EL PREGONERO - JUNIO

Page 1

EL

PREGONERO PROLIMA - JUNIO 2021

HISTORIA

Nº 10

CULTURA

Caminante, sí hay camino

Empezaron las obras de peatonalización en las primeras 41 cuadras del Centro Histórico de Lima.

PATRIMONIO

TRADICIONES

COMUNIDAD


Editorial El Pregonero

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Editor general: Gastón Agurto Coordinador general: Fernando Lino Asistencia: Giancarlo Pinedo Diseño y diagramación: Percy Antonio Valdivia Fotografía: Lucía Silva Equipo Audiovisuales MML SIN VALOR COMERCIAL Junio 2021 Editado por: PROLIMA Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash 229, Lima

Edición de mayo

2

El municipio brinda asesoría para reactivar el sector gastronómico con todas las medidas de bioseguridad que exige la pandemia del Covid-19.

Las terrazas gastronómicas Restaurantes y cafés del centro de la ciudad se amplían para atender en espacios al aire libre.

E

l programa de terrazas gastronómicas que ha emprendido la Municipalidad de Lima para reactivar restaurantes, cafeterías y negocios afines en el Centro Histórico de Lima (CHL), permitiéndoles su expansión temporal en el espacio público, es una muestra de los atractivos que podría traer el proceso de peatonalización iniciado este año en el marco de las acciones del Plan Maestro del CHL, que contempla la peatonalización de 176 jirones y calles del centro de la capital. La iniciativa de acondicionar las áreas exteriores permite que los locales amplíen de manera segura su aforo hasta en un 50%, mejorando su rentabilidad durante la pandemia del COVID-19. Es así que se están generando una serie de pasajes con restaurantes y cafeterías con terrazas y atención al aire libre en diversos sitios del

Damero de Pizarro, por ejemplo, en los ejes peatonales de los jirones Ica, Ucayali, Carabaya y Quilca, en el pasaje Olaya, en la Plaza de Armas, y el pasaje Acuña y alrededores de la Plaza San Martín. Se trata de novedosos, acogedores y atractivos espacios al aire libre que podrían implementarse definitivamente cuando pase la pandemia y las calles del CHL estén plenamente peatonalizadas.

El pasaje Olaya, colindante con la Plaza de Armas de Lima.


Estampas

La tisanera (1850). Autor: Francisco Fierro/Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.

El Pregonero

La tisanera

La venta ambulante de refrescos, tradicional oficio que duró hasta el siglo XIX.

L

a tisanera es el personaje de la Lima republicana del siglo XIX que vendía la tisana, bebida que resulta del cocimiento ligero de una o varias hierbas y otros ingredientes, como cáscara de limón y piña, en agua. De manera ambulante o jalando un borrico, llamaba la atención de la gente lanzando su pregón al viento: “¡La tisanera se va! ¡Tisana con nieve!”.También se le veía sentada en plazuelas y mercados, lugares donde ofrecía su bebida, almacenada en una olla de barro que a su vez guardaba en una canasta

de caña entretejida, usada para amortiguar y evitar la fractura del recipiente. En esta acuarela de Francisco “Pancho” Fierro, una tisanera transporta la cesta de la tisana en la cabeza, una manera habitual que tenían las mujeres de la época de llevar mercaderías, cosa que llamaba la atención de los visitantes extranjeros de la Lima de antaño. Según escritos de la época, la labor se encontraba en decadencia para 1867, pero el personaje quedó inmortalizado en pinturas, crónicas y canciones. (A.H.) 3


Historia El Pregonero

Testigos de la historia. El gobierno de la época mandó retratar a Castilla a gran escala.

Honores al mariscal

Una estatua colosal para el libertador y Gran Mariscal Ramón Castilla.

