Ingeniero de lima 81

Page 1

AÑO XXIV

N° 81

JUNIO 2017

CULTURA INKA

TRANSPORTE

Machupijchu: Modelo para reconstrucción

ESPECIAL

Aporte técnico: Semaforización urbana P. 40

P. 12

Solución integral a Carretera Central P. 32

R EVIS TA DE L C O L EG I O D E I N G E N I E R O S D E L P E R Ú - C D L I M A

DE LIMA

Tiempos de ingeniería /ingenierodelima

@ingenierolima




4 > SUMARIO REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Consejo Departamental de Lima Consejo Directivo 2016-2018 Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Decano CD Lima-CIP Ing. CIP Luis Moreno Figueroa Vicedecano Ing. CIP Luis Barrantes Mann Director Secretario Ing. CIP Hugo Guerrero Vílchez Director Prosecretario

12 > Machupijchu y prevención de desastres

Ahora que se pone en marcha la reconstrucción, por las trágicas consecuencias de El Niño Costero, es necesario dar una mirada a las lecciones de los ingenieros Inkas. Genios en planeamiento y ordenamiento territorial. Expertos en geodinámica. En prevención de desastres naturales, Machupijchu es un incuestionable modelo que se mantiene en buen estado de conservación, pese haber transcurrido cientos de años. Eso y otros adelantos tecnológicos, de aquella inolvidable época, evoca en un extraordinario artículo el Dr. Ing. CIP Jesús Puelles Escalante.

18 > Plan de manejo de inundaciones

Para evitar lamentables situaciones por futuras avenidas de agua, el MSc. Ing. Roberto Luis Campaña Toro plantea un Plan de Manejo de Inundaciones, a partir de su conceptualización, y el diseño de medidas no estructurales y estructurales. Todo es para evitar pérdidas humanas y/o materiales; y contemplar la conservación de cuencas, estudios de regulación y encauzamiento con diques longitudinales, entre otras medidas. Leamos su aporte técnico.

22 > Reconstrucción y fajas marginales

Ya es hora de prepararnos y planificar prospectivamente con estrategia y empezar con algo elemental: las fajas marginales en nuestros ríos, consideradas bienes de dominio público hidráulico, y con la condición de inalienables e imprescriptibles. Cuestión de aplicar estrictamente la Ley de Recursos Naturales Nº 29338 y su Reglamento, según nos recuerda el Ing. CIP José Tomás Mendoza García. Presidente del Capítulo de Ingeniería Agrícola.

30 > Paradojas del agua

Verdad que escalofría. Tenemos agua. Pero mal distribuida. Excedente en selva. Falta en sierra. Escasea aún más en costa. El Ing. CIP César Barriga Ruíz aboga por revertir el orden y la posibilidad de llevar el recurso a todos los peruanos en cantidad, calidad y precio justo. Argumenta que hay tecnología. Experiencia nacional también. Personal técnico, pero cuesta. ¿Quién paga? La fórmula la describe en un interesante trabajo quita sed.

32 > Solución integral a Carretera Central

El drama de la Carretera Central, ahondado en temporadas de huaicos, como los del reciente golpe de la naturaleza, tiene salida. Urge un estudio integral de las microcuencas hidrográficas afluentes del rio Rímac, que atraviesan esa vía transversal de penetración, empezando por las más activas (Km. 78-82, Km. 50, entre otros). Y efectuarse un mapeo geológico-geotécnico de cada una de ellas, utilizando imágenes de satélites. y el SIG. Propuesta del Dr. Ing. Néstor Teves Rivas.

Ing. CIP Luis Chivilches Ayala Director Tesorero Ing. CIP Julio Cáceres Pérez Director Protesorero

Dirección: Marconi 210, San Isidro Central telefónica: 202-5000 anexos 5048 / 5051 E-mail: sylvia.rodriguez@ciplima.org.pe Director Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Editora Lic. Sylvia Rodríguez Dávila Redactor principal Juan Albán Álamo Reporteros gráficos Joao Puente Rodríguez Vanessa Moreno Hidalgo Posproducción digital Franz León Rojas Comité Editorial Ing. CIP Luis Moreno Figueroa Ing. CIP Jaime Luyo Kuong Ing. CIP Alfredo Vásquez Espinoza Colaboradores en esta edición MSc. Ing. CIP Roberto Luis Campaña Toro Ing. CIP Carlos Cuadros Cajas Ing. CIP Silvana L. Flores Chávez Ing. CIP José Tomás Mendoza García Ing. CIP Fernando Neyra Palomino Dr. Ing. CIP Jesús Puelles Escalante Ing. CIP Daniel Sánchez Arias Ing. CIP Eduardo Javier Sanes Caldas Ing. CIP Christian Enrique Sevilla Candela Ing. CIP Fernando Tarquino Torres Dr. Ing. CIP Néstor Teves Rivas Publicidad Telfs. 202-5048 / 202-5051 Cel. 9-9962-4856 E-mail: Sylvia.rodriguez@ciplima.org.pe Lic Mery Callalle Fanola Cel. 9-2499-1757 prensa@ciplima.org.pe Empresa Editora Prensa Activa Agencia de Comunicaciones SRL www.prensactiva.com Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) N° 2000 - 1185 Los articulos publicados son de responsabilidad de sus autores. La Revista El Ingeniero no se solidariza neceseramente con los contenidos.

Legalización del ejercicio profesional del ingeniero a través de la Colegiación, Registro oficial de firma y sellos(s), Emisión de certificados, Misión Pericial, Arbitraje, Proceso disciplinario en el Tribunal Departamental de Ética, Defensa Profesional, “Atención al Colegiado“, Recaudación y facturación, Gestión de inscripción y emisión de certificados/constancias de capacitación en los Capítulos de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y de Sistemas e Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica, Afiliación, solicitud de carnet, pago de cuotas y reserva de bungalows en el Club Campestre, Cobro de la tasa por derechos de calificación de proyectos de edificación y habilitación urbana y pago delegados municipales calificadores de proyectos de edificación en la Comisión de Asuntos Municipales y Reserva y Alquiler de Ambientes.


EDITORIAL > 5 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

30 años aplicando ingeniería 30 years applying Engineering

H

uman activity should be planned to transcend in time. Especially when we are referring to the creation of such an institution like Lima Departmental Council, a representative body of engineers of the region. A life project that stands its thirtieth anniversary under the sign of union, solidarity, teamwork, prospective spirit, and presence in the country and society development. With a look to the excellency, technology and innovation and undeniable leadership among all professional associations. During these three troubled decades, we are witnesses to progress and development of this profession considered as a pillar and reason of technological and innovative progress in two scenarios: national and world engineering. Fiber Optic engineering or Genetic engineering are very common in developed societies of solvent economy. In our societies, we can see real estate boom, high-rise buildings with more than eight-level cellar and modern shopping centers. Buildings over seismic base isolation in PUCP (T.N.: a private university), Graña y Montero (T.N.: a construction company) and also in the Information and Research Centre of FIC UNI (T.N.: a public university), the first one in its genre in a public university. Other advances in

specialties while chartered and accredited engineers shape an era with their contribution. There is still much to do, to support the reconstruction after Coastal Niño led by politician Pablo de la Flor, whom we welcome and wish him success in carrying out this new responsibility entrusted to him. The Lima Departmental Council of the Peruvian Engineers Association (CD Lima-CIP) has polyvalent professional teams of strong track records and proven experience, ready to collaborate in these periods of rehabilitation, reposition and construction of new urban and rural centers, road and water infrastructure, among others. Times of engineering in which an indispensable intervention has to be understood. An articulated work coming from state and private companies and professional engineers. In this eighth of June, the Day of the Peruvian Engineer, our affectionate greeting and best wishes for all the order engineers, invoking them the best professional practices, and ensuring a strict adherence to the parameters of the ethics, moral, personal and institutional dignity. A warm embrace, Javier ARRIETA FREYRE (Doctor of Engineering) Dean of the Lima Departmental Council of the Peruvian Engineers

L

a actividad humana debe planificarse para trascender en el tiempo. Máxime cuando se trata de la creación de una institución de magnitud como es el Consejo Departamental de Lima, representativo de las ingenieras e ingenieros de la región. Proyecto de vida que alcanza su trigésimo aniversario bajo el signo de la unión, solidaridad, trabajo en equipo, espíritu prospectivo, presencia en el desarrollo del país y de la sociedad. Con mirada hacia la excelencia, tecnología e innovación y un innegable liderazgo entre todos los colegios profesionales. En estas tres agitadas décadas somos testigos del progreso y desarrollo de la profesión, considerada pilar y motor de los avances tecnológicos e innovadores en dos escenarios: La ingeniería nacional y la ingeniería mundial. En las sociedades adelantadas de solvente economía, es común la ingeniería de fibra óptica o la ingeniería genética. En nuestras sociedades vemos el boom inmobiliario, edificios de gran altura con más de ocho sótanos y modernos centros comerciales. Construcciones sobre aisladores sísmicos de base en la PUCP, en GyM y también el Centro de Información e Investigación de la FIC – UNI, el primero en su

género en una universidad estatal. Otros avances en especialidades, mientras que ingenieros colegiados y habilitados acusan un aporte que marca la época. Falta mucho por hacer, apoyar la reconstrucción post Niño Costero en manos del politólogo Pablo de la Flor, al que saludamos y deseamos éxitos en la gestión asumida. El CD Lima-CIP tiene equipos profesionales polivalentes de sólida trayectoria y comprobada experiencia para colaborar en estas etapas de rehabilitación, reposición y construcción de nuestros centros urbanos y rurales, infraestructura vial e hidráulica, entre otros., Tiempos de ingeniería. Donde tiene que entenderse su imprescindible intervención. Trabajo articulado del Estado, empresa privada y los profesionales ingenieros. En este 8 de junio, Día del Ingenieros Peruanos, nuestro afectuoso saludo y deseos de éxitos a todas las ingenieras e ingenieros, invocándoles las buenas prácticas profesionales, ceñirse estrictamente a los parámetros de la ética y la moral y la dignidad personal e institucional. Un gran abrazo Ing. CIP Javier arrieta Freyre Decano CD Lima-CIP


6 > Semana de la Ingeniería REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

A 30 años del CD Lima-CIP

Rostros y rastros de ingeniería Es difícil encontrar una aproximación sobre la obra o proyecto que pudiera considerarse emblemática en estos 30 años de vigencia del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. Una de las razones reside en la diversificación de las especialidades. Méritos sobran. En las siguientes líneas, nuestros entrevistados subrayan el significativo desarrollo de la ingeniería en la capital peruana.

Les formulamos dos preguntas: 1. ¿Cuál es el avance de su especialidad en estos 30 años aplicada al desarrollo del país y Lima como capital, su impacto y cuál elegiría como proyecto, obra o innovación emblemática en su sector? 2. ¿Y cuáles son las razones por las que puede catalogarse como tal?

N

os quedamos con la opinión de los ingenieros colegiados Doris Rojas Mendoza, Vicedecana del Colegio de Ingenieros del Perú; Dr. Javier Piqué del Pozo, ex Decano del Consejo Departamental de Lima; Roque Benavides, presidente de Confiep, ingeniero civil y exitoso empresario minero: y Guillermo León Suematsu, presidente del Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ex presidente de Sedapal.


Semana de la Ingeniería > 7 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. CIP Doris Rojas:

Somos pioneros en Ingeniería de Sistemas Es evidente la transformación industrial en Lima en estos 30 años, paralelos a la creación del Consejo Departamental, bajo otros enfoques de países más adelantados en diseño de plantas, producción, procesamientos industriales, tecnología e innovación, según refiere la Ing. CIP Doris Rojas Mendoza, Vicedecana del Consejo Nacional de la Orden Profesional. La Ingeniería de Sistemas -señala- es mucho más tangible con la tecnología de la computación, software y harward, a partir de la cual se empieza a codificar. En esto somos pioneros en su desarrollo cuando la IBM ingresa al país y la universidad da respuesta. Eso es resaltante. Para la Vicedecana Rojas Mendoza, los desafíos son muy grandes, como romper la brecha que aún nos separa. Los ingenieros sí podemos con tecnología propia a nivel de laboratorio. Podemos ahorrar costos y hacer equipos para los sectores minero, industrial y otros.

Dr. Ing. CIP Javier Piqué

Metro es obra emblemática Para el ex decano del Consejo Departamental de Lima, Dr. Ing. CIP Javier Piqué del Pozo, el Metro de Lima es una de las obras emblemáticas por involucrar muchas tecnologías. He aquí sus respuestas: 1. Considero que el Metro de Lima, con sus seis líneas, es la obra de mayor trascendencia que se está llevando a cabo en la capital. La obra más grande de las últimas décadas. Inclusive mayor que las obras de saneamiento como la Planta de Tratamiento de Taboada o La Chira. 2. Es una obra emblemática no solo por el monto de la inversión sino porque involucra diversas tecnologías dentro de la ingeniería. La infraestructura civil, los vehículos, los sistemas de trasmisión de energía, los sistemas de control son extraordinarios.


8 > Semana de la Ingeniería REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. CIP Roque Benavides:

Valorar riqueza minera y minería multidisciplinaria es urgente “Yo diría que hemos visto en el Perú un avance enorme en cuanto a la ingeniería en su conjunto, en el desarrollo de proyectos, tanto en magnitud como en calidad de desarrollo de proyectos. Y, en el caso de la ingeniería minera el desarrollo de los últimos 25 años ha sido espectacular”, subrayó. Recordó que durante 24 años, desde 1969 hasta 1993, no se desarrolló un solo proyecto minero en el Perú. Ese año inició sus operaciones la minera Yanacocha y fue la etapa conocida como el boom minero. “Hoy en día el Perú está produciendo mucho más, con operaciones mucho más eficientes y con profesionales más capacitados que hace 30 años”.

La minería ha significado un desarrollo emblemático para el país, porque ha generado mucho progreso para las zonas donde opera el sector minero. Regiones como Apurímac, que estaba abandonada, hoy muestra resultados de crecimiento por proyectos mineros como Las Bambas o La Constanza, situado cerca, en la región Cusco. Estos proyectos han contribuido con la descentralización e integración de una cantidad enorme de la población con futuro promisorio. Su aporte económico es no solo cuantitativo (exportaciones) sino también en infraestructura y logística. Citó la existencia en el Perú de la planta concentradora más grande del mundo en Cerro Verde. “Si el Perú ha venido creciendo en los últimos 25 años a razón de casi 5% por año el sector minero ha tenido que ver mucho en eso”, dijo. Por otro lado, estimó, “hay responsabilidad social compartida: cuando el gobierno de Kuczynski habla de la inversión social anticipada antes que los proyectos mineros se desarrollen, cuando las comunidades son más conscientes de los beneficios que le traen la minería, eso significa que hoy todos estamos asumiendo parte de la responsabilidad social”. Abogó por poner en valor nuestra riqueza minera y darle la oportunidad a más profesionales, de todas las especialidades. “Por tanto la contribución no es solo económica y profesional sino también descentralización y formalización”, puntualizó.


Semana de la Ingeniería > 9 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

nalizar el consumo con el control de presiones en el sistema de distribución de la ciudad (donde existen más de 14,000 km de redes instaladas).

En el área de saneamiento existen más de 12,500 km de redes de alcantarillado y 22 plantas de tratamiento de aguas residuales (dos de ellas: La Chira y Taboada con emisarios submarinos que están entre los de mayor capacidad en Sudamérica).

2

Como se ha referido, es un conjunto de obras que hacen posible la vida en la ciudad capital, de allí su trascendencia e importancia. Como se ha verificado en el reciente evento de El Niño Costero, la interrupción prolongada del servicio de agua potable causa angustia en la población y es un factor de riesgo para la salud.

Ing. CIP Guillermo León:

Más trasvases y desalar agua de mar, los retos

Sin la infraestructura desarrollada por SEDAPAL con inversión y alta ingeniería, esta situación de zozobra sería una constante. Y sin la infraestructura de recolección y tratamiento de aguas residuales, los niveles de contaminación serían muy altos dados los cerca de 10 millones de habitantes.

