29 minute read
Educación
Santiago Montoya en #MotivaciónACOLFUTPRO
Las claves para asumir el reto de estudiar y jugar fútbol profesional
Advertisement
Santiago Montoya Muñoz, actualmente vinculado al Deportivo Pereira, está feliz estudiando primer semestre de gestión deportiva en la UNAD, aprovechando los beneficios que ofrece ACOLFUTPRO a sus asociados.
“No se puede desaprovechar esta oportunidad, esto habla muy bien del trabajo que hace la asociación” dice Montoya resaltando lo barato que le sale cada semestre gracias a al beneficio del fondo de educación.
El volante antioqueño de 30 años nos dio sus claves para asumir este reto que, como él mismo reconoce, “al principio es difícil”, pero que es muy importante en los planes futuros y en la formación integral del futbolista.
TOMAR LA dECiSión “No se puede perder tiempo”
“En la familia varias personas me decían: -Santiago, qué hubo pues, póngase a estudiar-. Y es cuando uno está joven, no le interesa, pero de un tiempo para acá empecé a darme cuenta de que ¡no se puede perder tiempo! Me han contado de personas que cuando se retiraron, al otro día dijeron -¿y ahora? ¿Qué me pongo a hacer?-. Eso me llevó a decidirme, para que pueda decir: hoy termina mi carrera como futbolista y mañana ya estoy formado para laborar en otro ámbito”.
APROvEChAR LOS bEnEFiCiOS qUE LE dA ACOLFUTPRO “Tengo un descuento y aparte ACOLFUTPRO me da un auxilio”
“ACOLFUTPRO te da una posibilidad gigantesca. En las reuniones ellos siempre nos dicen: -Aprovechen la posibilidad, tienen un descuento y aparte tienen un auxilio-. Cuando tomé la decisión empecé a averiguar en la UNAD y me dijeron que el descuento me quedaba en $1.700.000 y ACOLFUTPRO te da $1.500.000 de auxilio… ¡200 mil pesos un semestre! No pueden desaprovechar esta oportunidad. Además, es todo muy simple, el papeleo y todo es muy breve”.
ESCOgER qUé qUiERE ESTUdiAR
“Elegí estudiar gestión deportiva porque creo que eso le falta mucho al fútbol colombiano, por eso me llamó la atención. Muchos me han dicho que yo sería un buen técnico, pero en realidad no quiero meterme por ese lado de entrenador, sino por el lado de la gerencia. Me llama mucho ese tema organizacional, de crear y liderar proyectos dentro del fútbol y del deporte”.
ORgAnizAR SU TiEMPO y ESTAbLECER PRiORidAdES
“Me aconsejaron en la universidad que comenzara de a poco, que no tomara muchas materias porque podría saturarme mucho… Al principio es difícil, porque no estás adaptado, parece que el tiempo no te da, pero la UNAD te da esa facilidad de manejar tus tiempos, tus horarios. Yo soy padre de familia, entreno, viajo y pues ahora que voy a completar el primer semestre, siento que todo se me ha dado perfecto para entregar los trabajos en el tiempo adecuado. Valoro mucho lo que hace esta universidad que trabaja de esta manera porque aparte de que es flexible, siento que estoy aprendiendo bastante”.
MOTivAR A SUS COMPAñEROS A ESTUdiAR
“Yo sufrí dos lesiones bastante graves que me pusieron en stand by y me preguntaba: -¿Qué será de mi vida, será que sigo en el fútbol, será que puedo?. Además, el fútbol es muy cambiante, vas de un equipo a otro, no te contratan… Por eso les digo atrévanse, instrúyanse, miren que es muy bonito darse cuenta de que uno es capaz de hacer varias cosas a la vez. Además, cuando uno estudia, uno siente seguridad y tus compañeros cuando se dan cuenta que vos lo hacés, primero sos un ejemplo y segundo como que te empiezan a mirar de otro modo: -¡Uy, qué duro ese man, mira que hace las dos cosas. Y a parte cuando empiezas a adquirir conocimiento te empiezas a manejar de otra manera, empiezas a tener un léxico diferente, eso se ve reflejado en el fútbol y en la vida cotidiana. Yo también fui joven, pensaba que tenía mucho tiempo para estudiar, pero entre más joven, mejor”.
