EL PREGONERO - AGOSTO

Page 1

EL

PREGONERO HISTORIA

PROLIMA - AGOSTO 2021

Río vivo

Nº 12

CULTURA

PATRIMONIO

El plan de Prolima para rescatar del deterioro y el abandono al río Rímac.

TRADICIONES

COMUNIDAD


Editorial El Pregonero

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Alcalde de Lima: Jorge Muñoz Wells Gerente de Prolima: Luis Martín Bogdanovich Editor general: Gastón Agurto Coordinador general: Jaro Adrianzén Asistencia: Giancarlo Pinedo Diseño y diagramación: Percy Antonio Valdivia Fotografía: Lucía Silva Equipo Audiovisuales MML SIN VALOR COMERCIAL Agosto 2021 Editado por: PROLIMA Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash 229, Lima Edición de julio

La Municipalidad de Lima inaugura la nueva sede de la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino en el Hospicio Manrique, renovado edificio ubicado en la plaza Francia.

La Pinacoteca Municipal Ignacio Merino La gran colección pictórica de la Municipalidad de Lima ya tiene nuevo local.

E

l alcalde de Lima, Jorge Muñoz, entregó a la ciudad la obra de recuperación y puesta en valor del Hospicio Bartolomé Manrique, ejecutada por la Municipalidad de Lima, a través de Emilima y con la supervisión y asistencia técnica de Prolima. En paralelo a la restauración del inmueble histórico, que en el siglo XIX funcionó como albergue de niñas y mujeres desamparadas, se implementaron nuevos ambientes que hoy han sido puestos al servicio del ciudadano. Una parte ha sido destinada a la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, la valiosa colección de arte de la municipalidad, que consta principalmente de obras de artistas del periodo republicano. La pinacoteca municipal tiene su origen en el legado del pintor piurano Ignacio Merino. Luego de su muerte, acaecida en Francia, 36 de sus pinturas fueron traídas a Lima en 1877. Sin embargo, debido al inicio de la Guerra del Pacífico, estas tuvieron que ser escondidas en una -2 -

hacienda fuera de Lima. Casi medio siglo después, el 29 de mayo de 1925, se crearía la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, una colección pública con base en la obra de Merino pero enriquecida con obras de decenas de artistas locales e internacionales que ahora estará a disposición y disfrute del público en general.

El antes y el después de la pinacoteca municipal.


Estampas El Pregonero

El aguador, litografía publicada en el álbum Recuerdos de Lima (1857) del artista francés André Auguste Bonnaffé.

El aguador

E

La venta ambulante de agua, tradicional oficio que duró hasta el siglo XIX. obtenían de las pilas públicas, los aguadores se comprometían, una vez por semana, a regar la plazuela de donde recogían el agua. Además, se sabe que cumplían con otro oficio, el de “verdugos”, pues también se encargaban de sacrificar a los perros callejeros, con el objetivo de controlar la transmisión de la rabia. El personaje representado va descalzo, cargando las tinajas de agua a lomo de burro. Se aprecia en la imagen una campanilla, que le servía para anunciar al público que había mercadería vendible. (A.H.)

l aguador fue una de las figuras más sobresalientes de los tipos costumbristas de Lima del siglo XIX. Este oficio tradicional de antaño se dividía en dos categorías: los que cargaban el recipiente de agua al hombro y los que la llevaban a lomo de su burro en dos recipientes. Los aguadores eran comerciantes ambulantes, generalmente afrodescendientes, que obtenían su materia de las fuentes públicas para cargarla en las denominadas “pipas”, ofreciéndola por los diversos barrios de Lima. Por el derecho a comercializar el agua que -3 -


Espacios públicos El Pregonero

En uno de sus extremos el paseo Colón, con sus antiguos jarrones, limita con la plaza Bolognesi y la iglesia María Auxiliadora.

Una avenida ilustre Inicios del siglo XX. Una vía con arquitectura republicana, esculturas históricas y ornamentales.

E

l Paseo Colón o avenida 9 de Diciembre, por la Batalla de Ayacucho, fue inaugurado el año 1900 cerca del Parque de la Exposición y de palacetes y casas de estilo europeo. Inicialmente se instauró allí la escultura de Cristobal Colón, que antes había estado en otros lugares de Lima, y más adelante llegaron las alegorías de las cuatro estaciones y los vasos de Medici. Como se ve en esta foto, había varios jarrones ornamentales que con el tiempo se fueron deteriorando o perdiendo. -4 -


Espacios públicos El Pregonero

-5 -


Restauración

Recreando y restaurando con marmolina, un material resistente y muy parecido al original, los jarrones rotos y perdidos.

