EL PREGONERO - JULIO

Page 1

EL

PREGONERO

PROLIMA - JULIO 2021

HISTORIA

Nº 11

CULTURA

PATRIMONIO

TRADICIONES

COMUNIDAD

Simón Bolívar

La estatua ecuestre del libertador, primer monumento escultórico de la Lima republicana.


Editorial El Pregonero

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Editor general: Gastón Agurto Coordinador general: Fernando Lino Asistencia: Giancarlo Pinedo Diseño y diagramación: Percy Antonio Valdivia Fotografía: Lucía Silva Equipo Audiovisuales MML SIN VALOR COMERCIAL Julio 2021 Editado por: PROLIMA Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash 229, Lima

Edición de junio

2

En el marco del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, Prolima instruye y sensibiliza a los niños sobre el cuidado del patrimonio nacional.

Guardianes del patrimonio

Orientando y sensibilizando a la población infantil sobre el cuidado y la protección del patrimonio del CHL.

U

n grupo de 22 menores entre 7 y 10 años de edad, residentes del Cercado de Lima, conforman el Concejo de las Niñas y Niños de la Municipalidad de Lima, una entidad creada para promover la participación infantil en la mejora de la ciudad. Cada cierto tiempo, los niños aconsejan y hacen llegar sus propuestas al alcalde de Lima. Estos mismos niños también son ‘Guardianes del Patrimonio’, un programa de Prolima a través del cual se les instruye, orienta y sensibiliza sobre el cuidado y protección del patrimonio del Centro Histórico de Lima. A contraparte, los niños reflexionan y brindan sus puntos de vista y aportes, siempre valiosos en la planificación de las acciones de recuperación del Centro Histórico. La iniciativa comenzó en los primeros meses del 2020, antes de la pandemia del COVID-19, desarrollándose inicialmente a través de sesiones

virtuales. Pero desde hace un tiempo, los recorridos y la instrucción vienen siendo presenciales. Ya han visitado el monumento al combate del Dos de Mayo y las calles del Centro Histórico, donde fueron testigos de los trabajos de peatonalización y de las labores de restauración de la pileta de la Plaza de Armas. A esta primera promoción de guardianes se les ha entregado simbólicamente el escudo azul de la Unesco, reconociendo así su contribución a nuestra ciudad.

Niños presenciando las obras de recuperación de la pileta de la Plaza de Armas.


Estampas

Sigue la procesión cívica de 1821 (ca. 1860-1870). Acuarela sobre papel, 23.4 x 18.3 cm.

C

Autor: Francisco ‘Pancho’ Fierro. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.

El Pregonero

La procesión cívica Los festejos populares de las Fiestas Patrias del siglo XIX.

uenta el tradicionista Ricardo Palma que, en 1821, para festejar la proclamación de la independencia del Perú, una procesión cívica formada por “negros de las cofradías mozambique, angola, caravelí, chala y terranova” se paseó por las calles de Lima haciendo festejo y algarabía. Décadas después, entre 1860 y 1870, dicha comparsa fue retratada e inmortalizada en más de una acuarela por el costumbrista Francisco “Pancho” Fierro. En la presente estampa, por ejemplo, se aprecia la celebración de los afrodescendientes, quienes desfilan y danzan al son de tambores y matracas, portando la

primera bandera peruana y bajo una lluvia de fuegos artificiales. En efecto, desde que José de San Martín proclamara la independencia del Perú hace doscientos años, las celebraciones patrias fueron de tal magnificencia como las grandes y tradicionales festividades religiosas. Las conmemoraciones iniciaban la víspera del 28 de julio con el tañido de las campanas de las iglesias. Las calles y casas se decoraban con arquerías, luminarias, tapices y banderas; y había espectáculos musicales, bailes y fuegos artificiales de los que disfrutaban la elite política, civil y militar, así como los demás sectores de la población. (P.C.) 3


Espacios públicos El Pregonero

Honores al libertador La imagen ecuestre de Simón Bolívar, primera escultura histórica de la república peruana.

