INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA DE UN EDIFICIO CON VALORES PATRIMONIALES - Sol Geraldine

Page 1

INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA DE UN EDIFICIO CON VALORES PATRIMONIALES MEDIANTE LA ADICIÓN DE USOS COMO ESTRATEGIAS DE REVILATIZACIÓN DEL CENTRO, CASO HOTEL MAITAMA ARMENIA QUINDÍO.


Citar/How to cite Referencia /Reference Estilo/Style: APA 6th ed. (2010)

(Agudelo Echeverry , 2020) Agudelo Echeverry , S.G. (2020). Intervención de un edificio con valores patrimoniales mediante la adición de usos como estrategias de revitalización del centro, Caso Hotel Maitamá Armenia . (Trabajo de grado Arquitectura ). Universidad de San Buenaventura Colombia , Facultad de Artes Integradas, Medellín.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

·

Biblioteca Fray

·

Biblioteca

Alberto Montealegre OFM - Bogotá. Fray

Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín , Bello,

Armenia , Ibagué. ·

Departamento de

Biblioteca - Cali.

·

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de S an Buenaventura Colombia Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/ Bogotá - http://www.usbbog.edu.co Medellín - http://www.usbmed.edu.co Cali - http://www.usbcali.edu.co Cartagena - http://www.usbctg.edu.co Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/ Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

01

02


Sol Geraldine Agudelo Echeverry sol_gae98@hotmail.com

Monografía de trabajo de grado para optar por el titulo académico en Arquitectura Asesor: Arquitecto Carlos Alberto Castaño Aguirre. Universidad San Buenaventura Medellín Extensión Armenia. Facultad de Artes Integradas. Programa de Arquitectura. Armenia 2020 03

04


DEDICATORIA: Dedicado a todas y cada una de las personas que influyeron en mi para sobrellevar este reto tan grande llamado arquitectura, a mi madre que desde que inicié esta gran travesía me ha brindado su mano para poder levantarme cada vez que me tropecé; ella me impulso desde el principio hasta el final, encontré mi pasión por esta vida, porque eso aprendí junto al lado de ella; que la arquitectura es un estilo de vida. Gracias, madre por correr a mi lado y junto a esta aventura que apenas está iniciando diseñaremos momentos grandiosos, construiremos nuevos horizontes para planear desde el comienzo hasta el final una gran obra arquitectónica llamada vida. Le agradezco a mi padre, a mi tía teresa ya que ellos siempre me recordaron la importancia del estudio como un legado familiar. Por ultimo y no menos importante Gracias a dios nuestro señor, proveedor de todos estos seis años maravillosos, a ti dios siempre acudí en mis noches más oscuras cuando pensaba siempre en lo negativo, esos pensamientos que me invadían antes de cada entrega. Me brindaste la luz, la esperanza para demostrarme a mí misma que soy una mujer capaz de realizar todas las metas que me propongo.

“La definición empírica de un centro histórico es un acto de política urbana, que implica una acción de un sujeto patrimonial con voluntad consciente. El problema radica en determinar, desde que conceptos y con qué metodología se lo haces; si es bajo los atributos urbanos o arquitectónicos- lo tradicional o bajo las relaciones que le convierte en un eje- lo nuevo”. (Arciniegas,2015,p.16).

AGRADECIMIENTOS: Agradezco a la Arquitecta Carolina Avellaneda por recibirme en esta universidad, ella me abrió las puertas para continuar mi carrera, a el profesor Carlos Castaño ya que el asumió su posición como mi asesor de grado, el me ayudo cuando más lo necesite me guío y me dio la mano cuando otros me la negaron, a el profesor Robinson Jaramillo Puyo que con su gran energía y dedicación me recuerdo lo que es el amor por la arquitectura, a el profesor Julián Larrota Garzón mi padrino, mi guía, siempre lo admire, junto con entusiasmó llena a toda persona que lo rodea de esperanza.

05

06


TABLA

DE

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..............................................................11

CAPITULO 4.........................................................................71

CAPITULO 1......................................................................13

4.1 MATRIZ DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES....................73

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................15

CAPITULO 5.........................................................................75

1.2 ANTECEDENTES........................................................17

DESARROLLO ARQUITECTÓNICO..................................76

1.3 JUSTIFICACIÓN..........................................................21

5.1 MARCO CONCEPTUAL VIVIENDA, USUARIO, EDIFICIO..............................................................................77

1.4 OBJETIVOS.................................................................25 1.5 MARCO TEÓRICO ......................................................27 1.6 METODOLOGÍA..........................................................33 CAPITULO 2......................................................................39 VALORES PATRIMONIALES...........................................41

5.2 ESTRATEGIAS FORMALES..........................................78 5.3 RELACIONES ESPACIALES DEL EDIFICIO................81 5.4 PAQUETE DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS..............93 REFERENCIAS...................................................................125

CAPITULO 3......................................................................59 3.1 NUEVAS FORMAS DE HABITAR...............................61 3.2 TRANSFORMACIÓN DEL HABITAR ........................63 3.3 USUARIOS...................................................................65

07

08


RESUMEN Armenia es una ciudad habitada por 2.959.694 ciudadanos, fundada el 14 de octubre de 1889 y ubicada en la cordillera central. Uno de sus valores característicos es el patrimonio cultural, este patrimonio detona una actividad turística, esta se encuentra en contravía a la conservación de dicho patrimonio. Después del sismo ocurrido en el año 1999, se dio paso al inicio de la reconstrucción de la ciudad, esto tuvo consecuencias negativas en cuanto a la identidad de la región. Este proceso detono diferentes actuaciones, dentro de las cuales se encuentran: inversiones extranjeras, celeridad en las políticas para las ejecuciones presupuestales locales en la reconstrucción de infraestructura, la incorporación de nuevos conceptos en la construcción de vivienda ajenos a la cultura propia, desarticulación de proyectos con el contexto patrimonial y la arquitectura propia de la ciudad, entre otros. A través del tiempo los edificios que conforman este centro de ciudad se fueron deteriorando, desarticulando con la dinámica urbana de los habitantes. A medida que los años pasaban las construcciones de vivienda se iban alejando más del centro de la ciudad, abandonando las antiguas dinámicas de reunión, de memoria histórica cafetera, y de articulación de actividades. La idea principal en la que se enfoca la investigación es brindar una solución articulada, con un proyecto de agrupación de vivienda en un edificio patrimonial, este edificio Hotel Maitamá tuvo gran influencia en el desarrollo de las dinámicas urbanas desde su construcción en 1946; pero con el tiempo y la catástrofe del terremoto todo esto fue olvidado; dejando atrás la verdadera identidad urbana la esencia de lo que era la cuidad. Hilando el pasado y relacionándonos con el pensamiento moderno se propone la invitación de recuperar el hotel, realizando un énfasis en conceptos de urbanismo contemporáneo y memoria histórica: Revitalización, Rehabilitación, Consolidación, Recuperación, Cuidad como museo. Este uso mixto le ofrece al habitante contemporáneo lo que necesita adaptando los espacios a las dinámicas del usuario, lugares de trabajo y estudio colectivo, espacios de relación social. personas laboral y académicamente activas, que requieren apartamentos en las cuales se brinden todos los servicios en unas áreas moderadas, espacios de descanso ajustados a sus necesidades junto con lo que les ofrece el centro de la ciudad; trabajo, centro administrativo, centro comercial y centro educativo. Palabras claves: Revitalización, Rehabilitación, Consolidación, Recuperación, Cuidad como museo. 09

ABSTRACT Founded on October 14th 1889 and located in the central mountain range, Armenia is a city currently inhabited by 2.959.694 citizens. One of its characteristic values is its cultural heritage. This heritage drives an active tourism industry which is in direct conflict with the conservation of said heritage. The earthquake which occurred in 1999 gave way to the reconstruction of the city, this had negative consequences in terms of the identity of the region. This process triggered different actions such as: foreign investment, speed in policies for local budget execution in the reconstruction of infrastructure, the incorporation of new concepts in housing construction alien to the culture itself, disarticulation of projects with the context of heritage and architecture of the city, among others. Over time, the buildings that make up this city centre have deteriorated, disconnecting with the urban dynamics of the inhabitants. As the years went by, housing construction was moving further away from the city center, abandoning the old dynamics of meeting, historical tradition of coffee, and expression of activities. The research is focused on providing an articulated solution to this problem by designing a housing project within a heritage building. The Hotel Maitamá building had a great influence on the development of urban dynamics when built in 1946, but overtime and as a result of the earthquake catastrophe all this was forgotten, leaving behind a reminiscent historic urban identity and the essence of what the city was. Intertwining the past and modern thought, the proposal to recover the hotel has an emphasis on the concepts of contemporary urbanism, historical revitalization, rehabilitation, consolidation, recovery and the city as a museum. This mixed use offers the inhabitants what they need by adapting the spaces to suit the dynamics of the users; places of work, collective study and spaces of social interaction. The project provides working and academically active people, who require apartments in which all the services are offered; a space of rest adjusted to their needs together with what the centre of the city offers them: work, administrative centre, commercial centre and educational centre. Keywords: Revitalization, Rehabilitation, Consolidation, Recovery, City as a museum.

10


INTRODUCCIÓN

El deterioro de edificios importantes del centro de la ciudad de Armenia nos pone a consideración la importancia de la memoria y su perdida. Con el ejercicio de esta investigación exploratoria, se busca el ¿Por qué? y cómo llegaron estos lugares a las condiciones actuales, convirtiéndose así una carga para la ciudad, los habitantes y para sus propietarios. La calle 21, junto con sus conexiones hacia la plaza bolívar nos ofrece indicaciones de cómo se fueron conformando los lugares, el centro histórico de la época del ferrocarril, el tejido urbano junto con la conformación de las manzanas, así mismo la construcción de los edificios que ahora prevalecen en la actualidad. Teniendo en cuenta que la intervención patrimonial está catalogada con una solvencia muy específica intelectual e indiscutible por arquitectos restauradores, la mayoría especializados fuera del país, estos tienen una amplia capacidad a nivel mundial. La visión externa nos como referencia para resolver las incógnitas sobre el patrimonio en nuestras ciudades, ya que este tiene diversos vínculos, asociaciones profesionales y entidades internacionales. Para enfatizar en los aspectos que se van relacionando, se observaron las listas de bienes inmuebles declarados y no declarados en Armenia Quindío, los inscritos o iniciados a la postulación. Continuando con el proceso se llega a la conclusión de intervenir el edificio Hotel Maitamá, ya que este cuenta con valores estéticos, históricos y simbólicos, valores inconfundibles y particulares que representan la cultura, el proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad.

La idea principal de la investigación es revalorar el patrimonio arquitectónico a partir de una intervención contemporánea y mixtura de usos en el edificio hotel Maitamá, el cual se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Armenia Quindío, el fin es proponer la generación de dinámicas urbanas que promuevan ocupaciones de hábitat en el centro histórico, colocando en contexto no solo la pieza arquitectónica con carácter patrimonial sino también su entorno urbano histórico. De acuerdo con Pineda (2017): La vivienda es muy relevante para los centros históricos, como lo es para la ciudad, porque ciudad sin residentes es un despropósito. Adicionalmente, la función residencial va más allá de sí misma para integrar a la sociedad y al espacio, porque se trata del lugar donde la población reside, reproduce, habita, y por qué es el uso del suelo dominante en términos de su extensión física y simbólica (P.22-23). Teniendo en cuenta la clase de patrimonio que se maneja en la región, la cual es de carácter cultural cafetero; junto con el uso actual del edificio hotel Maitamá se propone una solución, integrando la multiplicidad de usos y así convirtiendo la intervención de pieza arquitectónica en un punto de impacto urbano para la ciudad. El resultado es un ejemplo de articulación patrimonial y urbana, que aborda la problemática de habitad en la ciudad de Armenia, enfatizando en las agrupaciones de vivienda, ya que estas son cada vez más lejos del centro y es en el dónde se encuentran la mayoría de las actividades, en el centro se encuentran ubicadas las entidades gubernamentales, financieras, educativas y comerciales. En la actualidad el centro no tiene un ejemplo de habitabilidad en un edificio de carácter patrimonial.

