Ecos de Cal

Page 1

8 Notas

>LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

Vargas Llosa: Escribir para las tabletas banalizará la literatura

E

l escritor peruano Mario Vargas Llosa cree que la literatura que se escriba “directamente para las tabletas” tratará de llegar al mayor público, y lo hará “al mismo coste que ha pagado” la televisión: caer en “la banalización y la frivolización”. “Es un temor y ojalá no se cumpla”, afirmó este miércoles Vargas Llosa al intervenir en el ciclo “El libro como universo”, que la Biblioteca Nacional ha organizado dentro de los actos de su tercer centenario, que se celebra este año. Vargas Llosa mantuvo un diálogo con el periodista Sergio Vila-Sanjuán, en el que salieron a relucir, entre otros temas, su pasión por la lectura desde niño, el nacimiento de su vocación literaria, su amor por las bibliotecas y su temor que los soportes electrónicos afecten al contenido de lo que se escriba Y es que, “contrariamente a lo que dicen con tanta seguridad los defensores del libro electrónico”, el gran escritor peruano no cree que “el soporte sea insensible al contenido”. El Premio Nobel de Literatura basa su convencimiento en lo que ha pasado con la televisión. “¿Por qué la televisión ha banalizado tanto los contenidos, cuando es un instrumento extraordinario para llegar a gigantescos públicos, pero ha sido incapaz de convertirse en un transmisor de grandes ideas, de gran arte o literatura?”, se preguntaba el autor de “La fiesta del Chivo”. En su opinión, la televisión “no ha llegado a ninguna parte, porque apunta a lo más bajo, para llegar al mayor número de personas”. Vargas Llosa no está en contra del “divertimento” y sabe que hay buenas series de televisión, “pero no es lo mismo leer a Proust o a Joyce que ver una serie”. El fenómeno de la televisión “debería alertar muchísimo sobre la manera en la que los soportes influyen en los contenidos”, afirmó. En un salón de actos abarrotado de público y con decenas de personas que tuvieron que seguir la charla desde fuera a través de una pantalla, Vargas Llosa aseguró que “la cosa más importante” que le ha pasado en su vida fue aprender a leer a los cinco años. Desde entonces el mundo se le “enriqueció

De EFE

de forma extraordinaria” y empezó a vivir “grandes experiencias gracias a los libros. “La lectura me cambió la vida”, decía Vargas Llosa antes de contar que los libros le ayudaron a combatir la soledad y la incomprensión cuando, con once años, su padre, al que él creía muerto, volvió a casa y cambió la vida del pequeño Mario. Su padre era un hombre muy autoritario y Vargas Llosa sentía “miedo, pánico” cada vez que él le “levantaba la voz”. “Sentía un gran rechazo hacia él”, aseguraba hoy el escritor, seguido atentamente por su mujer, Patricia Llosa, y por la directora de la Biblioteca Nacional, Glòria Pérez-Salmerón. Sin quererlo, su padre le inculcó “la vocación literaria”. Lo metió en el colegio militar Leoncio Prado para “erradicar” esa afición a los libros y consiguió lo contrario: aquello le dio el tema para su primera novela: “La ciudad y los perros”. Y allí también escribió cartas de amor para sus compañeros, que se las pagaban “con cigarrillos”, contó el escritor, que en muchos momentos hizo reír a los asistentes y en todos demostró su capacidad de seducción al hablar. Porque también hizo reír cuando le preguntó Vila-San Juan qué libros se llevaría a una isla desierta y respondió que “La muerte de Virgilio”, de Hermann Broch, una obra que cada vez que ha empezado a leer no ha “podido pasar de la cuarta o quinta página”. “En una isla desierta no tendría más remedio que leerla entera”, dijo. A esa isla también se llevaría el Quijote, “Guerra y paz”, y el volumen de La Pléiade con la traducción de “La Odisea”. En la universidad, el profesor Raúl Porras, “un extraordinario investigador”, le descubrió “un mundo nuevo”, y años más tarde le facilitó trabajar como bibliotecario en el Club Nacional. En esa biblioteca apenas había nada que hacer y Vargas Llosa se leyó entera una colección francesa de literatura erótica, que era “maravillosa”. “Toda mi cultura erótica procede de esos años, y se la debo a la oligarquía peruana”, aseguró. Cataluña tiene vocación de modernidad y los toros volverán allí

Mario Vargas Llosa manifestó recientemente en un

mano a mano dialéctico con el también escritor Fernando Sánchez Dragó que “Cataluña tiene vocación de modernidad, expresada en su cultura, y los toros volverán allí”. “Los toros volverán a Cataluña, y seguirán apareciendo toreros catalanes y la afición se volcará en sus plazas”, proclamó Vargas Llosa en un momento de su intervención en el acto de inauguración del “Espacio Arte y Cultura”, en los aledaños de Las Ventas. “Espero que la corriente independentista, tan extendida y popular en Cataluña, vaya corriendo a su cauce minoritario”, dijo el nobel en referencia a la prohibición de los toros en aquella comunidad autónoma, un hecho que en su opinión “no revela un amor al toro sino una intención separatista para demostrar que Cataluña no pertenece a España”. En este tipo de consideraciones advirtió también que no tiene lógica la prohibición a los menores, ya que para él “los toros son alta pedagogía”, insistiendo en que “yo llevé a mis hijos (a la plaza) cuando eran pequeños y ninguno ha salido cruel, ni mucho menos, porque este es un espectáculo de creación de belleza como la poesía, la música y la novela”. Sin embargo, considera Vargas Llosa que “el antitaurinismo tiene distintos frentes, y hay una cultura animalista respetable que ve crueldad”, aunque advierte que “es una interpretación equivocada”. El nobel invocó las palabras que había pronunciado momentos antes el ministro español de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, en el sentido de que “el toro bravo existe porque existe la ‘Fiesta’. Es una consecuencia de la misma. Y es un animal privilegiado, tratado con un inmenso amor desde que nace y hasta su lidia en el ruedo”. “Es verdad que es una fiesta cruel, porque la verdad de la vida es cruel. Pero, ay, si se impusiera el vegetarianismo. Todo lo que tiene vida, incluidas las plantas, habría que respetarlo, y así terminaríamos los humanos alimentándonos con píldoras”, manifestó. Un lance con ironía en la conversación entre Vargas Llosa y Sánchez Dragó fue cuando éste recordó que Hemingway dijo en cierta ocasión que hubiera preferido “cortar una oreja en Las Ventas antes que el premio nobel”, a lo que el primero respondió: “pues no hay que mezclar el agua y el aceite, ya que lo ideal es recibir el nobel y la oreja en Las Ventas”. EFE

> LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 Año 13 No. 713

Picasso pintó el horror de la guerra


2

Í

E

n d i c e De nuestra portada Guerrnica,

Detalle Autor: Pablo Picasso

Álda Piñon

Algunas notas sobre globalización y literatura, arte, cultura, etc.

Carmen Victoria Méndez

Picasso pintó el horror de la guerra

• DIRECTORIO •

Lic. Felix Garza Elizondo Director General Mtra. Adriana Quintana Coordinación General Consejo Editorial MARTíN MENDO CANTÚ (†) OLGA FRESNILLO OLIVARES GRACIELA RAMOS DOMÍNGUEZ

>LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

Picasso pintó el horror de la guerra

d i t o r i a l

Todos los cielos, el Cielo

¿C

Por Fernando Bogado

ómo han imaginado el más allá y la vida después de la pag. 3 vida las diferentes culturas a lo largo de la humanidad? ¿Cuántos paraísos hubo y habrá en la historia del hombre? En Imaginarios del Paraíso, el antropólogo y escritor Adolfo Colombres buscó las respuestas en documentos, imágenes, paisajes y bibliotecas. pag. 4 Apoyado en la literatura y lejos de un tono académico, ofrece una visita guiada por todos los cielos que hay más allá del cielo cristiano, del Hades griego al trasmundo bélico escandinavo, de los exuberantes edenes orientales al sexual paraíso guaraní, y también las ciudades utópicas que el hombre todavía sigue buscando en esta vida. Morir es un privilegio de la humanidad. Al menos, así lo han pag. 7 entendido diversos teólogos o filósofos a lo largo de su historia (y no sólo pensamos aquí en el afamado ser-para-la-muerte de Heidegger). Sobre esta idea de la muerte, de su conciencia a lo largo de la vida, los antropólogos e historiadores también ubican la presencia de un fuerte imaginario que va a permitir distinguir los antecedentes evolutivos previos al hombre del hombre propiamente dicho: la idea humana, demasiado humana, de que con una vida no alcanza, de que hay algo más, un trasmundo, una sobrevida, una existencia, como mínimo, un poco menos cruel que la experimentada de este lado de la tumba. Junto al homenaje a los muertos, entonces, aparece la idea del Paraíso, lugar que tiene diferentes nombres para cada una de las culturas, que ofrece diversos placeres –o, incluso, males–, pero que puede considerarse como otra característica privativa de la humanidad (y, al menos, un poco más simpática que la anterior). Adolfo Colombres, escritor y antropólogo argentino, autor tanto de novelas como de diversas obras concentradas en investigaciones lingüísticas, literarias y, en rasgos generales, simbólicas, acaba de publicar Imaginarios del Paraíso: ensayos de interpretación, texto que se ocupa de revisar las diferentes construcciones paradisíacas de varias comunidades –desde los cristianos a los bantúes, de los incas a los guaraníes– en un libro accesible a lectores tanto especializados como no (digamos: sin farragosas notas al pie ni multitud de nombres propios como referencia).

