EL PREGONERO__MARZO

Page 1

EL

PREGONERO PROLIMA - MARZO 2021

HISTORIA

Nº 07

CULTURA

PATRIMONIO

TRADICIONES

COMUNIDAD

Restaurando los vitrales de la iglesia de La Recoleta


Editorial El Pregonero

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Editor general: Gastón Agurto Coordinador general: Fernando Lino Asistencia: Giancarlo Pinedo Colaboraron en esta edición: Francisco Vallejo Natalia Yañez Pablo Cruz Jhessy Cconislla Anthony Holguín Diseño y diagramación: Percy Antonio Valdivia Fotografía: Lucía Silva Equipo Audiovisuales MML SIN VALOR COMERCIAL Marzo 2021 Editado por: PROLIMA Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash 229, Lima

Edición de febrero

2

La calle Tayacaja fue invadida y lamentablemente siniestrada. Hoy luce diferente.

La calle que renace de los escombros Reconquistando un espacio público del barrio de Monserrate después del incendio.

L

a noche del 29 de julio del 2020 un incendio redujo a cenizas las cerca de 50 viviendas precarias que se habían levantado de manera informal en plena vía pública, en la cuadra dos del Jirón Tayacaja, Cercado de Lima. La municipalidad dio refugio provisional a los damnificados y limpió la zona, removiendo más de cincuenta toneladas de escombros. Los trabajos de rehabilitación de la calle y mejora del entorno se detuvieron durante meses por la cuarentena obligatoria y finalmente se concluyeron bajo una estrategia de costo cero, con el apoyo de la empresa privada, obteniéndose como resultado más de 3,000 m2 de área peatonal recuperados. Toda esa zona de Monserrate colinda con un antiguo canal del virreinato y es parte del

plan mayor de recuperación de espacios públicos del Centro Histórico de Lima, cuyo inicio de obras está proyectado para el 2022, una vez que se cumplan los procesos técnicos, legales de aprobación del Ministerio de Cultura, posterior licitación y adjudicación. Por el momento la vía ha vuelto a ser un espacio público y de libre tránsito.

Remoción de escombros y limpieza tras el incendio.


Estampas El Pregonero

En la Colonia había atención de bar y restaurante en la parte de atrás de las pulperías que, entre otros productos, expendían -como se ve en la acuarela- granos, pisco y cuyes.

La pulpería El antepasado colonial de la bodega o chingana actual tenía un área para el recreo.

D

urante los tiempos de la Colonia las pulperías eran conocidas como “tiendas de Las Indias”, pues se trataba de establecimientos, grandes almacenes, donde se comercializaba al por mayor y menor productos nacionales y extranjeros de carácter comestible, especies y licores, así como enseres de uso cotidiano. Hoy en día el sinónimo más apropiado para las pulperías sería el de tienda o bodega de abarrotes. Algunas pulperías tenían trastiendas, cuartos o espacios situados en la parte

posterior del local, apartados de la vista del público, que funcionaban como lugares de recreo, bares y restaurantes. Esa es, precisamente, la escena retratada por el pintor Pancho Fierro (1807-1879) en la acuarela de esta página. Ya en la Lima moderna, durante la segunda mitad del siglo XIX, muchos inmigrantes italianos se dedicaron a las pulperías, y en la siguiente centuria, con los comerciantes chinos, el negocio evolucionó y se popularizó, hasta convertirse en las actuales bodegas de barrio. (A.H.) 3


Historia El Pregonero

Los cañones que protegieron la Lima virreinal Hallazgo histórico. Las piezas de artillería pesada que se usaron para defender la ciudad están siendo recuperadas.

La ciudad de Lima fue amurallada en el siglo XVII para protegerla de ataques piratas que podrían desembarcar en los puertos cercanos. 4


Historia El Pregonero

Recuperación y puesta en valor de los viejos cañones de Lima, algunos de los cuales fueron traídos de España y otros fundidos en el Perú.

