Liberación n°377 - Marzo de 2021

Page 1

EDICIÓN DIGITAL Año 40

N° 377

15 de Marzo de 2021

www.partidoliberacion.org

ÓRGANO DE PRENSA DEL PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DE ARGENTINA (PL)

24 DE MARZO xs ic lít po xs es pr s lx de ad rt be Li la r Po * ia Por Memoria, Verdad y Justic I FM el n co os ad ci go ne s te us aj s lo a No * da Basta de Carestía de la vi

¡TODXS A LA CALLE!

LEÑA A LOS FORMADORES DE PRECIOS

FRENTE POR LA SOBERANÍA NACIONAL

CUBA SALVA VIDAS PESE AL BLOQUEO

PAG. 6

PAG. 8

PAG. 19


NOTAS POLÍTICAS

EL 24 DE MARZO NO ES PARA QUEDARSE EN CASA Se viene otro 24 de marzo, fecha sumamente trágica por ser el aniversario del golpe que instauró la dictadura militar-cívica responsable de 30 mil desapariciones, hambre y miseria a nuestro pueblo, supresión de toda forma de democracia política y de subordinación de la Nación a los designios del imperialismo, para el que jugó de peón en el Cono Sur y otras partes de Latinoamérica. Será el aniversario número 45 de esa tragedia. Y el Partido de la Liberación cree que, como todos los años, requiere que nuestro pueblo y la militancia popular gane las calles con sus banderas, comenzando por las pancartas de los y las desaparecidas. El gobierno nacional, los provinciales y municipales, no todos sino su mayoría, más las organizaciones políticas, sociales y de Derechos Humanos que les son obedientes, han decidido no movilizar. El argumento es el peligro de los contagios, un riesgo que no evaluaron como tal el 17 de octubre pasado o en el velorio masivo de Diego Maradona organizado por la presidencia en la Casa Rosada. Ahora lo usan nuevamente, pese a que bien puede ser llevado a cabo con prudencia y distanciamiento, barbijos, etc, como en otras ocasiones. Lo que el Frente de Todos no quiere es el pueblo en las calles, porque hoy es por el 24 de marzo y mañana puede ser para repudiar la llegada de los enviados del FMI o para reclamar aumentos de salarios u otra razón. No es por salud, es oportunismo. Y desgraciadamente buena parte de los dirigentes de DD HH, de buenas trayectorias, han acatado la orden presidencial.

les no han tenido aún justicia ni hemos recuperado sus restos para ponerles una flor junto a sus seres queridos. La CONADEP mostró la existencia de 500 centros clandestinos de tortura y crímenes, y hasta ahora se ha enjuiciado y condenado a casi mil genocidas, lo que indica que hay muchos impunes. Además, dentro de los condenados más de la mitad están en sus casas, mimados por los suyos, y no en la cárcel como corresponde a delitos de lesa humanidad. Hay que salir a la calle porque los civiles, empresarios, políticos, dueños de medios, figuras de la justicia y los medios, curas, etc, que fueron parte del proceso de terrorismo de Estado, están totalmente impunes. Sólo un puñado de ellos recibió su condena, pero personajes como Carlos Pedro Blaquier, dueño del ingenio Ledesma, monopolio de Jujuy que junto con la Gendarmería organizó la represión ilegal de julio de 1976 conocida como “El Apagón”, nunca tuvo un juicio. Así de impunes están los oligarcas socios de los generales de 1976. Y cuando se mueren de viejos lo hacen impunes, como José A. Martínez de Hoz. Este es otro motivo decisivo para ganar la calle este 24. En cambio, están presos en cárceles y en otros casos con d o m i c i l i a r i a s , m i l i t a nt e s

sociales y políticos del campo popular, como Milagro Sala. Son muchos, una treintena de militantes, la mayoría desde el gobierno de Mauricio Macri; lamentablemente hoy son presos de los Fernández, que no consideran ni firmar un indulto ni impulsar una ley de amnistía. La pandemia no sólo continuó sino que en muchas ocasiones exacerbó las violaciones a los derechos humanos con violencia institucional, protagonizadas por policías de provincias y la Federal, la Gendarmería, etc. Ya sea contra personas, como Facundo Astudillo Castro o contra grupos y colectividades, como sucedió con humildes pobladores que habían ocupado terrenos en Guernica (Buenos Aires), pueblos originarios en Río Negro y otros distritos. Los crímenes de años anteriores, de Rafael Nahuel y la desaparición forzada de Santiago Maldonado, no fueron esclarecidos ni castigados sus responsables de la Prefectura y la Gendarmería, protegidos en su tiempo por Patricia Bullrich y el macrismo. El golpe de 1976 vino a reforzar el entronamiento de una justicia antipopular, que con leves cambios democráticos es la que aún funciona al servicio de los poderes fácticos, siendo ella misma una parte fundamental del siste-

30 MIL RAZONES Hay muchas razones para movilizar este 24 de marzo, con los cuidados mencionados. Una, fundamental, es la memoria de nuestros desaparecidos, muchos de los cua-

2

NOTAS POLÍTICAS

ma capitalista dependiente. Las sucesivas promesas de reforma judicial no se han cumplido y la Corte Suprema sigue en la línea de su antecesora de 1930, que dio por legal todo lo realizado por el primer golpe de Estado producido ese año. La dictadura militar-cívica de 1976 tuvo el apoyo de medios de comunicación como Clarín y La Nación, que, con esos mismos nombres de prensa gráfica, más cientos de licencias audiovisuales, hacen de la mentira una verdad y desinforman a diario. Se robaron Papel Prensa junto a militares, quienes habían secuestrado y torturado a sus dueños, y hoy siguen lo más campantes sin una ley plural. Algunos sectores hoy han mejorado un tanto su situación, por caso el movimiento de mujeres con la ley del aborto, pero dicha norma viene siendo torpedeada de hecho y con argumentos “judiciales”. Y lo que es peor, este 24 de marzo se da en medio de una cantidad infernal de femicidios, muchos de ellos realizados por hombres armados, policías, por lo que también es un motivo para protestar y marchar. Aquella dictadura nos quiso colocar en el mundo “occidental y cristiano” con capital en Washington. Hoy, con algunas distancias políticas con aquel antro, se negocia un ajuste con el FMI y el presidente Biden, buscando alianzas que sean favorables a nuestro país. Esto no existe más que en la imaginación de ciertos burgueses ex nacionales. El PL marchará este 24. No somos troscos, es sabido. Somos parte de la Generación revolucionaria del '70 y con banderas actualizadas y tácticas flexibles no hemos renegado de los objetivos revolucionarios de esos camaradas, compañeros y hermanos de muchos puños levantados y muchos otros dedos en V.


EDITORIAL

¿Consejo económico-social con los monopolios o confrontación con ellos? Las tres crisis que vive la Argentina son la económicosocial, la sanitaria y la política, y su solución popular e integral requiere de propuestas antimonopólicas y antiimperialistas. Hoy analizaremos un aspecto de esa complicada trama: si hay salida a la crisis por medio de acuerdos con enemigos del pueblo y la Patria, como plantea el gobierno de Alberto Fernández, o si se necesita confrontar con ellos. La propuesta oficialista se plasmó el 5 de marzo con el debut del Consejo Económico y Social reunido ocho horas en Parque Norte, con asistencia de ministros del gabinete y el presidente, que cerró el “Retiro”, como le llaman con el toque vaticano puesto por el titular de dicho CES, el embajada dependiente Gustavo Béliz. Ese toque religioso se repitió al reunirse las comisiones, pues Béliz las denominó “Misiones”. Son cinco, con un coordinador, un relator y varios consejeros. Sus rebuscados nombres tipo bla bla son: “Comunidad del cuidado y seguridad alimentaria”; “Educación y trabajos del futuro”; “Productividad con cohesión social”; “Ecología social y desarrollo sustentable”; y “Democracia innovadora”. A pesar de que sus 30 integrantes son viejos conocidos de la vieja política, el método inaugural fue que cada uno se presentaba eligiendo un color, con unas fotos personales y contando anécdotas. Miguel Acevedo, titular de la UIA y de Aceitera General Deheza, no llevó ninguna fotografía de cuando Menem y Cavallo les regalaron el ferrocarril Mitre que les lleva la producción hasta el puerto de Rosario, donde embarca en sus propios puertos y luego declara al Estado lo que quiere respecto a lo vendido, sin liquidar los dólares en monto justo, ni tiempo y forma. La hipocresía de estos empresarios y del gobierno es enorme, pero con un cierto límite, pues han aclarado que el CES no tiene por objeto solu-

ciones “de coyuntura”. En otras palabras, no vengan con reclamos de salarios y jubilaciones, de mayores partidas de educación y salud ni cosas por el estilo. Nosotros estamos en pergeñar soluciones ideales y consensuadas para el futuro, dicen. Ahí está la trampa: se escapan de la realidad con charlas al pedo y generalidades posmodernas sin ninguna intención de mejorar acá y ahora las condiciones de vida de la población. Esa vagancia se nota en la mecánica: el CES fue anunciado el 1 de marzo de 2020 por AF, se demoró un año la inauguración. Y de la primera reunión, el 5 de marzo, pasaron a una segunda cita para el 26 de abril, casi dos meses después. Y después dicen que los trabajadores, sobre todo los estatales, son los vagos... La inutilidad para el pueblo del CES también está asegurada pues la mayoría de sus miembros son de calaña oligárquica. Por el lado empresarial, “Miguel Acevedo y Carolina Castro (UIA), Carlos Achetoni (Federación Agraria), Edith Encinas (Fedecaba Conam), Marcelo Fernández (Cgera), Iván Szczech (Cámara de la Construcción), Natalio Mario Grinman (Cámara de Comercio), Sergio Kaufman (Accenture), José Martins (Bolsa de Cereales), Beatriz Tourn (CAME) y Paula Bibini (Unión Industrial de Salta)”. Por el gremialismo “Héctor Daer (CGT), Gerardo Martínez (Uocra), Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), Antonio Calo (UOM), Andrés Rodríguez (UPCN), Hugo Yasky (CTA), Hugo Moyano (Camioneros), Sergio Palazzo (Bancaria), Ricardo Pignanelli (Smata), María Battaini (Jufejus), Ana Loaiza (Movimiento Nacional Campesino Indígena), Esteban Castro (Unión de Trabajadores de la Economía Popular) y "Chino" Navarro (Movimiento Evita)”. Con algunas excepciones, como el de Pymes de Cgera, y Yasky de CTA, Palazzo de bancarios, Loaiza del MNCI y Castro de UTEP, el resto es del

campo enemigo. Con aquellos postulados, con ese responsable (Béliz) y estos consejeros, este CES no aportará a una solución democrática y popular, sino más bien todo lo contrario. Sun Tzu decía: “Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrás derrotado”. Convendría que los Fernández lean “Arte de la Guerra”, pero es dudoso que aún así el presidente cambie su punto de vista de conciliar y buscar el acuerdo con los enemigos. El trillado camino dio otra prueba en las últimas semanas, cuando la secretaría de Comercio intimó a once grupos monopólicos por desabastecimiento. Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian ni se inmutaron. Y varios, como AGD, fueron invitados de honor al CES. LO OPUESTO El PL tiene una propuesta antagónica. Urge tomar medidas duras contra los monopolios, banqueros, exportadores y formadores de precios, multando a los infractores y llegando a medidas confiscatorias y expropiatorias. Hay que comenzar por los pulpos mencionados de la alimentación, los bancos alimentados por las Leliq y los exportadores contrabandistas y delin-

EDITORIAL

cuentes como Vicentín, nacionalizando el comercio exterior. Para ello se impone unir a todos los sectores populares en una solución antiimperialista, desde la clase obrera, los campesinos pobres y medios, los pueblos originarios, las capas medias, los movimientos sociales, las Pymes y la burguesía nacional, o sea la de tamaño medio y no asociada al capital extranjero ni monopólico. Esa unidad social amplia debe sustentarse en un frente político y social también plural, basado en un programa inmediato y concreto como el planteado más arriba, y sustentado en la movilización callejera de los sectores populares, con barbijos y distanciamiento. Este camino de unidad, con programa y movilización no asegura una victoria ni menos en el corto plazo. Con mayor motivo hay que empezar ahora, cuanto antes. Las dificultades son obvias, como que aún, después de 211 años de la Revolución de Mayo, todavía luchamos por la Segunda Independencia. El arrodillamiento ante los poderes fácticos es sinónimo de neocolonia. No es bueno llenarse la boca con San Martín en fechas patrias y después hacer “Retiros” y “Misiones” con los monopolios, el FMI y el imperialismo.

3


LA DEUDA ES CON EL PUEBLO

Entre denuncias y renegociaciones con el FMI En su discurso de apertura de sesiones ante la Asamblea Legislativa, Alberto Fernández anunció que se iniciaría una “querella criminal” contra los responsables de “la mayor administración fraudulenta y la mayor malversación de caudales que nuestra memoria recuerda”. El mandatario se refería al gigantesco acuerdo Stand-by firmado por el anterior gobierno, que endeudó al país con el Fondo Monetario Internacional por u$d 44.149 millones. Fernández describió acertadamente las consecuencias de ese tipo de negociaciones, señalando que en todos los casos “aparecen los mismos actores que se repiten con el correr de los años, en todos los casos los mismos privilegiados que medran con la crisis, en todos los casos las mismas víctimas”. Es evidente que cada negociación de ese tipo implicó el enriquecimiento de los sectores más concentrados de la economía, ganancias excepcionales para los bancos -en particular, para los que intervienen en esos procesos- y programas de ajuste que implicaron el achicamiento de recursos para salud, educación y otras inversiones de impacto social de parte del Estado. A los pocos días, de acuerdo con Infobae y TN, el propio presidente dejó en claro que sus anuncios eran bastante limitados: no se pretende juzgar a los funcionarios del Fondo ni se espera que el proceso judicial afecte a las negociaciones en marcha con el organismo que preside Kristalina Georgieva.