ACOLFUTPRO incentiva la capacitación de los futbolistas
Los futbolistas, hombres y mujeres, afiliados a ACOLFUTPRO pueden aplicar al fondo de educación con el que podrán cubrir los gastos de la matrícula (dos veces por año) para lo que simplemente deben presentar un formulario de solicitud y el comprobante de pago en una institución educativa avalada por el Ministerio de Educación en programas de primaria, bachillerato, universitarios (pregrado y posgrado) así como en cursos de entrenador de fútbol.
273 auxilios económicos ha entregado ACOLFUTPRO a sus afiliados, con fecha de corte 31 de mayo de 2022.
92 de esos auxilios han sido otorgados a mujeres futbolistas afiliadas a nuestra asociación.
181 de los auxilios entregados han sido para futbolistas hombres.
Lo que estudian los futbolistas
51 de los 273 auxilios entregados fueron para futbolistas que pagaron la matrícula en Gestión Deportiva.
51 auxilios, para estudiantes de administración de empresas.
47 para futbolistas que se forman como entrenadores de fútbol.
24 para estudiantes de psicología.
19 para los afiliados que estudias programas relacionados con educación física, entrenamiento deportivo y ciencias del deporte.
10 para estudiantes de ingeniería industrial.
6 para futbolistas que estudian derecho.
Entre otros, los futbolistas que han recibido auxilios, también estudian contaduría, comunicación social, ingeniería civil, ingeniería de sistemas, marketing y negocios internacionales. Nota: Datos al 31 de mayo del 2022
POR: ARMANDO PÉREZ Ex árbitro colombiano
Sea lo primero decir que el concepto que voy a expresar está muy lejos de pretender molestar a algún ex colega árbitro, porque no es mi intención. Pero sí debo decir que el arbitraje está en crisis y es porque no hay la preparación sufi ciente para dirigir de acuerdo a las exigencias mínimas que está imponiendo el VAR, una herramienta que veo que no está siendo aplicada de la mejor forma. No hay una unifi cación de conceptos respecto a su utilización: una cosa hace el que está actuando en el VAR en Bogotá y otra la que hace el del VAR en Cali, o en Quito, o en Buenos Aires. Es un desorden, ¡un caos total!
Esto ha confundido a los árbitros. Y si lo ha hecho con árbitros internacionales, que tienen una trayectoria reconocida, cómo será a los muchachos nuestros que, en su mayoría, podemos llamarlos principiantes. Aquí tenemos solamente dos o tres árbitros que podemos decir que están formados completamente, que están actuando como árbitros internacionales hace mucho tiempo. De resto son muchachos que duran poco, los ponen un tiempo y se van. Puede ser que se vayan porque no se acoplan al VAR o tal vez por la falta de capacitación adecuada. La capacitación es un factor fundamental para que el árbitro logre consolidarse y la ausencia de la misma es lo que le está haciendo mucho daño al arbitraje colombiano.
EL ARBITRAJE EN
¡No desnaturalicen el fútbol!
Vemos muchas veces que el árbitro se queda en la mitad de la cancha, esperando qué le dice el VAR. Algunas veces va y consulta el monitor, otras veces hace lo que le dicen. Debe haber un protocolo exacto para esos casos y que no desnaturalicen el fútbol. No se puede parar un partido un minuto después de que ocurrió una acción para hacerla revisar. No es así. La inmediatez es fundamental en el fútbol. Dentro de la regla 5ª. se habla de lo que se conoce como ‘la ley de la ventaja’ y dice que debe ser de forma inmediata. El árbitro debe tomar una decisión inmediata y lo que no se hizo ahí mismo páselo a la historia, será anécdota, pero no paren el partido.
‘Hay que formar a los árbitros en el carácter’
Al momento de mi retiro quedaron árbitros de mucho renombre, con gran participación internacional como John Jairo Toro, Jorge Hernán Hoyos, Óscar Julián Ruiz, Rafael Sanabria y muchos otros. Pero cuando se empezaron a retirar estos muchachos, puedo decir que el arbitraje ha decaído por la falta de instrucción y formación.
