139

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 139 - 6/11/08 - $ 2

EL TRIUNFO DE OBAMA EN ESTADOS UNIDOS

Al rescate del capitalismo

OBAMA, LATINOAMÉRICA Y LOS ESPOSOS K

TROTSKY

El impacto regional

Sobre los Estados Unidos de América

POR LA REINCORPORACIÓN DE LOS DESPEDIDOS

Todos los luchadores en el Hospital Francés EL PASE AL ESTADO DEL SISTEMA JUBILATORIO

Control en manos de los trabajadores


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos

OBAMA, LATINOAMÉRICA Y LOS ESPOSOS K

LAS ELECCIONES

¿A qué

El impacto regional

Edición del domingo 02 de noviembre de 2008 ESTADOS UNIDOS Elecciones en medio de la más grave crisis económica y social desde la Gran Depresión de los años '30 • Esperanzas populares en Obama, mientras algunos sindicatos comienzan a proponer una huelga general, carta desde Nueva York para Socialismo o Barbarie, 27/10/08 • Debacle de Wall Street aterriza en la economía real Se desata una ola de despidos, por Gustavo Sierra, corresponsal en EEUU, Clarín, 24/10/08 • La economía de EEUU se tambalea, BBC World, 30/10/08 • Brusca caída del consumo, por Adrianne Appel, Inter Press Service (IPS), 31/10/08 • General Motors anuncia caída en ventas de 11% Aluvión de despidos en empresas, por Mike Barris, Wall Street Journal, 30/10/08 • Las malas noticias económicas nutren el discurso de Obama contra McCain, por David Brooks, corresponsal en EEUU, La Jornada, 31/10/08 • Halloween electoral Comentaristas conservadores comparan a Obama con Chávez y Fidel y Raúl Castro, por David Brooks, corresponsal en EEUU, La Jornada, 01/11/08 • Una elección para la historia, por John Dinges, desde Nueva York, CIPER (Centro de Información e Investigación Peridística), 30/10/08 • Obama camino a la Casa Blanca, por Jim Lobe, Inter Press Service (IPS), 28/10/08 • ¿Qué acciones "increíblemente duras" de política exterior prepara Obama?, por Patrick Martin, Information Clearing House, 22/10/08

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F.Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

“S

i hay alguien ahí que

todavía dude que Estados Unidos es un lugar donde todo es posible; que todavía se pregunte si el sueño de nuestros fundadores está vivo en nuestros tiempos; que todavía cuestione el poder de nuestra democracia,

L

os desarrollos que venimos señalando, inevitablemente tendrán impacto regional. Sin embargo, todavía no está del todo claro cómo va a quedar la coyuntura regional, coyuntura que venía marcada por un giro a la derecha; con los gobiernos “progresistas” más o menos desafiados desde oposiciones puras y duras neoliberales y cierta reabsorción de los fervores populares. Pero ahora habrá que ver cómo se desarrollan las cosas: es que la crisis abrió una suerte de “barajar y dar de nuevo”. Es decir, habrá que ver cómo evoluciona el impacto de la crisis en países latinoamericanos importantísimos como Brasil y México; el primero, marcado por una casi inevitable reducción de la producción automotriz y agro exportadora amén de la crisis financiera en ciernes; el segundo, por el impacto directo de la recesión yanqui. O en una Centroamérica tan dependiente del comercio con los mismos Estados Unidos. O, en el resto de Latinoamérica, cómo impactará la crisis en la Venezuela Bolivariana, con la abrupta caída del precio internacional del petróleo y los resultados de las próximas elecciones a gobernadores y municipales; o cual será la evolución en Bolivia. Todo esto habrá que seguirlo. Señalamos lo anterior porque, a priori, las oposiciones de derecha más puras y duras neoliberales, podrían quedar deslegitimadas; aunque no hay que perder de vista que, masivamente, todos los principales representantes de las clases dominantes mostraron su simpatía por Obama y nadie sabe si habrá un cambio y cual será en la política del imperialismo yanqui para la región1.

Y

POR CASA CÓMO ANDAMOS

¿Qué tiene que ver esto con nuestro país? Tiene y mucho. Es que ante la crisis mundial y la falta de coordenadas definidas acerca del rumbo que adoptará el mundo, el gobierno de Cristina K se ha venido comportando como un barquito al garete en medio de la tormenta mundial. Lo que señalamos ha venido siendo evidente en el erratismo político gubernamental. Es que a la salida del paro del campo, el gobierno parecía desplegar sus banderas hacia las aguas de la “ortodoxia” económica, se mostraba dispuesto a pagar la deuda externa al Club de París e incluso a los chupasangres de los “holds out”, es decir, a aquellos que no entraron en el canje de deuda externa instrumentado por Néstor K años atrás. Los famosos “mercados” festejaron al unísono estas anunciadas medidas de los K y parecían dispuestos a olvidarse de los conflictos de los meses anteriores alrededor de las retenciones a las exportaciones. Pero casi al mismo tiempo que se anunciaban estas medidas, la situación internacional dio un vuelco de casi 180 grados. La crisis económica mundial cambió tanto las perspectivas políticas como económicas del orbe. Políticamente, se abrió una nueva situación internacional de alcances todavía impredecibles. Económicamente, se pasó del boom de las commodities, la continuidad del crecimiento económico y las presiones inflacionarias a una situación casi opuesta por el vértice: caída a pique de las materias primas, tendencias al crecimiento cero o a la recesión lisa y llana y a la deflación en el orden mundial (aunque el tema inflacionario en nuestro país

tiene una desarrollo distinto). El gobierno K tuvo entonces que volver sobre sus pasos anunciando la estatización del sistema de jubilaciones. El mismo establishment, que estaba festejando que se había anunciado el pago de la deuda, puso el grito en el cielo. Ahora descubre que los K se estarían acercando al tipo de orientación del gobierno de Chávez poniendo “en riesgo los derechos de propiedad”... Pero estas marchas y contramarchas no revelan la naturaleza “antisistema” de los K, sino más bien lo contrario. Desde los primeros días del gobierno de Néstor siempre estuvo claro de que ellos vinieron a rescatar de su aguda crisis al capitalismo argentino. Esto fue así incluso se vio obligado a determinadas “concesiones” a las masas trabajadoras; la única de fondo, en verdad, fue el paso de una porción de los trabajadores de la situación de “excluidos-desocupados” a asalariados con trabajo superexplotados... El paso que se acaba de dar con la estatización de las jubilaciones no escapa a esto. Se trata de una medida a “izquierda”, de clásica estatización burguesa, pero que no por ello pone en riesgo la propiedad privada como hipócritamente denuncian empresarios y la oposición patronal. Se trata del pasaje en la administración de los recursos a manos del Estado y no de los trabajadores. Aunque, naturalmente, esto provoca escozor entre los sectores capitalistas directamente afectados. Nota 1. La mayoría de los analistas dicen que no hay que esperar grandes cambios; nuevamente, la cuestión puede estar más en las formas que en el fondo, pero habrá que ver.

esta noche tiene una respuesta” (Discurso de Barack Obama luego de su triunfo electoral) Barack Obama ganó las elecciones en EEUU. ¿Qué significado tiene este hecho? Lo primero que hay que decir es que se está frente a una paradoja política: tanto explotadores como explotados están festejando. Los más importantes sectores de la clase dominante yanqui, porque lograron imponer un recambio en la desgastada y desprestigiada conducción del país. Pero al mismo tiempo, esto coincide con el estado de ánimo de millones y millones de votantes (sobre todo jóvenes, mujeres trabajadoras y afroamericanos) y que hartos de 8 años de fallida administración conservadora de George W. Bush, ven en el primer presidente negro de la historia de EEUU, la encarnación del retorno de las esperanzas y las posibilidades del “sueño americano”1. HACIA

UN CHOQUE FRONTAL

ENTRE LAS ESPERANZAS Y LA PENURIA ECONÓMICA

A lo anterior se le debe agregar otro elemento: la generalidad de los presidentes de los demás países imperialistas, del resto del mundo y entre el “progresismo” latinoamericano de los Chávez, los Correa, los Kirchner2, etc., también está festejando el triunfo de Obama. Confían en la perspectiva de que este represente un baño de “confianza” para enfrentar el cataclismo económico internacional, él más dramático desde los años ’30 del siglo pasado. Aspiran a que se pare la crisis y se logre relegitimar algún tipo de capitalismo a escala mundial.


3

YANQUIS Y LA DEBACLE ECONÓMICA MUNDIAL

viene Barack Obama? luchas sociales. Pero hay que tener clara una cosa: Obama no viene para dar satisfacción a las esperanzas de progreso y emancipación de las grandes masas explotadas y oprimidas, ¡llega para salvar al capitalismo de una dramática crisis, eventualmente la más grave desde 1929! OBAMA Y ROOSEVELT

Pero es ahí, precisamente, donde está la gran paradoja: ¿cómo hacer para responder a expectativas e intereses tan contradictorios? EEUU y la economía mundial como un todo, se encuentran sumidos en la más grave crisis en décadas. Como si esto fuera poco, su hegemonía mundial está seriamente mellada, empantanamiento en Irak y Afganistán mediante. Además, Obama no es un “mago”; sólo se trata de una ascendente figura del “establishment” de la clase dominante yanqui que buscará administrar (seguramente con una “simpatía” y “carisma” particular) una durísima medicina mas parecida al aceite de ricino que a un extracto de frutas naturales... “¿Cuál es él desafío central que tiene Obama frente a sí? ¿Cuál es la síntesis del problema que enfrenta su presidencia? Tal vez podría resumirse así: los sueños y las esperanzas de los norteamericanos, luego del huracán económico de estos meses, están en fuerte aceleración, mientras que las posibilidades de cumplirlas están en brusca desaceleración. Esta es la tensión tremenda que vivirá el próximo presidente de EEUU. Un presidente que ocupará el cargo en un dramático contexto histórico que tiene la capacidad de deglutir a cualquiera. Porque a la demanda de esperanza en el corto plazo, solo podrá oponérsele una oferta de penuria”3. Es decir, Obama viene a intentar legitimar una determinada receta para hacer frente al cataclismo económico y al agudo

deterioro de la autoridad de los yanquis en todo el orbe. Receta que, a priori, se limitará sólo a intentar imponer “regulaciones” al tipo de capitalismo neoliberal existente, pero no a acabar con él. Y mucho menos, claro está, a terminar con el capitalismo como tal. Pero que lo pueda hacer, dependerá inevitablemente del grado de profundidad que alcance la crisis. Es que como acabamos de citar, será dificilísimo –o, más bien, imposible– satisfacer al inmenso grado de ilusiones generadas en torno a su figura (entre los estadounidenses y mundialmente) en el contexto de la dramática penuria económica a la que está siendo arrojada no sólo los EEUU, sino el mundo como un todo. “Se está produciendo un cambio brutal en todo el mundo, al cual la conciencia posiblemente llegue tarde. Este retraso de la conciencia frente a los cambios se da cuando estos aceleran bruscamente sin dar una posibilidad de adecuación. Por ahora, la conciencia continúa yendo en dirección de la esperanza, mientras los hechos se mueven en dirección contraria. Estamos en una muy brutal desaceleración planetaria, que entre otras cosas ha sacado a los mercados financieros por el parabrisas”4. Es decir, en el contexto material del cataclismo económico en curso, lo más probable es que pasadas las semanas y los meses, una aguda ráfaga de desilusión que vaya abriendo paso, dando lugar a un inevitable salto en las luchas sociales en los mismísi-

mos Estados Unidos. Es que de ninguna manera se puede descartar que observemos (como hace décadas no se ve) un ascenso de la poderosa pero aún “dormida” clase trabajadora yanqui, esto luego de los primeros meses de “luna de miel” con el nuevo presidente. EL

FACTOR SIMBÓLICO DEL

PRIMER PRESIDENTE NEGRO

“Mi madre, antes de morir, me decía que no era posible; pero yo siempre supe que este día iba a llegar porque camino sobre los hombros del reverendo [Martín Luther] King, de Jesse Jackson. Esto es sobrecogedor”5. Partimos de respetar y considerar justo el sentimiento de millones de afroamericanos en Estados Unidos y en el mundo, de verse reivindicados en el hecho que pueda haber un presidente de color al frente de la primera potencia mundial. Pero ese solo hecho –digamos “simbólico”– no significa un solo paso real en la lucha por acabar con la discriminación y la explotación. Precisamente al servicio de contener y evitar la eventualidad de un enorme salto en las luchas sociales en los EEUU, que se da la elección del primer presidente negro en la historia de los EEUU. Porque a decir verdad, este factor ha sido explotado y promovido concientemente por la clase dominante yanqui a sabiendas de que podía ser un factor de enorme legitimación no

solo a nivel del interior del país, sino internacionalmente. Es como si los EEUU dejaran de ser el país central en la explotación y opresión capitalista mundial y, por tanto, el primer imperialismo a nivel internacional sólo por la mágica razón de que un “afroamerican” llegue a la presidencia del mismo. Todo el mundo sabe que este país carga con el pesado lastre de varios siglos de esclavitud y que, cuando la misma quedó “abolida”, el segregacionismo (es decir, la actitud racista y excluyente de la gente de color) siguió campeando a todo lo largo y ancho del siglo XX. Pero Obama se cuidó de hablar de este tema durante su campaña “políticamente correcta”. Y de ninguna manera, mágicamente, porque haya un presidente de color, se van a acabar con los odios, la explotación y el racismo ancestral que imperan en el estado yanqui desde su mismísima fundación. Y no solo a nivel del Estado, incluso lamentablemente entre amplias porciones de las masas norteamericanas. Sin embargo, esto no quita que, como símbolo, efectivamente, no dejará de ser un poderoso factor de mediación con el cual la clase trabajadora deberá ir haciendo su experiencia. Porque en definitiva, Obama está llamado a rescatar al capitalismo estadounidense y mundial de su aguda crisis actual. Podría verse obligado a hacer, aquí y allá, determinado tipo de concesiones; esto va a depender de la presión de las

Profundicemos en lo que venimos señalando para responder al interrogante acerca de que hará de aquí en más Obama. Este es un tema de enorme relevancia, no sólo norteamericana sino mundial. En el juego de las comparaciones6, muchos se preguntan si Obama se parecerá a Franklin Delano Roosvelt (presidente yanqui durante la Gran Depresión de los años ’30). Como es sabido, y para rescatar al capitalismo y los Estados Unidos de esa dramática crisis, Roosevelt puso en marcha amplios planes de relanzamiento de la economía desde el Estado mediante obras publicas. Esto planes, de alguna manera, acondicionaron la infraestructura del país para cuando la acumulación capitalista fue relanzada: “Necesitamos un ‘New Deal’ en un mundo nuevo. Espero sinceramente que, bajo la conducción del nuevo presidente, los Estados Unidos unirán sus fuerzas a Europa para pilotear esa nueva era”7. Sin embargo, son menos los que recuerdan que, en realidad, no fueron las medidas tomadas por Roosevelt las que resolvieron la crisis, sino la emergencia de la segunda gran carnicería ínterimperialista (1939-1945) la que finalmente sacó a la economía capitalista de su crisis... Pero siguiendo con la comparación de Obama con Roosevelt, la verdad es que no parece ser el caso. Es que, a pesar de la crisis del ‘30, EEUU seguía su curso ascendente como principal potencia económica mundial, posición que fue ratificada en la Segunda Guerra Mundial. Hoy EEUU se halla en una posición estructuralmente mucho más débil8: “El gigante del Norte tiene dos grandes déficit: fiscal y de balanza comercial. El segundo llega a 840.000 millones de dólares. El déficit fiscal de 2008 alcanza los 454 mil millones, él más alto en doscientos años de historia de EEUU sin contar con los 700.000 destinados al rescate de los bancos. El monto total de la deuda externa pasó de 800.000 millones de dólares en 2003 a 12.250 billones en 2007, acercándose al monto del PBI, lo que resulta la más grande explosión de endeudamiento de la historia mundial. sigue en pág.4


