146

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 146 - 05/03/09 - $ 2

CAMPO Y GOBIERNO K SE SIENTAN A NEGOCIAR

E

l gobierno K y el campo finalmente se han sentado en la mesa de negociación. ¿La

razón? La común preocupación de todos los

sectores patronales por la crisis económica mundial que ahora sí comienza a llegar con fuerza al país de la mano de la recesión en Brasil. Es que en medio de semejante catástrofe mundial los de arriba, tienen que buscar una manera de encauzar sus conflictos so pena de una desestabilización general

Cierran filas contra los trabajadores del país. Su objetivo: resguardar los intereses de

todos los sectores patronales (sean de la ciudad o

el campo) en el esfuerzo común para que la crisis la

pague la clase obrera nacional. Mientras tanto, la CGT POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA MARCHAMOS EL LUNES 9/3 A LAS 17.30 HS. DE CONGRESO A PLAZA DE MAYO

y la CTA siguen mirando para otro lado en tanto

Que la crisis la paguen los capitalistas

ciente, conflictos de trabajadores como el de los

y denunciamos al gobierno de los tarifazos, los despidos y las suspensiones

LUCHAS DE MASAS EN LAS ANTILLAS FRANCESAS Y BRONCA GENERALIZADA EN LA METRÓPOLIS

Cuando la lucha comienza a ser protagonista

comienzan a emerger, aun de manera lenta pero credocentes en varias provincias del país. Nuestras banderas de lucha deben ser: abajo las suspensiones y los despidos, aumento general de salarios, estatización bajo control obrero de toda empresa que esté dejando trabajadores en la calle, no importa si son “contratados” o efectivos. Con estas mismas banderas (además de las democráticas específicas) hay que hacer del 24/3 una gran jornada de lucha.


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL

DOMINGO

MARZO DE

1º DE

2009

CRISIS MUNDIAL Fuertes tendencias a su profundización • Bajo el espectro de la Gran Depresión, parte I - Se acelera el deterioro de la economía mundial, por Roberto Sáenz, Socialismo o Barbarie, periódico, 06/02/09 • Bajo el espectro de la Gran Depresión, parte II - Cuando colapsa el comercio internacional, por Roberto Sáenz, Socialismo o Barbarie, periódico, 19/02/09 • Los “expertos” parecen vivir en fantasilandia - La política del desastre económico, por Immanuel Wallerstein, Agence Global, 15/02/09 • Mecanismos de la crisis Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas, por Nacho Álvarez y Bibiana Medialdea, Viento Sur Nº 100, enero 2009 (en .pdf) ESTADOS UNIDOS La crisis se ahonda, pero Obama contienela protesta social... por ahora • Lo que significa realmente “nacionalizar los bancos” en nuestro mundo de espejos El lenguaje del saqueo, por Michael Hudson, CounterPunch, 23/02/09 • EEUU cayó aun más de lo esperado - 6,2% de contracción del PBI, BBC World, 27/02/09 • Nacionalización parcial del Citigroup, Agencia EFE, 28/02/09 • Obama presenta un presupuesto con enorme déficit para sacar a EEUU de la crisis, Agence France Press,

NO AL TRAMPOSO “SUELDO INICIAL” DE $1490

CARTA ABIERTA AL PO, AL

¡Por un plan de lucha nacional por $ 1.500 de básico!

P

ara desmentir el “triunfo ” a l ca n za d o por l a C T E R A e n l a p a r i t a ri a nacional, 16 provincias rechaz a r o n la p a r i t a r i a d e h e c h o y es t uv i er on d e p a ro el 2 d e m ar z o . P ar a mu c h as p r o v in cias significó el no inicio y para otras como Río Negro, la ratificación y continuidad del paro po r t i em po i nd et er mi nad o. Presentamos parte del volante d e l a L i s t a G r i s , A gr u pa c i ó n “Carlos Fuen-tealba”, repartid o e n l a p r o v i n c i a d e Bu e n o s Aires. El comienzo del ciclo lectivo 2009 nos sorprende con una crisis a escala mundial en pleno desarrollo y que ya tiene y va seguir teniendo aún más graves consecuencias en nuestro país. E n e l s i s te m a ed u c a t i v o b o n a e rense el ajuste se expresa en los míseros $ 40 de “aumento” propuestos en la paritaria bonaerense , en el ci er r e de cu r s os, en aulas superpobladas y en escuelas en las que muchas veces se enseña en condiciones que bordean lo infrahumano. Desde el gobierno y desde la conducción Celeste se empieza a escuchar el discurso de que producto de la crisis “mucho más no se puede hacer “, “hay que ser responsables”,“que no hay plata”. ¡Puras mentiras! ¡ H a y 4 7 . 0 0 0 millones de dólares en las reservas del Banco Central! Un mes atrás se le otorgó a ¡la Volkswagen! $1.500 millones, la

semana pasada se redujeron impuestos a la patronal agropecuaria por $1.400 millones. Se está negociando con los bonistas y el Club de París para comenzar a pagarles. ¡No hay pl ata para el aumento de sueldos ni para educac i ón ! ¡ Sí h ay p l ata p ar a l as patronales locales y los usureros internacionales¡ LAS PARITARIAS TRAMPOSAS DE MALDONADO- BARADEL

En la “paritaria nacional” CTERA acordó un “salario inicial “de $1.490 que fue presentado como un gran triunfo por la conducción Celeste del SUTEBA y CTERA. En realidad, se trata de otra agachada más, pues el sueldo i nic ial no d e t er m i na c u án t o s e n os v a a u m e n t a r a l c o n ju n t o d e l o s doc entes sino que sólo expresa lo que va a cobrar apenas el 5% de los compañeros/as. T o d o s sabemos que sól o el aumento al s u e l d o b á s ic o d e t e rm i n a q u e t o d o s r e c ib a m o s e l m is m o p o r centaje de incremento, tal como l o p la n t e a e l E st a t u t o d e l D oce n te l as “s u m as f i j as” y el FONID achatan la escala salarial y provocan que cuanto más antigüedad tenemos menos porcent a j e d e a u m e n t o r e c i b i m o s . La destrucción de la escala salarial del Estatuto ha sido un objetivo de todos los gobiernos desde la década del ‘90. Por lo tanto debem o s r e c h a za r e s t a s p a ri t a ri a s tramposas y empezar a organizar des de l as esc uel as y des de l as con d u cc i on es o p osi tor as a l a Celeste un plan de lucha provinci al y n ac i on al h ast a ob t en er

$1.500 de básico. A P R O V E C H E M O S E L P A R O D EL

F GD B

P AR A O RG A N I Z AR U N V ER D A D ER O PLAN DE LUCHA

Toda la docencia sabe que c o n paros aislados es muy difícil ganar. Pero lo que se está aprendiendo es que es imposible que esta condu cc i ó n o r g a n i c e u n v e r d a d e r o plan de lucha, con paros progresivos y coordinación de provincias en lucha a menos que se lo impongamos. Por eso debemos empezar a discutir desde las escuelas la continuidad de las medidas y desde las conducciones de los SU T EB A s op os i t ore s la convocatoria del Plenario Provincial de Delegados para organizar la lucha. Tenemos que ser centenares de delegados de las distintas seccionales los que evaluemos la situación y los pasos a seguir. Y empezar a coordinar acciones con otros sectores de trabajadores pues el ataque que implica la profundización de la crisis nos afecta a todos y requiere que elaboremos respuestas en común. ¡POR UN PLAN DE LUCHA NACIONAL $1.500 DE BÁS ICO! ¡F U E R A LA S P A R I T A R I A S T R U C HA S , Y PROVINCIA L POR

PO R

PA RI TA RIO S

E LE C T OS

EN

ASAMBLEA! ¡ N O A LO S D E S P I D OS Y S U S P E N SI O NE S ! ¡ P O R U N S A L A R I O I G U A L A L A CANASTA FAMILIAR! ¡POR EL REPARTO DE LAS HORAS D E TRABAJO! ¡TODO EL APOYO A LOS DOCENTES RIONEGRINOS! ¡ QU E A L A C R I S I S C A P I T A L I S T A L A PAGUEN… LOS CAPITALISTAS!

D

ías atrás en Página 12 salió una nota dedicada a la izquierda; básicamente, la misma se consagra a las posiciones del MST, el PO, el PTS y el Nuevo MAS frente al año que se inicia (se la puede consultar en www.mas.org.ar). Dicho artículo nos ha servido a modo de “disparador” para esta Carta Abierta en la cual estamos llamando a la formación de un frente único de clase para enfrentar l as exigenci as del año que se inicia. Está claro que probablemente esté arrancando un año histórico para la lucha de clases mundial. La depresión en la que se está sumiendo la economía del mundo y la ruptura de los equilibrios entre estados y clases sociales que la misma está suponiendo han abierto una nueva situación mundial. Se podría estar frente a la eventualidad de grandes sucesos de la lucha de clases pero ahora en los países centrales del capitalismo. Algo sin precedentes en las últimas décadas y que requiere de una respuesta específica tal cual planteamos desde nuestra corriente internacional Socialismo o Barbarie alrededor de la necesidad de realizar una Conferencia Internacional de las corrientes marxistas revolucionarias para comenzar a articular una respuesta de conjunto a la misma; propuesta que desde ya está dirigida, en nuestro país en primerísimo lugar a los compañeros del PO y él PTS. Esta misma crisis está comenzando a impactar en Latinoamérica y en la Argentina. Este proceso está recién en sus comienzos y ha comenzado golpear en países de la inmensa importancia como Brasil donde empieza a haber despidos en ma s a. Y cuando gobiernos, patronales y burocracias sindicales como las de Argentina se interrogan acerca de qué harán cuando –ante la profundización imparable

DOCENTES DE RÍO NEGRO: CARTA DESDE LA RUTA 22

“Corte de ruta y asamblea” El gobierno radical “K” resolvió el inicio escolar para nivel inicial y primario para el 23 de febrero y para el 9 de marzo el del nivel medio. Es una estrategia que viene utilizando para dividir la unidad docente. Hasta ahora le ha dado resultado, pero una pelea se sabe cómo comienza y no cómo termina. La conducción de UNTER central (Lista Azul-Arancibia) ha dejado correr el paro por tiempo indeterminado con la modalidad de corte de ruta en la entrada al valle. La resolución tomada en asambleas seccionales y el posterior Congreso fue votada casi por unanimidad. Solamente en Roca la votación fue dividida ganando la posición votada en el Congreso. El aumento salarial

queda casi diluido en el pliego de reclamos, aunque fue lo más discutido de todo y el reclamo central es el blanqueo total de los sueldos y $2.300 para el maestro inicial. CORTE INTERMITENTE O TOTAL

Pasada una semana completa de conflicto, el corte de ruta va tomando ribetes impensados. Lo sobresaliente es la actitud inqueb ra n t a b l e mo s t r a d a p o r l o s docentes que en un promedio de mil, nos apostamos en la ruta y contra viento y marea mantenemos el corte de la principal ruta del Alto Valle de Río Negro. El Congreso y después el Secretario General (peronista), ratifica en su discurso del primer

día de paro que la modalidad del corte sería total, que sería intermitente sólo el día 23 y luego sería total, con la intención de impedir la salida de la fruta a exportación ya sea por Bahía Blanca o por San Antonio Este. Pero en la realidad lo vienen haciendo intermitente a pesar de la presión de los activistas docentes que cada vez que levantan un corte lo hacen a las puteadas contra los camioneros, co ntra el gobernador y contra los dirigentes que son los únicos que tienen esa política contraria a lo votado en el Congreso. De ahí que la consigna que ha venido ganando en adhesión es la de asamblea general de todo el piquete, mientras que la conducción se sigue manejando con asambleas por seccional y plenario de secretarios generales.

Con el trasfondo de esa pelea se está desarrollando la segunda semana de paro indeterminado y corte de ruta. A las 16,30 hs. de ayer [lunes 2 de marzo] dos integrantes de la conducción central volcaron en la Kangoo cuando volvían al piquete. La compañera está fuera de peligro pero el compañero que manejaba fue despedido del vehículo cayendo sobre el asfalto y permanece

muy grave en una clínica de Roca. Hoy en esta localidad se impidió la asamblea de toma de cargos y horas cátedras de interinatos y suplencias y se realizó una movilización muy importante en el puente de Cipolletti-Neuquén, junto a ATEN, los obreros de Zanón y otros. GUILLERMO FIVKE MENUCO (ROCA)


3

PTS Y A LAS ORGANIZACIONES SINDICALES, MOVIMIENTOS SOCIALES, ESTUDIANTILES Y COMPAÑEROS CLASISTAS E INDEPENDIENTES.

¡Pongamos en pie un bloque de independencia de clase!

de la crisis– se vean “obli gados” f i n a l m e n te a p r o d u c i r de s p i d o s l i s o s y l l a n o s en tr e e l p e r s o n a l efectivo de las diversas fábricas y lugares de trabajo. En la Argentina es evidente que la crisis mundial introduce una clara ruptura de uno de los principales pilares del equilibrio y la estabilización del país de los últimos años: él crecimiento económico a “tasas chinas” y la importante recuperación del empleo aun en condiciones de flexibilización laboral y aguda división entre efectivos y contratados. Esto se terminó. Esta es la primera y más importante tendencia que está impactando sobre el país como un todo y que apunta a la eventualidad de que en algún punto en las próximas semanas o meses emerja un renovado ciclo de lucha entre los trabajadores con centro en el proletariado industrial. Perspectiva para la cual posiciones ganadas como las del Subte, el SUTNA San Fernando, Zanon, los SUTEBAS recuperados, el Hospital Garraham y otras podrían adquirir toda su estratégica dimensión. Pero junto con la tendencia anterior, que digamos viene desde el mundo hacia el país, hay otra tendencia que está en curso: la división que se ha producido en las alturas entre el gobierno K y la fracción agraria de la burguesía,a la que se la ha adosado la oposición patronal y que desde hace y a un l a r g o a ñ o vi e n e m o n o p o l i z a n d o –con sus posiciones neoliberales– la oposición al decadente gobierno de los esposos Kirchner. Esta problemática tiene su gran importancia dado que ha sido consecuencia de un proceso anterior: el rol de Néstor Kirchner en sacar de escena al movimiento de masas que venía en ascenso (más allá de sus debilidades estructurales) a partir del Argentinazo del 2001.