En Colombia hace falta formar al árbitro en lo más importante que es el carácter. La formación en las normas de juego se hace leyendo cuidadosamente los reglamentos y luego un instructor te ayuda a interpretar, pero si el árbitro trabaja en la formación de su carácter, sabrá cómo manejar las cosas dentro del terreno de juego y principalmente sabrá que se tiene que hacer respetar.
Es preocupante que haya árbitros que se dejan irrespetar por el temor a tomar decisiones. Actualmente hay una instrucción un poco equivocada a nivel internacional: se les pide a los árbitros que manejen las situaciones, que no haya inconvenientes y por eso evitan tomar medidas disciplinarias, pues saben que eso infl uirá en su carrera. ¡Esto es un problema gravísimo!
COLOMBIA ESTÁ EN CRISIS
Sobre la profesionalización de los árbitros
Me parece lamentable que en Colombia no haya habido un gobierno que diga: ‘¡Oigan, los árbitros sí son empleados!’ Un árbitro es empleado porque es nombrado para para dirigir un partido, le pagan, lo sancionan si no hace las cosas bien. ¡Hay subordinación! Desafortunadamente nunca nadie ha tomado la decisión de reconocer que sí hay una relación contractual entre la Dimayor y los árbitros y que esa entidad debe ser responsable por su seguridad social. La subordinación es a través de una comisión y esa comisión está conformada por personas que tienen intereses propios al interior de la Dimayor o cuidan sus cargos, si un árbitro trata de dar un paso adelante en el reconocimiento de sus derechos, entonces le dicen: “Cuidado, está caminando por una línea delgadita y se le puede acabar la carrera”. Entonces el árbitro se frena y por eso no ha prosperado nunca nada. En 1998, dos años después de mi retiro, recibí la propuesta para manejar la comisión arbitral, pero no acepté por condiciones de orden económico. Sin embargo, pasé un proyecto muy claro sobre la profesionalización de los árbitros y lo entregué a la federación para que los árbitros se dedicaran de lleno a su actividad, así como se ha hecho en muchos países del mundo. Desafortunadamente aquí primó la parte económica, y eso se fue al traste. Ese proyecto lo encajonaron. Hoy en día, uno escucha en los debates deportivos de los medios, que existe esa necesidad, pero no pasa nada.
ARMANDO PÉREZ nació en Medellín el 5 de mayo de 1952 y cuando tenía solo 19 años comenzó a incursionar en el arbitraje del fútbol afi cionado, primero en torneos empresariales, luego en la Liga Antioqueña de Fútbol donde siempre se caracterizó por su férrea personalidad y la manera de imponer autoridad a la hora de arbitrar. El 3 de agosto de 1980 debutó en la Liga profesional de la Dimayor, como juez central del partido entre Quindío y Once Caldas, en el estadio San José de Armenia. Ese día Pérez expulsó a tres futbolistas: José Luis Carpene y Astolfo Romero, del local y a Oswaldo Calero, del visitante. Fue árbitro FIFA y fue asistente en el partido de la fi nal de la Copa Mundial de Italia 90, entre Argentina y Alemania. También dirigió partidos de eliminatorias mundialistas, de Copa América y Copa Libertadores. En 1995 dirigió 35 partidos en la Liga del Japón y en 1996 regresó a Colombia para su último año en el arbitraje. El partido con el que cerró su actividad fue el clásico bogotano Millonarios vs. Santa Fe, el 22 de diciembre de 1996, en El Campín. Al año siguiente conformó un colegio arbitral con el apoyo del colegio de árbitros de Antioquia, un proyecto que se diluyó poco tiempo después. Después se vinculó con la Corporación Deportiva Los Paisitas, entidad que preside desde el 2016.
