Jornadas de Música Contemporánea CCMC 2017 Por séptima ocasión, el Círculo Colombiano de Música Contemporánea tiene el gusto de anunciar la realización de las Jornadas de Música Contemporánea CCMC. Para su versión 2017, las Jornadas se llevarán a cabo en Bogotá entre los días 17 y 30 de abril próximos. Dentro de las numerosas actividades previstas, estas Jornadas incluirán la realización del Taller de Composición, dirigido por el compositor Rodolfo Acosta R. (Colombia) y que contará con el también colombiano Ensamble CG -en versión de quinteto- como Ensamble en Residencia.
Jornadas de música contemporánea CCMC - 2017
En paralelo se desarrollará el Taller de Interpretación, que en esta oportunidad estará enfocado hacia el repertorio contemporáneo para percusión, y que estará a cargo de Iván Manzanilla (México). Igualmente se llevará a cabo un ciclo de conferencias en el cual, además de la participación de los músicos anteriormente mencionados, estarán presentes las musicólogas Ana Alonso Minutti (México) y Natalia Castellanos (Colombia), la directora Carolina Gamboa (Colombia) y el compositor Daniel Leguizamón (Colombia). Tendremos también un conversatorio con el compositor Coriún Aharonián (Uruguay) a través de la plataforma virtual RITA (de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas), y la proyección del documental “libres en el Sonido” de Ricardo Casas, sobre la vida de Graciela Paraskevaídis (Argentina / Uruguay).
Abril 17 al 30 de 2017
www.ccmc.com.co
Como de costumbre, un ciclo de conciertos completará esta intensa programación, en la que participarán no solamente el Ensamble CG, con 12 intérpretes, e Iván Manzanilla, con obras para percusión y electrónica, sino también el cuarteto de guitarras Atemporánea (Colombia), la autista Laura Cubides (Colombia) y ul [música mixta] (Colombia), además de las muestras públicas de los dos talleres antes mencionados.
Producción Círculo Colombiano de Música Contemporánea
Invitados: Rodolfo Acosta R. (Colombia) Director, Taller de Composición Iván Manzanilla (México) Director, Taller de Percusión Ensamble CG (Colombia) Ensamble en Residencia
Organiza: Círculo Colombiano de Música Contemporánea CCMC
Beatriz Elena Martínez Presidencia Melissa Vargas Secretaría Rafael Llanos Tesorería Asistentes de producción Juan Camilo Vásquez
Natalia Castellanos (Colombia) Conferencista invitada Carolina Gamboa (Colombia) Conferencista invitada Ana Alonso Minutti (México) Conferencista invitada Daniel Leguizamón (Colombia) Conferencista invitado
Con el apoyo de:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes-ASAB
Universidad Nacional de Colombia Universidad Central Universidad INNCA de Colombia Ensamble Ónix
Concertistas: Iván Manzanilla (México) Ensamble CG (Colombia) Laura Cubides (Colombia) Atemporánea (Colombia) UL [música mixta] (Colombia)
Agradecimientos Sala de Música de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Librería del Fondo de Cultura Económica.
Secretaría de Cultura de México
Melissa Vargas.
Ponticia Universidad Javeriana
A todos los miembros de la asociación que hicieron posibles las Jornadas CCMC 2017
UN Radio Orquesta Filarmónica de Bogotá *matik-matik*
Teatro Libélula Dorada
Equipo Editorial Melissa Vargas Beatriz Elena Martínez Equipo de documentación y registro: Juan Camilo Vásquez Samanta García Andrea Vásquez Luis Fernando Sánchez Equipo de Divulgación: Melissa Vargas Franco Andrés Gaona
Conciertos y muestras Concierto # 1 Concierto CCMC Lunes 17 | 7:00 p.m. Teatro Libélula Dorada
Conferencias ‘‘Técnica y notación’’ Ensamble CG Lunes 17, 9:30 a.m. Universidad Central, Sala Fundadores
Preventa $12.000 y $15.000 / Taquilla $17.000 y $20.000
Concierto # 2 ul [música mixta] Miércoles 19 | 9:00 p.m. *matik-matik*
Entrada: $8.000 estudiantes / $10.000 general
Concierto # 3 Laura Cubides - auta Sábado 22 | 6:30 p.m. Sala Otto de Greiff (OFB) Concierto # 4 Ensamble CG Monográco: Coriún Aharonián Martes 25 | 7:00 p.m. Auditorio Olav Roots Concierto # 5 Iván Manzanilla percusión y electrónica Miércoles 26 | 7:00 p.m. Auditorio Olav Roots Concierto # 6 Atemporánea -cuarteto de guitarras Sábado 29 | 6:30 p.m. Sala Otto de Greiff (OFB) Muestras nales del taller de interpretación Domingo 30 | 9:00 a.m. Sala Otto de Greiff (OFB) Muestras nales del taller de composición Ensamble CG Domingo 30 | 2:00 p.m. Sala Otto de Greiff (OFB) Sesión de Clausura Domingo 30 | 4:00 p.m. Sala Otto de Greiff (OFB)
www.ccmc.com.co
‘‘En torno a Graciela Paraskevaídis’’ Daniel Leguizamón Martes 18, 3:00 p.m. Universidad Nacional, Conservatorio, salón 113 Conversatorio con: Coriún Aharonián Rodolfo Acosta y Eduardo Herrera Miércoles 19, 3:00 p.m. Streaming a través de RITA www.ccmc.com.co Taller de experimentación vocal y conferencia sobre el EEVA Carolina Gamboa Jueves 20, 3:00 p.m. Universidad Distrital, Fac.Artes ASAB, salón M-16 Lanzamiento del libro ¨Una nueva música, una nueva escucha¨ Viernes 21, 3:00 p.m. Librería Fondo de Cultura Económica ‘‘La relación del intérprete con la música de nuestro tiempo’’ Iván Manzanilla Lunes 24, 3:00 p.m. Auditorio ALAC Proyecto de investigación - creación Shakespeare-Cervantes. Conversatorio Martes 25, 3:00 p.m. Universidad Nacional, Conservatorio, salón 113 ‘‘Vanguardia, performatividad y experimentación en la música mexicana de los años 70s’’ Ana Alonso Minutti Miércoles 26, 3:00 p.m. Universidad Distrital, Fac.Artes ASAB, salón M-16 Documental: «libres en el sonido» sobre Graciela Paraskevaídis Jueves 27, 3:00 p.m. Universidad Central, Aula múltiple
