El Pregonero - Febrero

Page 1

EL

PREGONERO PROLIMA - FEBRERO 2022

HISTORIA

CULTURA

1960. De pie: Francisco Flores (haciendo palmas). Sentados: Bartola Sancho Dávila, los hermanos Elías (guitarra) y Augusto Ascues, y Víctor Arciniega (cajón).

Nº 18 Nº 16

La Música Criolla La MML presenta expediente para que la Música Criolla sea declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

PATRIMONIO

TRADICIONES

COMUNIDAD


Editorial El Pregonero

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima El Pregonero es el boletín mensual de Prolima (Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima) para informar a la ciudadanía sobre las labores de recuperación y puesta en valor del Centro Histórico de Lima (CHL), declarado Patrimonio Cultural de la Nación e inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. SIN VALOR COMERCIAL Febrero 2022 Editado por: PROLIMA Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash 229, Lima

Edición de enero

Un paso en la recuperación de un elemento fundamental en la estructura urbana y en el imaginario del Centro Histórico de Lima.

Convenio con la CAF

Para el estudio de preinversión del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac.

L

a Municipalidad Metropolitana de Lima acaba de firmar un convenio con la Corporación Andina de Fomento (CAF-Banco de Desarrollo de América Latina) a través del cual esta institución se compromete a financiar con US$ 600 mil (600 mil dólares) el estudio de preinversión del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac. Dicho proyecto consta de un conjunto de acciones diseñadas por Prolima para recuperar el cauce, las riberas y el entorno de los cuatro kilómetros de recorrido del río por el Centro Histórico de Lima. El monto otorgado por la CAF servirá para realizar los estudios que sustenten que el proyecto es socialmente rentable y sostenible en el tiempo, pasos indispensables para su posterior ejecución. El río Rímac empezó a deteriorarse a partir de la segunda mitad del siglo XX debido al crecimiento desordenado de la ciudad, que -2 -

trajo consigo polución urbana, contaminación, detracciones sistemáticas del caudal y la implantación de los sistemas de transporte público vía Evitamiento y Línea Amarilla. Como consecuencia de aquello, hoy es casi imposible acceder y disfrutar de este espacio urbano, cuya ribera y entorno están degradados, y cuya biodiversidad ha desaparecido casi totalmente. Entre los objetivos del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac se cuentan el de mitigar los riesgos ocasionados por la erosión y las inundaciones, promover la movilidad urbana sostenible y activa, y atraer la inversión privada para dinamizar la economía local y mejorar la calidad de vida de los vecinos. Asimismo, contempla la implementación de áreas verdes con el objeto de que el río Rímac y sus laderas se conviertan en un nuevo gran parque para la ciudad.


Estampas El Pregonero

Gigantes de carnaval. Autor: Francisco “Pancho” Fierro. Pinacoteca Ignacio Merino, Municipalidad de Lima.

Los gigantes del carnaval

E

Los populares disfraces de la tradicional fiesta pública de la Lima virreinal.

n febrero de 1630, el Diario de Lima registra la celebración de un peculiar espectáculo popular bajo el nombre de carnestolendas, un sinónimo español para la palabra carnaval, usado en aquella época en la Ciudad de los Reyes. Esa fiesta celebrada durante el virreinato es la que retrata “Pancho” Fierro en su cuadro Gigantes de carnaval, en el que muestra a un puñado de personas ataviadas con coloridos y altos disfraces que representan a un conjunto de personajes de distinto origen étnico y clase social de la primera década republicana. Si se aprecia bien, las cabezas de los usuarios asoman

a la altura de la barriga de los “gigantes”. En la esquina inferior izquierda del cuadro, un personaje aparece de espaldas y sirve como otra referencia de la altura de las figuras. Según el ilustrado Manuel Atanasio Fuentes, la tradición carnavalesca de los gigantes, así como la de los cabezudos o papahuevos, también propias de España, fueron prohibidas por orden del virrey Abascal en 1817. Sin embargo, las figuras continuaron animando y haciendo reír a la población en pasacalles musicales, hasta que la fiesta popular se empezó a perder hacia fines del siglo XIX. (A.H.) -3 -


Restauración El Pregonero

1879. El Hotel del Universo estuvo ubicado frente al antiguo teatro. En la imagen se puede apreciar la amplitud de la plazuela frente al teatro.