4 La FED [banco central yanqui], mientras tanto, crea anualmente de uno a dos billones de dólares de liquidez [lisa y llanamente impresión de papel moneda] que no alcanzan para satisfacer las necesidades de su economía”9. En estas condiciones, el proclamado “neokeynesianismo” de la nueva administración, lo más probable es que se parezca a un intento de “neoliberalismo regulado”. Es decir, lo que sí es seguro es que intentará diferenciarse en las formas del gobierno de Bush. Y que introducirá, eventualmente, ciertas reformas en el funcionamiento económico actual. Pero a priori, su programa sólo parece orientarse hacia la instrumentación de mecanismos de regulación estatal (por ejemplo, en los mercados financieros) tratando de mantener las duras condiciones de explotación de la clase obrera impuestas mundialmente en los últimos treinta años.Todo esto en la perspectiva de abrir la mano lo menos posible en lo que hace a la actual configuración del capitalismo mundial, ordenamiento que ha venido beneficiando a los EEUU. Sólo basta ver como Obama se esta rodeando del staff de funcionarios neoliberales de la anterior administración de Bill Clinton! Claro que el curso que finalmente asuma el gobierno no podrá depender de la sola voluntad de la nueva administración. Por el contrario, y como venimos señalando, dependerá del grado de profundidad de la crisis y de los nuevos y dramáticos eventos que crucen la misma; de las relaciones de los EEUU con el resto de los países imperialistas; y, sobre todo, de la evolución de la lucha de clases en los propios Estados Unidos. En definitiva, más temprano que tarde Obama deberá jugar sus “fichas” y ver como impactan. Por ahora los “mercados” lo recibieron en baja. Pero sobre todo deberá evaluar el grado de respuesta de las masas cuando sus esperanzas y expectativas se vean, inevitablemente, defraudadas. EL

CAPITALISMO NO HA MUERTO

PERO SE PUEDE ACABAR CON ÉL

La crisis económica mundial no acabará con el capitalismo. Puede terminar con una forma del mismo, pero no con el sistema como tal. Precisamente, Barack Obama, viene para rescatar al sistema de su crisis; y, junto con ello, a restaurar el lugar hegemónico de los EEUU en el mundo. Más allá de sus palabras y color, su medicina será muy amarga: no podrá satisfacer las expectativas y esperanzas populares que se han visto en estos días en las mismísimas calles de Chicago,

Nueva York, San Francisco o Los Ángeles. Menos que menos, dar respuesta a las necesidades que se expresan entre los sectores obreros y populares del resto del mundo. Mientras tanto, en EEUU, Europa, Japón, Latinoamérica y la Argentina la crisis ya le está adelantando los “deberes” a los “estadistas” del mundo: una ola de despidos esta barriendo el globo, particularmente en el sector financiero, automotriz y en la construcción. Las bolsas siguen cayendo y se anuncia el posible cierre de gigantes inmensos como la General Motors. Porque sacar competidores de la cancha y destruir puestos de trabajo rebajando los salarios de los que permanecen en ellos, siempre han sido uno de los mecanismos por excelencia del sistema capitalista para salir de sus crisis haciendo que los trabajadores paguemos la cuenta de la misma. ¡Esto es así aquí y en la China! En definitiva: Obama no es lo que parece; viene a rescatar a sus hermanos de clase, los capitalistas. Por el contrario, la clase obrera mundial, sea del color que sea, debe “rescatarse a sí misma” saliendo a durísimas luchas para enfrentar la ola de despidos que se abre paso mundialmente. Esto levantando un programa de reivindicaciones que ataque la ganancia y la propiedad de los capitalistas. Este es el camino para que el sistema no acabe con nosotros, sino para que nosotros empecemos a acabar con él. NOTAS: 1. Por “sueño americano” se entiende aquella idea legitimadora del capitalismo yanqui por la cual, supuestamente, independientemente del origen de clase y racial de cada uno, todo ciudadano tendría abierta la puerta para ascender en la escala social. 2. Cristina K califico el triunfo de Obama como una “epopeya” , poniendo énfasis en el simbolismo racial del comicio... 3. Enrique Valiente Noailles, La Nación, 6-11-08. Se trata de un autor conservador, pero sus observaciones son agudas. 4. Enrique Valiente Noailles, idem. 5. Obama, La Nación, 6-11-08. 6. Como para darle legitimidad para enfrentar la crisis, a Obama se lo busca comparar con Abraham Lincoln, J. F. Kennedy, Martín Luther King, y otras figuras históricas estadounidenses además de F. D. Roosvelt. 7. José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, La Nación, 6-11-08. 8. El Wall Street Journal en su edición de hoy (6 de noviembre) señala precisamente que la brutal alza en curso en el déficit del estado limitará las opciones de las que pueda disponer Obama. 9. Mario Rapoport, Pagina 12, 611-08.

BANCO SANTANDER-RÍO

Despidos y conciliación os compañeros bancarios se han puesto en movimiento. Los banqueros, como buenos capitalistas, han decidido echar sobre las espaldas de sus trabajadores el costo de la crisis financiera internacional. A la negativa de respetar los acuerdos salariales se suman ahora los despidos de personal en distintos bancos. Para el miércoles 5 estaba resuelto un paro del gremio pero el Ministerio de Trabajo decretó la conciliación obligatoria, pero esta es para los trabajadores efectivos, porque los despidos de los contratados y tercerizados siguen como reguero de pólvora. Zanola y compañía como de entregar conquistas y puestos de trabajo tienen un largo currículum ni se les paso por la cabeza hacer algo por los miles de contratados y tercerizados. Los banqueros amparados por el gobierno vienen embolsando fabulosas ganancias, entre otros factores, a costa de la superexplotación de sus empleados. Aquí presentamos el caso del Banco Santander -Río, el mayor banco del país. El Banco Santander-Río tiene como slogan: “Santander sos vos”. Un slogan de esos con los que las empresas tratan de ocultar las verdaderas relaciones de explotación que diariamente sufren sus empleados. El Santander-Río es el banco más grande de la Argentina, incluyendo los empleados que son bancarios y los que

L

trabajan para las empresas que dependen de él. Su presidente, Cristofany, es el presidente de la Asociación Empresaria Argentina. ENFRENTAR

LOS DESPIDOS

Ahora lo que se está viendo al igual que en otros bancos, son despidos en todas las sucursales. Los despidos se están dando en sectores diferentes, desde jefes hasta simples empleados; lo cual hace más difícil la organización. A pesar de lo complicado que resulta dar pelea, los compañeros han creado un sitio en Internet que se llama: “Yo trabajé en Santander-Río”, en el cual se denuncian todos los despidos que está habiendo. Esto ya es un paso adelante. Se calculan que son 2.000 trabajadores los despedidos en todas las sucursales del país y los primeros en sufrirlos son los contratados. Estos están siendo despedidos junto a pasantes de diferentes lados o terminan los contratos y no se los renuevan. En el Santander-Río los compañeros contratados y efectivos de algunos sectores no tienen delegados y la burocracia de la Asociación Bancaria no mueve un dedo para que los mismos puedan organizarse para enfrentar estos despidos. A pesar de todas las dificultades la resistencia ya comenzó. El martes 4 de noviembre se realizó una movilización de bancarios en

la puerta del Banco Santander Río, ubicado en Montevideo y San Martín en Mendoza, por el despido de 12 trabajadores. Las cesantías se produjeron en la sucursal que funciona en la Universidad Nacional de Cuyo y fueron injustificadas y las atribuyeron a una medida precautoria por la crisis financiera global. Al momento de hacer esta nota los compañeros habían resuelto un paro de actividades en el Banco y, a partir de las 8 de la mañana, realizar una nueva manifestación en la puerta del Santander-Río de Montevideo y San Martín. La división entre trabajadores contratados y de planta permanente es un escollo a salvar. La unidad de todos los trabajadores del Santander-Río se hace imprescindible. Las difíciles condiciones laborales en que se encuentran los compañeros requieren un trabajo paciente pero persistente en función de una organización que surja de la base. Identificando claramente a los responsables de tamaña explotación y de los despidos. Son el gobierno, los chupasangre de los banqueros y la nefasta burocracia sindical bancaria los enemigos de los trabajadores del Banco. Y es fundamental tener también como objetivo la unificación con trabajadores de otros bancos que también están sufriendo este ataque patronal. OSCAR ALBA

SANTADER-RÍO:TESTIMONIO DE UN TRABAJADOR

Contratados de tele-explotación En el área de telemarketing trabajan aproximadamente 1.000 personas. Muchos empleados pertenecen a planta permanente y se encuentran gremialmente como bancarios, pero otros, la gran mayoría, están tercerizados y pertenecen a la empresa Santander Río Servicios. Son trabajadores de Comercio y manejan prácticamente toda la cartera del banco. Este área, tiene un constante movimiento de gente y permanentemente están persiguiendo a los compañeros: porque el “objetivo” no se alcanza, porque no llegan a lo exigido, y los pueden llegar a echar con cualquier excusa. Es el sector que más juicios tiene, por el tema del stress de la presión y de un montón de cosas. “En mi sector cada equipo (team), cada supervisor, tiene como regla que haya por lo menos, en el año, cinco movi-

mientos dentro de su equipo. Eso puede ser despido o traslado a otros sectores, pero siempre tiene que haber cinco recambios obligatoriamente dentro de un mismo equipo. Eso es realmente terrible” “Dentro del sector donde yo trabajo nunca estás tranquilo, porque no sabes si vas a tener trabajo mañana y nos hacen encuestas anuales que siempre las manejan los supervisores para que salgan bien. Si bien son anónimas, uno nunca puede decir lo que realmente piensa porque mandan a los supervisores a que averigüen... No hace mucho adelantaron una de las encuesta y la pregunta era: ¿Hubo despidos masivos? Esta encuesta de una empresa X, también preguntaba: ¿Vos tenés miedo a que haya despidos masivos?” “La organización es muy difícil, no obstante hace un tiempo se logró, luego de ir a la Bancaria

y reclamar contra el despido de una compañera y tuvo que ser reincorporada. Por otro lado existe una marcada división salarial. Existe, por ejemplo, un sistema de “comisiones” por el cual los trabajadores del sector suman puntos de acuerdo a las ventas que hagan (tarjetas de créditos, cuentas corrientes, créditos, préstamos, etc.). Por ejemplo, si el compañero hace de comisiones 1.399 puntos, cobra 1 peso. Si hace 3.401, cobra 1,20 todos los puntos” “Hay un básico que es de empleado de Comercio, que está por debajo de lo que es un empleado de Comercio, que es de $ 628, cuando el empleado de comercio está en $ 1.500. O sea, que dentro del mismo equipo hay diferentes tablas de comisiones. De esta manera existen tres categorías: ingresantes, juniors y seniors” “Los ingresantes tienen un


5

SUTNA: A LOS COMPAÑEROS DE FATE Y DEL GREMIO DEL NEUMÁTICO

No al preventivo de crisis No a los despidos y suspensiones resentamos el

P

volante con que los compa-

ñeros de la seccional San Fernando están alertando sobre la consecuencia de las crisis y preparándose para enfrentar los ataques que más temprano que tarde van a llegar En estos días los compañeros han cobrado los $1400 y el 15% del retroactivo a Julio de las horas trabajadas. También fueron reincorporados unos pocos compañeros. En Fate 14 compañeros siguen firmes en su lucha por su puesto de trabajo y han comenzado la vía judicial para lograr su reinstalación. Para nosotros, adentro o afuera, siguen siendo trabajadores del neumático. Porque los despidieron por reclamar aumento salarial para todos, los seguiremos apoyando. Por eso llamamos a todos los compañeros de Fate, también a los de Pirelli y Firestone, a colaborar al fondo de ayuda a los despedidos.

tope de $ 1.800 de sueldo, nada más. Los juniors tienen $ 2.700 y monedas y los seniors cobran $ 4.200. O sea, que dentro de un mismo equipo, personas que trabajan la misma cantidad de horas, quizás hacen más que otra persona que está en otra categoría, cobran diferente.” “Hay bancarios dentro del mismo equipo, que es gente que está hace muchos años, que son de planta permanente. Para cambiar de categoría dentro de los contratados, para poder cobrar diferente, hay que llegar durante 6 meses a todos los “objetivos”, y siempre están pidiendo más tareas” “Existe, además un premio al presentismo que pagan con determinada cantidad de puntos.Y los compañeros se estresan porque por ahí no llegan a las ventas y son $ 200 que se pierden”.

CRISIS

FINANCIERA Y EXCUSAS

PATRONALES

El horizonte que plantea la actual crisis es alarmante. Los altos índices de explotación, hambre y miseria que soportamos los pueblos oprimidos de la Argentina y del Mundo, no son suficientes para sostener los niveles de ganancias que necesitan los grupos económicos que dominan la escena mundial. Medidas como las de nacionalizar entidades bancarias, son acciones desesperadas de los gobiernos para frenar un poco el incendio mundial. La receta que buscan imponer es la única que conocen: liquidar nuestro ya castigado nivel de vida. Rápidas de reflejos, las patronales del neumático empezaron a descargar su crisis sobre nosotros. Javier Madanes suspendió por un año y medio las millonarias inversiones previstas en Aluar; en Fate dio vacaciones anticipadas y como si fuera poco, informó que tramitará el Preventivo de Crisis, un mecanismo legal que permite a las patronales despedir por un 50% de la indemnización y suspender pagando lo que quieran. Por su lado Pirelli ya despidió a15 nuevos trabajadores y suspendió a otros 20. Ya se frenaron los ingresos, los compañeros contratados y por agencia están con la soga al cuello. Esto es más preocupante en Firestone y en Pirelli donde hay un alto porcentaje de compañeros en esa situación. Cuando en los últi-

mos años estas empresas han acumulado enormes ganancias, con record de exportación y producción como en el caso Fate, con el esfuerzo y sacrificio de todos nosotros, ellos nos negaron salario digno. Ahora, las empresas, no pierden el tiempo para descargar la crisis sobre nuestras espaldas. OTRA VEZ

QUIEREN QUE LOS TRA-

BAJADORES PAGUEMOS SU CRISIS

Sin lograr, hasta el momento, algún compromiso serio del gobierno las centrales sindicales (CGT; CTA), ya salieron a entregar los reclamos obreros, es decir, dejaron de reclamar lo que se perdió por la inflación, que se reabran las paritarias y ya ni piden los 500$ para fin de año. Se han limitado a reclamar el resguardo de los puestos de trabajo, de los efectivos porque por los contratados y por agencia no van a hacer nada. Pero además de reclamar hay que hacer, porque con palabras no se paran los despidos y suspensiones Además es muy posible que las empresas aprovechen esta situación para imponer peores condiciones de trabajo como lo hicieron en los noventa. Sabemos que las dificultades no son pocas, con resultados variados y contradictorios lo hemos intentado durante el último conflicto. El aumento salarial logrado con la lucha tiene cosas para rescatar. Pero sin lugar a dudas los