Más trasvases de otras cuencas y desalar el agua del mar son los grandes desafíos que depara a la ingeniería sanitaria en la óptica del Ing. CIP Guillermo León Suematsu, presidente del Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental del CD Lima. Sus respuestas:

1. Nuestros ingenieros sanitarios han contribuido en el desarrollo de la infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de Lima y Callao, sea trabajando en SEDAPAL o en empresas consultoras, contratistas de obras y de supervisión contratadas por esta empresa pública.

Lima Metropolitana con cerca de 10 millones de habitantes, crecimiento caótico y ubicación en una cuenca (Chillón, Rímac y Lurín), donde existe escasez hídrica, acusa condiciones que constituyen un reto diario para la ingeniería.

La sostenibilidad del abastecimiento ha significado desarrollar proyectos de trasvase de agua de la cuenca del Mantaro (donde se almacena más del 60% de las reservas anuales de agua superficial para abastecer la ciudad), incrementar la capacidad de producción de agua potable con nuevas plantas de potabilización, recargar el acuífero, hacer el uso conjuntivo del agua superficial y subterránea y racio-

El futuro sostenible de Lima Metropolitana depende de nueva infraestructura. La ingeniería sanitaria y otras especialidades tienen que contribuir en ampliar la oferta de agua para atender la demanda creciente de agua potable de la población, el comercio e industria. Esto supone más trasvase de agua de otras cuencas, incrementar la capacidad de producción de agua potable, desalar el agua de mar y ampliar y mejorar las redes de distribución. Además, se debe racionalizar la demanda de agua potable promoviendo y facilitando el uso de aguas residuales tratadas para el riego de parques y jardines y el uso industrial. También, racionalizar el consumo de la población evitando el desperdicio.


10 > Semana de la Ingeniería REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ingeniería Semana de la

Nacional

2 al 9 junio 2017

55° aniversario de la Orden CIP y 30° aniversario del CD Lima Foros, conferencias, Sesión Solemne, actividades culturales, deportivas y sociales son parte del programa de celebraciones por el 30° aniversario del CD Lima y 55° del Colegio de Ingenieros del Perú.

Dignidad y Ética en ingeniería

www.cip.org.pe www.cdlima.org.pe


Semana de la Ingenieria Nacional

Programa Lunes 5

Consejo Departamental de Lima

16:00 h Conclusiones de la Primera Jornada de Comité de Apoyo Técnico CD Lima a Zonas de Emergencia. Lugar: Auditorio A. 17:00 h

Izamiento del Pabellón Nacional.

18:30 h Inauguración de la Exposición Colectivo de Esculturas y Pinturas. 19:00 h Inauguración de la Semana de la Ingeniería Nacional 30° Aniversario del CD Lima-CIP a cargo del Señor Decano, Ing. CIP Javier Arrieta Freyre. 19:15 h Foro El Rol del Colegio de Ingenieros del Perú: Balance y perspectiva. Participantes: Ing. CIP Gonzalo García Núñez, Past Decano Nacional; Ing. CIP Francisco Aramayo Pinazo, Past Decano CDLima; Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa, Past Decano CD Lima. Auditorio C. Ingreso libre. Vino de honor. Consejo Nacional

18:00 h Inauguración de la Semana de la Ingeniería Nacional 55° Aniversario del CIP a cargo del Señor Decano Nacional, Ing. Jorge Alva Hurtado. 18:15 h

Foro de la Reconstrucción de Áreas afectadas por desastres en el Perú – Parte I Participantes: Ing. Abelardo de la Torre Villanueva, Jefe de la ANA; Ing. Hugo Garcés Solano, Decano CD Piura; Ing. Luis Mesones Odar, Decano CD La Libertad; Ing. Julio Kuroiwa Zevallos, UNI; Arq. Virginia Marzal Sánchez, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Arq. Luis Castro Correa, CENEPRED; Ing. Bilberto Zavala Carrión, INGEMMET; Ing. Alfredo Peñarrieta Marigorda, INDECI; Ing. Oscar Benavides Majino, Presidente de AMPE; Ing. Carlos Lozada Contreras, PROVÍAS NACIONAL; MsC. Edward Santa María, UNI; Ing. Omar Garavito Baca, Decano CD Callao y representantes de Instituciones como: ENAPU y Ferrocarril Central Andino. Auditorio Principal CN-CIP Av. Arequipa 4947, Miraflores. Ingreso libre previa inscripción en www.cip.org.pe. 19:00 h

Inauguración de Exposición de Pintura y Escultura de Víctor Delfín. Sala de Encuentro del CN-CIP Av. Arequipa 4947, Miraflores. Ingreso libre.

Martes 6 16:00 h 18:30 h

Consejo Departamental de Lima

Conclusiones de Foro de Energía y Megaproyectos de Inversión Lugar: Auditorio A. Foro Retos para la Reactivación Económica del Perú. Participantes: Ing. Gonzalo Prialé, presidente de AFIN; Ing. Víctor Gobitz Colchado, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú; Ing. CIP Fernando Villarán, Decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la UARM Vino de honor.

Consejo Nacional

18:00 h

Foro de la Reconstrucción de Áreas afectadas por desastres en el Perú – Parte II Participantes: Ing. Pablo Pezo Morales, Presidente del Comité Local Huacho; Ing. Edwar Tapia Iglesias; Ing. Luis Villa Corta Lucchesi, GMI; Ing. Jorge Coll Calderón, CD Lima; Ing. Pablo de la Flor Belaunde, Autoridad para la Reconstrucción con Cambios; Dr. Alberto Rodríguez, Banco Mundial; Ing. Roque Benavides Ganoza, CONFIEP; Dra. Eleonora Silva, CAF Perú; Ing. Raúl Delgado Sayán, CESEL; Ing. Edwars Cotrina Chávez, Contraloría General de la República; Ing. Wilber José Díaz Villegas, Decano CD Cajamarca; Ing. José Vitteri Sarmiento, CIP y representantes de Instituciones como: Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Agricultura y Riego, CAPECO y CESEL. Auditorio Principal CN-CIP Av. Arequipa 4947, Miraflores. Ingreso libre previa inscripción en www.cip.org.pe.

Miércoles 7

Consejo Departamental de Lima

18:30 h Sesión Solemne 30° Aniversario CD Lima-CIP. Himno Nacional. Lectura del Acta de Creación del CD Lima-CIP. Presentación Musical Condecoración con la Medalla del CD Lima a distinguidos miembros de la Orden. Discurso de Orden a cargo del Decano Departamental de Lima, Ing. CIP Javier Arrieta Freyre. Cóctel. Ingreso con invitación.

Jueves 8

Consejo Nacional

19:00 h

Sesión Solemne 55° Aniversario CIP Himno Nacional. Lectura del Acta de Creación del Colegio de Ingenieros del Perú - CIP. Condecoración a ingenieros distinguidos con la Orden de la Ingeniería. Discurso de Orden a cargo del Decano Nacional CIP, Ing. CIP Jorge Alva Hurtado. Himno del CIP. Cóctel. Auditorio Principal CN-CIP Av. Arequipa 4947, Miraflores. Ingreso con invitación. Caballeros: Terno oscuro Damas: Vestido formal.

Viernes 9

20:00 h

Consejo Departamental de Lima

Cóctel 30° Aniversario CD Lima-CIP. Bienvenida Ing. CIP Luis Moreno Figueroa, Vicedecano. Saludo del Sr. Decano Departamental, Ing. CIP Javier Arrieta Freyre. Palabras del Sr. Decano Nacional, Ing. CIP Jorge Alva Hurtado. Presentación cultural Cecilia Barraza H. Baile de confraternidad Ingreso con invitación.


12 > Tiempos de Ingeniería REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Dr. Ing. CIP. Jesús Puelles Escalante*

Machupijchu: Construcción piramidal, parte bajo, El Templo Principal, parte superior el “Intiwatana”

Machupijchu paradigma de prevención de desastres

E

n los extensos valles del norte de nuestro país, sin duda, es innegable que los ríos y sus aguas son la fuerza bienhechora que irriga las tierras y les da fertilidad, permitiendo el florecimiento de grandes culturas. Pero así mismo las torrenciales lluvias, las crecidas irregulares y los desbordes de los ríos han constituido y constituyen un peligro latente y constante que unidos debemos afrontar. En la actualidad hechos similares han

ocurrido en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y en la zona este de la región Lima, como Chosica y otros, denominándose Fenómeno de El Niño Costero. Este evento natural, semejante a un cuasi diluvio, ha ocasionado la destrucción material impredecible de poblaciones, arrasando con terrenos de cultivo, viviendas, parte de la Carretera Panamericana Norte, puentes y otras infraestructuras, con pérdidas de miles de millones de soles.


REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Captación y evacuación de aguas pluviales

Los ingenieros Inkas antes de emprender las edificaciones y las obras de habilitación, analizaban la factibilidad de materializar la extensión territorial requerida, para luego proyectar el planeamiento y el ordenamiento territorial.

Prevención de desastres naturales -Cultura Inka La Cultura Inka corresponde a la sétima etapa de la cronología de la Civilización Peruana en el Tiempo y el Espacio, conocida como el Horizonte Tardío (1,2001,532 d.C.). Las vicisitudes también se hicieron presentes en la época Inka, en el vasto territorio del Tawantinsuyu. Los ingenieros Inkas, aplicando sus conocimientos, supieron prever mitigando las causas de posibles desastres ocasionados por eventos naturales como, las lluvias excesivas registradas en la región Cusco en enero de 2005. En esa ocasión quedó demostrado, una vez más, la eficien-

cia y eficacia de las soluciones técnicas de protección e invulnerabilidad a sus edificaciones. Los gobernantes Inkas tuvieron la permanente preocupación de mantener las comunicaciones entre la capital “El Qosco” y el extenso territorio del Tawantinsuyu. Con este fin construyeron caminos o “Qhapaq Ñan” siguiendo el trazo de rutas de suelos estables poco vulnerables a posibles daños que afectaran su integridad y conservación. En realidad era un sistema vial jerarquizado. La continuidad de las calzadas requería de la construcción de puentes, los que se ubicaron para cruzar los ríos considerando en lo posible la menor luz, localizándose mayormente en las gargantas de los ríos principales,

de una formación geológica ígnea y estable para anclar los cables de los puentes en rocas fijas que utilizaron como estribos, solución que permitía la estabilidad de las estructuras, manteniendo la comunicación permanente.

Factores de prevención de las edificaciones Otro factor determinante relacionado con lo anterior, fue la ubicación geográfica, exenta de relieves topográficos inestables que comprometieran la estabilidad y perdurabilidad de las construcciones, elegían suelos estables situados encima de afloramientos de rocas consolidadas, como en la ciudadela de Machupijchu,

Grupos Arqueológicos de Ollantaytambo, Pisaq. Los constructores eran expertos en geodinámica. Detectaban las fallas geológicas e inferían el posible comportamiento sismorresistente de las edificaciones de las zonas urbanas. De manera imprescindible, verificaban el abastecimiento de los recursos hídricos, considerando un flujo constante en los periodos de las edificaciones y el posterior poblamiento. En prevención de la vulnerabilidad de zonas urbanas, debido al calentamiento global y cambios climáticos, se tiene la certeza que los Inkas tenían el conocimiento de las variaciones cíclicas de los periodos de lluvias. En las vaguadas, vertederos naturales en las cuencas de topografía accidentada, era posible observar in situ algunos indicios históricos de la ocurrencia de posibles huaicos que, en su recorrido, dejaron marcas indelebles de data milenaria impregnadas en taludes o referencias fijas. Eso permitía establecer un diagnóstico del posible comportamiento a futuro de la cuenca, en cuanto a la magnitud de los volúmenes de agua y material grueso de arrastre. Este conocimiento permitía prever posibles desbordes y determinar el grado de riesgo, siendo este uno de los factores que definía la factibilidad de la posible ubicación del centro urbano a edificarse. Obviamente, ubicando canteras de rocas de alta dureza (granito, andesita, diorita y caliza) para garantizar la estabilidad y perdurabilidad de las edificaciones.

Machupijchu modelo de prevención de desastres Nuestros ancestros, premunidos de una sabiduría prístina y única, supieron aplicar diversos procesos


REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

constructivos mediante la Ingeniería Inka, con un bagaje de conocimientos que constituyen el Patrimonio Cultural Inka, admirado como una de las Cunas de la Civilización Universal. La Ciudadela de Machupijchu, es un modelo de prevención. En enero de 2005, a causa del calentamiento global se produjo el cambio climático originando lluvias copiosas en la región de Cusco, con caudales que superaron los registros históricos de volúmenes de una frecuencia milenaria (máximos caudales extraordinarios). Esta eventualidad tuvo la duración de tres días continuos, calificándose como un cuasi diluvio. Uno de los territorios más afectados fue el Valle Sagrado de los Inkas, en donde el caudal del río Vilcanota superó el aforo normal de 600 m3/ seg, alcanzando 1,100 m3/ seg., ocasionando un gran desborde arrasando viviendas e infraestructuras. El río Vilcanota en su recorrido, en la parte baja de la ciudadela, tiene la forma de una curva sinusoidal, al disminuir la velocidad del agua, mitiga y preserva la erosión de los taludes. Después del cese de las lluvias, se hizo de forma inmediata, la evaluación física y ambiental del estado de conservación de la ciudadela, de las zonas de amortiguamiento, del camino Inka y su entorno. Para satisfacción del mundo entero, no se registró daño alguno, como resultado de la evaluación se tiene: 1.- El sistema hidráulico del drenaje y la evacuación de las aguas pluviales funcionó de forma eficiente, tal como estuvo previsto desde el inicio de su construcción. El asombroso estado de conservación se debe al perfecto diseño del sistema hidráulico integral, que permitió la evacuación de las aguas pluviales mediante salidas “phaqchanas” ubica-

En tal sentido se destaca y valora las obras de prevención de desastres naturales, ejecutadas en sus monumentos y que se mantienen en muy buen estado de conservación pese haber transcurrido cientos de años das en los muros, la captación de aguas de escorrentía y de otros flujos para ser conectadas a redes de canales cerrados y abiertos, y finalmente evacuarse el caudal a colectores ubicados estratégicamente. Está demostrado que las obras hidráulicas de prevención y ejecutadas con maestría, respondieron con gran eficiencia. Tal condición ha permitido que el suelo mantenga su capacidad de carga, dando estabilidad a las estructuras de los muros de los recintos y de los muros de contención de los andenes. Tributaria del eficiente drenaje de los andenes, es la dosificación del relleno de material clasificado, de una granulometría gradual, de tierra de cultivo en la parte

superior, de piedras grandes y medianas en la base. De esta manera el relleno se comporta como un filtro ante las descargas pluviales. 2.-Los sismos constituyen otro factor de desastres y destrucción. Para mitigar su efecto destructor, los constructores Inkas tuvieron la prevención de edificar el Santuario de Machupijchu sobre suelos de alta resistencia con el propósito de darle estabilidad y mantenerlo incólume en el tiempo. Con este fin la ciudadela fue construida sobre rocas de granito originadas por el afloramiento, hace millones de años, del batolito de “Vilcabamba”, de origen ígneo que ha emergido des-

de grandes profundidades a causa de fenómenos geodinámicos internos. La superficie del batolito muestra una visión de una topografía plana e irregular, donde los Inkas distinguieron protuberancias especiales, las que fueron apropiadamente utilizadas para la construcción de las expresiones más relevantes de la mitología de la Cultura Inka, entre estas, el Templo del Sol, el Templo Principal, el Templo de las Tres Ventanas, el Intiwatana o reloj solar, el Templo al Cóndor. Es importante destacar que los ingenieros Inkas, antes de emprender las edificaciones, hicieron la evaluación geológica del batolito detectaron fallas tectónicas, decidiendo no


REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

construir encima de estas, como una medida de prevención, para garantizar la estabilidad de las edificaciones. Después de transcurrido cientos de años, en el contexto actual, se ha monitoreado las fallas y estas no registran desplazamientos de las superficies de las diaclasas, por tanto, no existe riesgo de inestabilidad. 3.- Para su estadía, l era imprescindible un entorno de inmejorables condiciones medio ambientales. Los Inkas previeron que la ciudadela no solo fuera una expresión pétrea. Para elegir el sitio tuvieron la exigencia de encontrar la biodiversidad de los ecosistemas del entorno, con especies emblemáticas de la flora, la orquídea “wakanki”, de la fauna el “oso de anteojos” por citar algunas. Fue imprescindible mantener una simbiosis con la biocenosis y el biotopo de los ecosistemas del entorno, razón por la cual se podría afirmar indubitablemente, que el lugar donde se edi-

Puente de tecnología Inka, los extremos anclados sobre estribos naturales.

ficó Machupijchu es único. No hubo otro sitio idóneo. Pareciera que los Apus iluminaron a los que encontraron este edén. Por estas relevancias incomparables que nos brinda la naturaleza, la ciudadela es considerada una suerte de “isla interior esteparia”. El estado actual de la ciudadela nos permite afirmar que poco habría cambiado en relación a la edificación original, afectada posiblemente por impactos del intemperismo y la meteorización geológica. Es obvio que en el siglo XX el monumento fue sometido a tratamientos de restauración

respetando su identidad e intangibilidad. Ante esta condición sui géneris, Machupijchu fue reconocida por la UNESCO, como “Maravilla Cultural y Natural de la Humanidad” en virtud a sus condiciones sin parangón expuestos de forma sucinta. Se concluye que Machupijchu es considerada un paradigma idóneo de prevención de desastres naturales, que ha permitido mantenerse sustentable. En otras edificaciones como Ollantaytambo y Pisaq, el Centro Ceremonial de Saqsaywaman, los monumentos del Centro Histórico

*Jesús Puelles: Investigador de la Cultura Inka, edición de libros: “Qorikancha – Construcción Inka”, “Machupijchu – Arquitectura e Ingeniería Inka”, “Machupijchu Wonder of the World”, “Cusco Maravilla del Mundo”.