‘‘Autorretrato de compositor’’ Rodolfo Acosta R. Viernes 28, 3:00 p.m. Universidad Nacional, Conservatorio, salón 113
www.ccmc.com.co
Taller de composición
Taller de intepretación - percusión
Director: Rodolfo Acosta R. Agrupación en residencia: Ensamble CG
Director: Iván Manzanilla Primera sesión
Primera sesión de lectura
Segunda sesión de lectura
Auditorio ALAC Lunes 24 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Universidad Distrital, Fac.Artes ASAB, salón M-16 Jueves 27 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Segunda sesión
Tercera sesión
Cuarta sesión
Sesión de montaje Ensamble CG Quinta sesión Universidad Distrital, Fac.Artes ASAB, salón M-16 Sábado 29 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
www.ccmc.com.co
Universidad Nacional, Conservatorio, salón 118 Martes 18 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Universidad Nacional, Conservatorio, salón 231 Jueves 20 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Universidad Nacional, Conservatorio, salón 103 Sábado 22 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Universidad Central, Teatro Bogotá Miércoles 26 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Universidad Central, Teatro Bogotá Viernes 28 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
www.ccmc.com.co
Concierto # 1 Concierto inaugural - Miembros CCMC Lunes 17, 7:00 p.m. Teatro Libélula Dorada Preventa $12.000 y $15.000 / Taquilla $17.000 y $20.000
loas, Luciano Berio in memoriam (2003-4) para soprano y electrónica
Sonata Op. 89 No. 1 (2007) El concierto CCMC ha sido, a lo largo de estos siete años de trabajo ininterrumpido, el concierto inaugural de las Jornadas de Música Contemporánea. Para conformar el programa de cada año tenemos en cuenta criterios como que las obras que se presenten sean estrenos, que se hayan escuchado muy poco o hace mucho no suenen, que sean homenajes a miembros honorarios, que involucren nuevos intérpretes en la experiencia de hacer música contemporánea, o que se programen piezas de los talleristas invitados, entre otros. Para esta ocasión invitamos a compositores e intérpretes de la asociación a proponer obras. El resultado ha sido este concierto, con obras acústicas y obras mixtas, de seis compositores (cinco miembros regulares del CCMC y uno de ellos miembro honorario de la asociación), a cargo de cinco intérpretes del CCMC y dos intérpretes invitados.
Rodolfo Acosta R. (Colombia, 1970) Intérpretes: Beatriz Elena Martínez y Juan Camilo Vásquez
para guitarra
Guillermo Rendón, (Colombia, 1935)
-Octosílabo -Resonancia -Filigrana
Intérprete: Daniel Forero
“No es sueño la vida” (2011) para voz y auta
“Del suspiro en el alba hasta el abrazo en el ocaso” (2014) versión para autas (G, C, piccolo) y electrónica evolutiva
Melissa Vargas (Colombia, 1980) Intérpretes: Beatriz Elena Martínez y Laura Cubides
Luis F. Sánchez (Colombia, 1982) Intérpretes: Laura Cubides y Luis F. Sánchez
Schwellen (2014) para violín solo
Rafael Llanos (Colombia, 1983) Intérprete: Tatiana Perilla
Calíope (canto de las abejas) (2014) para guitarra y electrónica
www.ccmc.com.co
Juan Camilo Vásquez (Colombia, 1984) Intérpretes: Mario Arévalo y Juan Camilo Vásquez
www.ccmc.com.co
Concierto # 2 ul [música mixta] Laura Cubides, Samanta García y Daniel Leguizamón Miércoles 19, 9:00 p.m. *matik-matik*
El monocuco chapineruno (2013) electroacústica, versión estereofónica
Rodolfo Acosta R. (Colombia, 1970)
Entrada: $8.000 estudiantes / $10.000 general
Naturales (2016) video y texto Fundado en 2014 el ensamble ul está integrado, en su versión 2016, por Laura Cubides [auta] y Daniel Leguizamón [electrónica] y Samanta García [imagen]. Desde un principio, su principal interés ha sido el de abordar el repertorio musical reciente, correspondiente tanto al formato mixto de auta, medios electrónicos, y más recientemente, medios visuales, así como al de piezas solistas para auta, electrónica en tiempo real o medios visuales, con una especial atención al trabajo de compositores latinoamericanos. Para tal n, la agrupación ha venido desarrollando un trabajo de indagación y búsqueda de música nueva escrita para su conformación instrumental, que le ha permitido encontrar una numerosa cantidad de piezas, desde luego con una particular presencia de compositores colombianos. Asimismo, ha iniciado una labor de encargo de piezas escritas especícamente para el dúo, inaugurada con una comisión dirigida al compositor bogotano Rafael Llanos y seguida por la boliviana Canela Palacios; además del trabajo con compositores que por su propia cuenta han comenzado a escribir para la agrupación. El ensamble ul ha estado activo en diversos escenarios alrededor de Bogotá como el Museo Nacional, *matik - matik*, Uniandinos y como ganadores de la convocatoria artística BibloRed 2015 en diversas bibliotecas públicas de la ciudad.
