Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 150 - 30/04/09 - $ 2
Se formó el Frente de Izquierda y de los Trabajadores. Anticapitalista y Socialista
De izquierda a derecha. Ingrid Bregman, José Castillo, Cristian Castillo, Héctor “Chino” Heberling, “Gringo” Giordano, Martín González Bayón.
Ni gobierno K, ni UIA, ni oposición campestre (De Narváez, Macri, Carrió, Stolbizer, Solanas y Ripoll)
IZQUIERDA CONSECUENTE Todo el apoyo a los trabajadores de Pilkington Pág. 9
“Massuh de los trabajadores y al que no le gusta se jode, se jode” Pág. 8
2
www.socialismo-o-barbarie.org
CONFERENCIA DE PRENSA DEL FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES. ANTICAPITALISTA Y SOCIALISTA
Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL 26 DE
ABRIL
PERSPECTIVAS DE LA CRISIS Un debate mundial mediado por campañas para crear “optimismo” • Bajo el espectro de la Gran Depresión, parte IV - De la campaña mediática a la eficacia de los rescates estatales, por Roberto Sáenz, para Socialismo o Barbarie, 23/04/09 § I - Se acelera el deterioro de la economía mundial § II - Cuando colapsa el comercio internacional § III - Crisis laboral mundial y lucha de clases - La compleja mecánica del despertar obrero • Repuntes engañosos, por Nouriel Roubini, Crisis Económica Blog, 24/04/09 • EEUU podría convertirse en otra Irlanda, por Paul Krugman, The New York Times, 19/04/09 • Boletín del capitán del Titanic: “Los fundamentos de nuestra economía son fuertes” - Los medios tratan de ocultar la profundidad de la crisis, por Mike Whitney, CounterPunch, 16/04/09 • Se avecina un estallido de rabia social en Asia, por Walden Bello, Foreign Policy in Focus, 09/04/09 • Se anuncian las bancarrotas de Chrysler y General Motors, Wall Street Journal y otros, abril 2009 • Se agravan los problemas en Europa y Japón, Wall Street Journal, BBC y otros, abril 2009 • El FMI predice que las economías latinoamericanas se contraerán en 1,5% en 2009, por Claudia Assis, Dow Jones Newswires, 22/04/09 • Centroamérica sufre drástica caída de comercio y remesas, AFP, 23/04/09 • Ni V, ni W, ni U: el futuro de la economía global empieza a tomar forma de L, Wall Street Journal, 23/04/09
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
Una campaña a tiza y carbón
REPORTAJE AL “CHINO” HEBERLING:
E
ntrevistamos a Héctor “Chino” Heberling, dirigente nacional del Nuevo MAS y candidato a primer diputado nacional por la Provincia de
Buenos Aires por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (Anticapitalista y Socialista) conformado por el PTS-Nuevo MAS-IS de cara a las elecciones del 28 de junio
E
n la tarde del martes 28 se realizó la Conferencia de Prensa de presentación de los candidatos del Frente de Izquierda y los Trabajadores Anticapitalista y Socialista. Con la presencia de los principales candidatos, Héctor “Chino” Heberling, primer candidato a diputado en Provincia de Buenos Aires (nuevo MAS); Cristian Castillo, primer candidato a diputado por la Capital Federal (PTS); y José Castillo, primer candidato a legislador por la ciudad (IS), el Frente se presentó en sociedad. Además de los compañeros nombrados, y del conjunto de candidatos que lleva el frente, desde el nuevo MAS queremos destacar que llevamos a la conferencia de prensa una importante y representativa delegación de candidatos de nuestro partido entre la que se encontraban los compañeros del cuerpo de delegados de FATE, Guillermo Silva y Jorge Ayala, David Contreras importante activista de la lucha en curso de la papelera Massuh, Marina Alonso (SUTEBA General Sarmiento), Andrea Salmini (secretaria general de la interna del diario Crónica), Daniel Rodríguez (luchador del Hospital Francés), esto por no nombrar a las compañeras de Las Rojas, del FTC, de la juventud del Ya Basta! y del Frente de Artistas del Nuevo MAS que integran las listas delk frente En la conferencia de prensa, más allá de destacar el carácter de independencia política del Frente de todo sector patronal, así como su consigna central de “Que la crisis la paguen los capitalistas”, y que se trata del único frente real que se ha formado en la izquierda, llamó la atención la cerrazón informativa casi total que los medios le dieron a la presentación del Frente y a la Conferencia de Prensa. Sólo dos medios de importancia se hicieron presentes: canal 7 y Página 12. Este no es un dato de menor importancia. Claro que es habitual por parte de los medios en manos de los capitalista el que jueguen a ningunear a la izquierda, sobre todo la que es independiente y revolucionaria. Esto siempre se ha basado en la “justificación” de que la izquierda revolucionaria sería “marginal” sólo por el hecho que habitualmente su relativamente importante peso social y en las luchas no se ve
reflejado de igual manera a la hora del voto. Esto es así no sólo por el desarrollo desigual en la conciencia a nivel de nuestra clase, sino también porque en la competencia electoral la desproporción de recursos con los aparatos políticos patronales se hace más evidente que en cualquier otro terreno. Sin embargo, aquí hay otros elementos que tienen que ver más con él proceso político del país en los últimos años y la coyuntura particular en la cual se va a las elecciones. Por un lado, como parte del proceso de reabsorción y cooptación del proceso de lucha del 2001, un operativo sistemático del gobierno, las fracciones patronales y los medios de comunicación ha sido l i t era l me nt e bo r r a r d e l o s m ed i o s a l a i z q ui e r d a independiente. Sus secciones “políticas” (cuando no se trata del embrutecimiento liso y llano de las mentes de los explotados y oprimidos...) se dedican a los aburridos dimes y diretes diarios de Cobos, De Narvez, Cristina K, Nestor K., Carrió, etc., etc. Jamás de los jamases a hacer conocer las posiciones de la izquierda frente a los acontecimientos de relevancia nacional. Pero junto con lo anterior hay algo cómo más coyuntural. Es que el escenario electoral se presenta como uno de inmensa fragmentación. En este escenario se han esbozado tres o cuatro coaliciones patronales: los K, el acuerdo Carrió-Radicales-PS, Macri-De Narváez-Solá y las variantes de la centro izquierda de Solanas a Sabattella. A más de esto, en la izquierda quien más prensa tiene (no casualmente) es la sojeraVilma Ripoll... Sin embargo, este escenario de fragmentación podría eventualmente deparar, aquí o allá, alguna sorpresa. Es que el decadente kirchnerismo no sólo pierde apoyos por derecha, sino también (aunque en menor proporción) por su flanco izquierdo.Y precisamente, para evitar que esta pérdida por izquierda se pueda concretar, o en todo caso, se concrete en las candidaturas de la centro izquierda que siquiera reformistas son, es que está funcionando a pleno el c e r r o j o c o l o c a d o s o b r e l a i z q u i e rd a independiente. En todo caso, lo anterior es una razón de más para p re par arn os (d e sd e el Frente en general y el nuevo MAS en pa rt i c ul ar ) p ara u na c amp aña p or l a b a s e , m i l i t a n t e , e s f o r z a da , p e g a n d o sobre los lugares de trabajo y estudio p a r a g a n a r e l vo t o d e l o m e j o r de l a amplia vanguardia obrera, estudiantil y popular para la izquierda consecuente.
SoB: ¿Cómo ven el proceso d e c r i s i s c a pi t al i s t a q ue s e está desarrollando desde el año pasado? “ C h i n o ” H e b e r l i n g : El mundo está viviendo la crisis más grave desde la Gran depresión de los años 1930. Prácticamente al día de hoy ya nadie lo puede negar, ni siquiera los fanáticos defensores del neoliberalismo se atreven a negarlo, y ¿ cómo lo van a negar si cada día que pasa quiebra un banco, se hunden las Bolsas y miles de trabajadores son despedidos en todo el mundo? ¡Es una masacre mundial del empleo! Ya son millones de trabajadores los que de un día para el otro se quedaron sin trabajo. ¿Y qué han hecho los gobiernos capitalistas para solucionar semejante problema? Desembolsaron billones de dólares, euros o la moneda que sea ¡para salvar a los bancos! Para los trabajadores ¡nada! Pero ojo, esta no es una crisis más, esta crisis empezó en el corazón del imperialismo, empezó en los EEUU y se contagió a los países más importantes del mundo los que hasta ayer (según ellos) eran “el paraíso para vivir”.Y resulta que en un abrir y cerrar de ojos estamos presenciando cómo en los mismísimos EEUU está quebrando la otrora todopoderosa General Motors o cómo se multiplican las familias que viven en carpas por que las echaron de sus casas por no poder pagar las hipotecas. Esto mismo pasa en otros países como Islandia, Hungría, Irlanda, España, etc. Un verdadero desastre causado pura y exclusivamente por este sistema capitalista “globalizado” que hoy, luego de la caída del falso socialismo de la ex URSS, China y Europa del este, no puede echarle la culpa a nadie más por las desgracias que está causando a la humanidad como un todo. Lo que vemos es que el sistema está quebrando, está rompiendo el equilibrio y cuando esto pasa (que ocurre pocas veces en la historia) e s po si bl e qu e s e d e s a t e n f u e rz a s s o ci a l e s hasta ahora dormidas. S o B: ¿ T e r e f e r í s a p o s i b l e s
rebeliones contra los ajustes y despidos? C h. H . : Acá me refiero las luchas y resistencias que los trabajadores y pueblos de distintos países están comenzando a desplegar y que ya han derribado gobiernos como en Islandia, Hungría, Lituania; han realizado huelgas generales importantes como en Grecia, Martinica, Irlanda; movilizaciones estudiantiles y obreras; y más recientemente y de enorme valor como síntoma, tomas d e f ábr i c as (c on r eh ene s o n o ) co m o e n F r a n c i a o mismo el caso de Ingl aterra (incluso se están empezando a dar ahora algunos casos en nuestro país ). Todo esto ha cambiado la situación mundial, vamos a enfrentamientos duros contra los patrones y sus gobiernos y la burocracia sindical para que los trabajadores no paguemos los platos rotos. Pero también todo esto comienza a gol pe ar l as c ab ez a s d e m i l l o n e s d e tr a b a j a do r e s y pone en cuestión al capitalismo como sistema para organizar la sociedad y pone a la orden del día la necesidad de plantear el socialismo como única salida para solucionar la crisis capitalista. SoB: ¿Cómo está impactando e st á c r is i s e n n u e s t r o país? Ch.H.: Bueno, la crisis impacta sobre un escenario que existía antes de la misma. El año pasado se vivió la huelga de la patronal agraria que demostró que el frente patronal en la Argentina (se había mostrado unido bajo todo el gobierno de Néstor Kirchner) se partió. Cómo señalamos (con más consecuencia que ninguna otra corriente de la izquierda) desde el Nuevo MAS y la Carpa Roja que montamos en Plaza Congreso, se trató y se trata de una pelea entre los de arriba por la apropiación de una enorme “torta” de recursos provenientes del trabajo no pagado de los obreros del campo y la ciudad. Una disputa en la que los trabajadores no teníamos (ni tenemos) nada que ganar. Vergonzosamente, una parte importante de la izquierda (la CCC de Alderete, el MST de
3
“NI GOBIERNO K, NI OPOSICIÓN “CAMPESTRE” (DE NARVÁEZ, MACRI, CARRIÓ, STOLBIZER, SOLANAS Y RIPOLL)
Votá a la izquierda consecuente dar batalla en las calles, en las univ er s i d ad e s , en l o s b a r r i o s y l a s fábri cas para que el movi mi ento obrero y la juventud comiencen a recorrer el camino de la independ en c i a p o l í t i c a r o m p i e nd o c o n t od as l a s v ar i ant es pat r onal e s y c o n str u y e n do su p r o p i o f u tu r o , una nueva sociedad libre de hambre y expl otaci ón que para nos o tr o s e s e l g o b i e r n o de l a c l a se obrera y el socialismo.
Vilma Ripol, además de Castells del MIJD por nombrar sólo los grupos más importantes) se puso incondicionalmente al servicio de los patrones de la Mesa de Enlace. Por suerte, y a pesar de muchas confusiones iniciales, muchos trabajadores, jóvenes o simplemente personas de izquierda repudiaron esta actitud como lo que es: una capitul a c i ó n p o l í ti c a e s c a n d a l o sa , q u e nos vamos a encargar de subrayar en e s t a c am p añ a d el F r ent e , al m e n os d es d e el N u e v o MA S , l e v a n t a n d o l a s b a n d e r a s de l a expropiación de los grandes capitalistas de la ciudad y el campo. Es en este contexto que se llega a estas elecciones anticipadas: el gobierno K intenta con esta maniobra evitar que su debilitamiento y la división entre los de arriba se combine con la llegada plena de la crisis mundial al país y termine dejándolo en la lona… S o B : ¿ Qu é p r o p u e s t a s t i e n e n para enfrentar la cri sis desde las necesidades de los trabajadores? Ch.H.:Tomando lo que dije antes, la primera propuesta que tenemos es que hay que luchar, no hay que creerle nada a la burocracia, al gobierno o a la patronal de que hay que aceptar algunos despidos, suspensiones o adelanto de vacaciones porque “esto va a pasar enseguida”… Usan la misma treta que utilizaron en los 90: “quedáte tranquilo que a vos no te va a tocar”. Al revés, h a y q u e l u c h a r y o rg a n i z a r s e p o r a b a j o p a r a de s b o r da r a l a b u r o cracia, sean sindicatos de la CGT o d e l a C T A. Hay que luchar a brazo partido porque es la única garantía para mantener los puestos de trabajo y defender las conquistas logradas. Y a pesar del rol de las burocracias que quieren contener todo, ya comienzan a haber desbordes. Incluso se están
dando varios casos de ocupacion e s d e f á b r ic a co m o e n e s t e momento en la fábrica del vidrio P i l k i n t o n g : ¡ e s e e s e l c a mi n o ! Contra las suspensiones hay que pelear por el reparto de las horas entre todos los trabajadores sin rebaja salarial. Si los patrones dicen perder plata ¡que abran los libros de contabilidad! Queremos ver cuánto ganaron en los últimos años. Es lo que están reclamando los metalúrgicos a la multinacional Tenaris, que ganó 2.500 millones de dólares en el 2008. ¡Que pague el premio como corresponde! En la zona Sur del Gran Buenos Aires, en Quilmes, está el ejemplo de los trabajadores de la papelera Massuh. Están peleando desde hace tres meses para reabrir la fábrica, exigiendo al gobierno nacional y local la estatización con el control de los trabajadores. Ese es el camino y ahora hay que apretar más, porque los políticos están en campaña. Es t a t i z a c i ó n con control de l os trabajadores, esa la solución para las empresas que cierran o despidan. S o B : E n r e l ac i ó n a l p l a nt e o d e l Nuevo MAS de conformación de u n p o l o o a lt e r n a t i va de c l a se , ¿ v e n la c o n f o r m a ci ó n de e s t e frente un paso en esa dirección? C h . H . : Sí, lo consideramos un paso importante: e s t a m os m u y contentos por el frente que acabamos de constituir con los compañeros del PTS e IS, encabezado por nuestro partido en la Provincia de Buenos Aires (el distrito más importante del país), por los compañeros del PTS en Capital Federal y los compañeros de IS en Córdoba. Desde el Nuevo MAS venimos haciendo un llamado público desde hace meses al PO, al PTS y a los delegados, comisiones internas
y sindicatos independientes a conformar un Bloque de clase que pelee y ponga en la mesa los intereses del movimiento obrero tan desplazados de la agenda pública por la pelea entre los de arriba. El planteo fue no sólo para las elecciones sino fundamentalmente para tener una herramienta que aporte y ayude concretamente a los compañeros cuando salen al conflicto para defenderse de los ataques de la patronal y el gobierno. Porque lo que ha ocurrido es que la burocracia, sea de la CGT o de la CTA, siempre tratan de llevar de l as naric es a l os t rabajadores para apoyar a uno u otro sector p at r on a l bu s c a nd o c on s c i e n t emente evitar toda posible tendencia hacia la independencia de clase. Es el caso de Alberto Piccinini de la UOM de Villa Constitución, que en medio del conflicto con la empresa Paraná Metal tergiversó el carácter de lucha obrera del corte de ruta votado por los trabajadores, transformándolo en un acto de apoyo al campo cuando lo llevó a Bussi de la Federación Agraria Argentina. O como la CGT de Moyano que convoca un acto para el 30 de mayo en apoyo al gobierno de Kirchner. El llamado tiene como objetivo que los trabajadores y sus intereses empiecen a tener una voz en el plano político. Es decir, un a posición claramente independiente del gobierno patronal de los K, de la Mesa de Enlace o de la UIA. En ese marco, y para las próximas elecciones, a pesar de la “borrada” del PO justificada en la auto proclamación de siempre, es que hemos conformado el Frente de Izquierda de los Trabajadores Anticapitalista y Socialista. Con la consigna central: ¡Que la crisis la paguen los capitalistas! El Frente que conformamos el Nuevo MAS, el PTS e Izquierda Socialista va a
S o B : ¿ Qu é o pi ni ón t e me r e c e n l a s o t r a s v a r i a n t e s d e i z q u i e r da que se presentan a elecciones? Ch.H.: La otra fórmula de izquierda que se presenta a las elecciones es el MST-Nueva Izquierda, que encabeza Vilma Ripoll. El MST ha tenido un total desbarranque de clase. El conjunto de sus posiciones apuntan hacia un descarado oportunismo pro burgués. En el caso del conflicto del gobierno con las patronales agrarias, han apoyado fervientemente a estas últimas y no han cambiado una coma, un punto, de sus posiciones. Al revés, han profundizado su discurso “pro campo”. Como así también declaran su entusiasmo hacia gobiernos burgueses como el de Chávez, al que llaman “a profundizar las medidas del socialismo del siglo XXI”. Consecuentes con este curso, preocupados por recuperar por “derecha” los votos de izquierda independientes que seguramente perderán, han coqueteado con variante de centroizquierda habida y para hacer un frente en estas elecciones. Ninguno le resultó y van solos o en todo caso acompañados en la Provincia de Buenos Aires por el MIJD de Raúl Castells, un personaje no sólo ultra sojero (se vendió por unas vacas de la Sociedad Rural…) sino hasta ¡ladero de Blumberg! ¡ U n a v e rg ü e n z a im p r e s e n t a b le que el votante de izquierda tiene que repudiar el 28/6! En su edición especial dedicada a las elecciones del 2009, sus propuestas y programa reafirman posiciones electoraleras, ajenas a las luchas actuales de los trabajadores frente a la crisis capitalista. Sin ninguna mención a la necesaria movilización de los explotados para enfrentar los embates de la patronal y la burocracia, abundan en chorreras de conceptos y consignas reformistas. “Lo que hace falta son mujeres y hombres distintos. Coherentes. Honestos. Firmes”; “Por un modelo de Ciudad distinto”; “Lograr que la Ciudad tenga diputados y legisladores sin los métodos K ni de la vieja política” (sic)… Como salida para el país proponen “un modelo socialista del siglo XXI”. ¡Oh casualidad! En cuanto a los compañeros de PO, hay un dicho que dice: “el pez por la boca muere”. Bueno,
lamentablemente, la ausencia de PO de este frente de izquierda de independencia de clase, habla por sí misma de que han elegido el camino de presentarse solos sin ninguna justificación, por pura desmesura y autoproclamación. Un “frente” PO-PO, que no es la primera vez y que se suma a una serie de problemas políticos vinculados con una serie de criterios muy poco claros a la hora de formular su política y sus acuerdos. So b : ¿Có m o e s ta r á n i n t e g r a do s l o s p r i m e r o s c a r g o s de l N u e v o MAS en el marco del Frente? Ch.H.: En este sentido tenemos el orgullo de decir que nuestro partido ha venido ganando en calidad en lo que hace a la representación de trabajadores en sus listas. Por sólo señalar algunos casos: Marina Alonso (del SUTEBA General Sarmiento),Andrea Salmini (secretaria general de la interna del diario Crónica), Silvana Piñeyrúa (junta interna del Hospital Garrahan), Guillermo Silva (cuerpo de delegados de FATE), Jorge Ayala (cuerpo de delegados de FATE), Walter Espinoza (secretario general de la comisión interna de Ecocarnes), David Contreras (activista de la lucha de Massuh), Daniel Rodríguez (Hospital Francés), Eduardo Mulhal (ex dirigente del SITRAMF Córdoba), y esto por no nombrar a las compañeras de Las Rojas, del FTC, de la juventud del ¡Ya Basta!, del Frente de Artistas del Nuevo MAS, de la Lista Carlos Fuentealba, etc., etc. SoB: Para terminar, ¿querés agregar algo más? Ch.H.: Sí, en todo caso, sintetizar diciendo que la campaña del Nuevo MAS en el marco del frente, tendrá dos ejes muy definidos: e l s e r p a rt e í n t i ma d e l c r e c i e n t e proceso de resistencia obrera que está en curso aprovechando la tribuna electoral para levantar bien en alto experiencias que como la de los obreros de Massuh o Pilkington, están colocando el problema de la ocupación de fábrica y la estatización bajo control obrero. Y por el otro lado, llamar a un voto de i z q u i e r d a c o n s e c u e n t e : e s d e c i r, q u e l a v a n g u a r d i a o b r e r a , estudiantil y popular le dé la espalda no sólo a todas las variantes del sistema, sino que al interior de la izquierda discrimine y castigue a aqu él l os q ue d i s fr a z án d os e d e “izquierdistas” como Vilma Ripoll, vienen de una capitulación escandalosa a la patronal sojera votando a los partidos de la izquierda clasista que, como el nuev o MA S, nos ve n i m o s j u g a n do e l t o d o p o r e l todo en experiencias como las de F A TE y el N eum át i c o y q ue e n oportunidad de la crisis “campogobierno K tuvimos una iniciativa independiente montando la Carpa Roja.
