EL PREGONERO - DICIEMBRE

Page 1

EL

PREGONERO PROLIMA - DICIEMBRE 2020

HISTORIA

Nยบ 04

CULTURA

Iglesia y plazuela de San Francisco, con su original muro pretil.

PATRIMONIO

TRADICIONES

COMUNIDAD


Editorial El Pregonero

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórco de Lima Editor general Gastón Agurto Coordinador general Fernando Lino Asistencia Giancarlo Pinedo Especialistas Carlos Saldarriaga Héctor Walde Natalia Deza Gabriela Angulo Gisela Loaiza Diseño y diagramación Percy Antonio Valdivia Fotografía Lucía Silva Equipo Audiovisuales MML SIN VALOR COMERCIAL Diciembre 2020 Editado por: PROLIMA Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash 229, Lima

Edición de noviembre

2

La escultura de Las Tres Gracias (1915) es resguardada con una cubierta de madera.

Protegiendo a Las Tres Gracias Y a todas las esculturas del Centro Histórico de Lima

E

l pasado mes de noviembre algunas calles y plazas del centro de Lima estuvieron durante varios días especialmente convulsionadas. Hubo que actuar rápidamente para proteger, en la medida de lo posible, unas 90 esculturas y monumentos, incluidos varios que por aquellos días estaban siendo restaurados en el marco del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. Por ejemplo, en la plaza San Martín, el epicentro de las manifestaciones, el monumento del general estuvo cercado y aislado preventivamente. Y la centenaria farola de Las Tres Gracias fue encajonada para salvaguardar su integridad. Aun así, el saldo fue de varias obras afectadas, con manchas de pintura y corrosión de gases lacrimógenos. Nada que no

se pueda subsanar, más aún, contando con la ayuda de un grupo de jóvenes voluntarios que se organizó por las redes sociales con la finalidad de cooperar con Prolima en la protección del patrimonio cultural en riesgo. Es la primera vez que se toman acciones preventivas para mitigar el impacto social sobre el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima.

Las Tres Gracias en el centro de la imagen.


Estampas El Pregonero

Pancho Fierro retrató al vendedor de butifarras entre 1834 y 1841.

Pancho Fierro

Pregonero, vendedor de butifarras en Acho ¿Qué llevaba en la canasta este pregonero de la Lima de antaño? Pancho Fierro pintó una colorida respuesta. El pregón, ese acto de promulgación en voz alta de algunos asuntos de interés público, fue utilizado por los comerciantes en las calles limeñas de la época colonial y republicana. No sabemos cómo sonaba el pregón del vendedor de butifarras, pero sí cómo lucía y qué había en su canasta. El artista Pancho Fierro (18071879) retrató en acuarelas diversas escenas y

personajes de la capital. El pregonero de esta ocasión, infaltable en los antiguos eventos taurinos, rondaba la Plaza de Acho “con una canasta llena de pan y butifarras, morcillas muy gruesas hechas de ajos, ajíes, sebollas [sic], picadas, carne de puerco y especias, dando un hedor que dura hasta 26 horas y más”, anotó Fierro al pie de la obra. 3


Reportaje El Pregonero

El monumento recién terminado a finales del siglo XIX. Las tierras baldías y las construcciones precarias que había a su alrededor, con el tiempo, darían lugar a la imponente plaza circular y a modernas edificaciones. 4


Reportaje El Pregonero

De 1924 en adelante la plaza luce rodeada de ocho edificios, financiados por el filántropo Víctor Larco Herrera.

Restauración del monumento a la victoria del 2 de Mayo Patrimonio Cultural de la Nación. El obelisco, de 24 metros de altura, simboliza la victoria bélica que selló la independencia americana.

