EL
PREGONERO HISTORIA
CULTURA
PATRIMONIO
TRADICIONES
COMUNIDAD
Edición de aniversario
PROLIMA - SEPTIEMBRE 2021
Ave fénix
Nº 13
El plan para que el edificio Giacoletti renazca de las cenizas.
Editorial El Pregonero
El Pregonero
Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Alcalde de Lima: Jorge Muñoz Wells Gerente de Prolima: Luis Martín Bogdanovich Editor general: Gastón Agurto Coordinador general: Jaro Adrianzén Asistencia: Giancarlo Pinedo Diseño y diagramación: Percy Antonio Valdivia Fotografía: Lucía Silva Equipo Audiovisuales MML SIN VALOR COMERCIAL Septiembre 2021 Editado por: PROLIMA Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash 229, Lima Edición de agosto
Intervención en la casa Barbieri. Se estabiliza la estructura del inmueble, apuntalando fachadas y balcones para impedir derrumbes.
El Equipo de Gestión de Riesgos Prolima, los vecinos y el Ministerio de Cultura trabajan en conjunto para prevenir eventuales riesgos del patrimonio.
E
n Prolima hay un grupo de expertos que trabaja de manera silenciosa y en paralelo a los equipos de obras de recuperación y puesta en valor de las grandes edificaciones y monumentos del Centro Histórico de Lima. Se trata del equipo de Gestión de Riesgos de Prolima, un área de vigilancia y acción inmediata que la Unesco recomienda para las ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad, como es el caso de Lima. El equipo está conformado por arquitectos, restauradores, carpinteros, ebanistas, yeseros y albañiles. Su función es intervenir, al momento, cuando algún inmueble, generalmente por falta de mantenimiento, colapsa, se incendia o es declarado en riesgo por la Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres, por el Ministerio de Cultura o por los mismos vecinos. En efecto, ante la alerta de una -2 -
edificación en riesgo de colapso, el equipo de emergencia interviene preventivamente estabilizando estructuras, apuntalando fachadas y balcones, a fin de contener el daño, evitar derrumbes y pérdida de patrimonio, así como salvaguardar la vida de los transeúntes. La intervención debe dar tiempo a que los dueños de los inmuebles reparen definitivamente sus propiedades.
Para mayor seguridad, también se apuntalan los ambientes interiores del inmueble.
Estampas
Acuarela de Francisco Fierro/Pinacoteca Municipal de Lima.
Foto: Lucia SIlva
El Pregonero
Una comitiva bullanguera exhibía a uno de los contendores y promocionaba el espectáculo.
Convite al coliseo de gallos
E
El momento que antecedía a una de las más arraigadas diversiones públicas del virreinato. mantener mayor control y vigilancia, el virrey Amat, en 1762, mandó construir un coliseo de gallos en la plazuela de Santa Catalina, conformada por un anfiteatro con tribunas para espectadores y palcos enrejados para jueces y autoridades. Años más tarde, en 1822, el viajero francés Gabriel Lafond escribía sorprendido: “El placer de la pelea de gallos se encuentra muy extendida en todas las colonias españolas; pero yo no he visto en ninguna otra parte un coliseo parecido al de Lima. Había allí peleas todos los días, con excepción de los domingos”.
l “convite” al coliseo de gallos fue una costumbre muy difundida en siglos pasados. Retratada aquí por el acuarelista Francisco “Pancho” Fierro, consistía en el bullicioso anuncio e invitación por las calles de Lima al espectáculo de la pelea de gallos. Durante la época virreinal, esta costumbre heredada de España y hoy prohibida en muchos países, despertaba grandes entusiasmos, además de cierto descontrol, ya que tenían lugar en casas particulares y era complementada por apuestas, bailes, licor y no pocas reyertas. Para -3 -
Restauración
Foto: Lucia SIlva
El Pregonero
Los profesionales en restauración y conservación de Prolima retiran las capas de pintura negra moderna y detienen el proceso de corrosión, para luego cubrir la superficie de la estatua con una capa protectora “invisible”.
