EL PREGONERO - ENERO

Page 1

EL

PREGONERO HISTORIA

CULTURA

PATRIMONIO

PROLIMA - ENERO 2021

Plano de elevación para poner en valor el patrimonio monumental, arquitectónico, histórico y religioso del distrito del Rímac.

Nº 05

La Iglesia y Beaterio de Nuestra Señora de Copacabana. Su portada pétrea, de estilo barroco, es restaurada y entregada a la ciudad.

TRADICIONES

COMUNIDAD


Editorial El Pregonero

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Editor general Gastón Agurto Coordinador general Fernando Lino Asistencia Giancarlo Pinedo Especialistas Carlos Saldarriaga Héctor Walde Natalia Deza Gabriela Angulo Gisela Loaiza Diseño y diagramación Percy Antonio Valdivia Fotografía Lucía Silva Equipo Audiovisuales MML

Cada edificio, rincón y esquina del centro histórico tiene una historia que contar.

SIN VALOR COMERCIAL Enero 2021

Herencia y orgullo por la ciudad fundada el 18 de enero de 1535.

Editado por: PROLIMA Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash 229, Lima

Edición diciembre 2020

2

La Lima que buscamos recuperar Una ciudad asomada al océano, tres ríos y sus valles, canales, lomas y humedales, al pie de los andes. Geografía sobrecogedora y paisaje poético. Este fue el escenario en el cual se fundó Lima el 18 de enero de 1535, sobre el desierto domesticado y convertido en vergel por los habitantes prehispánicos de estas tierras. Su centro es el resultado de un largo y rico proceso histórico y urbano en el que confluyen tantas historias como peruanos hay. Su importancia no solo es para el Perú, sino para el continente americano. Aquí se desarrolló la capital del virreinato del Perú, centro hegemónico del poder político

y económico de sudamérica, cuyo influjo y fama traspasó las fronteras, convirtiéndose en receptor, creador y difusor de cultura y tradición. La investigación, conservación, restauración y difusión de Lima es trascendental para vincular a los ciudadanos y al Perú de hoy con nuestra herencia cultural. Cada rincón, cada detalle esconde una historia, es un viaje al pasado que necesita ser vinculado al presente. Por ello la Municipalidad de Lima, a través de Prolima, con la implementación del Plan Maestro, ha establecido una hoja de ruta para recuperar progresiva e ininterrumpidamente el Centro Histórico de Lima.


Estampas

El personaje ha sido recreado por Flora Tristán y Ricardo Palma; por Pancho Fierro o el alemán Juan Mauricio Rugendas en el siglo XIX.

Foto: Estudio Courret Hermanos

El Pregonero

La Tapada Limeña

R

La icónica moda de la Lima de antaño que duró trescientos años.

epresenta la valiosa evidencia de un pasado limeño de más de tres siglos. De indudable origen moruno, el traje de tapada está compuesto de cuatro piezas esenciales: saya, camisa o jubón, manto y el chal o mantón. Usado exclusivamente en Lima, no viéndose ni siquiera en el cercano puerto del Callao, era utilizado para salir a la calle, ir a la iglesia, procesiones, paseos por la alameda, entre otras actividades de la época. Asimismo, en la década de 1830,

las tapadas empezaron a tomar partido por caudillos como Orbegozo, Salaverry o Agustín Gamarra. Esta preferencia política la mostraban a través del color y la forma de sus sayas. La figura de “tapada”, personaje de carácter enigmático y exótico para los foráneos, ha pasado a formar parte del imaginario de nuestra ciudad, perdurando hasta llegada la época republicana. Su vigencia la convirtió en un símbolo del mundo criollo limeño y del virreinato peruano. 3


Historia El Pregonero

La Ciudad de los Reyes en 1688. Lima fue diseñada en cuadrículas, según los preceptos militares romanos, y amurallada en sus confines.

B Lima

1535

Sobre la fundación de la Ciudad de los Reyes 4

uscando un lugar propicio donde fundar la ciudad, Francisco Pizarro llega al valle de Pachacamac y manda a tres expedicionarios a caballo a explorar los territorios vecinos. Partieron un 6 de enero y días después regresaron con buenas noticias. Es el año 1535. Pizarro se dirige a corroborar el descubrimiento

y se encuentra con un pueblo asentado al lado de un caudaloso río, provisto de agua cristalina a través de una red de canales, rodeado de verdes campos de cultivo y con recursos para la construcción (madera y tierra para los adobes). Había en ese lugar un asentamiento con huacas y palacios gobernado por el cacique Taulichusco.