Foto: Lucia SIlva

El Pregonero

Restaurando los jarrones del Paseo Colón Los antiguos jarrones de estilo griego, que adornaban la vía limeña, están siendo restaurados y recreados.

D

El Paseo Colón, transitada vía del Centro Histórico de Lima.

esde su llegada al Perú fueron llamados jarrones, pero alrededor del mundo son conocidos como vasos Medici, por la famosa familia de Florencia, los Medici, coleccionistas de obras de arte del mundo griego y romano, y mecenas de los grandes artistas del Renacimiento durante los siglos XV y XVI. Los jarrones del Paseo Colón forman parte del conjunto escultórico de esta vía del Centro Histórico de Lima, junto con el monumento de Cristóbal Colón y las esculturas de las cuatro estaciones.

-6 -


Restauración El Pregonero

El vaso Medici

El vaso Medici original fue una cratera o vasija que era utilizada por los antiguos griegos para mezclar el agua con el vino. Debieron ser fabricados en el siglo I antes de Cristo, tiene 135 centímetros de altura y está decorado con escenas griegas. Los hay de mármol, piedra, metal, cristal y cerámica.

Años 1980: la calle deteriorada. Hechos en mármol, sin asas y sin decoración en alto o bajo relieve. La boca del cáliz es acampanada y la base tiene 24 segmentos. El tallo o fuste está decorado con dos anillos, uno grande y otro angosto; la base es cuadrada. Modelos parecidos, correspondientes al siglo XIX, existen alrededor del mundo, pero los de Lima son únicos por la decoración alargada del fuste.

Rotos y robados

D

e los cuatro jarrones que había en el Paseo Colón, solo dos se encuentran en buenas condiciones. De los otros dos, uno fue robado y otro estaba roto. Por eso se ha conformado un equipo de restauración con miras a restituir y recuperar con arte, y de la manera más fiel al original, el deterioro y la pérdida. Los respectivos pedestales también estaban en grave estado de deterioro. -7 -


Arqueología El Pregonero

Las excavaciones arqueológicas son parte del estudio, investigación y recuperación de los espacios públicos.

Una capilla del siglo XVII debajo de la plaza Francia La capilla fue parte de un centro de retiro espiritual dominico.

Hallazgo arqueológico. Se encuentran restos de la capilla de la portería de San Juan Macías, que solo tenía registro en grabados y pinturas. -8 -


Arqueología El Pregonero

La actual zona de la plaza Francia tiene una historia milenaria, anterior a la conquista.

E

Foto: Lucia SIlva

Decoración colonial. Azulejos recubrían los muros de la antigua capilla.

n el marco de los trabajos de recuperación de la plaza Francia, que incluye la restauración integral del Hospicio Manrique y la restauración de la fachada de la Iglesia de La Recoleta y el convento de los Sagrados Corazones, se acaban de encontrar importantes restos arqueológicos de la antigua capilla de la portería de San Juan Macías, en la que fuera portero el religioso y dominico

español (1585 - 1645), beatificado por Gregorio XVI en 1813 y canonizado por Pablo VI en 1975. Solo a un metro del nivel actual, aparecieron las bases de la antigua portería, pisos de ladrillos, los coloridos azulejos que revestían los muros de la capilla y el empedrado de canto rodado que había en la plazuela aledaña del siglo XVII. Restos de vajilla y cerámica vidriada de los siglos XVII y XVIII, así como botellas, tinteros y candelabros, también fueron rescatados para su conservación y estudio. Esta capilla fue parte de un centro de retiro espiritual construido a inicios del siglo XVII por la Orden de los Dominicos, bajo la -9 -

advocación de la Venturosa María Magdalena. Allí habitó san Juan Macías, quien fuera portero del conjunto por más de 20 años. En la década de 1930, para “modernizar la ciudad” se realiza un intenso programa de ensanches de calles para fines vehiculares, por lo que el conjunto de La Recoleta fue recortado, demoliéndose la capilla. El reciente hallazgo se suma a otros dos descubrimientos arqueológicos en el Centro Histórico, que ha realizado la Municipalidad de Lima, a través del Equipo de Arqueología de Prolima. Estas son el Molino de Aliaga, en la alameda Chabuca Granda, y la capilla de La Soledad, en la plazuela de San Francisco.