Restaurando el monumento a George Washington El conjunto escultórico de bronce y granito fue inaugurado durante el centenario de la independencia del Perú.
E
El parque George Washington, a la altura de la quinta cuadra de la avenida Arequipa, en la urbanización Santa Beatriz.
l monumento a George Washington se inauguró el 4 de julio de 1922, día del aniversario de la independencia estadounidense, en el aristocrático barrio de Santa Beatriz. La historia recuerda el hecho como un manejo pragmático de una obra pública, pues la velada intención del presidente Augusto B. Leguía (1919-1930) habría sido la de consolidar las relaciones comerciales y políticas con el poderoso país del norte. Casi cien años después, la escultura, obra del francés Jean-Antoine Houdon, sigue en pie, aunque su entorno se ha convertido en una zona muy ajetreada.
-4 -
Restauración El Pregonero
Diagnóstico de lesiones
El personaje viste un traje a la francesa, propio del siglo XVIII, y un bastón de mando en la mano derecha, mientras que su mano izquierda descansa sobre una pilastra.
La escultura del Padre de la Patria de los EE.UU. se encontraba cubierta de suciedad ambiental, en estado de corrosión y revestida con cinco capas de pintura negra, lo que desfiguraba sus detalles estéticos. Además, la base del personaje de bronce estaba desencajada del piso del soporte pétreo, lo cual constituía un peligro para los transeúntes de la zona. DIAGNÓSTICO DE DAÑOS Depósito superficial Escorrentías Recubrimiento pictórico Depósitos biológicos Tela de araña
El banco acústico
H
asta el año 2009, el conjunto escultórico del primer presidente de los Estados Unidos, que data de 1922, incluía una gran banca semicircular de mármol que, curiosamente, poseía un extraño efecto acústico, de tal manera que dos personas ubicadas en sus extremos podían hablarse en voz baja, susurrar, y escucharse con claridad. En el pasado, la banca fue demolida en una intervención desafortunada. -5 -
Oficios
El Pregonero
Foto: Oscar Berckemeyer
Palacio Torre Tagle La sede del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú conserva el mobiliario de cuando era una mansión en la capital del virreinato.
-6 -
Oficios
Casa Aliaga. Hoy museo privado, la casa de la familia Aliaga ha pasado de generación en generación desde la fundación de Lima, en el siglo XVI.
Foto: Oscar Berckemeyer
El Pregonero
Los ebanistas del virreinato La carpintería y los maestros carpinteros del virreinato: utilidad, funcionalidad, arte y diseño. Escribe: Anthony Holguín, historiador de arte
Imagen: Daniel Chodowiecki
G
La transmisión de conocimientos se daba de padre a hijo o mediante la enseñanza a aprendices.
racias a colecciones privadas e institucionales, especialmente de carácter eclesiástico y nobiliario, hoy se conocen y conservan muchos muebles y objetos de carpintería que van desde el siglo XVI hasta el inicio del XIX, época del virreinato, que dan cuenta de los usos y gustos de la época, así como de la posición social de sus propietarios. Las colecciones de fina ebanistería que adornan el palacio Torre Tagle y la Casa Aliaga, en el Centro Histórico de Lima, son parte de ese legado virreinal. Tal y como sucedía en España, en las principales ciudades virreinales americanas los oficios artesanales como la carpintería eran ejercidos
-7 -
Oficios
Foto: Dallas Museum of Art.
