145

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 145 - 19/02/09 - $ 2

Se recalienta el enfrentamiento entre el gobierno y el “campo”. Una disputa entre distintos intereses patronales, donde los que pierden son los trabajadores. Moyano viaja a Europa y ataca a la organización de los trabajadores del Subte. La CTA inmóvil se divide entre el apoyo a los K o a los “agrarios”. Salgamos a luchar.

Basta de despidos y suspensiones Trabajar menos para trabajar todos Aumento de salarios Estatización bajo control obrero de toda empresa que cierre o despida LOS PRIMEROS TRASPIES DE OBAMA

Se agudiza la crisis capitalista mundial pág.- 8,9 y10

CONFLICTO EN PAPELERA MASSUH

Una lucha que ya es histórica pág.7


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL DOMINGO 15 DE FEBRERO

FRANCIA • E l N u e v o P a r t id o A n t icapitali sta celebró su Congreso Fundacional... y dejó a muchos militantes descontentos, por Ramate Keita, desde Francia para Socialismo o Barbarie, 12/02/09 • Declaración - Por una Tendencia en el NPA en defensa de la revolución, el comunismo y la autoorgani zaci ón, enero 2009 (en español y francés) • Propues ta de resol ución general sobre la situación política y social sometida a la discusión y al voto del Congreso, en alternativa a la de la dirección, enero 2009 (en francés) BRASIL La crisis empieza mover el piso en el país más estable de AMÉRICA LATINA • Construyamos una salida independiente para la crisis Ninguna confianza en Lula ni en las centrales sindicales burocráticas, editorial de Práxis, febrero 2009 (en portugués) • Puede estar en curso una nueva situación política nacional, por Antonio Carlos Soler, Práxis, febrero 2009 • Conlutas: es insuficiente la política de “exigencias”, por Antonio Carlos Soler, Práxis, febrero 2009 EUROPA La cri sis d es ata protestas sociales • ¿Nueva era de poder popular en las calles? - Islandia pierde la camisa y recupera su alma, por Rebecca Solnit, TomDispatch, 08/02/09 • Los trabajadores se rebelan en Europa Ori ent al, por Heather Cottin, Global Research, 08/02/09 • Gran Bretaña: la patria del capit al i smo en estad o de s h o c k - R e ik i a v i k e n e l Támesi s, por Michael R. Krätke, Freitag, 06/02/09

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

LA COYUNTURA NACIONAL

La clase obrera debe intervenir en

L

a coyuntura política se está compl ic ando. Quizás sus actores más connotados no se hayan percatado del todo, metidos como están en la lid electoral. Pero el hecho es que está en curso un cruce de tendencias que tiene su epicentro en el acel erado debilitamiento y pérdida de sustentación política y social del gobierno de Cristina K. La verdad que a tres años que restan de su mandato es difícil figurarse cómo llegará al final del mismo. Fundamentalmente dos son las tendenci as c ontrapues tas que marchan rumbo a un choque de proporciones sobre el trasfondo de la imparable profundización de la crisis mundial. Por un lado, desde el punto de vista estrictamente “político”, es un hecho que la oposición burguesa (que mayormente corre por derecha al gobierno de la mano de las entidades patronales del campo), es la que está capitalizando el escenario “superestructural” del descontento con el gobierno de los K. Esta tendencia tiene un grave problema: está en total contradicción con el derrumbe mundial del discurso neoliberal que supo ser hegemónico en las últimas tres décadas. Al mismo tiempo, la evolución de la crisis mundial –que empieza a llegar con fuerza a nuestro país– apunta a corto o mediano plazo inevitablemente a espolear –a pesar de todos los esfuerzos de contención de la CGT y la CTA– la emergencia de un nuevo ciclo de luchas y organización de la clase obrera argentina. Es esta emergencia la que podría romper la polarización burguesa que impera, hoy por hoy en el

país, colocando la situación política sobre nuevos puntos de referencia. Esta perspectiva es por la que debe trabajar la izquierda revolucionaria de nuestro país. TENDENCIAS

CONTRAPUESTAS

Como venimos señalando, existe una aguda contradicción entre las tendencias internacionales y el dogma que levantan conjuntamente la oposición patronal y las cuatro entidades del campo. Su programa es uno de liberalización de la economía: no intervención del Estado, libre exportación de cereales y derogación de las retenciones. En las condiciones de una crisis económica que crece en el país a ojos vista, con la presión de crecientes despidos, una inflación que no ha sido realmente moderada, aumentos de tarifas, caída del producto

EL PO, EL PTS Y EL NUEVO MAS

Formemos un bloque político por la independencia de clase

L

a burguesía ya está lanzada con todo a las elecciones. Es un hecho casi inevitable que en algún próximo momento se concretará la emergencia de un ciclo de luchas obreras que trastocará más de uno de estos planes electorales. Sin embargo, esto no quiere decir que desde la izquierda infantilmente se desestime el problema que enfrentamos. Es que es un hecho que gobierno y oposición patronal vienen monopolizando la disputa política en las alturas (una agenda donde no entran los problemas de la clase obrera), habiendo arrastrado detrás de su carro incluso a

importantes sectores de la misma “izquierda” como el PCR o el MST. Mientras tanto, las posibilidades de la emergencia de los trabajadores como terceros en discordia requieren un trabajo de preparación consciente en ese sentido. No sólo para las elecciones. Sino en primerísimo lugar para las luchas mismas. Por esta misma razón es que reiteramos el llamado que venimos haciendo al PO y al PTS de reunirnos a la brevedad para discutir este perentorio problema que no se puede desestimar escondiendo la cabeza bajo la tierra como el avestruz.

industrial y las exportaciones, la aplicación del programa de las cuatro entidades del campo lo único que lograría es hacer saltar por los aires l os equil i bri os sociales que restan como legado burgués de los K. Un conocido vocero campestre acaba de señalar que “Lula es casi el único líder del mundo que ha levantado su voz contra el proteccionismo y el único, quizás, que promueve con fuerza la vigencia del libre comercio (…). No es un mérito menor en un mundo donde comienza a percibirse, aun en los países más desarrollados, el peligroso embrión del proteccionismo. Lo único malo es que Lula está solo, y que la Argentina no lo acompaña, sobre todo porque la estructura económica local necesita desesperadamente del libre comercio”1. Más allá de si “la Argentina necesita desesperadamente del libre comercio” (sic), lo contradictorio del caso se manifiesta precisamente en el hecho de que no se trata sólo de que el dogma neoliberal esté cuestionado en la periferia del sistema. En los propios EEUU, el reciente paquete fiscal de rescate del gobierno de Obama acaba de incluir una cláusula de “compre norteamericano” que si bien terminó siendo relativamente atenuada, tiene plena validez para países “en desarrollo” como la Argentina. Pero además, todos los medios especializados están señalando que las tendencias en el orden mundial al proteccionismo están creciendo; incluso crecen en el “pago chico”: al interior del Mercosur cuesta frenar esta dinámica a pesar de las bellas palabras de los gobierno de Cristina y Lula. No importa: los campestres están levantando las banderas del “libre comercio” cuando las mismas están por el piso en todo el mundo. No se trata de un problema meramente ideológico. La conse-

cuencias concretas de sus exigencias en un contexto de deterioro fiscal del gobierno K y de que se da en la Argentina el hecho que la inflación sigue siendo inusitadamente alta para los actuales estándares internacionales, no harían más que sumar presión sobre las ya deterioradas condiciones de vida de la clase obrera: a los despidos crecientes sumaría más deterioro por la vía del derrumbe final del salario. ¡Y t o d a v í a h a y s e c t o re s q u e s e dicen de “izquierda” que defienden esta basura! ¿Cuál es entonces la contradicción? Un gobierno debilitado que en las alturas está espoleado por derecha mientras que por abajo –a pesar del rol “estabilizador” de las burocracias sindicales– el péndulo va a ir crecientemente en un sentido exactamente contrario. PACTO

SOCIAL PARA ATARLE LAS

MANOS A LA CLASE OBRERA

Si este escenario aún no ha irrumpido es producto del rol de la burocracia sindical. Por ahora ha venido funcionando la política de administrar la crisis. Esto es así, básicamente, porque la crisis sólo en estas últimas semanas comienza realmente a pegar con todo: la caída del producto industrial (sobre todo el derrumbe de la producción automotriz) y de las exportaciones así lo están indicando. Esto tiene mucha importancia: no es lo mismo dejar en la calle a “algunos” (básicamente, los compañeros contratados) mientras que a los demás se les asegura sus puestos de trabajo, aun en medio de suspensiones y rebajas parciales de salarios. El panorama cambiaría completamente de afectarse a planteles enteros; en ese caso las mediaciones y engaños de que la crisis es “pasajera” y sólo hay que “aguantar unos meses” seguramente no funcio-


3

la crisis narían tan bien. Este podría ser el caso, por ejemplo, de los masivos despidos de trabajadores –si bien también contratados– en el SMATA Córdoba. Se trata de compañeros a los que se les había hecho creer que “no perderían sus puestos de trabajo”; pero ahora comienzan a tomar conciencia que han sido estafados por la burocracia del sindicato mecánico cordobés mediante un acta de despidos a plazo fijo a concretarse el 31 de marzo próximo. Así, mientras las entidades patronales del campo deshojan la margarita alrededor de cuándo anunciar su nuevo plan de lucha (están moviéndose con mucho cuidado precisamente conscientes que la crisis está llegando; no quieren perder el consenso social logrado el año pasado) y acaparan el escenario político nacional, Moyano y Yasky de hecho compiten por cuál es más eficiente en atarles las manos a los trabajadores para que no puedan irrumpir con sus reclamos en la escena política del país. Es ahí donde se introduce la nueva prédica alrededor de la eventualidad de un “pacto social” para “capear” el temporal de la crisis. Pacto social cuyo pato de la boda serían los salarios y también cientos de miles de puestos de trabajo más o menos “invisibles”. El proyecto del gobierno es lógicamente sentar a la mesa a industriales, campestres y burocracia sindical, de manera tal de legitimar un plan para hacerle pagar la crisis a los trabajadores con el verso de que “todos debemos hacer esfuerzos”… DEL SUBTERRÁNEO DE BUENOS AIRES AL SUTNA DE SAN FERNANDO En el contexto que venimos señalando, se está dando un efecto contradictorio de la polarización que viene viviendo el país. Es un hecho que ésta ha dejado poco espacio para la izquierda independiente en la última coyuntura, marcada por el conflicto con el campo y que sigue siendo la línea central de demarcación política hasta hoy. Sin embargo, está en curso una “reversibilidad” de este fenómeno: es que por entre esas mismas líneas de contradicción se están abriendo brechas por donde podría emerger un nuevo ciclo de organización de porciones de la clase obrera. Esto que estamos señalando tiene dos planos. A nivel superestructural, es decir, de instituciones como la Corte Suprema, la misma viene emitiendo fallos y anunciando una serie de resoluciones respecto de la organización de la clase obrera que pre-

24-3: CASTIGO A LOS ASESINOS DE JORGE JULIO LÓPEZ, DESPROCESAMIENTO DE LOS LUCHADORES OBREROS, POR LA LIBRE ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Por una jornada independiente de ambos bandos patronales E

s un hecho que todavía falta un mes para un nuevo aniversario del golpe militar. Sin embargo, no parece ser de menor importancia ir adelantando algunos criterios respecto del mismo. El hecho es que este 24 de marzo llegará en momentos en que se agrava la crisis internacional y nacional y cuando hay lanzados al parecer sendos actos de parte de actores de importancia de uno u otro

bloque político patronal. Para el 14 de marzo, el campo amenazó con un acto multitudinario en Córdoba aunque por ahora no se sabe bien si se realizará finalmente o no. Por su parte, Moyano ha salido ya a convocar un acto de la CGT para el 30 de abril en la Plaza de Mayo. Está claro que todavía falta muchísimo para esa fecha y que en todo caso el 1° de Mayo desde la izquierda y los sectores

senta eventuales consecuencias contradictorias. El reciente fallo de “libertad sindical” es parte de un impulso por debilitar el monopolio pejotista sobre la clase trabajadora. Está claro que su “libertad sindical” busca la promoción de un modelo burgués de sindicalismo al estilo “europeo”; no el impulsar una democracia auténtica de las bases. Sin embargo, el solo hecho del cuestionamiento al modelo sindical dominante está –en tiempo real– concretamente abriendo brec has por donde se están colando luchas auténticas y genuinas de sectores de la base obrera independiente cuyo ejemplo más claro es la pelea del cuerpo de delegados del Subte alrededor de la formación del nuevo sindicato. Pero hay más aún: ahora parece que la Corte estaría llamando a una audiencia pública alrededor de casos de “discriminación sindical”. Se trata de circunstancias donde injustamente se echó a quienes cumplieron el papel de delegados de sus compañeros sin serlo formalmente, razón por la cual las patronales aprovecharon para despedirlos: “La Corte Suprema prepara un fallo que prohibiría los despidos discriminatorios. Impediría por ejemplo, que las empresas echaran a trabajadores que tuvieran actividad gremial pese a no estar afiliados a un sindicato (…). El máximo tribunal llamaría a audiencia pública para estudiar el tema”2. Esta circunstancia, por ejemplo, incluye un caso tomado por abogados vinculados a nuestro partido (Abogados Laboralistas de Izquierda) donde luego de una batalla legal lograron el reestablecimiento en su puesto de trabajo de una compañera que valientemente había cumplido este papel. Es decir, hay un conjunto de circunstancias contradictorias en las alturas que podrían tender a abrir brechas por abajo mucho más allá de un mero “reparto” burocrático de la organización de los trabajadores entre la CGT y la CTA.

Esto es así porque este fenómeno en las alturas se entrecruza con otro –mucho más importante y decisivo– que viene desde abajo: el proceso de recomposición de la vanguardia obrera en curso a lo largo de todos estos últimos años. Por ejemplo, no ha sido nada casual que esta pelea tenga plena expresión en estos momentos a nivel del Subterráneo de Buenos Aires. Es que se trata de una de las principales conquistas de organización independiente de sectores de vanguardia de los trabajadores de los últimos años.Y claro, no es un hecho menor que uno de los sindicatos más fuertes del país controlado históricamente por la burocracia cegetista como es la UTA, pierda su monopolio sobre una de las concentraciones más importantes del mismo como es el Subterráneo de la capital del país. De ahí que no deban sorprender las declaraciones del ministro Tomada en el sentido de que el reciente plebiscito realizado por los compañeros (donde se votó abrumadoramente por la formación de un nuevo sindicato) no tenga “ninguna validez”… Sin embargo, este fenómeno apunta a ir mucho más lejos aún: se trata de un ejemplo que está impactando entre amplios sectores de la base obrera y que al calor del casi inevitable ciclo de luchas que se va abrir paso con la crisis, podrí a general iz arse mucho más. En este sentido, con ser más resonante el caso del Subte, está también la experiencia inmensa del SUTNA San Fernando. Hay que subrayar que en este caso de lo que se trata es de un batallón principal del proletariado industrial. Un proceso que comenzó con la elección en asamblea de paritarios, que siguió con el descabezamiento prácticamente a los puños del cuerpo de delegados y la directiva burocrática, la conquista democrática de ambas instancias e incluso la disputa por la dirección nacional del gremio. Esto tanto electoralmente, como más importante aún, en el último conflicto, habiendo perdido la Marrón la Asamblea General por

independientes “contestaremos” con una jornada obrera independiente. Pero en todo caso, lo que nos preocupa para este 24, es que dada la pasividad que habitualmente tiene la misma, podría expresar una oportunidad de levantar una tribuna independiente de ambos bandos patronales que a las reivindicaciones democráticas específicas le sume también otras que tengan

tan sólo 30 votos frente al mismísimo Pedro Wasiejko. Pelea por la dirección del conjunto del gremio que luego de un obvio impasse después del cierre del último conflicto, sigue abierta estratégicamente. En síntesis: de lo que se trata es de no tener una orientación infantil. Hay que aprovechar todas las brechas que se abran en las alturas sin perder de vista que lo que decide en última instancia es siempre la lucha. Es decir, la existencia de un sector activo de compañeros que sepan aprovechar esas mismas brechas. Porque las mismas no van a funcionar automáticamente a favor de los trabajadores sino que, a priori, sólo buscan distribuir el “estofado” de la clase obrera entre las distintas burocracias. No al pacto social. Reparto de las horas de trabajo. Que el Estado se haga cargo de las empresas que cierren o despidan. Aumento de salarios. Que los trabajadores se organicen como ellos quieran. Hay que prepararse para un ciclo renovado de luchas que más temprano que tarde va irrumpir. Como ya hemos señalado, en el SMATA de Córdoba acaba de conocerse una noticia que era un secreto a voces: los más de mil compañeros “suspendidos” son lisos y llanos despedidos a plazo fijo como venimos alertando en estas páginas. También están los casos de Paraná Metal (donde la situación no termina de “normalizarse”), Indugraf, el diario Crónica, etc., etc. En este contexto, en la zona sur del Gran Buenos Aires, está en desarrollo un importante conflicto en la papelera Massuh. Un conflicto como hace años no se veía en esta región, una de las capitales nacionales del desempleo. Claro, por ahora, no ha tenido mayor prensa y el gobierno nacional, el provincial de Scioli y el propio “Barba” Gutiérrez (que posa de “progresista”) se vienen haciendo los distraídos. Sin embargo, entre los trabaja-

que ver con los reclamos democráticos de organización de los trabajadores y respecto de la crisis en curso, constituyéndose también en una tribuna a estos efectos. En todo caso desde el Nuevo MAS pretendemos hacer un gran esfuerzo político y organizativo a tales efectos: hacer un 24 de marzo de lucha independiente de todo sector patronal.

dores de la papelera, ante la falta de respuesta por la continuidad laboral, se comienza a abrir paso la discusión acerca de qué hacer con la planta. Esto coloca un problema de enorme importancia que va más allá de la propia Massuh. En la medida que los despidos se comiencen a generalizar, y de que haya plantas que aparezcan vaciadas, se va a colocar a la orden del día la ocupación de las mismas y que el Estado se haga cargo bajo el control de sus trabajadores. Y en este marco, la formación de comités de apoyo a las luchas, la coordinación entre los diversos lugares de trabajo, el instalar carpas frente a las sedes del poder político, etc. Para esta perspectiva hay que prepararse: para la irrupción de un proceso de luchas que rompa la estrategia gobierno K-patronales-burocracia sindical de que las luchas de la clase obrera no hagan su aparición en la escena política nacional levantando un programa para que la crisis la paguen los capitalistas y dando pasos en la organización independiente de los trabajadores. Notas 1. Joaquín Morales Sola, diario La Nación, 18-02-09. 2. La Nación, 10-02-09.