Cusco, los Inkas, también aplicaron sus conocimientos para prever los posibles desastres a causa de los embates de eventos naturales. Estas enseñanzas de nuestros constructores ancestrales andinos, son la fuente inagotable de la sabiduría Inka, que deben de incorporarse en el contexto de la tecnología actual para ponerlo en práctica en la ardua tarea que compete al gobierno con el propósito de una eficiente reconstrucción y rehabilitación del norte peruano destruido en parte por el llamado Fenómeno Niño Costero.


16 > Publireportaje REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. Jorge Correa – Gerente de operaciones Cementos Caliza S.A. Dr. Yoichi Kuzomi - Gerente General del Departamento de Calidad de Ube Industries Ltd

Cementos con escoria antisalitre:

E

l cemento es un insumo básico y necesario en el desarrollo sostenible de los proyectos y construcciones, evidenciando un excelente desempeño y equilibrio ecológico, porque se usa en la captación, tratamiento, almacenamiento y distribución del agua potable en las ciudades; plantas de tratamiento de las aguas residuales y ahora solucionan el problema del salitre costero.

soluciones para el salitre costero y la humedad Caliza Cementos Inka S.A, una empresa de capitales 100% peruanos, comprometidos con el desarrollo del país, la innovación, la tecnología y el cuidado con el medioambiente; viene desarrollando innovaciones en el uso de las adiciones reactivas que

ayuden a fortalecer las cualidades del cemento Portland, ofreciendo al mercado peruano una alta gama de productos con tecnología de última generación para las diversas necesidades del exigente sector de las construcciones.

Uno de los grandes problemas es la humedad, sobre todo en las ciudades costeras como Lima que tiene los índices más altos de humedad en el continente. Conocedores de esta realidad, la empresa ofrece al mercado el cemento Inka anti salitre (Tipo MS), con adiciones


Publireportaje > 17 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

activas, que lo hacen un cemento más durable en obras que son más expuestas a la humedad. Es por ello que la empresa, con el apoyo del Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Lima CIP, desarrollaron dos días de conferencias, contando con la brillante exposición del Dr. Yoichi Kusumi, Gerente General del Departamento de Calidad de Ube Industries Ltd., quien vino desde el Japón para explicar los Usos y Aplicaciones del Cemento Portland con escorial-antisalitre. Kusumi, explicó que este tipo de cemento tiene un bajo contenido sustancia alcalina de baja cantidad de aluminatos (C3A), dando como resultado un cemento más fuerte y más resistente a ambientes agresivo; cabe destacar que el uso de escorias de alto horno es el proceso utilizado para obtener el cemento antisalitre que retiene menos calor de hidratación, es menos permeable, más durable, con alta resistencia a los químicos.

Características de la escoria de alto horno Mayor desarrollo de resistencias Se logran altas resistencias finales, lo cual compensa el desarrollo lento de las edades iniciales, las resistencias a edades tempranas dependen de la resistencia del Clinker y las resistencias a largo plazo son controladas por la reactividad de la escoria: finura de molienda y grado de vitrificación de la escoria.

Influencia de la energía de molienda sobre la resistencia a compresión.

Control de la Reactividad Álcali – Agregado (ASR) El hormigón y el agregado reactivo reaccionan químicamente y causan una expansión dañina al hormigó; mediante el uso de la escoria, se reduce las cantidades alcalinas activas del cemento. Ademàs disminuye la permeabilidad al agua y el ataque del ion cloruro se reduce.

Atributos del cemento de escoria de alto horno • Alta resistencia química al ataque de las sales del agua de mar; reduce la velocidad de difusión de iones cloruro, mejorando significativamente la protección contra la corrosión que ofrece el hormigón al acero de refuerzo. • Mayor desarrollo de resistencias a largo plazo y reducción de la permeabilidad.

Resiste más a los sulfatos Se aplica en obras de gran volumen por su moderado calor a la hidratación, resistiendo a la temperatura ambiente en todos sus extremos.

cuadro escoria.pdf 1 19/05/2017 03:13:35 p.m.

El cemento de escoria de alto horno utilizado en obras de ingeniería civil a gran escala y construcción marina. Tipos de Cemento

Aplicaciones General

Productos de concreto

Marinas

Alta Estabilizador Fluidez de suelos

OPC BFS-C Especialmente recomendado

Recomendado

Tiene partículas de microfiller calizo

sulfatos y mejor trabajabilidad.

Una suerte de lubricante que permite un mejor acabado. El hecho de que sea un cemento antisalitre, hace que presente menos porosidad, que a su vez protege la superficie del mismo de elementos perjudiciales; dando como resultado un cemento más impermeable, más duradero, de fácil bombeo, más resistente al ataque por

Estas son algunas de las propiedades y beneficios de este novedoso producto, que además es respaldado por la Asociación de escoria Japonesa con sede en Tokio, promueve el uso del cemento escoria entre las principales instituciones del estado, así como la investigación en el uso y desarrollo de nuevas aplicaciones con este material, con el propósito del uso eficaz de este producto.


18 > Tiempos de Ingeniería REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

E

n el reciente verano se presentó el primer Mega Niño del Siglo XXI dejando grandes pérdidas económicas que, según las primeras estimaciones, superarían las presentadas durante la ocurrencia de los dos grandes Mega Niños de 1983 y 1998. Teniendo en cuenta la mejorada situación económica del Perú respecto a la de 1983 y 1998, la cual debería estar asociada con mejores niveles de preparación ante desastres de inundación, llama la atención el porqué de las mayores afectaciones económicas. Está claro que una de las causas es que no existen planes de manejo de inundaciones, que afronten la problemática de manera integral y con enfoque de largo plazo. Un plan de manejo de esta naturaleza debería contemplar un conjunto de medidas que, a partir del diagnóstico de una problemática en particular, permitan disminuir drásticamente el riesgo de las inundaciones o en su defecto minimizar la pérdida de vidas humanas y bienes materiales que se producirían ante su ocurrencia. Y tener una visión de largo plazo, considerando que las medidas a adoptarse resulten en mejoras de las condiciones ambientales de los cursos o al menos que no ocasionen efectos negativos.

Mecanismos de desarrollo de inundaciones En el sentido más estricto, las inundaciones se producen cuando la capacidad de conducción del cauce principal de un río es excedida por los caudales provenientes de su cuenca aportante, provocando que las aguas desborden hacia las áreas adyacentes. En un curso natural, con mínima afectación antrópica, el desbordamiento de las planicies adyacentes es un proceso natural que brinda innumerables beneficios a los ecosistemas naturales, que van desde la fertilización de las planicies con el material orgánico depositado por el río hasta la creación de hábitat que aprovechan muchas especies vegetales y animales.

Planes de manejo de inundaciones en el Perú

MSc. Ing. CIP Roberto Luis Campaña Toro*

En la figura 1 se presenta un esquema idealizado de esta interacción entre curso principal y planicie.

agrícolas expuestas a potenciales inundaciones para las cuales no se hallan preparadas.

Figura 1. Interacción entre curso principal y planicie.

Componentes plan de manejo de inundaciones Un plan de manejo de inundaciones se sustenta en la caracterización de la problemática particular de cada cuenca y considera un conjunto de medidas tanto estructurales como no estructurales.

Antiguas civilizaciones tan prósperas como la egipcia aprovecharon la regularidad de los desbordamientos del río Nilo, que fertilizaban las planicies de inundación para sembrar y cosechar sus principales productos agrícolas durante la época de estiaje. La siguiente época de crecidas era esperada con la certeza que sería benéfica para mejorar la productividad de las tierras agrícolas. Una afectación antrópica transgresora modifica la interacción natural entre el cauce principal y planicies, produciendo escenarios tan comunes como los mostrados en la figura 2.

Otro tipo de afectación antrópica, que influye significativamente en los desbordamientos, es la deforestación de cuencas. Produce: a) El incremento de los caudales pico de avenidas debido a la disminución de la infiltración en las laderas de las cuencas; y, b) El incremento de los caudales sólidos en los cursos, que eventualmente sedimentan en las zonas de baja pendiente y reducen la capacidad de conducción del cauce principal haciéndolos más proclives a desbordamientos. El escenario modificado de la figura 2 es el marco en el que se pre-

Figura 2. Afectaciones antrópicas en el entorno fluvial

Bajo este escenario las planicies son utilizadas para fines poblacionales o agrícolas “protegiéndolas” contra futuros desbordes mediante encauzamientos longitudinales. Este tipo de actuaciones, en primer lugar, elimina toda conectividad lateral entre curso principal y planicie, afectándose los procesos ambientales naturales y, en segundo término, crean zonas urbanas o

sentan la mayoría de incidentes observados ante eventos extremos como los presentados entre enero y marzo, a saber: a) Pérdida de vidas humanas, b) Daño a viviendas e infraestructura pública como pistas, tuberías de alcantarillado, etc., c) Daño a tierras agrícolas y pérdida de cultivos.

Con frecuencia la susceptibilidad ante inundaciones recién se hace evidente, para todos, cuando estas ocurren; y, en general las medidas tomadas son de carácter de emergencia. En la figura 3, se muestra el caso particular del río Chillón, sector de San Diego, en la fecha de ocurrencia de la inundación del 2002. A continuación se analiza su problemática. El primer factor de susceptibilidad a inundación del área urbana de San Diego es su ubicación detrás del encauzamiento, si el dique fallara ese espacio se inundaría. El segundo factor, en particular, es el precario estado de los diques. Se observa que básicamente está constituido de material del lecho arrimado a las márgenes sin un adecuado proceso de compactación ni enrocado de protección. Asimismo, la presencia de una torre de alta tensión en medio del dique que podría generar planos débiles de falla. La inundación del 2002 se generó por una fisura en una de estas torres. El tercer factor, y no menos importante, es que el lecho del río se halla sedimentado (agradado) a un nivel superior que las planicies ocupadas por la población. Esto implica que incluso una fisura de pequeña magnitud hará que ocurra una inundación. El análisis anterior es básicamente del tipo observacional. Sin em-


Tiempos de Ingeniería > 19 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA Figura 3. Problemática del Río Chillón en el sector de San Diego

civiles tales como: a) Declaración de áreas intangibles para fines poblacionales, b) Sistemas de alerta temprana, y c) Elaboración de planes de emergencia.

Áreas intangibles para fines poblacionales

bargo, un diagnóstico completo debe considerar la zonificación de la probable extensión del área de inundación, la caracterización geotécnica del material que conforman las defensas ya construidas, la verificación del estado de juntas en las cimentaciones de las torres, el monitoreo en el tiempo del proceso de agradación del río. Incluso, pensándose en un plan integral el diagnóstico, debería considerar la influencia de las condiciones de la cuenca en la situación actual. El diagnostico debería incluir también la caracterización del tipo de trabajos de mantenimiento a realizarse en el cauce y el tipo de coordinación existente entre los diferentes distritos encargados de esta tarea. Este diagnóstico proporcionará elementos claves para la concepción del plan integral. En el estudio efectuado por Daly Palomino en el 2004 (Ref. k) se zonificaron las áreas que podrían inundarse en el tramo Puente Panamericana – Desembocadura en el Océano Pacífico, en caso de ocurrencia de avenidas de diferentes periodos de retorno. En la figura 4, se presenta la zonificación de áreas inundables realizada para el caudal de 183 m3/s que corresponde al evento de 100 años de periodo de retorno.

Se observan que de ocurrir este evento habría inundación de gran extensión de áreas urbanas. Como referencia se menciona que varios sectores de los dique se desbordan con caudales del orden de 90 m3/s y que el máximo valor histórico presentado ascendió a 180.1 m3/s y ocurrió en 1965.

Conceptualización del plan Basado en el diagnóstico inicial, y tomando en cuenta que toda actuación que se realice en la cuenca y en los tramos ribereños ubicados aguas arriba de un tramo en particular influyen en su susceptibilidad a inundaciones, el plan debe considerar un conjunto de medidas que ayuden a cumplir el objetivo de disminuir el riesgo de inundaciones. Medidas principales:

Medidas no estructurales Tratan de evitar las pérdidas humanas y/o materiales que podrían producirse por los desbordamientos mediante acciones que no implican la construcción de obras

Figura 4. Mapa de inundaciones del río Chillón para el evento de 100 años de periodo de retorno

Es la medida más efectiva, ya que impediría el asentamiento poblacional en áreas que podrían ser susceptibles a futuros desbordamientos. Se apoya en mapas de zonificación de áreas inundables (como la figura 4) y en la delimitación de fajas marginales. En casos como el río Chillón, donde gran parte de las zonas adyacentes, se hallan ya ocupadas por población, este enfoque debería seguirse para impedir mayores invasiones y estrechamientos del ancho del río. La Autoridad Nacional del Agua ha realizado la delimitación de fajas marginales con hitos en varios ríos del Perú.

Sistemas de alerta temprana Son especialmente útiles cuando las potenciales áreas de inundación ya se hallan ocupadas por poblaciones. Su objetivo es evitar la pérdida de vidas humanas mediante un aviso oportuno de al menos algunas horas antes de la ocurrencia de la inundación. La implementación implica contar con sistemas automatizados de medición de caudales, precipitación y humedad del suelo que permitan transmitir esta información en tiempo real hacia estaciones de control donde se analizará y se decidirá si se realiza la alerta respectiva a la población y autoridades. El sistema es efectivo, si las crecidas se forman por crecidas en las partes medias y altas de la cuenca, en cuyo caso los picos de crecida tardaran un tiempo en llegar a las partes bajas. Cuando las lluvias se dan sobre la misma zona de interés, como las lluvias originadas por el Fenómeno El Niño que caen directamente sobre las ciudades costeras del norte del país, el sistema pierde eficacia. Desde el 2002, la ciudad de Piura cuenta con un sistema de alerta temprana que permite monitorear las crecidas que se forman en la parte media y alta de la cuenca del río y tiene la capacidad de alertar

de la inminencia de un desborde con 72 horas de antelación. No se tiene conocimiento de otro sistema similar implementado en el Perú. En el estudio realizado por Giancarlo Moccetti (Ref. i) en el 2006 se planteó un sistema de alerta temprana para la cuenca baja del río Chillón que consideraba la actualización de la red de estaciones pluviométricas de la cuenca, su interconexión y la transmisión de los datos a una estación base. El estudio concluyó que podría alertarse a la población potencialmente afectada con un tiempo de 12 horas de antelación. Este tiempo corresponde el intervalo transcurrido entre la ocurrencia de pico de la tormenta en la parte alta y el pico del hidrograma en la parte baja. Se tiene conocimiento de un proyecto de la Autoridad Nacional del Agua para la instalación de 78 estaciones hidrometeorológicas automatizadas en las cuencas de los ríos Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Quilca-Chili y Caplina-Locumba. Ante una alerta de inundación la aplicación de los planes de emergencia, debidamente elaborados con anterioridad, deben indicar a la población las zonas de refugio y la manera de llegar a ellos oportunamente. Los planes de emergencia también deben indicar los procedimientos que deben seguir los entes públicos, encargados de la atención de la emergencia como el sector salud, policía y defensa civil.