ALEJANDRO RESTREPO
Alejandro Restrepo Mazo lleva la docencia en las venas. Nacido en Medellín, en medio de una familia de educadores, siempre se ha preocupado por los procesos formativos en el fútbol. Por eso se preparó como licenciado en educación física en la Universidad de Antioquia, en el 2008, y desde el 2002 ya había empezado su trabajo como entrenador en el fútbol afi cionado en todas las categorías de la Liga antioqueña. Ya obtuvo la Licencia Pro de la FCF y actualmente es docente de los cursos de las Licencias B y A en la U. de Antioquia. Fue en el Club Estudiantil, donde jugó durante varios años, donde comenzó a adquirir experiencia a nivel formativo y competitivo, pasando por todas las categorías y por todos los roles en el fútbol afi cionado: desde instructor, entrenador, coordinador de escuela, entrenador de categorías competitivas y al fi nal a los máximos niveles en la Liga de Antioquia hasta el 2012. Pero desde el 2011 ya había comenzado a estudiar la carrera como entrenador en ATFA y su graduación fue en el 2013. “Ese mismo año dirigí las tres categorías de las selecciones de Antioquia: Asus 40 años ya le ha dedicado más de 20 a la formación de futbolistas. Tras una vasta experiencia en el fútbol afi cionado, dio el salto al primer equipo del Atlético Nacional y desde la Liga II-2022 afrontará un nuevo con el Deportivo Pereira. El técnico antioqueño nos habla desde el banquillo.
infantil, prejuvenil y juvenil y salí campeón de las tres. ¡En dos años, cuatro títulos! Dos infantiles, uno en pre juvenil y otro en juvenil”, resalta Restrepo, quien tuvo en el 2015 la primera experiencia en Selecciones Colombia, como asistente de Juan Camilo Pérez en el Suramericano Sub-15. En el 2019 llegó al Atlético Nacional para trabajar con las divisiones inferiores y allí comenzó a trabajar de cerca del primer equipo junto a Paulo Autuori, a Juan Carlos Osorio y Alexandre Guimaraes. En el 2021 tuvo la posibilidad de dirigir en propiedad el primer equipo durante nueve meses y en noviembre ganó la Copa BetPlay 2021. Ahora dirige al Deportivo Pereira en lo que será su segunda experiencia como técnico de primera división.
¿Siempre tuvo claro que quería ser entrenador?
Sí, siempre muy inclinado por toda la parte de docencia. Mi mamá fue maestra de escuela, por parte de mi mamá son 10 tíos y ocho son docentes, mi hermana es docente, tengo como esa vocación de ser maestros.
¿El técnico debe ser siempre un formador?
Ante todo quiero resaltar que la vocación de maestros, de formadores, más allá de que sea en fútbol profesional no se puede perder.
Independiente del momento de la vida en el cual se encuentren los jugadores siempre habrá un maestro que les puede aportar, habrá una persona que les puede guiar y nosotros tenemos ese rol de líderes.
Usted que los conoce desde pequeños, ¿cuál cree que es la principal fortaleza del futbolista colombiano?
Antes que nada la gran pasión por el fútbol. Eso es lo que nos caracteriza, es un país que vibra con el fútbol. Después en la parte motriz o coordinativa, tenemos una mezcla de razas y por tanto de características: hay unos más potentes, otros con más capacidad técnica; otros con más riqueza en la toma de decisiones, en la comprensión del juego. Somos un país rico en ese sentido.
¿Y las debilidades?
Cuando uno tiene la posibilidad de ir a otras latitudes se da cuenta que hay un aspecto en el que debemos crecer y es en la formación deportiva en las escuelas, colegios y universidades. Necesitamos programas deportivos para niños y jóvenes desde las escuelas que les permitan ver el deporte como una posibilidad de carrera profesional.
¿Ya ha visto los frutos de su trabajo en el fútbol afi cionado?
Sí, en las experiencias como técnico interino en Nacional y una vez en propiedad, y en Selecciones Colombia, he tenido la posibilidad de dirigir chicos que había tenido en Selecciones Antioquia. He tenido la posibilidad de acompañarlos en ese acercamiento al fútbol profesional, siempre teniendo en cuenta primero sus capacidades, sus virtudes y el merecimiento por sus condiciones. Es un orgullo para uno como entrenador ver que al fi nal esos procesos formativos se pueden hacer realidad en el fútbol profesional.
¿Qué se encontró al llegar al fútbol profesional?
Debo resaltar lo competitivo que es el fútbol colombiano, los buenos entrenadores que hay y algo muy importante es que ahora tenemos la facilidad de prepararnos con las licencias, con programas universitarios, con acceso a mucha información. Eso es algo muy importante para sostenerse en la élite y transmitir ese conocimiento a los futbolistas.