Axma (Relax) (2008) para auta en sol y cinta
[n] (2011) solista y video
Calcifer (2011) para auta y electrónica
Look at me (2017) para auta, video y electrónica
Samanta García (Colombia, 1988) Guillermo Lema (Argentina, 1964)
Michel Frigon (Canadá, 1967)
Daniel Leguizamón (Colombia, 1979)
Pedro García (Colombia, 1984)
Laura Cubides / Samanta García / Daniel Leguizamón Creación colectiva ul
Concierto parte del ciclo <libres en el sonido>
www.ccmc.com.co
www.ccmc.com.co
Concierto # 3 Laura Cubides - autista Sábado 22, 6:30 p.m. Sala Otto de Greiff (OFB) Soledanza (1998)
Cergio Prudencio (Bolivia, 1955)
Laura Cubides (Bogotá, Colombia, 1985) Inicia sus estudios musicales en la Universidad Nacional de Colombia bajo la tutoría del maestro Jaime Moreno, posteriormente se traslada a la cuidad de Bremen, Alemania donde se forma como autista con la maestra Bettina Wild. En el año 2010 obtiene el título de maestra en música de la Universidad de las Artes, Bremen. En el mismo año empieza su maestría en música contemporánea en la Universidad de las Artes Folkwang en Essen, Alemania, bajo la dirección de los maestros Gunhild Ott (auta) y Günter Steinke (Música Contemporánea). En 2012 se gradúa con méritos por su proyecto de maestría “Música y Lenguaje”, en el que explora la relación de aspectos sociolingüísticos y fonológicos con la interpretación de musica contemporánea. Ha participado en clases magistrales con Clara Novakova, Renate Greis, Angela Firkins y Martin Fahlenbock. Ha participado en proyectos con la Deutsche Kammerphilharmonie, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Se ha desempeñado como maestra de auta en diversas instituciones de educación musical temprana en Alemania y actualmente es miembro del Ensamble CG, el ensamble ul [música mixta] y el Círculo Colombiano de Música Contemporánea.
www.ccmc.com.co
Nocturno (1981-1982) para auta en sol
All’aure in una lontananza (1977)
Sistemas volátiles (2011)
Mario Lavista (México, 1943)
Salvatore Sciarrino (Italia, 1947)
Adina Izarra (Venezuela, 1959)
www.ccmc.com.co
Concierto # 4 Ensamble CG Concierto monográco Homenaje a Coriún Aharonián (Uruguay, 1940) Martes 25, 7:00 p.m. Universidad Nacional, Conservatorio, Auditorio Olav Roots El Ensamble CG fue fundado por Rodolfo Acosta R. en Bogotá, Colombia en 1995 con la intención de interpretar música contemporánea, especialmente del repertorio colombiano y latinoamericano. Desde entonces -y aprovechando la naturaleza maleable de su concepción- ha presentado unas 150 obras vocales, instrumentales y electroacústicas de compositores de todas las latitudes, la mayoría de ellas como estrenos absolutos o locales. Estas presentaciones se han dado en espacios dentro y fuera de Colombia tales como la Biblioteca Luis Ángel Arango (Colombia), la Sala Zitarrosa (Uruguay), el Teatro Auditorium (Argentina), la Universidad de Cuenca (Ecuador), el CASPM (Venezuela) o la Sala Isidora Zegers (Chile), entre muchos otros, y han sido programadas en festivales y ciclos especializados tales como el Festival Internacional de Música Contemporánea de Bogotá, el Festival Latinoamericano de Música de Caracas, el Núcleo Música Nueva de Montevideo, el ciclo colón electrónico, etc. En 2005, el Ensamble CG se encargó de la presentación en concierto de las obras nalistas de la “Segunda Convocatoria de Composición”, un concurso de composición realizado a nivel latinoamericano por Matiz Rangel Editores. En 2010 fue ensamble en residencia del Taller de Composición del Concurso Nacional de Composición “Ciudad de Bogotá”, organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y en 2011 lo fue de Taller de Composición de las “Jornadas de Música Contemporánea CCMC 2011”, organizadas por el Círculo Colombiano de Música Contemporánea. Algunas grabaciones del Ensamble CG han sido incluidas en discos como “colón electrónico 5 años.” (editado por el Ministerio de Cultura de Colombia y la SCRD) y “REC” (editado por la Fundación Espacio Cero) y “como uno y nada” del compositor Jürgen Echeverri Stechauner. En 2012 publicó el disco “música onijetiva”, fonograma en el cual se cubre un amplio espectro de músicas contemporáneas latinoamericanas. En 2015 lanzó el disco doble en vivo “Compositores colombianos/Impro Rock”, el primero dando una muestra de compositores colombianos nacidos en las décadas de 1970 y 1980, y el segundo documentando un proyecto paralelo de rock improvisado bajo el nombre de CG La Banda.
En el sombrío bosque un canto un pájaro (1981)
Dos canciones sobre poemas de Idea Vilariño (1973)*
Los cadadías (1980)
Llueve sobre el Río de La Plata (2000)
Música para cinco (1972)*
para cornetitas y matracas infantiles, guayas o güiras y metalófonos de entrechoque para voz, guitarra y bandoneón
para clarinete, trombón, piano y violonchelo
para guitarra
para auta en G, corno en F, trompeta en C, trombón y percusionista
Ensamble CG Beatriz Elena Martínez - voz Guillermo Bocanegra - guitarra Laura Cubides - auta José Gómez - clarinete Diego García - violonchelo Eduardo Caicedo - percusión Fernando Rodríguez - trompeta Sebastián Cifuentes - trombón Diego Parra - corno Fabio Sánchez - bandoneón Rodolfo Acosta R. - dirección y piano
*Estreno en Colombia
www.ccmc.com.co
www.ccmc.com.co
Concierto # 5 Iván Manzanilla percusión y electrónica Miércoles 26, 7:00 p.m. Universidad Nacional, Conservatorio, Auditorio Olav Roots Iván Manzanilla, es uno de los percusionistas mexicanos más reconocidos en su país y en el extranjero. Estudió la Licenciatura en Percusiones en la Universidad Nacional Autónoma de México obteniendo mención honoríca y la Medalla Gabino Barreda por su alto desempeño académico. También ostenta los grados de Maestro y Doctor en Artes Musicales por la Universidad de California en San Diego, donde estudio bajo la tutela de Steven Schick. Su intensa actividad en el campo de la música contemporánea lo ha llevado a realizar estrenos como solista y con los mejores ensambles de México y el extranjero. Su experiencia abarca la música de cámara, el trabajo con otras disciplinas artísticas, la improvisación, la experimentación con nuevas tecnologías musicales y la docencia. Este trabajo lo ha llevado a colaborar con artistas tan diversos como Keiko Abe, Steve Gorn, Stewart Copeland, Peter Rundel y Heinz Holliger, entre otros. Entre los ensambles con los que se ha presentado están: Orquesta Nacional de Flautas de Francia, Ensamble Halos, USINESONORE, Collegium Novum Zürich, Ensemble für Neue Musik Zürich, Onix, Ensamble 3 y Tambuco Ensamble de Percusiones de México, del cual fue miembro fundador y hasta la fecha colaborador. Se ha presentado en escenarios internacionales como el Volksbuhne de Berlín, Barbican Center, Teatro Real de Madrid y distintas sedes en países como Japón, Francia, Italia, Colombia, Argentina, Uruguay, Alemania y México. Su actividad solista y camerística está documentada en sellos como Tzadik, Innova, Wergo, Dorian, Mode y Quindecim. También ha recibido distintos reconocimientos, entre los cuales está el primer lugar en el Cuarto Concurso de Interpretación Musical “Wolfgang Amadeus Mozart” de la UNAM, el primer premio de Concurso de Música de Cámara de la UNAM, el Premio de la Unión de Críticos de Música y Teatro del I.N.B.A, y el Stipendienpreis en el 42º Internationalen Ferienkursen für Neue Musik 2004 de Darmstadt, Alemania. Iván Manzanilla es coordinador del área de percusiones en la Universidad de Guanajuato, miembro del ensamble SRM (Peter Schmid, saxofones y Jerry Rojas, guitarra), y fundador del proyecto de Duplum (con el clarinetista Fernando Domínguez) parte de ÓNIX Ensamble y su proyecto Solistas de ÓNIX.
