EL PREGONERO - MAYO

Page 1

EL

PREGONERO PROLIMA - MAYO 2021

HISTORIA

Nº 09

CULTURA

PATRIMONIO

TRADICIONES

COMUNIDAD

Monumento a la Victoria del Dos de Mayo

Inaugurado en 1874 y plenamente restaurado en el 2021, año del bicentenario.


Noticias El Pregonero

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Editor general: Gastón Agurto Coordinador general: Fernando Lino Asistencia: Giancarlo Pinedo Diseño y diagramación: Percy Antonio Valdivia Fotografía: Lucía Silva Equipo Audiovisuales MML

Se generan espacios de difusión para dar a conocer los proyectos y las obras a fin de recuperar la memoria colectiva de los limeños.

SIN VALOR COMERCIAL Mayo 2021

Exposición itinerante

Editado por: PROLIMA Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash 229, Lima

Edición de abril

2

Dando a conocer los avances en la recuperación del Centro Histórico de Lima.

L

a Municipalidad Metropolitana de Lima, a través del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima), presenta la exposición “Prolima: Recuperando la memoria de Lima”, como parte de las actividades por el bicentenario de la independencia del Perú. Se trata de una muestra itinerante que se centra en los proyectos de implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, dirigidos a revertir la actual situación del centro de la ciudad y basados en una serie de ejes temáticos, entre los que destacan: la investigación arqueológica, la recuperación de edificios, casonas e iglesias, el programa de apuntalamiento preventivo para inmuebles de

alto riesgo, la renovación urbana, la peatonalización, el código de ornato y la restauración de esculturas. Esta muestra también incluye investigaciones históricas de las esculturas e inmuebles, así como la recuperación de festividades tradicionales y archivos de la ciudad. La exposición estará en diferentes espacios públicos de Lima.

Informando sobre los avances del Plan Maestro.


Estampas

En la caja se puede leer el nombre de Melchor Malo, una panadería activa desde el siglo XVIII.

El panadero. Litografía sobre papel iluminado a mano, 1857.

El Pregonero

El panadero

Desde el siglo XVI este personaje recorría las calles de Lima vendiendo su producto.

L

a litografía el panadero, publicada en el álbum Recuerdos de Lima (1857) del artista itinerante francés André Auguste Bonnaffé, se basa en un modelo previo del costumbrista Francisco “Pancho” Fierro, donde caracteriza a un típico vendedor ambulante de la panadería de Melchor Malo. Va a lomo de mula, llevando consigo sus canastas y bolsas de pan, y está premunido, además, de un quitasol que sugiere su actividad diurna por calles y jirones de la ciudad. A las panaderías, en el

virreinato, se les conocía como “casas de abasto de pan”, y los obreros eran generalmente prisioneros que cumplían una sentencia con trabajo forzoso o también esclavos a la venta. Los dueños, por su parte, eran también propietarios de molinos y poderosos mercaderes de otros productos alimenticios. La actividad de los panaderos fue parte de la industria alimentaria de la ciudad, constituida por pasteleros, camaleros, chocolateros, mantequeros, confiteros y cigarreros. (Anthony Holguín) 3


Espacios urbanos El Pregonero

La expansión urbana hizo que el antes solitario monumento quedara en medio del tráfico y tuviera que ser cambiado de lugar.

Monumento a Petit Thouars

Realizado como un gesto de reconocimiento y gratitud a la nación francesa.

E

l monumento a Du Petit Thouars, el almirante francés que detuvo el bombardeo de la ciudad de Lima durante la guerra contra Chile, estuvo desde 1924 en el barrio de Santa Beatriz, una apacible urbanización creada fuera de los linderos del antiguo Centro Histórico de Lima y planificada en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía (1919 y 1930) según el estilo norteamericano, con casonas de dos niveles, cochera para automóviles y amplios jardines. En aquellos años las familias adineradas empezaban a dejar el centro de Lima para mudarse más allá de los límites del Paseo Colón y más cerca de los balnearios de Miraflores, pero sin alejarse del centro. Con la expansión del barrio de Santa Beatriz y el aumento del tráfico vehicular, el municipio consideró cambiar la ubicación del monumento. En 1938 fue trasladado a un nuevo parque que hoy se sitúa a la altura del Estadio Nacional, en la cuadra 5 de la avenida Petit Thouars. 4


Espacios urbanos El Pregonero

La obra se enmarca dentro de un conjunto de monumentos con los cuales el Estado peruano honró la presencia de imperios extranjeros. 5


Restauración El Pregonero

El bronce original del monumento había recibido a lo largo de los años varias capas de pintura negra sin cuidado ni criterio de conservación.