Se realizan visitas, se recopila toda una información, histórica, fotográfica y se procede a la elaboración del documento ficha técnica de bien de interés cultural aquí es en donde se consigna la totalidad de la información obtenida; es de anotar, que, de acuerdo con la metodología del Ministerio, a los bienes que sean declarados se les debe complementar la información requerida, en los casos en que esta no haya sido suministrada en esta etapa del proceso.

11

12


CAPITULO 1

13

14


1.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La ciudad con su constante evolución va dejando atrás su verdadero contexto urbano, esto genera problemáticas de habitad; la ciudad va creciendo en sus alrededores y el centro va quedando deshabitado, los edificios gubernamentales y el comercio permanecen. Comparación del tejido urbano de la época 1932 con tejido urbano actual, ver Figura 1 y Figura 2.

¿Qué tan sostenible es este crecimiento? La ciudad de armenia Quindío sufrió la catástrofe del terremoto de 1999 este marcó y condiciono el crecimiento, ya que la ciudad quedo prácticamente destruida, los pocos edificios que quedaron después del terremoto se fueron deteriorando con el paso del tiempo. Después del terremoto la cuidad se reconstruyó, renovó algunas zonas del centro, las más importantes como la plaza y alrededor de los centros gubernamentales, pero otras zonas se quedaron estancadas en el tiempo, resistieron el terremoto, pero se quedaron allí, con el mismo uso; estas no se incluyeron en la contemporaneidad de la cuidad ni se tuvieron en cuenta para el mismo crecimiento urbano. La presión turística del departamento, el crecimiento exponencial de la ciudad, y las dinámicas poblacionales han dejado de lado el centro histórico de la misma, ya que estos desconocen la verdadera esencia de la cultura y la memoria. De acuerdo con la Crónica del Quindío (2019): El director de la corporación [Corporación Autónoma del Quindío- CRQ] dijo que, de acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, Quindío cuenta con 578.237 habitantes, según estimaciones se esperan para esta temporada turística la visita de 85.000 personas con lo que se tendrá un incremento de visitantes en el territorio de 14,6%.

Figura 1. Centro de Armenia 2019, plano base POT de

Figura 2. Centro de Armenia en 1927-1932, Reconstrucción

Armenia.

de acuerdo a testimonio de la familia Tobón

Desde que inicio la primera mitad del siglo XX, el desarrollo urbano junto con su movimiento moderno abarcaron todas las problemáticas que la década, esto trajo consigo los nuevos horizontes estéticos del Movimiento Moderno los cuales no fueron ajenos y se convirtieron en las alternativas que sustentaron los paradigmas de la época, hoy algunas décadas después podemos evidenciar las consecuencias de diversas aciones con el crecimiento de la ciudad. (Arciniegas, 2015). Este deterioro inicia en el siglo XIX la población, es un factor que condiciona los espacios de la ciudad. La problemática está en el trayecto, ya que no se tiene en cuenta la dinámica poblacional, la cultura, esto en un futuro genera problemáticas sociales de identidad y movilidad. 15

Cuando se habla de patrimonio lo relacionamos como un conjunto de bienes , estos pertenecen a una persona, un conjunto de personas como una familia, o instituciones de cualquier tipo. Cuando el patrimonio se acumula con el tiempo esta susceptible a la estimación económica , además existen diferentes tipos de bienes como: Los Históricos, artísticos, arquitectónicos, escultóricos, científicos, técnicos entre otros. La falta de reconocimiento y manejo histórico en el centro de la ciudad de armenia, genera un olvido de la cultura, vista como las tradiciones propias del lugar, es el caso del hotel Maitamá estilo Art Decó, se deja atrás su uso e importancia de reunirse allí. Otro aspecto que caracteriza el sector antiguo, también llamado el centro histórico, es que sus piezas son, en su mayoría, bienes inmuebles de carácter privado, estos no se articulan con las necesidades de la ciudad y con la planeación urbana de la misma. En la actualidad el ser humano contemporáneo tiene unas necesidades de habitad y estas no se enlaza con la memoria histórica, la incógnita es: ¿Cómo se articulan los elementos constitutivos patrimoniales de una pieza arquitectónica hacia el uso actual, para que sea un instrumento útil en la cuidad y su habitante moderno?

16


1.2

ANTECEDENTES

Figura 4. Autor Anónimo.

Figura 3. Centro de Armenia- foto armenia vista hacia la Plaza de Bolívar.

En el seminario "La ciudad como patrimonio" (Instituto Colombiano de Cultura, 1994) se logra identificar un gran aporte en la introducción del tema de investigación enfocado a problemáticas globales sobre el patrimonio, la experiencia, las posturas críticas que ya se han discutido con este tema. Se enfatiza en inventario y reglamentación de centros históricos; para mayor ilustración ver figura 3 del centro de Armenia. los puntos de vista del seminario dieron un rumbo especifico de trabajo para tomar decisiones. Ya que el patrimonio es un tema bastante extenso y la idea era sintetizarlo en el objetivo de un proyecto arquitectónico real. Antes de abordar un tema tan complejo como el patrimonio, se deben investigar conceptos y trayectorias, ya que el patrimonio es algo que siempre se ha manejado, desde los inicios del hombre, el patrimonio es un medio para dejar rastro de la historia, dejar la evidencia de cambios. En el seminario lo más importante era entender que el patrimonio no es solo una pieza, o un objeto construido por el hombre, el patrimonio es costumbre, es memoria; estas influyen en la cultura y en el comportamiento, con las que nos relacionan en sociedad ya que definen actividades y espacios ver figura 5.

El libro de Fernando Carrión, Ciudad, memoria y proyecto, reflexiono sobre cómo se deben hacer ciertas intervenciones en el centro, sus impactos urbanos y la interacción entre el pasado- presente. Tomando como referente en (Carrión,2010), hablamos del patrimonio urbano en el centro de la ciudad, de edificios abandonados, pero con un gran valor, estos edificios dejan un impacto en el desarrollo de la ciudad. Cuando nos acercamos a una edificación solo pensamos en su contexto inmediato, pero Carrión enfatiza que cada parte de un espacio arquitectónico tiene un impacto urbano, ver figura 8. Iniciamos con su uso, su dinámica inicial, su dinámica a través de la historia, su materialidad. Si nos detenemos en cada uno de los aspectos que conforma un edificio patrimonial entendemos en un conjunto, un conjunto de infraestructura, de interacción y de acoplo, pero lo más importante es encontrar en la investigación la historia, la relación que tiene con el habitante a través del tiempo, ver figura 6 y figura 7. Así podemos realizar una reinterpretación de su uso antiguo para asignarle con éxito un nuevo uso contemporáneo. El mismo impacto que genero desde sus inicios, debe enfatizarse, una intervención de pieza arquitectónica genera un gran impacto urbano, el edificio se abre e interactúa. ¿Por qué fue construido? y ¿Cuánto persistió a través del tiempo?. Figura 6. Archivo fotográfico Paola Tobón-Foto papá Fabricio Tobón.

Figura 7. Archivo fotográfico Paola Tobón- Matrimonio Luisa Tobón.

Figura 8. Centro de Armenia- foto armenia antigua Plaza de Bolívar.

17

Figura 5. Foto armenia antigua Hospital San Juan de Dios.

18


1.2

ANTECEDENTES

En “la ciudad que viene” de Marcel Henaff, se observaron conceptos muy generales de lo que es la cuidad, ¿Como está conformada? y sus inicios, puesto que para realizar una postura de intervención en la cuidad, se debe tener muy en cuenta ¿Como se inició? Ya que esto da origen a la cultura de los habitantes. (Henaff, 2014). El autor con su libro nos coloca diversos ejemplos desde Europa, América del Norte, América del Sur, entre otros para así analizar el modelo de ciudad como mundo, la ciudad como tal concebida ya que esas piezas fundamentales del inicio de cada ciudad son patrimonio; desde la actividad social, hasta la relación de habitad. Este enfoque fue muy importante para relacionar el objeto arquitectónico y sobre poner su significado ante la contemporaneidad junto con su visión externa ver Figura 9. Cuando se considera trabajar en el contexto urbano Jaime Salcedo es un excelente referente junto con su libro urbanismo hispano americano del siglo XVI, XVII, XVIII . Hace aportes muy importantes sobre entender la evolución de la cuidad y su crecimiento de acuerdo con las condiciones de expansión territorial. El objetivo de esta lectura era determinar el ¿Por qué? y el ¿Cómo? la cuidad crece y abandona el centro, si el centro es su inicio, ¿En qué momento esto se olvidó?. La investigación “Armenia Quindío testimonio de una ciudad en permanente evolución” recopila la historia de la cuidad de armenia, los inicios del centro urbano y su consolidación; este es uno de los pocos referentes históricos que se encuentra de armenia Quindío, su evolución, arquitectura y estructura urbana antes del terremoto de 1999 .

Figura 9. Ilustración observar desde afuera, paisaje cafetero y hotel Maitamá.

19

20


1.3

JUSTIFICACIÓN Concepción de la ciudad como patrimonio

En el libro de Marcel Henaff entendemos que la memoria en una ciudad y todas las cualidades que la conforman nos cuentan nuestra propia evolución, ya que la ciudad se entiende como un ser viviente y cambiante; como el ambiente, el crecimiento y la evolución en nuestro entorno es inevitable, (Henaff,2014). Pero tenemos que buscar la mejor manera de lograrlo sin perder la esencia, un ejemplo de lo que podría ser una combinación de la arquitectura antigua con la contemporánea. El énfasis más importante es el entendimiento de la ciudad como museo ya que el patrimonio en una ciudad se articula directamente con el urbanismo, la conservación de la historia y la memoria de los habitantes ver figura 10. Cuando queremos realizar un acercamiento a el patrimonio, el enfoque y el inicio es bastante confuso, acertaría que es un campo complicado, donde muchos han decidió desertar.

