Jornadas CCMC 2018_programación

Page 1

Jornadas de Música Contemporánea CCMC 2018 Las Jornadas de Música Contemporánea son un espacio de encuentro, formación, divulgación y discusión, alrededor de la música culta actual, con un especial interés en los procesos que se vienen dando en Colombia y América Latina. A través de sus ya 8 años consecutivos de actividades, la presencia de destacados intérpretes, investigadores y compositores provenientes tanto de Colombia como de Argentina, Bolivia, Canadá, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela, han enriquecido estas reexiones desde distintas perspectivas y énfasis. Y así como las Jornadas han podido destacar coincidencias y puntos de encuentro, también han dado cuenta de las distancias y diferencias entre los distintos enfoques vigentes en la región a lo largo de esta segunda década del siglo XXI, que se acerca a su n.

Jornadas de Música Contemporánea CCMC - 2018

Este año, con seguridad, dichas reexiones encontrarán nuevas aproximaciones para considerar. Junto a José Luis Urquieta (Chile) y Marcos Franciosi (Argentina) como directores, respectivamente, de los talleres de Interpretación y de Composición, y a Taller Sonoro (España) como ensamble en residencia, participan también algunos miembros del CCMC, la Sociedad de Música de Cámara, la pianista Carmen Morales, la arpista Bibiana Ordóñez y el dúo de percusión Porter; y completando las actividades académicas se suman las conferencias de Daniel Leguizamón, David Lozano, Beatriz Elena Martínez, Luis Fernando Sánchez y Melissa Vargas.

Abril 16 al 30 de 2018

www.ccmc.com.co

La intensa programación de estas Jornadas ofrece sin duda una estupenda oportunidad para continuar con este proceso de diálogo y mutuo enriquecimiento iniciado en 2011. Pero a la vez anima a pensar en el futuro, y en la necesidad de seguir detonando otras posibilidades y experiencias. Así pues, participa también un grupo de jóvenes intérpretes y compositores interesados en incorporar a sus prácticas los desafíos de la música contemporánea, y que seguramente tendrán oportunidad de presentar, durante las muestras nales de los Talleres, nuevos hallazgos y rumbos. Y, en especial, participa el público, que somos todos, unidos en la escucha, siempre en comunión, siempre en construcción.


Invitados: Organiza: CCMC

Marcos Franciosi (Argentina) Director, Taller de Composición

Círculo Colombiano de Música Contemporánea

José Luis Urquieta (Chile) Director, Taller de Oboe Taller Sonoro (España) Ensamble en Residencia Daniel Leguizamón (Colombia) Conferencista invitado Beatriz Elena Martínez (Colombia) Conferencista invitada Luis Fernando Sánchez (Colombia) Conferencista invitado David Lozano (Colombia) Conferencista invitado Melissa Vargas (Colombia) Conferencista invitada Concertistas: Taller Sonoro (España) José Luis Urquieta (Chile) Bibiana Ordóñez (Colombia) Elizabeth Osorio (Colombia) Duo Porter Percussion (Alemania) Sociedad de Música de Cámara de Bogotá (Colombia) Carmen Morales (España)

“Evento Apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural” Colaboradores:

Producción Círculo Colombiano de Música Contemporánea Equipo Misional Juan Camilo Vásquez Presidencia Laura Cubides Secretaría Natalia Merlano Tesorería

Acción Cultural Española, AC/E Foco Cultura España Colombia Goethe-Institut Kolumbien Universidad Central Facultad de Artes ASAB - Universidad Distrital Francisco José de Caldas Auditorio Fabio Lozano-Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes - Ponticia Universidad Javeriana Fundación Gilberto Alzate Avendaño Revista Tempo UN Radio - UNIMEDIOS Teatro y Títeres Libélula Dorada Libreria Luvina *matik-matik* Casa Tomada Libros y Café

Agradecimientos A David Feferbaum y Luis Eduardo Niño por su colaboración en la organización. A todos los miembros de la asociación y colaboradores que hicieron posibles las Jornadas CCMC 2018. Sala de Música de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Coordinadores de equipos: Melissa Vargas Prensa, diseño y divulgación. Daniel Leguizamón Taller de Composición Luis Fernando Sánchez Taller de Interpretación Diego Rojas Conferencias Jesús Buendía Conciertos Laura Mejia Evaluación Luca Gardani Registro

Sociedad de Música de Cámara de Bogotá Rigoutat Oboes Asociación Cultural ‘mismar’

www.ccmc.com.co


Conciertos

Conferencias y conversatorio

Concierto # 1 Concierto inaugural “Amigos del CCMC” Lunes 16 | 7:00 p.m. Teatro Libélula Dorada Costo: $20.000 / $15.000 - socios CCMC, estudiantes y tercera edad Concierto # 2 Carmen Morales (España) Concierto para piano y electrónica de compositoras españolas Miércoles 18 | 7:00 p.m. Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia - Salón 231 Concierto # 3 Bibiana Ordóñez - arpa, Elizabeth Osorio – auta (Colombia) Jueves 19 | 7:00 p.m. Ponticia Universidad Javeriana, Auditorio Jaime Hoyos Vásquez Concierto # 4 Duo Porter Percussion (Alemania) Viernes 20 | 7:30 p.m. Auditorio Fabio Lozano | Código PULEP: QJU702 Costo: $5.000 Concierto # 5 Carmen Morales (España) Concierto para piano y electrónica de compositores latinoamericanos Sábado 21 | 7:00 p.m. Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, Auditorio Olav Roots Concierto # 6 José Luis Urquieta (Chile) - Seis escenas para oboe solo Domingo 22 | 11:00 a.m. Ponticia Universidad Javeriana, Edicio Gerardo Arango, Estudio 4 Concierto # 7 Taller Sonoro (España) Concierto Perspectivas Lunes 23| 7:00 p.m. Fundación Gilberto Alzate Avendaño Concierto # 8 Taller Sonoro (España) Concierto de compositores colombianos Jueves 26| 7:00 p.m. Fundación Gilberto Alzate Avendaño Concierto # 9 Concierto Sociedad de Música de Cámara de Bogotá Sabado 28 | 7:00 p.m. Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, Auditorio Olav Roots

www.ccmc.com.co

“Posibles caminos entre material, espacio y lenguaje” Marcos Franciosi (Argentina) Lunes 16 | 3:00 p.m. Universidad Central, Calle 22 # 6-16, piso 7, Aula múltiple “Festival Internacional de Música Contemporánea de Bogotá, entre 1989 y 2007” - David Lozano (Colombia) Martes 17 | 3:00 p.m. Librería Luvina Taller de Arpa para compositores Bibiana Ordoñez (Colombia) Miércoles 18 | 9:00 a.m. Universidad Javeriana, Cra. 7 # 40-62, Auditorio Pablo VI “Pensamiento político y decolonialismo en la música electroacústica de Latinoamérica hacia 1975” - Daniel Leguizamón (Colombia) Miércoles 18 | 3:00 p.m. Universidad Central, Calle 22 # 6-16, piso 7, Aula múltiple “Ser compositora desde Colombia hoy” Melissa Vargas (Colombia) Jueves 19 | 3:00 p.m. Librería Casa Tomada ‘“La dimensión físicoacústica del piano preparado” Carmen Morales (España) Viernes 20 | 3:00 p.m. Conservatorio U.Nal., Auditorio Olav Roots Taller de percusión Duo Porter Percussion (Alemania) Sábado 21 | 10:00 a.m. Facultad de Artes ASAB - UDFJC, Auditorio Samuel Bedoya “Miscelánea en tiempo irreal” Beatriz Elena Martínez (Colombia) Sábado 21 | 3:00 p.m. Universidad Central, Calle 22 # 6-16, piso 7, Aula múltiple “El oboe y sus nuevas sonoridades” José Luis Urquieta (Chile) Lunes 23 | 2:00 p.m. Facultad de Artes ASAB - UDFJC, Salón M-16 Conversatorio - Marcos Franciosi, José Luis Urquieta, Ignacio Torner. Moderador: Rodolfo Acosta Martes 24 | 8:00 p.m. *matik-matik* “Una herramienta para el análisis musical a través de la teoría de grafos” Luis Fernando Sánchez (Colombia) Jueves 26 | 2:00 p.m. Universidad Central, Calle 22 # 6-16, piso 7, Aula múltiple “El signo teatral y la representación simbólica en la música vocal. Marcos Franciosi (Argentina) Lunes 30 | 2:00 p.m. Facultad de Artes ASAB - UDFJC, Salón M-16