Recuperando el monumento al almirante francés La escultura alegórica a Petit Thouars, hecha en agradecimiento por su intervención a favor de la ciudad de Lima, está siendo restaurada.

U

n equipo de Prolima trabaja en la restauración y puesta en valor del monumento al almirante Abel Bergasse du Petit Thouars (1832-1890), el mismo que, al estar ubicado en un parque, se encuentra permanentemente expuesto a la intemperie y al medio ambiente. Entre sus principales daños se cuentan: la oxidación y la corrosión del bronce a causa de la humedad y las excretas de las palomas, así como fisuras, desprendimiento de capas del material pétreo y pérdida de fragmentos y partes, los cuales están siendo recuperados y restaurados. 6

El parque Petit Thouars con el monumento que le da nombre y su entorno arbolado.


Restauración El Pregonero

Agradecimiento al almirante En la obra del escultor peruano Artemio Ocaña, una dama (alegoría de la ciudad de Lima) agradece al militar francés Du Petit Thouars por su enérgica intervención para evitar que la escuadra de Chile bombardee la ciudad de Lima durante la Guerra del Pacífico. DIAGNÓSTICO DE DAÑOS Depósito superficial Recubrimiento pictórico Deyección de aves Craqueladuras (grietas en la pintura)

EL PROBLEMA DE LAS PALOMAS La gran cantidad de árboles alrededor del monumento genera la proliferación de palomas, que se suelen posar sobre este. El pH o la acidez de los excrementos de estas aves constituye un grave peligro para este y otros monumentos del Centro Histórico de Lima. Al disolverse con el agua de lluvia, se desencadenan procesos químicos que conducen al deterioro del bronce. 7


El Pregonero

El frente de la iglesia está siendo sometido a limpieza, decapado de recubrimientos 8 modernos y reintegración volumétrica de partes faltantes.


Restauración El Pregonero

La Recoleta es una de las trece iglesias que hoy están siendo recuperadas y puestas en valor en el Centro Histórico de Lima.

Restaurando la fachada de la iglesia de La Recoleta Hombres y mujeres trabajando. Avanzan las obras de conservación de este templo, declarado monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

U

Trabajo de filigrana para restaurar el elemento original, que ha sufrido ciertos procesos de alteración y deterioro.

n equipo de conservadores y restauradores de bienes culturales de Prolima trabaja en la recuperación del material original del frontis de la iglesia de La Recoleta, que había sido cubierto por sucesivas capas de pintura. Para tal efecto se ha levantado una enorme estructura de andamios que cubre el 100% de la superficie de los paramentos y elementos arquitectónicos de la iglesia. Tras un minucioso proceso de liberación de los recubrimientos modernos, se ha llegado a la superficie primigenia de la fachada, un revestimiento de mortero granuloso con cualidades similares a las del material pétreo. Pronto la iglesia, que data de 1886, lucirá su aspecto original. 9


Restauración El Pregonero

10


Restauración El Pregonero

Dos de Mayo

4 de mayo, 2021. La alegoría de la Victoria corona el monumento restaurado y entregado a la ciudad por el alcalde de Lima, Jorge Muñóz.

Monumento restaurado

Cristian Olea

Después de largo tiempo de abandono, el monumento al Combate del Dos de Mayo, que fue inaugurado en 1874 para conmemorar la victoria bélica que selló la independencia americana de la corona española, ha sido restaurado por Prolima en el año del bicentenario de la República y en el marco del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima.