D

esde la segunda mitad del siglo XVII hasta inicios del XIX, Lima estuvo en la mira de corsarios y piratas, así como de potencias marítimas como Inglaterra, cuyas flotas navegaban por el océano Pacífico a la caza de los galeones españoles que regresaban a Europa cargados de oro, plata y especies. Entre los ataques al puerto del Callao, se cuentan los de Francis Drake (1579), Thomas Cavendish (1586) y Jacques L’Hermite (1624). Estos hechos hicieron que la protección de las costas y especialmente de Lima, que era el centro del gobierno virreinal, tuvieran prioridad. El Callao mantenía una pequeña flotilla de navíos artillados y existían algunas fortificaciones, pero siempre jugaba

en contra el factor sorpresa, pudiéndose producir un desembarco enemigo imprevisto por alguna caleta próxima a Lima, como Ancón al norte o Chorrillos al sur. La defensa de Lima tenía que ser lo más sólida posible. Por ello, en 1682, se decidió amurallar completamente la ciudad, disponiéndose a su vez, una serie de fortificaciones con capacidad de sostener artillería pesada y gruesos cañones, para la defensa. Es así que, desde 1687, año en que se concluyeron las obras, la fisonomía de Lima era más bien la de una plaza fuerte o ciudad fortificada. Según Reinhard Agustín (2011), “para el año de 1750 la Sala de Armas o arsenal limeño se encontraba apertrechado con trescientos treinta y nueve caño-

nes (339) de distintos calibres”. El periodo republicano en Lima significó el desmantelamiento de las antiguas defensas realistas. El Presidente Gamarra, por ejemplo, vendió los gruesos cañones de bronce de la fortaleza del Real Felipe en el Callao. Otros muchos cañones terminaron siendo solo piezas decorativas en el mobiliario urbano. Algunos se colocaron en los pórticos de entrada de las casas más ostentosas o edificios notables, otros sirvieron para remodelaciones públicas, como el caso del viejo puente de piedra, donde se colocaron en hilera, a ambos lados del puente, una serie larga de cañones hincados en el suelo a manera de barandal. (Francisco

Vallejo Berríos)

5


Postales El Pregonero

El Instituto de Higiene

Lo que originalmente fue el Instituto Municipal de Higiene, hoy es el local del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú.

E

n 1903 la Municipalidad de Lima inauguró el Instituto Municipal de Higiene con la idea de centralizar en un solo edificio las sedes de los laboratorios de química y bacteriología, que funcionaban en el Parque Colón (hoy Parque Neptuno) y en el Pabellón Gótico del Parque de la Exposición, respectivamente. En las décadas del treinta y cuarenta el bello edificio sirvió como local de una comisaría. A partir de 1962 es la sede del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú.

6


Postales El Pregonero

En su construcción se aprovecharon el diseño y los materiales de lo que había sido el pabellón de Perú en la Exposición Universal de París (1900).

7


Restauración El Pregonero

Una causa del deterioro ha sido el agua de la fuente, que aceleró el proceso de corrosión.

La restauración de Neptuno, el dios de los mares La escultura de Neptuno se ahogaba por el abandono y la indolente falta de mantenimiento.

Y

a se empezaron a dar los primeros auxilios a la fuente Neptuno, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2018, junto a otras 90 esculturas del Centro Histórico de Lima (CHL). Por estos días está en proceso de restauración, como parte del plan de recuperación de esculturas púbicas del CHL, que ejecuta Prolima. Tras años de abandono, la pileta se encontraba en desuso y su sistema de fontanería obsoleto. El material pétreo, que simula un peñasco marino, deteriorado. En las nueve esculturas de bronce se evidenciaban fisuras e indicios de corrosión y escorrentías, producidos por la caída de la lluvia sobre el polvo y el excremento de las aves. 8

La fuente y el parque Neptuno, a la espalda del Museo Militar y del Museo de Arte Italiano.


Restauración El Pregonero

ESCULTURA CENTRAL QUINTO NIVEL

CUARTO NIVEL

Si bien los personajes de la escultura pertenecen al mundo clásico, la figura de este Neptuno es de estilo neobarroco, propio de mediados del siglo XIX.

