El Pregonero - Agosto

Page 1

EL

PREGONERO PROLIMA - AGOSTO 2022

HISTORIA

Nº 24 Nº 16

CULTURA

Los azulejos de la pileta

Elaborados con las técnicas tradicionales de la cerámica vidriada.

PATRIMONIO

TRADICIONES

COMUNIDAD


Editorial El Pregonero

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima El Pregonero es el boletín mensual de Prolima (Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima) que informa a la ciudadanía sobre las labores de recuperación y puesta en valor del Centro Histórico de Lima (CHL), declarado Patrimonio Cultural de la Nación e inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. SIN VALOR COMERCIAL Agosto 2022 Editado por: Prolima Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash 229, Lima

Edición de julio

Un área potenciada con el Plan Maestro del CHL para preservar y custodiar miles de documentos e información de la historia de la ciudad.

La labor del archivo

Convenios institucionales para recuperar y custodiar los archivos históricos del CHL.

E

n el marco de la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (CHL), el municipio limeño ha celebrado convenios con diferentes archivos históricos, entre ellos el Archivo General de la Nación (AGN) y la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana (SBML), así como un Acuerdo de Concejo con el Cuerpo General de Bomberos del Perú. El objetivo es brindar apoyo profesional y especializado en el ordenamiento archivístico, restauración, conservación y puesta en valor del patrimonio documental de estas instituciones. Estos proyectos ya se encuentran en marcha y vienen siendo ejecutados por un equipo de historiadores-archiveros, bibliotecólogos y conservadores de Prolima. En efecto, gracias al convenio con el AGN se ha podido restaurar, ordenar y conservar la Colección Terán, -2 -

que incluye archivos históricos del catastro de los inmuebles del CHL de los siglos XVII al XIX. Este trabajo ha sido digitalizado en su totalidad y próximamente estará al servicio de estudiosos e investigadores. Por su parte, del convenio con la SBML destacan las labores de reordenamiento, control de existencias, actualización de base de datos, conservación y registro digital de sus archivos patrimoniales: el Archivo Colonial, el Archivo Republicano, el Archivo Margesí y su Planoteca.

Tecnología aplicada a la conservación de documentos.


Estampas El Pregonero

Pescaufritera (1820). Autor: Francisco “Pancho” Fierro. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.

La pescadera

La venta ambulante de pescado durante el virreinato y la República.

E

l tradicionista Ricardo Palma señala que las “pescaufriteras” era el nombre coloquial con el que se les conocía en la Lima de antaño a las vendedoras ambulantes de pescado. Ellas solían viajar desde la costa a la ciudad en mulas que portaban dos canastas con pescado fresco y salado a ambos lados del lomo. Es más, se conoce que desde finales del siglo XVI ya existía la “cuadra de la Pescadería”, lugar donde se vendía el producto crudo o frito, y que luego sería denominado como rastro de San Francisco

(actual cuadra 2 del jirón Áncash). En horas de la mañana las comerciantes vendían en los mercados, mientras que por las tardes recorrían las calles ofreciendo su producto con su característico pregón: “¿Quién merca pescado? ¡Corbina, pejerreys! ¡Pescado fresco!”. El acuarelista Francisco “Pancho” Fierro dedicó varias estampas a este noble oficio. Con la instauración de la modernidad, el platillo no ha perdido popularidad, pues la vemos en ventas ambulantes y de paso por las distintas ciudades de nuestro país. (A.H.)

-3 -


El Pregonero

Foto: Repositorio de la PUCP

Adolfo Winternitz, pintor austriaco y referente de la enseñanza del arte en el centro de Lima y el Perú.

-4 -


Archivo El Pregonero

Registrando y diagnosticando el grado de conservación de lienzos, afiches, dibujos de vitrales sobre soporte de papel y otros documentos.

El museo Winternitz

Recuperando la colección Adolfo Winternitz para convertirse en un museo de arte abierto al público.