Construido a fines del siglo XIX. Por muchos años su entorno lo constituyeron tierras baldías y construcciones precarias. 11


Restauración

E

l monumento de 24 metros de altura presentaba múltiples daños en su estructura y piezas de mármol, bronce y fierro. Los materiales habían sufrido las consecuencias de la intemperie, así como del entorno natural y social. La erosión y la corrosión se habían expandido como un cáncer. Grietas, rotura y pérdida de piezas también se contaban entre la extensa lista de patologías; y para completar el cuadro de desamparo nidos de palomas, abejas e insectos, y hasta cables eléctricos riesgosos. En la cima del monumento, la alegoría de la victoria, originalmente de bronce, había sido deslucida con varias capas de pintura negra. Presentaba manchas de deyección de aves y hasta sendos orificios —de entrada y salida— probablemente producidos por un impacto de bala. De hecho, el expediente técnico de Prolima remarca la agresividad del deterioro ocasionado por el factor humano, refiriéndose no solo a pintas, grafitis y roturas, sino también a la sustracción de elementos decorativos y piezas de bronce y mármol, como la espada del héroe José Gálvez, el asta de la bandera que sostiene la figura femenina que representa a la Madre Patria y la corona de puntas y ambos aretes de perlas que tenía la alegoría del Ecuador. A esos importantes elementos de valor, deben agregarse otros muchos que también faltaban, como la cola de un caimán en la alegoría del Ecuador, las garras de un cóndor en la alegoría de Chile, así como parte del es12

El Pregonero

cudo patrio, palmeras y laureles, los cuales fueron recreados y restituidos de manera fiel al original. Un hallazgo importante se dio al retirar las capas de pintura negra de la superficie de la escultura, tras lo cual se pudo apreciar detalles que habían permanecido ocultos durante años, como la lista completa de los nombres de los peruanos caídos en el combate y el detalle preciso de las placas donde se escenifican escenas del combate. Para operar y restaurar con similar precisión todas las partes, se levantó alrededor del obelisco un andamio para obras de restauración y mantenimiento. El equipo multidisciplinario de Prolima trabajó allí durante los intervalos de tiempo que permitían las restricciones sanitarias del 2020, año pandémico, para que, finalmente, en mayo del 2021, con motivo del bicentenario de la República, la obra fuera entregada a la ciudad plenamente restaurada.

SE INICIAN LAS OBRAS, 1873. El ensamblaje del monumento se realizó en un terreno que el Estado había cedido a la Municipalidad de Lima para tan importante fin. Los limeños de la época no imaginaron que la construcción tendría dimensiones colosales para la época. Fuente: revista Variedades.

UN POCO DE HISTORIA La idea de levantar un monumento conmemorativo al Combate del Dos de Mayo surgió al día siguiente de la batalla, en el júbilo de la victoria, y fue promovida por el presidente de la República Mariano Ignacio Prado. Las bases del concurso internacional para diseñar la obra se publicarían al cabo de un año, tal como informó el diario El Comercio en su edición del 17 de septiembre de 1867: “El monumento deberá ser ejecutado, sea enteramente en bronce o sea parte en bronce y parte en mármol, a voluntad del artista. En su base serán colocadas cuatro estatuas de dimensión doble del tamaño natural, figurando las repúblicas aliadas de la América meridional: el Perú, Chile, Bolivia y el Ecuador. El motivo principal del monumento personificará la victoria del Dos de Mayo y el artista deberá colocar, además, en su composición, la efigie del coronel José Gálvez, como también bajos relieves reproduciendo los hechos principales de la batalla: uno de estos será consagrado al episodio de la explosión de la torre de la Merced, en donde fue muerto el héroe peruano. Los nombres de los otros ciudadanos muertos gloriosamente el Dos de Mayo, en defensa de su país, serán grabados sobre los costados del monumento”. El 14 de febrero de 1868 un jurado calificador conformado por el director de la Escuela de Bellas Artes de París, Eugenio Guillaume, el pintor Charles Gleyre y el escultor Jean-Joseph continúa en la pág. 15


Restauración

La plaza Dos de Mayo estuvo circundada, desde 1924, por ocho edificios modernos y de estilo parisino.

Cristian Olea

Tras el diagnóstico, se efectuó un informe técnico pormenorizado que permitió iniciar el proceso de restauración.

