151

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 151 - 15/05/09 - $ 2

NUEVA COYUNTURA DE LAS LUCHAS EN MEDIO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

Triunfos obreros en Massuh y Pilkington

El logro parcial de la papelera plantea la lucha por su estatización definitiva bajo el control de los trabajadores. La experiencia de la fábrica del vidrio muestra que una nueva generación obrera se está poniendo de pie y que la misma está llamada a cuestionar el control burocrático (CGT-CTA) del movimiento obrero


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos Edición del 10 de mayo de 2009 AF-PAK: LA GUERRA DE OBAMA Con sendos baños de sangre, el imperialismo yanqui y sus gobiernos títeres de Afganistán y Pakistán se aventuran a profundizar el conflicto • ¿Qué significan los cien primeros días de Obama para los afganos comunes?, por Marc W. Herold, Rawa (Asociación Revolucionaria de Mujeres Afganas), 30/04/09 • Pakistán: reacciones a los combates en el valle de Swat - La ofensiva pone a la población contra el Ejército, desde Peshawar, El Periódico, 09/05/09 • EEUU en Afganistán - ¿La historia que regresa?, por Marcelo Cantelmi, Wikio, 09/05/09 • Reunión de Obama con los presidentes de Afganistán y Pakistán - “Unidos por un enemigo común”, BBC World, 06/05/09 • “¡Muerte a EEUU!”, gritaron miles de afganos - Las víctimas de los atroces ataques aéreos ascienden a 147, por Patrick Cockburn, corresponsal en Afganistán, The Independent, 08/05/09 • Obama dio la orden de “eliminar” a los talibanes Guerra total en Pakistán, IAR Noticias, 09/05/09 ARGENTINA El programa del Frente de Izquierda PTS-Nuevo MAS-IS • Declaración del Frente de la Izquierda y los Trabajadores - ¡Que la crisis la paguen los capitalistas, no los trabajadores!, 26/04/09 REINO UNIDO • Victoria en Visteon-Ford, por Sadie Robinson, Socialist Worker, 02/05/09, enviado por Correspondencia de Prensa, 06/05/09

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

¿HACIA UNA NUEVA COYUNTURA PARA LAS LUCHAS?

¡Vivan los triunfos obreros en Massuh y Pilkington! E

n medio de la campaña electoral ha sucedido un hecho singular: se ha logrado el triunfo simultáneo de dos importantes luchas obreras. Se trata de los casos de la papelera Massuh y la fábrica de parabrisas Pilkington. Estas luchas han enfrentado tareas distintas. En el caso de Massuh, se evitó el liso y llano cierre de la planta, salvando los puestos de trabajo de 500 familias. En el caso de Pilkington, se trató del logro de haber parado 33despidos así como avanzar varios pasos en los planteos de recuperación salarial. Sin embargo, a pesar de la diferencia de magnitud de ambas peleas, una y otra tienen una serie de elementos comunes que hablan tanto del contexto político, como de los métodos de lucha usados por los trabajadores. ENFRASCADOS EN

SUS RENCILLAS

Los elementos de contexto son de importancia a la hora de comprender estos triunfos. Es que desde hace más de un largo año, a nivel de las luchas obreras independientes de la burocracia sindical, prácticamente no se venían viviendo otra cosa que no sean duras derrotas. El caso del Casino es demasiado elocuente como para haberlo olvidado… En todo caso, la excepción a la regla en esta dinámica de derrotas “catastróficas” en la coyuntura anterior venía siendo –sin olvidar los progresos en la formación del nuevo sindicato en el subterráneo de Buenos Aires– la enorme experiencia de FATE. A pesar de los duros despidos del año pasado, la Marrón no solo logró mantenerse en pie, sino que se ha visto fortalecida recientemente con la elección de cuatro nuevos delegados antiburocráticos. Sin embargo, es un hecho que el contexto político que marcó la anterior coyuntura de las luchas parece haber variado sustancialmente. Por un lado, la división burguesa alrededor del conflicto del campo (que continúa hasta el día de hoy), en cierto modo “fragmentó” la Santa Alianza contra las luchas obreras que se venía expresando en la coyuntura anterior. Que se entienda bien: no es que las diversas fracciones burguesas no sean –desde el punto de vista de clase– todas igualmente antiobreras y que las más de las veces, a pesar de los matices que las puedan dividir (coyunturalmente o no), dejen de mostrarse unidas frente a los tra-

bajadores. Sin embargo, los conflictos que las enfrentan hoy por hoy, de una u otra manera, es como que las tienen “distraídas” respecto de aplicarse el ciento por ciento consecuentemente a quebrar las luchas. UN

GOBIERNO QUE NO QUIERE OLAS

Hay un segundo elemento más evidente: se trata del debilitamiento del gobierno y la situac i ó n d e c r is is c o n q u e e s t á enfrentando el proceso electoral. Aquí hay una contradicción que tiene que ver específicamente con la base electoral K. Es que el gobierno ha perdido prácticamente el voto de las clases medias, así como también parte de la base barrial (esto en manos del PJ disidente). En todo caso, a lo que puede seguir apelando es al voto obrero. Es decir, al recuerdo de la recuperación del empleo que se vivió (por diferentes circunstancias) bajo el gobierno de Néstor Kirchner. Si se pretende apelar a seguir monopolizando el voto obrero… no sería demasiado beneficioso aparecer atacando las luchas obreras en las semanas que restan de campaña electoral… Así las cosas, en los últimos meses el gobierno ha pretendido aparecer “preocupado” por evitar que se produzcan despidos masivos y/o cierres de empresas. Por lo menos no hasta el próximo 28 de junio. Luego será otro cantar: todas las fracciones burguesas coinciden que después de las elecciones se tendrá que aplicar un más o menos clásico ajuste sobre los trabajadores. CUANDO LOS ENEMIGOS

ACTÚAN SIN

UNA ESTRATEGIA CLARA

A los elementos anteriores hay que agregarles los específicos que tienen que ver con las patronales y las burocracias sindicales respectivas: aquí también hay puntos en contacto. Porque si algo puede caracterizar su comportamiento en ambos casos ha sido su erratismo y/o falta de estrategia coherente a la hora de enfrentar estos conflictos. Si hablamos de las patronales, más allá de las situaciones económicas distintas, en todo caso no quedó demasiado claro a qué se jugaba Massuh con la discontinuidad de la producción en su planta del Gran Buenos Aires; o mismo a qué se jugó la patronal de Pilkington decretando un lock out que finaliza con la reincorporación de todos los compañe-

ros… En este último caso, en todo caso esto preanuncia futuros capítulos de conflicto para los que habrá que ir preparándose desde ahora mismo. Lo anterior por no hablar de las burocracias del papel y el vidrio: lo común es que ambas forman parte de la fracción barrionuevista de la burocracia cegetista. Ambas burocracias expresan elementos de marginalidad casi sin pudor ni reflejo alguno para estar abiertamente de la vereda de enfrente de los obreros en lucha1. LA

IMPORTAN CIA ESTRATÉGIC A DE LA

OCUPACIÓN

Junto con los elementos de contexto transformados respecto de la coyuntura de las luchas anterior, hay uno decisivo que hace a los métodos y perspectiva de pelea. Es que en el marco de la crisis mundial, y ante la tendencia a producir despidos en masa, también en la Argentina parece estar comenzándose a expresar una tendencia a la ocupación de fábrica que se observa en algunos países del norte del mundo. Este ha sido el caso de Pilkington, donde la planta estuvo ocupada prácticamente por una semana. Si bien luego la ocupación se perdió2, la moral mayormente entre los jóvenes compañeros obreros continuó siendo altísima, lo que combinado con el específico erratismo en la orientación de la patronal para el conflicto (además de los elementos de contexto ya señalados), terminó dando lugar a un triunfo en toda la línea. Pero junto con la ocupación otro elemento de enorme importancia ha sido puesto sobre la mesa por la dinámica de la crisis: el problema de la estatización de aquellas empresas que van a la quiebra. La desigualdad en el caso de Massuh respecto de Pilkington es que si bien en la primera nunca se llegó realmente a la ocupación de la planta (se trató más bien de un cerco obrero), al estar en juego no decenas sino cientos de despidos se terminó imponiendo la estatización parcial de la planta. Esto es parte de una tendencia internacional. En nuestra edición anterior ya habíamos señalado que parecía estar esbozándose una tendencia a un salto de calidad en la resistencia obrera ante la pretensión capitalista de descargar la crisis sobre los trabajadores. Si bien todavía fragmentariamente, no aún como una ola mundial, el hecho es que se están

sucediendo una serie de experiencias de ocupaciones de fábrica de enorme importancia como anticipación de una tendencia que podría generalizarse. UNA

ESTATIZACIÓN PARCIAL

Es en el marco de esta nueva coyuntura de las luchas que acaba de ser conquistada la estatización de la papelera Massuh. Guillermo Moreno tomó posesión de la planta el pasado martes 12. En un acto frente a todo el “personal” (en el que participó también el intendente kirchnerista de Quilmes “Barba” Gutiérrez), Moreno insistió que a partir de ahora los trabajadores debían confiar en su gestión y limitarse a trabajar.Volveremos más adelante sobre esto. Sin embargo, por más parcial que efectivamente sea la estatización de Massuh es ante todo un enorme triunfo de una lucha obrera de más de cuatro meses, una medida que no hubiera ocurrido –más allá de cualesquiera otras circunstanci as que rodean l a misma– sin esta durísima lucha de sus trabajadores3. Sin embargo, y con el mismo énfasis, hay que subrayar que el carácter parcial de la estatización tiene que ver con los muchos subterfugios que la misma implica. Por ejemplo, el hecho que lo que se está estatizando es la gestión (vía la figura del fideicomiso) no así la propiedad que quedará en manos de Massuh. De ahí que hablemos –reiteramos una vez – de estatización parcial. El más– Estado le alquilará la planta al propio Massuh que con el producto del mismo hará frente a sus obligaciones eventualmente recuperando la planta en un par de años… Precisamente por lo anterior, desde el punto de vista de los intereses de la clase obrera, la lucha no se debe quedar en el punto alcanzado hasta aquí: sin la es tati zaci ón plena el proc eso podría ser revertido en cualquier giro de la situación. Partiendo del logro alcanzado, se trata de continuar la lucha por la expropiación definitiva poniendo sobre la mesa desde ahora mismo el planteo de lograr un efectivo control obrero de la producción. LA

NECESIDAD DEL CONTROL OBRERO

“Acá el único que decide quien se queda y quien se va soy yo… Desde mañana, como decía el sabio general: de casa al trabajo y del trabajo a casa” (Guillermo


3

Los compañeros de Massuh entrando a la planta

Los compañeros de Pilkington cortando la Panamericana

Moreno, secretario de comercio interior, La Nación, 12-05-09, en el acto de reapertura de Papelera Massuh). Precisamente, al volver a reabrir la planta se termina colocando una cuestión que es clásica: se establece un “doble poder” dentro de la empresa. La propiedad privada y el control patronal quedan cuestionados desde el mismísimo momento que son los responsables de llevar a la crisis a la empresa, mostrando su incompetencia para hacerla funcionar. Esto sumado a que los trabajadores han reconocido el poder de su lucha colectiva y que, en los hechos, los que conocen la gestión de la empresa, son sus técnicos y trabajadores y no los funcionarios recién llegados como Moreno. Sin embargo, la tendencia de la estatización como estatización burguesa apunta al mismo tiempo a mediatizar e inhibir este poder potencial de los trabajadores. Es el dicho de Moreno que acabamos de citar (y repetido hasta el cansancio por el peronismo): “de casa al trabajo y del trabajo a casa”. Dicho de otra manera: “ahora la lucha se acabó, nosotros –los funcionarios–– nos ocuparemos de todo, ustedes dedíquense a trabajar y no se metan en política… ni ‘coquete-

en’ con la izquierda”. Es decir, la base obrera es llamada expresamente a no actuar de manera independiente, a no politizarse, a no elevarse a los problemas generales, a no meterse en los problemas de dirección de la empresa. Pero precisamente es esto lo que ha quedado planteado con la estatización de Massuh: ¿cómo podría ser llevada adelante la gestión de la planta sin que los trabajadores –que son los que pusieron sobre la mesa la salvación de la mima– tengan arte ni parte? Este no es un capricho “izquierdista”: el hecho es que una empresa incluso completamente estatizada sigue siendo una fábrica capitalista. Una que se basa en la explotación –aún sea esta eventualmente “atenuada”– de los trabajadores. ¿Cómo se cree que se va a pagar la deuda de Massuh? Bueno, precisamente con el trabajo no pagado de sus trabajadores. Seguramente van a venir con el cuento chino de que ahora “todos tenemos que poner el hombro”, que “les garantizamos los puestos de trabajo” pero ahora “hay que trabajar”, o que “no es el momento de hacer reclamos porque no hay más plata”. Por esto mismo, hay que poner en pie la experiencia del control y/o administración obre-

ra de la empresa4 para resolver col ecti vament e qué produci r, cómo producirlo y, sobre todo, como hacer para que las “ganancias” vuelvan a su fuente de origen: los trabajadores. UN A

N U EV A

G E N E R A C IÓ N

O B R ER A

EMERGE

En definitiva, algo contradictorio está ocurriendo en la actual coyuntura electoral; coyuntura que podría quedar en cierta forma marcada también por estos triunfos de la vanguardia obrera. Mientras que el rechazo electoral al gobierno tiende a encarnarse en “opciones” que se colocan a la derecha del mismo, socialmente la tendencia tiende a ir para el otro lado y podría “explotar” en la eventualidad de una crisis política pos-electoral. Las oposiciones patronales –de Macri a Carrio–– defienden a pie juntillas un duro ajuste contra los trabajadores después del 28. Mientras largan lágrimas de cocodrilo por los “productores del campo” jamás se les va a escuchar soltar una sola palabra por los reclamos de los trabajadores: si alguien vio a algunos de estos sucios políticos patronales – solidari–oficialismo incluido– zándose con las luchas de Massuh y Pilkington, por favor

nos lo haga saber. Sin embargo, contradictoriamente, no habría que perder de vista que el gobierno K, de alguna “muda” manera, también está siendo cuestionado –al menos s oc ial mente– desde el flanco “i zquierdo”. En este sentido, llamó muchísimo la atención como en oportunidad de la marcha de los obreros de Pilkington a cortar la Panamericana se expresó una contundente solidaridad de los vecinos con su lucha. En todo caso, un hecho es cierto: en medio de estas duras luchas obreras está emergi endo una nueva generación obrera. Una nueva generación de jóvenes obreros que más allá de su evidente inexperiencia política tiene una enorme combatividad. Una nueva generación junto con la cual la izquierda que se considera verdaderamente revolucionaria deberá ir haciendo la experiencia en la perspectiva cierta de ser parte del posible embrión de una nueva dirección en porciones no marginales de la clase obrera argentina en el caso que la crisis se profundice y se produzca un verdadero ascenso de la lucha de clases. Notas 1. En el caso de Pilkintong, la burocracia del vidrio llegó a desembarcar

con casi cien matones partiéndole la cabeza no a un “izquierdista” llegado a la puerta de la fábrica para apoyar la lucha… sino a un trabajador de base de la planta. En el caso de Massuh, la burocracia de Blas Alari quedó a la derecha de la estatización parcial de la planta habiéndose jugado todo el tiempo a proteger los intereses del mismo Massuh o, en su defecto, a buscar una nueva patronal. 2. En parte por los errores de alguna de las corrientes que influenciamos en esta pelea. Nos referimos al PTS, el que junto con nuestro partido fue una de las dos corrientes de la izquierda con más peso. El PTS alentó permanentemente expectativas desmedidas en la negociación llevando en los hechos a debilitar el foco que debía concentrarse en la ocupación… 3. Un triunfo que ocurrió a pesar del permanente “centrismo” –por decir lo menos– de los delegados que permanentemente fueron y viniero n entre la presión de la base y la influencia de la “superestructura”: el sindicato, la intendencia, la patronal y el gobierno. 4. Es importantísimo diferenciar el sentido del control obrero y / o de la administración obrera lisa y llana de la llamada “cogestión” donde lo que se pretende es hacer co-responsables a los trabajadores en su autoexplotación a modo de “compartir los esfuerzos” para “sacar adelante la empresa”…