Noticias El Pregonero

El nuevo archivo está acondicionado para albergar millares de documentos, pero también para realizar los necesarios y urgentes trabajos de restauración y conservación, para recuperar tan importante patrimonio.

Se custodian miles de planos relacionados con proyectos y construcciones del CHL, entre los que destacan la Planoteca de Prolima, que consta de la importante colección de planos arquitectónicos de los inmuebles y proyectos del CHL. - 10 -


Noticias El Pregonero

El archivo de Prolima Para conservar y poner a disposición del público los planos de la Oficina del Plan de Desarrollo Metropolitano y de la Junta Deliberante de monumentos históricos, artísticos y arqueológicos.

Foto: Lucia SIlva

E

l archivo de Prolima es el área que se encarga de custodiar, administrar y conservar la documentación correspondiente a la gestión del Centro Histórico de Lima. Contiene diversas colecciones, que incluyen carpetas técnicas inmobiliarias, expedientes administrativos y técnicos de espacios públicos, de las esculturas intervenidas, y documentación variada propia de la gestión de Prolima. También tiene bajo su custodia la Planoteca de Prolima, que consta de la importante colección de planos arquitectónicos de los inmuebles y proyectos del Centro Histórico de Lima, entre los que se cuentan los repositorios de planos de la Oficina del Plan de Desarrollo Metropolitano (OPDM) y de la Junta Deliberante de monumentos históricos, artísticos y lugares arqueológicos (1962-1963). En el presente año, se ha implementado un local de dos pisos que cuenta con una infraestructura y procesos adecuados para las funciones de almacenamiento y archivo, conservación, restauración y digitalización documental. En el primer nivel hay una estantería móvil con capacidad para 1500 cajas archiveras (donde se guardan, por ejemplo, los - 11 -

expedientes de los proyectos ejecutados, así como de cada una de los inmuebles que existen en el Centro Histórico de Lima, con un aproximado de 5,000 carpetas). Aquí se realizarán los procesos archivísticos (selección y registro) y digitalización. En el segundo nivel o mezanine, está la Planoteca, una estructura innovadora, con capacidad para 635 tubos portaplanos de PVC, que sirven para guardar el material en forma de rollo. En esta área se encuentran los diversos planos relacionados al CHL, verdaderos documentos históricos que suman alrededor de 9,000, de un total de 34,000 que tiene Prolima, relacionados a proyectos y construcciones en Lima Metropolitana. Además, cuenta con 9 planeras (muebles a manera de cajón que permiten guardar extendidos los planos que así lo requiere debido a su antigüedad). Este nuevo y acondicionado espacio permitirá no solo conservar y restaurar documentos, sino también poner a disposición de los usuarios internos y externos toda la información relacionada al archivo del Centro Histórico de Lima; con la finalidad de promover la investigación, gestión y difusión de este espacio de la ciudad.


Espacios urbanos El Pregonero

- 12 -


Espacios urbanos El Pregonero

La ciudad y su río El río Rímac tiene un recorrido de 4 kilómetros por el Centro Histórico de Lima.

E

s bueno recordar que la ciudad de Lima se fundó teniendo como eje de vida y desarrollo al río Rímac, utilizándose sus aguas en los sistemas de riego y producción de la naciente ciudad. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, diferentes hechos, como la implantación de infraestructuras de movilidad, la polución urbana, la contaminación de sus aguas o las detracciones sistemáticas de su caudal, han ido degradando este eje hídrico, trayendo como consecuencia la falta de accesibilidad a este espacio urbano, la reducción casi total de su biodiversidad y la degradación de la ribera y su entorno. Un proyecto de Prolima, enmarcado en el Plan Maestro del CHL, busca recuperar el esplendor de antaño de este importante y vital paisaje hídrico, urbano e histórico. (Ver detalle en la siguiente nota).