Medidas estructurales Son aquellas que implican la construcción de obras civiles que disminuirán la magnitud de los caudales de avenida y/o impedirán los desbordamientos. En orden de importancia y a criterio del autor, deberían considerarse: a) Trabajos de conservación de cuencas, b) Reubicación de sectores en peligro, c) Estructuras de regulación, d) Estructuras de desvío y e) Encauzamientos mediante diques longitudinales.

Trabajos de conservación de cuencas Son aquellas que implican la reforestación de cuencas y apuntan a


20 > Tiempos de Ingeniería REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

propiciar la infiltración de las lluvias en el subsuelo de las laderas, disminuyéndose así la escorrentía superficial y, por consiguiente, la magnitud de los caudales pico que llegarán a las partes bajas de las cuencas. La reforestación de las cuencas contribuirá también a disminuir la excesiva producción de sedimentos, que ocasionan problemas de colmatación en los cauces de las partes bajas y favorecen a los desbordamientos. Si bien el Estado ha implementado programas para la conservación de suelos, en general, los objetivos tienen un ámbito muy puntual dirigido a beneficiarios locales.

Reubicación de sectores en peligro Esta medida tiene por objetivo reasentar a las poblaciones en peligro, en zonas poco proclives a sufrir desbordamientos o fallas de taludes debido a erosiones laterales de los cursos. Si bien la problemática existe (evidente en muchos sectores durante el Niño Costero del 2017), no se tiene conocimiento de una reubicación efectiva realizada en nuestro país con fines de prevención de inundaciones debido a desborde ríos.

constituidos por presas transversales y al tener cuencas con abundante aporte de sedimentos, sus volúmenes de almacenamiento se han reducido sustancialmente ante la colmatación de los sedimentos en su interior y, en consecuencia, ha disminuido su capacidad de atenuación de crecidas. El Plan de Manejo de Inundaciones de Ica, planteado por el consorcio ATA-Sweco en el 2000 y que actualizaron el Laboratorio Nacional de Hidráulica de la Universidad Nacional de Ingeniería en el 2008 y la empresa Perú Hydraulics en el 2009, considera la construcción de cuatro reservorios laterales a ubicarse aguas arriba de esa ciudad que atenuarán el caudal pico centenario de 561 m3/s a 364 m3/s.

Estructuras de desvío Tienen por objetivo derivar parte de los caudales de avenida que podría ocasionar desbordamientos mediante el by-passeo o la conducción de los mismos hacia sectores donde las aguas no causen daño. Durante el Fenómeno El Niño de 1998 el río La Leche fue desviado hacia el desierto de Mórrope para proteger las ciudades de Jayanca, Pacora e Íllimo.

Estructuras de regulación

Obras de encauzamiento

Las estructuras de regulación de caudales tienen por objetivo disminuir los caudales pico de las avenidas, mediante la redistribución temporal y espacial de las masas de agua de las crecida a través de reservorios transversales o laterales. Por su mejor performance ambiental debería considerarse, en primer lugar, los reservorios laterales que disminuyen los caudales pico de las crecidas mediante la derivación y almacenamiento temporal de parte de los caudales de avenida a través vertederos laterales a la corriente. Al estar construidos en la planicie no interrumpen el flujo longitudinal en caudales bajos o medios evitando afectaciones ecológicas. Algunos de los grandes embalses de regulación existentes, como Poechos o Gallito Ciego, fueron concebidos con parte de sus volúmenes destinados a atenuación de crecidas. Sin embargo, al estar

Evitan el desbordamiento de los caudales de avenida mediante la construcción de diques. Si bien son las medidas más comunes para el control de inundaciones, típicamente son construidas de manera precaria con material del lecho arrimado a las márgenes. Un adecuado diseño debería considerar su construcción con material seleccionado y compactado y con filtros adecuados que eviten fenómenos de tubificación, asimismo debería contar con enrocados de protección debidamente dimensionados para evitar su arrastre por la corriente. En muchos casos, la presencia de diques ha implicado el estrechamiento de cauces ocasionando en algunos casos la ocurrencia de procesos de erosión continuada del lecho (degradación) y en otros casos la sedimentación continuada del mismo (agradación). Un caso notable de degradación es el tramo urbano del río Rímac en-

tre el Puente del Ejército y el Puente Bella Unión, donde el estrechamiento del río de un ancho natural de 150 metros llega hasta los 15 m, ha originado a lo largo de décadas la profundización continuada del cauce formándose el llamado Cañón del Rímac. Esto ha originado innumerables problemas de estabilidad de taludes laterales y descalzado de estructuras cimentadas en el lecho. En contraposición, el tramo final del río Rímac presenta el efecto contrario de agradación, encontrándose el lecho del río por encima del nivel de las zonas adyacentes.

Descolmatación de cauces Otras de las medidas realizadas son los trabajos de descolmatación de cauce, debido a que las avenidas traen material sólido que rápidamente cubre lo limpiado previamente. Estas medidas tienen eficacia limitada. Si se considera que a lo largo de un periodo de avenidas ocurrirán varios picos de crecida, se podría afirmar que la descolmatación solo será útil para el inicio del periodo de crecidas pero no para la parte media y final.

Articulación de medidas Si bien las medidas anteriores por sí solas podrían atacar parte del problema, el enfoque debe ser global. Es decir el plan debería tomar en cuenta y priorizar las medidas que sean de mayor utilidad en la problemática a estudiarse. Su implementación debería realizarse de manera gradual a diferentes horizontes de tiempo (corto, mediano y largo plazo). Un aspecto importante es el monitoreo y verificación de los resultados esperados. Con frecuencia se observa que las medidas usualmente son de corto plazo y consideran principalmente trabajos de descolmatación de cauces y encauzamientos, que como se mencionó previamente son de eficacia limitada. Debido a que la implementación de un plan de manejo de inundaciones concebido de manera integral puede tardar años en materializarse, debe existir un compromiso político de las autoridades que se encargarán de ejecutarlo.

Esto significa que, independientemente del grupo político que este cargo en un momento dado, el plan debería proseguir con su implementación.

Conclusiones a) Las inundaciones son desastres recurrentes cuya magnitud de daños se agravan con la ocurrencia del Fenómeno El Niño. b) El estado de conocimiento actual de la ingeniería hidráulica permite conocer con antelación los efectos potenciales de la ocurrencia de las inundaciones. c) Los planes de manejo de inundaciones deben sustentarse en la caracterización de la problemática particular de cada cuenca y considerar un conjunto de medidas tanto estructurales como no estructurales. d) En las situaciones en que las zonas urbanas se hayan desarrollado en zonas potencialmente inundables, la atención debe centrarse en: • Prevenir el desbordamiento. • Implementar sistemas de alerta temprana para avisar a la población de la inminencia de desbordes. • Considerar la reubicación de sectores en peligro inminente. e) Si bien el objetivo primario del manejo de los ríos debe ser el proveer seguridad a las poblaciones ribereñas, los planes de manejo de inundaciones deben considerar el componente ambiental de los cursos estudiados. f) Debe existir un compromiso político de las autoridades que se encargarán de ejecutar los planes de manejo de inundaciones para que su implementación continúe independientemente del grupo político que esté a cargo.

* Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI. Gerente General de Perú Hydraulics SAC. rcampana@peruhydraulics. com / www.peruhydraulics.com


Entrevista > 21 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Todo es ingeniería… resuelve problemas Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Eslovenia, Jadranka Sturm Todo es ingeniería y con ella se puede resolver muchos problemas que hay en cada país, afirma la Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Eslovenia en Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, con sede en Buenos Aires, señora Jadranka Sturm Kocjan, en entrevista exclusiva concedida a la revista El Ingeniero de Lima.

E

lla es licenciada en pedagogía y psicología en la Facultad de Filosofía y Humanidades de Ljubljana. Políglota (inglés, italiano, serbio, francés, rumano y español). Cuatro años diputada de la Asamblea Nacional. Y después de su incursión en la política, vinculada a la diplomacia desde 1997. Reconocida luchadora social. Preocupada en fortalecer el estatus de educadores lideró la Sociedad Costera del Personal Docente. Muy sensible al medio ambiente se involucró en la ONG “Zelem Kopra”.

Aficionada a la natación y el esquí, la Embajadora concurrente tiene vocación por el arte y esa una de las razones, según confiesa, de su amistad con la ingeniería, a tenor de su manifestación a nuestro medio de difusión. Aquí sus palabras: ¿Qué posibilidades de cooperación hay entre Eslovenia y Perú, en el campo de la ingeniería, Excelentísima Embajadora? Hay muchas posibilidades de cooperación de ambos países en este campo de ingeniería. Después de la presentación de las credenciales, junto con otros 13 embajadores, al Presidente Pedro Pablo Kuczynski, sostuvimos reunión con Viceministro de Relaciones Exteriores en la Cancillería peruana para reforzar esta colaboración. ¿A nivel de ingeniería, qué más se puede hacer en forma conjunta? Con ingeniería se pueden hacer muchas cosas. En Eslovenia, Europa Central, tenemos excelentes universidades públicas de ingenierías y también institutos reconocidos en el mundo. Estamos interesados en el intercambio de estudiantes y profesores. La juventud necesita viajar mucho, conocer otros países y continentes. Si uno viene de Europa es totalmente una experiencia importante y viceversa porque se trata del conocimiento de otras culturas.

¿De esto también se habló con el Decano del CD Lima, Ing. CIP Javier Arrieta Freyre? Sí. Este intercambio de profesionales y estudiantes ha interesado mucho al señor decano en la visita protocolar que hicimos a su despacho. Y en la proximidad de la Semana Nacional de la Ingeniería expreso muchas felicitaciones al CD Lima. ¿Cuál es el mayor interés de Eslovenia? Eslovenia está muy interesada de colaborar mejor con Perú, porque es un país de América Latina está hábil. Su desarrollo económico es muy positivo. Hay poco intercambio comercial y tenemos la buena voluntad de superar la situación. ¿Cómo podría definir el referente de Eslovenia? Eslovenia es muy fuerte en la informática y en el campo energético produce los paneles solares de la mejor calidad del mundo, con 25 años de garantía que da una empresa. Incluso Japón ha comprado mucho estos paneles. También tenemos la purificación del agua ¿Y al Perú cómo podría presentar esas fortalezas? Al Perú se le necesita presentar estos productos y con el nuevo Cónsul Honorario (Ing. CIP Francisco Srebot) se piensa realizar un foro económico y encuentro de empresarios para presentar los productos eslovenos. El campo de turismo es interesante para nosotros, particularmente Machu Picchu.


22 > Tiempos de Ingeniería REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Planificación de la reconstrucción y las fajas marginales

P

asa el tiempo desde el trágico día en que la ciudad de Piura y los pobladores amanecieron inundados por el río Piura. Hasta el momento no hay responsables de aquello que pasó. Nadie sabe por qué no funcionó la Alerta Temprana. El desastre no era improvisado. Se veía venir y no hubo un líder para aglutinar a su población. Ya es hora de prepararnos y planificar prospectivamente con estrategia, empezar algo elemental: las fajas marginales en nuestros ríos. Como se habla técnicamente: “las lluvias y crecida del río, en este caso el de Piura, han generado muchas preocupaciones y con razón porque todas apuntan a que si continúa esta tendencia, la ciudad enfrenta el peligro de ser inundada otra vez. Los responsables de esta emergencia no deben descuidar el Puente

Cáceres, en especial la zona donde quiere construirse un hotel y cada vez se recorta la faja marginal”. Con el tiempo, los sucesos nos dieron la razón. El Puente Cáceres, y otros de la región, estuvieron en situación de riesgo muy alto. Han pasado más de dos meses y pareciera que las autoridades, y aquello que tienen en sus manos empezar a planificar la reconstrucción, siguen empernados sin hacer planes. Con el recorrido que hicimos por los bordes del río Piura, lado de la ciudad del mismo nombre, y en especial la Urbanización Miraflores, en Castilla, para ser más precisos, nos damos cuenta cómo peligrosamente se sigue dando permisos a actividades en zonas que deben estar consideradas en las franjas o fajas marginales.

Ing. CIP José Tomás Mendoza García


Tiempos de Ingeniería > 23 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

En el distrito de Castilla nada se ha hecho con el estacionamiento del Open Plaza, una cuestionada entrega de terreno de la que nadie habla. Si se pasa hacia el grifo de enfrente todavía están los rezagos de los daños de la inundación que duró más de 24 horas. Continuando hacia el Puente Sánchez Cerro, observamos la instalación de viveros y restaurantes, tres de los cuales dicen que están en ese lugar desde hace 20 años con autorización municipal, pagan un derecho a la Municipalidad y el propio alcalde les ha prometido agua y energía eléctrica. Si seguimos el recorrido, vemos un panorama decepcionante. Allí están destruidos los pilotes que reforzaban las defensas del río. Y si de paso miramos los puentes, sus pilares en especial, todavía continúa allí enredada la palizada. ¿Acaso el Chira-Piura no ha podido hacer una lim-

pieza para mantenerlo en mejores condiciones? Si se da una mirada a la parte de abajo donde aún discurre agua por el ahora apacible río Piura, nos preguntamos ¿Cuándo empezará la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque Zarumilla a elaborar la propuesta técnica para la delimitación de la faja marginal del río Piura en el ámbito urbano? Tal como se presenta el panorama, ya debería haber comenzado.

Evaluar casos Durante la emergencia que ya vivía Piura, hubo un conversatorio con la participación de representantes del Gobierno Regional, municipalidades de Piura y Castilla, COER, INDECI y Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira y la Autoridad Autónoma del Agua Jequetepeque – Zarumilla, para

evaluar los casos relacionados con las fajas marginales de la Quebrada El Gallo y el río Piura. En esa reunión, la AAA Jequetepeque - Zarumilla se comprometió a elaborar una propuesta técnica. Se dijo que la delimitación sería remitida al COER, en atención al informe de evaluación de riesgo al puente Andrés Avelino Cáceres. Se acordó, además, la necesidad de paralizar autorizaciones de ocupación de áreas de la faja marginal y erradicar a los negocios existentes (ceviche rías en pleno río Piura). Ahora los dueños de esos restaurantes al paso están preocupados por la construcción del nuevo puente, pues ven que pronto serán desalojados. El alcalde de Castilla, Luis Ramírez, lejos de ponerse a trabajar con los organismos rectores del agua, más bien está ampliando las autorizaciones para instalar pequeños negocios. Sin recordar las

consecuencias justamente en este sector por donde ingreso el agua la madrugada del 27 de marzo. Dando una mirada hacia abajo podrá analizarse si hay espacio suficiente para determinar el ancho de las fajas marginales a recomendarse.

Ley de Recursos Hídricos La Ley N° 29338, en su artículo 74, establece que en los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales se mantiene una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios. Desde el 28 de diciembre del 2016 entró en vigencia el nuevo Reglamento para la Delimitación y mantenimiento de fajas marginales en cursos fluviales y cuerpos de agua naturales y artificiales, aprobado con


24 > Tiempos de Ingeniería REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Resolución Jefatural N° 3322016-ANA. En torno a los criterios generales para determinar el ancho mínimo de la faja marginal en cauces naturales, el artículo 12 del aludido Reglamento señala: Una vez determinado el límite superior de la ribera, se establecerá el ancho mínimo de la faja marginal. De conformidad a esta prescripción, el río Piura tendría como ancho por lo menos 10 metros. Si el ancho mínimo resultara insuficiente, la AAA a través de un Informe Técnico justificado, podrá sustentar y aprobar un espacio mayor de la faja marginal, cuando: • El ancho mínimo resulta insuficiente o no permite el uso público al cual está destinada la faja marginal; • Para la protección de asentamientos poblacionales frente a eventos hidrológicos extremos. En este caso, la delimitación de faja marginal se sustenta en un estudio específico.