Lucia Silva

El Pregonero

13


Restauración

Lucia Silva

El Pregonero

Limpieza de la alegoría de la Victoria. DIAGNÓSTICO DE DAÑOS Depósito superficial Deyección de aves Escorrentías Grieta Pérdida de elemento

DOS DE MAYO El monumento tiene una base con cuatro esculturas alegóricas, una columna clásica con fuste estriado de estilo corintio, donde está posada la escultura de la Victoria. En el frontis se ubica la figura de José Gálvez a los pies de la alegoría de la patria.

José Gálvez, el héroe del combate del Dos de Mayo. 14

Lucia Silva

El monumento tiene 24 metros de altura. La base está hecha de mármol, las esculturas y los relieves son de bronce.


Restauración El Pregonero

1928. A inicios del siglo XX el entorno del obelisco adquiere un aspecto parisino, con edificios y calles modernas a su alrededor.

Perraud, eligió como ganador al proyecto presentado por el arquitecto Edmundo Guillaume y el escultor León Cugnot. Al respecto, el ingeniero arquitecto Nicolás Mequer, que luego se encargaría de ensamblar el monumento en Lima, envió un informe técnico al gobierno peruano, relatando lo siguiente: “El conjunto tiene nobleza, las proporciones de las figuras se coordinan bien con la arquitectura, los hechos son presentados con actitud y energía. La alegoría del Perú, puesta adelante, combate sola

mientras que las tres otras repúblicas unidas, agrupadas detrás, le ofrecen sus armas y sus tesoros. A los pies del Perú, el coronel Gálvez hace a su patria el sacrificio de su vida. La imagen de la Victoria, que corona el monumento, tiene una actitud entusiasta, su conjunto es hermoso y tiene líneas de vida”. Pedro Gálvez, hermano del héroe y ministro plenipotenciario del Perú en Francia, acompañó el traslado del monumento al Perú. En Lima una comisión presidida por el alcalde Manuel Atanasio Fuentes había defini-

do el lugar donde sería erigido y, finalmente, inaugurado en julio de 1874, siendo presidente Manuel Pardo y Lavalle. El tamaño colosal del obelisco (24 metros de alto) impresionó a los limeños de la época, que nunca habían visto una construcción de tan grandes proporciones; más grandes, incluso, que las de una catedral. Recién en el siguiente siglo, en los años veinte, se construirían los ocho edificios de tres pisos que rodean al monumento, y que le dan a este espacio urbano su característico estilo europeo. 15


Recuperación El Pregonero

El río Rímac podría convertirse nuevamente en un elemento fundamental en la estructura urbana, como recurso hídrico, histórico, ambiental y paisajístico.

PROYECTO RÍO RÍMAC Devolverle al Rímac su protagonismo como eje vertebrador de la ciudad de Lima. ¿Será posible?

E

El río Rímac en la actualidad, tras décadas de contaminación y abandono. 16

ntre los proyectos integrales del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, destaca uno de corte ecológico, histórico y urbanístico para recuperar y poner en valor el río Rímac y su entorno. Se trata del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, cuya área de influencia se extiende a lo largo de los cuatro kilómetros de recorrido del río por el Centro Histórico de Lima (CHL) y sus más de 120 hectáreas de riberas.


Recuperación

Abigail Rivera y Karen Kanaza.

El Pregonero

Dicho proyecto se da en un marco de cooperación entre la Municipalidad de Lima, a través de su órgano ejecutor, Prolima, y otras instituciones públicas y de carácter internacional. En esa ruta, se ha logrado construir un andamiaje de leyes y colaboración lo suficientemente potente para que este proyecto no quede solo en el papel, como ha ocurrido en el pasado con otros proyectos, sino que se convierta en uno en el que diversas instituciones y actores formen parte y colaboren en su concreción. Entre los acuerdos firmados, destacan los siguientes: •Convenio Marco de Cooperación Institucional. A través del cual quedan compro-

metidos por ley en el desarrollo, mejora y recuperación del río Rímac, las siguientes instituciones: Ministerio de Cultura, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, así como el Proyecto Bicentenario y la Municipalidad Metropolitana de Lima. •Acuerdo de Cooperación Técnica para el Fondo CAF 2020. Se trata de otro de los acuerdos, esta vez entre la CAF (antes Corporación Andina de Fomento, hoy Banco de Desarrollo de América Latina) y la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través del cual ambas instituciones están comprometidas a 17