TERCER NIVEL SEGUNDO NIVEL PRIMER NIVEL

Rescatando a Neptuno La fuente circular tiene en su centro una estructura rocosa y escalonada, a manera de islote o roquedal, con el dios de las aguas a la cabeza, circundado por otras ocho esculturas de hierro, entre delfines y deidades marinas.

DIAGNÓSTICO Deposición superficial Escorrentías Deyección de aves Corrosión activa Biocolonización Fisura

Los análisis físicos y químicos indican un estado de conservación malo y lesiones que afectan al conjunto escultórico.

La escultura robada El invasor se la llevó para adornar una plaza en Valparaíso. La fuente con y sin la escultura de Neptuno.

La escultura de Neptuno fue comprada a la fundición francesa Val D’Osne con motivos de la exposición de Lima de 1872. En la Guerra del Pacífico el enemigo la cargó como botín, junto con otras esculturas públicas de Lima. El roquedal de la fuente permaneció vacío durante unos años, hasta que en 1911 la Municipalidad de Lima compró una réplica a la misma fundición francesa. 9


Restauración El Pregonero

10


Restauración El Pregonero

Una experiencia religiosa Un equipo de Prolima restaura los vitrales de la Iglesia de La Recoleta para que vuelvan a brillar con toda su espiritualidad.

Los paneles del rosetón o gran ventana circular con adornos, han sido cuidadosamente retirados para su restauración. 11


Restauración

P

or estos días de pandemia un equipo de ocho profesionales de Prolima, especializados en recuperación de bienes patrimoniales, realiza los trabajos de restauración de los vitrales de la Iglesia de La Recoleta, en el contexto de las obras generales para poner en valor la fachada y los elementos particulares y distintivos de este convento y la iglesia ubicados en la plaza Francia, en el centro histórico de Lima. Merece singular atención el gran rosetón de madera (una ventana circular calada, con adornos) ubicado en la parte alta del frontis de la iglesia. Este elemento arquitectónico contiene veinticinco (25) vitrales de procedencia francesa, cuya belleza en su composición y riqueza cromática pueden apreciarse en toda su magnitud desde el interior de la nave del templo, funcionando además como un óculo que permite el paso de la luz y otorga un efecto de sobria iluminación a los asistentes de la iglesia. Los trabajos de recuperación, conservación y restauración constan de varias etapas. Como primer paso se realizó un registro fotográfico de los 25 paneles que conforman el rosetón; luego de ellos, siguiendo los protocolos internacionales, fueron desmontados uno a uno e intervenidos en el taller con todos los cuidados necesarios. En la fase de limpieza se eliminan los diversos estratos adheridos sobre el soporte y se descubren afectaciones que permanecían ocultas. Esto permite a los especialistas reformular el diagnóstico para

12

El Pregonero

una intervención más conveniente. Por ejemplo, se encontraron intervenciones pasadas, nada cuidadosas ni estéticas sobre los paneles desmontados. Partes del soporte vítreo tenían fracturas, sedimentos contaminantes, aplicación de

religiosos mediante técnicas pictóricas como el esmaltado, el amarillo de plata y la grisalla. Los de la iglesia de La Recoleta fueron traídos desde Francia en el año de 1886, adjudicando su elaboración a Gustave Pierre Dagrant (1839-1915), pres-

La iglesia de La Recoleta fue reconstruida por la orden de los Sagrados Corazones en el estilo gótico francés.

recubrimientos modernos usados para los acabados de la fachada, reemplazos de piezas y, en algunos casos, pérdidas de vidrio. En el soporte metálico se encontraron otros daños debido a inadecuadas intervenciones, deformaciones, laceraciones intrusivas, pérdida de soldadura en las uniones de los perfiles metálicos, pérdida de sujeción al soporte vítreo y reemplazos de algunas piezas. EL ALMA DEL VIDRIO Los vitrales son elementos únicos e irremplazables, elaborados mediante diversas técnicas artesanales. Su composición artística consta de muchas piezas vítreas unidas por un perfil metálico de plomo maleable. Sobre el vidrio se plasman diversos motivos