Este gran logro burgués de los K generó, por así decirlo, un “vacío” político que terminó siendo llenado por el movimiento social conservador de la patronal agrari a y por l a emergencia de una oposición patronal de derecha al gobierno K. Es decir, es cómo que el país esta sometido a dos tendencias contradi ctorias ; una, que tiene que ver con la crisis que viene desde la economía mundial y que apunta a hacer saltar por los aires uno de los últimos pilares de la estabilidad K; otra, que tiene que ver con la dinámica política del país del último año donde no es la clase obrer a l a q u e v i en e c a p i ta l i z a n d o l a decadencia K, sino una oposición burguesa con marcados rasgos reaccionarios; oposición burguesa que está de espaldas a la dinámica de la crisis mundial, pero no por esto ha dejado de ser una formidable mediación sacando de escena las reivindicaciones y proyección de la clase obrera en la vida política nacional. No somos estúpidos. Estamos hablando aquí no de un problema meramente electoral, sino de un pr obl ema p ol í t i c o gl ob al . En él señalado artículo en Página 12 señalábamos el hecho de cómo Alberto Piccinini, en oportunidad de la lucha de Paraná Metal, había corrido a pactar con la FAA del derechista Eduardo Buzzi la realización del corte de ruta decidido por los obreros de la fábrica como un corte “conjunto” de la ruta Buenos Aires-Rosario de manera tal de evi tar que el mis mo fuera una acción obrera independiente de todo sector patronal. En el mismo sentido, días atrás en Armstrong la historia se ha repetido: trabajadores metalúrgicos de empresas de maquinaria agrícola salieron a cortar la ruta de la mano de “productores” rurales. Es decir, tanto el oficialismo (incluyendo la CGT y parte de la CTA) como

oposición (incluyendo el otro ala de la CTA) trabajan para subordinar las luchas y la cabeza de la clase obrera detrás de uno u otro sector patronal. No hay como negar o desestimar esto. Sin embargo, efectivamente es un hecho que la “taba” se podría dar vuelta. Es que en la medida que la crisis termine pegando de lleno en nuestro país (la cosa comienza a ir para ese lado), toda la situación de la clase obrera podría darse vuelta y emerger un renovado proceso de lucha. Para eso hay que irse preparando interviniendo en las luchas en curso como la de los obreros de Masuh en la zona sur del gran Buenos Aires o IVECO en Córdoba, o como la de los docentes en más de 15 provincias. Esta tarea, que es la primera que está planteada en el año, tiene dos vectores: él de la lucha contra las suspensiones, los despidos y por el salario; el proceso de libre organización de la clase obrera que tuvo últimamente uno de sus momentos culminantes en el plebiscito realizado por la formación de un nuevo sindicato entre los compañeros del subterráneo de Buenos Aires. Sin embargo, subsiste una aguda contradicción que no hay como esconder (como la mano que intenta tapar el sol) con argumentos del tipo que “falta mucho para las elecciones” (PO) o que “el eje son las luchas” (PTS). Lo que viene más atrasado del proceso de recomposición de la vanguardia obrera de nuestro país es la carenc i a d e t o d a p e r s p e c t i va p o l í t i c a independiente. Como hemos mostrado con el ejemplo de Paraná Metal, no se trata de un problema meramente “electoral”, sino de un perentorio problema político cuando las reivindicaciones de la clase obrera se pretenden poner bajo siete llaves;

cuando el único problema del país parece ser él de los “productores agrarios” y sus problemas de “rentabilidad”; cuando uno u otro sector patronal se esfuerzan por subordinar a la clase obrera como furgón de cola de uno u otro proyecto burgués. Tan complejo es el problema anterior, que él año pasado, alrededor del conflicto del campo, la misma izquierda se dividió dramáticamente. Sectores enteros como el PCRCCC y el MST capitularon a la fracción agraria de la patronal (otros ya venían siendo cooptados desde años atrás por los K). Incluso ahora se habla de que la CCC se sumaría al “armado” de Carrio; mientras tanto, el MST hace vergonzosamente parte del proyecto de “reforma política” burguesa de la oposición. En este contexto no es casual que esta organización diga que la cuestión del campo “no debería ser un factor de delimitación al interior de la izquierda”… Desde el nuevo MAS opinamos lo contrario: no hay uni dad posible c o n a qu el l o s s ec t or es q ue ha n renunciado a la independencia de clase de los trabajadores, que los confunden o arrastran detrás de al gún bloque patronal con tal de s a c ar al gún v ot i t o má s. Esto lo señalamos –sobre todo– por los compañeros del PO, los que al ver que el MST es despreciado por la centroizquierda (a la que le viene haciendo dulces llamados hace un largo año) quizás se ilusionen con un frente con esta organización (esto sí sería realmente electoralismo puro y duro). Opinamos que la izquierda independiente debe tener una doble orientación a lo largo del año, dos planos íntimamente combinados desde ahora misma: é l i m pul sa r con todo el proceso reivindicativo que todavía tímidamente comien-

za a emerger conjuntamente con la extensión de la libre organización independiente de sectores de la c l a s e o b r e r a , a l t i e m p o q u e l a lucha por la conformaci ón de un polo político de frente único indepe nd i en t e d e am bos ba nd os patronales. Esto no quiere decir forzar acuerdos tácticos a la hora de las luchas (en este plano hay muchísimas diferencias entre nuestras tres corrientes); pero sí al menos pelear de manera conjunta porque estas se expresen, emerjan y se desarrollen de manera i ndependiente como expresión del poder socio-político de los trabajadores y no detrás de alguna movida patronal tipo la de Piccinini-Buzzi en Paraná Metal. Junto con lo anterior, el pelear de manera conjunta por romper el monopolio gobierno K-oposición campestre patronal (en sus diversas versiones desde la centro derecha hasta la centro izquierda incluyendo la CCC y el MST) de la vida política del país, expresándose esto también en un bloque común en las próximas elecciones. En la señalada nota de Página 12 (y también las últimas editoriales de su periódico) los compañeros del PO aducen que todavía “falta mucho para las elecciones”. En el caso del PTS, lo que se ve es una deriva auto-proclamatoria que no se sabe en que bases materiales se apoya y que podría terminar estrellándolos contra la pared. Hablan de “la construcción de un partido en común”; pero siempre les ha resultado imposible dar un paso previo concreto en esa dirección. Desde el nuevo MAS somos claros frente a la polarización patronal: hace falta desde ahora mismo formar un bl o que d e c l a se . Esta es una necesidad política del momento, no una mera necesidad electoral, aunque las elecciones como tales también van a tener su importancia y no hay porque negar esto de manera infantil. ¿Y sí no se llega a las elecciones? o, en todo caso, más probablemente, cambiara todo porque cayera el gobierno de Cristina incluso antes de octubre. Pues muchísimo mejor: construiremos juntos los organismos de poder de los trabajadores. O, en su defecto,constituiremos un bloque de clase que no sólo sea de vanguardia –como es la posibilidad en las actuales condiciones– sino que pueda resultar un punto de referencia para franjas de l a s m a s a s m á s a l l á d e l sa l t o q u e pud i er a h abe r e n e l p r oc es o d e recomposición. Pero lo que no se puede hacer es responder a esta problemática de manera infantil o sólo mirando (y con lentes de aumento) el propio ombligo. El Nuevo MAS deja sentada con esta carta abierta claramente sus posiciones frente a la vanguardia obrera, estudiantil e intelectual. Los compañeros del PO y el PTS tienen la palabra.


4

PAPELERA MASSUH

LA SINUOSA NEGOCIACIÓN CAMPO-GOBIERNO K

Buscando acordar ante la crisis

P

resionados por sus bases e intentando no romper la unidad que tantos frutos le trajo, los dirigentes de la Mesa de Enlace están recorriendo un camino de doble vía. Por un lado, buscan lograr en la mesa de negociaciones con el gobierno aspectos “reivindicativos” concretos; por el otro, la ida es lograr sus puntos “programáticos” liberales más sentidos en el parlamento: la eliminación de las retenciones a la soja y la libre apertura exportadora. Por su parte, el gobierno, ha hecho en estos días lo habitual: poner el grito en un lado y los huevos por el otro. Es decir, raquítico y debilitado, sin veleidad alguna de tomar realmente medidas “nacionalizadoras” del comercio de granos tipo el IAPI o Junta Nacional de Granos del viejo peronismo (no tiene fuerza para hacerlo ni verdadera vocación, se trata sólo de bravuconadas), lo único que busca es bajar los decibeles de un conflicto que lo está horadando políticamente y que lo deja desguarnecido frente a la inestabilidad que viene de la mano de la profundización sin límite de la crisis mundial. CUANDO LA CRISIS MANDA

En el contexto de la crisis que llega, la dirección del “ruralismo” –como representación patronal que es– está tratando de evitar desbordes desestabilizadores de la situación en su conjunto tipo nuevos cortes de ruta o el desencadenamiento de un conflicto liso y llano como en el 2008. De ahí la mesa de negociación con los K y el intento de hacer pasar su programa liberal por la vía parlamentaria, amén de prepararse para participar en las elecciones de octubre próximo. Es que la crisis mundial está llegando al país, y por lo tanto, al “campo”. No se trata tanto ahora de la “sequía” a la que la Mesa de Enlace utiliza más bien como excusa, sino que la debacle del capitalismo internacional ha puesto en cuestión los precios y renta extraordinaria de las commodities que él campo exporta y a las que se habían acostumbrado cual don de la naturaleza. Ni tampoco bajo el contexto de la crisis mundial, la dirigencia campestre quiere ser quien con su enfrentamiento con el gobierno K termine ampliando la grieta entre los de arriba y produciendo un desborde por intermedio del cual otros actores sociales podrían traer otros reclamos y llevar las cosas a otro plano. Mal

se las verían con el resto de su clase capitalista las patronales del campo, si, con su movilización, contagian al resto de las clases a hacer lo mismo. De el otro lado de la mesa, es evidente que el gobierno K, conjuntamente con las patronales y burocracias sindicales, están cada vez más pendientes frente a la eventualidad de la crisis y el peligro de “desestabilización social” que significarían despidos masivos, un retraso mayor de los salario y el constante aumento de la carestía de vida. DIÁLOGO

COMPLICADO

Por estos motivos, ante el pedido del gobierno y el inicio de negociaciones, la Mesa de Enlace levantó el plan de lucha, prometiéndosele una reunión con Cristina (Clarín 14 de Febrero). Imaginando en esto un momento de fuerza propia más que la fuerza de la crisis, los K autorizan a Verbitsky a “develar” en la edición del 15 de febrero del boletín oficial parelo, Página 12, las negociaciones secretas que el ministro de Planificación De Vido mantenía con el dialoguista presidente de la Sociedad Rural, Biolcati, sobre… el paquete de medidas que el gobierno venían prometiendo públicamente desde diciembre, ¡vía el mismo Verbitsky y Página 12! Tal jugarreta cayó muy mal y enturbió efectivamente las negociaciones en curso, lo que repercutió en la primera reunión del martes 24 entre ruralistas y el gobierno. Siguiendo con su agenda, y para no perder la oportunidad de la marcarle la cancha al gobierno, al día siguiente de la reunión, la Mesa de Enlace acude una audiencia-agasajo en el Congreso Nacional invitada por las oposiciones patronales. La oposición prestó la tribuna para darle plafón a los reclamos de los ruralistas y sus planteos de economía de mercado neoliberal y li bre comerc io. Una foto de doble conveniencia: los opositores se muestran con la nueva estrella de la política nacional y los ruralistas muestran el “quó-

rum” político (también medible en votos/encuestas) que tienen sus egoístas intereses. Tal fue el desagrado que generó esta combinación para el gobierno, y encima en un escenario tan sentido como el propio Congreso nacional, que hizo circular el rumor de que se iba a estatizar el comercio exterior de granos… LOS

LÍMITES DE LAS PALABRAS

“¡Vuelve el IAPI!” Seguro que más de un nostálgico del nacionalismo burgués afín al kirchnerismo, de esos que hoy se encuentran en extinción, se puso a saltar de júbilo. Pero con el correr ya no de los días, sino de las horas, el rumor se fue deshilachando. Lo que comenzó con el monopolio del comercio exterior de los granos, pasó a ser luego un ente mixto regulador de precios, para después dudarse de la existencia misma del proyecto, luego de las declaraciones del ministro del interior, Randazzo. ¿El kirchnerismo estatizando el comercio exterior? ¡No! Si ni el peronismo y su Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio impusieron el monopolio del comercio exterior, sino más bien intervinieron para apuntalar la renta y acumulación de diferentes sectores capitalistas (¡incluso la renta agraria!). El nacionalismo burgués, por definición, tomará medidas contra uno u otro capitalista o mismo tal o cual imperialismo, pero siempre en función del desarrol lo d el c api tali smo l oc al (público o privado) y/o de algún i mperial ismo ami go. ¿Qué se puede esperar entonces de un gobierno con un desgaste imparable y que día a día va perdiendo apoyos tanto parlamentarios como políticos y sindicales? Si ni en lo más álgido del conflicto, el año pasado, el gobierno puso en juego semejantes medidas de nacionalismo burgués ¿Por qué habría de hacerlo ahora? No está en sus planes ni puede hacerlo: no tiene una base social moviliza-

da, ¡si apenas tiene base social! En el caso de que el kirchnerismo atisbe a acortar la distancia entre el cacareo y los huevos, se creará una nueva EnArSA, algo como una nueva empresa fantasma estatal (o mixta) de intervención en el mercado de grano dedicada a asegurar algunos negociados y servir para los discursos y fechas patrias como ejemplo de “nacionalismo” y proyecto de desarrollo… ACUERDO

ANTI-CRISIS

En el contexto que venimos señalando, el martes 03 de Marzo Cristina finalmente se reunió con los ruralistas y le puso su firma al bendito acuerdo que se venía gestando desde diciembre. Claro que no es todo lo que el campo quiere, esto es, libre juego de la oferta y la demanda, y más subsidios, más subsidios y más subsidios; de ahí la bronca que se expresa en sus “bases” y en opositores neoliberales como Carrió y Morales. El gobierno busca aparecer serio, dialoguista y reflexivo, cuando en realidad lo que pasa es que está preocupado y bastante solo a la hora de enfrentar lo que pareciera ser la más fenomenal crisis del capitalismo en cien años. De ahí que le sea imprescindible sumar al campo en el enésimo intento de Pacto Social, esta vez llamado “Consejo Económico y Social”, con la insistencia de hacerlo por parte sus ya no tan amigos de la UIA. Si bien en estos momentos el gobierno no parece contar con el apoyo explícito de ningún sector patronal en particular, no está solo en compartir esta preocupación. Frente al conflicto ruralista, la Asociación Empresaria Argentina, que nucléa a la plana mayor de la burguesía argentina alistada en título personal, expresó brevemente en un comunicado del 23 de febrero la necesidad de un acuerdo entre el campo y el gobierno de cara a la crisis mundial. Simple, concreto y contundente. A todo nivel los actores sociales y políticos se preparan ya sin dudas a enfrentar las consecuencias de la crisis capitalista mundial. Los partidos de la izquierda clasista no podemos estar ajenos: es nuestra responsabilidad poner en pie un bloque de clase desde los trabajadores para que la crisis no la paguen la clase trabajadora y el pueblo. Manuel Rodríguez

Basta de vu A l cierre de esta edición, nos informan que el

nuevo inversor no se presen-

tó. Pasaron a cuarto intermedio para el jueves que viene. Es evidente que fue una maniobra más de la patronal y el Ministerio para seguir dando largas al asunto. Con más fuerza que nunca, ¡hay que exigirle al gobierno la estatización de Massuh! Después de dos meses de lucha en la papelera Massuh, los trabajadores se aprestan a salir una vez más este miércoles 4 para el Ministerio de Trabajo de la Provincia. En esta audiencia debería presentarse el nuevo inversor

A

demás d e pasar dí as y noches, ll uvi as y

soles en el acampe, fueron con sus alcancías a marchas, empresas y facult ades; hici eron pintad a s; se m o v i l i z a r o n a tod as partes; consiguieron mercader ía; organizaron un campeonato d e fút bol. Si n l a i ncesante act ivi dad d e los jóvenes obreros de la fábrica, est a lucha no hubi era l legado h as t a aq u í . A l p i e d e l o s micros que l os l levan a La Pl ata, charlamos con algunos de ell os. SoB: Hoy es un día de definiciones en esta larga lucha... D: Sí, es un día clave. Hoy esperamos que los nuevos inversores se presenten, saber si vamos a arrancar o no y bajo qué condiciones. A la vez, sabemos que el conflicto no se va a terminar acá, que tenemos para largo. Pero esperamos que con la fuerza de todos los compañeros se mantenga la presión hacia la empresa para que entiendan que ante cualquier cosa que no se cumpla, vamos a responder. Ya demostramos que estamos decididos a mantener la fuente de trabajo. Así que veremos qué pasa hoy. SoB: ¿Por qué ven que la lucha va para largo? ¿Qué expectativas hay en la reunión de hoy? D: Decimos que va a ser largo


5

eltas: estatización bajo control de los trabajadores

que pondría el capital para volver a producir. Los trabajadores llevan el pliego de condiciones que votaron en asamblea, para presentarlo a la nueva patronal: preservación de todos los puestos de trabajo; ninguna rebaja salarial; que no bajen a nadie la categoría; que se respete la antigüedad. Las condiciones que suelen imponer estas “nuevas firmas” que

aparecen a hacerse cargo de empresas paradas, son al revés de lo que se pide en el pliego, como en el caso de Paraná Metal: despidos, rebaja salarial, ningún aumento por un año, flexibilización laboral, cambio de convenio, etc. Así que lo más probable es que, si la nueva patronal aparece, los compañeros tengan que jugarse el resto en una nueva lucha para imponer su pliego de condiciones. Y además, están las trampas: esta nueva empresa es nueva en todo sentido, porque antes no

existía; la formaron en estos días “acreedores” de Massuh, que “alquilarían” la fábrica para hacer trabajos a pedido, a cuenta de la deuda que Massuh tiene con ellos. El salario de los trabajadore, seguiría a cargo de Massuh el escurridizo. La cosa suena muy precaria, y con mucha letra chica. Si el inversor no aparece o impone condiciones que los trabajadores no pueden aceptar, vuelve a ponerse sobre el tapete qué hacer con la fábrica. Y ya no quedaría otra opción, si se quieren defender los puestos de trabajo, que la estatización de la empresa. En verdad, el principal acreedor de Massuh no son los que formaron esta nueva firma, sino, justamente, el Estado, al que la empresa le debe millones. Aunque el gobierno comprara la fábrica en vez de expropiarla, le costaría

muy poca plata, ya que podría descontar esa deuda. Y si el Estado es dueño del 25% de Papel Prensa, ¿qué le impide invertir en la fábrica que venía proveyendo de papel a varios ministerios y otras dependencias oficiales? El gobierno no tiene excusa para dejar caer esta fábrica: 1) a causa de la deuda, le saldría muy barata; 2) tendría su propio proveedor de papel para todas sus dependencias, o sea que ahorraría dinero. Para los trabajadores, también sería muy favorable, porque ade-

