149

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 149 - 16/04/09 - $ 2

DANZA DE CANDIDATOS PATRONALES TODOS PREPARAN UN AJUSTE PARA DESPUES DEL 28

Nos quieren

ESCLAVOS DE CUMBRE EN CUMBRE EN TIEMPOS DE CRISIS

Hace falta poner en pie un frente de la izquierda clasista para apoyar las luchas e impulsar la independencia política de los trabajadores.

“CUMBRE DE LAS AMÉRICAS” EN TRINIDAD TOBAGO

Otra reunión del tiburón con las sardinas pág. 8

ANTE LAS ELECCIONES DE SUTEBA

CUMBRE DE LA OTAN

La guerra de Obama pág. 8

CUMBRE G-20: MUCHO RUIDO Y UNA NUEZ

Poner al FMI a reventar los países “en desarrollo”

¡Defender y extender los SUTEBAs combativos! Derrotar a la Celeste pág. 13


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL 12 DE ABRIL FRANCIA ¿HACIA UN NUEVO MAYO DEL 68? • Una frase que se escucha cada vez más: “¡Hagamos como en mayo del 68!”, por Ramate Keita, desde Francia para Socialismo o Barbarie, 11/04/09 • Appel à construire la grève générale, le Bureau du SNRTCGT Radio France, Paris, le 23 mars 09 • Grèves reconductibles avec occupation en cours dans l’énergie en RP et dans de nombreuses régions Généralisation possible, NPA Énergie75, 09/04/09 • Énergie 75 - RP, Bulletin du comité Énergie 75 N° 2, le 3 avril 2009 (en .pdf) • Manifestation regionale : Le 9 avril, Agissons !, trac du Syndicat CGT du Personnel des Services Centraux EDF et CCAS, 07/04/09 (en .pdf) ARGENTINA FRACASA INTENTO DE AMURALLAR BARRIOS POBRES

• El Nuevo MAS en la lucha contra el Muro de San Isidro - ¡Aplastemos el Muro de los capitalistas!, ¡Ya Basta!, 08/04/09 G-20, OTAN, TRINIDADTOBAGO CUMBRES EN MEDIO DE LA CRISIS • Día de furia contra la OTAN en Francia, por Luisa Corradini, corresponsal en Francia, La Nación, 05/04/09 • La Cumbre de la NATO (OTAN) y la política exterior de Obama - Globocop versus TermiNATO, por Pepe Escobar, Asia Times, 04/04/09 • A cinco días de la reunión del G-20, los anuncios contra los paraísos fiscales quedaron en nada, La Vanguardia, 08/04/09 • G-20: el FMI está de vuelta - La parábola del zorro en el gallinero, IAR Noticias, 07/04/09

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

ELECCIONES DEL 28 DE JUNIO: LOS ESPOSOS K ARRIESGAN SU CONTINUIDAD

Bajo el signo de la fragmentación

“E

l Ejecutivo busca legitimidad en la le g is la t iv a p e r o , si perdiera, estaría obligado a tener que formar nuevo gobierno siguiendo la lógica parlamentaria tan usual en las democracias europeas. Esto podría significar desde r e n u n c ia s a c a m b ios de gabinete y de políticas. Julio Cobos ya imagina una alianza parlamentaria para sostenerse en caso de crisis de gobernabilidad”” (La Nación, 13-04-09). Las próximas elecciones del 28 de junio han pasado a dominar el escenario político. Todo lo demás parece haber quedado subordinado. Como un nuevo capítulo de la crisis abierta entre los de arriba con el conflicto del campo, el gobierno parece estar jugándose su continuidad a “todo o nada”. Viéndolo en perspectiva, la clase dominante argentina está jugando con fuego: busca dirimir su interna sobre el trasfondo de una crisis histórica del capitalismo que cuando termine de impactar de lleno en el país podría implicar un giro de 180 grados en las tendencias políticas tal cual se han venido manifestando en la última coyuntura. Aquí el tema es si el muy probable recambio anticipado de los K podrá ser “pacífico” o si sobre la base de la fragmentación política que emergerá irremediablemente del 28 se podrán colar o no las exigencias y luchas de los trabajadores, literalmente “silenciados” desde la rebelión de las 4 por 4 en marzo del 2008. ¿COMO CHÁVEZ Y MORALES?

En el contexto de debilidad en que se encuentra el gobierno de Cristina K, la jugada del adelantamiento electoral pareció ser una maniobra inteligente. El objetivo: realizarlas antes que la crisis económica internacional pegue de lleno en el país al tiempo que buscar evitar la sangría de votos que sufre cada día que pasa el oficialismo. Al adelanto electoral se le ha sumado el intento K de transformarlas en un plebiscito: que el electorado opte por sí o no respecto del gobierno. De ahí que hayan salido a plantear que todas las principales figuras del Frente para la Victoria se postulen en las listas independientemente que ninguno vaya a dejar el cargo que ocupa. El caso más visible es, evidentemente, el de Daniel Scioli, que iría detrás de Kirchner en la lista a diputados de manera de

mejorar las perspectivas de éste . Más allá que “técnicamente” sea muy difícil transformar una elección parlamentaria de medio término (elección que habitualmente dispersa la votación a diferencia de cuando funciona el voto útil de la presidencial), hay un problema de fondo en la maniobra de los K. Es que la idea de plebiscitarse pretende imitar un recurso similar utilizado por Hugo Chávez y Evo Morales. El gobierno K pretende repetir la “gesta” de aquéllos. Pero la cuestión es que Chávez y Morales fueron plebiscitados favorablemente debido a que cuentan con una base social de masas real que los apoya. Esto asentado en el hecho que son gobiernos que independientemente de los estrictos límites capitalistas que los caracterizan, han hecho determinadas reformas que las masas populares, con su voto, salieron a sostener. Nada parecido pueden aducir los K a su favor. La única “reforma” bajo el gobierno K fue la creación de empleo superexplotado subproducto de una devaluación que se impuso por la fuerza de los hechos bajo su antecesor Eduardo Duhalde (que de reformista no tiene nada) y en un contexto económico mundial que ha desaparecido sin dejar rastro. Conclusión: incluso entre sectores de trabajadores crece el repudio a los Kirchner que en oportunidad de su conflicto con el campo no fueron capaces siquiera de decretar un miserable aumento de los salarios como destino para parte de los fondos obtenidos por retenciones. En síntesis: la maniobra plebiscitaria no parece tener ningún fundamento real en el cual apoyarse y bien podría terminar en una estruendosa derrota. 1

CON

PRONÓSTICO RESERVADO

No parece haber entonces “alquimia” que valga a los K para escapar a una situación de escuálida primera minoría o, peor aún, a una derrota lisa y llana el 28. Uno de los datos políticos más relevantes del último período –que ninguna maniobra política podría “desbaratar” por sí misma– es que el kirchnerismo ha pasado a ser –a priori, irremediablemente– un gobierno minoritario. La burguesía agraria lo abandonó en masa mientras que la industrial, cada día que pasa, lo mira con más desconfianza . La parte principal de las clases medias urbanas y rurales ha girado a la derecha; sólo una minoría sigue siendo seducida por el discurso “progresista” de los derechos humanos (cada día que pasa 2

más vacío de contenido) mientras que la mayoría es interpelada por los discursos tipo “seguridad”. Incluso entre los trabajadores, aunque una porción seguramente los seguirá todavía votando, en la medida que lo más duro del ajuste esté postergado para después de las elecciones, también hay crecientes signos de rechazo al kirchnerismo. Sólo entre los sectores más pobres de la sociedad parecen conservar un apoyo mayoritario y esto por razones obvias en lo que hace a la dependencia del Estado para su sostenimiento. Veamos cómo se expresa esto en términos electorales. Surge del simple cotejo de la situación distrito por distrito. El dato central es la división del peronismo: éste irá a las urnas en dos o más listas al menos en 15 provincias, incluyendo aquí el acuerdo Unión PRO dirigido por Macri . Por otra parte, está el polo –coaligado o no dependiendo de las circunstancias– de la Coalición Cívica, la UCR y el Partido “Socialista” de Binner. Todo ellos buscan ocupar el tradicional espacio radical, amén de otra serie de expresiones menores centroizquierdistas tipo Solanas, etc. Hay que recordar que salvo la fracción kirchnerista del PJ (vinculado a los grandes grupos económicos de la industria, la minería y el petróleo), el conjunto de las expresiones de la oposición –incluyendo a la centroizquierda y también sectores de la “izquierda” como la CCC y el MST por más “anticapitalista” que se pinte–, son correa de transmisión de los intereses de la patronal agraria de la Mesa de Enlace, la que está poniendo descaradamente huevos en todas estas canastas. Continuemos. En Capital ganaría el macrismo y la lista oficialista quedaría relegada a un tercer o cuarto lugar. En Córdoba la elección se disputaría básicamente entre la lista del gobernador procampo Schiaretti y la “oposición” (también pro-campo) que tendrá dos expresiones: el oportunista y supuesto “outsider” Luís Juez y la clásica UCR provincial; a partir de ahí habría que ver qué le queda al kirchnerismo. En Santa Fe Reutemann se presenta por el PJ pero como alternativa a los K y la disputa será con el oficialismo provincial del gobernador “socialista” Binner; el candidato K no llegaría ni al 10% de los votos. En Mendoza el kirchnerismo mira la cosa desde afuera y Entre Ríos no está asegurada. El problema es que estas provincias –conj untamente con l a de Buenos Aires– aglutinan el 75% del electorado… ¿Qué les queda a los K? Básicamente parte importante de las provincias del Norte y el 3

4

Sur (que tiene una baja densidad de población) y la propia Provincia de Buenos Aires, donde se preparan para dar “la madre de todas las batallas”. Pero aquí la situación también es compleja: lo que se vive es una tremenda sangría en el aparato del PJ por parte de De Narváez y Felipe Solá. Al kirchnerismo, aun ganando en la Provincia, eventualmente no le alcanzaría para compensar la derrota en el resto del país: lo haría por un margen demasiado estrecho quedando en la cuerda floja . 5

FESTEJANDO POR

ANTICIPA DO

“Casi nadie cree que el gobierno puede ganar por mucho, pero si gana por poco, no se sabe qué puede pasar –observan en el entorno de la organización empresaria AEA –. Si pierde, quedan como un ‘pato rengo’. No se sabe cómo puede ser un gobierno con poco poder. En el PJ la gente cambia de bando en dos segundos. Además, la derrota también puede afectar al gobernador Scioli. Si empatan, es el peor escenario porque habría una indefinición total”.7 6

La oposición haría mal si sale a festejarse por anticipado como “recambio” de los K: todavía es un rompecabezas para armar. Se dice que el testamento de Alfonsín sería un mensaje alentando la recuperación del histórico bipartidismo peronista-radical que dominó la política del país a lo largo de décadas. Hay un “pequeño problema”: el régimen político argentino sigue en gran medida hecho pedazos un poco como postrero tributo al 2001. Esto se debe al redondo incumplimiento de la promesa acuñada por el propio caudillo radical en su campaña electoral en el año 1983 (dicha con el objetivo de desviar al terreno electoral la furia popular que se abría paso en las calles contra los militares). Es un hecho incontrastable que con la “democracia” no se comió, no se educó y no se curó. Sencillamente porque su irremediable contenido es ser un régimen político de los capitalistas basado en la superexplotación de la clase obrera nacional. Esta continuada crisis del sistema de partidos se expresa en una simple palabra: todos son “armados”. Ninguna de estas facciones convoca fervores populares ; todos carecen de militancia por ideales y no por el vil metal; sólo la izquierda se puede vanagloriar de estar integrada por militantes auténticos hechos y derechos por más minoritaria que la misma sea hoy por hoy. En reemplazo de verdaderos partidos, estos “armados” –con múltiples nombres, siglas y donde 8


3

solo valen los “cabezas de lista”– son un verdadero rompecabezas político. Rompecabezas que va a colocar un problema de gravedad para los de arriba en la coyuntura que viene: el escenario político que emergerá del 28 de junio será uno irremediablemente cruzado por una enorme fragmentación. Cristina K puede llegar a renunciar si pierde las elecciones y será reemplazada por Cobos. Pero a la burguesía argentina siempre le costó gobernar con el principal partido opositor (o parte de los fragmentos en los que se expresa hoy) en la oposición; y con él, los sindicatos dominados por la burocracia de esa extracción. “Para la escena nacional la ausencia de Alfonsín será problemática. La Argentina se acerca, después de las elecciones, a otro ciclo en el cual el poder estará fragmentado. Pocas figuras como el ex presidente muerto estaban tan habilitadas para tender un puente entre las distintas facciones”. De ahí que estos días hayan sonado fuerte las declaraciones del juez de la Corte Eugenio Zaffaroni en el sentido que el país necesitaría un sistema político parlamentario: “Llegó el momento de empezar a pasar a un sistema que permita cambiar el gobierno sin matar a nadie. Todo esto que estamos viendo de candidaturas testimoniales, de funcionarios que se presentan como candidatos, de gente que sale de un partido y que forma otro, creo que la política real está superando la institucionalidad”. Pero no se trata de un mero problema de formas políticas. Lo que está en juego es de contenido: tiene que ver con la eficacia de la democracia de ricos para media9

10

tizar las crecientes contradicciones económico-sociales del país, contradicciones que se van a poner al rojo vivo con la crisis mundial. Porque el deterioro que arrastra el régimen político tiene que ver con el incumplimiento de sus “promesas”. Aquella famosa frase de Alfonsín que la democracia capitalista –para colmo en un país semicolonial como el nuestro– nunca podrá resolver. NOS

QUIEREN ESCLAVOS

En todo caso, se van a poder “honrar” menos todavía hoy: irremediablemente el país ya está bajo el influjo de una crisis histórica del capitalismo mundial que cada vez se parece más a una Gran Depresión del siglo XXI. En estas condiciones, lo que se está discutiendo entre los círculos dirigentes de toda la clase dominante es cómo se v a a i mponer el aj uste que v iene luego de las elecciones. Que hay que imponer algún tipo de ajuste es una coincidencia unánime de los de arriba: desde el “progresismo” K hasta el PRO. El ajuste consistirá básicamente en una mayor devaluación del dólar dejando “congelados” los salarios, dejar correr lo que se pueda de los despidos y algún tipo de retorno al FMI. Esto, en todo caso, podría ser más “mediatizado” de la mano de Cristina, y más descarado si pasa a gobernar el país la fracción “campestre” vía Cobos. Pero, insistimos: todos coinciden en que la crisis la debe pagar la clase trabajadora nacional. Los matices de estilo entre ambos ajustes tiene que ver con el famoso “modelo”: el de los K tuvo necesariamente aspectos 11

sigue en pág. 4

A LA IZQUIERDA CLASISTA Y A LOS LUCHADORES INDEPENDIENTES

Apoyar las luchas y formar un bloque de clase E

s un hecho no secundario que –a priori– las elecciones no se p r e se n ta n f a v o r a b l e s p a r a l a izquierda, para corrimientos hacia la izquierda o hacia la independencia de clase de los trabajadores. En este sentido, el péndulo político está en el otro extremo a lo ocurrido en el 2001 cuando la importante elección de la misma (prácticamente 1.2 millones de votos) fue un reflejo del estado de ánimo de amplios sectores. Reflejo que anticipó la explosión popular de diciembre del 2001. En ese sentido, en todos estos años, han funcionado las tendencias “normalizadoras” cuyo subproducto es el hecho que se esté lejos del famoso “Que se vayan todos”. Pero atención: el país camina a convertirse en un barquito en la tormenta mundial del capitalismo. Tarde o temprano las tendencias políticas y sociales podrían darse vuelta. Además, incluso en el terreno electoral, el hecho es la inmensa fragmentación que se va a expresar en las urnas, lo que podría dar lugar a alguna brecha inesperada. Un signo de alerta es la situación en la fábrica Ford: l a p a t r o n a l pretende despedi r 330 compañ er os co n tr atado s p o r l a e m p r e s a . El sindicato dice “rechazar esta medida”… Independientemente de cómo termine esto, el hecho es que ya no se trata de empresas meno-

res o en el interior del país: crec e la eventuali dad de despi dos masivos ahora en el cordón industrial principal del país. Además, parece estar comenzándose a esbozar una tendencia a ma y ore s l uc h as. El mejor ejemplo de esto hoy es la rebel i ó n q u e se e s tá v i v i e n d o e n e l gremio de l a Carne. Se trata de un gremio históricamente debilitado y fragmentado que hace años no vive un verdadero proceso de lucha con irrupción de la base. De ahí la importancia que tuvo la marcha de la semana pasada al Ministerio de Trabajo y donde participaron 2.000 obreros reales de “carne” y hueso (hace dos décadas que no se ve una movilización así en el gremio): la marcha de trabajadores de la industria más importante desde la del SMATA de noviembre pasado. A esto se le debe agregar la reciente lucha en la autopartista de zona Norte Pilkingdom, Massuh en la zona Sur, IVECO en Córdoba, etc., luchas que deben tener una tri b u n a j e r a r q u iz a d a e n e l 1 º de Mayo que se viene. Esto sirve a modo de ilustración del principal interrogante para la izquierda revolucionaria hoy: hasta cuándo estarán mediatizadas las luchas obreras y populares en el país. Vienen estándolo desde hace un par de años. El 2008 estuvo dominado por la

lucha del “campo”. Pero esto no puede seguir eternamente. L a c r i s i s m u n d i a l p u e de t e r m i n a r i mp rim ié nd o le u n g ir o d e 1 80 grados a las tendencias políticas en el país. Para esto hay que prepararse: para ser parte íntima de la escalada de las luchas que se pueden venir; para impulsar el desborde a las burocracias de la CGT y la CTA que han venido trabajando p a r a “ a d o rm e c e r ” l a r e s p u e s t a obrera ante la crisis; para que se produzca un salto en calidad en el proceso de recomposición de l a v a n g u a rd i a o b r e r a q u e s i g u e teniendo como uno de sus princ ip a l e s mo j o ne s e xp e r ie n c i a s c o mo l a d e l S U T N A S a n F e r na n d o , e l C ue r p o d e Delegados del Subte, las opositoras del SUTEBA, etc. Al servicio de esto mismo debe estar la campaña electoral de la izquierda independiente. Impulsar con todo las luchas en curso, denunciar el ajuste que se viene de la mano de todas las fracciones políticas patronales, colocar el planteo de que frente a la crisis fenomenal del capitalismo la salida sólo puede venir de la mano de la clase obrera y el socialismo. Tod o esto por la v ía d e u n bl o q u e d e c l a s e q u e t odaví a hay ti empo para poner en pie entre los compañeros del PO, el PTS y nuestro partido, el Nuevo MAS.