www.ccmc.com.co
Pop Wuj (2016)**
Canto per Klaus (1999)
Vox sum vitae (2011)*
Temazcal (1984)
Aphasia (2010)*
Pachas (2015)*
Salvador Torré (México, 1956)
Rodolfo Acosta R. (Colombia, 1970)
Joao Pedro Oliveira (Portugal, 1959)
Javier Álvarez (México, 1956)
Mark Applebaum (E.E. U.U. , 1967)
Emmanuel Sejourne (Francia, 1961)
Iván Manzanilla, percusiones Solista de ÓNIX -ÓNIX Ensamble Juan Camilo Vásquez, electrónica Este proyecto cuenta con el apoyo del programa México en Escena en su séptima emisión 2017-19 del Fondo para la Cultura y las Artes.
** Estreno absoluto *Estreno en Colombia
www.ccmc.com.co
Concierto # 6 Atemporánea Composición colombiana para cuarteto de guitarras Sábado 29, 6:30 p.m. Sala Otto de Greiff (OFB)
Riesgos y ventajas de la conanza inversionista (2015)
Fundado en el año 2003 por guitarristas de la ASAB, el cuarteto de guitarras Atemporánea tiene más de una década de trabajo dedicado a la difusión de la música para cuarteto de guitarras, con más de una docena de estrenos a nivel nacional e internacional. Con una nómina completamente renovada y como director uno de sus miembros fundadores, el cuarteto tiene como premisa continuar con este trabajo consciente y comprometido que por todo este tiempo ha compartido con su público. Sus integrantes divergen individualmente en sus trayectorias como solistas, músicos de cámara y compositores, para converger en el cuarteto con su sonido característico, involucrando sonoridades tan diversas como el rock, jazz, músicas populares latinoamericanas, clásica, experimental y folclor colombiano.
Quatuor No. 1 (2013)
Su trabajo se enfoca en interpretar obras del repertorio contemporáneo latinoamericano escritas originalmente para cuarteto de guitarras, e incentivar a compositores a que escriban para este formato. Es así como esta agrupación ha logrado hacer difusión de la música de compositores actuales, interpretando y estrenando obras que exploran las posibilidades tímbricas, sonoras y conceptuales que permite un cuarteto de guitarras, haciendo más de una docena de estrenos mundiales y nacionales. Hacen parte de su repertorio obras de los compositores colombianos Rodolfo Acosta, Guillermo Rendón, Éblis Álvarez, Fabián Quiroga, Juan Diego Gómez, Damián Ponce de Léon, Luís Fernando Sánchez Gooding, Rubén Gómez, Juan Calderón, Álvaro Herrán; así como de los compositores latinoamericanos Flores Chaviano (Cuba-España), Orlando Jacinto García (Cuba-EEUU), Celso Garrido Lecca (Perú), Eduardo Fernández (Uruguay), Raúl Corral (México), Elvis Suárez (Venezuela), Emiliano Seminara (Argentina), entre otros.
Dedicada a Atemporánea
Territorios (2016-2017)**
Damián Ponce de León (Colombia, 1980)
Álvaro Herrán (Colombia, 1987)
Rodolfo Acosta R. (Colombia, 1970)
Intermedio Jiná (2009) -Cuadro con pájaros(introspección) -Cuadro con trazos de bullerengue -Cuadro con trazos de bambuco -Cuadro con trazos de merengue carranguero
Fibras entrecruzadas (2015) Dedicada a Atemporánea
Rubén D. Gómez (Colombia, 1979)
Luis Fernando Sánchez Gooding (Colombia, 1982)
Atemporánea El ensamble lanza su primer disco compacto Atemporánea en el año 2008, con obras de repertorio latinoamericano, entre las que se incluyen obras escritas para el Cuarteto o estrenadas por el mismo. Igualmente ha participado en la grabación de cuatro compilados: Ciclo Colón Electrónico 5 años 2002 – 2006 producido en 2008, Primer Ciclo de Jóvenes Talentos de la Música 2004 de la Alianza Colombo Francesa, Musicasab Vol. I de la Academia Superior de Artes de Bogotá (2004) y Articios del compositor Rubén Darío Gómez. Actualmente se encuentra preparando su segunda producción discográca.