- 13 -


Ecología El Pregonero

El plan Rímac

Para recuperar y devolverle al Río Hablador su protagonismo como eje vertebrador de la ciudad de Lima. Escribe: SUSANA LÓPEZ VARELA

E

l río Rímac constituye un elemento fundamental en la estructura urbana e imaginario del Centro Histórico de Lima. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, la implantación de vía Evitamiento y Línea Amarilla, la polución urbana, la contaminación de sus aguas o las detracciones sistemáticas de su caudal, han ido degradando este eje hídrico tan emblemático. Esto ha tenido como consecuencia una falta de accesibilidad a este espacio urbano, así como la reducción casi total de su biodiversidad o la degradación de la ribera y su entorno. Frente a este escenario, el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (PMCHL) al 2035, instrumento de gestión aprobado en 2019 y avalado por la UNESCO, definió un conjunto de proyectos integrales, entre los que destaca el Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, estableciendo una serie de lineamientos y consideraciones técnicas que deberán guiar el desarrollo de las in-

tervenciones que se llevarán a cabo en el entorno del río. Este Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac tendrá como objetivo principal, devolver al Rímac su protagonismo como patrimonio geográfico y eje vertebrador de la ciudad de Lima, revalorizando este co- 14 -

rredor ecológico a través de la creación de un sistema de espacios públicos accesibles y sostenibles que ayuden a recuperar el paisaje hídrico, urbano e histórico del Río y su entorno, además de otorgar una mejor calidad de vida a la población residente y usuaria


Ecología El Pregonero

Ilustración: Claudia Calenziani.

El objetivo de la intervención, que se dará por etapas, es devolverle protagonismo al río Rímac, recuperando su paisaje hídrico, urbano e histórico, y convirtiéndolo en un corredor ecológico con espacios públicos accesibles y sostenibles, que den una mejor calidad de vida a la población residente y usuaria del CHL.

del Centro Histórico. Para ello, las distintas intervenciones que configurarán el proyecto perseguirán los siguientes objetivos específicos: •Mitigar los riesgos ocasionados por la erosión y las inundaciones. Si se quiere promover el uso público-

recreativo del Río Rímac, resultará esencial reducir la vulnerabilidad frente a los episodios de riesgo que de manera cíclica afectan al entorno de este eje hídrico. Para ello se adoptarán soluciones dirigidas a la mitigación de inundaciones, - 15 -

erosión de riberas y procesos de sedimentación. •Devolver al Río Rímac su papel como recurso hídrico, histórico, ambiental y paisajístico. Bajo este objetivo, se mejorará la calidad hídrica del río; se devolverá su identidad histórica a través de la


Ecología El Pregonero

de de movilidad poniendo al peatón, a la bicicleta y al transporte público como eje prioritario en todas las intervenciones. Para ello, se implantarán sendas ribereñas a lo largo de todo el eje, se incrementará la red de ciclovías, o se construirán pasa-

relas de uso exclusivo para peatones y bicicletas. Todas estas intervenciones estarán acompañadas de una serie de actividades que se implementarán a lo largo de los cuatro kilómetros de recorrido del río por el Centro Histórico, y que buscarán Los planos del plan

SUSANA LÓPEZ VARELA. Doctora en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña (España), European Posgraduate Master in Urbanism por la TU Delft (Países Bajos) y Arquitecta por la Universidad de La Coruña (España).

Ilustración: Maria Virginia Vera y Claudia Calenziani.

protección y puesta en valor de su patrimonio; y se incrementará, mediante la recuperación de la vegetación ribereña, el valor natural como ecosistema fluvial de este corredor verde metropolitano. •Mejorar la relación del entorno urbano del Río Rímac. La desvinculación del tejido urbano adyacente al Río, consecuencia de la implantación de la Línea Amarilla y vía Evitamiento, hace necesario implantar un conjunto de estrategias dirigidas a mitigar su impacto. El soterramiento o cubrición de estas infraestructuras de movilidad, así como la creación de malecones ribereños, serán algunas de ellas. •Promover la movilidad sostenible y activa. En un entorno donde la infraestructura vial y el automóvil son los protagonistas, se busca revertir la pirámi-

Actores públicos, privados y sociedad civil comprendidos en el proyecto. - 16 -

PARQUE DE LA MURALLA

LEYENDA MOBILIARIO CICLOVÍA VEREDA VEGETACIÓN

AGUA TEMPORAL AGUA PERMANENTE PAVIMENTO DURO PAVIMENTO ABSORBENTE

VÍA F Mejoramien del entor fé


Ecología El Pregonero

potenciar su uso y disfrute, así como la relación con el mismo: zonas deportivas, áreas de encuentro y desarrollo cultural para la población, espacios destinados a la contemplación y relación visual con este paisaje hídrico-cultural, serán algunos de ellos.