4

El historiador y escritor Alejandro Olmos Gaona planteó dudas sobre la viabilidad de la querella en cuestión, ya que los organismos financieros “saben cubrirse las espaldas”, al igual que los funcionarios del gobierno anterior. Además, aunque la fuga de dólares alcanzó niveles similares al endeudamiento, es difícil demostrar que específicamente el préstamo se destinó a la salida de divisas, por lo que entiende que “no hay forma de saber si efectivamente esa plata se fugó o no”. Es posible que la acción penal tenga pocas probabilidades de prosperar, quedando acaso como una mera declaración “para la tribuna”. Sin embargo, la negociación en marcha con el Fondo sí dejará consecuencias que excederán la retórica proselitista. REGATEANDO EL AJUSTE En las próximas semanas viajará a Washington el ministro de Economía Martín Guzmán con el objetivo declarado de acordar “metas realistas” de reducción del déficit en pos de alcanzar una deuda sostenible que posibilite recuperar reservas y un “crecimiento inclusivo”. El gobierno aspira a que el Fondo acepte flexibilizar plazos y reducir los recargos financieros al país. Para ello apelará -según informó Tiempo Argentino el 6 de marzo último- a las circunstancias en las que se otorgó el préstamo al gobierno anterior, que tuvo carácter excepcional y violatorio de los propios estatutos del Fondo. Respecto de

los recargos, Guzmán ya hizo un planteo de carácter general ante los ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20, en una conferencia en la que expuso sobre la necesidad de modificar herramientas financieras de los organismos internacionales para tener un “sistema que sea más equitativo y no procíclico”, ya que perjudica a los países emergentes más endeudados y acentúa las desigualdades que genera la crisis. El objetivo central de la gestión de Fernández es conseguir un nuevo acuerdo de “Facilidades Extendidas”, una herramienta del Fondo que viene acompañada de “reformas estructurales”, eufemismo que oculta ajustes profundos y desguace de funciones estatales. El gobierno pretende que los vencimientos se posterguen hasta 10 años, lo que le permitiría contar hasta el fin de su mandato y más allá- con los dólares que actualmente se reservan para los pagos correspondientes. Tales plazos exceden los previstos en los acuerdos Stand-by, pero se adecuan a los acuerdos de Facilidades Extendidas. El “detalle” es que el Fondo no tiene por qué aceptar gratuitamente un convenio de ese tipo. Del lado del organismo financiero, el vocero Gerry Rice aseguró que la reunión con el ministro argentino se realizará entre el 23 y 24 de marzo y que las negociaciones llevarán tiempo. En eso parece haber coincidencia entre las partes. En las palabras de Rice, citadas por El

Cronista, queda claro que el FMI pedirá un ajuste: esperan que el acuerdo llegue después de las elecciones de este año, para que le sea más fácil al gobierno aceptar las restricciones fiscales que reclamará el organismo. En el mejor de los casos, el gobierno podría conseguir que el Fondo postergue los plazos para pagar. Eso querría decir que se arribó a un Acuerdo de Facilidades Extendidas (llamado Servicio Ampliado en la web del FMI), lo que significa al menos 3 problemas: a) la aceptación de parte del gobierno de un nuevo Plan de Ajuste, b) el reconocimiento de la deuda tomada por el macrismo y c) el compromiso de pagar tasas de interés mayores, ya que el acuerdo que se busca implica m ay o r e s c o s t o s q u e l o s Stand-by. No hay experiencias en el mundo que alienten esperanzas de que un acuerdo con el Fondo implique crecimiento económico y mejores condiciones para la población. Después de la profundización de las desigualdades lograda por el macrismo, la pandemia y la falta de medidas profundas de parte del gobierno del FdT, un nuevo acuerdo significará menos recursos para educación, salud, programas orientados a la justicia social y para la intervención del Estado en favor del desarrollo soberano de la economía, la ciencia y la tecnología. No hay motivos para el optimismo por el camino del Fondo. JORGE RAMÍREZ


LIBERACIÓN EDICIÓN DIGITAL

Reforma judicial a fondo para terminar con la corporación El proyecto de reforma judicial enviado por Alberto Fernández al Congreso el año pasado, duerme el sueño de los (in)justos. Y eso que era bastante tibia, pues más que nada preveía un aumento en el número de juzgados federales y la creación de Cámaras Federales en provincias que carecen de ellas. En su discurso del pasado 1 de marzo, AF volvió a referirse al tema, un poco más enérgico, pero sin hacer nombres. Habló de “un fiscal” para referirse a Carlos Stornelli y de “un juez”, por Gustavo Hornos. Sí nombró a la Corte Suprema de Justicia, criticando estar en los márgenes republicanos, los privilegios de no pago del impuesto a las ganancias y la imposibilidad de indagar sobre su declaración jurada de bienes. Anunció la creación de un Tribunal Federal de Garantías, previa consulta con los gobernadores, para que allí se traten los pleitos por “sentencia arbitraria” a través del recurso extraordinario. Pero estos anuncios, y aún las encendidas críticas de la vicepresidenta Cristina Fernández en su alegato en la causa por el dólar futuro, donde con nombre y apellido criticó a jueces por el lawfare, no van a resolver el problema de un Poder Judicial oligárquico y antidemocrático, representante de los intereses de los poderes concentrados, con dignas excepciones. Para el Partido de la Liberación es necesario otro Poder Judicial, desde la cúpula hasta los jueces y funcionarios inferiores. Para ello, es

necesario producir cambios profundos que requieren una reforma constitucional. Ello no es imposible, lo hicieron Bolivia, Venezuela y Ecuador en los primeros años del milenio. En nuestro país hubo en 2012 propuestas del campo popular para iniciar el camino hacia una Reforma Constitucional, dejado de lado por la entonces presidenta. Al año siguiente, CFK pretendió reformar el Poder Judicial, pero de los seis proyectos de ley que aprobó el Congreso, cuatro fueron declarados inconstitucionales por la Corte Suprema. Y no era la actual, sino la designada en su mayoría por Néstor Kirchner. Es decir, el Poder Judicial no se deja reformar, y en nuestro sistema actual, tiene los resortes para frenar las iniciativas legislativas, avanzando sobre lo que es materia del Poder Legislativo. Por ello, las tibias medidas que pretende AF no van a dar resultado, y el Poder Judicial seguirá siendo corporativo, defensor de sus privilegios y permeable a las presiones de los poderes económicos y la prensa hegemónica. El actual presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz proviene de un estudio jurídico que representa a las principales empresas multinacionales y al grupo Clarín. Pero aun cuando hoy no e s t é e n d e b at e - d e b e r í a estarlo – la realización de una Asamblea Constituyente, sí se puede reformar a fondo el Poder Judicial comenzando por su cúpula, la Corte Suprema de Injusticia. Sus miembros deberían ser sometidos

a juicio político por hechos concretos, por ejemplo: el per saltum en el caso de los jueces Bertuzzi y Bruglia, o la confirmación de la sentencia condenatoria contra Milagro Sala en una causa que ya tenía sentencia firme y fue reflotada irregularmente por la Justicia jujeña, títere de Gerardo Morales. Hay motivos de sobra para iniciar esos juicios políticos contra los ministros de la Corte, tal como se hiciera en los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner contra la vergonzosa corte menemista. También se puede ampliar el número de miembros de ese Tribunal, y designar allí a juristas de reconocido compromiso con los derechos humanos, los valores democráticos y la defensa de los derechos de los trabajadores y sectores populares. Lamentablemente, el presidente no se anima a esas medidas. Si de verdad quiere terminar con los privilegios de la casta judicial, debería obligarlos a que paguen los impuestos como cualquier ciudadano con sus altos ingresos (Ganancias). Que publiquen sus declaraciones juradas, y que sus designaciones no sean fruto de negociaciones espurias en el Consejo de la Magistratura. Por ello, también debe reformarse este organismo, profundizando la ley que fue aprobada durante la presidencia de Cristina para que sus miembros sean elegidos por el voto popular, y se integre no sólo con representantes de la “corporación judicial” (jueces, abogados, académicos del dere-

cho) sino se incluya a ciudadanos de a pie. De esta manera, se involucra a la sociedad en la designación y remoción de los jueces y se avanza en cortar con el corporativismo judicial. La elección de los jueces y un límite a su permanencia hay que ponerlo en debate, lo que demanda una profunda reforma en los medios de comunicación con una nueva Ley de Medios democrática. La prensa hegemónica hoy envenena las mentes de amplias capas de la población, con la difusión de mentiras, armando operaciones mediáticas que luego, cuando son desmentidas, no se las informa. En casos judiciales, además de armar el lawfare, los medios actúan de una manera irresponsable, en particular en los casos de violencia de género y femicidios. Eso también promueve en la ciudadanía sentimientos que no contribuyen a la Justicia, sea porque se estigmatiza a las víctimas, sea porque se promueve un punitivismo que provoca linchamientos públicos. Sin una profunda Reforma Judicial seguiremos en manos de un Poder que muy lejos está de impartir justicia. Y tendrá vigencia aquella definición del abogado Miguel Rodríguez Villafañe, quien al momento de renunciar a su cargo como juez federal en Córdoba, dijo que lo hacía porque la Justicia era “genuflexa ante los poderosos e impiadosa con los humildes”. IRINA SANTESTEBAN

5


EDITORIAL SINDICAL

LEÑA A LOS MONOPOLIOS FORMADORES DE PRECIOS La pérdida del poder adquisitivo de los salarios es uno de los problemas más graves que estamos padeciendo los trabajadores y las trabajadoras, con una inflación que no da tregua (en los dos primeros meses del año, un 7,6%) y que se proyecta muy por encima del 29% que prevé el presupuesto 2021. Para el ministro Martín Guzmán, es “factible” llegar a esa meta, cosa que no parece posible con los números de enero y febrero. Y en ese marco, el gobierno se plantea que los salarios le “ganen a la inflación” por tres puntos y así se llegó a un acuerdo en la paritaria nacional docente, con un aumento salarial hasta noviembre del 34,55%, en tres tramos. El ingreso mínimo del sector será de 31.000 pesos en marzo, 34.500 en setiembre y 37.000 en noviembre, cuando se volverán a reunir las partes. Al ritmo que lleva la inflación y su proyección interanual, este acuerdo se quedará corto. Y esos haberes son harto insuficiente respecto de la canasta alimentaria, por lo que en 2021 los salarios volverán a perder frente a la inflación, como viene ocurriendo en los últimos años, en particular desde 2017. Fueron muy pocos los sindicatos que lograron en 2020 incrementos salariales dignos, como los aceiteros, luego de paralizar los puertos durante 21 días. Relacionado a la pérdida adquisitiva de los salarios, está el aumento constante de los precios de los productos de consumo popular. Una compra pequeña o mediana en el almacén o a la verdulería ronda los 3000 o 4000 pesos, y ni hablar de la carnicería, un rubro al que ya no tienen casi acceso los sectores más empobrecidos. En 2020 la canasta básica alimentaria aumentó un 45%, casi 10 puntos por encima de la inflación (36,1%). Hasta enero de 2021, una familia de

6

4 personas (2 adultos y 2 niñes), necesitó un ingreso de 56.459 pesos para no caer debajo de la línea de pobreza; y ese mismo grupo familiar, si tiene ingresos por debajo de los 27.322 pesos, es indigente. El haber mínimo jubilatorio, alcanzará en marzo los 20.571 pesos, tan bajo que la ANSeS tuvo que incluir dos bonos de 1.500 pesos para compensar la miseria que cobran una amplia mayoría de adultos mayores. Los formadores de precios siguen incrementando sus ganancias y se dan el lujo de decir que no son los responsables de los aumentos. Como en el antiguo juego del Gran Bonete, miran para otro lado cuando se les cuestiona su papel central en la cadena de formación de precios. Los ministros de la Producción Matías Kulfas, de Trabajo, Claudio Moroni y de Agricultura, Luis Basterra, más la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, la vicejefa de gabinete Cecilia Todesca y otros funcionarios se reunieron por segunda vez con representantes de cámaras empresarias, sindicatos y productores de alimentos, para analizar el funcionamiento integral de la cadena de valor alimenticia y “detectar anomalías”. Se les pidió a los empresarios que presenten “información adicional” para poder determinar en qué lugar de la cadena se generan los aumentos injustificados. Da vergüenza que sean los funcionarios los que pidan esos datos a los responsables de la malformación de precios. Vamos por muy mal camino si el gobierno

sigue confiando en el sector monopólico para combatir la inflación. Es poner al lobo a cuidar a las ovejas. Los alimentos siguen aumentando sin justificación y esos funcionarios, muchos de ellos economistas, deberían saber dónde están lo que llaman, eufemísticamente, las “distorsiones” en los precios. Al mismo tiempo, se lanzó un programa para poner a militantes de los movimientos sociales, a controlar los precios en las góndolas en las grandes superficies. Ingenuamente Todesca afirmó en la reunión, que se necesita una “coordinación fuerte” para lograr las soluciones y exhortó a los presentes a “ponerse a trabajar porque esto es en beneficio de t o d o s ”. P e n s a r q u e e s a supuesta “unidad” con el sector responsable de los aumentos de precios, en particular en los productos de alto consumo popular como aceites, fideos, lácteos, harinas y frutas, es, como mínimo, de una ingenuidad imperdonable. En la reunión estuvieron presentes, entre otras, Aceitera General Deheza, Morixe Hnos., Ledesma, Nestlé, Mastellone, Molinos Río de la Plata y Paladini, las principales empresas alimenticias. Sus representantes, con cara de piedra, explicaron que los incrementos se deben a la mayor demanda de productos de China, que eleva los precios internacionales; la capacidad instalada ociosa de sus plantas; y la menor oferta de empresas que produzcan insumos. O sea, toda la culpa es del mercado internacional y del dólar, no de su

actitud especuladora, sin ninguna justificación, porque a la vez esos mismos empresarios luego niegan aumentos de salarios a sus trabajadores. El gobierno sigue apostando a estas reuniones, con exhortaciones a “trabajar unidos” y con tibias advertencias de aplicar multas. ¡Esos empresarios se c…. de risa! Da mucha bronca la actitud rastrera de la mayoría de los dirigentes sindicales que se sientan con los empresarios. Los burócratas de la CGT, con mandatos prorrogados nuevamente, al igual que en los sindicatos, no convocan a ninguna asamblea a sus bases, para analizar la situación y planificar acciones para salir de esta crisis. Desde las Agrupaciones de Base Clasistas (ABC) afirmamos que nada podemos esperar de esas reuniones, ni de funcionarios que en un año y medio de gobierno no han podido frenar la carestía de la vida que afecta los ingresos populares, provocando cada vez más pobreza e indigencia en un país exportador de alimentos como Argentina. El Estado debe intervenir en el sector alimentario, porque es vital para el bienestar y la vida de la población. Con Precios Máximos que se apliquen efectivamente, con multas altas y expropiaciones para las empresas incumplidoras. También con Mercados Populares, donde los consumidores puedan acceder a los productos de la agricultura familiar y de las pequeñas cooperativas agrícolas, avícolas, etc. Para combatir la inflación hay que declarar la guerra a los monopolios formadores de precios. No hay “trabajo en común” con ellos. Y si apelan al desabastecimiento, como lo están haciendo en la construcción, hay que aplicar la ley de Abastecimiento, pues atentan contra la calidad de vida de la población. Es el único lenguaje que entienden. Leña a los monopolios.