www.ccmc.com.co
Daniel Andrés Forero León Salcedo Carolina Ruiz Ramón Ayala Fernández
**Estreno absoluto Obra compuesta con el apoyo de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
www.ccmc.com.co
Conferencia # 2
Conferencia # 1 ‘‘Técnica y notación’’ Ensamble CG Lunes 17, 9:30 a.m. Universidad Central, Sala Fundadores Cada uno de los intérpretes del Ensamble CG, en su formato actual como ensamble en residencia, de voz, guitarra, auta, violonchelo y clarinete, nos ofrecerá un recorrido por las entrañas de cada uno de estos instrumentos, sus maneras de sonar y las formas no convencionales de escritura que tienen en el repertorio contemporáneo. Por su parte, el director, Rodolfo Acosta R., nos hablará de las posibilidades de la música de cámara que aborda un ensamble como éste. El Ensamble CG fue fundado por Rodolfo Acosta R. en Bogotá, Colombia en 1995 con la intención de interpretar música contemporánea, especialmente del repertorio colombiano y latinoamericano. Desde entonces -y aprovechando la naturaleza maleable de su concepción- ha presentado unas 150 obras vocales, instrumentales y electroacústicas de compositores de todas las latitudes, la mayoría de ellas como estrenos absolutos o locales. Estas presentaciones se han dado en espacios dentro y fuera de Colombia tales como la Biblioteca Luis Ángel Arango (Colombia), la Sala Zitarrosa (Uruguay), el Teatro Auditorium (Argentina), la Universidad de Cuenca (Ecuador), el CASPM (Venezuela) o la Sala Isidora Zegers (Chile), entre muchos otros, y han sido programadas en festivales y ciclos especializados tales como el Festival Internacional de Música Contemporánea de Bogotá, el Festival Latinoamericano de Música de Caracas, el Núcleo Música Nueva de Montevideo, el ciclo colón electrónico, etc. En 2005, el Ensamble CG se encargó de la presentación en concierto de las obras nalistas de la “Segunda Convocatoria de Composición”, un concurso de composición realizado a nivel latinoamericano por Matiz Rangel Editores. En 2010 fue ensamble en residencia del Taller de Composición del Concurso Nacional de Composición “Ciudad de Bogotá”, organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y en 2011 lo fue de Taller de Composición de las “Jornadas de Música Contemporánea CCMC 2011”, organizadas por el Círculo Colombiano de Música Contemporánea. Algunas grabaciones del Ensamble CG han sido incluidas en discos como “colón electrónico 5 años.” (editado por el Ministerio de Cultura de Colombia y la SCRD) y “REC” (editado por la Fundación Espacio Cero) y “como uno y nada” del compositor Jürgen Echeverri Stechauner. En 2012 publicó el disco “música onijetiva”, fonograma en el cual se cubre un amplio espectro de músicas contemporáneas latinoamericanas. En 2015 lanzó el disco doble en vivo “Compositores colombianos/Impro Rock”, el primero dando una muestra de compositores colombianos nacidos en las décadas de 1970 y 1980, y el segundo documentando un proyecto paralelo de rock improvisado bajo el nombre de CG La Banda.
www.ccmc.com.co
‘‘En torno a Graciela Paraskevaídis’’ Daniel Leguizamón Martes 18, 3:00 p.m. Universidad Nacional, Conservatorio, salón 113
Tanto por sus composiciones, como por su constante ejercicio de reexión e indagación alrededor de la creación musical, además de su participación en importantes proyectos de gestión y divulgación, Graciela Paraskevaídis (Argentina, 1940 - Uruguay 2017) es una referencia fundamental en el marco de la música culta en América Latina durante los últimos 50 años. Esta conferencia se propone identicar y considerar algunos de los logros, planteamientos, cuestionamientos y desafíos de su extensa e intensa trayectoria.
Daniel Leguizamón Músico, gestor y pedagogo, egresado del Departamento de Música de la Universidad de Los Andes, con estudios privados con Graciela Paraskevaídis y Coriún Aharonián. Hace parte del núcleo organizador de la Bogotá Orquesta de Improvisadores y el ensamble ul [música mixta] de auta, video y electrónica. Docente en varias universidades de Bogotá desde 2004, y vinculado a partir de 2011 a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes - ASAB. Miembro co-fundador del Círculo Colombiano de Música Contemporánea.
www.ccmc.com.co
Conferencia # 3
Conferencia # 4 Conversatorio con: Coriún Aharonián Rodolfo Acosta R. y Eduardo Herrera Miércoles 19, 3:00 p.m. Streaming a través de RITA www.ccmc.com.co
Taller de experimentación vocal y conferencia sobre el EEVA Carolina Gamboa Jueves 20, 3:00 p.m. Universidad Distrital, Fac.Artes ASAB, salón M-16
Como parte de las actividades internacionales que se vienen llevando a cabo en celebración del compositor, musicólogo y gestor uruguayo Coriún Aharonián, su antiguo alumno Rodolfo Acosta R. lo entrevistará este 19 de abril de 2017. El evento se desarrollará a distancia con Acosta transmitiendo desde Colombia, el Maestro Aharonián desde Uruguay y desde los E.U.A., el musicólogo Eduardo Herrera, el principal estudioso de la vida y obra de Aharonián. El conversatorio contará con el apoyo de la Red de Investigaciones de Tecnología Avanzada - RITA de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, y además de recibir a un pequeño grupo de asistentes al espacio desde el cual Acosta conducirá el intercambio, será transmitido abiertamente a través de la plataforma de RITA.
En este encuentro, Carolina Gamboa -como directora del EEVA (Ensamble Experimental Vocal de Los Andes)-, presentará inicialmente el trabajo que este ensamble ha venido realizando a lo largo de más de un lustro, en términos de difusión de repertorio, estreno y grabación de obras de compositores colombianos, y formación de intérpretes y de públicos. Para la segunda parte nos ofrecerá un taller de experimentación vocal a los asistentes interesados.
Coriún Aharonián Coriún Aharonián nació en 1940 en Montevideo, Uruguay. Estudió composición con, entre otros, Héctor Tosar y Luigi Nono, y musicología con Lauro Ayestarán. Sus composiciones han sido ejecutadas en más de 30 países. Fuera de su actividad creativa, Aharonián se ha desempeñado en el terreno de lo ensayístico y de la investigación. Ha sido docente y director coral. Ha enseñado composición y materias musicológicas, habiendo sido jefe de cátedra en la Universidad nacional del Uruguay. Ha sido además profesor invitado en institutos universitarios de distintos países, y conferencista invitado en varios congresos y coloquios internacionales. Es autor de libros, ensayos y artículos sobre música y sobre cultura. En 2014, el Sistema Nacional de Investigadores lo ha distinguido como Investigador Emérito. Ha participado activamente en la resistencia cultural contra la dictadura fascista de su país. Ha sido organizador de actividades culturales y especícamente musicales, y co-fundador de varias instituciones, tales como el Núcleo Música Nueva, los sellos editores Ayuí y Tacuabé, y los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea. Ha sido también miembro del consejo presidencial de la SIMC y del comité ejecutivo de la IASPM. Vive en Montevideo, donde dirige honorariamente el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán.