La Plazuela del Teatro Congregación de gente frente al teatro.

En marcha las obras para integrar el Teatro Segura a su histórica plazuela, recuperando el carácter social y cultural de este espacio público. -4 -


Restauración El Pregonero

La recuperación y remodelación de la plazuela se complementará con la peatonalización de las calles aledañas.

El espacio frente al teatro, que desde hace décadas es una vía vehicular, pasará a ser un lugar de socialización, comunidad y cultura, como lo fue en el pasado.

L

a Plazuela del Teatro, ubicada en la segunda cuadra del jirón Huancavelica en el Centro Histórico de Lima, es un ambiente urbano rodeado por edificios de reminiscencias republicanas que tiene como protagonista al Teatro Manuel Asencio Segura (uno de los principales autores teatrales del siglo XIX). La sala fue construida a inicios del siglo XX sobre los vestigios del Teatro Principal,

local de espectáculos artísticos desde tiempos virreinales. El Teatro Segura es uno de los más antiguos de Sudamérica y uno de los principales escenarios culturales de la historia del Perú. En la época del virreinato, la actriz teatral Micaela Villegas, conocida como “La Perricholi”, actuó en lo que sería el antepasado de esa plaza, el Corral de Comedias (así era conocido el teatro de la ciudad de Lima). Y al inicio de la era republicana, la soprano Rosa Merino cantó por primera vez el Himno -5 -

Nacional ante la presencia del general José de San Martín. La plazuela ubicada frente al teatro era un lugar de congregación pública y social. Y eso es precisamente lo que quiere recuperar la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el marco del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima que ha diseñado Prolima. Y es que en las últimas décadas este espacio había perdido su esencia, en parte por la pista vehicular que lo fragmentaba, desvinculando el teatro de la plazuela del frente, y re-


Restauración El Pregonero

Obras de nivelación de pista con veredas para mejorar el tránsito y accesibilidad de los peatones. Se busca darle nueva vida a la plazuela.

legando el tránsito peatonal a un segundo plano. Y en parte también porque el mobiliario, la vegetación y el diseño de la plaza en general no satisfacían la necesidad de tránsito, reposo ni de sombra para los concurrentes. Una parte del jardín era usada como estacionamiento de motocicletas y en otra habían instalado una aparatosa subestación eléctrica con medidores, la cual tendrá que ser reubicada. En fin, la Plazuela del Teatro se había convertido en un lugar carente de personalidad, de poco uso y poco disfrute. Otro elemento característico de este lugar es el monumento al poeta César Vallejo, que data de 1983, y a quien el escultor Miguel Baca Rossi retrató caminando cabizbajo y con las manos en los bolsillos de un gran abrigo. En el pedestal de piedra que lo sostiene, se lee: “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”.

MANOS A LA OBRA. En la actualidad se vienen realizando las primeras obras para integrar el Teatro Segura a su histórica plazuela. El plan de recuperación consiste en mejorar las condiciones urbanas del lugar, consolidando nuevos espacios de permanencia y promoviendo las dinámicas propias de un espacio de este tipo, es decir, las actividades artísticas, culturales y cívicas vinculadas al Teatro Segura. Para garantizar un mejor tránsito y accesibilidad a los peatones, la pista estará al mismo nivel que las veredas. Además, se incorporarán 15 árboles de tulipán africano para dar sombra a los nuevos espacios de descanso. Se incorporará un mobiliario de información turística y puesto de café que fomenten el uso y la permanencia en el lugar. De igual manera, nuevas bancas, papeleras, estacionamientos de bicicletas y nuevo pedes-6 -

La Plazuela del Teatro volverá a concitar actividades culturales.

tal de piedra para la escultura de bronce de César Vallejo. En cuanto al alumbrado, se implementará un sistema de iluminación que mejore la calidad del espacio y realce los valores del lugar. El proyecto de recuperación de la Plazuela del Teatro busca generar nuevas oportunidades para que los transeúntes vecinos y visitantes puedan descubrir el patrimonio y disfrutar de un entorno tradicional, preservando el patrimonio histórico y la memoria cultural del Centro Histórico de Lima.


Restauración El Pregonero

Petiso eterno

Nueva ubicación. La escultura restaurada de “Petiso” se encuentra ahora en la primera cuadra del jirón Quilca.

Homenaje a los niños desamparados del Perú.

