Portafolio

Page 1

Portafolio ECONOMIA Y FINANZAS

EDITOR: Alberto González Karam

> LA PRENSA Viernes 13 de Julio de 2012 / Cd. Reynosa, Tam.

VALORAN

Economía

Economía Expansiva Lic. Alberto González Káram

E

l Sistema de Indicadores Cíclicos de la economía mexicana se utiliza para determinar la fase del ciclo económico en la que se encuentran sus dos indicadores principales compuestos que se denominan coincidentes y adelantados. Es importante destacar que el Indicador Coincidente determina el estado general de la economía, mientras que el Indicador Adelantado se utiliza para conocer en forma anticipada la trayectoria del indicador coincidente. El Indicador Coincidente en nuestro país, se ubicó en la fase expansiva del ciclo económico al registrar un valor de 100.8 puntos, lo que representa un incremento de 0.04 puntos respecto y el Indicador Adelantado se

Indicador Coincidente se ubicó en la fase expansiva del ciclo económico Indicador Adelantado se posicionó en la fase de desaceleración posicionó en la fase de desaceleración al presentar un valor de 100.5 puntos y una variación de (-)0.05 puntos. Los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos son producto de la utilización metodológica que es compatible con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Es de mencionar que los ciclos económicos son fluctuaciones observadas en la actividad económica agregada, consistente en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en varias activida-

des económicas, seguidas por desaceleraciones igualmente generales, recesiones y recuperaciones, siendo estas últimas las que dan paso a la fase de expansión del ciclo económico posterior. Los ciclos económicos son recurrentes pero no periódicos y su duración varía típicamente desde más de un año hasta diez o doce años. El enfoque de crecimiento en los ciclos económicos como las desviaciones de la economía de su tendencia de largo plazo, forman parte del componente cíclico de cada indicador compues-

to y de las variables que lo conforman se obtiene la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo, mismas que se denominan ciclos de crecimiento. La metodología utilizada del ciclo de crecimiento, permite determinar la fase del ciclo en la que se encuentra un indicador o componente que se denominan como expansión, desaceleración, recesión o recuperación. El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos que se denominan coincidente y adelantado, siendo el Indicador Coincidente quien muestra las oscilaciones de la actividad económica agregada con relación a su tendencia de largo plazo, mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente la trayectoria del indicador coincidente, con base en la información disponible de sus componentes a una fecha determinada.

Expansión se presenta cuando el indicador económico está creciendo. Recesión se presenta cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo Lic. Alberto González Káram El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo plazo, permiten identificar las siguientes 4 fases del Ciclo Económico: Expansión, Desaceleración, Recesión y Recuperación. La Expansión se presenta cuando el indicador económico está creciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo. En la Desaceleración el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo. La Recesión se presenta cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo. En la Recuperación, el componente cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo. Es importante destacar que con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo económico en la que se encuentra la economía del país, sin embargo no se establece la magnitud de su crecimiento. En los indicadores compuestos o en las variables que los conforman, entre

uno y otro debe existir por lo menos un periodo de 9 meses que los separe y la longitud de los ciclos debe ser de al menos 21 meses, entre otros elementos. Con base en lo anterior, para determinar si la actividad económica entra o se encuentra en recesión, es necesario considerar que el indicador coincidente se ubique en la etapa recesiva y registrar por lo menos 9 meses desde que inició la desaceleración. La actividad económica entra o se encuentra en expansión, cuando el indicador coincidente se localiza en la etapa de expansión y se ha registrado al menos 9 meses desde que inició la etapa de recuperación. El Indicador Coincidente de nuestro país, se situó en la fase expansiva al registrar un valor de 100.8 puntos, lo que representa una variación de 0.04 puntos. Lo anterior es resultado de la evolución de los componentes cíclicos del Indicador de la Actividad Industrial, del Indicador de la Actividad Económica Mensual, de las Importaciones Totales y del Índice de Ventas Netas al por menor en los Establecimientos Comerciales los cuales se encontraron en la fase expansiva, mientras que la Tasa Desocupación Urbana y el Número de Asegurados Permanentes en el IMSS se ubicaron en la fase de desaceleración. El Indicador Adelantado se posicionó en la fase de desaceleración al observar un valor de 100.5 puntos y una variación de (-)0.05 puntos, siendo consecuencia del comportamiento del Índice Standard & Poor´s, la Tendencia del Empleo en las Manufacturas, el Tipo de Cambio Real, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales se encontraron en fase recesiva.

Educación Superior De auxiliar de investigador en el año de 1957 en el Instituto de Ingeniería. A fundador y Director General de la Facultad de Ingeniería. Ing. Guillermo González Escamilla Pocas universidades e institutos de enseñanza superior existían en nuestro país en los años cuarenta y fue en el año de 1947 cuando inicié mis estudios para alcanzar mi título de Ingeniero Civil, los cuales tuve que realizar en la UNAM en la ciudad de México. Para el traslado había que utilizar el tren que salía a las 8 de la noche llegando a la 8 de la mañana. El viaje se realizaba en el carro de segunda clase pues era mal vis-

to que un estudiante viajara en primera y mucho menos en carro dormitorio o pullman. Por lo regular nos encontrábamos con estudiantes provenientes de las ciudades de Saltillo, Monterrey, Laredo, Matamoros, Reynosa, ya que todos estudiábamos en la UNAM en las diferentes carreras profesionales que ofrecían las Escuelas o Facultades. Llegar a la estación, despedirnos e irnos a las diversas casas de huéspedes donde cada quien estaba alojado y donde encontraríamos compañeros de otras partes del país y además un número

grande de estudiantes procedentes de países centro americanos y de Suramérica. Las cosas no eran fáciles para todos nosotros sobre todo los económicos, sociales, y otros pero el afán de llegar a ser profesionistas nos hacía estudiar para alcanzar el ansiado título. Lograda la meta y después de hacer una estancia de dos años en Francia donde estudié hidráulica pura, regresé al Instituto de Ingeniería donde empecé como auxiliar de investigador en el año de 1957. Un sorpresivo día fui llamado a la rectoría, para en-

trevistarme con el rector que en esa época era el paisano Nabor Carrillo. Grande fue mi sorpresa cuando en pocas palabras dijo; estuvo a verme el rector de UASLP quién me solicitó un ingeniero potosino que trabajase con nosotros en esta casa de estudios, para que vaya a esa universidad y forme la Escuela de Ingeniería y como tu eres el único ingeniero potosino que trabaja con nosotros, he aceptado y te vamos a comisionar para que lleves a cabo ese proyecto. Mi idea, prosiguió el rec-

tor y te la comunico es formar en las universidades de provincia, escuelas profesionales para que los estudiantes se queden allá y ya no vengan a la UNAM a aumentar el número que ya de por si es demasiado grande. Y así inicié la ahora Facultad de Ingeniería comenzando por la carrera de ingeniería civil, luego mecánico electricista, la de topógrafo- hidrógrafo y al final de mi etapa como director de escuela, la carrera de geología de donde salieron el instituto

de geología, la carrera de metalurgia y el instituto de esa misma especialidad. Ahora se estudian doce carreras profesionales. Aquí se iniciaron las carreras de Arquitectura y las de Agronomía que tomaron posteriormente su sitio dentro del nuestra casa de estudios. En ese tiempo y viendo la dinámica se iniciaron odontología, Comercio y Administración, y la de enfermería y poco después la de economía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.