Historia El Pregonero

“Cuatro días después se establece el Cabildo, siendo alcaldes Nicolás de Ribera el Viejo y Juan Tello. Y se designan los primeros cargos gubernamentales y de regidores" hacia quienes podrían estar en contra de la fundación de la capital en ese lugar, y culmina con la “ejecución”, que consta de actos simbólicos como cortar arbustos, la hierba del suelo o blandir y clavar la espada. Cuatro días después se establece el Cabildo, siendo alcaldes Nicolás de Ribera el Viejo y Juan Tello. Además, se designan los primeros cargos gubernamentales y de regidores, todos nombrados por Pizarro. Diego de Agüero fue el diseñador de la traza urbana, basada en el estilo urbano romano, dividida en 117 manzanas, 13 de largo y 9 de ancho, cerca al río. Cada manzana fue dividida en 4 solares y repartidas entre los fundadores, soldados y vecinos, además de reparticiones de indios. Los solares eran destinados primero a la vivienda y luego a huertas, cultivos y molinos. La casa de Pizarro se asentó Días después, el 18 de enero, a horas de la misa mayor (antes del medio día), y con la presencia del gobernador, soldados, vecinos e indios, se realiza el rito fundacional de la picota. Se trata de un gran tronco enclavado en el suelo. El rito inicia con la proclamación de la fundación de la Ciudad de los Reyes, blandiendo la espada y estocando el tronco. Continúa con el “desafío”

sobre el templo de Taulichusco, la catedral sobre el templo de Puma Inti. Y, al medio, se implementó una extensa plaza donde había sido clavada la picota. Pizarro colocó la primera piedra en la construcción de la catedral, bajo la advocación de la Virgen de la Asunción. Los lugareños se referían a la ciudad como “límac” o “rimac”, siendo Lima, tal vez por su fácil pronunciación, el nombre más usado entre españoles e indios. Con el paso del tiempo la capital fue creciendo, a pesar de las inclemencias sísmicas. Para 1539 se describía como un lugar apacible para la vida, sin extremos fríos o calurosos, con ausencia de lluvias fuertes, rodeada de verdes campos y con abundancia de árboles frutales y corrales. Después de 486 años de haber sido fundada, Lima conserva parte de su patrimonio cultural y arquitectónico, y muchas tradiciones e influencia multicultural que hay que proteger y conservar. ----------------------------------Este texto está basado en la investigación e información de Luis Iriarte.

Imagen de la fundación de Lima, el 18 de enero de 1535. 5


Postales El Pregonero

La antigua municipalidad El local municipal, varias veces construido y reconstruido debido al paso del tiempo, los terremotos y las transformaciones en la Plaza Mayor de Lima.

Luego de que el viejo local se incendiara, se dispuso la construcciรณn del Palacio Municipal actual.

6


Postales El Pregonero

A

finales del siglo XIX el palacio municipal estaba ubicado en un gran edificio con arquerías en sus dos pisos y amplios balcones con balaustrada de madera en el segundo. El frontis, de estilo morisco, era imponente y remataba con un tejado donde se lucían el nombre del establecimiento, un moderno reloj y el escudo del Perú. El portal que daba a la calle se llenaba de tiendas y cajones de comercio, al estilo de los buquinistas o vendedores de libros antiguos de París, de lo que se colige un gran movimien-

to comercial. Coches tirados a caballos, estacionados como taxis del pasado, casonas con balcones coloniales, quioscos, farolas y viejos carteles en las paredes, anunciando espectáculos en el Teatro Municipal, conformaban el apacible entorno. El 3 de noviembre de 1923 un incendio le provocó severos daños, por lo que las oficinas fueron trasladadas al Palacio de la Exposición (actual Museo de Arte de Lima). El nuevo edificio, finalmente, se inauguró en 1944 en el mismo lugar, frente a la Plaza de Armas.