4 de “contención” frente a la rebelión popular del 2001. De ahí los elementos de cierto “proteccionismo” (con la devaluación del dólar) y la apuesta a la creación de empleos (con salarios miserables y superexplotados) vía la reactivación de la industria. También un cierto traspaso del trabajo no pagado de la clase obrera urbana y rural desde los capitalistas agrarios en beneficio de los de la industria vía las retenciones. Para los campestres las cosas son más simples: retención cero y libre exportación y el resto que explote. Es decir: preci os dolarizados para los productos de c o n s u m o b á s i c o , ma y o r d e s trucción del poder adquisi tivo y despidos masivos. En todo caso hoy, frente a la crisis, ambas fracciones tienen más

puntos en común de lo que parece a primera vista. Es que al gobierno K se le están acabando aceleradamente los cartuchos. Los dólares comienzan a escasear. El superávit fiscal se achica día a día. Mientras tanto las necesidades de financiamiento –interno y externo– no paran de aumentar. Todos quieren devaluar la moneda pero se distinguen en el tamaño de la devaluación. Con más olfato de clase dominante, el gobierno recela por la estabilidad social cuando a los trabajadores les caiga la ficha de que están en el peor de los mundos: un desempleo creciente en las condiciones de un acelerado deterioro salarial. La oposición, con sus medidas abiertamente neoliberales, no parece preocuparse por esto: supondrá que la clase obrera 12

argentina puede ser esclava… Pero históricamente ha dado sobradas muestras que esto no es así. En este sentido nunca hay que olvidar que todavía la rebelión popular del 2001 está a la vuelta de la esquina. Notas 1- La oposición ha salido a hacer un escándalo hipócrita acerca de la “estafa” que significaría la propuesta kirchnerista, cuando todos los días tienen las mismas prácticas que los K, prácticas que son consustanciales con el lodazal que significa este régimen patronal de democracia de los ricos en el que se “revuelcan” cotidianamente todos ellos. 2- Ver el caso ahora de la UIA, que de ser oficialista a lo largo de toda la gestión de los K, ahora ha sido electo un nuevo titular, Héctor Méndez, empresario del plástico, tradicionalmente con posiciones económicas

más liberales. 3- En términos generales incluimos aquí al “macrismo”, que en realidad es subproducto de dos componentes: el componente propiamente peronista y el que proviene de expresiones liberales históricas del país tipo la UCeDé o más cerca en el tiempo, del menemismo. 4- Éste ya tiene colocado a Alderete en las listas provinciales de la Coalición Cívica: se ve dónde ha terminado su eterna campaña por el voto en blanco y su crítica por “electoralismo” al resto de la izquierda… 5- Al día de hoy, estaría con una intención de votos de sólo el 32%, De Narváez alcanzaría el 27% y Stolbizer un 23%. 6- Asociación de Empresarios Argentinos, en realidad principal organización corporativa de los capitalistas del país y que por las declaraciones que se han podido ver, parecen cada vez más inclinados a soltarle la mano al gobierno de los K.

7- La Nación, 13-04-09. 8- De ahí que toda la clase política se haya querido subir al tren de la campaña por la muerte de Alfonsín; en todo caso, lo que tuvo de “espontáneo” el reconocimiento popular a éste tiene que ver con que los de arriba lograron imponer el operativo por el cual se le cargó a éste los atributos de “padre de la democracia” escamoteándoselo a los que verdaderamente pusieron su vida al servicio de la lucha contra la dictadura militar. 9- La Nación, 4-04-09. 10- La Nación, 14-04-09. 11- No podemos dejar de recordar que a este ajuste económico –en su variante más “ortodoxa” de la mano de los campestres– han contribuido vergo nzo sam ente sec to res de la “izquierda” como la CCC y el MST. ¡Una capitulación en toda la regla! 12- Ver en esta misma edición “¿Qué hay detrás del acuerdo con China?”.

ENTRE EL PO, EL PTS Y EL NUEVO MAS

Hace falta un frente de la izquierda clasista

E

n las últimas semanas se han realizado un conjunto de reuniones entre el PO, el PTS y el Nuevo MAS (IS también participó, cuestión que veremos más abajo) con la eventualidad de poner en pie un frente electoral. En las mismas no están incluidos, por razones obvias, la CCC y el MST. El primero, luego de tanto verso antielectoral votoblanquista… parece haber colocado a Alderete en las listas de la Carrió. El segundo, después de coquetear interminablemente con la centroizquierda y sin lograr que ésta “le tire un hueso” (ni tampoco integrar en sus filas algún candidato campestre) habla ahora de “anticapitalismo” después de haber capitulado –con armas y bagajes– a la patronal agraria que encarna la variante más ortodoxa de ajuste de la economía nacional… Retomando, básicamente dos fueron las reuniones realizadas “oficialmente” más allá de una serie de citas, llamados telefónicos, etc. que todavía continúan. Fraternalmente, queremos dar cuenta entonces de estas discusiones en curso. LOS PROBLEMAS POLÍTICOS

Desde el punto de vista político, en la primera reunión no parecieron expresarse mayores problemas (salvo el caso específico de IS que tratamos más abajo). Es verdad que en ella expresamos nuestro interrogante acerca del planteo “anticapitalista” general de los compañeros del PO1. Es decir, se trata de un planteo que puede decir mucho o… no decir nada. El hecho es que si estuviéramos en Europa, donde está pegando de lleno la crisis, seguramente este planteo tendría elementos de delimitación de clase e independientes que eventualmente no habría que colocar de manera específica2.

Sin embargo, esta discusión la estamos procesando entre corrientes revolucionarias en Argentina donde hay grupos como el MST que también llaman a una campaña electoral “anticapitalista”… y sin embargo vienen apoyando sin ningún problema a la patronal agraria. En este sentido, desde el Nuevo MAS, no nos oponemos de ninguna manera a que un eventual frente de la izquierda clasista tenga entre sus perfiles el anticapitalismo. Más aún, en las condiciones de la crisis capitalista histórica que se está viviendo, esto sería ridículo (si mal no recordamos era al PO al que no le gustaba hacer planteos “ideológicos”…). Sin embargo, creemos que el elemento c e n t r a l de delimitación debe ordenarse alrededor de un pl anteo de i nd ependenc i a de c l a s e f r e n te a t o d o s l o s b a n do s capi talistas. Es decir, transformar en un claro programa la ubicación de izquierda “Ni, Ni” que tuvimos (en términos generales) tanto el PO (en puridad, de manera más centrista), como el Nuevo MAS (levantando la Carpa Roja) y el PTS durante la crisis del campo. Esto, al tiempo que se levanta un claro programa con consignas obreras para que la crisis la paguen los capitalistas. Subordinado a lo anterior, hay otro problema político. También IS ha venido participando de estas reuniones. La contradicción es que como todos saben, esta corriente f u e “ c a m p e s t r e ” e n o p o r t u n i da d d e l c o n f li c t o a g r a r i o . ¿Qué hacer entonces? No es verdad como dicen los compañeros –en una carta que recientemente hicieron pública– que desde el Nuevo MAS estemos “vetando la candidatura de Olivero en Córdoba”. En todo caso, es un problema real que la misma Olivero fuera vocera de posiciones de apoyo a los campestres en su provincia con una

amplitud mucho mayor que la propia IS porque es diputada provincial. Esto no quiere decir que “vetemos” la participación de IS en un eventual frente. Pero creemos que sólo se podrá avanzar en el caso que asuman un claro programa que tenga como elemento categórico y central una delimitación de clase de ambos bandos patronales: tanto respecto del gobierno K como de la Mesa de Enlace (y también se debería incluir a los “pequeños” productores capitalistas de la FAA...). ¿UN FRENTE PO-PO?

Sin embargo, en la segunda reunión toda la negociación se “trabó”. El hecho cierto es que el PO planteó encabezar tod as l as c and id aturas de i mportanc ia. Es decir, las demás corrientes deberíamos hacer campaña no por un verdadero frente sino por Pitrola, Altamira y Ramal… En un reciente artículo Altamira ha intentado justificar esta posición. No lo vamos a seguir por todos sus meandros. Sólo colocar un problema de fondo: los frentes únicos (en cualquier terreno que ellos sean) s e hace n para s uma r fuerzas. Es decir, se llevan adelante porque las solas fuerzas no alcanzan para enfrentar al enemigo de clase. Son una necesidad: si así no fuera siquiera se plantearía el problema3... El problema está planteado –entre otras razones– porque es un hecho objetivo que ninguna corriente de la izquierda puede aducir –sobre bases ciertas– ser “hegemónica” prácticamente en ninguno de los terrenos en los que se desarrolla la lucha de clases y política4 nacional. Esto no quiere decir que no haya –efectivamente los hay– tamaños diferentes de corriente a corriente que haya que tener en cuenta. En ese sentido, no tenemos ninguna necesidad de desconocer que el

PO es la corriente más grande de las cuatros que estuvimos sentadas en la mesa. Pero esta falta de hegemonía, o la incapacidad de resolver una sola corriente por sí misma los problemas, se expresa más “dramáticamente” si se quiere en el terreno electoral donde a diferencia de las luchas, mas bien todas las corrientes somos lamentablemente más o menos margi nales. Las diferencias en votos son de 0 coma… El PO tiene una contradicción: postula un frente consigo mismo… sólo para dejar i r re suelta la tarea siquiera de desplazar a Vilma Ripoll del lugar que tiene de principal figura de la “izquierda”… Esto por no hablar de la ristra de mediaciones electorales de la centroizquierda tipo Solanas o una suerte de variante “autonomista” como Zamora. En estas condiciones, desde el Nuevo MAS lo que planteamos es que las principales candidaturas del frente –Capital y Provincia de Buenos Aires– debían estar repartidas entre las principales fuerzas del frente. A nuestro modo de ver el PO (por ser la corriente más grande) debía elegir primero, luego el PTS5 y luego el Nuevo MAS. También debía respetarse una proporcionalidad en el intercalado de candidatos debiendo tener el PO más candidatos. HASTA EL 28 HAY TIEMPO…

En definitiva, no nos parece correcto como método el mirar el propio ombligo (esto vale no sólo para el PO) desconociendo los parámetros que coloca la realidad. Tampoco nos parece útil el estilo de andar corriendo hasta el último segundo el día 28 (fecha de cierre de las alianzas) cuando las cosas se pueden y se deben hacer con cierta antelación. Sin embargo, nos atenemos a las con-

diciones de la realidad: es tamos abiertos a continuar las discusiones sobre un frente de la izquierda clasista hasta el último minuto. Eso sí: sobre bases políticas y metodológicas coherentes. JOSÉ LUÍS ROJO NOTAS 1 El PTS también hizo lo propio. 2 El Nuevo Partido Anticapitalista en Francia busca recoger este perfil, aunque haciéndolo de una manera reformista y en gran medida con cero d e l i m i ta c i ó n d e c l a s e i n d i c a n d o q u e incluso en Europa se deben combinar ambas coordenadas. 3 Un ejemplo histórico –y extremode este tipo necesidad fue el planteo de frente único de los bolcheviques a la socialdemocracia que tenía -ni más ni menos- que las manos manchadas de sangre por el asesinato de Rosa Luxemburgo… 4 En la experiencia de las últimas décadas sólo el viejo MAS llegó a tener esa ubicación dentro de la izquierda habiendo llegado a sumar prácticamente 10.000 militantes… sólo para desbarrancarse inmediatamente después. Ni por las tapas alguna corriente de la izquierda en el país llega a arañar ho y siquiera l a décima parte de esta canti dad de mil itantes políticos. 5 Digamos que en la citada reunión el PTS no a hizo un planteo de conjunto al respecto…


5

1º DE MAYO: NI GOBIERNO K, NI UIA, NI MESA DE ENLACE

Por un acto de lucha en Plaza de Mayo

E

s un hecho que ya estamos a pocas semanas de un nuevo 1º de Mayo. En esta ocasión, tanto la CGT como la CTA están preparando sendas actividades. En el caso de la CGT se trata de un acto para el 30 de abril en la Avenida 9 de Julio. La excusa tiene que ver con el problema de los despidos, el salario, etc. Pero esto es todo mentira: Moyano no viene moviendo un dedo por las necesidades de los trabajadores: por el contrario, está administrando y “planchando” sus necesidades y luchas garantizándole “estabilidad social” al gobierno en medio de la crisis creciente. Esto no quiere decir que no tenga

contradicciones con los K: justamente el acto viene a ser una forma de “presión” en este sentido. Se trata de que Moyano está “pintado” en una de las presidencias del PJ pero no logra cargo alguno para su tropa entre los candidatos a diputados del Frente para la Victoria. Suciamente, de esto se trata su acto, al que seguramente van a “arrastrar” a muchos trabajadores vía los aparatos sindicales y con un cese de tareas a partir de las diez de la mañana pero que de ninguna manera será un ac to de l uc ha ni nada que se le parezca. Por su parte, la CTA convoca a una “jornada de lucha nacional”

YA HAY MÁS DE 40.000 AFECTADOS POR...