Según el cuadro por lo menos debe tener más de 10 metros. Aquí ya no debe justificarse la falta de dinero para no hacer el Informe Técnico. Es una urgencia sobre todo en estos momentos que hay tiempo para hacer algo, antes que nos agarre el verdadero FEN. Y no un Niño Costero. Según el propio Reglamento, las fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico y tienen la condición de inalienables e imprescriptibles. La AAA autoriza la ejecución de

cualquier actividad o instalación que se pretenda ejecutar sobre las fajas marginales, siempre que éstas se encuentren dentro del marco permitido por la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

Visita Técnica El miércoles 3 de mayo estuvo en Piura el Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, Ing. CIP Jorge Alva Hurtado, quien junto a directivos del CD Piura-CIP y del CD Lima, recorrieron los puentes de la ciudad llegan-

do hasta el Puente Independencia. El Decano Nacional exhortó al gobernador regional, Ing. Reynaldo Hilbeck Guzmán, no permitir construcciones que reduzcan el ancho del río, pues angostarlo produce una mayor velocidad y profundidad de socavación o una inundación. Las inundaciones se producen porque se ha ocupado el espacio del río. También recomendó ampliar tableros de los puentes Cáceres e Independencia para que puedan soportar futuras crecidas del río Piura.


Tiempos de Ingeniería > 25 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. CIP Fernando Neyra Palomino

No miremos solo el desastre

E

l ordenamiento y la planificación garantizan una reconstrucción participativa y sostenible para no repetir el desastre. Partiendo de este principio, la Ley N° 30556 que lograron consensuar el gobierno y el Congreso, carece de estas dos bases esenciales. Aunque en otros aspectos trate de disimular en cuestiones puntuales para rehabilitar, reponer, reconstruir y construir principalmente la infraestructura de uso público las zonas afectadas por el llamado Fenómeno de El Niño Costero. La norma toma como eje fundamental el desastre y sus consecuencias, más no la causa fundamental originaria que es la ausencia y deficiencia de ordenamiento y planificación del territorio, principalmente en ciudades. Se ha evidenciado falta de capacidad y voluntad polí-

tica de las autoridades nacionales y subnacionales para implementar estudios de peligro y riesgo existentes, y que los mecanismos de acceso a la vivienda formal, más allá de ser estrictamente financieros, no son suficientes y están en discordia con la realidad, pues cerca del 70% de los peruanos opta por la ocupación y construcción informal, una razón más del elevado nivel de daños y pérdidas. Por tal razón, es necesario realizar reformas estructurales que permitan incor-

porar de forma efectiva y vinculante el ordenamiento y la planificación del territorio en los procesos de desarrollo articulado y sostenible, reformando las actuales políticas.

gos de Desastres, ésta no debe quedar solo como un enunciado dado que es una herramienta de la planificación previa a la ejecución de intervenciones.

Mantener los mecanismos vigentes de intervención en el territorio que omiten el ordenamiento y la planificación es un error que nos llevará a repetir el desastre.

La norma debió considerar la Planificación y el Ordenamiento Territorial con sus avances en regiones y municipios, así como toda la información vinculante existente, garantizando con ello la articulación de los niveles de gobierno y la población para una reconstrucción participativa y sostenible.

Si bien la Ley Nº 30556 de Reconstrucción con Cambios enfatiza en el enfoque de Gestión de Ries-


26 > Tiempos de Ingeniería REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. Nancy Barrenechea Aguilar*

Plan piloto CD Lima para la reconstrucción Nuevos trazos de carretera a Huaura

N

uevo diseño de la carretera, reforzamiento de taludes, puentes en tramos estrechos y ejecución de trabajos físicos entre mayo y noviembre, entre otras obras, son las principales recomendaciones son las principales recomendaciones de los ingenieros voluntarios del Comité de Apoyo Técnico del Consejo Departamental de Lima-CIP para la reconstrucción del valle de Huaura afectado por el llamado Fenómeno de El Niño Costero. También sugieren la reubicación del centro poblado de Ámbar ubicado en una quebrada activada después de muchos años y donde las viviendas, prácticamente, fueron arrasadas por los huaicos. En infraestructura de riego se aboga por la descolmatación del cauce del rio, pues existen bolonerías y palizada a cien metros aguas arriba y oreo tanto hacia abajo.

En el caso de la carretera, se recomienda reubicar ciertos tramos fuera de la influencia del cauce del río, si es posible en las partes altas de los cerros laterales, para evitar futuros problemas en particular en épocas de crecida. En tramos angostos se plantean puentes con estructuras seguras. Asimismo los ingenieros voluntarios del CD Lima-CIP recomiendan reforzar los taludes de la plataforma de la carretera en los tramos críticos con defensa ribereña en vista de la proximidad de la vía al río; así como descolmatar el cauce. La ejecución de los trabajos de rehabilitación/reconstrucción se debe producir en los meses de mayo a noviembre, en opinión de los profesionales de la ingeniería movilizados por la Orden Profesional inmediatamente después de la emergencia, con el Vicedecano Ing. CIP Luis Moreno Figueroa, a la cabeza.

Ingenieros de diversas especialidades, mediante la aplicación de la ficha de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades-EDAN PERÚ, como instrumento oficial, recabaron rápida información, realizaron visitas, evaluaron daños, plantearon soluciones en informes para entregarlos y contribuir con la posterior toma de decisiones en los diferentes niveles de gobierno. Se trasladaron al campo previa capacitación que recibieron de especialistas del INDECI sobre la aplicación y llenado de las fichas EDAN PERU, y funcionarios del MEF en cuanto a manejo de los PIP de emergencia. La delegación de 30 ingenieros procedentes de Lima se desplazó a las zonas afectadas y a ellos se unieron otra treintena de profesionales, bachilleres y estudiantes de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”. Para que se tenga idea de


Tiempos de Ingeniería > 27 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Mesas de trabajo y capacitaciones en las zonas afectadas con autoridades locales Centro poblado El Ahorcado, uno de los más castigados por los embates de la naturaleza

los daños, los ingenieros voluntarios señalan que los poblados de Sayán, Ambar y Oyón, en el valle de Huaura han sido los más afectados por la temporada de lluvias y huaicos de El Niño Costero, ocurridos en el pasado mes de marzo. Los cultivos, viviendas y escuelas de los centros poblados de Manco Cápac, Chambara y El Ahorcado fueron arrasados. Al otro lado del valle, la comunidad campesina de Ambar sufrió el corte de vías de acceso quedado aislada. Solo en Chambara Baja, distrito de Sayán, se obtuvieron los siguientes resultados previos: Viviendas afectadas: aproximadamente el 40% de la población. Cultivos perdidos: 30 Ha. de maíz, 20 Ha. de caña de azúcar aprox, (entre las plantaciones más importantes). Centros educativos: El centro educativo inicial, I.E.I. Nº 670 se encuentra

en condición inhabitable. El alumnado emigró a otras localidades cercanas. Regadío: La afectación de un canal artesanal en aprox. 80 ml acequias, siendo la única fuente hídrica de la zona (recuperadas). Agua: El suministro de agua fue afectado temporalmente.

Electricidad: El sistema de suministro eléctrico fue afectado temporalmente. Asimismo, de las evaluaciones previas realizadas en el distrito de Ambar se obtienen los siguientes resultados:

* Presidenta de la Comisión de Inspectores Técnicos de Seguridad en Edificaciones.


28 > Tiempos de Ingeniería REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Paradojas del agua Lima se abastece de agua no solo de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, sino también del Mantaro a través de los túneles de trasvase que la traen agua de la cuenca del Atlántico al Pacifico.

E

n el Perú sobra agua. Pero está mal distribuida. Sobra en selva. Falta en sierra. Y falta mucho más en costa. Resulta que literalmente es “regalada”. No solo para fines agrícolas, mineros, industriales, sino también domésticos, donde no se valora realmente su costo. Políticamente quieren definirla como un derecho constitucional. Está bien. Sin embargo este derecho cuesta. En un desierto como la costa, el agricultor paga en promedio solo S/. 220/año/ hectárea sembrada con riego de agua superficial proveniente de los ríos. Paradójicamente se cultiva caña de azúcar y arroz que más cantidad de agua requieren; ¿Cuánto representa el recurso más valioso en

un desierto en la rentabilidad de ambos cultivos? No creo que llegue al 1% o sea casi nada. Es un regalo. Y otra injusticia es ver como el agua baja a la costa, y la sierra bien gracias… seca y sin agua. Ica se ha beneficiado por décadas de la laguna Choclococha. ¿Ha regresado fondos del “derecho de agua / tarifa de agua a Huancavelica? ¿En qué monto y en qué porcentaje? Casi nada. Lo mismo pasó en Majes. Los agricultores de la parte alta veían cómo los canales conducían agua a la zona baja del valle, a las pampas, y ellos sin agua. ¿Qué hicieron? Rompieron parte de los canales, pusieron motobombas para tener agua, y después de décadas al final se les dotó algo del líquido elemento. ¿Lima da algo de los recur-

sos del derecho de agua a Junín? Nada. En muchas décadas SEDAPAL no pagaba por derecho de agua. Más aún, una gran mina desaguó una laguna para sacar mineral. Sigue usando agua en todo el proceso productivo y transporte y no hace nada para “recuperar este recurso” en su zona de origen.

Abastecimiento domiciliario

¿Y en nuestras casas cuánto pagamos? Acá hay una injusticia porque si se tiene una conexión domiciliaria individual, cuando menos en Lima el pago oscila entre S/. 80 a 90 soles/mes. Pero si se vive en un edificio con una sola conexión y hay más de 20, 40 o 100 departamentos abonas 20 a 25 soles/mes; significando un pésimo criterio de manejo de precios. Pues ambas familias consumen agua y de repente la misma cantidad, si le quitamos el área de jardines. Y las personas que no cuentan con conexión directa y se abastecen por cisterna, pagan mucho más, hasta S/. 15/m3, equivalente entre 7 a 10 veces más del costo por conexión domiciliaria. Esto tampoco es justo. Una familia promedio en

Ing. CIP César A. Barriga Ruiz*

Lima paga S/. 0.75/persona/ día, mejor dicho S/. 3.00/ día/familia. Esto es muy barato. El costo de una gaseosa es más caro que toda el agua que consumes en un día. La Organización Mundial de la Salud estima en 100 litros/día/persona, para asesarse, alimentación, preparación de alimentos, lavado, etc. La paradoja del agua es que falta donde sobra. Hace años fui a Iquitos. Me metí al baño, enjabono, abro el caño y no había agua. Por supuesto que se ganaron algunos saludos los responsables del manejo del agua en la región. Tienen el río más grande y caudaloso del mundo y no hay agua en cantidad (aunque el agua provenga del río Nanay). Aquí si es un problema de infraestructura, precios y gestión. Cuando viajo, siempre me gusta preguntar al chofer del taxi, mozos, amas de casa, etc., ¿cuánto pagan por agua? y responden entre S/. 15 a 20 soles/mes. Pero tienen solo 4, 6 o 12 horas de servicio. Son raros los lugares donde dicen que tienen las 24 horas de servicio y de calidad. Les pregunto si están dispuestos a pagar más por un buen servicio y calidad de agua. Casi todos los hom-


Tiempos de Ingeniería > 29 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

bres me dicen que no. La opinión de las señoras es diferente porque son ellas quienes tienen que juntar el agua para la comida, aseo de la familia, etc. Muchas madrugan inclusive para hacerlo, y no tienen las comodidades que desearían. Entonces acá si es necesario incrementar el precio, pero dando un buen servicio a cambio.

Eficiencia y buen servicio

No estoy a favor de privatizar SEDAPAL. Pero sí, a un manejo eficiente de esta empresa. Puede ser asociación público privada/gerencia privada, etc. ¿Qué hacer con el precio “justo” de un bien escaso? En el campo, por ejemplo, incrementar los precios. Pero no los debe asumir el agricultor, sino trasladarlo al consumidor. Porque no es justo que el campo siga subvencionando a la ciudad. Si el

agricultor vende papa a S/. 1.00 debe hacerlo a S/. 1.05, y ese excedente sirva para pagar el nuevo precio del agua. ¿Qué hacer con estos ingresos? Tenemos que manejar toda la cuenca, en especial la alta, así como los pastos naturales, hacer reforestación, control de cárcavas, cosecha de agua, técnicas de conservación del agua y del suelo: andenes, zanjas de infiltración etc. y ser conscientes del cambio climático el cual todos estamos sintiendo sus efectos y éste se va a agravar. Si hacemos todo esto va a haber más agua y disminuirán los riesgos de los constantes huaicos y, paralelamente o después, pensar en represas, bocatomas, canales de riego, pero con riego tecnificado, limpieza de cauces, recarga del acuífero, además de la conservación de los nevados críticos para el abastecimiento de agua destinada a la población,

como es el caso de Huaraz y Huancayo. Tecnología peruana existe para estos casos puntuales, y por supuesto dar un buen servicio de agua a todos los hogares urbanos y rurales del país. El costo del agua no sólo consiste en captarla, procesarla, distribuirla, y “eliminarla” a través del tratamiento de los desagües, sino también el de “generarla”, mantenerla y conservarla en la superficie y en el subsuelo. Y esto se hace en las cuencas altas, en nuestra querida sierra. En selva es otra realidad. Tecnología hay. Experiencia nacional también. Personal técnico igualmente, pero cuesta, ¿Quién paga? El gobierno de turno no. Debe pagarlo el recurso que genera una cuenca que es el agua. Si se reciben ingresos extras por la premura del caso, a buena hora. No nos olvidemos que el bosque “genera” agua igual que el manejo de la cuenca

alta, y tenemos que hacer algo ya, por nosotros y las próximas generaciones de peruanos. Antecedentes buenos hay, como es el caso de Porcón, en Cajamarca donde 10,000 hectáreas de plantaciones forestales han hecho que todas las quebradas y el río principal tengan agua en época de estiaje (sequía).. No pensemos a corto plazo, sino seamos estadistas con visión a futuro. Creo que tenemos la posibilidad de revertir la escasez del recurso y la posibilidad de llevarlo a todos los peruanos. Muchos no van a querer pagar más por agua. Pero si se les ofrece a cambio un buen servicio en cantidad, calidad y horas, seguro que van aceptarán. Habrá otros que prefieren pagar 80 soles por celular. Sin celular hemos vivido siglos. Pero sin agua no. *Ingeniero forestal esarbarrigar@gmail.com


30 > Tiempos de Ingeniería REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Dr. Ing. CIP Néstor Teves Rivas

Interrupción del tránsito por huayco en Km. 80.5 de la Carretera Central.

Derrumbe en Km. 82 de la Carretera Central.

Caída de bloques en Km. 86 de la Carretera Central.

Solución integral a la problemática de la Carretera Central Lima-La Oroya

L

a Carretera Central es una vía transversal de penetración en el Perú que se inicia en el intercambio vial Santa Anita (Km. 00), atraviesa Vitarte-Santa Clara-Puente Los Ángeles-Chosica-Ricardo Palma-Puente Ricardo Palma-Puente Esperanza-Puente La Cascada-Puente Surco-Puente Eduardo de Habich-Puente Collana-Puente Matucana-Matucana-Puente Huaripachi-Puente Llican-Puente Huallatupe-Puentes Tamboraque I, II y III-San Mateo-Chicla-Abra Anticona-Morococha-Puente Pachachaca-Santa Rosa de Sacco-Repartición La Oroya (Km. 173.66). Está asfaltada en toda su longitud y en buen estado. Hay una empresa concesionaria para su mantenimiento. Sin embargo, en los meses de enero a marzo, época

de lluvias, ocurren fuertes precipitaciones que originan deslizamientos, derrumbes, huaicos y crecida de los ríos, que cortan la vía e interrumpen el tránsito de vehículos motorizados. A partir de La Oroya, la Carretera Central tiene dos ramales, uno hacia Cerro de Pasco y el otro a Huancayo. Las rocas intrusivas y volcánicas, constituidas por granitos, granodioritas, tonalitas, dioritas y monzonitas, principalmente, y unidades menores de andesitas, dacitas y riodacitas, se distribuyen ampliamente en la parte baja de la cuenca del río Rímac, Las rocas sedimentarias detríticas y calcáreas de las formaciones Chimú, Chulec y Pariatambo y las “capas rojas” (formación Casapalca) se exponen en la parte alta de la cuenca. Asimis-

mo, potentes paquetes de lavas y rocas sedimentarias continentales cubren la parte media y alta del área, constituyendo los grupos Rímac, Colqui y las formaciones Carlos Francisco y Río Blanco.