E

Sana costumbre que tiene que volver al centro histórico.

l diagnóstico de Prolima sobre el estado de conservación del monumento conmemorativo al Combate del Dos de Mayo, determinó múltiples afectaciones a la estructura y a sus piezas de mármol, bronce y fierro. Tras décadas de abandono, los materiales habían sufrido las consecuencias de la intemperie, así como del entorno natural y social. La erosión y la corrosión se había expandido como un cáncer. Habían proliferado nidos de palomas, abejas e insectos. Grietas, pérdida de piezas y hasta cables eléctricos riesgosos, también se contaban entre los males encontrados. 5


Reportaje El Pregonero

La Victoria, deteriorada por el tiempo. Ahora se busca recuperar su valor original, estĂŠtico y monumental.

6


Reportaje El Pregonero

En la base de mármol destaca la alegoría de las naciones de la Cuádruple Alianza (Perú, Chile, Ecuador y Bolivia).

Ut volo que pori te peruptia essim nulpa que di blabo. Ut volo que pori te peruptia essim nulpa que di blabo. Ut

La alegoría de la victoria, originalmente de bronce, había sido deslucida con varias capas de pintura negra. Presentaba manchas de deyección de aves y hasta sendos orificios -de entrada y salida- probablemente producidos por un impacto de bala. De hecho, el expediente técnico de Prolima remarca la agresividad del deterioro ocasionado por el factor humano, refiriéndose no solo a pintas o grafitis, sino también a la sustracción de elementos decorativos y piezas de valor, como la espada del héroe José Gálvez y el estandarte de la figura que representa a la Madre Patria. Entre sus principales atributos el obelisco tiene cuatro mujeres en bronce que representan a Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, países aliados que lucharon contra la Armada Española en el conflicto de 1866 y una escultura de José Gálvez, héroe de aquella batalla. Coronando el conjunto, la diosa de la victoria con las alas extendidas, una espada en una mano y una rama de olivo en la otra. Actualmente Prolima toma acción para neutralizar el deterioro, así como para restaurar, conservar y devolver el esplendor al obelisco.

Investigando el origen. Gracias a las calas estratigráficas se analizan los antecedentes de los materiales usados en la escultura, y se llega al original. 7


Postales El Pregonero

Conjunto monumental de San Francisco La iglesia de San Francisco, el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad y la iglesia del Milagro con el muro pretil que originalmente rodeaba este bello espacio de la arquitectura colonial.

L

a arqueología es un oficio paciente que suele dar sorpresas. Muestra de ello es que este año, durante la investigación arqueológica que se realiza en la Plazuela de San Francisco, para su recuperación y puesta en valor, se hallaron restos coloniales cuya datación se calcula entre 1603 y 1669. Un inesperado hallazgo en el marco del Plan Maes8

tro del Centro Histórico de Lima y que indica que la ciudad aún tiene mucho por decir sobre su pasado. ¿Qué se descubrió? Primero: los remanentes de un cerco perimétrico (ver imagen), que dan luces sobre las medidas exactas y el material del original. Este cerco –también llamado muro pretil– lucía 24 cruces de piedra de berenguela, que fuera trans-


Postales El Pregonero

Arquitectónica y religiosamente, el muro tenía la función de demarcar un espacio considerado sagrado por la iglesia.

portada desde Bolivia en burros. En el diario El Comercio, José Gálvez, de la Sociedad Peruana de Historia, señaló que este muro fue “el más exquisito de todos los que hubo en la América meridional”. Segundo: restos de la capilla de La Soledad, que se había demolido en 1669 para dar paso a la construcción de la iglesia del mismo nombre. Tercero:

una cripta subterránea, cuyo piso es de ladrillos y llamativos azulejos. Cuarto: un piso original de cantos rodados de la propia plazuela. Y finalmente: una cripta funeraria debajo de la antigua capilla que se conectaría con la cripta sepulcro. Descubrimientos para ahondar en el conocimiento y la preservación de nuestro patrimonio monumental. 9


Reportaje El Pregonero

El general Don José de San Martín es representado en el hecho histórico del cruce de los Andes a caballo.

10


Reportaje El Pregonero

La estatua del libertador San Martín viene siendo restaurada con miras al bicentenario de la independencia del Perú.

Rindiendo honores al general San Martín Es la primera vez que se realiza una restauración científica a este monumento, desde su inauguración en 1921.