El dengue,“importado” por el capitalismo

E

l dengue se está convirtiendo en el nuevo flagelo que el capitalismo en nuestro país nos tiene reservado a cada instante. Lo que hasta no hace mucho era una enfermedad que se desarrollaba en países limítrofes como Bolivia o Brasil se ha instalado en 19 provincias de nuestro país. Mientras Gonzalo Basile, presidente en la Argentina de Médicos por el mundo planteó que ya hay 40.000 afectados y es epidemia nacional, el gobierno ha comenzado a reconocer su existencia aunque mintiendo cifras y ocultando información cuando ya hay víctimas fatales en el Chaco y Catamarca. En la provincia del Chaco se concentra el núcleo más fuerte de irradiación de la enfermedad y es Charata la localidad en donde el dengue está haciendo verdaderos estragos en la población. Hasta allí llegó la ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña, quien junto al gobernador chaqueño Jorge Capitanich se mostró para los medios “encabezando” la campaña en ese lugar contra la enfermedad. El dengue, que como sabemos, se trasmite a través de una determinado tipo de mosquito, el ahora tristemente popular aedes aegypti, no irrumpió como un rayo en cielo claro. Su historia se ha desarrollado al compás de las calamidades del capitalismo. Después de la Segunda Guerra Mundial se inició una pandemia de dengue en el sudeste asiático que se fue propagando al resto del planeta. Fue entre 1950 y 1960 que la Organización Panamericana de la Salud inició una campaña que pudo erradicar

al mosquito aedes aegypti en la mayor parte de los países latinoamericanos. Pero una década después el insecto volvió a aparecer como vehículo de la enfermedad. En nuestro país, en 1997 ya había serios indicios de la existencia del virus en el nordeste, a lo cual el gobierno nacional hizo oídos sordos. Como dijimos, es en ese lugar donde hoy reside la mayor fuente de propagación. SUS

CAUSAS: SED DE GANANCIA Y CON-

DIC ION ES DE POBREZA

El dengue ha sido definido como una “enfermedad de la pobreza”. Con esta suerte de definición la mayoría de los medios y algunos sectores de la izquierda obvian otra de las causas fundamentales: los cambios climáticos en la región provocados por la desforestación y la contaminación de ríos, arroyos y lagunas. En este caso el “boom sojero” ha operado sobre regiones forestales arrasando montes y selvas para dar lugar a los sembradíos de sojas y engordar así los bolsillos de grandes y medianos productores. “En Argentina, en el ciclo 2006/2007 se obtuvo un volumen récord de cosecha de 47,5 millones de toneladas, alcanzando 16 millones de hectáreas cultivadas, lo que representa más del 50 % de la superficie agrícola. En este último año, la soja se expandió 450 mil hectáreas y en los últimos 4 años se han deforestado 1 millón de hectáreas de bosques. Se calcula que se pierde un promedio de 821 hectáreas de bosques por día y la mayor parte de estas tierras han sido plantadas con soja.”1 Es decir, no hay dudas que las condiciones que rodean a la pobreza son caldo de

para el 22 de abril bajo la bandera de que “la crisis no la paguen los trabajadores”. Si la consigna de la convocatoria podría significar algo (aunque no dice quién debería pagarla…), la realidad de todos los días de estos burócratas “con guantes blancos” los desmiente. Tampoco han impulsado ninguna medida de conjunto frente a la crisis. En la CTERA, por ejemplo, hicieron “medidas de lucha” en Capital y Provincia sin coordinación alguna y de las cuales solo obtuvieron migajas. Más grave aún, dejaron totalmente aislada la dura lucha de más de un mes de los docentes de Rió Negro agrupados en la UNTER. Ni hablar del rol de cultivo para enfermedades. Viviendas precarias, falta de agua potable, deficiente alimentación y falta de elementales medidas de higiene y salubridad en las poblaciones más humildes, potencian las condiciones para el desarrollo del dengue y golpean más fácilmente a los sectores más pobres. Pero es la voracidad capitalista la que no mide consecuencias para depredar la naturaleza en pos de mayores ganancias.Así, no es casual que el foco central de la enfermedad sea Charata en el Chaco. Esa localidad es conocida en el Norte y

Nordeste como la “capital de la soja”. “La proliferación del dengue tiene como base sustancial el incremento de la masa biológica del vector, como consecuencia de la ‘tropicalización del clima que produce la sojización’”.2 Coincidimos con esta afirmación cuando asocia el fenómeno de la “sojización” con el desarrollo del aedes aegypti y la profundización de las condiciones de pobreza.“En el Chaco se ha desmontado el 40% del territorio en la última década. El modelo socioeconómico-demográfico planteado por este tipo de ‘sojización’ ha llevado a la expulsión de campesinos hacia las ciudades, dado a que la renta agraria concebida de esta manera, ha concitado la concentración del capital del campo de una clase muy exclusiva y a la especulación inmobiliaria en las ciudades. Así, la población sobrante del campo, aborígenes y criollos, se agolpa en las ciudades en construcciones sin urbanizar, sin agua potable, entre zanjas y cacharros donde

Pedro Wasiejko en el Neumático, buscando que no se hagan olas por el salario o el convenio hasta fin de año. En definitiva, tanto la CGT de Moyano como la CTA de Yasky vienen cumpliendo el mismo rol de contención de las luchas, razón por la cual sus sendos actos no tendrán un verdadero contenido de lucha: sólo buscan posicionarse p o r r a z o n es y r e c l a m o s d e s us respectivos aparatos. NO DEJARLES TODA LA CANCHA A LA CGT Y EL CTA En estas condiciones, ha y u na necesidad que desde la izquierda se haga el próximo 1º de Mayo un g ran ac t o en l a Pl a z a. A nuestro modo de ver esto no debería estar mediatizado por las distintas alternativas electorales en la izquierda. Es que eso dejaría el escenario muy fragmentado frente

se reproducen los mosquitos.”3 Pero el dengue sigue su avance más allá de las zonas pobres hasta llegar a centros urbanos donde ya no sólo afecta a los de menores recursos. La directora del nuevo Hospital de Aguilares en Tucumán

expresa: “Hemos quedado sorprendidos al ver que se contagió gente de nivel social alto”4 y da el caso del cura párroco de nuestra Señora del Carmen en el centro de la ciudad y en la Capital Federal, en el barrio de Recoleta se habrían detectado dos casos. EL GOBIERNO ES EL PRIMER

RESPONSABLE

En el diario La Nación del 10 de abril pasado, el profesor de Infectología de la Facultad de Medicina de la UBA, Hugo López plantea: “El dengue es hoy un serio problema que debemos enfrentar y resolver, entre todos. En ese sentido, no sirve seguir buscando culpables, ni si se ha hecho todo lo necesario para controlar al vector.” Para después decir qué es lo que hay que hacer. Pero no hay forma de terminar con este azote epidémico si no a partir de marcar a fuego a los responsables y saber que los trabajadores no pueden confiar en los “especialistas” que el régimen kichnerista pone a charlatanear todos los días mientras las víctimas aumentan. El dengue ha puesto al desnudo no sólo la precariedad de miles y miles de trabajadores y pobladores sino también la falta de medidas para prevenir y combatir con posibilidades de

a los dos eventos que prepara la burocracia. En este sentido, lo que se debe impulsar es un ac to unitari o y al servicio de las luchas en curso en Pl aza de Mayo. De manera jerarquizada en el palco deben reflejarse las luchas en curso como la de los compañeros de la Carne, IVECO, Massuh, etc., así como las experiencias principales de la recomposición como el SUTNA San Fernando, el Subte, los SUTEBAs, la oposición ferroviaria, Zanón, etc. Sin embargo, está claro que el hecho que el acto no deba estar subordinado a alguna de las opciones electorales de la izquierda no quita que carezca de un programa y una delimitación de clase elemental: deberá ser un acto independiente de todo sector patronal y baj o el estandarte polí ticop r o g r a m á t i c o de q u e l a c r i si s l a paguen los capitalistas.

éxito a esta nueva plaga capitalista. En el Chaco, por ejemplo, radicales y peronistas se dedican a pelear por la plata de subsidios y presupuestos como valiosos botines de la miseria. Muchas salas sanitarias no funcionan o directamente se han convertido en unidades básicas con las puertas abiertas a la clientela electoral. Y la campaña del gobierno se limita a fumigaciones, repelentes y consejos. No puede ser que exista sólo un instituto nacional para detectar los casos de dengue. El Instituto “Dr. Julio Maiztegui” de la ciudad bonaerense de Pergamino ha colapsado y ya no tiene capacidad de trabajo para la cantidad de casos que llegan desde las provincias. En este sentido es necesario un plan de asistencia no sólo sanitaria para los sectores más humildes sino un plan tendiente a resolver los problemas de viviendas, alimentación, potabilización del agua y control de toda la población. Desde otro ángulo hay que terminar con la especulación y manipulación que ya comienzan a hacer laboratorios y productores de insumos para combatir la enfermedad, para lo cual es necesario la expropiación de los mismos con control de sus trabajadores. Este plan nacional de salud debe buscar la coordinación con los países fronterizos afectados también por el dengue. Pero no podemos esperar que este gobierno lo haga por su cuenta. Para los trabajadores es una tarea que debemos incorporar para pelear por estas medidas y todas aquéllas que frenen y terminen con el dengue. OSCAR ALBA

1 “La expansión de la soja en Latinoamérica”, Javiera Rulli 2 “Lo oculto del dengue”, Dr. Humberto Bravo en Diario del Norte (Chaco), 9/4/09 3 Ídem. 4 Clarín, 10/4/09


6

EL GOBIERNO ENCONTRÓ UN PRESTAMISTA, PERO NADA ES GRATIS

¿Qué hay detrás del acuerdo con China?

D

esde estas páginas venimos señalando una paradoja. La tremenda presión sobre el tipo de cambio (es decir, la relación entre el peso y el dólar) inclinaba irresistiblemente a los Kirchner a golpear las puertas del FMI para recomponer el equilibrio monetario amenazado. Pero la supuesta moneda “fuerte”, el dólar, plantea a futuro contradicciones tremendas que hasta el G-20 puso bajo la lupa. En esta brecha se coló la iniciativa de China, que por primera vez firma un acuerdo financiero y cambiario con un país latinoamericano. Se trata de un alivio momentáneo para el gobierno en un contexto muy delicado. Comencemos por la situación económico-financiera del gobierno, que es bien preocupante. Ya observamos en SoB 147 que la escasez de dólares se está convirtiendo en una bomba de tiempo para los Kirchner, y que los “superávits gemelos” no salen de terapia intensiva. Los últimos datos no hacen más que confirmar ese escenario.Ya hay quienes sostienen que considerando no el resultado primario (antes del pago de servicio de deuda) sino el resultado total, el Tesoro Nacional está claramente en déficit, que se financia vía los depósitos de la ANSéS, la AFIP y fondos fiduciarios varios en el Banco Nación. La prueba es que los depósitos del sector público en el Nación bajaron en seis meses de 42.000 millones de pesos a menos de 30.000 millones (A. Oña, Clarín, 31-3-09). Pero a los apurones para financiarse en pesos, el Tesoro le suma los sobresaltos con el tipo de cambio y con la recaudación. Los depósitos en dólares crecieron en un año del 10 al 19% del total, reflejando la desconfianza sobre la cotización del peso. Ni hablar de la continua fuga de divisas. Y para colmo, el fisco recibirá en concepto de retenciones a las exportaciones de soja no los 9.000 millones de dólares del año pasado, sino a lo sumo 5.000 millones (M. Longoni, Clarín, 6-4-09).i De más está decir que los ingresos por exportaciones agrícolas siguen estando en el centro del “modelo”. La prédica “industrialista” de los Kirchner es, desde el punto de vista del comercio exterior, totalmente risible: el déficit comercial industrial fue en 2008 de 8.000 millones de dólares, y si se considera sólo la cuenta de bienes de capital y equipos eléctricos (que dan la medida de la verdadera acumulación y capaci-

dad industrial de base), el rojo fue de 13.000 millones de dólares. Así las cosas, el gobierno se encaminaba al acuerdo con el FMI, y sólo esperaba que la reunión del G-20 lo ayudara a disimular el sapo político, pegándole un buen reto al Fondo y aliviando las condiciones que exigía para dar préstamos. Pero las cosas dieron un giro relativamente inesperado. DEL VERDE DÓLAR AL AMARILLO YUAN

Los resultados del G-20 se analizan en nota aparte, pero cabe señalar dos puntos. Uno, casi lo único concreto que se resolvió allí fue darle más lugar al FMI triplicando su capacidad de crédito. Pero de aflojar condiciones, ni hablar. El otro, que China decidió no quedarse de brazos cruzados en su pelea por bajar al dólar de su pedestal financiero. Su propuesta de pasar a usar los DEG (derechos especiales de giro, la moneda del FMI que es una canasta de dólar, euro y libra esterlina) fue rechazada en el G-20. El establishment tiene demasiado miedo y EEUU demasiado peso como para darle ese golpe al dólar. Pero China no se amilanó, y el convenio del Banco Central de ese país con el BCRA fue una clara muestra. Esta vez, los Kirchner no pudieron ni amagar decir que fue idea de ellos. Es más, el anuncio (hecho por Beijing) los tomó casi de sorpresa. ¿De qué se trata? Formalmente, es un acuerdo de intercambio recíproco cambiario (swap): el Banco Central chino abre un crédito al BCRA por 70.000 millones de yuanes, y el BCRA hace lo propio con su par chino por 37.000 millones de pesos. Ambas cifras equivalen a unos 10.200 millones de dólares. La “reciprocidad” es formal, claro; en los hechos, es un crédito en yuanes al Estado argentino. El crédito es “contingente”, es decir, no es un préstamo sino que se usa si se necesita. Es algo así como la posibilidad de girar en descubierto (sin el depósito) que otorgan los bancos a algunos clientes. ¿Qué utilidad tiene esto? Que China y Argentina, para cancelar obligaciones recíprocas, ya no necesitan recurrir a una tercera moneda, el dólar. De esta manera, los importadores argentinos, por ejemplo, podrán hacer sus pagos en moneda local. Y esto alivia la demanda de dólares de un Banco Central que no da abasto. Si bien técnicamente es un error asimilar el acuerdo a “incremento de reservas”, el efecto es parecido. El mecanismo no es nuevo. Estados Unidos acaba de hacer algo así con Brasil, México y otros países por un monto de 30.000 millones de dólares, a fin de evitar que esos países pasen zozobras cambiarias (corridas contra la moneda local y peligro de devalua-

ción fulminante). Una especie de seguro de cambio que Argentina, justamente, no tenía ni podía tener por su “mala imagen” en el mercado financiero internacional. Pero China no es un actor tradicional en ese mercado. Ya había hecho recientemente varios acuerdos análogos al de Argentina, pero todos con países asiáticos. Ésta es su primera incursión financiera a gran escala en Latinoamérica. Y el gobierno argentino agradece al Celeste Imperio la llegada de un prestamista de última instancia, aunque no sea en dólares. Porque los yuanes no son pesos, sino una moneda importante. Por ejemplo, varios bancos internacionales, según contó Redrado, presidente del BCRA, ya ofrecieron canjear los yuanes por divisas… a cambio de una módica comisión (O. Martínez, Clarín, 5-4-09). En una palabra: al gobierno le vino del cielo una fuente real de financiamiento. Por un tiempo, al menos, hasta puede darse el lujo de volver a ladrar contra el FMI en los foros internacionales. UN

GIGANTE CONTRA EL DÓLAR

Es sabido que China es el principal acreedor de bonos del Tesoro yanqui: 800.000 millones de dólares. Y teme que se conviertan en humo si el dólar sigue el mismo curso que EEUU. Por eso hizo punta en reemplazar el dól ar como divisa global. ¿El G-20 no se anima? China insiste. La apuesta china es estratégica, de largo plazo, con una mirada geopolítica. Por un lado, se instala como opción de asistencia para países con problemas de acceso al mercado financiero. Es lo que algunos llaman “aayuda canalla” (rogue aid): no importa la nota de las calificadoras de riesgo, si hay problemas de corrupción, derechos humanos o el motivo de ostracismo que sea. China presta y no hace preguntas incómodas ni pone condiciones molestas (ver nota de O. R. Cardoso en Clarín, 31-3-09). Por otro lado, con estos acuerdos cambiarios, China cumple un doble objetivo en el marco de la crisis internacional: protege su amenazado volumen de exportaciones y empieza a reemplazar de hecho la moneda estadounidense en los intercambios comerciales. El yuan empieza a adquirir así, poco a poco, el lugar de divisa internacional reconocida; no tanto como el dólar, el euro o la libra, pero acercándose acaso al nivel del yen japonés. El BCRA asegura que el objetivo de la movida es financiero, no comercial. Los industriales argentinos desconfían y temen una avalancha de productos chinos, o al menos que el gobierno afloje las barreras proteccionistas que se había comprometido a levantar

contra las exportaciones asiáticas. El convenio, entonces, ¿es cambiario-financiero o comercial? Las dos cosas. Hoy, sin duda, más lo primero; la urgencia del BCRA por recomponer reservas es mucha. Pero, por otro lado, ¿qué obligaciones puede cancelar Argentina con China que no sean comerciales? Salvo que se usen los yuanes para cambiarlos por dólares en caso de emergencia, alternativa nada disparatada. HORMIGAS CONTRA

EL DÓLAR

En suma, todo el acuerdo fue una iniciativa pura y exclusivamente china. El estímulo para avanzar en convenios financieros fuera de su área de influencia acaso se lo dio la percepción de que el G-20, aunque no se animara a tirar la primera palada para enterrar el dólar, sí encendió luces de alerta. Fue de la propia reunión del G-20 de donde salió la advertencia de que “lla emisión de dólares no es infinita”. Dicho con más claridad, esto significa que EEUU no puede pretender saldar sus deudas y su crisis dándole a la maquinita de imprimir dólares. Y el resultado final va a ser, tarde o temprano (China quiere que sea temprano), un debilitamiento general del dólar como divisa global y su reemplazo por otra, o por un conjunto de ellas. En el mismo sentido, pero a escala mucho menor, puede interpretarse el reciente anuncio de Roberto Feletti (vice del Banco Nación) y Arnaldo Bocco (BCRA) de intentar reemplazar el dólar por monedas locales en el ámbito del intercambio comercial regional (ALADI). Claro que aquí no existen las altas consideraciones geopolíticas que valen para China. La realidad aquí es mucho más llana: los gobiernos latinoamericanos aún corren la coneja contra la revaluación del dólar (y la devaluación de sus monedas). Los verdes no abundan. Y, tal como se ha verificado siempre (fue el caso de Argentina post 2001), si falta circulante monetario, en las operaciones comerciales empieza a aparecer el trueque. En el fondo, si los países latinoamericanos comercian entre sí en moneda local y no en divisas internacionales, que escasean, estamos hablando de un mecanismo más cercano al trueque que a algún supuesto “canje cambiario”. A estas opciones nos lleva y nos va seguir llevando la penuria de financiamiento, monedas, mercados y comercio generada por la crisis global. Claro que está por verse hasta dónde llega el “espíritu regionalista” y si los discursos sobre la “integración” se traducen en un efecti-

vo desplazamiento del dólar

e n los intercambios regionales. La trayectoria de las burguesías de la región está mucho más cerca de la puñalada trapera y cortarse cada cual por su lado

que de la “patria grande latinoamericana”. Por ejemplo, la posibili-

dad de c o m e rc i a r en pesos y reales ya existe hace rato para capitalistas argentinos y brasileños. Pero, por ahora, ambos prefieren ir a lo seguro y manejarse con el billete

verde. Así, en la cruzada contra el dólar como divisa internacional que encabezan los chinos, las burguesías sudamericanas siguen siendo un aliado de lo más táctico y vacilante. Y en todo caso, como lo muestra el ejemplo argentino, hijo no de la “gran política” sino de la gran necesidad. MARCELO YUNES i La cosecha de soja para la temporada 08-09 seguramente no llegará a las 40 millones de toneladas, contra 46,4 millones en 07-08 y 47,4 millones en 06-07. Pero cabe recordar que salvo en las cosechas 04-05 y 05-06 (38 y 40 millones de toneladas, respectivamente), nunca se habían superado los 35 millones. Así que ésta sería, a pesar de todo, la tercera o cuarta cosecha de la historia. El llanto de los sojeros debe ponerse en relación con la perspectiva que soñaban: en pleno conflicto de 2008, estimaban 51 millones de toneladas a 550-600 dólares la tonelada. Pasar de ahí a 39 millones, a 360 dólares la tonelada, miseria no es, pero la diferencia se nota. Los grandes ganan menos, los chicos salen hechos y los contratistas subidos a la ola de la soja cara perdieron plata. El “riesgo moral” capitalista es así, señores: a veces se ganan fortunas y a veces se pierde un poco, o bastante.