La gestión y desarrollo del proyecto será posible gracias al trabajo de interrelación constante con diferentes actores, tanto del ámbito público, privado como con la sociedad civil. El objetivo, hacer que, a través de una actuación integral de

transformación urbana, espacio público y movilidad, el Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac haga que el río Hablador se convierta en el principal eje ambiental y de espacio público del Centro Histórico y de la ciudad de Lima.

Ilustración: Nadia Cabrera, Abigail Rivera y Claudia Calenziani.

Propuesta integral del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac al 2035.

SOTERRAMIENTO VÍA EVITAMIENTO Amortiguamiento del impacto visual y sonoro generado por la Vía Evitamiento

PARQUE ESTANCOS DE SAL Creación de nuevo espacio público de acuerdo al paisaje patrimonial

FRANJA MARGINAL ÁMBITO DE INFLUENCIA

MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC

Ilustración: Mariana Torres y Claudia Calenziani.

FÉRREA PARQUE INUNDABLE RÍO RÍMAC nto paisajístico Parque de mitigación Proyecto de renaturalización, rno de la vía fluvial ante inundaciones recuperación del cauce y érrea en el Parque de la Muralla riberas del río Rímac

Corte propuesto para el tramo entre el Parque de la Muralla y el futuro Parque de Estancos. - 17 -


Arqueología El Pregonero

En el siglo XVI fue uno de los primeros molinos de Lima. Aprovechaba el agua del río Rímac para su producción.

Continúan obras en el Molino de Aliaga Del Molino de Aliaga solo había testimonios, ahora hay evidencias. - 18 -


Arqueología El Pregonero

Foto: Lucia SIlva

Loseta manufacturada en la época de la colonia.

L

as investigaciones arqueológicas en el Molino de Aliaga, ubicado debajo de la Alameda Chabuca Granda, continúan avanzando. Las excavaciones realizadas por el Equipo de Arqueología de Lima, a cargo de Prolima, han permitido llegar hasta los niveles del propio molino, incluidos los restos de una segunda arquería, bajo construcciones

El canto rodado sería la evidencia de las primeras calles coloniales de la ciudad de Lima.

coloniales que datan de los siglos XVII y XVIII. También se ha podido encontrar el canal de agua de abastecimiento y la canalización de salida hacia el río Rímac. Todo esto alrededor de cinco metros de profundidad del pavimento moderno. Esta unidad de excavación abarca un área aproximada de 500 metros cuadrados, abarcando el área de la berma central que se extiende desde la parte posterior de Palacio de Gobierno, muy cerca del Puente de Piedra, hasta el estacionamiento de la Alameda Chabuca Granda. Estos hallazgos han permitido evidenciar diez recintos arquitectónicos, delimitados por muros de ladrillo y adobe con bases de piedra canteada, las cuales serían los restos de las primeras calles del centro histórico. Su importancia radica en - 19 -

Foto: Lucia SIlva

Las investigaciones arqueológicas ayudan a recuperar información de las diferentes épocas.

su naturaleza y antigüedad, ya que hasta ahora el único testimonio de su existencia eran las fuentes históricas, que lo describían como uno de los más importantes lugares de producción de la fundación de la Ciudad de los Reyes. El antiguo Molino de Gerónimo de Aliaga data del siglo XVI y es parte del proceso de colonización y establecimiento de los primeros hispanos en Lima, los cuales desarrollaron actividades productivas y económicas propias de Europa, dando dinamismo y sustento alimenticio a la ciudad. En ese sentido, entre 1540-1556, periodo de pacificación y fundación del Virreinato, se fueron instalando nuevas unidades y elementos hidráulicos de tradición foránea y de uso productivo en la ciudad y alrededores.


Vivienda social El Pregonero

La propuesta pretende poner en valor y dar vida al entorno del antiguo canal de Monserrate, deteriorado desde hace décadas.

Condominios en el Centro Histórico El déficit de vivienda y servicios básicos en el Perú es alarmante.