HABLAN LOS PIBES DE LA PAPELERA MASSUH

“Maduramos en la conciencia. Ahora sabemos lo que es la patronal, lo que es el trabajador...” porque la patronal nunca va a dejar de enfrentarnos. Esto es una guerra, y lo que hoy estamos consiguiendo es una batalla. Y la guerra va a ser muy larga. Si la empresa hoy nos deja ganar, mañana va a buscar la manera de ganarnos lo que perdió. Por eso la unión nuestra es algo muy valioso, y a la empresa eso le molesta y va a tratar de que ese lazo se rompa, la unión entre los mensuales y los quincenales, por ejemplo. Si dejamos caer eso, vamos a perder, así que defendámoslo. SoB: Si no aparece un patrón, ¿ven posible la estatización de la empresa? M: Lo que sé es que de alguna forma vamos a entrar. Ya hablamos en asamblea que la de hoy es la última reunión que esperamos; si hoy no aparecen, es que nos están engañando, así que algo hay que hacer. Sobre la estatización me gustaría informarme más, porque no sé mucho sobre eso. Pero es una opción. SoB: No es momento de hacer balances todavía, porque como ustedes dicen, esto es una batalla en una guerra más larga; pero en este momento al que llegaron, ¿qué cosas han aprendido que marcan un antes y un después? D: Esto fue un cambio tremendo. Maduramos en la conciencia. Ahora sabemos lo que es la patronal, lo que es el trabajador, sabemos la diferencia que existe, que por ahí antes no lo pen-

sábamos para nada. Lo que vivimos nos cambió un montón. A mí me cambió la forma de pensar, mi forma de ser.Yo antes era un tipo que venía, metía mis 16 horas y me iba, y no sabía que mi compañero tenía un problema, o que el mensual que está enfrente es igual que yo porque si no tiene plata no come; la ropa no hace la diferencia. También nos cambió ver la solidaridad de la gente y los partidos que se acercaron, que me enseñaron cosas que antes no entendía, y que toda esta burocracia algún día se tiene que terminar. SoB: Ya que tocaron el tema: siempre que vamos con el partido a participar en un conflicto obrero, aparece alguien diciendo “los partidos no, que vienen a hacer política, que la gente no los quiere, que dividen a los trabajadores”, y cosas así. ¿Cuál fue la experiencia de ustedes con los partidos de la izquierda que participaron en esta lucha? D: Me gustó la solidaridad. Y también, como te decíamos, nos ayudaron a pensar cosas que antes no pensábamos. En esto de mantenernos unidos, de tratar de superar las diferencias entre nosotros, ayudaron las charlas que tuvimos con un par de grupos que vienen acá. Así que para nosotros la experiencia fue muy buena. M: Lo que a mí me da bronca es que t odos sabemos que el gobierno nos está cagando y nos quedamos sentados. Así

que hacen muy bien los que tratan de hacer algo para que no nos caguen. C: Lo que me gustó es esa idea de juntarnos con trabajadores de otras fábricas que también pasan por estas crisis, para hacer marchas o cortes en conjunto. Sería una buena manera de hacernos notar, y así como nos vinieron a apoyar a nosotros, i r nosotros a apoyar otros conflictos. SoB: Hablando de pensar cosas que antes no se les ocurrían: ¿cómo ven la situación con esta crisis? ¿Qué podemos hacer los trabajadores? D: La política tiene que cambiar; es para muy pocos, y para los más poderosos. En cuanto a los trabajadores, sí, la podemos cambiar, ¿por qué no? Eso es importante para nosotros, que nos concienticemos de que el trabaj ador ti ene derec ho a hacer pol íti ca, y que pued e manejar el país. Lo veo muy lejos acá, pero en otros países se da, por ejemplo Evo Morales, que es un campesino y pudo llegar a la presidencia, aunque ahora se le están complicando las cosas. S o B : D u r a n t e e l c o n f l ic t o empezó a pensarse la idea de que la fábrica la manejaran los trabajadores. ¿Cómo ven ustedes esto del control obrero de la producci ón? P: Muchos lo vemos positivo, porque además de asegurar la fuente de trabajo podríamos

hac er muchas cosas que la patronal nunca hizo. Por ejemplo, esta fábrica tira al río de Quilmes mucha contaminación. Tendrían que tratar esos desperdicios con una bacteria que se come todos los contaminantes, pero lo que hacen es mandarle un químico que solamente le saca el olor, para que no se note. Mis hermanos llegaron a bañarse en el río de Quilmes, y porque los patrones no quisieron gastar un poco más, ahora está todo envenenado. Los trabajadores podríamos descontaminar el río. C: Cuando lo pensás, te da bronca que toda esa guita se la lleve un parásito que encima fundió la fábrica. D: Si la ganancia no se la llevaran ellos se podrían hacer tantas cosas... levantar las escuelas del barrio, ayudar a la gente que no tiene nada... SoB: Y podrían reducir la jornada, y de paso crear más puestos de trabajo. M: También.. Acá vivís para la fábrica, y eso no te deja pensar en estas cosas que ahora estamos pensando. D: Tenga estudio o no tenga, el trabajador tiene un punto de vista diferente. Por ahí te dicen “vos sos un trabajador, ¿qué sabés de manejar un país?”. Pero como está manejado ahora, mirá adónde estamos. Ojalá algún día se dé que el pobre pueda llegar a lo que ellos llaman poder.

más de asegurar la fuente de trabajo, contarían con la estabilidad laboral que da trabajar en el Estado. Y a menos que se cierre la República Argentina, si hay algo que el Estado nunca va a dejar de usar es miles de toneladas de papel, por más crisis que haya. Los trabajadores no tienen por qué seguir esperando, ni aceptar condiciones desfavorables de una “nueva” empresa. Tienen todas las razones para exigir la estatización, y muchas posibilidades de lograrla. PATRICIA LÓPEZ

HABLA MARY, DE LA COMISIÓN DE MUJERES SoB: –¿Cómo te uniste a la lucha de los trabajadores? Mary: –Yo soy mamá de uno de los chicos, y lo que está pasando con la fábrica nos involucra a toda la familia. Todos tenemos que ayudar a ganar esta pelea, porque la falta del trabajo se siente en las casas. Yo lamento que no estén todas las esposas acá. Es difícil que todas se concienticen, pero todas las mujeres tendríamos que estar en la lucha, porque no es sólo esta fábrica, hay muchas empresas cerrando o echando gente, y si no hacemos algo la situación en todas las casas se va a poner muy mala. Pensá en la luz, el gas, ahora que empieza la escuela: ¿qué van a hacer si el sueldo no entra? Las mujeres tienen que tomar conciencia de esta situación, y salir a enfrentarla con los trabajadores. SoB: –Por lo que comentaron mientras volvían de La Plata, parece que el nuevo inversor no se presentó... M.: –Y... es lo que nos imaginábamos. Fue otro engaño más. SoB: –Si no aparecen inversores, ¿cómo piensan seguirla? ¿Qué opinás de la estatización de la empresa? M.: –Por eso estamos luchando. Vamos a ver qué se resuelve en la asamblea de mañana. Según lo que se decida, vamos a hacer nuestra bandera para llevar al acto por el Día Internacional de la Mujer, para que todos sepan qué estamos reclamando.


6

CAUSA LÓPEZ

CÓRDOBA: BASTA

Vergonzoso encubrimiento

os trabajadores metalmecánicos de las plantas automotrices vienen teniendo dificultades para lograr acciones de conjunto producto de una coyuntura que no es favorable para ellos. Esta encuentra a las fábricas con muy poca producción, gran cantidad de despidos en los eslabones mas débiles de la cadena de los contratos de trabajo (tercerizados, de agencia y contratados) y suspensiones que incluyen a los efectivos. Desde el punto de vista político encuentra a los trabajadores confiando, de una u otra forma y grado, en los canales institucionales clásicos, ya sea el gobierno, la burocracia, y hasta en algunos casos hasta en la misma patronal.

V

eintinueve meses transcurrieron desde el Jorge Julio López diera su testimonio en el juicio contra Etchecolatz. 29 meses que desapareció y 29 largos y angustiosos meses que no hay ni una pista, ni medio sospechado, ni medio demorado, ni una prueba o alguna figura parecida en la investigación de la causa. A los dos años, encontraron el supuesto coche donde había sido trasladado para su cautiverio. Prueba muy importante que no era “nueva” sino producto de la insistencia de la querella y sus familiares que aportaron elementos para que se llegara hasta allí. ¿Quién era el dueño del vehículo? Un ex policía perteneciente al círculo íntimo de Etchecolatz. A pesar del “hallazgo”, nada se avanzó desde ese momento. Como si esto fuera poco grave en un hecho de estas características (la primera desaparición política en tiempos de gobiernos democráticos) se agrega que renunció el juez a cargo de la misma. ¿Por qué ya terminó su trabajo y encontró a el o los culpables? No, no. Porque se sintió “agraviado moralmente” por el recurso presentado por la familia acusándolo tanto a él como a los abogados de no haber

protegido a los testigos, entre ellos, Jorge Julio López. El juez rechazó esta acusación y la Cámara le dio la razón a los familiares. El magistrado se sintió víctima de “violencia moral” y abandonó la causa. ¿Qué significa esto? Aunque la causa pasa a otro juez, en términos de tramitación, significa que se vuelve a dar vueltas burocráticas sin llegar a ninguna parte, en una investigación en la que no se avanzó ni un ápice, que cada vez que se hace público el conocimiento de alguna pista, a los pocos días todo vuelve a quedar en aguas de borrajas.

Desaparecido en época de democracia, con los K blandiendo el garrote de la justicia a los genocidas, no hay atisbos de una voluntad política de investigación del secuestro. Si no hay voluntad política de investigar hasta las últimas consecuencias, ¿a quién se va a castigar por este hecho aberrante? En diciembre último fueron liberados por disposición de la Sala III Cámara de Casación Penal militares considerados principales responsables del centro clandestino conocido por el “Pozo de Arana” por considerar que no eran “peligrosos”. En excavacio-

L

nes en el lugar, se habían encontrado 10.000 elementos óseos y un paredón de fusilamiento. En ese lugar estuvo también detenido Jorge Julio López. ¿Considerarán que los actuales captores de López no son “peligrosos” tampoco? Policía, Justicia, gobierno, miran para otro lado: tiraron una lápida sobre el secuestro del testigo del juicio a Etchecolatz. Contra ellos y su impunidad, en este 24, más que nunca: Justicia, investigación y castigo a los responsables del secuestro de Jorge Julio López!

AHORA

¡Los presos de Las Heras en libertad!

Luego de tres años en cárcel fueron liberados los comprañeros presos de Las Heras: Juan Pablo Bilbao, Darío Catrihuala, Inocencio Cortez, Alexis Peres, Humberto González y José Enrique Rosales. Si bien siguen acusados por el homicidio del policía Jorge Sayago, su libertad es un triunfo obrero y popular que nos da más fuerzas para luchar por absolución, por la libertad de todos los presos políticos del kirchnerismo y contra su política antiobrera.

“Lo que se propone ahora es iniciar un Plan de Lucha”

SoB: ¿Qué es lo que están reclamando? P.C.: Mayor aumento salarial. El conflicto se extiende desde el año pasado. Después del receso invernal de julio, se comenzó a pedir aumento, que era lo previsto en el Acta firmada en marzo del 2008. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la única suma que nos dio fueron $110 en negro y ahora las negociaciones están paralizadas. Los tres gremios mayoritarios (SADOP, ADEMyS y UTE) rechazaron la oferta. SoB: ¿Cómo se organizaron para pelear por este aumento?

P.C.: El paro se resolvió en Plenario de Delegados. Se llevaron distintas posturas: 24, 48 horas, pero hay una idea de que la lucha sea progresiva y general. El paro fue exitoso. Se habla de un 90%, 95% de ausentismo. El miércoles es el nuevo plenario de UTE y el jueves el de ADEMyS. Lo llamativo es que mucha gente que el año pasado no paró, en el segundo semestre del año escolar, ahora lo hace. Además del reclamo salarial, se reclama por todo el ajuste que hizo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en becas estudiantiles, en útiles escolares y por el mejoramiento de la situación de los colegios. No han puesto un peso en el mantenimiento de los servicios ni en la infraestructura edilicia. Un vaciamiento de la escuela pública digamos... sofisticado. SoB: Este también fue un reclamo de los estudiantes el año pasado, ¿no es así? P.C.: Exactamente. El año pasado recortaron 30.000 becas. Hubo tomas en 11 escuelas, muchos profesores y docentes acompañamos esas tomas y hubo una presión entre el movimiento estudiantil y los gremios docen-

Con la última caída de las bolsas en casi todo el mundo,VW anuncia una nueva serie de despidos. En este caso se habla de 270 trabajadores efectivos. El martes 3 de marzo La Voz del Interior en un informe sobre la industria automotriz afirma que “Durante enero y febrero, la industria del sector experimentó una fuerte retracción de 40 a 50 por ciento (en especial automotrices, autopartistas y maquinaria agrícola), lo que se tradujo en la afectación, con distintos grados, de alrededor de 8.000 puestos

IVECO

DOCENTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Lo s d o c e n te s p o r t e ñ o s comenzaron el año con un rotundo paro,, continuando la pelea iniciada con fuerza el año pasado por su recomposición salarial y en respuesta a los ataques permanentes a la escuela pública por parte del gobierno de Mauricio y Felisa. Para que nos pinte un panor ama de l a sit uaci ón e n tr e v i s ta m o s a P a t r ic ia Conti, delegada de la Escuela Normal Nº 5 de Barracas.

VIENEN POR LOS EFECTIVOS

tes (ciertos docentes) y se sancionó una Ley de Becas, que es bastante buena. Lo que hay que hacer es seguir presionando para que esa Ley se imponga. Todo está en la tinta. Pero tal como está la situación en la Ciudad de buenos Aires, no creemos que se vaya a cumplir. Después está el problema de los comedores. De la dieta para los alumnos se había eliminado todo lo que fuera proteína animal y se daba un guiso de soja. También se sacó. Sacaron todos los chicos de planes sociales, que recibían útiles escolares: compás, cuadernos. Esto se sacó. Ya no reciben nada. Eran chicos carenciados de Villa Lugano, Barracas, La Boca. Se contrapone con que el Jefe de Gobierno está premiando a los funcionarios con 18.000 pesos. Lo que pedimos en el Plenario fue que esos recursos destinados a premiar a los funcionarios públicos que tienen que hacer bien su trabajo con su sueldo, sin incentivos, vaya a las bibliotecas de la Ciudad. SoB: Los gremios que convocan al paro, ¿representan a la mayoría de los trabajadores de la Educación de la Ciudad? P.C.: UTE es el gremio de base de CTERA, ADEMyS y SADOP que

son los privados. Sí, son la mayoría. Sobretodo UTE que tiene la mayoría de los docentes afiliados en escuelas históricas. ADEMyS más en escuelas transferidas. Existen catorce gremios más, debido a la interna entre Michetti y Rodríguez Larreta. De Narodovsky para abajo, barrieron con todos los funcionarios del Ministerio de Educación. Todos los funcionarios nuevos que ahora están del ministro de Educación para abajo, cargos políticos, no de carrera, son todos de los catorce gremios que firmaron el acuerdo de 110 pesos en negro con Macri el año pasado. Por ejemplo, la subsecretaria de Educación es del gremio CAMyP, le dieron un cargo a cada uno. Ese acuerdo, que se firmó en octubre, 110 pesos en negro y que parte el frente gremial, se firmó un domingo a la tarde en la casa de Narodovsky. SoB: ¿Qué planes tienen para después del paro y marcha de esta semana (2 de marzo)? P.C.: Un nuevo Plenario de Delegados, el anterior fue de 400 delegados, pero sí lo que se propone ahora es iniciar un Plan de Lucha.