Para guiarnos en la investigación; encontrar una forma de abordar un edificio con carácter patrimonial, junto con su contexto inmediato, debemos tener en cuenta que un edificio en el centro de la ciudad hace parte de un contexto, y este contexto es urbano; el urbanismo junto con todas sus problemáticas afecta directamente la pieza arquitectónica, y está condicionando el patrimonio. Lo primero que debemos tomar en cuenta son las normativas y políticas públicas, ya que estas nos revelan el enfoque y el manejo que tiene el país o el municipio para conservar, modificar y articular dichas piezas. La ley 1185 del 2008, ley general de cultura para el patrimonio nacional, establece normativas muy específicas sobre el tratamiento de elementos patrimoniales. Ya sea que el patrimonio sea material e inmaterial; lo más importante del documento es abstraer la idea principal con sus respectivas formativas para tener un posicionamiento claro de las posturas arquitectónicas. Con una revisión al Plan de Desarrollo Nacional “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” (2018), encontramos sobre la promoción de la cultura a través del fortalecimiento de la infraestructura, la valoración del patrimonio y el desarrollo de procesos de creación artística, para garantizar el acceso al disfrute de los habitantes. Se evidencia el interés del gobierno nacional por la promoción de la cultura a través de políticas públicas que incentiven el uso y la puesta en valor del patrimonio en todo el territorio colombiano. Si no entendemos la ciudad como un bien cultural, nos encontramos con debates entre los ámbitos urbanos y los ámbitos del patrimonio. Aparecen incógnitas:

¿Como conservamos y como evolucionamos al mismo tiempo?.

21

Figura 10. Ilustración Ciudad como patrimonio.

22


JUSTIFICACIÓN

Con el Plan de desarrollo municipal “Sigamos Adelante” (2016). Nos acercamos un poco a una idea concreta sobre proyectos innovadores de impacto urbanístico, renovación urbana y patrimonio; estos se manejan de acuerdo con la necesidad del uso del suelo. El programa de Armenia más patrimonio nos habla: Protección y manejo del patrimonio cultural y paisajístico, salvaguardando el patrimonio cultural material e inmaterial en sus distintas expresiones y su adecuada incorporación al crecimiento económico y a los procesos de construcción ciudadana (16).

Para organizar y encaminar toda la información que se tiene que abordar cuando se maneja un tema patrimonial y así llegar a una propuesta de proyecto arquitectónico, se debe generar una metodología compatible con los planes que nos ayuda a sintetizar el tema del patrimonio; y así llegar a una solución de revitalización del bien inmueble que reconozca las problemáticas del entorno urbano ver figura11. Los bienes patrimoniales pueden aportar a la ciudad, solucionar problemas y proponer cambios importantes.

23

Figura 11. Ilustración Pensamiento Encaminado.

24


1.4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Proponer la intervención de un edificio con valores patrimoniales mediante la adición de usos como estrategias de revitalización del centro, caso Hotel Maitamá (Edificio Tobón) Armenia Quindío.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconocer los valores patrimoniales: históricos, estéticos y simbólicos del Hotel Maitamá (Edificio Tobón) en el centro de Armenia ver Figura 12. 2. Identificar las nuevas formas de habitar y las demandas de vivienda en la ciudad de Armenia- Quindío. 3. Establecer estrategias de diseño con relación al modo de habitabilidad actual en Armenia- Quindío y la estética del Hotel Maitamá (Edifico Tobón).

25

Figura 12. Ilustración Reconocimiento.

26


1.5 MARCO TEÓRICO

1.5.1 Revitalización De acuerdo con Uribe (2018),Cuando hablamos de revitalización del patrimonio es devolverle la importancia a la pieza arquitectónica y a su entorno, con todos sus valores estéticos, históricos y simbólicos. En la época el edificio Maitamá era un referente histórico con su arquitectura y su contexto ver Figura 13. Los habitantes se trasladaban al centro para hacerlo parte de su vida, pagaban los servicios, se desplazaban al centro de negocios ubicado el segundo piso junto al restaurante y el salón de conferencias el cual servía para tomar decisiones del crecimiento de la ciudad.

1.5.2 Rehabilitación La postura de Correia (2007), nos habla de las mejores formas de preservar un edificio, la idea es mantenerlo en uso, lo que en francés se conoce como mise en valeur. En general, se busca mantener la función original; es la acción más adecuada para la conservación de una estructura, pues implica menos alteraciones del proyecto. La experiencia indica también que la mínima intervención en un objeto patrimonial es siempre la opción más apropiada en la conservación.

Figura 13. Fachada Hotel Maitamá.

El que quiere recordar y del que recuerda para avanzar o retroceder.

Los lugares permanecen en el tiempo las calles que conectan y transitan a lo largo de los años, vamos pasando y dejando al rededor el recuerdo.

27

28


1.5.3 Consolidación El concepto de consolidación, es considerado cuando el material de soporte en un elemento o un estructura se incorpora a su diseño original, bajo los principios en los cuales el objeto fue creado, esto es llamado “conservación directa”. La consolidación vista en estos términos fue llevada a cabo por la intervención de la Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales en el castillo de Moura, Portugal, en 1995 Correia (2017). Teniendo como base el concepto se llenaron algunos vacíos relativos a la integridad formal del objeto que ponían en riesgo su estructura original según Feilden (2004): Sostiene que siempre que sea inadecuada o difícil la utilización de métodos tradicionales, podrá ser sustituida por técnicas modernas –si son reversibles– ya experimentadas anteriormente y aplicadas a la escala del proyecto, en climas semejantes. Este fue el caso de la intervención de consolidación realizada en 2005, en el castillo de Paderne, al sur de Portugal (p.8)

1.5.4 Valores de un bien de interés cultural Histórico: El valor histórico es la importancia que tiene una pieza arquitectónica cuando es participe de la construcción de memoria a través de los tiempos. El elemento arquitectónico descrito como hotel embajador (Hotel Maitamá) siempre ha generado un impacto urbano, es un representante de la dinámica poblacional según las memorias existentes. Estético: Cuando se habla de que un edificio tiene valor Estético, es porque este cumple con características arquitectónicas importantes, genera un gran aporte en la actualidad debido a que hace parte de un movimiento arquitectónico, o un pensamiento histórico o una estética muy marcada por la época de su construcción ver figura 14. El edificio fue el primero en ser construido en ferro concreto y cuenta con los diseños Art Déco un estilo representativo de la elegancia y excentricismo (Buenas tareas, 2013). La fachada en el estilo Art Déco se basa principalmente en la geometría imperante del cubo, la esfera y la línea recta. La expresión de la fachada Trata de representar algunas abstracciones que muestran en la naturaleza, rayos luminosos radiantes, fluidos acuáticos, nubes ondulantes. Simbólico: El valor simbólico sucede cuando las experiencias realizadas en un espacio urbano o arquitectónico, se recuerdan a través del tiempo ya que permanecen en la memoria del habitante marcando un hecho histórico importante y un desarrollo. Desde los inicios el cuerpo arquitectónico arraigado con los principios del ferrocarril; nos muestra cuando la cultura cafetera tenía poder de desarrollo económico, aquí se dieron los negocios importantes del café de la época; donde nació el auge que nos identifica. Los visitantes más importantes de la ciudad se quedaban en el hotel, las decisiones y discusiones económicas que realizaban en este lugar; memorias señor Tobón ( 2018).

Figura 14. Ilustración Hotel Maitamá.

29

30


1.5.5 Recuperación Cuando se habla de un bien cultural se debe tener en conjunto el concepto de revalorización, esto hace referencia a la función del elemento; en la mayoría de los casos los bienes inmuebles con caracteres patrimoniales se encuentras deshabitados, dejados por el abandono esperando a que algún día pueda ser “reutilizado” ( Correia, 2007).

1.5.6 Ciudad Como Museo Según Carrión en su libro (Carrión, 2010), El recorrido de la memoria se convierte en una actividad del ahora. El habitante contemporáneo reconoce los fenómenos del deterioro con el paso del tiempo. Las memorias perduran por los espacios el deterioro urbano se ve relegado a lo largo y ancho del mundo, las ciudades con su constante evolución, en la mayoría de las veces la evolución se presenta por la economía o por la simple necesidad del habitar va dejando atrás su verdadero contexto urbano. Donde nace y prevalece la costumbre de la población. Cuando se empieza a analizar y hablar un poco de lo que pasa con la pieza, la evolución de su contexto (Carrión, 2010), la irrupción o la articulación del patrimonio con el urbanismo nos conlleva a una polémica muy grande, el pasado, el futuro lo patrimonial y lo contemporáneo se contienen interactúan y articulan por medio de la memoria de los habitantes.

31

32


1.6

METODOSINTRUMENTOS

OBJETIVOS

METODOLOGÍA Ÿ Revisión de ficha de inventario de

La investigación es de tipo exploratorio con una recolección de datos cualitativos; esta clase de investigación está enfocada en campos poco estudiados, en este caso la ciudad de armenia Quindío no posee con un ejemplo de edificación propuesta en un hotel antiguo. El objetivo principal es abordar temas alrededor de la problemática, esta misma se limita con el objetivo del proyecto; al abordar la temática se tuvieron que revisar diversas fuentes bibliográficas y consultas especialistas. Para definir la metodología se debió tener en cuenta la diferencia de una investigación que tiene como fin la propuesta de intervención de un edificio con características patrimoniales, cabe aclarar que para realizar el primer acercamiento se debe conocer el edificio y la importancia del contexto en el cual fue construido; así descubrimos el origen de su estilo arquitectónico, de su función, el momento exacto en donde este dejo su utilidad y el por qué se quedó atrás.

bienes culturales inmuebles. 1. Reconocer los valores patrimoniales: históricos, estéticos y simbólicos del Hotel Maitama (Edificio Tobón) en el centro de Armenia.

2.

Identificar las nuevas formas de habitar y las demandas de vivienda en la ciudad de Armenia- Quindío.

3. Establecer estrategias de diseño con relación al modo de habitabilidad actual en Armenia- Quindío y la estética del Hotel Maitama (Edifico Tobón).

Ÿ Ejercicio de caminabilidad por la

ciudad. Ÿ

Entrevistas transeúntes de centro.

Ÿ Análisis de archivos, fotos y

planos.

Ÿ Matriz de estrategias y acciones.

Tabla 1. Métodos- instrumentos.

33

34


1.6.1

FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES

Inmueble candidato para ser incluido en lista oficial de bien de interés cultural en el municipio de ARMENIA Área Urbana Ley 1185/2.008

Figura 15. Localización BIC centro de Armenia.

El primer momento es la revisión de la ficha de inventario para el bien inmueble ver Figura 16, en donde se realiza la caracterización respectiva, con listas previas de Bienes de Interés Cultural (BIC),en estas listas se encuentran pequeñas descripciones de cada uno de los edificios, su uso actual, dirección, y sus cualidades de estilo arquitectónico particular, ver figura 15. Un estilo extranjero incluido por la época del ferrocarril, pero reinterpretado con técnicas de construcción y materiales de la región.

1.6.2

EJERCICIO DE CAMINABILIDAD POR LA CIUDAD

Es una actividad propia de percepción del espacio caminando el entorno y sus componentes, contemplando los espacios de acuerdo con cada experiencia que nos brinde, esta experiencia es completamente sensitiva ya que los espacios se pueden saborear y disfrutar de diferentes maneras, pero este debe ser completamente objetivo, para sacar conclusiones de cada lugar. “Ciudades Caminables, un ejercicio de reconocimiento de la identidad local y los valores distintivos del territorio” (Camara de comercio de Barranquilla, 2019). El objetivo es fomentar el intercambio, la comunicación y la cohesión social para que la experiencia de caminar por un barrio sea mucho más enriquecedora.

1.6.3

ENTREVISTAS TRANSEÚNTES DEL CENTRO

Se logra a partir de una investigación histórica con lecturas y entrevistas en el centro de la ciudad. Aquí se revelan los inicios, el principio de la problemática de la ciudad en sus espacios reconocidos. Se les pregunta a los diferentes habitantes ¿Que se encuentra en el centro? ¿Qué se encontraba antes? ¿A que venían al centro de la cuidad? Después de identificado el edifico Maitamá, en el centro de la cuidad de Armenia, con el ejercicio de caminabilidad; aparecen distintos valores patrimoniales mencionados más adelante en este documento. Se realiza unas entrevistas semi estructuradas con el fin de evocar recuerdos sobre el centro de la ciudad. Figura 16. Ficha de inventario para Bien Inmueble.