4
PARA DESPUÉS DEL 28 DE JUNIO
La patronal quiere un gobierno de ajuste
E
n un escenario político y electoral con tendencia al enrare-
cimiento y la tensión, con los Kirchner jugando a un clima de “todo o nada”, y mientras no talla el movimiento obrero como actor social o político, los sectores de la burguesía barajan sus opciones. No las económicas, en las que tienen bastante consenso, sino las políticas: ¿quién conviene que encabece el ajuste por venir? ¿Quién recuerda cuando los Kirchner gustaban presentarse de abanderados de la “burguesía nacional”? Más allá de que tal entidad comparte, al menos en la Argentina, existencia mítica con las hadas y los Reyes Magos, el hecho es que cada vez son más las ratas burguesas que abandonan el barco kirchnerista. O, como mínimo, empiezan a subirse a los botes de naufragio. Algunos sectores hace rato que están en el bando “destituyente”, en primer lugar los sojeros y toda la comparsa que los lisonjea. Para esa gente, la apuesta mayor es la catástrofe electoral del oficialismo, lo que, sumado al ajuste post 28 de junio, un poco de “presión del mercado” y otro poco de desequilibrio K, abriría la compuerta para una salida “institucional”: Cobos al gobierno, el complejo sojero al poder. Naturalmente, nadie se puso a pensar con seriedad cómo se administraría un escenario social, económico y político tan convulsivo. Pero ese es el perfil de este grupo, y sobre todo de sus abogados políticos (y mediáticos): primero se tiran a la pileta y después se fijan si hay agua. Un poco más responsable es la actitud de otros sectores, acaso la mayoría de la burguesía argentina real. No tienen un miligramo de simpatía por los Kirchner (y los que lo tenían, lo perdieron), pero no son tan proclives a jugar con fuego. Saben que cuando Néstor les agita en la cara el recuerdo del 2001 no se trata sólo de demagogia electoral: e s e f a n t a s m a está v ivi to y c ol eando. Por eso, los peces más gordos del empresariado local, la AEA, ya plantearon el principal problema político a partir del 29 de
junio. Que no es el dengue, ni la gripe porcina, ni la inseguridad: es la g ob ern ab ilid ad d el p aís burgués. PLAN BURGUÉS BUSCA EJECUTOR
El panorama post electoral no ofrece muchas variantes y sí una sola seguridad: el gobierno va a salir debilitado y sin mayoría parlamentaria. Los sojeros quisieran que los Kirchner exhalaran su último suspiro bajo una montaña de votos opositores, pero la alternativa hasta ahora más factible es la de una mala o incluso muy mala elección K, no un derrumbe. Por otra parte, es verdad que al subir la apuesta con las candidaturas testimoniales el gobierno se juega casi el todo por el todo. Si las perspectivas electorales son sombrías para el oficialismo, el escenario que se viene después no pinta mejor.Y es por eso que, salvo los jugados con todo a la movida destituyente, el resto de la clase capitalista busca alambre para atar la inestable estabilidad político-económica. Un papel digno de nota cumple allí la Unión Industrial Argentina, cuyos realineamientos han sido altamente significativos e indicativos del humor empresarial respecto de los Kirchner. De haber sido la entidad patronal más fervorosamente oficialista en 2003, pasó al apoyo global pero con ciertas reservas; luego al apoyo silencioso; en el conflicto con los ruralistas fue casi neutral y últimamente se pasó al bando de la oposición silenciosa. Sólo le falta saltar a la oposición violenta; claro que ese lugar ya lo ocupan las patronales rurales. En todo caso, tanto la UIA como la AEA pretenden poner
un poco de orden en “los asuntos comunes de toda la clase burguesa”, tarea que Marx adjudicaba al Estado capitalista y en la que Néstor y Cristina no se vienen luciendo mucho últimamente. La gran patronal no es tan idiota como parte de la oposición política, que serrucha alegremente la rama donde se sientan los Kirchner sin advertir que ellos también se apoyan allí. Pero los alarma la falta de previsión del gobierno, que vive del día a día y cuyo plan a largo plazo es zafar de la debacle el 28 de junio. Después, a pensar todo de nuevo. En verdad, si de plan se trata, el conjunto de la burguesía está de acuerdo con el que esboza la oposición (por supuesto, sin contárselo a los incautos votantes). Ajuste en dosis negociables, baja sustancial del salario real, apriete fiscal, devolverle a los desdichados “productores” sus sojadólares y acuerdo con el FMI sin ninguna veleidad de “soberanía”. En las medidas anticrisis no hay tanto acuerdo, porque, como toda la vida, los exportadores son paladines del libre comercio y los industriales quieren algo de proteccionismo negociado. Pero si sólo se tratara del rumbo económico a seguir, no habría grandes discusiones. Lo que no cierra entre la burguesía y la oposición de derecha es el plan político: qué hacer con los Kirchner. Aquí se abren los caminos, porque la caterva Macri-Solá-De Narváez-Carrió-Alfonsín hijoCobos quisiera tirarlos al Riachuelo ya mismo, pero los capitalistas intuyen que las cosas no son tan fáciles. Es por eso que prefieren que sigan gobernando los Kirchner, pero lo suficientemente debilitados como para no
poder imponer condiciones a lo guapo, sino que se vean obligados a aceptar las “sugerencias” de la gran patronal. Lo que incluiría, justamente, ajuste de salarios y tarifas, pedir la escupidera con el FMI, transigir con las retenciones… En una palabra, hacer un trabajo bien sucio y terminar de quemarse, en vez de dejarle esa antipática tarea a la oposición en medio de un descalabro institucional (renuncias, asunción anticipada o nuevas presidenciales, etc.). DILEMA K: ¿SACRIFICAR EL “PROYECTO” O LA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL ?
El asunto es que los Kirchner por ahora no quieren saber nada con semejante esquema, al menos mientras la suerte electoral no esté echada. Ya dieron algunas señales a la gran burguesía de que no piensan quedarse sin banderas. Como era de esperar, tras el acuerdo con China y el aumento de la cuota que le corresponde al país en el Fondo (entre 2.500 y 3.000 millones de dólares), los K se envalentonaron y ahora echan sapos y culebras contra cualquier acuerdo con el FMI. La otra movida K que le cayó muy feo a la patronal fue la instalación de directivos oficialistas en las grandes firmas en representación de los fondos ahora estatales de las AFJPs. El grupo Techint, la mayor y casi única multinacional argentina, tuvo que comerse el hígado hasta que se acordó el ingreso de Aldo Ferrer. Figura apenas aceptable para los Rocca y muy irritativa para los sectores más liberales. Cristiano Rattazzi (de Fiat y vicepresidente de la UIA), salió a sacudirle: “Lo único que trajo la idea de vivir con lo nuestro fue
pobreza y nos alejó cada vez más del mundo, por lo que es hora de pensar de una vez por todas en ser un país desarrollado” (Página 12, 22-4-09). Tal pensamiento no es mayoritario en una UIA llena de bolicheros que dependen del proteccionismo para sobrevivir, y que si se “liberan los mercados”, como piden Rattazzi, los ruralistas y otros gusanos por el estilo, desaparecen. Pero el exabrupto revela la impaciencia de la patronal con un escenario que no da garantías. Los que quieren hacer los deberes económicos, son unos irresponsables políticos.Y el elenco gobernante tiene un pie afuera y el otro sobre un pan de jabón. Pero mientras tanto, parece dispuesto a vender cara su derrota. Y bien cara: las arcas fiscales, como hemos comentado en otras oportunidades, ya están boqueando, y todo indica que el esfuerzo de llegar sin zozobras al 28 de junio va a ser una hipoteca muy seria para el resto del año. Es decir, el ajuste posterior (que se viene sin ninguna duda) puede llegar a ser aún más duro por el costo de una “fiesta” preelectoral en la que no va a festejar nadie. Tal vez para entonces los Kirchner se hayan resignado a que no tienen margen para hacer otra cosa que sacrificar sus “ideales” en el altar del ajuste ortodoxo, en beneficio de la estabilidad del régimen burgués.Tal vez decidan dejarle ese regalo a otro y salvar su coherencia política a costa de desatar una crisis institucional. Lo seguro es que ese muerto deberá levantarlo el elenco gobernante… cuya letra identificatoria la burguesía más coherente espera que siga siendo la K. MARCELO YUNES
5
ELECCIONES DEL 10 DE JUNIO
Votá a la Rosa-Fucsia-Gris-Marrón
P
ara defender y extender el proceso de los SUTEBAs
combativos. Para derrotar a la Celeste, garante de la entrega de nuestro salario y condiciones de trabajo Las próximas elecciones del SUTEBA presentan una gran importancia para los docentes y para el conjunto de la vanguardia obrera y estudiantil. Por un lado, porque de allí saldrán las conducciones que estarán al frente de los maestros cuando la crisis económica capitalista termine de pegar de lleno en nuestro país con sus secuelas de desocupación, devaluación de la moneda y reducc ión presupuestaria. Por otro lado, porque se pone en juego un proceso de recomposición democrática de los organismos de los trabajadores de la educación: los SUTEBAs combativos; organismos que son parte del proceso asambleario y de organización independiente como el cuerpo de delegados del Subte, la experiencia de la seccional recuperada en FATE, la interna del Garrahan y otras tantas. Es en este marco que desde la Lista Gris “Carlos Fuentealba” hemos puesto en el centro de nuestra orientación para estas elecciones la defensa y extensión de los SUTEBAs combativos para derrotar a la Celeste. BREVE
HISTORIA SOBRE LOS
SUTEBAS
COMBATIVOS
Recordemos que los SUTEBAs combativos (o rebeldes) se hicieron conocidos en los medios y en un sector importante de la docencia a partir del desacato a las entregadas de Baradel y del impulso de medidas de lucha votadas en asambleas masivas de las seccionales, llamadas por fuera de los marcos “orgánicos” de la conducción Celeste, e impulsadas por el activismo docente. Es decir, cuestionando con paros y movilizaciones a la conducción provincial al punto de hacer que el propio ministro de Educación de la Provincia se queje de que el sindicato “no pueda controlar a las bases y tenga que volver atrás acuerdos ya firmados”… Estas experiencias empezaron a forjarse a partir del 2003 en las seccionales de General Sarmiento, La Plata, Lomas, Bahía Blanca y Marcos Paz, y dieron lugar en su extensión a un organismo de lucha independiente: el plenario provincial de delegados en lucha que logró muchas veces organizar incluso a seccionales
dirigidas por la Celeste como la estratégica La Matanza. Este desacato, no hizo más que expresar y organizar el profundo malestar de la base docente que al verse convocada a asambleas masivas, empezó a reconocer su propia fuerza y a probar el gusto de lo que podría ser una organización si ndic al democrátic a e independiente. Las marcas en el “orillo” de los SUTEBAs combativos son: asambleas de afiliados y no afiliados, plenario de delegados con mandato y resolutivos, oposición intransigente a los acuerdos por arriba de Scioli-Baradel, oposición a las sumas fijas que degradan nuestro básico, y defensa de los docentes y de las ramas como inicial. Estas medidas fueron logrando una participación que nos permitió contrapesar los constantes ataques de la Provincial, el desfinanciamiento, el corte de servicios, etc. En síntesis: una conquista antiburocrática incalculable que debe ser defendida con uñas y dientes. UN
ESTATUTO HECHO A MEDIDA
Ni lerda ni perezosa, desde la conducción provincial Celeste vienen preparando el terreno para acabar con las experiencias de los SUTEBAs combativos. Parte de esto es la reforma de los estatutos del SUTEBA imponiendo un “comité de disciplina” para castigar y desafiliar a los que “no acaten las resoluciones de los cuerpos orgánicos”. También el imponer el fraude estatutario dándole a la junta electoral provincial atribuciones para manejar el padrón de las seccionales a su antojo, generando la contradicción de que un afiliado que no puede participar de una asamblea en una seccional donde no trabaja, sí puede votar allí si la junta electoral lo agrega en el padrón “con la excusa de que va a fiscalizar”… e inclinar la balanza en seccionales donde no les alcance
con el peso muerto de hacer votar a los jubilados amigos. Por si lo anterior fuera poco, las maniobras y trampas fraudulentas para desconocer la voluntad de la base docente de las seccionales combativas no se quedan aquí: también viene siendo usual la utilización de los fondos de los docentes para hacer “sindicatos paralelos” en los centros de salud como ocurre en General Sarmiento: quieren a toda costa garantizarle al gobierno K que en nuestro gremio el ajuste va a pasar. HACIÉNDOLE EL JUEGO A
LA
CELESTE
Los aliados de la Celeste, los campestres de la Azul y Blanca, se fueron del frente oficialista después de seis años de compartir la conducción, después de seis años de avalar encuestas truchas, sumas fijas en negro y resoluciones de plenarios de secretarios generales. Pasaron del oficialismo a la “oposición” –esencialmente– por una razón política general: su apoyo incondicional a la Mesa de Enlace de la Sociedad Rural. Es que en este conflicto que dividió aguas en la Argentina, la Celeste estuvo con Cristina y la Azul y Blanca con la patronal rural. Después de coquetear con las seccionales combativas, pocos días antes del cierre de las presentaciones, se decidieron hacer público lo que era un secreto a voces: no quieren defender ni formar seccionales combativas y mucho menos impulsar el plenario provincial de delegados en lucha. Por eso hablan de seccionales “opositoras” en abierta contraposición a combativas: seccionales donde sus prácticas se parecen como una gota de agua a las de la Celeste. Además, a último momento, rompieron la posibilidad de armar listas de oposición unificadas en seccionales donde se podía disputar a la Celeste, como La Matanza y Mar del Plata, e
incluso dividieron la seccional combativa de La Plata. Es evidente que con su política le hacen el juego a la Celeste: se presentan como la “oposición” (de su majestad) dentro de los cuerpos orgánicos y trabajan para sacarles votos a las listas que –más allá de los matices– entre sus integrantes le han arrancado realmente seccionales a la burocracia Celeste. El llamado “espacio Lila” integrado por la Azul y Blanca, lo que queda del decadente MST, IS, FOS, CI y otros, estalló literalmente por los aires. Y también los acercamientos con Tribuna Docente (PO), que hizo equivocadamente ingentes esfuerzos por lavarles la cara proponiéndoles encabezar la oposición provincial. LA FORMACIÓN DE LA FUCSIA-GRIS-MARRÓN
LISTA
ROSA-
Desde la Lista Carlos Fuentealba dijimos desde el principio que en el SUTEBA había sólo dos proyectos realmente opuestos: el de las asambleas y los plenarios de delegados en lucha, o el de los burocráticos plenarios de secretarios generales. Y que la unidad debía ordenarse alrededor de la defensa de uno de esos dos rumbos. El estallido de los intentos de falsa unidad así lo terminó d e m o s t ra n d o , a l g o q u e s ó l o d e s d e n u e s t ra l i s t a h a b í a m o s alertado1. Darío Perillo (ni más ni menos que actual secretario de organización de la conducción provincial por el frente Celeste-Azul y Blanca), con la comparsa del MST y la participación “estelar” de los “independientes” de Gandolfo, terminan armando una lista que juega el juego de dividir la oposición haciéndole el juego a sus ex aliados… En estas difíciles condiciones, inextremis, se logró lo que consideramos un gran paso adelante: forjar un frente independiente que claramente reivindica el pro-
ceso de recomposición de las secci onal es rebel des c on l os compañeros del PO (que se vieron obligados finalmente a reveer su estrategia) y los compañeros de Izquierda Socialista que finalmente también repudi aron l a maniobra de la Azul y Blanca. Un frente por el que peleamos desde el principio, que se va a presentar como alternativa a la Celeste provincial y que impulsará en toda la Provincia listas seccionales que defiendan la asamblea masiva de afiliados y no afiliados, los plenarios de delegados con mandato, y las medidas de lucha que la docencia decida para enfrentar el ajuste que se viene y los acuerdos tramposos con que Baradel entrega al gobierno nuestro salario, jubilación y condiciones de trabajo. SUMATE
A LA CAMPAÑA DE LA ÚNICA
LISTA ANTIBUROCRÁTICA
En definitiva, el Frente RosaFucsia-Gris-Marrón está integrado por compañeros de las directivas que supieron arrancarle seccionales a la burocracia y luchadores que han demostrado en los últimos años defender a los docentes y no ser correa de transmisión de Baradel y su camarilla. Las agrupaciones sindicales “Tribuna Docente”, “Docentes en Marcha” y “Carlos Fuentealba” con tradición en el gremio y muchas otras agrupaciones seccionales y listas menores, impulsamos este frente provincial junto con activistas independientes que se han sumado integrando nuestra lista. Te llamamos a militar con nosotros la Lista, a recorrer juntos escuelas, a ganar el voto de la base, enfrentando la arremetida de la Celeste así como la falsa oposición Azul y Blanca. Este llamado lo hacemos con la convicción, además, de que la Celeste está preparando una escandalosa maniobra fraudulenta bajo el amparo del nuevo estatuto, maniobra que habrá que enfrentar de manera militante el día de la elección. Por último, te llamamos a sumarte a la Lista Carlos Fuentealba para dar juntos esta batal la enfrentando a la Celeste para mantener como seccionales combativas a General Sarmiento y La Plata; y ganar nuevas seccionales en Mar del Plata, Florencio Varela, San Fernando, Chacabuco, Partido de la Costa, etc. LISTA GRIS Nota: 1. La lista Marrón ligada al PTS participó de las negociaciones por una lista encabezada por la Azul y Blanca sin sacar la menor posición pública al respecto…