4

INDUGRAF: HABLA HIPÓLITO

Estatización de la fábrica con control obrero

L

os compañeros ya llevan mas de 70 días de lucha mientras el

gobierno nacional y la burocracia sindical dilatan la situación con el viejo cuento de que están buscando un inversor, por otro lado un sector de los trabajadores tiene expectativa en crear una cooperativa cono una salida al problema, pero en realidad también es una vía muerta. La salida es que la fábrica se estatice y sea puesta ya mismo en funcionamiento por los trabajadores y bajo su control. Mientras se lucha por la estatización hay que exigirle al gobierno nacional que deje de subsidiar a empresarios millonarios y que pague ya todos los salarios caídos

Sob: Estamos con Hipólito, uno de los compañeros que está en la organización de la lucha ¿Después de la marcha a Plaza de Mayo, qué novedades hay? H: Después de la marcha la novedad más fresca que hay es que apareció el abogado de la patronal, habló con el abogado que nos está representando y nos citó a una audiencia de conciliación para el 27 de este mes. Nos tenemos que presentar los trece compañeros que nos abrieron la causa por usurpación. El 17/02 hubo una conferencia de prensa en el Congreso con los diputados nacionales que se comprometieron a meter en el Congreso la ley de expropiación. También, y es muy importante para nosotros, es que empezamos a producir pequeños trabajos que nos traen los chicos de la facultad y otras cosas que nos traen compañeros como del Bauen, porque con el fondo de lucha hemos recorrido ya casi todo y no nos quedan muchos lugares donde recorrer, realmente se nos hace difícil. Sob: ¿Cuánto hace que está la fábrica tomada? H: Desde el 10 diciembre, más o menos 68 días.

Sob: El gobierno, ¿que les dice en las reuniones en el Ministerio de Trabajo, hubo alguna propuesta para solucionar el conflicto? H: Ayer justamente fueron un par de compañeros al sindicato y el sindicato dijo que el gobierno está buscando un inversor para que se haga cargo de la fábrica pagando los sueldos adeudados, todo esto según el sindicato. Sob: ¿Cuánto le deben de sueldo? H: Nos deben cuatro meses más vacaciones y aguinaldo. Sob: En el último plenario ustedes definieron dos ejes: uno poner a funcionar la fabrica y el otro pelear por la expropiación. ¿Para vos cuál es la salida? H: A mí me parece que lo mejor es la expropiación, pero es complicado porque se dilata mucho y nosotros necesitamos producir, aunque no podemos producir cosas muy grandes. Y después el gobierno aparentemente quiere meter un inversor y ahora aparece el dueño pidiendo una reunión, pero veremos si hay algún ofrecimiento porque hasta ahora hay mucha incertidumbre, hay muchas hipótesis pero de cierto nada. Vamos a ver qué pasa en la

reunión con los abogados de la empresa el 27 a las 3 de la tarde.

Sob: Hace poco hubo una experiencia donde los trabajadores del Hospital Francés lograron la estatización del establecimiento y salvar los puestos de trabajo. ¿ Qué opinas si Indugraf se estatizara y se pusiera en funcionamiento con control de sus trabajadores? H: Eso sería lo ideal.

Sob: ¿Querés agregar algo más? H: Sí, yo le agradezco a todas las organizaciones que nos apoyan, como ustedes, siempre por supuesto respetando las decisiones de los trabajadores en asamblea. Muchas gracias.

CRÓNICA

BASTA DE REHENES EN LAS CÁRCELES K

Sigue la lucha

Libertad inmediata a los presos de Las Heras

C

F

ebrero 2006-Febrero 2009, se están cumpliendo en estos días tres años de la salvaje represión desatada por orden del gobierno K para acallar la lucha de los trabajadores petroleros y de la UOCRA que reclamaban la eliminación del “impuesto al trabajo” mal llamado “a las ganancias”, el encuadramiento en convenio petrolero de los obreros contratados con convenio UOCRA y la jubilación con 25 años de aportes y el 82%. El gobierno de Néstor K envió la gendarmería para controlar “su feudo” y defender a Repsol y sus contratistas, también le ordenó a la Jueza Ruata De Leone y a la Policía de Santa Cruz que persiguiera, metiera presos, torturara y escarmentara a los trabajadores y vecinos que protagonizaron la pueblada del 7/2 que liberó a uno de los referentes del piquete, ocasión en la que cayó muerto un efectivo policial. Fue una verdadera caza de brujas que duró varios días, “parecía la época de la dictadura” comentaron los vecinos, la represión del GOE estuvo orientada con especial saña contra los delegados y activistas que estuvie-

ron en el piquete cortando la ruta. Al día de hoy continúa la impunidad, quedan seis compañeros presos , que en realidad son rehenes del poder político y económico de la región, pese a que se cumplieron todos los plazos ¡¡ aún no han sido juzgados!! También han denunciado en reiteradas oportunidades palizas a manos de los agentes penitenciarios. Los medios de difusión ocultan la impunidad del “aparato represivo” que continua actuando, el pasado 13 de enero “en un confuso episodio” murió Jaime Vargas, alias Popeye, después que la Policía lo detuvo en un piquete que estaban realizando un grupo de desocupados en reclamo de trabajo en las puertas de Repsol-YPF. También hace poco tiempo absolvieron a Barrista, el funcionario K que atropelló a los docentes en huelga. A pesar de la impunidad , la represión y las traiciones de la burocracia, la lucha de los trabajadores de Las Heras quedará en la historia como una lucha que surgió desde las bases y que rebalsando a los dirigentes traidores como

Moyano que se la pasaba “reclamando”, le dio los primeros mazasos al injusto “impuesto al trabajo” logrando una elevación de los mínimos, hasta su eliminación en un decreto de Cristina. Aunque el gobierno K se pinte la cara de “defensor de los Derechos Humanos” lo que pasa en el pago chico de Santa Cruz les descubre su verdadero rostro represivo y antiobrero, donde frente a las luchas obreras recurre a la represión como buen gobierno defensor de los intereses patronales. El próximo 24 de marzo contra los intentos del gobierno de “institucionalizar” la fecha con el feriado para sacarle su contenido de lucha contra la impunidad y represión de hoy es un deber de todas las organizaciones obreras y socialistas de levantar nuevamente la exigencia de : LIBERTAD INMEDIATA A LOS PRELAS HERAS DESPROCESAMIENTO DE TODOS

SOS DE

LOS TRABAJADORES

FUERA LA GENDARMERÍA DE LOS YACIMIENTOS PETROLEROS

BASTA

DE REPRESIÓN A LOS

LUCHADORES

omo informamos en el número anterior de SoB, la patronal del diario Crónica despidió a siete trabajadores, que figuraban con categoría de “pasantes” a pesar de realizar iguales tareas que los demás redactores. La comisión interna y la asamblea de trabajadores de prensa no aceptamos la división que la patronal impone a los trabajadores entre contratados y efectivos, y decidimos luchar por su reincorporación y su efectivización, negándonos a aceptar contratos basura. Los compañeros despedidos nos escribieron esta carta, que queremos difundir porque nos emocionó a todos y nos da fuerzas para seguir en la lucha. Estimados compañeros: Ante la lamentable circunstancia que nos toca vivir, queremos agradecerles el apoyo incondicional que nos brindan día a día, con cada gesto, consejo, palabra de aliento y, principalmente, por el compromiso que asumieron desde el primer momento para defender nuestros puestos de trabajo. Cuando se nos presentó la oportunidad de formar parte de Crónica no dudamos en aceptar este enorme desafío, resignando la seguridad económica que en aquel momento

nos ofrecían nuestros empleos y apostamos plenamente al futuro que elegimos. AI ingresar por primera vez a la redacción entendimos que habíamos dado un gran paso en nuestro sueño de ejercer el periodismo. Desde ese instante depositamos las ilusiones con las que llegamos a las nuevas tareas que nos tocarían desempeñar, teniendo la esperanza de crecer como profesionales. Con el correr de los meses, nos fuimos encariñando con nuestro trabajo y aprendiendo lo que cada uno de ustedes, a su manera, nos supo enseñar. Por eso, a pesar de que la empresa nos haya despedido sin motivos lógicos, es su apoyo el que nos mantiene en pie y con ganas de seguir luchando para recuperar lo que nos quitaron. Sinceramente, no esperábamos que se fueran a interesar tanto por nosotros, razón por la cual nos encontramos inmensamente agradecidos y con la certeza de que nadie nos va a defender como ustedes en ningún lado. Prometemos no bajar los brazos y devolverles, de esta forma, todo lo que hicieron y continúan haciendo para que estemos nuevamente juntos. Muchas gracias


5

IVECO NO A LOS DESPIDOS A PLAZO FIJO

¿Plan de lucha a largo plazo?

L

a provincia de Córdoba no es ajena a la realidad nacional y los trabajadores cordobeses no son una excepción a la realidad que vive el país. Desde que arrancó la crisis, y las patronales, con la complicidad de los sindicatos y el gobierno comenzaron la ofensiva contra los trabajadores, el movimiento obrero cordobés mostró distintos tipos de reacciones, la más importante hasta el momento fue la de los trabajadores de Iveco que potencialmente podía constituirse en un punto de referencia para los trabajadores que se quieren organizar frente a la avanzada patronal. Los trabajadores de Iveco tienen el mérito enorme de querer plantarse frente a los despidos y suspensiones al igual que en otras fábricas del país como Paraná Metal, la papelera Massuh y otras fábricas. Sin duda, la presión ejercida por los trabajadores de Iveco en

diciembre, los dejó con “vida” laboral por el verano, pero desde ahí hasta el día de hoy la burocracia, la patronal y el gobierno avanzan contra los trabajadores, fragmentando, dividiendo y desmoralizando compañeros, ya son varios los compañeros que “arreglaron” y se fueron. Pelear contra la división no es fácil. Las fábricas no trabajan normalmente, los compañeros que mantienen sus puestos de trabajo tienen miedo, los que se fueron desmoralizando están en otras, los que consiguen changas se conforman porque terminan manteniendo el sueldo. Todo eso hace que la organización de los trabajadores sea más complicada, lo que no significa imposible. Los trabajadores de Iveco ya han demostrado que se puede torcer la historia. ¿PLAN DE LUCHA A LARGO PLAZO? Para ganar un conflicto tan difícil

es necesario que los trabajadores se organicen en forma masiva. Hoy más que nunca, es necesaria la organización de toda la planta, tanto de los se quedan sin trabajo el 31 de marzo como los que lo mantienen, ya sea trabajando o suspendidos. Si no participa el conjunto de la planta va a ser muy d if í c il c o n se g u i r m a n t e n e r l a s fuentes de trabajo de la totalidad de los compañeros. Ahora, sin la planta funcionando, hacer actividades en las puertas de la fábrica no tiene sentido, pero se podía haber aprovechado la semana que la planta funciona para nuclear la solidaridad y confraternizar entre los suspendidos y los no suspendidos lamentablemente se perdió esta oportunidad. La burocracia durante esa semana aprovecho para meter miedo e hizo asamblea sin lo delegados independientes que l a pa t ron a l no deja entrar. Las acciones que se fueron votando en las distintas asambleas y la política de los dos delegados independientes –los compañeros que se negaron a firmar el acta de defunción laboral– no fueron en este sentido: pelear la unidad. Lamentablemente no se aprovechó la semana en que la planta trabajó para buscar la unidad de los de adentro con los de afuera. Por otro lado hacer acciones cada 7 o 9 días es un plazo muy largo entre si y termina ayudando a debilitar la lucha. Mientras tanto sigue siendo urgente trabajar en la unidad de los de adentro con los de afuera, lograr que aquellos que no están

Los hechos E

l día 14 de enero, durante el período vacacional la burocracia firma el acta de defunción laboral anticipada. (ver en nuestra edición anterior). El día 2 febrero cuando deben volver los compañeros a trabajar, y habiendo un grupo de despedidos en la puerta de fábrica, los delegados independientes dicen que se debe entrar normalmente, y que la asamblea se haría con el conjunto cuando salgan. Al salir, los trabajadores se quedaron en asamblea y votaron el plan de lucha, cuya primera medida, ir al centro y al sindicato se cumplió a medias, se fue al centro, pero no al sindicato, ya que los delegados que no responden a la burocracia informaron que en un diálogo telefónico con gente del Smata, estos les anunciaron que en la sede gremial no había nadie, y que por lo tanto era inútil ir.

