INCLUSIÓN ARQUITECTÓNICA - Juan Sebastian

Page 1

2020

-

inclusión

arquitectónica

-

TÍTULO, OBJETIVOS, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN, ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL JUAN SEBASTIAN ANGARITA


- inclusión

arquitectónica

-

Espacios comunitarios para la transformación de los terrain vague conservando la memoria inscrita del lugar. Bavaria – armenia (Q).

{ Planteamiento del problema } La mayoría de espacios generados para el habitar del hombre se comprenden de estructuras majestuosas, impecables y con un diseño inspirador. Conocemos los claros ejemplos de arquitectos como Le Corbusier, con proyectos como Ville Savoye, a Coop Himmelblau con la Casa de la Música, a Frank Lloyd Wright con proyectos como el museo de Guggenheim o la Casa de la Cascada entre otros. Así, los arquitectos cumplen con su papel de diseñar con base en las necesidades de las personas, sin embargo, somos conscientes de que vivimos un entorno cambiante, que sufre transformaciones a medida que su componente social, económico y cultural evolucionan con las personas, y de esta forma, las construcciones llegan a un punto en que dejan de cumplir su función en su totalidad, estos pasan a un segundo plano donde se postran como arquitectura abandonada debido a su incapacidad de evolucionar con el tiempo o a circunstancias diferentes. Los motivos por los que se producen estos abandonos -o desperdicios, dependiendo del estado actual de la edificación y sus condiciones físicas- pueden variar dependiendo de su situación, muchos de estas pueden ser: la muerte de sus propietarios, desinterés por parte de los herederos, afectaciones por desastres naturales, inconvenientes en acuerdos legales, deudas, bancarrotas, etc. Lo que obliga al desalojo total de la edificación. En Armenia se pueden evidenciar casos puntuales que cumplen ciertas de estas características; la Posada Alemana, ubicada en el norte de la ciudad, es un vacío urbano debido a cuestiones legales, ya que el dueño fue encarcelado y sus propiedades expropiadas, generando así la clausura total del sitio. Después del incidente del año 1999, donde un sismo afectó enormemente los departamentos del Quindío y Risaralda, varias construcciones quedaron inhabilitadas debido a que su estructura no cumplía con la norma de sismo resistencia (NSR-10). En este panorama encontramos varios vacíos como el edificio El Lobo, ubicado en el centro de la ciudad; el edificio cerca de El Bosque ubicado en la calle 23 con carrera 21, que no pudo terminarse y continúa en obra negra y la antigua sede de


la fábrica de cervecería Bavaria ubicada en el norte de la ciudad contiguo al centro comercial Unicentro. Dichos motivos presentan una serie de manifestaciones que molestan a la comunidad donde este se encuentra, generando inconformidad para quienes habitan el sector y presentando quejas ante los organismos de control y autoridades competentes. Además, presentan inconvenientes debido a la contaminación visual y ambiental, la atracción por parte de inquilinos no deseados, inseguridad, deterioro en sí del sector, etc. El lugar previamente escogido contiene unas condiciones especificas que menciona una noticia extraída de La Crónica del Quindío, donde resalta los imperfectos y llamados de atención por parte de las personas que habitan alrededor del lote abandonado. Este predio, ubicado en la calle 7 con Avenida Bolívar-carrera 14 número 14-34, a causa de su abandono posee vegetación sin mantenimiento, condicionando su pésimo estado, además de no tener puertas, ventanas y techo. Por ende, se ha convertido en una zona para la proliferación de plagas como: zancudos, cucarachas, ratones, murciélagos, alacranes y serpientes, los cuales han empezado a invadir las viviendas vecinas. Esto obligó al departamento administrativo de Planeación a informarle al propietario particular que acatara el cumplimiento del acuerdo 049 artículo 66, el cual dice: “Mantener bajo cerramiento los lotes urbanos si es propietario, poseedor o tenedor y efectuar limpiezas periódicas”, y la resolución 022 de diciembre de 2006 en la que se reglamente en el artículo 09 “Todo lote urbano o librado de cualquier uso u ocupación, tendrá cerramientos construidos según normas vigentes dentro del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Se obliga a los propietarios públicos y privados a mantener limpio de vegetación el cual se podará para mantenerse a una altura que no exceda los 40 centímetros. Asimismo, se mantendrá el lote o construcción que amenaza ruina, libre de cualquier residuo sólido, escombros o material producido por la poda”. Como única solución se efectuó el cerramiento del lote, sin embargo, la vegetación sigue sin su mantenimiento respectivo, afectando de la misma forma a las personas y potencializando la problemática ya existente. De acuerdo a la naturaleza del asunto, estas falencias en los lotes denominados Terrain Vague, atienden en contra de la población inmediata si no se realizan intervenciones justas con propósito de simplificar problemas y hacer de la ciudad un espacio más ameno para quienes la habitan.