SINDICAL


LIBERACIÓN liberación EDICIÓN DIGITAL

La escuela a la que volvimos Es imposible negar y no sentir la alegría del reencuentro con les niñes en las aulas; el tema viene siendo el cómo regresamos. Estamos en las aulas, pero todavía no se vacunaron la mayoría de docentes. Estamos en las aulas, pero algunas escuelas tienen ventanas selladas, tanques viejos; estamos en las aulas, pero a veces se corta el agua y el alcohol escasea. Ese estar se remonta a las condiciones en las que nos enviaron a este regreso apresurado. En Córdoba siguen algunos docentes esperando ser vacunados, y también reconocidos como trabajadores con un salario digno, pues casi la

mayoría de nuestrxs cuerpos pauperizados cobra un salario por debajo de la línea de la pobreza. O sea, menos de 50 mil pesos. ¿Qué hacemos con este panorama? Con el llamado “proceso de reorganización educativa”, nombre muy poco feliz para hablar de la escuela, se dieron una serie de cambios, trabajados en diferentes protocolos, que a simple lectura parecen ideales para la vuelta, pero la realidad es tirana. Y con las condiciones en las que están las escuelas los protocolos son incumplibles. Ante este panorama, los docentes sumamos nuestra disidencia y nuestro reclamo.

Hoy en los pasillos nos preguntamos que más falta para que se den cuenta que este regreso prematuro no lleva a ningún puerto. La organización es la clave, el reclamo a nuestros representantes gremiales y el trabajo con la comunidad. En muchas escuelas ya se cerraron burbujas por contagios, aún no están todos los docentes vacunados, y aquí estamos, disfrutando de las niñeces y a la vez preocupades por elles, por sus familias, por todes. A la escuela que volvimos, no es la escuela que soñamos, claramente. La escuela que soñamos es un espacio en donde hay seguridad, donde

aprendemos y enseñamos en comunidad. Nadie pretende una normalidad como la de siempre, sino una política de cuidado hacia las infancias, hacia los educadores y la comunidad. La propuesta de este regreso es un hilo muy fino, que lamentablemente se cortará por el lado más gastado: serán las escuelas con poblaciones más vulnerables quienes sufran este corte. Por todo lo demás, hay que seguir exigiendo la escuela que soñamos, porque es la escuela el lugar preciso para soñar colectivamente que un mundo mejor es posible. RAQUEL ESPÍN

El PL en las redes y medios Los camaradas del PL de Zona Oeste de Buenos Aires realizaron pintadas callejeras contra el pago de la deuda externa y denunciando al Estado de Paraguay infanticida, por el crimen de las dos niñas argentinas asesinadas allí en septiembre pasado, y por la aparición de su prima, Lichita. Es un buen ejemplo a seguir y generalizar. La dolorosa muerte del ex camarada Jorge Watts motivó muchas publicaciones en las redes, nuestras y de gente amiga; también una nota en El Cohete a la Luna de Horacio Verbitsky, donde nos menciona como PL, y otra de Luciana Bertoia, periodista, en Página/12. La camarada Irina Santesteban leyó los párrafos finales del documento del 8 de

marzo, día internacional de la mujer, en el acto central de Córdoba. Camaradas y compañeras de la agrupación de Mujeres y Disidencias Beatriz Perosio estuvieron en Buenos Aires y Salta, con sus pancartas y banderas; previamente difundieron un documento y su flyer. Irina también presentó su moción escrita el 11 de marzo a la audiencia pública, objetando la candidatura a fiscal general de Córdoba de Juan M. Delgado, hombre de la Bolsa de Comercio propuesto p o r e l g o b e r n a d o r Ju a n Schiaretti. Irina apareció también diciendo lo suyo en un excelente video grabado por la pluralista agrupación Judiciales Unidos. Las notas del camarada

Sergio Ortiz fueron publicadas por el blog venezolano Barómetro Internacional, por caso el 4 de marzo, referida a los logros cubanos en Salud a pesar del bloqueo y el 11 de marzo con su opinión sobre el discurso de Alberto Fernández en la Asamblea Legislativa del 1 de marzo. El 2 de marzo los camaradas de Córdoba, Salta y Buenos Aires estuvieron en el reclamo frente a los consulados y embajada de Paraguay por el crimen de las niñas mencionado al inicio. La actividad de Córdoba el 2 de marzo fue reflejada en el portal Sures Noticias, que entrevistó a Irina e ilustró su cobertura con una foto donde ella habla con los manifestantes. El camarada Pablo Aguirre salió reporteado en la televi-

sión y otros medios como médico del hospital Misericordia, donde hubo un derrumbe de un sector del edificio, patentizando las malas condiciones de trabajo para el personal de salud y los pacientes. A pedido de la Academia de Ciencias Sociales de China, los camaradas Sergio e Irina escribieron artículos que serán publicados en un libro de la entidad dedicado a conmemorar y reflexionar sobre los 100 años de la fundación del Partido Comunista de China, a cumplirse el 1 de julio venidero. La idea de la Academia es publicar las opiniones de un centenar de dirigentes amigos del Partido chino. SECRETARÍA DE PRENSA

7


LA DEUDA ES CON EL PUEBLO

Declaración política del FRENTE POR LA SOBERANÍA NACIONAL ¿Por qué se sigue entregando la soberanía de los ríos y no se controlan los puertos? Según el decreto 949/20 y el próximo llamado a licitación internacional al Redragado y Señalización de la red troncal -de la mal llamada “Hidrovía Paraná-Paraguay”- el gobierno nacional propone la continuidad de la política de entrega de puertos, tareas, astilleros, talleres, dragado, balizamiento, control de exportaciones y medios, concesionados en 1995 por un plazo de 25 años y que vence el próximo mes de abril del corriente año. Es un gran interrogante y un enorme desafío que tenemos las organizaciones populares, que estamos dispuestas a enfrentar esta nueva entrega de nuestra red fluvial más importante: el Río Paraná y el Río de la Plata. Denunciamos el Decreto 949/20 y lo acordado en Montevideo porque privilegia, como entrada y salida, al Paraná Bravo por el Puerto de Nueva Palmira (Uruguay) y al Canal Punta Indio por el Puerto de Montevideo (Uruguay), favoreciendo la navegación de buques que se llevan nuestra riqueza sin aportar lo que corresponde al Estado argentino. Queremos revertir la entrega del

El modelo agropecuario exportador no es compatible con la defensa del mercado interno, el trabajo y la producción nacional. Tampoco lo es el permanente aumento del dólar con la estabilidad de los precios de los alimentos y la recuperación del salario real. El autor de esta nota, ex director Nacional de Programación Macroeconómica en el Ministerio de Economía, además de autor de numerosos trabajos sobre temas económicos y financieros, propone una mirada crítica sobre la coyuntura y varias medidas concretas. La pandemia originada por el Covid-19 afectó al trabajo y la producción, que debieron adaptarse a nuevos protocolos que implicaron menos trabajadores empleados, una reducción de las horas de trabajo generadas y, en consecuencia, menores remuneraciones. Sin embargo, y en paralelo, se fortaleció el modelo agropecuario exportador, sobre todo por las compras de China y en menor medida por la de países con poder alto adquisitivo, que demandan alimentos para su población. Básicamente importaron e importan para sustituir el hacinamiento de los animales por las gripes aviar y porcina, y el “síndrome de la vaca loca”. Sin embargo, la solución de ellos es un problema para nosotros. Argentina representa menos del 0,3 por ciento de la cantidad de bienes y servicios que se producen en el mundo, es el décimo exportador de alimentos y el tercero en grano, pellet y aceite de soja. El problema es que esa mayor demanda ocasionó una suba sideral de los precios internacionales. La tonelada de soja en el mercado de Chicago – el mercado referente de granos – valía 341 dólares el 24 febrero de 2020. Un año después cotizaba a 523 dólares. Un aumento del 53,12 por ciento al que debe sumarse la devaluación oficial de nuestra mone-

8

control de las vías navegables, la cesión de empresas energéticas, de servicios públicos, de recursos naturales, de la banca pública, y más. Tenemos que entender, de una vez por todas, que acá lo que realmente está afectando al desarrollo del país es este modelo agroextractivista que garantiza el libre manejo de nuestros recursos, permitiendo que nuestra producción agraria fugue hacia Paraguay y Brasil, siendo de dominio público que esto se realiza por camiones y buques vía Asunción, evadiendo controles e impuestos. ¿Y la Argentina? ¡Bien, gracias! Mientras mantenga el dragado, la señalización y los estudios correspondientes a un río para que pueda ser navegable. Los argentinos y las argentinas hemos comprendido que el control de nuestras exportaciones es una práctica soberana, enfrentada al interés de las multinacionales. El fallido proyecto de intervención y estatización de Vicentin demostró que el poder real no admite intervenciones a su saqueo. Quienes integramos el Frente por la Soberanía Nacional sostenemos que el Dragado, Señalización y Mantenimiento de las Vías Navegables debe hacerlo una empresa del Estado, para que sus beneficios económi-

cos lleguen al pueblo argentino, que es a quién pertenecen. El Frente por la Soberanía Nacional considera que esta concesión ha sido un terrible desfalco a la Nación, porque se inició favorecida con subsidios, para luego recibir el privilegio de seguir cobrando sus beneficios en dólares. A esta situación colonial a la que nos quieren someter hay que enfrentarla con las acciones que nos piden la Patria y el Pueblo, como hoy enfrentan la megaminería los y las compatriotas de Chubut, los mendocinos y las mendocinas y tantos otros y otras compatriotas, poniéndole el pecho a las balas. Lamentablemente, algunos gobernadores y funcionarios, para vergüenza de nuestro pueblo, elogian la ecuación económica sin decir adónde fueron las riquezas y las ganancias obtenidas -celebrando el manejo de la Hidrovía desde su concesión- de manera tal que se encuentran festejando la contradicción producida entre la riqueza que fluye por la Hidrovía y la contrastante pobreza de nuestro pueblo, que ha crecido enormemente, arrastrando a muchos y muchas compatriotas a la indigencia. De continuar con este modelo extractivista y agroexportador,

Argentina seguirá deforestando, expulsando a los pueblos originarios y destruyendo las economías regionales. Esta política agropecuaria exportadora es la causante del aumento de la inflación y la desocupación y la baja de los salarios. No podemos seguir con un modelo que atenta contra el medioambiente, sin estudios suficientes y sin que importe nada, solamente para beneficiar a las multinacionales, porque de todo eso se benefician unos pocos, mientras que al país y al pueblo les queda el efecto devastador de esas acciones deleznables. La Soberanía es de gran importancia para el desarrollo de la libertad plena del Pueblo, basada en los principios de igualdad, solidaridad y respeto. Este Frente tiene el compromiso de realizar todas las acciones necesarias para contrarrestar esta política, que es absolutamente culpable del hambre y la miseria de nuestra gente; de reducirnos a un nivel de esclavitud, sin posibilidad de acceder a la salud, a la educación, a la dignidad. Debemos recuperar la soberanía sobre nuestras vías navegables y puertos. ● Entendemos que NO podemos ni

da, que fue del 48,52 por ciento en el mismo período – paso de 64 a 95 pesos-. Al no modificarse las retenciones, el impacto fue directo al precio local de la soja y sus derivados, como la harina y el aceite producidos con la oleaginosa. El mismo mecanismo se replicó con los demás granos – trigo, maíz, arroz, etc. – y las carnes. Según el Indec, en 2020 el kilo de pollo se encareció un 54 por ciento. Casi lo mismo que la carne vacuna y mucho más que el 36,1 por ciento que acumuló la inflación promedio que mide el Índice de Precios al Consumidor. En el caso de la carne vacuna, en 2020, según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se faenaron 3 millones 163 mil toneladas de res con hueso. Se exportaron 900 mil 609 toneladas a China, Japón, Corea del Sur, Tailandia, Filipinas, Vietnam, Taiwán y Hong Kong y se destinaron al mercado interno 2 millones 276 mil toneladas. La carne sin hueso, especialmente la cuota Hilton que compra básicamente Europa y proviene de cortes de animales alimentados exclusivamente en pasturas, alcanzó las 29 mil 500 toneladas. La demás carne sin hueso, unas 125 mil toneladas, fueron al mercado interno y, otro tanto se exportó. Solo el Consorcio ABC, liderado por el Frigorífico Rioplatense SA de la familia Constantini, acaparó el 80 por ciento de las exportaciones de carnes argentinas. En definitiva, al exportarse toda la res, el precio interno se incrementó de sobre manera, reduciendo el consumo per cápita de carne local a solo 50 kilos por habitante. El más bajo de los últimos cien años. El abastecimiento del mercado interno de un producto básico de la canasta familiar local como es el aceite mezcla de girasol y soja es controlado por apenas cuatro empresas, que concentran el 90,5 por ciento de la

facturación y el 90,6 por ciento del volumen. Se trata de la Aceitera General Deheza (Natura); el Grupo Navilli (Molinos Cañuelas); Molinos Rio de la Plata, de Pérez Companc (Cocinero y Lira); y el grupo ARCOR de la familia Pagani. El precio de la botella de aceite de girasol de 1,5 litros aumentó un 50 por ciento entre los meses de febrero de 2020 y 2021. Si miramos el panorama de la harina de trigo se observa que la empresa estadounidense Cargill tiene siete plantas de molienda. La siguen en importancia Molinos Cañuelas (Grupo Navilli de Argentina), Lagomarsino e Hijos (Argentina) y Los Grobo (Argentina). Las cuatro explican el 50 por ciento de la producción y concentran el 55 por ciento de la exportación. Pérez Companc (Blancaflor y Favorita) y Navilli (Pureza) concentran el 82 por ciento del mercado exportador. En el aprovisionamiento al mercado interno de fideos, Molinos Rio de la Plata tiene el 79 por ciento, controlando siete marcas líderes: Mattarazzo, Luchetti, Canale, Don Vicente, Don Felipe, Favorita y Manera. Existen una gran cantidad de molinos que procesan arroz. Sin embargo, el dominio lo ejerce claramente la estadounidense Adecoagro del Grupo Soros, dueña de la marca Molinos Ala. La otra empresa fuerte del sector es Molinos Río de la Plata, dueña de las marcas Gallo y Luchetti, que en este segmento tiene una participación de un tercio en las ventas que registra el mercado interno. Otro producto esencial, el azúcar de mesa, también está en manos de un grupo muy reducido de corporaciones. Tres empresas concentran el 85 por ciento de la facturación: Ingenio El Tabacal, de la multinacional norteamericana Seabord (Chango y Tabacal); el Grupo Blaquier (Ledesma), aunque en varios emprendimientos aparece asociada a la multinacional