4

DECLARACIÓN DEL FRENTE DE LA IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES, ANTICAPITALISTA Y SOCIALISTA

¡Que la crisis la paguen los capitalistas, L

as elecciones de del 28 de junio se realizan en el marco de una crisis de la economía capitalista-imperialista mundial. La más grave crisis desde los años 30 del siglo pasado. Nunca como ahora se muestra que el capitalismo no va más. El imperialismo, con Barak Obama a la cabeza, junto a los gobiernos capitalistas pretenden que la crisis la paguen los trabajadores y no los que la provocaron: los capitalistas, los banqueros, las multinacionales, los terratenientes y sus organismos financieros internacionales como el FMI, el BM o el BID. La crisis capitalista internacional se está descargando sobre los trabajadores y los oprimidos de todo el mundo. Millones están siendo arrastrados al desempleo y la miseria, mientras los gobiernos de los países imperialistas inyectan billones de dólares para el salvataje de grandes bancos y empresas. La crisis golpea tanto a las finanzas como a la producción y el comercio mundial. Rápidamente han quedado en el olvido las afirmaciones que sostenían que era posible “desacoplarse” de ella. En la reciente reunión del llamado G 20 la principal resolución fue reforzar al FMI con el fin de que intervenga en las economías más endeudadas, con nuevos préstamos a cambio de los tradicionales “ajustes” con despidos y bajas de salarios que tan bien conocemos en nuestro país y América Latina. La resistencia a estas medidas también está comenzando.Ya han caído gobiernos en Islandia, Letonia y República Checa. Hemos visto movilizaciones populares masivas en Grecia, Italia, Irlanda, Ucrania y Francia. En este último país se extienden las ocupaciones de empresas con tomas de rehenes de patrones y ejecutivos, un método de lucha radicalizado que no se veía desde hace décadas, que cuenta con importante apoyo popular y que está despertando el temor de la burguesía europea. Sin embargo, para evitar que los costos de la crisis sean pagados por el pueblo trabajador será necesario responder en un terreno superior. Frente al desastre producido por el imperialismo, las multinacionales y sus banqueros, ahora quieren hacernos creer que el problema se resuelve con un poco más de intervención y regulación estatal. Pero lo cierto es que los billones gastados por los estados no han estado al servicio de evitar la caída en la miseria de los trabajadores y el pueblo sino en salvar a los mismos capitalistas que provocaron la crisis. No sólo esto sino que están llevando a una explosión de la deuda estatal en los

EE.UU., con la amenaza de la quiebra del propio estado norteamericano. Ante la crisis no hay medias tintas. Son ellos o nosotros. El capitalismo no va más. Tenemos que impulsar la acción común de los trabajadores y los pueblos para terminar con este sistema de hambre y miseria e instaurar gobiernos de trabajadores en la perspectiva del socialismo. TANTO

EL GOBIERNO

K COMO LOS

OPOSITORES PATRONALES QUIEREN QUE LA CRISIS LA PAGUEMOS LOS TRABAJADORES

E

n nuestro país la crisis llegó para quedarse impactando sobre un escenario pre-existente de división burguesa en las alturas alrededor del conflicto gobierno K-patrones rurales por el reparto entre ellos de la renta agraria. Empezaron los despidos y las suspensiones con rebajas salariales y los tarifazos (gas, luz, transporte). Pero el gobierno prepara un ajuste superior para después de las elecciones porque sabe que la crisis se sigue profundizando y tiene que cumplir con lo pactado con el imperialismo en las cumbres internacionales, para que la crisis la pague el pueblo trabajador. Mientras los desocupados continuaron recibiendo apenas $ 150 mensuales, los Kirchner pagaron al FMI y al Banco Mundial alrededor de 25 mil millones de dólares, pese a lo cual la deuda externa sigue rondando los U$S 150 mil millones. Más del 40% de la clase obrera trabaja en negro con salarios de hambre, que son cuatro veces inferiores al costo de la canasta familiar, hoy calculada en $ 4.300. Más allá de la retórica “nacional y popular” las

mineras, pesqueras y petroleras continuaron en estos años obteniendo ganancias fabulosas. Y lo recaudado por las retenciones a las exportaciones agropecuarias no fue destinado a satisfacer las necesidades populares sino para pagar la deuda externa y subsidiar a capitalistas amigos, que también se beneficiaron de los negociados de la obra pública. El poder y los beneficios de las grandes exportadoras cerealeras y aceiteras no fueron afectados en lo más mínimo ni tampoco modificada la propiedad agraria, donde sólo 4.000 grandes propietarios –que son a su vez capitalistas agrarios- poseen la mitad de todas las tierras utilizables para agricultura y ganadería, unas 84 millones de hectáreas.Y mientras este poder no se toca, los trabajadores rurales se cuentan entre los más explotados del país, con salarios de hambre y la mayoría trabajando en negro. Aún así, las patronales agropecuarias, las mismas que con Martínez de Hoz ocuparon el Ministerio de Economía con Videla, se oponen a toda medida que afecte aún limitadamente su alta rentabilidad y bregan por transformarse en el núcleo dinámico de un nuevo realineamiento de fuerzas al interior de la clase dominante. Un sector al cual se han adaptado sectores de la izquierda como el MST y el PCR, que han hecho seguidismo completo a la Mesa de Enlace. Hoy el gobierno kirchnerista se encuentra fuertemente debilitado, perdiendo aliados por derecha y por izquierda. El adelanto de las elecciones y el recurso a las llamadas “listas testimoniales” en la provincia de Buenos Aires son maniobras propias de un gobierno en retirada. Con la derro-

ta segura en Córdoba, Santa Fe, Capital Federal y Mendoza, el kirchnerismo quiere salvar la ropa asegurándose la victoria en la Provincia de Buenos Aires, jugando a la figura de Scioli y de los intendentes para evitar la fuga de votos hacia el “peronismo disidente” del empresario De Nar váez y el ex Secretario de Agricultura de Menem, Felipe Solá. Los Kirchner quieren presentar la elección como una disputa entre “modelos”, pero lo cierto es que están permitiendo pasar los despidos y suspensiones y se aprestan a una nueva negociación con el FMI pasado el 28 de junio, mientras sacuden el bolsillo popular con un tarifazo tras otro y apoyan la postergación de las paritarias. Con el kirchnerismo debilitado, estas elecciones son vistas por parte de los políticos capitalistas como una forma de posicionarse hacia el recambio presidencial del 2011 o ante una salida adelantada del actual gobierno. Así, las distintas fracciones de la clase dominante alistan a sus voceros y representantes, mientras alientan una devaluación que provocaría una inmediata caída del salario obrero (algo en lo que coinciden tanto la UIA como las patronales agrarias nucleadas en la Mesa de Enlace), como ya ocurriera en el 2002. Las patronales agrarias, que se han beneficiado en estos años con el aumento de los precios de las materias primas y alientan la baja o aún liquidación de retenciones para la producción sojera, están poniendo representantes en las distintas coaliciones de la oposición patronal. Tanto la alianza del PRO-peronismo “disidente”, Reutemann, Schiaretti-Mondino, como el acuerdo entre la Coalición Cívica,

la UCR, el “cobismo” y el Partido Socialista son profundamente antiobreros. Macri y De Narváez son directamente empresarios, hacen de la mano dura contra el pueblo y la juventud marginada uno de sus ejes de campaña. Carrió es, de la mano del ex funcionario de la banca JP Morgan, Adolfo Prat Gay, una vocera de las políticas neoliberales, no sólo planteando el fin de toda retención a las patronales agropecuarias sino proponiendo quitar todo tipo de impuestos a los empresarios, algo que sólo se atreven a plantear los republicanos en Estados Unidos. El desgaste del kirchnerismo está también provocando distintos reagrupamientos de centroizquierda, como los que encarnan Pino Solanas y Proyecto Sur o Martín Sabatella. Son intentos de recrear algo similar al Frente Grande o al Frepaso, con planteos basados en la quimera que el cáncer de la crisis capitalista puede enfrentarse con aspirinas. En definitiva: ¡alertamos que gane quien gane las próximas elecciones –las que denunciamos como las más antidemocráticas y fraudulentas en los últimos años– ambos sectores patronales más allá de sus matices se aprestan a aplicar a partir del 29 de junio un durísimo ajuste económico contra la clase trabajadora y el pueblo! APOYAMOS A

LOS TRABAJADORES

EN LUCHA

D

urante todos estos años, la CGT de Moyano ha venido siendo un aliado fundamental del gobierno, permitiendo la continuidad de la fragmentación de los trabajadores (entre “efectivos” y “contratados”, “en blanco” y “en negro”, etc.) y garantizando año tras año los “topes salariales”. Así, mientras las ganancias capitalistas se multiplicaban, los salarios apenas recuperaban en 2007 los niveles del 2001, para comenzar desde entonces una nueva caída. Ahora mismo la CGT está aceptando la postergación de las paritarias y permiten que pasen los despidos y suspensiones. Apoyan también el chantaje patronal de imponer bajas de salarios a cambio de no despedir, así como los nuevos ritmos de producción que se están generalizando en muchas fábricas de la mano de la crisis. Por su parte, los dirigentes de la CTA, no han venido haciendo nada muy distinto, aunque con otro discurso. Dicen que la crisis “no la podemos pagar los trabajadores” pero no llaman a ninguna medida de lucha seria. Por el contrario, acaban de entregar las luchas docentes de Capital, Provincia de Buenos Aires y, sobre


5

PTS - NUEVO MAS - IZQUIERDA SOCIALISTA

no los trabajadores! todo, Río Negro y Neuquén por chirolas. En los distintos gremios son cómplices directos de las políticas patronales, como en el neumático y en telefónicos, donde en nada se han distinguido de la CGT en materia de entregar las conquistas, los convenios, aceptar e imponer la flexibilización laboral, así como “conseguir” aumentos salariales muchas veces inferiores incluso a los obtenidos por la CGT. Pese a esto, los trabajadores están comenzando a enfrentar la crisis con paros, piquetes y movilizaciones. En la zona Sur del Gran Buenos Aires se viene desarrollando una lucha de importancia en la papelera Massuh, que está colocando a la orden del día el problema de la estatización bajo control de sus trabajadores de la empresa. En el mismo sentido, pequeñas fábricas como Arrufat, Indugraf, Filobel y Disco de Oro se enfrentan a los vaciamientos de sus patrones con la ocupación y puesta a producir de sus fábricas actualizando el ejemplo de Zanon (que sigue su lucha por la expropiación definitiva luego de 7 años de gestión obrera) y las fábricas recuperadas, desarrollado al calor de la crisis de 2001. En Córdoba, los contratados y efectivos de IVECO están enfrentando a la patronal y a la propia persecución de la burocracia del SMATA local contra los delegados que se oponen a los despidos, también luchan los judiciales, viales y trabajadores legislativos. En Villa Mercedes, San Luis, todo el cordón industrial ha parado en apoyo a los trabajadores de TERSUAVE. Los obreros de la Carne se han movilizado en reclamo de aumento salarial, como no ocurría desde hacía muchos años. En

Rosario los aceiteros le torcieron el brazo a los despidos y la precarización de Cargill y Dreyfuss, dos de los principales pulpos exportadores y en la autopartista Mahle sus trabajadores la tomaron para evitar el cierre. Docentes y estatales de distintas provincias reclaman también aumentos salariales. En la zona Norte del Gran Buenos Aires, distintas fábricas enfrentan despidos y persecuciones contra el activismo. Es el caso de FATE y su cuerpo de delegados que sigue siendo un punto de referencia De izquierda a derecha: Jorge Ayala, delegado de Fate, David Contreras, activista de Massuh, y Guillermo Silva, delegado de Fate para la vanguardia de la zona. En esta nacional, al tiempo que se sigue y revolucionaria, peleando para del gobierno sea capitalizado por misma región, distintas experienimpulsando la rebelión obrera que sean los trabajadores y tralas variantes patronales de derecias de resistencia se han venido desde abajo para desbordarlas, cha o por callejones sin salida bajadoras los que empiecen a dando en PABSA, DANA, LEAR, todo esto con el objetivo de como el que plantean las varianocupar el centro de la escena Terrabusi y actualmente en lograr que la crisis sea pagada tes de centroizquierda. política nacional. Pilkington (Blindex). por los capitalistas y no por la En ese sentido sostenemos que Hay que alentar y apoyar a todos UN FRENTE DE LA IZQUIERDA Y LOS clase obrera. tenemos que aprovechar la insTRABAJADORES, ANTICAPITALISTA Y los sectores combativos y antitancia electoral del 28 de junio SOCIALISTA burocráticos que se han desarroPOR LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DE para plantear la necesidad de llado en estos años y que son LOS TRABAJADORES lograr la independencia política l PTS, Nuevo MAS e Izquierda atacados por la patronal, el de la clase trabajadora. Llamamos Socialista concretamos un gobierno y la burocracia sindical, l PTS, Nuevo MAS e Izquierda a las agrupaciones y organizacioacuerdo electoral en defensa de como el cuerpo de delegados y Socialista, más allá de nuesnes obreras combativas, a los la independencia de clase ante las el nuevo sindicato independiente tras diferencias, apostamos a que activistas antiburocráticos, a los coaliciones y partidos de los de los trabajadores del Subte, el la fuerza social que expresan los sectores del movimiento estucapitalistas y frente a las patronaSOECN de Neuquén, el Cuerpo trabajadores en su lucha, organidiantil combativo y a los partidos les de la ciudad y el campo, las de Delegados de los Ferroviarios zación y peso social, tenga tamque se reclaman obreros y sociaque hoy están descargando la cridel Sarmiento, la seccional San bién una expresión en el plano listas, a conformar un polo por sis sobre las espaldas de la clase Fernando del SUTNA, los SUTEpolítico, como una alternativa esta salida. obrera y los sectores populares. BAS opositores, etc. Frente a la que plantee una salida a las neceLa respuesta a dar en el terreno Queremos ayudar a elevar la ofensiva patronal está planteado sidades imperiosas del conjunto electoral por parte de la izquieractual lucha reivindicativa de los que la clase obrera golpee de de la sociedad ante el decadente da obrera y socialista debe ser trabajadores a la lucha política, conjunto: es necesario imponer a capitalismo semicolonial argentiun punto de apoyo en este sentisin depositar ninguna confianza las direcciones de la CGT y la no. do, en el camino de la construcen los mecanismos de esta CTA un plan de lucha y un paro Buscamos evitar que el desgaste ción de una alternativa socialista

Los candidatos del nuevo MAS

E

E

Se presentó el Frente de Izquierda y los Trabajadores, Anticapitalista y Socialista en Neuquén

y Córdoba

Presentación en Córdoba de izquierda a derecha el compañero Cristian Sosa, Eduardo Muhlal (MAS), Leticia Cheli, Liliana Olivero (IS) ,Gabriel Lamela Paz (PTS) Daniel Baez, y Adrián Borenstein Presentación en Neuquén de izquierda a derecha: Lucas Ruiz (MAS),Graciela Frañol (PTS), Angélica Lagunas (IS)


6

democracia patronal, hoy mas fraudulentos que nunca. Las tres fuerzas llamamos públicamente al Partido Obrero a concretar una alternativa unitaria, pero lamentablemente se ha negado. NUESTRO FRENTE LEVANTA

ESTAS PRO-

PU ESTAS, ORIENTADAS A QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS

N

o a los despidos y suspensiones de efectivos y contratados. Prohibición de despidos y suspensiones. Reparto de las horas de trabajo sin tocar el salario. Salario mínimo equivalente al costo de la canasta familiar ($ 4.300), mensualmente indexable según el aumento real del costo de vida. Paritarias libres que incluya a todos los trabajadores, con paritarios electos en asamblea. 82% móvil para los jubilados. Por la administración de los trabajadores y jubilados de los fondos jubilatorios. Eliminación del IVA de la canasta familiar. Subsidio universal a todos los desocupados de $2000 por mes. Pase a planta permanente de los contratados, pasantes y trabajadores en negro y derogación de todas las leyes y decretos de flexibilización laboral. Por la nacionalización bajo control y administración de los trabajadores de toda empresa que cierra, despida o suspenda masivamente. Por la unidad de los trabajadores del campo y la ciudad. Abajo la ley videlista que transforma a los tra-

bajadores rurales en los más explotados del país, mantenida en vigencia por el gobierno de los K. Por la expropiación de la oligarquía terrateniente, de los grandes pools de siembra, así como de los monopolios cerealeros, aceiteros y frigoríficos. Por la nacionalización de la tierra, comenzando con la expropiación de los 4.000 principales propietarios, respetando los derechos de los campesinos pobres, pueblos originarios y pequeños chacareros que no exploten mano de obra asalariada. Por la nacionalización de la banca y el comercio exterior bajo control y administración de los trabajadores. Por la nacionalización de la minería, el petróleo, la pesca y la gran industria. Por la reestatización sin pago de todas las privatizadas para ponerlas bajo control y administración de trabajadores y usuarios. or la coordinación entre los sectores en lucha con los métodos de la democracia obrera; la unidad de clase entre ocupados y desocupados; la necesidad de recuperar las comisiones internas, cuerpos de delegados y sindicatos, derrotando a la burocracia sindical. Fuera la burocracia sindical. Que las centrales sindicales rompan el pacto con el gobierno y las patronales y llamen a un plan de lucha nacional. Por nuevos dirigentes obreros, clasistas, antiburocráticos y combativos.