El Pregonero
Gabinete (1680-1700). “Mueble enconchado” de madera con cajones y adornado con labores de talla dorados y de colores vivos, al estilo del mobiliario oriental de uso cotidiano y ornamental.
por personas de los niveles inferiores de la sociedad y en modestos talleres. Ello no quiere decir, sin embargo, que cualquiera pudiera convertirse en “maestro carpintero”, por el contrario, había pruebas para graduarse, tal como se registra en diversas escrituras notariales de Lima de inicios del siglo XVII. En una de ellas, por ejemplo, se da cuenta de que Bartolomé de la Barrera, alcalde de los carpinteros, junto con Alonso Velásquez y Alonso de Arévalo, “carpinteros examinadores”, tomaron examen a Pedro de Frías, “oficial carpintero”, dedicado a la “manufactura de baúles, escritorios, cuadros de molduras y otras obras”, hallándolo “hábil y suficiente” para ejercer el oficio en la Ciudad de los Reyes. Los maestros carpinteros trabajaban en alian-
zas complementarias con artesanos de otros oficios, como pintores, doradores, plateros, escultores y ensambladores, creando diversos tipos de muebles. En las residencias civiles eran comunes los muebles de asiento (sillas, sillones, bancos, escaños y canapés), los muebles de apoyo (mesas y escritorios) y los muebles de almacenaje, de estructura habitualmente cerrada (cajas, cofres, cómodas, arcones, vitrinas y urnas). Dentro de esta variedad, destaca el llamado “mueble enconchado”, hecho en fina madera enchapada con incrustaciones de concha de perla, carey, marfil o plata labrada. Se trata de una de las piezas más interesantes y representativas de esta época limeña, que hoy se puede apreciar en algunas casas señoriales, iglesias y conventos.
-8 -
Tradiciones El Pregonero
Imagen santa La tradicional devoción al Señor del Santuario de Santa Catalina.
E
Foto: José Carbonell (Arquisys Heritage Perú)
Detalle del Cristo. La escultura de madera, de tamaño natural, expresa con dramatismo el sufrimiento durante la crucifixión.
Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena, en Barrios Altos. -9 -
n 1916 se inicia en Lima el culto a la imagen del Señor del Santuario de Santa Catalina, una escultura de Cristo en la cruz, tallada en madera, que se encuentra bajo la custodia de las monjas de clausura dominicas de la Iglesia y Monasterio de Santa Catalina de Siena, ubicada en la antigua zona de los Barrios Altos, en el Centro Histórico de Lima. Desde hace un siglo, todos los meses de septiembre, los miembros de la Hermandad sacan la imagen y la pasean en procesión por los alrededores del monasterio y las calles de los Barrios Altos, donde recibe el homenaje de fieles y cuadrillas. Adornos festivos, alfombras florales, cirios y altares, así como gastronomía y música criolla de Lima en quintas y calles, son parte de las manifestaciones de esta fe que permanece y se preserva a lo largo del tiempo. Este año de emergencia sanitaria, la imagen no podrá realizar su tradicional y festivo recorrido procesional, pero será presentada a sus fieles seguidores en la explanada de los exteriores del monasterio.
Restauración El Pregonero
Foto: Lucia SIlva
El grupo de operarios trabaja de manera mecánica y manual, sin emplear ningún elemento agresivo que pudiera deteriorar el balcón.
- 10 -
Restauración
Foto: Lucia SIlva
El Pregonero
Los volúmenes planos, con tallas y altos relieves propios de la obra, han vuelto a ver la luz, luego de haber permanecido ocultos durante décadas bajo una pintura opaca.
Los balcones de la Plaza de Armas Recuperando la belleza y el nivel de detalle original que tenían los balcones de cedro y caoba.
L
El proceso de retiro de pintura requiere arte y fineza para no causar daño a la madera.
os balcones de madera de estilo neoclásico de algunos edificios de la Plaza de Armas de Lima están siendo restaurados para recuperar la belleza y el nivel de detalle que mostraban originalmente. En el caso del Palacio Municipal, por ejemplo, los numerosos repintes de color oscuro aplicados desde 1944, año de su construcción, deslucían el material original de cedro y caoba. La primera etapa de la restauración consiste en el decapado o retiro de las diversas capas de pintura, hasta llegar al soporte primigenio. En la siguiente etapa, se realizará un lijado más fino, un teñido y se aplicará un barniz para protegerlos del medio ambiente.