Cuando el arte es un juego de niños

José Carlos Rovira Soler

>LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

P

ablo Picasso trazó la primera pincelada en la tela que habría de convertirse en el Guernica un día como ayer, el 11 de mayo de 1937. Lo hizo por el compromiso que había adquirido con la República española, sin intuir que lo que creaba era no sólo un ícono político, sino también la pintura que encarna las sangrientas luchas del siglo XX. Desde entonces han transcurrido 75 años, pero el cuadro sigue conmocionando al gran público y dejando impresiones imborrables en la memoria de quienes lo han visto, primero en el Museo de Arte Moderno de Nueva York; a partir de 1981 en el Casón del Buen Retiro, en Madrid; y desde 1992, en el Museo Reina Sofía de la capital española. El pintor Oswaldo Vigas recuerda vívidamente su primer cara a cara con el lienzo. “Fue en 1952, en el MOMA. La primera vez que miré el Guernica me hice una foto sentado al lado de él. No había mucha gente, todavía no era tan famoso; uno podía acercarse y tocarlo si quería. Claro que me entusiasmó. Es el cuadro más importante no sólo del siglo XX, sino de la civilización occidental. El cuadro estuvo muchos años dando vueltas por el mundo. “Itineró por diferentes ciudades con el fin de recolectar dinero para la República. Cuando yo lo vi ya había terminado la guerra y tenía residencia temporal en Nueva York. Años después lo volví a ver cuando lo llevaron al Museo de Arte Moderno de París. Ya era más conocido. Después no lo he visto más”, indica Vigas. Picasso hizo el Guernica en un estudio ubicado en el ático del Nº 7 de la Rue des Grandes Augustins, en París, muy cerca de la residencia de su amante, la fotógrafa Dora Maar. Con su cámara, ella documentó el proceso de creación de la obra, que duró cerca de un mes, entre mayo y junio de 1937. El tema que el artista escogió fue el bombardeo de la población vasca de Guernica -que en la actualidad reclama la custodia del cuadroocurrido el 26 de abril de 1937, a manos de la Luftwaffe y de la aviación italiana. Fue el primer ataque masivo con bombas dirigido a civiles en Europa. La pintura fue parte del Pabellón español en la Exposición Internacional de Paris de ese año. Su aproximación a los hechos no fue literal

Artículo 7 por Carmen Victoria Méndez

llegó al Museo Reina Sofía. ni narrativa, sino simbólica. Es una obra cubista, completamente blanca y negra (con sus respectivos grises), alimentada de referencias universales que van desde obras renacentistas, como La piedad, hasta Goya. El artista cedió el Guernica en custodia al MOMA en los años cuarenta, pues no quería que la obra estuviera en España durante la dictadura franquista. La pintura fue devuelta a Madrid en 1981. “El Guernica fue un encargo de la República. Cuando estaba Franco en el poder Picasso declaró que no lo dejaría volver a España hasta que hubiera democracia en el país, pero luego el MOMA no lo quería entregar. Estuvo mucho tiempo en discusión, hasta que por fin se impuso la voluntad del artista. Era un cuadro comprado por la

El cuadro, sin colores, causa una impresión imborrable en el espectador. Escritores, artistas, músicos, cineastas y actores comparten cómo fue su primer encuentro con el lienzo, una de las pinturas más viajeras de la historia República española, que le había pagado a Picasso. Él nunca hizo nada gratis, aunque fuera a la República. Lo cobró y por eso lo reclamaban como propiedad de España”. Se dice que Picasso recibió dos pagos por el Guernica. El primero de 50.000 francos y el segundo de 150.000 francos, cantidades destinadas a cubrir los gastos de la obra, que se suponía era una donación. Entre custodios y alarmas. En España se mostró por primera vez en el Casón del Buen Retiro, custodiado por la Guardia Civil y protegido por un vidrio. A fin de cuentas, en Nueva York había sido objeto de un atentado en 1974, cuando el artista iraní Tony Shafrazi le hizo un grafiti con consignas antibélicas en protesta por la invasión de Estados Unidos a Vietnam. Hace exactamente 20 años que el Guernica

El escritor Rodrigo Blanco Calderón, admiró la obra por primera vez en el 2009, "al Museo Reina Sofía fui exclusivamente a ver el Guernica. Le pregunté a una guía y me dio una indicación vaga, así que sin querer tuve que recorrer buena parte del museo. En algún punto giré a la derecha y vi el cuadro, pero no porque me hubiera encaminado hacia él, sino porque era inmenso. (La tela mide 3,50 x 7,80 metros). Quien no lo ha visto en la pared no se imagina lo grande que es, uno que viene de verlo en reproducciones e imanes de la neverita. La sensación de tenerlo enfrente fue impresionante. No soy muy dado a la plástica pero sentí escalofríos, se me aguaron los ojos. Fue una experiencia extraordinaria que no he tenido con ningún otro cuadro”. “Creo que es asombrosa por la historia de la obra, lo que representa y como ya dije, sus dimensiones. El gran formato acentúa en efecto el dramatismo del episodio en el que está basado”. En el inconsciente colectivo. Diego Rísquez lo vio en España, pero sentía que ya lo conocía muy bien. “Ese cuadro tiene la particularidad de estar en la memoria, en el inconsciente colectivo, uno lo conoce antes de verlo”. Impresiona, conmueve. Por más que uno haya leído sobre él, pararse frente al Guernica es cosa que se recuerda toda la vida. Más que el simbolismo de las figuras, los tres colores de la pintura producen una sensación sobrecogedora sobre la guerra y la muerte. Obra sonora. El actor Luigi Sciamanna ha tenido la oportunidad de ver la pintura de Picasso en dos ocasiones. Indica que la primera vez fue muy distinta a la segunda. Su primer encuentro fue en el Reina Sofía, hace alrededor de 20 años (los mismos que lleva el cuadro en ese museo). “En esa ocasión tuve la sensación de no haber respirado por largo rato. La segunda vez fue hace 4 años. Es un cuadro que se puede escuchar, y no trato de hacer una frase. De verdad se puede escuchar. Lo ves y lo oyes, hay gritos. No es sólo una obra pictórica; es sonora, aunque no musical. Es realmente impresionante”. Al director de orquesta Alfredo Rugeles también le impresionó. Lo vio en 2003 en Madrid y dice que pudo sentir la guerra en los trazos.


6 Ensayo cando alguno de sus contenidos o palabras-clave. La Enciclopedia fue en el siglo XVIII una globalización rigurosa del conocimiento que ajustó poco más o menos lo que debía saber una persona que quisiera tener cultura precisamente en esa época. Su modelo hoy lo imitan las enciclopedias informáticas que, mediante el CD o Internet, tienen la misma estructura que aquella originaria, pero están dotadas de otros instrumentos muy poderosos (imágenes fijas, gráficos, videos, palabras, músicas...). La red hoy tiene la ventaja de que el conjunto de contenidos culturales presentes y al alcance de un clik es mucho más amplio y no está sometido a una selección previa por nadie. Quiero decir que podemos volcar en la red todo lo que se nos ocurra y de hecho espontáneos e instituciones van llenando millones de páginas cada día. El efecto caótico de esos millones de páginas puede ser indudable para la globalización del conocimiento...de hecho estamos sufriendo los efectos de un prestigio escolar de la red a la que se aproximan con frecuencia escolares inexpertos que copian cualquier página que se les ponga delante y que sirva, por ejemplo, para el tema escrito que deben desarrollar. Les digo con frecuencia a los alumnos que lleven cuidado con eso, pues demostrarán una simplicidad que sólo la casilla “Busca” de cualquier programa de texto puede desmontar tras la primera lectura de un trabajo escrito. La nueva enciclopedia, caótica, puede ser un instrumento de gran utilidad si sabemos trabajar con ella, es decir, si estamos preparados para hacerlo. Las nociones de orden, orientación, información, aprendizaje y sistema que antes esbozamos parecen imprescindibles. 8. Las ideas de organización normalizada de la Red Se habló hace algún tiempo y me imagino que se sigue hablando ahora de organizar la red y sistematizarla en líneas generales. Ya he hablado sobre el gran papel que tienen por ejemplo las Bibliotecas virtuales donde se vuelcan libros y contenidos de una manera sistemática y rigurosa. Cada responsable de una iniciativa en la red la organiza con sus decisiones, como puede ser la creación de un blog, una web institucional, una página personal. Me estoy refiriendo ahora a otro problema: se habló de Internet II como un canal de comunicación nuevo que se gestionaría de manera institucional (eran algunas Universidades norteamericanas las protagonistas de la propuesta). Creo que uno de los atractivos globales de la red es que nadie, absolutamente nadie, limita los contenidos de conocimiento, que sólo pueden ser controlados, y censurados,

>LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

cuando atentan contra la legalidad (las redes de pornografía infantil, por ejemplo). Lo otro sería entrar en un problema que posiblemente depararía resultados imprevistos (o muy previstos): una dirección de los contenidos culturales presentes, orientada y por tanto normalizada en función de los intereses de los que detentaran los poderes, partiendo de una vinculación extrema en la actualidad entre los poderes económicos, políticos y el nuevo instrumento de comunicación. La red actual, ilimitada en sus posibilidades, universal en su desarrollo, global en su manifestación, es un instrumento ante el que, para combatir sus tendencias al caos, sólo podemos pretender la capacitación progresiva de todos los que pueden acceder a él. 9. Otras alternativas sí son posibles En un mundo globalizado, es imprescindible que nadie controle el uso de la red más que en las páginas de su propia responsabilidad. Bastante