D

esde 1915 ya existía en la ciudad de Lima (en la plazuela de la Merced) una escultura pedestre del libertador y Gran Mariscal Ramón Castilla. Pero en el año 1952, durante el gobierno del general Manuel Odría, se convocó a un concurso para reemplazar dicha efigie de Castilla, de 2.10 m de altura, por una de escala monumental, de seis metros de altura. Se trataba de una política de “corrección estatutaria”, en línea con los valores que promovía su gobierno, a fin de reivindicar el nacionalismo y conciliar nuestro pasado virreinal y republicano. El ganador del concurso de escultores fue el peruano José Luis Peña y Peña. Pero recién en el año 1969, durante el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975), y siendo alcalde de Lima Luis Bedoya Reyes, se inauguró el monumento. La gran escultura atravesó la ciudad en la tolva descubierta de un camión, causando la admiración de los peatones, para finalmente llegar a la plaza Unión y ser levantada por una grúa hasta posarse en la cima del monumento. 4


Historia El Pregonero

Plaza Unión, 1969. El lugar fue elegido por su amplitud y ubicación, y como respuesta a las expectativas de expansión y modernidad de la capital.

5


Restauración

Foto: Lucia Silva

El Pregonero

Las piezas escultóricas de bronce estaban afectadas por suciedad, escorrentías y deyección de aves. También había algunas lesiones y pérdida puntual de material metálico, que será repuesto.

Restaurando el monumento a Ramón Castilla

Análisis de deterioro, diagnóstico y recuperación del monumento escultórico, compuesto de material pétreo y una serie de esculturas metálicas.

6

Foto: Lucia Silva

E

l monumento ecuestre de Ramón Castilla (1797-1867), el presidente peruano que en 1854 promulgó la libertad de la esclavitud negra, es obra del escultor iqueño José Luis Peña y Peña (1910-2003). Fue erigido en 1969 en la plaza Unión, que está ubicada en medio un gran emporio comercial, en los límites del Cercado de Lima. Desde hace décadas, el acceso a la plaza y al disfrute del monumento es prácticamente imposible, por encontrarse rodeada por un amplio y cargado circuito vehicular. La municipalidad trabaja en la restauración y puesta en valor del monumento y su entorno.

La agitada plaza Unión, situada en la intersección de las avenidas Alfonso Ugarte, Argentina y Emancipación.


Restauración El Pregonero

Escultura ecuestre

En las ventanas de exploración del material metálico se encontraron pátinas de distintas tonalidades, unas formadas por efecto de la prolongada exposición a la intemperie y otras de oxidación, causadas por los cambios de temperatura y humedad. También se registran afectaciones producidas por las capas de pintura que recubren el material original de bronce. DIAGNÓSTICO DE DAÑOS Escorrentías Depósito superficial Deyección de aves

Las alegorías

En el cuerpo del pedestal destacan tres figuras, que representan algunas de las obras emblemáticas del mariscal: una que representa la libertad de la esclavitud negra; y otra de una mujer en actitud pedagógica con un niño: la educación y los valores, una tercera también compuesta por dos imágenes femeninas, alegorías de la justicia vendada y el orden constitucional. 7


Restauración El Pregonero

El frontis del inmueble, con sus tradicionales columnas de cedro y pórtico de piedra, en el entorno de jardines y esculturas de la plaza Francia.

El Hospicio Manrique El antiguo albergue femenino convertido, luego de su restauración, en un complejo de servicio cultural y administrativo de la Municipalidad de Lima. 8

El local lucía deteriorado y desatendido en la década del 50.


Foto: Archivo PUCP

Restauración

E

l alcalde de Lima, Jorge Muñoz, acaba de entregar a la ciudad la obra de mejoramiento y puesta en valor del histórico Hospicio Bartolomé Manrique. Se trata de un inmueble ubicado en el espacio urbano de la plaza Francia que había sido abandonado por décadas. La restauración incluyó la cuidadosa intervención y plena restauración de la infraestructu-

Fotos: Emilima

El Pregonero

Los trabajos empezaron en el 2018, se paralizaron por la pandemia del COVID-19 y se reanudaron hasta poner a punto el inmueble en el 2021.

ra original, como paredes de quincha, columnas de cedro, el arco de piedra del pórtico, rejas de hierro forjado y demás elementos decorativos del siglo XIX. La historia de este recinto data de 1866, cuando su propietario,

el filántropo Bartolomé Manrique, mandó construir un albergue para mujeres. Así se lee todavía en una placa de bronce en el frontis del local: “Año de 1866, Hospicio Bartolomé Manrique. Mujeres vergonzantes y escuela de niñas pobres”. 9


Restauración El Pregonero

La recuperación integral de la plaza Francia incluye la restauración y puesta en valor del Hospicio Manrique y la iglesia de La Recoleta, así como de las esculturas y las áreas verdes del entorno.