P

El proceso inicial consta de limpieza, descripción, datos generales y estado de conservación, toma fotográfica, embalaje y custodia.

rolima trabaja en la recuperación y puesta en valor de la obra, instrumentos de trabajo y otros bienes del pintor austriaco Adolfo Winternitz (19061993), en el marco de un proyecto integral que busca convertir el taller del artista, ubicado en el distrito del Rímac, en un museo donde se exponga su vida y obra. Winternitz emigró a Perú junto con su familia en 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial. Ese mismo año dictó un primer curso de arte en el Centro de Estudiantes de la Universidad Católica, luego pasó al local universitario que quedaba en el anti-

-5 -


Archivo El Pregonero

El legado del maestro Winternitz está siendo estudiado y catalogado.

guo Hospicio Manrique, en el jirón Camaná, y finalmente al fundo Pando, donde la pequeña escuela que había fundado adquirió la categoría de facultad en 1984, siendo su decano. También se dedicó a la restauración. En 1947 fue nombrado Restaurador Oficial del Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos. En el proceso de recuperación y puesta en valor de la colección Adolfo Winternitz, se proyecta un inventario para registrar y reconocer a detalle cada obra, obteniéndose además una base de datos con toda la información recaudada de los bienes. El siguiente paso es el diagnóstico de conservación, con lo que se obtendrá información sobre el estado en el que se encuentra cada bien. Y, finalmente, con la información de

“En el proceso de recuperación y puesta en valor de la colección, se proyecta un inventario para registrar y reconocer a detalle cada una de las obras del artista” los procesos anteriores, se propondrán las acciones de conservación y restauración. Entre los bienes de la colección, se cuentan los personales, como el caballete, paletas y pinceles, entre otros, y la colección de arte propiamente dicha, que consta de lienzos, planos de dibujos de vitrales, vitrales y afiches.

-6 -


Restauración El Pregonero

La Fe y la Esperanza en la fachada del Hospicio Manrique. Al medio en el fondo, la Caridad.

De vuelta a casa

Réplicas de las esculturas originales de la Fe y la Esperanza vuelven al Hospicio Manrique.

C

omo hace un siglo, ahora las esculturas de la Fe y la Esperanza se lucen en las hornacinas ubicadas en la fachada del recuperado Hospicio Manrique, en la plaza Francia. Las réplicas fueron elaboradas en fibra de vidrio por el equipo de escultores de Prolima, siguiendo un proceso que tuvo como base las efigies de mármol de Carrara originales que, como se sabe, estuvieron en el zaguán del mencionado espacio hasta que fueron trasladadas al patio central del hospital Dos de Mayo, donde están hasta el día de hoy. Ambas esculturas se suman a la de la Caridad, que ya se había replicado antes de la escultura original, que está ubicada en el vestíbulo del Centro Cultural de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima. De esta manera, se completa el conjunto de esculturas que representan a las tres virtudes teologales: la caridad, la fe y la esperanza; y que adornan, como antaño, el antiguo Hospicio Manrique que hoy es sede de la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.

La Esperanza a la derecha del ingreso del hospicio. La Fe, con cruz y cáliz, a la izquierda de la fachada.

-7 -


Restauración El Pregonero

El antiguo salón principal del cine del siglo XX, convertido en un auditorio para usos múltiples en el siglo XXI.

De cine a casa vecinal El edificio estuvo inutilizado durante 25 años.

El antiguo cine Conde de Lemos se convertirá en una casa vecinal de asistencia y actividades sociales y culturales. -8 -


Restauración El Pregonero

Remodelación de los ambientes interiores para otorgarle una nueva funcionalidad al edificio.

L

a Municipalidad de Lima, a través de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (EMILIMA), viene trabajando en la restauración y puesta en valor del cine Conde de Lemos. Ese histórico inmueble, que data de 1948 y está ubicado frente a la plaza Buenos Aires, en los Barrios Altos, funcionó como cine hasta 1995 y fue la última sala en proyectar películas en dicha zona. El proyecto, cuya ejecución es

supervisada por Prolima, contempla dos partes claramente definidas por sus características estructurales y de tratamiento, el inmueble a restaurar y la edificación a construir. Ambos, en el futuro, funcionarán de manera articulada para brindar servicios culturales y sociales a la población de la zona 04 de Barrios Altos en el Cetro Histórico de Lima. En el área a restaurar y poner en valor se están manteniendo los elementos característicos de la estructura original, como el adobe, la quincha, el yeso y algunos detalles de ma-9 -

dera, como son los tijerales de la estructura del techo a dos aguas, sobre los cuales se ha instalado modernos paneles termo-aislantes. Por seguridad, los muros perimetrales serán reemplazados por materiales contemporáneos. La fachada y sus componentes ornamentales también están siendo restaurados. En cuanto a la edificación nueva, va a constar de tres pisos interconectados por escaleras y un ascensor. Gracias a ella se va a multiplicar el área útil del terreno, obteniendo espacio para ambientes administrativos, oficinas, salas de reu-


Restauración El Pregonero

Construcción y remodelación del local. Se mejora el área de la edificación existente con un reforzamiento estructural.

niones, talleres y exposiciones, así como otros destinados a la atención al público, como boletería e informes. El proyecto busca cubrir la brecha de espacios públicos de índole cultural y social para la población de los Barrios Altos y del Cercado de Lima, bajo la estrategia de aprovechar los inmuebles de propiedad municipal que estaban en desuso para implementar allí infraestructura apropiada a tales fines, estimándose los beneficiarios directos en más de 324,000 habitantes.