7


Esculturas El Pregonero

Profesionales y técnicos de varias disciplinas combaten el deterioro causado por factores físicos, químicos, biológicos y antrópicos para devolver la originalidad a la figura.

Escultura de Manuel Candamo

La escultura del dos veces presidente Manuel Candamo en proceso de restauración. La humedad y la lluvia, las aves e irresponsables actos de vandalismo le causaron severos daños. 8


Esculturas El Pregonero

La escultura primigenia de mármol blanco fue dinamitada, quedando solo la base y el pedestal.

Maltrato de agentes naturales (aves del entorno) y humanos (personas insensibles e irresponsables).

L

a escultura de bronce del hacendado, banquero, político del Partido Civil y presidente peruano Manuel Candamo (1841- 1904), ubicada en el parque Neptuno, había sufrido del descuido, la improvisación y las inclemencias del paso del tiempo. Pero ahora, en el contexto del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, se encuentra

en pleno proceso de restauración. Al momento de intervenir, los técnicos de Prolima hallaron lo siguiente: el material original de la escultura, que era de bronce, había sido recubierto con varias capas de pintura color negro, aplicadas en distintas épocas desde su inauguración en 1926. Presentaba manchas de escorrentías y deyecciones de aves, principalmente en la cabeza, hombros y espalda, que estaba provocando una corrosión grave. Para colmo de males, la parte superior de la cabeza tenía un orificio por el que penetraba el pol-

vo, la humedad y la lluvia, incitando más rápido su deterioro y posiblemente una corrosión activa en su interior. La base de mármol de carrara, así como la placa y los ornamentos de bronce, también habían sido afectados por roturas, perdida de material y vandalismo. Datos históricos: la escultura original de mármol blanco (ver foto) fue dinamitada en 1913 por los opositores políticos del personaje. En 1926 el presidente Augusto B. Leguía inauguró la actual escultura, obra del artista ancashino Artemio Ocaña. 9


El Pregonero

La Iglesia y Beaterio de Nuestra Señora de Copacabana, en el Rímac, es uno de los santuarios más antiguos de la arquitectura virreinal de Lima.

La vieja portada renace

La Iglesia y Beaterio de Nuestra Señora de Copacabana del Rímac forma parte del patrimonio monumental arquitectónico religioso del Perú. Su portada pétrea, de estilo barroco, sufría las inclemencias del tiempo y del abandono. Hoy luce bellamente restaurada. 10


Restauración El Pregonero

La restauración empezó en enero del 2020 y se paralizó durante 100 días por la cuarentena obligatoria, para luego ser retomada y culminada. Se trata de la primera de doce fachadas de iglesias que se restaurarán como parte de la primera etapa del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. 1

2

MANOS A LA OBRA. 1. Se encontró abundante deposición de aves. 2. Hornacina con la talla de madera de la Virgen de Copacabana. 3. Deterioradas columnas de estilo corintio. 4. Salió a la luz una inscripción del constructor de la portada, que data de 1657. 3

4

11


Restauración

A

El Pregonero

pesar de las dificultades propias de la pandemia del Covid-19, Prolima concluyó las obras de restauración y entregó a la ciudad la antigua y bella portada de la Iglesia y Beaterio de Nuestra Señora de Copacabana. Ubicada en el centenario distrito del Rímac, esta pequeña iglesia, creada alrededor de 1650, custodia una talla de madera de la Virgen de Copacabana, advocación mariana venerada desde la conquista. Se trata de uno de los santuarios más antiguos de la arquitectura virreinal de Lima, el mismo que ha pasado por distintas remodelaciones y reconstrucciones debido a los terremotos de 1678, 1687 y 1746. Uno de los últimos cambios estructurales se dio tras el terremoto de Lima de 1974, en que sufrió el colapso de la bóveda de la nave y tuvieron que ser demolidos el bautisterio y el salón parroquial. La portada de este pequeño templo centenario, cuyo estilo se enmarca en el barroco limeño, era originalmente de piedra, pero a través de los años había sido cubierta con varias capas de cemento y pintura de colores y, en general, sufría por el abandono y el deterioro. Gracias a un trabajo interdisciplinario de restauración, que incluyó el retiro de gruesas capas de cemento, se redescubrió el material de piedra original, y hasta se develó, luego de escarbar en varias capas de pintura, el nombre del alarife que construyó la portada. En efecto, la portada fue diseñada por el ensamblador Asensio de Salas, quien subcontrató al cantero Alonso de Cortinas para que talle la piedra. Así está grabado en la piedra: “Alonso de Cortinas me fecit año de 1657”. Las labores de restauración empezaron en enero del 2020 y se paralizaron durante 100 días por la cuarentena obligatoria, para luego ser retomadas y culminadas. Se trata de la primera de doce fachadas de iglesias que se proyectan restaurar como parte de la primera etapa del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima que ejecuta Prolima (al mes de enero del 2021 se trabaja en el Santuario de Santa Rosa y en la Iglesia de la Recoleta). Entre las lesiones que presentaba la fachada de la Iglesia y Beaterio de Nuestra Señora de Copacabana se cuentan la humedad, suciedad,