Estudio integral de cuencas hidrográficas Se requiere realizar un estudio integral de las microcuencas hidrográficas afluentes del rio Rímac, que atraviesan la Carretera Central, empezando por las microcuencas más activas (Km. 78-82, Km. 50, entre otros). Debe efectuarse un mapeo geológico-geotécnico de cada microcuenca hidrográfica utilizando las imágenes de satélites y el SIG (Sistema de Información Geográfica) u otro softwa-

re similar, desarrollando la zonificación geotécnica y estableciendo las zonas de peligros y de riesgos. En cada cuenca hidrográfica se recomendará las soluciones, empezando por las partes altas, indicando las áreas de reforestación (los eucaliptos tienen raíces que profundizan a 5-6m.) y la construcción de barrajes (pequeñas presas) escalonados (método Sabo u otros) que permitan disminuir la velocidad de los huaicos y retener los grandes bloques para que aquellos lleguen muy débiles a las partes bajas. Actualmente, todas las obras se efectúan en las partes bajas de las quebradas, muros y diques de contención, encauzamientos, mejoramiento de la carpeta asfáltica y de las pendientes y curvas que desarrolla


Tiempos de Ingeniería > 31 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Abertura de 8 m. de largo, 3 m. de ancho y 10 m. de profundidad en Lurigancho por asentamientos debido a filtraciones de las intensas lluvias, al paso de un camión en las cercanías de la Av. Ramiro Priale.

Caída de bloques

Nevadas interrumpen el tránsito de Carretera Central en Ticlio.

Huayco en la Carretera Central.

la carretera. Pueden ser necesarias, pero no tienen mayor efecto contra los huaicos puesto que éstos ya han adquirido gran velocidad y fuerza (unos 250 Km./hora) arrastrando sólidos de diferentes tamaños y líquidos, que difícilmente serán detenidos.

vía por el valle del río Lurín. Y proyectado la construcción de diversos túneles, a diferentes altitudes, que eviten algunas de las microcuencas fluviales con mayor peligrosidad y el paso por Ticlio donde ocurren nevadas con cierta frecuencia que interrumpen el tránsito de vehículos.

Vías alternas

Los túneles de 10 y 20 kilómetros de longitud pueden tener los mismos problemas y ventajas del túnel Graton de 11 Km de longitud. A partir del Km. 7 el calor es intenso y las presiones por el encampane rocoso (presiones litostáticas), dificultan la continuación. En túneles con una cubierta rocosa importante se presentan estallido de rocas y fluencia de rocas (cierre del túnel), eventos peligrosos y que requieren sistemas constructivos especiales.

La Carretera Central Lima-La Oroya ya se encuentra saturada y en tal razón, además, de la zonificación geotécnica de las microcuencas fluviales, se recomendaría al gobierno priorizar, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, un programa de rehabilitación y mejoramiento integral de las otras vías alternas existentes que aseguren la normal circulación de vehículos hacia la región central del país. Entre ellas tenemos: Carretera Lima-Canta-Huayllay-Cerro de Pasco; Carretera Rio Seco (Huaura)-Sayán-Churín-Oyón-Yanahuanca-Ambo, con su ramal hacia Cerro de Pasco.

Huayco en Quebrada 9 de octubre, Ricardo Palma, Carretera Central

Destrucción por huayco en Santa Eulalia. Viviendas ubicadas en el talweg de la quebrada.

Carretera Cañete-Lunahuaná-Zúñiga-Yauyos-Chupaca-Huancayo. Carretera Huaral-Acos-Huayllay-Cerro de Pasco. Asimismo, se tiene una ruta adicional, más larga (446.119 Km.), Lima- Panamericana Sur hasta Pisco-Vía Libertadores a Huaytará-AyacuchoHuancavelica-Huancayo. Se ha propuesto también una

Sin embargo, el túnel Graton abastece con 5m3/seg. de agua subterránea a la ciudad de Lima. Estos túneles abastecerían de un volumen importante del vital elemento y podrían cortar vetas y mantos metalíferos. De tal manera que podrían participar en el financiamiento, además del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, SEDAPAL y las compañías mineras que tienen denuncios en superficie. La Dirección Nacional de Carreteras y Ferrocarriles del MTC tiene un proyecto de 3 túneles en 42 Km de longitud, uno de ellos de 25 Km.


32 > Energía REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Energía y los Megaproyectos de inversión Dr. Ing. CIP Jaime Luyo Kuong*

E

l sector Energía, además de la minería, ha sido el más activo en inversiones en la presente centuria, con el inicio de la explotación del gas de Camisea y el desarrollo de los llamados megaproyectos, que comprometen el financiamiento privado y público. La compleja realidad del sector ha generado serios cuestionamientos tanto en el diseño y concepción técnica, así como la opinión de instituciones técnicas especializadas independientes como el Colegio de Ingenieros y la academia. Esta preocupación motivó que el Consejo Departamental de Lima organice, con la participación de los Capítulos CIME, CIE, y CIP, el Foro de “Energía y los Megaproyectos de Inversión” los días 15 y 16 de marzo, con la participación de reconocidos especialistas del sector público, privado y la academia para exponer en los paneles relativos a proyectos en Hidrocarburos y proyectos en Electricidad. A continuación damos cuenta de

las principales conclusiones del Foro.

Refinería Talara

• El desarrollo del proyecto en cuanto a las unidades principales, ampliación de la UDP, unidad de desulfurización y la unidad de craqueo catalítico, se ha establecido en un rango de inversiones del orden de los 3 billones de dólares. Sin embargo, existe un importante desfase en las unidades adicionales, como la producción de ácido sulfúrico, agua, etc., las cuales se consideraban en un modelo de tercerización anterior. No se han presentado postores privados interesados, por lo cual Petroperú tendría que asumir la implementación de esas unidades adicionales. • La inversión total en proyecto de modernización se ha incrementado de 3,500 millones de dólares a un poco más de 5,000 millones de

dólares, entre otras causas, por lo antes mencionado. • El escalamiento del monto de inversión y su financiación, no están precisados por lo que se requiere una evaluación externa de ellos. Asimismo, se requiere una nueva re-evaluación integral del proyecto (aspectos sociales y ambientales), haciendo énfasis en su rentabilidad.

Gasoducto del Sur Peruano

• El GSP sirve de ancla para la generación térmica en el sur del país usando como combustible un energético agotable, sin embargo no se está considerando el desarrollo de un complejo petroquímico en el Sur, a partir del metano (petroquímica básica) para la producción de urea, fertilizantes u otros productos. • Se requerirían al menos unos 400 MMCFD de la pro-

ducción del lote 58, para viabilidad del proyecto. • Es importante conocer y determinar la tarifa de transporte del gas por el GSP, para determinar la rentabilidad del proyecto. • También es importante advertir sobre la garantía de red principal, que antes se pagaba a través de usuarios de electricidad y que ahora se podría reestablecer por el MEF (vía impuestos u otra modalidad). • Después de la tasación de los activos, por una entidad internacional, sobre la parte avanzada del proyecto el Gasoducto Sur Peruano (GSP), este debe ser licitado nuevamente con nuevos términos de referencia técnicos y económicos, eliminando condiciones lesivas para el consumidor de electricidad peruano del contrato original, como la garantía del Estado mediante el llamado Mecanismo de Ingresos asegurados.


Energía > 33 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

• El desarrollo del GSP con el pago por desconcentración de la generación eléctrica será negativo para los consumidores, que se reflejará en la oferta de los postores en la nueva licitación que exigirán añadir mayor generación garantizada al sistema. • Que se derogue la LEY Nº 29970, y el art. 5 de la ley 27133; que introduce el Mecanismo de Ingresos Garantizados y que está vinculado a los proyectos del GSP y el Polo Energético de Sur, por considerar que es lesivo al consumidor nacional y porque no se ha cumplido con el desarrollo petroquímico como objetivo principal. Que en la reformulación del nuevo contrato del GSP no se incluya alguna garantía o mecanismo financiero a cargo del Estado que reemplace estos Ingresos Garantizados, que sería una forma disimulada de financiamiento y sin reconocimiento de parte de la propiedad del gasoducto como en el caso

de gasoducto Camisea-Lima.

Interconexión Eléctrica Perú- Chile

• Ante una posible interconexión eléctrica Perú – Chile, la teoría y estudios realizados indican que los precios de corto plazo aumentarían en el país exportador (Perú) y se reduciría para el importador (Chile); siendo el generador exportador quien incrementaría sus beneficios aún más si es predominante. • Se menciona que la fortaleza de Chile es energía solar y eólica, no obstante en la zona fronteriza con el Perú, no se mantiene dicha fortaleza, pues su demanda es cubierta por centrales a carbón (46%), gas natural (37%) y diésel (7%). En este escenario la exportación continua y significativa de electricidad de Chile sobre la base de Energías Renovables no convencionales, es aún un mito. En el Perú,

Toda la

información sobre la industria del Cemento y Concreto en un solo lugar. Visítanos en: www.asocem.org.pe Calle Río de la Plata 167 Of. 101, San Isidro T. 441-4963 / 441-4965 www.facebook.com/asocem

es necesaria una política de desarrollo de las energías renovables, particularmente la hidroelectricidad que se consume solo el 7% de su potencial técnico. El publicitado excedente de capacidad para la exportación es una falacia. Además, se exportarán subsidios. La expectativa es importar electricidad barata para cubrir la demanda de la zona minera del norte chileno principalmente durante el periodo nocturno. Para estar a la par con Chile, se debe también instituir un ente Coordinador Independiente para el sistema y mercado eléctrico peruanos, con un consejo integrado por expertos independientes seleccionados por concurso público y abierto . Se propone que en Proinversión, uno de los tres directores independientes y calificados represente al CIP. A fin de llegar a acuerdos e integrar sus potencialidades energéticas entre ambos

países, es necesario armonizar la regulación entre ambos países con una visión de integración regional sobre la base de una planificación del desarrollo de nuevos proyectos energéticos, que busque beneficios mutuos de corto, mediano y largo plazo. • Sobre lo expuesto, siendo un tema complejo, se propone replantear una posible interconexión eléctrica Perú – Chile sobre la base de nuevos estudios de planeamiento y estudios económicos en un mercado eléctrico competitivo que cuantifique los beneficios globales de cada país y sobre todo, el impacto en el usuario final. • Se demanda que, en todas las etapas de los megaproyectos se garantice la participación de la ingeniería nacional mediante la exigencia de asociación con la empresas transnacional ya que estas no tienen la experiencia y conocimiento de la difícil orografía y realidad nacional. * Coorganizador del Foro

Información de la Industria

Contiene indicadores y enlaces relacionados a la industria del cemento, del concreto, pavimentos, construcción a nivel nacional e internacional. Biblioteca Virtual

Contiene información técnica de la industria del cemento y concreto mediante artículos, libros, conferencias, documentos técnicos. Brindamos servicios de búsqueda especializada

El área de normalización incluye referencias de las Normas Técnicas Peruanas sobre cemento, concreto y áreas relacionadas.


34 > Publireportaje REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Libro

Perú, país Agrominero

E

sta publicación describe, la información actualizada sobre la relación entre el agro y la minería, así como su impacto en la economía y el desarrollo a través de la contribución de estos dos sectores en el país durante la última década, para lo cual se describen los indicadores macroeconómicos, como Producto Bruto Interno (PBI), exportaciones, balanza de pagos, la importancia de la inversión pública y privada, y su relación con otros sectores. Permite reflexionar sobre las sinergias que de-

bemos formar, en estos dos sectores, con la finalidad de evitar la conflictividad social que actualmente se basa en una injustificada disputa entre ambos sectores por el recurso hídrico. Menciona además otros problemas como la excesiva burocracia y brindamos recomendaciones para superarlos desde la perspectiva del sector público como del sector privado. Sabido también es que la verdadera riqueza de un país no está en la tenencia de recursos naturales, sino en la capacidad de su gen-

te para hacer investigación científica e innovación, para desarrollar valor agregado y nuevos productos y servicios. No obstante el agro y la minería en el Perú, están llamados a ser los elementos generadores de los recursos necesarios para alcanzar el verdadero nivel de riqueza que tienen todos los países que actualmente son desarrollados; la riqueza basada en la educación de calidad de su gente. Hecho que nos ubica como un importante proveedor de minerales y metales a nivel global, por otro lado, somos también un país agrario, no por las inmensas extensiones de tierras para desarrollar esta actividad, sino por los microclimas y diversidad biológica que nos hace ser el lugar de origen de una gran variedad de especies alimenticias que hoy son admiradas y consumidas en el mundo. Somos tradicionalmente un país agrominero, estas dos actividades han coexistido y complementado desde que

Servicios que añaden valor PERFORACION Y VOLADURA DE ROCAS MINADO A CIELO ABIERTO MOVIMIENTO DE TIERRAS EN GENERAL CONSULTORÍA Y CAPACITACIÓN • Planeamiento de minado a cielo abierto, métodos de perforación, voladura y movimiento de tierras. • Diseño y optimización de voladura en proyectos de minería y construcción. • Diseño de voladura controlada en zonas críticas, de contorno y/o precorte. • Diseño de voladura no convencional en obras civiles, demoliciones. • Monitoreo en el rendimiento de los explosivos (monitoreo VOD, cámara video de alta velocidad, equipo perfiladora láser, análisis de fragmentación). • Monitoreo de vibraciones. • Determinación de secuencia del encendido de taladros y dispersión de retardos. • Utilización del Software de Voladuras JK SimBlast. • Evaluación de impactos de la voladura en la estabilidad de taludes. • Levantamientos Topográficos. • Capacitación, cursos de entrenamiento, conferencias y seminarios. CAPACITACIONES

PEVOEX CONTRATISTAS S.A.C. Av. Circunvalación del Club Golf Los Incas 154 - Surco - Lima Telefono: (511) 683-2277 Email: edgard.mucho@pevoex.com.pe / romulo.mucho@pevoex.com.pe

Ing. CIP Rómulo Mucho Mamani

el hombre apareció sobre la faz de la tierra. El enfrentamiento que se pretende alimentar entre estas dos actividades carece de fundamento técnico. Tomar al recurso hídrico o en general al cuidado del ambiente como una bandera de lucha anti minera, es un acto irresponsable e inaceptable, además en la última década cuanta más minería hemos producido, más agricultura hemos desarrollado. Ambas actividades representan un 75% de las exportaciones, 27% de empleo, 19% del PBI, a su vez, en estas actividades existe un potencial de 65 mil millones de dólares de inversión en los próximos 10 años y las exportaciones se incrementarían en más de 2 mil millones de dólares anuales.


Agronómica > 35 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. CIP Carlos Cuadros Caja

L

a agricultura, sin ninguna duda, es un factor clave para el desarrollo económico de nuestro país, y siguiendo esa pista se ha desarrollado un sistema de bombeo que podría ser muy útil para impulsarla en zonas carentes de electricidad. Este novedoso e innovador equipo conformado por engranajes y pistones, representa un verdadero ahorro en su utilización y no requiere combustible o energía solar o eólica, no pierde volumen de agua como las bombas de ariete o similares. El sistema comprende cámaras que poseen pistones hidráulicos y válvulas que recibe el agua y cuya fuerza de ingreso se aprovecha y traslada al empuje a la tubería de impulsión. Su funcionamiento radica en convertir la energía cinética en energía potencial, presentando el flujo de salida con pulsos de agua debido al movimiento de los pistones. El caudal y altura disponible en la tubería de

Bomba de agua sin combustible y sin electricidad salida están sujetos al caudal de ingreso. No requiere presión o caída de agua en la entrada. La patente se encuentra en trámite con el expediente Nº002772-2016/DIN pendiente de publicación. Actualmente se trabaja en la variante para aplicarla en pozos de agua en sistemas de irrigación sostenible en beneficio de la agricultura, en especial en lugares apartados del país, donde no pueda haber energía eléctrica y la obtención de combustible pueda ser difícil. La intención de esta variación es presentarla en el XVI Concurso Nacional de Invenciones que realiza INDECOPI y hacerla fácilmente accesible para que en todos los sitios donde se requiera el bombeo de agua destinada a irrigación y ésta pueda utilizarse de manera amigable con el ambiente, sin generar ningún contaminante. Finalmente, presenta ventajas técnicas, económicas y ambientales en comparación con otras tecnologías disponibles.