E

n 1825, al calor de la reciente independencia de la corona española producida cuatro años antes, el Congreso de la naciente república peruana decretó la elaboración de una estatua ecuestre al libertador Simón Bolívar. Recién 27 años después, en 1852, se retomó el proyecto encargándole a Bartolomé Herrera, ministro plenipotenciario peruano ante la Santa Sede, que convoque un concurso artístico en Europa, en el que fue elegido el escultor italiano Adamo Tadolini. La obra, inaugurada en 1859 por el presidente Ramón Castilla, resultó tan bella que las autoridades creyeron pertinente ponerle alrededor un enrejado de fierro de protección, que luego sería retirado a inicios del siglo XX.

4


Espacios públicos El Pregonero

Monumento a Simón Bolívar en la plaza de la Inquisición (plaza Bolívar), ubicada frente al Congreso de la República, en la avenida Abancay.

5


Restauración El Pregonero

La escultura de bronce estaba afectada por la corrosión. El pedestal de mármol y las escalinatas de piedra presentaban fisuras y pérdida de material.

6


Restauración El Pregonero

Las capas de pintura negra sobre el bronce original impedían apreciar algunos detalles expresivos de la efigie.

Restaurando el monumento a Simón Bolívar

Análisis de deterioro, diagnóstico y recuperación del primer monumento escultórico de la Lima republicana.

E

La plaza frente al Congreso de la República del Perú.

l monumento a Simón Bolívar (17831830) tiene un gran valor simbólico para la ciudad de Lima, pues se trata de la primera estatua que el Perú encargó elaborar en su calidad de nación libre. Se buscaba perennizar la imagen de uno de los personajes que consolidó la independencia americana del imperio español. Fue inaugurada en 1859 en la plazuela de la Constitución, hoy plaza del Congreso o plaza Bolívar. Se trata de una escultura ecuestre en la que el héroe, vestido militarmente y con capa, hace un elegante ademán de saludo con el sombrero en la mano, 7


Restauración El Pregonero

DIAGNÓSTICO DE DAÑOS Depósito superficial Escorrentías Deyección de aves Recubrimiento pictórico Alteración cromática Pérdida de material Eflorescencia Corrosión Costras Fisura

Gracias a la restauración, las expresiones faciales van saliendo a la luz.

Grieta

Bolívar ecuestre El conjunto escultórico presentaba deterioro y lesiones propias de la intemperie, pero también debido al factor humano. Los mayores daños se hallaron en el mármol del pedestal y en el soporte pétreo de la base, y comprometían la integridad y el valor estético y simbólico del monumento.

Mármol deteriorado

E

n ambos lados del pedestal que soporta la escultura del héroe, hay dos placas de mármol con representaciones de las batallas de Junín y Ayacucho. Estas se encontraban muy deterioradas, con pérdida de material en las zonas salientes. Otro de los daños es la decoloración del mármol en ciertas zonas, debido a inapropiadas intervenciones anteriores.

8


Restauración El Pregonero

Se han levantado andamios alrededor de la escultura para realizar un trabajo de restauración más preciso y eficiente.

sobre un caballo encabritado que se sostiene sobre las patas traseras. La estatua reposa sobre un hermoso pedestal de mármol, lo que le da presencia y prestancia frente al Congreso de la República y en el entorno de una plaza arbolada. Durante la intervención de los peritos de Prolima, se encontró que la imagen presentaba corrosión activa en algunas zonas puntuales y que había sido recubierta con varias capas de pintura esmalte negro. Este hecho opacaba el material original y borraba los detalles realizados por el escultor italiano, Adán Tadolini (1788-1863), como los

pliegues y brocados del traje y el sombrero, así como el expresivo ceño y las arrugas en la frente del personaje. Las planchas de mármol blanco, que están a ambos lados del pedestal del monumento, y que representan las batallas de Junín y Ayacucho a través de sendos bajos relieves, estaban muy deterioradas. En el relieve de la batalla de Ayacucho, por ejemplo, se ha repuesto material de las zonas salientes y se ha reparado una fisura que atravesaba la pieza en sentido vertical por el centro. El material pétreo de las escalinatas de la base, también evidenciaba daños severos. Muchas de estas

El relieve de la Batalla de Ayacucho estaba deteriorado y con algunas piezas rotas.

lesiones se deben a acciones de vandalismo, ocurridas luego del retiro de la reja de fierro a finales del siglo XIX. La escultura ecuestre de Bolívar es una obra de arte que transita entre el neoclásico y el romanticismo. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2018. 9


Vivienda El Pregonero

De lograr construirse los 11 anteproyectos, se producirá el aumento de la oferta de vivienda en el CHL en 1,775 unidades habitacionales.