www.ccmc.com.co
Carolina Gamboa Directora e investigadora, se ha especializado en los campos de la música contemporánea y experimental vocal, la creación e improvisación vocal colectiva, el repertorio sinfónico-coral de diversos períodos y el repertorio europeo e iberoamericano de los siglos XVI-XVII. Cuenta con Maestría y Doctorado en Dirección Coral de la Universidad de Indiana (Estados Unidos) como becaria Fulbright. En Estados Unidos trabajó como directora del Princeton Festival Opera Chorus, del Ensamble Fénix de los Ingenios, del Indianapolis Catholic Choir, de los ProArte Singers y del Contemporary Vocal Ensemble de la Universidad de Indiana. Actualmente es profesora asistente en el Departamento de Música de la Universidad de Los Andes. Es la directora de actividades corales en la Universidad, en donde dirige el Coro, el Coro de Cámara y el Ensamble de Exploración Vocal de Los Andes (EEVA). Adicionalmente, dirige la cátedra de Dirección coral y dicta cursos en dirección, historia y teoría musical. Recientemente, su trabajo se ha lanzado en tres grabaciones: el estreno mundial de la obra para cuatro ensambles vocales ‘‘Y el movimiento se detiene en el aire’’ de Jacqueline Nova, lanzado en Colombia bajo la producción de Lado B Nuevos Encuentros Sonoros; un CD titulado Oy Hasemos Fiesta: Music from 16th-century Guatemala for voices and Winds, lanzado en Estados Unidos con Focus Records, y un CD titulado El Renacimiento en América lanzado en México con Tempus Records. La grabación del estreno mundial de ‘‘Ha-shem’’ del compositor colombiano Johann Hasler se lanzará al público próximamente.
www.ccmc.com.co
Conferencia # 6
Conferencia # 5 Lanzamiento del libro ‘‘Una nueva música, una nueva escucha’’ Autora: Natalia Castellanos Viernes 21, 3:00 p.m. Librería Fondo de Cultura Económica
‘‘Una nueva música, una nueva escucha’’ está planteado como un viaje para visitar distintas evoluciones que ha tenido la forma de crear, interpretar y escuchar música en Occidente, en especial, cuando el acento creativo se ha puesto en la relación de la escucha con el espacio. Para la revisión teórica de estos temas, la autora toma como punto de partida los aportes de Aaron Copland y Theodor Adorno en torno a la “escucha experta”, en discusión con las nuevas nociones de una fenomenología de la audición de Peter Sloterdijk y Jean-Luc Nancy. Estos conceptos son rastreados en las ideas estéticas de la música medieval y en la obra de Iannis Xenakis, Gérard Grisey y Ryoji Ikeda, en quienes se evidencia un “anacronismo operante”. Invitados: Amalia Boyer PhD en losofía de la Universidad de Warwick y Julián Castro, candidato doctor en música de la Universidad Católica de Argentina.
¨La relación del intérprete con la música de nuestro tiempo¨ Iván Manzanilla Lunes 24, 3:00 p.m. Auditorio ALAC Esta charla del director de nuestro taller de interpretación será una posibilidad de acercarnos a la experiencia de la música contemporánea desde la vivencia directa de un intérprete: sobre las riquezas de poder trabajar con los compositores directamente, sobre la relación con el repertorio y sus desafíos, sobre la perspectiva que esto le da en relación con sus coterráneos y contemporáneos, sobre la música escrita para él... un poco de todos estos sabores. Iván Manzanilla estudió la Licenciatura en Percusiones en la Universidad Nacional Autónoma de México obteniendo mención honoríca y la Medalla Gabino Barreda por su alto desempeño académico. También ostenta los grados de Maestro y Doctor en Artes Musicales por la Universidad de California en San Diego, donde estudio bajo la tutela de Steven Schick. Su intensa actividad en el campo de la música contemporánea lo ha llevado a realizar estrenos como solista y con los mejores ensambles de México y el extranjero. Su experiencia abarca la música de cámara, el trabajo con otras disciplinas artísticas, la improvisación, la experimentación con nuevas tecnologías musicales y la docencia. Este trabajo lo ha llevado a colaborar con artistas tan diversos como Keiko Abe, Steve Gorn, Stewart Copeland, Peter Rundel y Heinz Holliger, entre otros. Entre los ensambles con los que se ha presentado están: Orquesta Nacional de Flautas de Francia, Ensamble Halos, USINESONORE, Collegium Novum Zürich, Ensemble für Neue Musik Zürich, Onix, Ensamble 3 y Tambuco Ensamble de Percusiones de México, del cual fue miembro fundador y hasta la fecha colaborador. Se ha presentado en escenarios internacionales como el Volksbuhne de Berlín, Barbican Center, Teatro Real de Madrid y distintas sedes en países como Japón, Francia, Italia, Colombia, Argentina, Uruguay, Alemania y México. Su actividad solista y camerística está documentada en sellos como Tzadik, Innova, Wergo, Dorian, Mode y Quindecim. También ha recibido distintos reconocimientos, entre los cuales está el primer lugar en el Cuarto Concurso de Interpretación Musical “Wolfgang Amadeus Mozart” de la UNAM, el primer premio de Concurso de Música de Cámara de la UNAM, el Premio de la Unión de Críticos de Música y Teatro del I.N.B.A, y el Stipendienpreis en el 42º Internationalen Ferienkursen für Neue Musik 2004 de Darmstadt, Alemania. Iván Manzanilla es coordinador del área de percusiones en la Universidad de Guanajuato, miembro del ensamble SRM (Peter Schmid, saxofones y Jerry Rojas, guitarra), y fundador del proyecto de Duplum (con el clarinetista Fernando Domínguez) parte de ÓNIX Ensamble y su proyecto Solistas de ÓNIX.
www.ccmc.com.co
www.ccmc.com.co
Conferencia # 7
Conferencia # 8 Proyecto de investigación - creación Shakespeare-Cervantes. Conversatorio Martes 25, 3:00 p.m. Universidad Nacional, Conservatorio, salón 113
‘‘Vanguardia, performatividad y experimentación en la música mexicana de los años 70s’’ Ana Alonso Minutti Miércoles 26, 3:00 p.m. Universidad Distrital, Fac.Artes ASAB, salón M-16
Este conversatorio gira alrededor de la reexión sobre los conceptos de creación colectiva e investigación-creación. Conceptos que generan importantes retos para la producción de arte en la actualidad, y que serán examinados desde las nociones teóricas hasta la aplicabilidad de éstos en el proceso del proyecto ‘‘Shakespeare y Cervantes: Interludios y palimpsestos (20152016)’’. Desde una mirada crítica, se analizará el proyecto y los conceptos mencionados, con el n de diagnosticar lo positivo y lo negativo de estas dinámicas en la creación artística.