E

l 3 de septiembre de 1983 una trágica noticia conmocionó a la ciudadanía. Un niño lustrabotas había muerto electrocutado durante la noche, al tratar de protegerse de la fría llovizna en una de las cajas de luz que rodeaban el monumento central de la plaza San Martín. “Petiso” era el apodo de aquel niño trabajador a quien la comuna homenajeó con una bella escultura en bronce del artista Humberto Hoyos. En paralelo, la Municipalidad construyó un albergue para niños desamparados, el Complejo Municipal Asistencial Infantil, más conocido como la “Casa de los Petisos”, en el jirón Conde de Superunda. La imagen de “Petiso” estuvo muchos años en la plazuela de Santo Domingo y ahora, que Prolima está remodelando este lugar, ha sido restaurada y reubicada en la primera cuadra del jirón Quilca, frente a la plaza San Martín, que es el lugar donde murió.

Restauración y conservación de la estatua. -7 -


Religiosidad El Pregonero

El Cristo Pobre Personal médico del INCN devoto del Cristo Pobre.

La procesión del Cristo Pobre del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. -8 -


Religiosidad El Pregonero

E

Fuente: Miguel Rabi, 1997.

Betlemitas y afroperuanos cargando la imagen del Santo Cristo de los Incurables, en una acuarela de Leonce Angrand (1837).

n el marco de la recuperación del Centro Histórico de Lima es interesante observar la trayectoria de los hospicios y hospitales que se empezaron a fundar desde la época virreinal y más aún con el inicio de la República. En esta historia, el rol de la Iglesia y de sus diversas órdenes y comunidades religiosas ha sido clave en la dedicada labor desarrollada en hospitales como el Dos de Mayo

Autoridades, trabajadores y pacientes se turnan para llevar en hombros la efigie, entre cánticos, baile y plegarias.

y el Arzobispo Loayza. Una muestra de ello es la procesión del Cristo Pobre, que cada viernes de cuaresma se realiza en el actual Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), antiguamente denominado como Hospicio de Incurables Santo Toribio. Según la tradición oral, la aparición de esta imagen milagrosa fue la que llevó a que fray José de Figueroa, sacerdote agustino originario de Huánuco, creara el Refugio de Incurables en el año 1669. Ello le confiere un carácter -9 -

original a este espacio dedicado desde sus inicios y hasta la actualidad a la salud pública de los más pobres y vulnerables. El mito popular refiere, además, que su fundación se realizó por mandato divino. El Cristo Pobre es el patrón institucional del INCN, que incluye tanto a los trabajadores del hospital como a la congregación de las Hermanas de la Caridad, y a los pacientes y sus familiares, quienes suelen agradecer por su ayuda e intervención en momentos críticos.


Dúo criollo Montes y Manrique. En 1911 Eduardo Montes y César Augusto Manrique grabaron sus canciones en los estudios del sello Columbia, en Nueva York.

El Pregonero

- 10 -


La Música Criolla

Foto: Colección Carlos Cerquin Hidalgo.

El Pregonero

Estudios RCA Victor, Chile (1945). De izquierda a derecha: Luis Abanto Morales, Rosina Giampietri Martorell, Filomeno Ormeño, Aída Giampietri Martorell y Carlos Inga Segovia.

La Música Criolla La Municipalidad de Lima busca que la Música Criolla sea declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

C

En 1840, Pancho Fierro retrata el baile de la zamacueca en la fiesta de Amancaes.

omo parte de la recuperación de los valores culturales y las tradiciones del Centro Histórico de Lima, un equipo técnico de Prolima integrado por antropólogos e historiadores ha realizado una investigación acerca de los orígenes, historia, vigencia e importancia de la música y canción criolla con miras a ser declarada como Patrimonio Cultural de la Nación. Dicha investigación fue alimentada por una gran cantidad de fuentes bibliográficas y hemerográficas, así como de más de 150 testimonios de portadores de la música y canción criolla en Lima, entre adultos, adolescentes y niños, lo que dio como resultado el “Expediente Técnico para la Declaratoria de la Música y Canción Criolla: saberes, prácticas y espacios

- 11 -


La Música Criolla El Pregonero

Chabuca Granda, Felipe Pinglo, Jesús Vásquez e Yma Sumac, algunas de las estrellas del gran firmamento de la música peruana.