Creo que uno de los atractivos globales de la red es que nadie, absolutamente nadie, limita los contenidos de conocimiento, que sólo pueden ser controlados, y censurados, cuando atentan contra la legalidad. control viene determinado por el poder económico y político que, a escala global, organiza grandes espacios con grandes contenidos ideológicos y culturales propios. La dependencia tecnológica, la debilidad originaria, es un handicap para determinados grupos e incluso países que pugnan por estar presentes. Una visión responsable, y hablo ahora como profesor preocupado por las formas de globalización cultural, intentará actuar en la red con todos los recursos personales, institucionales y sociales posibles, amparada por los principios de libertad y de solidaridad que enarbolamos como exponentes de la tradición europea. Dar la palabra y los instrumentos necesarios a los grupos, países e individuos que carecen de ella parece ser una responsabilidad en un tiempo en el que Internet puede servir también para determinar identidades y aprendizajes multiculturales que no pueden estar reñidos entre sí. El debate sobre la multiculturalidad es parte de la necesaria presencia masiva de contenidos que nos vayan dotando de conocimiento

>LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

Cuando el arte es un juego de niños

para afrontarlo. ___________________ (*) El autor, José Carlos Rovira Soler Catedrático de Literatura Hispanoamericana, del Departamento de Filología española, Teoría de la Literatura y Lingüística general de la Universidad de Alicante. Director de la Revista América sin nombre. Ha sido Director Académico de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y persona clave en su internacionalización en América Latina y en el desarrollo de valiosísimos contenidos de esta área. También fue Vicerrector tanto de Nuevas Tecnologías e Innovación Educativa como de Extensión Universitaria en la Universidad de Alicante. El profesor Rovira es uno de los grandes conocedores de América Latina, mucho más allá de la literatura. Forjador de sueños, amistades, sensibilidades y trasvases de culturas entre ambos lados del Atlántico. * Autor de numerosos libros en su especialidad de literatura hispanoamericana (Pablo Neruda, 1991; Entre dos culturas, 1995; Tre referenti italiani nella tradizione ispanoamericana, 1999; Varia de persecuciones en el XVIII novohispano, 1999); José Toribio Medida y la fundación bibliográfica del mundo colonial hispanoamericano, Santiago de Chile, Biblioteca Nacional, 2002: Ciudad y Literatura en América Latina, Madrid, Síntesis, 2005. * Autor de libros de literatura española (Cancionero y romancero de ausencias de Miguel Hernández. Aproximación crítica, 1976; Léxico y creación poética en Miguel Hernández, 1986; Humanistas y poetas en la corte napolitana de Alfonso el Magnánimo, 1990; Juan Gil-Albert, 1992; - Ha editado a Miguel Hernández (ocho ediciones de textos hasta la Obra Completa, 1992), Fuentes de la constancia de Gil-Albert, Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda (1997). Ha sido editor de actas de Congresos sobre Miguel Hernández, 1993; Literatura y espacio urbano, 1995; y coeditor de José Martí, 1997; Mario Benedetti, 1998, Pablo Neruda, 1999 y sobre la isla en la tradición hispanoamericana (La isla posible, 2001). * Es autor de unos 60 artículos sobre temas latinoamericanos entre los que destacan contribuciones sobre la lírica novohispana o la persecución de libros en el XVIII novohispano, o cuestiones de identidad cultural, o autores del XX como Mariátegui, Arguedas, Roa Bastos, Carlos Fuentes, etc. * Ha presidido cinco Congresos Internacionales y participado en unos cincuenta. * Durante el curso 2005-2006, en sabático, ha impartido cursos y conferencias en universidades de Santiago de Chile, Valparaíso, Puebla, México DF, Milán, Salerno, Lecce, y Nápoles.

por Álda Piñon -Última Parte-

R

“El arte no es para educar”

eyna Pérez no puede evitar llorar cuando recuerda el día en que durante una función de la obra Alicia en el País del Ballet, un pequeño con alguna discapacidad comenzó a hablar emocionado, algunos espectadores lo callaban y ella les dijo “no, por favor, déjenlo que se exprese”. “Fue tan conmovedor, verlo sentir nuestra danza”, cuenta. Ella es maestra y ensayadora de la Compañía Nacional de Danza, y hace 10 años creó la compañía Ardentía para experimentar y darle vuelo a sus inquietudes dancísticas, pero una experiencia personal determinó la ruta de la agrupación. “Mis hijos estaban chiquitos y no encontré obras de danza que fueran atractivas

medio dancístico nacional por sus aportes en la divulgación y la investigación; tras más de 30 años de carrera en el DF decidió volver a su tierra natal, Rosamorada, Nayarit, en donde tenía planeado emprender proyectos culturales y personales. En eso estaba cuando alguien le pidió que impartiera un taller de literatura a los niños de las escuelas del municipio. Dudó, creía no ser bueno para acercarse a esas criaturas que pueden llorar, gritar, reír a carcajadas, correr y brincar en tan solo unos minutos. Accedió y armó el Taller infantil y juvenil de literatura Rosamorada: tierra de encuentros. La sorpresa, dice, fue mayúscula. “Rosamorada ha cambiado al igual que todo el estado, no se ha salvado de la violencia que se vive en el país y eso se refleja en los

No es imposible cambiar las expectativas de vida de sus habitantes más pequeños. para ellos, así que decidí crearlas. Empecé el grupo con dos personas –actualmente son 14-, hicimos cosas muy pequeñas y al poco tiempo montamos la coreografía de Alicia, que narra la historia de una niña que va a tomar clases de ballet, con la que hace dos años celebramos 200 representaciones, una cifra rarísima para la danza”, dice. “Imagón y los cuentos del vagabundo”, “El niño que cabalga asteroides”, son otras obras que creó para el público infantil y juvenil por una, en apariencia, sencilla razón: “el arte no es para educar, pero si lo acercas a los niños les darás medios para ser hombres más completos, íntegros”. Entre letras y un elefante César Delgado es un hombre conocido en el

niños. Cuando empezaron a entregarme sus historias leí cosas increíbles, escribían sobre temas muy violentos, como asesinados y secuestrados”. Cambiar la realidad del municipio, dice, es muy difícil, pero no es imposible cambiar las expectativas de vida de sus habitantes más pequeños. “No he intentado engañarlos, ellos saben lo que ven y viven a diario, pero ahora a través de la literatura han volteado a ver otras cosas como el mar, la cultura, la gastronomía, sus familias”. Además del Taller, César apoya a la compañía de danza clown Triciclo Rojo para que con su escenario móvil llamado “Elefante polar”, hagan una gira por seis municipios de Nayarit, junto con otras dos compañías de danza y música. El dos de mayo en Rosamorada inicia la travesía, ahí los niños compartirán su letras.

Nota 3

HAGAMOS UN TRATO Compañera usted sabe que puede contar conmigo no hasta dos ni hasta diez sino contar conmigo. Si alguna vez advierte que la miro a los ojos y una veta de amor reconoce en los míos no alerte sus fusiles ni piense qué delirio a pesar de la veta o talvez porque existe usted puede contar conmigo. Si otras veces me encuentra huraño sin motivo no piense qué flojera igual puede contar conmigo. Pero hagamos un trato yo quisiera contar con usted es tan lindo saber que usted existe uno se siente vivo y cuando digo esto quiero decir contar aunque sea hasta dos aunque sea hasta cinco no para que acuda presurosa en mi auxilio sino para saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo. Mario Benedetti


4 Ensayo

>LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

Algunas notas sobre globalización y literatura, arte, cultura, etc.

por José Carlos Rovira Soler (*)

0.