¿Cómo defi ne la labor del técnico de fútbol?
Esta debe tener un matiz y un rol claramente defi nido de liderazgo. Debe ser una persona que logre llegar a los grupos humanos, con la capacidad de que el grupo lo siga. Que sea una persona equilibrada y consecuente en la toma de decisiones, de poder llevar a cabo dentro de un grupo que sea un proceso ganador.
¿Cree que los técnicos en Colombia deberían tener más garantías para realizar su trabajo?
Creo que con el profesionalismo que se viene adquiriendo, con la experiencia que hemos venido recogiendo y con la capacitación que hemos adquirido, tenemos la forma de llegar a los directivos para hacer valer nuestro trabajo; así se hará respetar y se debe respetar más.
¿Qué opina de los calendarios apretados que no les dan tiempo de entrenar lo sufi ciente?
Es muy relativo. Por ejemplo, en Atlético Nacional pudimos hacer una pretemporada de seis semanas. Fue algo circunstancial, entre torneo y torneo en el 2021. Pero es cierto, cada vez es más difícil por el mercadeo que tiene el fútbol profesional, por el diseño de los calendarios, uno sabe que también van de acuerdo al tema de marketing y cómo debe llevarse el producto a los afi cionados, entonces entiende uno que haya cada vez más torneos, más partidos, más carga para los jugadores y eso hace que los periodos de preparación sean difíciles. Esa es la realidad, las condiciones son esas y muchas veces tenemos que adaptarnos a esas realidades. Hay que ser muy inteligentes y muy consecuentes en la planifi cación y el manejo de las cargas competitivas de los jugadores cuando hay partidos tan seguidos.
¿Cuál es su sueño como entrenador?
Mis sueños están ligados a los sueños de los grupos con los que trabajo. Quiero que ellos los alcancen y que puedan estar en el más alto nivel competitivo. Sueño con aportar a los diferentes procesos de selecciones nacionales, brindar mi conocimiento, mi don de gente y mi don de líder y las mejores herramientas. Ese es un sueño que siempre tengo, competir en las Ligas más grandes, estar siempre cerca del rol de maestro y que las personas que tengo alrededor puedan cumplir sus sueños.
¿Qué opina del trabajo de ACOLFUTPRO por los futbolistas profesionales?
Por medio de compañeros que he tenido, a quienes respeto y valoro mucho, he conocido que es una entidad en la que siento que hay algunas personas que desde su rol de exjugadores buscan un lugar donde puedan aportar y siempre lo digo: ojalá sea en los procesos formativos, que las personas que han tenido la vivencia del fútbol puedan seguir aportando su experiencia, su liderazgo, tienen mucho que entregar al fútbol colombiano y al fútbol mundial.
ESTADOS FINANCIEROS
Qué es y para qué sirve el estado de resultados
ACOLFUTPRO se preocupa por el bienestar de sus afi liados y por eso les ofrece la posibilidad de capacitarse en un tema muy importante como es el de sus fi nanzas. Aquí presentamos brevemente algunos de los temas de interés que se tratan en el curso de educación fi nanciera dirigido específi camente a futbolistas profesionales. Este curso lo ofrece de forma virtual MV Investment, compañía especializada que formalizó un convenio corporativo con ACOLFUTPRO para ponerlo al alcance de todos los futbolistas afi liados a la agremiación con un precio especial. En esta oportunidad presentaremos la segunda parte del capítulo dedicado a los estados fi nancieros y en el que se explica de forma sencilla de qué se trata el estado de resultados.
¿Qué es y para qué sirve?
El estado de resultados, llamado también estado de ganancias y pérdidas, es un estado fi nanciero en el cual detallamos todos los ingresos, costos y gastos en los que incurrimos durante un determinado periodo de tiempo (un mes, un semestre o un año). El periodo de tiempo más utilizado en un estado de pérdidas y ganancias suele ser de un año. Gracias al estado de resultados, usted podrá contar con una mejor visión fi nanciera y así poder prevenir errores y actuar en consecuencia.
¿De qué se compone?