www.ccmc.com.co


Taller de Composición

Taller de intepretación - Oboe

Marcos Franciosi (Argentina), director del taller Taller Sonoro (España), ensamble en residencia

José Luis Urquieta (Chile), director del taller Sesión I

Videoconferencia Transmisión en vivo Introducción al taller de composición www.jornadas.ccmc.com.co Marcos Franciosi y Taller Sonoro Lunes 16 | 9:30 a.m.

Sesión II Primera Martes 24 | 9:00 a.m. sesión de lectura Conservatorio de la Universidad

Nacional de Colombia, Salón 118

Segunda Sábado 28 | 9:00 a.m. sesión de lectura Conservatorio de la Universidad

Sesión III

Nacional de Colombia, Salón 113

Sesión IV

Sesión de Montaje de las obras compuestas en el Taller Maestro: Marcos Franciosi (Argentina) Ensamble: Taller Sonoro (España) Domingo 29 | 9:00 a.m. Ponticia Universidad Javeriana, Edicio Gerardo Arango, Estudio 4

Sesión V

Lunes 23 | 9:00 a.m. Universidad Central Maestría en Estudios Musicales Salón 201

Martes 24 | 9:00 a.m. Universidad Central Maestría en Estudios Musicales Salón 201

Martes 24 | 3:00 p.m. Universidad Central Maestría en Estudios Musicales Salón 201

Miércoles 25 | 9:00 a.m. Universidad Central Maestría en Estudios Musicales Salón 201

Jueves 26 | 9:00 a.m. Universidad Central Maestría en Estudios Musicales Salón 201

Muestras del Taller de Composición Ensamble: Taller Sonoro (España) Domingo 29 | 3:00 p.m. Ponticia Universidad Javeriana, Edicio Gerardo Arango, Estudio 4

www.ccmc.com.co

Muestras del Taller de Oboe Viernes 27 | 3:00 p.m. Universidad Sergio Arboleda, Auditorio Escuela de Artes y Música

www.ccmc.com.co


...Omt... (2017) para mínimo tres grupos, con mínimo tres intérpretes en cada uno

Concierto # 1 Concierto inaugural “Amigos del CCMC” Lunes 16 de abril, 7:00 p.m. Teatro Libélula Dorada Carrera 19 # 51 – 69 Costo: $20.000 / $15.000 - Socios CCMC, estudiantes y tercera edad

Desde hace décadas se ha reconocido plenamente la necesidad de tener algún tipo de agremiación que represente los intereses de quienes hacemos música contemporánea en Colombia. En algunos casos esto se ha expresado desde la consolidación de núcleos pequeños de colegas velando por sus necesidades, en otros por intentos de agremiación más amplia pero limitada a un tipo de música o generación (música electroacústica o jóvenes compositores, por ejemplo), mientras que en otros casos, los esfuerzos han sido netamente individuales. En 2010 hemos logrado fundar el “Círculo Colombiano de Música Contemporánea”, una asociación sin ánimo de lucro legalizada, cuyo objeto principal “es fomentar, desarrollar y promover la Música Académica Contemporánea en Colombia”. A diferencia de la mayoría de esfuerzos anteriores que conocemos, el CCMC no se plantea como una asociación de compositores, sino que busca reunir a todo tipo de interesados en este campo, bien seamos músicos (intérpretes, compositores, investigadores, etc.) o no-músicos (gestores, periodistas, acionados, etc.). El concepto aglutinador es nuestro interés común en el estudio, fomento y difusión de la música contemporánea en Colombia. El concierto Amigos del CCMC, es el resultado de una convocatoria realizada entre los miembros de la asociación, para inaugurar las Jornadas de Música Contemporánea CCMC 2018. Agradecemos enormemente a quienes se postularon a esta convocatoria, y felicitamos a los ganadores.

Juntos (2017) para número indeterminado de intérpretes cantando

Sombras cambiantes bajo un sol inmóvil (2016-2017) para guitarra

Lapsus Onírico I (2015) para autas dulces y cello

Monólogo capriccioso (2014)para clarinete solo

Hacia una oscuridad profunda. (2017) para auta dulce transicional (Ganassi), trompeta en Bb ord. Wah wah, guitarra AK. y cello Solo de sol **(2004) para violín solo

Keine Gitarre! (2011) para guitarra a seis manos

Hernán Guzmán (1996) Intérpretes: algunos de los intérpretes y compositores seleccionados en la convocatoria: “Amigos del CCMC”

Jesús Buendía Puyo (1996) Intérprete: Ensamble Baho

Luis Fernando Sánchez G. (1982) Intérprete: Alejandro Baracaldo

Carlos Romero (1983) Intérprete: Grupo Otraparte

Tomás Díaz Villegas (1990) Intérprete: José Gómez

Gabriel Moral (1983) Intérprete: Grupo Otraparte

Daniel Leguizamón (1979) Intérprete: Ana María Ruiz

Juan Camilo Vásquez (1984) Intérprete: Ensamble Baho

**Estreno mundial

www.ccmc.com.co

www.ccmc.com.co


Concierto # 2 Carmen Morales (España) Concierto para piano y electrónica de compositoras españolas Miércoles 18 de abril, 7:00 p.m. Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, Carrera 30 # 45 – 03, Salón 231

Carmen Morales Moreno (1990) Ronda (Málaga, España) Licenciada en interpretación musical por el Conservatorio Superior de Málaga (CSM Málaga, España) y la MHS Stuttgart (Musikhochschule von Stuttgart) bajo la dirección de Nicolas Hodges obteniendo la especialización en interpretación en música contemporánea. También es diplomada como pianista acompañante por la Trinity College de Londres. Durante el 2017 culminó su investigación acerca de la Dimensión físico-acústica del Piano Preparado utilizándola como trabajo de nal de máster en la especialidad de Investigación Musical en la UNIR (España). Este proyecto fue apoyado constamente por conciertos de difusión públicos y conferencias en distintas partes de España y Estados Unidos (SICPP, Summer Institute for Contemporary Performance, New England Conservatory, Boston. Festival SMASH, Musikene, San Sebastián. Jornadas de Música Contemporánea, CSM Málaga, entre otros). Su actividad como pianista profesional se inició en 2013 y ha actuado en países de Europa, Norteamérica e Iberoamérica como solista (SICPP, Bostón (EEUU). Festival SMASH, San Sebastián (España), Festival Punto de Encuentro AMEE, Valencia (Es- paña), Lecture-Concert UNM, Albuquerque (EEUU), además de otros ciclos de Música Contemporánea en España) y como miembro de Ensembles de música (Smash Ensemble, SICPP).