6
ELECCIONES EN EL SUBTE
CÓRDOBA CIVE
Un importante paso en la construcción del nuevo sindicato
Los trabajadores ocupan la planta
L
uego del plebiscito del 12 de Diciembre que impuso una aplastante victoria de los compañeros del Subte sobre la burocracia sindical de la UTA, por la formación de un sindicato propio, se abrió un debate en el cuerpo de delegados y los trabajadores de cómo seguir. Correctamente decidieron al mismo tiempo que realizaban las presentaciones en el Ministerio de Trabajo, avanzar de hecho en la organización del nuevo sindicato y llamar a elecciones de delegados. Ya se ha votado en las líneas D, B y E con un apoyo mayoritario a los nuevos representantes. El nuevo Cuerpo de Delegados contará con 85 compañeros, contra 24 que hay en la actualidad. Durante la votación en las líneas citadas hubo un importante apoyo de organizaciones obreras y de la izquierda, entre las que también estuvo presente el Nuevo MAS. Por otra parte, la patronal viene llevando adelante contra la organización una serie de aprietes y sanciones contra los activistas y trabajadores como forma de intentar frenar el avance de hecho del sindicato propio, que es necesario ponerles freno con medidas concretas. Además, la UTA transó a espaldas de los trabajadores con la patronal un miserable aumento que va de 300 a 400 pesos según la categoría, suma que ante los aumentos de precios no alcanza para nada. A esto se agrega que el gobierno de los esposos K a través del Ministerio de Trabajo no quiere reconocer lo que es un derecho
de los trabajadores: organizarse como ellos quieran. Es que saben que de algún modo constituir una organización independiente que permita luchar por los relegados reclamos de los trabajadores, es una bandera que puede trascender y encarnar las aspiraciones de amplios sectores de la clase trabajadora de nuestro país. Es por eso que tanto las patronales como la burocracia y el gobierno siempre intentan borrar del mapa las experiencias de organización independiente, protagonizadas la mayoría de las veces por compañeros vinculados a la izquierda. CONSOLIDAR
LA ORGANIZACIÓN Y
LAS FUERZAS
Después de este importante paso son muchos los desafíos que tienen por delante los compañeros, es que consolidar la organización no va a ser tarea fácil ni de un día o dos, se trata de ir forjando la unidad y organización que permitan mantener una relación de fuerza favorable que imponga las condiciones de los trabajadores a la empresa. Que por ejemplo reciba a los nuevos delegados para discutir un verdadero aumento de sueldo, esto como una de las tareas más inmediatas. Al mismo tiempo hay que abrir un gran debate acerca del nuevo estatuto. Es sabido que los estatutos que requiere el Ministerio de Trabajo son los estatutos que utiliza la mayoría de la burocracia sindical, que son terriblemente antidemocráticos. Cláusulas como que las decisiones se
tomen en una Asamblea General de los trabajadores del Subte pueden ayudar y mucho a la orientación del nuevo sindicato, que debe tener como premisa mantener la independencia de clase, es decir, la independencia del gobierno de los esposos K, la patronal y la burocracia sindical porque hay que evitar salir de “Guatemala para caer en guatepeor”. Es decir, no hay que llevar agua al molino de la otra burocracia (la CTA), sino sostener la experiencia de organización independiente como tal. Porque seguramente la CTA, sobre la base de las necesidades de los compañeros, va a hacer todo tipo de promesas. Pero esas necesidades sólo se podrán alcanzar manteniendo la independencia y confiando en las propias fuerzas. Otro de los peligros es el de que-
DANIEL DÍAZ
JORGE “BOQUITA” ESPARZA
LOS OBREROS DE MASSUH
Dieron cátedra en La Plata
C
erca de 50 estudiantes y trabajadores comprobaron los avances en la lucha de los obreros de Massuh en una charla en la facultad de Humanidades de La Plata,, a cargo de siete activistas de la fábrica. Relataron cómo se organizaron, los puentes que se construyeron entre los jóvenes luchadores y algunos compañeros más grandes con tradición, cómo rompie-
CBC AVELLANEDA
Ganamos una pelea
E
dar aislados, ya que esa es una de las tácticas preferidas de nuestros enemigos. Para eso hay que evitar caer en posturas de tipo corporativas y extender los lazos hacia el resto del movimiento obrero en general y en particular hacia sectores de la vanguardia independiente como por ejemplo los obreros del SUTNA de San Fernando, la Junta Interna del Hospital Garrahan, etc., etc., en la perspectiva de la formación de un polo clasista de la vanguardia obrera argentina que luche por una reorganización integral de la clase obrera del país. Un primer paso de importancia, ante la crisis capitalista en curso, sería la presencia del nuevo Cuerpo de Delegados y los trabajadores de Subte en el acto unitario obrero y de la izquierda el 1º de Mayo.
ron las barreras de la burocracia y cómo se empezaron a politizar en este conflicto. Los compañeros se mostraron muy cómodos, debido a que junto a los compañeros del Ya Basta! recorrieron en tres oportunidades las facultades de Humanidades, Bellas Artes, Periodismo, Psicología, Trabajo Social y los comedores estudiantiles para difundir su conflicto con el fondo de huelga. La charla fue un paso más en el camino de soldar la unidad obreroestudiantil, a la que el Ya Basta! se juega con todo.
n este establecimiento de la UBA regía una prohibición: no podía venir nadie de afuera a pasar una alcancía ni a hablar en los cursos. Los militantes del ¡Ya Basta! hablaron con las autoridades del CBC para que les permitieran traer a los trabajadores de Massuh a difundir su lucha y a pasar la alcancía del fondo de
CORRESPONSAL
Murió un luchador
E
l 27 de abril falleció, a los 31 años, el compañero “Boquita”, quien padecía una enfermedad terminal. El compañero fue parte de la nueva generación de obreros que salió a la lucha y a la vida militante con el Argentinazo. El fue parte de los activistas que recuperaron primero la Comisión Interna de Zanón, después el sindicato y luego de los que dieron la pelea por la gestión obrera. Fue delegado y luego directivo del sindicato ceramista de Neuquén. Lo recordaremos no sólo como un luchador de Zanón sino como un militante obrero que donde había un conflicto siempre se acercaba con un mensaje de lucha y optimista: “los obreros podemos” decía.Desde el nuevo MAS acompañamos en su dolor a sus familiares, amigos y sus compañeros del sindicato ceramista.
huelga, y los directivos no les dieron el permiso. Los compañeros, entonces volantearon los cursos denunciando a las autoridades y pidiendo la solidaridad de los estudiantes. No sabíamos qué iba a pasar, así que hablamos con los trabajadores, les explicamos la situación, y estu-
vieron de acuerdo en ir igual y dar la pelea para que los dejaran entrar. Finalmente, los compañeros pasaron por casi todos los cursos, sólo en uno no les permitieron la entrada. Los estudiantes escucharon con mucho interés el relato del conflicto, y pusieron mucha plata en las alcancías.
E
l pasado lunes 27 de abril los trabajadores de la empresa de vidrios y espejos CIVE tomaron la planta queriendo mantener su fuente de trabajo. Hace un tiempo que la planta venía funcionando bajo la tutela de un síndico, ya que la patronal había convocado a un Concurso preventivo de crisis, por lo cual la patronal desde hace rato se quiere deshacer de la planta. Ante este vaciamiento, los trabajadores ya formaron una cooperativa y esperan la orden judicial para hacerse cargo de la empresa por esta vía, pero lo único que recibieron como respuesta fue el intento de que un empresario se haga cargo de la misma, a costa de ajustar a los trabajadores. Esta variante es desestimada porque serían despedidos varios de los 75 operarios que hoy componen el plantel de la fábrica. Los compañeros están dispuestos a hacer todo lo posible con tal de mantener la fuente de trabajo que tuvieron, en algunos casos, por más de 30 años, exigen que los dejen funcionar como empresa cooperativa y ante la posibilidad de que se hagan cargo inversionistas no están dispuestos a afrontar ningún despido. Vale destacar que los trabajadores de CIVE vienen enfrentándose a la burocracia sindical que en un primer momento les mostró un apoyo, pero desde que surgió la posibilidad de que un inversor se haga cargo de la planta les quitó el apoyo en función de que se desarrolle una negociación con el grupo inversor tratando de desinflar la lucha que los compañeros vienen llevando. Desde el Nuevo MAS creemos que es necesario seguir el camino que empezaron los trabajadores de CIVE, pero al mismo tiempo creemos que la única solución posible para que la fábrica pueda volver a funcionar es la estatización de la misma bajo control de los trabajadores, como así lo tiene que hacer con toda empresa que cierre o despida. ADRIÁN PERYAM
Y los trabajadores también ayudaron a los estudiantes, ro mpi endo p o r la v ía de l o s h e ch o s c o n u n reglamento anti democráti co, antisolidario y antiobrero que las autoridades les imponían. Esto es solidaridad obrero-estudiantil. CORRESPONSAL
7
LA PLATA: HAGAMOS ASAMBLEAS E INTERFACULTADES PARA UNIR LAS LUCHAS
Los estudiantes empezamos a enfrentar la crisis
E
l viernes 24/4 se realizó la primera gran marcha universit a r i a d el a ñ o e n L a P l at a . Encabezada por más de 500 compañeros de Exactas, con una importante columna de Trabajo Social y en menor medida de Medicina, fue la movilización más convocante desde la lucha por la democratización del 2007. Este dato es una nueva evidencia del cimbronazo que significa la crisis económica mundial no sólo en la esfera del trabajo sino también en la educación, y de que este cimbronazo no aplasta ni aplastará al movimiento estudiantil de un saque, como pretenden los rectores y decanos. Por el contrario, nos estamos poniendo en pie para enfrentar el ataque con todas las fuerzas renovadas. LOS ESTUDIANTES EMPIEZAN A MOVERSE
La composición de la marcha y las columnas reflejó directamente cómo está la Universidad hoy y cuáles son sus tendencias: hay facultades que ya están en lucha contra los ataques de las autoridades, y son ellas las que más movilizan hoy día. Los compañeros de Exactas se vienen movilizando desde hace más de un mes reclamando un edificio nuevo, con mucha fuerza. Hay que tener en cuenta que el propio decano de esa facultad participa de las marchas, tratando de utilizar a los estudiantes para ganar posiciones en la camarilla del Rectorado. Las compañeras de Tr ab aj o S oc i al vienen de tirar abajo el cerco que la decana de Bellas Artes había empezado a levantar en
Semana Santa para dividir artificialmente a las dos facultades, que comparten un predio y una tradición de lucha muy importante. Por su parte, los estudiantes de Medicina enfrentaron en febrero el intento del decano de quitarles el buffet usando a la policía, y vienen de arrancarle a la gestión una concesión en su lucha contra el ingreso restrictivo, pese a la política conciliadora de la CEPA. Humanidades contó con los activistas de Sociología que están enfrentando las crecientes restricciones en las cursadas, como la de tomar exámenes en los teóricos, lo que implica un nuevo filtro. Desde Bellas Artes participaron compañeras y compañeros de Cine que están luchando por echar al profesor machista Senderowicz. Ante todo esta gran marcha fue la primera respuesta unificada del movimiento estudiantil a la avanzada de las autoridades que se venía agravando desde su relegitimación en octubre del 2008 con la “reforma” de los estatutos, luego de la cual recrudeció el ataque a los centros de estudiantes: se hizo entrar a la policía en Medicina y se legitimó que el rector pueda usarla cuando quiera, se metió un examen restrictivo en Derecho y por último se quiso dividir dos facultades con un cerco. Los estudiantes empezamos a decir ¡basta! y a movilizarnos, y ponemos a las autoridades a la defensiva. Recordemos que fue la propia decana de Bellas Artes la que mandó a tirar el cerco para evitar que fueran las manos de los estudiantes las que pasaran a la acción directa, aunque no pudo arrebatarles el
enorme triunfo político que consiguieron movilizándose. Los estudiantes empezamos a responder y la cuerda se tensa… y surge la pregunta: ¿cómo seguimos? UNA PERSPECTIVA PARA LA LUCHA… O NO PASA NADA
Por debajo de la euforia de los compañeros de Exactas y Trabajo Social al cierre de la marcha, y de los discursos del tipo “estamos todos juntos, ¡un aplauso para nosotros!”, quedó de manifiesto una limitación muy sintomática d e l a m a r c h a , y d e l a l u c ha en general : no había un eje, ni una perspectiva, ni siquiera una propuesta a lo largo y ancho de las f ac u l t a d e s y c o rr ie nt e s p re s e nt e s. Incluso el acto se cerró con un saludo de un compañero de Exactas… y nada más. Ni una nueva convocatoria, ni siquiera una interpelación concreta al rector, nada. Desde el Ya Basta! cantamos llamando a “Interfacultades para juntar las luchas”, pero cuando los activistas se sumaban al coro aparecía desde el micrófono algún otro canto de los “folklóricos” y vuelta a foja cero. La negativa a darle continuidad a la marcha se debe a que la conducción del centro de Exactas depende del decano, que nos quiere utilizar para su interna de camarillas pero de ninguna forma que se abra un proceso estudiantil en la universidad contra la LES que él también aplica. Y la FULP, como dijo la presidenta y dirigente de I n s u rr e c t o s , c o n s i d e ra q u e “ L a lucha no es contra el rector”. Una vez más la FULP esquivó la inevitable necesidad de enfrentar al rec-
UNLP: BELLAS ARTES
tor y los decanos para evitar que nos descarguen la crisis mundial sobre la cabeza. Por eso su lema “Que la crisis no la pague la educación” no decía quién debe pagarla, ¡ni cómo lograr que la crisis no la pague la educación! Hay entonces una paradoja importante: las bases estudiantiles empiezan a moverse, a descargar la bronca en una serie de luchas que sin duda alguna seguirán creciendo a lo largo del año, pero la dirección del movimiento estudiantil hace cuanto puede para impedir que estas luchas se unan y se orienten hacia el rector.Y es por esto que les cae tan mal nuestra propuesta de unir a los estudiantes que hoy están en pie y que quedó claro que no son pocos, en una asamblea Interfacultades para potenciar cada una de las luchas y ganar, con argumentos tan pobres como que “hay que darle tiempo a la nueva FULP, que no se construye de la noche a la mañana”. Una verdadera pena, porque de la noche a la mañana teníamos a más de 1.000 compañeros juntos en la calle, lo que ya era una Interfacultades de hecho, y lo único que hacía falta era que desde el micrófono se pusiera una fecha. ¿Tan difícil es construir una FULP democrática y de lucha? “INTERFACULTADES PARA JUNTAR LAS LUCHAS”
Insistimos en que el único camino para defender nuestras conquistas y extenderlas, como lograr un comedor a $1 para todos, un boleto universitario o los edificios que hacen falta, es enfrentar directamente a los resp o n s a b l e s p o lí t i c o s d e l a c r i s i s e d u c at i v a, a quienes aplican la privatista Ley de Educación Superior desde hace 13 años y
que nos vienen atacando sin respiro para preparar el gran “ajuste” que se vendrá poco después del 28 de junio. No hay atajo que valga, es al rector y los decanos a quienes les vamos a arrancar nuestras reivindicaciones, sólo si nos movilizamos masivamente para hacerlos responsables. Ya tenemos facultades que están en pie de lucha, no podemos dejar que sigan aisladas y se desgasten por no hallar una perspectiva, no pu ed e v o l v e r a p er d er s e u n a oportunidad como la del 24 en el Rectorado. Necesitamos urgente m en t e u na As a mb le a In t er fa c u l t a d e s d o n d e s e r e encuentre el movimiento estudiantil para concertar una lucha en común, para hacer concreto el latiguillo de “gol pear con un solo puño” y de la “unidad” que en a b s tr a c t o d ef i e n d e to d o e l mu nd o . Por poner un simple ejemplo: Exactas reclama un edificio nuevo, y a la vez a Humanidades le proyectan construir un edificio que no necesita sólo para sacarla del centro de la ciudad y llevarla al bosque donde no moleste a nadie. ¿No sería más que doble la fuerza de Exactas si se reúne con Humanidades y juntos pelean por el aumento y el control estudiantil del presupuesto universitario, para terminar de una vez con los manejos espurios del rector y los decanos? POR
LA TRIPLICACIÓN DEL PRESU-
PUESTO UNIVERSITARIO POR COMEDOR A
$1
PARA TODOS
LOS ESTUDIANTES POR BOLETO UNIVERSITARIO POR EL INGRESO IRRESTRICTO EFECTIVO
¡ENFRENTEMOS
AL
RECTOR
TODOS LOS DECANOS DE LA
¡HAGAMOS INTERFACULTADES
Y A
LES!