tigioso pintor de vidrio nacido en Burdeos, Francia. Entre las funciones que cumplían los vitrales en la arquitectura gótica, las más obvias y prácticas eran la de permitir la iluminación de las catedrales oscuras y, como se ha dicho, la de ser fuente de ilustración al representar con vivacidad y color personajes y escenas bíblicas. Pero su verdadero carácter distintivo, capaz de asombrar a propios y extraños, está en su capacidad para crear en el interior de las iglesias ambientes, diríase, espirituales, atmósferas místicas basadas en el simbolismo y la experiencia religiosa de la luz. Con información del equipo de conservadores y restauradores de la Iglesia y Convento de los Sagrados Corazones Recoleta/ Coordinador: Manuel Villodas Mayo.


Restauración El Pregonero

Prolima trabaja en la recuperación de los valores históricos, artísticos y patrimoniales de este bien de singular belleza.

Limpieza del soporte vítreo y metálico, así como reparación de Mediante técnicas de conservación se restaura el color original fracturas y daños anteriores. de la pintura en vidrio. 13


El Pregonero

El Cristo del Descendimiento

Escultura del artista catalán Pedro de Noguera (1580-1660), ordenada hace 402 años por la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. Elaborado en base a madera encarnada y policromada, el Cristo del Descendimiento tiene la altura de un hombre promedio (170 cm.) y bisagras en los brazos y el cuello, lo que permite disponerlo en posición de crucifixión o reposo, de acuerdo a la ceremonia.

“Las esculturas de madera, de carácter realista, son un recurso visual impactante para la puesta en escena del discurso de fe que se promueve en Semana Santa”

La impactante figura del Cristo del Santo Entierro con sus extremidades superiores articuladas. 14


Patrimonio El Pregonero

El Rito del Descendimiento se realiza en la iglesia de Nuestra Señora de la Soledad.

Semana Santa

Una tradición centenaria Cuando Cristo desciende de la cruz y, junto con la virgen María y otros santos, recorre en multitudinarias procesiones las calles de Lima. Desde el año 2018 la Semana Santa del Centro Histórico de Lima forma parte de las expresiones culturales reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación. Como el año pasado, esta Semana Santa también será afectada por las restricciones sanitarias que manda la pandemia del COVID-19. 15


L

a Semana Santa en Lima, al igual que en diversas regiones del Perú, es un momento del año en que las múltiples imágenes que representan al Cristo crucificado y a la Virgen María salen de las iglesias y monasterios limeños y son paseados en andas por las calles, cumpliendo una tradición que data de varios siglos. Las diversas misas y actividades religiosas que se desarrollan durante estas fechas, dan cuenta de una tradición viva que se ha mantenido a través de los siglos gracias a la devoción de la feligresía y la labor que han realizado las órdenes religiosas, hermandades y agrupaciones de devotos a lo largo del tiempo. A propósito de ello, cabe recordar que las primeras referencias a la conmemoración de la Semana Santa en Lima se encuentran en ordenanzas municipales del año 1544, es decir, desde los primeros años de la presencia española en la ciudad. Otro dato relevante es que el esperado Sermón de las Tres Horas o Sermón de las Siete Palabras de Cristo, es originario de la ciudad de Lima, donde fue instaurado por el sacerdote jesuita Francisco del Castillo, en 1660. Luego se extendió a todo el mundo católico. 16

Patrimonio El Pregonero

Entre las costumbres más arraigadas entre las familias limeñas, se encuentra la visita a las siete iglesias que se realiza el Jueves Santo, día en que se recorren las históricas calles del Centro Histórico de manera multitudinaria. Subsisten, por otro lado, una serie de ritos que se realizan al interior de las iglesias, tales como el Oficio del Descendimiento que se desarrolla en Nuestra Señora de la Soledad durante el Viernes Santo (ver foto). Se trata de una escultura del artista catalán Pedro de Noguera (1580-1660), que fue ordenada hace 402 años por la Cofradía de Nuestra Seño-

TRADICIONES PERUANAS La acuarela de Pancho Fierro representa a una pareja de la época del virreinato visitando templos en Jueves Santo. Una tradición que se practica hasta hoy y que se basa en los siete recorridos que hizo Jesús desde el Jueves Santo hasta el Calvario.