12

En el pasado, la piedra original de la iglesia se pintó de rosado, crema, blanco y demás colores.

Tras el raspado de varias capas de pintura, se llegó al material original de piedra.

erosión, grietas y pérdida de material y elementos en múltiples zonas. La base de las columnas, por ejemplo, además de estar erosionadas, habían sido maltratadas por intervenciones modernas poco profesionales. Como ya se ha dicho, gran parte de la portada presentaba recubrimientos pictóricos anteriores, de tonalidades de color crema, rosado, blanco y otros. En las cornisas y los volúmenes salientes había depósitos superficiales de polvo, hollín, tierra apelmazada y gran cantidad de deyecciones de palomas y gallinazos, que habían hecho sus nidos en los recovecos del edificio. Incluso se descubrió y desactivó una instalación eléctrica, cuyo cable había sido tendido de una a otra de las columnas estilo corintio, afectando la estética general. Todo eso y más ha sido refaccionado, restaurado y puesto en valor, como merecían las religiosas de la Congregación Concepcionistas de Copacabana, los vecinos del Rímac y la ciudad de Lima.


Restauración El Pregonero

Y finalmente, el material pétreo original de la portada de la iglesia vio la luz.

En este plano, que data de 1735, se ubica a la Iglesia y Beaterio de Nuestra Señora de Copacabana.

Elevación principal de Nuestra Señora de Copacabana. 13


Arqueología El Pregonero

Descubriendo el molino de Aliaga Desde la fundación de Lima y hasta el final del siglo XVII, funcionaron en Lima molinos de propiedad de las familias más poderosas e influyentes de la colonia. 14


Arqueología El Pregonero

Las excavaciones tienen lugar en lo que hoy es la alameda Chabuca Granda, un espacio colindante con el río Rímac y a un lado de Palacio de Gobierno. 15


Arqueología El Pregonero

E

l Plan Maestro del Centro Histórico de Lima contempla la necesidad de realizar investigaciones arqueológicas con el fin de recuperar vestigios e información objetiva de las diferentes épocas de la ciudad, tanto prehispánicas como virreinales y republicanas. De hecho, los trabajos de arqueología realizados por Prolima vienen brindando valiosa información sobre técnicas constructivas y materiales de antaño, y proporcionando nuevas pautas para definir la historia, la evolución y la transformación de la ciudad. El sorprendente hallazgo de los restos del molino de Aliaga se enmarca en ese propósito.

El molino de Aliaga.

Al momento de la fundación de la ciudad de Lima, en enero de 1535, Francisco Pizarro repartió lotes de terreno entre sus diversos colaboradores, tanto para que levantaran sus residencias, como para que pudieran establecer otro tipo de establecimientos, como huertas y molinos, aprovechando la vecindad con el río Rímac y la gran red hidráulica indígena, entonces existente. Uno de los personajes elegidos por Pizarro fue el segoviano Gerónimo de Aliaga (1508 -1569), destacado conquistador español que había participado en la captura de Atahualpa. Tratándose de un militar de confianza, a Gerónimo de Aliaga le fue concedido un terreno para que allí estableciera su solar (actual casa Aliaga, ubicada en el Jirón de la Unión 224, Lima). En otro terreno adjudicado, colindante al río Rímac y cerca al actual Palacio de Gobierno, De Aliaga mandó construir un molino y sus instalaciones complementarias: un zanjón, una acequia que salía directamente del río y un reservorio de agua.

