Ecos de Cal

Page 1

8 Notas

>LA PRENSA Domingo 6 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

Los SMS cumplen 20 años AP

C

ada segundo, se envían 192 mil mensajes de texto SMS (Short Messaging Service) alrededor del mundo, que mantienen en comunicación a todos los usuarios de telefonía celular. La tecnología, que resulta sencilla y menos costosa que las llamadas telefónicas, cumple veinte años de haber revolucionado el mercado móvil este 2012. Luego de 20 años en el mercado, y a pesar de la constante evolución de las tecnologías y sus servicios, los SMS siguen estando vigentes. Esta popular invención fue creada por un ingeniero finlandés, Matti Makkonen, quien decidió crear un servicio de mensajería para los teléfonos GSM que comenzaban a destacarse a principios de los años 80, presentó la idea en una conferencia que se realizaba sobre el futuro de las comunicaciones móviles. Sin embargo, Makkonen no registró sus ideas en una patente, por lo que nunca recibió ni un centavo por su gran ingenio. Aunque inicialmente el sistema fue diseñado para la red GSM, luego se trasladó a las redes 3G y 4G, y actualmente es el servicio móvil más popular. Según datos recientes, un 74% de los usuarios de telefonía celular a nivel global lo utiliza; o sea, aproximadamente 2.4 billones del total de 3.3 billones de suscriptores que existen. El primer mensaje SMS fue enviado en 1992 por el ingeniero británico Neil Papworth, quien escribió desde su computadora a Richard Jarvis, director de Vodafone, “Happy Christmas”, y éste lo recibió en un Orbitel 901. Un año después, en 1993, Nokia lanzó al mercado el primer celular que permitía el intercambio de mensajes SMS entre usuarios, un Nokia 2110. Lo que marcó el inicio de los SMS de manera comercial. Los 160 caracteres que acepta un SMS, fue la longitud determinada desde el comienzo por Friedham Hillebrand, un investigador de comunicaciones, quien con un sencillo ejercicio, determinó que con 160 caracteres se podían comunicar frases coherentes. Hillebrand, en la sala de su casa, escribió multiples mensajes, y descubrió que en promedio las frases con sentido tenían 160 caracteres. Aunque la evolución de las tecnologías ha permitidio incluir “emoticons” y otro tipo de imágenes en los SMS, el estándar de los 160 caracteres se mantiene. Twitter, la famosa red social, adoptó el mismo estándar de SMS de 160 caracteres, pero reservaron 20 caracteres para la identificación de usuarios. Así se puede mandar un tweet donde aparece el nombre de usuario más el texto, todo en un mismo mensaje. Por eso se quedó con 140 caracteres. Como nota relacionada aparece: Hallan grabado de hace 5.200 años AP Un grabado en roca de hace 5.200 años que muestra un festival real durante la dinastía faraónica más antigua ha sido descubierto en el sur de Egipto, informó el Consejo Supremo de Antigüedades. El grabado muestra escenas de caza, guerra y festejos en las márgenes del Nilo. El titular del consejo, Zahi Hawass, dijo en un comunicado que se trata de la primera imagen descubierta de un festival real durante la Dinastía Cero, cuando se cree que se sentaron las primeras bases de la cultura egipcia antigua. Una expedición conjunta ítalo-estadounidense descubrió los grabados en la ciudad sureña de Aswan, un centro de tesoros arqueológicos. Como verá: llevamos más de 20 años mandando mensajes

> LA PRENSA Domingo 6 de mayo de 2012 Año 13 No. 712

Disertarán escritoras sobre el trasvestismo en la literatura

De Notimex

C

omo parte del Ciclo “La centaura de los géneros: Jornada de mujeres ensayistas 2012”, las escritoras Ana Clavel, Angelina Muñiz-Hubermann y Luzma Becerra, participarán en la mesa redonda “Transgénero y otras ambigüedades literarias”, el próximo 8 de mayo. Durante la plática, que se realizará en el Centro de Creación Literaria Xavier Xillaurrutia, en esta capital, y que moderará la narradora Elisa Corona, se tocará el tema del travestismo en la literatura, sobre todo en algunas escritoras ejemplares para hablar del asunto, como las mexicanas Josefina Vicens y Cristina Rivera Garza. Estas escritoras, informó en un comunicado el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), al igual que la uruguaya Cristina Peri Rossi y la argentina Sylvia Molloy, significan para Ana Clavel voces que desarrollan desde distintas perspectivas el tema del travestismo en la literatura. Además, como explica la misma Clavel, despliegan una voz en primera persona, desde donde asumen un rol de género diferente al que les corresponde, una suerte de “travestismo narrativo y textual que urde a nivel literario esas entelequias masculinas, para que el lector crea que el narrador en

primera persona es un hombre”. Finalmente, la narradora mexicana, quien nació en la Ciudad de México, en 1961, también señaló que el tema no ha sido abordado muy poco dentro del género del ensayo, el cual, es “un arte de saberse andar entre las ramas, ya que conjunta una labor de reflexión y de creación en el mismo discurso”. La cuentista, novelista y ensayista mexicana, Ana Clavel, se graduó en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ha colaborado en distintas revistas, periódicos y suplementos a nivel nacional. Es miembro del sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) desde el 2001 y ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, y de cuento 1991, por “Cuando María mira el mar”, entre otros. Entre su obra, destaca el ensayo “A la sombra de los deseos en flor: ensayos sobre la fuerza metamórfica del deseo” (2008) y las novelas “Los deseos y su sombra” (2000), “Cuerpo náufrago” (2005) y “El dibujante de sombras” (2009), por citar algunas. NTX/JKM/AQF

Guillermo Cabrera: Una biblia del séptimo arte


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.