Iveco dio un paso adelante cuando unificó su conflicto con VW frente a la burocracia, y es de lejos la vanguardia contra los despidos, pero para que estos valientes jóvenes no se desgasten y se terminen yendo a sus casas, es importante mostrarles una perspecti va d e lucha totalmente independiente de la burocracia donde se combinen exigencia y acciones para imponerle a la burocracia medidas de lucha. Al mismo tiempo realizar acciones mas políticas dirigidas al gobierno nacional y provincial. Todos los luchadores sabemos del valor y la importancia de tener fueros para hacer la tarea político sindical en defensa de nuestra clase y sabemos que debemos conservarlos y defenderlos. La patronal ataca a los trabajadores, no sólo echando y suspendiendo obreros sino que al mismo tiempo no permite entrar a la planta a los delegados independientes que no firmaron el acta de la traición que despidió con plazo fijo al 31/03 a más de 250 trabajadores. Creemos que estos delegados que se plantaron frente a los despidos tienen el derecho y la obligación de ingresar a planta y llevar adelante la tarea para la cual sus compañeros


7

DE DESPIDOS Y SUSPENSIONES EN EL SMATA

Unir a las bases en un paro provincial del gremio hasta dónde estarán dispuestos a pelear para frenar los despidos. La primera reacción al interior de las plantas es de expectativa en la negociaciones que pueda entablar la burocracia con el gobierno. NINGUNA

EXPECTATIVA EN LAS NEGO -

CIACIONES, NI EN

de trabaj o, según coinciden empresarios y gremialistas del SMATA y la UOM”. Los números que se manejan son más impactantes, ya se habla de que uno de cada cuatro trabajadores de la industria metalmecánica está siendo o suspendido, o se le han quitado horas extras, o echado, entre otras posibilidades.

Hasta ahora quienes más sufrieron los ajustes patronales fueron todos aquellos trabajadores eventuales y/o contratados, pero todavía no afectaba directamente a los trabajadores efectivos de las plantas, esto constituye toda una novedad en las fábricas y hay que observar bien de cerca la reacción de los trabajadores para ver

DRAGÚN

La primera diferencia con los despidos anteriores es que el gremio salió, a través de su secretario general Omar Dragún, a pedir la rotación de los puestos de trabajo “oponiéndose” a los despi dos, cosa que no había hecho en todos los casos anteriores y cuya única preocupación fue ir enterrando de a poco las luchas de los trabajadores, dividiendo al interior de la fábrica entre efectivos y contratados y firmando actas canallescas como la del 14 de enero en IVECO dejando a 250 contratados en las calles para el 31 de marzo. Pero tampoco ahora están muy preocupados por la suerte de los trabajadores, habla de que los 270 despidos sean suspensiones y que “rotarían”. Este cambio de la burocracia es la forma de evitar que se unifique la lucha contra los despidos de los contratados y de los efectivos. Pero en la

audiencia que tienen con el gobierno y la patronal ya están hablando de los montos que percibirán aquéllos que acepten “retiros voluntarios” o “jubilaciones anticipadas”. Evidentemente, el sindicato sigue en sociedad con la patronal y el gobierno para garantizar que los despidos pasen sin luchas obreras unificadas y de envergadura. Decimos que el sindicato viene jugando para la patronal, y que muchos de los trabajadores todavía depositan confianza en la burocracia sindical y en el gobierno, pero igual, frente a esta nueva ofensiva no descartamos que los trabajadores salgan a las calles para frenar los despidos, pero para eso deben barrer con el obstáculo que pone la alianza entre el sindicato, los gobiernos (nacional y provincial) y las patronales. APOSTAR A LA REBELIÓN, DRAGÚN

IMPONERLE EL

PARO A

Está claro que aún no hay rebelión en el SMATA Córdoba, pero con el salto que pega la crisis, los anuncios de despidos en VW, hay que apostar a la rebelión para imponerle a Dragún medidas de fuerza concretas de todos los metalmecánicos y todos los sec-

tores de trabajadores afectados. Hoy más que nunca, la crisis nos lleva a la necesidad de buscar mecanismos para que los trabajadores expresen de conjunto una lucha contra los despidos. Hoy más que nunca queda claro que hay una Santa Alianza de las patronales, los gobiernos y las burocracias contra los obreros, es decir,, un pacto de sangre y de clase para que las crisis la paguemos los trabajadores y cada cual hace su trabajo y recita su mentira. La Santa Alianza tiene una y mil maneras despedir pero nunca lo dirá. Primero se “sacó” de encima a los trabajadores de agencia, luego a los tercerizados, después a los contratados y ahora van a despedir 250 obreros de VW. Es decir, en los últimos tres meses se perdieron más de 2.000 puestos de trabajo y siguen hablando de defender las fuentes de trabajo. Hay que imponerle asambleas en todas las fábricas e imponerles el paro provincial de todo el SMATA Córdoba, como único camino para frenar la ola de despidos y suspensiones. ADRIÁN PERYAM

Por una política totalmente independiente de la burocracia los eligieron. No obstante, creemos equivocada la política que vienen llevando adelante. Creemos que sólo una relación de fuerza favorable impuesta por los trabajadores con sus delegados independientes a la cabeza permitirá el triunfo del conflicto y que los compañeros entren a la planta. Porque las leyes no garantizan la estabilidad de los delegados, lo único que garantiza la estabilidad de los delegados es su fortaleza por la base. Tener expectativa en los aspectos legales para resguardar la ubicación lograda por los compañeros es un grave error, lo que no significa que no haya que utilizar todas las herramientas para lograr la reincorporación de los mismos. Queda claro que hay que exigir el ingreso de los compañeros a la planta, y la única forma de que la patronal acceda a esto es que los trabajadores de Iveco ganen, es por eso que tiene que estar claro ante sus propios compañeros y al resto de los trabajadores el rol y la importancia que tienen sus delegados independientes. Lamentablemente los delegados independientes de Iveco cometieron graves errores políticos, en parte por la inexperiencia ya que son parte de esta nueva generación obrera que hace sus prime-

ras experiencias en la lucha de clases y por otro lado en función de querer mantener su mandato y volver a ocupar el lugar que sus compañeros les dieron. EL LIMITE DE DEFENDER LOS FUEROS SINDICALES

Es totalmente lícito ser parte de lo “orgánica” de los sindicatos pero todo tiene límites. El día de la conferencia de prensa el 18/03 donde se convoca a la movilización al SMATA para el viernes 20 los dos delegados i n de p e n d i e n t e s d e I ve co n o concurrieron. Cuando los trabajadores contratados llegan a la puerta del sindicato el día de la supuesta asamblea de VW, la sorpresa fue mayúscula cuando vieron que los delegados independientes los estaban esperando en la puerta del sindicato pero junto a todo el cuerpo de delegados de la burocracia del SMATA. Los delegados se han equivocado en haber sido parte del juego de la burocracia sindical que uso al cuerpo de delegados para enfrentar a los trabajadores de Iveco. De tal manera que hasta los propios delegados independientes estaban junto a la comisión directiva de la burocracia en la puerta del sindicato, quedando

separados de sus compañeros y donde la voz cantante la llevaron los trabajadores de base, pasando a un segundo plano el rol de los compañeros delegados. Ambos quedaron de frente, físicamente, a sus compañeros, en momentos en que ellos tenían que estar a su lado. Ninguno de los dos abrió la boca, ni dijeron una palabra mientras los trabajadores insultaban a la burocracia. La situación no se pudrió porque estaba la TV. Pero, ¿de que lado de la barricada hubiesen quedado los compañeros? Sobre esto no pueden quedar dudas. La táctica de unidad de acción es una herramienta muy válida e imprescindible. Pero la realidad le pone límites a estas tácticas porque la burocracia está enfeudada hasta los tuét a n o s c o n l a p a t ro n a l y e l gobierno. Sólo frente al peligro cierto de que las bases la pasen a “degüello” se les puede sacar “alguito” a los burócratas traidores. Pero siempre son eso: tácticas que se usan para la estrategia de que la clase se autodetermine y la táctica o la defensa de los fueros no puede oscurecer la estrategia.

CÓMO SEGUIR

No obstante estas involuntarias equivocaciones, la presión de los trabajadores que decidieron quedarse en el lugar para conseguir que el SMATA1, garantice algún tipo de medida de fuerza, votaron y le impusieron a los delegados de Iveco (en su conjunto) una asamblea en puerta de fábrica para el miércoles 4, momento en el que la planta estaría funcionando. Indudablemente, la lucha de los trabajadores de Iveco está lejos de ser una rebelión. Por ahora, lo que potencialmente pudo haber sido un bastión que sirviera para dar pelea y posicionarse frente al conjunto del gremio, queda diluido en la mera exigencia a la burocracia, y no termina de tener una política claramente alternativa e independiente. Esperar hasta el 31 de marzo sin hacer nada, que los contratados se cansen y arreglen es la política del SMATA, que en vez de hacer algo ya, espera a que los contratos estén vencidos. Un sector de trabajadores quiere luchar, no hay que esperar hasta el 31 de marzo para hacerlo. La asamblea del miércoles 4 –de realizarse– tiene que servir para lograr acciones políticas que sirvan para impactar sobre el con-

junto del gremio, y organizar a las fábricas entre todos los sectores sin diferenciación, porque los nuevos despidos de VW son el espejo en que se deben ver todos los trabajadores metalmecánicos, y es muy probable que la situación empiece a cambiar. En primer lugar la asamblea debe votar la exigencia al SMATA del paro ya de todo el gremio por los contratados y por los nuevos despidos de VW y si dan las fuerzas organizar una marcha a la gobernación con los compañeros contratados que exija al gobierno, que gasta millones en subsidios para las multinacionales, la reincorporación, efectivización inmediata y el cese de las suspensiones de todos los trabajadores. También se debe votar la unidad con los otros sectores en lucha, sean del gremio que sean, y votar medidas conjuntas para enfrentar el ajuste brutal y los despidos que vienen sufriendo los trabajadores. CORRESPONSAL 1 Los trabajadores decidieron quedarse frente al sindicato hasta obtener una respuesta del gremio, frente a un sector de trabajadores que quería resolver como seguir la pelea en una reunión en una plaza muy cercana a la sede sindical.


8

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE LOS RESCATES

Cuando la lucha comienza L a ser protagonista

ndo u a crisis mundial está da billon tuales y los “rescates” os, si banqueros y empresari no de dóla tanto, otros millones – ue restan den su trabajo. Y los q o también mayor explotación. Per la clase t sociales y las luchas de ras en EEU mente en Europa. Mient rotesta s mos hasta cuándo– la p e Francia grietas. Entre ellas, las d estra cor desde 1789 a 1968. Nu zamos la francesa. También anali artament bón más débil: los “dep existen b “Antillas francesas” que alejadas d sólo que un poco más

HUELGA GENERAL EN GUADALUPE Y MARTINICA

Un ejemplo para el movimiento obrero mundial

E

l 20 de enero comenzó en la isla de Guadalupe una huelga general. En su curso se desarrollaron grandes movilizaciones de masas, barricadas, y enfrentamientos con las fuerzas represivas oficiales y “extraoficiales”, en las que fue asesinado el activista obrero Jacques Bino. La huelga se extendió también a Martinica, la otra isla de las Antillas bajo dominio francés. Al día de hoy, martes 3 de marzo, aunque se ha suscripto un acuerdo con diversas concesiones del gobierno de Sarkozy y los organismos patronales, la situación no se ha normalizado porque muchos empresarios se niegan a cumplir lo firmado. Más allá de su desenlace final, la huelga general de las Antillas francesas ha tenido una importancia que excede su marco territorial: en primer lugar, está el impacto sobre el movimiento obrero de Francia y, por su intermedio, de toda Europa; también hay que registrar su ejemplo ante los países del

Caribe y América Latina. GUADALUPE FRANCIA?

Y

MARTINICA: ¿PARTE

DE

Como señala nuestra corresponsal en París, existe allí la ficción política y jurídica de que Guadalupe y Martinica forman parte de Francia, en calidad de departamentos de ul tra mar (DOMs: départements d’outremer), el mismo título que los departamentos que componen Francia “metropolitana”. En verdad, se trata de colonias del imperialismo francés, que se iniciaron de una manera que marcaría para siempre su historia. En 1635 desembarcan los franceses, enviados por la Compañía de la Indias, organización mercantil monopolista creada por el Cardenal Richelieu a imitación de la British East India Company (fundada en Londres en 1600 y que luego colonizaría la India). Los emisarios del benemérito Cardenal intentaron al principio explotar a los indígenas caribes. Como opusieron férrea resis-

EL LIYANNAJ KONT PWOFITASYON (LKP)

Una coalición encabezada por el movimiento obrero La huelga general de Guadalupe ha hecho famoso internacionalmente al LKP (LLi yannaj Kont Pwofitasyon: en créole antillano, Juntos Contra la Explotación) y a su líder indiscutido, Elie Domota. Es una coalición encabezada por el movimiento obrero, aunque con una dirección reformista. Efectivamente, la columna vertebral de la coalición LKP es el movi miento obrero de Guadalupe, que tiene una larga tradición de combatividad. Aunque existe en la isla una filial de la CGT metropolitana, la mayoría de los trabajadores se encuadra en la UGTP (Union Générale des Travailleurs de Guadeloupe). La UGTP, en las últimas elecciones de delegados de empresa, ha ganado la mayoría absoluta. Como decíamos, la UGTP consti-

tuye la columna vertebral de la LKP, a la que se han unido otras formaciones sindicales y numeros grupos alternativos, culturales, partidos políticos (con exclusion de la derecha y el PS), etc. “Es un total de 49 estructuras y organizaciones diferentes, que representan a la mayoría aplastante de la población de Guadalupe.” (Yves Cornu, “Antilles: la vérité sur le LKP”, Le Point, 19/02/09) Elie Domota, de 41 años, que ha aparecido como el líder carismático de este movimiento del LKP, es el secretario general de la UGTP. La UGTP tiene un rasgo que la diferencia netamente de las formaciones sindicales de la metrópoli, como la CGT, FO, CFDT y Cía.: reivindica la independencia de la isla. Aunque esta reivindicación no fue puesta sobre el tapete durante

tencia, exterminaron a casi todos. Luego, importaron esclavos africanos para producir caña de azúcar. ¡Así las Antillas “francesas” se incorporaron al libre mercado, al progreso, y a la civilización occidental y cristiana! Hoy ya no hay esclavos. Pero las diferencias entre las colonias y su metrópoli, y entre la población trabajadora de raíces africanas y la ínfima minoría de 2.000 békés (blancos inmaculados descendientes de los colonizadores) que aún constituyen la gran burguesía de las islas, no se han reducido gran cosa desde los tiempos de la monarquía absoluta. El principal cambio es, que junto a ellos, están ahora las grandes empresas de la metrópoli, explotando directamente a los antilleses. Los békés controlan la economía de la isla, del petróleo y la gasolina a la gran distribución, y fijan los precios, mucho más altos que en la metrópoli, aunque los salarios son más bajos. Un cepillo de dientes que cues-

la presente huelga general, es un punto que traza una raya entre la UGTP y los sindicatos provenientes de la metrópoli, cuyas burocracias son parte del establishment del imperialismo francés. La UGTP fue fundada en 1973 por obreros industriales y agrícolas del sector más brutalmente explotado de la isla: los trabajadores de la industria del azúcar y del cultivo de caña en los latifundios de Guadalupe. En las últimas elecciones de delegados de empresa en toda la isla, en noviembre de 2008, los candidatos de la UGTP lograron el 52% de los votos, seguidos por los de la CGT (20%). La huelga general: una lección para el movimiento obrero de todos los países La huelga general se inició con un programa modesto, cuyo punto principal es un aumento de salarios de 200 euros. Pero la inflexibilidad patronal y también, inicialmente del gobierno de Sarkozy, fueron endureciendo cada vez

ta un euro en la metrópoli, no baja de 4,50 en Guadalupe. El costo de la vida es en promedio un tercio superior al de Francia “metropolitana”. La patronal no sólo paga bajos salarios, sino que rechaza los convenios colectivos. ¡Añora los buenos tiempos de sus bisabuelos, que tenían esclavos! La tasa de pobreza (12,5%) dobla la de la metrópoli (6,1%), aunque el rasero con que se mide es la mitad que en Francia (3.900 euros por año y persona frente a 7.225), y aunque el costo de la vida es mucho mayor. El índice de desempleo es del 22,7%, el triple de la metrópoli (8,1%). Entre los menores de 25 años, la tasa en el 2007 era del 55,3%, más del doble que en Francia. No es casual, entonces, que el primer estallido social provocado por la crisis haya comenzado por este eslabón más débil del “territorio francés”. CLAUDIO TESTA

más el enfrentamiento. La dureza de Sarko y la patronal se explican quizás no tanto por la magnitud de las concesiones en sí mismas, sino por el temor de que desataran una avalancha de reclamos de la clase trabajadora francesa. Pero a este endurecimiento, el movimiento fue res pond iendo cada vez con mayor fuerza. Logró paralizar totalmente la vida económica de la isla y, además, responder con mov il i z aci ones inmensas a la represión cada vez más dura del gobierno francés. En algunas de estas movilizaciones, el LKP puso en las calles de 70.000 a 80.000 manifestantes, sobre una población total de unos 250.000 habitantes. Lo que hicieron el LKP y la UGTP fue lo contrario de las centrales burocráticas francesas (y de casi todos los países del mundo), que de vez en cuando hacen un día de paro y unas marchas para desmovilizar de inmediato, sin jamás obtener nada del gobierno y la patronal.