Con relación a los molinos que al inicio de la colonia se construyeron a orillas del río Rímac, el cronista Bernabé Cobo menciona lo siguiente: “En todo momento este canal lleva un fuerte flujo de agua, por lo que los molinos de tres o cuatro ruedas pueden moler a la vez, y en su recorrido por la ciudad hay cinco molinos, cada uno con tres o cuatro piedras, y hay piedras que muelen más de cien fanegas de trigo en un día y una noche. Aparte de este canal, dos más pequeños se extraen del río a su paso por la ciudad: uno es para el molino de Aliaga, que está justo al lado del puente, y este molino y canal tienen aproximadamente la misma edad que la ciudad…” (Bell, 2013: 73-74) Los molinos y otras actividades económicas foráneas se fueron instalando entre 1540 y 1556, durante el periodo de pacificación y fundación del Virreinato, como parte del proceso de colonización y establecimiento de los primeros hispanos en Lima, dando sustento alimenticio y dinamismo a la ciudad. Según los cronistas, del grupo de los primeros molinos dos en particular merecen la mayor atención:

“Los trabajos de arqueología realizados por Prolima brindan valiosa información sobre técnicas constructivas y materiales de antaño, además de proporcionar nuevas pautas para definir la historia, la evolución y la transformación de la ciudad” 16


Arqueología El Pregonero

Las excavaciones y el hallazgo del molino de Aliaga se dieron en el contexto de la recuperación del entorno paisajístico del río Rímac.

el molino de Aliaga (1548) y el molino de Silva (1561). “Estos dos molinos ejemplifican la etapa inicial de la construcción de estas unidades productivas: fueron construidos por los miembros más destacados de la sociedad limeña y permanecieron en uso durante casi todo el primer periodo de la Colonia. En el período siguiente fueron traspasados, a través de sus respectivas familias, por matrimonio y herencia. Además, ambas plantas participaron en disputas importantes relacionadas con el agua. Sus ubicaciones también son indicativas de patrones: el molino de Aliaga estaba ubicado, como se describe arriba, en la orilla del río cerca del puente, y el molino de Silva estaba ubicado en el canal de Huatica.” (Bell, 2013: 77) Con el tiempo, el molino de Aliaga, que estuvo en funcionamiento durante el siglo XVI y XVII, dejó de producir y cerró finalmente en 1672. En su lugar se levantaron diversas viviendas y establecimientos comerciales, como la tienda de la aloja (bebida fermentada hecha de algarroba o maíz) o “alojería”.

Antiguo molino para la molienda, con pozo, reservorio, tolva con el trigo y rueda.

También se instaló en el lugar, hacia finales del siglo XVIII, una concurrida cafetería, que aprovechaba el gran número de personas en tránsito por el puente de piedra. Hoy en día, en ese espacio, se encuentra la Alameda Chabuca Granda, amplio mirador de la ciudad de Lima con sus anfiteatros y escenarios para variedades y música criolla. -----------------------------------------------------Con información basada en la investigación de Diego Pariona. 17


Postales El Pregonero

El Gótico Limeño

La parroquia de los Sagrados Corazones (o iglesia de La Recoleta) con su característica iglesia gótica de torres puntiagudas, en el entorno de la plaza Francia, en el Centro Histórico de Lima.

E

n el siglo XVII la iglesia de La Recoleta era una típica edificación del barroco limeño. Sin embargo, con el paso del tiempo, gran parte de sus elementos originales fueron desapareciendo. Había sido construida en el año 1606, como convento de la recolección de Santa María Magdalena de la Orden de Predicadores, pero el convento dejó de funcionar y la iglesia se deterioró y cayó en el olvido. Finalmente, un incendio destruyó el edificio durante la guerra con Chile. En el siglo XIX, la iglesia de La Recoleta pasó a manos de los religiosos franceses del Sagrado Corazón, quienes se encargaron de reconstruirla con el bello estilo neogótico que hoy tiene.