• Ingresos de dinero: salarios, primas, derechos de imagen, contratos con marcas, benefi cios de inversiones, etc. • Gastos: salidas de dinero por pagos de servicios, arriendos, comidas, salidas, etc. Una vez tengamos los ingresos y los gastos podemos identifi car el ingreso bruto: Total ingresos – Total gastos Después de determinar el ingreso bruto podemos ver las amortizaciones.
¿Qué son las amortizaciones?
Es la depreciación o pérdida de valor de un activo o pasivo que, en la cuenta de gastos, se distribuye durante su vida útil. Es un criterio contable. ¿Sabías que cuando un club compra el pase de un jugador, éste se amortiza poco a poco durante la duración del contrato? Veamos:
Si un club paga por la fi cha de un futbolista 10 millones de dólares con un contrato a cinco años. Cada año te amortiza en 2 millones de dólares (10.000.000 / 5 años).
La suma de esas amortizaciones por cada año va a ser el valor que el club pagó por la fi cha. Por lo tanto el valor del futbolista al terminar su contrato es cero, porque el precio de compra de su fi cha es igual a la amortización acumulada. Ejemplo de amortización de un activo Según el criterio contable, una casa se amortiza en un periodo de 50 años y cada año sufre desgaste por el uso. Por lo tanto:
Si compro una casa de 100 millones de pesos, cada año envío a pérdida 2 millones (100.000.000 / 50 años).
Esto quiere decir que por año, en una casa que me costó 100 millones de pesos voy a tener una pérdida por amortización o desgaste de 2 millones anuales.
LUIS ESTACIO
LLEGÓ A 22 AÑOS DE CARRERA
¡Nunca dejaré el fútbol, para mí es fundamental!
Luis Alberto Estacio Valverde celebró sus 42 años en abril pasado y en febrero cumplió 20 desde su debut como futbolista profesional. Luego de su extensa trayectoria en 12 clubes de primera y de segunda división del fútbol colombiano, el experimentado portero nacido en Cali sabe que su retiro está muy cerca, pero tiene claro que seguirá en el fútbol y por eso se está preparando para ser entrenador.
¿Cuando comenzó su carrera tenía presupuestado jugar tantos años?
No, sería mentira. Yo siempre voy día a día y estoy muy contento por estos años de trayectoria. Cuando empecé era muy complicado jugar, por la calidad de los jugadores que había. Pero siempre trabajo con la convicción de seguir mejorando. En el fútbol no se trata de llegar, sino de saber mantenerse, siempre he tenido la fortuna de estar 10 puntos.
¿Cuál ha sido la clave?
La disciplina es muy importante en cada trabajo. Cuando eres disciplinado y entregado a tu trabajo, las cosas te van a salir. Cuando eres disciplinado y entregado a tu trabajo, vas a obtener cosas grandes.
¿Cuánto más piensa jugar?
Aunque me siento en un buen momento ya he pensado en el retiro, tal vez sea en diciembre. He pensado junto a mi familia en esa posibilidad de retirarme como futbolista activo, pero nunca dejaré el fútbol porque esto para mí es fundamental. Para eso me estoy preparando.
Tiene la ventaja que los arqueros duran más en el fútbol…
Sí, el puesto de nosotros es privilegiado, pero así mismo es complicado. Tenemos la fortuna de jugar más tiempo porque en este puesto se requiere mucha experiencia, capacidad mental y eso te lo dan los partidos. Entre más años tienes, más capacidad, mejor visión del juego.
¿Cómo ha sido esa transición hacia el retiro?
Desde el año pasado comencé a pensarlo con mi familia. No ha sido fácil, como te digo es algo que siempre he llevado en la sangre. Pero la hora tiene que llegar. He venido preparándome para ese momento. Sabemos que queda poco. Estoy tranquilo.
Y está estudiando para técnico de fútbol…
Sí, he aprovechado los benefi cios de ACOLFUTPRO para estudiar y ya tengo la Licencia B y A y comencé el curso para obtener la Licencia Pro.
¿Qué recuerda de sus inicios?
Llegué al Quindío en el 2000 y tuve la fortuna de tener unos compañeros que me arroparon, siendo muy joven. Tuvimos un año en la B, subimos y en la A, en el segundo partido de la Liga, tuve la oportunidad de debutar, fue un clásico cafetero contra el Pereira. Ahí tuve la posibilidad de actuar cinco partidos seguidos. Eso fue muy importante para mí. Fue un comienzo muy bello, porque llegué a un equipo profesional muy joven y debuté pronto, así que fue un logro muy grande.