El LKP y la UGTP organizaron una vasta red permanente de miles de activistas y piquetes de huelg a que fueron c ubriend o toda la isla y garantizaron el paro en todas las empresas y comercios, por tiempo indefinido. ¡Una huelga general en serio! ¡No un simulacro de 24 horas, para fingir ante las bases que sus dirigentes están “luchando”! Por supuesto, el movimiento ha tenido serias limitaciones. Aunque la UGTP propone la independencia del imperialismo francés y la red de piquetes y activistas durante la huelga apuntó a ser, de hecho, un poder paralelo, la LKP no planteó en ese sentido ninguna demanda política, ni menos de poder. Las negociaciones fueron exclusivamente económicas. Sin embargo, esto no afecta lo grandioso de lo sucedido en estas pequeñas islas. ¡Una verdadera lección, una experiencia que hay que hacer conocer al movimiento obrero de todo el mundo! C.T.


9

FRANCIA

rca. Las medidas pununa nueva vuelta de tue n los bolsillos de los narios se desvanecen e onte vuelo. Mientras in que la economía rem eres humanos– pierares ni euros, sino de s rebajas de salario y con empleo, enfrentan la crisis, las protestas n, en esta nueva fase de dar el tono, especialtrabajadora empiezan a do contener –no sabeUU Obama está logran eos presentan serias social, los diques europ radiciones de rebelión a, país de inquietantes t enta aquí la situación rresponsal en París com plotado por su eslaparadoja de que haya ex dalupe y Martinica, las tos de ultramar” de Gua e ser parte de Francia... bajo la ficción política d artamentos. de París que otros dep

Estado de

bronca general Por Ramate Keita Desde Francia para Socialismo o Barbarie, 12/02/09

EL NUEVO PARTIDO ANTICAPITALISTA (NPA)

Romper con los rompehuelgas Lamentablemente el NPA continúa en esta materia la política de la ex LCR de no denunciar jamás a las burocracias sindicales, ni combatir sus políticas traidoras, como las que describimos. Un ejemplo es el panfleto del NPA del 23/02 que se titula: “GuadalupeMartinica: hagamos como ellos.” Finaliza exhortando a “tomar el ejemplo de las Antillas” y, hablando de las luchas existentes, proclama que, a partir de ellas, “no hay nada más urgente que construir la generalización de la huelga” en Francia metropolitana. Pero, como de costumbre, ni si menciona un “pequeño obstáculo”: los canallas de las cúpulas de la CGT, CFDT y Cía., que además no movieron un dedo en apoyo concreto a las islas. ¿Cómo se va a “construir la generalización de la huelga” en Francia, si no se derrota a esos rompehuelgas? Pero la política de la dirección del NPA hacia los burócratas, no sólo es de silencio cómplice. También es de apoyo explícito y sin crítica alguna. Pocos días después, una cumbre de las burocracias sindicales convocaba una nueva jornada aislada, para el 19 de marzo... La bronca generalizada les impedía seguir haciéndose los distraídos... La dirección del NPA no sólo aplaudió a las burocracias sin hacer el menor alerta sobre su política. Junto a los social-liberales del PS, sus viejos cómplices del PCF, los burgueses opositores del PG y otras fuerzas políticas por el estilo, firmaron luego una carta de apoyo absoluto a las cúpulas de las “ocho organizaciones sindicales” que se reunieron en esa cumbre. En resumen, para la dirección del NPA no es necesario levantar ninguna alternativa frente a las direcciones traidoras y burocráticas del movimiento obrero francés. R.K.

París, 1º de marzo.– B r on c a (grogne) g eneral i zad a: esas dos palabras sumadas a la falta de credibilidad del gobierno de Sarkozy están cruzando el humor de las masas trabajadoras, los estudiantes y los más amplios sectores de la población. Es una “sintonía” común muy peligrosa (para los de arriba), y que no se observa frecuentemente. No muchas veces se dan aquí sentimientos compartidos entre los obreros de la gran industria (que hoy enfrentan cierres y despidos masivos), los empleados públicos (como los trabajadores del Correo en lucha contra la privatización), los estudiantes, profesores universitarios e investigadores (confrontados a las reformas neoliberales para poner la educación y la ciencia bajo control directo de las grandes empresas, en momentos en que el capitalismo muestra su bancarrota) y la masa de pobres de los barrios de la periferia de París y otras ciudades, en su mayoría provenientes de la emigración (que hoy la crisis pone en situación desesperada). La bronca es grande en ese contexto de agravación de la cri sis. Se anuncian más planes de despidos, y las cifras de enero y febrero han sido dramáticas. Mientras tanto, hay nuevos sectores de trabajadores que salen a luchar por defender el empleo, mientras las luchas en la Universidad continúan firmes, con una nueva movilización general para el 5 de marzo. Una novedad en los últimos días es l a m o v i l i z a c i ó n c o n j u n t a d e t r a b aj a d o r e s d e s e rv i c i o s que tradicionalmente no están entre los más activos.Así, los trabajadores de La Redoute y de 3 Suisses son hermanos de infortunio y se están movilizando juntos contra los despidos. Son enormes multinacionales de venta por correspondencia con catálogo, que quieren solucionar sus problemas despidiendo 700 trabajadores cada una. Sus representantes sindicales organizan una manifestación en común para el próximo martes 2. El martes anterior, los trabajadores de La Redoute se habían unido a sus camaradas de 3 Suisses en una concentración ante la sede de esa empresa. Ahora se proponen incorporar a la pelea a Damart , el otro gran bastión de la venta a distancia. ¡La si tuaci ón común exige ac ciones comunes! Asimismo, el personal médico de los hospitales anunció un día de

huelga nacional el próximo 5 de marzo. Exigen mejoras en las condiciones de trabajo, afectadas por los recortes de Sarkozy, dedicado a salvar a los banqueros a costa del gasto social. Otro conflicto que está repercutiendo es el de SNCF Effia Services, empresa “tercerizada” de servicios en los trenes (que aquí es el sistema de transporte principal), con episodios de enfrentamientos violentos, como en la Gare de Lyon, en París, el mes pasado. Pero el sector en estos momentos globalmente más activo son los estudiantes universitarios.Ya en 14 universidades votaron el bloqueo total de actividades, contra la posición de muchos profesores que querían luchar sólo mediante ciertas acciones como cursos alternativos, no entrega de notas, etc. Aunque en Paris la movilización es algo menor, los estudiantes también comienzan a bloquear las facultades. En Tolbiac, Universidad París 1, aprobaron la siguiente resolución el pasado jueves 26: “Nosotros, estudiantes de Tolbiac, y también de otras universidades, acompañados por trovadores, malandrines, terroristas, en resumen de los delincuentes de toda clase, decidimos espontáneamente ocupar nuestra Universidad.” “Esta decisión tomada y votada durante la AG (Asamblea General) no es más que el resultado de un deseo de apropiarse de nuevo de nuestros lugares de vida, de paso, de encuentro, de reproducción y algunas veces hasta de estudios. “Ocupamos este lugar, vacío por la noche, con determinación para crear un espacio donde liberarse del marco utilitarista diario de esta sociedad capitalista. Hay manifestaciones salvajes sin permiso todos los días.” “En Guadalupe y Martinica, desde hace semanas, la huelga es general.Todas las noches, las islas están en fuego: hay barricadas en todas las esquinas.” “Manifestar una vez por semana no sirve para nada. Esta es la razón por la que esta noche intentamos dar otra forma a nuestro movimiento.” EL EJEMPLO DE LAS HUELGAS GENERALES GU A D A L U PE , M A R T I N IC A Y A H O R A

DE

LA ISLA DE REUNIÓN

Paradójicamente, sobre este cuadro vino impactando el suceso

lejano del que hablan los estudiantes de Tolbiac: las combativas huelgas general es de las Antillas francesas –Guadalupe y luego la Martinica– y ahora de la Isla de la Reunión, en el Océano Índico. Según encuesta citada por el diario Le Monde (24/02/09) el movimiento es apoyado por el 78% de l os franc eses, una cifra increíble para una hue l ga ge nera l qu e h a durado ya más de un mes. ¡Y más increíble aun es que según el BVA –el instituto encuestador–, también una gran mayoría (el 67% !!) de los “simpatizantes de derecha” –es decir, la mayoría los que votaron por Sarko a la presidencia– t am bi é n ap oy a n l a h ue l ga ! Efectivamente, la bronca, el malestar social es generalizado. Durante décadas, desde el poder se alimentó la ficción de que Guadalupe y Martinica son partes de Francia, iguales por ejemplo a la Ile de la Cité, donde hace unos 2.300 años se fundó París. Además, en Francia “metropolitana” viven muchos antilleses. Entonces, el hecho de que en dos “departamentos de Francia” se esté desarrollando semejante movimiento no pudo menos que impactar. ¡Y no se trata sólo de simpatía! “ ¡ H a ga m os u n a h u el ga g e ne r a l como Guadalupe y Martinica!”, es la conclusión lógica que está en la cabeza de infinidad de trabajadores que ya están defendiendo su empleo y su salario o que están amenazados de perderlos. ¿ PEL EA R “TODOS

J UNTOS” O SER

DERROTADOS POR SEPARADO ?

Una consigna muy frecuente aquí en las manifestaciones obreras es “¡Todos juntos!” (“¡Tous ensemble!”). Hoy la forma de llevar esto a cabo es un a h u el ga g e ne ra l como Guadalupe y Martinica. El estado de ánimo de millones de trabajadores, estudiantes y gente de los barrios apunta cada vez más en ese sentido. Pero hay un obstáculo formidable: las burocracias que están en la gran mayoría de las organizaciones sindicales, especialmente a nivel de las centrales (CGT, FO, CFDT, etc.), son especialistas en sectorizar y aislar las luchas de los trabajadores entre sí y también en relación a los estudiantes, los barrios, etc. Estos burócratas podridos, cuando la presión de las bases sube demasiado y hay amenazas de desbordes, llaman a alguna jornada que no tiene continuidad... y así justifican la inacción durante un tiempo. El 29 de enero pasado llamaron a un paro con manifestaciones. Luego, dejaron pasar el tiempo y ahora c onv ocan a una nueva j ornada aislada para el 19 d e ma rz o. Después del 19, si la presión de las bases no cede, llamarán a una otra acción aislada para dentro de uno o dos meses... esperando que la gente se canse y los conflictos existentes sean derrotados... Pero ahora es t o podría ser jugar con fuego, dada la situación abierta por la crisis.


10

CUBA

Recambio de cúpula y trasfondo de crisis

D

esde arriba y entre bambalinas, sin la menor información previa ni debate democrático en las masas trabajadoras cubanas, se ha producido al cambio más amplio de un equi po de gobierno en muchas décadas. Casi desde la Revolución de 1959, no se registraba un relevo de esta magnitud. No se trata sólo de la defenestración de dos personajes claves como Carlos Lage Dávila (secretario del Consejo de Ministros y figura central desde el “período especial” tras el derrumbe de la URSS) y Feli pe Pérez Roque (ministro de Relaciones Exteriores, de gran protagonismo internacional), contra quienes luego Fidel Castro haría “acusaciones” poco claras pero no menos humillantes. Junto con ellos caen José Luis Rodríguez García (vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía), Otto Rivero Torres (también vicepresidente del Consejo de Ministros y dirigente de la famosa “Batalla de las Ideas”), Raúl de la Nuez Ramírez (Ministro de Comercio Exterior), Alejandro Roca Iglesias (ministro de la Industria Alimenticia),

Alfredo López Valdés (ministro de la Industria Pesquera), Georgina Barrei ro Fajardo (ministra de Finanzas), Fernando Acosta Santana (ministro de la Industria Sideromecánica) y Alfredo Morales Cartaya (ministro de Trabajo y Seguridad Social). ¡Es una purga a gran escala! Sus reemplazos no son menos significativos: se trata principalmente de una combinación de jefes militares (en primer lugar) con algunas ancianas figuras de la Revolución de 1959 (que también, por sus orígenes, son “carne

y uña” con las fuerzas armadas). CONVIDADOS

DE PIEDRA: LOS TRA-

BAJADORES CUBANOS

El sistema burocrático de partido único en Cuba –herencia intacta del stalinismo– no sólo alimenta la propaganda imperialista (permitiéndole dar un barniz “democrático” a los regímenes capitalistas), sino que también impide a los trabajadores cubanos discutir y decidir libremente sus propios destinos. Son “convidados de piedra” en debates y decisiones que afec-

tan profundamente sus intereses. Eso también es un obstáculo para conocer con exactitud los términos de las notarias diferencias en el seno de la burocracia gobernante. Detrás de la pantalla de las “votaciones unánimes” en todas las instancias –desde la Asamblea Nacional Popular (donde jamás ha habido un voto en contra o una abstención) hasta el Consejo de Ministros–, hace largo tiempo que se filtraban las divergencias. No podría ser de otra manera, teniendo en cuenta las enormes d ific ultades que enfrentó y enfrenta Cuba, y los dilemas e intereses contrapuestos que se cruzan en las distintas ramas del aparato burocrático. Entre ellas se destacan precisamente los especialistas militares que manejan las joint ventures con el capital extranjero y otros sectores dinámicos de la economía, y que ahora evidentemente han aumentado su influencia. Algunos analistas sostienen que todo se habría agudizado porque este año debería realizarse el VI Congreso del partido único, el PCC. Éste se viene posponiendo desde 1997, sin que jamás se informe explícitamente qué se

debate en las cúpulas burocráticas. Pero ahora el retiro de Fidel Castro exige no sólo una legitimación expl ícita de los nuevos gobernantes, sino también la votación de un rumbo estratégico. Sin embargo, aunque lo del Congreso tenga su importancia, aquí se están cruzando problemas más de fondo, sobre todo dos nuevos y grandes factores: la crisis mundial y el posible cambio de la política de EEUU hacia Cuba. ROBERTO RAMÍREZ

CUBA

Las coordenadas nacionales e internacionales de la crisis En el artículo “Cuba ante una encrucijada” (revista SoB Nº 22) analizamos extensamente las complejas contradicciones que enfrenta la isla. Una combinación muy especial de factores –desde la aún resle g i t im i d a d de la tante Revolución de 1959 hasta la estúpida política del “todo o nada” que jugó el imperialismo yanqui– determinó que Cuba, excepcionalmente, no siguiese el camino de la restauración capitalista que transitaron desde fines de los ’80 la URSS, China y el resto de los países que se decían “socialistas”. Pero, en los últimos años, las tensiones y contradicciones internas y externas se han venido incrementando. Cuba superó la catástrofe del “período especial” y fue registrando un importante crecimiento en los últimos años. Sin embargo, esto se tradujo finalmente en un aumento cualitativo de las desigualdades, que está en la base de una desmoralización social y pérdida de legitimidad del régimen, en especial frente a las nuevas generaciones.

Por eso, las presiones restauracionistas volvieron a ser más fuertes que nunca, a través de dos variantes: 1) la que siempre auspició desde Miami la burguesía cubano-norteamericana y su sponsor, el imperialismo yanqui: el de un colapso político-social del régimen. 2) la de una restauración “a la China”: la casta burocrática que administra el estado cubano, encabezada por los especialistas militares que administran los principales sectores de la economía, marcharía, en primera instancia, hacia un capitalismo de Estado... bajo el cual se irían cobijando formas de capital privado.

tema “exitoso” ante el fracaso del “socialismo”. Pero la crisis mundial tiene también otra cara: puede impactar muy negativamente en la economía cubana, en varios aspectos: los ingresos del turismo, de las exportaciones de materias primas como el níquel y, además, por la caída de los precios del petróleo, afectar seriamente a Venezuela, que viene siendo un punto de apoyo fundamental. • Sin embargo, es un fenómeno político –el giro esbozado por Obama en relación a Cuba– el que podría tener asimismo impactos notables, a mediano o largo plazo.