7

DANA SPICER (GRAN BOURG)

SIAT

Frenan los despidos, aunque Rocca saca su tajada

E

l miércoles 8 venció la conciliación, a la que se llegó luego del despido de los 63 contratados que tenía la empresa, porque los trabajadores efectivos respondieron a éstos con un paro total. El acuerdo al que se llegó es el siguiente: 1) reincorporación de los despedidos; 2) efectivización de 21 contratados; 3) 400 pesos por única vez; 4) suspensiones de 5 días por quincena al 85% (70% en blanco y 15% en negro) durante 3 meses; 5) cambios en las modalidades operativas a favor de la patronal, como la producción continua (que implica quedarse a esperar el relevo y descansos rotativos). Lo primero que hay que destacar es la saludable reacción de los trabajadores efectivos, que resolvieron solidariamente defender a los contratados, y lograron, al menos por ahora, la reincorporación. Sobre todo viendo el panorama de la seccional, donde las patronales están despidiendo todos los

días a contratados y efectivos, protegidas por la burocracia de la UOM (ver recuadro). Si bien la patronal logró avanzar en parte sobre los trabajadores,, la reincorporación y las 21 efectivizaciones demuestran que es mentira que ante la crisis sólo nos queda rendirnos en toda la línea, idea que la burocracia de la seccional intenta imponer en las fábricas. También es cierto que lo que se llevó la patronal no es poco. Metió las suspensiones, aunque con un 15% más de lo que quería pagar en un principio, y sobre todo, impuso los relevos y la rotación en los descansos, que eran resistidos por los trabajadores, y que implican un aumento muy grande en la productividad y por lo tanto en la ganancia. E impuso esto mediante el chantaje vil de los despidos, mucho más vil sabiendo que SIAT Tenaris facturó en el 2008 tres mil millones de pesos. Comprobando una vez más que unas ganancias fabulosas no impi-

den que los patrones se monten en el carro de la crisis para atacar a los trabajadores, es obvio que el tira y afloje en Siat va a continuar. Y va a ser cada vez más difícil que la resistencia que los trabajadores demostraron en este round, se mantenga en soledad. Lo mismo vale para las otras fábricas donde hay delegados independientes de la burocracia, que son las únicas que han luchado contra los despidos y han conseguido pararlos en parte. Es necesario que los trabajadores que se han plantado para defender los puestos de trabajo, se unan para fortalecerse mutuamente. Hay que reunirse, movilizarse en conjunto, no sólo para exigir a la UOM un plan de lucha contra los despidos, sino sobre todo para demostrarles a los trabajadores del gremio que si luchamos se pueden frenar. Y dentro de SIAT, hay que seguir la pelea por la efectivización de todos los contratados; cambiar las suspensiones por reparto de las horas de trabajo sin tocar el salario, y porque cada paquete de plata extra que la patronal se apropia con los aumentos de la productividad, se vea reflejado en aumento de salarios y en mejores condiciones de trabajo. METALÚRGICOS DEL MAS ZONA SUR

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LA UOM AVELLANEDA

¡Cuidado, ahí vienen los zurdos! “¡No me vengan a volantear aquí cosas que no son ciertas! ¡En SIAT no hay despidos, ya se arregló todo!”, despotrica un miembro de la directiva seccional y delegado de la fundición San Cayetano, al segundo día de conciliación en SIAT, cuando todavía no había ni una propuesta de la patronal. Seguidamente, ordena a los trabajadores de la fábrica que no hablen con los que van a la puerta. Lo mismo en la metalúrgica Bresciani, en lucha contra despidos: “Ojo, que van a venir los zurdos!” es el primer consejo de la directiva. Las advertencias de la burocracia sobre “los que te llenan la cabeza” recorren las fábricas en problemas. Cualquiera diría que la izquierda prolifera más que el aedes aegypti, pero confesémoslo: todavía no nos reproducimos tan fácil. Lo que sucede es que la directiva y los patrones inventan cada día una nueva forma de ocultar los despidos, y ocultar, sobre todo, que son masivos y en todas par-

tes. Primero le sacaron jugo a fondo a la división entre efectivos y contratados, echando a miles sin que el sindicato diga ni mu. Ahora refinan su arte para echar efectivos. A los trabajadores de San Cayetano, por ejemplo, la patronal les dice: “si te vas ahora, te pago la indemnización; si no, mañana te tengo que echar igual y no sé si te voy a poder pagar”. A esto, la patronal y el sindicato le llaman... ¡retiro voluntario! Del mismo modo, cuando luego de los despidos hay una conciliación obligatoria, le dicen a todo el mundo: “No hay despidos, ya se arregló todo, los zurdos te llenan la cabeza”. Pero tomemos dos ejemplos recientes: SIAT y Rodolfo Stockl. Despidos en una, despidos en la otra. Conciliación en una, en la otra también. Los trabajadores de SIAT reclaman la reincorporación. Los de Stockl, que paguen la indemnización completa. Los de SIAT paran la fábrica, los de Stockl no. Resultados: en SIAT se revierten todos los despidos, en Stockl nin-

guno. ¿Los trabajadores de Stockl son tarados y los de SIAT son el Che Guevara? No. Lo que sucede es que en Stockl dirige el sindicato, y en SIAT una interna independiente. Y lo mismo sucede en Zoloda, también con delegados independientes, a pocas cuadras de la Stockl: hace un mes les echaron a cuatro; los compañeros pararon y reincorporaron a dos, porque los otros dos no quisieron volver. Al poco tiempo echaron a otros dos: asamblea, paro, reincorporación de uno y el otro en conciliación. Incluso los trabajadores de esta pequeña fábrica demuestran que se pueden resi sti r l os des pi dos, se puede luchar por los puestos de trabajo. Para que los trabajadores no se enteren de esta simple verdad es que la burocracia los fumiga con repelente para zurdos. Le tienen terror a su propia base. METALÚRGICOS DEL MAS ZONA SUR

Reinstalación ya de los compañeros Reproducimos el comunicado que nos han enviado los trabajadores de Dana La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala II, en sentencia de febrero de 2009, confirmó el fallo de primera instancia que ordena la reinstalación en sus puestos y condiciones de trabajo de nuestros representantes sindicales Guillermo Elizalde y Juan Vega (delegados), y Ramón Leguizamón (ex directivo del SMATA), perseguidos y discriminados por Dana Spicer por su actividad gremial. Hace un año la autopartista Spicer Ejes Pesados que integra la multinacional Dana, despedía a una gran cantidad de compañeros, casi en su totalidad representantes del personal o activistas gremiales, pretendiendo desarticular la organización colectiva de los trabajadores en la planta, que venía avanzando en estabilidad laboral con la incorporación de contratados, obteniendo mejoras salariales y revirtiendo por primera vez en años las duras condiciones de trabajo imperantes en el establecimiento (con elementos químicos contaminantes sin una adecuada política de seguridad). La resistencia en las puertas de la empresa fue brutalmente reprimida por la agresión de una banda mafiosa que dejó varios heridos, la militarización de la planta, amenazas y disparos de armas de fuego a casas de varios de los trabajadores.

Un año de reclamos con el apoyo de numerosos compañeros y la solidaridad de distintas organizaciones sindicales, sociales y políticas, y la pelea en la justicia, permite ahora a nuestros representantes sindicales exigir la vuelta a sus puestos de trabajo. La reinstalación de los demás compañeros activistas gremiales y la anulación de la expulsión discriminatoria de Elizalde, Vega y Leguizamón como afiliados por parte de la dirección nacional del SMATA, la que en ningún momento apoyó nuestro reclamo actuando en total complicidad con la empresa, es otro desafío que estamos dispuestos a encarar, reivindicando nuestros derechos como trabajadores y el principio de libertad sindical. Ha quedado demostrado ante la justicia la práctica desleal y antisindical de la empresa autopartista Dana Spicer. Una vez más recurrimos a la denuncia pública y a la solidaridad de todos los compañeros y organizaciones con los trabajadores de Dana Spicer. Sugerimos enviar el texto con copia a solidaridadcondespedidosdana@yahoo.com.ar a Dana argentina: guillermo.corti@dana.com Dana EEUU: chuck.hartlage@dana.com Ministerio de Trabajo: consultasministro@trabajo.gov.ar ctomada@trabajo.gov.ar Jefatura de Gabinete infosig@jgm.gov.ar

Feria del libro del 20/4 al 11/5 encontranos en stand 629 pabellón azul calle 11 y 18


8

DE CUMBRE EN CUMBRE EN TIEMPOS DE CRISIS “CUMBRE DE LAS AMÉRICAS” EN TRINIDAD TOBAGO

Otra reunión del tiburón con las sardinas D

el 17 al 19 de abril, se realizará la “Quinta Cumbre de las Américas”, en Port of Spain, capital de la “República de Trinidad y Tobago”, dos islas del Caribe, ex colonias británicas, que están frente a Venezuela. Hasta la fecha se han realizado seis “Cumbres de las Américas” (dos de ellas no fueron “numeradas” por su carácter extraordinario). La Primera Cumbre se reunió en Miami, en diciembre de 1994, y la última, la Cuarta, en Mar del Plata, en noviembre de 2005. DE MIAMI

A

TRINIDAD TOBAGO

En las nubes de la diplomacia, estas cumbres han reflejado, por un lado, el ascenso y posterior deterioro de la hegemonía del imperialismo yanqui y, por el otro, los procesos de la lucha de clases en América Latina, en especial el de las rebeli ones populares que marcaron los inicios del siglo XXI, cuyas consecuencias siguen presentes. En 1994, la primera de las cumbres expresó en Miami la borrachera del triunfo del capitalismo en su versión neoliberal (y de EEUU en particular), con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la restauración capitalista en la ex URSS, el Este de Europa y China. Por eso, en diciembre del 94, los gobiernos latinoamericanos viajaron a ponerse en cuatro patas frente el Emperador del Mundo domiciliado en Washington, que

había vencido en la “guerra fría” al Imperio del Mal. Eran los tiempos, como decía Menem, de las “relaciones carnales” con EEUU. No sólo hacían votos de acatamiento político. También juraron sobre la nueva Biblia neoliberal, el llamado “Consenso de Washington” formulado en 1990 y que marcaba las obligaciones de los vasallos del sur: desregulaciones, privatizaciones, ajustes presupuestarios, liberalización financiera y del comercio exterior, total apertura a las inversiones extranjeras, respeto a la propiedad (nada de nacionalizaciones), liquidación de leyes sociales y laborales, etc. Pero, desde entonces, se dieron cambios de gran importancia, que configuran un escenario muy distinto para la Quinta Cumbre. Ya la última reunión, la de Mar del Plata, había sido de crisis... y no sólo porque el viaje de Bush cosechó un amplio repudio en Argentina y otros países del Cono Sur. Con otra de sus habituales torpezas, Bush (por intermedio de unos de sus títeres, el presidente de México) trató inútilmente de hacer votar “de prepo” el establecimiento del ALCA (tratado de libre comercio con EEUU), al que se oponían los principales países sudamericanos, como Brasil, Argentina y Venezuela. Bush atropellaba así una norma no escrita de estas reuniones: que no se vota nada que no haya sido acordado previamente tras bambalinas. Su fra-

CUMBRE DE LA OTAN

La guerra de Obama L

a Cumbre de la OTAN, realizada a continuación del G20 en la frontera franco-alemana, fue ocasión de un estallido de furia como no se veía desde hace tiempo. Decenas de miles de manifestantes venidos de toda Europa expresaron su repudio a este frente único militar del imperialismo, organizado para masacrar a los pueblos que se rebelan contra su dominación. Sin embargo, el aspecto más relevante de la Cumbre de la OTAN es el contraste entre la magnitud de ese repudio y las escasas resoluciones concretas que Obama logró arrancar a sus aliados. Después de muchas presiones, Obama sólo obtuvo un acuerdo de compromiso para enviar 5.000 efectivos europeos suplementarios a Afganistán... y habrá

que ver cuántos realmente llegarán allí. Además, estos 5.000 efectivos son “no combati entes”, una forma extraña que han inventado los europeos de participar en una guerra. De ese total, 3.000 serán desplegados para custodiar las “elecciones” truchas que el gobierno títere de Kabul organiza en agosto. Los otros 2.000 tendrán como misión entrenar al ejército y a la policía del “gobierno” afgano, lo más lejos posible de donde transiten los talibán. Esta reticencia de los gobiernos europeos tiene que ver, en primer lugar, con la impopularidad en Europa de la infame guerra colonial de Afganistán. Por eso, el centro de los discursos de Obama fue convencer a los europeos que los talibán amenazan más a Europa que a

caso reflejó, a nivel diplomático, el debilitamiento geopolítico global de EEUU, determinado principalmente por su empantanamiento en las guerras coloniales de Medio Oriente. Pero en su “patio trasero” latinoamericano, el imperialismo yanqui también había perdido puntos, especialmente en Sudamérica, con los procesos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. Lo que hemos llamado el “ciclo de rebeliones populares” fue tiñendo el conjunto del continente sur, incluso por las medidas “preventivas”, políticas y sociales, adoptadas en países más estables, donde no ha habido estallidos semejantes. En todo el mundo –y también en América Latina– había aparecido el nuevo fenómeno geopolítico de “desobediencia a Washington”, casi inconcebible a principio de los 90. Aunque en forma muy desigual, comenzó a operar la tendencia de que “cada cual hace su juego”. Desde la reunión de 2005 en Mar del Plata, las cosas fueron de mal en peor para el imperialismo yanqui. Sin haber revertido su debilitamiento geopolítico, EEUU es hoy además el epicentro de la crisis económica más grave desde la Gran Depresión. Esto ha abierto una nueva situación mundial donde están en tela de juicio la organiz aci ón neoliberal del capitalismo (en cuyo centro está EEUU)... pero también el capitalismo mismo. Por el lado de América Latina, esto se combina con complejos fenómenos y tendencias propias y contradictorias. Las rebeliones populares sudamericanas no llevaron a revoluciones obreras y socialistas, pero tampoco a una vuelta a lo anterior. En EEUU... porque están geográficamente más cerca. El argumento infantil de Obama no convenció. Hay muchos países que están más cerca que Europa... pero no están amenazados porque no han agredido Afganistán. Pero la otra poderosa razón de las reticencias europeas es que todos los analistas serios opinan que se trata de una guerra imposible de ganar. Sin embargo, Obama ha decidido doblar la apuesta. Ha emprendido lo que en verdad es una nueva guerra, de consecuencias potencialmente más peligrosas que la de Iraq. Es la que el historiador Immanuel Wallerstein llama “«Af–Pak»: la guerra de Obama”. Es decir, intervenir también ampliamente en Pakistán, ya que la

los últimos años, en algunos de los países donde se dieron los principales procesos de rebeliones populares, han surgido fuertes movimientos sociales y/o políticos de derecha, como los escuálidos de Venezuela, los autonomistas de Bolivia y los “sojeros” en Argentina. Sin embargo, hasta ahora, aunque son un peligro cierto, no han logrado, en ninguno de esos países, inclinar el péndulo decididamente a la derecha. Asimismo, el impacto de la crisis mundial introduce un factor nuevo, que apenas comienza a desplegarse. En Centroamérica, sin que haya habido rebeliones como las sudamericanas, hay ahora una mayoría de gobiernos distintos a los clásicos de derecha “dura” neoliberal de los 90. En Sudamérica, es un interrogante lo que va a pasar con un país como Brasil, principal factor de estabilidad continental, si sigue siendo castigado de lleno por la crisis. Por otro lado, los dos agentes más directos e incondicionales de EEUU –los gobiernos de Colombia y México–, están pasando por las más graves dificultades políticas y económicas. OBAMA