200 compañeros despedidos más el “sapo” de las cláusulas son un duro golpe que intenta frenar la libre organización de los trabajadores del neumático. No podemos dejar de señalar el comportamiento de las empresas, llevando constantemente el reclamo a un clima de guerra, llegando incluso a reprimir la protesta. Por otra parte el SUTNA Central tuvo la política de escarmentar a la “Seccional Rebelde”, con el pretexto de “fortalecer la conducción”, esto solo sirvió para debilitar a todo el gremio. No pudiendo, primero, impedir que las empresas se levanten de la negociación y luego, que las mismas cumplan la Conciliación Obligatoria entre otras cosas. Acceder al pedido de Asamblea General, ¡luego de 6 meses de lucha!, sirvió para liquidar el conflicto, librar a su suerte a los despedidos y ni siquiera lograr la promesa de las 35 reincorporaciones. Y para completarla firmo la cláusula de absorción que querían las patronales, un anticipo de cómo el sindicato se prepara para enfrentar los ataques que se vienen. Muchas son las enseñanzas que nos ha dejado esta lucha y que deberemos asumir para no cometer el más mínimo error frente a los reclamos que se avecinan, teniendo en cuenta que las patronales usaran la crisis como escudo ante nuestros reclamos (premio celular en Fate, sistema de trabajo en Pirelli, recagoretizacion en Firestone, etc). Algo es seguro, nuestro compro-

miso estará al servicio de la búsqueda de la dignidad. Más allá de las persecuciones, los pedidos de desafuero a cuatro delegados, las causas penales inventadas, la represión y los despidos arbitrarios; hoy por hoy, son las Comisiones Internas, los cuerpos de Delegados, las Seccionales y los Agrupamientos, con participación real de trabajadores que se reclaman independientes, quienes logran impedir que las patronales impongan, a su voluntad, la prepotencia en los lugares de trabajo.Y si el intento es que los trabajadores paguemos esta crisis, serán los únicos que plantearán la necesidad de medidas apropiadas para impedirlo. Por eso comprometemos nuestro esfuerzo en desarrollar y coordinar la libre organización de los trabajadores. No a las suspensiones, y los despidos y la reestructuración. No al preventivo de crisis Asamblea General para defender todos los puestos de trabajo. Por la reincorporación de los compañeros. Aportá al fondo de ayuda a los despedidos. Abajo los juicios de desafuero contra los delegados. SECCIONAL SAN FERNANDO – CUERPO DE DELEGADOS FATE


6

EL PASE AL ESTADO DEL SISTEMA JUBILATORIO

Control en manos de los trabajadores

M

ientras el nuevo frente patronal AFJPs-campo se prepara para su convocatoria del miércoles frente al Congreso, muchos trabajadores se preguntan cuál es el mejor sistema para cuidar sus aportes y tener una jubilación digna en su momento. Han llovido todo tipo de argumentos contra el proyecto K con los que la prensa ha dedicado editoriales, primeras planas, encuestas y cálculos matemáticos que han confundido a más de uno.

¿Defendiendo a los obreros que estaban recibiendo palo y palo y quedándose sin laburo? Nosotros peleamos por la democracia obrera y defendemos las libertades democráticas conquistadas porque significan una posibilidad mayor de poder debatir, organizarnos y pelear. Pero estos “opositores” ¿en nombre de qué sistema más democrático denuncian a los superpoderes K? Lo denuncian en defensa del mercado de capitales que generaron los buitres que defienden. Se preparan con bombos y platillos para enfrentar el proyecto acompañados por sus amigos los ruralistas, en un frente patronal que tiene el principio de la defensa de los intereses del bolsillo de capitalistas que se oponen a los K, pero no por eso tienen una pizca de interés en defender a los trabajadores activos o pasivos. FONDOS

BAJO CONTROL DE LOS

TRABAJADORES

¿TERMINATOR SE ASUSTA SCHWARZENEGGER?

DE

Uno de los más agitados ha sido el del saqueo que significa esta medida. Partamos de la base que la jubilación es un salario diferido de todo trabajador en actividad, que lo paga durante toda su vida laboral. Fue una conquista legítima del movimiento obrero. Controlado por el estado patronal, éste garantizó durante años una prestación mínima (y miserable, en general). El control de la caja de millones de trabajadores en manos de sucesivos gobiernos no significó ni transparencia ni mucho menos una jubilación equitativa. Pero la llegada de las AFJPs en 1994, de la mano de la onda privatizadora neoliberal de los 90 (producto de la derrota del movimiento obrero), introdujo un verdadero saqueo y confiscación de los fondos de millones de jubilados. Pasaron de ser controlados por el Estado a manos de empresas privadas que garantizaban la jubilación en base a su rentabilidad, y si les iba mal...

dejaban a los jubilados sin ninguna cobertura. Como ha sucedido en países como Chile. Y detrás de la libre opción jubilatoria estaba la libertad de mercado de las empresas que, especulando con el malestar hacia el sistema estatal, competían para atraer ese jugoso mercado de capitales que son los aportes de los trabajadores. Negocio redondo para patronales de bancos nacionales y extranjeros, que durante estos 14 años pusieron los fondos en la timba financiera, dejando para los jubilados una miseria que, en el 77% de los ya jubilados por ese sistema, requiere de un complemento estatal para llegar a la jubilación mínima. Además, aquellos trabajadores que no pudieron tomar la decisión en la fecha establecida para la opción por estar trabajando en negro o desocupados, y aun un sector de aquéllos que se definieron en los papeles por la estatal, fueron traspasados en masa, sin ningún tipo de consulta, al sistema privado encontrándose con la sorpresa de que ¡sus aportes ahora iban a alguna AFJP!

Ninguna confianza en estos “defensores del sistema público” Según información de la publicación OPI de Santa Cruz del 28/10, Sergio Massa escribió un libro sobre las bondades de la libre opción jubilatoria: “Lo escribió cuando era titular del ANSeS. Hablaba de las virtudes de un sistema que permite que ‘cada uno elija hacia donde dirigir sus aportes’ y afirmaba

que el Estado ‘consiste fundamentalmente en el reconocimiento de esa libertad’. (...) Se llamaba ‘De la exclusión a la inclusión social’ y hablaba de las bondades de un sistema provisional que permite que ‘cada uno elija hacia donde dirigir sus aportes’.”

Este sí fue un verdadero saqueo que perjudicó a millones de trabajadores. ¿Esta reestatización propuesta por los K lo para? En parte: le arrebata a un sector de la patronal este negocio a costa del esfuerzo del laburante (por eso trinan desde Zapatero hasta Lilita Carrió). Lo que no garantiza en absoluto es la utilización de esos fondos para beneficio exclusivo de mejorar la vida de trabajadores y jubilados. Los defensores de las privatizadas no dicen nada que no sepamos sobre las necesidades de los K de aumentar las reservas y sobre las sucesivas malas administraciones de los fondos de la Anses, sobre la plata que va a ir a la campaña electoral, etc. Por eso esta reestatización, sin el control de los trabajadores, jubilados y

activos, es insuficiente. Pero sí nos ubica mejor para la pelea contra el patrón-Estado para reclamar una jubilación acorde a la canasta familiar y exigir el control de las cuentas para que no se evaporen como por arte de magia y nos tiren migajas como las jubilaciones mínimas que no alcanzan ni el salario mínimo establecido. ¿LA

DEMOCRACIA EN MANOS DE

QUIÉN?

Otro de los argumentos de los defensores AFJPs es que el gobierno utiliza los superpoderes para imponer esta medida. ¿Esto es un ataque de democracia o de amnesia? ¿Dónde estaban los que votaron la reforma constitucional del ’94?

Para poder defender el interés de los presentes y futuros jubilados debemos luchar para poner el control de los fondos, próximamente lo más probable en manos del Estado, en manos de los trabajadores. Son los que han demostrado, además, que son los únicos que pueden movilizarse por sus beneficios a futuro, como lo demostraron los trabajadores del Banco Provincia y los estatales cordobeses que salieron a pelear cuando metieron mano en sus beneficios previsionales. Con esta perspectiva, depositando sólo confianza en los “superpoderes” de los trabajadores y el pueblo, apuntamos a doblegar a los empresarios de las AFJPs y su coro de “angelitos”. ANA VÁZQUEZ


7

POR LA REINCORPORACIÓN DE LOS DESPEDIDOS

Todos los luchadores en el Hospital Francés

L

uego de una lucha de más tres años los trabajadores del Hospital Francés logramos la estatización del hospital en el PAMI. Sin embargo, el gobierno trasladó de manera compulsiva a más de 90 compañeros, muchos de ellos activistas, en el marco de que 850 compañeros firmaron su pase al PAMI y permanecen en el hospital. Y lo más provocativo es que el gobierno que se jacta de defensor de los derechos humanos dejó a 35 compañeros sin llamar a firmar el pase al PAMI, entre ellos los dirigentes y los activistas más importantes del conflicto. El gobierno “nacional y popular” en una clara persecución a los luchadores amenaza con no llamarlos a firmar o trasladarlos. Por supuesto que el gobierno no está solo en esta cruzada, cuenta con la complicidad de la burocracia sindical entregadora de UPCN y UTI. Está jugada, en el fondo lo que quiere es desmembrar la organización independiente que posibilitó la estatización, para que la patronal del PAMI pueda avanzar con la reestructuración del hospital, no se descarta que haya más traslados. Este es el marco más general del conflicto. Hoy el gobierno K está llevando adelante una política de aislamiento, desgaste e intenta desmoralizar a los compañeros que estamos afuera. En primer lugar, el hecho de que no podamos ingresar al hospital, sin ningún tipo de explicación coherente, apunta precisamente a cortar el dialogo con los compañeros que han quedado en el hospital. Estos compañeros están sufriendo aprietes de todo tipo, hasta les sacan fotos y los amenazan con

que si van adelante o apoyan a los despedidos pueden perder su puesto de trabajo. Es por eso que desde el nuevo MAS nos opusimos a la trampa del gobierno que los contratos de los trabajadores que ingresaran al PAMI se firmaran con antigüedad “cero” para la indemnización en caso de despidos. El objetivo es claro: que todo el mundo lo piense dos veces antes de salir a luchar. Sin embargo los compañeros se sumaron a los paros y movilizaciones que votamos en la asamblea general. En esta semana surgió la nove-

dad de una reunión para el 6/11 entre el diputado K Edgardo Depetris y Ocaña. La directiva de ATE Capital presentó a la entrevista como que Depetris realizaría “gestiones” ante la inflexible Ocaña. Para nosotros no hay que depositar ninguna confianza en este tipo de gestiones, ya que el objetivo del gobierno K es vengarse a través de una persecución política dejando fuera del hospital la dirección que encabezó la lucha por la estatización. Esto ya lo hicieron el gobierno K y ATE, cuando para apagar la rebelión obrera

MERCEDES BENZ

Ford

“La gente está preocupada”

La Ford como casi toda la industria automotriz venía con planes de expansión de la producción y con planes de fuertes inversiones. En concreto la automotriz del óvalo pensaba abrir un nuevo turno tomando a 1000 nuevos operarios. Esto se paralizó. La semana pasada en una carta

SoB: ¿Cuál es la situación en Mercedes Benz? Cro.: En septiembre la empresa monta una carpa en la cual exhibe los diferentes productos y entrega folletería, allí anuncia que se iba a expandir la producción, y que los 19 sábados que restaban hasta fin de año se iban a trabajar y que durante el 2009 esto seguiría. Esto se lleva a cabo 2 sábados, luego la empresa manda un informe de que hay un excedente de 170 personas y de que se cortan las extras.A principios de octubre los delegados hacen una asamblea informativa y dicen que los despidos van a ser 530. Ahora se está hablando de

700 despidos, esto no es oficial es un rumor. También está instalado el rumor de que echarían gente efectivizada con lo que le corresponde como indemnización más $ 30.000 o $ 40.000, otra bola que se corre es jubilar a los viejos, que arreglen con la empresa para salvaguardar a algunos compañeros. Rumores hay todos los días. En las asambleas los delegados te piden que opines, pero la gente no habla, se quedan con lo que dicen los delegados, porque hay mucha gente que está en contra de los delegados y no dicen nada, vos escuchás que la gente dice “a este gordo quien lo

metió”, estos “te dicen que quieren salvar gente y cada vez nos están hundiendo más”. SoB: ¿Qué opinan tus compañeros? Cro.: En general la gente está preocupada, cuando comenzó todo esto muchos se enfermaron, sobre todo los más grandes, es más en este tiempo fallecieron dos compañeros por infarto, para

que se produjo en las minas de Río Turbio por la muerte de 14 trabajadores, fue otorgando muchas de las reinvindicasiones por las que se peleaba como nuevos puestos de trabajo, aumentos de salario, la construcción de la “super usina” para reactivar la mina, etc, con el objetivo de que la base volviera a confiar en los dirigentes oficialistas sostenidos por Depetris y dejaran de apoyar a los “zurdos”. Además, por su parte la “combativa” dirección de ATE Capital puso en un compás de espera la pelea por la reincorporación de todos en el hospital suspendien-

a todos los trabajadores el presidente de Ford Motors Argentina Enrique Alemañy informó que recién dentro de 6 meses podrán saber las consecuencias de la crisis económica mundial, que por el momento los pedidos sólo bajaron entre un 5 y un 10% y que no tienen previstos susmí que es por toda esta situación. Por otro lado los compañeros más jóvenes al principio medio como que lo tomaban en joda y decían “mejor, agarro la guita y me busco otro laburo”, pero ya la semana pasada algunos empezaron a decir que fueron a ver en empresas que habían trabajado anteriormente y en todos los casos les dijeron que por

do los plenarios de delegados y las movilizaciones. Para nosotros para ganar hay que tener una orientación independiente del gobierno K y la burocracia sindical. Es necesario ampliar los puntos de apoyo. Hay que dar un primer paso lanzando una gran campaña responsabilizando al gobierno nacional de la persecución a los luchadores del Hospital Francés, al mismo tiempo que se debe profundizar las medidas de lucha. Tenemos que lograr que muchas organizaciones de todo tipo y color se pronuncien contra esta injusta persecución, como logramos cuando la patota del Tuta produjo una ola de indignación en toda la sociedad, que obligó al gobierno a cambiar de política. Estamos ante una lucha que ya es histórica y parece que no quieren que festejemos, el gobierno de Cristina K nos quiere arrebatar el triunfo. Para conseguir que todos los compañeros mantengamos el puesto de trabajo en el hospital es necesario no quedar aislados. Por eso llamamos a los trabajadores que tienen problemas similares de persecución gremial como los delegados de FATE, del SUBTE, del INDEC GARRAHAN y demás internas combativas, a los activistas antiburocráticos y a todos los trabajadores en general a apoyar y rodear de solidaridad esta pelea y unificar participando en las medidas de lucha. Reincorporación de los despedidos en el Hospital Francés Basta de persecución sindical y política REGIONAL CAPITAL

pensiones ni despidos. La única medida que tomó la empresa y que no fue bien recibida es que se terminaron las horas extras para todos y el adelantamiento en unos días de las vacaciones. CORRESPONSAL

ahora no están tomando a nadie, y ahora se los ve más preocupados. Yo creo que el rumor de la guita es para dividirnos entre nosotros, para mí hay que defender la fuente de trabajo, porque la guita te la comés y laburo no se va a encontrar, porque esto es general y va a haber despidos en todos lados.