Recuperación habitacional

Se han desarrollado 33 estudios de cabida arquitectónicos y 11 anteproyectos en inmuebles de Barrios Altos, Monserrate y el triángulo comercial de Grau.

10


Vivienda El Pregonero

En una primera etapa se busca beneficiar, con 822 unidades habitacionales, a 3,430 residentes del CHL que habitan en condiciones precarias.

E

l Centro Histórico de Lima no es ajeno a la problemática de la vivienda en el Perú, que es estructural y compleja. Se trata de un sector de la ciudad que presenta índices muy elevados de precariedad y vulnerabilidad, con edificaciones antiguas con poco o nulo mantenimiento, o simplemente inhabitables. En este delicado escenario, el Plan Maestro

del Centro Histórico de Lima 2019-2029 (con visión al 2035) se propone posicionar a la vivienda y la colectividad como método de intervención clave, a través de la recuperación habitacional y el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad. Es vital, en ese sentido, la articulación de todos los actores presentes en el proceso, entre ellos, las entidades públicas en los distintos niveles de gobierno y la sociedad civil, compuesta por el sector privado y la ciudadanía residente. En una primera etapa, se han identificado predios en ubicaciones estratégicas que superen

los 1500 m2, un área de terreno que permite generar proyectos con una numerosa oferta de unidades habitacionales y alta rentabilidad para los desarrolladores, una forma de promoción de la inversión privada con fines de vivienda en el Centro Histórico de Lima. Para tal efecto, se vienen elaborando anteproyectos de vivienda en los que se incentiva la colectividad, la integración de grupos socioeconómicos y la diversidad; trabajando de manera articulada con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y sus programas de financiamiento habitacional. 11


Reportaje El Pregonero

12


Festividades

El extraordinario ajuar de la Virgen de Cocharcas también incluye prendedores y adornos de plata.

Foto: Mary Carmen Tafur

El Pregonero

Santos vestidos

U

Los trajes de la Virgen de Cocharcas de Barrios Altos.

no de los obsequios más significativos que recibe la Virgen de Cocharcas de Barrios Altos, tanto de las cuadrillas de la hermandad como de los devotos y devotas, es el traje que la imagen usa durante su festividad. Como cuenta Agustín Lara, patrón de andas y encargado de la confección de los trajes, los devotos realizan donativos de manera anónima, que se utilizan para comprar los materiales necesarios para la confección de los trajes. Muchas veces, incluso, ellos mismos participan yendo a escoger las telas junto con Lara,

como responsable de la elaboración, lo cual expresa el deseo de brindar una ofrenda personal y colaborar, de manera activa y cercana, con el desarrollo de la festividad. A lo largo del tiempo, las telas y colores de los trajes de la virgen han ido variando según las tendencias de la época y la disponibilidad de materiales. Durante la década de los cincuenta, por ejemplo, la imagen vistió trajes elaborados con telas como el raso francés y las gasas, con aplicaciones y detalles hechos a mano. A diferencia de otras advocaciones, la Vir13


Festividades

Decenas de trajes han sido confeccionados con esmero y fe por los devotos.

gen de Cocharcas no tiene un color de traje específico y característico. Por el contrario, suele lucir una gama diversa de colores que, dicen los fieles, se escogen en función de “lo que ella desea para cada año”. Durante las jornadas de la novena, que se desarrollan los días previos a la festividad que tiene como fecha central el 8 de septiembre, la imagen es vestida con un traje diferente cada día, lo cual genera gran expectativa entre sus devotos, que esperan verla usar el traje que le regalaron a lo largo de los años. La víspera y el día central, la virgen usa un traje distinto cada día, el último de los cuales es el que ha sido confeccionado durante el año, a lo largo de varios meses por el patrón de andas, quien cultiva este arte con prolijidad y devoción. Mención aparte merece un hecho ocurrido hace varias décadas, cuando durante los trabajos de mantenimiento de la parroquia 14