SUPERSTAR

Es en este cuadro global que la nueva conducción del imperialismo yanqui va a tratar de recomponer algo las cosas. Obama y quienes están detrás de él, son más realistas que Bush. Parten de reconocer expresamente que “se acabó la época en que dábamos órdenes”, como dijo el vicepresidente de Obama en la reciente “Cumbre del Progresismo” en Chile. Theodore Roosevelt, presidente de 1901 a 1909, uno de los “padres fundadores” del imperialismo yanqui, tenía como lema la frase: “habla suavemente, pero lleva un gran garrote”. Ahora, con Obama, en relación a América Latina, es la hora de “hablar suavemente”. Esto no implica que el “gran resisgarrotencia antiyanqui se apoya y se extiende en ese país. Esto ya se venía haciendo puntualmente con Bush, pero ahora Obama propone generalizarlo. Detrás de su charlatanería “progre”, están asomando planes de guerra aun más amplios (y, probablemente, más disparatados) que los de Bush. C.T. Nota: 1 Immanuel Wallerstein, “«Af–Pak»: la guerra de Obama”, Agence Global, 01/04/09 (en www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 12/04/09)

te” haya dejado de existir. Sigue masacrando directamente en Iraq, Afganistán y Pakistán (e, indirectamente, por medio de Israel). Pero, hoy en América Latina las cosas van por el otro carril (aunque en silencio EEUU haya reactivado la IV Flota... por la dudas). La personalidad como “showman” político de Obama (la opuesta de Bush hasta en el color de la piel) le ha conquistado simpatías amplias, tanto en Europa como en América Latina. Cosecha su público en sectores que alientan la esperanza de un (imposible) cambio de fondo de los Estados Unidos capitalistas. Es una cuota de ilusiones como la que también se da dentro de EEUU y que le ha ayudado a Obama contener –hasta ahora– un estallido social. Hay que reconocer que es un “vendedor de buzones” de alta performance. BUSCANDO SOCIOS AMÉRICA LATINA

M EN O R ES

EN

Pero no se trata sólo de las sonrisas que Obama dirige hacia las masas de EEUU y del exterior. También tiene una política más “amplia”: trata de “abrir el juego” a poderes menores, asociándolos a su empresa de “poner orden” en este desbarajuste. Es la táctica opuesta a la Bush (en su primera presidencia), que hacía guerras rompiendo con tradicionales aliados (como Francia y Alemania) y prescindiendo de la ONU y hasta de la OTAN. O sea, una política hegemonista directa y unilateral. Obama está en otra: busca socios (menores)... para seguir ejerciendo su dominio. En otra esfera, el G-20 es un ejemplo de esta política de “apertura”. Tradicionalmente las decisiones mundiales se procesaban en el G-7 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón) o el G-8 (esos países + Rusia). Luego, en los primeros años de Bush, todo se cocinaba unilateralmente en Washington.Ahora, el revés, con el G-20, convocan a otros estados de Asia-Pacífico, Medio Oriente, África y América Latina, para que les ayuden a sostener la estantería. Buscan contrarrestar las tendencias “centrífugas” en el sistema mundial de estados. En América Latina,


9

CUMBRE G-20: MUCHO RUIDO Y UNA NUEZ

s

Poner al FMI a reventar los países “en desarrollo” Al finalizar el G-20 sonaron atronadoras las trompetas, anunciando un gran éxito. Se habían logrado, a último momento, grandes acuerdos. Su aplicación marcará el comienzo de reversión de la crisis. ¡El mundo se ha salvado, gracias a Obama, Brown, Sarkozy & Cía! Ahora, disipada la humareda trasmitida por los medios de (in)comunicación, los resultados reales aparecen mucho más modestos. En verdad la única medida “en serio” fue tomada para encuadrar a los países “en desarrollo” en la jaula del FMI, obligándolos a aplicar políticas suicidas a cambio de los préstamos del Fondo. ¡O sea, lo mismo de siempre! LOS “ACUERDOS” DE LONDRES

los suspiros de Obama se dirigen en primer lugar a Lula (aunque por supuesto, en el norte, México juega un papel importante). Pero la asociación con Brasil es aun más fundamental y, de hecho, ya está en curso desde hace tiempo en varios aspectos (como el comando de la infame ocupación militar de Haití, donde participan también Argentina y Uruguay). Otro papel, ya discutido con Lula, es que le ayude a encuadrar a Chávez.1 En síntesis: asociar estrechamente a Brasil para garantizar el orden en toda la región, es gran objetivo de Obama.

condenado por 185 de los 192 países miembros. Hay algún peligro de que Cuba termine siendo un tema principal en la Cumbre, aunque el tradicional borreguismo de la mayoría de los gobiernos latinos lo haga difícil. Pero el bloqueo sigue siendo, para el imperialismo yanqui, un ejemplo para los pueblos latinoamericanos de que no está dispuesto a tolerar desafíos como fue la Revolución Cubana. El “cambio” de Obama no modifica eso.

CUBA,

En la esfera de la economía, los cambios de Obama tampoco son mayores. Basta leer el “Proyecto de Declaración de Port of Spain”, redactado en Washington, que se va a votar en la Cumbre. La mayoría de sus 66 artículos son las pavadas de siempre. Buenos deseos que nadie espera que se cumplan, tales como “fomentar mayores oportunidades de empleo decente” (¡en medio de una ola mundial de despidos, en primer lugar en EEUU!), “reducir la desigualdad social y disminuir los índices de pobreza a la mitad para el año 2015” y “aumentar los niveles de nutrición de todos los pueblos” para la misma fecha... Como faltan más de cinco años, habrá que seguir pasando hambre... Despejada la humareda rosada, las medidas concretas son las de siempre: “seguir aplicando políticas macroeconómicas sanas”. Cuando se las detalla, consisten en que “seguiremos promoviendo el desarrollo del sector privado”, etc., etc. Los estados d e b e n

UN CASO TESTIGO

Hay, entonces, ciertos “cambios” en la política de EEUU hacia América Latina. Pero sus límites son estrechos. Son cambios para mantener su dominio imperialista sobre el conjunto de la región, dominio cuestionado y debilitado en los últimos años. Los estrechos límites de este “cambio” se revelan nítidamente en un caso testigo, el de Cuba. En la mencionada “Cumbre del Progresismo”, los gobernantes presentes le reclamaron al vicepresidente Biden el levantamiento del bloqueo a Cuba. Biden se negó categóricamente: las sanciones van a segui r, aunque con retoques insignificantes, como los aprobados esta semana. Obama hace esto, aunque es un cierto riesgo para la misma Cumbre. Aunque sea “de boca para afuera”, hoy todos los gobiernos latinoamericanos se pronuncian contra el bloqueo. Asimismo, el bloqueo, en la última votación de la Asamblea General de la ONU, fue

NEOLIBERALISMO “MODERADO”...

EN LAS

PALABRAS

En los artículos que publicamos en vísperas de la Cumbre –“Una pelea en las alturas” y “¿Por qué se ladran?”, en SoB Nº 148– analizamos el “pandemonio de intereses y propuestas contradictorias” que dividían a las principales potencias según sus diversos (y opuestos) intereses. Esta pelea se había tornado particularmente rabiosa en los últimos días. Pendía la amenaza de que la Cumbre del G-20 terminara en un fracaso total, con la retirada de alguno de sus principales participantes. Esto no sucedió. Hubiese sido demasiado escandaloso. Se evitó a último momento firmando un texto de compromiso, cuya medida efectiva es la referida al FMI. El procedimiento del acuerdo fue, en el fondo, bastante simple. En ante todo “atraer inversión primer lugar, los puntos en disputa se diluyeron en un “término privada adicional y fomentar medio”. Por ejemplo, el bloque EEUU-Reino Unido-Japón proponía el desarrollo empresarial...” grandes “paquetes de estímulo” y “rescates” por dos o más billones ¡Son las políticas neoliberales de dólares. A esto se oponía el “bloque del euro”, encabezado por de siempre: es decir, las que Alemania y Francia, que rechazaba esas medidas. En cambio, hacía el llevaron al abismo! Un chiste eje establecer regulaciones internacionales y terminar con los “parade humor negro es la recoísos fiscales”, temas abominados por el bloque anglosajón... que ademendación a los gobiernos de más maneja gran parte de esos “paraísos”. hacer “gastos públicos prudenEl acuerdo consistió en votar todo simultáneamente... pero “diluido”. tes”. O sea, lo opuesto que De los “paquetes de estímulo” por dos y hasta cinco billones de que Obama en EEUU. hablaba, se votó sólo un billón. Ahora resulta que esa votación era En otros puntos se bendice el casi simbólica... Nadie sabe cómo se va a juntar esa suma... [1] desarrollo de los biocombustiMás escandaloso fue lo de lucha contra los paraísos fiscales, que bles, incompatible con produtambién se votó. Cinco días después del G-20, la prensa europea cir comida para “aumentar los informaba que “los anuncios del G–20 contra los paraísos fiscales niveles de nutrición”. quedaron en nada” (La Vanguardia, Barcelona, 08/04/09). Tampoco faltan largos párrafos ¿Cómo fue el truco? En la Cumbre no se votaron medidas en serio sobre “perseverar en nuestros contra nadie, sino una “lista” de la OCDE. Los paraísos fiscales esfuerzos para prevenir y comsuperan el medio centenar, pero apenas cuatro países integraban batir el terrorismo”. Es decir, el esa “lista negra”: Costa Rica, Filipinas, Malasia y Uruguay. Estos paí“santo y seña” inaugurado por ses prometieron “portarse” bien de aquí en más... y salieron de la Bush para bombardear e invadir. lista negra... También eso sigue tal cual. El gran “cambio” es la traducNO HAY “KEYNESIANISMO” PARA LOS POBRES ción de todo eso al lenguaje dulzón del “progresismo” y las Pero lo que sí va en serio es lo del FMI. Se aumentó su capital de ONGs. préstamo, para que asista a los países subdesarrollados en bancarrota, como los de Europa oriental, por ejemplo. Pero estos préstamos están sujetos a las normas de “austeridad” y “ajuste” del gasto del estado, que impone el FMI. Este es un Nota: “remedio” mortal para cualquier país en recesión. El estado nor1.- Este rol de Brasil (que viene de teamericano es el primero en gastar como loco como medida antes), le ha valido la caracterización anticíclica, aun a costa de emitir y/o endeudarse, para evitar que de “subimperialismo” de parte de la recesión se transforme en un colapso depresivo. algunos analistas importantes, como Claudio Katz. Aquí no hay espacio para Pero el keynesianismo está prohibido para los pobres: ¡si hay discutir este tema. Pero nos parece recesión, hay que “ajustar” mucho más el gasto público!, ordeque el rasgo fundamental para caractena el FMI. Esta fue la política que se aplicó en Argentina, por rizar a Brasil sigue siendo el de su ejemplo, y que llevó a la crisis del 2001. dependencia de EEUU y otros centros Este disparate tiene sin embargo su lógica, que se ve en el caso del imperialismo, aunque por supuesto de la bancarrota de Europa oriental. Los sistemas financieros no sea una mera semicolonia como de esos países están fundidos y endeudados hasta la coronilla otros países del continente. con los bancos occidentales, principalmente europeos. Los préstamos del FMI son, ante todo, para salvar a esos acreedores. Luego, los rumanos, húngaros, lituanos, letones y otros pueblos “salvados del comunismo”, deberán morirse de hambre para pagarle al FMI. C.T. Nota: 1.- Sanjay Suri, “El G–20 y sus millones invisibles”, IPS, 03/04/09, en www.socialismo- o-barbarie.org (edición del 05/04/09) CLAUDIO TESTA


10 BOLIVIA: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FRANCIA: UNA FRASE QUE SE ESCUCHA CADA VEZ MÁS

La dura lucha de la carrera de Comunicación Social

¡Hagamos como en Mayo

Por Martín Camacho Desde La Paz, para Socialismo o Barbarie, 09/04/09

arís.- Desde hace casi dos meses las universidades francesas están luchando contra las reformas neoliberales que buscan privatizar la educación y ponerla al servicio de los patronos (Ley LRU, LMD, contrato doctoral, Plan Campus, Plan Licencia, RGPP…). Esto se da en medio de la grave crisis y de los comienzos de acciones de la clase trabajadora. Los trabajadores también están en lucha: Continental, Caterpillar, comercio, distribución, donde ya es cosa de todos los días el secuestro de patronos y cuadros empresariales; también en los hospitales, correos y ahora empleados de gas y electricidad. Es urgente y necesario coordinar, hacer converger los sectores en lucha hacia una huelga general que cambie la relación de fuerzas. El problema es que los dirigentes de las grandes centrales sindicales llaman a una “manifestación unitaria” cada dos meses. Es una manera de hacer creer que representan aún a los trabajadores, cuando en realidad están al servicio del gobierno y los patronos que aprovechan para seguir aplicando sus planes. Los miles de millones de euros a los patronos que echan obreros, a

D

esde hace varios días, en una de las carreras más combativas de la principal universidad de Bolivia, está en marcha un proceso de lucha que tiene larga data: se trata del problema de la incorporación de docentes con irregularidades, un tema muy sentido –y repudiado– que está desde hace varios meses llevando a los estudiantes a pelear en las calles (ver “Una lucha estudiantil como hace mucho no se veía”, por Martín Camacho, 03/12/08). El martes 7 de abril “retuvimos” en el rectorado de la Facultad al decano, a la vicedecana y a los docentes implicados en la incorporación fraudulenta. Esto tuvo una gran repercusión en los medios: no es cosa de todos los días que se tomen medidas como éstas para exigir derechos de los estudiantes.

Sin respuestas positivas, al otro día se realizo una marcha con casi 300 estudiantes que nos dirigimos hacia el monoblock central donde están la mayoría de las carreras y oficinas administrativas como el Rectorado (se trata del principal edificio universitario de toda La Paz). El edificio quedó ocupado al menos por todo el fin de semana. También, en este proceso, se incorporó la carrera de Trabajo Social, que está pidiendo la anulación del antidemocrático sistema del voto ponderado y que se emplee el voto universal. Las amenazas ya están presentes, el llamado del decano a iniciarnos “procesos a los estudiantes” es una prueba más que contundente que esta lucha o se gana o se pierde: ahora no habrá “cuarto intermedio” como el año pasado...

P

BRASIL

Los despedidos de Embraer quedarán en la calle

L

amentablemente, se han cumplido los pronósticos que se hacían en el artículo publicado en Socialismo o Barbarie Nº 147 (“Brasil: despidos masivos en Embraer - Organicemos la lucha por la base”). El Tribunal Regional del Trabajo, en el que confiaba la directiva del Sindicato perteneciente al PSTU, falló –como era de suponer– que los 4.270 obreros despedidos de Embraer quedaran en la calle. ¡Pero lo más escandaloso es que este desastre es calificado por el PSTU como “una decisión contradictoria”, casi un triunfo!!! El 19 de marzo, la dirección nacional de Conlutas publicó su balance con el título “Tribunal condena a Embraer por abusividad, pero mantiene los despidos”. La nota comienza afirmando que “el Tribunal Regional del Trabajo determinó una decisión contra-

dictoria” porque “los jueces decidieron por unanimidad que un despido en masa como el practicado por Embraer debería necesariamente haber pasado por una negociación con el sindicato...” Entonces, regañan a la patronal por haber omitido ese paso antes de despedir. Pero, por supuesto, los buenos jueces de la burguesía no ordenan dar marcha atrás con los 4.270 despidos, sino que por el contrario los ratifican. Este fallo, el PSTU lo celebra diciendo:“si esa decisión es extendida a todo el país y se transforma en jurisprudencia, tendremos un nuevo paradigma importante en las relaciones de trabajo. Sería el inicio de una regulación de protección contra el despido arbitrario...” En todo el balance se dice lo mismo. En otro párrafo particularmente escandaloso, festeja el

fallo porque determina que “es preciso poner límites al poder de las empresas de promover despidos masivos sin negociar con los sindicatos”. ¿Entonces, si negocian con nosotros, está bien? Todo el balance son párrafos y más párrafos como estos, donde se intenta transformar en casi una gran victoria, una gravísima derrota. Por supuesto, este escandaloso festejo, termina con la frase ritual:“La lucha continúa por reintegro de los trabajadores despedidos...” Se olvida de decir que no hubo ninguna lucha. Que la dirección del sindicato fue absolutamente incapaz de movilizar a los obreros, tanto a los despedidos como los que siguieron adentro. El PSTU fabrica una ideología para justificar su incapacidad de impulsar ninguna lucha directa de los trabajadores contra los despidos.