8

UN PRODUCTO DE LA NUEVA SITUACIÓN MUNDIAL GENERADA POR LA CRIS inalmente, como

F

era de esperar, Obama ganó las

El triunfo de Obama

presidenciales y en la Casa Blanca se alojará el primer presidente negro de la historia. Un cambio que, para hacerlo posible, requirió de una doble catástrofe del imperialismo yanqui: primero, militar y gepolítica (el desastre de las guerras de Bush en Medio Oriente); y luego, lo más determinante, la debacle económicofinanciera con epicentro en Wall Street. Caracterizar los alcances de este cambio es importante, en especial para los luchadores sociales y políticos tanto de EEUU como del resto del mundo. Ya antes de las elecciones, estaba instalado de hecho un debate. Sectores y personalidades de la “izquierda” y el “progresismo”, como Noam Chomsky, apoyaron más o menos críticamente a Obama (con el eterno argumento del mal menor). Pero otros asumieron posiciones independientes. Este debate va a continuar bajo nuevas formas después que asuma. Por un lado, como advierte el artículo del historiador estadounidense Mike Davies que publicamos aquí, algunos van a sostener la política de “presionar a Obama para que vaya hacia la izquierda”. Pero, contra ese error garrafal, no sirve oponerse diciendo solamente “son lo mismo”, como hacen otros sectores de izquierda independientes en EEUU y otros países, porque

no es exactamente así. EL “CAMBIO” DE OBAMA, EN MEDIO DE UNA “CRISIS DE DIRECCIÓN” DEL IMPERIALISMO YANQUI Y EL CAPITALISMO MUNDIAL

Barack Obama ganó las elecciones internas (“primarias”) del Partido Demócrata y luego las presidenciales con el lema “Change” (cambio). Esto fue a tal punto efectivo, que su rival, McCain, trató infructuosamente de “venderse” en el mercado electoral también como un “cambio”, como un producto distinto de la mera continuidad de Bush. Pero esa mentira era de tales dimensiones, que la mayoría del electorado no se la tragó. Sin embargo, el famoso “cambio” de Obama,más allá del color de su piel, no está aún claro. Un analista estadounidense habla, por ejemplo, del

“misterio” Obama, en el sentido de que no se sabe muy bien qué va a hacer en la presidencia. Por supuesto, en todas las elecciones burguesas, hay siempre una apreciable distancia entre las promesas que hacen los candidatos en la campaña electoral y el programa real que aplican en el poder. Sin embargo, ahora este hecho habitual se sobredimensiona por circunstancias excepcionales: la fenomenal crisis económicofinanciera (y también geopolítica) de EEUU. Esto ha generado lo que podríamos caracterizar como una crisis de dirección del imperialismo yanqui.Y, por lo tanto, también una crisis de dirección del capitalismo en su conjunto, ya que EEUU, a pesar de su decadencia relativa, sigue siendo el centro del

capitalismo mundial. ¿OBAMA, EL ROOSEVELT DEL SIGLO XXI?

La crisis económica ha significado la apertura de una nueva situación mundial. El triunfo electoral de Obama es inseparable de este hecho que, además, ha desencadenado una crisis social en EEUU que potenció la crisis política e ideológica del régimen neoconservador que venía creciendo desde hace tiempo. La “forma de organización” neoliberal del capitalismo, que comenzó a imponerse mundialmente en los 80 con Reagan en EEUU, está hoy severamente cuestionada por esta crisis. Gobernantes y políticos dicen que así no se puede seguir, pero al mismo tiempo, no se ponen de acuerdo en qué cambiar.

Por ejemplo, el 15 de este mes, se va a reunir en Washington la cumbre de G-20, para "discutir sobre los mercados financieros y la economía global".Y ya se alerta que, a lo sumo, lo que se va a decidir es “hacer grupos de trabajo sobre la crisis, para su consideración en cumbres subsiguientes"... o sea, que seguramente no se va a resolver nada en concreto, salvo... seguir discutiendo. En medio de este desconcierto, Obama comienza a ser publicitado como el Roosevelt del siglo XXI (ver “Verdades y mitos - ¿Que fue el New Deal?”). Sin embargo, ni Obama ni la situación de la lucha de clases en EEUU aparecen iguales a Roosevelt ni a los años 30. LOS CORTOS ALCANCES DEL “NEW DEAL” DE OBAMA

EL “CAMBIO” DE OBAMA

Dime quien te “asesora” y te diré quien eres Después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en EEUU, se desarrolló una organización peculiar del poder político. Al frente de los gobiernos, no hubo más “estadistas” –como antes un Roosevelt o un Churchill– sino “comunicadores”. O sea, alguien que cae bien al público y lo convence con discursos y políticas que otros elaboran tras las bambalinas. Ronald Reagan, antiguo mal actor de westerns clase B, fue

un ejemplo de ese cambio de roles. Bush, también: sus aires y lenguaje de semianalfabeto, resultaron ideales para los intelectuales y políticos que constituyeron en los 90 el movimiento neoconservador. Bush, por ser tan bruto, era magnífico para “conectar” con los sectores más atrasados y reaccionarios de la población. Así, para comprender la orientación de un gobierno, ha pasado a ser fundamental ver quié-

nes son sus “asesores”. Es decir, los equipos donde se “produce” la política. Obama, por supuesto, no es una bestia como Bush. Sin embargo, Obama preside un sistema de trabajo en equipos que, según los comentaristas, es aún más amplio y aceitado que el de sus rivales. A nivel de la economía, lo encabezan Paul Volcker y Robert Rubin.Volcker es uno de los padres (o abuelos) del neoliberalismo. Rubin completó la obra

nefasta de Volcker, disponiendo la “desregulación bancaria” que desembocó en la actual crisis financiera. Volcker fue presidente de la Reserva Federal (banco central de EEUU) de 1979 a 1987. Desde ese puesto decisivo, inició el conjunto de medidas que conformarían la organización –o “modo de regulación”– neoliberal del capitalismo mundial, como forma de superar la crisis de “estanflación” iniciada en

1974/75. Se hizo famoso por su lema: “las familias estadounidenses tienen que disminuir su nivel de vida”. Claro que no todas las familias... Con él comenzó un reparto cada vez más desigual del ingreso en EEUU, en beneficio del 10% más rico de la población. Esto se compensó luego con una orgía de endeudamiento, que terminó estallando en esta crisis. Robert Rubin no es menos inocente que Volcker en los orígenes de la actual debacle financiera. Hombre del Citygroup, Rubin sale de ese banco, entra


9

A CRISIS

VERDADES Y MITOS

¿Que fue el New Deal? Dentro de la vaguedad de sus planes (públicos), Obama ha hecho sin embargo precisiones. En un largo discurso (no al “pueblo” sino a los grandes capitalistas de Nueva York encabezados por su alcalde, el billonario Bloomberg), publicado íntegramente en el Financial Times, Obama explicó ya en marzo de este año su programa económico: Su eje no son “reformas”, “compromisos keynesianos”, ni concesiones a la clase trabajadora y sectores populares. Para “proteger los negocios (norte)americanos”, Obama propone establecer controles más estrictos a las actividades financieras (tema en el que ya coincide la “opinión pública” de la burguesía mundial). Lo que reivindica del “New Deal” son las medidas de regulación adoptadas por Roosevelt, que propone rediseñar adaptándolas a la “globalización”. ¡Ese es el 90% de su plan económico! Ante los millones de hogares que están en peligro de perder su vivienda por la estafa de las hipotecas, Obama se limita a la propuesta de crear un ente estatal que refinancie las hipotecas fallidas... con lo beneficioso que eso representa para los acreedores que, con el derrumbe de los precios de la vivienda, no ganan nada si las ejecutan. ¡Y esa es la única medida “populista” que propone allí el “nuevo Roosevelt”! Ha sido también elocuente el vuelco del establishment a Obama. En este caso, además, de votar en las urnas, los ricos han votado con el bolsillo. Según un estudio de David Brooks, conocido periodista neoyorkino, Obama ganó 2 a 1 en donaciones de banqueros, 5 a 1 en contribuciones de ejecutivos de corporaciones de alta tecnología, 4 a 1 de grandes abogados, etc. Esto le permitió a Obama abrumar a McCain en los gastos en una campaña que, en total –según The Economist (4/11/08)– costó 2.200 millones de dólares. En el mismo sentido, por Obama ha

en los gobiernos y vuelve al City, como por una puerta giratoria. Como secretario del Tesoro (ministro de economía) de Clinton, Rubin fue el arquitecto de la desregulación financiera. Fue bajo su administración (y no con Bush) que comenzó lo de las hipotecas “subprime” y la parafernalia de “instrumentos” de “ingeniería financiera” que supuestamente “eliminaban el riesgo”... y permitían entonces especular sin freno...Estos son los asesores de Obama, el hombre del “cambio”. C.T.

“votado” la gran burguesía mundial, desde China hasta Europa. Entre esas adhesiones, quizás la más representativa es la de The Economist, la centenaria revista británica, que es un santuario del liberalismo desde los tiempos de Marx. Todo esto no significa, insistimos, que Obama no vaya a producir “cambios”, tanto a nivel de la configuración del capitalismo estadounidense como en la esfera política. Es que el neoliberalismo puro y duro inaugurado por Reagan en los 80, y luego la política económica y exterior de Bush, han desembocado en una catástrofe que exige modificaciones. Sin embargo, de por sí, esos cambios no implican que la clase trabajadora vaya a ser beneficiada. LA SITUACIÓN POLÍTICA Y DE LA LUCHA DE CLASES

Pero es la situación política y de la lucha de clases la que marca las diferencias más importantes en relación a la década de 1930. Hoy en EEUU la clase obrera aún no está combatiendo como en la época de Roosevelt.Tampoco existen todavía grandes movimientos populares como los de los años 60 y 70. Sin embargo, eso no significa que no se vengan desarrollando cambios. La situación no es la del 2001, cuando Bush cabalgaba aparentemente invencible, montado en la “guerra contra el terrorismo”, con el 90% de apoyo popular. O cuando Bush ganaba elecciones movilizando a los cavernícolas de la derecha cristiana contra los gays, el aborto y la teoría de la evolución de Darwin. Los sucesivos desastres del gobierno neoconservador (desde las guerras en Medio Oriente hasta el Apocalipsis financiero) han ido acompañados de cambios ideológicos y también de la incorporación de una nueva generación a la política (aunque por la tramposa y distorsionada vía electoral). Esto se ha traducido en el insólito crecimiento de la participación electoral y sobre todo en el apoyo juvenil a Obama –según The

Economist (30/10/08), casi 2 a 1 en relación a McCain entre la gente de 18 a 29 años–. Obama logró organizar y movilizar a esos sectores, decisivos para su victoria. Ellos fueron el principal sector popular movilizado en la campaña y no los pitecantropus de la derecha religiosa, que hicieron el ridículo con la candidatura de Sara Palin. Han quedado también desmentidas las predicciones de muchos analistas, en primer lugar de Noam Chomsky, que afirmaban hasta último momento que el triunfo de un negro era imposible “porque el racismo está muy arraigado en EEUU”. Pero la crisis económica finalmente pesó más en la balanza. Como dijo el director de un instituto de encuestas: “Hoy el color más importante es el verde”... o sea los dólares. Ha habido un giro ideológico combinado con reclamos y expectativas de las masas cada vez más castigadas por la crisis, que, en primera instancia, por la debilidad de la izquierda estadounidense y de las luchas obreras y populares, se ha canalizado por los tramposos canales electorales. Pero estos problemas de las masas y sus expectativas,Obama no los va a solucionar.Aunque sus planes no estén del todo claros, el centro de sus preocupaciones no es ése. Por eso, en su discurso del martes por la noche,Obama dijo:“El camino por delante será largo. La subida será empinada.Puede que no lleguemos en un año ni en un mandato...” Es una advertencia poco tranquilizadora para los millones de estadounidenses que están perdiendo su trabajo,su vivienda o los dos juntos. ¿Deberán esperar otros cuatro años y votar de nuevo a Obama para volver a tener casa y empleo? Esto sí puede abrir una situación completamente nueva en EEUU, un gran cambio de verdad: las masas que votaron a Obama esperando soluciones, podrían pasar a exigírselas en otro terreno y por otros medios: los de las movilizaciones y luchas. CLAUDIO TESTA

A

Obama se lo está presentando como el nuevo Roosevelt, que va a llevar adelante otro “New Deal” que solucionará la crisis de EEUU y el mundo. Según el mito histórico cuidadosamente cultivado, Franklin Roosevelt (que gobernó de 1933 a 1945, también por el Partido Demócrata como Obama) fue el presidente que logró solucionar la Gran Depresión que, a partir del crash de Wall Street de 1929, había hundido la economía de Estados Unidos y del resto del mundo.Al asumir, el desempleo en EEUU había llegado al 25% y el comercio mundial había caído en dos tercios.Ahora, todos comparan la presente crisis con la iniciada en 1929 y temen que termine en algo así. ¡Entonces, no vendría mal un nuevo Roosevelt! Gracias a su política económica y social, bautizada con el nombre de “New Deal” (nuevo trato o pacto), Estados Unidos finalmente habría recobrado el camino de la prosperidad, con empresarios y obreros igualmente felices y trabajando hombro a hombro. Habría sido la primera experiencia de lo que luego se llamó “compromiso keynesiano”: buenos ingresos para los trabajadores, de modo que tuviesen capacidad de compra y se evitaran así las recesiones. Además, el resto del mundo, aprendiendo de esta experiencia, y aplicando recetas parecidas, habría gozado de décadas de prosperidad luego de la Segunda Guerra Mundial. Para consumo latinoamericano, a este mito se le agrega un capítulo especial. Roosevelt, habría cambiado la tradicional política imperialista de EEUU hacia su vecinos del sur, por una actitud respetuosa de sus soberanías. Esta línea exterior fue conocida como la “política del buen vecino”. Estos son los mitos; volvamos ahora a la realidad. Roosevelt dio un giro decidido hacia la intervención del estado en la economía, rectificando la política liberal clásica –de desastrosos resultados– con que el anterior gobierno del presidente Hoover había tratado de enfrentar la crisis. Pero el elemento decisivo que actuó en los primeros años de Roosevelt fue –al interior de EEUU– un ascenso enorme de la luchas obreras, que en algunas ocasiones adquirieron rasgos revolucionarios.Y, en todo el mundo, la “sombra” terrorífica que todavía proyectaba la

Revolución Rusa sobre la burguesía mundial (a pesar de su degeneración stalinista). Al asumir Roosevelt en 1933, comienzan en EEUU olas de violentas huelgas que en 1934 van a asumir rasgos insurreccionales en varias ciudades como Minneapolis,Toledo y San Francisco. En Minneapolis, bajo la dirección de los trotskistas, los trabajadores encabezados por el gremio de choferes llegan a establecer el control de los productos esenciales y se organiza una milicia obrera que enfrenta a la policía en las calles. De 1933 a 1937, casi se triplicó el número de trabajadores organizados en sindicatos y los huelguistas pasaron de 1,12 millones a 1,86. Surge en 1935 una nueva central obrera la CIO (Congress of Industrial Organizations) mucho más combativa que la antigua y pasiva American Federation of Labor. Es en ese clima que Roosevelt va otorgando concesiones –como el derecho de organización sindical, antes proscripto en muchas empresas–. Pero esas concesiones se combinan frecuentemente con duras represiones. Entre 1934 y 1936, 88 obreros murieron luchando en los piquetes de huelga contra la policía y los matones a sueldo de la patronal. Pero Roosevelt no sólo reprimía con una mano y daba concesiones con la otra. También operaba sobre los dirigentes burocráticos de la nueva CIO, y los fue ganando para una coalición con el Partido Demócrata, alianza que aún sigue vigente. ¿CÓMO SE “SOLUCIONÓ” GRAN DEPRESIÓN?

LA

Pero el New Deal de Roosevelt tampoco pudo acabar con la crisis iniciada en 1929. En 1938, después de cinco años de intervención estatal “keynesiana”, se produce una segunda depresión con un desempleo que llega casi al 15%. Fue la Segunda Guerra Mundial la que terminó casi de inmediato con la Gran Depresión, a costa de 60 millones de muertos y el arrasamiento de casi todos los países de Europa, China, Japón, etc. Fue la producción para la muerte, fueron los genocidios los que relanzaron la “prosperidad” capitalista. Esta es la terrible advertencia que la historia nos hace al inicio de esta gran crisis del siglo XXI. C.T.


10

¿PUEDE RENACER EL “LIBERALISMO DE IZQUIERDA” EN EEUU?