La segunda medida, recién fue para el día 11, y consistió en una marcha a la Casa de Gobierno provincial para entregar un petitorio y a la que concurrieron unos 70 trabajadores de la fábrica de camiones, siendo mucho más chica que la anterior de la que habrán participado unos 200. Luego de que una delegación se entrevistara con funcionarios gubernamentales se realizó una asamblea en la que los trabajadores de Iveco discutían los pasos a seguir y en la que quedó claro que un sector de los obreros movilizados, querían radicalizar la lucha. Ante esto, los delegados independientes de la burocracia mostraban como triunfos de los trabajadores que el gobierno los recibiera, y que el SMATA quiera charlar con ellos, y sostenían que hay que esperar un tiempo

para organizar medidas más fuertes, y llamaron a una reunión de los trabajadores de Iveco para el viernes 12. De esa asamblea también quedó que esperaran una semana para volver a hablar con el gobierno, y en caso de que la respuesta gubernamental no los convenza tomar medidas más duras. Otro aspecto que se había votado como parte del plan de lucha era acercarse a VW que el 20 tenía audiencia por sus despedidos para juntar el reclamo de las fábricas. O sea, el plan de lucha establecido desde el primer momento llevaba una acción cada 9 días, primero el 2, luego el 11, y tercera el 20. Mientras tanto, nada. Por eso decimos que no se aprovechó esa semana que era clave. A.P.

participando de las acciones vuelvan a acercarse, buscar la unidad con otras fábricas y con otros sectores que vienen solidarizándose con las luchas de los trabajadores constituyendo un verdadero comité de lucha. Hoy más que nunca está planteada la n e c e s i d a d d e m a s i f i c a r e l c onfl ic to, ya que esta es la única

forma de poder torcer la vara y lograr que tanto los delegados, como los trabajadores suspendidos y cesanteados vuelvan a ocupar sus puestos de trabajo, de otra forma, ni los trabajadores, ni los delegados vuelven a la planta. ADRIÁN PERYAM

ULTIMO MOMENTO

SMATA Córdoba E

n la mañana del miércoles 18 comenzaron a llegar cientos de telegramas de despido definitivo para todos los trabajadores contratados y suspendidos con plazo fijo de defunción laboral para el 31 de marzo que no era solo los de Iveco sino también los trabajadores Gestamp y de VW; en total se calcula que son 1000 trabajadores. Para que no queden dudas de la posición del sindicato Omar Dragún (secretario general del Smata Córdoba) salió esa misma mañana a decir que el sindicato no piensa mover un dedo por los compañeros contratados y que el sindicato solo defiende a los efectivos, mientras se olvida que durante años y hasta el 31 de marzo seguirá cobrándole la cuota sindical compulsivamente a estos más de 1000 trabajadores. Pero lo que más indigna es que es mentira que va a defender a los efectivos, la mejor manera de defender a los efectivos es parar estos despidos, si realmente quiere hacer algo que llamé a un paro ya de todo el SMATA Córdoba para que se reincorporen a todos los compañeros contratados y por agencia y se los efectivice ya. Pero para lograr esto habrá que

imponérselo desde las bases por que como ya esta visto Dragun no va amover un dedo. Al mismo tiempo hay que exigir al gobierno provincial y nacional que subsidia por doquier a estas misma empresas que obligue a reincorporar los trabajadores de Iveco, VW y Gestamp. Cristina, Néstor y Schiareti se llenan la boca hablando que todos los subsidios y otras medidas son para defender las fuentes de trabajo y el 31 de marzo se perderán de un solo plumazo más de 1000 puesto de trabajo. Hay que movilizarse a la gobernación y si dan las fuerzas instalar una carpa contra los despidos a plazo fijo. LA CONFERENCIA DE

PRENSA

Convocado por los trabajadores suspendidos-despedidos de Iveco, Gestamp y VW se realizó una conferencia de prensa donde plantearon su situación, con la notable ausencia de los delegados independientes, los compañeros llamaron a todos los trabajadores de las tres empresas a ir al sindicato este viernes porque estaba convocada de antemano una asamblea con los compañeros suspendidos despedido de VW.


6

SE AGUDIZAN LOS PROBLEMAS EN LA ECONOMÍA K

Del 3 a 1 al… ¿4 a1?

M

ientras los Kirchner siguen anunciando un

paquete tras otro de “ayuda” y de “promoción al consumo” con un ojo y medio puestos en la elección parlamentaria de este año, los índices fundamentales de la economía dan cada vez más motivos de alarma y confirman el progresivo agotamiento del esquema nacido en 2003 en puntos decisivos, como el tipo de cambio. En ese marco se lanzó el “exitoso canje de bonos”, buscando aliviar un panorama de vencimientos de deuda que, cada vez más, se acerca a la tradicional estrechez de los 80 y los 90. El razonamiento del gobierno parece ser: si los consumidores compran heladeras, televisores y autos; si los productores agrícolas compran cosechadoras; si los industriales arman planes de expansión subsidiados por el gobierno… tal vez el coletazo de la crisis internacional no sea tan duro y nos alcance para ganar las elecciones. Lo que esperan los Kirchner es que, cuando todo el planeta se aferra a la liquidez y cuenta cada centavo, la clase media y media alta y los capitalistas argentinos se endeuden alegremente porque un gobierno en el que esas clases confían poco y nada les asegura que todo va a estar bien. Ya señalamos que semejantes planes de “estímulo al consumo” son un manotazo de ahogado, pura improvisación. Ni siquiera fueron capaces de instrumentarlos de manera creíble (el “plan 0 km” es un ejemplo palmario). Pero el problema principal no pasa por ahí, sino por los n ú c l e o s d e l esquem a e c o n ó m ic o kirchnerista. Si éste antes crujía y mostraba grietas, ahora se está poniendo al desnudo su debilidad esencial de origen, nunca superada pero sí bien disimulada durante los años de vacas gordas. Ahora nos concentraremos en un problema central: e l t i po d e c a m b i o y s u r e l a c i ó n c o n o tr a s variables. CRISIS DEL 3 A 1 Durante la breve (pero no tanto) gestión Duhalde, uno de los problemas cruciales fue encontrar el “tipo de cambio de equilibrio”, es

decir, el valor del dólar que convenía a los intereses de la clase capitalista en su conjunto y que a la vez fuera viable políticamente en un contexto de crisis social aguda. Recordemos que la devaluación inicial de Duhalde puso el dólar en 1,40 pesos, y que los diversos movimientos especulativos y lobbies lo hicieron bambolear hasta 3,70 pesos, para finalmente estabilizarse alrededor de los 3 pesos. Uno de los secretos del “éxito” de Kirchner en 20032006 fue a nc l a r e s a v a ri ab l e , lo que dio un horizonte de relativa previsibilidad en dos áreas claves: inversión privada y, sobre todo, ingresos públicos. Pues bien, ese ti po de cambio ya no resuelve todos los problemas. Desde el punto de vista de la “competitividad internacional” de las exportaciones argentinas, esa paridad –aun en su aggiornado valor cercano a los 3,50 pesos– queda por detrás de otros países y monedas que devaluaron bastante más. Y desde el punto de vista de los ingresos y egresos de divisas, hace rato que empieza a haber una presi ón en s ent i do al ci s t a. Claro que deva-

luar, además de su impacto sobre la inflación (en la Argentina históricamente la tasa de traslado de la devaluación a los precios internos fue siempre muy alta, salvo justamente en 2002), le complicaría al gobierno el frente fiscal: los i n g r e s o s so n e n p e s o s , p e r o l a s obl igaci ones impostergables son en dólares. Veamos esto más de cerca. Por lo pronto, la desconfianza de una parte importante de la burguesía en los K y su “modelo”, sumada a la “crisis del campo”, que aumentó la histeria al respecto, llevó a una c u a n t i o s a fuga de capi tal es, que fue de cas i 3 0 . 0 0 0 m il l o n es d e dó l a r es d e sde a g o sto d e 2 0 0 7 (y de el l o s, 2 0 . 0 0 0 m il l o n es des de a b ri l, es d ec ir , e l “ s o ja z o” d e l o s r u r a l i s t as ). A esto se sumó luego la baja del precio de los productos de exportación argentinos (lo que implica baja de la recaudación por retenciones). A los ponchazos, los números “macro” de superávit fiscal y comercial y de actividad económica dieron bien para t o d o 2008. Pero ya e n l o s d o s ú l t im o s m e s e s de l a ñ o p a s a do

s e d e f i n i ó l a t e n d e n c i a de lo que va a ser 2009. Esto es: m e n o s e x p or t a c i o n e s , menos ingresos, menos superávit fiscal, menos superávit comercial, m á s p ro b le m a s p a r a p a g a r la deuda. Y con respecto al superávit fiscal, cabe una precisión: gracias a la jugada de estatizar las AFJPs, el gobierno se garantizó un importante volumen de ingresos extra que sostendrían ese superávit en pesos. Pero con los dólares no hay magia: si baja el superávit comercial, si se siguen fugando divisas y remitiendo dividendos1, si el financiamiento internacional sigue cortado (nueva diferencia entre Argentina y otros países de la región)… s e n c i l l a m en t e n o s e pu ed e s os t e ne r e l t ip o d e c a mb i o . Y t a mp o co e l plan de pago de vencimientos de la deuda externa. Eso se resolverá este año, seguramente, recurriendo a las reservas del Banco Central (para eso se hicieron las modificaciones legales necesarias en el Presu puesto 2009). El gobierno se ocupa de espantar todo fantasma de default para 2009. Si todo sigue como hasta ahora, y suponiendo que el gobierno ate todo con alambre para llegar con aire a las elecciones, el 2010 viene mucho más bravo de lo que la

EL DERRUMBE DEFINITIVO DEL ESQUEMA DE SUBSIDIOS

Llegaron los tarifazos A

unque las variantes políticamente “indoloras” (léase de porcentajes bajos y fuera del Gran Buenos Aires) ya existen hace rato, ahora sí se vinieron con todo tarifazos brutales al mejor estilo de los 80 y los 90. La electricidad y el transporte público (éste último fue el más indiscriminado de todos) pegan fuerte en el bolsillo. Las telefónicas y el resto ya se anotaron en lista de espera. Y el tarifazo que se prepara para el gas (no ahora; cuando haga más falta, en invierno) es de proporciones parecidas o peores. El gobierno trata de presentar los tarifazos más groseros como “aumento para los más ricos”, dado que los porcentajes mayores (algunos, directamente escandalosos, del 200 y 300%) se dan en los “consumos altos”. Alguien debiera explicarle a los Kirchner, De Vido y Cía. que el volumen de consumo es sólo un indicador del nivel social del usuario, no el único ni necesariamente el más importante. Una pareja de ricachos que viven en un piso de avenida Libertador con aire acondicionado no tiene por qué gastar más electricidad que una familia de más de cinco chicos (en verano, todo el día en casa), aunque la heladera y el lavarropas sean viejos y usados. Ni hablar si la energía eléctrica

reemplaza servicios precarios (falta de gas, motor bombeador de agua, etc.). De esa manera, aunque es verdad que los consumos más bajos aumentaron poco, al establecer la línea del tarifazo sólo con el consumo “pagan justos por pecadores”. De todas maneras, el dato política y económicamente relevante es el derrumbe definitivo del esquema de subsidios. Por supuesto, se trata de la crónica de una muerte anunciada; desde estas páginas hace rato que venimos tocando el tema. La cuestión de fondo es, naturalmente, el adelgazamiento del superávit fiscal, que ya venía a dieta y en los próximos meses directamente va a pasar hambre, a pesar del suplemento alimentario que quisieron darle con el traspaso de los fondos de las AFJP. Y, por supuesto, en todos estos años de superávit el Estado manejado por los Kirchner no hizo nada para paliar las deficiencias de infraestructura que son las que hacen más odioso (e inevitable para la clase capitalista) salir a hacerle pagar el pato a los usuarios. Porque el dinero disponible fue a parar de todas maneras a las compañías privatizadas en forma de subsidios, sin que se extiendan los servicios en cantidad ni en calidad.

Así, una vez pagado el tributo al Argentinazo del 2001, que convirtió en tabú durante más de un lustro todo ajuste de tarifas –ingreso que las privatizadas compensaban con los subsidios que una caja fiscal “gorda” permitía–, ¿con qué nos encontramos? Con la misma infraestructura de servicios insuficiente, vieja, escasa y, en muchos casos, al borde del colapso (ahora postergado, en el caso de la generación de energía, por el “clima recesivo”). Con un agravante: el Estado ya no tiene recursos extra para subsidiar (van todos al servicio de deuda), de modo que el atraso nominal de las tarifas de servicios respecto de la inflación lo va a pagar otro. Es decir, nosotros. Y si no se puede tensar tanto la soga (es un tema delicado para millones de personas, encima en un año electoral), la otra posibilidad es que las compañías se retoben ante ingresos que consideren insuficientes y resientan el servicio. En resumen: en éste como en tantos otros rubros, ha llegado el fin de la fiesta kirchnerista también para los subsidios. Y las consecuencias se van a hacer sentir bajo la forma de más tarifazos, cortes de servicio o, muy probablemente, las dos cosas. M.Y.

mayoría imagina… si es que la economía no se sale de madre ya esta año, algo que no está para nada descartado. PRENDIÉNDOLE DOS VELAS A OBAMA En este contexto, las cartas están sobre la mesa: suman varios los sectores de la clase capitalista que meten presión en un sentido devaluatorio. Ya no son sólo los ruralistas2: ahora los actores centrales de la producción industrial exportadora argentina (las automotrices y Techint) se muestran dispuestos a jugar fuerte. Q u ie r e n u n dó l a r m á s a l t o , y mientras tanto aprovechan la crisis para av anzar en l a red uc ci ón del costo laboral. Ése es el sentido de las suspensiones, los despidos y los chantajes varios de la patronal industrial al propio gobierno, que ya no s ab e c óm o hacer equilibrio entre sus necesidades político-electorales y su vínculo fuerte con estos sectores que han sido p a rt e d e l n ú c l e o duro de la economía kirchnerista y niños mimados del oficialismo. La burguesía exportadora (industrial y agraria) tiene un rol crucial en el modelo: proveer dólares. Y quieren hacerlo valer. En tanto, otros sectores (la banca, las privatizadas, la construcción, las PyMEs; en suma, los que dependen más del co ns umo i nt erno), sin romper lanzas con el gobierno, esperan que les tiren un hueso. Pero si todo lo que recibirán son estos “planes estímulo”, tanto ellos como la actividad económica general están en problemas. Entre otras razones, y además de lo improvisado, torpe y tardío de las medidas oficiales, porque en el fondo la ev oluci ón de la economía local estará atada al desarrollo de la crisis i nternacional, cuyas señales son cada vez más alarmantes (ver nota en esta edición). Es por esa crisis que el crecimiento económi co se detuvo. No se crece a tasas chinas, ni suizas, ni argentinas: no se crece. Los pronósticos más optimistas cal culan una suba del PBI para 2009 del 2% (incluido el arrastre estadístico de 2008); los más pesimistas hablan de recesión abierta. Con la actividad económica cae la recaudación fiscal (algo que se busca compensar con la gorda caja de la ANSéS) por IVA y por Ganancias. Con la baja de exportaciones cae la recaudación por retenciones… y el superávit comercial. La otra posibilidad es apretar el cinturón a las importaciones, receta típicamente recesiva. Con este panorama, la inflación debiera moderarse un poco respecto de 2007-2008 (ya se notan tendencias incluso a la deflación, como en las “ofertas especiales”), algo que sin duda tendrá en cuenta la burocracia sindical de la CGT y la CTA a la hora de negociar paritarias… si la base los deja. Claro que la inflación también va a depender de que el


7 dólar se quede quieto, de lo cual no hay garantía alguna. Así que los K deben estar prendiéndole dos velas a Obama. Una, en general, para que acierte con el manejo de la crisis y acote s u p r o f u n d i d a d y d u r a c i ó n (tal como vienen las cosas, todo cuestión de fe).Y otra, más específica, para que en el marco de la escasa prioridad que le dará a América latina, se animen a darle una manito a Argentina al estilo de la línea de crédito por 30.000 millones de dólares que la Reser va Federal le ofreció a Brasil. O hacer alguna gestión para que el FMI vuelva a prestarle al país, después de tanta agua que pasó bajo el puente (el periodista Daniel Fernández Canedo da cuenta de sectores del oficialismo que proponen volver, con la frente no tan marchita, a pedirle al FMI3). O alguna otra cosa que saque a la Argentina de la sequía de divisas en la que se encuentra y que amenaza agravarse.

el Banco Central. Muestra esquizofrénica de que el INDEC y el Central, ambos organismos controlados por el Estado (y el gobierno), calculan distinto el índice de inflación. Por supuesto, para los asalariados corre el número mágico del INDEC; para los banqueros, un número más cercano a la realidad. No se agotan allí los cebos para que los banqueros piquen: hay ventajas impositivas (diferimiento de pago de Ganancias) y, además, se les permite computar los bonos a su valor técnico, no el de mercado (que haría ruido en los balances). En suma: para que el gobierno pueda aliviarse un poco los pagos en pesos en 2009, se genera deuda con intereses más pesados para los años venideros. Total, quién sabe cuál será el gobierno que tenga que honrar esos pagos. Tal como viene la mano, no parece que vaya a tener puesta la marca de los K. MARCELO YUNES