ra de la Soledad. Elaborado en base a madera encarnada y policromada, el Cristo del Descendimiento tiene la altura de un hombre promedio (170 cm.) y bisagras en los brazos y el cuello, lo que permite disponerlo en posición de crucifixión o reposo, de acuerdo a la ceremonia. Como se sabe, las esculturas de madera, de carácter realista, son un recurso visual impactante para la puesta en escena del discurso de fe que se promueve en Semana Santa, tanto en Lima como en el Perú y el mundo católico. Para culminar la semana, en el Domingo de Resurrección son tradicionales las procesiones de Nuestra Señora de la Alegría y de Santa María Magdalena y San Juan Evangelista, cuyas imágenes se encuentran con el Cristo Resucitado en el atrio de la Catedral de Lima, un momento esperado con gran expectativa por los fieles. Si bien los cambios propios de cada siglo han transformado la dinámica de la ciudad, en el Centro Histórico de Lima se conservan todavía una serie de rituales y tradiciones, entre los cuales la Semana Santa se mantiene vigente a lo largo de los siglos como un tiempo y un espacio representativo de la ciudad y de la fe de sus habitantes.

(Natalia Yañez Hodgson)


Patrimonio El Pregonero

Participar en una procesión es una forma simbólica de rendir homenaje, culto y admiración a los santos portados en andas.

En Semana Santa, además, existe el motivo adicional de la penitencia, el de limpiar los pecados y mostrar público arrepentimiento. 17


Espacios Públicos El Pregonero

18


Espacios Públicos El Pregonero

AÑOS 50 . Ajetreo en la cuadra 5 de Jirón de la Unión, entre Ica y Huancavelica.

Jirón de la Unión Siglo XX La idea es que en el siglo XXI los peatones, y no los automóviles, sean los protagonistas de la ciudad.

D

esde inicios del siglo XX, y hasta el día de hoy, el Jirón de la Unión es uno de los ejes comerciales del Centro Histórico de Lima. La gran diferencia es que hoy esta vía es peatonal y en el pasado era una pasarela de autos que dejaba poco espacio para caminar, como sucede hoy mismo en las calles del centro de la ciudad. La Lima del siglo XXI se acerca a los diez millones de habitantes y el parque automotor está desbordado, es causante de caos, contaminación y problemas de salud pública. Como parte del proceso de peatonalización, el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima incluye una serie de intervenciones iniciales, como cierres temporales del tránsito vehicular, para cambiar de manera rápida y económica las dinámicas de uso del espacio público. Urbanismo táctico, se llaman a estas acciones provisionales que permiten realizar métricas, medir impactos y sensibilizar a la gente para ajustar los proyectos definitivos y las futuras políticas permanentes del plan. Las pistas, finalmente, serán un espacio seguro y sano para visitantes y vecinos.

Desde inicios del siglo XX el Jirón de la Unión de Lima ya era transitado masivamente por los autos Ford modelo T, recientemente inventados. 19


Murales El Pregonero

Rescatando los murales ocultos bajo la capa de pintura roja.

Murales al descubierto Recuperando los diseños originales de la fachada de la Iglesia Santa Rosa de los Padres.

Los técnicos de Prolima sacan a la luz los hermosos murales que yacían ocultos debajo de la característica pintura colorada de la iglesia. 20


Murales El Pregonero

Toda la pared posterior del templo está recubierta con diversos diseños, en los que predominan los motivos de flores y volutas. Los colores principales son el rojo, verde y crema.