P

Columna del MAS en el acto del 1º de Mayo.

P

or el no pago de la deuda externa, para aumentar los presupuestos de salud y educación y promover un plan de obras públicas bajo control de los trabajadores. Plata para salario, trabajo, salud, educación y vivienda, no para la deuda externa. Por una educación nacional única, estatal, gratuita y laica. Por un sistema de salud estatal único, gratuito y bajo control de los trabajadores. stamos en la primera línea en la defensa del Hotel Bauen bajo gestión de sus trabajadores y trabajadoras, de Arrufat, Indugraf y demás fábricas recuperadas. Por la expropiación definitiva de Zanon y todas las fábricas recuperadas. Por la defensa y el reconocimiento legal del Sindicato independiente de los trabajadores del subte. Por la defensa del SUTNA San Fernando: no a la persecución de sus dirigentes y delegados. No a la intervención del INDEC. o a la “mano dura” y las políticas de criminalización de la pobreza que impulsan tanto el gobierno como la oposición patronal. Desmantelamiento y disolución del aparato represivo y de las fuerzas de seguridad. No a la baja de la edad de imputabilidad. Fuera la gendarmería y la policía de los barrios populares. Aparición con vida de Luciano Arruga. Castigo a los asesinos del “gatillo fácil”. Aparición con vida

E

N

de Jorge Julio López. Cárcel a los asesinos materiales y políticos de Carlos Fuentealba. Juicio y castigo a todos los genocidas y cada uno de los responsables militares, policiales, civiles y eclesiásticos de los 30 mil desaparecidos. Nulidad de los indultos a los genocidas. Anulación de la ley antiterrorista. Libertad de todos los presos políticos. Amnistía o desprocesamiento de los luchadores populares. Cárcel a Isabel Perón y a los responsables de los crímenes de la “Triple A”. Restitución de la identidad de los más de 400 jóvenes apropiados por los genocidas.. Derecho al aborto seguro, libre y gratuito en los hospitales públicos. Anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir. Libertad inmediata a Romina Tejerina. xigimos el inmediato retiro de las tropas de Haití y de las tropas imperialista en Irak y Afganistán. Apoyo al la heroica lucha del pueblo palestino contra el sionismo racista e imperialista. Nos solidarizamos con todas las luchas del mundo contra el imperialismo y los planes de ajuste para que la crisis la paguen los trabajadores. No a los planes del G 20 ni del G8 y demás cumbres capitalistas. Fuera el bloqueo a Cuba. Fuera ingleses de Malvinas. Defendemos a Cuba y Venezuela de toda ataque del imperialismo. Bregamos por la organización política y sindical independiente

E

de los trabajadores en Venezuela, para luchar verdaderamente contra la patronal y el imperialismo, y no por el falso “socialismo con empresarios” que sostiene el chavismo.. Cárcel a los asesinos materiales y políticos de los dirigentes clasistas de la UNT de Aragua, Richard Gallardo, Luis Hernández y Carlos Requena.

T

odas estas reivindicaciones llevan al enfrentamiento con el gobierno, el régimen y el estado capitalista, y a promover la unidad con los trabajadores y pueblos oprimidos de América Latina y el mundo. Su resolución definitiva y duradera sólo será posible con un gobierno de los trabajadores y el pueblo, que impulse la lucha internacionalista de la clase obrera para lograr la Federación de Repúblicas Socialistas de América Latina. lamamos a los trabajadores y demás sectores populares a apoyar activamente estas propuestas y a los candidatos del Frente de la Izquierda y los Trabajadores, Anticapitalista y Socialista.

L

PARTIDO

DE LOS TRABAJADORES

SOCIALISTAS (PTS) MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS) IZQUIERDA SOCIALISTA BUENOS AIRES, 25

DE ABRIL DE

2009


7

ANSES: PLATA PARA EL GOBIERNO Y LOS EMPRESARIOS

La cajita feliz de los K

E

n los locales del imperialismo donde se cuecen hamburguesas con hisqueriquia koli las cajitas felices con muchas sorpresitas disimulan la chatarra con que de a poco y con mucha alegría el imperio revienta el estómago de los niños y niñas infelices del mundo. Los Kirchner tienen su propia caja con sucursales de Norte a Sur que hace feliz a muchas empresas y organismos entristecidos por falta de liquidez, administra los fondos Mr. Amado Boudu y cuenta con muchos payasos dedicados a disimular la carne podrida que nos venden.

La administradora nacional de la seguridad social es la caja donde van a parar los aportes previsionales de todos los trabajadores del país (en blanco claro está) y desde allí se pagan las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares. Los aportes de todos los trabajadores ingresan al ANSES desde hace más de cinco meses gracias a la gestión del matrimonio K, porque como recordarán el año pasado se estatizó el sistema previsional y se le dijo adiós a las AFJP. Pero una vez más el gobierno K nos vende lindos envoltorios y de fondo no hay nada. ¿Para que se usa la plata que ingresa al organismo ahora en manos de Amado Boudu?, ¿para aumentar las jubilaciones?, ¿para que los empleados del ANSES sean los mejores pagos del país?, ¿para redistribuir la riqueza?, ¿para aumentar el monto vergonzoso de las asignaciones familiares? NO. Hoy la ANSES financia al gobier-

SUTEBA:MAR DEL PLATA

¡Recuperemos nuestro sindicato!

E

l próximo 10 de junio son las elecciones del SUTEBA, reproducimos un volante de la Lista GrisCarlos Fuentealba, integrante de la Lista Violeta-Gris-Marrón, que nuclea a los activistas antiburocráticos que están dando la pelea para recuperar el sindicato de manos de la burocracia del gremio., aprovechando que el oficialismo va dividido ya que a Celeste y la Azul y Blanca son lo mismo. Entregaron todas y cada una de nuestras luchas, acordando con el gobierno de Scioli “paritarias truchas” de sumas fijas y en negro, por debajo de la inflación real. Fragmentaron la lucha docente nacional, aislando cada uno de los conflictos provinciales, como el neuquino, en el que fue fusilado nuestro compañero Carlos Fuentealba-. Aceptaron la fórmula Duhalde-Kirchner de “salario mínimo”. Promovieron consultas truchas y la antidemocrática reforma del estatuto del SUTEBA Aceptaron el descuento de los días de paro.... ¡VOTÁ

AL

FRENTE

DE

no de los K y a las patronales super explotadoras. Es que el tesoro nacional le debe al ANSES $ 8.450 millones desde el año pasado y como si esto fuese poco las letras que emitió el Ministerio de Economía para endeudarse con el organismo serían canjeadas por un bono que también emitiría el propio Ministerio que vencerá en el 2016, es decir todavía más financiamiento. Hay que tener en cuenta que los ex aportantes del AFJP introdujeron con la llamada estatización de la jubilación privada $ 1.500 millones por mes a la ANSES. Pero la cosa no queda ahí un informe del diario Crítica del 7/05/09 reveló que también la ANSES financia al sector privado. Refiriéndose Sergio Chodos –mano derecha de Boudou– dice: “Sin los controles que dispuso la ley que terminó con las AFJP, el funcionario repartió más de $ 300 millones entre un puñado de grandes firmas a las que compró acciones No Negociables ( Títulos de deuda )” y continua: “en lo que va del año, sólo a través de Obligaciones No Negociables (ON), las firmas que obtuvieron dinero de la ANSES son la eléctrica Edenor, la cementera Minetti, la trasportadora de gas Emgasud y la casa de electrodomésticos Ribeiro. Otra que se apresta a hacerlo es la automotriz Mercedez- Benz”.

rar nuestro Sindicato y derrotar a la Celeste y sus socios de la Azul y Blanca, responsables de la entrega de nuestro salario y condiciones de trabajo. Estos son sólo algunos de los “logros” del oficialismo que llevaron a que nuestro sindicato se parezca cada día más a una dependencia del Ministerio de Educación. Párrafo aparte merece lo actuado por la agrupación Azul y Blanca: hasta ayer, aliada incondicional de la Celeste y hoy, autoproclamada “opositora”. Hasta resulta casi cómica la pretensión de distanciarse de Calamante y Cía. cuando, aún hoy, los nombres de Julia, Jorge Pérez y otros, continúan escritos en la pizarra del SUTEBA. Claro, ¿Por qué no habrían de estar si, ni siquiera renunciaron a sus cargos? Ante este panorama, el Frente de Unidad Docente Vi ol eta-Gri s-Marrón se planta como la única y verdadera opción de cambio. Porque tenemos un programa absolutamente antiburocrático, independiente del gobierno de turno y de los patrones, solidario con el conjunto del pueblo trabajador. Porque nuestra lista está integrada por compañeros luchadores consecuentes, que nunca se han vendido, que nunca transaron. Porque queremos asambleas resolutivas de afiliados y no afiliados. Porque nuestros mandatos serán rotativos y revocables. Porque el máximo órgano resolutivo será, por fin, el Cuerpo de delegados con mandato por escuela. Porque exigimos un salario básico igual a la canasta familiar, en blanco. ¡Sumate al Frente! ¡Participá de la recuperación del SUTEBA! ¡Votá la Violeta-Gris-Marrón!

UNIDAD DOCENTE!

En estas elecciones del SUTEBA, los docentes tenemos la oportunidad histórica de recupe-

AGRUPACIÓN DOCENTE LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA, EN EL FRENTE

¿Y

LOS

TRABAJADORES?

La ANSES cuenta con un plantel de más de 10.000 trabajadores, muchos en condiciones laborales paupérrimas. Hasta hace muy poco casi la mitad trabajaban en negro y todos tenían en sus haberes sumas salariales en negro, vale aclarar que todo esto se realizó incluso bajo la “brillante” gestión del actual jefe de gabinete Sergio Maza. Hay hacinamiento en casi todas las oficinas, edificios que se caen a pedazos, incluyendo que un “pedazo” puedan ser los ascensores, calor en verano frío en invierno. No hay escritorios ni máquinas para darle la bienvenida y el lugar que le corresponde a los trabajadores que absorbieron de las AFJP y Hospital Francés. En los subsuelos los trabajadores caminan entre expedientes que llegan hasta el techo, sin luz, sin aire, sin salidas de emergencia como corresponde, inclusive los compañeros denunciaron que hay ratas. Las colas de los que van a hacer trámites puede ser tan larga a las siete de la mañana, antes que abran las puertas, que los trabajadores ya saben que no podrán cumplir con todos los reclamos antes de decir el primer buen día. En esa maravillosa conjunción que se da entre trabajadores y público maltratados pueden darse infinidad de situa-

LUCIANO ARRUGA: UN CASO MÁS DE VIOLENCIA CONTRA UN JOVEN POBRE

Castigo a los responsables de su desaparición Al igual que muchos otros pibes o pibas pobres que están expuestas permanentemente a los atropellos policiales, Luciano Arruga fue secuestrado el 31 de enero. De la puerta de la casa de un amigo lo trasladaron a la comisaría de su barrio en Lomas del Mirador y nunca más se supo de él. Un testigo declaró que lo vio muy golpeado en ese lugar. Su familia testimonia sobre las irregularidades que siguieron a la denuncia que efectuaron. A pocos días de conocerse la sentencia que absolvió a los policías involucrados en el caso de Gastón Duffau, otra víctima de la “seguridad”, transcribimos parte de una carta abierta que su hermana Vanesa dirigiera al gobernador Scioli el 30 de abril, al cumplirse 4 meses de la desaparición de Luciano (transcripta en el espacio de Internet Taringa) y nos sumamos al repudio y exigencia de castigo de este abominable hecho. “Policías del destacamento de Lomas del Mirador, instalado hace un año y medio a aproximadamente, a pedido de vecinos en alerta, VALOMI, son los responsables de que hoy mi hermano no este con nosotros, de que el 28/02 no hallamos podido

ciones; las mas relevantes han sido: teclados de computadoras que han ido a dar contra la cabeza de algún compañero, cachetazo a la mejilla de alguna compañera, gente que insulta, pelea, blasfemia, con razón en su reclamo sin razón contra quien lo dirige. Porque claro está mientras los compañeros reciben el maltrato los gerentes de turno posan para las fotos, hacen campaña para lanzar desde ANSES su carrera política. A todo esto en la ANSES hay cuatro gremios, UPCN, APOPS, SECASFPI y ATE. La mayoría de los delegados, no todos, tienen mucha capacidad de “gestion” y buen “diálogo” con la patronal para arreglar categorías, pases, coordinaciones, los pequeños malestares cotidianos de cualquier trabajador y se esmeran todo el tiempo para que los reclamos de fondo no se conviertan en una voz colectiva que se haga reflexión, que se haga protesta, lucha y reivindicación. Muchas veces boicotean o levantan las medidas que son tomados por los propios trabajadores, como sucedió hace semanas en el archivo, siempre bajo promesas que la patronal no cumple. Ni hablar de que impulsen la apertura de paritarias o sumas fijas para apalear la crisis. KARINA RUBÍN Y DANIEL DÍAZ

festejar el cumpleaños numero 17 de Luciano, se lo llevaron de noche cuando todos duermen, le pegaron, mejor dicho lo mataron a golpes y luego pasó a hacer un desaparecido más en manos de estos verdaderos asesinos. Porque le informo ‘gobernador’ que son muchas las víctimas de este sistema policial represor, le recuerdo algunos nombres: Andrea Viera, de 20 años, fue asesinada en la Comisaría 1º de Varela, golpeada hasta que no dio más y su pareja la escuchaba desde otro calabozo. Andrea falleció 12 días después en el hospital Evita Pueblo de Varela; Jonatan Luna, lo mataron en un pool, un agente de la comisaría 1º de Berazategui, Gastón Duffau, torturado y asesinado después de ser llevado de un local de comidas rápidas en Ramos Mejía; Maximiliano Sosa, asesinado por un policía federal quien acompañado por otros dos (uno de ellos aparentemente también efectivo) lo interceptaron cerca de su hogar, lo obligaron a tirarse al piso y le dispararon a mansalva. Lamentablemente en mi lista hay más nombres, y en la suya figura la misma cantidad, pero los intereses son diferentes y opuestos, mi familia y yo queremos y exigimos que esto no suceda más, usted ya demostró que no va a trabajar para remediarlo pero sí va hacerlo para que su policía aumente en número, o sea, que trabaja para que aumente el número de chicos reclutados por la policía para cometer delitos, para que se liberen más zonas de las que hoy se liberan, para aumentar la cantidad de oficiales involucrados en narcotráfico, para aumentar el número de prostíbulos que reclutan mujeres secuestradas para la explotación sexual, para aumentar las coimas, etc. etc. etc.… qué horrible futuro nos espera. (…)”