36 > Agronómica REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. CIP Daniel Sánchez Arias

La exótica pitahaya anticancerígena (Hylocereus undatus) Se está introduciendo el cultivo de la exótica pitahaya en la zona norte del país, proveniente de México. Ya en Ecuador se siembra, aproximadamente, desde el 2008. Dentro de las cactáceas con futuro productivo y económico se encuentra el género Hylocereus undatus, cuyos frutos son conocidos como pitahaya.


Agronómica > 37 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

L

a cáscara puede ser una fuente importante de colorantes naturales debido a las restricciones en el uso de los sintéticos en alimentos. Esto ha conducido al interés en el uso de antocianinas y flavonoides como colorantes alimenticios, así como en productos farmacéuticos, cosméticos y similares. Existe evidencias que señalan que algunos colorantes naturales pueden ser nutricionalmente importantes antioxidantes. Por tanto, la ingestión de éstos, especialmente, los flavonoides y antocianinas, muestran una gran capacidad para captar radicales libres causantes del estrés oxidativo. También se les atribuye un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros desórdenes asociados con la edad. Por estas razones, proponemos cuantificar y determinar la capacidad antioxidante de las antocianinas presentes en la cáscara de pitahaya.

Requerimientos edafoclimáticos Temperatura: La pitahaya prefiere climas cálidos subhúmedos. No obstante, también se desarrolla adecuadamente en climas secos. La temperatura óptima para el desarrollo de la planta oscila en torno a 16-25ºC, no tolerando las bajas temperaturas. Luz: El cultivo de la pitahaya requiere de alta luminosidad para el desarrollo de los diferentes procesos fisiológicos. Una adecuada iluminación estimula la brotación de las yemas florales. La exposición prolongada a radiación solar directa puede ser perjudicial para la pitahaya. Es conveniente que su exposición sea parcial (sombra en un 30%). Sin embargo, un exceso de sombra puede provocar la disminución de la producción. Sustrato: Se trata de una planta que, debido a su rusticidad, es adaptable a suelos secos, pobres y pedregosos. No obstante, prefiere suelos franco-arenosos, húmedos, con buen drenaje por su sensibilidad al encharcamiento, ricos en materia orgánica y pH ligeramente ácido (5,5-6,5). Riego: La planta no requiere abundante agua. Deben darse riegos de apoyo durante los dos primeros años de la plantación con el objetivo de estimular un adecuado crecimiento vegetativo. Los siguientes años, únicamente se debe regar durante la floración. Pues si se riega durante la época de sequía puede provocar una disminución de la floración.

rsión/ha. Costo de inve alación Costo de inst Costo 1° año Costo 2° año Costo 3° año

a. Producción/h 1° año ño

$ 25000 $ 8000 $ 8000 $ 8000

15 Tm. 20 Tm.

Costo de inve rsión/ha. Costo de inst alación Costo 1° año Costo 2° año Costo 3° año

$ 25000 $ 8000 $ 8000 $ 8000

Producción/h a. 1° año 2° año 3° año 4° año

15 Tm. 20 Tm. 40 Tm. 40 Tm.

Los precios fluctúa entre los $ 0.5 / kg - $ 1.5 / kg. La vida útil de la pitahaya, promedio es de 40 años. Se puede consumir como: fruta fresca, deshidrata, pulpa congelada, helados, yogurt, jalea de conservas, mermeladas, jugos, caramelos, confites.


38 > Eléctrica REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

El efecto de la resonancia subsíncrona

D

esde el 2011 en que se puso en operación comercial, la primera línea de transmisión en 500 kV del país (LT-5001 Chilca-Carabayllo), este nivel de tensión permite la conexión de sistemas eléctricos más alejados, y el mayor intercambio de potencia entre ambos sistemas; surgiendo el inconveniente del incremento de la impedancia. Para mitigar este efecto y permitir mayor flujo de potencia entre los sistemas, se usan los sistemas de compensación serie. El efecto colateral del uso de capacitores en serie es la generación de oscilaciones a baja frecuencia auto excitadas, también denominadas resonancias subsíncronas (RSS). Si algunas de las frecuencias de resonancia subsíncronas descritas están próximas (± 1.5 Hz) o, lo que es peor, coinciden con las frecuencias naturales del sistema mecánico de una unidad de generación (modelo masa-resorte-amortiguamiento, ver figura A), se produce la interacción entre el sistema eléctrico y el sistema mecánico del grupo turbina generador, oscilando con amplitud creciente,

Ing. CIP Christian Sevilla Candela

Ing. CIP Eduardo Sanes Caldas

causándose fatiga, posible daño y falla a sí mismo. En julio del 2016 se declararon indisponibles las unidades de la C.T. Puerto Bravo por haberse identificado fisuras en los ejes. Luego del análisis Causa-Raíz, se determinó que el evento fue ocasionado por el fenómeno de resonancia subsíncrona. El COES ha realizado el Estudio de diagnóstico de RSS en el SEIN, ejecutando un barrido de frecuencia para determinar aquellas de resonancia subsíncrona del SEIN. Y comparándolas con las frecuencias naturales de los sistemas mecánicos de la unidades de generación se obtuvo que, según la topología actual del SEIN, las centrales que presentan riesgo de ser afectadas por este fenómeno son: C.T. Puerto Bravo, C.T. Fénix y C.T. Santo Domingo de los Olleros (ver figura B). Una de las recomendaciones del consultor, es inhabilitar el banco de capacitores serie de 80.2 ohmios de la S.E. Poroma para mitigar el riesgo del fenómeno de RSS. Adicionalmente, como medida preventiva, las centrales conectadas a la red de 500 kV, deben tener relés torsionales en su sistema de protección.

Esto conlleva a un nuevo análisis del SEIN. Con un estudio especializado se tendrá una solución de carácter definitiva para mitigar el fenómeno de RSS en

el SEIN, a fin de aumentar la vida útil de los turbogeneradores y la seguridad del sistema. Aún queda mucho camino por recorrer.

Antecedentes En 1937, Charles Concordia reportó el potencial que se dieran interacciones, entre los capacitores serie y los turbogeneradores. Pero el fenómeno no fue visto hasta 1970. En ese año y en 1971, el generador Mohave en Nevada- EE.UU, experimentó una vibración que gradualmente creció, la cual condujo a una fractura de una sección del eje entre el generador y la turbina.


Publireportaje > 39 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

La calidad y servicio es nuestra exigencia

T

igre-ADS Perú se encuentra presente en el país hace más de 4 años, suministrando soluciones a las más importantes empresas de la construcción, saneamiento, minería, agricultura y vial; nuestros productos de alta gama son las tuberías corrugadas de polietileno de alta densidad (PEAD) han convertido a nuestra compañía, en una alternativa de calidad para el avance y desarrollo de los proyectos que requieran el transporte de fluidos de manera gravitacional. Tigre-ADS Perú ofrece al mercado un amplio stock de tuberías corrugadas, conexiones y piezas especiales, además de un servicio profesional cercano e integral a sus clientes.

Sistema de unión campana-espiga Las tuberías de Tigre-ADS Perú cuentan con este inno-

vador sistema 100% hermético, instalación mecánica que no necesita métodos extras como electrofusión o termofusión para unir las tuberías. La unión campana-espiga disminuye los plazos de instalación ahorrando considerablemente el costo final del proyecto.

Tuberías Tigre-ADS En sistemas de drenaje pluvial, alcantarillado y sub drenaje vial, Tigre-ADS Perú tiene para este tipo de aplicaciones la tubería DrenPro Infra®, tubo diseñado bajo especificación según procedimientos de las normas AASHTO M 252 y AASHTO M 294. DrenPro Infra® se encuentra especificada en el Manual de Carreteras del MTC “Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción (EG – 2013)”. Para soluciones sanitarias existe SaniPro®, tubo diseñado bajo la norma ASTM

F2947. SaniPro® es fabricada con resinas 100% virgen, otorgando gran resistencia estructural, mayor rigidez y durabilidad; garantizando una vida útil de hasta 100 años. Este tubo es utilizado principalmente en redes colectoras de alcantarillado sanitario. En la agricultura, Tigre-ADS Perú cuenta con las tu-

berías DrenPro HD® y DrenPro One®, ambos tubos pueden ser parte del sistema de canalización y riego, permitiendo trasladar aguas de canales en sectores retirados que no cuentan con pozo o sistemas de acumulación. Para tomar contacto con el personal de Tigre-ADS, ingrese a www.tigre-ads.com


40 > Transporte REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ing. CIP Fernando Tarquino Torres

El arte de la semaforización urbana

E

n el 2015 la Transportation Research Board-TRB de los Estados Unidos editó un documento circular de 510 páginas celebrando los 50 años de los estudios de la Teoría del Flujo Vehicular1, que postulan modelos matemáticos de comportamiento y predicción que explican e intentan mitigar el fenómeno de la congestión urbana. Asimismo, en el 2020 se van a celebrar los cien años de la puesta en operación del primer semáforo vehicular de tres luces, tal como hoy conocemos, instalado sobre intersecciones de las calles de Ditroit y la 5ta Avenida de Nueva York. Esta introducción nos deja a reflexión el supremo atraso en el conocimiento técnico y fundamentación operacional de la ingeniería relacionada con los sistemas de tráfico urbano en nuestro país, por los 3 actores principales: funcionarios públicos (tomadores de de-

1. 2.

cisión), asesores técnicos municipales (de donde se gestan los Términos de Referencia mal concebidos), y consultores nacionales que no cuentan con la debida especialización. No hay otra explicación del por qué, después de 15 años, seguimos aceptando de las autoridades municipales hablar de la existencia de semáforos inteligentes en Lima sin que nadie desmienta esta falacia. El arte de la semaforización urbana es un libro que me encuentro elaborando, intentando acortar esta brecha de conocimiento relacionado con la correcta implementación de proyectos de gestión de sistemas de semáforos, cuyo objetivo no son las obras civiles de instalación del equipamiento de campo, sino el beneficio relacionado con la disminución de las demoras promedio expresadas en segundos/vehículo, que

tardamos en atravesar las intersecciones. Teniendo en cuenta, a su vez, que no solo los vehículos motorizados necesitan cruzar, sino también, distintos usuarios que, en definitiva, son más vulnerables, para quienes debe potenciarse su seguridad y establecer criterios técnicos de prioridad. La obra es una compilación técnica, castellanización y buenas prácticas de toda la teoría relacionada, generada básicamente por el Federal Highway Administration-FHWA de los Estados Unidos, que se encuentra dispersa en diferentes manuales especializados publicados por internet, y de muy difícil interpretación, para no especialistas.

Políticas de actuación sobre los tiempos del semáforo Definir claramente una política de semaforización es

Celebrating 50 Years of Traffic Flow Theory. Transportation Research Board 2015. Sunkari, S. “The Benefits of Retiming Traffic Signals.” ITE Journal. Institute of Transportation Engineers, Washington, D.C., April 2004, pp. 26-29.

importante por ser una manera de ayudar a controlar y definir prioridades dentro del sistema de transporte. Las mejoras en la sincronización y coordinación del tiempo del semáforo han demostrado, de forma consistente, hasta US$ 40 de beneficio de usuarios de la vía por cada US$ 1 invertido por una agencia de transporte en los Estados Unidos2. Se plantean los criterios de ingeniería a utilizarse en concordancia con el desarrollo de las políticas y sus aplicaciones en el ámbito de la actuación de los tiempos del semáforo. Cuestiones de política relacionadas con la temporización de la señal del semáforo incluyen la determinación de: l

¿Si todos los tipos de usuarios (de transporte público, de carga, de emergencia, peatones, vehículos, bicicletas, etc.), serán tratados con equidad o existirá alguna


Transporte > 41 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

prioridad en la intersección semaforizada?. l ¿Con qué frecuencia serán revisados y actualizados los planes de tiempos del semáforo?. l ¿Cómo deben ser tratadas las aproximaciones con diferente jerarquía vial?; l ¿Si habrá tratamiento preferencial para determinados movimientos más allá de la definición de la fase coordinada (será el plan de fases preciso para limpiar todas las colas durante cada ciclo a través de movimientos de volteo a la izquierda y la calle lateral)?. l ¿Qué medidas se utilizarán para determinar si el plan de sincronización es efectivo (detenciones vehiculares, demoras en la red, velocidad promedio de recorrido arterial, retraso estimado persona, consumo de combustible estimado, velocidad del transporte público, etc.) y cómo se van a obtener estos datos?

su vez, puede influir en la forma en que la vía debe ser cronometrada. Existe un equilibrio tradicional entre la movilidad y el acceso, pero otros factores también pueden afectar la configuración del tiempo del semáforo, incluyendo: > Rutas para destinos de carga > Senderos peatonales clave > Semaforización para cruces multiusos, incluyendo vías férreas > Ciclovías, y > Rutas para transporte público rápido o de alta capacidad l

Análisis operacional de las intersecciones viales Existen varias características que afectan en la naturaleza dinámica de la implementación del tiempo del semáforo en las intersecciones urbanas, entre las que se destacan: l Localización.

Los ambientes urbanos se caracterizan por velocidades bajas y altos niveles de congestión. l Características de la red de transporte. La instalación de una vía dentro de un sistema de transporte mayor puede influir en las expectativas de los usuarios. A

l

Geometría de la intersección. Las características geométricas y topográficas (pendientes o gradientes) de una intersección determinan su capacidad para servir a la demanda de tráfico de manera segura y eficiente. Los peatones a menudo están cruzando carriles de flujo vehicular, mientras que el transporte público, las bicicletas y los vehículos utilizan sus facilidades provistas en la intersección. Características de los usuarios. Las características de los usuarios influyen claramente en la eficiencia del tiempo del semáforo y deberían ser considerados al inicio del proceso de análisis y planeación. Por ejemplo, una mezcla de usuarios: ancianos, personas con sillas de ruedas y otras discapacidades, necesitan más tiempo para cruzar una calle. Los tiempos de despeje para peatones deben ser ajustados en esas circunstancias. Un amplio uso de la bicicleta podría beneficiarse con la implementación de

un sensor de detección para tal modo, y asociarlo con el verde mínimo para los ciclistas.

Análisis de seguridad vial en intersecciones con semáforo En todo proyecto de semaforización es fundamental evaluar la seguridad y el diseño de las intersecciones. El diseño geométrico de una intersección semaforizada implica la disposición funcional de los carriles vehiculares, de las rampas de acceso a discapacitados, los cruceros peatonales, de los carriles para bicicletas, y de los paraderos de transporte público en dimensiones horizontales y verticales. La figura 1 ilustra los límites funcionales de una intersección semaforizada.

Diseño, optimización y coordinación del tiempo del semáforo Optimizar el tiempo del semáforo es el proceso de calcular “el mejor tiempo del ciclo y reparto de fases posible” para la mejor operación de la intersección o grupo de intersecciones, reduciendo al mínimo las demoras promedio (segundos) de todos los usuarios y con el máximo estándar de seguridad. Desde los últimos 30 años, los científicos han desarrollado técnicas de optimización y programas que ayudan a los ingenieros de tráfico en ese proceso. El avance de las investigaciones en este campo, permiten considerar la variabilidad estocástica cotidiana en las demoras de los usuarios durante el proceso de optimización1.

Figura 1. Límites funcionales de una intersección semaforizada

Fuente: “Intersection design guidelines,” Institute of Transportation Engineers

3

“Stochastic Traffic Signal Timing Optimization”, Anil Kamarajugadda, Dr. Byungkyu “Brian” Park, Department of Civil Engineering, Center for Transportation Studies, University of Virginia, August 2003


42 > Transporte REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Hay varios elementos que deben ser considerados al elegir el tipo de herramienta de software aplicar para el proceso de optimización de tiempos de semáforos. Deben tenerse siempre en cuenta: los ajustes del detector, las condiciones saturadas del área, las suposiciones de prioridad del usuario, las características propias de la red (mobiliario urbano y operacional) y la calibración de campo. La figura 2 ilustra el flujo de entradas y salidas de información, desde los distintos equipos de señal, en una intersección semaforizada individualmente (conocida también como intersección aislada). Aquí, recién comienza a implementarse la “inteligencia” del semáforo, pero aún no termina. La coordinación semafórica es una herramienta para proporcionar la capacidad de sincronizar intersecciones múltiples, mejorar el funcionamiento de uno o más movimientos direccionales en un sistema de semáforos. Los ejemplos incluyen vías arteriales, redes de áreas centrales e intersecciones estrechamente espaciadas. Aquí, se continúa con la implementación de las mal llamadas “olas verdes” como veremos en las Figuras 3 y 4. Es muy importante lograr la coordinación en red, especialmente en áreas centrales de la ciudad; puesto que, se logra el beneficio de todos los usuarios del sistema.