Recuperación El Pregonero

Desde el periodo virreinal, e incluso mucho tiempo antes, el río Rímac configuró el perfil ecológico de la ciudad de Lima y fue la principal fuente de agua para el consumo humano y productivo.

desarrollar esfuerzos conjuntos para la ejecución del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac y, por ende, al mejoramiento de la ciudad de Lima. Como se sabe, la CAF promueve un modelo de desarrollo sostenible mediante crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado. VALORES A RECUPERAR El río Rímac no solo constituye un elemento físico fundamental en la estructura urbana, sino también en el imaginario del Centro Histórico de Lima. Entre sus múltiples valores, destacan: •Valores históricos: desde tiempos anteriores al periodo virreinal, ha sido la principal fuente de agua para el consumo de los habitantes y para la irrigación de los campos de cultivo que rodeaban a la ciudad a través de una red de canales de regadío. •Valores ecosistémicos: ha sido lugar de vida para un gran número de especies de flora y fauna, convirtiéndose en un importante ecosistema para la ciudad. •Valores materiales del paisaje urbano: a 18

lo largo de su recorrido se establecieron distintas edificaciones y espacios de uso público de diversas épocas (fundacional, republicana, moderna y contemporánea), hoy convertidas en hitos de referencia para la población, como el puente Piedra, la muralla ribereña, las estaciones del ferrocarril de Monserrate y Desamparados, el puente Balta, el Palacio de Gobierno, la Alameda Chabuca Granda o el Parque de la Muralla, entre otros. •Valores inmateriales: dada su condición de componente natural de la urbe, su ribera ha sido un espacio de contemplación de la naturaleza, un lugar de paseo donde existía una vegetación silvestre y se podía sentir el murmullo del Río Hablador. El objetivo de los convenios y de esta intervención, explica Susana López Varela, directora del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, es reconquistar sus valores primigenios y devolverle al Río Hablador su protagonismo en la ciudad, recuperando su paisaje hídrico, urbano e histórico, y convertirlo en un corredor ecológico con espacios públicos accesibles y sostenibles, que den una mejor calidad de vida a la población residente y usuaria del CHL.


Recuperación El Pregonero

Recuperando ríos urbanos Sobre las experiencias internacionales de recuperación y puesta en valor de ríos urbanos, conversamos con Anna Zucchetti, máster en Tecnología Ambiental y Biotecnología, y presidenta de Periferia, una organización dedicada a la promoción de espacios urbanos saludables y biodiversos. EL PREGONERO (EP): Es sabido que nuestros antepasados usaban los ríos de forma sabia y sostenible. ANNA ZUCCHETTI (AZ): Es cierto. Vale la pena recordar que Lima se fundó teniendo como eje de vida y desarrollo al río Rímac. Primero con Taulichusco, el curaca inca que administró el valle del río Rímac a mediados del siglo XVI; y después con Pizarro, en cuya época también se utilizaron las aguas del río en los sistemas de riego y producción de la naciente ciudad. EP: ¿En qué momento se contaminó el río Rímac? AZ: A partir de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, Lima empieza a crecer en forma acelerada, sin control ni planificación urbana. El proceso de urbanización se dio sobre las tierras agrícolas y los fundos, con la consecuente y paulatina desaparición del paisaje verde y productivo. Finalmente, las industrias se apostaron en las riberas del río y lo convirtieron en un colector, en la cloaca de la ciudad. EP: Es un panorama desolador. ¿Sería descabellado, entonces, pensar en un río Rímac limpio?

Ejemplo a seguir. Gracias a un proceso de “renaturalización”, el río Manzanares, en Madrid, hasta hace poco contaminado, hoy ha recuperado su esplendor.