“El proyecto busca cubrir la brecha de espacios públicos de índole cultural y social para la población de los Barrios Altos y del Cercado de Lima”

- 10 -


Restauración El Pregonero

Se va a mantener y reforzar el característico techo a dos aguas. En la parte posterior se construirán ambientes para oficinas y servicios al ciudadano. - 11 -


Los elementos decorativos de cerámica vidriada estuvieron presentes en la pileta de la plaza de Armas en siglos pasados.

El Pregonero

- 12 -


Restauración El Pregonero

Minucioso trabajo de colocación de las baldosas cerámicas fabricadas especialmente para recubrir al poza.

Los azulejos de la pileta

Devolviéndole a la pileta de la Plaza Mayor de Lima sus valores originales.

E

Calca de diseños en la Casa de Aliaga.

n el año 2015, cuando se realizaba un trabajo de restauración en la pileta de la plaza de Armas de Lima, se descubrieron dos fragmentos de los antiguos azulejos que adornaron la poza durante siglos pasados. Ya en la presente intervención de Prolima, y como parte también de la restauración y puesta en valor de la pileta, se hizo una exploración más exhaustiva y se encontró mayor evidencia de los azulejos. Se trataba de piezas como un recubrimiento decorativo de cerámica con acabado pictórico en la cara visible, el cual estaba cubierto por una capa vidriada. Con esa información los expertos elaboraron el expediente técnico para recuperar este bien perdido y con ello los valores originales de la pileta.

- 13 -


Restauración El Pregonero

Primeros se instalaron los recubrimientos cerámicos en los pisos y posteriormente los muros con el fin de devolverle a la pileta la apariencia que tuvo en épocas pasadas.

En los restos de azulejo, incluso, se podía identificar el diseño de una flor principal dispuesta horizontalmente y ocupando gran parte del área de decoración, con pétalos, pistilos, estambres, tallo, hojas y receptáculo. En la zona inferior se observa el diseño del tallo ya visto en la parte superior, lo cual llevó a inferir que se trataría del mismo diseño dispuesto de manera repetitiva, como piezas complementarias. Debido a la escasez de información sobre los azulejos, se realizó una búsqueda gráfica, bibliográfica y referencial, acudiendo a fuentes históricas y se sugirió compararlos con otros elementos de revestimiento decorativo en diferentes inmuebles históricos. Es así que se llegó a determinar que los azulejos descubiertos en la poza de la pileta eran exactamente iguales a los que existen desde hace siglos en

la iglesia San Sebastián y en la Casa Aliaga, la cual se encuentra en la periferia de la plaza. El siguiente paso, luego del análisis estilístico de la forma del diseño y sacar las plantillas, fue determinar los colores exactos de las piezas primigenias, lo cual se logró gracias a modernos programas digitales, y mandarlos fabricar para recubrir la poza de la pileta y devolverle a este bien sus valores originales. Cabe destacar que los nuevos azulejos, que suman aproximadamente dos mil, fueron elaborados por Tater Camilo Vera, maestro de la cerámica vidriada surandina, en su taller del Cusco y bajo estrictas técnicas tradicionales. Por otro lado, la instalación de los azulejos tiene fines no solo estéticos e históricos, sino también prácticos, pues da protección al bronce de la pileta, evitando que la humedad lo dañe y facilita su limpieza y mantenimiento.

- 14 -


Restauración El Pregonero

Se han reproducido los azulejos fielmente del original, debido a que, con el mismo diseño de la pileta, se decoraron también otros inmuebles históricos de Lima. - 15 -


Proyecto El Pregonero

Actualidad (foto abajo) y futuro (arriba). En el jirón Cañete se replicará la propuesta de diseño y mobiliario del jirón Conde de Superunda, con una plataforma única, una sola vía vehicular y dos veredas.

Mejorando Monserrate

Recuperación de las calles del histórico barrio de Monserrate y entorno de la Basílica Santa Rosa de Lima. - 16 -


Proyecto El Pregonero

El proyecto incluye más espacio para el peatón y la vida barrial, con bancas, luminaria, árboles y arbustivas, además de estacionamiento.