Borges, con un texto, La Biblioteca de Babel, que estaba pensado para otras cosas: “Cuando se proclamó Voy a prescindir de toda implicación económica y social del término globalización en los que la Biblioteca abarcaba todos los libros, la primera extremos del significado de “capitalismo global” y sus consecuencias. Es éste un debate impresión fue de extravagante felicidad. Todos los que supera por tanto las pretensiones de este artículo centrado en la “globalización del hombres se sintieron señores de un tesoro intacto y conocimiento” y, en esta dirección, de la literatura como objeto esencial del conocimiento. secreto. No había problema personal o mundial cuya Planteo por tanto inicialmente que me olvido de cuestiones que, no desde la literatura, me preocuelocuente solución no existiera: en algún hexágono. El pan como ciudadano, concernientes a los lugares de decisión en un mundo globalizado, la ideología universo estaba justificado, el universo bruscamente neoliberal de la globalización, el incremento de la dependencia en el tercer mundo, etc. Quisiera por usurpó las dimensiones ilimitadas de la esperanza...”. tanto leer positivamente otras posibilidades de la globalización que nos conciernen como la referente a La Biblioteca universal era la posibilidad, pero no las posibilidades de comunicación en un mundo globalizado: globalizar el conocimiento es una forma en los hexágonos físicos de un edificio (esta idea de de democratizarlo y la democracia es lo único que puede atenuar los aspectos negativos que antes Borges está en el inicio de la Biblioteca de El nombre esbozaba. de la rosa de Humberto Eco) sino en la Red. 1. ¿La segunda o tercera globalización? Se ha planteado ya desde varias perspectivas que estamos ante una segunda o tercera global 3. La Biblioteca digital y la globalización de la ización (o mundialización): la primera se inició en ese momento de nuestra historia que llamamos Reliteratura nacimiento. Habría factores comunes que determinan la posibilidad de comparar lo que ocurrió hace Afortunadamente, una de las lenguas de cinco siglos con lo de ahora: 1) el mundo se conoció y se relacionó de una manera casi total y nueva España es hablada por más de cuatrocientos mil–el descubrimiento de América-; 2) las decisiones sobre el mundo se establecían en muy pocos cenlones de personas. La llamamos castellano, aunque en tros de poder político: el Imperio español, Inglaterra, Francia, Alemania...determinaban, en contienda América Latina la llaman español (o, a veces mexieconómica y militar tantas veces, la organización y planificación del mundo y sus formas de vida; 3) cano, peruano, chileno...). Tiene esa lengua una gran la imprenta significa desde el comienzo del siglo XVI una forma nueva de extender y globalizar el literatura, universalizada desde el Renacimiento (iba a conocimiento. Una comparación cuantitativa entre esa primera globalización y la actual es imposible escribir desde la primera globalización). Aquella frase de todas formas. También lo es una comparación cualitativa. del gramático Antonio de Nebrija en 1500: “Siempre Por supuesto que la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo y el colonialismo pula lengua fue compañera de imperio...” (Nebrija se ede ser considerada otra globalización, intermedia a la que vivimos, pero voy a limitar la perspectiva a refería al latín y al Imperio romano), fue la base de una la primera por el argumento que elijo. presencia “imperial” del castellano que extendió una cultura y permitió la creación de una literatura en los 2. El día que descubrí Internet amplios territorios en los que se hablaba. Fue un rector de mi Universidad llamado Andrés Pedreño el que se empeñó un buen día que No estoy recordando el imperio de una manera nos comunicáramos por ese medio. Como de eso hace más de nueve años no puedo transmitir sensaabsoluta, sino uno de los aspectos que surgieron de ciones, más que contar lo que, a partir de ahí, fue una experiencia sorprendida y hasta divertida, no él, como la presencia de una lengua en una geografía sólo por el correo, sino por aquellas páginas que llegaban con información, con imágenes, con la inamplia y diversa. Para que no haya confusiones en este genuidad inicial de algo que se llamaba la Red y que muy pronto iba a servir para otras muchas cosas, aspecto, recuerdo siempre lo que dijo el escritor mexicomo cuando aquel rector nos convenció a algunos incrédulos de la importancia que aquello podía cano Carlos Fuentes cuando recibía el Premio Certener para la literatura: tuve el honor de participar en los orígenes de una experiencia que se llamó, y vantes de Literatura en Alcalá de Henares, hablando se llama, Biblioteca Virtual Cervantes realizada por la Universidad de Alicante y el Banco de Santandde sí mismo: “Escribiré en mi pasaporte: Profesión: eser a partir de 1999. Una nota aparte es que en ese proyecto entendí que hasta los bancos pueden ser cudero de don Quijote. Lengua: español. No la lengua útiles para la globalización de la cultura. del Imperio, sino la de la imaginación”. Para presentar lo que se buscaba, nadie mejor que un autor latinoamericano, como Jorge Luis

Ensayo 5

>LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

“Cuando se proclamó que la Biblioteca abarcaba todos los libros, la primera impresión fue de extravagante felicidad. Todos los hombres se sintieron señores de un tesoro intacto y secreto. [...] El universo estaba justificado, el universo bruscamente usurpó las dimensiones ilimitadas de la esperanza...”. Jorge Luis Borges, La Biblioteca de Babel La gran Literatura de esta lengua de la imaginación (que desde luego en el siglo pasado se ha escrito sobre todo en los países de América Latina) puede estar en la Red de una manera masiva. A veces, con estas ideas, nos hemos encontrado con la pregunta negativa de ¿para qué? ¿no está en las Bibliotecas? La respuesta siempre ha tenido que hacerse planteando que ¿cuántos tienen acceso a las Bibliotecas? ¿Cuántos millones de ejemplares de libros tendrían que imprimirse para que llegasen masivamente a los que pueden leerlos? Una sencilla multiplicación nos diría que un corpus mínimo de 30.000 libros –el canon literario de nuestra literatura- para llegar a un uno por cien mil de los hablantes de la lengua (los consideramos en términos bibliotecarios, por ejemplo, una biblioteca por cada cien mil habitantes, lo cual es obviamente insuficiente), significaría la cifra de 120 millones de ejemplares. Por supuesto que nunca he contrapuesto el libro virtual al impreso. A todos nos gusta más el impreso, pero sabemos que allí donde el libro no llega o no ha llegado hoy puede estar presente a través de la Red. Que esta apuesta sirve para posibilitar y ampliar el conocimiento parece hoy indudable. Y para América Latina, con las graves dificultades estructurales en la cultura y en la sociedad que soportan los países, es una posibilidad real. 4. La nueva posibilidad de la imagen cultural Internet nos puso delante un mundo de imágenes que hace quince años no podíamos prever, ni tan siquiera en sueños. Me gustan los ejemplos y voy a desarrollar uno, porque no se trata de hablar de los millones de imágenes que la red contiene de manera general, sino de orientar su utilidad pedagógica. Su valor cultural. 4.1. La imagen en tiempos de la primera globalización Gutenberg fue la base de un nuevo sistema cultural. El mundo fue más pequeño, menos distante de un lugar a otro, desde que las imprentas empezaron a reproducir textos. Las imágenes que los acompañaban a veces formaron el imaginario colectivo con belleza y rigor. Estoy pensando en la Europa del siglo XV y elijo en ella un autor del siglo anterior que fue universalizado (iba a decir globalizado) a lo largo de todo el siglo XVI. Estoy pensando en Petrarca (inevitablemente, pues escribo estas notas desde Italia) cuya poesía transformó culturas y literaturas (el petrarquismo es una referencia abundante en la poesía del siglo XVI en España, Francia y otros países). La técnica del grabado impulsó una presencia masiva de

imágenes que eran aportes a los textos, para su mayor conocimiento o para la belleza de los libros. Petrarca escribió una obra llamada Los Triunfos (del amor, de la belleza, de la castidad, de la muerte, del tiempo) que tuvo una gran difusión a través de la imprenta. Grabados como el que sigue recorrieron Europa con amplitud aunque minoritariamente (una reflexión sobre el libro, la lectura y las bibliotecas en los siglos XVI y XVII nos explicaría porqué): Estas imágenes se reproducían en tapices y grabados en Europa y llegaban a América y se reproducían también. Por ejemplo, hay hasta tres testimonios de reproducciones en paredes, como las de la casa de un Deán en Puebla de los Ángeles (México). En las casas las veía el propietario y las personas que por allí pasasen, pero fueran los pocos que fueran estaban en consonancia con lo que estaban viendo otros, muchos más, en Europa. Desde que estas pinturas se expusieron, ya en el siglo XX, los visitantes de esta ciudad y del pequeño museo “Casa del Deán” están en

La gran Literatura de esta lengua de la imaginación puede estar en la Red de una manera masiva. A veces, con estas ideas, nos hemos encontrado con la pregunta negativa de ¿para qué? ¿no está en las Bibliotecas? correlación visual con lo que han visto en imágenes aproximadas y a lo largo de cinco siglos otras personas en Europa. 4.2. La imagen en la globalización actual Pudimos fotografiar el pequeño museo de Puebla de los Ángeles hace poco. El “Triunfo del Amor” se presenta así: Esta imagen, que no estaba en ninguna web, puede llegar ahora a millones de personas. Puede permitir globalizar un conocimiento que ponga a cada uno de ellos en contacto con una realidad visual y cultural de hace cinco siglos, y con lo que vieron una parte de mujeres y hombres a lo largo del tiempo. Incitar al conocimiento a partir de aquí. Incitar a la profundización en una sabiduría que nos es necesaria para vivir, para seguir viviendo ya que un punto esencial para la vida es conocer y preservar el patrimonio cultural que nos da sentido.

4.3. Orden, orientación, información, apren-

dizaje y sistema Un problema inmediato es comprender que los millones de imágenes que tiene la red pueden servir para globalizar el conocimiento, pero que sólo serán válidos si los sometemos a una presencia ordenada y orientada, capacitando al que va a verlos a través de la información suficiente para su comprensión. Para eso es necesario asumir una voluntad de aprendizaje, para el que va a “disfrutar” de la imagen, y una voluntad de proporcionar los instrumentos para que cualquiera, a través también de la red, adquiera un sistema cultural abierto y progresivo. Me refiero a que un exceso de información, visual o textual, no conduce a nada si el que lo recibe no está capacitado o no está capacitándose para introducirlo en el propio sistema cultural. 5. Ejemplo de incomprensión ante la red. Lo explicaba Otto Pächt, uno de los teóricos de la historia del arte, cuando hablaba de las diferentes posiciones ante una obra de arte que pueden manifestarse según la cultura del que observe. Ponía un ejemplo con La última cena de Leonardo da Vinci. Este cuadro que está en El Cenáculo de Milán y que habremos visto mil veces: Y decía Pächt que una persona culta o que conociese al menos de oídas el Nuevo testamento sabría interpretar el significado esencial de la imagen, esto es, la última cena de Jesús con los apóstoles. Se planteaba a continuación que interpretación darían un grupo de bosquimanos –pueblo salvaje del sudeste africano- ante el cuadro: con dificultad interpretarían que un grupo de hombres, extrañamente vestidos, están comiendo. 6. Bosquimanos ante la red Si no conseguimos el nivel de competencia suficiente, los millones de contenidos culturales que hay en la red pueden hacer que nos comportemos como bosquimanos ante la red, y me refiero también a que ésta nos puede atrapar e inmovilizar. Creo que la gran tarea para los docentes, en cualquier disciplina, es organizar los contenidos y las imágenes de la red de una manera suficiente. La experiencia de las bibliotecas virtuales es suficientemente rica ya para defender que el rigor y la organización de contenidos es lo que puede dotar de gran utilidad a este instrumento. Y la capacitación crítica del que va a utilizarlo es un recurso imprescindible para su uso. 7. La nueva enciclopedia Nos podemos imaginar a D´Alambert, el creador principal de la Enciclopedia en la Francia ilustrada del siglo XVIII, entrando en Google y bus-


4 Ensayo

>LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

Algunas notas sobre globalización y literatura, arte, cultura, etc.

por José Carlos Rovira Soler (*)

0.