Astraglossa* (2016) Piano preparado, técnicas extendidas + live electronics

Ro_ _ _ t* (2011) Piano + cinta

Helga Harias Parra (1984)

Irene Galindo Quero (1985)

Dritte. 5 blue shadows* (2016) Piano con técnicas extendidas + cinta

Sandra M. Lanuza Bardají (1992)

Bloque 1** (Rev. 2018) Piano con técnicas extendidas + cinta

Paloma Peñarrubia Ruíz (1984)

Tangible* (2012) Piano + cinta

Piano cotidiano** (2018) Piano, técnicas extendidas + electrónica en vivo

Raquel García-Tomás (1984)

Hara Alonso (1990)

Actualmente es miembro de la dirección del colectivo Duro Vino y está en proceso de elaboración de un proyecto de tesis doctoral basado en la producción de música electrónica de compositoras y artistas iberoamericanas bajo la supervisión de la compositora costarricense Dra. Susan Campos.

*Estreno en Colombia **Estreno mundial

www.ccmc.com.co

www.ccmc.com.co


Concierto # 3 Bibiana Ordóñez - arpa, Elizabeth Osorio – auta (Colombia) Jueves 19 de abril, 7:00 p.m. Ponticia Universidad Javeriana, Carrera 7 # 40 – 62, Edicio Manuel Briceño Jaúregui, Auditorio Jaime Hoyos Vásquez

Bibiana Ordoñez – Arpa

The Crown of Ariadne II. Ariadne’s Dance Neben Dem Fluss

Lune Rousse

Realizó sus estudios musicales en la Universidad Nacional de Colombia, luego en España, gracias a una beca de la AECI y más tarde en el Conservatorio Superior Regional de Paris –CNR. Ha sido solista con orquestas y grupos de cámara en Colombia, Venezuela, México, Estados Unidos, Francia, Chile. Fue arpista solista de la Orquesta Filarmónica de Santiago de Chile hasta el 2006, después de haber ocupado el mismo cargo en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, actualmente es arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Invitada como arpista principal de diversas orquestas del país, también desarrolla una actividad permanente de música de cámara y realiza una extensa labor pedagógica, notoriamente como docente de la cátedra de arpa de la Universidad Nacional de Colombia. Es directora artística de la “Cátedra Salvi de Arpa”, un proyecto de educación y difusión de su instrumento en Latinoamérica.

Two Japaneses Folk Songs

Flautista principal de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Realiza su debut en el Weill Recital Hall del Carnegie Hall en 2010, tras haber sido seleccionada First Prize en The Alexander and Buono Flute International Competition de la ciudad de Nueva York. Realiza sus estudios musicales en Francia con los Maestros Gilles Burgos y Francois Veilhnan y obtiene su Maestría en Estados Unidos en la Universidad Carnegie Mellon con los Maestros Alberto Almarza y Jeanne Baxtresser. En Colombia ha sido autista invitada de la Orquesta de cámara Mahler en el festival internacional de música de Cartagena y como autista principal de la Orquesta Sinfónica de Nacional y la Filarmónica de Bogotá. Actualmente es profesora de pregrado y Maestría de la Universidad de Antioquia en Medellín y la Universidad Javeriana en Bogotá.

www.ccmc.com.co

Toshio Hosokawa (Japón, 1955) Marie-Hélène Fournier (Francia, 1963) Toshio Hosokawa (Japón, 1955)

Intermedio

Sonata da Camera Op. 42 Molto traquillo-Vivace Lento Allegro comodo

Eolia para Flauta sola

Elizabeth Osorio – auta

Murray Shafer (Canadá, 1933)

Aiolos para Flauta en Sol y Arpa Canto Aborigen (Selecciones) Toque Funerario (Yupkas) Toque de Uotoroyó (Guajiros) Canción de Amor (Warao) Canto de Curación (Yanoamas) Toque de Flauta de Pan (Guahibos)

Marius Flothuis (Holanda, 1914 – 2001)

Philippe Hurel (Francia, 1955) Toshihisa Taira (Japón, 1937 - 2005) Juan Francisco Sans (Venezuela, 1960)

www.ccmc.com.co


Clapping Music (1972)

Concierto # 4 Concierto Duo Porter Percussion (Alemania) Viernes 20 de abril, 7:30 p.m. Auditorio Fabio Lozano, Carrera 4 # 22 – 61 Código PULEP: QJU702 Costo: $5.000

Next to Beside Besides (2003)

Disintegratory Modulation **

Duo Porter Percussion Gracias a su padre, el baterista de ocio, las hermanas se pusieron en contacto con la música y el vasto mundo de los instrumentos de percusión desde una edad muy temprana. Sin embargo, el dúo no se formó hasta 2009 para participar en la competencia de renombre nacional, Jugend Musiziert. Allí no solo ganaron el primer lugar a nivel nacional sino que también recibieron varios premios de avance. Como resultado, el dúo fue aceptado en la Fundación de la Música Alemana (Deutsche Stiftung Musikleben) y la Fundación Karl-Jegg y en ocasionales apariciones en el Festival de Schleswig-Holstein, el Young Euro Classics, el Festival KALIMA, el Festival ADAMS y en Stars von Morgen. En 2016, el dúo alcanzó el primer puesto en el PercussiveArtsWebContest de Italia y fue galardonado con el Radio- Kulturnachtpreis Ulm / Neu-Ulm.

Retrouvailles (2013)

Udacrep Akubrad (2001)

Después de innumerables clases magistrales internacionales y un Erasmus en el Royal College of Music en Londres, ambas hermanas se graduaron con distinción en la clase de la Prof. Marta Klimasara, el Prof. Klaus Dreher y el Prof. Jürgen Spitschka en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst en Stuttgart , Alemania Percussionduo, Jessica y Vanessa Porter son apoyadas por Adams y Malletech. Ambas hermanas actualmente viven y trabajan en Stuttgart.

www.ccmc.com.co

Simon Steen-Andersen (Dinamarca, 1976) Alex Vaughan (Australia, 1987)

Georges Aperghis (Grecia, 1945)

Avner Dorman (Israel, 1975)

Intermedio Clash Music (1988)

PercussionDuo, Jessica y Vanessa ahora tienen un repertorio muy versátil y por lo tanto pueden variar su énfasis para diferentes conciertos. Con una pasión por la música nueva, el dúo también presenta piezas de compositores notables de los últimos 50 años: Mauricio Kagel, Steve Reich y Nikolaus A. Huber, por nombrar algunos. La pareja también experimenta con interpretaciones que trascienden los límites de los géneros. La literatura clásica de J.S.Bach, Claude Debussy o Astor Piazolla construye el contraste con las composiciones modernas para la batería. La electrónica en vivo y la improvisación se han convertido en activos valiosos y crean un complemento muy bienvenido en el arsenal de las hermanas. La presentación escénica y teatral es un hecho en las actuaciones del dúo. Independientemente de los géneros, sus conciertos son una experiencia para todos los sentidos. Experimental o clásica, minimalismo o música popular, las jóvenes músicos emocionan a su audiencia a través de la profundidad sonora, la expresión y el virtuosismo. Ambas hermanas también tienen una gran demanda como educadoras. Con frecuencia reciben invitaciones para actuar como oradoras en las conferencias culturales del ministerio de Baden- Württemberg y realizan talleres en varias escuelas de todo el sur de Alemania. Ambas enseñan regularmente en el Landesakademien en Weikersheim y Ochsenhausen.