VIVIR CON LO NUESTRO… Y CON LO AJENO

La prédica de Néstor Kirchner de “vivir con lo nuestro” (reeditando a, y apoyado por, el viejo cepaliano Aldo Ferrer) podía tener sentido hace dos años. Ya no. Argentina no tiene acceso al crédito internacional (y el prestamista que funcionaba a tal efecto, Venezuela, tiene sus propios problemas); sufre de fuga de divisas; se reduce su volumen y su superávit comercial; su estructura productiva –limitada, concentrada y extranjerizada– carece de financiamiento a mediano y largo plazo4, con un mercado de capitales raquítico y hoy en manos del gobierno; baja la actividad económica y los ingresos fiscales genuinos, reemplazados por los ahorros acumulados de un sistema “paralelo” (el previsional). De esta manera, los K no tendrán más remedio, tarde o temprano, q u e r e cu r r i r a l f in a n c i a m ie n t o exter no del que hoy abj ur an. Porque “nuestros” pes os tal vez alcancen; “nuestros” d ó l a r e s, seguro que no. Es previendo ese escenario que desde el propio oficialismo se empieza a barajar la posibilidad mencionada de un retorno sin mucha gloria a los amorosos y acaudalados brazos de un FMI “renovado”. Mientras tanto, hay que salir a raspar el tarro, como en el reciente canje de Préstamos Garantizados (un regalito de Cavallo en su gestión De la Rúa). Esos bonos, nominados en pesos, estaban en propiedad de tenedores locales: bancos y las desaparecidas AFJPs. De modo que buena parte del canje fue, en realidad, un autocanje: el Estado se canjeó sus propios bonos. En cuanto a los bancos, agarraron viaje sin pensarlo: se trataba de bonos que se ajustaban por el IPC del INDEC (¡pésimo negocio!). En cambio, los nuevos bonos (Bonar 14), a cinco años, tienen tasa de interés superior a la inflación, y además se ajustarán por la tasa que elabora

Notas 1. El que pasó fue un año récord en materia de remesa de dividendos a las casas matrices por parte de sus filiales radicadas en el país. Mientras que en el bienio 2003-2004 las remesas no llegaron a 1.000 millones de dólares, en 2008 fueron de más de 3.500 millones; de ellos, el 40% en el último trimestre (Clarín Económico 1-2-09). 2. Mientras todos los días se oye el llanto de De Angeli, Buzzi, Biolcati, Llambías y Cía., veamos algunas cifras. Según la consultora Agritrend (Clarín Económico , 2-11-08), la cosecha 2007-2008 cerró en 97 millones de toneladas (47 millones de soja), con exportaciones por 33.942 millones de dólares, que dejaron retenciones por cerca de 10.000 millones. La previsión para 2008-2009 es de 90 millones de toneladas (51 de soja), exportaciones por 26.400 millones y retenciones por 8.250 millones, sobre la base de una soja a 380 dólares (algo optimista, pero no disparatado). Pues bien, pese al retroceso y aun retocando estas cifras a la baja por la sequía, sería el segundo mejor año en la historia agraria argentina… después del año pasado, el mismo en el que los ruralistas lloraban miseria mientras la “izquierda” como el PCR y el MST le acercaba el pañuelo. Con sequía y todo –y con la excepción de los verd a d er o s “pequeños productores”, casi todos fuera de la zona núcleo–, tan mal no les va. Digamos de paso que la baja de las exportaciones se debe sobre todo a la caída de los precios y en segundo lugar de los volúmenes producidos, pero también a que algunos de los “ruralistas” que lloran miseria postergaron la venta de granos especulando con un mayor deterioro del peso frente al dólar. 3. Sobre todo, teniendo en cuenta que el saldo neto con otros organismos financieros internacionales, como el BID y el Banco Mundial, ya es deficitario para el Estado argentino (en Clarín, 29-1-09)4.Ver informe de O. Martínez e I. Bermúdez en Clarín Económico, 111-09.

CONFLICTO EN PAPELERA MASSUH

Para salvar la fuente de trabajo, hay que apuntar al gobierno

E

stamos muy cerca de la nueva fecha que fijó la patronal para reiniciar la producción, y está a la vista que va a suceder lo mismo que con los compromisos que firmó anteriormente: no lo va a cumplir. La patronal no dio ningún paso: no trajo materia prima ni se comunicó con los trabajadores para discutir el retorno al trabajo, ni saldó la deuda salarial.Y el famoso “fondo de inversión” no aparece por ningún lado. Ya está claro para los trabajadores que lo que parecía un retraso más en el pago del salario, como hubo tantos en los últimos dos años, es en realidad un intento de vaciamiento de la empresa.Y por lo tanto, la lucha que comenzaron por el pago de los salarios atrasados se convierte en otra clase de pelea, la lucha por preservar la fuente de trabajo. ¿Qué significa otra clase de pelea? No solamente que el camino para ganar va a ser más duro o más largo. Además, hay que exigir al gobierno para que dé una solución. Si no es de la patronal, no hay otro lugar de donde pueda salir el dinero para producir como no sea el Estado. Algunos compañeros ven la posibilidad de formar una cooperativa. Otros ven más viable la estatización de la empresa. Por nuestra parte, nos parece que la segunda opción es más realista, porque Massuh es una fábrica grande y con un proceso de producción complejo, que requiere de créditos y un movimiento de materiales y dinero que no sabemos si una cooperativa puede alcanzar. Igualmente, aunque “cooperativa” suene más pacífico y menos rojo que “estatización bajo control obrero”, para lograr cualquiera de estas opciones el Estado tiene que intervenir y poner plata, además de sacarle la empresa a Massuh, sea

expropiándola o comprándola. Y el único modo de que el gobierno lo haga es armar un escándalo político. En los primeros días de pelea, los trabajadores se movilizaron a la Rosada y entregaron un petitorio. Un mes después, el Ministerio de Trabajo nacional los llamó “para interiorizarse de la situación”. Pero ese mes que se tomaron los funcionarios sentados en un escritorio y cobrando un sueldo jugoso que todos pagamos con nuestros impuestos, fue para los compañeros un mes a la intemperie en la puerta de la empresa, muchos días de corte de ruta, un mes de recorrer medio mundo con las alcancías de fondo de huelga y movilizaciones a todas partes, un mes de grandes problemas familiares. El gobierno hace el mismo juego que cualquier patronal: el desgaste de la lucha, porque saben que el tiempo juega en contra del que no cobra, que son los trabajadores. Los delegados han ido a ver a diputados y senadores, que les han prometido apoyo, y eso está bueno, pero la gestión con funcionarios en una oficina no alcanza para aprovechar una situación que puede jugar a favor de los trabajadores, así como el tiempo juega a favor de los patrones: los K basan toda su campaña electoral en aparecer como defensor del pueblo contra los ricos como Macri o los del campo. “No hay que perder ni un puesto de trabajo”, dice Kirchner.“Unos reclaman por su renta mientras otros argentinos no tienen agua o se quedan sin vivienda”, dice Cristina en Salta. Bueno, los trabajadores que defienden su fuente de trabajo, si no quieren que el gobierno los barra debajo de la alfombra como hace con las realidades que no quiere mostrar, tienen que armar un escándalo comparable a la inundación de Tartagal.

¿QUÉ

FUERZAS HAY PARA

LOGRARLO?

En este mes y pico de lucha no hubo sólo desgaste. También un aprendizaje enorme para los trabajadores de una fábrica que en cincuenta años casi no tuvo conflictos, ya que el sindicato y sus delegados vendidos se ocuparon bien de que no los hubiera. “¿Quién se imaginaba que íbamos a tener tantos días de lucha?”, dicen todos los compañeros. Y agregaríamos nosotros: ¿Quién se imaginaba la solidaridad que recibieron? ¿Quién pensaba que los trabajadores del Garrahan iban a poner más de 500 pesos para el fondo de huelga, cuando tres días antes habían puesto para Indugraf? ¿O que en Siat, que tiene 200 obreros, juntarían más de 300 pesos? ¿O que trabajadores de otras fábricas en lucha, como Indugraf, estarían dispuestos a movilizarse en unidad? Además del hermoso festival, muy concurrido por vecinos y militantes de la zona, y los pibes de Bellas Artes que se ofrecieron a diseñar un afiche para difundir el conflicto, y los partidos de izquierda y movimientos que se han puesto a disposición de la lucha. Cualquiera sea la medida de lucha que se tome de ahora en más, hay que llamar a toda esa gente, a las personalidades de derechos humanos y a las organizaciones políticas y sociales, y sobre todo a l os del egad os y trabajadores d e otras empresas a formar un comité d e apoy o a l os trabaj adores de Massuh, no sólo para la juntada de fondos, sino que también acompañe con mucha gente las medidas que ustedes decidan, sean cortes en la autopista, presencia masiva en la puerta de la fábrica, lo que decidan los trabajadores.


8

UN MES DE GOBIERNO OBAMA SIGNADO POR DIFICULTADES

Los límites del “gatopardismo imperia A

l salir esta edición el nuevo gobierno está cumpliendo un mes exacto de gestión. Para festejarlo no ha tenido mejor idea que declarar –con bombos y platillos– que el paquete de estímulo fiscal votado recientemente en el Congreso norteamericano sería “el comienzo del final de la crisis”. Se trata de declaraciones poco afortunadas cuando es un hecho evidente para todo mundo que no solo la crisis sigue viva, sino que continúa profundizándose, como lo atestiguaron las Bolsas del mundo el día 17 al desplomarse rotundamente. PRES IO NES

CONTRA PUESTAS

Antes de asumir Obama venía haciendo declaraciones políticamente más realistas e inteligentes en la línea de que “la crisis, antes de mejorar, empeorará”. Sin embargo, ya está sintiendo en carne propia la inmensa presión de un movimiento de masas que si bien mantiene altas expectativas en su gestión y todavía mayormente no ha salido a la calle, sigue viendo como el mundo se derrumba bajo sus pies cotidianamente. ¿Hasta cuándo aguantará mirando embelezado por la TV las promesas presidenciales? También lo ha presionado el hecho que la votación del plan fiscal no ha dejado conforme prácticamente a nadi e. Ha presentado el paquete como un

“triunfo político”. Pero la verdad es que fracasó rotundamente en lograr el tan mentado “consenso bipartidario” con los legisladores republicanos: ni uno de ellos votó el plan en la Cámara de Representantes y sólo tres lo hicieron en el Senado mostrando abiertamente las dificultades que se presentan para su ambición de encarnar una suerte de gobierno de uni dad nacional ante la cri si s más grave de l os EEUU desde los años ’30. Para colmo, los costos de esta errada estrategia política le han sido marcados desde la “izquierda” de su propio espectro político: economistas como el reciente novel Paul Krugman han señalado que un paquete fiscal que “ya de por sí era demasiado pequeño” ha terminado siendo totalmente “arruinado” por la negociación con los republicanos. Según su opinión, tienen demasiado peso las reducciones impositivas y no el suficiente la inyección directa de dinero para la producción1. Como si esto fuera poco, peor aún le fue a Obama con la presentación de su nuevo paquete financiero hecha la semana pasada por el jefe del Tesoro Tim Geithner. Este anunció la generalidad de un plan público-privado de financiamiento de hasta 2 billones de dólares para rescatar las carteras tóxicas de los bancos en un intento casi desesperado por evitar la quiebra en masa de los mismos. Pero la vaguedad del

plan terminó derrumbando las expectativas que se habían generado. La clásica revista liberal inglesa The Economist lo definió como “tímido, incompleto y completamente carente de detalles”: “Frente a cualquier estándar histórico, la crisis bancaria norteamericana es grande. La escala de préstamos en problemas y las pérdidas estimadas –las cuales son habitualmente valuadas en 2 billones de dólares– sugieren que muchos de los más grandes bancos del país son insolventes. Sus balances están inundados por cientos de miles millones de

dólares de acciones tóxicas; por el ilíquido, complejo y difícil de valuar ‘detritus’ de la deuda hipotecaria; así como por el número creciente de préstamos a no particulares que están deviniendo incobrables gracias al derrumbe de la economía. Peor aún, los balances de los bancos son sólo uno de los componentes de la caída crediticia”2. Además, en el momento que cerramos esta edición el gobierno está en plena negociación con las automotrices General Motors y Chrysler, las que se están balanceando ante el riesgo absolutamente cierto de la

bancarrota. IMPROBABLE

ARBITRA JE

¿Cuál es él patrón común de estas dificultades a tan pocas semanas del inicio de una de las gestiones más cargadas de exigencias para el principal imperialismo ante la eventualidad cierta de una nueva Gran Depresión? Lo común es, digamos, el imposib le i n t e n t o d e c o n f o r m a r a “tirios y troyanos”. Es que el gobierno de Obama es la encarnación de un gobierno redondamente burgués e imperialista

BAJO EL ESPECTRO DE LA GRAN DEPRESIÓN, PARTE II

Cuando colapsa el comercio internacional

E

n nuestra edición anterior publicamos la primera parte de este trabajo que dedicamos a intentar demostrar que la crisis económica mundial está entrando en una nueva fase donde cada vez se hace más palpable una dinámica depresiva. En estas dos últimas semanas estas tendencias no han hecho más que confirmarse. Japón, segunda economía mundial, sufrió en el último trimestre del 2008 una dramática caída del 12.7% de su PBI anualizado. Esto ocurrió como subproducto de un derrumbe de sus exportaciones del 14%2. Esta caída se ha venido a sumar a las del 3.8% en EEUU y él 5.9% en la UE para él mismo período3. Tan grave es la caída que el gobierno japonés reconoció que se trata

de la “peor crisis desde él final de la II Guerra Mundial”4. A nivel bancario, las noticias tampoco han sido alentadoras. El Citi, segundo banco norteamericano, sigue balanceándose al borde del abismo y cada día que pasa confirma que –al menos– las bancas de EEUU y Gran Bretaña son a todos los efectos prácticos, insolventes (están quebradas). En ese contexto, esta segunda parte se refiere a otros tres aspectos de las tendencias depresivas de la economía que también están en el tapete: la abrupta reversión en las tendencias del mercado mundial, la creciente presión deflacionaria y la sistemática destrucción de empleos que se esta viviendo a lo largo y ancho del mundo y que preanun-

cia inevitabl es explosiones de rebelión social. UNA ABRUPTA

REVERSIÓN DE LAS

TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

El tercer índice que podría estar alimentando la eventual tendencia depresiva está radicado en el terreno del comercio internacional. ¿Cuál es la realidad en este terreno? Simple: por primera vez en décadas cae el comercio mundial incluso por detrás de las figuras de caída del producto. Este es un dato impactante si se tiene en cuenta que desde la II Guerra Mundial ha venido creciendo sostenidamente de manera más que proporcional que el producto. Este fenómeno pegó un escalón ulterior en las últimas

décadas con el giro neoliberal de la economía mundial y el ordenamiento que la misma implicó de los flujos de comercio y capitales en el terreno internacional. Ahora esto está completamente cuestionado. Así, cuando el FMI pronostica para el año un “crecimiento” del 0,5%, sus propios pronósticos respecto del comercio mundial hablan de una caída neta para este año de más del 3% (primera caída desde 1982) en comparación del crecimiento del 4,1% en 2008. Si bien esto está todavía lejos de las figuras de la Gran Depresión (una caída de casi el 50% del comercio mundial), digamos que el declive recién comienza a hacerse notar y hay que ver su dinámica a lo largo de todo el año más aun si

se siguen multiplicando los reflejos proteccionistas que parecen estar poniéndose en marcha. “Por primera vez en más de una generación, dos motores de la integración global –el comercio y los flujos de capitales– están pasando simultáneamente a reversa. El Banco Mundial dice que los flujos de capital privado neto a las economías emergentes en 2009 probablemente serán la mitad del record de 1 billón de dólares de 2007, mientras que los volúmenes de comercio globales se reducirán por primera vez desde 1982. Estos cambios gemelos obligarán a ajustes muy duros. Los países que han dependido de las exportaciones para motorizar su crecimiento, desde China a Alemania, tendrán una baja, a


9

al” pero bajo una expresión “progresista” ante el escenario del derrumbe del consenso neoliberal imperante en el mundo y los propios EEUU desde finales de los años ’70. Con qué reemplazarlo, nadie lo sabe. ¿Será capaz Obama de realizar un arbitraje en relación a quién pagara los dramáticos costos de la crisis entre la propia clase dominante estadounidense, los demás estados imperialistas, países “emergentes” tipo China, India, Brasil y México, y respecto del movimiento de masas mundial? Nos permitimos dudarl o. Porque no esta nada claro que tenga la suficiente fortaleza como para medi ar eficaz mente ante el tremendo trastrocamiento de las condiciones de l a estabilidad mundi al y las presiones contrapuestas de clases, Estados y fracciones de cl ase. En todo caso son estas dramáticas

circunstancias las que ya están poniendo a prueba la eficacia de esta suerte de proyecto de “gatopardismo imperial” (como bien lo definió el intelectual argentino Atilio Borón), proyecto que hasta ahora no parece atinar a ir muchos más lejos que una suerte de “neoliberalismo light” de pacotilla y un “cambio” de mas i ad o mod erad o como para domar el potro de la casi inevitable Gran Depresión del siglo XXI. LUÍS PAREDES Notas 1. El paquete es por 789.000 millones de dólares, pero prácticamente un tercio está dedicado a reducciones impositivas cuando economistas como él mismo Krugman opinaban que lo que hacía falta era un gasto fisc al di recto por c asi dos bill ones de dólares! 2. The Economist, 12-02-09.