- 11 -
Espacios públicos El Pregonero
Lima: años 1910 La construcción del edificio Giacoletti y otros contiguos a la plaza San Martín supuso el inicio de la modernidad de Lima.
A
inicios del siglo XX, con la llegada al Perú de nuevos materiales de construcción, se empezó a construir una serie de edificios que cambiarían para siempre el rostro de la antigua ciudad de Lima, poblada de haciendas y casonas de adobe de hasta dos pisos, con balcones de madera y establo para caballos y mulas. Los hermanos italianos Rinaldo, Antonio y Guido Maspero, de la firma Masperi Hermanos, Arquitectos y Constructores, son parte de ese grupo de profesionales que recibieron el encargo de proyectar muchos de los que, un siglo más tarde, serían los edificios más representativos de la ciudad, como el bello edificio Giacoletti, construido en 1912.
- 12 -
Espacios públicos El Pregonero
Lima renovaba su arquitectura con grandes obras de estilo europeo, tales como el edificio Giacoletti (1912) y el teatro Colón (1914).
- 13 -
Restauración El Pregonero
Foto: Lima la Única
El futuro. Además de recuperar el inmueble patrimonial, se busca darle un uso que inyecte vida y movimiento al entorno de la plaza San Martín y del Centro Histórico de Lima.
El edificio Giacoletti
El plan de Prolima para recuperar el emblemático edificio de la plaza San Martín, que quedó en ruinas tras un incendio en el 2018. - 14 -
Restauración El Pregonero
Tras cuatro horas de fuego, colapsó el 95% del inmueble y desaparecieron cien años de historia.
D
urante los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, la ciudad de Lima, que entonces se preparaba para conmemorar el Centenario de la Independencia del Perú (1921), experimentó un inusitado crecimiento urbano con la construcción de modernos edificios y colosales monumentos de carácter histórico. Parte importante de esa dinámica
Pérdida total de los pisos superiores, daños graves, colapso de estructuras interiores.
de modernización urbana fue el edificio Giacoletti, construido en 1911, en el estilo art nouveau (líneas sinuosas, decoración floral), para albergar comercios, y llamado así por el apellido de su dueño, Pedro Giacoletti Ferrecio, un próspero comerciante italiano. Desde el inicio fue un lugar muy concurrido por la sociedad limeña. En el primer piso había una tienda de mercade- 15 -
ría importada (licores, bombones, pastas italianas, cajas de fantasía con dulces, mantequilla, quesos y hasta frutas importadas de California, entre otras exquisiteces para la época). En el segundo funcionaba un elegante bar, restaurante y salón de billar. En 1930, Juan Romano Péndola, otro empresario italiano, adquirió el inmueble y remodeló la fachada con una esté-
Restauración El Pregonero
tica más plana, de estilo neocolonial. Él y posteriormente sus herederos continuaron el negocio de la bodega y pastelería. Como dato curioso, el de Romano fue uno de los primeros negocios en vender y hornear pavos para la tradicional cena navideña. Para los años de 1970, la ciudad de Lima empezaba a cobrar un matiz más popular y los ambientes del edificio Giacoletti funcionaban como restaurante en el primer nivel, y como agencias de viajes u hostales, en los niveles superiores. Finalmente, el 27 de octubre del 2018, un incendio iniciado en la chimenea de la pollería que operaba en el primer piso redujo a ruinas el edificio.