La década de los sesenta y el comienzo de los setenta consolidan en México elementos de cambio que convierten este período en una importante bisagra; un singular momento de replanteamiento del futuro y crítica del pasado. Para entender mejor cómo se perla esta coyuntura exploraremos la trayectoria del grupo de improvisación colectiva Quanta, creado por Mario Lavista en 1970. Con la premisa, “Si el público no va a la música, la música irá al público”, el grupo ofreció una respuesta crítica al elitismo académico al improvisar en las calles de la Ciudad de México. Durante un período intenso de experimentación, que incluía bailarines y artistas visuales, Quanta atrajo a un público diverso, en su mayoría compuesto de jóvenes entusiastas identicados con la actitud rebelde y revolucionaria del grupo. Percibido por la crítica como un “movimiento de popularización de la música”, Quanta abrió espacios contradictorios donde expectativas sociales y tradiciones musicales colisionaron. Mediante una combinación de historia oral e investigación documental, mi estudio responde a una muy necesaria discusión en torno a la música de vanguardia mexicana durante un período de gran agitación social.
Natalia Castellanos Maestra en música de la Ponticia Universidad Javeriana, con énfasis en estética, crítica e historia de la música, Magister en Filosofía de la misma universidad. Manejo de conocimientos teóricos y experiencia de en docencia universitaria en diferentes niveles académicos. Se ha desempeñado como docente investigadora de planta de la Universidad Javeriana y en la actualidad como docente investigadora del Departamento de Estudios Musicales de la Universidad Central. Tiene experiencia en investigación y gestión del conocimiento dentro de las artes y la música en particular. Actualmente pertenece al grupo de investigación Poéticas y Estéticas del IESCO (Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos) de la Universidad Central. Sus intereses académicos han versado sobre el desarrollo de la música contemporánea respecto a tópicos como las relaciones entre juego y composición, entre grafía y sonido, y entre la escucha y el espacio.
www.ccmc.com.co
Ana Alonso Minutti Es profesora de musicología y facultad aliada del Instituto Latinoamericano e Ibérico de la Universidad de Nuevo México. Es egresada de la licenciatura en música de la Universidad de las Américas, Puebla con distinción summa cum laude. Posteriormente obtuvo grados de maestría y doctorado en musicología por la Universidad de California, Davis. Su trabajo de docencia e investigación se centra en el estudio de prácticas musicales contemporáneas del continente americano, especializándose en expresiones experimentales y de vanguardia, así como en las tradiciones musicales de México y de la frontera México-EE.UU. y temas de pedagogía de la historia de la música. Ha publicado en revistas especializadas de México (Heterofonía, Discanto, Pauta), EE.UU. (Latin American Music Review, Journal of Music History Pedagogy, Brújula) y Argentina (Revista Argentina de Musicología), y ha presentado su trabajo en convenciones nacionales e internacionales, tanto en Europa, como en Norte y Sur América. Junto con Eduardo Herrera y Alejandro Madrid, Alonso Minutti es co-editora del volumen Experimentalisms in Practice: Music Perspectives from Latin America, próximo a publicarse por la editorial Oxford University Press y su libro Mario Lavista and Musical Cosmopolitanism in Late Twentieth-Century Mexico está bajo contrato con Oxford University Press.
www.ccmc.com.co
Conferencia # 9
Conferencia # 10 Documental: «libres en el sonido» sobre Graciela Paraskevaídis (1940-2017) Jueves 27, 3:00 p.m. Universidad Central, Aula múltiple
«libres en el sonido» [Uruguay, 2016] Un documental de Ricardo Casas sobre Graciela Paraskevaídis Guión y dirección: Ricardo Casas Fotografía: Diego Varela Sonido directo: Álvaro Rivero Montaje y postproducción: Daniel Márquez Producción: La compañía del cine Duración: 60 minutos Documental biográco sobre la compositora argentino-uruguaya, Graciela Paraskevaídis, del realizador uruguayo Ricardo Casas. El trabajo aborda diversas instancias en la vida y el trabajo creativo de la compositora, a través de sus propias palabras y fragmentos de algunas de sus obras, más los testimonios y comentarios de Coriún Aharonián, María Rosa Chiaravalloti, Fernando Condon, Mariano Etkin y Cergio Prudencio. «libres en el sonido», armación que en buena medida parece recoger muchas de las apuestas éticas y estéticas de Graciela Paraskevaídis, es el también el título de segundo disco compacto dedicado enteramente a su música [publicado por el sello Ayuí/Tacuabé, en 2003], a su vez inspirado en una de las creaciones más destacadas de su catálogo «libres en el sonido, presos en el sonido», de 1997. Nuestros agradecimientos a Ricardo Casas, por su apoyo a la proyección de esta obra.