YA
U NA
PARA UNIFICAR
AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL!
ERNESTO ALAIMO
El PO y el PTS se niegan a llamar a Interfacultades E
l jueves previo a la marcha hubo una asamblea de Bellas Artes donde desde el Ya Basta! propusimos hacer un volante en conjunto que llamara a una Interfacultades para repartir en la movilización. Si bien la propuesta fue compartida y apoyada por todos los activistas independientes que participaban, sufrió la encarnizada oposición de la conducción del Centro de Estudiantes, es decir del PO y el PTS. Q u e e l P O s e o p o n g a a generar una instancia democrática de lucha no es de extrañar, ya que nadie olvida cómo reven-
tó junto a la CEPA los Encuentros Nacionales contra la LES en el 2005, ni su manejo burocrático de la FUBA desde entonces hasta hoy. P e r o d e l P TS… una corriente que v iene reivindicando las Interfacultades como herramientas privilegiadas de lucha, que nunca se cansa de criticar el accionar burocrático del PO en la FUBA, que se oponga a llamar a Interfacultades, incluso estando en la conducción de un Centro de Estudiantes, e s a l go qu e n o p u e d e d e j a r d e s o r p re n d e rn o s ni preocuparnos.
Nos preguntamos cuál es el camino entonces para el PTS, cómo se plantea que avance el movimiento estudiantil desde la base, ¿o ya no es desde la base que hay que avanzar? El problema es que el PTS entiende que pelear por Interfacultades es “romper” el frente que conduce la FULP, cuyos actores principales, la COPA e Insurrectos, se vienen negando de plano tanto a enfrentar a los decanos y al rector como a abrir espacios democráticos desde la FULP recuperada a la CEPA.
Cuando se cae en errores políticos tan graves, se entra en una lógica conservadora, y ocurren cosas como las que venimos viendo hace rato en Bellas Artes: se revi entan as ambl eas c uand o se p i e r d e n , s e de j a de co n vo c a r a a s amb l ea s, cuando salen se las rebaja a “reuniones de Centro de Estudiantes” donde no se puede votar porque “no es representativo”, y se desestima al activismo que asiste porque “hay cinco independientes nomás, ¿qué vamos a votar?”, y finalmente, si pese a todo esto, se impone, como se impuso el jueves, votar
por sí o por no a llamar a Interfacultades, se vota en contra. Esto no es un problema menor, sino una discusión urgente que entendemos deben darse los compañeros sobre el camino a seguir cuando se logra la dirección de un Centro de Estudiantes o se integra una Federación. ¿ S e g u i r e l m i s m o cam i n o q u e s e l e cr i ti có tan correctamente al PO, o apostar co n t o d o a l a d e m o c ra c i a d e base y la unión de las luchas? E.A.
8
ANTE LA MULTIPLICACIÓN DE LAS QUIEBRAS Y C
A CIEN DÍAS DE CONFLICTO SE ENTRA EN OTRO MOMENTO
a l o a n u a ¿Haci u c o e d l a mundi i r b á f e d s e cion
“Massuh de los trabajadores y al que no le gusta se jode, se jode”
mismas encuestas tienen el mayo ace un par de semanas escribimos en estas dial dedi- ción. Demás está decir q páginas un largo artículo sobre la crisis mun cto de la al momento y producto cado específicamente a analizar el impa y cua narios de respuesta hay grandes luchas, misma sobre el empleo y los posibles esce to ará cerr que ciar os que, frente al anun de los trabajadores. En ese artículo marcábam de ellas de 15 y al, dial que está sig- bore escenario de catástrofe económico-social mun 00 países centra- calle la friolera de 20.0 los en vía nificando la crisis (más que nada toda a l e m o t e r s e u e q r ía siendo desigual. ta les), la respuesta obrera venía todav a j u e q s a t l a n p s a s n e m varios factores in Para explicar esta realidad señalábamos l d e 0 ‘ 3 l e d a a d c d é a l le es muy difícil a en que van desde que tradicionalmente rem que , caso todo de desempleo de En la clase obrera luchar en condiciones na, mundo bajo los cómo en la Argenti el a masas y que cuando se derrumb e prim los ver a o r los puntos de zand pies se tarda un poco en encontra e o dand n está se s, siniestro rol de las crisi apoyo para la acción; así como el t i n e s t e e s e n a s i c n e ri atices. burocracias sindicales de todos los m más si de don suh, se está comen- Mas Sin embargo, en las últimas semanas importancia: obrero a la planta más rme eno zando a manifestar un hecho de países, se están cada vez está cobrand no en uno ni en dos sino en varios com ocupaciones de los compañeros la comenzando a dar experiencias de ió tizac esta la es o izada pero sí con fond fábrica (no como expresión general ocu la de caso el iempo colocan la dado cierta regularidad), que al mismo t o r de trabajo bajo en Rosario (así com a u g l l e demanda de la estatización d c el ), incia prov esta en control de los trabajadores. co así io), vidr del tendencia que ca ¿Qué es lo que está por detrás de esta o que llega- vidrio) en la zona nor hech El ? ente podría generalizarse mundialm ierr creer más en el al momento del c do un punto, cuando ya no se puede ta o a t p e m r o n e a n do ya no funcio- u verso de que “la crisis es pasajera”, cuan d l o r t n c o l e a r m o e t do el conjunto de r na más el “a mí no me va a tocar”, cuan d r i e u i z q l a e d s e t n entran entre la e los trabajadores de una fábrica se encu o i m n v e , r a u g l e r i m r trabajo o, simple- p espada y pared de perder su puesto de upando la planta. En todo caso, de seg c o a n i r m mente, su indemnización,, se te partista Visteon dial y nacional, es mu Está el ejemplo de la ocupación de la auto onal d había ocurrido en ra ola internaci en Inglaterra, acontecimiento que no no vivo rojo al er rioso, podría sig- pon décadas en ese país y que, de salir victo z fuer las y s erno importancia en gobi nificar un punto de inflexión de tremenda c buro las ra cont todavía sometida bién una nación donde la clase obrera sigue m e c r i n s s e l a c d e a h l u c a de la “Dama de a las condiciones y legislación antiobrer s o e m b d e s i o r a n i o u l c cidos han sido los Hierro” (Margaret Tatcher). Más cono cia, práctica que Fran en s casos de secuestro de patrone que según las y país o se está generalizando en dich
H
Trabajadores de Massuh irrumpiendo en el acto de Cristina en Bernal
L
os cien días de lucha de los trabajadores de Massuh en defensa de su fuente de trabajo, fueron también días de un intenso y muy rico debate entre los propios trabajadores para encontrar soluciones a una situación que, por momentos, parecía un callejón sin salida. La intervención directa del gobierno en el conflicto, que es la novedad de estos últimos días, parece mostrar una luz al final del túnel, pero hay algo que no cambió: los trabajadores tienen que imponer su propia estrategia, sus propios intereses en esta nueva situación, distintos y opuestos a los intereses y estrategias de los demás actores de este conflicto: la patronal, el sindicato y el gobierno.
este paso previo antes de quedarse con el hospital. Otra es que pongan un administrador privado ligado al gobierno. Nuestro partido y un sector importante de los trabajadores venimos levantando la posición de estatización bajo control obrero. Esta posición de hacer responsable al gobierno de la preservación de la fuente de trabajo se hizo más fuerte con el resultado de las reuniones del gobierno con la patronal, que terminaron con las ilusiones de que Massuh o alguno de sus acreedores privados retomara la producción, ilusiones sembradas por el sindicato, de las que la comisión interna se hizo eco. La movilización de los trabajadores al acto de Kristina en Bernal, con una gran bandera que decía “exigimos estatización bajo control obrero” (ver foto) es una muestra del fortalecimiento de esta posición entre los trabajadores, y también de que los compañeros que la defienden van dando pasos adelante en el sentido de dirigir la lucha.
La patronal, en estos últimos días, se reunió con el gobierno pidiéndole un préstamo para reabrir la fábrica. El gobierno, en principio, se lo negó, lo que no es de extrañar sabiendo que todos los préstamos que ha obtenido Massuh para ponerse al día desaparecieron misteriosamente sin que las deudas fueran pagadas ni la producción normalizada. Los diarios informaron que el gobierno está pensando en estatizar la empresa, aunque de todas las versiones la que parece más probable es que pidan la quiebra, pongan un síndico a administrarla y le den a él el dinero para ponerla a producir. Si esto sucede, puede haber dos derivaciones: una es la estatización, como sucedió en el Hospital Francés, donde también dieron
LOS TIBURONES EMPIEZAN
A RONDAR
Al correr la noticia de que el gobierno podría soltar dinero, sindicato y federación se acordaron de que la fábrica existe. Sospechamos que se enteraron antes que los trabajadores –que supieron de esto por los diarios–, porque un par de semanas atrás los delegados dijeron en la asamblea que ahora el sindicato sí los iba a apoyar y que en el congreso del gremio se iba a votar un paro nacional en apoyo a Massuh. El congreso (al que, por otra parte, no dejaron ingresar a los delegados de Massuh) terminó “votando” un aval a la directiva para que decida los pasos a seguir. Ni fecha de paro, ni tratamiento especial del tema Massuh,
que es una de las papeleras más grandes del país. Sin embargo, la amenaza de paro o de que el gremio va a hacer “algo” (¿¿??) son un intento de colarse en la mesa donde se negocie la administración de la fábrica con el gobierno. Frente al problema del sindicato, entre los trabajadores hay dos posiciones enfrentadas: una es la de la interna, que quiere meter al sindicato y a la federación a toda costa a pesar de que no movieron un dedo por los trabajadores en estos 100 días, y a pesar también de que la interna misma fue elegida en oposición a la lista del sindicato. Los compañeros que enfrentaron desde el primer día la política de la interna de esperar en el molde a que apareciera un salvador, que intentaron promover todo el tiempo medidas de lucha más fuertes y que empezaron a ver primero la salida de la estatización, quieren elegir una comisión de veinte trabajadores que controle los pasos que se dan de ahora en más. Este sector de compañeros empieza a ganarse el respeto del conjunto, al ver que la estatización es posible y que la política de la interna fracasó. Otro de los que quieren morder es el “Barba” Gutiérrez, intendente de Quilmes, que desde el principio intentó ilusionar con hacer una cooperativa. Gutiérrez mejor que nadie sabe que la cantidad de capital que se necesita para hacer funcionar esa fábrica tal como es, o sea, con toda su capacidad operativa y con los 400 trabajadores adentro, excede en mucho las posibilidades de una cooperativa. Quizás se pueda lograr una gestión mixta entre el Estado y los trabajadores, pero como sea, en el caso del intendente decimos lo mismo que en cuanto al sindicato: ninguna confianza, que los trabaja-
dores en asamblea controlen cualquier proceso de puesta en marcha de la producción, y lleven adelante la discusión con el gobierno con sus propios representantes electos en asamblea. UN
cualquier intento de reabrir la fábrica si el sindicato queda afuera de la mordida. No hay garantía de llegar a buen puerto si los compañeros decididos a pelear por esta salida no agarran con todo la dirección de la lucha.
COMITÉ DE LUCHA TIENE QUE TOMAR LA
DIRECCIÓN DEL CONFLICTO
ALGUNAS
Esta comisión de veinte que pensaron los compañeros es muy oportuna, y habría que formarla ya. Porque no se trata sólo de “controlar” el posible proceso de quiebra con continuidad de que habla el gobierno, sino de seguir luchando por la estatización. La quiebra puede ser un salto al vacío si los trabajadores no están decididos a pelear la estatización con todas las letras.Y en estos días se hizo evidente que la interna está en contra de la estatización. Los delegados dicen que si la empresa no la abre Massuh no hay que entrar, porque es Massuh el que les debe los sueldos atrasados, y si Massuh se va no se los van a poder reclamar. Increíble pero real: con este argumento absurdo quieren frenar
Cuando la interna decidió ponerse de nuevo bajo el ala del sindicato, comenzaron los ataques a la izquierda. Un volante nuestro, que decía que la estatización era la única salida al conflicto, apareció “crucificado” en un árbol. Los delegados llegaron a hacer votar que no podíamos presenciar las asambleas (nunca hablamos, sólo escuchábamos). Luego de la vuelta de tuerca del conflicto que relatamos aquí, un compañero propuso en asamblea rever esa votación, y que los militantes podamos hablar en las asambleas, porque dábamos buenas ideas. La moción se aprobó, eso sí, con la aclaración de que no podemos votar. Más allá del regocijo que estas cosas nos provocan, hay una conclusión que sacar: el rechazo hacia
CONCLU SIONES POLÍTICAS
9
CIERRES DE EMPRESAS
Todo el apoyo a los trabajadores de Pilkington
A
up aica?
oritario beneplácito de la poblaque incluso en los EEUU, donde del “efecto Obama” todavía no ando la General Motors acaba de odas sus plantas por el verano manera definitiva dejando en la 0 obreros, no habría que descarexperiencia de ocupación de alonó la lucha obrera de ese país l siglo pasado. mos destacar en estas páginas donde recién se están comeneros síntomas del impacto de la en estos momentos varias expeido. Es el caso de la papelera s bien lo que hay es un cerco s que una ocupación lisa y llana, do más fuerza en la conciencia de mpresión de que la única salida de ón bajo su control. También se ha cupación de la autopartista Malhe de otras plantas agroindustriales caso de CIVE en Córdoba (fábriomo la Pilkington (también del rte del gran Buenos Aires y donde re de esta edición acaba de llegar armada de la burocracia para de la situación y echar a las corrida que como el nuevo MAS en os apoyando su lucha. guir profundizándose la crisis munuy factible que se viva una verdadede ocupaciones de fábrica que va a o sólo la lucha contra la patronal, los zas represivas del Estado, sino tamcracias sindicales. Para esta durísima mentada es que los socialistas revos prepararnos.
ROBERTO SÁENZ
la izquierda está tan organizado como la izquierda. Ese supuesto “instinto espontáneo” de los trabajadores contra los partidos es un invento de los autonomistas, y está organizado por la burocracia sindical. Cuando llevamos nuestras posiciones en forma respetuosa y firme, entre los trabajadores y los partidos revolucionarios ocurre un intercambio provechoso. Pero, a nuestro ver, lo más importante que ocurrió en este conflicto es la formación de una nueva vanguardia, que empujó todo el tiempo para que la lucha desbordara los chalecos de fuerza que le metían, primero el sindicato, después la interna, y la legalidad burguesa siempre (que son la mordaza y la atadura que tenemos siempre los trabajadores cuando salimos a luchar). Fue toda una experiencia pasar estos cien días viendo cómo estos luchadores maduraban, y cómo cambió también su relación con el conjunto de los trabajadores, en la medida en todos fueron haciendo su experiencia con las
l cierre de esta edición el conflicto de los jóvenes trabaj adores del v idri o está entrando en momentos decisivos. Los compañeros están en el interior de la planta en asamblea permanente y sufriendo todo tipo de presiones para que levanten la lucha. El centro de las presiones es para que acaten una nueva conciliación obligatoria que les decretaron el 28, con los despedidos afuera. Los compañeros lograron entrar y se mantienen adentro. Mientras la policía, el fiscal, el Ministerio y la patota del sindicato intimidan y presionan para quebrar su valiente lucha, sólo falta un cura que les vaya a decir que están pecando, todas las instituciones del régimen y del Estado muestran su verdadero carácter de clase: antiobrero y capitalista. Tenemos que rodear de solidaridad y hacer todos los esfuerzos posibles para que esta heroica lucha gane. SoB estuvo hablando con dos importantes activistas. SoB: Contanos cómo empezó el conflicto. Cro. 1: Esto viene desde diciembre del año pasado, cuando la empresa comienza a aplicar una política de crisis. Desde hace cinco años se trabaja con un sistema contínuo y de rotación de 6x2, teníamos un sueldo promedio de $ 3.500. Según ellos por la crisis sacan ese sistema de trabajo y caemos en la cuenta de la explotación que nos están haciendo, empezamos a cobrar el básico que es una miseria, alrededor de $ 1.550 mensuales. Ahí empezamos a sufrir en carne propia la realidad. En la época buena nosotros laburamos a full, que “no faltés”, que “12 horas”, que “cumplí”, que “colaborá”, y a la primera de cambio que tuvieron una mala, la crisis la pagás vos.