Cargill; y la local Valpafe (Domino, Madison, Santa Lucía). El precio del azúcar se incrementó un 52,77 por ciento en un año, también por encima de la inflación general, e incluso por encima del rubro alimentos. En el sector lácteo, Mastellone, asociada con Inversiones Dallpoint (EEUU) y Danone (Francia), es la empresa más grande. Es propietaria de siete plantas y líder en ventas de leche fluida con el 60 por ciento del mercado. Además, acapara el 77 por ciento en yogures y el 70 por ciento en postres. Finalmente, las grandes cadenas de ventas – Coto, Carrefour, Cencosud, la Anónima y Walmart – reunidas en la Asociación de Supermercados Unidos administran el 65 por ciento de la comercialización de los bienes que se consumen en el país. Lo hacen mediante una sociedad de hecho y de muchos años con los grandes productores. Un escenario que torna muy difícil destrabar el proceso de formación de precios. De allí que la Secretaría de Comercio Interior, a través de la Subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, imputara a Mastellone, Fargo, Aceitera General Deheza, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian, por retener sus volúmenes de producción y por no entregar determinados productos de consumo masivo para su comercialización, según los casos. Las imputaciones se realizaron luego de verificar que las empresas habrían incumplido el acuerdo de incrementar su producción hasta el más alto grado de su capacidad instalada y de arbitrar los medios a su


LIBERACIÓN EDICIÓN DIGITAL

debemos permitir una nueva Licitación del Dragado y Balizamiento de las Vías Navegables, así como los proyectos que promueven la profundización de los Ríos Paraná y de la Plata. ● Exigimos la derogación del Decreto 949/20 sancionado el 26/11/2020, porque profundiza la entrega, acrecienta las ganancias de las Multinacionales y plantea el gravísimo problema geopolítico de las vías navegables que instala la internacionalización de nuestros puertos y donde Argentina ya ni siquiera tiene la facultad de fijar reglamentos y regulaciones. ● Manifestamos nuestra negativa al dragado del Paraná Bravo que lleva barcazas y barcos al puerto de Nueva Palmira (Uruguay) y del Canal Punta Indio, por ser una exigencia

alcance para asegurar el transporte y la distribución con el fin de satisfacer la demanda, tal como lo establece la Resolución 100/2020 de la Secretaría que conduce Paula Español. MODELO AGROPECUARIO EXPORTADOR En el marco internacional descripto, el modelo agropecuario exportador se expande y genera altas tasas de ganancia hacia el interior del sector por la diferencia abismal entre el costo de producción local y los precios internacionales de los granos, harinas y aceites. Una actividad que tracciona muy poco sobre el resto de la económica. El mercado interno explica el 70 por ciento de la producción total de bienes y servicios, y su consumo configura el principal generador de trabajo. El modelo vigente prioriza las ventas al exterior. Solo venden en la Argentina si los agentes locales pueden pagar el precio que consigue afuera. Ante la desocupación y el deterioro real de los salarios, las jubilaciones y pensiones – que no suben en similar porcentaje que el dólar – se torna imposible comprar internamente los productos, lo que a su vez incrementa el saldo exportable. La dinámica genera serios desequilibrios entre la tasa de crecimiento de la población y la tasa de acumulación del capital, lo que provoca una tasa de ganancia cada vez mayor para las grandes empresas del sector, que priorizan las exportaciones. Ganan más vendiendo afuera y se desentienden del mercado interno. La imposición de un modelo que beneficia a unos pocos – menos del 2 por ciento de la población – y perjudica en mayor o menor medida al pueblo

neocolonial surgida del Consenso de Washington que regula el control de la salida y entrada al puerto de Montevideo (Uruguay), sin participación argentina y consolida el control del Atlántico Sur al Reino Unido, el agresor que usurpa una enorme porción de nuestro territorio al ocupar ilegítimamente nuestras Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur con sus aguas circundantes. ● Apoyamos y exigimos la construcción y el dragado del Canal Magdalena, de doble circulación con control nacional y salida soberana al Mar Argentino y a nuestros puertos del Sur, para que desde toda Argentina se pueda entrar y salir por puertos y canales argentinos. Esta obra impedirá que nos internacionalicen los ríos como pretende el Decreto 949/20 y permitirá fortalecer nues-

tro comercio con los puertos del Sur, sin pasar por Nueva Palmira (Uruguay) ni por Montevideo (Uruguay). Tenemos que impedir que nos saquen nuestros ríos. ● Requerimos el funcionamiento bajo control estatal de todos los puertos a través de profesionales, técnicos y obreros argentinos. Recuperar esta herramienta soberana permitirá al Estado promover las exportaciones. En la actualidad existen 70 puertos en Argentina, más de la mitad de los cuales son privados. ● Planteamos la creación de una Empresa Estatal, para que no solamente se haga cargo del dragado de las vías navegables (mal llamadas hidrovías), sino que también lo realice en los accesos e interiores de los puertos, para que el desarrollo de las Regiones sea una realidad.

argentino, es porque se necesitan dólares para pagar una deuda externa de 100 mil millones de dólares que, como bien le dijo el ministro Guzmán a Clarín, se tomó y fugó en su mayor parte durante la gestión de Cambiemos, deuda que se podrían haber usado para modernizar y apuntalar toda la infraestructura del país – puertos, vías navegables, ferrocarriles, rutas, puentes, represas, etc.). La Argentina no tiene un problema de restricción externa. No es que no podemos crecer porque faltan divisas. Al contrario, las divisas deberían sobrar. De hecho, en 2020, el superávit comercial fue de 12 mil 528 millones de dólares. Sin embargo, las reservas del BCRA descendieron 5 mil 780 millones. Y fue así porque el BCRA permitió pagar supuestas deudas externas de empresas – como las del Grupo IRSA de Eduardo Elsztain y del Banco HSBC – que seguramente tienen deudas, pero también mucho más activos en el exterior que los pasivos que el BCRA les autorizó pagar por un total de 6 mil 200 millones de dólares. Incluso cuando la misma entidad estimó que residentes argentinos durante la gestión de Cambiemos detrajeron del país 86 mil 200 millones. Es más, el BCRA permitió a los importadores pagar en forma adelantada importaciones – antes que los productos ingresaran – por unos 5 mil millones. Todo ello por cumplir con la legislación vigentes desde la reforma financiera de 1977 de José Alfredo Martínez de Hoz. La situación señala que debería trabajarse en un mayor control y supervisión del comercio exterior. Sin embargo, el Decreto 949/20 del 26 de noviembre de 2020 del Poder Ejecutivo continúa delegando el control en las grandes empresas acopiadoras y comercializadoras de productos agropecuarios. Se trata de la norma que establece el marco normativo para la

próxima licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, hoy en manos de Hidrovía Paraná S.A., sociedad cuyo principal accionista es la empresa belga Jan De Nul Group. Ese rol lo debería asumir el Consejo Federal de Hidrovía constituido por la Nación y las siete provincias que tienen ribera en la Cuenca del Plata. El Decreto, además, impulsa que se siga empleando el Canal Punta Indio como salida y entrada del Río de la Plata, lo que favorece al Puerto de Montevideo. En otras palabras: el Estado nacional seguirá sin poder controlar las importaciones y exportaciones. Incluso cuando el acuerdo celebrado en 2015 en el marco de la Comisión Administradora del Río de la Plata, durante la segunda presidencia de Cristina Fernández, decidió que todas las exportaciones que vinieran por el Paraná debían desembocaran en el Canal Magdalena, bajo control nacional]. También se debe modificar la Ley 27.541 de Emergencia Económica que puso un alícuota límite del 33 por ciento a los Derechos de Exportación que se pueden aplicar a la soja y un máximo del 15 por ciento para el resto de los productos. Una medida necesaria para desacoplar los aumentos de precios en los mercados internacionales y los precios internos. Medida que además significaría mayores recursos para el Estado nacional. El gobierno también debería ampliar los alcances de la Ley 27.541 para reinstaurar la Emergencia Cambiaria, derogada con el Decreto 893 de noviembre de 2017 por el gobierno de Cambiemos luego de casi 53 años de vigencia desde el Decreto 2581/1964, con diez años de interrupción por el Decreto 530/1991, el DNU 1606/2001 y el Decreto 1638/2001. FIN DE JUEGO Lo expuesto deja en claro que no son

● Proponemos la creación de la Flota Mercante Nacional y Estatal, con plena reactivación en sus tareas específicas de los Astilleros y Talleres Nacionales. Ese será otro hecho concreto para la recuperación de la soberanía en los mares y de nuestro comercio, por donde hoy se van miles de millones de divisas en las manos ávidas de las multinacionales navieras. Convocamos a todos y todas; a las organizaciones sociales; gremiales; políticas y culturales a concentrarnos, el jueves 18 de marzo de 2021, frente al Ministerio de Transporte de la Nación para luego movilizar hasta la Isla Demarchi, lugar donde empalmaremos con la caravana náutica que se dirigirá a colocar una boya simbólica donde inicia su trayecto el Canal Magdalena. Lo que estamos proponiendo y por lo que luchamos es por la soberanía, por generar trabajo genuino para miles de argentinas y argentinos, para el Pueblo. Con el único fin de una Patria Grande y soberana es que hacemos este llamamiento y convocamos a todas las expresiones populares. Asumimos con plena conciencia el desafío que tenemos por delante: defender y recuperar la soberanía frente a los intereses de los grandes grupos económicos. Lo hacemos con profunda confianza en la capacidad transformadora de la realidad que tiene el campo popular cuando está unido detrás de un destino común. Instamos a unirnos y a luchar hasta concretar estos objetivos, que son por y para el pueblo. compatibles el modelo agropecuario exportador y la defensa del mercado interno, el trabajo y la producción nacional. Tampoco es compatible un aumento permanente del dólar y la estabilidad de los precios de los alimentos. Y, finalmente, no es compatible que aumenten permanentemente los precios de los alimentos y no se deteriore la capacidad adquisitiva de los salarios, jubilaciones y pensiones. El problema no se arregla confiando en el mercado. Solo se puede revertir con una intervención estatal mediante mecanismos de regulación tendientes a evitar las prácticas mono u oligopólicas, y/o mono u oligopsónicas –un solo o pocos compradores-, por parte de las grandes corporaciones. Esto deberá estar acompañado de mecanismos regulatorios y compensatorios destinados a impedir fuertes oscilaciones en los ingresos de los productores derivados de las variaciones en los precios internacionales. También se deberá establecer líneas de crédito especiales destinadas a liberar a los productores de su sujeción financiera a las grandes empresas, que controlan la provisión de insumos y la comercialización de los productos. La función económica del Estado es regular la actividad productiva y distributiva impartiendo las reglas de juego. Para ello se requiere un plan, grandes lineamientos y parámetros que se deben seguir para alcanzar un crecimiento con inclusión social, una justa remuneración y con el menor daño ambiental posible. A su vez, el Estado debe fijar las reglas de comportamiento de toda la sociedad. Si no lo hace serán las grandes corporaciones las que decidan que producimos, cómo y para quién, y su único objetivo, se sabe, es maximizar sus beneficios sin importarles la situación del país y de su gente. HORACIO ROVELLI

9


LA DEUDA ES CON EL PUEBLO

Campaña #EranNiñas El 2 de marzo se llevó adelante otra Jornada Internacional en reclamo por justicia para las niñas María Carmen y Lilian, asesinadas por el estado genocida paraguayo, y por la aparición con vida de Lichita (Carmen Elizabeth Oviedo Villalba). Estas actividades fueron convocadas por organizaciones sociales, políticas y feministas nucleadas en la Campaña Internacional #Eran Niñas. En nuestro país se realizaron actos frente a los consulados de las ciudades Posadas, Córdoba, Resistencia, Rosario y La Plata. Asimismo, se realizó una masiva movilización y posterior acto frente a la Embajada de Paraguay en Buenos Aires. Las acciones se vienen realizando todos los meses desde el 2 de septiembre de 2020, cuando las dos niñas argentinas de 11 años de edad fueron torturadas y asesinadas por la Fuerzas de Tareas Conjuntas paraguaya en supuesto enfrentamiento con el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP, fuerza guerrillera del vecino país). Acción infanticida que el presidente Mario Abdo Benítez celebró y felicitó en las redes sociales y comunicados oficiales. El gobierno y la justicia paraguayas impidieron posteriormente la participación de forenses de parte de la familia Villalba en las autopsias de las niñas para esclarecer los hechos. Las niñas Maria Carmen y Lilian, residentes en la provincia de Misiones, habían ido al Paraguay con sus primas y su tía Laura a visitar a familiares. La pandemia las obligó a quedarse en el país. En la circunstancia de los infanticidios fue herida Lichita, que logró escapar junto a

10

su hermana y su tía Laura. Luego de esa situación estuvieron huyendo. El 30 de noviembre fue la última vez que Laura vio a su sobrina, perdiendo el rastro de la misma. Por relatos de testigos se pudo reconstruir que la joven fue interceptada y secuestrada por miembros del ejército u otra fuerza de seguridad. Al reclamo iniciado apenas cometido el infanticidio se sumó entonces la exigencia de Aparición con Vida de Lichita, joven de 15 años. hija de la presa política Carmen Villalba. El gobierno paraguayo no ha dado respuesta alguna ante los reclamos por los asesinatos de las niñas y la desaparición de Lichita. Se han presentado innumerables pedidos desde diferentes organizaciones y figuras vinculadas a los DD HH, como Nora Cortiñas, pidiendo el esclarecimiento de los casos y la aparición con vida de la joven. También se expresaron numerosas figuras a nivel internacional, como la política colombiana Piedad Córdoba y hasta la Alta Comisionada para los DDHH de la ONU Michelle Bachelet. Como Partido participamos activamente en la organización de estas jornadas. En Córdoba y Buenos Aires estuvimos presente en los actos y movilizaciones frente a las sedes diplomáticas paraguayas. En Córdoba se realizó frente a la sede consular un acto y se firmó un documento en el que participaron el Frente Popular Darío Santillán, Comisión de Homenaje a los Desaparecidos y Mártires Populares, Rebelión Popular, Partido de la Liberación (PL), Comité por la libertad de los presos

políticos de Córdoba, Partido Comunista de Córdoba y Pañuelos en Rebeldía.