Borges, con un texto, La Biblioteca de Babel, que estaba pensado para otras cosas: “Cuando se proclamó Voy a prescindir de toda implicación económica y social del término globalización en los que la Biblioteca abarcaba todos los libros, la primera extremos del significado de “capitalismo global” y sus consecuencias. Es éste un debate impresión fue de extravagante felicidad. Todos los que supera por tanto las pretensiones de este artículo centrado en la “globalización del hombres se sintieron señores de un tesoro intacto y conocimiento” y, en esta dirección, de la literatura como objeto esencial del conocimiento. secreto. No había problema personal o mundial cuya Planteo por tanto inicialmente que me olvido de cuestiones que, no desde la literatura, me preocuelocuente solución no existiera: en algún hexágono. El pan como ciudadano, concernientes a los lugares de decisión en un mundo globalizado, la ideología universo estaba justificado, el universo bruscamente neoliberal de la globalización, el incremento de la dependencia en el tercer mundo, etc. Quisiera por usurpó las dimensiones ilimitadas de la esperanza...”. tanto leer positivamente otras posibilidades de la globalización que nos conciernen como la referente a La Biblioteca universal era la posibilidad, pero no las posibilidades de comunicación en un mundo globalizado: globalizar el conocimiento es una forma en los hexágonos físicos de un edificio (esta idea de de democratizarlo y la democracia es lo único que puede atenuar los aspectos negativos que antes Borges está en el inicio de la Biblioteca de El nombre esbozaba. de la rosa de Humberto Eco) sino en la Red. 1. ¿La segunda o tercera globalización? Se ha planteado ya desde varias perspectivas que estamos ante una segunda o tercera global 3. La Biblioteca digital y la globalización de la ización (o mundialización): la primera se inició en ese momento de nuestra historia que llamamos Reliteratura nacimiento. Habría factores comunes que determinan la posibilidad de comparar lo que ocurrió hace Afortunadamente, una de las lenguas de cinco siglos con lo de ahora: 1) el mundo se conoció y se relacionó de una manera casi total y nueva España es hablada por más de cuatrocientos mil–el descubrimiento de América-; 2) las decisiones sobre el mundo se establecían en muy pocos cenlones de personas. La llamamos castellano, aunque en tros de poder político: el Imperio español, Inglaterra, Francia, Alemania...determinaban, en contienda América Latina la llaman español (o, a veces mexieconómica y militar tantas veces, la organización y planificación del mundo y sus formas de vida; 3) cano, peruano, chileno...). Tiene esa lengua una gran la imprenta significa desde el comienzo del siglo XVI una forma nueva de extender y globalizar el literatura, universalizada desde el Renacimiento (iba a conocimiento. Una comparación cuantitativa entre esa primera globalización y la actual es imposible escribir desde la primera globalización). Aquella frase de todas formas. También lo es una comparación cualitativa. del gramático Antonio de Nebrija en 1500: “Siempre Por supuesto que la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo y el colonialismo pula lengua fue compañera de imperio...” (Nebrija se ede ser considerada otra globalización, intermedia a la que vivimos, pero voy a limitar la perspectiva a refería al latín y al Imperio romano), fue la base de una la primera por el argumento que elijo. presencia “imperial” del castellano que extendió una cultura y permitió la creación de una literatura en los 2. El día que descubrí Internet amplios territorios en los que se hablaba. Fue un rector de mi Universidad llamado Andrés Pedreño el que se empeñó un buen día que No estoy recordando el imperio de una manera nos comunicáramos por ese medio. Como de eso hace más de nueve años no puedo transmitir sensaabsoluta, sino uno de los aspectos que surgieron de ciones, más que contar lo que, a partir de ahí, fue una experiencia sorprendida y hasta divertida, no él, como la presencia de una lengua en una geografía sólo por el correo, sino por aquellas páginas que llegaban con información, con imágenes, con la inamplia y diversa. Para que no haya confusiones en este genuidad inicial de algo que se llamaba la Red y que muy pronto iba a servir para otras muchas cosas, aspecto, recuerdo siempre lo que dijo el escritor mexicomo cuando aquel rector nos convenció a algunos incrédulos de la importancia que aquello podía cano Carlos Fuentes cuando recibía el Premio Certener para la literatura: tuve el honor de participar en los orígenes de una experiencia que se llamó, y vantes de Literatura en Alcalá de Henares, hablando se llama, Biblioteca Virtual Cervantes realizada por la Universidad de Alicante y el Banco de Santandde sí mismo: “Escribiré en mi pasaporte: Profesión: eser a partir de 1999. Una nota aparte es que en ese proyecto entendí que hasta los bancos pueden ser cudero de don Quijote. Lengua: español. No la lengua útiles para la globalización de la cultura. del Imperio, sino la de la imaginación”. Para presentar lo que se buscaba, nadie mejor que un autor latinoamericano, como Jorge Luis

Ensayo 5

>LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

“Cuando se proclamó que la Biblioteca abarcaba todos los libros, la primera impresión fue de extravagante felicidad. Todos los hombres se sintieron señores de un tesoro intacto y secreto. [...] El universo estaba justificado, el universo bruscamente usurpó las dimensiones ilimitadas de la esperanza...”. Jorge Luis Borges, La Biblioteca de Babel La gran Literatura de esta lengua de la imaginación (que desde luego en el siglo pasado se ha escrito sobre todo en los países de América Latina) puede estar en la Red de una manera masiva. A veces, con estas ideas, nos hemos encontrado con la pregunta negativa de ¿para qué? ¿no está en las Bibliotecas? La respuesta siempre ha tenido que hacerse planteando que ¿cuántos tienen acceso a las Bibliotecas? ¿Cuántos millones de ejemplares de libros tendrían que imprimirse para que llegasen masivamente a los que pueden leerlos? Una sencilla multiplicación nos diría que un corpus mínimo de 30.000 libros –el canon literario de nuestra literatura- para llegar a un uno por cien mil de los hablantes de la lengua (los consideramos en términos bibliotecarios, por ejemplo, una biblioteca por cada cien mil habitantes, lo cual es obviamente insuficiente), significaría la cifra de 120 millones de ejemplares. Por supuesto que nunca he contrapuesto el libro virtual al impreso. A todos nos gusta más el impreso, pero sabemos que allí donde el libro no llega o no ha llegado hoy puede estar presente a través de la Red. Que esta apuesta sirve para posibilitar y ampliar el conocimiento parece hoy indudable. Y para América Latina, con las graves dificultades estructurales en la cultura y en la sociedad que soportan los países, es una posibilidad real. 4. La nueva posibilidad de la imagen cultural Internet nos puso delante un mundo de imágenes que hace quince años no podíamos prever, ni tan siquiera en sueños. Me gustan los ejemplos y voy a desarrollar uno, porque no se trata de hablar de los millones de imágenes que la red contiene de manera general, sino de orientar su utilidad pedagógica. Su valor cultural. 4.1. La imagen en tiempos de la primera globalización Gutenberg fue la base de un nuevo sistema cultural. El mundo fue más pequeño, menos distante de un lugar a otro, desde que las imprentas empezaron a reproducir textos. Las imágenes que los acompañaban a veces formaron el imaginario colectivo con belleza y rigor. Estoy pensando en la Europa del siglo XV y elijo en ella un autor del siglo anterior que fue universalizado (iba a decir globalizado) a lo largo de todo el siglo XVI. Estoy pensando en Petrarca (inevitablemente, pues escribo estas notas desde Italia) cuya poesía transformó culturas y literaturas (el petrarquismo es una referencia abundante en la poesía del siglo XVI en España, Francia y otros países). La técnica del grabado impulsó una presencia masiva de

imágenes que eran aportes a los textos, para su mayor conocimiento o para la belleza de los libros. Petrarca escribió una obra llamada Los Triunfos (del amor, de la belleza, de la castidad, de la muerte, del tiempo) que tuvo una gran difusión a través de la imprenta. Grabados como el que sigue recorrieron Europa con amplitud aunque minoritariamente (una reflexión sobre el libro, la lectura y las bibliotecas en los siglos XVI y XVII nos explicaría porqué): Estas imágenes se reproducían en tapices y grabados en Europa y llegaban a América y se reproducían también. Por ejemplo, hay hasta tres testimonios de reproducciones en paredes, como las de la casa de un Deán en Puebla de los Ángeles (México). En las casas las veía el propietario y las personas que por allí pasasen, pero fueran los pocos que fueran estaban en consonancia con lo que estaban viendo otros, muchos más, en Europa. Desde que estas pinturas se expusieron, ya en el siglo XX, los visitantes de esta ciudad y del pequeño museo “Casa del Deán” están en

La gran Literatura de esta lengua de la imaginación puede estar en la Red de una manera masiva. A veces, con estas ideas, nos hemos encontrado con la pregunta negativa de ¿para qué? ¿no está en las Bibliotecas? correlación visual con lo que han visto en imágenes aproximadas y a lo largo de cinco siglos otras personas en Europa. 4.2. La imagen en la globalización actual Pudimos fotografiar el pequeño museo de Puebla de los Ángeles hace poco. El “Triunfo del Amor” se presenta así: Esta imagen, que no estaba en ninguna web, puede llegar ahora a millones de personas. Puede permitir globalizar un conocimiento que ponga a cada uno de ellos en contacto con una realidad visual y cultural de hace cinco siglos, y con lo que vieron una parte de mujeres y hombres a lo largo del tiempo. Incitar al conocimiento a partir de aquí. Incitar a la profundización en una sabiduría que nos es necesaria para vivir, para seguir viviendo ya que un punto esencial para la vida es conocer y preservar el patrimonio cultural que nos da sentido.