vueltas de esta lucha: empezaron siendo “los que juntan plata”, que no se animaban a hablar en las asambleas; después terminaban peleándose a los gritos con los demás y no sabían decir otra cosa que no fuera “tomemos la fábrica” y “lo que pasa es que acá son todos cagones”. Hoy pelean posiciones claras y son un polo de referencia para sus compañeros, que los miran con respeto, incluso los técnicos y supervisores. Gracias a la fuerza de la base y el rol jugado por estos compañeros el conflicto se mantuvo hasta hoy, y de aquí en más tienen un papel decisivo que jugar: dar el paso de “oficializarse” como comité de lucha para cambiar definitivamente el rumbo de este conflicto, y probar a todos los trabajadores que se puede derrotar a la burocracia sindical y a los patrones, incluso en la peor de las situaciones como es tener la fábrica cerrada. PATRICIA LÓPEZ
En diciembre echan a 30 trabajadores de agencia, luego nos adelantan las vacaciones a diciembre para no seguir echando. Volvemos de vacaciones en enero y echan 80 trabajadores más de agencia. Ahí se empieza a generar toda esta conciencia. Cuando hay laburo ellos la levantan a dos manos y cuando hay crisis la pagamos nosotros. La fuerza de los trabajadores se empieza a incrementar y empiezan a exigirles a los delegados que hagan algo. El 11 de marzo empezamos a hacer un petitorio basado en $ 700 remunerativos hasta mitad de año y un 0,5% más por año de antigüedad. La empresa lo rechaza, no lo estudia ni nada. Cro. 2: No lo aceptan porque no tiene la firma del sindicato, se va al sindicato, se hace firmar el petitorio, se le entrega y prácticamente nos lo rompen en la cara. Y el 13 de marzo la gente explotó e hicimos un paro total. Cro. 1: El paro duró 16 horas, por la conciliación obligatoria que firmó la burocracia del sindicato junto con la empresa. Se firmó a las 5 de la tarde y recién la acatamos a las diez y media de la noche, porque queríamos consensuar con el resto de los compañeros y en ese momento faltaba un turno. Nos impusieron la conciliación obligatoria por atrás. SoB: ¿Cuándo termina la conciliación obligatoria? Cro. 1: El 7 de abril. Pasó casi un mes y no había ningún acercamiento a la empresa, ni nada. Cuando se terminó vinieron con la voluntaria, pero ya no había tiempo para más, nosotros sabíamos que nos estaban boludeando el Ministerio, la empresa y el sindicato. Cro. 2: Fue una voluntaria que firmó el gremio, los delegados y los compañeros se levantaron y no la firmaron. Cro. 1: El 8 empezamos una huelga por tiempo indeterminado en el puesto de trabajo, a partir de ese momento la adhesión a la huelga fue de la totalidad de los trabajadores. El jueves 9 cuando empiezan a llegar los telegramas de despido con causa por medidas ilegales, nos dicen que estamos bloqueando a toda la indus-
tria automotriz, cosa que no habíamos hecho hasta el momento, porque era un paro en el puesto de trabajo, fue una idea que nos dieron, así que fuimos y le bloqueamos donde está la materia prima y los depósitos. Esto duró desde el día 8 hasta el 13. Ellos intentaron sacar camiones con abogados, fiscales, jueces, etc., y nosotros no nos movimos. SoB: ¿Y el 13 qué pasó? Cro. 1: Se hace una movilización grande en la puerta de la fábrica donde vienen medios de prensa, cortamos la avenida Ader, vino la familia de los compañeros despedidos, pidiendo la reincorporación inmediata y la negociación por el aumento que estábamos pidiendo. Ellos fijan una audiencia en el Ministerio llegamos con un grupo de trabajadores y los delegados. Ahí nos “enroscan la víbora”. Lo que se consigue es que el sindicato no negocie paritarias por nosotros, sino que nosotros la negociemos en planta con la empresa durante el lapso de ocho días, que es lo que faltaba de la voluntaria y salimos creyendo que habían reincorporado a los compañeros. Pero resultó ser una jugada encubierta de la empresa, el Ministerio y el sindicato para hoy por hoy decirnos que nosotros seguimos despedidos en suspenso. Nos cagaron por ingenuos levantamos el paro sin nada c o n c r e to , t o d a s p r o m e s a s c o m o siempre. Después que pasaron los ocho días sin ninguna negociación, el día 23 nos encontramos en la misma situación con los despidos suspendidos y con una oferta ridícula. Quieren negociar los despidos por $ 200 ese día se pasó a un cuarto intermedio hasta el 28. Lo que nosotros no admitimos son los despidos. Hasta ahora los compañeros despedidos están entrando a trabajar SoB: ¿Cómo se fueron organizando? Cro. 1: Bueno, como te decía, empieza esta conciencia y se llega entre charlas de mate, en la sala de descanso, se habla de esta disconformidad, teníamos hasta el momento
SUTNA SAN FERNANDO
Se reafirma la Lista Marrón El pasado jueves y viernes 23 y 24 se realizaron elecciones complementarias en FATE, producto de la renuncia a sus puestos de 4 delegados, tres de ellos de la Marrón. Contra la patronal y la burocracia, la base de la fábrica volvió a ratificar el cambio que expresan los compañeros. En los cuatros sectores votaron mas de 450 obreros y de conjunto la lista independiente sacó cerca del 70% de los votos con una participación que rondó el 90% del padrón. En dos sectores la pelea fue voto a voto, en los otros dos la diferencia fue aplastante. SoB estuvo con Alexis “Popeye” Langlois y con el compañero Marcelo “Patán” Quiróz.
SoB: Acaban de finalizar la elección de cuatro delegados, ¿Cómo le fue a la Marrón? Alexis: A la Marrón le fue muy bien, ganamos dos sectores por amplia mayoría, y en otra ganamos por un voto y en otro sector por tres votos. Esto demuestra que la organización de los trabajadores hoy más que nunca debería ser respetada por la empresa. Desde diciembre, cuando empezó la crisis, se agravó la actitud antidemocrática de la empresa y empezó a hacer una política para desprestigiar nuestra organización. SoB: ¿Qué significa esto para la Violeta? Alexis: Es un golpe muy grande, porque pusieron un sólo candidato de los cuatro sectores, que ya había sido delegado donde ellos apostaron todas sus fichas y per-
delegados que no tenían una política combativa o de lucha, y es cuando nos empiezan a escuchar. Ahora estamos discutiendo todo en asamblea y después que nos “acostaron” el 13 en el Ministerio se quedó que no se firma nada más, que todo se discute en asamblea de planta. Pero te aclaro que lo de las asambleas es una novedad total. Éstas son las primeras en años, desde que yo entré hace cinco años, ésta es la primera vez que hay asambleas. Cro. 2: Se comenta que la última había sido en el 91, 92, que fue una asamblea con paro. SoB: ¿Cómo fue que se consiguió que haya representantes de los trabajadores en las audiencias? No es común que vayan los delegados a una reunión, siempre va el sindicato y acá aparte de los delegados va una comisión de representantes. Cro. 2: Sí es una delegación de representantes, que son “los delegados de la gente”, que nosotros queremos que ellos negocien todo, porque el gremio está con la empresa. SoB: ¿Qué opinan del gobierno de Cristina Kirchner? Cro. 1: Nosotros con este conflicto empezamos a ver otra realidad, una política hacia la crisis que la suframos nosotros, los laburantes y ante los despidos y suspensiones que está habiendo el gobierno no hace nada simplemente por el poder, por no salir de ahí, entonces es una presidencia autoritaria. Cro. 2: Para mí, te lo resumo en una sola palabra, para mí es lo mismo que Menem. SoB: ¿Quieren agregar algo? Cro. 1: Sí quería agradecerles a ustedes que nos están dando una mano importantísima, te digo somos improvisados en el tema, porque somos trabajadores y pedimos que se nos respete, tuvimos que agarrar las riendas nosotros. Y al ser improvisados en el tema es importantísima la mano que nos están dando tanto ustedes como un montón de gente. Así que aprovechamos la oportunidad para darles las gracias.
dieron por un voto, más allá de la escasa diferencia, hay que destacar que el compañero que se postuló, era un compañero con un año y medio de antigüedad, y eso es muy importante porque este compañero que perdió por un voto tiene más de 20 años en la fábrica, ya fue delgados por la Violeta y es una referente de Pedro. SoB: ¿Querés agregar algo más? Alexis: Agradecer a los partidos políticos, a las organizaciones de derechos humanos, a los gremios en general y a la comunidad que nos apoya. SoB: ¿Vos te enfrentaste al hombre de Pedro? Patán: Para mí es importante porque todavía no tengo dos años de antigüedad y me tocó enfrentarme a un hombre de la Violeta y hacía campaña por Pedro. La verdad que está bueno porque la gente sigue apostando a gente nueva, aunque no tenga experiencia, pero apuesta a un cambio.
10
ESTALLIDO DE FURIA OBRERA POR LOS DESPIDOS REINO UNIDO: LA BATALLA DE LOS OBREROS DE VISTEON-FORD
Renacimiento de las luchas
L
a clase obrera del Reino Unido podría estar ingresando en un nuevo período de actividad, debido a la crisis. Se multiplican las acciones después de largos años de pasividad, posteriores a la catastrófica derrota de la huelga general minera de 1984-85. En estos momentos, la principal batalla es la de los obreros de Visteon (fábrica “tercerizada” de Ford). El 31 de marzo, comenzaron a ocupar sus tres plantas, primero, la de B e l f a s t (Irlanda del Norte), y luego las de E nf i e l d y Basildon (Inglaterra). Esto ha producido conmoción. La ocupación de una fábrica importante es algo i n é d i t o desde las derrotas de los ’80. Éstas permitieron cambiar las relaciones de fuerza de los trabajadores con la patronal y el estado. Así, la burguesía logró dictar leyes anti-sindicales brutales. Hacer legalmen-
te una huelga exige largos trámites. Piquetes, cortes, manifestaciones y bloqueos de empresas tienen parecidas trabas. Están expresamente prohibidas las huelgas y acciones de solidaridad entre empresas y gremios. ¡Y ni hablemos de ocupaciones, que se castigan con años de cárcel! Pero, con la crisis, comenzaron algunas huelgas “salvajes”, decididas por los trabajadores y delegados de base, que desbordaron a los burócratas de las Trade Unions. En este mes, la novedad mayor ha sido e l re torno de l as ocupaciones. Esto aún no c onf i gura un mov i miento generalizado. Pero no por eso este cambio deja de ser impactante... y, también, de preocupar a la burguesía. Uno de los principales diarios de Londres alerta que l o g ra v e es que estos hechos se dan en medio
Cómo los trabajadores ocuparon Visteon
T
odo comenzó el martes 31 de marzo en la planta de Visteon de Belfast, Irlanda del Norte. Ese día los trabajadores fueron a la fábrica como de costumbre. No sabían que poco después iniciarían la más importante lucha obrera en el Reino Unido, en lo que va del siglo XXI. “NUESTRA MAYOR DEBILIDAD ES QUE NO C ONOCEMOS NU ESTRO PODER”
John Ramsay, obrero que está ocupando Visteon-Belfast, hace este relato: “Comencé a trabajar aquí inmediatamente después de salir de la secundaria. El martes 31, nos llamaron inesperadamente a una reunión. Allí, en cinco minutos, nos informaron brutalmente que todos estábamos despedidos. La gente estaba desolada. Después del anuncio, fui a buscar mis cosas para llevármelas. Pero empezamos a juntarnos y entonces dijimos: «¡No nos vamos!».”1 Esta decisión reflejaba un ejemplo cercano: la ocupación por siete semanas en Irlanda del Waterford Crystal Visitor Centre (famosa cristalería que existe desde 1783), también por despidos, donde se había logrado frenarlos relativamente.
El miércoles 1º, la ocupación de Visteon se extendía a las otras dos plantas de Enfield y Basildon. Fay Bernard, obrero, y Raymond Dixon, delegado de Enfield, contaron así la cosa: “Sorpresivamente –recuerda Bernard–, nos llamaron a una reunión que duró apenas 10 minutos. Allí nos dijeron que ya no teníamos empleo y que debíamos irnos de inmediato. No teníamos la menor idea de que iba a pasar esto. Nos dijeron, además, que no iban a dar indemnizaciones por despidos... y a muchos ni siquiera les pagaban la última semana de trabajo. “La forma en que nos trataron los patrones fue un shock para nosotros, pero al mismo tiempo la gente se puso furiosa. Yo he trabajado aquí desde hace 18 años. Y hay gente que está desde hace 25, 35, hasta 40 años... “Al principio volví a mi casa. Pero nos enteramos, al otro día, que los de Belfast habían ocupado la planta. Entonces, pensamos que nosotros también debíamos luchar... ¡La ocupación es fantástica! ¡Siento que me da una especie de poder!” Dixon, el delegado, agrega:“Nuestra mayor debilidad es que no conocemos nuestro poder. En el momento que nos despidieron, no teníamos ningún plan. Pero sabíamos que había que hacer algo. Volvimos un grupo a la planta al otro día. Encontramos una puerta abierta. Era una oportunidad que se abría para tomar la fábrica y la tomamos. ¡No tenemos nada que perder! ¡Qué más nos pueden hacer!”
de un giro de la mentalidad popul a r. En toda Europa, dicen, “muchos de los afectados [por la crisis] están ahora ventilando su furia en público” contra los políticos, los banqueros y empresarios. “Hasta hace poco, los capitalistas eran más envidiados que odiados por sus riquezas, ahora están en la línea de fuego... Los trabajadores han descubierto que la «prosperidad» de los últimos años era ilusoria”. (The Observer, 26/04/09) Eso explica –según este diario– el inquietante beneplácito popular con que son recibidas tanto las ocupaciones y piquetes en el Reino Unido, como los secuestros de patrones en Francia. El artículo que citamos, lleva un título que lo dice todo: “Marchas, sentadas (siti ns ), v iol enci a.. . l os trabaj adores son ahora camaradas”. CLAUDIO TESTA
UNA
LUCHA QUE PUEDE SER UN TEST DE
SERIAS CONSECUENCIAS
Dada la actual situación, lo de Visteon ha rebalsado los marcos de un conflicto “sindical” aislado. Todo el mundo, gobierno y patrones, por un lado, y trabajadores, por el otro, lo están viendo como un test, cuyos resultados pueden tener serias consecuencias. Es que en él se sintetiza la situación de centenares de miles de trabajadores que han perdido su empleo o están por perderlo. Como dijo un trabajador de Visteon-Basildon,“esta batalla no es nuestra: es de todos”. En ese sentido, un burócrata sindical advierte que “si la ocupación es exitosa, va a dar ánimos para hacer otras... Si los obreros de Visteon ganan, veremos un gran crecimiento de este tipo de cosas”. (The Observer, cit.) Viceversa, también gobierno, patrones y trabajadores se dan cuenta que, si derrotan a Visteon, va a ser más fácil seguir despidiendo. En esa situación, los obreros de Visteon se han orientado correctamente a sacar “hacia fuera” su lucha, demandando la solidaridad obrera y popular. Ha habido una respuesta importante en ese sentido, sobre todo en Irlanda del Norte. Los sindicatos de la Irish Congress of Trade Unions hicieron marchas, piquetes y concentraciones de protesta en Belfast. El viernes 17, se realizó una marcha junto con trabajadores de otras empresas, mientras los buses paraban en solidaridad, una medida prohibida por la legislación anti-sindical. Una de las acciones de los obreros de Visteon ha sido organizar ruidosos piquetes ante los salones de venta de Ford, que traban sus ya escasas ventas. También se
ha propuesto otra medida que podría darle jaque mate a la patronal: que los trabajadores de las plantas de armado de Ford y Vauxhall se nieguen a tocar autopartes provenientes de Visteon. Esto paralizaría la producción. Todo indica que los obreros de las otras plantas de Ford estarían dispuestos a solidarizarse así. Es que saben, además, que los despidos no se van detener en Visteon. Pero aquí entra a tallar un problema de las luchas de los trabajadores, tanto en el Reino Unido como en resto del mundo: los burócratas sindicales que siempre “patean en contra”, aunque, como en este caso, se presenten “apoyando”. Los obreros de Visteon y Ford pertenecen al sindicato Unite, el más grande del Reino Unido. Su burocracia actúa con perfidia: de palabra, apoya; pero, de hecho, cava la fosa. Hace la maniobra usual de los burócratas británicos: no sacar un milímetro “los pies del plato” de la legislación antisindical. Como allí casi todo está prohibido, empezando por las ocupaciones de fábrica y terminando con las medidas de solidaridad (como el propuesto boicot a las autopartes de Visteon), es imposible ganar pelea alguna, si se respetan esas “reglas de juego”. Enarbolando su cretinismo legalista, los canallas que dirigen Unite convencieron a los obreros de Enfield y Basildon que acataran las órdenes judiciales de salir de las plantas, reemplazando la ocupación por piquetes y barricadas en sus puertas. Estos siguen impidiendo que las plantas trabajen y/o sean desmontadas, pero la desocupación ha debil itado la posición de los trabajadores. En cambio, en Belfast, los obreros rechazaron las intimaciones y
siguen en la planta. Reflejando una situación distinta a la de Inglaterra, un obrero comentó: “he venido trabajar durante años en medio de disturbios y tiroteos, y no me voy a ir por una intimación judicial”. UNA
BATALLA POR LA RUPTURA DE LOS
TRABAJADORES CON EL PODRIDO
LABOUR PARTY
Esto deriva, en última instancia a un problema político: es insostenible y suicida que los trabajadores sigan apoyando políticamente al Partido Laborista, que hoy gobierna con Gordon Brown. Esta crisis ha puesto al rojo vivo el escándalo de que, por ejemplo, los sindicatos británicos aporten oficialmente sumas millonarias al Labour Party, que desde el gobierno ahorca a los trabajadores. Unite, el sindicato al que pertenece Visteon, ha aportado 13 millones de libras esterlinas (19 millones de dólares) de cotización al Labour desde que está Brown. Los activistas de Visteon exigen a Unite que intime a Brown a arreglar el conflicto a su favor o cortar ya toda contribución. Por supuesto, los burócratas se hacen los distraídos. La crisis y, sobre todo, las luchas obreras que va a desatar, exigen a la clase trabajadora del Reino Unido a dotarse de una herramienta política propia, de clase. El Labour Party no sólo es hoy un partido enteramente burgués, sino que ya ni siquiera es “reformista”. Es neoliberal y reaccionario hasta los tuétanos. Nota 1.- Citas de este artículo fueron tomadas de los periódicos Socialist Worker (del SWP) y The Socialist (del SP).