L

Soldados con banderas cruzadas en la parte posterior de la escultura.

a idea de construir un monumento público en honor a José de San Martín no se concretó sino hasta 1906, en que el Estado comisionó la tarea al escultor español Mariano Benlliure. La inauguración fue el 27 de julio de 1921, en el marco del centenario de la independencia del Perú. La obra de 16 metros de altura representa al general Don José de San Martín en el hecho histórico del cruce de los Andes a caballo. Prolima detectó lesiones en las piezas de bronce y los materiales pétreos, producto de las excretas de aves, repintes sucesivos y el inexorable paso del tiempo. Los trabajos de restauración, iniciados en noviembre, tienen un enfoque de mínima pero minuciosa intervención. 11


Inmuebles/Espacios Públicos El Pregonero

La bella rotonda del obelisco del héroe Francisco Bolognesi, estuvo originalmente poblada de palmeras y, hasta ahora, rodeada de edificios hermosos y variados de estilo ecléctico.

La plaza Bolognesi Un homenaje arquitectónico y paisajístico al héroe de la Guerra del Pacífico.

U

n peruano que se precie puede olvidar la tabla del doce o dónde dejó las llaves, pero jamás las palabras que pronunció Francisco Bolognesi el 5 de junio de 1880. “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”, dijo Bolognesi al emisario chileno que pedía su rendición. Dos días después, murió en el morro de Arica. El 6 de noviembre 1905 se inauguró la plaza Bolognesi y se develó la escultura de bronce en honor al héroe, obra del español Agustín Querol. Las crónicas indican que los soldados sobrevivientes de la Batalla de Arica fueron condecorados y que hubo miles de espectadores. El amargo recuerdo de la guerra todavía estaba fresco, pero el orgullo era más grande. 12


Inmuebles/Espacios Públicos El Pregonero

13


Reportaje El Pregonero

El progresivo proceso de peatonalización del Centro Histórico de Lima tiene como centro de referencia la Plaza Mayor.

La calle para los peatones Las personas primero. El proyecto para que el Centro Histórico de Lima se convierta, progresivamente, es un lugar tranquilo y seguro para andar.

C

iudades como Nueva York, Berlín, Madrid, Ciudad de México y Bogotá, entre otras, han implementado planes de urbanismo sostenible que suprimen o minimizan el tránsito de autos en zonas emblemáticas para poner a las personas en primer lugar. Los resultados han sido inspiradores y demuestran que es posible tener espacios pacíficos y atractivos en medio de urbes vertiginosas. No es un misterio: la peatonalización mejora la calidad de vida. Al disminuir la circulación vehicular, los niveles de conta-

14

‘Jironeando’. De paseo por el Jirón de la Unión (primera mitad del siglo XX).


Reportaje El Pregonero

El jirón Camaná se convertirá en un lugar para transitar a pie y se sumará a la red de ciclovías del CHL.

Hoy en día el jirón Camaná luce atiborrado de automóviles, con los consecuentes problemas de ruido y esmog. 15


Reportaje El Pregonero

Las veredas se ampliarán en el jirón Lampa. Además, se instalarán bolardos para brindar seguridad al peatón.

minación del aire se reducen. El estrés causado por el ruido de motores y bocinas se disipa. Los negocios se hacen más accesibles y, por tanto, rentables. El peatón se integra con su ciudad y la siente como una extensión de sí mismo. En otras palabras, las calles se convierten en zonas que atraen el turismo, dinamizan la economía e influyen positivamente en la salud. En esa línea de pensamiento, la peatonalización de 41 cuadras es uno los pilares del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. El proyecto se ejecutará paulatinamente en tres sectores: San Francisco (entre la Av. Abancay y el jirón Lampa), Plaza de Armas (entre el jirón Lampa y el jirón Camaná) y Callao (entre el jirón Camaná y la Av. Tacna). En concreto, la tarea demanda retirar elementos que obstruyen el tránsito, mejorar los sistemas de iluminación, instalar mayor cantidad de tachos de basura, remover marañas de cables aéreos en desuso, habilitar medidas de accesibilidad para personas con discapacidad, instalar semáforos especiales, entre otras acciones que buscan calles más amplias, limpias y seguras. Se ha calculado que más de 45 mil peatones se sumarán a las cuadras intervenidas. Éstos sumarían 16

Los vehículos cederán su lugar a vecinos y visitantes.