Steve Reich (EEUU, 1936)

Octabones (1998)

Rimshots&Co (1981-1986)

Ceci n e ́ st pas une Balle (2012)

Eight on Three and Nine on Two (2007)

Nikolaus A. Huber (Alemania, 1939)

Ady Morag (Israel, 1976)

Mauricio Kagel (Argentina, 1931)

Compagnie Kahlua

Robert Marino

Con el apoyo de: **Estreno mundial

www.ccmc.com.co


Concierto # 5 Carmen Morales (España) Concierto para piano y electrónica de compositores latinoamericanos Sábado 21 de abril, 7:00 p.m. Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, Carrera 30 # 45 – 03, Auditorio Olav Roots Carmen Morales Moreno (1990) Ronda (Málaga, España) Licenciada en interpretación musical por el Conservatorio Superior de Málaga (CSM Málaga, España) y la MHS Stuttgart (Musikhochschule von Stuttgart) bajo la dirección de Nicolas Hodges obteniendo la especialización en interpretación en música contemporánea. También es diplomada como pianista acompañante por la Trinity College de Londres. Durante el 2017 culminó su investigación acerca de la Dimensión físico-acústica del Piano Preparado utilizándola como trabajo de nal de máster en la especialidad de Investigación Musical en la UNIR (España). Este proyecto fue apoyado constamente por conciertos de difusión públicos y conferencias en distintas partes de España y Estados Unidos (SICPP, Summer Institute for Contemporary Performance, New England Conservatory, Boston. Festival SMASH, Musikene, San Sebastián. Jornadas de Música Contemporánea, CSM Málaga, entre otros). Su actividad como pianista profesional se inició en 2013 y ha actuado en países de Europa, Norteamérica e Iberoamérica como solista (SICPP, Bostón (EEUU). Festival SMASH, San Sebastián (España), Festival Punto de Encuentro AMEE, Valencia (España), Lecture-Concert UNM, Albuquerque (EEUU), además de otros ciclos de Música Contemporánea en España) y como miembro de Ensembles de música (Smash Ensemble, SICPP). Actualmente es miembro de la dirección del colectivo Duro Vino y está en proceso de elaboración de un proyecto de tesis doctoral basado en la producción de música electrónica de compositoras y artistas iberoamericanas bajo la supervisión de la compositora costarricense Dra. Susan Campos.

[IN]CERTI(É)TUDE * (2014) Piano preparado, técnicas extendidas + live electronics

Estigmas** (2018) Piano + cinta

Ningún nombre es verdadero** (2014) Piano + electrónica

ví tu cara, y sentí vértigo, y lloré** (2011) Improvisador + electrónica

Katana Blanca Sobre Piano Negro (2014) Piano + cinta

The Unlimited Space Of Fire and Lustrous Monoliths* (2015) Piano + cinta

Reseña Las piezas de Melissa Vargas, Rodolfo Acosta y Jesús Buendía han sido seleccionadas por la pianista Carmen Morales y la junta directiva del CCMC especícamente para ser interpretadas en las Jornadas de Música Contemporánea CCMC 2018. El resto de piezas pertenecen a compositores de distintos lugares de Latinoamérica en un esfuerzo por promover e intensicar la difusión del trabajo creativo de esta zona geo(bio) política bañada por el relente de la creatividad y de su mirar propio.

www.ccmc.com.co

Francisco Alvarado Basterrechea (Chile, 1984)

Jesús Buendía Puyo (Colombia, 1996)

Melissa Vargas (Colombia, 1980)

Rodolfo Acosta R. (Colombia, 1970)

Susan Campos-Fonseca (Costa Rica, 1975)

José Luís Hurtado (México, 1975)

*Estreno **Convocatoria CCMC

www.ccmc.com.co


Concierto # 6 José Luis Urquieta (Chile) Seis escenas para oboe solo Domingo 22 de abril, 11:00 a.m. Ponticia Universidad Javeriana, Calle 40b #5-37 Edicio Gerardo Arango, Estudio 4 José Luis Urquieta Plaza

de once al cuadrado… (2016)

Pour les neuf doigts (1971)

Reconocido como uno de los artistas más inquietos de su generación, sus diversas propuestas lo han llevado a realizar conciertos por más de treinta países en Europa, África, Asia, Oceanía, así como en Norte, Centro y Sudamérica. Nace en La Serena, Chile. Comienza sus estudios en la cátedra de oboe de su padre José Urquieta Varela en la Escuela Experimental de Música “Jorge Peña Hen”. Posteriormente con Daniel Vidal, Jorge Postel y Rodrigo Herrera en la Ponticia Universidad Católica de Chile. Se radica en Europa para continuar su formación comenzando en Montbéliard, Francia, donde estudia con el Maestro Christian Schmitt. Cursa sus estudios superiores con los Maestros Thomas Indermühle y Pilar Fontalba en el Conservatorio Superior de Música de Islas Baleares en España. Continúa su formación en Alemania donde estudia en la Musikhochschule de Karlsruhe. Comprometido y fascinado por la música de su época, realiza un profundo trabajo de investigación; comisionando, interpretando y difundiendo obras de diversos compositores chilenos y latinoamericanos habiendo estrenado más de sesenta obras donde el oboe es protagonista en diversos formatos. Participa en el disco “Cantos Transversales” del compositor Esteban Correa, donde interpreta “Exordio” para oboe solo. Colabora con el compositor y premio nacional de música, el paraguayo Diego Sánchez Haase interpretando “Pitogüé, Leyenda guaraní para oboe” publicado en una producción discográca.

Lagrimas de sol* (2018)

Sequenza VII (1969)

3 Organismos (2002)

Arlequines* (2018)

Andrés Núñez (Chile, 1981)

Jacques Wildberger (Suiza, 1922 – 2006) Melissa Vargas (Colombia, 1980)

Luciano Berio (Italia, 1925 – 2003) Fabián Quiroga (Colombia 1977)

José Luis Urquieta (Chile, 1982)

“Seis escenas para oboe solo” es una reexión a partir de la potencialidad del sonido como esencia versátil, articulado por miradas heterogéneas que develan las sutilezas y retan las restricciones instrumentales.

Con el apoyo de:

En solitario destaca la serie “Nuevos Aires Chilenos para Oboe”, compuesto por un disco doble con 12 obras para oboe solo. Por este riguroso trabajo de investigación y difusión le es concedido el “Premio Domingo Santa Cruz” por parte de la Academia Chilena de Bellas Artes. Urquieta es “Artista Rigoutat”, prestigiosa empresa de oboes francesa, además es oboe solista de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. José Luis Urquieta tiene el placer de tocar un Oboe Rigoutat modelo “J”.

www.ccmc.com.co

*Estreno

www.ccmc.com.co


Concierto # 7 Taller Sonoro (España) Concierto Perspectivas Lunes 23 de abril, 7:00 p.m. Fundación Gilberto Alzate Avendaño Calle 10 # 3 - 16, Auditorio

Sin-cronía* (2002)

Renascencias* (2015)

Eneko Vadillo (España)

Flauta, clarinete y piano

Colotomy* (2016)

Concierto Perspectivas

Manuel Rosal (España)

Clarinete y piano

Andres Guadarrama (México)

Piano

En este programa Taller Sonoro pretende acercar la música de autores que han tenido especial relación con el grupo a lo largo de los casi veinte año de existencia del ensemble. Dos autores andaluces, Manuel Rosal y Eneko Vadillo que desde los inicios del grupo han trabajado intensamente con el grupo, que presentan dos obras de muy diferente factura. Por su parte, Sin-cronía, desarrolla tres maneras contrapuestas en sus tres movimientos de manejar el tiempo musical y la sincronización entre los intérpretes y Renascencias es un exuberante cuadro de colores y texturas de fuertes contrastes y gestos llenos de teatralidad.