11
PARAGUAY
Lugo, el Padre... de la decepción Por Marco Boltes Del Agrupamiento por el Socialismo, Asunción, 28/04/09 (Una versión más amplia de este texto puede verse en www.mas.org.ar y www.socialismo-o-barbarie.org
A
sunción.- La noticia recorrió el mundo entero. Tres mujeres decidieron enfrentarse al atraso y los prejuicios de nuestra sociedad patriarcal, sacando a la luz pública la discriminación y el abandono que sufren miles de mujeres. Esto marca un hito, no sólo porque desarma la falsa idea romántica que se ha construido sobre el clero, sino también porque alentará a tomar la misma valiente actitud a las madres del espantoso 70% de niñas y niños que no han sido reconocidas o reconocidos por sus padres. El estado paraguayo siempre “invisibilizó” a miles de mujeres trabajadoras y pobres que acuden a sus instancias para reclamar una pensión alimentaria o derechos tan básicos como la identidad para sus hijas e hijos. Ahora, irónicamente, los sostenes políticos, sociales y religiosos de este estado abusador y machista, se desgarran las vestiduras ante la conducta atrasada y egoísta de Fernando Lugo. Pero lo critican no porque no reconoció a sus hijos, sino porque “defraudó a la Iglesia católica” o por su “conducta inmoral”. Sus críticas conservadoras, llenas de cinismo, ni siquiera merecen un comentario serio. Son los mismos sectores que se opusieron a aprobar la ley sobre Salud Sexual Reproductiva, empujando al aborto clandestino y una probable muerte a miles de mujeres. LA
VERDADERA CRISIS
EN EL GOBIERNO
La crisis en el gobierno está instalada, eso es un hecho. Pero no es principalmente el resultado del destape de la conducta de Lugo (aunque obviamente arroja más leña al fuego) sino de las pujas internas, que en estos últimos días han tomado ribetes bastante álgidos, al interior del principal partido de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), el Partido Li beral Radi cal Auténtico (PLRA). El gobierno está en crisis, porque su principal soporte está en crisis. Crisis causada por las luchas fraccionales por espacios de poder y la angurria de sus principales exponentes, lo que provoca un verdadero terremoto al interior de la Alianza, que a su vez sacude y tiene maltrecho al gobierno. Las fracciones principales del PLRA –las de Blas Llano y Federico Franco– no se conten-
tan con lo obtenido y van por más. Aunque ambos grupos aparentan tener proyectos distintos, los mismos en realidad sólo se diferencian en los tiempos: los liberales tienen a Lugo entre la espada y la pared. A estas alturas, pensar en un juici o pol íti co aprobad o en el Congreso con el objetivo de destituir a Lugo, ya no es mera especulación ni fanfarronería colorada. Con el interés de algún sector de las bancadas liberales de por medio, los votos alcanzan y hasta sobran para echarlo. En esa situación, el objetivo del luguismo es construirse y fortalecerse en base al manejo de las más viejas prácticas de los partidos tradicionales, el prebendarismo y la cooptación, utilizando el aparato estatal para ese fin. Sin embargo a estas alturas esta “reacción” puede ser muy tardía. UNA
LECCIÓN OBVIA PERO QUE NO
TERMINA DE SER EVIDENTE
Cuando hablábamos de generar artificiosamente un sustento político, nos referimos a que, aunque esté con el agua al cuello, lo último que haría el Lugo sería recurrir al movimiento de masas. En ningún momento pasó por la cabeza de Lugo coordinar con l os movi mi ent os soc ial es un calendario de reformas mínimamente democráticas del aparato burocrático colorado. Medidas con bajísimo techo, pero ineludibles si son serias las intenciones de hacer una que otra reforma. El tan mentado “cambio” no pasa del discurso vacío, sin acciones concretas. Lugo es el prototipo del reformista que no hace reformas, se ha contentado con ser el administrador de las miserias heredadas del pasado. Es un verdadero fiasco para los amplios sectores de masas y el movimiento de trabajadores que confió en él y que, equivocadamente, le dieron apoyo incondicional. Ni mucho menos, hablar de representar los intereses de los trabajadores rumbo a una ruptura radical con el sistema capitalista. ¿Qué más se podría esperar de un proyecto político cuyo sustento es un partido oligárquico como el PLR, apartado del poder por décadas, pero colaborador de la burocracia corrupta de la ANR (el Partido Colorado)? Ahora se puede apreciar claramente cuál es el sujeto social al que representa Lugo, su carácter de clase. Prefiere negociar en desventaja –en el Congreso– con los partidos ol igárqui cos de derecha, antes que movilizar o consult ar a los movimientos sociales, de trabajadores y campesinos. Le tiene pavor a eso. De los mentados puntos “democráticos” y “progresistas” a los que se había comprometido Lugo
en la campaña electoral –y bajo los cuales increíblemente aún sigue contando con el apoyo de un importante sector de la vanguardia–, no se ha visto nada: ni reforma agraria, ni recuperación de la soberanía, ni profundización de las conquistas democráticas. Sólo discursos y lágrimas de cocodrilo. Pero esto sería unilateral, si no consideramos que mientras el gobierno de Lugo sólo tenga presión desde la derecha, es imposible que abandone su posición de “poncho juru”, que por iniciativa propia dé un golpe de timón hacia los trabajadores y el campesinado. Por eso, la izquierda lugista, con la frase “no hay que hacerle el juego a la derecha” –entiéndase apoyo incondicional, acrítico y servil–, fortalece mucho más las posiciones de la oligarquía. La izquierda luguista (P-MAS, Tekojoja, PDP, etc.), por la posición material, los cargos que ocupan en el aparato estatal, están condicionados y difícilmente cambien de rumbo, aunque el gobierno pase del centro a centro-derecha y se desacredite aceleradamente. Y el descrédito es fáci lmente comprobabl e, no tanto por los “escándalos” machistas de Lugo, sino porque el nivel de vida de las masas, en lugar de mejorar, se deteriora rápidamente. Por suerte, esta “izquierda” lugista no es ya la regla. Cada vez son más los sectores de la vanguardia que rompen con Lugo, decepcionados por las medidas cada vez más conservadoras que adopta. El resto de la vanguardia puede y debe recomponerse y formar el tercer espacio de oposición por la izquierda a Lugo, en base a la lección aprendida, a estas alturas históricas, de la necesidad que tenemos de construirnos a nosotros mismos en forma independiente, preparar nuestro propio calendario (nuestros tiempos y metas) y confiar en las propias fuerzas. Olvidarse de una vez por todas de ser furgón de cola de proyectos políticos ajenos a nuestros intereses, y cortar para siempre con la falsa creencia de que aliarse con el “mal menor”, traerá algún beneficio para nuestro avance y construcción. El cambio pasa por la construcción de una Alternativa Socialista, la que a su vez pasa indefectiblemente por la centralidad de los trabajadores, sus luchas y la pelea por su propio poder. SÓLO IMPONIENDO UNA CONSTILUGO, EL PROCESO DE
TU YENTE A
CAMBIO SE INICIARÍA REALMENTE
En la actual coyuntura, la oligarquía avanza a su propio ritmo, sin
encontrar mayores obstáculos, pues cuenta con la ventaja de un gobierno que aplica políticas neoliberales a su favor. Por ejemplo el “plan anticrisis de Borda” y otras medidas complementarias, como la eliminación de la estabilidad laboral, que al mismo tiempo tiene la ventaja de paralizar al movimiento de masas. En esta situación, las consignas democráticas (que pueden ser llenadas con un contenido clasista y hasta revolucionario) son de primer orden. Antes que nada porque el deseo de un cambio real y la creencia de que es posible concretarlo –que se reflejó en la derrota del Partido Colorado y el ascenso de Lugo al poder– sigue intacto en la conciencia de la absoluta mayoría de trabajadores urbanos y rurales y el conjunto de los explotados, aunque el depositario de tal anhelo venga malogrando tamaña expectativa.
Por lo tanto, una A sambl ea Nacional Constituyente se impone con mucha más fuerza para cambiar desde las bases mismas las estructuras oligárquicas del aparato estatal. Una Constituyente realmente popular, impuesta con la movilización de masas, donde llevar a cabo una “discusión integral acerca de toda la organización política y social del Paraguay, la que necesariamente pondría en cuestión no sólo al actual estado patronal sino a la propia sociedad paraguaya capitalista como tal”. (“Desarrollo de los ejes estratégicos”, SoB, julio 2007) Resulta obvio que, si no se plantean transformaciones revolucionarias en la propia estructura del país, es imposible lograr nada, salvo mantener y defender el vetusto aparato estatal, un “estado colorado, sin los colorados”.
EN ESTE 1º LANZAR EL ESTRATÉGICO TERCER ESPACIO
Ni con Lugo, ni con la oligarquía E
ste 1º de mayo probablemente va a reflejar desde los hechos de la lucha cotidiana, esta necesidad de un tercer espacio de oposición por izquierda. Los famosos actos unitarios con la burocracia sindical, ahora enteramente “luguista”, van a estar difíciles de digerir. No por un sectarismo fundamentalista, como dirán los oportunistas de siempre, sino por el dilema que impone concretamente la dinámica de la lucha de clases, o estamos con Lugo, y su ministro Borda, es decir con sus medidas económicas neoliberales, o estamos a favor de la defensa de la estabilidad laboral y de un verdadero Plan anticrisis, donde no sean una vez más los trabajadores quienes paguen los platos rotos de una fiesta a la cual no han sido ni
siquiera invitados. El tercer espacio por la izquierda está planteado, y contamos con importantes sectores de la vanguardia para llenar de contenido tal frente. Como SoB tomamos desde el principio una posición clara sobre lo que significaría el gobierno de Lugo para el movimiento de masas, principalmente en cuanto al alto costo en desarme político y paralización. Consecuentemente tomamos el llamado de fortalecer el tercer espacio independiente (Ni con Lugo, ni con la oligarquía) como nuestra principal tarea y vamos a aportar todo de nuestra parte para construir junto con otras organizaciones políticas y gremiales que creen que esta es la alternativa de cambio real. Avancemos. M.B.
12
DE LA CAMPAÑA MEDIÁTICA A LA EFICACIA DE LOS RESCATES ESTATALES
El debate sobre las perspectivas de la crisis
“L
a escala y la
oscuro pronóstico oficial,
economista de la Reserva Federal de Philadelphia, argumenta que el comercio internacional está cayendo tan rápido y tan uniformemente en todo el mundo en gran medida debido al crecimiento de la «especialización vertical», o de las cadenas globales de abastecimientos. Esto contribuyó a la rápida expansión del comercio en los últimos años.Ahora lo está haciendo a la tasa de derrumbe económico” (The Economist, 26-3-09).
la OCDE ha dicho esta
UN
semana que espera que la
En el marxismo hay una teoría de la crisis, aunque no, mecánicamente, del derrumbe-colapso del sistema. Marx establece categóricamente una tendencia a crisis recurrentes cada vez más graves que acercan al sistema –de manera asintótica– a la “gran crisis final”. Pero se trata de una crisis que nunca se saldará de manera “definitiva” sin la intervención de la clase obrera (es el socialismo o la barbarie); no tiene un punto de llegada “lógico”. Se trata, por el contrario, de un proceso históricamente determinado por la interrelación entre las leyes económicas y la lucha de clases: la necesaria imbricación de los factores objetivos y subjetivos. En ese sentido, valen los extraordinarios textos de León Trotsky de la década del 20 acerca de cómo abordar la crisis capitalista como una totalidad concreta, donde necesariamente se superponen economía, relaciones entre estados y lucha de clases. Para apreciar la dinámica y profundidad de la crisis debe considerarse la eventual eficacia de la intervención de los estados para mediatizar ese desarrollo: “La necesidad de las nacionalizaciones y, en general, de las «intervenciones» de los estados en la economía –tanto en la Gran Depresión como ahora– indican que el capital privado está en una situación en que ya es incapaz de garantizar «libremente» –por cuenta propia y en forma directa– su giro «normal», la «reproducción» del capitalismo”. (Claudio Testa,“¿Cómo y por qué interviene el estado (burgués)?”, Socialismo o Barbarie 147, 19-3-09). En todo caso, la crisis ha roto en gran medida el “automatismo” que caracteriza, en términos generales, la reproducción económic a baj o el capital ismo. Superada la crisis, el automatismo volverá.5 Pero ahora, la crisis exige la intervenci ón polí tic o-s ubj etiv a del Estado en alguno de los puntos del sistema de reproducción. Si eso no se hace hoy, la crisis tendería a profundizarse, posiblemente a extremos catastróficos. Sin embargo, aquí se presenta un serio problema estructural. En el centro de la crisis está la tendencia generalizada a la baja de la tasa
velocidad de la caída ha
dejado a los pronosticadores económicos esforzándose por mantenerse a flote. En el último y más
economía mundial caiga este año un 2,7%. Opina que en los países ricos el producto caerá más del 4%. Ésta será de lejos la más profunda caída sincronizada desde los años 30” (The Economist, 2-4-09). En las últimas semanas, diversos analistas han señalado que se podría “estar ante un punto de inflexión en la crisis”. Barack Obama acaba de declarar que estarían asomando “los primeros rayos de esperanza”. Parece haber comenzado una campaña políticomediática mundial donde todos dicen ver “signos de recuperación” en la dinámica de la crisis. ¿Cuál es la “base teórica” detrás de estas afirmaciones? En los últimos años, se ha puesto de moda una teoría “subjetivista” de la economía política burguesa: una suerte de “racionalización” de los estados de ánimo de los mercados bursátiles. Lo que dominaría en última instancia los altibajos de la economía serían las “expectativas”: Si van para abajo, la economía cae, pero si se recuperan, la economía las acompañará. Así, el “estado de ánimo” de los “inversores” (y los consumidores en general) sería el alfa y omega de la dinámica económica. Si hay “optimismo”, los inversores invertirían y el público consumiría en vez de restringir sus gastos por temor al futuro, generando un movimiento ascendente de la actividad económica y financiera. Por esos motivos, tras los multimillonarios paquetes de estímulo estaríamos ahora en otra fase de la intervención de los estados: la re c re a c i ó n m e d i á t i c a d e l a s expectativas, con la idea de que si se insiste mucho en que “lo peor ya quedó atrás”, este aserto se transformará en realidad. La psicología pasaría a ser el fundamento último de las relaciones económicas. Existe sólo un problema: este globo
Obreros de la Visteon-Ford, ocupando la planta en Inglaterra
mediático que se está armando no resiste el contraste con los hechos. UNA
C RISIS GLOBAL, SIMULTÁNEA Y SIN-
CRONIZADA
Muchos en la izquierda se preguntan si no se estará exagerando al hablar de la posibilidad de otra Gran Depresión. Aquí caben varios señalamientos. Por un lado, no son sólo los socialistas revolucionarios sino también publicaciones capitalistas serias e instituciones como el FMI y el Banco Mundial las que admiten que la crisis actual ya es la más grave desde la II Guerra Mundial.1 En todo caso, el debate gira en torno de si podrá emular o superar a la de los años 30: “Claramente, ésta es la más seria crisis económica desde 1930, y puede incluso superar ese período. Es global y sincronizada como nunca antes. En una economía global integrada, el derrumbe de la demanda en los países desarrollados está reactuando rápidamente sobre toda la cadena de abastecimientos, llevando a pérdidas de puestos de trabajo en todo el mundo. Nuestro índice de inestabilidad política sugiere que el juego recíproco de una aguda desestructuración económica, sumada a la debilidad estructural anterior, ha llevado a un gran número de países a la categoría de ampliamente riesgosos. (…) Pocos siguen estando tan confiados en que una depresión como la de los años 30 no se repetirá. En algunos aspectos, la actual situación es incluso peor: es una crisis verdaderamente global, frente a la cual ningún país puede declararse inmune. Importantes
regiones del mundo estaban económicamente aisladas en las crisis serias antes de 1913; no tenían riesgo de rápido contagio, dada la carencia de una integración financi era internacional” (The Economist, “Manning the barricades”). Y en el mismo sentido: “Las comparaciones con la Depresión caracterizan prácticamente todas las discusiones sobre la crisis económica global. En el comercio mundial tal comparación es especialmente clamorosa. El comercio declinó de manera alarmante a comienzos de los 30: la demanda hizo implosión, los precios colapsaron y los gobiernos se embarcaron en una espiral proteccionista destructiva de aumento de tarifas y castigos. Hoy, el comercio se contrae nuevamente, a una tasa nunca vista en la posguerra: caerá un 9% este año” (The Economist, 26-3-09). En el mismo sentido, los economistas Barry Eichengreen y Kevin H. O’Rourke polemizan con Paul Krugman2, y Afirman que lo que está en marcha es una depresión lisa y llana. Sin embargo, al mismo tiempo que dan cuenta de una dinámica de la crisis más veloz que la de los 30, destacan como diferencia la “enérgica manera” en que se reaccionan los gobiernos para cortar esa dinámica depresiva, aunque no se animan a arriesgar un pronóstico sobre la eficacia de esas intervenciones. “Resumiendo, globalmente la dinámica es incluso peor que la de la Gran Depresión cuando tomamos como medida la producción industrial, las exportaciones y los valores bursátiles. Centrar la visión sólo en EEUU lleva a minimizar
este hecho alarmante [que hay que medir mundialmente]. La caracterización de «Gran Recesión» [como la define Krugman] es demasiado optimista. Por su tamaño, este es un evento lisa y llanamente depresivo”. Y agregan: “La buena noticia, desde ya, es que la respuesta política es muy diferente a la de 80 años atrás. La pregunta ahora es en qué medida va a funcionar”.3 En síntesis: es un hecho que la intervención de los estados es hoy mucho más rápida que en los 30.4 Pero también es cierto que la globalidad, simultaneidad y sincronización de la crisis, como hecho mundial, podría hacer el proceso tanto o más dramático que el curso seguido en la Gran Depresión del siglo pasado. ¡Claro que no puede haber certezas en ese sentido! Pero esto no implica que no sea ineludible “jugarse” a un pronóstico. No se puede actuar sin prever. Y para eso debemos partir de un hecho indudable: que nunca en los últimos 80 años la economía mundial ha estado tan cerca de una nueva y catastrófica Gran Depresión. En todo caso, hay un choque de dos tendencias que van en sentido contrario. Por un lado, está la rápida y masiva intervención estatal (cuyos alcances y estrictos límites veremos enseguida). Pero, por el otro, no se puede desconocer que la velocidad de propagación de la crisis ha superado todas las previsiones, y que esto incluye una “reversión” de las tendencias de la globalización. La globalidad, simultaneidad y sincronización de la crisis no ha hecho más que profundizarla, llevándola a adquirir características históricas: “Kei-Mu Yi, una
MUNDO A IMAGEN Y SEM EJANZA
13
de ganancia del capital. Ésa es la esencia global de la crisis, que está detrás de los variados fenómenos económicos y financieros particulares y concretos en que se expresa. El problema consiste en que los “salvatajes” estatales son, al mismo tiempo, una traba para que actúen plenamente lo que Marx llamaba las “causas” o “influencias que contrarrestan y neutralizan” esa tendencia al descenso de las ganancias, y que a la larga pueden reestablecer la indispensable “rentabilidad” (El capital, tomo III, cap. XIV) Entre esas “causas contrarrestantes” que tienden a reestablecer una mejor tasa de ganancia está, por ejemplo, la desvalorización de los capitales, que se expresa en la pérdida de valor de las empresas y, principalmente, en la bancarrota de buen número de ellas. Para dar un ejemplo, desde el punto de vista de los mecanismos económicos “puros” del capitalismo, habría sido mejor que Bush y Obama dejasen quebrar a todos los bancos, entidades financieras y empresas en problemas. A la larga, los sobrevivientes verían restablecida su “rentabilidad”. Pero, en lo inmediato, esa hecatombe habría tenido consecuencias políticas, sociales y geopolíticas inconmensurables, una verdadera explosión, además imposible de contener dentro de las fronte-