Obama y los corazones rotos Obama hacia la izquierda”, sino en buscar la manera de rescatar y reorganizar unas esperanzas destrozadas. El programa de transición no puede ser otro que el del socialismo mismo.

Por Mike Davis (*)

“E

l gran desafío para las peque-

ñas organizaciones de la

*Sin Permiso, 02/11/08 Traducción de Marta Doménech y Amaranta Süss. Mike Davies es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de California. Antes de graduarse, fue obrero de la industria de la carne, conductor de camiones y dirigente estudiantil en el movimiento contra la guerra de Vietnam. Ha producido numerosos textos de historia y análisis de la sociedad estadounidense desde el punto de vista marxista, y escribe regularmente para publicaciones de izquierda de EEUU y Europa. Aquí interviene en un debate crucial: cuál debe ser la posición de la izquierda y el activismo frente al nuevo presidente. (SoB)

izquierda es el de ser capaces de anticipar esa previsible decepción de las masas y de entender que nuestra tarea no consiste en hallar la forma de «mover a Obama hacia la izquierda», sino en buscar la manera de rescatar y reorganizar unas esperanzas destrozadas.” Se cumplen esta semana 40 años desde que el Partido Demócrata (el partido de Jim Crow [1] y de la Guerra Fría, pero también el partido del New Deal) puso proa él solito hacia el mar, borrascoso y erizado de bajíos, de una impopular guerra en Vietnam y de una reacción blanca contra la igualdad racial. El “surgimiento de una mayoría republicana”, según la famosa fórmula acuñada por el maquiavelo de Nixon, Kevin Phillips, nunca dejó de ser episódica, y a menudo, delgada como el papel de fumar en las elecciones nacionales. Pero un imponente fervor ideológico y religioso, no menos que los pródigos y ubicuos subsidios de la clase empresarial en su ofensiva contra los programas sociales y sindicales surgidos del New Deal, contribuyeron a galvanizarla. Los republicanos, en condiciones normales un partido minoritario en el Congreso, pasaron a dominar la agenda política (la Nueva Guerra Fría, la rebelión contra los impuestos, la guerra a las drogas, etc.), y se mostraron capaces de orientar la reestructuración de las funciones gubernamentales (abolición de la ayuda federal directa a las ciudades, uso deliberado de la deuda para impedir el gasto social, etc.). La respuesta de los demócratas a la revolución de Reagan en 1981 no fue la de una resistencia de principios, sino la de una cobarde adaptación acomodaticia. Los “Nuevos Demócratas” bajo Bill Clinton (cuyo modelo personal era Richard Nixon) no sólo institucionalizaron las políticas económicas de Nixon-Reagan, sino que a veces superaron a los republicanos en su celo por poner en práctica la doctrina neoliberal, como fue el caso con las cruzadas de Clinton en favor de la “reforma” de las políticas de bienestar (consistente, en realidad, en crear más pobreza) o en favor de la

reducción del déficit y de la firma de un acuerdo como el NAFTA [Tratado de Libre Comercio de la América del Norte (EEUU, México y Canadá), por sus siglas en inglés], sin derechos laborales. Aunque el núcleo de la clase obrera del New Deal siguió proporcionando el 60% de los sufragios del Partido Demócrata, la política del partido se orientó conforme a la obnubilación de los Clinton con las elites de la “nueva economía”, con los reyezuelos de la industria del entretenimiento, con la prosperidad de las urbaciones residenciales, con los yuppies y, por supuesto, con el mundo entero, según Goldman Sachs. Las cruciales deserciones de los votantes demócratas en favor de Bush en 2000 y 2004 tuvieron que ver menos con la manipulación republicana de los “valores familiares” que con el entusiasmo de Gore y Kerry con una globalización que había resultado devastadora para un sinnúmero de fábricas y zonas industriales. Paradójicamente, lo que las elecciones de esta semana auguran es tanto un realineamiento como una continuidad. Los republicanos sabrán ahora lo que significó 1968 para los demócratas.Victorias azules [el color de los demócratas] en antiguos bastiones rojos [el color de los republicanos] significarán incursiones asombrosas en el corazón del territorio enemigo, comparables a los éxitos conseguidos, hace más de una generación, por George Wallace y Richard Nixon en el norte étnicamente blanco, en los territorios del sindicato CIO [Congreso de Organizaciones Industriales, por sus siglas en inglés]. Paralelamente, el infernal matrimonio a la desesperada entre Palin y McCain apunta al inminente divorcio entre los fieles de la megaiglesia y los pecadores

de los country clubs. La coalición de Bush, construida por el genio rufianesco de Karl Rove, está en plena descomposición. Y lo que es más importante aún: decenas de millones de votantes han invertido el veredicto de 1968, optando esta vez por la solidaridad económica antes que por la división racial. En realidad, estas elecciones han sido un plebiscito virtual sobre el futuro de la conciencia de clase en los EEUU, y el sentido del voto –gracias, especialmente, a las mujeres trabajadoras— es una extraordinaria vindicación de las esperanzas progresistas. No puede decirse lo mismo del candidato demócrata, respecto del cual no deberíamos hacernos la menor ilusión. Aun cuando la crisis económica y la particular dinámica de campaña en los estados con peso industrial obligaron finalmente a Obama a prestar atención a los puestos de trabajo, su “socialismo” ha sido demasiado exquisito como para percatarse de la enorme indignación pública suscitada por el criminal rescate bancario, o siquiera para criticar a las grandes petroleras (como sí hizo un McCain intermitentemente populista). En términos políticos: ¿cuál sería la diferencia, si hubiera ganado Hilary Clinton? Tal vez un plan de asistencia sanitaria pública un poquitín mejor, pero, en lo demás, el resultado es prácticamente el mismo. En realidad, podría hasta argüirse que Obama es más prisionero del legado de Clinton que los propios Clinton. Al acecho para definir sus 100 primeros días se halla ya un equipo de estadistas de Wall Street, de imperialistas “humanitarios”, de operadores políticos de sangre helada y de republicanos “realistas” reciclados que darán un pálpito de entusiasmo a los cora-

zoncitos del Consejo de Relaciones Exteriores y del Fondo Monetario Internacional.A pesar de las fantasías de “esperanza” y de “cambio” proyectadas en la atractiva máscara del nuevo presidente, su administración estará dominada por bien conocidos y mejor preprogramados zombies de centroderecha. Confrontado con la nueva Gran Depresión inducida por la globalización, huelga decirlo, el barco del estado norteamericano, cualquiera que sea la tripulación, pondrá proa al mundo conocido. En mi opinión, sólo tres cosas son extremadamente probables: La primera: no hay la menor esperanza de que aparezca por generación espontánea un nuevo New Deal (o, para lo que aquí importa, un liberalismo de izquierda rooseveltiano), sin el fertilizante proporcionado por masivas luchas sociales. La segunda: tras el efímero Woodstock que supondrá la inauguración de Obama, millones de corazones quedarán rotos por la incapacidad de la administración para gestionar la bancarrota y el desempleo masivos y para poner fin a las guerras en el Oriente Medio. La tercera: puede que los bushitas estén muertos, pero la derecha nativista vomitadora de odio (señaladamente, la tendencia de Lou Dobbs [2]) no está mal situada para experimentar un espectacular renacimiento cuando fracasen las soluciones neoliberales. El gran desafío para las pequeñas organizaciones de la izquierda es el de ser capaces de anticipar esa previsible decepción de las masas y de entender que nuestra tarea no consiste en hallar la forma de “mover a

Notas del traductor: 1.- Jim Crow era el nombre del sistema segregacionista radical que funcionó principalmente, pero no sólo, en los estados meridionales y fronterizos de los EEUU entre 1877 y mediados de los años ‘60 del siglo XX. 2.- Lou Dobbs es un célebre locutor de la cadena televisiva CNN, conocido, entre otras cosas, como el “azote mediático de la inmigración ilegal en EEUU”, de una soez demagogia, impertinente agresividad y capacidad para comunicar odio y resentimiento contra cualquier valor político y moral progresista y humanista.

resentamos esta interesante carta que nos envía Leo, un compañero del MAS, que vive desde hace muchos años en EEUU.

P

El pasado viernes 25 de octubre se realizó un acto en Wall Street, en el corazón de lo que fuera o queda del centro financiero del capitalismo a nivel global. El acto en sí fue convocado por pequeñas organizaciones de izquierda con la consigna: “Salvar a la gente no a los bancos”. El acto en sí no fue masivo –hubo aproximadamente unas 300 personas– creo yo porque no fue llamado mas ampliamente hacia las organizaciones defensoras de los inmigrantes, hacia los demás partidos de la izquierda, a los trabajadores en general, a los desocupados, a los estudiantes, a manifestarse en las


11

ITALIA: MASIVAS MOVILIZACIONES

Contra la política educativa de Berlusconi

D

esde hace unas semanas la península itálica se ha conmovido por las masivas movilizaciones de trabajadores y estudiantes que han salido a las calles para protestar por la reforma educativa que impulsa el gobierno de centro derecha de Berlusconi. Desde su inicio el gobierno Berlusconi llevó adelante una intensa actividad legislativa de carácter reaccionario atacando centralmente los intereses de las masas trabajadoras. Profundizó la política racista en respuesta a los reclamos de la Liga Norte y los fascistas de la Alianza Nacional. Extendió a nivel nacional el ataque a la inmigración clandestina dándole carácter nacional al estado de “emergencia” e hizo votar el llamado “paquete seguridad” similar al que anteriormente había presentado el ex ministro del interior del anterior gobierno, Amato. La xenofobia racista de Silvio Berlusconi llega al punto de proponer clases separadas para los hijos de inmigrantes “hasta que aprendan bien el italiano”. Para muestra basta un botón. Y nada menos que de otro “botón”. Anteriormente a esta “reforma educativa”, Brunetta, ministro de la Función Pública, vino golpeando a los trabajadores estatales con recortes en los presupuestos para el sector y una mayor precarización en las condiciones laborales.

Mientras los grandes industriales agrupados en Confindustria, presionan ante la crisis económica internacional para lograr convenios colectivos de trabajo favorables a sus ganancias. El decreto presidencial referido a la reforma educativa, a su vez, prevé la supresión de 130 mil empleos entre profesores y trabajadores no docentes y el recorte de más de ocho mil millones de euros del presupuesto para la educación. Prevé, entre otras medidas, la reducción del horario de enseñanza a 24 horas semanales contra las 29 a 31 horas en la actualidad y la vuelta al sistema de maestro único en la escuela primaria, cuando actualmente se divide en tres profesores la atención de cada curso. Desde el mes de septiembre ha comenzado en Italia un reanima-

miento de los movimientos reivindicativos por parte de sectores de trabajadores, luego de un período de cierta calma. Sobretodo luego de que Berlusconi asumiera en abril/ mayo un nuevo y tercer mandato, luego del anterior gobierno centroizquierdista con el apoyo de Refundación Comunista y el Partido Comunista, que gobernó entre 2006 y 2008 y que no hizo otra cosa que desoír reclamos y llevar adelante una política claramente propatronal. En este sentido la reforma educativa del primer mandatario toma y profundiza puntos del proyecto anterior. Las movilizaciones contra el proyecto de reforma educativa fueron en un primer momento bastantes espontáneas. La oposición ante el auge de la protesta enton-

ces llamó a una movilización en todo el país. Estas se dieron en ciudades como Milán, Venecia, Turín y Nápoles, entre las más importantes. Y la concentración mayor tuvo lugar en Roma, donde el 30 de octubre, se movilizaron cerca de un millón de personas. La manifestación excedió todo cálculo y la misma debió, debido al número de manifestantes, ocupar distintas calles de la ciudad paralizando a la capital italiana. Mientras las escuelas habían cerrado sus puertas ante la huelga nacional convocada por los sindicatos de trabajadores de la educación y los colegios secundarios se encontraban ocupados. Los componentes de la marcha eran esencialmente estudiantes, profesores, padres de los alumnos y trabajadores no docentes. “Defenderemos a toda costa la Universidad pública. No vamos a pagar nosotros por la crisis de los bancos” (AFP), vociferaban estudiantes y profesores frente al mayor anfiteatro romano. Ante la magnitud de la protesta, sectores de la propia iglesia apoyaron la demanda de los manifestantes. “Un país en crisis como Italia ha encontrado fondos para Alitalia y para los bancos y no para la escuela. Se piden sacrificios a las familias pero no se ha recortado un solo privilegio a los senadores y diputados”, escribió el semanario católico “Familia

Cristiana”. El gobierno, a través de su ministro del Interior, Roberto Maroni, minimizó la movilización afirmando que sólo habían sido 100 mil los participantes en la protesta y Berlusconi, desde Pekín, apeló a la vieja diatriba de que los jóvenes habían sido agitados por la ultraizquierda. La ministro de Educación, Mariastella Gelmini, por su parte, expresó:“La mayoría de los italianos aprueba la reforma, la escuela tiene que cambiar. La seriedad, el mérito y la educación reinarán” (La Jornada, México, 29/10/08). El Proyecto de reforma educativa votado en mayoría por el Senado italiano el miércoles 29 de octubre ha provocado el primer gran enfrentamiento entre estudiantes y profesores con el actual gobierno. La sanción legislativa de dicha ley no ha cerrado la lucha. Los jóvenes y los trabajadores de la Educación se han propuesto seguir luchando hasta voltear la ley que presupone nuevos capítulos en esta dura pelea. “Contra la escuela de los ricos 1, 10, 100 manifestaciones” (1) es una de las consignas que ondeaba en las pancartas de protesta anunciando la decisión de luchar de trabajadores y estudiantes en Italia. OSCAR ALBA Notas 1- La Nación.com Exterior Miércoles

CARTA DESDE NUEVA YORK

“Algo huele a podrido, pero no en Dinamarca sino aquí mismo, en los EEUU” calles. Pero mas allá de la asistencia organizada tuvo muy buena receptividad en los transeúntes y de los oficinistas o empleados que están siendo despedidos por sus patrones financieros. Pero lo más interesante de todo es que se empieza a escuchar en el ambiente de los trabajadores organizados, la propuesta de algunos locals” (gremios) de San Francisco California en pro al llamado a una huelga general en los EEUU para defender el nivel de vida de todos los trabajadores. El primer llamado o resolución para una huelga nacional proviene del sindicato AFSCME [Federación Americana de Empleados Estatales de Condados y Municipios]. La resolución hacía un llamado para que los dirigentes de la AFSCME organizaran una huelga nacional del gremio, con el objetivo de salvar los servicios públicos, terminando la guerra en Iraq

y Afganistán, imponiendo impuestos a los ricos y a las grandes corporaciones. La mayoría de los trabajadores de este gremio son empleados de los gobiernos municipales, en donde se han hecho muchos recortes presupuestarios. Una segunda resolución de este mismo sector hizo un llamado para que las dos federaciones laborales más importantes, la AFL-CIO y Change To Win, lanzaran una huelga general contra la guerra, los altos precios de la gasolina, contra los embargos hipotecarios, acceso a cuidados médicos preventivos y también condenan los ataques a los inmigrantes indocumentados. Sin embargo, los “líderes” nacionales controlan las resoluciones que se mandan y no iban a dejar que prosperara semejante iniciativa. Estas propuestas fueron hechas por algunos delegados del AFSCME de San Francisco

con el apoyo de cuatro locals y por gremios del puerto y electricistas del estado de Washington. Por supuesto los burócratas del gremio a nivel nacional no quieren saber nada acerca de huelgas, y prefieren cabildeos entre los políticos, utilizando “métodos” aprobados por el gobierno, como las negociaciones o arbitrajes para negociar contratos. Al parecer todo esto es un comienzo tibio aún pero va señalando el camino que va a recorrer la clase obrera de este país. No olvidemos que estamos a muy pocos días de las elecciones presidenciales y que la gran mayoría (el 53% dicen algunas encuestas) creen que el próximo presidente Obama va a sacar a los EEUU de la crisis en la que se encuentra sumergida.Todo indica que deberíamos esperar unos meses después del triunfo de Obama para ver cómo todo sigue peor, cuando cientos de

miles más pierdan sus trabajos y engrosen las filas de desocupados, con 5 millones de embargos inmobiliarios en el primer año (ya tienen orden de desalojos). Ahora la crisis de sobreproducción está afectando a la industria automovilística. Chrysler, General Motors, Ford, las más grandes compañías están al borde de la quiebra. Ya todos están despidiendo a sus trabajadores: de la industria inmobiliaria y del automotor se está extendiendo a todo el resto de la economía, los mercados de valores se están desplomando a pesar del rescate financiero, los billones de dólares inyectados a los bancos no pueden detener la crisis económica, al parecer ya estamos metidos en una gran recesión de la economía a nivel mundial. Como verán, compañeros, toda esta crisis genera mucha incertidumbre en la gente: ¿qué va a

pasar con sus trabajos?, ¿los estudiantes cómo pagaran sus estudios? Aquí las carreras superiores no son gratuitas. Los millones de personas que van a perder sus casas etc., etc... Toda esta “nueva situación” hace que la gente esté muy receptiva a escuchar otras propuestas, otras explicaciones de la crisis, inclusive de los partidos que nunca han sido escuchados, como ser la izquierda marxista. Se intuye que algo huele a podrido, pero no en Dinamarca sino aquí mismo, en los EEUU, y lo podrido es justamente este sistema capitalista, que en su proceso de descomposición nos brindará, como dice el nuevo MAS, la posibilidad de retomar la lucha por el socialismo a escala mundial. LEO, NEW YORK, 26/10/08