4.3. Orden, orientación, información, apren-

dizaje y sistema Un problema inmediato es comprender que los millones de imágenes que tiene la red pueden servir para globalizar el conocimiento, pero que sólo serán válidos si los sometemos a una presencia ordenada y orientada, capacitando al que va a verlos a través de la información suficiente para su comprensión. Para eso es necesario asumir una voluntad de aprendizaje, para el que va a “disfrutar” de la imagen, y una voluntad de proporcionar los instrumentos para que cualquiera, a través también de la red, adquiera un sistema cultural abierto y progresivo. Me refiero a que un exceso de información, visual o textual, no conduce a nada si el que lo recibe no está capacitado o no está capacitándose para introducirlo en el propio sistema cultural. 5. Ejemplo de incomprensión ante la red. Lo explicaba Otto Pächt, uno de los teóricos de la historia del arte, cuando hablaba de las diferentes posiciones ante una obra de arte que pueden manifestarse según la cultura del que observe. Ponía un ejemplo con La última cena de Leonardo da Vinci. Este cuadro que está en El Cenáculo de Milán y que habremos visto mil veces: Y decía Pächt que una persona culta o que conociese al menos de oídas el Nuevo testamento sabría interpretar el significado esencial de la imagen, esto es, la última cena de Jesús con los apóstoles. Se planteaba a continuación que interpretación darían un grupo de bosquimanos –pueblo salvaje del sudeste africano- ante el cuadro: con dificultad interpretarían que un grupo de hombres, extrañamente vestidos, están comiendo. 6. Bosquimanos ante la red Si no conseguimos el nivel de competencia suficiente, los millones de contenidos culturales que hay en la red pueden hacer que nos comportemos como bosquimanos ante la red, y me refiero también a que ésta nos puede atrapar e inmovilizar. Creo que la gran tarea para los docentes, en cualquier disciplina, es organizar los contenidos y las imágenes de la red de una manera suficiente. La experiencia de las bibliotecas virtuales es suficientemente rica ya para defender que el rigor y la organización de contenidos es lo que puede dotar de gran utilidad a este instrumento. Y la capacitación crítica del que va a utilizarlo es un recurso imprescindible para su uso. 7. La nueva enciclopedia Nos podemos imaginar a D´Alambert, el creador principal de la Enciclopedia en la Francia ilustrada del siglo XVIII, entrando en Google y bus-


6 Ensayo cando alguno de sus contenidos o palabras-clave. La Enciclopedia fue en el siglo XVIII una globalización rigurosa del conocimiento que ajustó poco más o menos lo que debía saber una persona que quisiera tener cultura precisamente en esa época. Su modelo hoy lo imitan las enciclopedias informáticas que, mediante el CD o Internet, tienen la misma estructura que aquella originaria, pero están dotadas de otros instrumentos muy poderosos (imágenes fijas, gráficos, videos, palabras, músicas...). La red hoy tiene la ventaja de que el conjunto de contenidos culturales presentes y al alcance de un clik es mucho más amplio y no está sometido a una selección previa por nadie. Quiero decir que podemos volcar en la red todo lo que se nos ocurra y de hecho espontáneos e instituciones van llenando millones de páginas cada día. El efecto caótico de esos millones de páginas puede ser indudable para la globalización del conocimiento...de hecho estamos sufriendo los efectos de un prestigio escolar de la red a la que se aproximan con frecuencia escolares inexpertos que copian cualquier página que se les ponga delante y que sirva, por ejemplo, para el tema escrito que deben desarrollar. Les digo con frecuencia a los alumnos que lleven cuidado con eso, pues demostrarán una simplicidad que sólo la casilla “Busca” de cualquier programa de texto puede desmontar tras la primera lectura de un trabajo escrito. La nueva enciclopedia, caótica, puede ser un instrumento de gran utilidad si sabemos trabajar con ella, es decir, si estamos preparados para hacerlo. Las nociones de orden, orientación, información, aprendizaje y sistema que antes esbozamos parecen imprescindibles. 8. Las ideas de organización normalizada de la Red Se habló hace algún tiempo y me imagino que se sigue hablando ahora de organizar la red y sistematizarla en líneas generales. Ya he hablado sobre el gran papel que tienen por ejemplo las Bibliotecas virtuales donde se vuelcan libros y contenidos de una manera sistemática y rigurosa. Cada responsable de una iniciativa en la red la organiza con sus decisiones, como puede ser la creación de un blog, una web institucional, una página personal. Me estoy refiriendo ahora a otro problema: se habló de Internet II como un canal de comunicación nuevo que se gestionaría de manera institucional (eran algunas Universidades norteamericanas las protagonistas de la propuesta). Creo que uno de los atractivos globales de la red es que nadie, absolutamente nadie, limita los contenidos de conocimiento, que sólo pueden ser controlados, y censurados,

>LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

cuando atentan contra la legalidad (las redes de pornografía infantil, por ejemplo). Lo otro sería entrar en un problema que posiblemente depararía resultados imprevistos (o muy previstos): una dirección de los contenidos culturales presentes, orientada y por tanto normalizada en función de los intereses de los que detentaran los poderes, partiendo de una vinculación extrema en la actualidad entre los poderes económicos, políticos y el nuevo instrumento de comunicación. La red actual, ilimitada en sus posibilidades, universal en su desarrollo, global en su manifestación, es un instrumento ante el que, para combatir sus tendencias al caos, sólo podemos pretender la capacitación progresiva de todos los que pueden acceder a él. 9. Otras alternativas sí son posibles En un mundo globalizado, es imprescindible que nadie controle el uso de la red más que en las páginas de su propia responsabilidad. Bastante

Creo que uno de los atractivos globales de la red es que nadie, absolutamente nadie, limita los contenidos de conocimiento, que sólo pueden ser controlados, y censurados, cuando atentan contra la legalidad. control viene determinado por el poder económico y político que, a escala global, organiza grandes espacios con grandes contenidos ideológicos y culturales propios. La dependencia tecnológica, la debilidad originaria, es un handicap para determinados grupos e incluso países que pugnan por estar presentes. Una visión responsable, y hablo ahora como profesor preocupado por las formas de globalización cultural, intentará actuar en la red con todos los recursos personales, institucionales y sociales posibles, amparada por los principios de libertad y de solidaridad que enarbolamos como exponentes de la tradición europea. Dar la palabra y los instrumentos necesarios a los grupos, países e individuos que carecen de ella parece ser una responsabilidad en un tiempo en el que Internet puede servir también para determinar identidades y aprendizajes multiculturales que no pueden estar reñidos entre sí. El debate sobre la multiculturalidad es parte de la necesaria presencia masiva de contenidos que nos vayan dotando de conocimiento

>LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

Cuando el arte es un juego de niños

para afrontarlo. ___________________ (*) El autor, José Carlos Rovira Soler Catedrático de Literatura Hispanoamericana, del Departamento de Filología española, Teoría de la Literatura y Lingüística general de la Universidad de Alicante. Director de la Revista América sin nombre. Ha sido Director Académico de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y persona clave en su internacionalización en América Latina y en el desarrollo de valiosísimos contenidos de esta área. También fue Vicerrector tanto de Nuevas Tecnologías e Innovación Educativa como de Extensión Universitaria en la Universidad de Alicante. El profesor Rovira es uno de los grandes conocedores de América Latina, mucho más allá de la literatura. Forjador de sueños, amistades, sensibilidades y trasvases de culturas entre ambos lados del Atlántico. * Autor de numerosos libros en su especialidad de literatura hispanoamericana (Pablo Neruda, 1991; Entre dos culturas, 1995; Tre referenti italiani nella tradizione ispanoamericana, 1999; Varia de persecuciones en el XVIII novohispano, 1999); José Toribio Medida y la fundación bibliográfica del mundo colonial hispanoamericano, Santiago de Chile, Biblioteca Nacional, 2002: Ciudad y Literatura en América Latina, Madrid, Síntesis, 2005. * Autor de libros de literatura española (Cancionero y romancero de ausencias de Miguel Hernández. Aproximación crítica, 1976; Léxico y creación poética en Miguel Hernández, 1986; Humanistas y poetas en la corte napolitana de Alfonso el Magnánimo, 1990; Juan Gil-Albert, 1992; - Ha editado a Miguel Hernández (ocho ediciones de textos hasta la Obra Completa, 1992), Fuentes de la constancia de Gil-Albert, Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda (1997). Ha sido editor de actas de Congresos sobre Miguel Hernández, 1993; Literatura y espacio urbano, 1995; y coeditor de José Martí, 1997; Mario Benedetti, 1998, Pablo Neruda, 1999 y sobre la isla en la tradición hispanoamericana (La isla posible, 2001). * Es autor de unos 60 artículos sobre temas latinoamericanos entre los que destacan contribuciones sobre la lírica novohispana o la persecución de libros en el XVIII novohispano, o cuestiones de identidad cultural, o autores del XX como Mariátegui, Arguedas, Roa Bastos, Carlos Fuentes, etc. * Ha presidido cinco Congresos Internacionales y participado en unos cincuenta. * Durante el curso 2005-2006, en sabático, ha impartido cursos y conferencias en universidades de Santiago de Chile, Valparaíso, Puebla, México DF, Milán, Salerno, Lecce, y Nápoles.