ras de EEUU. Esa contradicción se expresa en los furiosos debates en el seno de la burguesía, sus administradores y políticos sobre la conveniencia de “salvar” tales o cuales bancos y/o empresas –por ejemplo, la General Motors y demás automotrices– o dejarlas quebrar para “sanear” la industria (es decir, recuperar a mediano plazo la rentabilidad). En resumen, los paquetes estatales han servido para mediatizar una dinámica que hubiera sido, lisa y llanamente, una “bomba nuclear” político-social. Pero, al hacer eso, también mediatizan los mecanismos “automáticos” de recuperación de la tasa de ganancia –la famosa “rentabilidad”– que consisten, entre otros, en la destrucción masiva de capital y la destrucción masiva de empleos. Dicho de otra manera: las mismas “contratendencias” del automatismo capitalista en la crisis –las citadas “causas contrarrestantes” de Marx– llevarían eventualmente a bancarrotas descomunales, que política, social e incluso económicamente serían insostenibles. La contradi cci ón entre economía y política sería tal (en el sentido de una eventual explosión social) que el capitalismo no la podría tolerar. En este sentido, Chris Harman tenía razón cuando, en un texto
previo al desencadenamiento de la crisis, señalaba: “La intervención del Estado siempre ha tenido una doble repercusión. Previene que los primeros síntomas de la crisis se desarrollen hacia un colapso económico liso y llano. Pero también obstruye la capacidad de algunos capitales de reestablecer sus ganancias a expensas de los otros”.6 Es decir, impide duraderamente el reestablecimiento pleno de la tasa de ganancia por la vía de la necesaria reducción de la composición orgánica del capital mediante los quebrantos (la destrucción de capitales con sus consecuencias a nivel del empleo).7 Retomando nuestro argumento sobre la intervención del estado, no todos los días los principales estados imperialistas (empezando por EEUU) salen a “inyectar” la friolera de 5 billones de dólares para revivir la economía, equivalente a la “creación” de dos o tres puntos de crecimiento del PBI en los países centrales. Esta acción tiene alcances pero también límites. No se trata sólo de la cuestión teórica acerca de la eficacia del estado frente a la “inexorable” acción de las leyes económicas (a las que puede mediatizar y/o contrarrestar pero no anular). Existe también el interrogante de cuáles serán los resultados concretos de las medidas tomadas para ponerle un piso a la crisis. Esto es algo que no se puede
saber aún con plena certeza. Sin embargo, las perspectivas no parecen ser muy halagüeñas: “Es indudable la significación económica real que en 1929 (en EEUU) el gasto del estado federal representaba: sólo el 2,5% del PBI, mientras que en 2007 alcanzaba alrededor del 20%. Debido a que la inversión del estado está determinada por decisiones políticas –y, como tales, opuestas a los cálculos de ganancia–, el gasto gubernamental puede parar una caída económica. Cuanto mayor sea este gasto, más alto será el «piso» de la crisis. Pero este supuesto parte de asumir que el estado como tal no esté en bancarrota [o que no vaya a la quiebra como producto de los rescates multimillonarios]”. Y se agrega respecto de la actual situación en Inglaterra: “La deuda estatal debe ser financiada como cualquier otra. Los inversores privados pueden «perder la fe» en la capacidad de Gran Bretaña para pagar. Hay en estos momentos signos de deterioro de la libra esterlina. En 1976, la combinación de recesión, inflación, una clase obrera combativa, y un alto gasto gubernamental, generaron una súbita pérdida de confianza y produjeron una corrida contra la libra. El posterior rescate del FMI vino a un costo enorme: recorte de salarios, degradación de las
empresas públicas, duplicación del desempleo”.8 En definitiva, la capacidad de intervención económica de los estados en las crisis no puede ser “infinita”: tiene límites que habrá que ver cómo se expresan en cada caso. REMEDIOS NACIONALES PARA PROBLEMAS MULTINACIONALES
Pasemos del terreno conceptual al análisis concreto de la evolución de la crisis. A modo de ejemplo están los magros resultados de la última reunión del G-20. La declaración final habla de los billones que se inyectan a la economía, pero lo que el texto no dice es que no se trata de un plan mundial coordinado entre las potencias capitalistas, sino de la suma anárquica de los planes nacionales de cada país. Es un “sálvese quien pueda”, un “rompecabezas” que inevitablemente le resta eficacia. Se trata de la eterna anarquía económica del capitalismo, que ya Marx y Engels señalaran en su momento. Esta no coordinación mundial efectiva ante la crisis ocasiona temores de que vayan aumentando las presiones y tendencias proteccionistas. Es decir, que las fronteras nacionales se tomen revancha frente a las tendencias globalizadoras imperantes en las últimas décadas: “Otro problema creciente es el proteccionismo. Después Sigue en Pág. 14
MUNDIAL LA CRISIS CAPITALISTA
“Not so fast, boys” (No tan rápido, chicos)
P
rimero, lo primero: la campaña mediática. Desde el punto de vista estrictamente “económico”, esta campaña se ha apoyado en el reciente rebote de la Bolsa de Wall Street (y en general, de las bolsas del resto del mundo). Hubo seis semanas seguidas de recuperación de la mayoría de las bolsas.1 Sin embargo, debería ser sabido que estos rebotes, en sí mismos, no quieren decir nada respecto de la dinámica más de conjunto de la crisis. ¡“Rebotes” como éstos fueron característicos de la dinámica de la Gran Depresión de los años 30! En este sentido, la revista inglesa The Economist se ocupa de poner las cosas en su lugar: “La recuperación de la recesión, cuando venga, va a ser lenta y dolorosa. El optimismo puede ser vendedor, pero hay muchas razones para temer que es prematuro” (The Economist, 16-4-09). Su análisis parte de dar cuenta de la recuperación bursátil: ha sido una trepada que hizo pasar el índice Dow Jones de la bolsa de Nueva York de alrededor de los 6.500 puntos hasta más de 8.000. Asimismo, “en los 14 días de operaciones hasta el 27 de marzo, él índice S&P 500 saltó el 21%, el más empinado desde 1938”. ¡De ahí el obvio festejo de los “mercados”! Pero inmediatamente The Economist agrega: “Mientras los mercados estaban celebrando, el mercado de bonos corporativos marcó 35 bancarrotas, el más importante número en un solo mes desde la Depresión. La tasa de quebrantos está ahora en 7%, muy arriba del 1,5% de un año atrás, y las agencias de rating predicen que este índice va a alcanzar la friolera del 14,6% para el cuarto trimestre (…) ¿Qué es lo que explica esta dicotomía entre los precios de las acciones y los fundamentos [los datos de la economía real]? Los precios raramente caen en línea recta. Habitualmente rebotan, en la medida en que los inversores toman ganancias. Entre 1930 y 1932, hubo
cinco alzas del 20% o más, durante el más bajo mercado accionario en la historia”.2 En el mismo sentido, otra publicación plantea: “Las burbujas inmobiliarias y crediticias nunca se desinflaron simultáneamente. Pensar que un alza con bajo volumen –en niveles de precios de remate de las acciones– pueda constituir de alguna manera un nuevo mercado ascendente es ridículo… especialmente cuando los fundamentos siguen deteriorándose” (The Financial Ninja, abril 2009). Es síntesis: los altibajos bursátiles están expresando movimientos especulativos que no se condicen con la dinámica en la economía real, donde no parece haber indicadores de una recuperación sostenida. Por ejemplo, The Wall Street Journal (15-4-09) acaba de alertar que “EEEUU sigue lejos de la recuperación. Las ventas minoristas cayeron en marzo; las pérdidas de empleos y las dificultades para acceder al crédito volvieron más cautelosos a los consumidores estadounidenses, moderando las esperanzas de una pronta recuperación. Aunque los problemas de crédito golpearon a las ventas de autos con particular fuerza, los declives se registraron en la mayoría de las categorías principales, desde electrodomésticos a muebles y vestimenta. Las ventas minoristas descendieron un 11% respecto de marzo del año pasado”. El gasto de los consumidores venía dando cuenta del 70% de la actividad económica de EEUU. Por eso mismo, no es casual la persistente deflación que vive el país: en un año, los precios han caído un 0,4%, hecho que no ocurría desde agosto de 1955. También continuó la caída de la actividad industrial, que por sexto mes consecutivo retrocedió un 1,5%, acumulando un declive trimestral del 20%. Asimismo, el índice de ociosidad en la ocupación de la capacidad instalada está también en uno de sus peores niveles históricos: el 69,3%. Como ilustración de la política de Obama, cabe observar cómo viene administrando políticamente las expectativas en otro terreno estratégico. Es el caso de la cínica campaña que hace responsables a los trabajadores de General Motors y Chrysler por la situación de las empresas, mientras postergan un hecho que tendrá un impacto tremendo cuando se anuncie: la prácticamente inevitable quiebra de ambos gigantes automotrices, que afectará de
3 lleno la cadena de abastecimientos autopartistas. EEUU. en ación Y a no olvidar los índices de desocup genequiebra l Porque cuando hablamos de una eventua más –por ericana ralizada de la rama automotriz norteam un de o habland “administrada” que resulte– estamos verá ¡Se s. empleo universo que abarca a 3.000.000 de entonces qué es más real para la economía: si la nueva “teorización” de las “expectativas”… o la materialidad de los testarudos hechos Notas: 1. Cabe una precisión: en el mundo de la economía capitalista, junto con la economía real (producción, mercancías y dinero), tienen su lugar los fenómenos ficticios (títulos y acciones). Nos explicamos: el único “fundamento” o sostén propiamente “económico” del optimismo de las últimas semanas tiene que ver con la serie de medidas de rescate bancario y contable tomadas por Timothy Geithner. El plan de rescate consiste en pagar los “activos tóxicos” (en los que nadie en su sano juicio invertiría un centavo) a su valor nominal. Se trata de la mayor estafa de la historia, porque el plan de Geithner significa que el Estado les reconoce a los bancos un alto porcentaje del valor nominal de estos “activos”. A tal punto que incluso antes de que estos “activos” salgan a subasta, se les ha permitido a los bancos contabilizarlos a su valor nominal, dado que tendrían garantía estatal. Así, el quebranto de la banca norteamericana habría “dejado de existir” como por arte de magia; pérdidas varias veces billonarias dejarían de ser tales y, por tanto, los bancos volverían a ser “saludables”, las bolsas volverían a ir para arriba y en el mundo de Obama “retornaría” al “American dream” (sueño americano). No necesitamos aclarar que esto sólo traslada la carga al Estado y de allí a las espaldas de los contribuyentes y los trabajadores de EEUU. ¡Es simplemente la socialización de las pérdidas de los banqueros! 2. En el mismo sentido, señala que la consultora Capital Economics afirma que “su índice de recuperación sugiere que la probabilidad de que la recesión en EEUU haya terminado es
menor al 10%”. 3. Por ejemplo, no ha trascendido mucho que Visteon, una autopartista de la Ford, tiene dos de sus tres plantas de Inglaterra ocupadas por sus trabajadores. En el caso de EEUU, en la rama autopartista, es significativo que el gobierno haya habilitado líneas de crédito para sostener los pagos de las terminales a sus proveedores.
14 de 1929, el comercio internacional cayó las dos terceras partes y el desempleo mundial se cuadruplicó, en la medida en que fueron levantadas barreras proteccionistas en todo el planeta. La razón es simple: el capitalismo es un sistema competitivo en el cual los intereses de largo plazo del sistema global necesariamente chocan con los «cortos» intereses de los grupos capitalistas [enfrentados unos contra otros]”.9 Si estas tendencias a cuidar cada uno su “quinta” (su economía “nacional”) se profundizan, se pueden multiplicar exponencialmente los riesgos depresivos. De ahí que los gobiernos imperialistas ensayen una puesta en escena “global” con las reuniones del G20 (de paso, se “coopta” a los gobiernos de los países “emergentes”, para hacerlos corresponsables de la crisis). Un ejemplo de estas tendencias depresivas es lo que ocurre con la flota mercante mundial: “Como huéspedes no queridos que no van a partir, 453 barcos-container, el 11% de la capacidad mundial, están fondeados en la entrada de Hong Kong, Singapur y otros puertos del sudeste asiático”.10 La polémica en el G-20 entre profundizar los “paquetes fiscales” o impulsar una “mayor regulación internacional”, en última instancia, tiene que ver con el temor europeo continental de que la emisión desenfrenada en EEUU genere una inflación mundial, vía la devaluación del dólar, que opere como un mecanismo de traslado de la crisis de EEUU a Europa y el resto del mundo. Para colmo, la Unión Europea no puede recurrir al mismo expediente: emitir ilimitadamente euros. Si lo hiciese, debilitaría el euro frente a la que sigue siendo la moneda de reserva y comercio, el dólar, lo que incrementaría la carga de su deuda en vez de deprimirla. Esta polémica EEUU-Unión Europea mostró que está en cuestión toda la configuración de la economía mundial de los últimos 30 años. Una configuración que no va más, entre otras cosas porque EEUU no puede seguir actuando como el “comprador de última instancia” de todo lo que se produce mundialmente, ni China se anima a seguir financiándolo.11 Concretamente: el régimen de acumulación (o modo de regulacapital ista neoli beral ción) –impuesto como “solución” a la crisis de los 70–, se vino abajo, y nadie puede saber, hoy por hoy, qué configuración lo reemplazará. Este es un elemento más que atestigua la profundidad histórica de los acontecimientos en curso, así como los estrictos límites de los estados imperialistas para conformar un mundo a su imagen y semejanza a partir de la intervención estatal en la economía.12 En definitiva: estamos frente a una crisis histórica. Sobre la base de condiciones materiales bien determinadas, sus posibles resultados están abiertos: dependerán de que se produzca un salto histórico en la lucha de clases mundial. Y a esa
perspectiva se refiere con temor la revista decana del capitalismo: “Piedras tiradas contra las ventanas de los bancos en Edimburgo, trabajadores secuestrando ejecutivos en Francia, pago retroactivo de un impuesto del 90% a empresarios en Washington, y en estos momentos disturbios en Londres ante la llegada de los líderes del G20. Un cambio oceánico en las actitudes sociales –que puede tener profundos efectos en la política y la economía– está en marcha” (The Economist, 2-4-09). ROBERTO SÁENZ 1. En este sentido, vale considerar un criterio de la magnitud de la crisis: el índice de bancarrotas. Entre la Segunda Guerra Mundial y los años 70 no hubo quiebras de importancia en EEUU, con excepción de los ferrocarriles. Tampoco durante la crisis de los años 70 fueron muy importantes: sólo dos bancarrotas de corporaciones. Por eso sorprende que algunos no logren ver aún la profundidad de la crisis cuando monumentos históricos del capitalismo norteamericano están al borde del abismo, como General Motors o el Citigroup, por citar sólo dos ejemplos. 2. Barry Eichengreen es profesor de teoría económica y ciencia política en la Universidad de California, Berkeley, y antiguo asesor del Fondo Monetario Internacional. Kevin H. O’Rourke es profesor de teoría económica en el Trinity College de Dublín. 3. Barry Eichengreen & Kevin H. O’Rourke,“A Tale of Two Depressions” (Historia de dos depresiones), 6-4-09 ( www.voxeu.org ). Versión en español en www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 19-4-09). Estos analistas presentan una serie de gráficos comparados muy interesantes entre los años 30 y la dinámica actual de la crisis. 4. Hoover (presidente de EEUU 192933) había tomado unas tímidas medidas en ese sentido. Pero hubo que esperar a Roosevelt (presidente 1933-45) para que la burguesía yanqui se dotara de una orientación más coherente frente a la crisis. 5. Señalamos esto en términos muy generales, porque históricamente el capitalismo ha ido sumando, en su configuración, elementos de “capitalismo de Estado”. Con el neoliberalismo parecieron “eclipsarse” en parte. Hoy están retornando con fuerza, vía las “estatizaciones” parciales para rescatar la mismísima propiedad privada. 6. “The rate of profit and the world today” (La tasa de ganancia y el mundo de hoy), Chris Harman, Internacional Socialism 115, verano 2007. 7. Es sabido que la salida de la Gran Depresión sólo se logró mediante la purga gigantesca (destrucción masiva de capitales) que significó la Segunda Guerra Mundial. 8. Neil Faulkner. 9. Neil Faulkner, ídem. 10. The Economist, 26-3-09. Según informes sobre la industria naviera y el comercio internacional, no será hasta el año 2015 que se recuperará la utilización de la flota mundial mercante. Si éste no es un dato histórico, ¿cuál podría serlo? 11. En este sentido va la propuesta reciente de China de reemplazar el dólar como moneda mundial. 12. Cabe dejar señalados los resultados no intencionales de una acción a la hora de evaluar la mecánica del conjunto social, como sería el eventual impacto hiperinflacionario de los crecientes déficits fiscales y la emisión monetaria sin límite.
GRIPE PORCINA
“La culpa no es del chancho...” Como si fuera poco la crisis y los centenares de millones de despidos que los capitalistas producen para “solucionarla”, tenemos ahora otra calamidad mundial: la gripe porcina. A una variedad de virus de la gripe se le habría ocurrido mutar en los pulmones de un cerdo. De allí se habría transmitido a humanos y, toses mediante, comenzó la epidemia, que hoy ya es pandem i a . Es decir, epidemia que se extiende a muchos países. La nacionalidad del cerdo en cuestión es materia de debate internacional. EEUU dice que era mexicano. México dicen que era yanqui... y probablemente sea así. Laurie Garrett, especialista estadounidense en epidemias, informó que “no fue en México, sino en EEUU, donde se detectó, en septiembre del año pasado, el primer caso, en un niño de 10 años de edad en Texas”. (La Jornada, 28/04/09) Sin embargo, fue al otro lado de la frontera, en México, donde se trasformó en epidemia. ¿Por qué? Esto tiene que ver con algo común a todas las pandemias: qué grados de vulnerabilidad tienen la población y los sectores sociales a los que alcanza. Dicho de otro modo: la gripe, como otras enfermedades, pueden tener origen natural, pero su generalización y sus consecuencias son siempre s o c i a l e s. En México, hay casi 30.000 escuelas sin agua potable. (La Jornada, 29/04/09) ¿Qué higiene puede haber para los chicos que concurren? En las últimas décadas, a medida que el “Tratado de Libre Comercio” con EEUU arrasaba con los empleos y la producción nacional de alimen-
tos, a v an z a ro n l a p o br ez a y l a d e s n ut r i c i ó n. ¿Qué nivel de defensas naturales hay? El o ri g e n, d e s ar r o l l o y c o ns e cuenci as de epidemias y pandemias siempre han estado relacionados con la situación social. Así se ha visto, de diferentes formas, en las principales pandemias del siglo pasado: como la de gripe del 1918-19, al finalizar la Primera Guerra Mundial, las de cólera que se han repetido regionalmente en América Latina y África, y, por último, la de HIV. Los orígenes y alcances de la pandemia de gripe de 1918-19, no pueden desvincularse de las atroces condiciones de alimentación y sanidad en que quedó gran parte de la humanidad después de la carnicería imperialista de 1914-18. Las recurrentes epidemias de cólera (como la última de los 90), atacan regiones, países y sectores sociales empobrecidos y desnutridos, sin agua potable y cloacas. El HIV, aunque ha llegado a todas partes, ha arrasado ante todo a los países africanos más pobres. LA MUERTE ES UN BUEN NEGOCIO
Pero mientras millones están preocupados, otros desc orchan champagne. Los mercaderes de la muerte –los laboratorios farmacéuticos– ya han anunciado que pronto van a tener los antivirales y vacunas para contener la nueva pandemia. Por eso, en los últimos días, cuando las bolsas siguen cayendo, las acciones de Glaxo Smith-Kline, Roche, Gilead y otras subieron notablemente. ¡Piensan repetir el negocio criminal de los retrovirales para el HIV! Si la crisis de la gripe porcina se agravase, está planteada la lucha para desbaratar este negocio de la muerte, exigiendo la distribución absolutamente gratuita de los medicamentos, su p ro d uc ción por el estado y el desconoc imiento de las patentes de los laboratorios criminales.