El anteproyecto para la recuperación habitacional del barrio de Monserrate. - 20 -


Vivienda social El Pregonero

Viviendas para evitar la sobre museificación, gentrificación, turistificación y la sobre comercialización del espacio urbano.

E

l Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, elaborado por Prolima, contiene un punto importante que busca Recuperar la memoria del canal de Monserrate y las condiciones urbanas del Barrio de Monserrate. Como parte de tal plan se han elaborado varios anteproyectos con fines habitacionales. Uno de ellos se emplaza en un lote de 3284 m2 que tiene tres frentes,

hacia el jirón Ica, la avenida Sancho de Rivera y la plazuela Monserrate. Se trata de un espacio deteriorado y subutilizado, pero con dos características importantes, pues por ahí atraviesa el antiguo canal de Monserrate y cuenta con árboles de gran tamaño. La propuesta se desarrolla generando una calle transversal que conecte el jirón Ica, -que por disposición del Plan Maestro tendrá tratamiento peatonal-, con la plazuela Monserrate, conservando en ella la vegetación existente y replicando, en su trazado, al antiguo canal. En el anteproyecto para la recuperación habitacional de esta zona, se tiene planeado un conjunto habitacional con - 21 -

tres niveles y un sótano, combinando los usos comerciales al exterior e interior, servicios comunes para los futuros residentes y un total de 68 unidades de vivienda de distintas configuraciones. De este total, 48 se destinarán a beneficiar, a través de los programas de subsidios del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), a familias que no puedan acceder a ellas con sus propios medios. Se planea, además, desarrollar un conjunto de espacios públicos con distintos niveles de privacidad, ubicados en el sótano, primero y segundo piso, que permitan distintas actividades para reforzar la vida urbana y el sentido de pertenencia y colectividad del barrio.


Vivienda social El Pregonero

El Plan Maestro también busca renovar y revitalizar los espacios histórico monumentales a través de la recuperación habitacional y el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad.

VIVIENDA SOCIAL A la fecha, se han desarrollado 33 estudios de cabida arquitectónicos y 11 anteproyectos en inmuebles del entorno de las zonas de Barrios Altos, Monserrate y el triángulo comercial de Grau. En el caso de los anteproyectos, de lograr construirse, producirán el aumento de la oferta de vivienda en el CHL en 1775 unidades habitacionales, de las cuales 822 beneficiarán a alrededor de 3430 residentes que viven en condiciones precarias.

A futuro, se plantea extender los alcances del programa para la recuperación habitacional, uniendo esfuerzos con entidades públicas y la sociedad civil para regenerar manzanas enteras, involucrando a los actuales vecinos de esta importante parte de la ciudad. El Centro Histórico de Lima, a pesar de su extraordinario valor simbólico, social, político, económico y cultural, no es ajeno a la problemática de la vivienda en el Perú, que es estructural y compleja. Al 2021, - 22 -

según el MVCS, el déficit habitacional asciende a 1’600,000 viviendas, de las cuales casi 600,000 corresponden a un déficit cualitativo. Ello significa que un número similar de familias carece de servicios básicos como agua, luz y saneamiento. Para el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, la recuperación habitacional, el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y, por ende, la mejora de la calidad de vida de la gente, son objetivos de primer orden.


Arte

El Pregonero

Santa Rosa de Lima La imagen de la santa limeña, pintada por Francisco Laso.

E

l pintor tacneño Francisco Laso elaboró el retrato de Santa Rosa de Lima en 1859. Se cree que el artista usó por modelo a su esposa, Manuela Henríquez. El artista pinta la escena de la Aparición del Niño Jesús a la santa limeña, que es representada en hábito dominico, de pie y con las manos juntas sobre el regazo. Está en la esquina de una habitación sobria, con piso de baldosas. En una silla común y corriente descansa un enorme libro, acaso se trate de la biblia. Su mirada contemplativa, piadosa, se dirige a la figura del Niño, que reposa en una nube iluminada que, sin embargo, se diluye en las paredes algo sombrías de la habitación. La obra pertenece a la colección de la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino y pronto se podrá apreciar en vivo en el nuevo local de la plaza Francia. (A.H.)

- 23 -


Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Jr. Áncash 229, Cercado de Lima

@MuniLima

@MuniLima

@munlima

Municipalidad de Lima

Programa Municipal para la Recuperación

@tiktokmunlima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.