8

LOS TRABAJADORES DE MASSUH RECUPERAN SUS PUESTOS DE TRABAJO

E

sta pelea de cuatro meses, que se mantuvo en pie a pesar

de sus altibajos, cierra su primer round con un triunfo: el gobierno va a poner los fondos para que la fábrica vuelva a

Un primer triunfo en la lucha por la estatización

producir. En la primera asamblea dentro de la planta después de tanto tiempo, los compañeros se abrazan y se felicitan, pero se muestran sorprendidos y expectantes: “La verdad que tuvimos un ‘culo’ de aquellos… ¿Será cierto?” Es que en este conflicto, además del hecho indiscutible y fundamental de que una buena cantidad de compañeros no se fue a la casa y la siguió peleando, incidieron factores políticos, sobre todo la situación de un gobierno cruzado por dos grandes problemas: la crisis mundial y su propia pelea electoral. UNA

LUCHA NO SÓLO REIVINDICA-

TIVA SINO TAMBIÉN POLÍTICA

El gobierno basa toda su propaganda en esta idea: “mientras en los países poderosos la gente se queda sin trabajo y cunde la miseria, la Argentina, gracias a los K, está preparada para enfrentar la crisis”… Y aunque dice mucho más de lo que hace, es cierto que el gobierno está poniendo plata para que la crisis sea lo menos visible que se pueda evitando despidos masivos en empresas grandes. Las decenas de miles de despidos que hay en las empresas con menos “nombre”, le importan un comino, lo mismo que las pequeñas empresas que están cerrando en cascada. Pero Massuh sí tiene “nombre” y cientos de trabaj adores que, enc ima, son todos efectivos. Esto es lo que nos hizo sostener siempre desde el nuevo MAS (contra la posición de la interna) que la solución a este conflicto no era meramente sindical, sino política1, y que el gobierno era mucho más presionable que la patronal. Los compañeros se asombran de su “suerte” porque saben perfectamente que la presión que hicieron no fue todo lo

fuerte y constante que debería. Hubo momentos de división entre los trabajadores, de parálisis y confusión, naturales en una fábrica sin ninguna tradición de lucha y donde, para colmo, la comisión interna que eligieron en el momento más caliente del conflicto terminó echando baldes de agua fría de la mano del sindicato y la federación. Si este conflicto hubiera ocurrido en los primeros años del gobierno K, habría sido mucho más duro para los trabajadores resistir, porque el gobierno en ese tiempo te mandaba la Infantería a matarte a palos y se terminó. Pero justamente, la lucha de los obreros de Massuh agarró al gobierno en una situación infinitamente más inestabl e para cerrarle la puerta redondamente a los reclamos obreros; y sobre esa situación inestable, la presión que hicieron los obreros alcanzó para abrir una ventanilla y que Cristina se ponga. Sobre todo la pelea de las últimas semanas, cuando los compañeros que quieren la estatización, tomaron iniciativas que en unos días hicieron al conflicto más visible que en todos los meses anteriores: como la aparición en el acto de Cristina con la bandera de estatización y la participación masiva en el acto del Primero de Mayo donde hablaron desde el palco. Pero ojo, la debilidad del gobierno ayudó a que se diera este paso, pero la situación en que los trabajadores están ahora también es frágil: falta muy poco para las elecciones: ¿seguirá abierta la ventanilla cuando los votos ya se hayan contado? Y

además, aunque el plan que presentó Moreno siga su curso, no olvidemos que ese plan incluye devolverle a Massuh la empresa en condiciones lo antes posible, y ya sabemos qué significa eso: a laburar como negros para levantar la empresa rapidito. Los compañeros necesitarán de la mayor claridad para encarar la lucha en esta rara situación, con un patrón titular que llegó a la quinta amarilla y un patrón suplente, el gobierno K, que al revés que los jugadores de fútbol, va a tratar de volver “al banco” lo más rápido que pueda. PROPIEDAD

PRIVADA CON DIREC-

CIÓN ESTATAL: A PELEAR EL CONTROL OBRERO DESDE AHORA

El plan que el gobierno le presentó a los trabajadores es el siguiente: el Estado le arrienda la fábrica a Massuh durante dos o tres años. El pago de ese arrendamiento va a parar al síndico que está a cargo del concurso de acreedores, que deberá ir pagando las enormes deudas de Massuh. Durante ese tiempo, la producción y comercialización la dirige la Secretaría de Comercio Interior, o sea Guillermo Moreno. Los fondos para reiniciar la producción (Moreno dice que son 25 millones de pesos) salen de los fondos de jubilación de la ANSéS, con los cuales el Banco Nación crea un fondo fiduciario. Entre todas estas volteretas administrativas, lo importante es esto: cuando la gestión estatal logre poner a la empresa en condiciones de normalidad capitalista, se la devuelve a sus dueños. O sea, la políti-

ca del gobierno no es la estatización: ¡estatiza la gestión para salvar la propiedad privada! Esto pone a los trabajadores frente a dos problemas, uno a futuro y otro inmediato: 1) El problema futuro: en cuanto vuelva a agarrar la fábrica, Massuh va a hacer un desastre otra vez, porque en los últimos años sólo la utilizó para truchadas financieras (ver los diarios de estos días). La forma de garantizar la estabilidad de los puestos de trabajo es la nacionalización, no ya de la administración, sino de la propiedad de la empresa. 2) El problema inmediato se puede deducir del discurso de Moreno en el acto en la fábrica: “Ahora a trabajar, y a trabajar más que nunca, porque hay que volver a ganar el mercado: como dijo el sabio general Perón, ‘de casa al trabajo y del trabajo a casa’”. Su política va a ser que los trabajadores se involucren en los resultados de la producción como si la fábrica fuera de ellos. Incluso habló de poner representantes de los trabajadores en el directorio; ese régimen de “cogestión” tiende a que los obreros se presionen a sí mismos para laburar como locos: por esto no se trata de un verdadero control o administración obrera que va exactamente para el otro lado. La forma de enfrentar los dos problemas es que ese “control obrero” que los compañeros pintaron en la bandera después de “estatización”, lo pongan mentalmente adelante, y que la consigna práctica sea “control obrero para lograr la estatiza-

ción”. Lo primero es hacer un pliego de reclamos obreros en cuanto al salario, la jornada y las condiciones de trabajo. Que las decisiones se tomen en asamblea. Avanzar en que los libros de la empresa se abran a los trabajadores. Si hace falta gente, que el comité de lucha pelee la bolsa de trabajo: que entren compañeros de confianza de los trabaj adores en vez d e que Gutiérrez les llene la fábrica con sus hijos y entenados. En suma, pelear día a día su cuota de decisión sobre lo que se hace en la fábrica, porque el objetivo de los trabajadores no es lo que quiere el gobierno, por más que hoy se dé una aparente coincidencia transitoria en la preservación de la fuente de trabajo… Como dijo uno de los compañeros de la fábrica, que expresó clarito el espíritu que hay que tener para encarar lo que viene: “No sé hasta dónde llegará el plan del gobierno, pero lo que hay que hacer es entrar y ponerla a funcionar. Una vez ahí, si empiezan los problemas, ya no vamos a hacer como has ta ahora, esto de pelear afuera. Nos quedamos adentro, la hacemos producir nosotros… y que nos vengan a sacar”. PATRICIA LÓPEZ Nota 1 Nuestra corriente fue la más consecuente de la izquierda en plantear que la perspectiva de la lucha debía ser la estatización. Esto nos distinguió de la orientación ultra oportunista del pequeño grupo FOS (ligado al PSTU del Brasil) y mismo del PTS que tuvo una línea más sindicalista.


9

LA HISTÓRICA PELEA DE LOS OBREROS DE PILKINGTON

“Todos adentro la…”

T

odo gran conflicto obrero depara una multitud de enseñanzas: no puede ser otro el caso de la lucha de los obreros de Pilkington. Muchas cosas se aprendieron desde el 13 de marzo y su categórico triunfo deja muchas conclusiones para los honestos luchadores obreros. Aquí van entonces algunas impresiones –desde el nuevo MAS– de esta heroica lucha obrera que tendrá nuevos capítulos y al servicio de la cual la regional Norte de nuestro partido se puso incondicionalmente a disposición. Lo primero a señalar, en estas palabras escritas sobre el cierre de esta edición, es que los obreros de Pilkington acaban de obtener un triunfo en toda la línea: los 33 compañeros despedidos han sido reincorporados, la patronal se ha comprometido a pagar los días caídos con horas extras que pagará al 100% (lo habitual es al 75%), y a pesar de que no se consiguió todo el aumento reclamado por los trabajadores, el acuerdo es $260 no remunerativos de abril a agosto más 1000 peso ya, 10 % al básico a partir del 1 de agosto, y seguir discutiendo a partir del 15 de agosto los aumentos al básico, el reconocimiento como día no laborable del 11 de junio –día de la actividad– y el compromiso empresario de levantar todos las causas judiciales contra los trabajadores. ¿POR

QUÉ SE GANÓ ?

La primera cuestión a responder es por qué se ganó tan contundentemente esta lucha. Creemos que esto se basa en varios elementos de peso. Un primer elemento es que los compañeros fueron capaces de dar una respuesta a la altura de las circunstancias: no sólo las largas semanas que sostuvieron la pelea y la puesta en práctica de medidas de lucha como el blo-

queo del depósito. El hecho es que los compañeros se sumaron a la tendencia que comienza a expresarse internacionalmente de ocupaciones de fábrica. Esta ocupación duró prácticamente una semana y cuando finalmente quedaron fuera de la planta1, se había galvanizado una unidad en la lucha que la patronal, la burocracia del Vidrio y el Ministerio de Trabajo no pudieron quebrar. Un segundo elemento es que esta decidida acción obrera se llevó a cabo sobre la base de un contexto político distinto al de la última coyuntura de luchas obreras que fueron derrotadas. Esta lucha (como también la recientemente triunfante de los obreros de Massuh) agarra al gobierno en una situación de debilidad, con el frente único de los de arriba fracturado desde la lucha de la patronal agraria (ver en esta edición pág. 2 y3). Por último, hay un tercer elemento que es que tanto la patronal de Pilkington como la burocracia del Vidrio “no dieron pie con bola” a lo largo de todo el conflicto. Si la primera buscó ensayar un lockout que no fue capaz de sostener, la “estrategia” de la burocracia del Vidrio no pareció ser mucho más inteligente: para “ganarse” a una parte de la base de la fábrica o al menos dividir a los compañeros… ¡se dedicó a romperle la cabeza a los propios compañeros! UNA NUEVA GENERACIÓN ENTRA EN ESCENA

Lo primero que impactó es la juventud y la fuerza de los obreros de la Pilkington. Entre el 40 y el 50% de los casi 300 trabajadores de esta multinacional japonesa de origen inglés que fabrica en argentina parabrisas, lunetas y otros vidrios para la industria automotriz, son obreros mayoritariamente jóvenes (entre los 25 y 30 años), con estudios técnicos y con una antigüedad que va entre los 2 y los 5 años. Los compañeros mantuvieron su conflicto y sus reclamos con una firmeza ejemplar que explica, en última instancia, por qué tuvo que ceder la patronal en la mesa de negociaciones. Sin ninguna experiencia de lucha colectiva (y menos que menos

política) previa, los compañeros aprendieron rápidamente. Muchos sacaron conclusiones de importancia que serán muy útiles para el futuro: que el Ministerio de Trabajo siempre juega para las empresas; que el sindicato del Vidrio es una patota patronal y que la empresa estaba “encaprichada”, es decir, que no se trataba solamente del problema económico del reclamo (claro que muy importantes de por sí), sino que la pelea tuvo aspectos en cierto modo “políticos”: la empresa quiso dejar afuera a los despedidos y entre ellos a los referentes de la lucha para mantener la relación de fuerzas a su favor y así poder mantener las condiciones de esclavitud y los salarios de miseria. Está claro que hoy por hoy, fracasó rotundamente. LUCHA, NEGOCIACIONES Y CONCIENCIA

En esta verdadera rebelión obrera “contra todos”, la nueva vanguardia ensayó acciones de lucha duras y radicales. Los compañeros le impusieron a la patronal y al Ministerio representantes de la base que acompañan a los delegados oficiales a todos las negociaciones. Esta joven vanguardia obrera fue el motor del conflicto, los que bloquearon los depósitos por más de 5 días, los que garantizaron los paros durante los dos meses de conflicto, los que tomaron en sus manos la organización del fondo de huelga, la difusión, la organización de la olla.Y, sobre todo, fueron los que hicieron punta en ocupar la fábrica el 28/04 a la noche desoyendo la conciliación obligatoria (algo que no siempre se logra hacer). Todo trabajador antes de un conflicto piensa que el Ministerio es “imparcial” y que la negociación en este ámbito es “justa”, que se busca una solución “ecuánime” para el conflicto. Pero las reiteradas conciliaciones para frenar la lucha, las infinitas puestas en escena en los ministerios, ayudan a que un sector del activismo comience a desconfiar y sacar conclusiones sobre el verdadero carácter del Ministerio y sus mecanismos. Más de un conflicto fue derrotado por el pérfido mecanismo de

la conciliación. Dependerá de las circunstancias concretas y de la relación de fuerzas si los trabajadores la acatan o no. Pero siempre deben saber que es un mecanismo para ayudar a los patrones y no a lo obreros. En todo conflicto es imprescindible negociar y hay que aprender ese arte. Pero siempre haciendo valer los intereses de nuestra clase y teniendo claro que el punto de apoyo fundamental de la lucha no son las reuniones en el Ministerio y las negociaciones sino las medidas de fuerza y la asamblea obrera. En todo caso el producto de las negociaciones son subproducto de la relación de fuerza y no al revés. En ese contexto, una de las clásicas trampas pro-patronales del Ministerio es nunca obligar a los empresarios a reincorporar en forma definitiva a los despidos: la conciliación “suspende” los despidos, nunca reincorpora. En el caso de Pilkington los compañeros pagaron el error de levantar el bloqueo a los depósitos y el paro de más de 5 días de Semana Santa, con otros 15 días de conciliación y con otros 15 días de producción donde la patronal recuperó en parte el stock (conciliación que fue con los despedidos adentro). Esta equivocación por parte de los trabajadores y estafa de parte del misterio y la patronal, confundieron a la empresa que se envalentó y con una nueva conciliación intentó dejar a fuera a los despedidos y reventar el conflicto. La fuerza de los compañeros dio para desacatar la conciliación del 28 y tomar la fabrica ante la negativa de dejar entrar a los despedidos2. Luego se entró en un ida y vuelta de negociaciones donde más de un compañero se confundió y otros concientemente quisieron dar “gestos de buena voluntad” y levantar las acciones para mejorar las negociaciones lo que hubiese sido el principio de la derrota. El conflicto entró en zona dezozobra pero el haber mantenido el centro de la lucha alrededor de la fábrica (adentro durante la ocupación y en el piquete enfrente del portón) fue lo determinate. Ambas medidas iban contra el corazón de la empresa: impidieron la produc-

ción. Esto se logró por la firmeza y unidad en la lucha que expresaron los compañeros. Toda negociación, aunque los compañeros no lo sepan, es el subproducto de la relación de fuerzas concreta y real y no al revés. Si las patronales aparecen aflojando no es por mera “habilidad negociadora”… si no el producto de las relaciones de fuerza reales conquistadas en la lucha, que si favorece a los trabajadores, obliga a los empresarios a aflojar. Esto también debe ser bien entendido: tener buenos negociadores es muy importante, tener un abogado independiente de la burocracia es de fundamental importancia, hacer prensa y tener una buena política superestructural ayuda mucho. Pero nunca se debe olvidar que lo que decide la pelea (y también decidió en la Pilkington) siempre es la lucha obrera. PREPARARSE