de transmisión en Lima como Patrimonio Cultural de la Nación”. Se trata de un profundo estudio, con datos actualizados y con estrategias para la preservación y difusión de esta expresión cultural. La exploración ha considerado saberes, prácticas y espacios de transmisión en Lima, además de la planificación de las acciones para su salvaguardia. La información del expediente permite conocer la importancia y vitalidad de esta tradicional expresión cultural de nuestra ciudad. Y es que la música criolla en Lima nos representa como ciudadanos y portadores de tradiciones compartidas que nos unen en una identidad que se recrea, actualiza, preserva y transmite de generación en generación gracias a las iniciativas de sus portadores: artistas, cultores,

difusores y familias criollas. En el expediente está incluida una parte histórica que da cuenta de esta expresión desde finales del siglo XIX, con antecedentes de la época del virreinato. Se analizan los procesos de transmisión en la actualidad y se presentan ejemplos que evidencian la vigencia de la expresión cultural. Asimismo, se presenta y analiza un plan de salvaguardia, elaborado a partir de 12 mesas de diálogo desarrolladas entre julio y diciembre de 2021. Este documento de gestión incluye ejes relacionados a la participación ciudadana, la buena convivencia e inclusión social, la formación e investigación y la valoración cultural. Desde una mirada histórica, el Centro Histórico de Lima fue un eje fundamental para el nacimiento y desarrollo de - 12 -

la música y canción criolla, principalmente en los Barrios Altos y el Rímac hasta inicios del siglo XX. Con la expansión y desarrollo de la ciudad, cumplieron importantes roles los distritos de La Victoria, Breña, Barranco, Chorrillos y Miraflores hasta que se extendió su práctica a toda el área metropolitana y más allá. Actualmente, existen espacios de práctica musical criolla en distritos como Carabayllo, Comas, Ate Vitarte, entre otros. El expediente técnico ha sido presentado al Ministerio de Cultura, según corresponde. Y fue entregado de manera simbólica al presidente de la República en el marco del 487° aniversario de la fundación de Lima, el 18 de enero pasado, durante una sesión solemne encabezada por el alcalde Jorge Muñoz.


La Música Criolla El Pregonero

Foto: Colección Carlos Cerquin Hidalgo.

La fiesta de Amancaes, a inicios del siglo XX, fue escenario masivo de bailes, música y cultura propios del mestizaje peruano.

Conjunto Sáez, c. 1928 en el Parque de la Exposición. De izquierda a derecha: Augusto Ascues, Elías Ascues (guitarra) Víctor Acevedo, Alejandro Sáez (guitarra) y Gregorio Villalobos (bandurria). Bailando: “El cholo” Revoredo y Teresita Arce. - 13 -


Señalización El Pregonero

La Botica Inglesa, fundada en 1838, todavía atiende en jirón Ucayali 130.

- 14 -


Señalización El Pregonero

La Botica Inglesa Poniendo en valor los comercios tradicionales del CHL.

P

rolima viene trabajando en un ambicioso proyecto de investigación, difusión y salvaguardia de los comercios y establecimientos tradicionales del Centro Histórico de Lima (CHL). Mediante una extensa revisión bibliográfica, hemerográfica y de archivo, se han identificado los antiguos comercios y establecimientos de la Lima tradicional, entre los que figuran fondas, pulperías, bodegas, boticas, sombrererías, tambos, hoteles, bares, tabernas y restaurantes. Con ello, se ha podido indagar también sobre los saberes populares de antaño y los oficios tradicionales, así como la tradición gremial virreinal detrás de aquellos comercios. La investigación busca resaltar la importancia de los establecimientos y comercios tradicionales. Para una mejor localización, difusión y puesta en valor, se ha instalado un conjunto de paneles informativos en las fachadas de algunos de ellos, animados con imágenes de “Pancho” Fierro, de modo que tanto la población limeña como los visitantes puedan conocer mejor sobre los antiguos comercios que se mantienen vigentes hoy en día, adaptados a las nuevas circunstancias contemporáneas.

Algunas tradiciones limeñas se mantienen a través de la permanencia de comercios de diferente índole.

Estampa de “Pancho” Fierro con que se identifica la botica. - 15 -


Expo

El Pregonero

Los hornos dedicados a la panificación, ligados a la arraigada costumbre española del consumo del pan, fueron imprescindibles para el funcionamiento de la ciudad de Lima.