¿Cómo fue el debut?
Debuté con el profe Eduardo Lara, él fue alguien muy importante en mi carrera; me conocía desde las divisiones menores. El portero titular era Andrés Saldarriaga y en ese partido contra el Pereira tuvo una lesión de tobillo, saltó y cayó mal y tuvo un esguince. No pudo salir para el segundo tiempo y entré yo, íbamos ganando 1-0 y al fi nal ganamos 2-0.
Del 2002 al 2022, ¿cómo ha cambiado la situación del futbolista en Colombia?
Antes era muy complicado el tema de los pagos, no teníamos seguridad social. Poco a poco ACOLFUTPRO fue creciendo y defendiendo nuestros derechos y hoy en día el futbolista tiene esas cosas, puede contar con que los equipos deben cumplir. Los salarios llegaban cada vez que llovía para arriba como
decimos acá. Debían ocho o diez quincenas y un día llegaban con una y tocaba aceptar. Actualmente la mayoría pagan puntual, se tiene la certeza de que van a cumplir. Nuestra agremiación viene creciendo y eso es muy importante. Los futbolistas deben unirse más, que fortalezcan mucho más nuestra agremiación. La unión es muy importante para que siga creciendo y protegiendo a todos los futbolistas profesionales.
Y se han unido para hacer una fuerte protesta…
Si nosotros, que somos los artistas, no nos unimos y ponemos de nuestra parte para que el fútbol colombiano cambie no estamos en nada. Si somos unidos, hacemos más. Sé que es complejo esa transformación que queremos darle al fútbol, pero es que los directivos siempre han manejado el fútbol a su manera y nosotros queremos aportar, desde nuestro punto de vista. Sabemos que es para nuestro crecimiento. La protesta va a tener que seguir y debemos unirnos más. Si bien, el fútbol ha venido creciendo en muchos aspectos, necesitamos tener participación. Pedimos sobre los calendarios porque no tenemos tiempo sufi ciente de descanso ni de preparación y eso afecta nuestra parte futbolística.
¿Qué opina de que no haya descenso en la B?
Aquí necesitamos que haya una Primera C y que haya descenso en la B. Pero todos sabemos que los directivos no lo permiten, por eso muchos jugadores jóvenes se están perdiendo. Los cupos para los futbolistas son muy limitados, porque solo tenemos dos categorías en nuestro fútbol profesional. Es algo muy complejo para todos esos muchachos que se están formando.
Muchos critican la protesta en las redes sociales…
Eso es porque no ven más allá de lo que realmente es un futbolista, porque todos creen que todos ganan millonadas. Pero no saben que son muchos más los futbolistas que ganan salarios bajos y que no tienen todos los privilegios que dice el afi cionado en la calle. La gente no entiende. La carrera del futbolista es muy corta para alcanzar una calidad de vida aceptable. El hincha se deja llevar por lo que dicen los medios, lo que ven en la televisión. Lastimosamente hay personas que con un micrófono pueden destruir mucho. Puede ser envidia, más que otra cosa.
Finalmente, ¿qué opinión tiene de la labor de ACOLFUTPRO?
El trabajo de ACOLFUTPRO ha sido magnífi co, he sido benefi ciado de muchas maneras y vivo muy agradecido. Es mucho lo que se ha logrado y hay que seguir. Tenemos que unirnos para que esto llegue a buen puerto, para que lleguemos a una situación como la de Perú, la de Uruguay, Argentina o España. Si vemos que los compañeros de un equipo la están pasando mal y nos unimos y decimos paremos aquí y apoyemos, en ese momento lograremos lo que queremos.
“Son muchos más los futbolistas que ganan salarios bajos y que no tienen todos los privilegios que dice el afi cionado en la calle. La gente no entiende”. LUIS ALBERTO ESTACIO VALVERDE
Nacimiento: Cali, 19 de abril de 1980. Posición: Portero. Club actual: Deportes Quindío, desde el 2019. Debut como profesional: 10 de febrero del 2002, con el Quindío. Otros clubes: DIM (2002), Pereira (2004), Huila (2006 / 2011), Junior (2010), Cúcuta (2012), Águilas (2013), Tolima (2014), U. Magdalena (2014), Boyacá Chicó (2015), Pasto (2015), Atlético (2018).