Foto: Mary Carmen Tafur

El Pregonero

se encontró escondida, debajo de un falso piso que existía frente al altar mayor, una gran caja de madera que contenía un traje de oro y plata perteneciente a la virgen. Según la tradición oral, este valioso vestido habría sido confeccionado con el “oro de los Incas” y habría sido obsequiado a la parroquia por el virrey Amat, por un milagro que la virgen hizo en favor de su hijo. Cuenta la tradición también que el mencionado vestido habría sido escondido allí por los sacerdotes con el fin de evitar su saqueo durante la guerra contra Chile. Este especial hallazgo impactó a la feligresía, y hace algunos años la hermandad diseñó un traje dorado semejante a este vestido, de gran significado para la comunidad, que conoce de este asombroso hecho y forma parte de las historias que se transmiten de generación en generación entre los devotos.


Obras

El Pregonero

Obras en el jirón Conde de Superunda, entre el edificio de la Municipalidad de Lima y el de la Casa de Correos y Telégrafos en el CHL.

La peatonalización continúa Para dar calidad de vida y reactivar el comercio y el turismo.

C

on la progresiva instalación de pavimento tipo empedrado, algunos jirones y calles aledañas a la Plaza de Armas de Lima van adquiriendo una nueva dimensión, la de vías peatonales. Se trata de las obras de nivelación entre pistas y veredas, y empedrado de las primeras 41 cuadras, de un total de 176 cuadras que contempla el proyecto de peatonalización del Plan Maestro del CHL. Con estas acciones se tiene previsto reducir la contaminación ambiental y el ruido, reactivar las actividades comerciales, así como mejorar la movilidad y la calidad de vida de residentes, transeúntes y turistas. En las fotos se aprecian los trabajos en cuatro cuadras del jirón Conde de Superunda, al lado oriental de la Plaza de Armas, aledaña a Palacio de Gobierno y a la Municipalidad de Lima, una vía que existe desde la fundación de la ciudad en 1535.

Los trabajos de peatonalización en el CHL empezaron en abril. El tránsito automotor cederá su espacio a los ciudadanos de a pie. 15


Espacios públicos El Pregonero

16


Espacios públicos El Pregonero

Grau monumental

Monumento y plaza en memoria de la inmolación del Caballero de los Mares en el combate de Angamos de 1879.

V

isto desde lo alto y a lo lejos, el monumento a Miguel Grau, marino, militar y político peruano, y gran almirante de la Marina de Guerra del Perú, ubicado en la plaza del mismo nombre, marca uno de los puntos neurálgicos del Centro Histórico de Lima (CHL). De aspecto rectangular, pero con vértices redondeados, el conjunto escultórico de aproximadamente 20 metros de altura, es obra del artista español Victorio Macho y se distingue entre los demás monumentos del CHL por sus grandes dimensiones, y su estilo expresivo y modernista. Inaugurada junto con el monumento el 28 de octubre de 1946, durante la gestión del presidente José Luis Bustamante y Rivero, la plaza Grau funciona como una rotonda donde confluyen las avenidas Paseo de la República, Grau, Paseo Colón y Paseo de los Héroes Navales. Actualmente, el equipo de especialistas de Prolima ha cercado el monumento y con ayuda de altos andamios viene realizando las tareas de recuperación tanto del conjunto escultórico como de la pequeña plaza que lo circunda. (G.P.)

El imponente conjunto monumental está coronado por una alegoría de la Gloria. En la parte delantera, Grau con los brazos cruzados frente a un timón de barco. 17


Ecología El Pregonero

Río Rímac, la ruta a seguir Modelos de intervenciones exitosas sirven de ejemplo para recuperar el paisaje hídrico, urbano, histórico y ambiental del río Rímac y su entorno.