Figura 2. Flujo de entradas y salidas entre detectores, equipos de cabina de control y displays

Fuente: NCHRP Report 812, Exhibit 4-1.

Figura 3. Diagrama espacio-tiempo de un plan de tiempos coordinado en eje vial

Fuente: NCHRP Report 812, Exhibit 7-1.

Figura 4. Ejemplo de un sistema coordinado en malla

Fuente: NCHRP Report 812, Exhibit 7-22.


Transporte > 43 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

almacenar la información del recuento de los detectores, y monitorear el funcionamiento del equipo.

Figura 5. Componentes físicos de un sistema de semaforización l Controlador

Fuente: Publication Number: FHWA-HOP-08-024. Figure 4-1.

Sistemas de control centralizado Los semáforos pueden operar en un sistema de intersecciones. Aquí se completa el circuito de la semaforización inteligente, que no existe en ninguna ciudad del país. La aplicación de los planes de tiempos depende de la infraestructura disponible en el sistema de semáforos. Los componentes de hardware típicos del

sistema se muestran en la Figura 5; y se describen a continuación de la misma. l

Detección. Los detectores son utilizados para recoger información acerca de las “condiciones” del tráfico local, en cada momento, de cada intersección. Esta información sirve para el monitoreo, la gestión y la medición del desempeño del tránsito.

l

local. Acciona los displays con el tiempo del semáforo proporcionada por la demanda de tráfico (usuario), a través de conmutadores electromecánicos. El controlador implementa estrategias específicas de operación de la intersección semaforizada, desde ingresos de tiempos en campo o directamente desde el operador del sistema centralizado (semaforización inteligente o ITS).

l

Controlador maestro. Es un componente opcional que facilita la comunicación entre el sistema central y los controladores locales. Sus funciones principales son: seleccionar los planes de tiempos para un grupo de intersecciones, a efectos de procesar y

l Comunicación.

Central de Control de Tráfico (Sistema de Semaforización). La CCT es utilizada para una variedad de funciones. La básica es accionar la red de controladores locales de semáforos a partir de la base de datos provista por los detectores ubicados en las intersecciones, monitorear el sistema y permitir la modificación de los planes de tiempo de los semáforos y otros parámetros del sistema de manera remota. Existen una variedad de componentes del sistema que permiten la comunicación interna y externa de la CCT con los diferentes controladores; la implementación de las estrategias de gestión del tráfico como la coordinación de una red de semáforos.

Aporte

Problemas en los Sistemas de Distribución Eléctrica Ing. CIP Carlos Muñoz Medina

El Ministerio de Energía y Minas debe ejecutar, con carácter prioritario, la ampliación de las zonas de concesión eléctrica, debido a que las empresas de distribución no están interesadas en realizar esta ampliación de su zona de concesión, porque consideran que el reconocimiento que obtienen a través de la tarifa es insuficiente. En nuestro país decenas de miles lotes pertenecientes a habilitaciones urbanas no tienen derecho al servicio eléctrico, porque los predios no se encuentran dentro del área de concesión de las empresas de distribución eléctrica. Como consecuencia del aumento de la población y la consiguiente necesidad de espacio, el área que ocupan las nuevas habilitaciones urbanas resultan fue-

ra de la zona de concesión. La situación se presenta en diferentes distritos de Lima y regiones al interior del país (inclusive en habilitaciones urbanas colindantes a la zona de concesión). En este contexto, las empresas de distribución eléctrica no permiten la ejecución de sistemas eléctricos con redes subterráneas, debido a lo siguiente: P Sostienen que OSINERGMIN les estaría obligando a devolver el costo del sistema subterráneo a pesar de que los promotores inmobiliarios solamente solicitan el reembolso del Sistema Económicamente Adaptado. Las empresas de distribución eléctrica indican que no están dispuestas a reconocer inversiones con redes subterráneas y tomando en cuenta que son responsables del sistema

eléctrico, consideran conforme las redes aéreas. P A las empresas de distribución eléctrica fuera de la Región Lima el sistema tarifario no les reconoce los cargos en los que incurren en la construcción, operación y mantenimiento de redes subterráneas (debido al sector de distribución típico asignado). Consiguientemente sólo aceptan redes aéreas. Por lo expuesto, a la fecha modernas urbanizaciones y ciudades que han alcanzado el nivel de metrópoli, tienen necesariamente que resignarse a un sistema aéreo; perjudicando el desarrollo, la estética y el ornato de dichas ciudades. La legislación en estos casos, debería viabilizar la conservación del ornato público y no regular limitaciones al mismo.


44 > Investigación REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Descontaminación de bebidas gasificadas para reuso de agua en industria y agricultura final (°C) Fecha volumen de cola (ml) pH Inicial Tiempo de Acondicionamiento (minutos) Temperatura inicial rpm Final peso de agente remediante (gr) condiciones iniciales de cola condiciones de tratamiento n° código tipo de cola

E

l objeto de este estudio es lograr la descontaminación de bebidas dulces gasificadas mediante el empleo de complejos descontaminantes que eliminan el color de las colas negras y amarillas, siempre y cuando se cumpla con el D.S. N° 021-2009-Vivienda. Y reusar esa agua tratadada en la industria y agricultura. Se realizaron en total 11 pruebas de tratamiento de eliminación de color mediante el empleo de complejos descontaminantes. Las más óptimas fueron aquellas efectuadas en función del peso de los complejos descontaminantes que influencian directamente en el valor del pH de la bebida dulce gasificada tratada, obtenida luego de

la neutralización del pH ácido de las gaseosas de colas negras y colas amarillas. Tabla 1. Resultados de las pruebas óptimas de tratamiento de eliminación de color de las bebidas dulces gasificadas de colas negras y colas amarillas en función del peso del complejo descontaminante cola sujeto de estudio empleo de agente remediante (gr) 1 p-8 cola negra 0.1 100 2.35 5 28 1000 20 7.17 28 21/01/2017 2 p-9 cola negra 0.2 100 2.51 - 29 - 0 8.18 29 21/01/2017 3 p-1 cola negra 0.8 200 3.02 5 26 1000 60 5.34 100 16/01/2017 4 p-7 cola negra 1 100 2.16 5 29.2 1000 30 8.82 29.2 21/01/2017 5 p-3 cola negra 2 200 3.00 5 28 1000 20 7.84 28 18/01/2017. Tiempo de tratamiento (minutos) pH Final Temperatura

Tabla 2. resultados de las pruebas óptimas de tratamiento de eliminación de color de las bebidas dulces gasificadas de colas negras y colas amarillas mediante el empleo de complejo descontaminante en fun-

Conclusiones Con respecto a las pruebas de tratamiento de eliminación de color de las bebidas dulces gasificadas de colas negras y amarillas, se tuvo como resultado que las Pruebas de Optimización ocurren en función del peso del referido complejo así como del pH. Es así porque esos parámetros son importantes cuando se trata de la neutralización de la acidez de las gaseosas de cola negra y amarilla. Más aún si se tiene en cuenta el D.S. N° 021-

Ing. CIP Silvana Flores Chávez

ción del ph cola sujeto de estudio empleo de complejo descontaminante p-7 cola negra 1 100 2.16 1000 5 29.2 1000 3 0 8.82 29.2 21/01/2017 p-9 cola negra 0.2 100 2.51 - - 2 9 - 0 8.18 2 9 21/01/2017 p-3 cola negra 2 200 3.00 1000 5 2 8 1000 2 0 7.84 2 8 18/01/2017 p-8 cola negra 0.1 100 2.35 1000 5 2 8 1000 2 0 7.17 2 8 21/01/2017 p-1 cola negra 0.8 200 3.02 100 5 2 6 1000 6 0 5.34 100 16/01/2017 Tiempo de tratamiento (minutos) pH Final temperatura Final (°C) Fecha volumen de cola (ml) pH Inicial rpm Inicial Tiempo de acondicionamiento (minutos) Temperatura inicial rpm Final peso de complejo descontaminante (gr) condiciones iniciales de cola condiciones de tratamiento código tipo de cola 3.

2009- Vivienda y su Reglamento. En cuanto a las Pruebas de Tratamiento se logró que las Pruebas de Optimización que se dan en función del peso del referido complejo, tienen como valores importantes a los pesos en el rango de 0.1 gr, 0.2 gr, 0.8 gr, 1 gr y 2 gr. Sobre las Pruebas de Tratamiento de eliminación de color de las bebidas dulces gasificadas se tuvo como resultados que las Pruebas de Optimización tienen como valores importantes a los pH en el rango de 5.34, 7.17, 7.84, 8.18 y 8.82. 4.

Referencias bibliográficas. Cussianovich, Carlos, 2016. “OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE AGUARDIENTE DE 40 ºG.L. A PARTIR DE GASEOSAS Y NÉCTAR DE DESCARTE”. Tesis para Optar el Título de Ingeniero en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional La Molina. 119 p. 2. Belitz, H. y Grosch, W. 1997. Química de los alimentos. 2 ed. Zaragoza. España, Acribia.1087 p. 3. Benito, P. 2012. Sorbato de potasio (Conservante E-202) Estabilizante de los vinos contra refermentaciones (en línea). España. Consultado 10 marzo. 2016. Disponible en http://urbinavinos.blogspot.pe/2012/09/sorbato-potasico-conservante-e-202.html 4. Booth, I. y Kroll, L. 1989. The preservation of foods by low pH. Elsevier. 119 – 160. 5


Pesquera > 45 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

El arte y la impresión se unen para

impresiónarte

PRE-PRENSA

IMPRESIÓN

ACABADOS

10% de Dscto. En el servicio de impresión offset Consultores Gráficos S.A.C.

Av. Boulevard 1040 - Santa Anita - Ate

Teléfono 435-2486

Nextel 99417-1551

ventas@ver ticeper u.com


46 > Institucional REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

CD Lima en el Comité Premio SINACYT

El Director Secretario del Consejo Departamental de Lima, Ing. CIP Luis Barrantes Mann, representa al Colegio de Ingenieros del Perú en el Comité de Gestión de Evaluación del Premio Nacional SINACYT que otorga la Presidencia del Consejo de Ministros a través del CONCYTEC. El Premio SINACYT reconoce la trayectoria de personas jurídicas más destacadas en actividades de investigación, desarrollo e innovación -I+D+I- en el país. El Comité está conformado por representantes del MINEDU, MINAM, Academia Nacional de Ciencias, INDECOPI, CONFIEP, SNI, Cámara de Comercio de Lima y el CIP.

Representante del CIP: Ing. Luis Barrantes (4to de la izq.).

Agrónomos en reencuentro Chile nos mira con atención y sigue de cerca, cada semana, el comportamiento de nuestras agro-exportaciones, sostuvo el ingeniero Benjamín Quijandría en la clase magistral a los integrantes de la Promoción 1967 de ingenieros agrónomos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

De Izq. a der. ex decano CD Lima, Ing. Javier Piqué; director secretario CD Lima, Ing. CIP Luis Barrantes; y decano del CIP, Ing. Jorge Alva.

Visita técnica a Piura Delegación del CIP visitó las zonas afectadas por las inundaciones en Piura. La comitiva estuvo encabezada por el Decano Nacional, Ing. CIP Jorge Alva Hurtado, el Director Secretario Nacional Ing. CIP Jorge Gamboa, así como el Director Secretario del CD Lima, Ing. CIP Luis Barrantes, el presidente del Capítulo de Ingeniería Agrícola, Ing. CIP José Mendoza García, el ex Decano de Lima, Dr. Ing. CIP Javier Piqué del Pozo, la asambleísta departamental Ing. CIP Nancy Barrenechea y el docente de la FIC-UNI ingeniero Alfredo Mansen, experto hidráulico.

Durante el emotivo acto de reencuentro, el ingeniero Quijandría hizo un repaso de la enseñanza de la ingeniería agronómica del último medio siglo, señalando su desarrollo tecnológico

y logros en beneficio del bienestar de los peruanos. El Ing. CIP Alfredo Rabines, presidente del Capítulo de Ingeniería Agronómica y Zootecnia de la Orden Profesional, dio emotiva bienvenida a los miembros de la Promoción Bodas de Oro expresando que actos de esta índole trascienden su excepcionalidad. El presidente de la Promoción, ingeniero Arturo Rubio, expresó su agradecimiento y compartió con la audiencia una sucesión de anécdotas. También hubo un minuto de silencio por los siete compañeros fallecidos en el transcurso del tiempo.

Clase magistral ante ingenieros de la Promoción Agrónomos 1967.


Empresarial > 47 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

El 28 de abril se celebró el Día mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo establecido por la OIT. Al respecto el Ing. CIP Ronald Nina Muñoz, Gerente General de la Consultora en Higiene Ocupacional y Seguridad Industrial HSE Golden Solution S.A.C., habla sobre la tecnología y la innovación en el ámbito de la seguridad Industrial.

Innovación y tecnología e

¿

Cómo se está desarrollando la innovación y tecnología en la seguridad industrial? En los últimos 20 años, el mundo ha ido avanzado aceleradamente en este tema, gracias a la globalización. Pero estamos revisando algunos datos muy desalentadores que nos muestran un retroceso en estas áreas, según el Foro Económico Mundial, en el informe global de competitividad 2016 – 2017, obtuvimos en tecnología 92 y en innovación 119 cifras en retroceso respecto al estudio anterior. Es curioso que según el PNUD, Perú tiene un alto índice de desarrollo humano, nos ubicamos en el puesto 10 de los 20 países en América Latina, con

seguridad industrial

un puntaje de 0.740. Ello significa que hemos avanzado en otros campos pero definitivamente no en innovación ni en tecnología. Pese a que CONCYTEC, viene trabajando en varios programas que fomentan mejoras en ello, los cuales lo detalla en el PNCTI 20062021 (Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano), pero definitivamente no evidenciamos un avance significativo en innovación y tecnología. ¿Cuáles considera Ud., qué deberían ser estas mejoras? Para lograr el desarrollo de la ingeniería en nuestro país, requerimos los avances tec-

nológicos, tiene que ir de la mano con trabajos estructurados y articulados del estado y la entidad privada. Al respecto en seguridad industrial e higiene ocupacional se han realizado varias mejoras en el campo normativo, legal, fiscalizador, gestión, concientización y otros. Es importante destacar que los trabajos de gestión de cambio requieren de un equipo multidisciplinario comprometidos en la mejora continua, los ingenieros debemos incentivar y desarrollar aptitudes de Peritos en Gestión de cambios pudiendo ser de cualquier especialidad, con ello estoy seguro que avanzaremos de forma sustentable y sostenida hacia un Perú con innovación y tecnología.


48 > Empresarial REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Seguridad a la medida de la organización

L

os procesos de seguridad comportamental son un conjunto de actividades que buscan intervenir la conducta del trabajador para generar compromiso al trabajo seguro. Usan técnicas de modificación conductual, retroalimentación e intervienen sobre la causa del comportamiento, desde una comunicación positiva y con propósito. Estos procesos, deben ser integrados en un sistema maduro de gestión de seguridad. El principal reto para su éxito, no sólo está en su diseño

y ejecución, sino en el sostenimiento. Para lograrlo debemos atender elementos claves como el compromiso de la gerencia, planes de socialización, recolección y reporte de data de calidad, análisis de comportamientos, implementación de acciones preventivas, planes de involucramiento, refuerzo de desempeño y entrenamientos periódicos. Se recomienda que estos procesos sean diseñados a la medida de la organización y usen instrumentos que describan conductas y nos faciliten la identificación de las causas de los comportamientos.

Ing. Martín Demichelli M. –Gerente de Proyectos – IBASAC.


Minería > 49 REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

HSG GOLDEN SOLUTION


REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA


REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA


REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.