Protesta de trabajadores mecánicos de Nueva York.

“La globalización está sufriendo su mayor retroceso en la era moderna”1.

UE, etc.) se cuestionó duramente esta cláusula que podría desatar reacci ones simétricas respecto del acero estadounidense. Esto recuerda el famoso acta de arancelamiento de importaciones en los años 30 en EEUU –la ley Smoot-Hawley– que generó una similar reacción en el mundo y llevó al fondo del tacho al comercio internacional constituyéndose en uno de los más poderosos factores depresivos. Demás está decir que este factor sería realmente una “bomba nuclear” hoy, cuando con la globalización y mundialización de las últimas décadas los encadenamientos de la economía mundial son más profundos e inextricables que nunca antes en la historia. Por si fuera poco, a lo anterior se le suma el hecho descomunal de que con la crisis, lo que estalló y no tiene retorno, es una particular configuración de la economía mundial que no va más. Esto también alimentará la presión al retroceso del comercio mundial: “Los gobiernos asiáticos tienen más que preocuparse este año que sólo por la tasa de crecimiento económico. Más allá de la crisis inmediata, el interrogante es ¿de dónde vendrá el crecimiento? El consumo americano y su amplio déficit, que empujó mucho del crecimiento asiático en la década pasada, ha llegado a un final. No se trata de algo cíclico sino estructural. En los próximos años, los americanos tendrán que ahorrar más e importar menos. El crecimiento asiático traccionado por las exportaciones parece haber alcanzado sus lí mi tes. Necesita una nueva máquina de crecimiento: en el futuro deberá descansar más en la demanda doméstica”7. En definitiva: “Para considerar los eventuales desarrollos de la crisis actual, cabe recordar que en la Gran Depresión de los años ‘30 operó no sólo la

restricción crediticia sino un retroceso en la tendencia secular a la internacionalización de las fuerzas productivas propias del capitalismo. La crisis desató reflejos condicionados en el sentido de un ‘sálvese quien pueda’ que terminó haciendo retroceder el mercado mundial casi a la mitad de su dimensión”8. Y agregábamos: “lo más probable es que la actual crisis acentúe estas tendencias. Esto es, frente a una crisis en el punto máximo de internacionalización alcanzado bajo el capitalismo, los mecanismos defensivos que se ponen en marcha apuntan en sentido contrario. La disputa sobre quién pagará la cuenta del desastre agudizará de modo casi inevitable, y en un grado no visto en las últimas décadas, no sólo la competencia entre capitales y bandos capitalistas, sino entre los propios estados nacionales de EEUU, la Unión Europea, Japón y China”. Esto es lo que ya de alguna manera está ocurriendo e inevitablemente sumará a la presión depresiva por la vía del retroceso de los intercambios internacionales9. EL

PELIGRO “DEFLACIONISTA”

Otro indicador de la magnitud histórica de la crisis en curso ha sido el verdadero vértigo con que se pasó de una tendencia alcista mundial en materia inflacionaria en la primera mitad del año pasado a la actual completa reversión de esa tendencia cuando la eventualidad a la que más le temen las autoridades monetarias de los EEUU es a la caída en un proceso deflacionario. Como síntoma debería ser evidente que para una semejante reversión de tendencias que tienen el peso y la inercia de la estadística, es que subyaciendo detrás de ellas existen fuerzas de una magnitud sin igual.

Esta tendencia deflacionaria tiene una evidente conexión con las tendencias depresivas en la economía real. Es que las tendencias que ahora quedan expuestas a la sobreproducción de mercancías y la sobre acumulación en materia de inversión empujan en el sentido de la desvalorización generalizada de todo tipo de “activos”. De ahí que no sea casual la preocupación que acaba de expresar el FMI también a este respecto. Mundialmente los precios sólo “aumentarían” un 0,3% en el 2009. Por su parte, en los EEUU, diciembre pasado marcó la tercera deflación consecutiva en el orden del 0,7%, dejando la “inflación” total del 2008 sólo en 0,1%, la más baja desde 1954. No hace falta recordar que el año 2008 se había iniciado con una fuertísima presión a nivel del precio de las commodities, presión que si bien también respondía a razones especulativas, estaba sin embargo atada –en términos reales– al fuerte crecimiento del producto mundial que se estaba procesando hasta el momento. Desde el salto descomunal del barril de petróleo a casi 150 dólares y el alza imparable de las commodities agrícolas, promediando el año se estaba viviendo una de esas raras situaciones donde los términos de intercambio parecían deteriorarse no para el sur dependiente y semicolonial sino para el norte imperialista. Sin embargo, la emergencia de la crisis puso el mundo nuevamente sobre sus pies. Porque lo que se está viviendo es una reversión brutal a nivel precios aunque no sólo de las commodities: se trata de las caídas generalizadas de todos los “activos”: desde las acciones bursátiles, pasando por la propiedad, las commodities y el precio de todas las mercancías en general. sigue en pág.10

menos que pudieran apuntalar la demanda interna rápidamente. La fuga de capital privado significa que las economías emergentes con déficit de cuenta corriente enfrentan una sequía de financiamiento además de la baja de las exportaciones. Existe el riesgo que en su incomodidad, los gobiernos se vuelvan hacia su viejo pero falso amigo del proteccionismo. Pero las lecciones de la historia son claras. El aislacionismo económico de la década del 30, simbolizado por el arancel Smoot–Hawley de EEUU, intensificó cruelmente la depresión”5. Efectivamente, la caída en las exportaciones ha sido exacerbada por la restricción crediticia global, la cual hace más difícil el conseguir financiamiento comercial. La eliminación de stocks a escala masiva ha

llevado la caída del producto aún más lejos. El comercio dentro de Asia ha caído incluso más que sus ventas a EEUU y Europa. Todo esto no es extraño cuando es conocido que el comercio mundial mueve valores por 14 billones de dólares y para eso necesita sí o sí financiamiento, financiamiento que se ha vuelto un bien escaso. Al mismo tiempo, como subproducto de la crisis, están creciendo las ya señaladas presiones proteccionistas. En este sentido, el paquete que Obama hizo votar en el Congreso norteamericano despertó polémica por su cláusula de “buy american” (“compre americano”) para ciertos productos estratégicos como hierro y acero6. Lo concreto es que desde distintas partes del mundo (China, Brasil, Canadá,


10

Pero la deflación al tiempo que destruye valor tiene otra contradicción: aumenta el peso del endeudamiento. Esto en la medida que va de suyo que la desvalorización se expresa como fortalecimiento de la moneda. Es decir, los precios de las mercancías caen… pero las deudas no. El hecho es que durante la Gran Depresión la caída de los precios en EEUU fue de casi un 25%, índice del cual aun se está lejos. “Hoy día, la deuda en EEUU excluyendo la de las instituciones financieras y el gobierno federal es alrededor del 190% del producto anual, él índice más alto desde los años ’30. Hay importantes diferencias entre ese momento y ahora. La deuda era menor al comienzo de la Depresión, él 164% del producto. La deuda hipotecaria era relativamente modesta en relación al valor de las viviendas, y sus precios no estaban tan inflados: cayeron un 24% entre 1929 y 1933. [Sin embargo], el peso del endeudamiento explotó producto de la deflación y la caída del producto; el producto nominal cayó el 46% entre 1929 y 1933”10. Precisamente, para contrarrestar esta realidad es que los gobiernos de los países imperialistas han bajado masivamente la tasas de referencia. En el caso de la Reserva Federal estadounidense, la baja de las tasas también ha adquirido números históricos: las ha dejado en el 0,5% y un liso y llano 0 %, un umbral donde evidentemente, a todos los efectos prácticos, no hay otro escalón. Es decir, niveles no vistos desde la Gran Depresión. En este sentido, el record de la estadística se la lleva la baja de las tasas que instrumentó el Banco de Inglaterra, el que bajó sus tasas de referencia al 1,5%, el menor nivel desde que fue fundado el banco en… 1694! Paradójicamente, esto no quiere decir que esta tasa de referencia sea la que se le cobra al público… Esto no es así: ¡precisamente en este tipo de crisis depresivas lo que ocurre a nivel tasas es como una tijera: cuanto más bajan las tasas de referencia para los “mayoristas” más sube la tasa de interés minorista para el público en general! En este contexto y como para responder –al menos en parte– de dónde sale el dinero para enfrentar los paquetes multimillonarios, información extraoficial señala que la FED hizo imprimir un billón de dólares desde el salto de la crisis en septiembre pasado: “Este ‘relajamiento cuantitativo’ es un augurio respecto de la opción a ser utilizada in extremis: reflacionar la economía emitiendo dinero para financiar los déficits fiscales”11. Es decir, de las actuales

tendencias deflacionarias se podría volver a pasar a una inflación brutal o a una combinación contradictoria de tendencias en los diversos países o regiones. Todo esto tiene otra serie de consecuencias a nivel de los niveles históricos de déficit fiscal que enfrenta EEUU y los peligros que se ciernen por estas razones sobre el dólar como moneda mundial y su relación con la cotización de todo el resto de las monedas, así como las presiones que la crisis puede estar introduciendo al fraccionamiento monetario también en este sentido. Pero esto nos llevaría demasiado lejos para los propósitos del presente trabajo. En todo caso, simplemente concluyamos que, como síntoma de factores subyacentes, la deflación de los precios es otro poderoso indicador de las profundas tendencias depresivas en las que se encuentra basculando la economía mundial. EMPUJADOS

HACIA LO

DESCONOCIDO

“En el 2009 puede ahondarse con consecuencias imprevisibles la mayor crisis del capitalismo en ocho décadas. La fragilidad de este año radica en que incluso antes del estallido de la crisis financiera existían tendencias preocupantes en el sistema mundial: tendencias que alentaban una creciente pugnacidad en el plano interno de los países y en el ámbito de las relaciones internacionales. En los EEUU la desigualdad económica actual es similar a la de los años 20 del siglo pasado. Si bien la interdependencia económica se aceleró en los últimos lustros y la globalización produjo más riqueza, la redistribución regresiva del ingreso acompañó el auge mercantil. En breve, se fueron agigantando las diferencias de todo tipo entre clases y con ello la pugnacidad social”12. Efectivamente, la gran noticia del momento es como la crisis se comienza a trasladar al plano de la lucha entre las clases, a la “pugnacidad social” como dice el analista que acabamos de citar. Cuando comenzó la misma tuvimos un debate en el cual determinados compañeros de la izquierda tendían a poner de relieve el supuesto hecho de que la crisis “no estaba dando lugar a una respuesta acorde por parte de las masas a nivel mundial”… En ese momento dijimos varias cosas que aquí no podemos repetir. Pero básicamente lo que señalamos es que semejante martillazo en las condiciones de vida y trabajo de los explotados y oprimidos a nivel mundial, el semejante cambio en las condiciones materiales de

existencia de la clase obrera mundial iba –inevitable y necesariamente– a dar lugar al período más convulsionado de la lucha de clases mundial en décadas y décadas. También dijimos que había que tener “paciencia”; que cuando el mundo se derrumba debajo de los pies, el metabolismo social de l a reacción frente a esa catástrofe lleva su tiempo. La realidad es que incluso para nuestros parámetros estos tiempos parecen estar acelerándose ya. En todo caso no es aquí el lugar

El 7,2% es una cifra de desocupación que los norteamericanos no imaginaban hace dos años para dar cuenta de este proceso que se acelera y que tiene bombas de tiempo a lo largo y ancho del globo. Tampoco haremos la estadística de la masiva destrucción de empleo mundial que ya está ocurriendo a lo largo y ancho del mundo aunque sí subrayar que este dato es otro que, inequívocamente, de profundizarse, señala la perspect iva de una nueva G ran Depresión. Es decir, el desempleo de masas es otro rasgo inequívoco de depresión, independientemente que la forma que tome no vaya a ser igual a las fotografías que todos hemos visto de los años ‘3013. Aquí entonces sólo pintaremos un “fresco” de la situación refiriéndonos muy someramente a algunos países claves de la economía mundial. Tomaremos tres casos “testigo”: EEUU, China y España por las dimensiones del problema en ellos14. Sobre EEUU, el escritor argentino –un peronista bastante conservador por cierto– radicado hace años en EEUU hace una vívida pintura de los problemas del empleo en ese país: “A los norteamericanos les apremia saber cómo fue posible que en sólo dos meses –octubre y noviembre–– se evaporaran un mill ón de puestos de trabajo”. Quieren saber, sobre todo, qué hará el nuevo presidente para que cese el incesante drenaje laboral, el más pronunc iado desde la II Guerra Mundial. El 7,2% es una cifra que los norteamericanos no imaginaban hace dos años, cuando era del 4,4%

[pero con ser alta para los estándares estadounidenses como se verá enseguida, no deja de ser una cifra mentirosa, N. de R.]. Más de 11 millones están en la calle, y si a ellos se sumaran los derrotados que ya se han cansado de golpear puertas y los 3,4 millones que aceptaron un trabajo de medio tiempo aunque necesitan uno de tiempo completo, el porcentaje de la desocupación llegaría al 13,5% [es decir, una cifra que no está tan delirantemente lejana del 20 o 25% de los años 30, N. de R.]”15. Respecto de China, un informe de The Economist es aleccionador. Titulado “Migración hacia lo desconocido” señala lo siguiente: “Los lideres chinos están peleando para enfrentar el más grande crecimiento en el desempleo en años. Migrantes desde el campo, la fuente más grande de mano de obra para las industrias orientadas a las exportaciones del oriente y la construcción, están siendo fuertemente afectados. Millones han sido tirados fuera del trabajo. Los trabajadores urbanos de cuello blanco, por años acostumbrados a un crecimiento de dos dígitos, ahora se enfrentan a una caída en las bonificaciones y al congelamiento salarial. Algunos están perdiendo también el trabajo. Los estudiantes, de los cuales el gobierno siempre tiene el temor a algún levantamiento, se enfrentan a la más difícil perspectiva de empleo d esde el lev ant ami ento de Tiananmen 20 años atrás”16. Podemos agregar que en lo que hace a despidos en masa, China se está llevando efectivamente las palmas: 20.000.000 de trabajadores rurales acaban de quedarse sin trabajo. Es decir, el 15,3% de los 130 millones de trabajadores que migran desde el campo se quedaron en la calle por lo que han debido retornar a sus casas. El 55% de los 1.300 millones de habitantes son todavía campesinos, 727,5 millones. De ellos, precisamente 130 millones parten de sus pueblos a buscar trabajo en las ciudades. Pero 20 millones se han quedado sin nada que hacer. Lo que está haciendo temblar en estos mismísimos momentos al PCCH es qué harán ahora de sus vidas estos 20 millones… Yendo a Europa occidental, la situación más dramática está en España: “Durante el auge económico en España, los inmigrantes eran bienvenidos. En 2005 el gobierno otorgó una amnistía a más de 500.000 personas que vivían en el país ilegalmente. Hoy esos inmigrantes son vistos como un creciente problema social. Muchos de los inmigrantes de España son de África o Latinoamérica y ven las perspectivas de encontrar trabajo

en sus países de origen cada vez más d ifíc il es. España está entrando en un ‘territorio desc onoc ido’, dice Fernando Eguidazu, economista y vicepresidente del Círculo de empresarios. ‘Hay un grupo de cinco millones de inmigrantes en una situación de crisis y contracción económica. No sabemos cómo se va a solucionar eso”17. En definitiva, las tendencias depresivas de la economía mundial están alimentando este concreto “salto a lo desconocido” por parte del capitalismo de las últimas décadas. Es decir, una ruptura de todos los equilibrios de las últimas décadas que ya ha significado la concreta apertura de una nueva situación mundial preñada de “eslabones débiles” y posibilidades revolucionarias donde la lucha entre las clases apunta a pegar un salto de d im e n s io n e s hist óri co–epocales. ROBERTO SÁENZ Notas 1.The Economist, 05-02-09. 2. Mirando más en profundidad los datos son aun peores: el PBI industrial cayó en ese mismo trimestre el 20% (tal cual ya habíamos anunciando en nuestra edición anterior), y las exportaciones cayeron la friolera del 35% en diciembre último y un descomunal 46% en los primeros 20 días de enero! 3. En él mismo período también se ha confirmado una caída del 20.8% en un país de la importancia económica de Corea del Sur. 4. La Nación, 16-02-09. También España suma a las presiones depresivas: su producto industrial tuvo un derrumbe del 19.6% en diciembre último respecto de igual mes del año anterior, la tasa más baja del país en este rubro en cualquier serie que al respecto se haya relevado en el país. 5.The Economist en La Nación, 2712-08. 6. Esta cláusula terminó siendo finalmente “atenuada” pero básicamente sólo en lo que respecta al resto de los países imperialistas, no respecto de las economías “emergentes” como China, India, Brasil, Sudáfrica (o incluso la Argentina). 7.The Economist, 29-01-09. 8. Roberto Sáenz, ídem. 9. Ídem, Sáenz. 10.The Economist, 12-02-09. 11. The Economist, en La Nación, 29-11-08. 12. Juan C. Tokatlian, La Nación, 1101-09. 13. Las enseñanzas del proceso del “Argentinazo”, con sus asambleas populares, sus cortes de ruta y movimientos de masas de desocupados y, sobre todo, el movimiento de ocupaciones de fábrica, seguramente podrán mostrar en esta crisis un cierto alcance universal. 14. También nos gustaría tomar el Brasil pero lo dejamos para otro trabajo específico de compañeros de nuestra corriente internacional. 15. La Nación, 17-01-09. 16.The Economist, 29-01-09. 17. Wall Street Journal Americas, 26-01-09.