Por Ramate Keita desde Francia para Socialismo o Barbárie

Enfrentamientos durante la cumbre de la OTAN

los bancos que provocaron la crisis económica, mientras miles de trabajadores están pagando los platos rotos de la crisis. Esta situación global por la que está pasando Francia, se reflejó en la última reunión nacional (lunes 6 de abril) de la CNU (Coordinati on Nati onal e des Universités), en la que fui delegada de una Ecole de París. La CNU reúne estudiantes, profesores y empleados y dirige por encima de los sindicatos la protesta universitaria. En esa reunión se discutió cómo lograr “la convergencia de luchas”. En las universidades ya se han invitado a huelguistas, trabajadores sin papeles, empleados de hospitales. Intervine llamando a “hac er como en el Mayo francés” y propuse un “autobús de la convergencia de luchas”, que llevara delegaciones de universitarios hacia las fábricas, estaciones de ferrocarril y demás establecimientos, especialmente donde hay luchas. Mi proposición recibió muchos aplausos. La CNU aprobó llamar “a la radicalización del movimiento... a la desobediencia civil” y a la “convergencia de las luchas” con los hospitales y con el conjunto de trabajadores de los servicios públicos, con los “sin papeles “, etc. Además de las manifestaciones del 8, 28 de abril y el 1º de mayo, la Coordinación se propone organizar “una marcha sobre París” de tres días. La Coordinación convoca también a validar automáticamente el segundo semestre para los estudiantes. Varios centenares de profesores investigadores de la Universidad de Rouen decidieron, el martes 7 de abril, negarse a presidir los jurados del bachillerato 2009. Es que para montar la huelga general se tiene que partir de los trabajadores y universitarios en lucha. En el Mayo del 68 fueron los estudiantes los que comenzaron. Los trabajadores se sumaron luego. Así se logró sobrepasar y desbordar a las centrales

sindicales y hubo huelga general. Puede ser que la historia se repita si logramos la “convergencia” de luchas desde abajo. Ya varios sindicatos de base han escrito comunicados llamando a construir la huelga general. En el “Llamado del sindicato CGT de Radio France a la huelga general” (que publicamos en www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 12/04/09) leemos: “Ha llegado el momento de coordinar nuestros combates. ¡Para eso debemos organizarnos juntos, asalariados del sector público, privado, desempleados, precarios y sin papeles! “Nosotros, los trabajadores del sector audiovisual público sufrimos los ataques contra el servicio público y los convenios colectivos. Son 206 puestos amenazados en RFI, 1.000 personas no sustituidas en Francia Televisión, no se respeta el contrato colectivo. “Es la coordinación y la convergencia de acciones de todos los sectores que nos permitirán imponer nuestras reivindicaciones”. LOS

TRABAJADORES DE

LA ELECTRICIDAD Y GAS

Y ahora un sector muy importante también se ha declarado en lucha: los trabajadores de la electricidad y gas. El movimiento se ha generalizado a partir de una victoria en EDF Suez, donde se logró un aumento del 5% y una prima de 1.400 euros. Esta victoria le dio alas al sector más afectado por la privatización, los trabajadores de la distribución de gas y electricidad. La lucha es producto de un triple descontento: 1- Los salarios básicos no permiten hacer frente al alto costo de la vida. 2-° La “externalización” (“tercerización”) de numerosas actividades que hace desaparecer los oficios para los cuales se les ha contratado y se les impide la evolución salarial. 3- La patronal inflexible que busca todos los


11

CAMPAÑA DEL NUEVO MAS

del 68! pretextos para sancionar a los que resisten la reorganización del trabajo. Ya en varias zonas están en huelga indefinida desde más de diez días, con acciones como cortes de luz y gas. Se dice que la movilización es aún más importante que en 1995. La Federación burocrática está siendo superada por la radicalización de la “base”. Como los burócratas no hacen un llamado general a la extensión de la huelga en otros sectores de la producción de gas y electricidad, la base está organizándose también. ¿HACIA UN

NUEVO

MAYO

D EL

68?

El gobierno se queja de los secuestros de cuadros dirigentes y del clima “antipatrón”. Sarkozy amenazó hace varios días con que no lo permitirá, pero se siguen secuestrando patrones. Se diría que no quiere dar ni una concesión importante porque cuenta con el apoyo de las burocracias sindicales. El gobierno se ensaña con los estudiantes con represión policial, bombas lacrimógenas, provocación en las manifestaciones, golpes de matraca. El clima de las marchas es cada vez más explosivo, como lo demostraron los manifestantes contra la OTAN en Estrasburgo. ¡Todo para los ricos, mientras el número de desempleados llega a los tres millones! ¡Hay mucha rabia acumulada! Esto está presionando al NPA (Nouveau Parti Anticapitaliste) para que algunos sectores del mismo comiencen a criticar a los burócratas sindicales que han postergado toda acción de conjunto... ¡hasta el acto del 1º de Mayo! Así, en el Bulletin du comité Énergie 75 (que también publicamos en www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 12/04/09) se critica “la pasividad (attentisme) de las direcciones sindicales, que no responde a la situación”. Hace unos días, el tradicional diario de derecha, Le Figaro, comentando la reunión de la CNU del lunes 6, dijo que “los contestatarios sueñan con un Mayo del 68”. Pero esto lo están soñando también otros sectores... y fuera de las universidades. Por eso cada vez más sectores de trabajadores se integran a la lucha, las bases pasan por encima de las direcciones burocráticas, los estudiantes siguen en la calle. Esto ya se va pareciendo en algo al famoso Mayo francés. Falta la coordinación de todos estos sectores para asestar un golpe al gobierno. Esa es la idea que ronda en la cabeza de muchos trabajadores y estudiantes franceses.

Salimos a pelear la legalidad nacional

E

l 19 de noviembre de 2008, en un fallo bochornoso de la Cámara Electoral Nacional, aduciendo que no tenemos personería en cinco distritos del país cuando no hay ninguna legislación escrita que establezca este requisito, dejaron sin legalidad nacional al MAS. Un palo más, además de las restricciones de la ley electoral que decretan la caducidad a un partido que no logre el 3% del porcentaje de electores en la tercer elección consecutiva que se presenta en cualquier distrito del país. Como denunciamos en ese momento, fue un ataque no sólo a nuestro partido, sino al conjunto de las organizaciones de izquierda, queriendo silenciarnos de la vida política nacional. Sumado a estos atropellos “jurídicos”, el adelantamiento de las elecciones nos pone contra las cuerdas y en tiempo límite para conseguir la legalidad que necesitamos para intervenir en el proceso electoral de este año. Tiempo límite que, al no estar siquiera estipulado por el gobierno, ya que el adelantamiento de la fecha de las elecciones elimina todos los plazos que están contemplados en la ley electoral, nos deja en un “vacío legal” al que tenemos que enfrentar haciendo las presentaciones necesarias contra reloj y redoblando la actividad partidaria para cumplirla lo antes posible. Por esta razón, arrancamos con fuerza la campaña por la legalidad en varias provincias y en Capital Federal para participar de una contienda política electoral que nos imponen, pero que debemos aprovecharla para dar la pelea por una posición independiente frente al gobierno y los campestres, decisiva en estos momentos para llegar a los trabajadores con esa propuesta. LA EXPERIENCIA DE SANTA FE En Santa Fe obtuvimos las 4.000 firmas

(adhesiones) necesarias para hacer la presentación en esa provincia. Las logramos con un esfuerzo colectivo del partido que salió a conseguirlas con mucho entusiasmo y esfuerzo militante. Participaron compañeros de Capital, Norte, UBA, La Plata, Sur y Mar del Plata, organizados en 6 brigadas que fueron fundamentalmente durante los fines de semana de febrero-marzo. Se integraron compañeros de distintas camadas de antigüedad y experiencia política en el partido. Viejos compañeros que fueron puntales en la tarea, otros jóvenes que ya tienen cierta experiencia y una de compañeros muy nuevos que fue su primera actividad fuera de su ámbito cotidiano de militancia y en otra provincia. Centraron su actividad en la Ciudad Universitaria (la llamada Siberia), la Facultad de Humanidades y en la peatonal de Rosario. Volvieron con muchas firmas, el entusiasmo multiplicado y con el bagaje de una rica experiencia política.

PERSECUCIONES GREMIALES Y DESPIDOS DISCRIMINATORIOS

Audiencia pública en la Corte Suprema

L

a Corte ha llamado para este 15 de abril a una audiencia pública, un mecanismo novedoso, para interiorizarse y tomar posición sobre una serie de casos que han llegado a la misma sobre reinstalaciones al puesto de trabajo de compañeros que fueron despedidos luego de ser víctimas de persecución y discriminación. El fallo que dictará la Corte, quien no tiene plazo para hacerlo, es importantísimo porque establecerá la doctrina legal aplicable en relación a los despidos discriminatorios. Para esta audiencia pública la Corte toma tres casos testigos, que si bien en principio se abocaría a solo uno, referido a la trabajadora Pellejero, invita a la mencionada Audiencia Publica a los abogados de los otros dos casos, Arecco contra Praxair y Parra Vera contra San Timoteo, siendo esta última asistida por

los compañeros que componemos Abogados Laboralistas de Izquierda (ALI). La Corte Suprema, en el fallo “ATE” efectúa un primer lineamiento con respecto a la interpretación que ha de darse a la “libertad sindical”, como parte de un impulso por debilitar el monopolio “pejotista” sobre la clase trabajadora. Sin confiar en la Corte Suprema, pero aprovechando las fisuras del sistema legal burgués, somos optimistas de un posible desenlace favorable de los mencionados casos, el cual será un aliciente para continuar con la lucha por la reinstalación de los compañeros que son víctimas de la persecución patronal, entre ellos los compañeros despedidos de Fate que siguen firmes peleando por sus puestos de trabajo. Daniel y Leonardo

Se encontraron con una gran receptividad hacia la aparición del MAS y sus posiciones. El panorama político que alcanzaron a ver fue de mucha bronca al gobierno, pero también de gran desconfianza hacia los “campestres”. Se entablaron discusiones alrededor de nuestras posiciones de independencia de clase, así como sobre el tema de la mujer, con numerosos jóvenes superávidos por conocer y abiertos en la charla, conocedores algunos de la existencia del viejo MAS por su trayectoria militante en la provincia. Se vendieron periódicos y se establecieron contactos y el partido ganó un capital político en extensión y fortalecimiento. La pelea no terminó. La campaña sigue y seguimos redoblando esfuerzos para enfrentar las trampas proscriptivas del gobierno y los partidos patronales, peleando para que las expresiones independientes de los trabajadores y el conjunto de la izquierda se puedan expresar en las elecciones de junio.

La causa Parra Vera

L

a compañera Máxima Parra Vera es una activista que se opuso a la política de la patronal. En los primeros días del 2005 fue perseguida y despedida porque junto a la Comisión Interna, de carácter anti-burocrático, se opuso a la extensión de la jornada laboral del personal de terapia intermedia e intensiva de 6 horas a 7 horas diarias sin abonarle ni un peso más. Luego de un arduo proceso judicial donde en primera instancia obtuvimos un resultado adverso, no bajamos lo brazos y seguimos bregando por la reincorporación de la compañera injustamente despedida. Planteamos la nulidad de su despido por considerarlo discriminatorio, ya que la voluntad patronal de despedirla respondió al desempeño de Máxima como activista y defensora de los derechos laborales propios y de sus compañeros de trabajo, a pesar de no gozar de inmunidad gremial. En junio de 2006 tuvimos una inmensa alegría al recibir la sen-

tencia de la Cámara de Apelación del Trabajo donde se hizo lugar a la demanda de Máxima, representada por los compañeros de ALI, y se ordenó la reincorporación de la compañera en su puesto de trabajo, declarando la nulidad de su despido por haberse demostrado que fue un acto discriminatorio por motivos antisindicales. Pero además de la reinstalación en su puesto de trabajo, la sentencia ordena a la patronal abonar todos los meses de salarios que duró el conflicto, y lo que más le duele a la burguesía es que también ordena el pago de una suma de dinero a la trabajadora en concepto de daño moral por el despido discriminatorio. La patronal presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tildando a tal sentencia de anticonstitucional, violatoria del derecho de propiedad,entre otras tantas acusaciones. DyL


12 GUAGLIARDO, SECRETARIO GENERAL DE ATEN PROVINCIAL

UNTER: NERVI Y CÍA

“La casa está en orden”

L

a Presidenta y su gabinete pueden continuar su mandato por unos meses más, sin grandes problemas políticos que resolver, al menos en Río Negro y Neuquén, gracias a que tienen a su lado, además de los políticos “opositores”, los di ri gentes si nd ic al es que le garantizan, paz social y “felices Pascuas”. La visita, el 8 de abril en el desierto de Río Negro, para inaugurar la tercera parte del asfalto de la ruta 23, fue sólo la excusa para venir a darle todo su respaldo al gobernador ante la embestida de los trabajadores de la educación que dieron una clase “casi” magistral de lucha contra la intransigencia gubernamental. La misma intransigencia que tiene Sapag pues apenas soltó la miseria de $ 150 ante el paro y la amenaza de corte de ruta hecha por los docentes neuquinos. Pero ahí también los dirigentes le “salvaron las papas” al gobierno. Guagliardo [1] mostró que lo único rojo que tiene es la barba, al salir a defender la oferta salarial. Nervi y Cía. [2] desde el 23/02, mostraron claramente que no querían llegar hasta el fondo, cuando llevaron fardos de pasto para cortar la ruta nacional 22 en Chichinales. Parece una ironía pero no lo es. Desde el primer camión que arrasó con el pasto y cuanto docente había en el asfalto, hasta el corte en el cuello que sufrió un compañero en manos de dos fascistas, la conducción de

UNTER calló su voz, incluso ante el fallecimiento de uno de los integrantes de la mesa central; quedó solo como un accidente, sin relacionarlo con el conflicto. Se salió a reclamar $ 2.300 en blanco, no al descuento de los días de paro, derogación de las resoluciones discriminatorias del Ministerio de Educación. Salimos con $ 100 bonificables no remunerativos, nos pagarían el 75 % de los días de huelgas adelantando los haberes del mes de diciembre próximo, una promesa de seguir discutiendo en paritarias el 25 % restante y la derogación de las resoluciones. Debemos decir también, que logramos que el resto de los estatales que se agrupan en distintos gremios, le aumentaran $ 200 en negro. Muy poco para semejante huelga. EL PIQUTE:

CENTRALIZÓ

LA EXPERIENCIA

Más de 40 días en el piquete, permitió a los militantes de la UNTER ver cómo los dirigentes iban para un lado y ellos para el otro o mejor dicho ver c ó mo l o s d i r i g e n t e s y e l gobierno hacían todo lo posible para levantar ese curso acelerado de lucha. Los activistas discutían cómo enfrentar al gobierno hasta conseguir las demandas. Cientos de trabajadores en su mayoría jóvenes, lucharon contra los planes de hambre y miseria que nos impone el sistema capitalista y su gobierno.