LA RECONSTRUCCIÓN Tres años después del incendio, y en el marco del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, el equipo de proyecto de Prolima planea restablecer de los escombros y poner en valor el edificio Giacoletti. El anteproyecto, que actualmente se encuentra a la espera de aprobación en la Comisión Técnica Provincial de Centros Históricos de la Municipalidad de Lima, plantea devolver los valores arquitectónicos originales al inmueble, recuperando la fachada original y todos los pisos y salones interiores. Para reconstruir volumétrica y espacialmente un edifi-
Elevación avenida Quilca
co que ya no existe —pues el fuego prácticamente lo desapareció—, los técnicos de Prolima utilizaron un método digital de última generación, creando un modelo en 3D de la arquitectura original, a partir de los restos del edificio, de decenas de fotografías históricas desde diferentes perspectivas y de planos planimétricos antiguos. De esta manera, se piensa proyectar una reconstrucción que rescate a la vez el sistema constructivo primigenio, pero con reforzamientos estructurales modernos. El nuevo edificio albergará oficinas administrativas y un centro de información turística de Lima Metropolitana. Elevación Jirón De la Unión
Elevación avenida Nicolás de Piérola
EL PROYECTO. Basado en evidencia fotográfica, el equipo de proyecto de Prolima restituye virtualmente todos los ornamentos y detalles arquitectónicos, así como el revestimiento de cuarzo de las paredes exteriores. - 16 -
Restauración El Pregonero
La base para la recuperación virtual del edificio es el amplio registro fotográfico y la evidencia sobre el sistema constructivo de inicios del siglo XX.
Utilizando la metodología de reconstrucción 3D, se propone reconstruir los elementos decorativos de la fachada original. - 17 -
Restauración El Pregonero
En el muro del jirón Conde de Superunda, se instalaron una serie de andamios para realizar el paciente trabajo de remoción de pintura moderna y restauración del mural original.
Murales de Santa Rosa El edificio de color rojo al inicio de la obra.
Avanzan las obras de recuperación de la fachada del Santuario de Santa Rosa de Lima. - 18 -
Restauración
Foto: Lucia SIlva
El Pregonero
Las paredes deterioradas volverán a lucir la florida ornamentación que tenían hace un siglo.
U
na de las particularidades de la iglesia de Santa Rosa de los Padres fue, por muchos años, la pintura roja de sus grandes paredes ovaladas. Dicha tonalidad plana se tomaba como natural, cuando, lo cierto era que, tras varias capas de pintura moderna, permanecían ocultos los bellos y coloridos murales que la iglesia lució en el pasado. Se trata de un legado
artístico que está siendo recuperado por Prolima, como parte de un plan integral de recuperación de las fachadas de trece iglesias del Centro Histórico de Lima. La obra, un trabajo de filigrana a escala mayor, consiste en la liberación manual de las capas de pintura y cal de todos los frentes del inmueble que cubren las pinturas murales originales, con motivos florales y diseños espirales de tonos rojo, verde y crema. El muro posterior de la iglesia, que da al jirón Conde de Superunda, es el lugar más - 19 -
rico en murales. Ahí se ha trabajado en la liberación mecánica de estratos superficiales, en la consolidación y la reintegración tanto volumétrica de los muros como cromática de las figuras. A su vez, en todos los frentes del inmueble, así como en el atrio, las bóvedas y el campanario, se vienen realizando obras de limpieza, conservación y mantenimiento general. El proyecto está orientado a poner en valor tan importante santuario que forma parte del entorno urbano monumental del Centro Histórico de Lima.
Ecología El Pregonero
Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac
Río resiliente Desarrollando un manual hidrogeomorfológico, para mitigar los riesgos ocasionados por erosiones e inundaciones para el Centro Histórico de Lima.