¨Autorretrato de compositor¨ Rodolfo Acosta R. Viernes 28, 3:00 p.m. Universidad Nacional, Conservatorio, salón 113 Rodolfo Acosta R. nació en Bogotá, Colombia en 1970. Ha estudiado teoría y composición musical en Colombia, Uruguay, Francia, E.U.A., México y Paises Bajos, en instituciones tales como G.M.E.B., Fondation Royaumont, STEIM y Berklee College of Music. Entre sus maestros destaca a Coriún Aharonián, Graciela Paraskevaídis, Klaus Huber y Brian Ferneyhough. Sus composiciones han recibido premios y otras distinciones a nivel nacional e internacional. Su música -acústica y electroacústica- ha sido interpretada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, y ha sido publicada en partitura y disco compacto por Matiz Rangel Editores, el Ministerio de Cultura de Colombia, la revista El Mercurio, Editorial Musical Sur, ACME (Asociación Colombiana de Música Electroacústica), la Alianza ColomboFrancesa, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Quindecim Recordings, La Distritofónica, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y en producciones independientes. Es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea), asociación sin ánimo de lucro dedicada al fomento, desarrollo y promoción de la música contemporánea en Colombia. Es fundador y director del Ensamble CG, grupo que desde 1995 se ha dedicado a la interpretación de repertorio contemporáneo, realizando más de 150 estrenos colombianos y mundiales. Igualmente, es fundador y director del EMCA (Ensamble de Música Contemporánea ASAB), el más longevo grupo estudiantil de música contemporánea del país. Desde la primera mitad de la década de 1990 ha estado activo en la escena de improvisación experimental en Bogotá, presentándose con un gran número de improvisadores locales y extranjeros. Entre sus principales proyectos en este campo se destacan el colectivo Tangram y la B.O.I. (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Es docente de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital FJC y de la Universidad Central en Bogotá, así como de la Maestría en Estudios Literarios y Musicales del Instituto Mexicano/Norteamericano de Relaciones Culturales en Monterrey, México. Sus principales áreas de desempeño como docente son: composición, historia, teoría y análisis, e interpretación de repertorio contemporáneo y experimental. Ha sido profesor y conferencista en diferentes universidades y conservatorios de las Américas y Europa. Es miembro del Comité Editorial de los “Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas” de la Ponticia Universidad Javeriana. Sus propios textos investigativos y analíticos han sido publicados en espacios como la “Gran Enciclopedia de Colombia” (publicada por Círculo de Lectores/El Tiempo), la revista “A Contratiempo” (publicada por el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia), la inuyente página “latinoamérica música” (http://www.latinoamerica-musica.net/index.html) o la editorial Oxford University Press.
www.ccmc.com.co
www.ccmc.com.co
Calendario general Lunes 17 9 a 9:30 a.m. | Sesión de Apertura Universidad Central, Sala Fundadores 9:30 a 12 m. | ‘‘Técnica y notación’’ - Ensamble CG Universidad Central, Sala Fundadores 7 p.m. | Concierto CCMC Teatro Libélula Dorada Preventa $12.000 y $15.000 / Taquilla $17.000 y $20.000
Martes 18
2 a 6 p.m. | Taller de interpretación I Universidad Nacional, Conservatorio, salón 118 3 a 5 p.m.| ‘‘En torno a Graciela Paraskevaídis’’- Daniel Leguizamón Universidad Nacional, Conservatorio, salón 113
Miércoles 19
3 p.m. | Conversatorio con Coriún Aharonián Streaming a través de RITA www.ccmc.com.co 9 p.m. | ul [música mixta] ciclo <libres en el sonido> *matik-matik* | Entrada: $8.000 estudiantes / $10.000 general
Jueves 20
2 a 6 p.m. | Taller de interpretación II Universidad Nacional, Conservatorio, salón 231 3 a 5 p.m. | Taller de experimentación vocal y conferencia sobre el EEVA Universidad Distrital, Fac.Artes ASAB, salón M-16
Viernes 21
Lunes 24 9 a 1 p.m. | Sesión de Lectura I, Taller de composición - Ensamble CG Auditorio ALAC 3 a 5 p.m. | ‘‘La relación del intérprete con la música de nuestro tiempo’’ - Iván Manzanilla Auditorio ALAC
Martes 25 3 a 5 p.m. | Conversatorio: Proyecto de investigación - creación Shakespeare - Cervantes. Universidad Nacional, Conservatorio, salón 113 7 p.m. | Ensamble CG, monográco: Coriún Aharonián Universidad Nacional, Conservatorio, Auditorio Olav Roots
Miércoles 26 9 a 1 p.m. | Taller de interpretación IV Universidad Central, Teatro Bogotá 3 a 5 p.m. | ‘‘Vanguardia, performatividad y experimentación en la música mexicana de los años 70s’’ - Ana Alonso Minutti Universidad Distrital, Fac.Artes ASAB, salón M-16 7 p.m. | Iván Manzanilla - percusión y electrónica Universidad Nacional, Conservatorio, Auditorio Olav Roots
Jueves 27 9 a 1 p.m. | Sesión de Lectura II, Taller de composición - Ensamble CG Universidad Distrital, Fac.Artes ASAB, salón M-16 3 a 5 p.m. | Documental: «libres en el sonido» sobre Graciela Paraskevaídis Universidad Central, Aula múltiple
Viernes 28
3 a 5 p.m. | Lanzamiento del libro ‘‘Una nueva música, una nueva escucha’’ - Natalia Castellanos Librería Fondo de Cultura Económica
9 a 1 p.m. | Taller de interpretación V Universidad Central, Teatro Bogotá
Sábado 22
3 a 5 p.m. | ‘‘Autorretrato de compositor’’ - Rodolfo Acosta R. Universidad Nacional, Conservatorio, salón 113
9 a 1 p.m. | Taller de interpretación III Universidad Nacional, Conservatorio, salón 103 6:30 p.m. | Laura Cubides - auta Sala Otto de Greiff (OFB)
Sábado 29 9 a 1 p.m. | Sesión de montaje, Taller de composición - Ensamble CG Universidad Distrital, Fac.Artes ASAB, salón M-16 6:30 p.m. | Atemporánea - cuarteto de guitarras Sala Otto de Greiff (OFB)
www.ccmc.com.co
www.ccmc.com.co
Domingo 30 9 a.m. | Muestra taller de interpretación 2 p.m. | Muestra taller de composición 4 a 5 p.m. | Sesión de Clausura Sala Otto de Greiff (OFB)
***
LUGARES
Con el apoyo de:
Universidad Central, Sala Fundadores Calle 22 # 5-85 Universidad Central, Teatro Bogotá Calle 22 # 5-62 Universidad Central, Aula múltiple Calle 21 # 4-40 Universidad Nacional, Conservatorio Cra. 30 # 45- 03 Teatro Libélula Dorada, Cra. 19 # 51-69 *matik-matik*, Cra. 11 # 67-20 Librería Fondo de Cultura Económica, Calle 11 # 5-60 Auditorio ALAC Cra. 9 # 52 – 52 Facultad de Artes-ASAB, UDFJC, Cra. 13 # 14-69 Sala Otto de Greiff (OFB), Calle 39 BIS # 14 - 32
www.ccmc.com.co
www.ccmc.com.co