Errobi 2 (2008)

Ramón Lazkano (España)

Flauta, clarinete y piano

BOK (2007)

Luis de Pablo (España)

Clarinete

L’ere de rien (2002)

Bruno Mantovani (Francia)

Flauta, clarinete y piano Los dos autores vascos, Luis de Pablo y Ramón Lazkano, de generaciones muy diferentes, nos plantean asimismo dos obras de mundos sonoros bien distintos. BOK, es una ligrana basada en una melodía popular castellana que es presentada al nal de la obra sin aditamentos, previamente desarrollada en un extraordinario juego de adornos, y a su vez, Errobi-2, de Lazkano es un caleidoscopio de pequeñísimos sonidos que se engarzan con la precisión de un joyero. Por su parte, la obra Colotomy, del autor mexicano Andrés Guadarrama es un estudio para piano de sonoridades alternativas y/o extendidas que nos adentra en un espacio de sonidos que envuelve al oyente desde el primer acorde. Finalmente, la obra L’ere de rien del compositor francés Bruno Mantovani, en varios movimientos de extrema dicultad todos, nos conduce a una música sensual y casi expresionista de enrome fuerza rítmica.

Intérpretes: Jesús Sánchez Valladares, auta Camilo Irizo, Clarinete Ignacio Torner, piano

Con el apoyo de:

* Obra escrita para Taller Sonoro

www.ccmc.com.co

www.ccmc.com.co


Pee Muay (2016)

Álvaro Herrán (1987)

Flauta alto

Concierto # 8 Taller Sonoro (España) Concierto de compositores colombianos Jueves 26 de abril, 7:00 p.m. Fundación Gilberto Alzate Avendaño Calle 10 # 3 - 16, Auditorio Taller Sonoro

Mandrágora Dislocada (2018)

Édgar Rivera (1954)

Flauta, clarinete y piano

líquido lamento uyendo entre sombras iguales* (2018)

Luis Fernando Sánchez (1982)

Flauta y clarinete

Desde su creación en el año 2000, Taller Sonoro ha avanzado incansablemente en dos direcciones principales, la interpretación de la música más actual y radical en su propuesta estética, con el objetivo de ofrecerla al público español e internacional con el mayor grado de rigor y compromiso, y el apoyo a los jóvenes compositores, ofreciendo el grupo como una herramienta útil y profesional para poder desarrollar plenamente su apuesta creativa. El despliegue de estas dos líneas de actuación ha sido en la última década imparable, como se ha comprobado de manera regular en los Ciclos de Música Contemporánea de Sevilla y Granada ininterrumpidamente desde 2002, en las temporadas del CDNM en el Museo Centro de Arte Reina Sofía, en el Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba, el Ciclo de Música Contemporánea de la Orquesta Sinfónica de Málaga, el Festival de Música Contemporánea de Alicante, Teatros del Canal, Auditorio de Zaragoza, Teatro del Liceo, L’ Auditori, Fundación Juan March, Teatro Victoria Eugenia, Palau de Les Arts, Ciclo BBVA de Música Contemporánea, la Quincena Donostiarra de San Sebastián y los festivales KLEM y ENSEMS. De modo simultáneo, la difusión internacional de la actividad de Taller Sonoro ha sido uno de sus objetivos primordiales, contribuyendo al conocimiento de los repertorios españoles de creación actual en el ámbito europeo y, de manera singular, es un grupo de notable presencia en latitudes iberoamericanas, Perú, México, Argentina, y Colombia (Festival de Música Contemporánea de Bogotá en colaboración con la Orquesta Filarmónica de Bogotá). Sin duda, la colaboración con otros conjuntos musicales y el acceso al mercado discográco enriquece de manera decisiva la aportación de Taller Sonoro al panorama nacional: junto a varios proyectos en que ha colaborado. Por otra parte, la labor pedagógica de Taller Sonoro y su colaboración con las promociones más jóvenes de compositores ha sido una constante fundamental en su trayectoria. Para los próximos años tiene en proyecto una gira por Estados Unidos y una residencia en la Universidad de Harvard, con la compositora Chaya Czernowin, además de estar integrado en un proyecto a nivel Europeo para crear un concurso internacional de composición y una red integrada de grupos y compositores de toda Europa a través del programa Europa Creative, aparte de las visitas a los festivales en los que ya es presencia habitual.

Umbrales (2013)

Rafael Llanos (1983)

Clarinete

Cuevas X 3 (2010)

Rodolfo Acosta (1970)

Flauta piccolo, clarinete bajo en Bb y piano

ECO* (2018)

Rodolfo Badel (1987)

Piano

All breathing is circular, all breathing is sound (2017)

Sergio Cote (1987)

Clarinete en Bb, A y bajo

Intérpretes: Jesús Sánchez Valladares, auta Camilo Irizo, Clarinete Ignacio Torner, piano

Con el apoyo de:

Reseña Las piezas este concierto han sido seleccionadas por el ensamble Taller Sonoro y una comisión del CCMC, a través de una convocatoria abierta, para ser interpretadas especialmente en esta ocasión.

www.ccmc.com.co

* Estreno absoluto

www.ccmc.com.co


Concierto # 9 Concierto Sociedad de Música de Cámara de Bogotá Sábado 28 de abril, 7:00 p.m. Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, Carrera 30 # 45 – 03, Auditorio Olav Roots

Sociedad de Música de Cámara de Bogotá La Sociedad de Música de Cámara de Bogotá es un colectivo de músicos pertenecientes a los ensambles profesionales e instituciones académicas más importantes de la ciudad. En 2017 La Sociedad fue invitada a la serie de conciertos de Virginia Tech University (Estados Unidos) y en diciembre de 2015 fue el ensamble en residencia CAMARAFEST 2015 en la ciudad de Manizales. En Mayo de 2015 la Sociedad participó en el montaje teatral Otelo producido por la Compañía Estable, interpretando música original del percusionista y compositor colombiano Samuel Torres. En 2014 la Sociedad participó en el Festival Internacional de Musica “Prelúdios” (Brasil) y su presentaron en la prestigiosa sala de música Casa Do Núcleo en Sao Paulo. En 2012 y 2013 ganaron la convocatoria de Bibliored gracias a lo cual se presentaron en algunas de las bibliotecas públicas más importantes de Bogotá, ganaron también la convocatoria del distrito para su serie de conciertos de música de cámara. Actualmente presentan sus ciclos regulares de música de cámara en Trementina Artes y en la casa museo Enrique Grau Araujo. La Sociedad de Música de Cámara de Bogotá ha trabajado en diferentes proyectos en colaboración con instituciones como la Ponticia Universidad Javeriana, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Autónoma, el Museo de Arte Religioso de Tenjo, la Semana Colombo-Catalana, la caja de compensación Compensar en la programación de su ciclo Pianomanía, Casa Ensamble, la Sala Otto de Greiff de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Biblioteca Nacional.