Pero ahora, en este cuadro se cruzan los dos nuevos factores que señalamos: la crisis mundial y el posible cambio de la política de EEUU hacia Cuba.

Como lo reconocen no sólo los demócratas sino también figuras importantes del partido Republicano, la política del “todo o nada” y de lograr el colapso de Cuba mediante el bloqueo ha sido un completo fracaso. Por otra parte, es evidente que si los imperialismos de EEUU y Europa hubiesen actuado así en los años ‘90 frente las burocracias de la URSS, China y demás países “socialistas”, difícilmente habrían logrado su “reabsorción” por el capitalismo mundial.

• La crisis mundial tiene efectos contradictorios. Por un lado, significa una profunda deslegitimación del capitalismo, sobre todo en su versión neoliberal. Configura una situación opuesta a la de 1989-91, en los tiempos del “Muro de Berlín”, donde el capitalismo, en especial el de EEUU, resplandecía como el sis-

Ahora Obama ha abierto el juego hacia Cuba. En vez del fracasado “todo o nada”, anuncia un aflojamiento del bloqueo. Por el momento, esto es sólo una señal para tender cables: el propósito evidente es abrir negociaciones con la burocracia cubana, sin exigirle previamente la “rendición incondicional” como hacían Bush y los anteriores presidentes. En esto, ya estaría jugando la mediación de otros gobiernos latinoamericanos, en primer lugar, el de Lula. Una primera respuesta oficiosa pero favorable la ha dado la ministra cubana de Justicia, María Esther Reus. En Ginebra, al reunirse el Consejo de Derechos Humanos de la (ONU), declaró que “el gobierno de Cuba tiene expectativas en el nuevo gobierno de EEUU presidido por Obama” y que “espera que podamos responder colectiva y efectivamente a esas grandes expectativas...” (AFP, 03/03/09) Si llegara a abrirse realmente una nueva política del imperialismo yanqui hacia Cuba, esto también va a determinar en la burocracia una nueva política hacia EEUU. Las tendencias restauracionistas que operaron y operan en la burocracia cubana (como en el

resto de las burocracias “socialistas”... que terminaron pasándose al capitalismo), siempre estuvieron en grave contradicción con las exigencias de Washington de regresar al sometimiento colonial de la isla (con un gobierno “de transición” nombrado a dedo por Washington) y, además, devolver la propiedad nacionalizada a la burguesía cubano-norteamericana de Miami y las corporaciones yanquis. Si EEUU deja de lado estos disparates y además comienza a levantar el bloqueo de la isla, veremos hasta dónde la burocracia cubana resistirá las presiones para una “asociación” con capitales estadounidenses (como ya la tiene con las corporaciones europeas y canadienses). En todo caso, vistos los antecedentes del resto de las burocracias “socialistas”, no apostaremos un centavo a sus virtudes anticapitalistas. La única alternativa segura frente al peligro de restauración en Cuba, es que sea la clase obrera cubana y no la burocracia la que lleve la riendas. R.R.


11

A 33 AÑOS DEL GOLPE MILITAR

Del Cordobazo al GAN

E

l próximo 24 de marzo se cumplirán treinta y tres años del golpe militar que

derrocó al gobierno de Isabel Perón y terminó con el proceso de ascenso obrero y popular que se había iniciado en el ‘69 con la irrupción del Cordobazo. Los desafíos y problemas políticos que enfrentan hoy las nuevas generaciones de trabajadores y estudiantes producto de la crisis mundial y la política antiobrera de los Kirchner hacen necesario recrear y conocer las experiencias de lucha de aquel entonces, a pesar del tiempo transcurrido y el intento de convertir esta fecha en pura “efemérides”, las lecciones fundamentales de aquella época tienen plena actualidad. Con este fin vamos a presentar en tres notas el desarrollo de ese proceso de la lucha de clases en nuestro país. En junio de 1966 las Fuerzas Armadas derrocaban al gobierno radical del doctor Humberto H. Illia e imponían en la Presidencia de la Nación al general Juan Carlos Onganía. El nuevo gobierno llevó adelante una política de mayor explotación de los trabajadores y un régimen autoritario. Entre otras medidas, Onganía paralizó la Comisión del Salario Mínimo Vital y Móvil. Levantó una legislación represora de los conflictos sindicales, intervino sindicatos y suspendió personerías gremiales. La gestión de Krieger Vassena al frente del Ministerio de Economía comprimió salarios y facilitó el paso de los monopolios internacionales. Onganía cerró el Parlamento, sancionó la Ley de represión al comunismo y persiguió y encarceló a los militantes populares. Intervino las universidades a las que consideró

“centros de subversión y comunismo”, lo cual ubicó a las capas medias de la sociedad en la oposición a su política. Por su parte Perón, líder indiscutido del movimiento obrero y los sectores populares que se encontraba lejos de su país, estaba aun más lejos de enfrentar a Onganía: llamó desde su exilio en Madrid a “desensillar hasta que aclare”. Esto provocó en la dirección sindical una división en la CGT. Por un lado se alinearon los “participacionistas” en la CGT oficial y los “combativos”, gremios menores, en la CGT de los Argentinos. EL SURGIMIENTO

DEL CLASISMO

A mediados del ‘67 y durante el año 1968 se producen en el ámbito mundial una serie de convulsiones sociales, movilizaciones y surgimiento de una vanguardia que cuestionaba en las calles las bases de dominación capitalista. El Mayo francés, la Primavera de Praga , el ascenso del movimiento negro en EEUU y la guerra de Vietnam, entre otros grandes hechos, conmocionaron a las nuevas generaciones de obreros y estudiantes. Este fenómeno político, en nuestro país, va a estallar en mayo de 1969 en Córdoba. El Cordobazo significó una movilización insurreccional que se fue gestando en una serie de estallidos locales en

distintos puntos del país como Tucumán, Rosario y el Chocón y abrió una nueva etapa política asentada en el ascenso obrero, la radicalización de la clase media con los estudiantes a la vanguardia y la influencia en América Latina, de la Revolución Cubana. En el movimiento obrero se va a ir consolidando una camada de luchadores antiburocráticos y antipatronales que se extenderá a la mayor parte de los gremios. Surgirán dirigentes de la talla de Agustín Tosco, Gregorio Flores, José F. Páez y René Salamanca, entre otros. Estos dirigentes, desde sindicatos, comisiones internas y cuerpos de delegados arrebatados a la burocracia sindical peronista, serán la punta de lanza de una corriente clasista que tuvo expresiones en la mayor parte del movimiento obrero. En 1970 los trabajadores de FIAT en Córdoba, organizados en los sindicatos de fábricas SITRACSITRAM, se encontraban discutiendo el convenio laboral. El burócrata Lozano firma un acuerdo con la patronal pero los obreros en asamblea lo rechazan y nombran una Comisión Provisoria. La patronal se niega a reconocerla y el 14 de mayo los trabajadores de Concord ocupan la planta tomando como rehenes a directivos de la empresa. Dos días

CHARLAS-DEBATES HACIA EL 24 DE MARZO

Golpe, clase obrera y la izquierda revolucionaria Merlo.

CBC de Martínez.

Constitución 985 y Balbín, a siete cuadras de la estación Sábado 14/03 – 17 hs.

Córdoba y Lima Martes 17/03 - 17:30 hs.

PANELISTAS: El “Negro” Oscar Alba, delegado obrero y militante del PST en los ‘70. Jorge Ayala, delegado de FATE.

SUTEBA de Los Polvorines. Maipú

y Godoy Cruz Sábado 14/03 - 17:30 hs. PANELISTAS: PANELISTAS: Patricia Warnes, Patricia Warnes, delegada del delegada del Nacional de San Nacional de San Isidro en la dictadura Isidro en la dictadura y mili- y militante del PST. tante del PST. Daniela Pfarrher y Darío Demaio, Diego Rosso, fueron parte del proyecto sociólogo. de investigación de desaparecidos en orge Ayala, Malvinas Argentinas y son militantes delegado de FATE. de la Agrupación ¡Ya Basta!

después la patronal reconoce a la nueva dirección obrera encabezada por el “Gringo” Carlos Masera como secretario general y dirigentes como Domingo Bizzi, Mortigliengo Clavero, Gregorio Flores y José F. Páez entre otros. El SITRAC-SITRAM levantará las banderas del clasismo y será uno de los puntales de la resistencia a la dictadura militar, llamando en agosto del ‘71 a un Plenario Clasista al que concurrieron organizaciones obreras y estudiantiles combativas. En marzo de 1971, un nuevo estallido en Córdoba conmociona al régimen militar: el Viborazo. Nuevamente obreros y estudiantes se enfrentan en la calle a las fuerzas represivas. El general Onganía ya había sido reemplazado el 8 de junio de 1970 en la Presidencia de la Nación por el general Marcelo Levingston ante la creciente movilización obrera y popular. Levingston también caerá ante este nuevo “Cordobazo” y asumirá la presidencia el general Alejandro A. Lanusse. UNA

VÁLVULA DE ESCAPE AL ASCENSO

OBRERO

La llegada de Lanusse al gobierno significa la puesta en marcha de una nueva política de apertura política de la burguesía y las fuerzas armadas que veían con preocupación cómo el país ampliaba el mapa de conflictos, movilizaciones y puebladas que eran la vanguardia en el cuestionamiento ya no sólo a la dictadura militar sino a las bases de sustentación y ganancias de los capitalistas en el país. Se instrumenta entonces el llamado Gran Acuerdo Nacional (GAN). Este acuerdo entre las principales fuerzas burguesas y los militares con el beneplácito de la burocracia sindical, planteó el llamado a elecciones a fin de establecer un régimen “democrático”. Esta política, como dijimos, era una válvula de escape a la presión del ascenso de las luchas. Durante la presidencia de Levingston se había organizado

“La hora del pueblo” donde convergieron peronistas, radicales, demócratas progresistas, conservadores populares y otros partidos burgueses, para reclamar que el gobierno permita la actividad política y convoque a elecciones. Por su parte el GAN va a ser implementado por el ministro del Interior Arturo Mor Roig y Daniel Paladino, secretario personal de Perón. Éste, que ante la llegada de Onganía había abierto expectativas, olfatea que la situación política en lugar de aquietarse sigue aumentando su ebullición. En noviembre del ‘71 reemplaza a Paladino como secretario personal y nombra a Héctor J. Cámpora y comienza a discursear desde una postura de oposición. Así, ante la creciente combatividad obrera y el desarrollo de las organizaciones armadas, llega a decir que si él “tuviera veinte años, también andaría poniendo bombas en la Argentina”. Por su parte el gobierno de Lanusse, junto con la propuesta del GAN, seguirá reprimiendo las luchas, interviniendo gremios y encarcelando activistas políticos y sindicales. El 12 de octubre de 1971 la Gendarmería y la Guardia de Infantería ocuparan las plantas de Concord y Materfer encarcelando a 250 trabajadores terminando con la experiencia clasista del SITRAC-SITRAM. “El propio Rucci (2) convalidó el plan diseñado por el ministro San Sebastián y el presidente de FIAT Oberdam Sallustro (3) para descabezar los gremios SITRAC-SITRAM” (4). En abril de 1972 se va a conformar la Lista Marrón en el SMATACórdoba, dirigida por René Salamanca, de orientación clasista y el 22 de agosto de ese mismo año son fusilados 16 guerrilleros en la base naval Almirante Zar de Trelew, aumentando el odio de los sectores obreros y populares hacia el gobierno. En el seno del activismo antipatronal y antiburocrático se desarrollan corrientes y organizaciones políticas de izquierda lo mismo que en el sector estudiantil. El llamado a elecciones abrirá un duro debate sobre qué posición asumir frente a la nueva propuesta políti ca que tendrá una gran incidencia sobre la situación política. OSCAR ALBA 1-“La actualidad de una experiencia en nuestro país.” SoB Nº 76 del 9/4/06. O. Alba 2- José Ignacio Rucci era secretario general de la CGT 3- Oberdam Sallustro fue secuestrado el 21 de marzo de 1972 por un comando del ERP y muere el 10 de abril de ese año cuando la policía llega a la casa en que lo tenían los guerrilleros y se produce un tiroteo.4- Juan Iturburu. Revista “Los ´70”


12

ESCUELA DE CUADROS DEL ¡YA BASTA! DE LA UBA, LA PLATA, NORTE, MAR DEL PLATA, CÓRDOBA Y NEUQUÉN

Para comprender la crisis

E

n las últimas semanas la juventud de nuestro partido rea-

lizó una escuela basada en El Capital de Marx para tener más herramientas para comprender la crisis capitalista. Prácticamente 100 jóvenes compañeros asistieron a una serie de intensas jornadas donde hubo que vérselas con capítulos enteros de la obra del fundador del marxismo clásico. La circunstancia de esta escuela es evidente: se está frente a la crisis más dramática de la economía mundial desde la Gran Depresión de los años ’30. De ahí que sea una extraordinaria oportunidad para comprender la crítica marxista al capitalismo en lo que hace a sus leyes y contradicciones más profundas. En lo que sigue levantamos entonces un “acta” de algunos de los ejes o “coordenadas” alrededor de los cuales discurrió la escuela pidiendo disculpas de antemano si por lo apretado de la síntesis los conceptos que aquí señalamos se hacen difíciles a nuestros lectores. Razón demás para sumarse entonces al estudio de Marx junto a nuestro partido.

DE

LA

MERCANCÍA

AL

CAPITAL

PASANDO POR LA EXPLOTACIÓN

El responder al interrogante acerca de qué es la llamada “ley del valor” configuró la primera exigencia de la escuela. Necesariamente había que arrancar de explicar la misma para poder comprender luego los mecanismos que llevan a la crisis. Suscintamente la explicación giró alrededor de entenderla como la ley que gobierna la producción generalizada de mercancías (así se denomina a los productos del trabajo bajo el capitalismo). Para comprender esto hubo que partir –tal cual Marx en El Capitaldel concepto histórico-teórico de mercancía y del capitalismo como sociedad productora de mercancías. Se subrayó que a diferencia de otros modos de producción históricos (otros sistemas económicos), el modo de producción capitalista se carac-

teriza por ser el modo de producción en el cual se produce para el intercambio (el llamado “mercado”). Ahora bien, el problema está precisamente en cuál es la ley que gobierna (o permite medir) los i nterc ambios; esto no podría estar fundado en el terreno de la pura arbitrariedad, o en criterios extraeconómicos. Precisamente es ahí donde aparece la ley del valor. Es decir, en el hecho que los intercambios se basan en la cantidad de valor (esto es, trabajo) incorporado en la producción que tiene cada mercancía. Es decir, el trabajo incorporado en cada una es lo común a todas ellas. Son un producto del trabajo humano; todas tienen una determinada cantidad de trabajo humano incorporado necesario para su producción. Precisamente, tienen que tener algo en común que permita medir racionalmente los intercambios. El factor “activo”, el que les da valor a las mercancías, la clave de la producción de las mercancías, es el trabajo humano (el trabajo vivo), el gasto de energía humana puesto en su producción. Es el producto del trabajo humano explotado de la clase obrera. El primer concepto a explicar fue entonces el de mercancía. De él se desprendieron luego los conceptos de valor de uso (el imprescindible carácter útil del producto), el ya señalado concepto de valor y el valor de cambio (la medida a la hora de los intercambios que luego se expresa en el precio de la mercancía). Pero había que avanzar más allá en el manejo de las categorías para comprender los mecanis-

mos íntimos de la crisis. A partir del concepto de mercancía (como unidad de valor de uso y valor) se pasó al del representante general de la riqueza, al del mediador general de los intercambios: la categoría de dinero. Es decir, inevitablemente había que dar una definición del dinero. Comprender la categoría del dinero y el problema de los intercambios era fundamental. Porque una vez comprendido el concepto de dinero se debe pasar al concepto fundamental de capital. Capital que es una relación social (los medios de producción en manos de los capitalistas, la fuerza de trabajo como única mercancía productiva de los trabajadores) y que, desde el punto de vista económico, no es más que la forma que adquiere la riqueza bajo el capitalismo (una forma separada del control de los explotados y en manos de los explotadores). Capital cuya fórmula es ni más ni menos que D-M-D’: es decir, dinero “enriquecido” a partir de la explotación de los trabajadores en la producción y que por eso se transforma en capital. Es que a diferencia de los modos de producción mercantiles simples donde la fórmula es M-D-M (producción simplemente para satisfacer las necesidades pero sin explotación ni acumulación), el incremento de dinero incluye la necesidad imprescindible de pasar por la producción como sede de la explotación del trabajo y de la creación de valor (trabajo pago) y plusvalor (trabajo impago). Precisamente, lo anterior nos llevó a otro concepto fundamental: el concepto de plusvalor. Era inevitable referirse a él que es el que da cuenta de la explotación

del trabajo humano. Y no sólo por esto, sino por el hecho de que en el modo de producción capitalista el objetivo y motor específico de la producción es justamente la generación de este trabajo no pagado, el proceso de valorización del capital. Es decir, la ganancia y no la satisfacción de las necesidades humanas. Justamente aquí hay algo clave característico de la producción capitalista: el concepto de desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo social; el “estrujamiento” no sólo del plusvalor absoluto –extensión e intensidad de la jornada laboral– sino la vía del llamado plusvalor relativo como instancia de la superación de los límites “orgánicos” de la fuerza de trabajo. Esto es: la emergencia de la gran industria y del sistema de máquinas (hasta llegar a la automatización) que “contradictoriamente” crea al mismo tiempo las condiciones materiales para acabar con la explotación del trabajo y que le quita base de valor a la producción. Esto fue subrayado por el marxista polaco Román Rosdolsky cuya valiosísima obra “Génesis y estructura de El Capital” nos fue de mucha utilidad en esta primera parte de la escuela. LA