12

CRISIS EN EL IMPERIO

E

stamos presentando este texto

Sobre los Estados Unidos de América

de León Trotsky

acerca de la situación en los EEUU en los años ’30[1]. Como es sabido, durante esa década, Norteamérica y el mundo todo estuvieron sumidos en lo que se dio en llamar “La gran depresión”; es decir, la crisis económica más grave del capitalismo en el siglo pasado. Al mismo tiempo, desde el año ’33, había asumido el gobierno de Franklin Delano Roosevelt, un presidente “progresista” que impulsó una serie de medidas para rescatar al capitalismo yanqui de su hora más dramática. Los paralelos con la situación de hoy son evidentes, aunque ni la crisis económica es todavía tan grave como la de los años ’30, ni el recientemente triunfante Barack Obama parece tener una programa que se aproxime siquiera a las medidas que fue obligado a tomar Roosevelt en su momento. Sin embargo, el texto de Trotsky nos parece sumamente ilustrativo, sobre todo en sus consideraciones acerca de las condiciones en las cuales la clase obrera yanqui entró finalmente en acción, enseñanzas que creemos de enorme actualidad para las luchas del presente.

Dotado de gran riqueza y de un aparato productivo altamente desarrollado, Estados Unidos se ha elevado en el curso de la guerra al rango de potencia imperialista dirigente del mundo. No obstante, asume ese rol dirigente en una época en la que el capitalismo ya declinaba en todas partes, y en la que los conflictos entre las grandes potencias no dejaban de acentuarse. El imperialismo americano ya no puede extenderse más, ni incluso mantener su posición actual en el mundo, sin marcar una extensa brecha en el poder mundial actualmente en manos de otras potencias imperialistas, sin atacar el nivel de vida de las masas de EEUU, de América Latina, de Europa, de Asia, a los que explota directamente, y de los que saca ganancia indirectamente. De manera que extendiendo su poderío por todo el mundo, el capitalismo de EEUU introduce en sus propios fundamentos la inestabilidad del sistema capitalista mundial. La economía y la política de EEUU dependen de las crisis, las guerras y las revoluciones en todas partes del mundo. La dimensión misma del capitalismo americano y sus recursos, su aparición relativamente tardía en la escena mundial, la decadencia general y las conmociones características de esta época del capitalismo mundial se combinan para asegurar un ritmo rápido a la evolución económica de EEUU y, en consecuencia también, al desarrollo político de la burguesía y de la clase obrera en EEUU. La crisis de 1929-1933 y la evolución ulterior suministraron abundantes confirmaciones a la legitimidad de esta apreciación. En el país más rico del mundo, el salario del conjunto de obreros

de la industria y la agricultura ha sido literalmente amputado a la mitad entre 1929 y 1932. El número de desocupados creció de 2.000.000 a entre 18 y 20.000.000. La producción de acero se redujo a menos del 20% de su capacidad. Las exportaciones, que superaban los cinco mil millones de dólares, cayeron a un millón y medio apenas; las importaciones pasaron de cuatro millones y medio aproximadamente, a más de mil millones. Después de 4.600 quiebras bancarias en tres años, todos los bancos del país cerraron sus ventanillas en marzo de 1933, en el apogeo de la crisis financiera. El rol del régimen de Roosevelt consistió en “salvar” temporalmente al capitalismo. Tras este objetivo, abandonó completamente, y sin intentos de simulación, el tradicional “laissezfaire”, doctrina de EEUU y, particularmente, del propio Partido Demócrata, así como el instrumento particular de América: los derechos del Estado. Utilizó los recursos financieros del Estado para socorrer a las empresas bancarias y comerciales e hizo votar leyes que restringían la competencia, permitían el alza de los precios, etc., es decir, favorecían el capitalismo monopólico. Al mismo tiempo, la administración Roosevelt, aunque todos los capitalistas no se hayan dado cuenta, servía efectivamente a los intereses capitalistas, manteniendo el descontento de las masas trabajadoras urbanas y rurales en vías de una política que consistía en pequeñas concesiones parciales, con frecuencia ilusorias, y principalmente en promesas demagógicas. Es así, por ejemplo, que hizo entrar

en vigencia un sistema de jubilación a la vejez y de seguro de desempleo bajo control del gobierno [2], pero a una tasa ridículamente baja. El empleador tiene la posibilidad de hacer caer el peso sobre los consumidores, es decir, sobre los trabajadores, y los sindicatos no tienen ninguna participación en la administración del sistema [3]. Formalmente, el “derecho” de los obreros a organizarse está reconocido [4], y el gobierno cultiva la amistad de los dirigentes sindicales. En la actualidad, los movimientos huelguísticos son quebrados, de manera sutil por mediadores codificados del gobierno, o de manera brutal, por gangsters privados, la policía o la milicia, sin ninguna protesta efectiva por parte de esta administración “liberal”. Así, la vitalidad y los recursos del capitalismo americano, oportunamente ayudados por el estado democrático, están por el momento, aliviados de la crisis, en este sentido es que la producción se ha elevado notablemente por encima del nivel de 1932, que se ha podido lograr beneficios nuevamente en ciertas ramas, etc. Pero esto no quiere decir, inclusive para el poderoso capitalismo americano, que la crisis esté resuelta en el sentido en que fueron resueltas las crisis del pasado, es decir, con un nuevo ciclo de expansión en el curso del cual las condiciones de existencia de los trabajadores también se elevan.Todos los hechos indican hasta el momento que la crisis es permanente, aunque momentáneamente es menos aguda. La renta agrícola, que era de 15 mil millones y medio de dólares en 1920 cayó a aproximadamente 5 mil millones en 1932.Aumentó notablemente en el último año,

pero a 8 mil millones solamente, es decir un 40% por debajo del nivel de 1920. El volumen de producción de los objetos de consumo casi igualó en 1935 el nivel de 1929, pero el volumen de materiales de construcción ha sido la mitad inferior al de 1929 y la industria de los medios de producción sólo ligeramente superior de manera general. Esta recuperación sólo se debió, en gran medida, mas bien a los gastos gubernamentales que a una verdadera recuperación (capitalista) de la industria privada, como puede deducirse del hecho de que las nuevas inversiones, que se elevaban en 1929 a 16 mil millones de dólares, cayeron en 1933 a menos de mil millones y sólo alcanzaron el último año la cifra de mil millones y medio. La racionalización ha progresado durante la recesión. En consecuencia, el crecimiento de la producción no tiene efectos proporcionales en la desocupación. El número de desocupados sigue siendo de 10 a 12.000.000 y no disminuyó de forma apreciable durante el año anterior. El número de personas subsidiadas se elevó de 22 a 25.000.000 entre 1935 y 1936. Esta es una ilustración viva de la manera en que el capitalismo arroja sobre las espaldas de los trabajadores los gastos de la “reactivación”, así como los gastos de la crisis. Otros aspectos de la situación actual en América llevan a las mismas conclusiones. El comercio exterior permanece por debajo de la mitad del nivel de 1929. La deuda del gobierno federal se estableció en 31 mil millones de dólares, creció en un 50% en tres años. La abundancia de oro –cuyo stock se estableció en 4 mil millones en 1932 y en 10 mil millones


13

hoy– continúa siendo un obstáculo para el renacimiento del comercio exterior, para la estabilización de la moneda, y una amenaza de inflación. La lucha por los mercados, especialmente en América latina y Asia, contra Gran Bretaña y Japón,se intensifica. El capitalismo no ve claramente otra salida a semejante impasse que el empleo de la fuerza contra las masas trabajadoras por un lado, y contra otros grupos de potencias imperialistas, por el otro. Es así que se observa a la vez un agravamiento de las leyes represivas y de los recortes a las libertades civiles –aunque se lo pueda atribuir sobre todo a los estados y a los municipios, dejando al presidente nacional el privilegio de posar de “liberal”– y, bajo la inspiración, esta vez, de Roosevelt, un gasto anual de más de mil millones de dólares para la preparación militar y naval, una suma muy superior a todas las de los períodos precedentes. Por el momento, estos gastos sirven para estimular la “reactivación” y pronto le permitirán al capitalismo americano, si ocurriera una guerra, dar un vigoroso golpe a sus competidores. En lo más profundo de la crisis, la clase obrera americana permaneció esencialmente pasiva. Esto era el resultado, por un lado de la violencia objetiva de los golpes a la que fue expuesta después de un largo período de prosperidad, y por otro lado, de este factor subjetivo que hace que, a causa de las condiciones particulares del desarrollo americano, entre en la crisis con organizaciones pequeñas y débiles, tanto en el terreno político como en el económico. Sin embargo,desde 1933,la historia de la clase obrera americana se caracteriza por una actividad y una combatividad casi ininterrumpidas. Intentos obstinados y persistentes para organizarse, que culminan frecuentemente con luchas huelguísticas muy heroicas, fueron emprendidos por los obreros, incluidos los de las industrias claves, tales como el acero, el automóvil, el caucho, las fábricas de utilidad pública y la navegación, en donde, en el pasado, el movimiento sindical no había podido arraigarse [5]. Las huelgas de los últimos años se destacan por un potente auge de la solidaridad y de la conciencia de clase, agrupan a decenas de miles de obreros que pertenecen a diferentes industrias, y a menudo también, a capas inferiores de la pequeña burguesía que han apoyado la lucha física de los obreros huelguistas contra los rompe huelgas, los matones privados, la policía e incluso la milicia. Los efectos de esta nueva etapa del desarrollo del capitalismo

americano y de la presión de las masas se reflejan en la polémica que se desarrolla actualmente en la American Federation of Labor (A.F.L.), la más profunda y la más encarnizada polémica de toda la historia de esta institución conservadora. Los dirigentes de algunos de los mayores sindicatos afiliados –como John L. Lewis [6], de los Mineros– atacan de frente la política tradicional de los sindicatos por oficio de la Federación y exigen que le sea acordado a los obreros de las industrias de producción de masas, el derecho de organizarse en sindicatos por industria y que sean invitados allí. Dentro de la A.F.L. constituyeron un Comité para la Organización de Sindicatos por Industria (C.I.O), para ayudar a los obreros de las industrias más importantes a organizarse sobre la base de la industria [7]. Se negaron a satisfacer la demanda del Ejecutivo de la A.F.L. de disolver la C.I.O. y ahora están comprometidos en los preparativos para una campaña de organización en la industria pesada. No obstante, no hay dudas que un vasto movimiento de organización y de huelga en una industria clave no puede ser considerado hoy en EEUU como una cuestión puramente sindical. Conduce necesariamente a un conflicto con la clase burguesa en su conjunto y con el aparato gubernamental, lo que implica consecuencias sociales muy profundas. Aunque el número de adherentes de los sindicatos haya aumentado a alrededor de un millón desde 1932, los obreros de las industrias claves permanecen desorganizados en su gran mayoría.Todas las oleadas organizativas en estas industrias fueron quebradas con la colaboración de los patrones, de los organismos gubernamentales de arbitraje y de los burócratas traidores de los sindicatos, con frecuencia mucho antes que haya sido alcanzado el punto culminante de una huelga. Pero lo más importante es que estas traiciones no han disminuido la voluntad de organización de los obreros, ni su combatividad.Además, allí donde las débiles fuerzas de los revolucionarios marxistas eran capaces de participar en estas luchas, los obreros han seguido su dirección y se han burlado de los intentos de los burócratas sindicales que los advertían en contra del “peligro rojo” [8]. La política de traición de los stalinistas es la razón esencial de la ausencia de un verdadero partido revolucionario capaz de dar a los obreros la dirección a la que aspiran cada vez más y de quebrar las posiciones de la burocracia sindical orientada hacia la colaboración de clases. Como reacción violenta contra las exageraciones aventureristas del “Tercer perío-

do”, el P.C. stalinista de EEUU lleva hoy una política groseramente oportunista. No sólo apoya acríticamente a los burócratas sindicales “progresistas”, sino que colabora frecuentemente con los elementos más reaccionarios de los sindicatos. Consagra lo esencial de sus fuerzas para el apoyo de un movimiento reformista de ese Farmer-Labor Party [9] –versión americana del Frente Popular– e inaugura incluso una colaboración dudosa con los políticos de los partidos capitalistas que tienen fachada “progresista” y que están listos, con sus propios objetivos, a entrar en un Farmer-Labor Party si este partido adquiriera una fuerza verdadera.Aunque en las elecciones presidenciales el P.C. de EEUU presente sus propios candidatos [10] y mantenga así la ilusión de su autonomía y la fraseología revolucionaria, en la realidad, por su apoyo a los dirigentes sindicales que quieren atraer a los obreros hacia Roosevelt y por sus ataques contra el Partido Republicano como la única agencia “verdadera y directa” del fascismo y de la guerra, etc. [11], ayuda a Roosevelt, quien, bajo la cubierta de un liberalismo demagógico (en la acepción americana particular y un poco confusa de este término), constituye el agente del imperialismo americano y de sus gigantescos preparativos de guerra. El Partido Socialista Americano sólo cuenta con 16.000 miembros, alrededor de la mitad del efectivo del P.C. de los EEUU, aunque haya obtenido en las elecciones muchos más votos que el P.C. Durante muchos años, estuvo dominado por la “Vieja Guardia” ultra derechista de Hillquit [12] y sus sucesores. Sin embargo, la crisis llevó al P.S. a jóvenes elementos muy prometedores y, con ellos, se han desarrollado nuevas tendencias, causadas tanto por las condiciones en EEUU como por la observación de las derrotas de la clase obrera en Alemania,Austria, etc., bajo las antiguas Internacionales. Es así que ha comenzado un proceso de diferenciación y una lucha interna en el P.S. que aún no ha encontrado su expresión política clara y definitiva. Sin embargo, la sección más corrupta de la Vieja Guardia (Nueva York) se ha separado prácticamente de la organización nacional a partir de septiembre de 1935, y ha sido excluida definitivamente del partido desde el mes de mayo de 1936. La escisión ha transformado en un sentido positivo la relación de fuerzas en el seno del P.S. y ha abierto, según la apreciación del Workers Party de EEUU, importantes posibilidades para la construcción del partido de la revolución social. De la misma