Con el tiempo, el local fue administrado por la Beneficencia de Lima y ha tenido diversos usos, como la Academia de Arte Católico y la Biblioteca de Estudios Generales de Letras de la PUCP. Recién en el año 2014, luego de décadas de abandono y deterioro, pasa a manos de la Municipalidad de Lima. Finalmente, en el año 2020 se empieza con la obra de recuperación y puesta en valor ejecutada por la Municipalidad de Lima, a través de Emilima y con la supervisión y asistencia técnica de Prolima. Por motivos de la pandemia del COVID-19 y la declaratoria del estado de emergencia, la obra se paralizó durante meses, pero luego se reanudó con los protocolos de bioseguridad establecidos por el Minis10

terio de Salud, para finalmente concluirse este 2021. En paralelo a la restauración del inmueble histórico, se implementaron nuevos ambientes que, sumando el conjunto de la edificación, serán 2,721.25 m2 puestos al servicio del ciudadano. Una parte será destinada a la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, que albergará la valiosa colección de arte de la municipalidad, que consta principalmente de obras de artistas del periodo republicano. Habrá espacios de exposiciones, salas de lectura, difusión cultural e información turística. En tanto, en los primeros niveles del inmueble funcionarán las oficinas de trámite documentario y el Archivo Central de la Municipalidad de Lima.

La obra de recuperación del Hospicio Manrique se enmarca en el contexto de recuperación integral de la plaza Francia, de sus esculturas, jardines y de la iglesia de La Recoleta. Como dato curioso, el área donde hoy se sitúa el Hospicio Bartolomé Manrique fue parte de la extensa huerta de San Jacinto, perteneciente a la casa de la Recolección Dominica de la Bendita, fundada en 1606. A mediados del siglo XIX, estando aún en funcionamiento la Recoleta Dominica, fue vendida a Pedro González de Candamo, quien, a su vez, traspasó la propiedad de estos terrenos a Bartolomé Manrique, que generosamente construyó y fundó un albergue para niñas y mujeres. (G.P.)


Obras

El Pregonero

Caminante, sí hay camino

Empezaron los trabajos de peatonalización en las calles Amazonas, Junín y Conde de Superunda.

E

n este mes de junio continúan las obras para convertir las primeras 41 cuadras del Centro Histórico de Lima en jirones y calles destinados al uso exclusivo de peatones, así como a la movilidad inclusiva y sostenible. El Plan Maestro contempla la peatonalización integral de 176 cuadras del CHL, que permitirán al ciudadano caminar y admirar el centro histórico. En esta primera etapa de intervención, los trabajos se enfocan en la cuadra 1 del jirón Amazonas, la cuadra 2 de Junín, la cuadra 1 de Lampa y las cuadras 1 a la 4 de Conde de Superunda. En paralelo, la empresa de energía eléctrica Enel realizará trabajos de canalización de su cableado eléctrico en los jirones Conde de Superunda, Carabaya y Junín.

Calles Junín y Amazonas. Los trabajos de peatonalización en el CHL empezaron en abril con el retiro de los sardineles de piedra, adoquines de cemento y el concreto de las veredas.

Calle Conde de Superunda. Fresado del pavimento para convertir la calle en un paseo que incentive el turismo y el dinamismo económico. 11


Restauración

Foto: Lucia Silva

El Pregonero

El grado de suciedad, abandono y deterioro en que se encontraban las piezas de la escultura era mayor.

12


Restauración El Pregonero

Con la ayuda de una grúa se retiró la estatua del héroe, que tenía problemas de acoplamiento y adherencia en su base.