E

l Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac tiene como objetivo abordar de manera integral las problemáticas y oportunidades de este emblemático espacio del Centro Histórico del Lima. Para ello se han analizado referentes internacionales ejemplares con características y desafíos muy parejos al área del proyecto limeño, y que supieron dar respuesta eficiente a las necesidades de cada lugar. Entre ellos cabe destacar: 1. Remodelación del Casco Antiguo de Banyoles (España). Este proyecto utiliza la memoria de la huella hídrica del canal que atraviesa la ciudad, como estrategia para conectar toda una secuencia de espacios públicos que se van articulando a lo largo de su trama urbana. La recuperación del recorrido original de sus canales y la incorporación del agua, ayudarán a enriquecer la percepción visual, sonora y ambiental de estos espacios dedicados exclusivamente al peatón. 2. La reforma de la avenida Diagonal en Barcelona (España). Es un claro ejemplo de cómo se deben entender los ejes estructurantes de movilidad de una ciudad. Este proyecto reduce el número de carriles de circulación para autos, permitiendo así la creación de un carril segregado para buses y otro para bicicletas. Este reordenamiento posibilitará también la ampliación de veredas y la ubicación de arbolado, mejorando sustancialmente la calidad de este espacio urbano de movilidad. 3. Parque Botánico Río Medellín (Colombia). A través de esta intervención se construyó un túnel para que la autopista que corría paralela al río (como la Vía Evitamiento con el río Rímac) se convirtiera en una vía subterránea. Encima del túnel, en la superficie, se generó un parque lineal a lo largo del río. 4. Corredor verde de Yiwu (China). Este proyecto busca remediar múltiples desafíos (inundaciones, terrenos contaminados y degradados) a partir de intervenciones de ajustado presupuesto y bajo mantenimiento. Su objetivo, generar un ecosistema urbano, capaz de mitigar los problemas de

18

El río en la actualidad luce abandonado y contaminado.

1 2

1.-Remodelación del Casco Antiguo de Banyoles 2.-Reforma de la avenida Diagonal 3.-Parque Botánico Río Medellín 4.-Corredor verde ribereño Yiwu 5.-Puente Bostanli 6.-Station Hofplein 7.-Parque Hunter’s Point South Waterfront 8.-Corredor del río Puyangjiang 9.-Zonas de juegos Courdimanche

6


Ecología El Pregonero

agua y la calidad del suelo, promoviendo la biodiversidad nativa, al tiempo que brinda al ciudadano una rica experiencia de exploración y recreación. 5. El puente Bostanli en Karşiyaka (Turquía). Este proyecto no solo entiende que un puente es un elemento urbano infraestructural que conecta a peatones y ciclistas, sino que a su vez puede convertirse en espacio recreativo que invita a la población a disfrutar del entorno donde se ubica. 6. Station Hofplein de Róterdam (Países Bajos). Aprovecha la oportunidad de reutilizar una infraestructura ferroviaria para convertir este espacio en desuso, no solo en un espacio público donde antes se encontraban las vías, sino también en un espacio comercial y cultural en lo que eran los arcos del viaducto. Es un referente que puede ayudar a entender cómo la ampliación de un aparcamiento puede ser una enorme oportunidad para activar el frente urbano y las orillas del río Rímac.

7. Hunter’s Point South Waterfront de Nueva York (EEUU). Entre las múltiples actuaciones que se llevan a cabo en esta zona, destaca el diseño de un parque inundable que, a través de una serie de acciones de ingeniería “verde” o Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), es capaz de manejar las inundaciones periódicas, reduciendo la vulnerabilidad del vecindario ante posibles episodios de riesgo, y aumentando, por lo tanto, su resiliencia progresiva frente al cambio climático. 8. Corredor del río Puyangjiang en Zhejiang (China). Este proyecto de recuperación ambiental logró, gracias a la descontaminación de sus aguas y a la recuperación de su vegetación ribereña, recuperar ambientalmente este eje fluvial degradado, para convertirlo en un corredor verde de enorme riqueza ecológica, que permitió volver a conectar a la comunidad con la naturaleza. 9. Zona de juegos Courdimanche (Francia). 5

4

9 7

8

Ilustración: Abigail Lucero, Mariana Torres y Nadia Cabrera.

3

19


Ecología El Pregonero

El jacarandá (Jacaranda mimosifolia), una de las especies del plan de repoblación que proyecta, entre otras acciones, la plantación de 1,890 árboles en el CHL.

20


Ecología El Pregonero

Trescientos diecinueve (319) árboles de naranjo amargo (Citrus aurantium) en el Cercado de Lima y El Agustino.

Árboles para el Centro Histórico de Lima Un proyecto para que la naturaleza viva en armonía con el patrimonio social, cultural e histórico.