{ ANTECEDENTES } Según la investigación de Silvia Alicia Politi (Potencialidades y limitaciones de los vacíos urbanos fiscales en el área metropolitana de San Miguel de Tucumán, 2017) existen espacios dentro de la ciudad que no se adaptaron a este cambio evolutivo, no asimilaron el tejido o la trama urbana constituyendo tierras vacantes que actúan no solo como barreras de movilidad sino también como islas vaciadas de actividad. “Estos espacios aparentemente olvidados donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente, son lugares obsoletos en los que su valor residual parece mantenerse a pesar de su desafectación de la ciudad.” (Silvia Alicia Politi, 2017, p. 01) Esto se puede manifestar cuando la tienda de la vecina, cuyo servicio ha estado acompañando años a la comunidad del barrio, es reemplazada por un nuevo local de zapatos, una barbería, una ferretería o se convierte en una vivienda y pasa de ser público a privado. A medida que las ciudades avanzan, van cambiando su forma de suplir las necesidades de las personas que los habitan; esto, manteniendo su constante cambio en proveer servicios como vivienda, alimentación, comercio, trabajo, etc. De esta manera, se generan nuevas actividades donde antes ocurría una sucedía una totalmente distinta. Sabemos que la sociedad, la ciudad se expande y con ella viene el proceso de urbanización, generando nuevos proyectos en las periferias de la ciudad. Hay políticas urbanas que se cohíben de estos trámites, lo que motiva a nuevas maneras de habitar el territorio y consigo volver a la ciudad central, reafirmando la práctica de construir en lo ya construido, aprovechando en sí este potencial que poseen los vacíos urbanos. La idea de reconstruir se encuentra en la investigación de Valeria Carolina Reinoso, cuya tesis llamada “Grandes Vacíos Urbanos – El vacío urbano en la transformación de la ciudad contemporánea – Parque Bicentenario de la ciudad de Quito” 2016, se centra en como la salida del aeropuerto Mariscal Sucre, que influyó fuertemente en el crecimiento, deja un vacío urbano que se convierte en un espacio de conflicto y negociación, y la expectativa del diseño de una nueva ciudad se rige solamente al mercado inmobiliario.


Por otro lado, la manera en la que los hombres deshabitan estos lugares conlleva al olvido parcial y definitivo de estos espacios. Por consiguiente, se vuelven imperceptibles y permeables con ellos, juzgando y cuestionando su función que los sitios poseen y que alguna vez tuvieron. En “Paisaje Industrial” de Luisa Manuela Vergara Vásquez 2018, nos esclarece un poco acerca de conceptos que el hombre pierde frente a los vacíos urbanos, además, hace reflexionar sobre cómo se construye a medida que la sociedad habita. “En el proceso que hace el hombre para moldear el paisaje que percibe y habita, aparecen vacíos en el espacio con el pasar el tiempo, haciendo que los lugares que en su momento fueron habitados, sean parte fundamental del entorno que queda totalmente ignorado y abandonado.” (Luisa Manuela Vergara Vásquez, 2018, p. 90) Los grandes organismos urbanos que hoy en día componen a las ciudades, se constituyen de fragmentos históricos altamente arraigados a unos o varios acontecimientos que sufren conforme el tiempo transcurre. No solo se manifiesta en pequeñas localidades, también se puede observar este tipo de cambios en grandes supermercados de cadena que son reemplazados por centros comerciales o viviendas que son arrasadas y se convierten en macroproyectos.


{ justificación } Dado el análisis del planteamiento del problema y basado en la locación escogida para su intervención, la modalidad de esta investigación busca la manera en que los proyectantes (individuos, sociedad) generen una relación espacio-ser con los No Lugares. Así, compondrá y generarán formas de habitar los sitios cuyo tiempo ha jugado en contra de ellos. El fin será sensibilizar y correlacionar sensaciones de agrado con base a nuevos parámetros arquitectónicos que rompan con el paradigma estético que la arquitectura contemporánea plantea. La manera adecuada será utilizando un medio en común entre la estética actual de las edificaciones en desuso (En este caso será la antigua edificación fabril Bavaria, ubicada en uno de los puntos estratégicos de la ciudad de Armenia) y la persona final quien será la encargada de habitar (Personas inmediatas al sector y habitantes de la misma ciudad). Según los planes de acción de la secretaría de cultura en el III trimestre del 2019 propuestas por el Plan de Desarrollo de la Gobernación del Quindío para el periodo 2016-2019, se está proyectando una mejora en los ámbitos donde se relaciones las personas como sociedad, donde la prioridad son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del departamento, buscando así la realización y apoyo de actividades relacionadas con el arte, la lectura, la música, el patrimonio y el paisaje cultural cafetero (PCC). De esta manera el proyecto se articularía de manera eficaz con los planes departamentales, brindando una cohesión social en lotes baldíos mediante espacios que fomenten la unión y ofrezcan alternativas para el desarrollo social adecuado, de la misma manera que se manifiesta en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) para el periodo 2016-2019 cuya estructura regida por metodologías, rutas especializadas, preguntas orientadas de la comunidad y finalmente un diagnóstico, generan unos componentes estratégicos vitales para la ciudad, donde se estipula en el ítem “Amoblamiento y Equipamiento Municipal” lo siguiente: …y se articule a procesos para la productividad y la competitividad del territorio; a través de la planeación y el ordenamiento físico como soporte de las diferentes dinámicas de desarrollo en la consolidación de ciudad, con mejor calidad de vida, más sostenible, amable y estéticamente armónica. (p. 37)