Restaurando a los héroes de Arica Las piezas del conjunto escultórico

Foto: Lucia Silva

han sido desmontadas de su estructura para ser plenamente reparadas y puestas en valor.

Varias capas de pintura negra y un peligroso proceso de corrosión afectaban la imagen del héroe.

L

a actual escultura de Francisco Bolognesi, obra del escultor peruano Artemio Ocaña. así como el gran conjunto monumental original, del español Agustín Querol, y la plaza Bolognesi propiamente dicha, están siendo recuperados por Prolima en el marco del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. En el análisis de daños, se determinó que la efigie 13


Restauración El Pregonero

DIAGNÓSTICO DE DAÑOS Depósito superficial Escorrentías Deyección de aves Pérdida de material Fisura

La imagen del héroe había sufrido las consecuencias de la intemperie y la falta de cuidado.

Cuestión de formas

El monumento a Bolognesi está ubicado en una plaza circundada por gran tránsito vehicular que lo expone a los perjudiciales gases contaminantes que emiten los autos. La corrosión, la pérdida y rotura de partes metálicas y pétreas, y la contaminación por excretas de aves y de gatos, también afectan al conjunto monumental.

Caídos en batalla

Las esculturas en la base del monumento corresponden a un grupo de soldados sufrientes y al héroe Alfonso Ugarte, herido de muerte y cayendo de su caballo. Estas dramáticas escenas se emparentaban —por estética y temática— con la escultura original de Bolognesi, en la que el héroe aparece abatido y glorificado tras su muerte en batalla. Por el contrario, desentonan y hacen contraste con el segundo y actual Bolognesi del monumento, triunfante y de proporciones desiguales al resto de personajes. 14


Restauración

Foto: Lucia Silva

El Pregonero

Restaurando a los abatidos combatientes que se encuentran en la base del monumento original del escultor Agustín Querol.

del héroe se encontraba en estado de corrosión y con una fisura en el brazo izquierdo. La acumulación de polvo, suciedad y deyecciones de aves, era otro problema. Además, en la zona inferior, el mortero que unificaba la escultura metálica de Ocaña (que data de 1954) con el soporte pétreo original del monumento (de 1905), había perdido su propiedad de adhesión, ocasionando una descohesión del metal y el consecuente riesgo de caída. En la zona superior de la columna, donde se encuentran las alegorías de la Gloria y la Fama, se identificaron, entre otros daños, el desprendimiento del material pétreo y la pérdida de una parte de la trompeta, así como una inadecuada instalación eléctrica. Abajo, en los cuatro frentes del cuerpo del pedestal, se encuentran, en bronce, las alegorías de la Patria y la

Historia; y se narran, a través de un grupo de soldados en actitud de combate y muerte, y de la imagen del héroe Alfonso Ugarte abatido y cayendo de su caballo, los gloriosos episodios de la batalla del morro de Arica. En esta zona, el mayor porcentaje de afectaciones corresponde a la pérdida de material y fracturas en las piezas de metal, al deterioro debido a excretas de aves y gatos, y al proceso de biocolonización (colonias de hongos y bacterias) que estaban sufriendo las piezas. En intervenciones anteriores se solía cubrir los daños con pintura negra para el bronce, blanca y verde para los otros soportes. En esta ocasión, las piezas han sido desmontadas para proceder con un trabajo de reparación exhaustivo y científico, con el fin de recuperar plenamente y poner en valor dicho monumento. 15


Espacios públicos El Pregonero

Arriba, siempre arriba

Años 50. Monumento a Jorge Chávez, el homenaje de la comunidad italiana al aviador peruano.

E

n el año 1937, la comunidad italiana en el Perú donó el monumento en homenaje a Jorge Chávez Dartnell, piloto peruano francés y pionero de la aviación que en 1910 murió tras cumplir la proeza para entonces de cruzar los Alpes desde Suiza hasta Italia. La obra del escultor italiano Eugenio Baroni está conformada por una gran pirámide de granito y cinco esculturas de bronce que representan el ascenso y la caída del mítico Ícaro, en clara metáfora a la hazaña del aviador peruano. En la actualidad, el monumento viene siendo restaurado por Prolima. (G. P.)