Illegal Cycles (2015) Flauta, clarinete, violín, violonchelo, piano y percusión

Dos piezas para Clarinete y Piano (2004) Clarinete y piano

José Martínez (Colombia, 1983)

Johann Hasler (Colombia, 1972)

Telephone Book (1995) Flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano

Vivat, Crescat, Floreat (2013) auta, clarinete, violín, violonchelo y piano

Petroushkates (1980) Flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano

Michael Torke (EEUU, 1961)

Juan Carlos Britto (Colombia, 1975)

Joan Tower (EEUU, 1938)

Miembros: José Gómez, Clarinetista. Mario Sarmiento, Percusionista. Rafael Rodríguez, Flautista. Juan Carlos Higuita, Violinista. Diego Claros, Pianista. Juan Pablo Martínez, Violonchelista. Mauricio Arias, Pianista. Steve Montenegro, Artista Visual.

www.ccmc.com.co

www.ccmc.com.co


Conferencia # 1 Posibles caminos entre material, espacio y lenguaje Marcos Franciosi (Argentina) Lunes 16 de abril, 3:00 p.m. Universidad Central Calle 22 # 6-16, piso 7, Aula múltiple

Marcos Franciosi Compositor, investigador y pianista. Ingresa a la carrera de composición de la Escuela de Artes de la UNC, continuando con sus estudios en la Universidad Laval de Québec (Canadá) y posteriormente en el Conservatorio de Música y Arte dramático de Québec. Su producción comprende música de cámara, sinfónica, para danza cine y ballet, música electroacústica y para medios mixtos. Actualmente es director de la Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes donde también es profesor de Composición con Medios Electroacústicos y Taller de Composición en la UNTREF. Fue profesor de la Cátedra y el Seminario del último año de la Carrera de Composición de Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA (desde 2008 a 2017). Apreciación musical en el IUNA, Técnicas Contemporáneas en el CEAMC y de armonía, contrapunto y composición de la UCASAL. Ha recibido numerosas distinciones entre las que se destacan el Subsidio a la Creación de la Fundación Antorchas 2002, Mención de Honor en el International Prize in Composition 2004 The Florida State University, y la Beca Nacional de Composición 2009 del Fondo Nacional de las Artes entre otras.

Posibles caminos entre material, espacio y lenguaje Los disparadores de los procesos creativos pueden ser múltiples y escurridizos. Sin embargo, previo a cualquier búsqueda consciente, siempre nos anteceden ciertas lógicas sintácticas, ciertos mecanismos de ordenamiento recurrentes entre el material y el espacio en su multiplicidad de acepciones. Una vez inmersos en la composición, esos elementos parecen haber estado ahí desde el origen, incluso previos a toda búsqueda consciente. Una composición es un objeto de la voluntad; es una necesidad de “hacer” antes de cualquier dominio técnico. Comenzar es por lo tanto abrir un camino; es sublimar las contingencias como única alternativa, asumiendo los riesgos de aprender andando. Todo proceso formal, temporal o espacial, todo objeto acústico, todo texto, es a la vez, origen y destino. El resultado nal es la obra, o más bien, los ecos en la memoria del camino recorrido; un balance entre las especulaciones previas y lo acontecido.

Ha recibido encargos de importantes Instituciones como el Centro de Experimentación del Teatro Colón, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, TACEC (Teatro Argentino de la Plata), Orquesta Sinfónica Nacional Argentina, entre otras. Sus obras han sido estrenadas por prestigiosos ensambles e intérpretes de Argentina y del exterior. Por su ópera de cámara “El Gran Teatro de Oklahoma”, (comisionada por el Teatro Argentino de la Plata (TACEC) obtuvo excelentes repercusiones del público y de la crítica especializada. Con la participación del Ensamble Süden y de Nonsense Ensamble Vocal de Solistas. La misma ha sido seleccionada en la competencia convocada por el Music Theatre Committee del ITI International Theatre Institute en cooperación con el German Centre del ITI, organización mundial por las artes performáticas.

www.ccmc.com.co

www.ccmc.com.co


Conferencia # 2

Conferencia # 3 Cimientos de un festival sin memoria David Lozano (Colombia) Martes 17 de abril, 3:00 p.m. Universidad Central Librería Luvina, Cra. 5 # 26C-06

Taller de Arpa para compositores Bibiana Ordoñez (Colombia) Miércoles 18 de abril, 9:00 a.m. Ponticia Universidad Javeriana, Carrera 7 # 40 – 62 Auditorio Pablo VI

David Eduardo Lozano Gómez Nacido en Bogotá - Colombia, graduado de Formación Musical con énfasis en Composición en la Universidad el Bosque (2007-2012), Bogotá, especialista en Gerencia de Empresas, Servicios y Productos de la Música de la Universidad EAN (2014-2015), Bogotá, y becado MBA (Master in Business Administration) de la Universidad Complutense de Madrid (2015-2016), en España. Con experiencia en trabajo de gestión y producción de eventos musicales, especializado en ópera y zarzuela. En trabajo de prensa en los festivales Rock Al Parque en representación de agencia mexicana, MS Música MX. Fotógrafo musical. Al día de hoy, trabajo como productor audiovisual para una empresa en formación que saldrá al aire al segundo semestre del 2018.

Cimientos de un festival sin memoria

Bibiana Ordoñez – Arpa Realizó sus estudios musicales en la Universidad Nacional de Colombia, luego en España, gracias a una beca de la AECI y más tarde en el Conservatorio Superior Regional de Paris –CNR. Ha sido solista con orquestas y grupos de cámara en Colombia, Venezuela, México, Estados Unidos, Francia, Chile. Fue arpista solista de la Orquesta Filarmónica de Santiago de Chile hasta el 2006, después de haber ocupado el mismo cargo en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, actualmente es arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Invitada como arpista principal de diversas orquestas del país, también desarrolla una actividad permanente de música de cámara y realiza una extensa labor pedagógica, notoriamente como docente de la cátedra de arpa de la Universidad Nacional de Colombia. Es directora artística de la “Cátedra Salvi de Arpa”, un proyecto de educación y difusión de su instrumento en Latinoamérica.