CONGRESO DEL SUTEBA

Entre “sojeros” y kirchneristas El 3 de abril, en lugar de estar en la calle junto con los docentes de todo el país reclamando Justicia para Carlos, educación pública, gratuita y de calidad y un aumento de salario real, estábamos en Tigre en un Con-

greso atravesado por el debate de cara a las elecciones del Sindicato. A fin de evitar la discusión sobre el balance del año pasado, en el que la burocracia tuvo que reconocer que la

Queda claro que los dirigentes sindicales, en su gran mayoría, están para preservar o defender este sistema de explotación, que cuando se pone en riesgo el plan económico y social llevado adelante por los gobiernos de turno, despliegan su experiencia, su ingeniería y todo la estructura sindical, para frenar o directamente traicionar el avance de los trabajadores en lucha. En este sistema hacen su diferencia, muchos se llenan de plata, otros se lo pasan de licencia durante años. Casi siempre es así. Los trabajadores van para adelante y sus dirigentes, para atrás. El piquete de Chichinales unificó por primera vez en la historia del gremio, a todos los sufridos militantes que año tras año salen a enfrentar al gobierno y a su plan económico, pero solo con el paro y la movilización. En una provincia donde las ciudades están muy dispersas, hacía falta un lugar de concentración y de lucha. El corte permitió actividades conjuntas, asambleas generales, discusiones políticas, desarrollar tácticas y estrategias ante los ataques que se sucedían día tras día, por parte de camioneros del sindicato, patoteros del gobierno o de aquéllos que se hacían los valientes y encaraban al piquete. Con el resultado a la vista, la conclusión debe ser que con lo hecho tampoco alcanza. Hay que cambiar a estos dirigentes por compañeros que acaten lo que resuelve la base, por compañeros que estén dispuestos a enfrentar al poder político y sus planes de hambre, por compañeros que estén dispuestos a cambiar la estructura del sindicato y su método de participación y decisión, por compañeros que en definitiva estén dispuestos a cambiar todo, porque como dice la canción, “eel que no cambia todo, no cambia nada”. GUILLERMO

DE

FIVKE MENUCO

Notas 1- Marcelo Guagliardo, es el secretario general de ATEN provincial 2- Nervi es el secretario general de la UNTER

consulta trucha le había dado resultados negativos después de que la oposición le paró la Provincia en rechazo al acuerdo que habían aceptado, d eci d i e r o n v o t ar l a M em or i a y B a la n c e d e 2 0 0 8 a l i b r o c e r r a do . La discusión se centró entonces en el punto de Política Gremial 2009, y giró alrededor de dos ejes: el posicionamiento ante la crisis económica internacional y frente al gobierno y

“Lo único que tiene de rojo es la barba” E

sto comentaban algunos activistas, luego de la entregada que hizo de la lucha.Antes de Semana Santa los docentes desafiaron al gobierno y a la conducción provincial del gremio rechazando la oferta de 150 pesos en negro (ni remunerativos, ni bonificables), que el mismo secretario general (Guagliardo) proponía aceptar, y empezaron a plantear un corte de ruta para bloquear el circuito turístico de la Provincia durante las Pascuas. El viernes 3 en asamblea se pidió una negociación el lunes y si no había acuerdo, se acordó otra asamblea para el martes para definir el corte.Todo un sector del activismo y nuestro partido mocionamos votar ahí mismo el corte e ir a negociar con una medida de lucha programada. El día lunes las novedades no cambiaron demasiado y vuelven a ofrecer una miseria, esta vez un aumento remunerativo no bonificable que de bolsillo es un monto de $ 130. Cabe destacar que en ambas ofertas intentaron utilizar el pase a planta permanente del Estado provincial a 200 auxiliares de servicio para dividir a los maestros, profesores y auxiliares. Esta nueva miseria se vuelve a rechazar, pero esta vez Guagliardo no estaba solo: la Lila (MST) que es parte de la conducción de ATEN Capital, se sumó al apoyo de la oferta. Pero la base les dio una cachetada a ambos: no sólo rechazó la oferta, sino al propio Guagliardo se le cantó “se va a acabar, se va a acabar… ”. En este escenario a la conducción provincial y Capital no les quedaba otra opción: tenían que traicionar o exponerse a ser desbordados por los docentes que querían pelear. Mientras el activismo preparaba el corte de ruta, los dirigentes la entregada de la lucha. EL DÍA DE LA TRAICIÓN Las grandes conquistas en anteriores luchas permitieron que todos los aumentos vayan al básico, y esa es una cuestión muy sentida por la base del gremio. No estaban dispuestos a aceptar alguna oferta que cambiara esto, ya que no sirve ni para el presente y sienta un precedente nefasto para el futuro.

los distintos sectores patronales. En relación a la crisis había coincidencia en que no debemos pagarl a los trabaj adores, sólo que la di rección Celeste no dice qui én debe pagarla. En ese sentido diversos compañeros de la oposición señalaron que es imposible que no recaiga el peso de la crisis sobre los trabajadores sin afectar fuertemente las ganancias de los diversos sectores empresarios,

La burocracia intentó durante todo el conflicto no ir a una medida de fuerza que incluya un duro corte en el puente que une Neuquén y Río Negro. Eso hubiese permitido profundizar la lucha, pero es lo que no estaban dispuestos a hacer. Por eso, ante el último ofrecimiento posterior a la asamblea del martes que vota el corte de ruta, el gobierno le ofrece 150 pesos de bolsillo remunerativos y no bonificables, más 50 pesos como suma fija en concepto de material didáctico, y la conducción de ATEN hace todo lo posible para imponer ese aumento vergonzoso. Llaman a asamblea a la tarde. El activismo estaba indignado porque habían llevado a la asamblea gente que nunca iba ni a las asambleas ni a hacer paro. Un compañero decía “que raro veníamos haciendo asambleas de 800 y hoy raramente somos mas de mil” (en alusión a cuanta gente habían traído para levantar). ¿A quienes sumó Guagliardo para mandar al bombo la lucha? A la Lila (ATEN Capital) ya la tiene de alcahuete de fierro cuando las papas queman. Entonces, ¿a quién más sumó?: a la lista Rosa de Pillado, otro que supo votar con la burocracia cuando las papas quemaban hace dos años. A ese frente único bastante sólido, se enfrentaron quienes no querían aceptar la miseria y lograron dar una pelea más que digna. Frente a la línea de levantar aceptando votaron a favor 665, se opusieron 399 que planteaban seguir la lucha. Hoy si bien el conflicto fue traicionado, para los compañeros que quieren pelar por un gremio de lucha y democrático, y no lo que viene haciendo la conducción provincial y Capital, hay terreno firme para avanzar. Hay que terminar de sacar la conclusión que hay que echarlos de la conducción porque siempre, tarde o temprano, entregan la lucha a cambio de nada. Hay que avanzar hasta lograr cambiarlos por una conducción combativa y democrática, como decía ese canto de repudio a Guagliardo y Cía.:“se va a acabar, se va a acabar… la burocracia sindical”. Sergio Revelli

que el gobierno se empeña en subsidiar, y sin suspender los pagos de la deuda externa, que este gobierno ha pagado más que ningún otro y cuyos vencimientos para este año son siderales. Por otra parte, se señaló l a complic idad del gobierno con el proyecto sojero, la concentración de capitales en el campo y la industria, así como que la propuesta de la oposición campestre implica una


13

ANTE LAS ELECCIONES DE SUTEBA

¡Defender y extender los SUTEBAs combativos! Derrotar a la Celeste

E

n estos últimos tres años la conducción Celeste de Baradel ha entregado una a una nuestras luchas manteniendo un salario que es un jeroglífico de sumas fijas miserables y unas condiciones de trabajo que empeoran sin cesar: frío en invierno, falta de agua en verano, pozos rebalsados, aulas superpobladas en algunas, cierre de cursos en otras. Por si esto fuera poco, la Celeste junto a la CTERA nacional h a n sido garantes de la fragmentación de l a l uc ha d oc e nt e, acordando con el gobierno de Cristina Kirchner la anti-estatutaria fórmula de “salario mínimo”. Al igual que en el 2007, cuando dejaron aislada a la lucha neuquina (en la que fue fusilado nuestro compañero Carlos Fuentealba) ¡ este año dej ar on s ol o a Rí o N e g r o c o n s u h e r o ic o c o r t e d e ru t a e n C h i n c h i n a l e s ! ¡Si hasta parecía que jugaban a las escondidas para que los paros en la Provincia de Buenos Aires coincidan con los de Capital! Sin embargo, no todas han sido “pálidas”: en estos últimos tres años también se ha desarrollado (aún con desigualdad) un profundo y su p e r p o s i ti v o p r o c e s o d e desacato en la base docente de la Provincia de Bs. As. Este proceso, impulsado por los SUTEBAs combativos (La Plata, Gral. Sarmiento, Lomas de Zamora, Marcos Paz y Bahía Blanca) y sus Plenarios de delegados en lucha, ha tenido importantes jalones en los paros para quebrar las treguas de Baradel y en el sintomático rechazo al acuerdo Scioli-Baradel de la última “encuesta” (que, como la perdieron, ¡tal vez haya sido la última!).

jadores los que paguemos los platos rotos. Mientras ellos se llevaron sus ganancias a “paraísos fiscales”, a los trabajadores n o s quieren mandar a un infi erno de miseria y desocupación. Ante la crisis, el gobierno de Kristina adelanta las elecciones, apura tarifazos y acuerda con la CGT y la CTA “paritarias” de sumas fijas por debajo de la inflación, se prepara para pagar al Club de París y para volver al FMI. Por el otro bando patronal, los ruralistas de la oligárquica Sociedad Rural y su Mesa de Enlace, buscan seguir con la Argentina sojera, pero sin pagar retenciones y vender todo al exterior o acá a precio de exportación.

llegado a contratar consultoras para encuestarnos y pergeñar su estrategia electoral! Su desesperación es grande porque hasta sus aliados de ayer los abandonan. La lista Azul y Blanca, que es parte de la actual conducción provincial, rompió con ellos. Mantiene un equivocado apoyo a la patronal sojera y se niega rotundamente a impulsar los Plenarios de delegados en lucha, única herramienta democrática para organizar a los docentes, más allá de cada seccional. Pero, también es un hecho que hoy enfrentan a la conducción de Baradel.

¿CÓMO PREPARARNOS?

Es un hecho que por la base del gremio hay un amplio espíritu unitario contra la Celeste. También que han comenzado reuniones para sondear la posibilidad de una lista unitaria provincial. Sin embargo, no es automátic a la p o s i b il i da d de l a u n id a d entre los sectores que venimos peleando y sufriendo los ataques de la Celeste desde hace seis años con los que hasta ayer ocupaban oficinas, organizaban encuestas y acordaban paritarias como parte de la conducción de SUTEBA central... Hasta ayer eran parte de los que ahogaban a las seccionales “rebeldes”, de los que formaban cordón en las marchas docentes para que los “rebeldes” no nos hiciéramos escuchar. Al mismo tiempo, es un hecho que con estas elecciones, lo que está planteado principalmente, es d ef end e r l a s se c c i on al e s opositoras y pelear por recuperar algunas seccionales más. En estas condiciones, los docentes de la lista Gris Carlos Fuentealba planteamos que sería importante que se constituyera una lista unitaria provincial, pero esto no puede hacerse en cualquier condición. La lista debe tener un programa clara-

Todos sabemos que se vienen tiempos difíciles porque los capitalistas van a intentar por todos los medios que seamos los traba-

Desde la lista Gris Carlos Fuentealba, hemos sostenido que los trabajadores n o d e b í a m o s apoy ar ni al gobierno ni a la patronal sojera del campo y planteamos que la crisis la tienen que pagar los capitalistas no los trabajadores con más desocupación y pobreza. ¡Es por eso que planteamos la necesidad de un sindicato independiente del gobierno y de todos los patrones, que responda a los intereses de los docentes y sea solidario con las luchas de los trabajadores y sectores populares! La actual conducción en cambio, se apresta a estrenar su reformado estatuto de SUTEBA cambiado para introducir la posibilidad de c a s t i g a r y s a n c i o n a r a los directivos que respeten a la base docente y desacaten sus burocráticos “plenarios de secretarios generales”. Es una prueba más de que se preparan para sofocar la lucha docente y acompañar al gobierno de Cristina h a c i e n d o pasar ajuste tras ajuste. Es por esto que, junto a la reforma de los estatutos, desfinancia a las seccionales de oposición ¡y ha

maxi devaluación, es decir un nuevo saqueo de nuestros salarios en beneficio de la patronal exportadora. En este punto intervinieron varios congresales de la Azul y Blanca, liderados por Perillo, actual secretario adjunto del SUTEBA devenido desde el año pasado en opositor, con una defensa cerrada de la oposici ón campestre, diciendo que el paro del campo del año pasado había sido el inicio de una gran rebe-

lión popular, que con l a al ianz a con estos sectores la clase trabaj adora podí a avanzar haci a l a revol uci ón, extremando posiciones con tal insistencia en ese sentido que daba la impresión de que se habían puesto de acuerdo para darle a Baradel la posibilidad de justificar su defensa del gobierno polarizando entre gobierno-derecha y de reagrupar a su tropa atrás del enfrentamiento con el peligro campestre. Finalmente, fue apro-

LO QUE SE VIENE

CO N DI CIO NE S

P A R A LA U N ID A D

PROVINCIAL

bado la política gremial 2009, que se referencia a la aprobada por el congreso de la CTA, de la cual la única medida que se enunció para contrarrestar los efectos de la crisis sobre los trabajadores fue una j ornada votada para el 22 de abril con di versas acciones por dec idirse. Nos queda la sensación de que la atención puesta hacia las diversas elecciones que se avecinan y los acuerdos entre sectores que se discuten nos alejan

Carlos Fuentealba Presente En homenaje al compañero Carlos Fuentealba, estudiantes de la Agrupación Ya Basta! de la Universidad Nacional de Luján y del CBC San Miguel realizaron un mural con la siguiente inscripción: “A dos años de su asesinato la mejor manera de recordarlo es continuar con su lucha, sostener su bandera y recorrer el camino que estaba recorriendo” Agrupación Ya Basta! - Nuevo MAS (Zona Oeste) yabasta_zonaoeste@yahoo.com.ar

mente independiente del gobierno y de todos los sectores patronales y debe estar encabezada por algún referente de los SUTEBAs combativos (Bahía Blanca, Marcos Paz, Lomas de Zamora, General Sarmiento o Bahía Blanca), porque simbolizan una intransigencia consecuente contra la entrega Celeste y a la vez un funcionamiento democrático abierto a la participación de todos los docentes. Por estas mismas razones, entonces, nos posicionamos en contra de que en estas elecciones la lista u n i t a r ia d e l a o p o s ic i ó n la e n c a bece l a li sta Azul y Bl anca, hasta ayer aliada con la Celeste. DEFENDER Y EXTENDER EL PROCESO DE LOS SUTEBAS COMBATIVOS

Finalmente, pero de enorme importancia, los docentes de la lista Gris Carlos Fuentealba comp r o m et e m o s n u e s tr o e s f u er z o para que ninguna seccional combativa vuelva a manos de la burocrac ia, para seguir desarrollando su experiencia de asambleas masivas y resolutivas, de lucha independiente, de coordinación con los plenarios de delegados con mandato. Las listas de las seccionales combativas deben reflejar a los compañeros que mejor expresen su construcción junto a nuevos

de la tarea más urgente que tenemos planteada: di scuti r y organiz ar desde abajo con el c o n j u n t o de l o s c o m p a ñ e r o s cómo enfrentamos los efec tos de la cri sis que ya se están empezando a senti r con fuerza en el aumento de los precios, la falta de trabajo y la terrible presión de las condiciones de trabajo, de la falta de inversión y del proyecto anti-educativo en que estamos inmersos, con la pretensión manifiesta de que

luchadores que se incorporen reivindicando el camino abierto por los SUTEBAs combativos. Pero también está planteado ganar nuev as s ec c i o na l es , como Mar del Plata, donde deben encabezarla los compañeros que mejor expresen un carácter independiente, democrático y de lucha. P o r u n S UT E B A i n d e p e n d i en t e d e l g o b ie rn o y d e t o d o s lo s patrones. Rei vi ndicamos l a experi enci a d e l o s S U T E B A s c o m b a t i v o s y l os Plenarios de del egados en l uc ha q u e h a n p er m i ti d o i r f o r m a n d o una alternativa en la lucha para la docencia provincial. P o r u n s i n d i c a t o d e m o c r á t ic o y de lucha que pelee por un básico acorde a la canasta familiar y por mejores condiciones de trabajo. Po r u n S U T E BA y se cc io n a l e s co m p r o m e t i d a s co n l a l u ch a d e los trabajadores. Con tr a l a f r agm en t aci ón de l a CTERA , por un SUTEB A que b r e g u e p o r r e cu p e r a r l a u n i da d en la lucha de los trabajadores del país. Por el juicio y castigo de los responsables del asesinato de Carlos Fuentealba. AGRUPACIÓN DOCENTE CARLOS FUENTEALBA LISTA GRIS

nos hagamos cargo de las consecuencias del desastre conteniendo la avalancha que se viene con las manos, ya que ni siquiera nos proveen de recursos para esa ingrata tarea. Para avanzar en esta tarea necesitamos desarrollar otra alternativa de dirección, retomando el camino que habíamos comenzado a recorrer con los Plenarios de delegados con mandato de escuela. PATRICIA


14

ELECCIONES DE CONSEJO RESOLUTIVO. GANÓ LA CEBA

HABLAN TRABAJADORES DE LA PAPELERA MASSUH

El claustro estudiantil quedó en manos de la lucha L

os pasados días 8, 9 y 13 de abril se realizaron las elecciones para claustro estudiantil del nuevo Consejo Resolutivo del Colegio Nacional Buenos Aires. Los resultados arrojaron una rotunda victoria para la CEBA, con más del 30 por ciento de los votos. Este Consejo se consiguió gracias a la lucha por la democratización que vienen dando los preuniversitarios desde el proceso del 2006, y que tuvo su pico en la toma del Pellegrini y del Buenos Aires durante el año 2007 (llevada a cabo contra la designación de rectores desde el Consejo Superior). Pese a esto, su conformación no es la que querían y habían votado los estudiantes y docentes de los preuniversitarios, porque el C.S. se negó a permitir que los nuevos Consejos pudieran elegir rector, que tuvieran una proporción de estudiantes más cercana a la paridad, etc. Aún con estas limitaciones, el nuevo Consejo Resolutivo (conformado por 8 docentes, 4 estu-

diantes, 2 graduados y 1 no docente con voz pero sin voto) significa una cierta autonomía para las decisiones de los colegios en relación al Consejo Superior privatista, y por lo tanto un espacio más en el que el movimiento estudiantil debe dar la pelea por sus demandas. Así lo entendieron los estudiantes que participaron de la elección y le dieron el triunfo a la CEBA, permitiéndole meter 3 consejeros de los 4 que tiene el claustro estudiantil (el cuarto quedó en manos de la agrupación El Resto). Los compañeros de la CEBA, que están al frente del Centro de Estudiantes, vienen impulsando la pelea en defensa del campo de deportes, contra los planes del C.S. de acordar con la Corporación Puerto Madero una “transferencia de títulos” funcional a la privatización (ver la nota “Un nuevo intento de acuerdo privatista” en SoB Nº 147). La rectora del Colegio, Virginia González Gass, había realizado una “contraoferta” igualmente privatista, y pretendía

utilizar al nuevo Consejo Directivo para darle un barniz de legitimidad. La CEBA rechazó esta maniobra llamando a la movilización estudiantil, posición que fue aprobada en varias asambleas. Sin embargo, también se plantea la necesidad de dejar asentado el rechazo estudiantil adentro del Consejo Resolutivo: este fue uno de los ejes de la campaña de la CEBA, centrada en el repudio a la utilización del Consejo para legitimar la política de recursos propios y adaptación a la miseria presupuestaria que pretende la rectora. El triunfo de la CEBA pone al claustro estudiantil del Consejo

al servicio de la lucha contra González Gass y el Consejo Superior. Ni la UPC (agrupación pro-“diálogo contra las autoridades”), ni El Resto (con posiciones muy ambiguas sobre la rectora) servían para esta tarea. Por su parte, el FEL-PO viene en retroceso entre los estudiantes debido a su política de aparato, que lo llevó a ocupar un cómodo cuarto lugar en las elecciones. Los nuevos consejeros se someten a la voluntad de las asambleas de base, para dejar en claro que los verdaderos dueños de sus puestos son los estudiantes. ALE K.