Cercado de Lima, límite con Jesús María. Atrás del monumento, el muro y la vegetación del Club Lawn Tennis de la Exposición. 16


Espacios públicos

Foto: Lima la única

El Pregonero

17


Recuperación El Pregonero

El gran proyecto Un paquete de 32 intervenciones para recuperar y poner en valor el río Rímac y su entorno.

E

l Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac se extenderá a lo largo de casi 4 km, desde el puente Del Ejército hasta el límite del CHL (entorno termoeléctrica Santa Rosa), y su área de influencia abarcará alrededor de 140 ha. (En comparación con las superficies de otros espacios públicos de Lima, el Parque de las Leyendas tiene 94 ha, el Club Zonal Sinchi Roca tiene 54.3 ha y el Campo de Marte tiene 37.5 ha). Ante la magnitud del proyecto, y para dar viabilidad al mismo, las intervenciones que se llevarán a cabo se clasificarán en tres ámbitos de actuación: A0_Proyectos Externos. Aquellos que estarán desarrollados por actores externos, pero que debido a su significativa importancia y envergadura los convierte en piezas clave para el buen desarrollo del proyecto del río. Estos serán: el Proyecto de Mejoramiento del CH del Rímac, Proyecto del Circuito Turístico de la Zona Monumental del Rímac y el Parque Cultural Bicentenario Río Rímac. A1_Proyectos CAF. Este paquete de 8 proyectos, estará vinculado a un convenio que firmarán la Municipalidad de Lima y la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. En él, la CAF otorgará cooperación técnica no reembolsable para brindar apoyo en la ejecución del estudio de pre-inversión de dicho proyecto, el cual se materializará a través de un concurso arquitectónico internacional. A2_Proyectos Prolima. Estará constituido por un conjunto de actuaciones de muy diversa naturaleza (mejoramiento de calles, creación de nuevas plazas y parques, puesta en valor de los canales, etc.), que serán desarrolladas por el equipo de Prolima. Serán en total un conjunto de 32 intervenciones que tendrán como objetivo abordar de manera integral este espacio fluvial para recuperar el paisaje hídrico, urbano e histórico del río Rímac y su entorno.

18

Parque de Setame y Cantagallo y Parque Bicentenario.

Proyecto Plaza Mochilero


Elaboración: Abigail Rivera y Mariana Torres

El Pregonero

Mitigación ante inundaciones en Parque de la Muralla.

Foto: Prolima

os y Libreros.

Recuperación

Mejoramiento Alameda Chabuca Granda y futuro Parque Estancos.

19


El Pregonero

Muchachitos del ayer. Una de las atracciones de la fiesta era la recolección de la flor amarilla propia del ecosistema estacional de 20 las lomas de Lima.


Festividades El Pregonero

Música. El evento era un crisol de expresiones culturales y podría ser considerado el antecedente más remoto del criollismo

La fiesta de Amancaes: flores, religión y criollismo

Recuperando una de las celebraciones populares más importantes del Centro Histórico de Lima y del Rímac. Escribe: Arquitecto Luis Iriarte

La capilla en honor a San Juan Bautista. Con el tiempo la devoción religiosa transmutó en celebración criolla.

L

a historia de la fiesta de Amancaes empezó allá por el año de 1550, cuando el acaudalado minero Andrés Cisneros mandó construir, en una explanada entre los cerros del actual distrito del Rímac, una capilla en honor a San Juan Bautista donde los caballeros cruzados españoles pudieran manifestar su devoción. Desde entonces y hasta el siglo XX, cada vez que llegaba el invierno y aparecía la vegetación y la flor amarilla de amancay (del quechua amánkay, 'azucena'), la peregrinación hacia la pampa fue creciendo 21


Festividades El Pregonero

22

24 de junio, celebración de San Juan Bautista en las pampas y los cerros de Amancaes.