90 minutos de actividad física al día, lo que se traduce en la reducción del riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes y cáncer, entre otras. Por otro lado, se estima una disminución de 60% en el tráfico vehicular, lo que provocaría una reducción en la emisión de gases invernadero y contaminación sonora y atmosférica. En otras palabras, las calles peatonalizadas tienen un impacto positivo en lo urbano, pero también en el bienestar físico y mental tanto de los habitantes de la zona como de los visitantes. Todo ello derivará en que el Centro Histórico sea un espacio magnético para el comercio y el turismo, visualmente encantador y que inspire confianza.


Monumento El Pregonero

Uno de los primeros monumentos a un héroe popular.

Inicialmente no se apreciaba el acabado original.

Se identificaron cuatro capas de recubrimiento.

Finalmente, el bronce vuelve a relucir como en 1974.

José Olaya Restaurado después de 40 años de abandono.

E Se curaron lesiones superficiales.

n el contexto de la independencia del Perú, José Olaya, un pescador chorrillano, cumplió con el arriesgado encargo de llevar mensajes entre los patriotas, hasta que fue capturado y fusilado. Su inmolación se honra mediante un monumento público, obra del escultor trujillano Segundo Álvarez. Inaugurada en 1974, la escultura de bronce, posada so-

bre un pedestal de piedra, mide 2.20 metros. El mártir carga con la mano izquierda una red y con la derecha una carta. Símbolos de su oficio y sacrificio. El monumento se colocó primero en la plaza de Chorrillos, pero solo estuvo tres días. Permaneció guardado en un depósito municipal hasta que, en 1985, fue instalado en el pasaje frente a la Plaza Mayor que lleva su nombre. Luego de cuatro décadas de exposición a la intemperie, urgía ser restaurada. 17


Reportaje El Pregonero

En los años veinte la Plaza Mayor de Lima, circundada por la Casa de Gobierno, la Catedral y la Municipalidad, fue un espacio histórico y urbano vivo.

Plan Maestro: primer año

El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima a un año de su implementación. Promoviendo la recuperación histórica, arquitectónica, urbana, social y humana de un espacio considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. 18


Reportaje El Pregonero

Caminatas y calles vivas

Hallazgos arqueológicos

C

on la aprobación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima y de su reglamento, en diciembre de 2019, se inició una nueva etapa en la recuperación histórica, arquitectónica, urbana y social del corazón de la ciudad. El 2020, año de

Salvaguardando tradiciones

la pandemia del COVID-19, no ha sido impedimento para que Prolima siga trabajando. En esta primera etapa, y en tiempo record, el Centro Histórico de Lima (CHL) ha sido completamente digitalizado. Se ha realizado el levantamiento (en

base a perfiles, cortes, elevaciones y planos técnicos) del 100% de las fachadas y del 30% de los interiores de los predios de los 7,126 inmuebles que componen el CHL. Además, se han desarrollado los expedientes técnicos para la recuperación parcial de 19