35

36


1.6.4

ANÁLISIS DE ARCHIVOS, FOTOS Y PLANOS

La revisión de archivos sobre la ciudad nos brinda un alcance inmediato en el manejo de la información, la recolección histórica, los planos actuales del edificio; con una visión exhaustiva de lo existente en el, junto con la comparación de los planos, toma de medidas y actualización de estos mismos. La toma de fotografía permitió un recuento de archivo propio para la investigación, esta se realizó por medio de un recorrido; en el transcurso se enfatizaron aspectos puntuales, como el reconocimiento de los espacios y sus cambios realizados a través del uso actual, identificación de materiales específicos e importantes, materiales estructurales, mobiliario del edificio, luminarias, entre otros. El análisis del recorrido abre un conocimiento de la pieza, en esta fase se toman pequeñas decisiones de diseño, tipos de espacios, accesos, entre otros. Teniendo una base técnica de análisis, se proceden a revisar aspectos puntuales para la posible propuesta, como lo es el Titulo A junto con sus requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente.

1.6.5

MATRIZ DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES

Una de las dificultades de una investigación exploratoria es la creación de la guía de intervención y de diseño en donde se encuentran diversos datos, archivos, usuarios y normativas para que la propuesta final solucione cada una de las condiciones encontradas. La matriz fue una estrategia utilizada para organizar en una tabla toda la información encontrada por categorías proyectuales, para así encaminar con diversas estrategias de diseño que respondan a la problemática encontrada, la idea principal es potencializar lo existente con acciones especificas en el espacio. Las categorías de análisis son: Estético, Histórico, simbólico y uso del suelo.

La revisión de la normativa sobre intervención en edificios con carácter patrimonial genera posturas arquitectónicas, funcionales y estructurales, ya que la norma es un guía para la proyección de la intervención arquitectónica, con ella se direcciona el proyecto; sin condicionar el diseño, ya que el edificio no es un bien interés cultural reconocido aun oficialmente, este se encuentra proyectado en las listas previas de bienes de interés cultural mas no tiene una declaración oficial.

37

38


VALORES PATRIMONIALES

CAPITULO 2

39

40


2.1

EL CENTRO URBANO

2.1.1 VALOR HISTÓRICO

“El centro histórico en donde la modernidad se encuentra con la tradición”.

2.1.1.1 Armenia ciudad en permanente evolución

En efecto nos encontramos en el medio de la historia de los inicios de la cuidad y lo que quedo de ella; la arquitectura contemporánea y los centros históricos se encuentran en interacción convirtiéndose en una realidad actual, plural y diversa que requiere ser reflexionada por nuestra contemporaneidad, de acuerdo con la Universidad Tecnológica del salvador (2008) : La definición empírica de un centro histórico es un acto de política urbana, que implica una acción de un sujeto patrimonial con voluntad consciente. Aquí el problema radica desde qué concepto y con qué metodología se lo hace: si es bajo los atributos urbanos o arquitectónicos –lo tradicional– o de las relaciones que le convierten en un eje –lo nuevo– (p.20).

Lo más importante y la dirección del sujeto patrimonial, es identificar como se volvió importante para la cultura, cuando el ser humano lo adopto como parte de su memoria y su costumbre a través de la época. Ese lugar de memoria que se traslapa en la acción del habitante y permanece allí para plantarse en el espacio por un buen tiempo, un tiempo donde surgen diversos cambios; desde el cambio del espacio y el habitante.

La fundación: Junto con la colonización y las migraciones Armenia fue el punto de partida. Un terreno difícil pero productivo fue lo que llamó la atención. A demás de ser un punto muy estratégico por su ubicación, el habitante vio necesario asentarse; los primeros fueron en propiedades de José de los reyes santa. El futuro de estas tierras estaba en manos de la valorización para tener una posibilidad de empresa en la época. La inspiración más importante fue la clase de terrenos fértiles y el clima, de acuerdo con Beltrán (2006): Octubre de 1889 se reunió la junta pobladora para definir propiedad de los solares y los costos de estos. El primer nombre para la fundación fue Villa Holguín, pero después se cambió por Armenia, para hacerle un honor a los muertos de la Nación Europea (p.13).

La dinámica poblacional: Después de quedar como municipio Armenia presencio un crecimiento exponencial. El progreso y las posibilidades eran el auge que promovía el desarrollo, de acuerdo con Beltrán (2006): Quindío 1908 Armenia convertida en el centro del desarrollo, ya que era la tercera ciudad de Caldas. La concentración de Armenia adquiere un poder político, económico y social; las grandes familias con dinero fundaban sus haciendas. El ganado, el tabaco y el café fueron las primeras actividades generadoras del poder adquisitivo (p.15).

Un tiempo después que se trazaron varios caminos donde la arriería formo un papel muy importante. La ubicación tan estratégica hacía desplazar fácilmente los arrieros que se encaminaban para Bogotá (la capital), trayendo mercancía y realizando intercambios.

41

42


La Colonización:

La llegada del ferrocarril :

Se presentan debido a las migraciones que se estaban realizando desde Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Tolima, toda esta población buscaba condiciones para el cultivo y conexiones con intención de la exportación. Todo fueron rumores y leyendas sobre hallar riquezas, aunque no había oro, el impulso de la migración, brindo la posibilidad de que todos estos pobladores se quedaran en dichosas tierras (Beltrán, 2006).

De acuerdo con Beltrán (2006): Ÿ En 1911 se inicia la construcción de la línea férrea, ver Figura 17. Ÿ En 1920 se provocó la quema de archivos municipales, como protesta a las problemáticas del transporte del tabaco en Manizales. Ÿ En 1930 la influencia política de la época involucra a la ciudad; los campesinos se convierten en pieza importante en las ampliaciones de las fronteras agrícolas. Esto provocó una dinámica de conexión inmediata con la habilidad de recorrer rápidamente las distancias hacia el valle del cauca y el centro del país. Ÿ La compañía burila invirtió en proyectos con infraestructura vial, uno de ellos era la carretera hacia Caicedonia que unía el Quindío en ese entonces Caldas. Desde que se iniciaron los proyectos de vías los otros se vinieron detrás.

La Economía: Todo lo que producía la tierra era bueno de muy buena calidad de exportación para el mismo crecimiento de la ciudad, la primera economía recogía fondos para empezar a construir los edificios públicos y los impuestos que recolectaban, eran destinados para el ferrocarril. En base al libro de Beltrán (2006): El concepto básico que manejaron todos los pobladores desde el inicio, fue la relación con el territorio, la tierra (p.17).

Con el tiempo el café se volvió una gran economía y esto llego de la mano con la industrialización, la modernización de la ciudad; el crecimiento fue tan acelerado que se realizó todo en conjunto, Infraestructura, Educación, Salud (Beltrán, 2006).

La Sociedad: Se generaron diversos desplazamientos en los años 50, ya que para la época la violencia rural era una problemática muy permanente. El norte del valle del cauca fue el que más indujo a esta población; todas las familias iban formando una mancha urbana, ya que percibían de forma empírica las estratificaciones sociales en los barrios que ellos mismo creaban a partir de la dinámica poblacional presentada en toda la ruralidad. El Quindío ya se percibía organizado, conformado y delimitado; pero solo fue hasta 1900 que la ciudad empezó a crecer en el marco de la plaza. Las actividades comerciales y residenciales se mezclaban en la misma zona; aparece el Parque Uribe en 1917, de acuerdo con Beltrán (2006): La llegada del ferrocarril en 1927 le dio un giro inesperado a todo el urbanismo reciente, le brindo polos de desarrollo para casi toda la clase trabajadora y aquí se marcan algunos principios ordenadores o como mejor le llamaban “zonas de tolerancia” (p.20).

43

Figura 17. Ilustración Ferrocarril de Armenia.

44


Periferia

de la ciud

ad

CARRE

RA 18 Z

Hotel E

ONA DE

TOLERA

NCIA

mbajado

Galería Plaza C

de conexió

n

ervantes

Galeria 1959

Panoramica del CAM Edificio

de Valo

res

calle 21- vía

La caminabilidad provee la oportunidad de vivir la ciudad, de conocerla se podría considerar que el conjunto, los centros urbanos, reúnen fragmentos patrimoniales diversos estos provienen de diferentes lugares, momentos y arquitectura, las diferentes fuentes donde se posa la historia y la cultura; estas aportan su constitución y su evolución. Definir el patrimonio y todas las cualidades que lo conforman es un sistema muy amplio.

r

La recolección de información histórica y el ejercicio, ofrecieron la posibilidad de crear un mapa en donde se ilustran los diversos momentos; de cuando la ciudad se va construyendo, cambiando y evolucionando, ver Figura 18.

Plaza de

Panoramica carrera 17

plaza de bolivar 1950

Bolívar

plaza de bolivar 1936

Figura 18. Gráfico recorrido histórico centro de la ciudad de Armenia.

45

46


2.1.2 VALOR SIMBÓLICO

2.1.2.1 Los inicios, donde todo comienza. Cuando se camina la ciudad de Armenia nos enamoramos, su paisaje y sus cordilleras nos atrapan con gran facilidad. El ejercicio principal de caminabilidad; nos da la oportunidad de reconocer una ciudad y un pueblo, para los amantes de la arquitectura y la tradición o solo para el simple habitante que quiere saber que ha ocurrido allí.

VISITAR EL MUSEO MAQUI

VISITAR LA IGLESIA LOS DOMINGOS

TURISMO EN LAS IGLESIAS

La intervención del patrimonio urbano como lo denomina Françoise Choay (1992), en su texto la “alegoría del patrimonio” puede situarse en la segunda mitad del siglo XIX, resultado de un inmemorable debate por los efectos y consecuencias que dio la Revolución Francesa, cuando se comenzó la consolidación de la cuidad, y sus valores estéticos tomaron valores materiales. REUNIRSE EN EL MARCO DE LA PLAZA

Con el tema de patrimonio tenemos un amplio ejemplo a nivel mundial de como conservar la historia simbólica, la incógnita está en: ¿Cómo la conservamos en el contexto colombiano?. Para ser más específicos el contexto de cada cuidad, ya que cada ciudad posee unas condicionantes específicas, quizás no es solo el saber valorar, porque el ejercicio de caminabilidad es importante para obtener la valoración, este les ofrece a los habitantes una apropiación. Los ejercicios de recuperar la memoria del pasado se realizan teniendo como condicionante el presente, se traspone la cuidad y su centro histórico, con el objetivo de brindar una luz a la reinterpretación de las nuevas condicionantes. Lo más importante de encontrar la memoria es saber cómo utilizarla, la memoria está en todos los lugares patrimoniales, esta ofrece la oportunidad de viajar en el tiempo, para saber que se ha realizado en la ciudad y los en lugares más específicos. En este caso con el ejercicio de memoria encontramos información sobre las actividades que realizaban los diversos habitantes de la ciudad, estas se iban implantando en la memoria y la cultura de la ciudad a medida de que los lugares se hacían propios, ver figura 19.