L

a Iglesia de Santa Rosa de los Padres, ubicada en la primera cuadra de la avenida Tacna, en el Centro Histórico de Lima, ha sido objeto, desde su construcción original en el siglo XVII, de diversas alteraciones arquitectónicas y estéticas motivadas por terremotos y por el natural desarrollo de la ciudad, también por muchas intervenciones poco respetuosas del patrimonio o simplemente inconvenientes. Muestra de ello son las varias capas de pintura de su fachada, la última de color rojo, bajo las cuales se esconden las bellas pinturas murales con que se habían decorado los exteriores del templo. En un minucioso

trabajo de filigrana, los expertos de Prolima vienen liberando los coloridos murales para recobrar una parte de la originalidad del santuario dedicado a Santa Rosa de Lima. Siguiendo los protocolos de bioseguridad que impone la pandemia del COVID-19, se trabaja en la liberación de las capas superficiales de pintura y cal, que ocultaban los motivos florales y diseños espirales en los que predominan los pigmentos rojos y verdes sobre un fondo crema. Los trabajos de recuperación de la pintura mural de la fachada de la Iglesia de Santa Rosa de los Padres forman parte del plan de recuperación de iglesias del Centro Histórico de Lima. 21


Hallazgos El Pregonero

Vista al pasado

Elementos arquitectónicos del siglo XVIII son descubiertos en un balcón del siglo XIX.

U

n hallazgo interesante se dio cuando los técnicos de Prolima tomaban medidas para apuntalar y reforzar de manera preventiva el balcón de una casa republicana ubicada en la cuadra dos del jirón Callao, en el Centro Histórico de Lima. Explorando la estructura de madera de aquel balcón de tipo republicano, se encontraron con los canes o soportes propios de un balcón virreinal, que datan del siglo XVIII. ¿Qué había pasado? En 1860, cuando la casa pasó a otro dueño, éste encargó construir un nuevo balcón de cajón, que cubriera toda la fachada, pero al hacerlo se reutilizaron (u ocultaron, probablemente) los canes del balcón anterior, que habría sido de estilo tardío barroco y que todavía permanecían clavados en los muros de la fachada desde los años del virreinato. Con información del Centro de Documentación e Investigación del Centro Histórico de Lima (CENDOCI). 22

En las tareas de reforzamiento del balcón republicano se descubrieron canes en forma de espiral, que corresponden a la arquitectura virreinal.


Arte

El Pregonero

El antiguo barrio de San Lázaro, hoy distrito del Rímac. A la izquierda, una parte del arco desde donde cae una cascada. A la derecha, el balcón de La Perricholi.

El Paseo de Agua en Lima

E

La Lima de finales del siglo XVIII. Gran arquitectura, casonas con balcones y calesas señoriales.

l Paseo del Agua en Lima’ es el título de esta bella acuarela del artista italiano Fernando Brambila (1763-1834), que fuera miembro de la expedición científica de Malaspina, que recorrió entre 1789 y 1794 los territorios de la corona española en América, Asia y Oceanía. La ciudad de Lima gozaba en aquellos momentos de gran vida social y cultural, mereciendo la atención de los pinceles de este artista. La obra realizada en 1793 muestra una escena en la entrada al Paseo de Aguas. Al lado derecho de la pintura, destaca un edificio con un típico balcón de esquina en madera, tan característico de la arquitectura civil limeña de aquel siglo. Se cree que allí vivía la famosa Micaela Villegas, conocida como ‘La Perricholi’. En el cuadro se observan, además, en primer plano, coloridas calesas seño-

riales y alguna mujer ricamente ataviada con la basquiña redonda como miriñaque y la clásica mantilla. La arquitectura civil de Lima tiene en el Paseo de Aguas al más ambicioso de los proyectos de espacio público de la era virreinal. Impulsado por el virrey Amat en el barrio de San Lázaro entre los años 1770 y 1776, la novedad de su diseño radicaba en la construcción de una imponente arquería y de un vistoso sistema de acueductos, cascadas y fuentes alimentados por el agua de las acequias cercanas. El espacio que hoy ocupa, el mismo que conserva aquel bello estilo francés en su arquitectura, es uno de los ambientes urbano-monumentales más hermosos del distrito del Rímac y que forma parte del Proyecto de Rutas Patrimoniales de Lima, desarrollado por Prolima en el marco de la recuperación del centro histórico de la ciudad. (A.H.) 23


Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Jirón Áncash 229, Cercado de Lima

@MuniLima

@MuniLima

@munlima

Municipalidad de Lima

@tiktokmunlima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.