L
as compañeras de Las Rojas estuvimos presentes el pasado lunes 20 de abril en la ciudad de San Salvador de Jujuy como parte de la Comisión por la Libertad de Romina Tejerina, impulsando una serie de actividades en esa ciudad que tenían como eje la exigencia de la libertad de Romina. Luego de la Conferencia de Prensa realizada hace un mes, las diputadas y senadoras habían prometido viajar a Jujuy para hacer gestiones por su libertad. Así fue como diputadas nacionales y Cristina Cabic, Madre de Plaza de Mayo de Quilmes, viajaron a Jujuy junto a la Comisión (representada por compañeras de Las Rojas, Convergencia de Izquierda, Pan y Rosas, y las compañeras de Indymedia y AnRed), para llevar adelante las actividades previstas. Entre éstas, una cita con el gobernador de la Provincia de Jujuy, que en los 6 años que Romina lleva cumpliendo su injusta condena, siempre se había negado a recibirnos. Otra parte importante de la jornada consistió en la visita al penal en el que está Romina, donde pudimos pasar varias horas para conocer a Romina y descubrir otro rostro que no es el de esa mujer abatida y llorando, sino el de una Romina, que si bien lidia con permanentes hostigamientos tanto desde adentro como fuera de la cárcel, quiere estudiar Derecho y desde ese lugar luchar en defensa de las mujeres. Porque a pesar de que los gobiernos nacionales y provinciales,
FRENTE DE ARTISTAS DEL NUEVO MAS EL ARTE EN LA CRISIS CAPITALISTA
¿Arte para qué? L a sociedad capitalista transita hoy una crisis de magnitudes sólo comparables a la de los años ´30, pero con consecuencias aún no predecibles. En éste marco de crisis que conmueve todas las esferas de la actividad humana: la económica, la política, la social, también sufre sus crisis y convulsiones el plano de la cultura y el arte. Allí vuelven a ponerse sobre el tapete discusiones sobre cuál debe ser el lugar del arte, qué rol ocupan los artistas y sus producciones, y
qué papel transformador pueden jugar o no, en los momentos de fuertes cambios sociales y políticos como el que comenzamos a transitar. Por ejemplo vuelven a estar a la orden del día las viejas discusiones (nunca saldadas) entre concepciones liberales del “arte por el arte mismo”, separadas del conjunto de la vida social y todas las variantes populistas de arte “proletarista, compromiso social”, de carácter exclusivamente “contenidista” o meramente “panfletarias”.
Para nosotros, continuando posiciones ya clásicas aportadas por Trotsky entre otros marxistas, el arte es una necesidad humana. Pero bajo esta sociedad de clases el hombre mismo está alienado y debe rescatarse, y de esta necesidad profunda habla el arte, que es protesta y rebeldía contra la existencia miserable que impone el capitalismo y a la vez, un llamado a y una exigencia de que la vida puede ser y debe ser otra cosa. Por ello es que el arte no puede aceptar ninguna dirección, ni control burocrático ni “estética o programa” por más de izquierda que se autotitule, sino que reclama para sí toda la más intransigente libertad para responder a estas necesidades humanas comu-
15
LAS ROJAS VISITAMOS A ROMINA TEJERINA
15/4/09 HISTÓRICA MARCHA EN AFGANISTÁN
Para Romina, la libertad
Hartas de estar hartas, explotaron
junto a la iglesia oscurantista, la justicia de Jujuy y la Corte Suprema Nacional y hasta muchísimos medios de comunicación, intenten callar a Romina, de doblegarla y culparla, no pueden evitar que la lucha por su libertad siga siendo la bandera del movimiento de mujeres, enlazada con la bandera de la lucha por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Y eso lo pudimos ver en ella las compañeras que tuvimos el orgullo de conocer a Romina, que se emocionaba contando el apoyo que sintió cuando en el marco del Encuentro de Mujeres en Jujuy en 2006 hicimos un escrache en el penal, y se interesaba por las acciones en su apoyo y por los materiales que le acercamos (como el último boletín de Las Rojas, dedicado a la lucha por su libertad). Desde Las Rojas creemos que es el movi mi ento de muj eres luchando en las calles el que va a conseguir la libertad de Romina Tejerina. Está bien tocar puertas en el Congreso, reunirse con los jueces y demás, pero lo decisivo, lo fundamental es la movilización de las mujeres y de todos los sectores que nos quieran acom-
S
i historias de sumisión de la mujer en el mundo abundan, la de la mujer afgana sea tal vez una de las más crueles.
pañar por la libertad de Romina. Una forma de hacer esto es impulsar en todos los lugares de trabajo y de estudio, en los barrios, una gran campaña nacional e internacional por la libertad inmediata de Romina Tejerina.
¡Libertad ya a Romina Tejerina! ¡Aborto libre, legal, seguro y gratuito! MANUELA Y LAURA
PS: Al cierre de esta edición, Romina ha sufrido un nuevo ataque: le pusieron una causa penal por lesiones leves ¡justamente de quienes la agredieron hace unos meses! Esta truchada legal es en parte una respuesta a la fuerza que le dio a su lucha la visita que hicimos y va en el sentido de quebrar a la compañera, especialmente en la semana que iba a rendir la última materia para terminar el secundario. Más allá de denunciar esta maniobra para atacar a Romina y al movimiento de mujeres, queremos comunicar que Romina rindió bien, y está en condiciones de empezar sus estudios de Derecho en la Universidad de Tucumán.
nes a todos los hombres y mujeres como género humano. En la actualidad cuando el impacto de la crisis en Latinoamérica y Argentina comienza a sentirse, podemos decir que en la últimas décadas observamos la más completa “chatura” a nivel de los movimientos y propuestas artísticas, más allá de los recicladas vertientes (neo) liberales y populistas (o de “frente popular”) que mencionábamos antes, asistiendo a escandalosas claudicaciones ante el “establishment” de artistas otrora “contestatarios” y “progresistas”. Pero a su vez, es cierto que es imperioso construir otro polo de referencia desde la izquierda. Un polo de alternativa contra las feroces imposiciones del mercado artístico y frente a instituciones burguesas de consagración del arte (academia, concursos, premios, etc). Al tiempo que construir desde esta independencia política, debemos poner todo el potencial revolucionario del arte al servicio de las luchas, pero sin agotar su función a la
Bajo el régimen de los talibanes fue la peor, pero no la única. Los talibanes la llevaron a su máxima expresión, con medidas de dominación extremas, como fue la pena de lapidación para las mujeres acusadas de adulterio.* Pero los talibanes se fueron del gobierno en el 2001 bajo el imperio de las tropas de la OTAN que usaron como uno de sus argumentos “libertarios” la necesidad de sacar del yugo talibán a las mujeres. Pero ¡oh surprise! es de la mano del presidente puesto por los yankys, el “moderado” Hamid Karsai miembro del sector pashtún (dominante en ese país), que sale promulgada por el Parlamento en el mes de marzo y apoyada por este mismo señor, una de las leyes más siniestras contra la mujer, que supera el deseo más ferviente de regreso al régimen anterior de cualquier dirigente talibán. Esta ley, llamada Ley para la Familia Chiíta está dirigida (por ahora) contra la mujer chiíta (que es la minoría oprimida de la población que abarca un 10% de la misma). Decimos por ahora porque abre el camino para que la impongan también a todas las mujeres, incluyendo a la mujer sunnita, la etnia mayoritaria. Legaliza, entre otras cosas que, dentro del matrimonio, la mujer debe consentir la relación sexual con su esposo obligatoriamente cada cuatro días, debe tener su permiso para salir, estudiar, trabajar o ir al médico, que en caso de violación (fuera del matrimonio) vale más el testimonio del hombre que el de la víctima.
enorme instrumentalidad propagandística que sus herramientas posibilitan. Estas formidables posibilidades hay que aprovecharlas para la transformación radical de la sociedad sin reducir a esto las potencialidades del arte humano. También debemos tomar nota de que las grandes expresiones del legado artístico de la humanidad, son sólo para unos pocos privilegiados y que las masas populares no acceden a ellas, como a casi ninguno de los grandes avances técnicos y científicos que la sociedad capitalista posibilitó. De esto se deduce que una de las primeras tareas es la socialización de este patrimonio cultural, en manos de unos pocos apropiadores y de la clase dominante. Conscientes de que no es posible plantearse la revolución en el arte sin plantearse la transformación de toda la sociedad, y entendiendo que la relación entre ambas no es mecánica sino dialéctica y que ambos procesos tienen su relativa autonomía y leyes que les son propias, con un grupo de compañe-
LAS
M Á S O PR I M I D A S S A L I E R O N A L A
CALLE
Acá no terminan las sorpresas en este sufrido país. Las mujeres, hartas de estar hartas, explotaron. Una manifestación de mujeres, sí mujeres, las que son las parias de las parias, salieron a la calle, envueltas en sus trajes de pies a cabeza, a los gritos de “queremos nuestros derechos” mezclados con “Dios es grande”. Fueron a entregar una petición al Poder Legislativo. Una contra manifestación de hombres salió a atacarlas con piedras. Se armó una batalla campal y se mantuvieron firmes. Otra paliza seguro les esperaba en la casa de parte de esposos, padres, hermanos. Previo a la marcha, asesinaron a una líder del movimiento, y sucesivas intimidaciones la precedieron. Ese mismo día, fue saqueada una escuela cuyo clérigo fue acusado de incitar a las mujeres a manifestarse. Sabrina Saqeb, legisladora y una de las organizadoras de la protesta, estimó que es poco lo que cambió en su país desde la invasión estadounidense en el 2001. “Nos lanzaron piedras, nos golpearon con palos y nos insultaron. ¿Pero qué se puede esperar? Esta gente es lo mismo que los talibán. No hay ninguna diferencia”, razonó. Es que los yankys y sus títeres se preparan para las elecciones del próximo 20 de agosto y están haciendo esfuerzos para conseguir los votos de los trogloditas reaccionarios talibanes. Y esta ley les viene al dedillo para este fin. ¡Qué les importa al imperialismo yanky que mueran, sufran y padezcan más las mujeres afganas si consiguen los votos de una parte del país que los afirmen en su régimen de dominación! El gobierno de Karsai que no quiere muchas olas, mandó la
policía a separar las manifestaciones e impedir una masacre. El presidente Obama tuvo que decir que esta “legislación era repulsiva” y amenazar con retirar las tropas de la OTAN si no se la derogaba. Las “democracias” europeas pusieron también el grito en el cielo. UN
DÍA DE LUCHA QUE TRASCIEN DE LAS
FRONTERAS
Más allá del resultado de esta pelea, de si logran imponer la ley y avanzar en la sojuzgamiento de las mujeres, la rebelión del 15 de abril es un hecho a tener muy en cuenta en la historia de lucha de la mujer contra su opresión. Mostraron cómo la movilización es el camino para enfrentar los planes contra sus condiciones de existencia. Desnudaron además, que l os planes del “progre” de Obama para con ellas no son muy disti ntos de los que tienen los talibanes, porque, en fin, los dos son capitalistas hasta la médula y por lo tanto, utilizan a la mujer para descargar sobre sus espaldas el peso de sus planes de explotación y dominación mundiales. Para que los planes de “oscurantistas” y “progres” no pasen, debemos apoyar la heroica lucha de las mujeres afganas y desarrollar la organización y la movilización para defender nuestros derechos y conquistas. ANA VÁZQUEZ * “Y si cometía el delito de adulterio, era enterrada hasta el cuello y muerta a pedradas. Esas piedras no debían ser demasiado chicas, para que no dejen de causar dolor, ni demasiado grandes, para que no la maten o dejen sin sentido rápidamente porque, antes de morir con la cabeza destrozada, debía sufrir el tormento y el dolor de la lapidación.” Claudio Fantini, El infierno de la mujer.
ras y compañeros artistas del Nuevo MAS obreras y populares, y comprometiéndonos propusimos construir un Frente de nos con la transformación revolucionaria Artistas. Para intentar aportar a estos deba- de la sociedad. tes y procesos y poder dar discusiones sobre los posicionamientos políticos de los Para contactarte con nosotras/os: literaturayrevolucion@gmail.com artistas y sus debates estéticos específicos, hacemos un llamamiento a todos los estudiantes de artes, trabajadores de Sábado 16 de Mayo, 16hs. la cultura, artistas profeTaller de discusión sionales y colectivos artístico-culturales. Ante un arte atascado en la miseria y la barbarie del capitalismo, intentaremos dar respuesta a través de acciones concretas a esta c u a n d o el c a ñ ó n s u e n a ¿ l a s pregunta ¿arte para qué? Para eso queremos abrir m u s as c al l an ? el diálogo con todos los Libre y gratuito. CHILE 1362- C.A.B.A sectores y construir el Frente de Artistas, solidarizándonos a las luchas
“Arte, politica y revolucion”
OTRO AÑO MÁS EN LA FERIA DEL LIBRO
Frente a la crisis: C
o y m s i x r a m s á m
omo una mancha de petróleo en el mar, la crisis capitalista va cubriéndolo todo. No podía escapar a esto la 35ta Feria del Libro. A diferencia de otros años, menos personas están acudiendo a la Feria y la mayoría de los stands están vendiendo menos. La crisis se hace sentir. No podía ser ajeno a esto el stand de la Editorial Antídoto y la Librería del Pensamiento Marxista Gallo Rojo. También se hace sentir la crisis capitalista ¡pero con mayores visitas y mayores ventas! Como nos decía el responsable del stand, Buby, “Hay una necesidad de saber, de conocer lo qué está pasando. El capitalismo está en plena crisis, y la gente lo ve. Quiere más marxismo y menos plastiquito”. Por eso entre los títulos más vendidos se encuentran El Capital, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (los Grundrisse), así como también la Historia de la Revolución Rusa y La Revolución Traicionada (ambos títulos editados por Antídoto) y la compilación Las izquierdas en la política argentina. Estudiantes, intelectuales, jóvenes trabajadores y viejos militantes buscan y encuentran en nuestro stand obras de Marx, Lenin y Trotsky. Incluso ya varios y varias aprovecharon los ejemplares que se pueden conseguir de Sobre el Materialismo Histórico – Socialismo, Filosofía de Antonio Labriola, la compilación Revolución y Fascismo en Alemania de León Trotsky y otras obras clásicas editadas por la Editorial Antídoto agotadas.
menos plastiquito
Desde el nuevo MAS venimos haciendo denodados esfuerzos desde años por volver a instalar al socialismo como una alternativa a este capitalismo en crisis.Ahora con la evidencia de la crisis capitalista en curso tenemos los socialistas revolucionarios una oportunidad excepcional para darle nuevas fuerzas a ese fantasma que supo hacer temblar al capitalismo. La Revista teórica Socialismo o Barbarie, el nivel político del periódico Socialismo o Barbarie (compartido por el resto de los periódicos de la corriente
SE REALIZÓ LA VARIETÉ POR LA LIBERTAD DE ROMINA
El arte por Romina L
as compañeras y compañeros del Frente de Artistas, junto a las compañera/os de Carne Clasista y de Las Rojas, organizamos una varieté el sábado 25 de abril, en el local central del MAS, para difundir la causa de la Libertad de Romina Tejerina. El evento sobrepasó las expectativas tanto nuestras como de las compañeras y compañeros que participaron. Más de 100 personas disfrutaron de la poesía, las performances, las obras plásticas, la música y las proyecciones en un evento que duró más de 5 horas. Especialmente emocionantes fueron las performances y la lectura de poesía. Párrafo aparte merece la intervención de Manuela y de Laura, las compañeras que viajaron a Jujuy, que relataron su experiencia en el penal con Romina. Su testimonio fue todo un ejemplo del carácter transformador, tanto a nivel social como individual, de la lucha feminista y revolucionaria. También fue para el Frente de Artistas una nueva oportunidad de dar a conocer sus posiciones, volante de por medio. Por último, agradecer a todos los y las artistas invitadas y a la compañera Marlene Wayar, por sumarse a esta iniciativa del Frente de Artistas, de Las Rojas y de Carne Clasista, y convocarlas y convocarlos a continuar la lucha por la libertad de Romina y por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito.
Socialismo o Barbarie Internacional), el esfuerzo de formación constante que se expresa no sólo en las escuelas de verano, sino también en los cotidianos cursos que realiza el partido son algunas de las herramientas con las que damos la pelea por clarificar los orígenes de esta crisis y por una salida obrera y socialista. La Editorial Antídoto y la Librería del Pensamiento Marxista Gallo Rojo son dos emprendimientos con los que desde el Nuevo MAS contribuimos para la construcción de una alternativa socialista revolucionaria. La habitual participación en la Feria del Libro es una destacada muestra de esta iniciativa en la recomposición política de la clase trabajadora, el movimiento estudiantil y la intelectualidad crítica. Podés encontrar nuestro stand hasta el 11 de Mayo en el pabellón azul, Nº 629 calle 11 y 18.