Cuarta época Año 5 Zacatecas, Zac., México Junio de 2016 Número 54
Edición especial “La Tercera Raíz”
EDITORIAL Sombras Cautivas Historia de la esclavitud negra en el Zacatecas colonial Hace algún tiempo, la comunicóloga Silvia Mercedes Hernández, escribió: “El olvido es peor que el racismo”, esta reflexión, puede servir precisamente como preámbulo para iniciar este esbozo sobre la esclavitud negra en Zacatecas. Durante cientos de años, se fue configurando el rostro de nuestra nación partiendo de la añeja conjunción de las razas, india e hispana, dejando por lo general fuera a todos los demás grupos raciales que desde el siglo XVI fueron parte activa y creativa, en la construcción material y espiritual de nuestro México. Los miles de africanos, llegados a nuestra nación, en calidad de esclavos, fueron en su mayoría y por su aporte cultural, la Tercera Raíz, de este árbol florido y espinoso, paradójicamente, durante siglos, nunca fueron tomados en cuenta como protagonistas y artífices de la historia que se tejió en estas tierras. Fue hasta los años cincuenta del siglo XX, cuando el maestro Gonzalo Aguirre Beltrán, inicio la investigación sistemática sobre la presencia
africana en México y de esta manera empezó a visibilizar, y de manera indirecta, a dignificar a los llamados afrodescendientes; continuando la labor de Aguirre Beltrán, Guillermo Bonfil Batalla fundó el Programa Nacional Nuestra Tercera Raíz y poco después, gracias a la labor incansable de muchos investigadores, la UNESCO, junto con el INAH, crearon el comité científico de la Ruta del Esclavo, trayectoria histórica que abarca por supuesto territorio zacatecano. Contrario a lo que se pensaba, nuestro estado fue escenario de la trata de negros desde el siglo XVI, documentos encontrados en archivos, textos, crónicas de viajeros e incluso manifestaciones de la cultura popular, atestiguan la presencia de los esclavos negros y sus descendientes en Zacatecas. De acuerdo a investigaciones de Norman F. Martin, los reales de minas novohispanos, hasta los más pequeños, ocuparon esclavos negros. Zacatecas, antes de cumplir dos años de fundado su centro minero, contaba con cinco iglesias, más de cincuenta sitios de extracción mineral y dos mil chozas de esclavos negros; María Luisa Herrera Casasús, anotó que en 1570, en la ciudad de Zacatecas habitaban mulatos cimarrones que se acomodaban en las minas de las provincias del monte, en las haciendas y en las congregaciones; una descripción geográfica hecha en 1604 por Alonso Mota Escobar dice a la letra: “Esclavos negros y mulatos, mujeres y varones, habrá como ochocientos. Hay también libres que entran y salen y se alquilan en vaquerías, en labranzas y en minas…” Los censos de época colonial, dan cuenta de la presencia africana en Zacatecas y en especial sorprende encontrar en el censo del Conde de Revillagigedo, realizado un poco antes de la Independencia Nacional, la cantidad de mulatos zacatecanos. La historia de la esclavitud negra en Zacatecas es dolorosa y fascinante, nuestros afrodescendientes fueron parte vital en la construcción del patrimonio tangible e intangible, sin ellos no es posible entender lo
Boleros y Aguadores Joven Pedro Foca. 16 años de edad. Mayo 17 de 1913. AHEZ. Fondo: Reservado. Libro de Registro de aguadores y boleros. Expediente: 49. S. XIX-XX.
que somos hoy y de esta manera al negar su aporte cultural, estaríamos mutilando consciente o inconscientemente nuestra propia identidad, nuestra raíz e incluso nuestra herencia genética. Así pues, con el objetivo de reconocer y dignificar nuestra tercera raíz, se llevará a cabo el primer cong reso regional denominado: Negro – Negra presencia de afrodescendientes en Zacatecas, en donde participarán especialistas en el tema provenientes de San Luis Potosí, Aguascalientes, Coahuila, Puebla, Ciudad de México y Zacatecas. Dicho evento se realizará los días 24 y 25 de junio del 2016 en las instalaciones del mercado González Ortega y el patio de Rectoría de la UAZ. Asiste y descubrirás lo fascinante que puede ser nuestra historia. Martín Letechipia Alvarado