Foto: Walter Wust

hasta hacerse multitudinaria, y a la tradición inicialmente religiosa se incorporó la música, la danza, la gastronomía y otras actividades. La variopinta sociedad limeña acudía en carretas, a caballo, mula o a pie. Las vivanderas y sus improvisadas tiendas aprovisionaban la comida y la bebida. Pachamancas, pisco, espectáculos de música y bailes de distintas regiones del Perú animaban a la concurrencia. Culminadas las celebraciones, las flores de Amancaes eran recogidas para adornar las carretas, caballos, o embellecer los cabellos y sombreros tanto de los caballeros como de las damas limeñas. La tradición continuó durante la etapa virreinal. Acudir a la fiesta de Amancaes no solo era una demostración de fe, sino también la oportunidad de conocer a la sociedad limeña en su esplendor y experimentar su diversidad cultural, bailando, cantando, comiendo y socializando en un ambiente abierto, verde y fresco. Con arpa, cajón y guitarra, influencias de la música negra, andina y española, la jarana estaba asegurada. Se bailaba huayno, marinera y zamacueca. De hecho, se considera a la fiesta de Amancaes como el origen cultural del criollismo, de las ferias gastronómicas y las fiestas populares que hasta hoy se celebran en el Centro Histórico de Lima y Prolima busca rescatar. Con el tiempo, nuevas costumbres se fueron sumando a la dinámica de la fiesta: peleas de gallos, carreras de caballos y bailes típicos del Ande, la selva y el norte. En la época republicana, a mediados del siglo XIX, en el gobierno de Ramón Castilla, se construyó en la pampa un campo de entrenamiento militar y de prácticas de tiro. Durante las primeras décadas del siglo XX, cuando la fiesta languidecía, el entonces presidente Augusto B. Leguía intentó darle un nuevo impulso, convocando nuevamente al público y promoviendo espectáculos

La flor de amancay (Ismene amancaes) aparece en las lomas costeras en la estación fría y nublada.

de canto, baile y gastronomía, pero fue en vano. Lo cierto es que la fiesta de Amancaes fue decayendo en concurrencia y popularidad, y desapareció a mediados del siglo XX, al tiempo que las zonas aledañas comenzaban a ser escenario de invasiones y de los llamados asentamientos humanos que hoy conforman el distrito del Rímac. La fiesta de Amancaes es recordada como una tradición de la Lima de antaño, pero su importancia e influencia en el imaginario limeño subsisten hasta el día de hoy gracias a la música criolla, a la gastronomía y las fiestas populares que nacieron en las pampas del Rímac. …………………………………………………............... Investigación: Arq. Luis Iriarte y Carla García.


Arte

El Pregonero

El mercado de la Independencia (1843). Autor: Mauricio Rugendas (1802-1852).

Libre mercado Los personajes de la Colonia retratados en El mercado de la Independencia.

E

l óleo del pintor y viajero alemán Mauricio Rugendas (1802-1852), titulado El mercado de la Independencia (1843), muestra una escena de gran movimiento que nos ofrece un detallado panorama de los personajes y costumbres de la Lima de antaño. Desde la época colonial, en esta plaza, circundada por la iglesia de Santa María de la Caridad y el antiguo edificio del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, que resalta a la derecha del cuadro, se había establecido un concurrido mercado que funcionó hasta mediados del siglo XIX. Bajo un cielo celeste, el artista retrata a las distintas clases sociales de la ciudad, indios, afrodescen-

dientes, mestizos y criollos, así como mujeres tapadas, profesionales de sombrero de copa y miembros del clero. De izquierda a derecha, aparecen auquénidos, indias vendiendo melones y pescado, y muchachas vestidas con saya y manto que conversan entre soldados de la guardia local y otras mujeres a caballo. Se aprecian también los parasoles de los puestos de venta y la mercadería regada por los suelos. Dato curioso: en la esquina inferior izquierda, un monje mercedario habla distendidamente con una dama y junto a esta pareja el posible autorretrato de Rugendas, con un cartapacio de bocetos bajo el brazo. (A.H.) 23


Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Jr. Áncash 229, Cercado de Lima

@MuniLima

@MuniLima

@munlima

Municipalidad de Lima

Programa Municipal para la Recuperación

@tiktokmunlima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.