Flujo de personas Alto Medio- Alto Medio CONTEMPLAR LA PLAZA

Bajo conexiones importantes

Figura 19. Ilustración actividades en el centro de Armenia.

47

48


2.1.3 VALOR ESTÉTICO

EVOLUCIÓN DE MOMENTOS ARQUITECTÓNICOS

2.1.3.1 El surgimiento del estilo en Armenia Quindío

ART NOUVEAU

Muy famosa por su paisaje y su café situada en el eje cafetero y nombrada por su tranquilidad. Nos dirigimos a la plaza de bolívar donde se encuentra la iglesia, el primer acercamiento que tenemos a ella es el de sus características de edificio moderno, surge la cuestión: ¿La cuidad también es nueva?

Plaza de Bolívar 1936

Una hermosa plaza donde está la Gobernación y el famoso monumento al esfuerzo, el cual fue realizado en Conmemoración de la fundación de la ciudad y la colonización antioqueña, diseñada por Rodrigo Arenas Betancourt; esculpida en París por Roberto Henao Buriticá, autor de la estatua de Bolívar que da nombre a la plaza. Se inspira en la obra Horizontes de Francisco Antonio Cano. Muestra a dos campesinos cargando un bebé y señalando un punto en el horizonte que esperan colonizar (Restrepo, 2017).

Carrera 15 con Calle 21- 1940

Alrededor de la plaza diferentes locales y actividades que se pueden realizar, pero si nos damos la tarea de caminar nos insertamos en el centro de la cuidad por la calle 21. Esta es la más amplia, las más visible. Como un eje que nos direcciona hacia el tiempo y la memoria, esta calle comunica la plaza de Bolívar con los edificios más representativos, como lo son el Banco de la República, El edificio de Bellas Artes, muy famosos por su historia y su aporte en la arquitectura, van marcando momentos de la cuidad como la modernidad y el Art Déco. Los fragmentos que van componiendo las cualidades de los diferentes sectores antiguos y edificios patrimoniales se pueden identificar fácilmente al observarlos. Con una recapitulación histórica se recogen imágenes para realizar una ilustración, ver Figura 20. Aquí encontramos 3 puntos importantes del sector del centro de la ciudad, en donde se marcan diversos momentos arquitectónicos; la plaza Bolívar con su iglesia en 1936, el de la Carrera 15 con Calle 21, demarcando la época del Art Nouveau y Art Déco de 1940, el famoso movimiento moderno entre 1950 y 1970, la panorámica de la calle 22 una de las mas concurridas en 1970. 49

MOVIMIENTO MODERNO 19501970

Panorámica Calle 22-1970

Figura 20. Ilustración Momentos arquitectónicos.

La conclusión es la existencia de un elemento arquitectónico antiguo llamado Hotel Maitamá, en el existen diversas posibilidades para tomar una decisión de propuesta arquitectónica; apoyandonos no solo de esta pieza, si no de su importante contexto urbano, histórico junto con sus diversas condicionantes de impacto. 50


2.2 EL EDIFICIO

¿Los procesos Sociales afectan o condicionan la ciudad? Así como el tiempo trajo la población y esta se fue posicionando desde el centro, hacia el sur de la ciudad; el crecimiento se fue marcando cada vez más por el poder adquisitivo. La morfología del espacio también jugó un papel muy importante, ya que además de los estratos, en el territorio también se delimitaba la sociedad; estos mismos condicionaban la ciudad junto con sus puntos de desarrollo comercial e industrial.

2.2.1 VALOR HISTÓRICO

Impuesto como un pájaro caído en la calle 21, conservando su valor estético intacto casi como si estuviera en la época de la plaza cervantes; esta plaza que estaba antes del incendio en Armenia en 1930, cogía dos manzanas, la del hotel Maitamá, Banco Popular, Banco de la República; en donde antes estaba la Alcaldía de Armenia y el Consejo Municipal; después del incendio la Plaza Cervantes paso a ser la galería. Antes llamado Hotel Embajador, construido cuando la plaza cervantes vendió sus lotes en la época de los años 1945 y 1946, el municipio tenía los lotes en una subasta y el señor Clímaco Tobón Gutiérrez la gano. Financiado con recursos propios de la familia en 1947 inicia la construcción del edificio Tobón con el ingeniero Guillermo Leder Chel; en 1948 el 9 de abril ocurre el suceso nacional por la muerte de Gaitán; en el acontecimiento se realizaron saqueos en toda la ciudad. Aunque el edificio se encontraba en obra gris con solo 4 pisos este sirvió para guardar muchos de los objetos que recuperaba la policía (Tobón, comunicación personal, 15 de febrero 2018). El Hotel Maitamá se encuentra con 6 pisos en los cuales funcionan las habitaciones de hotel y restaurante; junto con el sótano y terraza el edificio posee 3.615 m2, este se encuentra construido en un lote de 512 m2 ,se posiciona sobre la esquina noroccidental en lo que fue antes la Plaza Cervantes entre calle 21 carrera 17. El edificio en su época de construcción y durante varios años fue el más alto y moderno de la ciudad por lo que su propietario recibió reconocimiento por parte de las autoridades municipales y su importante contribución al desarrollo, progreso de la localidad (existe carta y placa elaborada en oro materializando de dicho reconocimiento). En 1952 se termina la construcción y empieza a operar como el Hotel Embajador su propietaria era Alicia de Cano. Los aspectos a resaltar del edificio son su diseño, su construcción, la amplitud de sus espacios de recepción, restaurante y salón de conferencias en la actualidad el hotel se ha conservado hasta la fecha sin haber recibido alteraciones que desmeriten su valor original, ver figura 21. .

Figura 21. Foto fachada hotel Maitamá por Heber Danilo Figueroa.

51

52


2.2.2 VALOR SIMBÓLICO La historia del edificio marca la vida del centro de la ciudad, donde se daban a lugar las dinámicas de encuentro. Los fines de semana cuando bajaban las personas de las fincas y llegaban los inversionistas de diferentes partes se reunían aquí, el café dio auge para la economía, trajo diversidad cultural. Esta costumbre inmaterial de encuentro se desvanece con los años, pero quedan los lugares como el Hotel Maitamá donde prevalece el recuerdo. La idea principal de esa época era convertir la ciudad en un foco nacional de inversión para la alta sociedad, esto dio paso a gran paso a construcciones como: Hotel Maitamá, el Banco de la República y el Edificio de Bellas Artes. Para hilar el pasado con el futuro se reúnen todos los componentes, desde el pensamiento de la época del ferrocarril y el momento histórico cuando aparece el edificio Maitamá en la ciudad volviendose un hito urbano para la población, hasta que se convierte en una pieza fundamental para ser un bien de interés cultural. (Tobón, comunicación personal, 15 de febrero 2018). La posibilidad de articular lo contemporáneo con lo antiguo, resalta un debate arquitectónico realizado en muchos escenarios, pero el objetivo principal es avanzar con un respeto y una tolerancia de reinterpretación, valorar lo que está muy arraigado con la cuidad que echo raíces y articular la modernidad con las necesidades actuales de acuerdo a lo mencionado (Instituto Colombiano de Cultura, 1994). Cuando se habla de una articulación arquitectónica, el paso adelante es tener una postura y una actitud especifica, cada pieza arquitectónica se construye para un determinado uso y tipo de usuario; se destaca por lo que está en el momento para volverse representativo. A medida que pasan los años el monumento portador de memoria puede que pierda su utilidad, por el simple hecho de que el tiempo ha pasado, la comunidad ha cambiado y por lo tanto las dinámicas ya no son las mismas. Para iniciar con la revitalización se debe colocar el concepto inicial del espacio, este cumplía una función en su tiempo y ahora que sigue allí posado su función es otra junto con sus elementos constitutivos (significado, forma, uso y memoria).

53

54


2.2.3 VALOR ESTÉTICO

Acercándonos a una profundidad más específica de la investigación enfatizamos solo los espacios y el momento urbanístico donde apareció la pieza. Un ejemplo muy claro es que no bastaría con saber en cómo se realiza la inclusión de la pieza que quedó atorada en el tiempo, sino que también tendríamos que profundizar en muchos otros campos como en la artesanía, la familia Tobón que en este caso son los dueños del edificio, el tipo de hotel, las formas del estilo Art Déco entre otros. La caracterización nos provee la posibilidad de identificar materiales, épocas y surgimientos como lo son el movimiento arquitectónico en la ciudad de Armenia Quindío llamado Art Déco, este llego por medio del ferrocarril para dejar una herencia a las futuras generaciones del patrimonio y así hablar de los valores en defensa de lo construido, ver Figura 22. Como un aspecto para destacar del hotel es su materialidad, la carpintería del edificio fue elaborada con maderas preciosas de la cordillera (roble, cedro negro, cedro rosado, laurel, etc.) actualmente toda la madera se encuentra en el mismo estado de la época. La estructura del edificio es completamente emblemática, importada de suecia, los acabados y materiales importados por la época del ferrocarril a Armenia desde Bélgica, Francia, Estados Unidos; el ascensor fue uno de los primeros instalado en la ciudad, traído desde suiza , hoy en día se conserva en su forma original. Las paredes todas son en ladrillo tolete, lo cual ha contribuido según los ingenieros a su formidable capacidad de soportar temblores (Tobón, comunicación personal, 15 de febrero 2018).

Figura 22. Foto fachada hotel Maitamá por Heber Danilo Figueroa.

Para enfatizar el bien con valores patrimoniales, se trabaja solo con una imagen patrimonial, esto significa que nos concentramos únicamente en un tipo de patrimonio. Este es una red compleja que interrelacionan el elemento construido es un elemento junto con el concepto del espacio (Colcultura, 1993).

55

Los valores patrimoniales nos ayudan a ser más objetivos para tratar más a fondo el tema y no abarcar tanto para llegar a un objetivo principal el cual se centra en dar una demostración de recuperación urbana con una pieza patrimonial. Cuando se propone una articulación estética histórica y simbólica esta implica un gran reto llamado el reto del habitar en el centro de la cuidad. El ejercicio de la memoria nos permite construir sentido de pertenencia por lo que fue, lo que hay; así es como se empieza a reconocer el elemento arquitectónico y su contexto.

56


2.3

LA CUESTIÓN Cuando un objeto arquitectónico lleva un largo tiempo invisible, recordamos que la imagen patrimonial puede ser insuficiente para dar visibilidad a la cuidad; teniendo en cuenta que la identidad propia es alcanzada por la relación entre sistemas espaciales temporales y sociales de la ciudad, es decir por factores culturales tales como la organización de la comunicación junto con la naturaleza de las relaciones sociales y el sistema de lugares. Un ejemplo muy claro de lugar importante para las actividades del centro de la cuidad era la discoteca del hotel Maitamá; esta funcionaba como lugar de diversión, era un espacio que legítimo y condicionó el centro histórico, desplazaba pobladores desde muy lejos para ese intercambio de música y cultura cuyabra. Exigía de todos y ante todo no solamente un escenario material donde se permanecía, si no la propia vida urbana, es decir la vida donde está el encuentro, los cambios, los conflictos, los negocios entre otros (Tobón, comunicación personal, 15 de febrero 2018).