marzo paraguayo 2021». La consigna se refiere al «marzo paraguayo» de 1999, crisis política enmarcada en protestas masivas y el asesinato Marzo Paraguayo Los crímenes perpetrados del entonces vicepresidente contra las niñas se enmarcan Luis María Argaña. Una de los en numerosas violaciones a cánticos más escuchados fue los Derechos Humanos en «fuera Marito», en alusión al Paraguay, bajo un gobierno mandatario. heredero de la dictadura de La protesta fue reprimida Alfredo Stroessner. Frente a duramente por la policía antiello, la rebelión popular se disturbios, con un saldo de al hizo sentir. menos 20 personas heridas. El país enfrenta en las últi- También hubo una persona mas semanas el mayor incre- fallecida, aunque medios ofimento de casos de COVID-19 ciales ponen en duda de que la desde el comienzo de la pan- muerte se haya producido en demia. La falta de insumos, los el contexto de las movilizacioaltísimos costos económicos nes y la represión. Pese a la para las familias con perso- represión del gobierno, las nas enfermas y la elevada can- movilizaciones han continuatidad de personal de salud do. afectada por el COVID-19 fueMientras en el mundo se ron detonantes de la protesta reclama justicia para las masiva que tiene su epicentro niñas y se exige la aparición en Asunción. con vida de Lichita, Benítez El viernes 5 se desencade- mira para otro lado, como lo nó una movilización multitudi- hace con las multitudinarias naria, convocada principal- protestas. mente desde redes sociales y bajo el lema «Estoy para el MARÍA ALANIZ


LIBERACIÓN liberación

8M

EDICIÓN DIGITAL

A luchar con barbijo pero sin callarnos El 8 de marzo nos encontramos nuevamente en la calle, luchando por nuestros derechos. En el Día internacional de la Mujer Trabajadora estamos de pie, con el barbijo puesto, pero sin taparnos la boca. Las mujeres nos organizamos y movilizamos porque entendemos que estamos lejos de que nuestras demandas se conviertan en derechos. Todos los días vemos azoradas cómo la violencia machista se cobra la vida de una mujer. En lo que va del año se ha asesinado a 63 de nosotras, entre femicidios y femicidios vinculados. De ellos, el 17% fueron cometidos por personal de las fuerzas de seguridad. La violencia aumenta y las políticas de contención y prevención no se notan. Las mujeres y disidencias seguimos siendo el hilo más fino, y vulnerable en todas las crisis y en esta coyuntura pandémica muchas se encontraron encerradas con su agresor - abusador. Debido a la pandemia que hace más de un año azota al mundo, la situación de emergencia sanitaria agudizó las problemáticas que nos afectan. Somos las mujeres las que más sufrimos las consecuencias de la pandemia. Los datos oficiales muestran que el ais-

lamiento aumentó en un 64% el tiempo destinado por las mujeres a tareas de limpieza, mantenimiento y compras en el hogar, tareas de cuidado que siguen estando a cargo nuestro en esta sociedad patriarcal. Ello produce una sobrecarga mucho mayor, incluyendo el acompañamiento educativo a nuestres hijes. Estas tareas no son remuneradas ni reconocidas como parte del proceso productivo social, a pesar que incluso antes de la pandemia, representaban el 16% del PBI. La situación desatada con las medidas contra la pandemia acentuó esa explotación ignorada por gran parte de la sociedad. Además, la debacle económ i c a r e c ay ó c o n m u c h a mayor fuerza sobre nosotres: entre mujeres y disidencias es mucho mayor el trabajo informal y no registrado, con sueldos de hasta un 70% menor que los hombres, en algunos casos. En la lucha contra el Covid19, también estuvimos en primera fila, ya que somos la mayoría de la fuerza de trabajo en la salud. A pesar de ese protagonismo, en el sector sigue habiendo inestabilidad laboral, falta de provisión de elementos de bio-protección y bajos salarios.

En la docencia -también mayoritariamente femeninanos vimos obligadas a empezar las clases presenciales, cuando muy pocxs docentes fueron vacunadxs, poniendo en riesgo nuestra salud y la de toda la comunidad educativa. Este 8M alzamos nuestra voz por las que perdimos en este tiempo, por las broncas que nos genera la justicia machista que siempre persigue y juzga a mujeres y deja con condenas o procesamientos menores a femicidas y violadores. Necesitamos una Reforma Judicial Feminista y Antipatriarcal. Porque la emergencia en contra de la violencia de género debe ser prioridad de cualquier gobierno que se considere progresista. Para ello es necesario mayor presupuesto para políticas públicas para luchar contra las violencias que afectan a la mujer y las disidencias, así como para salud, vivienda y educación. Y ello no sucederá si el gobierno nacional prioriza el pago de la fraudulenta e ilegítima deuda externa. Por ello decimos: ¡LA DEUDA ES CON NOSOTRAS Y NOSOTRES, NO CON EL FMI! Porque la precarización laboral nos afecta directamente, al tener los puestos de

trabajo más precarios y peor pagos. Tenemos derecho a un trabajo digno, vivienda y educación. Exigimos salarios y jubilaciones acordes a la inflación. Y para una verdadera inclusión social, el Cupo Laboral Trans. También por nuestras hermanas originarias, que sufren la violencia patriarcal y colonial en sus cuerpos y en el de sus hijes, siendo víctimas de la usurpación y destrucción de sus territorios. Porque es imperiosa la libertad de Milagro Sala y otras presas políticas. Porque exigimos la efectiva aplicación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, recientemente aprobada en el Congreso gracias a la enorme lucha de la Marea Verde. Que se rechacen las medidas cautelares contra esa ley que pretenden los antiderechos y que se anule la objeción de conciencia. ¡Las leyes deben cumplirse! Porque exigimos justicia por las niñas argentinas Maria Carmen y Lilian Villalba, asesinadas por el estado terrorista paraguayo y exigimos la aparición con vida de Lichita. AGRUPACIÓN DE MUJERES Y DISIDENCIAS BEATRIZ PEROSIO

11


LA DEUDA ES CON EL PUEBLO

Chubut: No es No El 20 de noviembre el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, presentó en la legislatura provincial un proyecto denominado "Desarrollo industrial minerometalífero sustentable". Plantea una zonificación para exceptuar zonas de la provincia de la prohibición de la megaminería, que rige desde el año 2003 con la ley 5001, sancionada para frenar el avance de las mineras. La punta de lanza del extractivismo en Chubut, sería permitir la explotación en la meseta en el denominado "Proyecto Navidad" de la empresa transnacional Panamerican Silver, que extraería plata, plomo y cobre a cielo abierto. El proyecto debe tratarse en una comisión y para avalarlo y lograr su aprobación, Arcioni afirma que Chubut es una provincia minera por excelencia y que se debe dar una discusión sin eufemismos, sin ideologías y dejando de lado las posiciones dogmáticas. También Alberto Fernández dio su apoyo al proyecto de Arcioni. A una semana de asumir, el 18 de diciembre de 2019, en Mendoza, ante la Asociación Empresaria Argentina, afirmó que "en Mendoza logramos que

salga una ley para que se involucre en la explotación minera, y en Chubut hemos logrado que en la zona de la meseta podamos explotar oro y plata. Allí está nuestra riqueza y eso lo abrimos al mundo con inteligencia". Evidentemente no alcanzaron la inteligencia y la apertura enunciadas porque las movilizaciones, las marchas, los cortes de ruta, las asambleas y el repudio popular llevaron al gobernador Rodolfo Suárez a derogar su propia ley. En Chubut también crece la resistencia a la megaminería. En una carta firmada por representantes de la Universidad Nacional de la Patagonia, la UTN, el Conicet y el INTA dirigida al presidente de la Legislatura, indicaron que no están dadas las condiciones para la aprobación de esa ley y que los avances en las distintas disciplinas científicas y tecnológicas indican de manera categórica que no hay procesos que logren el desarrollo sustentable sino están dadas las condiciones de participación para una construcción colectiva. Las Asambleas del No a la Mina organizaron multitudinarias movilizaciones e ingresaron a la legislatura un proyecto de

iniciativa popular para completar y definir algunos artículos de la ley 5001, a fin de frenar el avance de las mineras y prohibir el uso de otros químicos tóxicos, además del cianuro. La crisis financiera, económica y social que vive la provincia, se debe fundamentalmente a la deuda contraída con inversores extranjeros durante el gobierno de Mario Das Neves que emitió bonos por 650 millones de dólares para "ordenar las cuentas e invertir en obra pública". Nada de eso se realizó y desde 2018, ya con Arcioni como gobernador, socio de Sergio Massa, la provincia comenzó a tener problemas para pagar salarios de los empleados públicos, que están cobrando con dos meses de atraso. La Mesa de Unidad propone frenar el pago de la deuda y realizar una auditoría porque no se sabe a dónde fue el dinero, a la vez que gravar a los grandes terratenientes que no pagan el impuesto rural inmobiliario, los que no pagan el canon pesquero y las mineras y grandes empresas como Aluar, en vez de proponer la megaminería. El ejemplo negativo de Minera Alumbrera en Catamarca que

explota la mina desde fines de 1995 está a la vista. Según cálculos aproximados habría ganado 50 mil millones de dólares en 20 años, dejando en Catamarca el 0,025 % y un pasivo ambiental que viene causando daños como la contaminación de la Cuenca Salí-Dulce por el derrame de residuos peligrosos (metales pesados) que afecta aguas de riego y eventualmente de consumo humano. El daño llega hasta el dique frontal de Termas de Río Hondo en Santiago del Estero, con sus secuelas de destrucción del ecosistema en zonas aledañas a la mina, el aumento exponencial de casos de cáncer y el desplazamiento forzado de poblaciones campesinas. La lucha de Chubut no se limita a lo ecológico y tampoco es sólo un problema de los chubutenses. Es un problema político, económico y social que debe ser resuelto con esos parámetros, respetando la la voluntad popular que manifiesta "no hay licencia social para la megaminería". No es No.

ELENA RIVERO

Los incendios y el discurso contra las comunidades originarias Los incendios que se vienen produciendo en la comarca andina de las provincias de Chubut y Río Negro nos tiene doblemente victimizados, no solo porque los territorios afectados en parte son territorios comunitarios, sino porque en las últimas 48 hs. se han emitido declaraciones y denuncias infundadas que apuntan al Pueblo Mapuche como autor de los incendios que han afectado a gran cantidad de familias de trabajadorxs, muchas de las cuales son Mapuche Tehuelche. Es de destacar que las comunidades venimos denunciando la problemática de las forestales, que han instalado el pino en esta región como una actividad rentable para quien la planta, pero nociva para quien vive en el territorio. El pino produce un doble daño, las plantaciones consumen grandes cantidades de agua secando y llevándose todos los nutrientes haciendo imposible que alguna otra especie de planta crezca junto al pino. En épocas de cambio climático y de sequías como la que se vive actualmente, el pinar se transforma en un polvorín que ante la menor chispa enciende y se pro-

12

paga sin control causando daños como lo que estamos viendo y viviendo. La Policía de Chubut determinó con fotos, testimonios y filmaciones que el inicio del incendio se produjo por la caída de un transformador de una línea eléctrica y produjo los primeros dos focos de incendios. Con vientos que corrían a una velocidad de 80 y 100 km/Hora, genera como resultado en pocas horas, más de doscientas casas destruidas, heridos y daños materiales no cuantificados. Los personeros del odio contra el Pueblo Mapuche, cercanos a Lewis, aportante económico de la Asociación de Bomberos de El Bolsón, da la respuesta de por qué su presidente Juan Carlos Martínez acusa al Pueblo Mapuche por los incendios, sin tener pruebas ni pericias. Lo dice en medios nacionales, porque es miembro activo del PRO, se suma el ex intendente de El Hoyo. Inmediatamente sube el tono del discurso violento la diputada Florencia Arietto en compañía de una racista conservadora, como Miguel Pichetto, cúpula política de un partido de derecha

racista, ligado a los poderes económicos que agobian al país y especialmente a la zona andina. A estos mercenarios se suma el cómplice de todos los negociados inmobiliarios de la provincia de Río Negro en los últimos años, el ex gobernador, hoy Senador Nacional Alberto Weretilneck, que denuncia en los medios, pero no va con su mentira a la justicia. La irresponsabilidad política que estas denuncias de odio pueden generar, son canallescas y asesinas. Se olvidan que en la provincia hay una población mayoritariamente Mapuche. Esta situación que se pretende instalar con discursos cuando el incendio todavía no está controlado, es una incitación a la violencia racial y merecen ser investigadas y condenadas por la clase política, la sociedad, pero fundamentalmente por la Justicia. Quienes inmediatamente se han organizado para luchar contra el fuego, son las comunidades mapuche que están en el territorio. Somos nosotrxs como Pueblo Mapuche Tehuelche quienes hacemos el mayor esfuerzo para cuidar el territorio de la voraci-

dad inmobiliaria que viene detrás del incendio, somos nosostrxs como Pueblo Mapuche Tehuelche que defendemos el territorio de las garras extractivas de mineras, forestales, e hidroeléctricas. Somos nosostrxs como Pueblo Mapuche Tehuelche que cuidamos y reclamamos ríos y lagos sin contaminación. No es nuestra práctica quemar nuestras propias casas y bosque nativo, resguardamos el territorio milenariamente, eso es lo que nos lleva a luchar frente a la voracidad capitalista, a un Estado que no respeta nuestra territorialidad y frente a canallas delincuentes disfrazados de representantes políticos que son parte del negocio inmobiliario, del negocio minero, del negocio forestal y de las represas hidroeléctricas. Tenemos derecho a defender nuestro territorio. Marichiweu Marichiweu!!!! Currú Leufú, 11 de marzo FUENTE: Coordinadora del Parlamento Mapuche en Rio Negro Resumen Latinoamericano,