11

VENEZUELA

Chávez gana el referéndum constitucional

E

l domingo pasado, se realizó el Referéndum constitucional para habilitar la reelección a todos los cargos electivos, en primer lugar la presidencia, pero también para gobernadores de estados, alcaldes municipales, etc. El SÍ pro-Chávez logró 6.310.482 votos (54,85%), triunfando por casi 10 puntos porc entual es sobre el NO auspiciado por la oposición de derecha, los “escuálidos”, que obtuvo 5.193.839 (45,14%).También se registraron un 1,23% de votos nulos y un 29,67% de abstenciones. Esto constituye un triunfo para Chávez, considerando además que venía de una derrota –el anterior referéndum constitucional de diciembre de 2007– y de una elección –las regionales de diciembre de 2008– de resultados muy contradictorios (ganó en la suma votos de todo el país, pero perdió en la mayoría de las principales ciudades y esta os).[1] LAS OSCILACIONES DEL PÉNDULO POLÍTICO Y ELECTORAL

En esta página, puede verse un

cuadro de todas las votaciones desde las presidenciales del 2006. Sus variaciones han id o refl ej ando –distorsionadamente– distint o s f e n ó me n o s n a ci o n a l e s e internacionales que se han entrecruzado en la situación venezolana. Después de su triunfo en las elecciones presidenciales de diciembre de 2006, el régimen de Chávez enfrentó un pro gre si v o

EMPRESARIOS CELEBRAN LOS RESULTADOS

“El empresario ha dejado de ser capitalista y ha pasado a ser socialista”

L

os voceros del frente empresarial del PSUV, “Frente Social de Empresarios” Alejandro Uzcátegui, presidente de Empreven, y Miguel Pérez Abad, presidente de Fedeindustria, acaba de ser entrevistados por el canal estatal VTV. Uzcátegui ha dicho que está “muy contento con el triunfo obtenido... este año será muy bueno para el sector productivo”. Miguel Pérez Abad, por su parte, ha dicho que “ante una crisis internacional que se precipita... el gasto público puede subsanar los problemas que ella suponga para los empresarios”. “Hoy va a quedar demostrado que esa matriz (de que el gobierno atenta contra la propiedad privada y empresarial) no tiene credibilidad, queremos que la industrialización del país avance en alianza con el gobierno. Al crear conciencia social entre los empresarios, el empresario ha dejado de ser capitalista y ha pasado a ser socialista”, opinó Uzcátegui. “Hay que ir preparando al empresario para adaptarlo a una sociedad socialista... la responsabilidad que tenemos los dirigentes de la economía es empujar al sector para que se adapte a una realidad distinta... No es incompatible la construcción de una sociedad socialista con la empresarialidad, con el emprendimiento”, consideró por su parte Pérez Abad. “Este triunfo es un compromiso de trabajo... el presidente Chávez, el PSUV, no van a poder hacer el trabajo ellos solos, por eso estamos convocando a todos... vengan de la mano de los líderes empresariales, los convocamos a que se unan al frente social de empresarias y empresarios”, concluyó Uzcátegui. (laclase.info, 15/02/09)

d e t e r i o r o que ha tenido dos caras: • Por un lado, se producen desilusión y descontento de sectores obreros y populares que venían apoyándolo fervorosamente. Es que el “socialismo del siglo XXI” no resuelve los dos grandes problemas de los trabajadores y el pueblo: el e n o r me d e s e m p l e o y s u b e m p l e o y los sal arios y c ond ic iones de trabaj o miserables para la mayoría de los que trabajan. Es que no se ha producido ningun a t r a n s f o rm a c i ó n e n s e r i o, e s tr uc t u ral de la economía y la sociedad venezolanas, que sólo se podría realizar a partir de la expropiación de las grandes empresas y latifundios. Chávez está absolutamente en contra de medidas anticapitalistas como ésas ya que, como lo ha dicho mil veces, su “socialismo del siglo XXI” se construiría con los “empresarios patriotas”. El único cambio real, ha sido una extensión fenomenal del asistenci ali smo d e la miseria, que es un paliativo pero no soluciona los dos grandes problemas: ¡trabajo estable para todos y salarios dignos! • Por otro lado, siguiendo una tendencia que se dio en toda Sudamérica, la oposición burguesa proyanqui, desde la reelección de Chávez en el 2006, pasó al ataque polarizando la situación polí-

VOTACIÓN Diciembre 2006 Elección presidencial

sido de mano dura en los conflictos obreros. Como en todo el mundo, los despidos, suspensiones y cierres están al orden del día. El gobierno deja que los capitalistas hagan lo que quieran. Pero cuando surge una protesta obrera, interviene contra los trabajadores, como acaba de suceder en la sangrienta represión, con dos muertos, a los obreros de Mitsubishi. Esto no ha sido excepcional.Viene precedido de la impunidad otorgada al sicaria-

Pero ahora el péndulo parece oscilar, aunque limitadamente, en sentido contrario. Algo parecido a lo que ocurrió con la embestida autonomista en Bolivia. No pudo llegar hasta el fin, derribando a Evo Morales. Hay una razón de fondo: ¿qué alternativa creíble puede ofrecer l a derec ha proyanqui y neo-

CHÁVEZ 7.309.080

ESCUÁLIDOS 4.292.466

ABSTENCIÓN

25,30%

Diciembre 2007 Referéndum

4.360.014

Diciembre 2008 Elecciones regionales

5.422.064

4.137.756

34.55%

Febrero 2009 Referéndum

6.310.482

5.193.839

29,67%

4.539.707

* Datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) de la R. B. de Venezuela.

Por una alternativa obrera y popular independiente l triunfo del SÍ ha reeditado las ilusiones de que Chávez –¡ahora sí– va a dar un giro a la izquierda, que va a iniciar la “tercera fase” de la “revolución bolivariana” avanzando al socialismo. Estas expectativas poco realistas no se dan principalmente entre los trabajadores venezolanos, sino entre las corrientes de izquierda enganchadas al carro del chavismo. La realidad es que, frente a la crisis, la política “bolivariana” ha

¿EL PÉNDULO VUELVE A OSCILAR HACIA LA IZQUIERDA?

ELECCIONES Y REFERÉNDUMS DESDE 2006 (*)

NINGUNA ILUSIÓN EN UN VUELCO A LA IZQUIERDA DE CHÁVEZ

E

tica desde la derecha. Esto sucedió no sólo con Chávez sino también con otros gobiernos “progresistas”. En Bolivia, los autonomistas-racistas de Santa Cruz tomaron la iniciativa frente a Evo Morales. En Argentina, aunque los Kirchner no son exactamente iguales a Chávez y Evo, con el lock out de los patrones del 2008 surge un fuerte polo opositor de derecha, que también tiene la iniciativa. La derrota de Chávez en el referéndum constitucional de diciembre del 2007 combina ambos fenómenos: desil usión de una amplio s e c to r o bre ro y pop ul a r que lo venía apoyando y ofensiva y polarización de la derecha proimperialist a. Sin embargo, la derecha no logra ganar sectores significativos que antes votaban por Chávez. Su derrota se debe a la extraordinaria abstención del 44,10%: 3 millones que lo habían votado en el 2006, no fueron a las urnas.

to en el asesinato de los tres dirigentes obreros de Aragua en noviembre último, y las repetidas represiones a los trabajadores de Sidor y otras empresas. Esto, por sí mismo, indica de qué lado sopla el viento del “socialismo del siglo XXI”. En todo caso, para empujar la situación política en sentido socialista, lo que se necesita es una alternativa obrera y popular independiente frente a Chávez y su gobierno.

li beral rabiosa, en el marco de la crisis mundial, el derrumbe de la legitimidad del capitalismo neoliberal y el desastre de la situación económico-social de EEUU? ¿Qué atracción puede tener hoy la vuelta al coloniaje yanqui? Esto no significa, por supuesto que la derecha escuálida haya sufrido una derrota que signifique su liquidación ni mucho menos: al mismo tiempo, en términos absolutos, ha aumentado casi un millón de votos en relación a las regionales de diciembre pasado. Sin embargo, el impacto de la crisis –tanto en términos económicos, como de legitimidad del capitalismo neoliberal y de poder del imperialismo yanqui– podrían estar produciendo “reacomodamientos”. Es significativo, por ejemplo, que esta vez no se produjo el acostumbrado aullido de “¡fraude!” de los escuálidos luego de cada elección. Por el contrario, reconocieron el triunfo de Chávez y l o llamaron a negociar. El hecho es que un s ec to r de l a di rigencia escuálida no hiz o gran campaña por el NO. “Las filas de la derecha se dividieron al ampliarse la enmienda y verse beneficiados sus gobernadores y alcaldes” con la posibilidad de reelección.[2] El impacto económico de la crisis en Venezuela amenaza ser grave, con el precio del barril de petróleo en caída libre. Pero eso puede ser una razón adicional para que sectores de la burguesía –vistas las dificultades del amo de Washington– piensen que no vendría mal que el odiado Chávez les tire un salvavidas.

44,10%

CLAUDIO TESTA Notas 1.- Sobre esto, ver “Elecciones con resultados contradictorios”, SoB, periódico Nº 141, 04/12/08. 2.- “Aprobada en referendo la enmienda constitucional”, laclase.info, 15/02/09.

LA POSICIÓN DE SOCIALISMO O BARBARIE FRENTE AL REFERÉNDUM

Abstención o voto nulo En una Declaración del 11 de febrero (que puede leerse completa en www.socialismo-o-barbarie.org) decíamos: “En esta situación, afirmamos que no se puede votar por el SÍ, que representa un apoyo al desastroso balance de 10 años de pseudo-socialismo chavista. Tampoco ningún trabajador puede votar por el NO. Sería apoyar a la oposición burguesa-escuálida y a su principal sostén, el imperialismo yanqui. “La única forma de expresar una posición independiente es la abstención o el voto nulo. “Las luchas obreras vienen siendo fragmentarias, pero han sido duras y permanentes a lo largo de estos diez años. Y ahora también se están expresando frente a la crisis. Por eso, se hace cada vez más necesario a los trabajadores establecer un polo propio, de clase y realmente socialista. Es decir, una alternativa propia frente a Chávez y la oposición burguesa.”


12

BRASIL GOLPEADO POR LA CRISIS

Apunta un cambio de la situación nacional Por Márcio Barbio y Antonio Carlos Soler De Práxis, corriente marxista revolucionaria, febrero 2009

S

an Pablo.- Brasil, el pilar de la estabilidad social y política de Sudamérica, comienza a moverse bajo el impacto de la crisis mundial. En diciembre pasado, ocurrió aquí un verdadero tsunami económico, que hizo que 650.000 trabajadores quedasen sin empleo, según datos oficiales. La crisis, hasta ahora sólo “tangencial”, se instaló con toda fuerza. El tan mentado “blindaje económico” del que hablaba Lula, se vino abajo.

las reservas internacionales y de los bancos del Estado en préstamos directos a los bancos privados y las empresas automotrices, les ha reducido el impuesto a los productos industrializados (IPI) y el Banco Central compra dólares para frenar la tendencia constante a la desvalorización del real. Todas medidas destinas a garantizar la rentabilidad del gran capital instalado en Brasil. EL

CUADRO DE CRISIS ECONÓMICA

NO ES PASAJERO

DESTRUCCIÓN EN

MASA DEL

EMPLEO Y ATAQUE A LOS SALARIOS

La crisis económica se está profundizando globalmente, con despidos en masa en todo el mundo. Aquí el mito construido por Lula del “blindaje” ya es parte del pasado. Ahora la nueva ideología del gobierno y la burguesía es el intento de convencer a los trabajadores de que la crisis es “pasajera” y que si los patrones y trabajadores llegan a “acuerdos”, en los próximos meses todos estará resuelto. Es esa nueva fábula –difundida por el gobierno, la CUT y otras centrales sindicales– la que preside los distintos “acuerdos” de despidos, reducción de salarios y derechos laborales en todo Brasil, para imponer a los trabajadores mayores tasas de explotación. Frente a la peor crisis desde los años ’30, el presidente Lula, a pesar de su fraseología populista, desarrolla una política que no ha cambiado un milímetro el perfil procapitalista de su gobierno. Ha gastado miles de millones de

Datos del IBGE (Instituto Brasilero de Geografía y Estadística) informan que en diciembre la desaceleración del producto industrial fue de 12,4% en relación a noviembre. Sumado a la caída de noviembre (5,2%), ¡tenemos una retracción de casi el 18% en ese sector, en sólo dos meses! Otros datos indican la tendencia a una fuerte reducción del consumo, de la producción y las inversiones. La fuga de capitales es otro grave problema: millones escapan diariamente, en especial del capital invertido en el crédito a la venta de automóviles. Con el despido de 1.300 trabajadores de la gigantesca empresa minera Vale do Rio Doce, se abrió la Caja de Pandora: cientos de miles de empleos fueron liquidados en todos los sectores de la economía. Según el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social), las inversiones públicas y privadas caerán 1,305 billones de

reales. La industria es el sector que enfrentará la mayor educción de inversiones. Dentro de ella, la que más sufrirá la crisis será la industria de bienes de consumos básicos, principalmente de commodities para exportación. Existen muchos otros indicadores de que estamos antes una crisis aguda, pero también crónica. Tenemos, por ejemplo, el indicador de actividad industrial, que en el cuarto trimestre de 2008 tuvo el peor resultado de la serie hi stóri ca de la CNI (Confederación Nacional de la Industria) iniciada en 1999. El indicador de producción quedó en 40,8 puntos (en una escala de 1 a 100, donde números por bajo de 50 indican reducción). En el tercer trimestre, el índice estaba en 57,8 puntos, y en el cuatro trimestre de 2007, en 59 puntos. El desempeño de las grandes empresas fue todavía peor: 38,8 puntos. Las medianas, tuvieron 42 puntos y las pequeñas, 42,3. ATENTOS

A UNA NUEVA SITUACIÓN

NACIONAL QUE PODRÍA ABRIRSE

La coyuntura política está cambiando rápidamente: primero fue el fracaso del discurso del “blindage” y “desenganche” de la economía de Brasil respecto a la economía mundial en crisis. Ahora, como ya dijimos, la verborragia de Lula y los dirigentes de la CUT, Força Sindical, CGT, CGTB y demás aparatos burocráticos, de que “la crisis será pasajera”. Con eso tratan de impedir que los trabajadores comiencen a luchar por sus empleos.Y, cuando no lo consiguen, llevan las luchas al callejón sin salida de los acuerdos de reducción de salarios,

precarización y pérdida de otros derechos. El gran problema es que el modelo que se forjó para el crecimiento económico de los dos últimos años está agotado: es insostenible por la crisis mundial. Este modelo se basaba en el crédito fácil para la compra de bienes de consumo, principalmente automóviles. Ahora, esos préstamos son cada vez más caros y las exigencias de los bancos y financieras son mucho mayores. Junto a eso, la ola despidos y el aumento de los precios ha llevado a un fuerte crecimiento de los deudores morosos que no pueden pagar sus préstamos. Ha terminado la farra de los préstamos fáciles, que junto con el mecanismo de las tasas altas hizo que los bancos ganaran como nunca. El Bradesco, uno de los principales bancos del país, reveló una caída del 5% de sus ganancias en al 2008 en comparación con el 2007. Y, en el tercer trimestre esa caída fue del 27% respecto al del año anterior, lo que indica la tendencia. Datos como esos se estima que van a repetirse en los demás bancos. Con eso cae por tierra otro mito repetido durante todo el año pasado: que el sistema financiero brasileño se encontraba “sólido”. LULA QUIERE QUE LOS TRABA JADORES PAGUEN LAS CUENTAS