PARA NUEVOS ROUNDS DE

PELEA

Los métodos contundentes de pelea, el contexto político de debilidad gubernamental, sumados a las necesidades de producción de la empresa, dieron lugar a un triunfo en toda la línea. Sin embargo, sería peligroso dormirse ahora en los laureles. Es que de ninguna manera se debe descartar que el razonamiento de la empresa haya sido dejar pasar ahora este triunfo para volver a la carga una vez pasadas las próximas elecciones… Es para nuevos y muy duros rounds de pelea que se deben preparar los compañeros votando entre los mejores activista para delegados y extendiendo la agrupación antiburocrática “13 de marzo” formada al calor de la lucha a la seccional y a todo el gremio. RODOLFO TORRES Notas 1 Los obreros no tomaron totalmente el control de la planta. Esto se hizo más necesario cuando el miércoles 29 por la noche y el jueves 30 al medio día, es decir, en dos oportunidades, la patota fascista del sindicato fue a la fábrica y agredió salvajemente a los trabajadores.Ahí era el momento para hacer la toma más efectiva y tomar el control de los portones, con el argumento de defender a los compañeros y las instalaciones. Pero por la falta de una dirección clara y decidida y la conciencia mayormente “legalista” del conjunto hizo que se pierda esa la oportunidad. La patronal hizo entonces el lock out y los compañeros que quedaron adentro totalmente aislados se fueron retirando hasta que la patronal recuperó el control total de las instalaciones. Sin embargo la lucha se terminó ganando dada las condiciones políticas más de conjunto y la férrea unidad que los compañeros supieron mantener afuera. 2 Nos sentimos orgullosos de haber sido la única corriente presente el 28 a la noche y haber ayudado a los trabajadores a entrar al establecimiento y no caer nuevamente en una trampa.


10

REINO UNIDO: VISTEON-FORD

EL IMPERIALISMO CAMBIA EL ESCENARIO

Un triunfo parcial pero importante

L

a ocupación y bloqueo de las tres plantas de VisteonFord en Belfast (Irlanda del Norte), y en Enfield y Basildon (Inglaterra) terminaron en un triunfo parcial, pero que podría ser de importantes consecuencias en el curso de las luchas obreras británicas y europeas. Como relatamos en Socialismo o Barbarie Nº 150, estas fábricas “tercerizadas” de la Ford cerraron sorpresivamente, dejando a la gente en la calle y sin pagarle prácticamente un centavo. Después de una fuerte lucha de más de un mes, que enfrentó no sólo la dureza de la patronal y la represión del Estado, sino también el freno de los burócratas del sindicato Unite (que “apoyaban” para enfriar las cosas), los obreros lograron i mportantes indemnizaciones. Es un triunfo, pero parcial. No se lograron mantener las fábricas abiertas, ni menos la nacionalización con control obrero, como sostuvieron sectores más avanzados de activistas. Asimismo, están

en peligro las jubilaciones. Con el infame sistema privatista impuesto en EEUU y el Reino Unido, en muchas grandes empresas, éstas son pagadas por la patronal o por fondos administrados por ella. Entonces, si se funden, los jubilados no cobran o sólo reciben una miseria del Estado, como es el caso británico. Sin embargo, el balance completo de esta lucha es mucho más amplio: hay que hacerlo en el marco de que la clase trabajadora británica –de grandes tradiciones combativas– viene de dos décadas de casi total inactividad, desde las terribles derrotas de los 80. En primer lugar, como señaló Frank Jepson –delegado general (convenor) de Visteon-Basildon–, el conflicto demostró a los trabajadores británicos que “los resultados se consiguen con la lucha”; y que, si se quiere lograr algo, “hay que aprender a hablar francés” (The Socialist, 05/05/09). O sea, actuar con la dureza con que están respondiendo sectores obreros del otro lado del Canal.

Asimismo, las ocupaciones las iniciaron los delegados, activistas y obreros de base, sin consultar ni pedir permiso a los burócratas de Unite. Aunque este desborde de las cúpulas burocráticas no fue hasta el final, el funcionamiento asambleario, y de piquetes y autoorganización, marcó un notable tono independiente. Asimismo, las ocupaciones y, en general, toda la lucha, fueron un triunfante desafío a las brutales leyes represivas anti-sindicales. Contra el cretinismo legalista de los burócratas sindicales, quedó demostrado que se las puede enfrentar y derrotar. Sin embargo, en última instancia, el balance definitivo se hará en el futuro. Si llega a ser un ejemplo de lucha que “contagie” a la clase trabajadora, entonces el punto central del balance será otro. Diremos: con Visteon comenzó el “punto de inflexión” del movimiento obrero británico, después de dos décadas de pasividad y derrotas. CLAUDIO TESTA

VENEZUELA: OTRO DIRIGENTE OBRERO ASESINADO

¡Repudiemos el asesinato de un dirigente de Toyota! ¡Basta de impunidad a los asesinatos de luchadores! Declaración del Frente de Izquierda y los Trabajadores

El martes 5, al frente de su casa, fue baleado Argenis Vásquez, Secretario de Organización del Sindicato de Trabajadores de Toyota, de Venezuela... asesinado a mansalva por sicarios que se desplazaban en un vehículo. La indignación de los trabajadores de Toyota no se hizo esperar. La empresa fue inmediatamente ocupada. Los trabajadores señalan como posibles responsables políticos e intelectuales de este vil asesinato a la multinacional japonesa, luego de haber venido de una lucha de 30 días de paro de la empresa. Lo más grave es que se trata de un nuevo caso de crímenes de luchadores obreros y populares en Venezuela... que gozan de total impunidad. La semana pasada fue asesinado, por la represión de la policía del gobernador chavista Marcos Díaz Orellana, Yuban Ortega, dirigente estudiantil del estado

de Mérida... En noviembre del 2008 fueron asesinados por sicarios, en el estado de Aragua, Richard Gallardo, Luís Hernández y Carlos Requena, dirigentes de la UNT local, de la corriente sindical CCURA y de la Unidad Socialista de Izquierda (USI), luego de haber respaldado la toma de los trabajadores de la trasnacional colombiana Lácteos Alpina. En enero de este año, tras una violenta tentativa de desalojo de la automotriz Mitsubishi Motors, que estaba tomada por sus trabajadores en defensa de su fuente de trabajo, fueron asesinados los obreros Pedro Suárez y Javier Marcano por la policía del estado de Anzoátegui del gobernador chavista Tarek William Saab. Hay que terminar con el sicariato, la criminalización de la protesta, la represión del Estado y con la impunidad... La masacre

de Aragua sigue impune. Ni el gobierno de Chávez ni la justicia han dado con el paradero de los responsables materiales y políticos de ese crimen, como tampoco de los del asesinato de los compañeros de la Mitsubishi cuando éste fue perpetrado por las fuerzas del Estado y bajo el mando de un gobernador chavista, tal como aconteció con el dirigente estudiantil de Mérida... Sólo la movilización obrera y popular en Venezuela y la solidaridad internacional podrá parar este curso de crímenes sobre el movimiento obrero que sale a reclamar por sus reivindicaciones. Llamamos a pronunciarse y a realizar acciones unitarias a las organizaciones políticas, sindicales, democráticas, estudiantiles y populares para exigir al gobierno de Hugo Chávez que se termine con la impunidad del sicariato y de la represión policial, que se investigue y castigue a los responsables materiales e intelectuales de todos los crímenes a dirigentes obreros, campesinos y estudiantiles. PARTIDO DE TRABAJADORES SOCIALISTAS (PTS) - MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (NUEVO MAS) IZQUIERDA SOCIALISTA (INTEGRANTES DEL FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES, ANTICAPITALISTA Y SOCIALISTA), 6 DE MAYO 2009

“L

a diferencia fundamental entre Bush y Obama, desde el punto de vista de la clase dominante norteamericana, es de método; esencialmente de procedimientos. Obama deberá cumplir el programa para el que Bush fue elegido: mantener la hegemonía imperial, programa que no realizó por absoluta incompetencia...” (P. Escobar, columnista del Asia Times de Hong Kong, y especialista en temas del Oriente Medio, 17/04/09) Obama ya tiene su guerra. O, mejor dicho, una ampliación fenomenal de la primera guerra iniciada por Bush, la de Afganistán. Ahora, al extenderla oficialmente a Pakistán, la convierte en un conflicto mucho mayor, más grave y de consecuencias impredecibles. Para subrayar que estamos ante algo nuevo, en los círculos de Washington le han inventado un nombre al territorio donde se desarrolla la contienda: es la guerra de Af-Pak, por las primeras sílabas de A fganistán y Pakistán. En verdad, de Obama puede decirse cualquier cosa menos que mintió sobre este tema en su campaña electoral. Siempre dejó claro que sus críticas a Bush y su oposición a la invasión de Iraq en 2003 se debían a que la estimaba como la “guerra equivocada”. Reflejó así un sector (al principio minoritario) de la burguesía, y el personal político y militar del imperialismo yanqui, que veía que lo de Bush acabaría mal. Ahora Obama va a hacer la guerra “correcta”. Las críticas de esos sectores a Bush –entre los que se contaba el joven senador por Illinois, Barack Houssein Obama– no objetaban el proyecto global del imperialismo yanqui –compartido con Israel–, de establecer un firme dominio neo-colonial en Medio Oriente y Asia Central, que sería el pilar de esa “hegemonía imperial” de EEUU, aludida por el analista del Asia Times. Las críticas eran a los “procedimientos”. En esas áreas geopolíticas, había quedado abierto un cierto “vacío de poder”, en primer lugar, por el derrumbe de la ex Unión Soviética (en 1989/91) y la diáspora de sus repúblicas de Asia Central, precedido del desastre de los distintos nacionalismos burgueses “laicos” que habían gobernado estados importantes de la región. Además, daba la casualidad que, en esas regiones, se encuentran

las principales reservas de petróleo y gas del planeta. Controlar esas reservas y, también, los territorios de los oleoductos y gasoductos que lleven su producción al mercado internacional, era punto clave de esa “hegemonía mundial”. El dominio de esta región tiene esas jugosas recompensas. Por esos motivos, ya en los 90, mucho antes del fracasado Bush y su sonriente sucesor, comienza en el imperialismo yanqui un debate sobre cómo asegurar la dominación de ese área estratégica. Como ya señalamos, en eso no había ni hay diferencias, pero sí en los “procedimientos”. En relación a eso, en la década pasada, se fortalece una corriente –los llamados “neoconservadores” o, más breve, “neocon”– que predica, como principales “procedimientos”, emplear el poder militar de EEUU y actuar, además, unilateralmente, por cuenta propia, sin subordinarse a negociaciones y acuerdos con sus tradicionales aliados europeos en el marco de la ONU y la OTAN. En síntesis: EEUU era el super-imperialismo, tenía el “gran garrote” en sus manos, y debía utilizarlo como le diese la gana, sin pedir aprobación de nadie. Esta orientación empezó a aplicarse con Bush desde el 2001, con el oportuno atentado terrorista a la “Torres Gemelas”, un episodio nunca bien aclarado, que dio el esperado pretexto y el aval “popular” para iniciar las operaciones ocupando Afganistán. Pero, en 2003, como ya recordamos, el ataque a Iraq acabó con la unanimidad, tanto dentro como fuera de EEUU. A partir de allí la “guerra global contra el terrorismo” de Bush –“GWAT”, como se la conoció por sus siglas en inglés– comenzó a ir de mal en peor, al punto que Obama evita cuidadosamente emplear esa expresión, incluso ahora, cuando inicia lo de Af-Pak. Bush hizo el ridículo de dar oficialmente por terminada la guerra de Iraq, cuando en verdad apenas se iniciaba. En la cubierta de un portaaviones, disfrazado de militar, proclamó: “¡misión cumplida!”. Pero la verdadera guerra comenzó con la ocupación. Esto marcó el principio del debilitamiento geopolítico y militar de EEUU, que Obama ahora quiere revertir. Este debilitamiento, que además hoy potencia la crisis mundial, c ombi na múl ti pl es fac tores –entre ellos, las rebeliones y procesos políticos latinoamericanos que han ido socavando el dominio yanqui en nuestra región–. Sin embargo, el escenario principal sigue estando en las guerras coloniales desatadas por Bush. Por esos motivos,


11

Af-Pak, la guerra de Obama mientras Obama distribuye abrazos, sonrisas y zanahorias en la Cumbre de las Américas, desenvaina el garrote en Oriente Medio/Asia Central e impulsa la guerra de Af-Pak. Es allí donde va a jugar sus principales cartas. LA GRAN MUDANZA DE OBAMA: DE IRAQ A AF-PAK Esto implica cambios que ya se habían iniciado durante la segunda presidencia de Bush. En su segundo mandato, el desastre era tan evidente que surge una especie de consenso en el imperialismo yanqui que va imponiendo rectificaciones. Con Obama, el cambio se hace más amplio y coherente. A nivel diplomático, por ejemplo, el “unilateralismo” se reemplaza por la búsqueda de consensos y aliados, la “legalización” las agresiones imperialistas por medio de los borregos de la ONU y la participación de Europa en los esfuerzos militares a través de la OTAN. A nivel militar, estos cambios –ya en tiempos de Bush– se personificaron en el desplazamiento del neocon Donald Rumsfeld al frente del Pentágono y su reemplazo por Robert Gates, que hoy continúa en su pues to con Obama. Que siga en funciones, es toda una ratificación de continuidad del giro. Sería largo exponer en detalle este giro a nivel militar. Podríamos sintetizarlo diciendo que quedaron descartadas las disparatadas doctrinas militares de Rumsfeld –un civil aficionado a los juegos de guerra–, basabas exclusivamente en el poderío tecnológico-militar de EEUU. Ahora, sin dejar de lado ese factor, hay un regreso a las doctrinas de la “contrainsurgencia”, heredadas de las experiencias de Vietnam y las guerras coloniales de los imperialismos europeos después de la Segunda Guerra Mundial. A nivel de los mandos, los cambios se expresaron en el vertiginoso ascenso del general Petraeus, que en Iraq logró éxitos parciales, gracias a este cambio de orientación. Esencialmente Petraeus –aprovechando la falta de unidad de la resistencia y explotando los enfrentamientos religioso-sectarios y étnicos, las rivalidades tribales y las barbaridades del extremismo islamista de AlQaeda–, logró negociar precarios acuerdos de paz con sectores de la resistencia. Aunque esto hoy da signos de deterioro, aparece como un gran éxito, comparado con la situación de hace dos o tres años. Pero el desastre de Iraq, que resplandecía en el centro de la escena mundial, hizo pasar más

inadvertido que en Afganistán las cosas se iban poniendo peor aun. Ahora Obama comienza a trasladar el centro de gravedad de la intervención militar estadounidense de Iraq a Afganistán, con una simultánea extensión a Pakistán. AFGANISTÁN:

EL

“CEMENTERIO

DE

IMPERIOS”

Por razones sociales largas de explicar, esta región sumamente atras ad a –cuyas fronteras se configuraron artificialmente en el siglo XIX como “estado tapón” entre el Imperio Británico, el Imperio Ruso de los Zares e Irán– ha merecido el nombre de “cementeri o de imperios”, debido a los sucesivos y sangrientos fracasos de los poderes extranjeros de imponerle una dominación directa. La burocracia de Moscú fue la penúltima en comprobar esto, durante su ocupación de 1979 a 1989. Ahora EEUU y sus comparsas de la OTAN se encuentran en un aprieto parecido. Patrick Cockburn –el gran periodista británico que cubrió la guerra de Iraq y que ahora trabaja en Afganistán– pinta bien la situación con una simple pregunta: ¿cuántos kilómetros puede andar en auto el “presidente” títere Karzai, con escolta militar y todo, saliendo de la capital, Kabul? La respuesta es que, la semana pasada, apenas logró llegar al aeropuerto para tomar el avión que lo llevó a Washington a conferenciar con Obama y el presidente de Pakistán. Si se hubiese aventurado algo más por cualquiera de las rutas

que salen de Kabul, se hubiese topado con los puestos de control de los talibán [1]. Por eso, el “presidente” Karzai, es apodado, en broma, el “alcalde de Kabul”, porque el área de su “gobierno” no llega mucho más allá. El dominio del resto del país está fraccionado entre las distintas fuerzas denominadas “talibán” y los diferentes “señores de la guerra”, “comandantes” que vienen de la época de la lucha contra los soviéticos. Bajo la común denominación de “talibán”, hay distintos jefes y organizaciones que coinciden en la lucha por la expulsión de los ocupantes pero que, al parecer, no tienen una dirección central clara ni una coincidencia total de programas y políticas. Su fuerza se despliega principalmente en las regiones del sur y el este del país. Por su parte, los “señores de la guerra”, bandoleros de diferente bases étnico-tribales, “apoyan” (salvo una importante excepción) al régimen títere de Kabul, pero eso no significa que le permitan ejercer directamente el poder en sus feudos. El hilo principal de la trama de intereses comunes (y peleas) entre los títeres de Kabul y esos bandidos es, en primer lugar, el negocio billonario de la producción y exportación de opio y heroína, que comparten con la oficialidad yanqui. A eso le siguen otros negocios parecidos, como embolsarse la “ayuda humanitaria” que viene del exterior. Sin embargo, para la inmensa mayoría de los afganos, no ha sido negocio alguno la ocupación imperialista. Sólo ha representado más miseria y muchísima más

sangre. Es que las tropas occidentales evitan a toda costa el enfrentamiento cuerpo a cuerpo con la guerrilla. Apenas hay problemas, piden “apoyo aéreo”: o sea, el bombardeo indiscriminado de la población. Esto multiplica las masacres de civiles, especialmente mujeres y niños. La consecuencia final de esto ha sido el renacimiento del talibán. ¿PERO

POR QUÉ

PAKISTÁN?

¿Pero por qué Washington encara la crítica situación afgana llevando la guerra al país vecino? La semana pasada, Obama convocó en Washington a sus vasallos, los presidentes de Afganistán y Pakistán y, con ellos, anunció el inicio oficial de la campaña. Ya desde hace tiempo, extraoficialmente, los ataques aéreos yanquis a aldeas pakistaníes (y las muertes de sus habitantes) eran de rutina. Ahora ha comenzado a actuar directamente el ejército de Pakistán, atacando el valle Swat, al norte del país. Esto tiene que ver, en primer lugar, con el carácter artificial de las fronteras entre Afganistán, Pakistán y otros estados de la región, como la India, por un lado, e Irán, por el otro. Los límites fueron trazados principalmente en las épocas del Imperio Británico, dejando de uno u otro lado de las líneas fronterizas a los mismos pueblos, unidos por tradicionales lazos de idiomas, familiares, tribales, etc. Así de la etnia pashtún, viven unos 8 millones del lado afgano y otros 22 del lado pakistaní. Los pashtunes de Afganistán son una de las bases fundamentales de los talibán. Esto sucede también

del lado pakistaní, aunque el talibán que existe allí es independiente de las organizaciones afganas. La “solución” de Washington a este problema fue, inicialmente, bombardear a las poblaciones a uno y otro lado de la frontera. Como era lógico, las masacres no hicieron más que fortalecer al talibán pakistaní. Ahora, Obama, después de violentas presiones, ha logrado que el gobierno de Pakistán inicie una mini-guerra civil en el valle Swat, cuya primera consecuencia es una ola de casi un millón de refugiados que huye desesperada de la matanza. Pero, como decíamos al principio, las consecuencias de esto incal culabl es. pueden ser Pakistán, con 180 millones de habitantes, con un débil y desprestigiado gobierno, con una crisis económica pavorosa, una multiplicidad de etnias, y un movimiento obrero, estudiantil y popular urbano con importantes tradiciones de lucha, puede hacer que Af-Pak, la guerra de Obama, termine en un desastre no menor que los provocados por Bush. Claudio Testa Nota: 1.- No podemos examinar aquí la compleja génesis, naturaleza y evolución de los talibán. Digamos sólo que, paradójicamente, EEUU, sus socios de Arabia Saudita y sus agentes en el Ejército de Pakistán, tuvieron mucho que ver con su nacimiento, cuando tuvieron la genial idea de impulsar y financiar las variantes más fanáticas y retrógradas del Islam sunnita para combatir al socialismo, al nacionalismo laico y a la ocupación soviética de Afganistán.


12

BOLIVIA: LA LUCHA ESTUDIANTIL MÁS IMPORTANTE DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

29 días tomado el principal edificio de la UMSA

E

Por Martín Camacho, La Paz, Bolivia

n las últimas semanas se realizó una de las peleas más importantes en los últimos años de la vanguardia estudiantil de Bolivia. Los compañeros de SOB Bolivia conjuntamente con los del MST de dicho país, actuamos solidariamente en conjunto cumpliendo un importante papel en la dirección de esta lucha, que podría abrir posibilidades de avanzar ulteriormente en un plano de mayor colaboración. Por 29 días estuvo tomado el monoblock, el principal edificio de la UMSA. Encabezada por los estudiantes de Comunicación Social, diferentes carreras se solidarizaron con esta lucha conjuntamente con sindicatos y organizaciones sociales. Más concretamente la carrera de Trabajo Social estuvo desde el primer día incorporando uno de los puntos por el voto universal. También estuvo la carrera de Psicología, la Técnica, Economía y Derecho. También hubo solidaridad de la Federación Universitaria Local (FUL) de Potosí y estudiantes de base de Trinidad se sumaron a la lucha. Asimismo la Central Obrera Boliviana y el Movimiento Sin Tierra trajeron su solidaridad. RADICALIZACIÓN ESTUDIANTIL Y REPRESIÓN POLICIAL

La carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, desde sus inicios ha tenido una tradición de movilizaciones y luchas en las calles. Sus 25 años de historia son años de luchas y enfrentamientos políticos constantes. Este año 2009 comienza con el conflicto que se viene suscitando desde el 2003 donde son incorporados 12 docentes “truchos” en un sin números de irregularidades y con el aval del actual decano Raúl España. El 7 de abril, cuando este decano es posicionado con el voto de estos docentes truchos, éste se hace presente, muy hipócritamente,en las inmediaciones del edificio ex Instituto de Reforma Agraria de Bolivia a “explicar” la problemática de estos docentes no sabiendo con qué se encontraría… No era el mejor momento para “dar explicaciones”: momentos antes, un grupo considerable de estudiantes de primer año acababan de echar a un docente trucho de una de las aulas. La llegada del decano determina que se lo retenga por más de 11 horas. Luego, las fuerzas menguaron y los compañeros se empiezan a retirar. Entonces la seudo izquierda, o sea el URUS (juventud del Partido Obrero Revolucionario-POR, la corriente más fuerte que proviene del trotskismo en el país),determina “liberarlo” con la explicación de que “no era a quién teníamos que enfrentar”. Obviamente,este personaje es el causante de todos los males que hoy vive la carrera. No obstante, la medida fue de gran repercusión en toda la ciudad. Esto llevó que al día siguiente,gran parte de la carrera se movilizara para exigir respuestas concretas al conflicto. En las puertas del monoblock (principal edificio de la UMSA), cuando se estaba por preparar un mitin en el atrio del edificio, la policía desde adentro del edificio gasifica, para cuartar la posibilidad de que entren los estudiantes. Esto lleva a que se radicalicen y las puertas cedieron ante la bronca de los estudiantes, que tomaron el edificio. “Casualmente”, en inmediaciones del primer piso se encontraba la directora de la carrera realizando una huelga de hambre que llevaba 9 días por el mismo tema… Obviamente —como se acostumbra— sin consultan a nadie, totalmente defensiva, no ayudando a la masificación de la lucha porque donde tenían que estar las autoridades, se dedican a esconderse en un cuarto a esperar que el tiempo trascurra. UNA LUCHA EN DOS FRENTES

En este marco, las direcciones se encargaron de echar culpas a los que nunca las tuvieron. En los primeros días, cuando se estaba organizando la toma, hubo casos graves de desmovilización, como el echar estudiantes de base que como no eran de organizaciones. O sacar de la toma a estudiantes que eran de otras carreras, cortando la posibilidad de ampliar a otras carreras de forma militante o se vengan más estudiantes a fortalecer

la ocupación del edificio. Las elucubraciones del URUS-POR llegan al extremo de lo absurdo diciendo que “con un puñado de estudiantes de vanguardia” se podía controlar el edificio. Pero eran los primeros en salir cuando las cosas se ponían complicadas, y quedábamos los que estábamos garantizando la seguridad que era en la planta baja teníamos que realizar miles de tareas. Una durísima lucha contra los dos frentes. La derecha representada en las autoridades y estudiantes afines al decano España, que amenazaban constantemente con entrar al edificio, todos los días nos llegaban noticias que se tomaría el edificio. Y una lucha igualmente dura dentro de la toma contra las direcciones representadas en la dirección de carrera, el centro de estudiantes y el URUS-POR, o sea la seudo i zquierda. Donde no faltaron agresiones verbales, amenazas por parte de estudiantes como también de docentes y calumnias para debilitar y no construir una unidad para que se resuelva positivamente el conflicto. EL ROL DEL URUS-POR Y LA AUSENCIA EN LA LUCHA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES

Si bien la carrera es una de las más combativas y que marca el camino, todavía no es suficiente la cantidad de estudiantes que se involucran. La culpa es de las direcciones que una y mil veces dinamitaron la lucha con idas y vueltas. Por ejemplo, en una asamblea se vota el cierre del edificio ex INRRA pasándose clases en el atrio del monoblock sirviendo de vigilia y custodia del edificio, y se puedo repeler así en los primeros días de la toma una incursión de estudiantes de antropología y el centro de estudiantes de sociología y otra con estudiantes de trabajo social manejados por docentes que son funcionales al decano. Pero esto no duro mucho tiempo.El URUS-POR y el centro de estudiantes, a la semana de empezado el conflicto, plantean en la asamblea que “se tienen que volver a pasas clases” dejando desprotegidos a los compañeros que estaban en el monoblock, para “organizar y elegir a los representantes de cursos”, un grave error porque algunos de estos “delegados” eran funcionales a los docentes truchos. Otro error fue que como estaba desprotegido el monoblock en hechos concretos un día se roban la bandera de la carrera y luego se organiza un grupo de matones contratado por la rectora de la facultad de derecho conjuntamente con estudiantes de la FUL, que atacaron la toma dejando un saldo de tres estudiantes heridos de gravedad y unos diez con heridas leves. Esto no hubiese ocurrido si no se habría determinado abrir el edificio y pasar clases tranquilamente. Dirigentes del URUS-POR seguían defendiendo esta posición, incluso después de la agresión. En este marco, uno de los factores que más ha preocupado es que el centro de estudiantes no garantizó la seguridad del edificio ¡Ni siquiera estuvo todos los días en el edificio! Esto con la excusa que “no son un partido político” y que “cada uno puede hacer lo que quiera”. Cuando se lo necesito, no estaba. Y cuando venían de otras carreras a preguntar por el centro, y se les decía que “no estaba”, quedaba como un síntoma de debilidad. Por eso es necesario plantear direcciones consecuentes y no la típica formación de centros de estudiantes dedicados a realizar fiestas. Es urgente llamar a nuevas elecciones y desconocer rotundamente este centro que no estuvo a la altura de las tareas que estaban planteadas por la mayoría de los estudiantes. Junto con lo anterior, unas palabras deben ser dichas respecto de la FUL de la UMSA. Las elecciones de la FUL habían sido hacia poco tiempo (donde privaron a la carrera de Comunicación de votar), si bien desde principio la desconocimos, por ser funcional a los docentes de la derecha.E inmediatamente mostró que lo era. Luego de que en los primeros días había dado la palabra de “apoyo”, donde se la desconoció inmediatamente por los intereses que tenían por detrás, hoy demuestran que nada quieren con los cambios que plantea dicha carrera, y lo más preocupante que varios de los matones que agredieron a compañeros eran de dicha federación… DERROTAR TODO POSIBLE INTENTO DE PROCESAR A LOS QUE ENCABEZARON LA LUCHA

Pero estas direcciones empiezan a quedarse al costado de lo que los estudiantes están pensando, las críticas se hacían sentir y entender que el problema era concreto: no podíamos pasar clases mientras la carrera de Psicología cerraba sus aulas en solidaridad.Al enterarse de que Comunicación pasaba clases… revierten la medida y con justa razón. En esto también hay una dinámica: muchos estudiantes tienen como concepción que los conflictos es mejor que “los resuelvan otros”… La mayoría de los compañeros tiene la convicción que hay que echar a los docentes truchos. Pero también dicen “bueno, la toma háganmela, y yo colaboraré, pero no quiero poner el cuerpo ni mi

tiempo para hacer cambiar la correlación de fuerza”. Es necesario hacer un balance al respecto e ir concientizando de que si no todos ponemos el cuerpo las soluciones no vendrán: la salida es política y no burocrática-administrativa y eso determina grandes cantidades de estudiantes se vuelquen a los conflictos que vendrán más temprano que tarde. Como se sabe, no está nada concreto de que no haya procesos a los que encabezamos la lucha. Solamente la rectora se comprometió de palabra pero no le creemos en lo mas mínimo. Por eso es necesario estar atentos a una posible arremetida que seguramente las autoridades y específicamente el decano España deben estar pidiendo a gritos que nos procesen a todos porque esto daría un ejemplo de escarmiento a los demás estudiantes que ven como una posibilidad de conseguir lo que se quiere a través de la tomas de edificios. No tenemos que bajar los brazos ni un segundo. Le hemos propiciado duros golpes a la derecha pero que todavía por relación de fuerzas no da para terminar de expulsar a los directivos y sus docentes truchos.Tenemos que construir esa alternativa. Un hecho muy significante fue la suspensión del congreso universitario en Oruro cuando vieron que la cosa venia en serio con el pedido del voto universal de casi todas las federaciones universitarias.Tuvieron que suspenderlo por dos meses. Otra victoria es que no pudieron a través de sus matones entrar por la fuerza al edificio se mantuvo como un bastión de resistencia a los atropellos de los directivos que nunca quisieron ponerse a discutir seriamente el problema. Como decimos en Praxis-SOB lucharemos en las aulas y en las calles. Hoy nos toca volver a las aulas a discutir cuál es el mejor camino y el mejor momento para las acciones que tengamos que emprender. La lucha continua. Sólo tenemos que elaborar las mejores tácticas para obtener la victoria definitiva y la función principal es construir nuevas direcciones estudiantiles revolucionarias.