- 16 -


Expo

El Pregonero

El transporte del agua a lomo de mula durante inicios del virreinato retratado por el pintor “Pancho” Fierro.

Elementos del progreso El dominio del fuego y el agua en el desarrollo de la ciudad de Lima, desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días.

E

n diciembre de 2019 y gracias a la aprobación del Plan Maestro para la Recuperación del Centro Histórico de Lima se creó el equipo de arqueología de la Municipalidad de Lima. Desde entonces este grupo de profesionales a cargo de Prolima viene desarrollando importantes investigaciones arqueológicas en las antiguas murallas de Lima, los canales prehispánicos, la primitiva capilla de Nuestra Señora - 17 -

de la Soledad, la capilla de la portería de San Juan Macías y el Molino de Aliaga, entre otros puntos. La exposición “Lima, de fuego y agua” muestra parte de los hallazgos y conocimientos adquiridos durante estas investigaciones, y cuenta de forma didáctica y amigable cómo ha sido el manejo y la utilización de estos de dos importantes recursos desde la época prehispánica. El agua como elemento de vida, para


Expo

El Pregonero

Exposición en el Museo Metropolitano de Lima.

consumo diario y como fuerza motora. Y el fuego, para el desarrollo de los hornos de panificación y cerámica. Con relación al agua, la exposición recuerda que Lima se fundó sobre el área de riego de los antiguos canales de Huatica y Monserrate, las dos grandes arterias que irrigaban la parte central de la ciudad. Para uso humano, en el virreinato al principio se trasladaba el elemento por medio de aguateros en carretas y acémilas, para luego instalarse las primeras cañerías hacía las principales casas y conventos, ampliando posteriormente los puntos de distribución y abastecimiento a más partes de la ciudad. Es un hecho que durante el virreinato se utilizó tecnología diferente a la prehispánica, construyéndose instalaciones que aprovecharon la energía

“La exposición muestra cómo los antiguos limeños utilizaron el agua como elemento de vida, para consumo diario y como fuerza motora; y el fuego, para el desarrollo de los hornos de panificación y cerámica”. proporcionada por el agua y el fuego. Así surgieron los primeros molinos ligados a la gran red hidráulica prehispánica y los grandes hornos destinados a la panificación, a la alfarería y a la fabricación de materiales de construcción. La exposición “Lima, de fuego y agua” también presenta parte de la colección de piezas que el equipo de arqueología de Lima está recuperando en sus excavaciones, como cerámica vidriada o azulejos de los siglos XVI, XVII y XVIII, pero también del XIX y el XX que constituyen parte del patrimonio arqueológico del Centro Histórico de Lima. - 18 -

La exposición “Lima, de fuego y agua” está organizada por la Gerencia de Cultura de la MML y Prolima. Está abierta al público en la galería Limaq, del Museo Metropolitano de Lima (Av. 28 de Julio 800), hasta el domingo 13 de marzo, en horario de 10:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas.

Hallazgo de azulejo del virreinato.


Expo

El Pregonero

Huatica y Monserrate. Lima se funda sobre el área de riego de estos dos canales, que luego servirían como abastecimiento de la ciudad.

Molino de Aliaga. Restos arqueológicos de uno de los primeros molinos de Lima descubiertos debajo de la alameda Chabuca Granda. - 19 -


Cooperación El Pregonero

Urge la conservación de valiosa documentación que data de la colonia para detener su deterioro centenario.

Al rescate del archivo Apoyo interinstitucional entre los archivos patrimoniales del CHL. El caso de SBLM.

E

l Archivo de Prolima, a través de la experiencia obtenida en la ordenación de su propio archivo y planoteca, la más grande en el Centro Histórico de Lima con más de 34 000 planos inventariados y resguardados, ha puesto su modelo de inventariado, conservación, custodia y difusión en apoyo de otros archivos del CHL, establecido convenios con diferentes ins-

tituciones que cuentan con un valioso patrimonio y que no pueden hacerse cargo de manera profesional de ellos. Una de esas instituciones es la Sociedad de Beneficencia de Lima (SBLM). La SBLM no cuenta con el personal especializado para tomar control sobre sus diferentes repositorios. Y al no tener una base de datos detallada, es poco el servicio y ayuda que pueden brindar a los investigadores, lo que también ha originado y propiciado sustracciones muy comentadas, pero poco documentadas, precisamente por no saber con qué y con cuanto cuentan en sus repositorios. Desde el mes de junio de 2021 los expertos de Prolima están realizando en el mismo local - 20 -

de la SBLM labores de reordenamiento, control de existencias, bases actualizadas de datos (según normas internacionales) y conservación y registro digital (sin alterar los ordenamientos originales y sin cambio alguno de habitación o lugar), a fin de poner el importante y valioso “Archivo Colonial” principalmente, a buen recaudo y a disposición de los investigadores sobre el Centro Histórico de Lima.