La construcción de una escena urbana es un conjunto de paisajes y espacios, se propone y se incorpora con el tiempo buscando hacer historia esta parte de una conducta cotidiana; así es como se proponen las raíces de trasladarse al centro, esta escena urbana se vuelve más rígida. Difícil de arrancar con el tiempo, difícil de olvidar algo que ha estado mucho tiempo no desaparece tan fácil; aquí es donde se crea esa esencia estable. Si desaparece la esencia de una cuidad se genera un vacío. Este vacío es el resultado de una ausencia. Al incorporar la cuidad antigua con la vida cotidiana no solo se propone un uso actual según el seminario (Colcultura, 1993). Lo más importante es incorporar lo mejor de la arquitectura y el urbanismo moderno con el centro histórico. Del centro histórico parten diversos ejemplos y puntos de vista sobre crecimiento urbano, aunque el tema a abordar más importante es colocar un ejemplo de como construir en la cuidad, y la intervención este edificio para suplir las necesidades de expansión y crecimiento.

57

El centro lo tiene todo, cuenta con diversos componentes desarrollados a través de los tiempos, esto sucede porque aquí empezaron todas las construcciones en el inicio de la cuidad; pero para muchos es un misterio esta articulación de espacios o de piezas arquitectónicas ya construidas en el centro de la cuidad, junto con las necesidades contemporáneas. Si nos detenemos a analizar la expansión que presenta la cuidad de Armenia, es inevitable no mirar lo que está pasando; año tras año aparecen nuevos edificios de agrupación vivienda en la periferia de la cuidad. Si fuera de una cuestión inmutable de solo tener o mantener los objetos arquitectónicos correspondientes y su estructura física permanente.

Según el seminario de la cuidad, patrimonio y memoria; en las últimas generaciones, especialmente en las dos últimas, estas mismas ciudades experimentan diversas transformaciones de tal magnitud que pasan a ser desconocidas para sus propios ciudadanos (Colcultura,1993). En el caso de armenia esta situación es mucho más crítica, ya que debido al terremoto ocurrido en el año 1999, la cuidad quedó casi completamente destruida, esto generó un efecto correspondiente cuando se arrasaron los espacios junto con su población y su cuidad. Lo que quedó, los espacios existentes fueron creciendo y lo que desapareció cambió, ese encuentro físico fue completamente condicionado por la catástrofe. Se puede decir que existió una Armenia antes del terremoto y otra Armenia después del terremoto. Realizar un recuento del libro de Beltrán (2006), para direccionarlo a la importancia de la historia y del objeto patrimonial que preexistió y continuo; el cual fue testigo y que sigue teniendo su importancia, la única diferencia es esa pequeña articulación del uso actual, para que el habitante lo vuelva a recorrer; que el habitante de Armenia regrese a donde todo inicio y recuerde su cultura, la cual se intentó desvanecer con la catástrofe. Lo que quedo en la ciudad, es recuerdo de algunos; monumentos y bienes arquitectónicos custodios de un alto valor, estos encierran la cultura y la historia.

58


CAPITULO

3 Formas de habitar

59

60


3.1

NUEVAS FORMAS DE HABITAR 3.1.1 ¿Qué es un espacio privado?

Frente a las condiciones y determinantes contemporáneas el artículo de Las problemáticas conceptuales para el diseño de la vivienda contemporánea (Fisch et al., 2011) nos cuenta que la agrupación de vivienda es el elemento soporte del tejido urbano. Ÿ Espacios privados y comunes

De acuerdo con (Fisch et al., 2011) el elemento descrito como un espacio privado es importante para el comportamiento de la cuidad y su entorno inmediato ya que son proveedores de actividades, estas se complementan con las necesidades del habitante; la unidad de vivienda cumple como principal objetivo desarrollar la convivencia, saludable en comunidad preservando una alternativa en cuanto a calidad de vida y confort. Ÿ pieza que construye el espacio urbano

Según Fisch, Etulain, Pagani (2011): Como pieza que construye el espacio urbano y es soporte del tejido (el 80% de las ciudades es tejido residencial). Esta condición le otorga capacidad potencial para cualificar el espacio público. La vivienda no debiera comenzar donde termina la ciudad. Esto requiere pensar la vivienda como parte de una pieza urbana que abandone la idea de separación de funciones (p.30).

3.1.2 ¿Qué es un espacio sostenible? Figura 23. Ilustración espacio privado.

Ÿ Un espacio sostenible

es el que está en la búsqueda de un desarrollo urbano y arquitectónico, la idea principal de este es la no degradación del entorno y que proporcione calidad de vida.

Antes de mencionar lo que es el espacio privado, se pone a consideración el concepto de lo privado como un lugar en donde se controlan las actividades, aquí se seleccionan de acuerdo a las interacciones sociales que se quieren manejar o intercambiar. La ciudad consume el territorio, pero lo que nadie ha observado es que la ciudad genera sus propias problemáticas, y muchas de las soluciones están en la innovación del conocimiento aplicado a la arquitectura y el urbanismo.

61

62


3.2

TRANSFORMACIÓN DEL HABITAR

3.2.1 Tipos de vivienda Un aspecto muy importante que se identifica en la forma del habitar es la relación que tiene con la cultura, el espacio y el entorno donde ella se encuentra; la vivienda además de cumplir su función como un refugio se va transformado, para ser un objeto complejo que evoluciona de acuerdo con las actividades de la vida cotidiana que se realicen en su interior, como lavar, cocinar, dormir, entre otros. Según (Castaño y Moreno, 2019) las viviendas de la actualidad de describen en 4 tipologías:

Viviendas Bi-familiares: Es una edificación con dos unidades residenciales de dos plantas, que emplea una vivienda integra por planta para dos familias, ver figura 25.

Figura 25. Ilustración viviendas bi-familiares.

Viviendas Unifamiliares:

Viviendas Multi-familiares:

Es una construcción que tiene como principal función cobijar a una sola familia, esta se apropia del edificio en su totalidad, ver figura 24.

Es una edificación donde se agrupan más de 3 viviendas independientes, el espacio condiciona la convivencia obligatoria, el terreno es utilizado como una propiedad común, ver figura 26.

Figura 26. Ilustración viviendas multifamiliares.

Agrupación de vivienda: Figura 24. Ilustración vivienda unifamiliar.

63

Es conocido como agrupación de vivienda los lugares de conjunto de vivienda en las cuales se localizan bienes de propiedad y uso privado, organizados y distribuidos como tipologías habitaciones; pueden ser unifamiliares o multifamiliares. 64


En Armenia Quindío según el análisis que se realizó y con ayuda de datos del DANE se determinó que los usuarios de la cuidad en su mayoría son personas académica y laboralmente activas, ver figura 29-30.

3.3

Los usuarios de Armenia se desplazan desde sus casas recorriendo grandes trayectos, utilizando el transporte público, o vehículo particular ya que la ubicación de los lugares de trabajo y estudio quedan localizados en sectores centrales.

USUARIOS 3.3.1 Necesidad del hombre contemporáneo

“Espacios funcionales adaptados a los lugares de trabajo, de estudio y de abastecimiento”.

La localización de las viviendas en su gran mayoría son casas ver figura 27- 28, estas quedan ubicadas en sectores periféricos de la cuidad, en los barrios. La densificación en las áreas urbanizadas alcanza un uso racional del suelo urbano, ya que prevalece la expansión horizontal sobre la expansión vertical. Con una revisión del Plan de Ordenamiento Territorial “Ciudad de oportunidades para la vida” (2009,2023) de la ciudad nos encontramos con las regulaciones de expansión futuras, estas tienes unos objetivos específicos: Los criterios de densificación implican incentivar el incremento de alturas en ciertos nodos estratégicos de la ciudad con el fin de compactar y contener la ciudad; partiendo del criterio de una ciudad de oportunidades para la vida se considera la creación de centros que proporcionen en sí mismos un carácter de multi funcionalidad que respondan directamente a las dinámicas de los habitantes de la ciudad densa y compacta (p.138).

65

Hogares con actividad Económica.

Asistencia escolar, población de 3 a 24 años.

El 5,1% de los hogares tiene actividad económica en sus viviendas.

El 65,7% de la población en cabecera de 3 a 24 años asiste a un establecimiento educativo formal.

Figura 29. Hogares con actividad Económica DANE

Figura 30. Promedio de personas por hogar DANE

El 73,3% de las viviendas de Armenia son casas.

2005.

2005.

Figura 27. Tipo de vivienda tomado de DANE 2005.

Módulo de Viviendas

Promedio de personas por hogar

El promedio de personas por hogar en Armenia es de 3,5. Figura 28. Promedio de personas por hogar DANE 2005.

66


3.3.2 Las nuevas relaciones sociales y el nuevo habitar Basándonos en el documento de Nuevas Formas de habitar (Castaño y Moreno, 2019).

3.3.2.2 Mi otra familia:

3.3.2.1 Yo soy mi familia:

Tabla 2. Yo soy mi familia.

Tabla 3. Mi otra familia.

Se describe actualmente como la persona que decide libremente vivir solo y de forma independiente, por lo general son jóvenes entre los 25 y 35 años, en mayor medida hombres.

Son un conjunto de personas que comparten un espacio, habitan en el aunque no sean parientes legítimos; puede ser un conocido, un amigo cercano o un compañero de trabajo.

Ÿ Edificios complejos compuestos por unidades de

Concepto

Estrategias- con las relaciones sociales:

Concepto

Ÿ En un inicio el espacio puede ser muy simple, para

ahorrar en economía ya que estos son para compartir.

Estrategias- con las relaciones sociales:

Ÿ Avances tecnológicos en cuanto a sistemas constructivos y software para la realización

Ÿ Estructuras con espacios amplios, un una posibilidad de remodelación y expansión.

de sus proyectos. Ÿ Viviendas tridimensionales que cuadran perfectamente en un intricado interior. Ÿ La diversidad de los módulos resultantes contribuye a una mayor adecuación a las diferentes necesidades de los usuarios.

Ÿ Elementos móviles, retráctiles, espacios intercambiables.

Valores Economia Relaciones sociales

Individualismo, búsqueda de la satisfacción, independencia y libertad. Laboral y académicamente estables, ingresos para el disfrute. Autonomia personal, red social, tic, trabajo, ocio, servicios

Elaboración propia basada en Castaño y Moreno (2019).

67

Ÿ Casa o apartamento con posibilidad de mejoras.

viviendas en tres dimensiones. Ÿ Aprovechamiento del espacio de la vivienda, ya que pasa de un plano bidimensional a un espacio tridimensional.

Ÿ La situación laboral es estable. Ÿ Situación académica estable. Ÿ Instalaciones y montajes de fácil reparación.

Valores

Individualismo y libertad.

Economia

Democracia, justicia con la convivencia, para que esta sea equitativa.

Relaciones sociales

Sociedad tolerante.

Elaboración propia basada en Castaño y Moreno (2019).

68


3.3.2.3 La familia de dos: Tabla 4. La familia de dos. Personas entre los 25 y 40 años que conviven en pareja, estos van en la búsqueda de avanzar en la vida profesional, laboral y económica. Ÿ Necesidad emocional, en búsqueda de una

Concepto

estabilidad. Ÿ Realización de diferentes sueños sobre la casa. Ÿ Experimentación en diversos entornos aledaños a las dinámicas constantes.

Estrategias- con las relaciones sociales: Ÿ Proyectos artísticos trasladados a la realidad.

Se asocia la funcionalidad de la vivienda con lugares de relajación y estudio, como lo pueden ser: Patios, jardines, terrazas. Ÿ Cohabitad entre diversas parejas. Ÿ Roles de género, independencia. Ÿ

Valores

Libertad de escoger; la mayoría de parejas no tienen niños.