Para los futbolistas es muy importante el emprendimiento, especialmente cuando se acerca el momento de dejar la actividad. En esta ocasión destacamos el emprendimiento de Aníbal Mosquera, futbolista profesional por más de 20 años y quien, desde un año antes de retirarse, invirtió sus ganancias como futbolista en la creación de dos negocios familiares que cada día siguen creciendo y consolidándose. Además, ha comenzado a incursionar como agente de futbolistas. Este es un buen ejemplo que Mosquera quiere compartir con los futbolistas activos.
Hay que construir el futuro para la familia
Por Aníbal Mosquera Ex futbolista profesional
Jugué fútbol profesional durante 20 años y cuando se acercaba el momento de mi retiro comencé a analizar, junto a Natalia mi esposa las posibilidades de negocio que podríamos llevar a cabo. Siempre supimos que el fútbol pasa muy rápido y queríamos tener tranquilidad para el momento de dejarlo, que no nos faltara nada en la parte económica. Dios nos dio la idea y en febrero del 2019 hicimos realidad nuestro sueño, con el apoyo de mi cuñada y de su suegra, quien nos asesoró gracias a su experiencia en este campo. Así fue que comenzó nuestra empresa: el restaurante llamado La Sazón de María. Mi cuñada lo manejaba al comienzo y cuando decidí retirarme del fútbol, en diciembre del 2019 ya me puse al frente de la operación y aquí estamos luchando, muy agradecidos con Dios. Llevamos tres años y ha funcionado muy bien, aunque por la pandemia tuvimos que volver a empezar, pero no nos quejamos, el negocio ya está consolidado y es una realidad, hemos conformado un gran equipo y trabajamos en familia. No nos hemos hecho millonarios, pero tenemos una estabilidad económica. Y estoy muy contento porque gracias al fútbol hoy tenemos esta tranquilidad.
La Sazón de María
Local 223 Centro Comercial La Torre – Plazoleta de comidas (Itagüí, Antioquia) De Lunes a Sábado, de 7 a.m. a 5 p.m. +57 3206712710
Elegimos montar un restaurante porque nos gusta el tema y a mí siempre me gustó cocinar, aunque antes solo le cocinaba a mi esposa en la casa. Tenemos muy buenos platos, muy buenos precios y una excelente atención. Mi esposa, quien estudió comunicación social y negocios internacionales, es quien se encarga del tema administrativo. Le digo a los futbolistas jóvenes, que desde ahora piensen en ir construyendo el futuro para la familia. Todos tenemos maneras distintas de pensar, pero lo importante es que todo hay que hacerlo bien, con amor y con compromiso. El fútbol nos da la posibilidad de ahorrar para invertir en un proyecto propio. Es un trabajo duro, pero vale la pena.
Antonia Boutique
El otro emprendimiento de Aníbal y Natalia
En el 2013, cuando jugaba en el Bucaramanga, Aníbal comenzó su primer proyecto de emprendimiento haciendo convenios con algunos fabricantes de calzado de esa ciudad para comercializar sus productos como zapatos para dama, bolsos y cinturones. Hoy, a través de la cuenta de Instagram, Aníbal y su esposa Natalia tienen su empresa virtual, pues allí reciben pedidos desde cualquier lugar del país y ya tienen una larga lista de clientes. Los pedidos los pueden hacer directamente por mensaje en Instagram o en el Whatsapp. 57 3206712710 (Servicio todos los días) @antonia_zapatos_
Agente de futbolistas
Una buena posibilidad
Gracias a las buenas relaciones que cultivó a lo largo de su carrera, Aníbal ahora también saca tiempo para representar futbolistas. “He podido ayudar a algunos jugadores para que comiencen su carrera y que se vinculen a algún club”, dice Aníbal, quien aclara que aunque lógicamente con esta labor espera una retribución, le interesa mucho seguir vinculado al fútbol y ayudar a las jóvenes promesas. “El fútbol es lo mío, uno lo lleva en la sangre”, concluyó.