E

n busca de continuar mejorando la calidad urbana del barrio de Monserrate, otro de los proyectos en los que está trabajando el equipo del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, es el de la Recuperación y Mejoramiento del Jirón Conde de Superunda (cuadras 5 y 6), Jirón Cañete (cuadra 1) y Jirón Chancay (cuadras 1 y 2).

Las calles a intervenir siguen los mismos lineamientos que se están llevando a cabo en el proyecto de peatonalización del Damero de Pizarro, en aras de mejorar la transitabilidad en el Centro Histórico de Lima. Eso significará pasar de un modelo que define el espacio público como remanente de una lógica vehicular a uno que sitúa al ciudadano como protagonista. Bajo este objetivo, el proyecto responderá a una serie de - 17 -

acciones: implementación de plataforma única, eliminación-reducción de carriles vehiculares, ampliación de veredas, promoción de la accesibilidad universal, incremento de las áreas verdes, instalación de un mayor número de luminarias y ubicación de mobiliario urbano (bolardos, bancas, alcorques, tachos, etc.) acorde con los lineamientos estéticos, funcionales e históricos definidos en el Plan Maestro del Centro Histórico.


Proyecto El Pregonero

Vista del entorno de la iglesia de Santa Rosa de Lima, donde tienen lugar dos de las 51 acciones del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac: la remodelación de la plaza Santa Rosa y el rediseño de los jirones Conde de Superunda y Chancay.

Asimismo, dicha intervención se desarrollará de manera integral junto con otros proyectos aledaños que Prolima también está realizando, como es el caso del Mejoramiento del Parque Santa Rosa, Remodelación vial y peatonal de la avenida Tacna, Mejoramiento y ampliación del Puente Santa Rosa, el Proyecto Malecón Agnoli, el Mejoramiento del ambiente urbano monumental de la Plazuela Monserrate, la Recuperación del Santuario Basílica Santa Rosa de Lima – interior y fachada y Peatonalización de las Cuadras 2, 3 y 4 de Jirón Conde de Superunda.

Volviendo al proyecto, al igual que el resto de intervenciones vinculadas al Convenio firmado con la CAF, se rige por las directrices para la protección, conservación, rehabilitación y promoción del Centro Histórico de acuerdo al Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (PMCHL) al 2029 con visión al 2035. De esta forma, el proyecto, además de revalorizar el barrio de Monserrate y mejorar la calidad de vida de su población residente, ayudará a mejorar la calidad urbana del entorno del río Rímac. - 18 -

Integración con el diseño del parque Santa Rosa y el proyecto de iluminación de la iglesia Santa Rosa.


Comercios tradicionales El Pregonero

Además de clientes, esta zapatería también es visitada por turistas por su peculiar estética del pasado.

Zapatería L. Vallejo

Paneles informan sobre los comercios tradicionales que todavía subsisten en el Centro Histórico de Lima.

L

a historia de las zapaterías en Lima tiene un importante hito histórico en el gremio de zapateros, creado mediante ordenanza en 1562. En aquella época, para confeccionar calzado se utilizaban productos como el cordobán (cuero de cabra) o la badana (piel de carnero), además de las suelas naturales. La apertura comercial hacia fines del siglo XVIII trajo consigo la importación de zapatos manufacturados desde otros países, así como un nuevo empuje creativo y técnico entre los zapateros locales. Para 1860, según un censo de la época, existían en Lima 212 tiendas de zapatos y 1,598 zapateros. En esos establecimientos se podía encontrar calzado de todo tipo con precios que oscilaban entre uno y catorce pesos. La zapatería L. Vallejo, situada en la primera cuadra del jirón Carabaya, frente a Palacio de Gobierno, atiende desde 1938 y es una de las más representativas del rubro.

Los comercios tradicionales también son parte de la historia de la ciudad de Lima.

- 19 -


Un equipo multidisciplinario de Prolima restaura parte de la estructura y el mobiliario de este edificio destinado, desde hace siglos, a la clausura monástica.

El Pregonero

- 20 -


Restauración El Pregonero

En el marco del Plan Maestro, Prolima ejecuta las acciones de recuperación de la iglesia y monasterio Concepcionistas Descalzas de San José, declarado monumento en 1972.

La iglesia de las Descalzas

Sus emblemáticos corazones han sido retirados para restaurarlos y se han descubierto originales figuras e inscripciones en sus muros.