Economia

Prioridad a la vida laboral y profesional.

Relaciones sociales

Cuestión sobre roles de genero, matrimonios civiles.

Elaboración propia basada en Castaño y Moreno (2019).

69

70


CAPITULO 4 Estrategias de diseĂąo

71

72


MATRIZ DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES Categoría

Potencialidades

Falta de apropiación por medio de los habitantes.

Ÿ

Resaltar la cultura Quindiana y su evolución.

Ÿ

Ÿ

Iniciar una trascendencia sobre la articulación de la antiguo con lo contemporáneo.

Ÿ

Histórica Ÿ

Recuperar la memoria cultural del nodo de reunión.

Ÿ

Estilo arquitectónico Art Déco ornamental.

Ÿ

Deterioro estético del edificio.

Ÿ

Identidad espacial y cultural.

Ÿ

Ÿ Ÿ

Simbólico

Ÿ

Proponer espacios y relaciones del modo de habitabilidad contemporáneo.

Reto de articulación entre arquitectura contemporanea con estilo Art Déco de la fachada del hotel. Ÿ

Ÿ

Conservación de la estética.

Contaminación y acumulación de CO2 en el centro.

El edificio no le ofrece actividad a la ciudad. Ÿ Bien inmueble de carácter privado.

Ÿ

Nodo urbano.

Reinterpretación del estilo Art Déco para el interior de los apartamentos, la idea principal es la articulación de la edificación con una visión contemporánea. Ÿ Utilizar conceptos como síntesis, distribución equilibrada, luz y derivar barreras espaciales en la propuesta de los apartamentos. Ÿ Proponer un diseño en fachada completamente fusionado con el diseño existente, abstracción geométrica, elementos verticales y horizontales. Ÿ Implementación de elementos verdes en fachada.

Ÿ

Falta de interés.

Crecimiento económico. Ÿ

Rescatar el estilo arquitectónico Art Déco.

Ÿ

Concepto de absorción

Ÿ

Ÿ

Implementar en las estrategias de uso la inclusión de actividades para los habitantes. Ÿ Promover la colectividad en espacios de trabajo.

Emplear una permeabilidad social en el segundo piso del edificio, por medio de los salones culturales así la dinámica es para el disfrute del espacio.

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Inicios del habitar.

Demanda de vivienda en altura en la ciudad. Ÿ

Ÿ

Articulación directa con las dinámicas del co-working; dinámicas externas con los habitantes.

Ÿ

Generar puntos de encuentro como las salas de exposición, las mismas entradas del hotel, el hall del hotel.

Ÿ

Uso del suelo

Remodelar el restaurante segundo piso, así combinar aspectos de la gastronomía y la historia.

Remodelar la sala de exposiciones para el uso colaborativo del hotel y del coworking.

Ÿ

Tectónica particular en la vivienda propuesta.

Ÿ

Proponer en el séptimo piso; el cual es final del edificio antiguo y el inicio de la nueva propuesta, una terraza mirador, esta funcionara como un punto de transición .

Ÿ

Mitos patrimoniales.

Ÿ

Estético

Recuperar la importancia de los servicios que prestaba el edificio para la ciudad

Ÿ

Falta de articulación del edificio y las nuevas dinámicas de la ciudad

Ÿ

Integración de la edificación con lo contemporáneo.

Ÿ

Acciones de diseño

Estrategias

Limitantes

Ÿ

El uso del suelo en el centro de la la ciudad se volvió demasiado comercial.

Ÿ

Crecimiento exponencial de vivienda en las zonas de expansión de la ciudad, perdiendo la oportunidad de densificar el centro.

Ÿ

Modo de habitabilidad.

Usuarios específicos, personas solteras, laboral y académicamente activas. Ÿ

Falta de oferta de aparta estudios.

Ÿ

Ÿ

Emplear el uso de suelo mixto para revitalizar el centro de la ciudad y el edificio, así se genera un impacto urbano importante en la zona del centro a través de la densificación propuesta. Concepto de Co-working, unido con las dinámicas de negocios del hotel. Ofertar un nuevo tipo de apartamento y de habitad. Relación con la ciudad, equipamientos, fácil movilidad.

Combinar el uso hotelero, residencial y lugar de trabajo colectivo.

Ÿ

Ÿ

En el séptimo piso generar un Co-working, espacio creativo, un jardín como punto de encuentro para el disfrute de los residentes y los visitantes. Los aparta estudios y apartamentos se propondrán con relación urbana directa, espacios naturales ente el edificio y el hotel; estos tendrán entre 86.6 m²-70.5 m²-100 m².

Ÿ

Tabla 5. Matriz estrategias y acciones.

73

74


CAPITULO 5 Desarrollo Arquitectรณnico

75

76


5.2

5.1 Marco Conceptual Vivienda- Usuario- Edificio

Estrategias formales.

Personas laboral y académicamente activas, que requieren apartamentos en las cuales se brinden todos los servicios y unas áreas moderadas, espacios de descanso ajustados a sus necesidades y a lo que les ofrece el centro de la ciudad; trabajo, centro administrativo, centro comercial y centro educativo, ver figura 32.

vivienda para hombre contemporáneo 1.Formal. 2. Espacios de relación social. 3. Espacios de trabajo y estudiocolectivo.

Necesidad hombre contemporáneo- espacios funcionales adaptados a la necesidad.

Yuxtaposición y enlace. Sustracción- relación vertical, punto fijo.

Planta libre.

Articulación antiguo modernoVIVIENDA HOTEL, ver figura 31.

Un solo espaciodiferentes configuraciones

Permeabilidad

Luz- ventilación

Figura 31. Vivienda, hotel. Figura 32. Estrategias formales.

77

78


Una estructura física para manipular

Objeto para consumir una cultura para devorar, ver figura 33.

79

.Revitalizacion

.Renovacion

.Recuperacion

Figura 33. Objeto para consumir.

Figura 34. Revitalización, Renovación y Recuperación.

80


5.3 Relaciones espaciales del edificio

Hall elemento principal- jerarquía, ver figura 36.

Acceso principal N_0.0, ver figura 35.

Elemento decorativoaproximación espacial

Relación lineal

ACCESO área: 2m²

ESCALERAS área: 2.3 m²

HALL área: 19.3 m²

PASILLO área: 11 m²

PORTERÍA área: 16.3 m²

ASCENSOR área: 1.87 m²

Figura 35. Relaciones espaciales.

81

Figura 36. Hall.

82


Segundo piso

Tercer piso - Sexto piso Habitaciones Hotel

Salón de conferencias

Habitación Sala.

Salón comedor

Planta segundo piso, ver figura 37. Articulación con todas las zonas comunes: Salón comedor, Restaurante, Co-Working (Ver figura 38).

Habitación Sencilla.

ASCENSOR área: 1.87 m² RECEPCION área: 9.8 m²

Escalera- punto fijo área: 7.6 m²

ASCENSOR área: 1.87 m² COCINA área: 47 m²

ADMINISTRACION área: 9.6 m²

Escalera- punto fijo área: 7.6 m² Salón comedor área: 110 m²

HABITACIONES:

ADMINISTRACIÓN área: 9.6 m² Salón conferencias área: 82.6 m²

83

Figura 37. Segundo piso.

Figura 38. Tercer piso, articulación zonas.

Habitación Doble. Figura 39. Propuesta renovación habitaciones hotel .

84


Séptimo piso Concepto Coworking Ver figura 41.

Coworking es una filosofía de trabajo y de vida que permite a profesionales de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo sin perder su independencia, ver figura 40.

Vacio, permeabilidad espacial

Mobiliario como objeto que configura espacios Trabajo conjunto.

Trabajo independiente.

ASCENSOR área: 1.87 m²

W.C hombres - mujeres 28 m²

Hemeroteca- archivo 4.7m² cada modulo

Escalera- punto fijo área: 7.6 m² Recepción área: 9.6 m²

85

Figura 40. Séptimo piso coworking .

Cafe

Zona mirador

18 m²

18 m²

Zona Trabajo colectivo 60 m²

Modulos- trabajo aire libre

Zona jardín 34

1.7m² cada modulo Figura 41. Concepto coworking.

86


Planta Arquitectónica

Plantas Arquitectonicas Apartamentos

Yo soy mi familia

Apartamento tipo 1 Área 100 m2, ver figura 42.

ESC:1_50

Materiales utilizados

87

Figura 42. Planta arquitectónica yo soy mi familia.

88


Planta Arquitectónica

Plantas Arquitectonicas Apartamentos

Mi otra familia Apartamento tipo 2 Área 105 m2, ver figura 43.

ESC:1_50

Materiales utilizados

Figura 43. Planta arquitectónica mi otra familia.

89

90


Planta Arquitectónica

Plantas Arquitectonicas Apartamentos

La familia de dos

Apartamento tipo 1 Área 100 m2, ver figura 44. Materiales utilizados

ESC:1_50

Figura 44. Planta arquitectónica la familia de dos.

91

92


Paquete de planos arquitectonicos 5.4

93

94


Planta Arquitectรณnica primer piso Esc: 1_100 95

Figura 45. Planta arquitectรณnica primer piso.

96


Planta Arquitectรณnica segundo piso Esc: 1_100 97

Figura 46. Planta arquitectรณnica segundo piso.

98


Planta Arquitectรณnica tercer piso Esc: 1_100 99

Figura 47. Planta arquitectรณnica tercer piso.

100


Planta Arquitectรณnica cuarto piso Esc: 1_100 101

Figura 48. Planta arquitectรณnica cuarto piso.

102


Planta Arquitectรณnica quinto- sexto piso Esc: 1_100 103

Figura 49. Planta arquitectรณnica quinto- sexto piso.

104


Planta Arquitectónica terraza- jardín séptimo piso Esc: 1_100 105

Figura 50. Planta arquitectónica terraza- jardín séptimo piso.

106


Planta Arquitectรณnica tipo apartamento yo soy mi familia- piso 8-11-14 Esc: 1_100 107

Figura 51. Planta arquitectรณnica piso 08, 11, 14.

108


Planta Arquitectรณnica tipo apartamento Mi otra familia- piso 9-12-15 Esc: 1_100 109

Figura 52. Planta arquitectรณnica piso 09, 12, 15.

110


Planta Arquitectรณnica tipo apartamento la familia de dos- piso 10-13 Esc: 1_100 111

Figura 53. Planta arquitectรณnica piso 10, 13.

112


Planta Arquitectรณnica terraza Esc: 1_100 113

Figura 54. Planta arquitectรณnica piso terraza.

114


FACHADA PRINCIPAL CARRERA

17

Figura 55. Fachada principal carrera 17

115

116


CORTE ARQUITECTÓNICO A-A

Figura 56. Corte arquitectónico A-A Detalle piso verde en losa steel deck

Detalle piso verde encuentro con muro - loza y sistema de cielo raso

Especificación de muro verde interno. Muro verde se aplicara sobre mampostería estructural. mampostería debe de ser impermeabilizada con sikalastic. Sistema de muro verde consiste de paneles de muro verde con sistema de irrigación integrado, instalado usando perfileria metálica. Especificación de cubierta verde. Cubierta verde intensivo consiste de 40cm mínimo de manto de tierra vegetal sobre 5cm de 15/20 grava. Filtro geotextil en la parte superior de la capa de drenaje. Impermeabilización de losa consiste de aislamiento de 50mm sobre membrana impermeable sikalastic. Losa de 15cm a 3000PSI sobre steel deck calibre 1.2 con malla electro soldada y H12 bars en valles conforme los detalles constructivos. Techo consiste de 2 capas de Knauf Placa de yeso ST de 1/2" (densidad superficial mínima de 25 kg/m2) con aislamiento de 50mm ISOVER APR 1200 (densidad 40 kg/m3) en el vacío mínimo detrás.