Se presentará la investigación realizada en el año 2012 por Ricardo Isoza y David Lozano, que rescató y documentó por primera y única vez las memorias del Festival Internacional de Música Contemporánea de Bogotá (FIMCB), el cual fue uno de los festivales más grandes de música contemporánea en Colombia, desarrollado en la ciudad de Bogotá desde el año de 1989, hasta el 2007. Este festival congregó varias generaciones de músicos compositores e intérpretes nacionales e internacionales especializados en la interpretación, composición y enseñanza de la música contemporánea. Sin embargo la información y documentación original del FIMCB se extravió casi por completo, lo cual obligó buscar algunos/as de los/as ex participantes del festival, para que compartieran sus vivencias dentro del evento y todo documento impreso relacionado que resguardaran en sus hogares, para ir construyendo de cero el alcance y componentes que el festival tuvo. Uno de los resultados más importantes de la investigación, muestra las falencias que tienen los artistas como profesionales integrales y su desconocimiento en la gestión y administración de su labor.

www.ccmc.com.co

www.ccmc.com.co


Conferencia # 4

Conferencia # 5

Pensamiento político y decolonialismo en la música electroacústica de Latinoamérica hacia 1975 Daniel Leguizamón (Colombia) Miércoles 18 de abril, 3:00 p.m. Universidad Central Calle 22 # 6-16, piso 7, Aula múltiple

Ser compositora desde Colombia hoy Melissa Vargas (Colombia) Jueves 19 de abril, 3:00 p.m. Librería Casa Tomada Transversal 19 Bis # 45D – 23

Daniel Leguizamón [Bogotá, 1979] Compositor, improvisador, intérprete experimental y de música electrónica. Integra el ensamble con auta y electrónica «ul [música mixta]», y hace parte del núcleo organizador de la «B.O.I.» [Bogotá Orquesta de Improvisadores]. Regularmente es invitado por solistas y agrupaciones musicales para participar en diversos proyectos de creación, interpretación e improvisación, tanto en Colombia como en otros lugares de América Latina y Norteamérica. En el ámbito de la música electroacústica, ha realizado numerosos conciertos en varios países, a cargo de la proyección sonora, así como de labores de curadoría y producción. Es miembro fundador del Círculo Colombiano de Música Contemporánea [CCMC]. Ha sido docente en varias universidades en Bogotá, y desde 2011 está vinculado a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes - ASAB. Pensamiento político y decolonialismo en la música electroacústica de Latinoamérica hacia 1975 La conferencia se propone pensar la relación existente entre música, sociedad y política, a partir del caso de la música electroacústica producida en Latinoamérica hacia 1975. Tomando como objeto de reexión la experiencia concreta de dos conciertos realizados en Buenos Aires, la conferencia identica un grupo de músicos que se ocuparon de pensar las implicaciones políticas de la música culta en el contexto latinoamericano. En el proceso de reconocer y denir varias nociones claves formuladas por varios de estos músicos, se analizará en primera instancia la cercanía entre ellos y algunos de los planteamientos de la Teoría de la Dependencia y el decolonialismo. Sin embargo, estas mismas formulaciones de los músicos, en relación a temas como lo identitario o el papel de la innovación, sugieren también la posibilidad de ver su trabajo como algo que va más allá de únicamente la adopción de una agenda decolonial desplegada en la práctica musical. En este sentido, considerada una perspectiva más amplia, en la conferencia se planteará un cierto marco conceptual a partir del cual sería posible interpretar de otros modos la obra de estos músicos con respecto a lo político, al tiempo que señalar también unos espacios de diálogo con otros tipos de visión, contextos y experiencias más recientes, en relación a esos vínculos entre música, sociedad y política.

www.ccmc.com.co

Melissa Vargas Compositora, intérprete, pedagoga e improvisadora. Estudió Artes Musicales en la Universidad Distrital FJC – FASAB de Bogotá y actualmente cursa la Maestría en Estudios Artísticos en la misma institución. Su música acústica y electroacústica ha sido interpretada en diversas salas de concierto por intérpretes de diferentes partes del mundo. Hace parte de Kling Ensamble, de convulsionesdúo y participa en proyectos con la Bogotá Orquesta de Improvisadores. Ha participado en las investigaciones, Estudios Colombianos para Piano, Arte y Género y Música-Mujer-Resistencia; en la actualidad realiza estudios sobre compositoras vivas en América Latina y Colombia. Es miembro de número del Círculo Colombiano de Música Contemporánea, curadora/productora del ciclo de música contemporánea y experimental <libres en el sonido> en el espacio cultural *matik-matik*y del Festival Mujeres en la Música Nueva. Desde el 2012 realiza el programa radial Inmerso, en la UN Radio 98.5 f.m., dedicado exclusivamente a música contemporánea de Colombia y América Latina. Realiza crítica musical para la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Ser compositora desde Colombia hoy Nombrarse compositora es en este momento histórico es un acto político, anclado, no a esencialismos facilistas, sino más bien a una reexión activa del presente que se pregunta por su pasado para comprenderse. En esa ruta esta conferencia será un breve recorrido por la historia de la música contemporánea y de vanguardia en Colombia, recogiendo el legado de las compositoras que viven dentro y fuera del país, cuyo aporte estético y musical ha marcado una pauta para las siguientes generaciones.

www.ccmc.com.co


Conferencia # 6

Conferencia # 7

La dimensión físicoacústica del piano preparado Carmen Morales (España) Viernes 20 de abril, 3:00 p.m. Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia Carrera 30 # 45 – 03, Auditorio Olav Roots

Carmen Morales Moreno (1990) Ronda (Málaga, España) Licenciada en interpretación musical por el Conservatorio Superior de Málaga (CSM Málaga, España) y la MHS Stuttgart (Musikhochschule von Stuttgart) bajo la dirección de Nicolas Hodges obteniendo la especialización en interpretación en música contemporánea. También es diplomada como pianista acompañante por la Trinity College de Londres. Durante el 2017 culminó su investigación acerca de la Dimensión físico-acústica del Piano Preparado utilizándola como trabajo de nal de máster en la especialidad de Investigación Musical en la UNIR (España). Este proyecto fue apoyado constamente por conciertos de difusión públicos y conferencias en distintas partes de España y Estados Unidos (SICPP, Summer Institute for Contemporary Performance, New England Conservatory, Boston. Festival SMASH, Musikene, San Sebastián. Jornadas de Música Contem- poránea, CSM Málaga, entre otros). Su actividad como pianista profesional se inició en 2013 y ha actuado en países de Europa, Norteamérica e Iberoamérica como solista (SICPP, Bostón (EEUU). Festival SMASH, San Sebastián (España), Festival Punto de Encuentro AMEE, Valencia (España), Lecture-Concert UNM, Albuquerque (EEUU), además de otros ciclos de Música Contemporánea en España) y como miembro de Ensembles de música (Smash Ensemble, SICPP). Actualmente es miembro de la dirección del colectivo Duro Vino y está en proceso de elaboración de un proyecto de tesis doctoral basado en la producción de música electrónica de compositoras y artistas iberoamericanas bajo la supervisión de la compositora costarricense Dra. Susan Campos.

Taller de percusión Duo Porter Percussion (Alemania) Sábado 21 de abril, 10:00 a.m. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB Carrera 13 # 14 - 69, Auditorio Samuel Bedoya Conferencia # 8 Miscelánea en tiempo irreal Beatriz Elena Martínez (Colombia) Sábado 21 de abril, 3:00 p.m. Universidad Central Calle 22 # 6-16, piso 7, Aula múltiple Beatriz Elena Martínez, soprano Viniendo de una formación tradicional como cantante lírica, y especialmente inclinada hacia la música de cámara, se ha dedicado a explorar las posibilidades técnicas y estéticas de la voz en el repertorio contemporáneo. Desde 1996 ha ofrecido recitales en una treintena de ciudades de Latinoamérica y Europa, ha estrenado alrededor de 150 obras, y ha participado en la grabación de más de 15 discos de música nueva. Ha trabajado en varios proyectos de improvisación, en algunos montajes interdisciplinares y hace también músicas devocionales de tradiciones orientales. Ha representado a Colombia en diversos festivales internacionales de música nueva y ha sido docente invitada en universidades de México, Ecuador, Argentina y Suiza. Actualmente es integrante del Ensamble CG y de Murid Ensamble