SUSTITUCIÓN DE TRABAJO VIVO

POR TRABAJO MUERTO COMO CAUSA ÚLTIMA DE LA CRISIS

A partir de los desarrollos anteriores se pasó a la segunda parte de la escuela. Se comenzó explicando que en la economía la producción no puede existir sin el momento de la reproducción. Se señaló el terreno de la producción como el fundante –el fundamento material– pero que la economía capitalista como pro-


13

MAR DEL PLATA

El rector de las patotas ductora de mercancías no puede existir sin los intercambios en el mercado. De ahí los terrenos de la producción y la circulación y el somero señalamiento de los problemas de la reproducción simple y ampliada, así como la ley de acumulación capitalista y la ley de población que le es propia. En fin, todo lo anterior se desarrolló con el objetivo de llegar al núcleo de la escuela: el objetivo de la misma era ayudar a comprender cómo “funciona” la crisis, cuál es su mecánica. Se podría decir que el ciclo del capital, el ciclo de la producción capitalista, tiene contradicciones y “fallas” que la atraviesan de cabo a rabo; así como manifestaciones fenoménicas de enorme importancia que son como derivaciones en segunda instancia de la crisis que late en el núcleo íntimo del sistema (pero que hacen a la configuración concretamente determinada de cada crisis). Porque hay un “núcleo racional”, un secreto íntimo que es el que las explica en su razón más profunda: la tendencia a la sustitución del trabajo vivo por el trabajo muerto (el trabajo anterior acumulado en los medios de producción); la tendencia al aumento en la composición orgánica del capital subproducto de la acumulación; todo lo cual deriva –inevitablemente– en la tendencia a la baja de la tasa de ganancia. Este es el secreto íntimo de las crisis capitalistas. Para decirlo de otra manera: su fundamento es la explotación del trabajo humano, pero esta explotación es –a los efectos de la producción de cosas útiles como tales– cada vez menos necesaria para impulsar hacia adelante la producción. Esto ocurre en virtud del propio desarrollo de las fuerzas productivas sociales-científico-naturales que ti enden a colocar al trabajador mas bien como “vigilador” y/o “controlador” de la producción que como base explotada de la misma. Pero para comprender esto había que explicar primero varias categorías, categorías que sólo se pueden comprender en términos de ley del valor, en términos de explicar primero que el modo de producción capitalista tiene como objetivo específico la creciente valorización del capital: produce para la ganancia, para aumentar plusvalor sobre plusvalor y no para satisfacer necesidades humanas. Esto es “independiente” del hecho de que, para que el sistema funcione, el sustrato material de la valorización es y no puede dejar de ser, indefectiblemente, el valor de uso. Como señalara Marx, el valor de uso es el sustrato material del valor (podríamos agregar que es el sustrato material de toda economía como también señalaran Marx y Engels).

Esto es así a tal punto que por más que se incorporen decenas y cientos de horas en una “mercancía” que no tenga utilidad económica-social alguna, ésta no tendrá ningún valor. Aquí, inevitablemente, hay que explicar la diferencia entre el proceso de trabajo y el proceso de valorización, problemática subrayada en la obra clásica de Henry Grossmman, “Ley de acumulación y derrumbe del capitalismo”, obra enormemente vigente y que sirvió de importante referencia para esta parte de la escuela1. También cómo el proceso de la producción capitalista es la unidad de estos dos momentos que sin embargo no son sinónimos. A partir de aquí hay varias categorías a explicar –cosa que aquí no podemos obviamente hacer– para que se pueda comprender la mecánica de la crisis: el capital variable y constante; y a partir de ahí, la tasa de plusvalor, la tasa de ganancia, la composición orgánica del capital, la ley tendencial a la caída de la tasa de ganancia (tasa y masa de ganancia) y las llamadas causas contrarrestantes. Hay un encadenamiento del conjunto de las categorías a las cuales hay que hacer referencia para que se entienda de qué estamos hablando y de cuáles son las categorías que Marx debió construir para entender la mecánica íntima de las crisis capitalistas más allá de todas las manifestaci ones fenoménicas (tales como sobreproducción, subconsumo, etc.). Luego de señaladas todas estas categorías, se trabajó con el concepto de el capital como límite del propio capital. Es decir, el problema de que la economía capitamedilista se basa todavía en una “m da de enano”: el “simple” gasto de energía humana, al tiempo que el constante revolucionamiento de las fuerzas productivas del trabajo social cada vez más tiende a socavar esta base independizando más y más la producción de la energía humana directa involucrada en la misma. Esta es la paradoja central de la producción capitalista y la que lo aproxima tendencialmente a la tumba. ECONOMÍA Y LUCHA DE CLASES En definitiva, la escuela se centró básicamente en los textos y obra de Marx, pero dejó abierta a la vez toda esta serie de problemáticas para el estudio y la elaboración ulterior. Problemáticas que deben ir de la mano del estricto seguimiento de la actual crisis mundial y que se anudan alrededor de las coordenadas de la necesaria interrelación entre leyes económicas y lucha de clases para l a evol uci ón

S

de la misma. Básicamente, aquí se colocó el problema de que en el marxismo hay una teoría de la crisis pero no, m e c á n i c a m e n t e , d e l de r r u m b e c ol apso del si st ema. Precisando mejor: Marx establece categóricamente una tendencia a una recurrencia de crisis cada vez más graves que acercan al sistema –de manera asintótica– a la “gran crisis final”. Pero se trata de una crisis que nunca se saldará de manera “definitiva” sin la intervención de la clase obrera (es el socialismo o la barbarie), que no tiene un punto de llegada “lógico”. Se trata por el contrario de un proceso históricamente determinado por la interrelación entre las leyes económicas y l a l u c h a d e c l a s e s , l a n e c e sa r i a imbricación de los factores objetivos y subjetivos. En ese sentido se recomendó vivamente el estudio de los extraordinarios textos de León Trotsky de la década del ‘20 (tales como “La curva de desarrollo capitalista”, entre otros) acerca de cómo abordar la crisis capitalista como una totalidad concreta donde necesariamente se superponen econom í a , r e l a c i o n e s e n t r e E st a d o s y lucha de clases. En síntesis, sin intervención de la clase obrera no hay ni socialismo ni derrumbe del sistema capitalista que valga. Acá hay que unir metodológicamente la crítica al capitalismo con el balance de las revoluciones del siglo XX que dejaron como lección marcada a fuego que no puede haber revolución socialista ni transición al socialismo sin la clase obrera en el centro mismo de estos procesos. JOSÉ LUÍS ROJO 1 El punto débil de esta obra es el equivocado señalamiento de que habría un punto “lógico” de colapsoderrumbe del sistema independientemente del desarrollo de la lucha de clases, posición que nunca fue recogida por el tronco principal de la tradición del marxismo revolucionario dado su evidente “objetivismo”.

e sabía, se preveía que el rector interino Morea y único candidato iba a intentar hacer de todo con tal de conseguir ser electo en forma permanente. Y vaya si lo logró el jueves 26 de febrero. En una muestra más de lo antidemocrática que es esta elección de rector y el gobierno de nuestra Universidad, en realidad de todas las universidades, un ignoto decano de la Facultad de Ciencias Económicas, asumiendo primero el cargo de rector interino, desplazó al candidato Pérez (de la misma facultad, anterior candidato junto a Garamendy) y luego con prebendas, promesas de cargos, compras de votos, etc., logró ser electo rector. Pero para poder ser electo sabía que debía utilizar todas las herramientas para ello. Y por eso convocaron a la Asamblea Universitaria un 19 de febrero, sabiendo que el movimiento estudiantil (gran protagonista de la interrupción de las antidemocráticas asambleas anteriores) no iba a poder estar presente en gran medida, dado que no era época de clases y se dificultaba mucho generar las grandes asambleas de estudiantes que fueron la norma el año pasado y que habían impedido en dos ocasiones que sesionara esta reaccionaria asamblea. Igualmente eso no alcanzaba. Morea y compañía sabían que desde las agrupaciones de izquierda que peleamos por una Universidad al servicio de las necesidades de los trabajadores y no de los capitalistas, íbamos a movilizarnos para repudiar esto. Porque sabemos que Morea, Perez o Garamendy (no importa el candidato, son todos productos de las camarillas elitizadoras de la Universidad) vienen a gestionar la miseria presupuestaria que manda el gobierno de Cristina, vienen a seguir construyendo una Universidad ajena a los trabajadores, donde se investigue al servicio de las patronales y no de nosotros, donde los posgrados sean pagos y el título de grado cada vez valga menos. Por eso y por más, por nuestra demandas propias (comedor a precio accesible, guardería para las madres estudiantes con hijos, doble banda horaria garantizada, eliminación de todos los aranceles, democratización real de todos los órganos de cogobierno con elección directa de todas las autoridades, mayoría estudiantil, claustro único docente y voz y voto a los compañeros no docentes, contra la Ley de Educación Superior) y para luchar por aumento inmediato del presupuesto, es que nos movilizamos para impedir que elijan a alguno de estos candidatos. Y ellos lo sabían, por eso convocaron al sector de no docentes vinculados a la burocracia sindical de la FATUN, el casi desaparecido

SUTUM, para cerrar todos los accesos e impedir que los estudiantes nos manifestemos. Utilizaron de fuerza de choque a trabajadores no docentes de vigilancia, a los que hicieron laburar más de 20 horas seguidas a muchos de ellos a cambio de horas extras. Mientras falta personal cotidianamente en nuestra Universidad, de repente para esto aparecieron mágicamente las horas extras. Pero como esto no alcanzaba, llamaron a su propia guardia de seguridad, los integrantes de Cauces (conducción del Centro de Estudiantes de Económicas) quienes se ocuparon de impedir que pudiéramos acceder al Aula Magna.Y literalmente Cauces funcionó como patota que hizo la seguridad de Morea. Pensar que el año pasado mientras desde el Ya Basta! decíamos que Cauces estaba al servicio de las camarillas de Económicas, todas las agrupaciones hacían frente con ellos (recordamos ahora el FREA, donde confluían Cauces, la Cepa, Confluencia, el Meps, Liberación, la Asamblea de Filosofía; recordamos los acuerdos de Cauces, la Cepa y el Meps para la primer Asamblea Universitaria; recordamos el frente único que durante años sostuvieron el Frente 20 de Diciembre, el Meps y Cauces, etc.). En política los errores se pagan caro y esta elección de Morea como rector es parte de los errores de esas agrupaciones que hasta hace muy poqui to tiempo eran “culo y calzón” con Cauces. Por eso desde el Ya Basta! levantamos siempre la absoluta independencia de las autoridades y nos negamos a hacer frente con aquéllas que sí las representan, como el caso de Cauces o el Meps. LO QUE SE VIENE

Disentimos profundamente con agrupaciones como el MUB o el Meps que plantean que la pelea es por conseguir algunos reclamos nuestros en el marco de una futura reforma de los estatutos llamada y organizada por las mismas camarillas. No, compañeros, nuestras necesidades como movimiento estudiantil no se mendigan, se toman. No vamos a conseguir nada de la mano de las camarillas. Solamente con la lucha y con una correlación de fuerzas favorable al movimiento estudiantil podemos arrancarles conquistas. Por eso no compartimos la visión del Meps de que la elección de Morea no fue una derrota. Sí lo fue. Hoy por hoy, con Morea institucionalizado al frente de la Universidad, las posibilidades de triunfar son menores. Por eso no compartimos la posición del MUB, de dejar que se elija rector, total “la pelea va a ser este año con la reforma sigue en pág. 14


14 de los estatutos”. Están muy equivocados compañeros, la reforma de los estatutos va a ser a gusto y piaccere de las camarillas, ¿o acaso creemos que las camarillas docentes van a votar una reforma de los estatutos que vaya en contra de sus propios privilegios? Párrafo final para la Cepa: podrán perder el pelo pero no las mañas. Como hicieron el año pasado, este año, en esta asamblea volvieron a cambiar el contenido de un documento consensuado por diferentes fuerzas el día anterior, y como antes, volvieron a incluir un párrafo... ¡¡¡reivindicando a las patronales del campo!!! Por todo eso desde el Ya Basta! convocamos al movimiento estudiantil a prepararse para un año que va a ser muy duro, donde ten-

dremos que salir a luchar por nuestros derechos y nuestras necesidades, en el marco de una crisis económica mundial producida por los capitalistas, donde ya se está viendo a los trabajadores salir a luchar, como en el caso de Paraná Metal, Massuh, Indugraf, Crónica, General Motors, etc, etc. Por eso, convocamos al movimiento estudiantil a tener en claro que, como lo demostró esta reaccionaria Asamblea Universitaria, la única política consecuente es la de la absoluta independencia de las autoridades y las patronales. ¡YA BASTA! - MAR

DEL

PLATA

Visita nuestro blog http://yabastamdp.blogspot.com

CARTA DE ROMINA DESDE LA CÁRCEL

Libertad inmediata e incondicional

A

l cumplirse 6 años de la cruel condena política que mantiene presa a Romina Tejerina, el Nuevo MAS, junto a Las Rojas y a Carne Clasista estuvo presente en la concentración frente a la Casa de Jujuy para exigir la libertad inmediata de la compañera. En esa oportunidad junto a las intervenciones de las organizaciones participantes, Mirta Tejerina (hermana de Romina) leyó una carta que Romina envió especialmente para el acto desde Jujuy y que aquí reproducimos. De cara a la jornada de lucha del próximo Día Internacional de la Mujer Trabajadora, nos planteamos redoblar los esfuerzos para lograr la Libertad inmediata e incondicional de Romina y conquistar con la lucha en las calles el Derecho al Aborto libre, legal, seguro y gratuito. Hoy más que nunca está claro que para que la crisis la paguen los capitalistas y no los trabajadores, para lograr los derechos de las mujeres y las minorías sexuales, para hacer realidad “los sueños” y los anhelos futuros de Romina, el único camino es la lucha.

- 02- 09 San Salvador de Jujuy21 anos de lucha: A mis hermanas y herm ntren a humilde carta se encue Espero que al recibir est s. e todos sus seres querido bien de salud al igual qu idad ces ne ta tan go ten e o porqu Yo desde aquí les escrib pasanrimiento por el cual estoy de contarles todo el suf rivada de plir seis años de estar p do. Estoy a días de cum cuán, es una pesadilla que no sé mi libertad injustamente a acar fin pensé que esto iba do terminará. Cuando po mbaron es y mis sueños se derru bar, otra vez mis ilusion e una co decidió no otorgarm porque el sistema políti rtad. haber recuperado mi libe rebaja con la cual podría poder dolor y mis deseos de Todo esto alarga más mi encieios, porque a pesar de mi continuar con mis estud a uniestudiar, seguir una carrer rro quiero terminar de ño sue Mi hará realidad mi sueño? versitaria: Abogacía. ¿Se rpe s a defender a todas aquella es estudiar Derecho par y sos de maltrato, violencia, abu sonas que son víctimas tie come sticias como las que se que no se cometan inju ntanño me instalo día a día co ron conmigo. En este sue por Es ilia y de todas ustedes. do con el apoyo de mi fam a est ar que me ayuden a continu esa razón que les pido a est n por todas se termine co lucha para que de una vez injusticia. e con r permitirme desahogarm Les doy las gracias po pie. Me me fuerza para seguir en todos ustedes y por dar so y un todos ustedes con un be despido cordialmente de fuerte abrazo. Romina Tejerina

SALIÓ

Socialismo o Barbarie nº 22 Comprala en el Gallo Rojo. Chile 1362

La hermana de Romina en momentos que lee la carta, a su lado a la izquierda la mamá.