E
l río Rímac es un río estacional, cuyas aguas tienen un caudal mínimo en la época de estiaje (meses de junio a noviembre) y abundante el resto del año. Asimismo, este eje hídrico muestra una gran vulnerabilidad ante las variaciones climáticas drásticas que de manera cíclica afectan a nuestra ciudad. Las inundaciones, que, como consecuencia del Fenómeno del Niño Costero ocurrido en el 2017, afectaron a lugares tan emblemáticos como el Parque de la Muralla, la Casa de la Literatura o la Alameda Chabuca Granda, son buena prueba de ello. La dinámica del río Rímac se comprende entonces, como un sistema complejo y de múltiples movimientos, propicio para la generación de peligros por inundación y erosión fluvial, lo que a su vez se traduce en potenciales pérdidas humanas y materiales. En este escenario, resultará esencial reducir la vulnerabilidad frente a los episodios de riesgo que, de manera cíclica, afectan al entorno de este eje hídrico, para de esta forma promover su uso público y recreativo. Es aquí donde se materializa uno de los cuatro objetivos que persigue el
Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac: mitigar los riesgos ocasionados por erosiones e inundaciones. Para ello, el equipo de trabajo viene desarrollando un manual hidrogeomorfológico para el río Rímac en el sector del Centro Histórico. Esta herramienta técnica tomará como referencia el Plan Maestro del Proyecto de Restauración del Río Rímac, desarrollado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en el 2015, y adoptará como criterio general, lineamientos de bioingeniería o Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN). Su finalidad, proponer, a partir de un exhaustivo análisis y diagnóstico histórico, hidrológico, hidráulico, geomorfológico y paisajista, un conjunto de estrategias y lineamientos para el diseño de espacios urbano-fluviales resilientes. Estos permitirán mitigar los riesgos ocasionados por las inundaciones, erosión de riberas y procesos de sedimentación, devolviendo así al río Rímac su papel como recurso hídrico, ambiental, paisajístico y recreativo. Este es uno de los objetivos del proyecto, y en eso se está trabajando. - 20 -
“Lima tiene un déficit de zonas de esparcimiento, recreación y meditación; y los ríos pueden, potencialmente, aportar a generar estos espacios”
Entrevista El Pregonero
Río Rímac
Pasado, presente y futuro
Sobre vulnerabilidad y prevención, responde el Ing. Julio Kuroiwa Zevallos
EL PREGONERO (EP): ¿Cuáles han sido las causas que degradaron el ecosistema fluvial del río Rímac? JULIO KUROIWA ZEVALLOS (JKZ): La principal, sin duda, han sido las modificaciones que ha sufrido el cauce para la construcción de vías y obras de cruce. El caso es- 21 -
pecífico de la caída de agua de 20 m que se formó en el puente El Ejército, ocurrió debido a la construcción e instalación de un puente traído de Alemania el año 1936, lo cual generó un cierre del cauce que aumentó la velocidad del flujo y los esfuerzos cortantes, provocando una incisión. Con el tiempo, se generó la caída y, aguas abajo, se formó un cañón. Esto explica por qué no hay camarones en el río Rímac: la obra trajo como consecuencia la interrupción abrupta de la trayectoria del ciclo de vida de esta especie en el puente. Existen otros factores de degradación, como la contaminación por aguas servidas no tratadas, efluentes industriales y efluentes mineros. EP: El Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac apunta a la integración del río con la ciudad, proyectando el diseño de obras de infraestructura y espacios públicos. JKZ: En efecto, Lima tiene un déficit de zonas de esparcimiento, recreación y meditación; y los ríos pueden, potencialmente, aportar a generar mayores espacios, pero es necesario señalar que en las grandes ciudades del Perú la franja ribereña ha sido cerrada por la invasión de las planicies de inundación e, incluso, en algunos casos, del mismo cauce principal. En el caso del río Rímac, la construcción de vías, como la de Evitamiento, en 1968, causó la demolición parcial del puente Trujillo o Puente de
Entrevista El Pregonero
Piedra y se redujo el ancho del cauce. EP: ¿Qué ejemplos internacionales considera usted como referentes? JKZ: En Europa y Japón en los años 90 y 2000 se desarrollaron una serie de proyectos a los que le llamaron “restauración de ríos”, los cuales eran esencialmente rehabilitaciones de ríos que devolvían ciertas características del río antes de ocurrir la urbanización. En algunos casos incluso se demolió infraestructura cercana al río para recuperar el espacio natural. En Santiago (Chile) se ha construido un parque lineal en ambas márgenes del río Mapocho, que incluye sendas y ciclovías, así como exposiciones permanentes de esculturas, juegos para niños, etc. En la margen derecha del Río de la Plata, en Buenos Aires, se ha delineado una zona ribereña protegida, a la cual se puede ingresar sin costo alguno. EP: ¿La vulnerabilidad de Lima y del río Rímac ante la variabilidad climática, incrementa los riesgos ocasionados por erosiones e inundaciones? JKZ: En primer lugar, se debe entender que los estudios de cambio climático se desarrollan a partir de escenarios supuestos de lo que va a ocurrir con las emisiones de efecto invernadero. Por ejemplo, que haya reducciones en base a mejoras tecnológicas (fuentes de energía alternativas, no fósiles), etc. Sobre la base de estudios globales (mo-
Dr. Julio Kuroiwa Zevallos, Director del Laboratorio Nacional de Hidráulica de la Universidad Nacional de Ingeniería.