Con estos datos, se apoya la idea de la realización de un espacio comunitario, donde no solo se verán beneficiados los ciudadanos de Armenia sino además los


mismos habitantes del departamento. Al ser un lote ubicado en un punto estratégico de la ciudad, será claro asumir la importancia de un espacio de carácter público, donde cada persona que recorra las calles tenga acceso a este, tanto niños, jóvenes y adultos como familias, turistas, personas de la tercera edad, entre otros. Otro ítem que apunta el Plan de Desarrollo Municipal es el denominado “Desarrollo Sostenible” (p.34), que a su vez está ligado al Plan Nacional de Desarrollo. Este busca orientar y regular el desarrollo ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación y protección de los recursos en el municipio de manera que se garantice el derecho de gozar de un medio ambiente sano y se proteja el patrimonio natural. Los espacios verdes son primordiales para una recreación completa en cuanto a espacios lúdicos y sociales, el componente verde hace ameno un espacio sin importar la condición, convirtiendo un espacio con gran valor vegetal en un pulmón esencial para una ciudad; de esta manera se complementaría con el Plan de Acción de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) ya que este menciona el déficit de metro cuadrado (M²) por persona en la ciudad, siendo este de 4M² y el normal es de 15M² por habitante. El proyecto constituirá una parte importante en el aspecto ambiental, generando espacios donde prevalecerá la protección ambiental como la flora y fauna, asimismo la CRQ menciona que estos sitios establecen un mecanismo participativo para el vínculo de la comunidad en la conservación de los ecosistemas y la incorporación adecuada de los espacios públicos afectivos para el disfrute de la sociedad.


{ objetivos } OBJETIVO GENERAL

Intervenir los vacíos urbanos ubicados en Armenia denominados los Terrain Vague, como la antigua edificación fabril Bavaria con la intención de restaurar y transformar su uso actual sin comprometer su memoria para generar espacios comunitarios de apropiación y permanencia en función a la sociedad inmediata del sector y la población en general de la propia ciudad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Interpretar los Terrain Vague como espacios óptimos para la realización de nuevos espacios arquitectónicos.

Identificar la relación entre Terrain Vague y persona que se generan en el sector donde se ubica la edificación.

Categorizar las necesidades tanto a nivel barrial como municipal para la realización de los espacios arquitectónicos.

Reconocer el contexto, la forma y el espacio en el que anteriormente se constituía la planta Bavaria.


{ MARCO CONCEPTUAL } “La arquitectura debe hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la atemporalidad.” (Frank Owen Gehry,1929) En ciertas partes de las ciudades existen espacios conocidos como vacíos urbanos, curiosamente la ciudad se llena de estos lugares que esperan ser urbanizados. De lo contrario, muchos de estos quedan a la espera de ser habitados, consecuencia de puntos específicos a través de la historia: derribos, problemas en licencias, fallecimiento del propietario, desacuerdo entre herederos, desastres naturales, etc. Estas causas son las que les impiden cumplir con su función principal, según el tratado de arquitectura “De architectura” de Marco Vitrubio: firmitas (firmeza), utilitas (utilidad) y venustas (belleza). El autor se refiere a que la arquitectura descansa en tres principios que son la base de la misma. Según el tratado, aquellos vacíos urbanos o No Lugares, perderán uno o los tres aspectos esenciales a medida que el tiempo avanza, de esta manera dejará de ser considerada como obra de arte. Sin embargo, entramos a reevaluar si es necesario dar por obsoleto a las edificaciones en desuso. Con el tiempo pierden carácter, voluntad y rigor, pero perdura su historia, grandeza y belleza, subjetiva a los ojos de todos.

Figura.01

De architectura, Marco Vitruvio 15 a


“La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte.” Leonardo Da Vinci. Con esta frase nos podemos atribuir la idea que la arquitectura hace parte del arte, por consiguiente, su belleza seguirá siendo propia de la misma, sin importar su condición. Sus cambios físicos como desgaste de pintura, fachadas mohosas, vegetación inminente, etc. hacen parte de una transformación en su aspecto, así como el edificio evoluciona su belleza, nosotros debemos evolucionar con ella del mismo modo, pero su valor final significa llana fealdad para algunos ojos de la sociedad.

Figura.02

Prípiat, Chernóbil, 1982

Figura.03

Prípiat, Chernóbil, 2011

Terrain Vague consiste en un termino acuñado a aquellos sitios donde su superficie está en ruinas, en la mayoría de casos, son zonas industriales o residenciales cuyas actividades libres de función permanecen restringidas y en constante vigilancia. Este concepto nos ayudará a comprender un poco más de las situaciones precarias de edificaciones desahuciadas y asimilar una reactivación para el goce de la sociedad barrial, o urbana en su gran escala, prestando servicios necesarios y duraderos sin intervenir y destruir la memoria que conservan estos lugares.

Figura.04

Bavaria, Restos post-terremoro, Armenia 1999


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.