manera, la relación de fuerzas dentro del P.S. también se ha modificado sensiblemente por la entrada reciente de varias centenas de internacionalistas revolucionarios del Workers Party y de las Juventudes Espartaquistas en el seno del P.S. y los Jóvenes Socialistas. El Workers Party, por otro lado, resultaba de la fusión efectuada en diciembre de 1934 entre el antiguo Communist League of America y los elementos sindicales revolucionarios del antiguo American Workers Party que había adquirido una posición marxista internacionalista. Queda por saber cuáles serán los resultados de este curso y cómo continuará posteriormente el desarrollo del Partido Socialista.Por supuesto que los miembros del antiguo Workers Party que entraron en el P.S. y que se someten a la disciplina de este partido, han declarado claramente que mantenían firme e irreductiblemente sus tradiciones y sus principios. La crisis del capitalismo americano continúa. A pesar de una coyuntura más o menos favorable, pronto se volverá candente. Asimismo, la lucha de las víctimas del imperialismo americano, de las masas dominadas de EEUU, de América latina y de otros países se hace cada vez más amplia e intensa. La tarea más importante y más urgente consiste en continuar con energía de hierro la obra de unificación de los elementos de vanguardia, tarea ya comenzada, en un partido fuerte y disciplinado de la IV Internacional y construir este partido bajo las bases de granito del internacionalismo marxista-leninista, único capaz de concentrar las luchas de las masas y de llevarlas a la victoria. Cuando esta tarea sea cumplida, se puede prever que la joven y vigorosa clase obrera americana, que ha mostrado tan a menudo su voluntad y su capacidad de lucha audaz y valiente, marchará rápidamente hacia la toma del poder y contribuirá enteramente al establecimiento del socialismo mundial. Notas 1- Escrito en julio del 1936, “Naturaleza y dinamica del capitalismo y la economia de transicion” (compilación) Ed. CEIP, Bs.As. 1999 2- Estas dos medidas habían sido decididas por el Social Security Act del 15 de agosto de 1935. No se había previsto ningún seguro médico y los empleados, trabajadores agrícolas, domésticas y trabajadores independientes no se beneficiaban. 3- El seguro a la vejez estaba organizado en el marco federal, el seguro de desempleo por los Estados. Uno y otro estaban financiados con importantes descuentos en los salarios. 4- Era el National Labor Relations Act del 5 de julio de 1935 -y especial-

mente, su sección 7a.- quien había reconocido formalmente el derecho de los obreros a organizarse. 5- El Sindicato de los Obreros de los Automóviles (U.A.W.) y el de los trabajadores del caucho habían accedido a la existencia legal, luego de duros conflictos,en el verano de 1935. 6- John Llewellyn Lewis (1880-1969): antiguo minero,“zar” del sindicato de mineros (U.M.W.) había acosado a los opositores de izquierda en su propio sindicato durante años. Su experiencia le había enseñado, sin embargo, que la organización de los obreros sobre la base de los sindicatos de industria era inevitable, y se había hecho partidario de dirigir el movimiento para no ser barrido por él. 7- Luego del rechazo del Congreso de la A.F.L. -realizado en Atlantic City en octubre de 1935- de la resolución en favor de la organización de los sindicatos por industria, John L. Lewis en nombre de la U.M.W. y muchos otros dirigentes de los grandes sindicatos habían anunciado el 9 de noviembre la constitución del Committee for Industrial Organization (C.I.O.) con el fin de “promover la organización de los obreros en la producción de masas y las industrias desorganizadas”.El C.I.O. permanecía en el marco de la A.F.L. 8- Alusión a dos de las grandes huelgas de 1934 en EEUU. La huelga de los trabajadores de autos de Toledo había sido dirigida por militantes de la A.W.P. de Muste, la de Minneápolis por los trotskistas de la C.L.A. En la primera fila de los que denunciaban a través de estas huelgas el “peligro rojo” se encontraba el presidente de la A.F.L.William Green (1873-1952), que había sucedido a Samuel Gompers en ese puesto en 1924. 9- Esta política se había concretizado al principio en el Estado de Nueva York con la fundación de un American Labor Party que había sido caucionado por numerosos dirigentes de la A.F.L., pero que tendía esencialmente a canalizar los votos obreros hacia la candidatura Roosevelt haciendo bloque en Nueva York incluso alrededor de La Guardia. 10- En las elecciones presidenciales de 1932, el P.C. americano había presentado a su dirigente William Foster y éste había obtenido 103.000 votos. El P.C. se preparaba en 1936 para apoyar abiertamente la candidatura de Roosevelt. 11- En el IX Congreso del P.C. americano, su secretario general Earl Browder (1891-1973), se había “llevado bien” con Roosevelt, por los ataques casi histéricos contra el Partido Republicano y su candidato Landon. Había acusado a los socialistas porque no veían, decía él “la dirección fascista del Partido Republicano”, y había llegado a afirmar que el “ticket Landon-HearstWall Street era el enemigo principal de las libertades, de la paz y de la prosperidad del pueblo americano”. 12- Morris Hillquit (1869-1933): nacido en Riga, había emigrado a EEUU. en 1886. Dirigente sindical, había sido en 1901 uno de los fundadores del Partido Socialista, inspirador de su ala derecha. Había sido el presidente del Consejo Nacional de 1916 hasta su muerte. Había tenido un buen resultado en las elecciones municipales de Nueva York en 1932, lo que explica sin duda la operación ulterior para establecer un A.L.P. en ese estado.


14

CÓRDOBA

3 DE NOVIEMBRE DE 1974

El asesinato de César Robles ésar Robles fue uno de los dirigentes más destacados del Partido Socialista de los Trabajadores, la organización de la corriente morenista que en los años ‘70 impulsó la construcción de un partido obrero revolucionario. Robles era hijo de una familia conservadora y terminados sus estudios secundarios ingresó a la carrera de Odontología en la Universidad de La Plata, en donde a fines de los años ‘50 comenzará su actividad militante. Allí también va a tomar contacto con el grupo Palabra Obrera, de orientación trotskista y uno de los precursores de lo que luego va a ser el PST. Rápidamente se abocó a la militancia revolucionaria y en 1966 contribuyó a la organización de los piquetes obreros durante la dura huelga portuaria bajo el gobierno de Onganía. En mayo del ‘69 la lucha de clases pega un salto con el estallido del Cordobazo, que va a inaugurar una nueva etapa política en el país. Robles entonces es enviado al año siguiente a Córdoba, donde ya había un grupo de compañeros, para intervenir en la huelga de 43 días del SMATA y aportar a la construcción partidaria. A partir de ahí su actividad militante fue decisiva en la construcción de la regional Córdoba del PST. El desarrollo del partido se extendió a sectores obreros, bancarios y docentes, así como también en sectores estudiantiles. El ascenso obrero y estudiantil golpea a la dictadura y el general Lanusse se ve obligado a plantear la apertura democrática a través de un proceso electoral. El PST plantea aprovechar esta apertura para avanzar en la organización política de la vanguardia clasista que se extendía por todo el territorio. Propone la formación de un “Polo Obrero y socialista” para denunciar la trampa electoral y levantar la bandera de la revolución socialista participando con candidatos obreros. César Robles va a ser un pilar en esta campaña política. En Córdoba, como en todo el país, las presiones

C

de la guerrilla peronista llamando a votar al peronismo por un lado, y la de los grupos de izquierda que proponían la abstención, por el otro, requerían de una dura batalla política para pelear por el proyecto clasista del PST. Robles, en Córdoba va a ganar para dicho proyecto, entre otros cuadros obreros, a José Francisco Páez, dirigente del SITRAC- SITRAM, quien luego se va a convertir en dirigente del PST. En 1974 va a integrar la delegación del PST que concurrió al Xº Congreso Mundial de la IV internacional en el marco del debate con la dirección mayoritaria, la internacional de Ernest Mandel, acerca de la orientación guerrillerista para los partidos trotskistas en América Latina. En noviembre de ese mismo año luego de haber participado en un congreso nacional del PST es secuestrado en Primera Junta, en el barrio de Caballito, por un comando de la Triple A y será asesinado a balazos a unas veinte cuadras de allí. César Robles fue un socialista revolucionario íntegro y su muerte se suma a la lista de asesinados por la nefasta organización fascista creada durante el gobierno de Perón y que aún sigue impune. La responsabilidad política de Perón, López Rega y de quienes ejecutaron la orden de asesinarlo se suma a la del actual gobierno peronista de Cristina Kirchner que se la pasa hablando de los derechos humanos e inaugurando museos y no ha avanzado un ápice en la investigación del asesinato. La querella iniciada por familiares y compañeros en el juzgado del juez Oyarbide duerme en el cajón de la justicia y hace necesario trabajar pacientemente para que la actual vanguardia de luchadores incorpore a sus reclamos y su movilización la necesidad de terminar con la impunidad de estos crímenes políticos. ¡¡Reclamamos la investigación y el castigo para los asesinos de César Robles!! OSCAR ALBA

UBA: PORQUE HACE

Elecciones en Filo El jueves 23 de Octubre se realizaron las elecciones para elegir Centro de Estudiantes y Consejos Directivos en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. En las mismas el ¡Ya Basta! se presentó como parte del Frente 29 de Mayo junto a los compañeros de la UJS-PO y La Comuna (un grupo de estudiantes que conformaban la juventud de IS). Este frente surgió como necesidad de expresar una política independiente del gobierno, las patronales agrarias y las autoridades universitarias. En Filo en particular era muy importante hacer este frente porque si sumábamos todas las fuerzas que teníamos esa posición, la posibilidad de pelearle el Centro al Andén (un grupo de estudiantes independientes que reivindican haber salido a las calles a favor de las retenciones puesto por el gobierno nacional y que no son independientes del rectorado ya que votaron a la rectora Carolina Scotto), o al menos polarizar la elección. Esto, con los resultados a la vista no sucedió. El Andén ganó el centro con comodidad, en segundo lugar salió el PTS y en tercero el Frente 29 de Mayo. El MST y la CEPA hicieron pésimas elecciones (fueron por separados y un dirigente del MST lamentó no haber podido conformar frente “sojero”). Esto último deja en claro que en Filo no hay lugar para las corrientes sojeras. Otra razón más para pelearle el centro al Andén. Lo cierto es que los resultados demostraron que si al Frente se hubiese sumado el PTS, se podría haber establecido una alternativa política de peso al Andén y aún debemos trabajar en ese sentido. Porque Córdoba, con su interior plagado de soja, es una provincia clave para establecer y empezar a conformar ese espacio independiente ya que fue una provincia clave en la crisis entre el campo y

el gobierno y lo es ahora con las suspensiones y despidos en las industrias del automotor y autopartistas. Pero la actitud del PTS de imponer su relación de fuerzas disolvió completamente todo el acuerdo político ni K ni Campo al que rápidamente habíamos llegado. Pero esto no pasó sin más: por la pelea que el PTS y el Frente 29 de Mayo dieron cada uno por su lado, el PTS no pudo presentarse como ni K ni Campo sino que hizo una campaña basada en Centros abiertos democráticos y participativos, basados en asambleas y para la lucha, terminando de justificar en su prensa que el Frente 29 de Mayo era anti PTS. Sin las pretensiones políticamente divisionistas del PTS, desde el Frente 29 de Mayo pudimos sacar un material en común y dar la discusión al activismo estudiantil y al conjunto de las y los estudiantes sobre la necesidad de estar,“contra el gobierno, las patronales agrarias y el rectorado” y “por centros de estudiantes que luchen junto a los trabajadores”. Al PTS le terminaron pesando más sus pretensiones de cargos que su propia política. Quienes integramos el ¡Ya Basta! creemos que la intervención política en el Frente fue correcta y reafirmamos nuestro interés en generar un espacio independiente opositor al Andén, independiente del gobierno nacional, de las patronales agrarias, de las patronales en general y del gobierno universitario. Para ello debemos seguir consolidando el espacio que comenzamos a armar con el Frente 29 de Mayo y llamamos a los compañeros del PTS a integrarse a este espacio para construir una alternativa política que ya con los resultados electorales puestos, sabemos que tiene un lugar de importancia, al menos en Filosofía y Humanidades. ADRIÁN PERYAM

¡Es hora

E

n los últimos meses, desde el ¡Ya Basta! (MAS e independientes), junto a compañeros/as no agrupados/as, hemos dado juntos una discusión muy importante a los compañeros de En Clave Roja (PTS e independientes), PO,Viejo Topo Colectivo Universitario y Tercera Época/Poder Estudiantil para conformar un bloque político independiente de los ruralistas, el gobierno y cualquier variante capitalista, por más “oprimidos” y “explotados” que se digan. Con la crisis financiera mundial, el capitalismo se ha enredado en sus propias piernas y en su crisis comienza a ajustar la soga de la economía mundial al cuello de los trabajadores. Acá las patronales y el gobierno ya empezaron la sucia tarea de dejar en la calle a trabajadores (de la ciudad y el campo) para cuidarse el bolsillo y reducir gastos.Venían ya con ese objetivo desde que cayó la resolución 125, la de las retenciones, y “campo” y gobierno sentenciaron que los/as trabajadores/as y el pueblo pobre pagarían con ajuste, inflación y salarios de miseria. Preguntarle sino a los obreros del neumático (FATE, Pirelli), que salieron a luchar por salario y recibieron despidos y represión. Flaco favor le hizo la “izquierda sojera” (la CEPA-PCR, el MST, Izquierda Socialista y la agrupación estudiantil 29 de Mayo) a las luchadores/as obreros/as, estudiantiles y populares al dividir a la izquierda clasista y combativa con su apoyo a una variante capitalista que incluía ni más ni menos que a la Sociedad Rural, esa putrefacta oligarquía genocida. No tiene que haber dudas que si

UNIVERSIDAD DEL COMAHUE

Los estudiantes frenamos el código represivo El gobierno nacional se está preparando para descargar la crisis económica mundial sobre la espalda de los trabajadores y los sectores populares, una de las vías para aplicar esta politica es la asfixia y el ajuste presupuestario sobre la educación. Las camarillas enquistadas en los organismos de gobierno de la universidad, abriendo el paraguas contra las luchas que saben que van a enfrentarlos con el movimiento estudiantil, pergeñaron la idea de elaborar un código represivo, que discipline a los estudiantes con amenazas de suspensiones y expulsiones. EL jueves 6 de noviembre, alrededor de 100 estudiantes de la

UNCo nos movilizamos al consejo superior en repudio del intento, de las camarillas de esta universidad, de avanzar en la implementación de un código de disciplina, bautizado con el eufemístico nombre de código de “convivencia”, por el cual se quería cercenar el elemental y legitimo derecho a la protesta en el ámbito universitario. Los estudiantes de la facultad de Humanidades y de todo el Comahue, reaccionando frente a esta amenaza, nos pusimos rápidamente en movimiento organizándonos desde los cursos y llamando a asambleas. La resolución de los compañeros era clara, había que cortar de

cuajo este avance represivo. Impulsamos una amplia campaña de difusión y repudio que encontró eco en organismos de derechos humanos, sindicatos y reconocidos intelectuales como Rodolfo Bayer, y decidimos movilizarnos al consejo superior e impedir de cualquier modo que se avance en la elaboración de un código disciplinario. En la sesión del consejo superior la presión de los estudiantes, acompañados por la agrupación HIJOS y los obreros de Zanon, fue decisiva. Las camarillas, tratando de explicar lo inexplicable retrocedieron en chancletas e inclusive, a último momento, intentaron retirar su


15

FALTA UN CAMBIO DE FONDO…

de Sublevar Sociales! hay que ajustar, la educación será una vez más candidata a la agudización de la asfixia presupuestaria. El gobierno de los Kirchner ya nos ajustó en tiempos de vacas gordas. Está el escándalo de las paritarias de los docentes universitarios nacionales: ¡ni la mesa de negociación abrieron! ¡Otra que Macri! ¿Qué pretenderá entonces hacer el gobierno nacional en tiempo de crisis sino seguir ajustando cada vez más? En el movimiento estudiantil tenemos la tarea fundamental de ponernos en pie para rechazar este ataque contra la Universidad pública para poder empezar a luchar para que los hijos de la clase trabajadora puedan ingresar a ella, para poner la Universidad al servicio de los intereses de esta clase y del pueblo. Es la hora que construyamos un movimiento estudiantil aliado a los/as trabajadores/as, junto al resto de los/as explotados/as y oprimidos/as, para resistir el ajuste del capitalismo tambaleante y ponerlo de rodillas. Dimos una discusión muy dura con muchas/os compañeras/os por la formación de un bloque político independiente, que sigue siendo, aún hoy, una necesidad por la cual seguiremos peleando. No en vano, por lo menos desde las y los compañeros del ¡Ya Basta!, hemos sacado afiches, escrito en periódicos, volantes e intervenido en asambleas remarcando la importancia de no apoyar a nuestros enemigos de clase. ¿“NUEVO” OKTUBRE?