delos de circulación global, GCM en inglés) se desarrollan estudios a nivel regional. En un estudio realizado por el SENAMHI en el 2016, se esperaba un aumento en la precipitación anual en la cuenca del río Rímac del orden del 5 % aproximadamente para el horizonte 2030, lo que puede generar (aunque depende de la distribución de la precipitación en el tiempo) también un aumento en los caudales pico. EP: ¿Qué pasaría si esas predicciones se hacen realidad? JKZ: Si esto ocurriera, evi-
dentemente la ocurrencia de desbordes sería más frecuente si se mantiene la situación actual. En el año 2017, con un caudal pico no muy elevado, se pudo notar el desborde sobre la Vía de Evitamiento y otros sectores, así como erosiones no controladas en las riberas del río. Las soluciones para controlar la erosiones e inundaciones deben proponerse por tramo. En algunos tramos el enrocado con diques ha funcionado correctamente para controlar erosiones e inundaciones, cuando ha habido espacio para poder incorporarlo en el cauce. En el caso de la inundación, la falta de espacio en algunos sectores requeriría de otro tipo de soluciones, como ataguías temporales en las planicies inundables o muros verticales. En algunos tramos hay rellenos de basura que le han ganado espacio al río y en estos tramos se debería hacer una limpieza del material y ampliar el cauce.
La construcción del Puente de Piedra ha generado erosión y deformación del cauce natural. - 22 -
Arte
El Pregonero
Esta obra forma parte de la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, cuya sede es el Hospicio Manrique, edificio ubicado en la plaza Francia.
Retrato de Francisco Masías
La pintura que el maestro Ignacio Merino realizó de uno de sus discípulos.
E
l Retrato de Francisco Masías, del pintor Ignacio Merino, es una obra sencilla en su composición: retrata al joven aspirante a pintor, con los cabellos crecidos y la mirada esquiva, sosteniendo el cartapacio de dibujos bajo el brazo. Lo que le da intensidad a la obra, sin embargo, es el detalle: el cuello blanco de la camisa resplandece sobre la amplia chaqueta negra, que es absorbida por el fondo de penumbra. Y la luz que recae sobre el rostro enigmático del joven y su mano diestra, pintada con especial realismo.
El contraste entre la luz y sombras se siente entre romántico y misterioso. El pintor Ignacio Merino (Piura, 1817 - París, 1876) fue director de la Escuela de Dibujo de Lima y trabajó como pintor y retratista en Francia. De hecho, fue el primer pintor peruano en desarrollar su profesión en Europa. Para la Exposición Universal de 1855, realizada en el Campo de Marte, en París, el gobierno peruano presentó tres óleos de Merino, incluyendo este retrato que hizo de su alumno Francisco Masías (Lima, 1835-1894). (A.H.).
- 23 -
Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Jr. Áncash 229, Cercado de Lima
@MuniLima
@MuniLima
@munlima
Municipalidad de Lima
Programa Municipal para la Recuperación
@tiktokmunlima