AZ: Para nada. Hay que empezar por no seguir contaminando sus aguas y para eso se necesita gobernanza, cumplimiento de las reglas y plantas de tratamiento de aguas residuales para las industrias que operan a lo largo de sus riberas, entre otras acciones urgentes. EP: El Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac apunta en ese sentido. ¿Qué experiencias hay en otros países? AZ: Los ríos Medellín (Colombia), Mapocho (Chile), Manzanares y Besós (España). Todos estos eran ríos muy contaminados a los que las ciudades les daban la espalda, o los trataban como

sus patios traseros. También son ejemplos vivos de que los ríos urbanos se pueden descontaminar e integrar a la ciudad como espacios de recreación y vida. EP: Es cierto, en el río Sena, en Francia, hoy la gente se puede bañar. AZ: Y al Támesis, en Inglaterra, regresaron peces como el salmón. Pero, claro, han sido décadas de trabajo de descontaminación y recuperación. ¿Por qué, entonces, no soñar y empezar a trabajar para que, de aquí a veinte o treinta años, vuelvan los camarones y nos podamos bañar en el río Rímac? 19


Espacios públicos El Pregonero

EL HOSPICIO MANRIQUE Años 50. El ex Hospicio Bartolomé Manrique en sus épocas de abandono. Hoy ha sido recuperado por la comuna limeña.

En la década del 50, el local, ubicado a un lado de la plaza Francia, lucía deteriorado y desatendido. 20


Espacios públicos El Pregonero

E

Archivo Pontificia Universidad Católica del Perú.

n 1866, en lo que hoy se conoce como el Hospicio Manrique, por el nombre de su propietario, el filántropo Bartolomé Manrique, funcionaba un albergue para niñas y mujeres. Diez años después, el local es administrado por la Beneficencia de Lima y desde entonces ha tenido diversos usos: la Academia de Arte Católico, y en 1970, Biblioteca de Estudios Generales de Letras de la PUCP, entre otros. En el 2014 pasa a manos de la Municipalidad de Lima que, con la supervisión y asistencia técnica de Prolima, ha recuperado y puesto en valor el local.

21


Edificio SUNAT El Pregonero

La primera etapa del mejoramiento del frontis consiste en la remoción de pintura.

Edificio SUNAT: cambio de rostro

La fachada de la institución pública se adecuará a los lineamientos de color del CHL.

L

El color guinda cubrió por años la nobleza del concreto expuesto. 22

a fachada de la sede de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), ubicada en la cuadra 14 de la avenida Inca Garcilaso de la Vega, muy pronto lucirá un nuevo rostro. Luego de prósperas reuniones entre personal de Prolima y representantes del área administrativa de dicha entidad, se llegó a un acuerdo para realizar el mantenimiento del edificio siguiendo los lineamientos del Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima, entre los que destaca la ficha técnica de color. Los trabajos ya están en marcha y consisten en el decapado o remoción de la antigua pintura, color guinda, para devolverle su original color y apariencia de cemento expuesto. Los expertos de Prolima supervisan la obra para que esta se adecue a los lineamientos técnicos y estéticos del CHL.


Arte

Se dice que este retrato tiene afinidad compositiva con la Marquesa de Pompadour, de François Boucher.

Retrato de la señora Luisa de Mesones (1883)/ Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.

El Pregonero

RETRATO DE UNA DAMA Retrato de la señora Luisa de Mesones (1883), del artista Daniel Hernández.

L

a mujer está recostada en lo que parece ser un diván. Viste un casaquín con encajes de volantes de antebrazo y una corbata del mismo tejido, que cubre toda la abertura vertical del vestido. El cuello de tipo “cascada” deja relucir un collar de perlas de tres giros. Su rostro sereno dirige la mirada fuera del cuadro y con las manos sujeta despreocupadamente un ramo de rosas. La historia de este cuadro es la siguiente: el pintor Daniel Hernández (Taya-

caja, 1856 - Lima, 1932) viajó a Roma en 1874, gracias a una beca otorgada por el Estado. Allí conoce al cónsul del Perú, quien le encomienda pintar a su esposa, Luisa de Mesones. Así, en 1883, el pintor retrató al natural a su modelo, con una técnica de pintura de trazos sueltos, colorista y preciosista, generando en torno al objeto una atractiva luminosidad. Hernández fue el primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Perú. (Anthony Holguín) 23


Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Jr. Áncash 229, Cercado de Lima

@MuniLima

@MuniLima

@munlima

Municipalidad de Lima

Programa Municipal para la Recuperación

@tiktokmunlima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.