Cuando todo “andaba bien”, las empresas tenían ganancias faraónicas. Ahora que la crisis pega fuerte, Lula corre a darles “ayuda”. Así fue con el Grupo Votorantin, del multimillonario Antônio Hermírio de Moraes, líder del mercado nacio-

nal del papel y celulosa, y también del cemento.Aprovechando el paraíso del crédito, abrió su propio banco, y ahora el estatal Banco do Brasil corrió a tirarle el salvavidas, comprando parte de sus acciones. Por otro lado, centenares de miles de trabajadores han quedado en la calle y millones más tiene que apretarse el cinturón para pagar sus deudas. En esta coyuntura, se fortalece la Santísima Trinidad de Lula, patronal y sindicatos burocráticos. Esa alianza está haciendo de todo para impedir que la clase trabajadora salga a luchar por sus derechos y con sus propios métodos de lucha, lo que ya está aconteciendo en muchas empresas, principalmente en el sector fabril, de gran importancia en Brasil. Hace pocos días, en el ABC paulista, cuna de las grandes huelgas obreras de fines de los ‘70 y de la década de los ‘80, que generaron a la CUT y al PT, importantes fábricas metalúrgicas estaban en huelga. Entre ellas Max Precision, Special Quality, Mahle, y TWR autopeças. Algunas son fábricas con tradición de lucha y han sido protagonistas de conflictos importantes en tiempos anteriores, aunque hoy muchas estén bajo el control de la burocracia lulista, que desvía esas luchas hacia “acuerdos” donde terminan perdiendo los trabajadores. Esta nueva situación pone también de relieve la necesidad de un giro completo en la vanguardia obrera. Concretamente, Conlutas, que agrupa a gran parte de la vanguardia sindical y política, ha sido incapaz de dar una respuesta a la altura de la nueva situación, y ni siquiera ha sabido organizar la lucha en los gremios que dirige.

CONLUTAS DEBE ROMPER CON LA POLÍTICA SUPERESTRUCTURAL DEL PSTU

La línea de exigencias a Lula es insuficiente Por Antonio Carlos Soler, De Práxis, corriente marxista revolucionaria, febrero 2009

S

an Pablo.- Las centrales sindicales oficialistas y sus burócratas, además de dejar pasar los despidos, en varias fábricas están haciendo acuerdos de reducción de salarios. Por su parte Conlutas –de la que somos parte y revindicamos– ha sido incapaz de organizar la lucha, incluso en l as ramas y s indicatos que supuestamente diri ge, como los metalúrgicos de São José dos Campos. Frente a 800 despidos, se limitó a organizar un acto al que sólo fueron 3.000 compañeros, cuando sólo en la GM (General Motors) hay 5.000 obreros. Para enfrentar la crisis hacen falta

algo más que palabras bonitas. Hay que poner en pie una al ternativa totalmente independiente de Lula y la burocracia. No podemos dejar pasar estos primeros ataques sin respuestas. En ese sentido, la última reunión de Conlutas (realizada en Bélem durante el FSM) fue un error total. Votó como únicas actividades en el 2009 hacer dos actos –uno en Río y otro en San Pablo– y un “encuentro” a fines del 2009. Un “encuentro” que, en la medida que dependa de las disposiciones del PSTU, va a ser otra vez un “parlamento” que sólo charla y no organiza lucha alguna.

Es preciso romper con esa lógica de hablar mucho y no hacer nada. Debemos organizar inmediatamente una amplia campaña nacional contra los despidos y las reducciones de salario. Esta campaña de debe comenzar por a poy a r a l o s q ue y a es t án l u c ha nd o, al mismo tiempo que convoque a un E nc ue nt ro Nacional de Bases con delegados electos, que organice un plan de lucha para dar respuesta a los ataques de la patronal y Lula. CONLUTAS: LA POLÍTICA DE EXIGENCIAS A LULA ES INSUFICIENTE

La patronal y la burocracia vienen haciendo una fuerte presión sobre la base del Sindicato de Metalúrgicos de São José dos

Campos, dirigido por el PSTU, para que acepten despidos y rebajas salariales. Frente a esto se plantean dos cuestiones: una táctica, y otra política e ideológica. 1) ¿Por qué ante el despido de 800 trabajadores de GM no fue encaminada una propuesta de huelga de la fábrica y movilización conjunta de todo el gremio?; 2) ¿Por qué en un gremio dirigido por Conlutas y el PSTU, los trabajadores tienden a aceptar propuestas de rendición, antes que luchar? Esto nos lleva a la historia reciente. Después de la movilización de mayo y junio de 2008 contra el paquete que quería meter la GM, fue finalmente impuesta la contrat a ci ón de t emp or ari o s. Desde entonces, hay un debate en el movimiento acerca de la política

de Conlutas-PSTU de haber mantenido esa lucha completamente a i s l a da , e n l o s m a r c o s l o c a l e s y corporativos, y de la derrota que significó aceptar los temporarios. Pero la dirección de Conlutas y del PSTU jamás ha hecho un balance de esta derrota. Traemos a cuenta este hecho, porque sobre la conciencia y acción de los compañeros pesa esta reciente experiencia y, más en general, que la pol ítica del sector mayoritario de Conlutas, no arma a los trabajado r e s p a r a e l n i v e l d e e n f r e n t a miento que exige la presente situación. Es una política superestructural y corporativ ist a que hoy no sirve. Conlutas, dirigido por el PSTU, no logra construir políticas que puedan hacer frente, en serio, a los


13

FRANCIA: EL NUEVO PARTIDO ANTICAPITALISTA (NPA) CELEBRÓ SU CONGRESO FUNDACIONAL

Entre la reforma y la revolución Por Ramate Keita Desde Francia para Socialismo o Barbarie, 12/02/09

P

arís.- 600 delegados se reunieron durante tres días, el primer fin de semana de febrero. A las delegaciones internacionales se sumaron algunas cuya presencia reflejó la falta de claridad política en el Congreso: representantes de los partidos gobernantes de Venezuela y Bolivia, funcionarios de gobiernos burgueses “progresistas”. O sea, una total confusión entre la soli daridad incondi ci onal que debemos a los pueblos de Bolivia y Venezuela frente a los ataques del imperialismo, con el apoyo político a sus respectivos gobiernos burgueses. Este esfumarse de las fronteras de clase y de los límites entre reforma y revolución, y las ambigüedades sobre puntos programáticos y políticos fundamentales, signaron al c onj unto del Congreso. Pero no sólo respecto a países y continentes lejanos, sino también en lo que se refiere a Francia y Europa. El proyecto oficial de “principios fundadores” presentado por la dirección de la NPA al Congreso, habla correctamente de “derribar el Estado y las instituciones”, que son “una máquina armada para la defensa de los intereses de la burguesía”. Se pronuncia contra la ilusión de una “humanización” del capitalismo a la cual contrapone la perspectiva del “socialismo” y del “poder de los trabajadores en todos los ámbitos de la vida política, económica y social”. Define además al NPA como un “partido de clase”. Pero luego estos principios generales quedan diluidos (o directamente se los contradice) cuando se va a terrenos más concretos.

despidos masivos, incluso en los gremios que ellos dirigen. Un ejemplo de esta falla política es cómo el PSTU ha orquestado la táctica de exigencias a Lula. Conlutas envió una carta al Presidente que podría ser correcta como táctica, teniendo en cuenta la popularidad e ilusiones que Lula aún conserva entre los trabajadores. Pero el PSTU, al no organizar en los propios sectores que dirige, la r e si s t e n c i a c o n c r e ta a l o s despi dos, transforma esa táctica secundaria de exigir a Lula, en prácticamente lo único que hace: en una estrategia. Además de eso, propone un plan de acción con las demás centrales para febrero o marzo. Este llamado por arriba tiene poco asidero, porque los burócratas de las centrales se han puesto al servicio de las patronales y el gobierno en esta crisis. Conlutas, en vez de llamar a

Manifestación en París durante la huelga del 29 de enero.

A esto se agregó un funcionamiento muy burocrático del pre Congreso y el Congreso mismo. El pre Congreso fue signado por expulsiones de compañeros críticos, como sucedió con algunos militantes del grupo CRI (Le Cri des travailleurs). Cuando esto amenazó convertirse en un escándalo mayúsculo, las expulsiones “preventivas” cesaron, pero siguieron toda clase de maniobras, como no difundir los documentos y textos alternativos de la “Tendencia en el NPA

en defensa de la revolución, el comunismo y la autoorganización” de la que soy firmante, y que pueden leerse en www.socialismo-o-barbarie.org (edición del domingo 15/02). Esta declaración está suscripta por miembros del grupo CRI (que promovieron la iniciativa) y otros militantes de la ex LCR o incorporados directamente al NPA. Esta tendencia fue conocida en el Congreso como la tendencia “Révo”. La no difusión de estos y otros

las bases a discutir la crisis y un plan concreto de luchas se limita a esos llamados abstractos. La política del PSTU al frente de Conlutas y los sindicatos que dirige se ha demostrado desastrosa para los trabajadores. Ahora, esta estrategia sindical moldeada en el corporativismo y la superestruturalización es incapaz de llevar a los trabajadores a un movimiento de resistencia real.

madas por Conlutas] fueron ejemplos de oportunidades perdidas. A pesar de la disposición de un importante sector de la vanguardia que viajó días y días atravesando el país para llegar a esos encuentros, volvimos a casa sin una orientación clara para organizar la lucha.Y las pocas cosas votadas, fueron letra muerta. En su corta existencia, Conlutas ha sido incapaz de organizar la lucha ni siquiera en los gremios que dirige. ¡Es preciso romper la lógica que el PSTU le ha impuesto! ¡Basta de encuentros parlamentarios! Retomemos los métodos tradicionales de la clase trabajadora: se discute para actuar. En ese sentido, es urgente organizar asambleas por lugar de trabajo, que discutan las demandas y necesidades de lucha para la defensa del empleo, del salario y de todos nuestros derechos.

ES

NE C E S A R I O U N PL A N D E L U C H A

NACIONAL EN DEFE NSA DEL EMPLEO, VO TAD O

POR

UN

E N C U E NT R O

NACIONAL DE BASES Lamentablemente, hasta ahora Conlutas se la limitado a organizar “Encuentros parlamentarios”, que de poco han servido para organizar de verdad la lucha de los trabajadores y la juventud. El CONAT y el ENAT [anteriores reuniones lla-

documentos alternativos a los “oficiales” y de las propuestas de enmiendas “desagradables” para la dirección, hizo que las votaciones de los textos fues en de hecho una formalidad. Esto sucedió por ejemplo con el principal documento alternativo: “ Pr o po si ti o n d e r é s o lu t i o n générale sur la situation politique et sociale...” de la tendencia “Révo”, que también puede verse en ese sitio web. Los procedimientos burocráticos se c o m p l e t a ro n con el veto a que algún miembro de la tendencia “Révo” fuese electo a la nueva dirección del NPA aunque les correspondiese. Y, finalmente, impedir hablar a los que protestaban por eso y echarlos con el “servicio de orden”. PELIGROSAS

CONTRADICCIONES

En un artículo reciente de la revista Socialismo o Barbarie1, señalaba la contradicción de que la iniciativa de fundación del NPA lanzada por la LCR respondía a un hecho muy progresivo de la realidad política francesa: la crisis de los partidos tradicionales de la “izquierda” del sistema –el PS y el PCF– y la ruptura con ellos de amplios sectores, principalmente juveniles, de trabajadores y estudiantes. Simultáneamente, reflejando ese proceso, la figura de

Olivier Besancenot –principal figura pública de la LCR– ha ido adquiriendo una influencia electoral de cierta importancia. Pero al mismo tiempo, decía que la impronta que la dirección de la LCR fue imponiendo al NPA era de una peligrosa ambigüedad política y programática, más propia de un proyecto electoralista (con el ojo puesto, en lo inmediato, en las próximas elecciones al parlamento europeo) que de una herramienta para la lucha de clases revolucionaria. Allí sostenía que un test infalible de todo esto era la actitud de no denunciar ni combatir a las burocracias sindicales traidoras, responsables principales de las derrotas que ha sufrido la clase obrera francesa, a pesar de ser la más luchadora de Europa. Estas peligrosas ambigüedades están bien descriptas en los documentos que se mencionaron antes, y que están en www.socialismo-o-barbarie.org. Lamentablemente, el Congreso no ayudó a despejar las brumas acerca de los rumbos políticos y programáticos del NPA. Mas bien, profundizó los problemas. Por ejemplo, la dirección de la ex LCR se opuso frontalmente a que en el nombre del nuevo partido figurase la temible y poco electorera palabra “revolucionario”. Sin embargo, ganó por pocos votos ese debate. Alrededor de un 45% del Congreso votó por que el nuevo partido se llamase PAR, Partid o Anti capital is ta Revolucionario. Evidentemente, como muchas veces sucede, la base del Congreso estaba más a la izquierda que su dirección. Es por esas faltas de definiciones que mucha gente salió descontent a y d esconcertada. El Congreso no pudo calmar las dudas de muchos militantes sobre el rumbo futuro del NPA. Muchos se preguntan si va a ser una reedición “de izquierda” del PS o el PCF, dedicado al electoralismo en los marcos del sistema o si será verdaderamente un partido revolucionario de combate dispuesto a impulsar a la clase trabajadora a tomar el poder. Gran parte de los dirigentes de la ex LCR (que hoy dirigen por completo al NPA) han expresado sigue en pág. 14

Manifestación en Lyon durante la huelga del 29 de enero.