18

Hoy la iglesia forma parte del perfil urbano de la plaza Francia, el cual se enmarca en el entorno Urbano Monumental del Centro Histórico de Lima. Por estos días Prolima interviene la fachada de este inmueble religioso para rehabilitarla y conservarla, minimizando su deterioro. En los trabajos de restauración también están comprendidos el convento, el templo y la casa curial, rehabilitando y consolidando no solo su arquitectura, sino también sus elementos ornamentales (estatuas y cruces). La idea es recuperar el aspecto original, tanto en color como en sus ornamentos y su carpintería de madera y hierro, devolviendo el perfil original tanto de la iglesia como de la plaza donde se ubica.


Postales El Pregonero

La iglesia fue inaugurada en 1886, luego de haber sido reconstruida por la Congregaciรณn de los Sagrados Corazones.

19


Agenda El Pregonero

Arqueología, recuperación de fachadas y esculturas, proyectos de investigación histórica y artísticas.

Exposiciones itinerantes

Prolima muestra las labores de conservación en plazas y parques.

U

na serie de exposiciones gráficas e informativas en lugares públicos con el nombre de "Recuperando la memoria de Lima" están proyectadas para este año con el fin de mostrar a vecinos y público en general los proyectos de conservación del patrimonio que viene trabajando Prolima dentro de las disposiciones del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035. Las muestras se instalarán en diferentes y concurridos puntos del centro de la ciudad, como el pasaje Santa Rosa, la alameda Chabuca Granda y los parques de la Exposición, Neptuno, la 20

Muralla y de La Democracia. Algunos de los temas que se presentarán, son los siguientes: proyectos de investigación arqueológica, recuperación de fachadas y esculturas, proyectos de investigación histórica y artísticas de inmuebles y esculturas del CHL, recuperación de archivos con valores históricos de colecciones privadas y recuperación de festividades tradicionales de la ciudad, consideradas como patrimonio inmaterial. Difundir el conocimiento cultural tangible e intangible del Centro Histórico de Lima, en el marco del Plan Maestro del CHL, es otro de los objetivos de Prolima.


Noticias El Pregonero

Acuerdo institucional con el Colegio de Arquitectos Municipalidad de Lima y Colegio de Arquitectos del Perú firman convenio para la recuperación del Centro Histórico de Lima. Las acciones del convenio están encaminadas a salvaguardar los valores asociados al paisaje urbano-histórico del Centro Histórico de Lima.

L

a Municipalidad de Lima, el Colegio de Arquitectos del Perú y la Regional Lima firmaron un convenio de cooperación que se enmarca en el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035. El acuerdo fue firmado por el alcalde de Lima, Jorge Muñoz Wells; el decano nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, Juan José Alcázar Flores, y la decana regional del Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima, Lourdes Giusti Hundskopf. La comuna limeña, a

través de Prolima, brindará asesoría e información a los agremiados, con el fin de que estos puedan desarrollar proyectos de intervención; así como capacitación, investigación, promoción y difusión. Del mismo modo, junto con el Colegio de Arquitectos del Perú y la Regional Lima, se promoverán concursos sobre ideas para fomentar el desarrollo de viviendas, la renovación urbana y el mejoramiento de los espacios públicos, entre otros proyectos para poner en valor el Centro Histórico de Lima.

El tratado institucional permitirá unificar criterios y cumplir con los mandatos técnicos de la UNESCO. 21


Noticias El Pregonero

Convocatoria de investigación Bibliotecas especializadas, archivos administrativos y la planoteca de Prolima al servicio de estudiantes.

Expedientes técnicos de espacios públicos (parques y plazas del CHL) y expedientes técnicos e históricos de las esculturas que se vienen interviniendo y se van a intervenir en el CHL. El objetivo es fomentar el desarrollo de proyectos académicos relacionados con la historia, arquitectura, turismo y patrimonio cultural de Lima.

a Municipalidad de Lima, a través de Prolima, presentó la Primera Convocatoria Nacional de Investigaciones para promover la investigación, asesorar y poner a disposición de estudiantes y profesionales de universidades e institutos peruanos la valiosa documentación de su repositorio: la planoteca con planos de Lima metropolitana y del Centro Histórico de Lima (CHL), en la que destaca la colección de la Junta Deliberante. Carpetas técnicas inmobiliarias, que incluyen la Correspondencia sobre inmuebles del CHL, planos, fotografías, informes históricos y fichas maestras del inmueble.