LIBERACIÓN liberación EDICIÓN DIGITAL

Stornelli: personaje de la corporación judicial En el Poder Judicial abundan las posturas clasistas, patriarcales, antipopulares y elitistas. Conforman una corporación con altos niveles de impunidad y poder de fuego, y -salvo excepciones- ligada a los grandes monopolios y muchos de ellos sensibles a los dictados de la Embajada norteamericana. Hay muchos ejemplos de esa corporación, empezando por quienes pasaron por la Corte Suprema. El propio Alberto Fernández se refirió a ellos, destacando -aunque sin nombrarlo- a uno de esos personajes, un fiscal que en los últimos años hizo verdadera ostentación de su impunidad al negarse a prestar declaración indagatoria al ser convocado por un Juez Federal, haber sido declarado en rebeldía y aún así continuar ejerciendo su función y con evidente apoyo de la prensa hegemónica. Hablamos, claro, de Carlos Stornelli. El mismo que llevó adelante la bochornosa causa denominada “cuadernos”, que mandó a espiar a la pareja de su ex, que operó junto a agentes de inteligencia y figuras de grandes medios de comunicación para armar causas o extorsionar empresarios, según se desprende de los autos de procesamiento dictados por el juez Alejo Ramos Padilla. El blindaje del funcionario judicial viene desde la cuna. Este poderoso fiscal es hijo de Atilio Stornelli, militar que fue interventor de Radio Belgrano durante la última dictadura. Fue pareja de la hija de Llamil Reston, Ministro de Trabajo de Jorge Rafael Videla. En 1993 fue designado fiscal ante los juzgados de Menores

de la Capital Federal y apenas 3 meses más tarde llegó a la fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°4 de Comodoro Py. Tenía sólo 33 años cuando logró entrar en la terna propuesta por el Consejo de la Magistratura para acceder al cargo y tener el acuerdo del Senado Nacional. No contaba con antecedentes académicos destacados: no había publicado libros de Derecho, no fue investigador ni docente universitario. En su momento reconoció públicamente su amistad con un jefe de la Barra de Boca, Rafael Di Zeo; el fiscal asistió a su casamiento en 2005, cuando el emblemático barrabrava contrajo matrimonio con Soledad Spinetto, secretaria privada de Felipe Solá cuando el actual canciller era gobernador bonaerense. Al asumir en 2007, Scioli lo nombró Ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, cargo que ostentó hasta mayo de 2010. En ese período nombró como secretaria privada a Spinetto, cuyo marido estaba en la cárcel por “coacción agravada por el uso de armas”, delito cometido durante un partido entre Boca y Chacarita. Como ministro, se dedicó a deshacer las medidas progresistas adoptadas por su antecesor León Arslanián. En paralelo, consolidó su vinculación con la policía Bonaerense a la que devolvió la autonomía que había sido recortada en la gestión anterior. Una de sus primeras promesas fue mejorar “la potencia de fuego de los cuadros policiales”. Durante su gestión ministerial ocurrió el caso “Pomar” (una familia que sufrió un acci-

dente y la policía bonaerense no pudo encontrar hasta pasados 24 días) y se revelaron las recaudaciones ilegales de uniformados en base al juego, la prostitución y el control de locales bailables. También se produjo la desaparición de Luciano Arruga. Los policías comprometidos con ese hecho fueron inicialmente pasados “a disponibilidad” por Stornelli, pero luego reincorporados en otras jurisdicciones. El nombre de Boca Juniors aparece muchas veces en el itinerario de Stornelli. Por la misma época en la que se desempeñó como ministro, integró la Comisión de Seguridad del Club junto a los también fiscales Raúl Plee y Gerardo Pollicita. También fue vocal de la Comisión Directiva boquense bajo la gestión de Daniel Angelici, amigo de Macri y destacado operador judicial con vinculaciones con servicios de inteligencia. Sus funciones en el club comprendían, entre otras cosas, el control de personas cuyo acceso a las instalaciones estaba negado por tener causas como integrantes de la barra brava; sin embargo, Stornelli mantuvo su amistad con Di Zeo y otros integrantes. La investigación del juez

Ramos Padilla lo reveló como parte de “una organización paraestatal con fuertes vínculos con los tres poderes del Estado e incidencia en las instituciones democráticas”. Las resoluciones del magistrado narran más de 50 oper a c i o n e s d e i nt e l i g e n c i a sobre más de 80 personas, en los que participaron el fiscal, el falso abogado D'Alessio y agentes como Pinamonti, Bogoliuk y Degastaldi, entre otros. Pinamonti es un abogado radical que integró la SIDE en tiempos de la Alianza y trabajó con Stornelli cuando fue ministro de Scioli, lo que muestra una añeja afinidad entre ellos. El fiscal fue citado en 6 oportunidades a prestar declaración ante Ramos Padilla, antes de aceptar presentarse, y luego de que una comisión de fiscales recomendara su destitución si persistía en la negativa. Pasó 7 meses en “rebeldía”, circunstancia en la que cualquier ciudadano de a pie habría sido obligado a comparecer por la fuerza, con consecuencias peores si se trata de una persona con pocos recursos o políticamente perseguido a instancias del poder político o de los lazos del poder judicial.

MARÍA ALANIZ

13


LA DEUDA ES CON EL PUEBLO

Jorge Watts, ha muerto un revolucionario, ¡viva la revolución! El 3 de marzo Raúl Watts me avisó que ese mediodía había fallecido su padre, nuestro ex camarada Jorge Watts, que a sus 72 años estaba internado y entubado por COVID-19. Fue una profunda pena, que aún no amengua entre los camaradas del Partido de la Liberación (PL). Los que lo habíamos conocido durante la militancia y aquellos que sólo habían leído sobre él, todos sabían que era una persona muy valiosa en la lucha por los derechos humanos. Jorge fue parte de la Generación del '70, que empezó su militancia estudiantil como delegado en el colegio secundario, en 1966, cuando se había producido el golpe de Estado de la llamada “Revolución Argentina”. Al año siguiente ya estaba en la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde tomó contacto con Vanguardia Comunista que con su agrupación universitaria dirigía el Centro de Estudiantes “La línea recta”. Ingeniería fue una de las mayores cunas de nuestro partido. Jorge, al participar en el acto del PL por los 50 años de la fundación de VC, en abril de 2015, recordaba a quienes militaron con él. Dijo en la sede de la CTA de los Trabajadores en la CABA: “Voy a mencionar a algunos de mis camaradas de la facultad, todos secuestrados después del 76. De la iglesia de Santa Cruz, j u nt o a l a s f u n d a d o r a s d e Madres de Plaza de Mayo, Astiz se llevó a Eduardo Horane a la Esma y luego lo arrojaron al mar. A Guillermo Rubio lo asesinaron en Tucumán, junto al diputado Vargas Aignasse. A Jorge Weisz en el ingenio Ledesma de Jujuy mientras trabajaba con el Dr. Luis Arédez construyendo la obra social del sindicato. Y a tantos más con quienes compartí el cautiverio en El Vesubio y continúan desaparecidos, como Héctor Cavallo, Saúl Micflick, Guillermo Moralli, Mauricio Poltarak, Ernesto Szersewisz, Hugo Vaisman y Jorge Montero”. Después de pocos años de militancia universitaria, Jorge pasó al frente sindical a partir de trabajar en dependencias del Estado como delegado de ATE en la rama de computación. En ese acto de 2015 recordó que con otros dos delegados de esa rama, uno ligado a Montoneros y otro al PRT, mediante una fuerte huelga que afectaba a los ingresos del Estado, lograron que el gobierno de Isabel Perón reconociera un convenio colectivo de trabajo que aún está vigente.

14

En ese tiempo Jorge fue amenazado de muerte por el comisario Almirón, uno de los fundadores de la Triple A, en una dependencia del ministerio de Bienestar Social de López Rega. Me contó que mientras volvía desde ese ministerio a su lugar de trabajo se acordó del ejemplo de Weisz cuando fue apretado por la patronal del Ingenio Ledesma, que le ofreció el equivalente a dos camiones cero km y un departamento en CABA a cambio de renunciar a su cargo. Este Jorge hizo lo mismo que el otro Jorge: volvió a su lugar de trabajo e hizo la denuncia ante sus compañeros, rechazando el chantaje patronal. Notable anécdota que merece ser conocida y aprehendida por la actual militancia gremial. Coincidencia total: los dos tenían iniciales JW, ambos de VC y dignos de su clase. Entre 1973 y 1977, Watts combinaba su militancia en el área de prensa, con la impresión de la revista mensual del Partido, más la versión legal de “Desacuerdo”, en tiempos del Frente Revolucionario Antiacuerdista, y en la clandestina “No Transar” luego del golpe de 1976. En 1978 trabajaba como obrero en la fábrica Bagley, donde fue capturado por el Ejército y llevado a El Vesubio. Me dijo que fue delatado por un compañero, pero que al final él lo había perdonado, pese a las durísimas torturas que allí recibió con rotura de sus dientes, de costillas y una rodilla. Ese es todo un debate. Jorge era un tipo generoso y por eso perdonó. Yo no lo habría hecho en ese caso puntual ni con otros delatores. Una treintena de militantes de VC fueron secuestrados y de ellos 19 desaparecidos en ese lugar.

La conducta de Jorge en El Vesubio fue digna de un revolucionario, que selló sus labios frente a la tortura sin delatar a nadie. En sus diálogos allí con los dirigentes Roberto Cristina y Jorge Montero recibió el encargo de que si salía vivo debía denunciar todo lo ocurrido. Y así lo hizo, luego de ser “blanqueado” como preso y pasar otro tiempo más en la cárcel U9. Cuando recuperó la libertad creó la Comisión de Homenaje a las víctimas del Vesubio, devenida en la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, que se reunía en el departamento de Antonia de Cristina, madre de Roberto Cristina. Jorge fue el primer presidente de ese organismo de DD HH que impulsó los juicios por delitos de lesa humanidad, siendo él querellante y testigo en los tres que elevó el juzgado de Daniel Rafecas (en Vesubio III, testimonió el 4 de diciembre de 2020). El 9 de diciembre de 1983, el día anterior a la asunción de Raúl Alfonsín, el PL hizo una conferencia de prensa en un hotel céntrico de CABA para denunciar todo lo del Vesubio. En la mesa por supuesto estaba Jorge. Junto a otros sobrevivientes y dirigentes del PL nos fuimos directamente hasta el lugar, en inmediaciones de Puente 12 y Camino de Cintura. Ingresamos al predio y se pudo comprobar, por los restos de cimientos y mosaicos, y restos de medicamentos del IOSE (Obra Social del Ejército) que allí había funcionado ese antro del Ier Cuerpo de Ejército. En 2006-2007 el gobierno kirchnerista había aportado positivamente a los derechos humanos. Algunos dirigentes de la AEDD y ciertos fraccionistas

ex PL, promovieron un alineamiento troskizante de esa entidad (en el documento del 24 de marzo de 2006 dijeron que “con Kirchner continúa el genocidio”). Entonces Jorge dejó ese lugar y se concentró en la Comisión de Vesubio y Puente 12, con sus grandes actos en el anfiteatro de ATE, en los juicios y en la unidad con organismos de Memoria Abierta. Siguió militando muy fuerte en ese frente hasta el final de su vida. Como él lo contó en muchas ocasiones, por ejemplo, en el acto de los 50 años del partido, al salir de Vesubio y la Unidad 9, nos hizo un informe completo a los tres sobrevivientes de la dirección partidaria y se comprometió a militar en DD HH, no así en el partido. En ese último aspecto no estuve de acuerdo y se lo dije, pero de todas maneras siempre se alineó junto con el PL, tanto cuando tuvimos la fracción de la “Brigada Che Guevara” en 1990, como con el grupo PRML en 1994. Siempre estuvo con nosotros, reconociendo en el PL la continuidad de su partido. Por eso fue entusiasta orador en los actos que el PL y la Comisión de Homenaje a los Desaparecidos hizo en Buenos Aires y Córdoba por nuestros mártires. Habló en la charla pública por los 50 años de VC y en el acto virtual de agosto de 2020, de homenaje a los camaradas. Leyó los originales del libro “Memorias de Sergio” y lo aportó con recuerdos y valiosas observaciones, luego de publicar él sus “Memorias del Infierno”. Junto a Jorge entramos, allá por 2006, al ministerio de Defensa, cuando Nilda Garré era la titular, a una audiencia para procurar datos e identificar al “Francés”, el militar responsable del Vesubio. Esa vez no tuvimos suerte, pero tiempo después fue identificado como Gustavo Adolfo Cacivio, fue a juicio y recibió una segunda condena a perpetua (la otra había sido por una causa similar creo que en La Cacha). Este 5 de abril, cuando conmemoremos los 56 años de la fundación, rendiremos homenaje a Jorge, alias Emilio. Su ejemplo debe educar como más comunistas a las nuevas y viejas militancias del PL, para revolucionarizarlas y ponerlas a tono con una mayor intervención en el movimiento de masas y en la militancia sacrificada propia de un partido marxista-leninista. SERGIO ORTÍZ


LIBERACIÓN liberación EDICIÓN DIGITAL

El 11 de abril son las elecciones en segunda vuelta en Ecuador Tras una larga espera, el Consejo Nacional Electoral anunció que Guillermo Lasso y Andrés Arauz disputarán la presidencia de Ecuador el próximo 11 de abril, en segunda vuelta. Arauz, del partido Unión por la Esperanza (UNES), afianzó su pase tras obtener 3.033.753 votos (32,72%) en la primera ronda del 7 de febrero. Lasso, candidato del Movimiento Político Creando Oportunidades (CREO) y el Partido Social Cristiano (PSC) logró 1.830.045 votos (19,74%) con una ligera mayoría por sobre Yaku Pérez de Pachakutik. Faltando menos de un mes para los comicios, ninguno de los candidatos atraen a una mayoría de sectores sociales, políticos y empresariales, mientras que algunos sectores llaman al voto nulo o manifiestan no respaldar a ninguno. Entre éstos, Izquierda Democrática, que ganó protagonismo por su buena votación en la primera vuelta, resolvió no apoyar a nadie en la segunda vuelta, por lo que "meditará su voto y tomará las mejores decisiones para el país". Agregan que se deben dejar de lado "las posturas radicales que han limitado las libertades y sumido al país en una espiral de corrupción y autoritarismo"...(casi un voto cantado para Lasso...). Sociedad Patriótica, a través de Lucio Gutiérrez, afirmó que votarán "para que Ecuador no se convierta en Venezuela": otro voto para Lasso. Otros partidos como el Movimiento SUMA, y la Concertación, también apoyarán a Lasso. Alianza País, Ecuatorianos Unidos, AVANZA, Fuerza Ecuador, Unión Ecuatoriana y Democracia Sí, no se han pronunciado Sin dudas por su caudal de votos y su peso político, el movimiento indígena tendrá especial relevancia en la votación. Este movimiento, con su organización social: la CONAIE y su brazo político Pachakutik, mantiene una pugna interna. La filial amazónica apoyará el voto nulo, y lo mismo el Movimiento Indígena y campesino de Cotopaxi y la Ecuarunari, filial de la sierra. Esta dispersión y la falta de unidad de las posiciones