Reportaje El Pregonero

180 inmuebles, en el marco de la recuperación integral del Damero de Pizarro. Así mismo, y con la finalidad de recuperar la originalidad y esencia de los edificios del CHL, un equipo de conservadores ha realizado 450 fichas de inmuebles, que incluyen sus respectivas calas de diagnóstico y conservación histórica. En lo que va del año, a pesar de la emergencia sanitaria mundial, se han podido mejorar los exteriores de 700 inmuebles del centro histórico. En otro aspecto, se ha creado el grupo de Gestión del Riesgo de Desastres para la protección del patrimonio cultural. En ese sentido, un equipo de apuntaladores atendió cien emergencias, salvaguardando la vida e integridad de los vecinos, y garantizando que el patrimonio se mantenga protegido hasta su intervención integral. Otro de los objetivos del Plan Maestro es la renovación urbana, para lo cual se ha conformado un equipo intergerencial de la Municipalidad de Lima para que junto con los vecinos se elaboren proyectos para mejorar el entorno habitacional de viviendas, quintas y solares. A la fecha, se han identificado 220 construcciones multifamiliares para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. En esa misma línea social, se han detectado 62 lotes de más de 1,000 metros cuadrados con propietarios únicos, donde no existe ninguna construcción, y que podrían convertirse, en el corto plazo, en la base de un programa de vivienda social. En el tema de peatonalización se han realizado acciones de restricción vehicular, recuperándose más de 10,000 m2 para el 20

peatón. En esta primera etapa, se planea intervenir de manera integral el espacio público del Damero de Pizarro, situado entre las avenidas Abancay, Emancipación, Tacna y el río Rímac. Se trata de 41 cuadras peatonalizadas, a lo que se sumará la recuperación de plazuelas emblemáticas, la intervención de nueve iglesias y la arborización de 136 cuadras. Complementariamente, se vienen implementado cinco casetas de información turística, así como 56 tótems, 88 carteleras y señalización variada.

para realizar investigaciones arqueológicas en los inmuebles y espacios urbano-monumentales a intervenir, con el fin de recuperar los valores no conocidos u olvidados e incorporarlos en las propuestas arquitectónicas de intervención de estos espacios. Se ha conseguido también la declaratoria de patrimonio cultural inmaterial de cuatro expresiones muy limeñas, la más reciente ha sido la festividad del Señor Crucificado del Rímac. A futuro, una de las más importantes sin duda será la declaratoria de la música

“Otro aspecto importante del plan es la recuperación para la ciudad de varios espacios emblemáticos, como las plazuelas de Santo Domingo, del Teatro y de San Francisco” Con relación a los trabajos de recuperación de esculturas públicas, ya son ocho las restauradas. Se inició con la escultura de la Libertad, en la plaza Francia, y se continuó con la Farola de Las Tres Gracias, frente a la plaza San Martín. Luego se procedió con las de Antonio Raimondi, Ramón Castilla, El Ángel de la Resurrección, Jorge Dintilhac, Juana Alarco, José Olaya y Garcilaso de la Vega, entre muchas otras. La restauración de los monumentos públicos del libertador San Martín, del héroe Miguel Grau y del Combate del Dos de Mayo, está en marcha. Otro trabajo silencioso y paciente que contempla el plan, se refiere a la investigación arqueológica. Lima hoy cuenta con un equipo de arqueología

criolla de Lima como Patrimonio Cultural de la Nación. En el campo del archivo y la investigación, se ha procedido con una labor monumental, actualizando y escaneando 2,106 carpetas técnicas inmobiliarias e identificando y registrando 41,674 planos, además de los 229 planos de la Junta Deliberante (1961 - 1963). Adicionalmente se han hecho seis informes histórico-artísticos de las esculturas de la urbanización Santa Beatriz, y 45 más de diferentes esculturas, así como 258 fichas maestras de inmuebles de las macrozonas Monserrate, Rímac y Barrios Altos. Finalmente, este ha sido un año de fortalecimiento institucional a través de alianzas estratégicas (sigue en la página 22)


Reportaje El Pregonero

La escultura de la Libertad y el Hospicio Bartolomé Manrique (1866), en la plaza Francia, un espacio que viene recuperándose progresiva e integralmente.

Apuntalamiento

Muchas fachadas y balcones del CHL corren el riesgo de desplomarse, es por eso que los trabajos de apuntalamiento han sido y son prioritarios. A la fecha 27 predios han sido intervenidos.

Contaminación visual

En coordinación con las empresas propietarias del material, el equipo de fiscalización mandó retirar los cables aéreos de electricidad y telecomunicaciones en desuso en 130 cuadras del CHL.