CONVOCATORIA UNITARIA. EL LUNES 9/3 A LAS 17.30 HS. MARCHAMOS DE CONGRESO A PLAZA DE MAYO En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora las mujeres decimos:

Que la crisis la paguen los capitalistas Y denunciamos al gobierno de los tarifazos, los despidos y las suspen siones

Basta de violencia contra las mujeres

Libertad a Romina Tejerina No a la trata de mujeres Educación sexual, Anticoncepción gratuita y Aborto legal Hablarán compañeras de Iveco, Indugraf, Massuh, Docentes, Paraná Metal, del Ajo, Arrufat y del Subte, de

las organizaciones contra la Trata de Mujeres y familiares de Romina Tejerina.

Convocan: El Viejo Topo, Las Rojas, Plenario de Trabajadoras, Pan y Rosas, MAS, PO, PTS, Opinión Socialista, Socialismo Libertario, Convergencia de Izquierda, Izquierda Socialista


15

s. 7h 1 o arz greso M n e 9 d za Co Pla

POR EL 8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

Vení al acto unitario

atenderlas correctamente ó s a p e l e s e i na d luego de ingresar con hemorpor las mentes ragias e infecque el Día ciones producr to de abortos Internacional de la Muje mal terminael pudiera convertirse en dos. n” . ó i c l u o v e r a l Siempre que e d í a d r e prim hubo crisis de la León Trotsky, Historia capitalistas los a s u patrones y sus Revolución R gobiernos intentaron hacérselo ial está La crisis capitalista mund en pagar al o llen de tar empezando a impac tos pueblo trabatin dis los s nuestro país. Mientra jador. Pero lean para bandos capitalistas se pe siempre los rno o ver cuál de los dos (gobie trabajadores condicampo) saldrá en mejores y trabajadobos ciones, es evidente que am ras dieron erle pagar cohibisiones, s las están de acuerdo en hac sus peleas. Y en esas pelea ones adesto de su do: las obreras del ria leta pro del da los despidos y las vacaci al pueblo trabajador el co uvieron en las est ia es tor jer His mu y, á oblar tsk est red Tro e se y qu ón ó os (Le ramo textil”. lantadas. Tenem crisis. La crisis ya lleg líneas. El 8 de marzo se ras me s rar a pri nto . libe cie r sa) y po s Ru s ón nto rzo de la Revoluci nuestros esfue haciendo sentir. Cie el Día Internacional a ora cit em a nm un la ileco son os de ras em a ten ado tim baj víc rzo tra r Este 8 de ma Romina Tejerina, de trabajadores y jer Trabajadora, en hono iMu ud la recho es est de , de on ras el aci r ado vac po , baj dan rto tra las mujeres galidad del abo suspendidos, se les mujeres que murieron 8 10 nco las a a no de par sen par o to pre sól tui es no gra ron y es, antes, jóven al aborto libre anticipadas y los pat s dentro de la fábrica es ada es jer cin red a mu cal las par las n a sis r co cri nra nar de ho s rmemorar y morir, por termi tan los preventivo de Nueva York. Estas ob n, su tto ar Co os. tom cuo a niñ en y par dir es o jer spe sin de Cotton, de trata de mu iento ganar tiempo y de eras eran parte del movim las mujeres rusas de el y lo mp eje la r tas. po que huelguístico que luchaba LOS CAPIal del y el de todas las mujeres QUE LA CRISIS LA PAGUEN oral a Mientras tanto, la patron lab a nad jor la de en ión frente reducc bravulucharon y estuvieron al TALISTAS campo arremete con sus patrón textil prefirió El . ras ho ias capila 8 ser ENSIÓN, se mi e las qu a o nd ntr co has luc las su NINGÚN DESPIDO, NI SUSP les conadas, pretendie dar rir antes que mo las s jar la a de tra STA FAMIen tod A N a mi n A o, C A cta est L afe pu A talistas que SALARIO IGUAL conexima de todo im se nte uie sig año Al o. los ntra reclam ias con población trabajadora. Co LIAR siguen acumulando gananc tauración de la jornains la uió er que sig cre TRA LA er hac en ier s qu no e qu BASTA DE VIOLENCIA CON las exportaciones. ras. ho 8 ude oc s da DE LAS O mo mo T N co be E I de M rno A o L E T bie sól las mujeres MUJER. DESMAN Es que tanto el go tkin, socialista revoluZe ra de Cla de es án ion est est po “cu A las cam parnos de REDES DE TRAT de la los patrones del cionaria alemana, dirigente LA JUDIar a los de las cuestiones no y , es” jer mu ABORTO LEGAL YA. ABAJO II la acuerdo en hacernos pag a de la Mujer de arí s ret mo Sec N SANIbe Ó los I De C N ras E ad. T A ado ied L A baj E soc de toda la CIALIZACIÓN D de trabajadores y tra 8 el so pu pro al, on aci es mujer Intern e ellos tomar el ejemplo de las TARIA DE LA MUJER costos de su crisis. La qu mo Día Internacional de co ro rzo de pe ma s ia, INA año tor y his s la año de luchadoras LIBERTAD A ROMINA TEJER generaron con sus Trabajadora en nombre jer en Mu e la qu ora es Ah jer il. fác mu las ero también de despilfarros y din junto con de estas mujeres. Clara, contra el vacatiempo presente pelean es Hablan y convocan: jer despiden, suspenden, dan mu de s ne llo mi y les mi las otras mo de la Co . tal bru capitalismo Las Rojas, Representantes ciones… del mundo, eran parte or o ed ed sól alr tra no aná e es Par qu , jer de mu bte es Su jer las l mujeres de Comisión de Mu Y como siempre, vimiento por mejorar las mo sus l n s de de rju co ale pe to dic s sin jun má o tes las tad tan os han conquis Metal; Represen bajadoras serem nes de vida de todo el jor icio de nd ión sco mis ras de Co ho s. ser s ivo sei en bat las ras com compañeros los SUTEBAs dicadas. Las prime trabajador y en ese lo n eb bié pu tam e la qu os af. o ugr sin ram l, Ind suf nada labora de Mujeres de n el pedidas, las que camino arrancaron tambié bajo en que las mujeres do gui nse co han Trabajadoras en lucha inflación reforzando el tra s a las mujeres. Las má par os to las vo est o, pu sad los pe a s er má ed lo puedan acc contra los despidos en la casa, haciéndo estuvieron al frente en es mo jer co mu os, ar pag ha ant jor agu me e y qu la calificados Crónica. Mujeres en luc que tendremos los procesos de lucha de os . tod e ora qu uuct re nd stit co mp pro y Sie de rda es os. los de gua contra las red salarios más baj bajadora. tra se se cla oe arr qu as. son tes son es cen jer per do Como las ción y trata de lo muy hay crisis más mu Especialmente hay un ejemp la prosmigajas que intentan las a n iste res schi Organización de mujeres El . jadas a la degradación de rzo con el 8 de ma rado cia roc bu aso es la jer y . mu s rno má bie go vez acordar el la Plenario de Trabajadoras titución. Y cada en que encendió la mecha de o o las par paz e al qu en ta la sal tra ra y A ont de ER a-c es cia de CT Carne Clasist caen en las red fue preRevolución Rusa de 1917 labos. paí el o tod opresión sexual y jer atraen con falsas ofertas Mu la e en el Día de ar ent pez am el em cis n e co qu es os jer em mu ten es las Las mujer social.Partido rales. La pagan jeres de Trabajadora. Ese día las mu doméstis para pelear en no zar ani org la Obrero- MAS. Y hue la aumento de la violencia a n ie as textiles saliero bar ram bar ad las la rid tra egu con ins s pal nte nci fre todos los sigue la lista……. ca, que es la pri iaron delegadas a los a env y un s ga es co ea líti po pel los esa y y s Ho . capitalista aunque los medio a que las intento obreros metalúrgicos par mismo lucha sin cuartel contra el patronales la oculten. Al la tra con lga hue La an. ier colores, sigu ar a las de los patrones de todos tiempo la crisis hará pag za y la bre po la a, vid la de ía est car para vidas, ya sus gobiernos y aliados, y mujeres con sus propias a, se extendió rápidamente eri las trabamis de tra os con cas sis los cri tar su en descargar les. que van a aum cal las a ó sali to ien vim . el mo ndestino. jadoras y los trabajadores muertes por aborto cla aba la Revolución Rusa de pez una vez Em ras es ado jer baj Mu tra las es an Las mujer desde Como denunci gió sur que 7, 191 de o rer historia, feb io, la más, como siempre en la Autoconvocadas de Rosar d de que ida lar ticu par la n “co jo aba en el tenemos que estar en las muerte de dos jóvenes ontánea iniciativa corrió a esp a suspenest dad ciu la de l cia primeras líneas contra las Hospital Provin rimida y op s má te par la de go car garon a de Rosario, donde se ne

“A


24 DE MARZO UN NUEVO ANIVERSARIO DEL GOLPE MILITAR

e t n e i d n e p e d n i o t Por un ac s a h c u l s a l e d o i y al servic

el derrumbe del comern en automotrices y metalmecánica, ció duc pro de ices índ Los al. ndi va quemu ronales y burócratas sindicales se les Comienza a llegar la crisis económica pat o, iern gob al s ana sem las o and el hecho que pas en la situación de cio exterior, la escalada del dólar y ma amenaza con producir un vuelco s i m l a a”: ajer pas lo “só ía ser is cris que la s. dando sin pólvora el argumento de ra masiva– los telegramas de despido e n a m e d – r e c a a n e n c e i m o c o y la aced a n u las luchas obreras, sobre todo c conflicto con el campo del año pasado el de des e vien que ras altu las en a sión polític o por la nueva ronda Mientras se sigue desarrollando la divi sea ahora completamente mediatizad o est e ent ícilm Dif o. rism hne kirc el finalmenlerada decadencia que está viviendo ace. Sin embargo, es un hecho que si Enl de sa Me la de ales ron pat es las cuatro entidad omún temor (como de negociaciones del gobierno con es con sus 4 por 4, esto es por el c tor duc pro los de a rut de tes cor nuevos que no para. te se han puesto a negociar y evitar y el país frente a una crisis mundial o n e r i o b g l e d n i ó c a l i z i b a s t e s d e a de las maniu n sectores patronales que son) a sario que constituye anualmente una ver Ani . itar mil e golp del ario ers aniv o un nuevo o su independencia de Es en este contexto que está llegand la mayoría de las veces ha conservad que y país el en a ierd izqu la por está premás cuando para el 14 de marzo se festaciones más grandes encabezadas ade á rrir ocu n ació viliz mo a Est al. o sector patron en Plaza de Mayo. los gobiernos de turno o uno u otr o prepara un acto sindical oficialista yan Mo il abr de 30 el a par y ba rdo eafirme en Có necesidad que el mismo preserve y r a parando un nuevo acto del “campo” l : rzo Ma de 24 del o act o xim exigencia del pró ue la crisis la De ahí que entonces surge la primera ismo del acto el planteamiento de q m o n t e u m c o d l e e d e s d s e o d n c á a t s i e nt e , d e más que nunca su carácter independ patronal. ordinándose a uno y otro proyecto b u s o n y s a s t l i t a p i a c s e n i o c c a f r s l a paguen todas

Apoyo a las luchas obreras. Basta de persecuciones a los dirigentes obreros independientes. n ce ni ga or se es or ad aj ab tr s lo Que como ellos quieran. hecho que estamos reco-

ortancia para este 24. Es un Pero hay un tercer eje de gran imp por lo que una los ataques contra los trabajadores, rriendo una coyuntura donde crecen ica” respecpendientemente que no sea “específ inde , ncia orta imp rme eno de ión cac reivindi por ejemplo las a las luchas obreras en curso (como to del 24 tiene que ver con el apoyo de Masuh, Indugraf, etc.). ”: se trata ver con los problemas “democráticos que e tien sí que tado cos un hay í aqu Pero los más diversos al-burocracia sindical por el cual, en del operativo patronal-gubernament tes y más comle las manos a los sectores independien casos y circunstancias, se busca atar de procesamien, poniendo en obra toda una batería Esto era. obr rdia gua van la de vos bati ncias. s que están al frente de estas experie tos judiciales contra los compañero ientos (no solo m a s e c una verdadera maraña de pro Es el caso del SUTNA San Fernando: han descargado ienen como objetivo su desafuero se laborales sino también penales) que t itarles toda dos a manera de condicionarlos y lim a g e e l D e d o r p e u C e l y a i v t u c j e E a l contra adores de FATE. defensa de los derechos de los trabaj libertad de acción en su actividad en los 13 compaplo en el caso de la gráfica Indugraf, No se trata solo de este caso: por ejem dos. par la planta también están procesa ñeros que se vieron obligados a ocu pretende socavarse tes, nes independien ccio dire hay de don que ho hec un es De conjunto, “judicializar” todas sus acciones. las y debilitarlas por intermedio de con el derecho a mocrático”: es él que tiene que ver “de o plan otro hay po tiem mo mis Al nte alrel se ha venido expresando últimame cua tal a r e r b o e a s b a l e d n ó i a c i z n a g r la libre o sindicato indepens del SUBTE para formar un nuevo dedor de la lucha de los compañero diente de la burocracia de la UTA. la clase obrecaciones democráticas específicas de indi reiv de a trat se ve, se o com ir, Es dec vocatoria y en peso entre los ejes políticos de la con ra y que este 24 deben tener enorme y documento as concretarse no solo en las consign la marcha y acto mismo. Esto podría la cabecera de la a estas experiencias importancia en bién tam dole dán sino , acto el a par marcha y el palco mismo del acto.

Movilízate con el nuevo MAS en todo el país

Desde nuestro partido y ante la “fragmentación” que muestran todavía los procesos de lucha en la actual coyuntura, la idea es aprovechar la marcha y acto del 24 como bisagra hacia la nueva coyuntura que eventualmente podría abrirse con la llegada de la crisis mundial a nuestro país. Es en este

Juicio y castigo a los asesinos de López. Castigo a los responsables materiales y políticos del asesinato de Carlos Fuentealba

E

n lo que tiene que ver con las reiv indicaciones digamos estrictamente democráticas hacia el 24, es evidente que hay dos que se llevan las “palmas” y que tienen que ver con hechos de impunidad generados bajo el gobierno K: se trata de los casos de J. J. López y de nuestro com pañero Carlos Fuentealba. En el caso de López la situación es real mente escandalosa: mientras que el gobierno se llena la boca exig iéndole a la Corte Suprema que “acelere los juicios a los genocida s” (lo que en si mismo no está mal pero parece algo cínico de boca de los K), no se le ha escuchado palabra acerca de Lóp ez. Siempre han pretendido barrer la desaparición del compañe ro bajo la alfombra; y claro, frente a este problema, a los campest res que hablan de lo humano y lo divino, nunca se les ha escuchad o decir nada. La realidad: López sigue desaparecido, lo más probable es que haya sido asesinado, y ahora el juez de la causa de acaba de excusar… En el caso de Carlos Fuentealba, si bien fue condenado él autor material de su asesinato, la “justicia” y el poder político provincial y nacional siguen permitiendo que Jorg e Sobisch, evidente responsable político de su asesinato, siga elud iendo la misma. A lo anterior se le agrega la evidente trampa de la “lentitud” de la justicia, con casos como el de Emilio Massera que como Pinochet en Chile va a llegar a su muerte en medio de una maraña judicial sin definiciones firmes.

sentido que tenemos la idea de trabajar para la realización de una gran columna partidaria el 24, así como en la realización de una serie de actividades y actos los días previos en las más diversas regionales, así como la pegatina de un afiche específico al respecto, el trabajo conel padrón, charlas, etc.,

etc. Parte de esto mismo será la realización de columnas partidarias no solo en Buenos Aires, sino también en La Plata, Mar del Plata, Neuquén, Córdoba, etc. Invitamos entonces a todos los compañeros y las compañeras a participar de las columnas de nuestro partido en todo el país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.