E

l monasterio de las Concepcionistas Descalzas de Nuestro Señor San José, la cuarta comunidad monástica asentada en Lima en tiempos del virreinato, está ubicado en la esquina de las cuadras 9 del jirón Junín y 2 del jirón Huanta. Sobre la ubicación de este templo católico, Juan Bromley Seminario, en su libro Las viejas calles de Lima (Fondo Editorial de la Municipalidad de Lima, 2019), refiere que a inicios del siglo XVII era conocida como “cuadra que va de las Descalzas a Santa Clara” o “de las cruces”, porque antaño el muro del monasterio estaba adornado con estos símbolos religiosos. De hecho, en la actualidad hay Las tres cruces estaban desdibujadas bajo varias capas de cemento y tres corazones atravesados por cuchillos y coronados por cruces que han sido retirados para pintura látex. - 21 -


Restauración El Pregonero

su restauración en el muro occidental. Desde su construcción, hace tres siglos, hasta el día de hoy, el edificio históricamente habitado por monjas de clausura ha pasado por grandes cambios arquitectónicos, en parte debido a los terremotos que ha sufrido Lima. El de 1940 dio pie a las más drásticas modificaciones. En efecto, por esa época la iglesia sufrió una intervención tan invasiva que prácticamente cambió su apariencia original. Se encementó y niveló toda la superficie de la fachada y sus zócalos de piedra canteada. Se tapió una de las dos portadas. Se niveló y se puso cemento a todos sus componentes arquitectónicos, perdiéndose molduras, detalles, características originales y mucha información sobre el sistema constructivo y la historia del inmueble. En la actualidad, Prolima está trabajando en la iglesia y en sus componentes para recuperar y salvaguardar sus valores arquitectónicos, religiosos e históricos. Entre otras acciones, se está recuperando el perfil original de la portada, con sus antiguas molduras de yeso. Con esta intervención, también se quiere dar a conocer la imagen primigenia

del monumento. Para tal efecto visual, entre otras acciones, se está realizando un esgrafiado sobre el muro actual para marcar simbólicamente la existencia de lo que alguna vez fue la segunda portada lateral de la Iglesia, que fuera clausurada y tapiada con cemento en los años cuarenta. Como dato curioso, pero relevante, en la primera etapa de la intervención, de limpieza de la fachada y retiro de elementos incompatibles (capas de pinturas y cemento), salieron a la luz pinturas murales que se desconocían. Debajo del cemento había una pintura mural, y debajo de la pintura mural, enmarcada en una cartela, la inscripción de lo que parecería ser una oración sobre las almas del purgatorio. Hay que tener en cuenta que San José, a cuya advocación pertenece esa iglesia, es el patrono de las almas del purgatorio y que muy cerca a la iglesia se encontraban y funcionaban en siglos pasados los antiguos hospitales de Santa Ana y San Andrés. Todos estos hallazgos se vienen investigando y poniendo en valor durante el proceso de restauración del monasterio y su entorno.

- 22 -


Arte

El Pregonero

Francisco de Santiago Concha (1804). Óleo sobre tela. Autor: Pedro Díaz. Arzobispado de Lima.

El canónigo de la catedral

Retrato de Santiago Concha por Pedro Díaz, ilustre pintor del virreinato.

U

no de los más reconocidos pintores del virreinato del Perú, y retratista de los virreyes, Pedro Díaz (1770-1815), realizó en 1804 el retrato de Francisco de Santiago Concha. Este personaje fue un noble criollo limeño, canónigo y vicario general de la Catedral de Lima. Bajo su administración religiosa y bajo el asesoramiento del presbítero Matías Maestro, se esforzó por la renovación y decoro de distintos edificios sagrados de la ciudad. Una de estas obras benefactoras fue la reedificación del santuario de Nuestra Señora de Cocharcas,

cuya devoción particular fue tan distinguida que, a fines del siglo XVIII, donó para vestir a la virgen tutelar un traje confeccionado íntegramente en placas de plata. El retrato de Díaz muestra a Santiago Concha con elementos religiosos en un ambiente de intelectualidad. En las manos porta un denario y un libro de horas santas. Biblioteca de fondo y sobre el escritorio, un bonete, cartas, libros y un juego de tinteros de plata. Y un cortinaje rojo suspendido sobre el que se ubica el escudo nobiliario como signo de su hidalguía. (A.H.)

- 23 -


Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Jr. Áncash 229, Cercado de Lima

@MuniLima

@MuniLima

@munlima

Municipalidad de Lima

Programa Municipal para la Recuperación

@tiktokmunlima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.