En agosto de de 2017, crearon el Grupo de Lima (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras México, Panamá, Paraguay y Perú) para injerir políticamente en Venezuela y apoyar a Juan Guaidó, el autoproclamado presidente. Cuando se produjo la Declaración de Lima, de la que nació el Grupo, Ecuador decidió mantenerse fuera, debido a la influencia de la entonces canciller María Fernanda Espinosa, alineada con el ALBA. Cuando ella abandonó Arauz, un candidato tibio. el cargo, el gobierno de Lenin tienen que ver con el discurso Moreno adhirió a la Declaraambiguo y contradictorio de ción de Lima. Dos años desYaku Pérez más proclive a pués, con el cambio de alguhacer acuerdos con Lasso nos gobiernos de la región, que con Arauz. entre ellos Argentina, (que La Conaie, con una tradi- vergonzosamente se mantieción de lucha que se inició en ne en el Grupo de Lima aunjunio de 1990 con el levanta- que no suscribe algunas miento del Inti Raymi, en declaraciones) en julio de demanda de una solución 2019 nació el Grupo de Puepara el conflicto de tierras, bla que cuenta entre sus funmarcó el inicio de un nuevo dadores a Alberto Fernández momento histórico de los pue- y López Obrador de México, y blos originarios ecuatorianos ex-presidentes como Lula, que pasaron a ser protago- Dilma Rousseff, Pepe Mujica, nistas de la realidad social y Evo Morales, Fernando Lugo, política del país. Fortaleció la Rafael Correa y el candidato tesis del Estado Plurinacional Arauz. que estuvo siempre vinculada Sobre política internacioa la lucha por la tierra y a la nal, Arauz define como priorinecesidad de una reforma dad el fortalecer y profundiestructural del agro ecuato- zar la integración regional, el riano que además de la tierra rol del multilateralismo y la tiene que ver con el acceso al cooperación internacional agua, comercialización de para la lucha contra el COVID. productos, créditos y reivin- Afirmó: "Nuestra política extedicaciones culturales. La rior será soberana, integralucha y las protestas tuvieron cionista y comprometida con el lugar más álgido en octubre el multilateralismo y la defende 2019, pero no lograron sa irrestricta de los Derechos confluir en una línea política Humanos". Enfatizó la necesiunitaria. dad de reconstruir la Unión de Estas elecciones juegan un Naciones Sudamericanas papel clave en la región. Será (UNASUR) y fortalecer la la primera movida del año den- Comunidad de Estados Latitro de del tablero político, des- noamericanos y Caribeños pués vendrán las presiden- (CELAC). ciales en Perú y Chile. Lasso, En los últimos días de este como representante de los mes de marzo los candidatos sectores más conservadores han "reajustado" sus prograde derecha, envió su candida- mas y propuestas. Arauz proto a la vicepresidencia, Alfre- metió la transferencia de 400 do Borrero, a Colombia y Chile millones de dólares en los pripara anudar relaciones, mien- meros 30 días de su eventual tras que Arauz privilegia las gobierno a los gobiernos autórelaciones con lo que denomi- nomos descentralizados para na la "izquierda progresista", que puedan retomar la obra los presidentes de México y pública y reactivar la econoArgentina. mía, leyes para prevenir y Es decir que se juega el for- erradicar la violencia contra talecimiento del Grupo de las mujeres, líneas de crédito Lima o del Grupo de Puebla. para los gobiernos descen-

tralizados, mecanismos de copago entre el gobierno y privados para generar empleo joven, reestructuración del examen de ingreso a las universidades. Lasso por su parte promete rehabilitar carreteras y caminos vecinales, proveer agua potable, talleres gratuitos sobre administración de negocios y acceso y financiamiento para impulsar los emprendimientos, subir el salario mínimo a 500 dólares en 4 años, guarderías públicas para madres trabajadoras y estudiantes, etc. Lo que ninguno ha proclamado con firmeza y claridad es su posición ante la deuda externa, el problema central del país porque implica la imposición de programas económicos transformados en verdaderos planes de gobierno que nunca fueron presentados ni consultados al pueblo. En 2014, durante el gobierno de Rafael Correa, Ecuador volvió a emitir bonos en los mercados financieros internacionales. En estos períodos gubernamentales la deuda creció a un ritmo promedios de 17% anual con más de 2.700 millones de dólares al año. Los intereses que empezaron con 7% llegaron al 13% con plazos de hasta 5 años. La deuda externa actual se aproxima al 44% del Producto Bruto Interno (PBI) y sumada a la deuda pública interna supera el el 61% del PBI. La externa en julio del 2020 llegó a casi 42 mil millones de dólares y la deuda interna a 17. 493 millones, las más altas en la historia de Ecuador. En plena pandemia, Lenin Moreno, pagó orgulloso la deuda externa entre marzo y abril de 2020, 1900 millones de dólares en amortizaciones e intereses, mientras la deuda con el pueblo se hacía más grande con el colapso del sistema de salud, la desocupación y el hambre. Pagar o no la deuda externa, Liberación o Dependencia, crear un Frente Antiimperialista, son cuestiones ausentes en los debates y propuestas de los dos candidatos. Arauz tiene posiciones más progresistas, pero tibias. ELENA RIVERO

15


LA DEUDA ES CON EL PUEBLO

La desigualdad en la distribución mundial de las vacunas La carrera global por una vacuna contra el Covid-19 ha sido ha sido una de las más frenéticas de nuestro tiempo. Algo que se ha vuelto la última esperanza para salir del oscuro vórtice de muertes, contagios y confinamientos en el mundo y un enorme negocio para otros. Sin embargo, ahora que varias vacunas han comenzado a distribuirse y las autoridades sanitarias de numerosos países se esfuerzan en administrar el mayor número de dosis posibles, los expertos han alertado que los mayores beneficiados no serán los países más pobres. Mientras los países ricos han acaparado las vacunas, varias naciones de bajos ingresos no han logrado iniciar los programas de vacunación pese a los altos números de contagios y muertes. Según un estudio que realizó la Universidad de Duke en Estados Unidos, la forma en la que se distribuyen las vacunas supone otro grave peligro de salud pública a nivel mundial. La situación, de alguna forma, reproduce el actual sistema global: los países más ricos han comprado ya la mayor cantidad de vacunas que se producirá este año, mientras los más pobres no tendrán dosis para administrar ni a sus poblaciones más vulnerables. Se estima que cerca del 90% de las habitantes en casi 70 países de bajos ingresos tendrán pocas posibilidades de vacunarse contra el Covid-19 en 2021. En concreto, EE UU tiene una población total de 330 millones de habitantes y ha acaparado 1.300 millones de vacunas, según The Washington Post. Un estudio de la Unidad de

16

Inteligencia Económica, dentro del grupo The Economist, reveló que es posible que 84 países pobres no tengan un acceso generalizado a las vacunas sino hasta el 2024. Los expertos temen que, de continuar como va el actual sistema de distribución, el virus podría seguir mutando, hacer inefectivas las actuales vacunas, además de producir consecuencias económicas, políticas y morales devastadoras. Andrea Taylor dirige el proyecto Launch and Scale Speedometer, del Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad de Duke. Analizan datos globales sobre vacunas y terapias para combatir la pandemia y sus hallazgos se han vuelto un llamado de alerta entre políticos, académicos y expertos en salud pública. Descubrieron que los países ricos han comprado la mayor parte, mientras que los más pobres luchan por obtener suficientes vacunas para cubrir al menos a sus poblaciones más vulnerables. Identificaron estas brechas por primera vez en octubre de 2020 y aún no las hemos visto cerrarse, lo cual es muy preocupante. Los países de ingresos altos tienen el 16% de la población mundial, pero actualmente cuentan con el 60% de las dosis de vacunas que se han vendido. Debido a que la capacidad de fabricación global es limitada, esto deja menos dosis para todos los demás, al menos a corto plazo. La principal preocupación es que los países de ingresos bajos y medianos no tendrán suficientes vacunas y que las personas que viven en países ricos estarán protegidas mientras el virus se propague

en los países más pobres. Si se desarrolla la distribución de esta manera, todos sufriremos más, tanto en términos de impacto sanitario como económico. Hace semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el mundo se enfrentaba a un "fracaso moral catastrófico" debido a las políticas desiguales de vacunación contra el Covid19. La distribución desigual de las vacunas es peligrosa para todos. Es un fracaso moral, pero también nos enfrentamos a resultados económicos y de salud catastróficos. Esto significa que el virus continuará propagándose entre los países pobres, con la posibilidad de mutaciones importantes del virus, aumentando el riesgo de que nuestra lista de vacunas no cubra eficazmente nuevas cepas y su posterior diseminación a nivel mundial. Provocará, además, muchas más muertes en todo el mundo, especialmente entre esos países más vulnerables. Si los países ricos vacunan a sus poblaciones, mientras permiten que el virus se propague a otros lugares, es muy posible que no están protegidos de las cepas más nuevas que surjan. Los modelos recientes muestran que, si los países ricos vacunan a sus poblaciones antes de garantizar el acceso a los países más pobres, la devastación económica costará entre $1,5 y US$9,2 billones y al menos la mitad caerá sobre los países ricos. En esta situación, al final resultó que las vacunas contra el Covid-19 han tenido bastante éxito más allá de las expectativas.

La estrategia Covax es un esfuerzo global comandada por la OMS que involucra a 172 países tanto ricos como a otros menos desarrollados para un acceso equitativo a las vacunas contra el Covid19. Si bien la iniciativa ha tenido éxito en la compra de vacunas, es mucho más difícil garantizar la entrega a los países pobres en paralelo con el lanzamiento de la vacuna en las naciones ricas. Debido a las limitaciones de los países occidentales para ayudar a contrarrestar el virus en los países más pobres, China ha tomado la iniciativa de suministro de equipos de protección y suministros médicos a muchos países africanos y asiáticos. Los líderes de los países ricos deben asegurarse de que sus poblaciones estén cubiertas lo más rápido posible y se consideraría un fracaso masivo si no lo hicieran. También deben comprometerse a garantizar que todos los países tengan acceso a las vacunas al mismo tiempo para cubrir a sus poblaciones más vulnerables, lo que ayudaría a proteger los servicios de salud y de emergencia y reducir las muertes a nivel mundial. De no hacerlo se derrumbarían las economías de las naciones más ricas y se creará una situación en la que nunca estaremos libres de este virus. Esas conductas tan egoístas y depredadoras tienen que ver con el capitalismo. A los ingenuos y poco conscientes hay que repetirles, “es el capitalismo, estúpido”.

PABLO AGUIRRE


LIBERACIÓN liberación EDICIÓN DIGITAL

PC de China cumplirá un siglo de militancia y lucha, con muchas más victorias que derrotas PARTE 2 TIANANMEN En China los intentos imperialistas y capitalistas se rompieron los dientes frente a la plaza de Tiananmen, en junio de 1989. El PC de China no aceptó los cambios fomentados por Washington, la Unión Europea y el Vaticano para la restauración del capitalismo. Los seguidores chinos de ese viejo sistema de explotación, que portaban una réplica de la “Estatua de la Libertad”, quedaron en deuda consigo y con sus patrocinadores externos. Meses después, en noviembre de ese año 1989, un movimiento similar resultó victorioso en Berlín, con la caída del Muro y la implosión de la República Democrática de Alemania y luego la propia URSS. En 1990 encabecé una delegación de PL a China y refrendamos ese apoyo al partido hermano que había desbaratado ese complot de afuera y de adentro. Acá intercalo mi opinión, ya adelantada, sobre la Revolución Cultural. Creo que tuvo de positivo advertir al partido y al pueblo chinos, así como a la opinión internacional, que el riesgo de la restauración del capitalismo existe durante toda la transición socialista. La movilización política de los Guardias Rojos y los debates dentro del partido tuvieron ese aspecto positivo de poner en guardia a la sociedad frente a esos intentos que se plasmarían 20 años después. También rescato que muchos jóvenes, intelectuales y cuadros políticos partidarios fueran al interior, al campo y comunidades remotas a trabajar junto a esas masas, a aprender y enseñar, a rectificar ideas y métodos de trabajo burocratizados. Al mismo tiempo, es evidente que en ese movimiento hubo muchos errores de “izquierdismo”, de agrandar mal el campo de quienes eran considerados blancos y hasta enemigos del pueblo. Se cometieron muchas injusticias, denuncias, sanciones, prisiones, heridas y dolores a muchas familias comunistas. Y eso no sólo significó un grave problema al interior del PC de China sino también puso mal la agenda a nivel de gobierno. Hubo mucho debate político y dazibaos, pero poco estudio, trabajo y producción. Un par de años podía ser, pero diez años de un proceso político que no centraba la tarea partidaria en el crecimiento económico de China, cuando se venía con mucho tiempo de atraso comparativo, era un gravísimo error. Y esa desviación “izquierdista” fue corregida a partir del III Pleno del XI Comi-

té Central, en diciembre de 1978, cuando se aprobó la correcta línea de reforma económica y apertura al exterior. El posterior avance económico, científico, cultural y tecnológico de China, con un PBI que lo ubica como el número 1 o el número 2 del mundo, según como se compute su valor, demuestra la corrección de haber dado ese volantazo en 1978 bajo el liderazgo de Deng Xiaoping. Que en los últimos años China haya sacado de la pobreza extrema a más de 700 millones de habitantes demuestra dos cosas: que ese grave problema social existía y que la solución fue encontrada, con ese giro político y teórico-práctico (otra vez Mao con la importancia de la práctica como criterio de verdad). Hoy China manda hombres y satélites al espacio, experimenta un tren que utiliza la tecnología de levitación magnética superconductora de alta temperatura para marchar a 620 kilómetros por hora, avanza en la tecnología 5G pese a todas las campañas de sanciones y demonización a cargo del imperialismo yanqui (antes con Donald Trump y en forma quizás algo atenuada, por Joe Biden). “Desde 2011, China presenta el mayor número de solicitud de patentes nacionales en comparación con cualquier otra economía del mundo, y en campos como equipos de telecomunicaciones y paneles fotovoltaicos se ha convertido en líder tecnológico reconocido”, dice Gustavo Girado en su libro “Cómo lo hicieron los chinos” (pág. 156. Editorial Astrea, 2017). Girado es director del Posgrado “Especialización en Estudios en China contemporánea”, de la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires. Todo eso se explica en última