117

Especificación de losa pisos y techos. Losa de 15cm a 3000PSI sobre steel deck calibre 1.2 con malla electro soldada y H12 bars en valles conforme los detalles constructivos. Techo consiste de 2 capas de Knauf Placa de yeso ST de 1/2" (densidad superficial mínima de 25 kg/m2) con aislamiento de 50mm ISOVER APR 1200 (densidad 40 kg/m3) en el vacío mínimo detrás.

Aplicación de pintura intumescente necesaria para todo el hierro. Perforaciones de servicio tras paredes de compartimiento de incendios debe ser adecuadamente sellado utilizando productos Hilti de antiincendios (o igual aprobado) productos deben de ser apto para la perforación, es decir: tubería, conducto o eléctrico. Perforaciones de conductos a través de la losa en cada piso debe ser sellado usando mortero cortafuego CP637. Los servicios dentro de ascensores deben llevar Protección anti incendios en cada nivel de planta utilizando CP 670 o HILTI CP 638 mortero para penetraciones más grandes (o igual aprobado). Pisos elevados deben de llevar protección anti incendidos utilizando PFC Corofil C470. Cada producto debe ser instalado en estricta conformidad con las pautas de los fabricantes y aprobado

118


DETALLES ARQUITECTÓNICOS

Detalle piso verde en losa steel deck con estructura y baranda

Detalle piso verde en losa steel deck con muro verde

Detalle piso verde en losa de steel deck

Análisis asoleación Revit Proceso de análisis de luz y sombra, incidencia solar en la fachada con las diferentes posiciones del sol en todos los cambios de año Detalle estructura muro verde - anclaje a muros

Figura 57. Detalles arquitectónicos.

119

120


Figura 58. Render exterior.

Ÿ Espacios colectivos

121

Ÿ Llugares de trabajo y estudiocolectivo

122


RENDERS ESPACIOS INTERIORES APARTAMENTOS

123

Figura 58. Renders interiores.

124


REFERENCIAS Alma Pineda, M. V. (2017). Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad. México. CONACYT. Arciniegas, W. P. (2015). Centro Histórico Y Arquitectura Contemporánea : Aproximación Teórica Historical Center and Contemporary Architecture : a Theoretical Approach for. 12, 52–61. Arqhys decoración. (2012). Arquitectura Art Deco. Recuperado de https://www.arqhys.com/decoracion/arquitectura-art-deco.html. La crónica del Quindío. (2019). Turismo presionaría patrimonio natural, Quindio trabaja en ser destino sostenible. Recuperado de https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-turismopresionaria-patrimonio-natural-quindio-trabaja-en-ser-detino-sosteniblecronica-del-quindio-nota-131270. Beltrán, M. E. (2006). Testimonio de una cuidad en permanente evolución. Armenia Quindío. Carrión, F. (2010). Ciudad, memoria y proyecto. Quito: OLACCHI/Municipio Metropolitano de Quito. Castaño, C. y Moreno, K. (2019). Nuevas Formas de habitar. Recuperado de https://es.scribd.com/document/427428819/Nuevas-formas-de-habitar. Cámara de comercio de Barranquilla. (2019). Galería Ciudades Caminables. Recuperado de https://www.camarabaq.org.co/desarrollo-regional/galeriaciudades-caminables/. Empresa de desarrollo urbano de Armenia. (2011). Lista indicativa de Candidatos a Bienes de interés Cultural. Buenas tareas. (2013). Arquitectura. Recuperado de https://www.buenastareas.com/ensayos/Arquitectura/26045576.html. Choay, F. (2007). erph__revista electrónica de patrimonio histórico. Recuperado de https://revistadepatrimonio.es/index.php/erph/article/view/42/26. Restrepo, O. (2017). marketingsimulator. Recuperado de https://marketingsimulator.net/oscarrestrepo/2017/02/20/monumento-alesfuerzo/ Fisch, S., Etulain, J. C., & Pagani, G. (2011). Las problemáticas conceptuales para el diseño de la vivienda contemporánea. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, 11(11), 27–57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369236772002https://www.redalyc.or g/articulo.oa?id=369236772002. 125

Henaff, M. (2014). La ciudad que viene. Santiago de chile. Correia, M. (2007). APUNTES - Journal of Cultural Heritage Studies. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 20(2), 202–219. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165797632007000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en. Universidad Tecnológica del Salvador. (2008). Evolución Arquitectónica del centro histórico de La ciudad de San Salvador. http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/investigaciones_utec/47344.pdf. República de Colombia - Gobierno Nacional. (2008). Ley General de Cultura 1185. por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C. https://www.mincultura.gov.co/ministerio/oficinas-ygrupos/oficina%20asesora%20de%20planeacion/Documents/Ley_11852008.pdf. El congreso de Colombia. (2018). Articulado Plan de Desarrollo Nacional “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad". Bogotá, D. C. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Articulado-Plan-Nacional-deDesarrollo-2018-2022-Pacto-por-Colombia-Pacto-por-la-Equidad.pdf. Concejo municipal de Armenia. (2016). Plan de desarrollo municipal “Sigamos Adelante”. Armenia. http://armeniaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/armeniaantioquia/cont ent/files/000043/2142_plan-de-desarrollo-20162016--acuerdo.pdf. Alcaldía de Armenia Quindío. (2009,2023).Plan de Ordenamiento Territorial “Ciudad de oportunidades para la vida”. Armenia. https://drive.google.com/file/d/0ByHYw6lwznb5VVdVamR6MGpDWFk/vie w. Universidad Tecnológica del Salvador. (2008). Evolución Arquitectónica Del Centro Histórico De La Ciudad De San Salvador. http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/investigaciones_utec/47344.pdf. Instituto Colombiano de Cultura. (1994). La ciudad como patrimonio: memorias del Seminario Taller, junio de 1993, Santafe de Bogota. Colcultura. https://books.google.com.co/books?id=aZjsAAAAMAAJ.

126


LISTA DE FIGURAS 0-1 Figura 1. Centro de Armenia 2019........................................................................15 0-2 Figura 2. Centro de Armenia en 1927-1932..........................................................15 0-3 Figura 3. Centro de Armenia- foto armenia vista hacia la Plaza de Bolívar............17 0-4 Figura 4. Autor Anónimo......................................................................................17 0-5 Figura 5. Foto armenia antigua Hospital San Juan de Dios....................................17 0-6 Figura 6. Archivo fotográfico Paola Tobón-Foto papá Fabricio Tobón..................18 0-7 Figura 7. Archivo fotográfico Paola Tobón- Matrimonio Luisa Tobón..................18 0-8 Figura 8. Centro de Armenia- foto armenia antigua Plaza de Bolívar....................18 0-9 Figura 9. Ilustración observar desde afuera, paisaje cafetero y hotel Maitamá......20 0-10 Figura 10. Ilustración Ciudad como patrimonio..................................................21 0-11 Figura 11. Ilustración Pensamiento Encaminado................................................23 0-12 Figura 12. Ilustración Reconocimiento...............................................................25 0-13 Figura 13. Fachada Hotel Maitamá.....................................................................27 0-14 Figura 14. Ilustración Hotel Maitamá.................................................................29 0-15 Figura 15. Localización BIC centro de Armenia.................................................35 0-16 Figura 16. Ficha de inventario para Bien Inmueble.............................................35 0-17 Figura 17. Ilustración Ferrocarril de Armenia.....................................................44 0-18 Figura 18. Gráfico recorrido histórico centro de la ciudad de Armenia................46 0-19 Figura 19. Ilustración actividades en el centro de Armenia..................................48 0-20 Figura 20. Ilustración Momentos arquitectónicos...............................................50 0-21 Figura 21. Foto fachada hotel Maitamá por Heber Danilo Figueroa. ...................................................................................................................................51 0-22 Figura 22. Foto fachada hotel Maitamá por Heber Danilo Figueroa. ...................................................................................................................................55 0-23 Figura 23. Ilustración espacio privado................................................................61 0-24Figura 24. Ilustración vivienda unifamiliar.........................................................63 0-25 Figura 25. Ilustración viviendas bi-familiares....................................................64 0-26 Figura 26. Ilustración viviendas multi-familiares...............................................64 0-27 Figura 27. Tipo de vivienda tomado de DANE 2005...........................................66 0-28 Figura 28. Tipo de vivienda tomado de DANE 2005...........................................66 0-29 Figura 29. Tipo de vivienda tomado de DANE 2005...........................................65 0-30 Figura 30. Tipo de vivienda tomado de DANE 2005...........................................65 0-31 Figura 31. Vivienda, hotel..................................................................................77 127

0-32 Figura 32. Estrategias formales...............................................................................78 0-33 Figura 33. Objeto para consumir..............................................................................79 0-34 Figura 34. Revitalización, Renovación y Recuperación...........................................80 0-35 Figura 35. Relaciones espaciales.............................................................................81 0-36 Figura 36. Hall.........................................................................................................82 0-37 Figura 37. Segundo piso..........................................................................................83 0-38 Figura 38. Tercer piso, articulación zonas................................................................84 0-39 Figura 39. Propuesta renovación habitaciones hotel................................................84 0-40 Figura 40. Séptimo piso coworking.........................................................................85 0-41 Figura 41. Concepto coworking...............................................................................86 0-42 Figura 42. Planta arquitectónica yo soy mi familia...................................................87 0-43 Figura 43. Planta arquitectónica mi otra familia.......................................................89 0-44 Figura 44. Planta arquitectónica la familia de dos....................................................91 0-45 Figura 45. Planta arquitectónica primer piso............................................................95 0-46 Figura 46. Planta arquitectónica segundo piso.........................................................97 0-47 Figura 47. Planta arquitectónica tercer piso.............................................................99 0-48 Figura 48. Planta arquitectónica cuarto piso..........................................................101 0-49 Figura 49. Planta arquitectónica quinto- sexto piso................................................103 0-50 Figura 50. Planta arquitectónica terraza- jardín séptimo piso.................................105 0-51 Figura 51. Planta arquitectónica piso 08, 11, 14.....................................................107 0-52 Figura 52. Planta arquitectónica piso 09, 12, 15.....................................................109 0-53 Figura 53. Planta arquitectónica piso 10, 13...........................................................111 0-54 Figura 54. Planta arquitectónica piso terraza..........................................................113 0-55 Figura 55. Fachada principal carrera 17.................................................................115 0-56 Figura 56. Corte arquitectónico A-A......................................................................117 0-57 Figura 57. Detalles arquitectónicos........................................................................119 0-58 Figura 58. Render exterior.....................................................................................121 0-59 Figura 58. Render interiores..................................................................................123

128


LISTA DE TABLAS

0-1 0-2 0-3 0-4 0-5

129

Tabla 1. MĂŠtodos- instrumentos............................................................................34 Tabla 2. Yo soy mi familia......................................................................................67 Tabla 3. Mi otra familia..........................................................................................68 Tabla 4. La familia de dos......................................................................................69 Tabla 5. Matriz estrategias y acciones....................................................................73

130


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.