Exhaustivo registro de documentos.


El Pregonero

- 21 -

Registro digital en el local de la SBLM, a fin de tener un inventario preciso, que no existe, y evitar pérdidas.


Investigación El Pregonero

Los tesistas también podrán tener acceso a los siguientes archivos patrimoniales: Colección Correa Orbegoso, Archivo Histórico Municipal de obras públicas de los siglos XIX y XX, Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana y Compañías de Bomberos, entre otras instituciones con las que Prolima tiene convenios de recuperación y conservación.

Nueva convocatoria para investigaciones Promoviendo los estudios sobre el patrimonio del Centro Histórico de Lima.

L

a Municipalidad de Lima presentó la segunda convocatoria nacional de investigaciones sobre el Centro Histórico de Lima (CHL), correspondiente al periodo 2022, para tesistas que se encuentren preparando tesis de licenciatura, maestría y/o doctorado relacionados con la arqueología, historia, arquitectura y el patrimonio cultural de la ciudad. Para ello, pone a disposición de los tesistas el asesoramiento del Centro de Documentación e Investigación del Centro Histórico de Lima (Cendoci), a los especialistas (arquitectos, arqueólogos, historiadores e historiadores del arte) del equipo de Prolima y los múltiples repositorios o archivos especializados del CHL, entre los que destacan la planoteca de la Junta Deliberante de Monumentos (1961–1963), car-

petas técnicas de inmuebles, parques plazas y esculturas, e investigaciones históricas, arqueológicas y arquitectónicas sobre el CHL, entre otra documentación. Pueden postular hasta el 20 de febrero los estudiantes universitarios de arquitectura, arqueología, historia, historia del arte, turismo, entre otros, que se encuentren preparando tesis de licenciatura, maestría y/o doctorado. Para más información escribir a cendocprolima@gmail.com.

Objetivo: promover la investigación poniendo a disposición de los tesistas los repositorios más especializados del CHL.

- 22 -


Arte

El Pregonero

Signo Acuario. Autor: Taller de los Bassano. Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima.

El signo de Acuario Arlequines, enmascarados y jolgorio popular. Una obra que representa la celebración popular del carnaval en la Edad Media italiana.

E

ste cuadro es parte de una serie pictórica sobre los signos del Zodiaco cuya autoría se atribuye al taller veneciano de los hermanos Bassano y que actualmente se encuentra en el Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima. La pintura, que representa a Acuario, el undécimo signo del Zodiaco, muestra una escena del antiguo carnaval romano cuyos personajes principales resaltan al medio con disfraces y haciendo algarabía con instrumentos musicales. Un perrito sigue al corso con alegres saltos. A ambos lados de la escena hay personas, unas parecen más interesadas que otras. Y como telón de fondo, una villa medieval amurallada y un paisaje con río,

árboles pelados y aves volando en un cielo cubierto de nubes. En la ciudad de Lima virreinal, las pinturas de los signos zodiacales se asociaban a los meses del año y a las cuatro estaciones. Esta y otras obras fueron legadas a la Catedral de Lima por el arzobispo Melchor de Liñán y Cisneros, quien ejerció el gobierno eclesiástico desde 1676 y fue virrey del Perú entre 1678 y 1680. Otras series de pinturas similares, también de los Bassano, fueron identificadas en el siglo XVIII, cuando el maestro pintor Cristóbal Lozano, al tasar los cuadros del conde de Monteblanco, registró: “12 lienzos grandes de los doce meses del año, de la escuela de Bazán”. (A.H.)

- 23 -


Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Jr. Áncash 229, Cercado de Lima

@MuniLima

@MuniLima

@munlima

Municipalidad de Lima

Programa Municipal para la Recuperación

@tiktokmunlima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.