Beneficia a estudiantes de historia, arquitectura y turismo, entre otros, que preparan tesis de licenciatura, maestría y/o doctorado.

L

Nombre/Especalidad/Univerisdad o Instituto

Tema de investigación

Rolando Garro Aponte (Historia), Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural en UNMSM.

«Propuesta para una difusión del patrimonio inmueble Art Deco del Centro Histórico de Lima, orientada a promover su valor entre la población adulta no experta del área capitalina".

Angie Castro Cáceres (Arte), Tesis de Arte en UNMSM.

Neoclasicismo, ilustración y modernidad en el programa iconográfico de la Capilla del Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima 1968-1975).

Daniel Oyama (Ingenieria Civil), Maestría en Planifi- El centro histórico como centralidad histórica y urbana desde caciòn y Gestión Urbana y Regional en UNI. la perspectiva del desarrollo urbano sostenible - Caso: Lima. Harry Pizarro Anaya (Arqueólogía), Maestría en San Francisco y San Lázaro: pasado y presente desde la interGestión del Patrimonio Cultural, Facultad de CC.SS. culturalidad. en UNMSM. Jimmy Blas Córdova (Turismo), Tesis para el grado de Guía Oficial de Turismo.

Proyecto: El potencial turístico de la comunidad Nikkei para el desarrollo de una ruta turística en Lima Metropolitana.

Lea Rojas Chávez (Arqueología), Tesis de Licenciatu- Caracterización e Interacción en los espacios públicos: El caso ra en PUCP. de la plazuela de San Francisco durante la época colonial. Brigitte Carlos Cuadros (Arquitectura), Maestría en Museología y Gestión Cutural en URP

Plan para la conservación del patrimonio cultural de 'La Casa de Cultura de Chorrillos'.

Cynthia Roque Huaringa y Anabellen Reyna Lazo Clement (Arquitectura), Tesis de pregrado en Unifé.

Diagnóstico histórico y técnico de la puesta en valor de la Quinta del Rincón del Prado para su inclusión activa en el Centro Histórico de Lima. En valor de la Quinta del Rincón del Prado para su inclusión activa en el Centro Histórico de Lima.

Ellinet Colfer (Turismo), Tesis de Licenciatura en UARM.

Diseño de una ruta turística en el Centro Histórico de Lima que visibilice la importancia de la mujer peruana en la construcción de Nación.

Jerka Guerrero (Historiadora), Tesis de Licenciatura en PUCP.

La defensa del patrimonio cultural: sensibilización y acción.

Claudia Caro-Sánchez Trujillo (Arte), Tesis en UNMSM.

Crítica teatral: el caso de la Compañía Dramática Virginia Fábregas y su estadía en el Perú (1914)

22


Arte

Óleo del artista español Julio Vila y Prades (1925), de la colección de la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.

Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Jirón Conde de Superunda 1411, 3 piso, Palacio Municipal.

El Pregonero

Francisco Pizarro (1478-1541)

Retrato de Francisco Pizarro, colección de la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.

F

rancisco Pizarro pertenece a esa casta de recios, curtidos y ambiciosos militares españoles que en las décadas posteriores al descubrimiento de América lograron, con la ayuda de caciques locales, vencer a los grandes ejércitos del imperio incaico, haciéndose de inmensos y ricos territorios. En apenas tres

años (de 1531 a 1533) el conquistador capturó a Atahualpa, tomó el control del Imperio Inca y fundó la Ciudad de los Reyes (Lima). El historiador Rómulo Cúneo Vidal cuenta que, para las tropas indígenas, Pizarro era conocido como Apu (jefe, señor, general) o Machu Capitán (viejo capitán). 23


EL

PREGONERO CULTURA

VIDA

PATRIMONIO

PROLIMA - NOVIEMBRE 2020

HISTORIA

TRADICIONES

Retrato de la señora Luisa Mesones, óleo de Daniel Hernández Morillo (1883), una de las joyas de la Pinacoteca de la Municipalidad de Lima.

Nº 03

Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Jirón Áncash 229, Cercado de Lima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.