No hace falta mucha habilidad intelectual para dar cuenta de que un bloque independiente no puede

proyecto para evitar que se votara. El resultado de esta batalla fue categórico: 12 votos a favor del rechazo y 6 abstenciones… nadie se animo a defender frente a los estudiantes la propuesta que habían tramado 15 días atrás. FORTALEZCAMOS

EL CENTRO DE

ESTUDIANTES DE CARA A LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA

El haber frenado este código es un verdadero triunfo de los estudiantes que puede ser un punto de inflexión después de la derrota de la toma de 2006 y que marque la recomposición del movimiento estudiantil. El código no prosperó, ahora tenemos que resolver cómo encarar la próxima asamblea

estar compuesto por organizaciones que como la 29 de Mayo e Izquierda Socialista no sólo no son independientes sino que han hecho campaña en apoyo a las patronales del campo. Han mezclado sus banderas con la defensa de la propiedad privada, dirigida por la escalofriante Sociedad Rural. Es por esta obviedad que junto a compañeros independientes fuimos a participar del plenario de Oktubre (compuesto por el PO, Izquierda Socialista, PTS y la 29 de Mayo) para volver a llamar a las organizaciones que ante ese conflicto no apoyaron ni al gobierno ni al campo (al PO y a En Clave Roja-PTS) a constituir un espacio de organización desde el cual intervenir en los duros conflictos que vendrán desde una posición de independencia de las patronales. Pero en el plenario, la importancia de un centro de estudiantes independiente que enfrente los embates del capitalismo y lo dé junto a los trabajadores, se "resolvería" con una gran discusión… de cargos. Dos días antes del plenario (y a seis meses después del comienzo del conflicto entre el gobierno K y el campo) las cuatro agrupaciones que integraban Oktubre acordaron un programa de independencia política sin mayores problemas.Y es que tanto la 29 de Mayo como Izquierda Socialista ya habían apoyado a los "pequeños productores" amigos de Miguens, y en el momento del conflicto agrario Oktubre no sentó ninguna posición. Era importante sacar a Oktubre de la tumba de la vacuidad política en la se encontraba. Con el acuerdo cerrado, se convocó al plenario de Oktubre. Pero los hechos, a diferencia de las palabras y programas “litera-

universitaria del 6 de diciembre en la cual se pretende hacer pasar gato por liebre y tramar un fraudulento cambio de estatuto que no contempla los reclamos de los estudiantes. Para esto tenemos que sacar conclusiones de esta última lucha. Las comisiones por cursos que se formaron al calor de esta pelea, fueron la base donde se organizo el activismo y desde donde se construyó esta victoria superando la inercia del centro de estudiantes. Debemos partir del grado de organización conquistado y discutir cómo reforzar, desde este nuevo activismo que está surgiendo, nuestro centro de estudiantes. MARTÍN PRIMO

rios”, son tercos. La independencia política no se dibuja en un papel, sino que se recrea en la práctica, y las declaraciones políticas si no llevan correspondencia con la realidad, son papel mojado. Porque ante la crisis política más importante que se vivió en Argentina desde que gobierna el kirchnerismo y que definía que, ganaran los patrones del campo o el gobierno, la pagarían los trabajadores, Oktubre no emitió opinión, cargando con el pesado lastre de no haber servido para dar la pelea por la independencia política del movimiento estudiantil. El plenario fue el escenario escandaloso de la disputa de cargos: ¿Izquierda Socialista debía o no estar en la presidencia del Centro de Estudiantes? En esta pelea los compañeros del PTS y PO fueron hasta el final. Su propuesta fue que no debían serlo por que hoy Izquierda Socialista no tiene ningún peso en el movimiento estudiantil. ¡Menos mal que Izquierda Socialista no tiene ningún peso! Sino, sin lugar a dudas hubiesen tenido su lugar en el frente como lo consiguió la 29 de Mayo. Los compañeros nos han dado una lección acerca de cómo dejar en un segundo plano las discusiones políticas fundamentales. ¡No importa lo que hayas hecho si no pides un buen lugar en la lista! A nuestro modo de entender, ninguna de las organizaciones que nos hemos declarado independientes de las patronales del campo y del gobierno debiera hacer frente con organizaciones que han mezclado sus banderas con las de la Sociedad Rural, a riesgo de dejar todo lo dicho en mera propaganda. El ansiado sueño de un “Nuevo” Oktubre se hace realidad. De un frente compuesto en un 50% por organizaciones pro campo a un frente compuesto por un 33% de organizaciones pro campo. El “nuevo” Oktubre es tan novedoso como las noticias de un diario de antes de ayer. Así toda posibilidad de bloque independiente ha quedado de lado por absoluta responsabilidad de las corrientes que se han negado a construirlo. C ONSTRUIR UNA ALTERNATIVA : SUBLEVANDO SOCIALES

Hemos dado una dura pelea. En este camino nos hemos encontrado con valiosos/as activistas que nos han ayudado mucho a dar esta pelea y a avanzar en sacar una conclusión: que la formación de una alternativa que sirva para luchar por nuestras

reivindicaciones y luchar junto a los trabajadores es inaplazable, y que es imprescindible comenzar a construirla desde este mismo momento. Queremos luchar contra los capitalistas ajustadores que nos quieren hacer pagar su crisis. Queremos organizarnos para enfrentar a este gobierno que garantiza que las patronales dejen a miles de familias en la calle con despidos en masa; que con su asfixia presupuestaria destruye la Universidad pública y garantiza la exclusión de la vasta mayoría de los/as jóvenes obreros/as y de los hijos/as de la clase trabajadora. Nos repugna que el aborto sea ilegal en un país donde miles de mujeres mueran por realizarse abortos clandestinos, fundamentalmente aquéllas que no pueden acceder a clínicas privadas para realizárselos.Y la Universidad y Sociales no le escapa al capitalismo patriarcal: no hay guarderías y los baños de las compañeras son lo más representativo del estado miserable del edificio. Nuestra lucha es por el edificio único en el marco de un Plan de emergencia de infraestructura. Por la triplicación del presupuesto, la renta para los ad-honorem y el salario igual a media canasta familiar para el cargo testigo. Necesitamos también la democratización con mayoría estudiantil, claustro único docente y voz y voto para los no docentes, para que los estudiantes y los trabajadores administremos el presupuesto y las obras.Todo esto en el camino marcado por el Cordobazo y el Mayo Francés: la unidad obreroestudiantil, y la lucha por Una universidad al servicio de los intereses de la clase obrera. Queremos ponernos a disposición de todos y todas las estudiantes que sienten las mismas preocupaciones e invitarlas e invitarlos a dar esta discusión con todos las y los compañeros de la facultad. Desde los pasillos y también desde los cursos.Así como partimos y denunciamos a este sistema desde su base, desde las clases sociales, también debemos partir y organizarnos desde las bases: impulsando la discusión en las cursadas, formando las comisiones para discutir (siguiendo el ejemplo de la Comisión de Debate Nacional y la Comisión por el Edificio Único). Es necesario que comencemos desde hoy a dar la pelea porque cada vez más estudiantes se involucren en los problemas políticos que aquejan a la facultad, la Universidad y los trabajadores. Nuestra lucha es por el edificio único, pero también queremos luchar junto a las y los que sufren la explotación que nos impone Kristina y sus amigos patrones. Por eso queremos empezar

desde ya a construir un Centro de Estudiantes realmente independiente, que discuta política y abra sus espacios a la participación de los estudiantes, que impulse asambleas e interfacultades para coordinar con el resto de las y los compañeros de la UBA y las y los trabajadores y los sectores populares en lucha. Estamos seguros de que ese es el camino correcto, y que más temprano que tarde, le dará al movimiento estudiantil toda la fuerza para conquistar nuestras reivindicaciones y refundar el movimiento con cientos de miles de activistas en todo el país. Es momento de conquistar el Edificio Único y el resto de nuestras reivindicaciones; es hora de romper la apatía, es hora de llevar las discusiones de la facultad y también las políticas a los cursos. Y en tiempos de crisis capitalista mundial, desde el movimiento estudiantil tenemos que luchar codo a codo con la clase obrera para organizar la sublevación que entierre al capital de una vez por todas. Por todo esto: ¡Es hora Sociales!

de

Sublevar

¡Adelante compañeras y compañeros! ¡A discutir, organizarse y luchar! Por un Centro de Estudiantes que luche de manera independiente de la gestión de Schuster y de las camarillas de las carreras, del gobierno nacional y de cualquier sector patronal Por un centro de estudiantes que funcione en base a asambleas, y que abra espacios de participación a los y las estudiantes independientes Por un Centro de Estudiantes que se ponga a la cabeza de la lucha por el Edificio Único y la triplicación del presupuesto, convocando al conjunto de estudiantes, docentes y no docentes de la facultad y convocando a Interfacultades para coordinar con el resto de la UBA Por un Centro de Estudiantes que apoye las luchas de la clase obrera, de las mujeres, y de todos/as los/as explotados/as y oprimidos/as Por una Universidad al servicio de los intereses de la clase obrera Votá Lista 13 - Sublevando Sociales ¡YA BASTA! – MAS - LAS ROJAS Y ESTUDIANTES INDEPENDIENTES


NO A LOS DESPIDOS, SUSPENSIONES,VACACIONES ANTICIPADAS Y PREVENTIVOS DE CRISIS

Que la crisis la paguen ellos Reparto de las horas de trabajo

L

a crisis está llegando a estas orillas.Ya son frases huecas las que decían que Argentina estaba “desconectada”, que estaba “blindada”. Por más que el gobierno K y la burocracia quieran tapar el “sol con las manos” los despidos, las suspensiones, las vacaciones anticipadas, los preventivos de crisis están a la orden del día y pegan sobre la clase obrera. El gobierno se limita a pedir a los empresarios que sean buenitos y que “no despidan”. La burocracia sindical pone cara de circunstancias y ya se olvidó que la inflación se comió nuestros salarios y guardó para siempre el reclamo de los $ 500 no remunerativos. ¡Ni que hablar de la reapertura de las paritarias! Por su lado, el “Gordo” Rodríguez del SMATA, propuso “no hablar de aumento salarial por tres años” a cambio que no haya despidos de efectivos, ¡porque para estos “dirigentes” sindicales los contratados, de agencia y tercerizados no son trabajadores porque ya están quedando por cientos en la calle! Todos: empresarios, gobierno K, oposición y burócratas sindicales quieren hacernos

creer que ellos no tienen ninguna responsabilidad de la crisis, que ésta es como la lluvia: cuando llueve, llueve y si no tenés paraguas jodéte… Pero no es así: todos ellos son responsables. Porque todos, en mayor o en menor medida, apoyaron las brutales reformas antiobreras de los ‘90 y, sobre todo, porque todos defienden este sistema social que se llama capitalismo, que se basa en la explotación del trabajo obrero y en la acumulación privada de las ganancias. LA RECESIÓN EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

La mayoría de los autos en el mundo se venden en cómodas cuotas y con planes de pago. La crisis terminó con el crédito y con la demanda de automóviles. Una de las ramas que ya están en recesión a nivel mundial es la automotriz y con ellas las autopartistas y las del neumático. Por ejemplo, se habla que la General Motors de Estados Unidos que emplea 145.000 trabajadores podría cerrar. La General Motors de Rosario despidió a 435 operarios (ahora están en conciliación

obligatoria), la Renault de Córdoba despidió a 300 trabajadores contratados, la Mercedes Benz de Catán anuncia entre 200 y 500 despidos para diciembre. La Ford y la VW están a la expectativa. La cámara de autopartistas avisó que se van a perder más de 1.000 puestos de trabajo y seguro “nos quedamos cortos”, anunciaron. En la Matanza, la UOM denunció 200 despidos; lo mismo ocurre en las metalúrgicas de la zona Sur del Gran Buenos Aires. Por su lado, Pirelli ya despidió a 20 nuevos trabajadores y suspendió a otros 20. En el neumático se pararon los ingresos y los compañeros contratados y de agencia están con la soga al cuello. FATE, por su lado, está tramitando el Procedimiento Preventivo de Crisis y el ministro Tomada confirmó que “son más de 11 importantes empresas las que iniciaron este trámite”, trámite que les permite despedir con el 50% de la indemnización y suspender pagando lo que quieran las empresas. Aquí hay más de un contrasentido: en los últimos años estas empresas han acumulado enormes ganancias, con

récord de exportación y producción. Y claro, en todos estos años, no repartieron ni un centavo de sus fabulosas ganancias.Y ahora resulta que las empresas no pierden el tiempo para descargar la crisis y sus supuestas “pérdidas” sobre nuestras espaldas. SE PUEDE LUCHAR

Como decíamos, lo que está pasando no es como una “fatalidad”: se nos murió un familiar y no hay como remediar la cosa: ¡No es así! ¡Se puede y debe luchar para que la crisis la paguen los que disfrutaron de la fiesta: los capitalistas! No debemos permitir que sea la clase obrera la que pague la cuenta de las crisis. Hay que prepararse para luchar muy, pero muy duramente y con un programa para que la crisis la paguen ellos. Ante los despidos en masa que se vienen (se dice que en pleno verano) va a haber que ir mucho más lejos. Hay que exigir e imponerle al gobierno toda una serie de puntos: Ante la trampa de los “preventivos de crisis”, hay que imponerle a las empresas que abran sus libros y que muestren sus

balances y sus giros de ganancias al exterior de los últimos 5 años. Es decir, ¡los trabajadores no les creemos que no se pueden “bancar” ni 1 año de una baja en sus ganancias! Ante las amenazas de suspensiones y despidos, hay que imponer ¡el reparto de las horas de trabajo sin rebaja salarial, entre todos los trabajadores efectivos, contratados , de agencia y mercerizados! Es decir, si quieren cerrar un turno porque dicen que “no hay suficiente producción”, ¡que se distribuyan todos los trabajadores en las horas de trabajo restantes, con igual salario y trabajando todos menos horas: por ejemplo, pasar de jornadas de 8 horas a jornadas de 6! Finalmente, ante las fábricas que pretendan cerrar o despedir masivamente, hay que exigir al gobierno que las estatice sin poner un peso de indemnización y que se produzca bajo control de sus trabajadores. El gobierno de Kirchner está estatizando Aerolíneas Argentinas y las AFJPs: ¡que estatice entonces toda empresa que cierre o despida para cumplir con su palabra: cuidar “la mesa de los argentinos”!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.