14

LA PLATA: FUERA LA POLICÍA Y LA LES DE LA UNIVERSIDAD

Para ganarle a la derecha, hay que enfrentar a todas las autoridades de la LES

E

Manifestación estudiantil en Lyon durante la huelga del 29 de enero.

públicamente que quieren que la nueva organización no sea claramente trotskista, porque hay que ser “más amplios”, “llegar a más gente”. Leemos entre líneas: gente que no se acercaría (o votaría) si se tiene un perfil demasiado “revolucionario”. Esta falta de definición política hizo que, al final del Congreso, el eje de la disputa fuese si se iba a las elecciones europeas con el PCF y el Parti de Gauche (Partido de Izquierda) de Jean–Luc Mélenchon (una reedición algo menos derechista del PS). Resultó que sólo un 20% de los delegados apoyaba un frente electoral con estos reformistas. Sin embargo, la mayoría de la dirección del NPA ya es responsable de haber firmado dos documentos públicos con esta gente... y no tiene una actitud clara a este respecto, sino dependiente de conveniencias electoralistas de última hora. Como señala la mencionada “Declaración por una Tendencia...” los “Principios fundadores” del NPA contiene puntos muy positivos como el eje del “anticapitalismo” y el “proyecto de una transformación revolucionaria de la sociedad” y otros. Pero el resultado del Congreso no fue en general avanzar en ese sentido, sino mas bien retroceder. Así, varias resoluciones empeoraron los ya ambiguos documentos: el nombre del partido, como ya dijimos, seguirá siendo NPA. En varios casos el término “socialismo” fue sustituido por el de “socialismo del siglo XXI”. Esto es un escándalo, porque “socialismo del siglo XXI” tiene la “marca registrada” de Chávez, que construye ese “socialismo” en alianza con los “empresarios patriotas”. ¡No se quiere aparecer como “trotskista” o “leninista”, pero no hay problemas en presentarse como “chavista”! Se votó, además, por un gobierno de “ruptura” y no por un gobierno de los trabajadores y el pueblo. Pero, entre otras decisiones negativas, quizás la peor fue suavizar la crítica a las direcciones sindicales burocráticas, que figuraba en el proyecto original de la propia dirección de la ex LCR. Esto fue “difumado” hablando sólo de “algunas direcciones sin-

dicales”, que además no se mencionan con nombre y apellido. El objetivo de esta enmienda fue la de cubrir a las burocracias de SUD “Solidaires” –donde hay varios dirigentes de la ex LCR– y también de la FSU, central burocrática de trabajadores de la Educación. En la elección de la nueva dirección nacional, hubo toda clase de maniobras para excluir a los compañeros de nuestro grupo –los firmantes de la “Declaración por una Tendencia...” (conocidos como la tendencia Révo)–. No fueron incluidos en la lista de candidatos, mientras que otros grupos que tenían más o menos la misma representatividad, sí aparecieron en la lista a ser votada, presentada por una “comisión”. Fue un veto desde arriba a los “críticos” y un premio por “cerrar la boca” a otros que cedieron. Sin embargo, es altamente positivo que haya aparecido públicamente una corriente revolucionaria en el Congreso, en la que además jugaron un papel importante tres compañeras que fueron delegadas. Asimismo fue un hecho significativo que la corriente más de derecha, la que tradicionalmente dentro de la LCR promovía alianzas y/o apoyos al PS, apareciese muy debilitad2. Esto refleja, por un lado, el actual panorama político-social más radicalizado de Francia y del mundo, y también de la vanguardia. Y, por el otro, que fracasó el cortejo de la dirección de la ex LCR a figurones de la socialdemocracia, como Clémentine Autain. En una situación mundial, europea y francesa, en que se tensan los parámetros de la lucha de la lucha de clases, muchos compañeros se acercaron a dialogar con nosotros, al ver una respuesta clara a la época actual de crisis económica, a la generalización de las luchas en Francia, Europa y el mundo, y a la radicalización de la juventud y de los trabajadores. Notas 1. “Mi experiencia con el Nuevo Partido Anticapitalista”, revista SoB Nº 22, noviembre 2008. 2. Increíblemente a esta corriente ha dado su apoyo el SWP Inglés.

l miércoles 11/2 ocurrió un hecho gravísimo: l a P ol i c í a Federal entró en la Facultad de Medicina de La Plata para clausurar el bufet de los estudiantes, “por problemas de infraestructura”… y para privatizarlo. El ataque a los espacios estudiantiles no es nuevo en La Plata, ya que el año pasado se vio lo mismo en Arquitectura, llegando a sumariar a un compañero por resistir el desalojo; pero el uso de las “fuerzas del orden” es un salto en calid a d d e l a a v a n z ad a r e p re s i v a sobre el movimiento estudiantil. Esta avanzada viene creciendo, desde la elección trucha del rector Azpiazu en mayo del 2007 con 300 policías en medio del campo, hasta la reciente Asamblea Universitaria de octubre del 2008, donde la reforma de los Estatutos borró en los hechos al claustro estudiantil del co-gobierno universitario, quitando una conquista que llevaba 90 años de vigencia.Y ahora, montados sobre esta derrota, buscan seguir avanzando sobre nosotros, quitándonos los espacios con los cuales los Centros de Estudiantes se financian, sumariando a compañeros por luchar (aquí también entran dos compañeros del MIU de Derecho, y es paralelo a los procesamientos a compañeros de la UBA por la lucha del CBC de Merlo), y ahora metiendo a la Policía en la Facultad, a principios de año, tanteando el terreno para ir por más. Pero no sólo es eso, no sólo es producto de la derrota de la lucha por la democratización que llevamos adelante en el 2007; esta avanzada es un reflejo de la situación nacional, marcada por la avanzada del gobierno nacional contra la organización de los trabajadores, como en el caso reciente de la patota de la UTA atacando a los trabajadores del Subte, o como el procesamiento a la Directiva del SUTNA San Fernando.

Consejo Superior para debatir el tema.Y nada más. La reacción y lucha estudiantil contra estos gravísimos hechos tuvo un problema desde el principio: la conducción de su Centro de Estudiantes es de la CEPAPCR, corriente cuya definición estratégica es, así como en la lucha de clases aliarse con las “burguesías patriotas” (que aquí serían las patronales rurales) contra el imperialismo o el fascismo, en vez de confiar en la fuerza independiente de los trabajadores, en la Universidad es aliarse a los “decanos progres” contra la “derecha” que representa cabalmente Martínez, decano de Medicina. Azpiazu entraría en la categoría de decano “progre”, ya que, por ejemplo, está en contra del ingreso restrictivo en Medicina; por ende, la CEPA buscó, en vez de una rebelión estudiantil feroz en Medicina y las demás facultades, la firma de Azpiazu con su progre voluntad de que la Policía no vuelva a entrar ni se les quite el bufet. Y para ello desorganizaron sistemáticamente la lucha estudiantil que trataba de gestarse, aislando a los estudiantes de Medicina del resto del activismo de la Universidad, evitando una asamblea interfacultades (que, mal que bien, se dio el jueves), y pateando la asamblea de su Facultad del miércoles 18 para el miércoles 25, es decir nunca. El pequeño problema que presenta su estrategia es que Azpiazu no sólo es quien viene aplicando a rajatabla la LES, que es el gran fantasma que viene avanzando sobre los estudiantes, sino que Azpiazu ya usó la Policía para reelegirse en el 2007, usó 300 efectivos con tanques hidrantes y vallados, y que también ya quitó bufets a los estudiantes, ya que Arquitectura es su Facultad, y fue el primer caso de ataque directo a los servicios de los estudiantes. Entonces, ¿cómo vamos a lograr algo con él? EL PAPEL DE LA “NUEVA” FULP

LA REACCIÓN ESTUDIANTIL Ante el hecho hubo una concentración en Medicina que logró que la Policía se fuera de la Facultad.Al día siguiente hubo clases públicas en Medicina, Bellas Artes y Psicología en repudio al hecho, y una marcha al Rectorado para exigir a Azpiazu una respuesta sobre los hechos. Hubo gran participación de los ingresantes de Medicina, ya que también se movilizaban en contra del examen restrictivo de ingreso. Azpiazu no fue a la cita que ya estaba pactada, y recién apareció a la mañana siguiente, cuando fue un número muy reducido de compañeros sin movilización. El Rector manifestó su repudio y aceptó llamar a un

La nueva conducción de la FULP, más allá de declararse “Ni-Ni” entre otras cosas, tiene una identidad particular que la vanguardia de La Plata valora: es “anti-CEPA”, terminó con 7 años de color verde. Pero pese a esta identidad de forma, en la Asamblea Universitaria del año pasado tuvo la misma política de la CEPA de confiar y legitimar a las autoridades que venían a terminar de derrotar nuestra lucha por democratización y aplastarnos como nunca. Se sentaron con los viejos “decanos truchos” y aplaudieron la reforma como un triunfo.Y hoy, ante este nuevo hecho, vuelve a tener la misma política de la CEPA: confiar en el gobierno de la

Universidad. Casi inmediatamente después de que el Ya Basta! planteara a Azpiazu que el movimiento estudiantil no toleraría bajo ninguna circunstancia el ingreso de la Policía a las facultades, el presidente de la FULP aclaró que la posición de la FULP era que el Consejo Superior decida cuándo entra la Policía!! Casualmente, la misma posición de Azpiazu. Esta desubicación política aberrante, posibilista y derrotista que se adapta constantemente a las avanzadas del gobierno contra los estudiantes porque “no hay pibes” para luchar -y su actitud como dirección logra que su argumento se cumpla puntualmente- impidió de plano la posibilidad de que el activismo universitario entrara a Medicina de la mano de la FULP, rompiendo el cerco político de la CEPA para poder imponer una política distinta, de lucha, que desbordara su control burocrático para, con una verdadera lucha de las bases, ganarle la pulseada tanto a Martínez como a Azpiazu, a todas las autoridades de la LES, defendiendo el bufet e impidiendo una nueva incursión policial. ¿Cómo iba a hacer todo esto la FULP si su política no se distingue un pelo de la de la CEPA? ES NECESARIO UN BLOQUE POLÍTICO INDEPENDIENTE

Pese a este posibilismo derrotista de la conducción de la FULP, el MIU de Derecho demostró otra posición en el Rectorado, sosteniendo junto al Ya Basta! que la Policía no debe entrar nunca a las facultades, que del Rector nada podemos esperar ya que usa a la Policía cuando se le antoja, y que debemos discutir los estudiantes movilizados cómo derrotamos la avanzada de manera independiente. Además, pese a que no lo hayan explicitado entonces, sabemos que Epicrisis, En Clave Roja y UJS tienen la misma posición de independencia estudiantil y que también se niegan a adaptarse a la miseria que el gobierno ofrece y el posibilismo acepta. Entonces debemos estar unidos como un bloque político para que estas posiciones puedan abrirse camino y conducir a la lucha estudiantil, no sólo ésta sino todas las que surjan en este convulsivo 2009, al triunfo, para frenar los ataques del gobierno, defender la organización y espacios estudiantiles, y poder avanzar con nuestro programa: ¡ A b a j o l a L E S ! ¡ F ue r a l a po l ic ía d e l a u n iv e r s i d a d ¡ T ri p l ic a c i ó n d e l p r e s u p u e s t o ! ¡ M a yo r í a e st u di a n t i l e n l o s ó r g a n o s de gobierno! ERNESTO, LAURA Y MAXI Ya Basta! La Plata


15

A 6 AÑOS DE UNA CRUEL CONDENA POLÍTICA

Libertad a Romina Tejerina

E

ste próximo 23 de febrero se cumplen 6 años del momento en que Romina Tejerina fuera detenida en Jujuy. Romina, una joven pobre que fue violada a los 18 años y quedó embarazada. Fue amenazada por su violador para que no hablara y tras fracasar con intentos de abortos “caseros”, se indujo el parto y se deshizo del producto de la violación en medio de un traumático momento (certificado luego como episodio psicótico transitorio). Sin embargo la justicia se ensañó con ella desde el comienzo, condenándola finalmente a 14 años de prisión. Fue el movimiento de mujeres en su conjunto, particularmente la izquierda y los movimientos sociales, quienes levantaron inmediatamente la voz exigiendo su libertad y denunciando a la justicia patriarcal y patronal que desde el comienzo culpabilizó a Romina, liberó al violador y pretendió con la brutal condena, dar una lección de escarmiento al c o n j u n t o d e l m o v i mi e n t o d e mujeres organizado para pelear por su derecho a decidir sobre su propio cuerpo. En los últimos años las discusiones abiertas en la sociedad por la experiencia de Romina permitieron que casos similares al suyo se resolvieran

favorablemente por la libertad de las mujeres. Tal el caso de Rita de Entre Ríos, Ely Díaz de Córdoba, y otras mujeres que pasaron por circunstancias parecidas. Si bien esto es cierto y puede pensarse como s u b p ro d u c t o directo de esta lucha, hay que decir que hoy en día respecto de Romina y al conjunto de los derechos de las mujeres, hemos re tro ce did o. No abundaremos aquí en lo que ya venimos planteando en relación a las críticas y limitaciones de la Campaña por la libertad de Romina: la orientación “legalista” y conciliadora del PCRCCC y su actitud de no luchar, y sobre todo el enorme error de escindir la pelea por Romina de la lucha por el derecho al Aborto libre, legal, seguro y gratuito. También luego de 6 años, quedó más que claro que la confianza en los sectores más “progres” del feminismo burgués, las expectativas puestas en los figurones políticos, “las feministas” del gobierno y la Suprema Corte, no han dado ningún resultado más que la dilación, la desmovilización y finalmente la desmoralización del movimiento de mujeres. Pero éste no es un año más, la fenomenal crisis capitalista en curso hace que debamos pensar por un lado en sacar las necesarias conclusiones de lo actuado y por otro en los nuevos desafíos a enfrentar. Por lo pronto, notemos que a los ya dramáticos problemas de las muertes por abortos clandestinos y la trata de mujeres y niñas, en el último año se han acrecentado los casos de muertes por violencia de género (207 mujeres en 2008 en Argentina) y también ha crecido la cantidad exponencial de mujeres infecta-

CHARLA SOBRE CUBA

E

l lunes 9 se realizó una charla debate sobre la revolución cubana con la presencia de más de 70 jóvenes. Roberto Ramírez contestó a todas las dudas de esta revolución que cumplió 50 años de existencia. El carácter de esta revolución fue uno de los temas más debatidos. “La revolución cubana fue una de las más importantes del siglo pasado, pero eso no quiere decir que haya sido una revolución obrera,

no la hizo la clase obrera cubana, y el dirigente revolucionario, Fidel Castro, no encabezaba la corriente obrera, ni siquiera socialista. Después se proclamó socialista, eso marcó bastante la revolución, porque desde antes de triunfar, no fue un movimiento inspirado en la democracia obrera, donde no eran obreros, porque fue un gran movimiento popular, sí una gran revolución popular, pero no obrera”

das por H.I.V Sida en el mundo. Tanto es así que ya se habla de la “feminización del Sida”, una problemática que había surgido en su momento como aparente “exclusividad” de la comunidad gay. Por supuesto que las mujeres trabajadoras estarán también a la orden del día, cuando los capitalistas traten de hacerle pagar la crisis a los trabajadores con despidos, suspensiones, etc. Todos estos datos son indicadores de cómo la doble opresión “patriarcal y capitalista” se hará sentir sobre las mujeres y las minorías sexuales. Sin embargo, esto no debe hacernos caer en “alarmismos” o en la derrota, ya que más temprano que tarde, las mujeres volverán a estar a la cabeza de la lucha junto a las minorías sexuales que nos reivindicamos feministas. Se trata de poder comprender (“ni reír, ni llorar: comprender”, citaba Gramsci) el actual estado de repliegue del movimiento, producto de la situación más general, y de los efectos de la cooptación y absorción que ha logrado en parte la burguesía y el gobierno, pero al mismo tiempo se trata también de sostener la bandera de la independencia polí ti ca en ese marco. Sólo la lucha de las mujeres y el pueblo trabajador en las calles conseguirá arrancarle al Estado burgués y patriarcal y a su justicia la libertad de Romina y unido a esto, conquistar mediante la lucha el derecho al Aborto, libre, legal seguro y gratuito. Con esta perspectiva, debemos abandonar toda actitud “folclórica” respecto de las acciones que emprendamos. En ese sentido, aunque decidamos acompañar críticamente, c u e s t i o n a mo s la decisión de ir por

“enésima vez” a la Casa de Jujuy, habida cuenta de que en 6 años no se ha obtenido respuesta alguna. Ni qué decir tiene la eterna táctica se sigue proponiendo el PCR-CCC de volver a implantar la figura de “infanticidio” en el Código Penal, para después recién sacar a Romina de la cárcel y “prevenir” casos como el suyo (¿es que nunca se les ocurrió ligarlo a la necesidad del derecho al aborto?, raro ¿no?...). El caso de Romina no es “un caso” aislado, sino un caso testigo de miles de mujeres, y es a la vez una disputa feroz entre las mujeres luchadoras y toda la clase trabajadora contra la “Santa alianza” del Estado burgués, su justicia patriarcal y patronal y la Iglesia para que las mujeres no avancen en la lucha por el derecho sobre su propio cuerpo. Puesto que consideramos que esta es una pelea de carácter político, es hacia los centros políticos hacia donde tenemos que dirigirnos para presionar y obtener una respuesta.

Desde la agrupación de minorías sexuales “Carne Clasista” junto a “Las Rojas” y al Nuevo MAS, proponemos discutir hacia el próximo 8 de marzo, Día de la mujer trabajadora, una perspectiva para preparar esa jornada de lucha, donde la exigencia a los gobiernos nacional y provincial por el cese de los hostigamientos en prisión a Romina y por la libertad inmediata de la compañera, sean la punta de lanza de la conquista por todos nuestros derechos. El lunes 23 de febrero a las 17,30 hs. concentramos frente a la Casa de Jujuy, avenida Santa Fe y Carlos Pellegrini. LIBERTAD INMED IATA A RO MINA TEJERINA!! ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO!! QUE LOS GOBIERNOS NACIONAL Y PROVINCIAL SE PRONUNCIEN!! QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS!! CÉSAR ROJAS carneclasista@yahoo.com.ar


SUBTE

Que los trabajadores del se organicen como quieran

Que la crisis capitalista la paguen los... capitalistas

Por un sindicalismo clasista

Basta de patotas sindicales y de dirigentes vendidos a los patrones y al gobierno

EN DEFENSA DEL DERECHO DEMOCRĂ TICO A LA LIBRE ORGANIZACIĂ“N

movimiento al socialismo www. mas.org.ar masarg@mas.org.ar.

nuevo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.