E Tulipán africano (Spathodea campanulata), de 12 metros de altura y entre 50 y 100 años de edad. Uno de los árboles a curar y recuperar.

l Plan Maestro que se ejecuta en el Centro Histórico de Lima (CHL) señala los criterios de reforestación e intervención de las áreas verdes del CHL. Estos están orientados a lograr un adecuado equilibrio entre los elementos naturales o paisajísticos y los culturales, de 21


Ecología El Pregonero

Árbol de pacae (Inga feuillei), de 18 metros de altura y entre 50 y 100 años de edad. Se encuentra enfermo, pero puede ser recuperado mediante tratamiento especializado.

tal manera que ambos, en conjunto y armonía, contribuyan a la revalorización del Paisaje Urbano Histórico del CHL. En esa línea de acción, Prolima realiza trabajos para conservar, en la medida de lo posible, las especies vegetales existentes. Se han identificado, por ejemplo, “árboles de valor monumental”; se trata de ejemplares arbóreos que por su ubicación, larga data y/o rareza botánica representan determinados valores 22

para la identidad de algunos espacios del CHL y, por tanto, han de ser conservados, protegidos y reconocidos. El plan también incluye el retiro de las especies inapropiadas para el CHL, que se realizará de manera paulatina. Se procederá con las labores de tala y extracción de treinta y un (31) individuos arbóreos que se encontraron muertos o gravemente enfermos, de los cuales veinticuatro (24) pertenecen al Cercado de

Lima y siete (7) a El Agustino. Cada uno de estos árboles ha sido estudiado y registrado individualmente, contando con fichas técnicas que sustentan los motivos de su tala o extracción. Además, se procederá con la cura y probable reubicación de doscientos sesenta y seis (266) individuos arbóreos en mal estado de salud o enfermedad, de los cuales doscientos cincuenta y cuatro (254) pertenecen al Cercado de Lima y doce (12) a El Agustino. Finalmente, este contempla un proyecto de rearborización, a ejecutarse con la siembra de mil novecientos ochenta (1,980) individuos arbóreos, convenientes al suelo, clima y entorno del CHL. De esta cantidad, mil ochocientos (1,800) serán plantados en el distrito de Cercado de Lima y ciento ochenta (180) en el distrito de El Agustino. Entre las bellas y resistentes especies con las que se proyecta poblar de árboles el CHL, se encuentra el naranjo amargo (Citrus aurantium), el pimentero brasileño (Schinus terebinrhifolia raddi), la tipa (Tipuana tipu), el laurel de indias (Ficus macrocarpa o nítida) y el tulipán africano (Spathodea campanulata).


Arte

José Olaya. Óleo sobre tela, 204 x 137 cm, 20 de marzo de 1828.

Autor: José Gil de Castro. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

El Pregonero

José Olaya, héroe de la independencia El pescador y mensajero chorrillano, en gran retrato de José Gil de Castro.

E

l retrato de José Silverio Olaya Balandra (1782-1823) constituye el gran símbolo de la contribución del pueblo peruano a la causa de la independencia americana. El mensajero José Olaya, que fuera fusilado por las tropas realistas el 29 de junio de 1823 en el antiguo pasaje de Petateros, contribuyó a forjar la idea de nación en la temprana república. La pintura que lo inmortaliza, realizada por José Gil de Castro, un lustro después de la inmolación del héroe, representa al nativo pescador chorrillano de cuerpo entero, vestido de blanco y con las cartas que transpor-

taba para los mandos patriotas. De fondo, el paisaje de Chorrillos, su ciudad natal; y, como en los grandes retratos de personajes cortesanos o palaciegos, una cartela circular y una filacteria roja que recuerdan su patriotismo. José Gil de Castro es considerado el primer pintor republicano, no tanto por ser uno de los pocos artistas activos en la ciudad de Lima tras la proclamación de la independencia, sino por elaborar las efigies de los primeros héroes sudamericanos. Se le considera, por ese motivo, el retratista de los libertadores por excelencia. (P.C.) 23


Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Jr. Áncash 229, Cercado de Lima

@MuniLima

@MuniLima

@munlima

Municipalidad de Lima

Programa Municipal para la Recuperación

@tiktokmunlima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.