Restricción vehicular

Los programas de restricción vehicular están dirigidos a devolverle al CHL su dinámica de antaño, la de ser un espacio para caminar, fomentando también el turismo y los negocios. 21


Agenda El Pregonero

Plan Maestro

(viene de la página 20)

Monumento a Pizarro. 8 de diciembre I Hora: 5 p.m. I Ponente: Eduardo Gutiérrez Facebook: @visitalima Buena oportunidad para conocer mayores aspectos de una obra a menudo resistida. ¿Cuándo se inauguró? ¿De qué está hecha? ¿Cuántas veces se ha cambiado de lugar? Modera: Natalia Deza.

Monumento a Bolívar. 22 de diciembre I Hora: 5 p.m. I Ponente: Juan José Pacheco Facebook: @visitalima El historiador Juan José Pacheco compartirá detalles valiosos sobre la imponente estatua ecuestre del libertador, ubicada en la plaza Bolívar. Modera: Natalia Deza. 22

con el Archivo General de la Nación, con la Beneficencia Pública, con el Colegio de Arquitectos del Perú y con el Ministerio de Cultura. Otros hitos importantes también fueron la firma del convenio para la creación de la Red Peruana de Ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad (Lima, Cuzco, Arequipa y Rímac) y el Acuerdo de Concejo 326 para la recuperación de la Quinta Heeren y de los edificios Giacoletti y El Buque. La implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima tiene apenas un año y, como consta en este apretado resumen, está plenamente vigente y marcha con buen pie. Prolima tiene en el horizonte más desafíos orientados a la protección del patrimonio material e inmaterial, así como a la mejora de la calidad de vida de la gente.

El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima está abierto al público y se puede revisar en la siguiente dirección electrónica: https://aplicativos.munlima. gob.pe/uploads/PlanMaes tro/plan_maestro_resumen_ ejecutivo.pdf


Arte

El Pregonero

‘Nacimiento de Jesús’, cuadro del pintor quiteño del siglo XIX, Francisco Javier Cortés.

El Nacimiento de Jesús

E

Arte virreinal. Una estampa religiosa de la escuela quiteña en el Museo de los Descalzos

l Museo de los Descalzos cuenta con obras artísticas que abarcan desde el siglo XVI hasta el XXI. Las principales en exhibición son las pertenecientes al arte virreinal, específicamente de las escuelas limeña, cusqueña y quiteña. Motivadas por el fervor religioso, las mencionadas escuelas destacaron por su nivel de detalle y hasta hoy son objeto de admiración. Es el caso de ‘Nacimiento de Jesús’, pintura restaurada del artista quiteño Francisco Javier Cortés (1770-1841), conocido también por ser autor de los primeros diseños del Escudo Nacional. La escena representa a María y José de rodillas ante un Jesús recién nacido, desnudo, en el pesebre. Un buey aparece en primer plano, de espaldas al espectador, lo que le confiere cierta profundidad y misterio a la estampa religiosa. En la zona

superior, cinco querubines y tres angelitos, que sostienen una cinta con la inscripción: Gloria in excelsis Deo (Gloria a Dios en lo alto). El Museo de los Descalzos, propiedad de la provincia franciscana de San Francisco Solano, reabrirá sus puertas en enero del 2021. PROLIMA viene colaborando con la comunidad para la adecuada gestión de su patrimonio. Inaugurado en 1981 y ubicado dentro del Convento de los Descalzos, es un lugar cargado de historia y de una mística muy especial. ...................................................................... Dirección: Av. Manco Cápac 202, Alameda de los Descalzos, Rímac. Horarios de visita (desde enero): martes a domingo de 10 a.m. 6 p.m. 23


Agenda

EL

El Pregonero

PREGONERO CULTURA

VIDA

PATRIMONIO

PROLIMA - NOVIEMBRE 2020

HISTORIA

Retrato de la señora Luisa Mesones, óleo de Daniel Hernández Morillo (1883), una de las joyas de la Pinacoteca de la Municipalidad de Lima.

Nº 03

24

TRADICIONES

Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Jirón Áncash 229, Cercado de Lima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.