SAN JOSÉ DE COSTA RICA, 06/05/09

D

urante 28 días estudiantes de la carrera de Comunicación Social han tomado uno de los edificios de la Universidad Mayor de San Andrés, en la ciudad de La Paz en Bolivia, enfrentando a las autoridades universitarias para exigir el despido de varios docentes contratados ilegalmente, en primer lugar, y en segundo lugar, reclamando el voto universal en esta institución, lo que significa equiparar el voto estudiantil con el voto docente. Esta última es una de las luchas más largas que este estudiantado ha enfrentado. Es importante además recalcar que este proceso de lucha ha sido violentamente reprimido por bandas fascistas, presuntamente contratadas por las autoridades universitarias para amedrentar a las y los compañeros que están levantando estas reivindicaciones. Estos ataques resultaron en tres compañeros de la agrupación política MST seriamente heridos y más de diez compañeros/as con heridas menores. En este momento varios compañeros/as del movimiento se encuentran bajo amenazas de sanciones graves que podrían implicar hasta la expulsión de algunos de ellos/as. Ante esta situación las instancias y organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestro apoyo total a la durísima lucha que enfrentan las y los estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés, saludamos tanto sus reivindicaciones como su convicción para perseguirlas. De la misma forma repudiamos a las autoridades de esta universidad, tanto por la represión física que han ejercido contra las y los estudiantes, como por las amenazas de sanciones y expulsiones con las que pretenden acallar las voces y la lucha de las y los estudiantes. ¡Apoyo total a la lucha de las y los estudiantes de la UMSA! No más represión estudiantil en América Latina Firman: Asociación de Estudiantes de Filosofía - Universidad de Costa Rica; Consejo de Estudiantes de Ciencias Sociales UCR; Asoc. de Estudiantes de Psicología - Marco Baltodano; Asoc. de Estudiantes de Geografía - Julio Abarca Morales; Asoc. de Estudiantes de Sociología - Susan León y Arturo Silva; Asoc. de Estudiantes de Trabajo Social; Asoc. de Estudiantes de Antropología - Asoc. de Estudiantes de Historia, Estudios Sociales y Archivística; Pavel Bolívar por Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR); Corriente Estudiantil Voz Alternativa - Viviana Guerrero; Partido Obrero Socialista Alejandro Alvarado; Juventud Revolucionaria del Partido Revolucionario de los Trabajadores y las Trabajadoras; Juventud Socialista del PST Costa Rica - Socialismo o Barbarie Movimiento al Socialismo - José Esquivel Román


13

MÉTODOS DE LUCHA Y CONCIENCIA OBRERA

Las ocupaciones de fábrica en los años 70

E

l movimiento obrero en nuestro país ha desplegado en distintas etapas de la lucha de clases diversas medidas para enfrentar a la patronal, a la burocracia y, en muchas oportunidades, a los gobiernos. Estas herramientas de lucha son un capital obrero fundamental para los desafíos que impone la etapa actual. En este sentido las ocupaciones de fábrica a principio de los 70 adquirieron una importante extensión en la geografía de los conflictos obreros. Las ocupaciones fabriles adquirieron mayor fuerza en las vísperas de la llegada al gobierno del peronismo en mayo de 1973. “Mientras en Plaza de Mayo se saludaba la subida del Dr. Cámpora, los trabajadores de EMA permanecían abroquelados tras las rejas de su fábrica. Desde el jueves a la madrugada habían iniciado una huelga y quedaron adentro todos los turnos, más de 400 compañeros”.1 Y con Héctor J. Cámpora ya en la presidencia las ocupaciones continuarán. Esto motivó que por todos los medios periodísticos nacionales, el Movimiento Nacional Peronista llamara a levantar las ocupaciones que estaban en curso. Los conflictos que concluían con las tomas de las plantas estaban motorizados por causas no sólo reivindicativas sino también por motivos políticos. Alba, ASTARSA, Nöel, Panam de Tucumán, Llavetex en San Fernando, Matarazzo, Provita y Di Paolo Hermanos, fueron algunos de los conflictos que enfrentaron a los obreros contra loa patronal y la burocracia. Otros, como el de la metalúrgica Ferroductil de Florencio Varela, Gilera y Tandanor, fueron por la estatización y el control obrero. En la primera se logró la nacionalización y en Tandanor los trabajadores exigieron la expulsión de los jefes que eran marinos retirados y la investigación por parte de los trabajadores de las maniobras hechas con la empresa. Los trabajadores de la Aduana, la Administración y la Capitanía del Puerto de Buenos Aires ocuparon sus lugares de trabajo reclamando la expulsión de los jefes jerárquicos nombrados por la dictadura militar. El 17 de septiembre, cuando el peronismo profundizaba su curso reaccionario, los obreros de la construcción de la empresa Mc Kee Tecsa

que trabajaban en Petroquímica realizaron 15 minutos de paro en solidaridad con la clase obrera chilena que sufría el golpe militar de Pinochet. La patronal quiso descontar estos 15 minutos y estalló el conflicto, siendo ocupada la obra por parte de los trabajadores. Finalmente triunfaron logrando mejores condiciones de trabajo. TRES EJEMPLOS: LOZADUR, DEL CARLO Y GRAFA A principios de mayo de 1973, la burocracia que dirigía la Federación Obrera Ceramista de la República Argentina (FOCRA) suspendió gremialmente a 20 trabajadores que habían sido despedidos de la fábrica Lozadur de la localidad de Villa Adelina. Ante esto los obreros deciden tomar la planta. Los activistas actuaron rápidamente cerrando portones y accesos a la fábrica y llamando a una asamblea. La asamblea general ratificó la medida. La patronal reaccionó reclamando el accionar policial . Pero la policía no quiso intervenir y los obreros tomaron como rehenes a los jefes. La comisión interna era burocrática y los trabajadores le reclamaron que se pusieran al frente del conflicto amenazándolos con encerrarlos junto a los jefes. Como lo habían hecho con dos alcahuetes de la patronal. Finalmente el conflicto fue dirigido por una agrupación de activistas independientes de la burocracia. “A las 13 horas bajó Salar (burócrata del sindicato). La patronal aflojó: reincorporó a los despedidos y pagó las horas que estuvimos parados. Salar quiso posar de héroe, pero la gente le dijo de todo y lo corrió como una cuadra, levantando en andas al compañero Ocampo y proponiéndolo para secretario del sindicato”2. Dos meses después los ceramistas de Villa Adelina llevaron adelante su propuesta para una nueva dirección del sindicato. En julio los ceramistas de La Fama echaron a la burocracia de la comisión interna. Ante esto la agrupación del peronismo combativo llamó a tomar el sindicato y la sede fue ocupada. Los trabajadores fueron desarmando a los burócratas que iban llegando y dos mil ceramistas, en una asamblea general, destituyeron a la burocracia de Salar, eligiendo a dos nuevos delegados a la FOCRA y una comisión provisoria de cinco trabajadores para organizar el llamado a elecciones en el plazo de dos meses. En la fábrica Del Carlo a fines del 73, la burocracia montó una provocación contra Arturo Apaza que era el referente del activismo de oposición y militante del

Partido Socialista de los Trabajadores. Esto produce un conflicto en donde echan a 44 compañeros que deben ser reincorporados. Después de una huelga larga donde los trabajadores tuvieron que enfrentar a la burocracia de la UOM, el Ministerio de Trabajo dicta la conciliación obligatoria. Cuando finaliza la conciliación Apaza vuelve a ser despedido y nuevamente comienza el paro. La patronal entonces, despide a 86 trabajadores. Ante la continuación de las provocaciones el 14 de enero los obreros comienzan la ocupación con rehenes. Se organiza el Comité de Lucha en el cual se incluye a los despedidos. Las fábricas de la zona hacen llegar su solidaridad: Editorial Abril, Blindex, ASTARSA, EMA, CORNI, y Matarazzo, entre otras. Tras cuatro días de toma se negocia con la patronal y se logra la reincorporación de todos los despedidos, pago de los 18 días caídos, el compromiso de no tomar represalias y el encuadramiento de la sección moldeado en el convenio metalúrgico. Una asamblea de trabajadores echa a los viejos delegados y elige a los activistas más destacados del conflicto. Grafa, por su parte, era una fábrica del grupo Bunge & Born que ocupaba a más de 4.000 obreros textiles en el barrio de Villa Pueyrredón. Durante las jornadas de junio-julio del 75, esta fábrica impulsó la Coordinadora fabril de la zona. Y como tal, se movilizó contra el Plan Rodrigo. En el transcurso de estas movilizaciones las Coordinadoras Fabriles del Gran Buenos Aires y Capital resolvieron hacer una marcha hacia Plaza de Mayo. En esa ocasión los trabajadores de Grafa, a la salida del turno mañana y la entrada del turno tarde, comien-

zan a organizar la marcha como lo venían haciendo cotidianamente: paraban los colectivos que pasaban por la avenida Albarellos y se encolumnaban. Cuando más de una veintena de colectivos habían sido ocupados y continuaban sumándose compañeros, la policía inicia la represión, con gases, palos y perros de la Guardia de Infantería. Ante esto los obreros se enfrentan con la policía y retornan a la áabrica. Allí cierran los portones y la ocupan. Quien suscribe esta nota formaba parte en ese momento del Cuerpo de Delegados. Rápidamente los trabajadores hacen una asamblea y resuelven mantener la planta hasta que la policía se retire, ya que la misma había rodeado la planta (que ocupaba cinco manzanas) e intimado a los ocupantes a desalojarla. En medio de la tensión el compañero Daniel Bampini, dirigente de la comisión interna, repudió la represión, y propuso mantener la ocupación y seguir la lucha. La propuesta fue aceptada por aclamación. Gerentes y otros jefes habían quedado de rehenes. La policía entonces, propuso dejar salir a las mujeres, las cuales plantearon que salían todos o no salía nadie. Mientras, ya se habían colocados tambores de combustible en los portones ante la posibilidad de que la policía cargara sobre la fábrica. Finalmente, alrededor de las 21 horas la policía accedió a retirarse y recién entonces los obreros decidieron levantar la toma. ALGUNAS

CONCLUSIONES

Las ocupaciones de fábricas de los años 70 van a ser uno de los puntos más altos del ascenso obrero detonado con el Cordobazo en 1969. A mediados de los 60 nuestro país vivió un plan de

ocupaciones de fábricas que estaba centralizado por el Comité Confederal de la CGT dirigida contra el gobierno del radical Arturo Illia. A diferencia de estas ocupaciones, el proceso de ocupaciones en los 70 surgió desde el activismo de base de las fábricas y si bien no fue un plan de ocupaciones centralizado, su extensión, su combatividad y la característica de tomar rehenes de las filas patronales y su carácter antiburócratico, en donde las corrientes de izquierda tuvieron peso decisivo, lo definieron como una tendencia de lucha que logró importantes triunfos obreros. En este sentido las ocupaciones le ponen los pelos de punta a los explotadores no sólo porque afectan la producción en forma contundente, si no porque en la conciencia de los trabajadores deja una chispa de cuestionamiento de quién es y quién debe ser el dueño de la fábrica. Y esta chispa, aunque por sí sola no encienda la conciencia clasista, es una primera experiencia fundamental. La situación actual de los trabajadores obliga a enfrentar cada vez con más fuerza y decisión la superexplotación patronal y la crisis económica que el gobierno busca echar sobre las espaldas obreras. La agudización de los métodos de lucha se pondrá a la orden del día y en esta perspectiva debemos trabajar codo a codo, con nuestros compañeros de trabajo para que cada paso que demos sea también una vía hacia una perspectiva clasista y revolucionaria. OSCAR ALBA Notas 1. Avanzada Socialista (periódico del PST) nº 61-mayo 1973. 2. Reportaje a un activista de Lozadur. En AS de mayo del 73.


14

CUESTIONES DE ESTRATEGIA FRENTE A LA CRISIS CAPITALISTA

Ocupación, estatización y control obrero “Cada huelga encierra la hidra de la revolución” (ministro prusiano en el siglo XIX).

E

n el laboratorio de experiencias de lucha en que se está convirtiendo el mundo, por la crisis económica más dramática desde los años ‘30, se está comenzando a expresar una tendencia a ocupaciones de fábric a. Ocupaciones que parafraseando a un ministro alemán del siglo XIX, potencialmente muestran la capacidad de los trabaj ad ores para di rigi r l os asuntos de la sociedad. Las mismas plantean el problema del destino ulterior de la empresa, colocándose así cuestiones que tienen que ver con la propiedad y la gestión de las empresas (como en el caso en nuestro país de la papelera Massuh)1. Se trata entonces de ir sacando las enseñanzas del caso delimitando educativamente la serie de elementos que están en juego en estas experiencias. NADA

QUE PERDER, SALVO LAS

CADENAS

En un trabajo publicado semanas atrás realizábamos un análisis acerca de cual sería la mecánica de la respuesta obrera a la crisis. Decíamos que no era fácil encontrar los puntos de apoyo para la acción cuando el mundo se hunde bajo los píes; que a la clase obrera siempre le ha costado pelear bajo las condiciones de desempleo de masas. Además, que había que entender la respuesta obrera en las condiciones de las enormes transformaciones objetivas y subjetivas sufridas por la clase obrera en estos últimos 30 años: una herencia de fragmentación y de crisis de su conciencia y organismos de lucha y representación política. Sin embargo, esto tiene necesariamente una contratendencia, la misma crisis termina generando las condiciones materiales para que en determinado momento la base obrera se vea obligada a reaccionar, cuando el ataque atañe a la mayoría social de los trabajadores; cuando la patronal, el gobierno o el Estado actúan sin las necesarias “mediaciones”; cuando se tiene a mano un ejemplo exitoso reciente; o cuando se pone a los obreros entre la espada y la pared de no tener ya nada que perder salvo sus cadenas, la clase obrera reacciona desbordando incluso el nefasto contrapeso contrarrevolucionario de las burocrac ias de tod os l os colores. En este último sentido, muchas veces se pierde de vista el carácter realmente reaccionario de la mediación burocrática y el hecho de que la estrategia (no tácticas determinadas) nunca podría ser la insulsa “exigencia” de que haga

algo (cuestión en la que caen la mayoría de las corrientes de la izquierda en nuestro país), sino el impulsar la tendencia revolucionaria a su desborde y a la organización independiente de los trabajadores2. LA TENDENCIA A LA OCUPACIÓN DE FÁBRICA

En este contexto, está ocurriendo un fenómeno singular: ante la quiebra empresaria, si bien no todavía de manera generalizada, los obreros están procediendo a la ocupación de plantas. Quebrado el mito de los supuestos beneficios de la “mano invisible del mercado” y la “inviolabilidad” de la propiedad privada, los trabajadores se aferran a sus fuentes de trabajo concientes de la “muerte social” que significaría quedar sin trabajo. Esto está redundando en la “generalización” de una medida de lucha de inmensa importancia: la ocupación obrera de la planta evitando las trampas jurídicas y los aprietes para que las desalojen3, y su eventual puesta a producir bajo su responsabilidad. En realidad, las experiencias que están ocurriendo en el norte del mundo se están llevando a cabo –hoy por hoy– sólo para lograr el cobro de las indemnizaciones por los despidos, no todavía para imponer la continuidad de la fuente de trabajo4. Este limitado programa es el que ha caracterizado experiencias como las de los obreros de “Republic Windows & Doors” en Chicago, EEUU, a comienzos del año; o mismo recientemente el caso de la “Visteon” en Gran Bretaña. Un proceso más avanzado podría estar comenzando a manifestarse en nuestro país, no casualmente está el precedente de las experiencias del 20015, de una tendencia a la estatización. En casos como la papelera Massuh (o mismo Pilkington), los compañeros no buscan la indemnización sino la continuidad de la fuente de trabaj o habiendo l ogrado imponer su estatización parcial y/o la reincorporación de todos los despedidos. Independientemente de lo anterior, el hecho es que el proceso de ocupación de fábrica es un fenómeno inmensamente progresivo: coloca sobre la mesa una situación de cuestionamiento al monopolio de la autoridad de la patronal: una situación de verdadero doble poder en el seno de la planta. Una circunstancia de poder dual entre el cuestionado patrón –que sin embargo tiene de su lado a las instituciones del Estado– y los trabajadores, que pasan a ejercer un control de

hecho por intermedio de la ocupación misma: “Nos hemos dado cuenta de nuestro poder” decía un obrero de la Visteon, Gran Bretaña, cuando comentaba la principal conclusión que había sacado de la ocupación de la planta. Si la ocupación se resuelve exitosamente garantizándose la continuidad de la fuente de trabajo, el resultado es entonces que se frena la tendencia a la descomposición de la clase trabajadora que es uno de los subproductos de la crisis. Es decir, la orientación capitalista a hacerle pagar la crisis a los trabajadores mediante el expediente de la creación de un enorme “ejercito industrial de reserva” que deprime los salarios y las condiciones de trabajo de toda la clase. Como está visto, la experiencia de la ocupación es estratégica: revela el verdadero poder que anida en la acción colectiva de la clase obrera cuando se saca de encima todas las telarañas mentales, jurídicas y de todo tipo y color que oprimen su conciencia. Exige, por lo tanto, la decidida atención, seguimiento, aprendizaje y vuelco por parte de los socialistas revolucionarios para ir sacando las enseñanzas que las mismas comienzan a dejar. ¿COOPERATIVA

O ESTATIZACIÓN?