La dimensión físicoacústica del piano preparado La Dimensión físico-acústica del piano preparado es una investigación que se fundamenta en el estudio de la naturaleza físicoacústica del piano preparado, basándose en las preparaciones de la obra Sonatas e Interludios de John Cage (1912-1992). Se trata de un análisis de observación y descripción detallada de los materiales utilizados y un análisis comparativo espectral del piano.

www.ccmc.com.co

Miscelánea en tiempo irreal Inquietudes y reexiones surgidas de la práctica de una intérprete, alrededor de temas como ritualidad, repertorio, improvisación, autoría, expresividad, performancia o consumo.

www.ccmc.com.co


Conferencia # 9

Conferencia # 11 El oboe y sus nuevas sonoridades José Luis Urquieta (Chile) Lunes 23 de abril, 2:00 p.m. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB Carrera 13 # 14 - 69, Auditorio Samuel Bedoya

El Oboe y sus nuevas sonoridades Esta charla busca dar a conocer los recursos o nuevas técnicas de interpretación que se desarrollan a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Así también se hará una revisión de las principales obras, compositores e intérpretes que aportan al repertorio de este instrumento.

Conferencia # 10 Conversatorio Moderador: Rodolfo Acosta R. (Colombia) Invitados: Marcos Franciosi (Argentina), José Luis Urquieta (Chile), Ignacio Torner (España) Martes 24 de abril, 8:00 p.m. *matik-matik* Carrera 11 # 67 – 20

www.ccmc.com.co

Una herramienta para el análisis musical a través de la teoría de grafos Luis Fernando Sánchez Gooding (Colombia) Jueves 26 de abril, 2:00 p.m. Universidad Central Calle 22 # 6-16, piso 7, Aula múltiple Luis Fernando Sánchez Gooding (Bogotá, Colombia, 1982) Compositor, intérprete y docente. Estudió la carrera de Artes Musicales con énfasis en composición y arreglos en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con los maestros Rodolfo Acosta, Fernando Rincón y Gustavo Lara. Máster en Investigación Musical de la Universidad Internacional de la Rioja (España). Adicionalmente ha participado en talleres y clases magistrales con Nicolas Collins, Björn Erlach, el Ensamble Recherche, Graciela Paraskevaídis, Juan Ortiz de Zárate y Víctor Rasgado. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en áreas como análisis musical, instrumentación y composición.

Una herramienta para el análisis musical a través de la teoría de grafos En esta conferencia se estudia el desarrollo de una herramienta informática para el análisis musical, centrado en el parámetro de alturas y abordado el mismo desde la teoría de conjuntos de clases de altura, más especícamente desde la teoría transformacional. Al integrar los elementos mencionados se encuentra en la teoría de grafos un campo propicio para brindar a los analistas musicales herramientas de visualización y condensación de la información para asistirle en su ejercicio: representaciones grácas desde métricas en la teoría transformacional y grafos que pueden ayudar en la determinación sintáctica o funcional del material tónico. Adicionalmente, se busca ilustrar el uso de la herramienta con diferentes ejemplos musicales.

www.ccmc.com.co


Conferencia # 12 El signo teatral y la representación simbólica en la música vocal Marcos Franciosi (Argentina) Lunes 30 de abril, 2:00 p.m. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB, Carrera 13 # 14 - 69, Salón M-16

El signo teatral y la representación simbólica en la música vocal (A propósito de la ópera “El gran teatro de Oklahoma” y el octeto vocal “Los cultos latiniparlos”)

Marcos Franciosi Compositor, investigador y pianista. Ingresa a la carrera de composición de la Escuela de Artes de la UNC, continuando con sus estudios en la Universidad Laval de Québec (Canadá) y posteriormente en el Conservatorio de Música y Arte dramático de Québec. Su producción comprende música de cámara, sinfónica, para danza cine y ballet, música electroacústica y para medios mixtos. Actualmente es director de la Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes donde también es profesor de Composición con Medios Electroacústicos y Taller de Composición en la UNTREF. Fue profesor de la Cátedra y el Seminario del último año de la Carrera de Composición de Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA (desde 2008 a 2017). Apreciación musical en el IUNA, Técnicas Contemporáneas en el CEAMC y de armonía, contrapunto y composición de la UCASAL. Ha recibido numerosas distinciones entre las que se destacan el Subsidio a la Creación de la Fundación Antorchas 2002, Mención de Honor en el International Prize in Composition 2004 The Florida State University, y la Beca Nacional de Composición 2009 del Fondo Nacional de las Artes entre otras. Ha recibido encargos de importantes Instituciones como el Centro de Experimentación del Teatro Colón, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, TACEC (Teatro Argentino de la Plata), Orquesta Sinfónica Nacional Argentina, entre otras. Sus obras han sido estrenadas por prestigiosos ensambles e intérpretes de Argentina y del exterior. Por su ópera de cámara “El Gran Teatro de Oklahoma”, (comisionada por el Teatro Argentino de la Plata (TACEC) obtuvo excelentes repercusiones del público y de la crítica especializada. Con la participación del Ensamble Süden y de Nonsense Ensamble Vocal de Solistas. La misma ha sido seleccionada en la competencia convocada por el Music Theatre Committee del ITI International Theatre Institute en cooperación con el German Centre del ITI, organización mundial por las artes performáticas.

www.ccmc.com.co

La identicación del objeto en términos culturales y su desplazamiento hacia nes para los cuales no fueron concebidos y el juego con la materia cruda sin despojamientos semánticos, ha sido el principal disparador para la composición de la opera “El gran teatro de Oklahoma. El material residual no denido desde los cánones estéticos, en comunión con el tratamiento instrumental y vocal relacionado a las tradiciones musicales remotas o cercanas, provoca corrimientos de sentido, nuevos conceptos y por tanto, nuevas percepciones y consideraciones acerca de lo mismo. El desenfoque de la materia presupone un continuo replanteo de la sintaxis, pues es el “cómo” lo que altera el valor simbólico del objeto. El texto como complejo de posibilidades de interacción semántica, lingüística y acústica; las consecuencias de la declamación prosódica en el tiempo y la apariencia que el tiempo de la oralidad adquiere en la música; la intersección de la sintaxis gramatical y musical y sus derivaciones estructurales; el aprovechamiento de la voz cantada, de la expresión lírica y de sus cualidades acústicas y dramáticas son las premisas fundamentales para la composición de “Los cultos latiniparlos”.

www.ccmc.com.co


LUGARES Teatro Libélula Dorada Cra. 19 # 51-69 Conservatorio Universidad Nacional Cra. 30 # 45- 03 Auditorio Fabio Lozano Carrera 4 # 22 – 61 Ponticia Universidad Javeriana Auditorio Jaime Hoyos Vásquez y Auditorio Pablo VI Carrera 7 # 40 – 62 Ponticia Universidad Javeriana Edi cio Gerardo Arango Calle 40b #5-37 Fundación Gilberto Alzate Avendaño Calle 10 # 3 – 16 Universidad Sergio Arboleda Auditorio Escuela de Artes y Música Calle 74 # 14-14 Universidad Central, Aula múltiple Calle 22 # 6-16 Librería Luvina Carrera 5 # 26C – 06 Librería Casa Tomada Transversal 19 Bis # 45D – 23 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB Cra. 13 # 14-69

www.ccmc.com.co

www.ccmc.com.co


‘Evento Apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural’

www.ccmc.com.co

www.ccmc.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.