Alberto

12

Conclusiones Es importante poder hacer un análisis desde la prefactibilidad del proyecto, para encontrar un ascensor que se acomode a las necesidades, conocer las medidas necesarias y hacer una adecuada implantación en el lugar. No deber ser así estrictamente también puede hacerse en una edificación construida, pero se puede mostrar mayor eficacia en el inicio de la obra.

Referentes bibliográficos -

Plan & Design. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2020, de https://digitalplan.schindler.com/

-

Elementos de circulación vertical. (s. f.). Recuperado 19 de mayo de 2020, de https://es.slideshare.net/joseantonioesteveztejeda/elementosde-circulacion-vertical

-

como funciona un ascensor. (s. f.). Recuperado 19 de mayo de 2020, de https://ascensores-carbonell.es/como-funciona-un-ascensor/

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Artes Integradas

Instalaciones Especiales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.