NACIONAL BUENOS AIRES

Jornadas a 33 años del golpe

E

n el marco de la semana conmemorativa por el 24/3, a 33 años del golpe genocida, en el CNBA estuvimos organizando una serie de actividades con el objetivo de poner en discusión este pasado cercano (a través de proyecciones, documentos, etc.) y a su vez, de actualizarlo, poniendo de manifiesto las problemáticas actuales que nos afectan. Para esto último, se prepararon dos charlas-debate, donde estuvieron presentes por un lado Jorge “Chupete” Ayala, delegado del SUTNA San Fernando, y por el otro, Oscar “el Negro” Alba (dirigente obrero en los 70, militante del PST) y Alberto Dearriba (militante en la organización Montoneros). A 33 AÑOS, ¿LA DEMOCRACIA DÓNDE ESTÁ?

En la primera charla el delegado del sindicato del Neumático, Jorge, nos contó de su experiencia como trabajador en la fábrica Fate y como militante activo del nuevo MAS. Ante un grupo de estudiantes de entre 14 y 17 años, habló desde su ingreso a la planta (en el año 1993), hasta el día de hoy, des-

cribiendo cómo las políticas neoliberales fueron avasallando cada una de las conquistas de los trabajadores (la dura derrota del año 91-92), reduciendo hasta en 80% el salario, flexibilizando los contratos laborales e implementando el régimen “de colimba” dentro de las plantas. Nos relató minuciosamente la lucha que se desarrolló en el 2008 a raíz de una paritaria, donde quedó de manifiesto, en los hechos y en la conciencia de los trabajadores, qué rol cumplían los “delegados vendidos” (como llamaba “Chupete” a la burocracia sindical) y qué camino deberían seguir los trabajadores para defender su salario y sus puestos de trabajo. A través de esta experiencia, los alumnos en general, pudieron comprender por qué se dice que en las fábricas “la democracia todavía no llegó”. Jorge comentaba que de los 14 delegados, 9 tiene causas penales por “desafuero” a raíz de diversos hechos. Una compañera le pregunta: “¿Pero vos tenés una causa por poner una carpa frente a la puerta de la fábrica?”, a lo que Jorge responde: “No, por intentar ponerla”. Este, y otros ejemplos, fueron muy didácticos para los chi-

cos que no están acostumbrados a leer o escuchar lo que pasa dentro de los lugares de trabajo y sirvieron para que se abra una extensa ronda de preguntas. LA LUCHA

OBRERA EN LOS

70

Al día siguiente se realizó el segundo panel, con una concurrencia similar en número de estudiantes (20 a 30 alumnos). El carácter de la charla giró en torno a la experiencia de lo que fue hacer política y ser parte del proceso de cambio que se venía gestando en los años 70. Por un lado, Alberto nos contó su historia en la redacción del diario El Cronista a la par que participaba en la guerrilla de Montoneros. Por su parte, “el Negro” Oscar nos habló del proceso de resistencia y lucha que se vivía en las diferentes fábricas de su zona (él trabajaba en una textil de Saavedra) y relató con impecable memoria los pequeños sucesos que en definitiva, demarcan el carácter y las dimensiones que iba cobrando la organización obrera. También dio un pantallazo del trasfondo mundial: el Mayo francés, la

Primavera de Praga, la Revolución Cubana, todos ejemplos que impactaban en el imaginario de las personas y hoy ayudan a entender ciertos rumbos que adquirieron los movimientos sociales en general. Se llegó a una conclusión importante: el hecho de que la dictadura venía a coronar un proceso que había comenzado con la persecución de los dirigentes sindicales y políticos a través de la Triple A, y que dicha dictadura fue la única salida de la burguesía al avance y la expresión obrera (que había llegado a constituir las coordinadores fabriles, agrupando fábricas por zona y no por rama productiva, perfecto ejemplo de dicho avance). Una vez más, los chicos fueron participativos, realizando varias preguntas a los oradores y extendiendo la charla por más de 2 horas. Las charlas fueron muy productivas para abrir el debate sobre la persecución que sufría y sigue sufriendo el movimiento obrero, y para poner de manifiesto la enorme importancia que tiene la unión obrero-estudiantil. ARANDA

“La respuesta obrera ante la crisis” Martes 21/4 20 hs. Aula 102 Facultad de Humanidades de La Plata (48 entre 6 y 7) En el marco de una crisis económica de dimensiones mundiales, que a poco de andar ya arroja inéditos índices de desempleo, los trabajadores y sectores populares comienzan a defender con fiereza sus puestos de trabajo y las condiciones de vida en todo el mundo. En el país, la crisis capitalista comenzó a desembarcar con suspensiones masivas, vacaciones adelantadas y despidos, centralmente de contratados. En descargarla sobre los trabajadores y el pueblo tienen coincidencia las patronales industriales y del agro, el gobierno K, la oposición sojera y la burocracia sindical. Pero en la papelera Massuh, ubicada en Quilmes, los trabajadores hace cuatro meses que enfrentan el lock-out de la empresa, que paró la producción. Organizándose desde la base, enfrentando a la patronal (Héctor Massuh es dirigente de Unión Industrial Argentina) y a la burocracia sindical, y ligándose a otros sectores en lucha (Indugraf, el Garrahan, Filobel), los compañeros son un ejemplo de combatividad y entereza. Cada vez está más presente la discusión de fondo para la fábrica que para el nuevo MAS es clara: imponerle al gobierno que el Estado se haga cargo bajo control obrero. La lucha de los trabajadores de Massuh es la de miles en el mundo para que no seamos los trabajadores y los sectores populares quienes paguemos la crisis capitalista… Para que la paguen los capitalistas. Los trabajadores tienen la palabra.


15 INTENTAN ESCONDER LA POBREZA QUE GENERAN LOS CAPITALISTAS

PILKINGTON

Reincorporan a los despedidos

¡Ningún muro!

E

E

l lunes 6 de abril por la madrugada el intendente de San Isidro, Posse (radical K), a pedido de “33 propietarios del barrio La Horqueta de San Isidro” y con el pretexto de terminar con la “inseguridad” comenzó a construir un muro para dividir el barrio Villa Jardín de San Fernando del lujoso barrio La Horqueta de San Isidro. Esta campaña motorizada por sectores reaccionarios que busca separar con un muro a pobres de ricos, está clarament e e mp a r e n t a d a c o n a q u e l lo s q u e p i de n m a n o du r a p a r a l o s p o b r e s , con el argumento de que así se podrá solucionar los problemas de “inseguridad” o que “poniendo más policías en

las calles combatiremos la delincuencia”. Los máximos responsables de esta “inseguridad” son los capitalistas y el gobierno K que viven cargando sobre las espaldas de los trabajadores y el pueblo desocupación, explotación, miseria, hambre y falta de perspectiva de una vida digna y cuando los trabajadores salen a reclamar lo que les corresponde, los capitalistas y sus gobiernos de turno reprimen con la Policía Bonaerense, la Gendarmería. La única forma de solucionar la “inseguridad” es tomando medidas contra los capitalistas. Es por todo esto que desde la Agrupación ¡Ya Basta! y el nuevo MAS nos solidarizamos con los vecinos y trabajadores

de Villa Jardín y los acompañamos en la tarea de destruir el muro. Asimismo alertamos de las maniobras del PJ y sus denuncias judiciales, y no depositamos ninguna confianza en las leyes de los capitalistas, ni en el gobierno K y sus intendentes como Amieiro, que son parte del problema y no de la solución definitiva. Sólo la más amplia movilización de los trabajadores y los sectores populares podrá destruir la pobreza que generan los capitalitas y su intento por esconderla detrás de muros. AGRUPACIÓN ¡YA BASTA!

sta es una multinacional y es parte de la Nipon Flat Glass. Hace parabrisas, está encuadrada en el convenio del vidrio y es la planta más importante en la zona Norte del gremio (SOIV). Desde que comenzó la crisis empezaron con el ajuste. A fin del año pasado la empresa despidió a cerca de 100 trabajadores de agencia. El ajuste siguió y cambiaron el turno de producción provocando una pérdida salarial importante. En marzo los trabajadores salen a la huelga por aumento, paran 16 horas y les decretan la conciliación. Hasta el miércoles 8 estuvo en conciliación, día en que se retoma el paro y la empresa responde despidiendo a más de 30 trabajadores. Los obreros retoman el paro total de la planta y deciden bloquear el depósito que queda a unas cuadras de la fábrica, instalan una carpa y montan guardia, todo el fin de la semana Santa Santa. El lunes por la mañana sigue el paro, y cortan la Av. Ader. Cansados de las traiciones del sindicato los trabajadores imponen sus representantes y un funcionamiento en asamblea de base. El lunes se abre una negociación con la empresa en el Ministerio de Trabajo, urgida en despachar varios camiones las terminales automotrices, esta acepta reincorporar a todos los despedidos y negociar en 8 días el aumento y las condiciones de trabajo. Por el momento hay una clima de triunfo, mientras se negocia el salario, los trabajdores se preparan para elegir nuevos delegados.

A 6 años de cárcel, ¡Libertad inmediata y sin condiciones! ¡Por el derecho al aborto, libre, legal, seguro y gratuito!

Varieté Por la libertad de Romina

Entrada $ 5 Sábado 25 de abril - 19 hs. Chile 1362 - Capital Convocan:Frente de artistas del Nuevo MAS- Las Rojas- Carne Clasista

CORRESPONSAL

MAR DEL PLATA CHARLA CON MARINA ALONSO

“Los trabajadores docentes ante la crisis económica mundial” El viernes 17 a las 18 hs. en Mendieta (14 de Julio 1775 entre Rivadavia y San Martín) dará una charla la compañera Marina Alonso, secretaria de Derechos Humanos del SUTEBA Gral. Sarmiento, una de las seccionales opositoras y combativas a la conducción burocrática de la Lista Celeste encabezada por Maldonado- Baradel. La misma tratará sobre el impacto de la crisis capitalista sobre el sistema educativo en general y sobre el salario y las condiciones de trabajo de los docentes que cada día se degradan más producto de la crisis del capitalismo. Organizan: Secretaría ObreroEstudiantil (Centro de Estudiantes de Humanidades), Secretaría Intergremial APU, Lista Gris “Carlos Fuentealba” SUTEBA, Agrupación Docentes de Base.


TRABAJADORES DE LA CARNE

o c i s á b l a 0 0 6 $ r o p n ó i Rebel

o porteño se visl lunes 6 de abril el centr 2.500 obreros de tió de Blanco: cerca de trabajo– marchala carne –con su ropa de sede del Ministerio de ron del Obelisco hasta la . El reclamo: la apertura Trabajo en la calle Alem aria para discutir un anticipada de la parit iato y retroactivo a aumento salarial inmed ha obrera en la ciudad febrero. Una gran marc hace tiempo con un como no se veía desde por toda la base del reclamo que es sentido la simpatía de muchos gremio y que cuenta con que ven como su salasectores de trabajadores lación y suspensiones. rio se fue licuando vía inf

E

la base es de pelea y refleja que el clima entre comenzando una expeque puede ser que esté mio como hace años riencia de lucha en el gre a rebelión obrera de la no se ve: una verdader os dirigentes. cual pueden surgir nuev EN ASAMBLEA S POR LA BASE Y PARITARIOS ELECTO

TODO

s 10 se presentaron En la reunión del marte s del sector e hicieron sólo 2 de las 5 cámara para marzo más $ 400 una propuesta de $ 200 s a cuenta de la paritaen abril no remunerativo bajadores es de $ 600 ria. El reclamo de los tra o. Los $ 600 incormes retroactivo a febrer r po CA SE VIO icarían un aumento de UNA MARCHA COMO NUN porados al básico signif sico. Por último, se tre el 30 y el 40% del bá en n co s ero añ mp n para el martes mio, co ocó a una nueva reunió Los memoriosos del gre nv co a un an rd ue dad no rec 25 y 30 años en la activi 21. en el porque participaron ar la patronal se rechazó e d a t s e u p o r marcha así. En primer lug p a L os posterior y por 25 frigoríficos y estable la gran mayoría de los o y en la junta de delegad t c a no 4 o 3 lo ió convocar a indicato. Só de los mismos, se decid ón cimientos afilados al s esi pr earr os que en ue sus delegad todos los frigoríficos para n e s a e l b asistieron: algunos porq m a s a o jugaron el vergonzos ados (estos con sus glaron con la patronal y una nueva junta de deleg decida los papel de carneros. respectivos mandatos) paro el ó nz me co na ña ma está barala A partir de las 9 de pasos a seguir. Lo que se en s ero añ mp co los se a mediy comenzaron a juntar do es paro de 48 hs. Un jan lle a n aro nz me día co bajadocada frigorífico. Al medio da así fortalecería a los tra gran a Un . sco eli Ob r las al iza es nd gar los trabajador res y junto con profu e nd do ero im pr gó lle a z und i r l a columna de zona Norte medidas hay que prof e d s e r o d a j a b a r t los de jadores. se destacaba la presencia democracia de los traba e decía qu ja ro a er nd ba n e votar gra a qu y Ecocarnes, con un En cada asamblea ha tor sec n gú nin n Co . Ya reclao “Aumento de salari claramente el pliego de ién mb Ta . es” arn oc Ec los $ patronal. Trabajadores de mos comenzando por platense. Río l de na lum antía co gar la la a numerosa er 600 al básico, elevar lumco n gra ra ot do an uarch ns Desde el Sur vino ma horaria a 200 horas me al. pit Ca y r Su , ste disna conjunta de la zona Oe les y sobre todo se debe jor ga lar a un de luego s: es Al llegar al Ministerio y cutir y votar paritario la conn co n ero lvi vo se es añeor nada, los trabajad decir, dos o tres comp arit pa las de a tur er ap la govocatoria concreta de ros para que vayan a ne t e n a l e d a o s a p n U . /04 las rias para este martes 14 ciar y sean veedores de remio. En g l e d e s a b a l a s á e hace la “dirim qu n ú lo que tonificó a negociaciones y de síntesis: la marcha

s pueden ser delegagencia”. Estos compañero e de la confianza que dos o no. Eso depend s delegados; sino cualtenga la base sobre su base que la asamblea quier compañero de designe. rle a Molina y demás Esta planteado impone compañeros vayan a “dirigentes” que estos el Ministerio y a las juntodas las reuniones en todo un plan de lucha tas de delegados y sobre ro de 48 hs. que continué con un pa ífico, las juntas de deleLas asambleas por frigor veedores y activistas gados ampliadas a los lea para imponer una debe ser parte de la pe emio. Para que la lucha asamblea general del gr negociada y traicionada de todos no termine irectiva. por la federación o la d . POR $ 600 AL BÁSICO AUMENTO DE SALARIO YA ILIAR A LA CANASTA FAM POR UN BÁSICO QUE CUBR 0 HS. GARANTÍA HORARIA DE 20 AMBLEA PARITARIOS ELECTOS EN AS AR A S FRIGORÍFICOS P O L S ASAMBLEA EN TODO LUCHA VOTAR UN PLAN DE

Basta de persecución a los delegados independientes

H

ay varios frigoríficos en donde la patronal persigue a sus delegados y no les permite el cumplimiento de sus funciones. El caso más escandaloso es el de los delegados de La Huella donde la empresa no los deja entrar al frigorífico hace más de un año. Los compañeros Borda y Suárez han recurrido a la justicia y tienen un fallo judicial su favor. Estas prácticas antisindicales se siguen extendiendo. Ahora la patronal del Rioplatense persigue a tres nuevos delegados y les impide su labor sindical. Esta práctica antisindical y discriminatoria de la patronal contra los delegados debe ser rechazada. Hay que exigirle a Molina una campaña pública contra estos empresarios y una acción de todo el cuerpo de delegados contra la patronal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.