por Álda Piñon -Última Parte-

R

“El arte no es para educar”

eyna Pérez no puede evitar llorar cuando recuerda el día en que durante una función de la obra Alicia en el País del Ballet, un pequeño con alguna discapacidad comenzó a hablar emocionado, algunos espectadores lo callaban y ella les dijo “no, por favor, déjenlo que se exprese”. “Fue tan conmovedor, verlo sentir nuestra danza”, cuenta. Ella es maestra y ensayadora de la Compañía Nacional de Danza, y hace 10 años creó la compañía Ardentía para experimentar y darle vuelo a sus inquietudes dancísticas, pero una experiencia personal determinó la ruta de la agrupación. “Mis hijos estaban chiquitos y no encontré obras de danza que fueran atractivas

medio dancístico nacional por sus aportes en la divulgación y la investigación; tras más de 30 años de carrera en el DF decidió volver a su tierra natal, Rosamorada, Nayarit, en donde tenía planeado emprender proyectos culturales y personales. En eso estaba cuando alguien le pidió que impartiera un taller de literatura a los niños de las escuelas del municipio. Dudó, creía no ser bueno para acercarse a esas criaturas que pueden llorar, gritar, reír a carcajadas, correr y brincar en tan solo unos minutos. Accedió y armó el Taller infantil y juvenil de literatura Rosamorada: tierra de encuentros. La sorpresa, dice, fue mayúscula. “Rosamorada ha cambiado al igual que todo el estado, no se ha salvado de la violencia que se vive en el país y eso se refleja en los

No es imposible cambiar las expectativas de vida de sus habitantes más pequeños. para ellos, así que decidí crearlas. Empecé el grupo con dos personas –actualmente son 14-, hicimos cosas muy pequeñas y al poco tiempo montamos la coreografía de Alicia, que narra la historia de una niña que va a tomar clases de ballet, con la que hace dos años celebramos 200 representaciones, una cifra rarísima para la danza”, dice. “Imagón y los cuentos del vagabundo”, “El niño que cabalga asteroides”, son otras obras que creó para el público infantil y juvenil por una, en apariencia, sencilla razón: “el arte no es para educar, pero si lo acercas a los niños les darás medios para ser hombres más completos, íntegros”. Entre letras y un elefante César Delgado es un hombre conocido en el

niños. Cuando empezaron a entregarme sus historias leí cosas increíbles, escribían sobre temas muy violentos, como asesinados y secuestrados”. Cambiar la realidad del municipio, dice, es muy difícil, pero no es imposible cambiar las expectativas de vida de sus habitantes más pequeños. “No he intentado engañarlos, ellos saben lo que ven y viven a diario, pero ahora a través de la literatura han volteado a ver otras cosas como el mar, la cultura, la gastronomía, sus familias”. Además del Taller, César apoya a la compañía de danza clown Triciclo Rojo para que con su escenario móvil llamado “Elefante polar”, hagan una gira por seis municipios de Nayarit, junto con otras dos compañías de danza y música. El dos de mayo en Rosamorada inicia la travesía, ahí los niños compartirán su letras.

Nota 3

HAGAMOS UN TRATO Compañera usted sabe que puede contar conmigo no hasta dos ni hasta diez sino contar conmigo. Si alguna vez advierte que la miro a los ojos y una veta de amor reconoce en los míos no alerte sus fusiles ni piense qué delirio a pesar de la veta o talvez porque existe usted puede contar conmigo. Si otras veces me encuentra huraño sin motivo no piense qué flojera igual puede contar conmigo. Pero hagamos un trato yo quisiera contar con usted es tan lindo saber que usted existe uno se siente vivo y cuando digo esto quiero decir contar aunque sea hasta dos aunque sea hasta cinco no para que acuda presurosa en mi auxilio sino para saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo. Mario Benedetti


2

Í

E

n d i c e De nuestra portada Guerrnica,

Detalle Autor: Pablo Picasso

Álda Piñon

Algunas notas sobre globalización y literatura, arte, cultura, etc.

Carmen Victoria Méndez

Picasso pintó el horror de la guerra

• DIRECTORIO •

Lic. Felix Garza Elizondo Director General Mtra. Adriana Quintana Coordinación General Consejo Editorial MARTíN MENDO CANTÚ (†) OLGA FRESNILLO OLIVARES GRACIELA RAMOS DOMÍNGUEZ

>LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

Picasso pintó el horror de la guerra

d i t o r i a l

Todos los cielos, el Cielo

¿C

Por Fernando Bogado

ómo han imaginado el más allá y la vida después de la pag. 3 vida las diferentes culturas a lo largo de la humanidad? ¿Cuántos paraísos hubo y habrá en la historia del hombre? En Imaginarios del Paraíso, el antropólogo y escritor Adolfo Colombres buscó las respuestas en documentos, imágenes, paisajes y bibliotecas. pag. 4 Apoyado en la literatura y lejos de un tono académico, ofrece una visita guiada por todos los cielos que hay más allá del cielo cristiano, del Hades griego al trasmundo bélico escandinavo, de los exuberantes edenes orientales al sexual paraíso guaraní, y también las ciudades utópicas que el hombre todavía sigue buscando en esta vida. Morir es un privilegio de la humanidad. Al menos, así lo han pag. 7 entendido diversos teólogos o filósofos a lo largo de su historia (y no sólo pensamos aquí en el afamado ser-para-la-muerte de Heidegger). Sobre esta idea de la muerte, de su conciencia a lo largo de la vida, los antropólogos e historiadores también ubican la presencia de un fuerte imaginario que va a permitir distinguir los antecedentes evolutivos previos al hombre del hombre propiamente dicho: la idea humana, demasiado humana, de que con una vida no alcanza, de que hay algo más, un trasmundo, una sobrevida, una existencia, como mínimo, un poco menos cruel que la experimentada de este lado de la tumba. Junto al homenaje a los muertos, entonces, aparece la idea del Paraíso, lugar que tiene diferentes nombres para cada una de las culturas, que ofrece diversos placeres –o, incluso, males–, pero que puede considerarse como otra característica privativa de la humanidad (y, al menos, un poco más simpática que la anterior). Adolfo Colombres, escritor y antropólogo argentino, autor tanto de novelas como de diversas obras concentradas en investigaciones lingüísticas, literarias y, en rasgos generales, simbólicas, acaba de publicar Imaginarios del Paraíso: ensayos de interpretación, texto que se ocupa de revisar las diferentes construcciones paradisíacas de varias comunidades –desde los cristianos a los bantúes, de los incas a los guaraníes– en un libro accesible a lectores tanto especializados como no (digamos: sin farragosas notas al pie ni multitud de nombres propios como referencia).

Cuando el arte es un juego de niños

José Carlos Rovira Soler

>LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

P

ablo Picasso trazó la primera pincelada en la tela que habría de convertirse en el Guernica un día como ayer, el 11 de mayo de 1937. Lo hizo por el compromiso que había adquirido con la República española, sin intuir que lo que creaba era no sólo un ícono político, sino también la pintura que encarna las sangrientas luchas del siglo XX. Desde entonces han transcurrido 75 años, pero el cuadro sigue conmocionando al gran público y dejando impresiones imborrables en la memoria de quienes lo han visto, primero en el Museo de Arte Moderno de Nueva York; a partir de 1981 en el Casón del Buen Retiro, en Madrid; y desde 1992, en el Museo Reina Sofía de la capital española. El pintor Oswaldo Vigas recuerda vívidamente su primer cara a cara con el lienzo. “Fue en 1952, en el MOMA. La primera vez que miré el Guernica me hice una foto sentado al lado de él. No había mucha gente, todavía no era tan famoso; uno podía acercarse y tocarlo si quería. Claro que me entusiasmó. Es el cuadro más importante no sólo del siglo XX, sino de la civilización occidental. El cuadro estuvo muchos años dando vueltas por el mundo. “Itineró por diferentes ciudades con el fin de recolectar dinero para la República. Cuando yo lo vi ya había terminado la guerra y tenía residencia temporal en Nueva York. Años después lo volví a ver cuando lo llevaron al Museo de Arte Moderno de París. Ya era más conocido. Después no lo he visto más”, indica Vigas. Picasso hizo el Guernica en un estudio ubicado en el ático del Nº 7 de la Rue des Grandes Augustins, en París, muy cerca de la residencia de su amante, la fotógrafa Dora Maar. Con su cámara, ella documentó el proceso de creación de la obra, que duró cerca de un mes, entre mayo y junio de 1937. El tema que el artista escogió fue el bombardeo de la población vasca de Guernica -que en la actualidad reclama la custodia del cuadroocurrido el 26 de abril de 1937, a manos de la Luftwaffe y de la aviación italiana. Fue el primer ataque masivo con bombas dirigido a civiles en Europa. La pintura fue parte del Pabellón español en la Exposición Internacional de Paris de ese año. Su aproximación a los hechos no fue literal

Artículo 7 por Carmen Victoria Méndez

llegó al Museo Reina Sofía. ni narrativa, sino simbólica. Es una obra cubista, completamente blanca y negra (con sus respectivos grises), alimentada de referencias universales que van desde obras renacentistas, como La piedad, hasta Goya. El artista cedió el Guernica en custodia al MOMA en los años cuarenta, pues no quería que la obra estuviera en España durante la dictadura franquista. La pintura fue devuelta a Madrid en 1981. “El Guernica fue un encargo de la República. Cuando estaba Franco en el poder Picasso declaró que no lo dejaría volver a España hasta que hubiera democracia en el país, pero luego el MOMA no lo quería entregar. Estuvo mucho tiempo en discusión, hasta que por fin se impuso la voluntad del artista. Era un cuadro comprado por la

