Portafolio

Page 1

> La Prensa

Viernes 24

LIQUIDEZ BANCARIA

de Agosto de 2012 Cd. Reynosa, Tam.

Portafolio

pag/2

Editor: Lic. Alberto González Karam

ESTABILIZAR PRECIOS

LIBERAR

ARANCELES

• Precio del huevo y pollo se encuentra actualmente fuera de control • Exige la inmediata eliminación de los aranceles Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.

E

l precio del huevo y pollo se encuentra actualmente fuera de control y tiene su origen en el brote de influenza aviar, al incremento del maíz y la pasta de soya, mismos que sumados

a la creciente y continua especulación en el proceso de la producción, distribución y comercialización, han distorsionado los precios y afectado severamente la autosuficiencia en la producción de huevo y pollo.. Es importante destacar que el huevo se vende al público en general muy por encima del precio de los productores a sus mayoristas, por lo que el precio final al consumidor se incrementa en el proceso de distribución y comercialización. El incremento en el precio del kilo de huevo tiene su origen en el decremento en la producción, derivada de la despoblación de 7.9 por ciento que ha sido provocada del brote de influenza aviar en Los Altos de Jalisco y al incremento de 40 por ciento en promedio, de julio a la fecha, en los precios del maíz y la pasta de soya que utiliza la industria avícola

para alimentar a las aves. Del 19 de Junio a la fecha, han sido 10.9 millones de aves sacrificadas para prevenir la expansión del virus AH7N3. En la segunda etapa de vacunación contra la gripe aviar AH7N3, se aplicarán 90 millones de dosis en granjas de la región de Los Altos de Jalisco. Los niveles de 40 pesos por kilo en algunos autoservicios y tiendas del país, significan un incremento injustificado del 135.3 por ciento que afecta directamente a los consumidores de escasos recursos y representa un abuso a la economía de las familias de la mayoría de los trabajadores que diariamente contribuyen con impulsar el crecimiento de nuestro país. El precio al mayoreo promedio nacional se ha ubicado en niveles de 17.00

pesos el kilogramo, siendo inadecuado, incorrecto e inoportuno que se apliquen precios superiores al menudeo de 23.38 hasta 40.00 pesos por kilo de huevo. La creciente y continua especulación que se registra en el proceso de distribución y comercialización, exige la inmediata eliminación de los aranceles para que proceda en una primera etapa a la libre importación de huevo industrial y en una segunda etapa al huevo de mesa. Con el objetivo de contribuir con la eliminación de aranceles, se ha procedido a la aplicación de cupos por 24 mil 400 toneladas de huevo industrial y 211 mil toneladas de huevo de mesa, con lo cual se logró bajar su valor al mayoreo hasta 17.00 pesos el kilo.

Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente. Por todo ello, existe una diversidad de modelos, como el denominado IS-LM, un caso en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta, también llamado modelo clásico. Al considerar sólo este modelo y no el caso más general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta, se creería que la política fiscal no podría

afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes modelos, es el denominado Modelo de los Precios Rígidos o de Keynes. Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas.

INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA • Relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas • Distintas variables económicas implicadas producen cambios Lic. Alberto González Káram La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior. En la actualidad cobra

mayor importancia por la cada vez mayor interdependencia económica mundial. Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.

• Obtención de una sustentable balanza de pagos • Comportamiento general de los precios

Lic. Alberto González Káram La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. Es importante destacar que la macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La macroeconomía se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Los marcos se concentraban en industrias y empresas individuales, debido a que la gran depresión de la década de 1930 y el desarrollo del concepto de las estadísticas nacionales de entrada y derivado de estudios del Producto interno bruto, el campo de uno de los desafíos de la economía ha sido la lucha para reconciliar los modelos de macroeconomía y la microeconomía. Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron modelos micro basados en el comportamiento macroeconómico, tal como la función del consumo. El economista holandés Jan Tinbergen de-

sarrollo el primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual elaboró primero para Países Bajos como Holanda y luego aplicó en los Estados Unidos y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial. El primer proyecto mundial de modelo económico, el Wharton Business School Econometric Forecasting Associates para la predicción econométrica fue iniciado por Lawrence Klein y fue mencionado en su llamado por el Premio de ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel del banco de Suecia en 1980. En la década de 1970 economistas tales como Robert Lucas Jr. sugirieron que al menos algunos modelos macroeconómicos Keynesianos tradicionales eran cuestionables dado que no derivaban de presunciones sobre el comportamiento individual. Sin embargo la nueva macroeconomía Keynesiana ha presentado generalmente modelos microeconómicos para fundamentar la teoría macroeconómica. Es importante comprender que varias escuelas de economía no siempre están en completa contraposición de sus pares, incluso cuando a veces llegan a diferentes conclusiones. La macroeconomía es un área en constante evolución por la investigación que se lleva a cabo. La meta de la investigación económica no es tanto estar en lo correcto, sino ser preciso. Es muy probable que ninguna de las actuales escuelas económicas capture perfectamente el funcionamiento total y real de la economía. Aun así cada una contribuye con partes para comprender el todo. Cuando uno aprende más sobre cada escuela económica, es posible combinar aspectos de cada una para alcanzar una síntesis informada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio by La Prensa de Reynosa - Issuu