Tres son –groso modo– las “alternativas” en materia de propiedad que se están poniendo sobre la mesa frente a la realidad de quebranto empresario. Desde diversos sectores gubernamentales, patronales o sindicales el programa que se esgrimió en oportunidad de la lucha de Massuh apuntaba a resolver las necesidades del empresario: ni siquiera se rozaba el derecho de propiedad privada. Bajo excusas del tipo “defensa de la industria nacional” lo que se propone es una serie de medidas de protección para sectores patronales… Dentro de esta tónica entra la “opción” de buscar un nuevo capitalista que se haga cargo de la empresa declarada en bancarrota6. Esta perspectiva, por definición, excluye lo elemental: el apoyo a la lucha que están llevand o a d e l a n t e l o s t ra b a j a d o r e s cuando ocupan una planta y que como tal supone de suyo ya un cuestionamiento a la propiedad capitalista. Por el contrario, la respuesta suele ser el “bombardear” la ocupación mediante una batería de medidas: desde oficios librados por algún fiscal, pasando por las conciliaciones obligatorias, hasta la abierta represión “legal” (la policía), o mismo ilegal (las pato-

tas sindicales). Todo esto siempre en defensa de la ya señalada “intangibilidad” de la propiedad privada capitalista7. Si no consiguen un nuevo patrón, una variante que levantan habitualmente sectores de los de arriba (en el caso de Massuh el intendente de Quilmes y dirigente de la UOM “Barba” Gutiérrez) es la cooperativa, la más de las veces, además, transitoria, sin la expropi aci ón defini tiva de s u dueño capitalista. Partiendo de la situación de hecho creada por la ausencia de la patronal, y del justo impulso de los trabajadores a tomar en sus manos la conducción de la producción, esta propuesta entraña una grave contradicción: se pretende que el Estado se desentienda de toda responsabilidad sobre la situación de la empresa, a la que se deja aislada, sin una perspecti va de conj unto, si n financiamiento, bajo el inevitable imperio de las leyes del mercado capitalista que llevan a la autoexplotación de sus trabajadores para competir en él. Es por esto que en muchas de estas experiencias rápidamente se comienzan a imponer criterios de “productividad” para garantizar los ingresos. Es decir, de “competencia” entre compañeros. Se pretende incluso que los trabajadores pongan plata de sus bolsillos para sacar la empresa adelante o para pagar una “indemnización” a los empresarios que se han fugado y han hundido la empresa... ESTATIZACIÓN Y

CONTROL OBRERO

En síntesis: la cooperativa somete a sus trabajadores a una ley de hierro de la cual no pueden zafar: el intentar “salvarse” admitiendo todas las leyes de la producción capitalista y dejando que el Estado se desentienda de toda responsabilidad en el financiamiento de la misma. Se trata de luchar por otra perspectiva: la es tat iz ación sin pago de las empresas que pretendan despedir masivamente y/o cerrar bajo el control o la administración de sus trabajadores. En este tipo de experiencias hay tres aspectos que remarcar. En primer lugar, la estatización y/o expropiación debe hacerse sin indemnización alguna al capitalista que ya se cobró de sobra mediante los años y años de explotación obrera8. En segundo lugar, se trata de hacer cargo al Estado capitalista de la bancarrota económica y de la responsabilidad por el quebranto de estas empresas. Al revés que en el caso de las cooperativas, el “embrete” de la

estatización apunta a que el Estado se haga responsable del financiamiento de la empresa en cuesti ón. Responsable en la medida en que en su carácter de representante general de los intereses de los capitalistas es una trampa el que pretenda lavarse las manos de la situación. En tercer lugar, el planteamiento de la estatización también es opuesto a la cooperativa en la medida que da a entender la necesidad de ponerse desde una perspectiva de conjunto: hacia el resto de las industrias y ramas de la producción9. Pero hay que ser conscientes que con ser la estatización una medida justa e imprescindible, la pelea no puede terminar de ninguna manera ahí: ¡no es una panacea que venga a resolver todos los problemas! No se debe perder de vista la perspectiva de acabar realmente con la explotación de la clase obrera. ¿Qué quiere decir esto? Que la perspectiva consecuente con los intereses obreros es que la producción pase a ser controlada por los propios trabajadores y no por parte de un funcionario tipo Guillermo Moreno. La estrategia no puede ser que la producción sea organizada por un Estado capitalista que erigiéndose por encima de los trabajadores se quede finalmente con la parte del león de la misma apoyándose en la subsistente explotación obrera. Por el contrario, se debe pelear para que la conducción económica esté verdaderamente en manos de los trabajadores mismos. Esto es imprescindible para poder luchar por criterios de solidaridad y cooperación entre los trabajadores y no de competencia, “productividad”, y guerra de todos contra todos como caracterizan a la empresa capitalista aún sea esta estatal. Esto va de la mano con la necesidad de pasar de los criterios de la ganancia a costa de la explotación obrera a los criterios de considerar la producción como valor social: el ponerla al servicio de la satisfacción de las necesidades sociales. Es preciso ser conscientes que durante la lucha contra el capitalismo (e incluso en la primera etapa de la transición al socialismo), seguirá imperando –por razones de necesidad y escasez– una forma de “explotación” derivada: la “auto explotación” entre trabajadores. Trabajadores que por voluntad conciente deben decidir que parte de su trabajo queda para la acumulación de mejores condiciones para las generaciones futuras y la reproducción ampliada del “capital” y


15 que parte va a su propio consumo. Es la administración de este excedente de su propio trabajo la que debe ser decidida colectivamente y no dejada en manos del Estado capitalista por más “progresista” que el mismo se presente LA

PERSPECTIVA DEBE SER EL PODER

En el fondo, aunque los compañeros no lo sepan, la dinámica de las ocupaciones de fábrica y la estatización de las mismas lo que coloca sobre la mesa es la incapacidad de los capitalistas de seguir di rigiendo la soci edad. Claro que esta tendencia es mediatizada e inhibida por las medidas de estatización burguesa: el Estado patronal sale al rescate de los capitalistas privados pero no para acabar con la propiedad privada sino a la postre para garantizar su continuidad como clase social (así como la forma política que les corresponde). De ahí que las estatizaciones que se han venido procesando en estos últimos años en Latinoamérica –gobierno de Chávez y Evo Morales– no han puesto en cuestión la continuidad del capitalismo en la región. Estas medidas han involucrado sobre todo la reestatización de lo anteriormente privatizado (sobre todo en materia de explotación de recursos naturales) más que avanzar sobre áreas de propiedad privada de “toda la vida”. Esto por una razón sencilla: la gestión de este “nacionalismo burgués” del siglo XXI (a igual modo que el del siglo XX) no busca acabar con el capitalismo sino sól o d arle más peso al Estado en la gestión del mismo en circunstancias de crisis precisamente para rescatarlo de la crisis, cuestión que la propia crisis

mundial ha actualizado hoy a escala mundial. La política de los esposos K es un pálido reflejo de esto último: pálido decimos porque sus medidas “estatizantes” (como la de las jubilaciones privadas) han llegado en plena decadencia del mismo, lo que las hace aún más inestables.. En definitiva, aquí se termina planteando un problema políticoestratégico: la perspectiva de la estatización debe ponerse sobre la mesa íntimamente ligada a educar en la necesidad del poder de la clase trabajadora como solución definitiva a sus problemas (no puede haber salida económica que por sí misma solucione los problemas de los trabajadores). Desde este punto de vista, más que a la estatización la perspectiva de los socialistas revoluciona-

rios apunta a la abolición de la propiedad privada en las principales ramas económicas por la vía de la expropiación de los grandes grupos capitalistas: la convergencia entre la pelea por la expropiación de la clase capitalista con la toma del poder por parte de los trabajadores. JOSÉ LUÍS ROJO Notas 1. Estas cuestiones podrían ponerse sobre la mesa en las próximas semanas en los mismísimos EEUU ante la circunstancia del cierre masivo de pla ntas de Chrys l er y G eneral Motors. Y no sería nada descartable que en todo el sector autopartista mundial se generalicen experiencias de este tipo dado el grado de crisis de esta rama industrial. 2. En oportunidad de las discusiones del programa para la conformación del frente electoral con los compa-

ñeros del PTS e IS, nos llamó la atención que los primeros nos preguntaran “a qué nos referíamos” cuando hablábamo s del “des bo rde” a la burocracia sindical… 3. No se nos escapa que el “legalismo” es un elemento de enorme importancia en la conciencia de los trabajadores prácticamente a lo largo y ancho del mundo. No se nos escapa que es imprescindible utilizar como punto de apoyo secundario las herramientas legales so pena de irremediable propagandismo. Pero esto se debe hacer sin caer en el cretinismo legal que caracteriza a varias corrientes de la izquierda. 4. A decir verdad, en la cristalería irlandesa Waterford Cristal Visitor si se logró la reincorporación. 5. En el emotivo festejo del triunfo en Pilkington no dejó de llamar la atención cuando cantando contra la burocracia sindical los compañeros entonaron el ya histórico ¡“Que se vayan todos, que no quede ni un solo”! 6. Esta fue la política de Alberto

Piccinini, secretario general de la UOM de Villa Constitución para Metal Paraná cuando la lucha a comienzos de este año. 7. Es el señalado caso de Blas Alari en Massuh o mismo el papel abiertamente rompehuelgas que cumplió el sindicato del vidrio frente a la ocupación de la Pilkington. 8. En este sentido, hay que subrayar que en el caso de la papelera no sólo no se le expropia la planta a Massuh, sino que éste la entrega en “arriendo” al Estado su planta, el que le va a pagar un canon por el alquiler, canon mediante el cual pagará sus cuentas y en un par de años recuperaría el control pleno de la empresa… 9. De ahí que, por ejemplo, Guillermo Moreno haya dicho que “ya tiene vendida toda la producción de Massuh de los próximos meses”: esto porque el Estado es el principal acreedor de su patronal y, a la vez, un obvio mercado consumidor de una gran cantidad de papel.

EL CENBA EN PIE DE LUCHA

Otra vez, el campo de deportes… G

racias a la movilización estudiantili y al mandato de

la comunidad educativa, conseguimos hace unas semanas que la UBA pida sentencia en el juicio a CAPMSAii (el juicio fue iniciado en 1996, por los títulos del terreno). El mayor problema se halla ahora en un proyecto presentado en la Legislatura por la corporación. Éste contempla el cambio del FOTiii, y de ser aprobado, sólo beneficiaría a la corporación privatista: aumentando el valor del terreno y “endulzando” el negocio inmobiliario que realizan a costa de la educación pública y los terrenos fiscales. Además, existe también en la Legislatura un proyecto de apertura de una calle que cortaría el campo a la mitad, comprometiendo el vestuario de mujeres e inutilizando varias canchas.

En los diferentes espacios de organización estudiantil se discutió sobre cuál debería ser la prioridad: si dar la pelea por el no cambio del FOT, o si se iba a priorizar la integridad física del campo frente al intento de apertura de la calle. No obstante, los estudiantes entendimos que las problemáticas estaban todas estrechamente relacionadas: si bien lo importante es impedir la apertura de la calle, sólo se lograría frenando el proyecto que se está discutiendo en este momento en la Legislatura de Macri (el de cambio del FOT), ya que la apertura de dicha calle responde a la necesidad de CAPMSA de permitir la circulación de los coches de las torres que pretenden construir. En este marco, el CENBA convocó a alumnos, docentes y padres el jueves 7 de mayo a

una concentración en la Legislatura porteña. La actividad fue muy exitosa y concentró a más de 200 personas, entre estudiantes, padres y docentes. Se jugaron partidos simbólicos de handball sobre la calle (para que los legisladores vean cómo sería hacer deporte con una calle en el medio), y los chicos mostraron un gran ánimo de lucha agitando al ritmo de los bombos. Saludamos la presencia de los docentes y los padres que nos apoyaron, entendiendo que esta lucha los incluye, y debe ser un puntapié inicial para avanzar sobre la unión de los alumnos y los docentes que estén dispuestos a dar la lucha por el campo, sobre la base de la defensa consecuente de la educación.

“¿Y VIRGI

DÓNDE ESTÁ?”

Asimismo, no podemos de dejar de denunciar el miserable papel que jugó nuestra rectora, Virginia Gonzáles Gass. Pasando por encima de la independencia del claustro estudiantil, convocó a una asamblea para “discutir” sobre la posibilidad de no marchar (cuando los estudiantes ya lo habíamos votado), sosteniendo como argumento que “Moyano iba a ir a romper el acto de D’Elía”, y “velando” por nuestra seguridad, impidió que las personas salgan del colegio. Pero la decadencia de sus subterfugios se puso de manifiesto cuando se vio desbordada por los alumnos (que se movilizaron sin ningún tipo de problema) y ella no nos acompañó ni se hizo presente en ningún momento. O Virginia mentía, o le importaba

poco y nada nuestra seguridad. La única manera de explicar seriamente esto es que su rol en esta lucha y en el colegio es desmovilizar a la gente y va a hacer todo lo posible para sabotear nuestras experiencias de lucha. Remarcamos, una vez más, que el paso que dimos al retomar las acciones judiciales, fueron producto de la movilización. Y si queremos seguir dando pasos, va a ser por este mismo método y no mediante las concesiones que nos puedan dar las autoridades, mientras esperamos tímidamente sentados. Felicitamos una vez más la convocatoria que tuvo el acto, y esperamos que se sigan sumando compañeros, docentes, padres y todos aquellos que puedan darnos su apoyo en esta lucha. ARANDA


Héctor “Chino”

DIPUTADO NACIONAL por Pcia. de Bs. As.

Heberling Ni los K Ni la oposición “campestre”

Votá a la

o

Izquierda consecuente

nuev

Frente de Izquierda

movimiento al socialismo www.mas.org.ar

masarg@mas.org.ar

en el y de los Trabajadores. Anticapitalista y Socialista

PTS

Izquierda Socialista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.