El cuadro, sin colores, causa una impresión imborrable en el espectador. Escritores, artistas, músicos, cineastas y actores comparten cómo fue su primer encuentro con el lienzo, una de las pinturas más viajeras de la historia República española, que le había pagado a Picasso. Él nunca hizo nada gratis, aunque fuera a la República. Lo cobró y por eso lo reclamaban como propiedad de España”. Se dice que Picasso recibió dos pagos por el Guernica. El primero de 50.000 francos y el segundo de 150.000 francos, cantidades destinadas a cubrir los gastos de la obra, que se suponía era una donación. Entre custodios y alarmas. En España se mostró por primera vez en el Casón del Buen Retiro, custodiado por la Guardia Civil y protegido por un vidrio. A fin de cuentas, en Nueva York había sido objeto de un atentado en 1974, cuando el artista iraní Tony Shafrazi le hizo un grafiti con consignas antibélicas en protesta por la invasión de Estados Unidos a Vietnam. Hace exactamente 20 años que el Guernica

El escritor Rodrigo Blanco Calderón, admiró la obra por primera vez en el 2009, "al Museo Reina Sofía fui exclusivamente a ver el Guernica. Le pregunté a una guía y me dio una indicación vaga, así que sin querer tuve que recorrer buena parte del museo. En algún punto giré a la derecha y vi el cuadro, pero no porque me hubiera encaminado hacia él, sino porque era inmenso. (La tela mide 3,50 x 7,80 metros). Quien no lo ha visto en la pared no se imagina lo grande que es, uno que viene de verlo en reproducciones e imanes de la neverita. La sensación de tenerlo enfrente fue impresionante. No soy muy dado a la plástica pero sentí escalofríos, se me aguaron los ojos. Fue una experiencia extraordinaria que no he tenido con ningún otro cuadro”. “Creo que es asombrosa por la historia de la obra, lo que representa y como ya dije, sus dimensiones. El gran formato acentúa en efecto el dramatismo del episodio en el que está basado”. En el inconsciente colectivo. Diego Rísquez lo vio en España, pero sentía que ya lo conocía muy bien. “Ese cuadro tiene la particularidad de estar en la memoria, en el inconsciente colectivo, uno lo conoce antes de verlo”. Impresiona, conmueve. Por más que uno haya leído sobre él, pararse frente al Guernica es cosa que se recuerda toda la vida. Más que el simbolismo de las figuras, los tres colores de la pintura producen una sensación sobrecogedora sobre la guerra y la muerte. Obra sonora. El actor Luigi Sciamanna ha tenido la oportunidad de ver la pintura de Picasso en dos ocasiones. Indica que la primera vez fue muy distinta a la segunda. Su primer encuentro fue en el Reina Sofía, hace alrededor de 20 años (los mismos que lleva el cuadro en ese museo). “En esa ocasión tuve la sensación de no haber respirado por largo rato. La segunda vez fue hace 4 años. Es un cuadro que se puede escuchar, y no trato de hacer una frase. De verdad se puede escuchar. Lo ves y lo oyes, hay gritos. No es sólo una obra pictórica; es sonora, aunque no musical. Es realmente impresionante”. Al director de orquesta Alfredo Rugeles también le impresionó. Lo vio en 2003 en Madrid y dice que pudo sentir la guerra en los trazos.


8 Notas

>LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

Vargas Llosa: Escribir para las tabletas banalizará la literatura

E

l escritor peruano Mario Vargas Llosa cree que la literatura que se escriba “directamente para las tabletas” tratará de llegar al mayor público, y lo hará “al mismo coste que ha pagado” la televisión: caer en “la banalización y la frivolización”. “Es un temor y ojalá no se cumpla”, afirmó este miércoles Vargas Llosa al intervenir en el ciclo “El libro como universo”, que la Biblioteca Nacional ha organizado dentro de los actos de su tercer centenario, que se celebra este año. Vargas Llosa mantuvo un diálogo con el periodista Sergio Vila-Sanjuán, en el que salieron a relucir, entre otros temas, su pasión por la lectura desde niño, el nacimiento de su vocación literaria, su amor por las bibliotecas y su temor que los soportes electrónicos afecten al contenido de lo que se escriba Y es que, “contrariamente a lo que dicen con tanta seguridad los defensores del libro electrónico”, el gran escritor peruano no cree que “el soporte sea insensible al contenido”. El Premio Nobel de Literatura basa su convencimiento en lo que ha pasado con la televisión. “¿Por qué la televisión ha banalizado tanto los contenidos, cuando es un instrumento extraordinario para llegar a gigantescos públicos, pero ha sido incapaz de convertirse en un transmisor de grandes ideas, de gran arte o literatura?”, se preguntaba el autor de “La fiesta del Chivo”. En su opinión, la televisión “no ha llegado a ninguna parte, porque apunta a lo más bajo, para llegar al mayor número de personas”. Vargas Llosa no está en contra del “divertimento” y sabe que hay buenas series de televisión, “pero no es lo mismo leer a Proust o a Joyce que ver una serie”. El fenómeno de la televisión “debería alertar muchísimo sobre la manera en la que los soportes influyen en los contenidos”, afirmó. En un salón de actos abarrotado de público y con decenas de personas que tuvieron que seguir la charla desde fuera a través de una pantalla, Vargas Llosa aseguró que “la cosa más importante” que le ha pasado en su vida fue aprender a leer a los cinco años. Desde entonces el mundo se le “enriqueció

De EFE

de forma extraordinaria” y empezó a vivir “grandes experiencias gracias a los libros. “La lectura me cambió la vida”, decía Vargas Llosa antes de contar que los libros le ayudaron a combatir la soledad y la incomprensión cuando, con once años, su padre, al que él creía muerto, volvió a casa y cambió la vida del pequeño Mario. Su padre era un hombre muy autoritario y Vargas Llosa sentía “miedo, pánico” cada vez que él le “levantaba la voz”. “Sentía un gran rechazo hacia él”, aseguraba hoy el escritor, seguido atentamente por su mujer, Patricia Llosa, y por la directora de la Biblioteca Nacional, Glòria Pérez-Salmerón. Sin quererlo, su padre le inculcó “la vocación literaria”. Lo metió en el colegio militar Leoncio Prado para “erradicar” esa afición a los libros y consiguió lo contrario: aquello le dio el tema para su primera novela: “La ciudad y los perros”. Y allí también escribió cartas de amor para sus compañeros, que se las pagaban “con cigarrillos”, contó el escritor, que en muchos momentos hizo reír a los asistentes y en todos demostró su capacidad de seducción al hablar. Porque también hizo reír cuando le preguntó Vila-San Juan qué libros se llevaría a una isla desierta y respondió que “La muerte de Virgilio”, de Hermann Broch, una obra que cada vez que ha empezado a leer no ha “podido pasar de la cuarta o quinta página”. “En una isla desierta no tendría más remedio que leerla entera”, dijo. A esa isla también se llevaría el Quijote, “Guerra y paz”, y el volumen de La Pléiade con la traducción de “La Odisea”. En la universidad, el profesor Raúl Porras, “un extraordinario investigador”, le descubrió “un mundo nuevo”, y años más tarde le facilitó trabajar como bibliotecario en el Club Nacional. En esa biblioteca apenas había nada que hacer y Vargas Llosa se leyó entera una colección francesa de literatura erótica, que era “maravillosa”. “Toda mi cultura erótica procede de esos años, y se la debo a la oligarquía peruana”, aseguró. Cataluña tiene vocación de modernidad y los toros volverán allí

Mario Vargas Llosa manifestó recientemente en un

mano a mano dialéctico con el también escritor Fernando Sánchez Dragó que “Cataluña tiene vocación de modernidad, expresada en su cultura, y los toros volverán allí”. “Los toros volverán a Cataluña, y seguirán apareciendo toreros catalanes y la afición se volcará en sus plazas”, proclamó Vargas Llosa en un momento de su intervención en el acto de inauguración del “Espacio Arte y Cultura”, en los aledaños de Las Ventas. “Espero que la corriente independentista, tan extendida y popular en Cataluña, vaya corriendo a su cauce minoritario”, dijo el nobel en referencia a la prohibición de los toros en aquella comunidad autónoma, un hecho que en su opinión “no revela un amor al toro sino una intención separatista para demostrar que Cataluña no pertenece a España”. En este tipo de consideraciones advirtió también que no tiene lógica la prohibición a los menores, ya que para él “los toros son alta pedagogía”, insistiendo en que “yo llevé a mis hijos (a la plaza) cuando eran pequeños y ninguno ha salido cruel, ni mucho menos, porque este es un espectáculo de creación de belleza como la poesía, la música y la novela”. Sin embargo, considera Vargas Llosa que “el antitaurinismo tiene distintos frentes, y hay una cultura animalista respetable que ve crueldad”, aunque advierte que “es una interpretación equivocada”. El nobel invocó las palabras que había pronunciado momentos antes el ministro español de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, en el sentido de que “el toro bravo existe porque existe la ‘Fiesta’. Es una consecuencia de la misma. Y es un animal privilegiado, tratado con un inmenso amor desde que nace y hasta su lidia en el ruedo”. “Es verdad que es una fiesta cruel, porque la verdad de la vida es cruel. Pero, ay, si se impusiera el vegetarianismo. Todo lo que tiene vida, incluidas las plantas, habría que respetarlo, y así terminaríamos los humanos alimentándonos con píldoras”, manifestó. Un lance con ironía en la conversación entre Vargas Llosa y Sánchez Dragó fue cuando éste recordó que Hemingway dijo en cierta ocasión que hubiera preferido “cortar una oreja en Las Ventas antes que el premio nobel”, a lo que el primero respondió: “pues no hay que mezclar el agua y el aceite, ya que lo ideal es recibir el nobel y la oreja en Las Ventas”. EFE

> LA PRENSA Domingo 13 de mayo de 2012 Año 13 No. 713

Picasso pintó el horror de la guerra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.