instancia por las “tres varitas mágicas”, mencionadas. Las tres son imprescindibles, pero no son iguales. La decisiva es el Partido. Podemos repetir: Partido, Partido y más Partido. SIN DOGMATISMOS La amistad con los camaradas chinos y la reflexión sobre las obras de su líder histórico ha ayudado a los militantes argentinos y del resto del mundo a no incurrir en una desviación que hizo y hace daño a nivel internacional: el dogmatismo. Si bien fue Lenin el que popularizó la frase de Federico Engels, de que “el marxismo no es un dogma sino una guía para la acción”, eso nosotros lo aprendimos más de Mao. Su esfuerzo fue notable, aún en relativa soledad, por encontrar la vía china al socialismo en vez de reiterar en forma mecánica las consignas de la gloriosa revolución socialista de Lenin y Stalin. No por casualidad los trabajos de Mao empezaron con su Análisis de clase de la sociedad china, por descubrir y encomiar el rol del campesinado, lo central de la reforma agraria, el papel dual de la burguesía nacional, la estrategia de la guerra popular prolongada en vez de la estrategia insurreccional de los bolcheviques. Eso más un largo etcétera donde incluyo la sabiduría de apelar a la antiquísima cultura china, sus dichos, el pensamiento de Sun Tzu y demás perlas que enriquecieron su obra y acción. Dicho sea de paso, en Argentina, con sus peculiaridades del 80 por ciento de la población viviendo en zonas urbanas y el mayor peso de la clase trabajadora, comprobado desde los Cordobazos de los años '70 hasta el Argentinazo de 2001, la estrategia de poder debería ser combinada, pero con centro en lo insurreccional. Obvio, sin copiarse

de los soviets de Petrogrado ni Moscú. El socialismo con peculiaridades chinas, tal como se define actualmente, hunde raíces en aquella concepción marxistachina de la que hizo gala el fundador de la República Popular y que hoy continúa digna y brillantemente Xi Jinping. A nosotros también eso nos ayudó a recuperar para el marxismo-leninismo el pensamiento y la obra de Mariano Moreno, Manuel Belgrano, José de San Martín y otros próceres de la primera Independencia como Simón Bolívar, José Gervasio Artigas, José Martí, y los originarios Tupac Amaru, Micaela Bastidas, Tupac Katari, Lautaro y muchos más. En esa larga militancia por la revolución son inevitables las derrotas, como la de 1927 en China. En Argentina también sufrimos derrotas muy sangrientas como la propinada por la dictadura militar-cívica de 1976, que se llevó a 30.000 detenidos-desaparecidos, asesinados. Entre ellos muchos eran de nuestro partido, incluyendo algunos dirigentes que habían sido invitados a China, como Semán, Roberto Cristina, Rubén Kristkausky, Jorge Montero y otros camaradas. Para cicatrizar esas profundas heridas y seguir en la militancia tuvimos a mano dos pensamientos maoístas. Uno, el de “luchar, fracasar, volver a luchar y volver a fracasar, así hasta la victoria, esa es la lógica del pueblo”. El otro, el de “Servir al pueblo”, donde se plantea que la muerte puede tener menos peso que una pluma o más peso que el monte Taishan (en nuestro caso el Aconcagua, para no ser dogmáticos). (continuará) SERGIO ORTIZ

17


LA DEUDA ES CON EL PUEBLO

Detención y protestas por la libertad de Pablo Hasél El pasado 28 de enero, luego de años de persecución política e ideológica, el rapero comunista y antifascista español Pablo Hasél fue notificado por la Audiencia Nacional de que debía ingresar voluntariamente a un centro penitenciario en un plazo de diez días. ¿Sus delitos? Denunciar, como comunista consecuente, hechos de público conocim i e nt o , c o m o l a e n o r m e corrupción de la monarquía, el carácter fascistoide del Estado español y, principalmente, los fraudes e irregularidades fiscales de Juan Carlos de Borbón; acusaciones que fueron disfrazadas de “injurias a la corona” y “enaltecimiento del terrorismo”. La “justicia” española sigue siendo controlada por los mismos apellidos de la época de Franco, y sus estructuras de dominación son las mismas, aunque ahora pretendan otorgarles un tinte “democrático”. La Audiencia Nacional no es más que el Tribunal de Orden Público franquista, que de la noche a la mañana adquirió el nombre actual. Ni "enaltecimiento del terrorismo" ni "injurias a la

corona"; a Pablo Hasél no le perdonan haber dicho verdades, haber expuesto la realidad objetiva. Lo que realmente pretenden con esto los tribunales españoles y la policía —ambos al servicio de la monarquía y de la burguesía—, es coartar el derecho a la libre expresión de las masas, utilizando un castigo ejemplar contra un artista consecuente que no teme en mostrar su inconformidad con un sistema injusto y desigual, en el que una minoría podrida y corrupta acapara la mayor parte de las riquezas, mientras las grandes mayorías que las producen se ven sumidas en la miseria y el malestar generalizado. El Estado español, al igual que el conjunto de instrumentos con los cuales la burguesía monopolista y financiera impone su dictadura a nivel mundial, tiene una esencia profundamente antidemocrática, anticomunista, chovinista y criminal. Como ya advirtió Lenin: «El viraje de la democracia a la reacción política constituye la superestructura política de la nueva econo-

mía, del capitalismo monopolista […] Tanto en la política exterior como en la interior, el imperialismo tiende por igual a conculcar la democracia, tiende a la reacción. En este sentido resulta indiscutible que el imperialismo es la “negación” de la democracia en general, de toda la democracia». “La persecución a Pablo Hasél evidencia, nuevamente, la putrefacción de una monarquía que en su día fue la fórmula empleada por el régimen franquista para garantizar la supervivencia del franquismo y de los privilegios de la burguesía monopolista una vez muerto el dictador” — expresaba el comunicado realizado por el PCOE y firmado por el PL, junto a otros 14 partidos y organizaciones revolucionarias del mundo. Condenamos enérgicamente al régimen represivo español y señalamos la complicidad de la socialdemocracia, encarnada ahora en la coalición PSOE-Unidas Podemos, que no duda en mostrarse como el brazo izquierdo del capitalismo y quienes fueron

y son cómplices de la represión, la explotación y el fascismo. El Partido de la Liberación (PL) de Argentina expresa su absoluta solidaridad con el camarada Pablo Hasél y su lucha antifascista, y reprueba la persecución que realiza el Estado español contra los militantes comunistas. Celebramos su actitud combativa, de no presentarse detenido, sino que tuvieron que ir a apresarlo el 16 de febrero a la Universidad de Lérida, en Cataluña, donde se había refugiado, ofreciendo resistencia a la injusticia. “Muerte al Estado fascista”, gritó Pablo, antes de que los Mossos d'Esquadra (policía regional) lo hicieran entrar al vehículo policial, entre abucheos de seguidores que protestaban. Libertad y absolución a Pablo Hasél. Libertad a todxs lxs presxs políticxs. LOS BORBONES SON UNOS LADRONES. LEANDRO ESCOBAR

LIBERACIÓN es el órgano de prensa del PARTIDO DE LA LIBERACION (PL) de Argentina. Se sostiene con el esfuerzo de militantes, simpatizantes y lectores. Difundir LIBERACION es ponerle el hombro a la lucha de la clase obrera y el pueblo, por la liberación nacional y social, la revolución y el socialismo. El PL es un partido marxista-leninista, revolucionario e internacionalista. Director: Sergio Ortiz. Cartas a: Copina 3019 (CP 5000) Córdoba. E-mail: plarg.prensa@gmail.com Sitio en Internet: www.partidoliberacion.org

18


LIBERACIÓN liberación EDICIÓN DIGITAL

Cuba no se rinde y tiene grandes logros en Salud El bloqueo estadounidense comenzó poco después del triunfo de la revolución cubana, en 1959. En forma total se inició en 1962 y aún perdura. Sin embargo, la Mayor de las Antillas no se rinde y logra grandes éxitos en frentes como el de Salud. “Yo me muero como viví” cantó Silvio Rodríguez en “El necio”, que debería traducirse como “El consecuente”. En esos versos decía: “Para no hacer de mi ícono pedazos, para salvarme entre únicos e impares, para cederme un lugar en su parnaso, para darme un rinconcito en sus altares. Me vienen a convidar a arrepentirme, me vienen a convidar a que no pierda, me vienen a convidar a indefinirme, me vienen a convidar a tanta mierda”. Su respuesta fue que él se moriría como vivió. En ese momento era muy joven: la canción fue escrita en 1991-1992 y entonces tenía 45 años. Este 29 de noviembre cumplirá 75 años. Y el paso del tiempo viene confirmando que Silvio seguirá viviendo como el joven revolucionario que fue internacionalista en la guerra de Angola contra el racismo de Sudáfrica. Y así será, hasta que la Parca le toque la puerta. Recién allí será realidad su poesía de que se muere como vivió, como sucedió, en mayor escala aún, con Fidel Castro, el gran inspirador de su cancionero, incluso de “El necio”, como lo contó el autor en algunos reportajes. En 1992, cuando se conoció la famosa canción, en la isla comenzó a sufrirse el llamado “período especial en tiempos de paz”, o sea privaciones inauditas propias de una guerra y la correspondiente destrucción. Esta vez no tanto en las construcciones y tropas sino en el abastecimiento, la comida, la energía, los medicamentos y otros rubros esenciales para la vida. ¿Casualidad? 1992 fue de período especial por el recrudecimiento del bloqueo al caerse el aliado bloque soviético y de Europa oriental. Y al mismo tiempo la guitarra y la voz de Silvio dijo que no vengan a invitarlo con tanta mierda. Que él no tiene precio. Otra casualidad nada casual: en 1992 fue la primera vez que la Asamblea General de la ONU votó la resolución cubana condenando el bloqueo de EE UU contra la Patria de José Martí, presentado el año antes. El resultado de la votación: a favor, 59 países; en contra, tres; abstenciones, 71; ausencias, 46. Los que votaron en contra fueron EE.UU., el genocida mayor;

Israel, el genocida menor (comparado con aquél, pero de los mayores del mundo) y Rumania, que levantaba la mano con la furia de los conversos. DAÑOS DEL BLOQUEO Con ese jalón inicial del 47 Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, se contabilizan 28 votaciones condenatorias del bloqueo. Lo notable de la evolución de cada votación es que se evaporó el alto número de países que se abstenían, en forma oportunista. Las 71 abstenciones o “neutralidades” entre verdugo y víctima, ya en el año 2000 se habían reducido a cuatro y esa tendencia se mantuvo hasta hoy. Los números cantan que los votos favorables a la Patria de José Martí y Fidel Castro aumentaron desde los 59 del debut hasta los 191 de las últimas. Como en la ONU están reconocidas 193 naciones, eso significa que la abrumadora mayoría del planeta tiene posición tomada favorable a La Habana y condenatoria a Washington y la cloaca cubano-americana de Miami. Subrayo. No sólo los países socialistas y el centenar largo de Países No Alineados y del G-77 más China votan de ese modo. También lo hacen las potencias capitalistas de la Unión Europea; en este caso no por sentimientos humanitarios, un material escaso entre sus 27 gobiernos, sino por razones de bolsillo: el bloqueo les coarta un franco comercio con la Mayor de las Antillas. Otro dato socio político que muestra la superioridad cubana. Entre quienes solían votar en contra, en el período 20042014, además de los dos socios

genocidas, EE UU e Israel, figuraban tres ignotas islas del Pacífico: Micronesia, Palau y Marshall. Son “estados libres asociados” y sus autoridades fueron recibidas en forma conjunta el 21 de mayo de 2019 por Donald Trump. El comentario de ShareAmerica fue: “Los ciudadanos de los tres países sirven en las fuerzas armadas de los EE UU en tasas más altas que las de muchos estados de EE UU”. En las últimas votaciones de la Asamblea esas tres islas ya no figuraron. En la de 2019 el fascista Jair Bolsonaro se sumó a EE UU e Israel en el sufragio adverso a Cuba. Y la Colombia de Iván Duque (léase Álvaro Uribe) y la Ucrania surgida de la contrarrevolución de 2014 se abstuvieron. Con esa inconducta, Bolsonaro y Duque rompieron la unidad latinoamericana y caribeña. VICTORIAS CUBANAS Las victorias cubanas en la ONU, con ser importantes, no son lo fundamental entre otras cosas porque este estado de cosas en la diplomacia mundial – de crisis irresuelta- permite que un país obtenga 28 triunfos seguidos, pero el organismo no hace cumplir la sanción al infractor. Para colmo no es un delito menor sino que califica de genocidio y crimen de guerra según convenciones internacionales. Vistas las cosas desde ese ángulo, aumenta el costado de inservible de esta ONU nacida hace 75 años y que debería ser refundada con criterios tercermundistas y una sede fuera del imperio. Paradojalmente la pandemia vino a “salvar” la derrota número 29 del bloqueador. Donald Trump había adoptado durante

su mandato 240 disposiciones reforzando el bloqueo contra Cuba y sancionando a 200 de sus empresas. Pero en 2020 la ONU casi no tuvo actividades presenciales, al inaugurar su 75 Período de Sesiones en forma virtual con el nigeriano Tijjani Muhammad-Bande. El 22 de septiembre pasado, al hacer uso de la palabra por teleconferencia, el presidente cubano Miguel Díaz Canel, enjuició al bloqueo y al magnate responsable del 38 por ciento del total de gasto en armas a nivel planetario. El canciller Bruno Rodríguez Parrilla ya había presentado su Informe con sobre los daños del bloqueo, entre abril de 2019 y marzo de 2020, lapso durante el cual aumentó en 5.570 millones de dólares, hasta los 144.413.4 millones de dólares, a precios corrientes. Ese cálculo deja afuera las pérdidas durante la pandemia, por lo que el informe que se hará desde abril de 2020 a marzo de 2021 será aún más grave. Es de esperar que en septiembre de 2021 se vote la 29 derrota yanqui. A pesar de tanta criminalidad, y en medio de una situación muy difícil, el pueblo y gobierno de la isla han tenido grandes victorias. Por caso sus avances en cuatro vacunas propias, de las cuales la Soberana 2 ya entró en etapa 3 de pruebas clínicas y pronto será fabricada para inocular en el segundo semestre a la población cubana y atender las necesidades de otros pueblos, entre ellos el argentino. El tablero del COVID-19 marca la extraordinaria performance de Cuba y la deplorable de EE UU. En la isla, hasta el 25 de febrero pasado había 46.896 contagios y 308 muertos. En el imperio, a la misma fecha, 28.4 millones de contagios y 507.000 muertos. Las diferencias políticas y sociales se traducen en la antinomia “vida versus enfermedad y muerte”. En esa lid el país socialista presenta soberanos triunfos como los de sus vacunas. Cuba es “El necio”. La voz de Silvio ya no es igual que la que tenía en 1992 pero no pueden compararse con él los supuestos “artistas” del “movimiento” San Isidro y otros mercenarios comprados a bajo precio. También en eso la gusanería miamense sigue bajando su nivel. Al menos Celia Cruz se reputaba como una reina de la salsa. Los de San Isidro son una salsa de soretes. SERGIO ORTIZ Fuente: Barómetro Latinoamericano

19


partido de la liberacion

I M F L E Y S O I L O P CON LOS MONO

! A N I U Q S E ¡NI A LA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.