Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 157 - 13/8/09 - $ 2
EL FUTURO DE LA REGIÓN SE JUEGA EN HONDURAS.
Las negociaciones fueron una trampa, sólo sirvieron para que el golpe se consolide. Las direcciones del movimiento de masas latinoamericanas, que dicen rechazar el golpe, deben pasar de los dichos a los hechos: hagamos una jornada continental de lucha.
¡Viva la lucha del pueblo hondureño contra el golpe!
2
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos
SMATA: NI CHAUCHA NI PALITO
Rechazar la propuesta salarial
Edición del 9 de agosto HONDURAS: SIGUE LA LUCHA CONTRA LOS GORILAS MIENTRAS QUEDA EN EVIDENCIA EL TRAMPOSO DOBLE JUEGO DE
WASHINGTON • Batalla campal en el campus de la Universidad Autónoma Los estudiantes no olvidan, no perdonan y luchan sin parar, por Humberto Zapata, desde Tegucigalpa para Socialismo o Barbarie, 05/08/09 • El golpe cumplió un mes El peligro de desmoralizar a la resistencia, por Roberto Sáenz, Socialismo o Barbarie, periódico, 30/07/09 • Honduras, la dictablanda clintoniana, por Guillermo Almeyra, La Jornada, 02/08/09 • La diplomacia regional busca otra salida para la encrucijada - Hay objeciones a las posturas de EEUU y también al papel de mediador del presidente Arias, por Ana Barón, corresponsal en EEUU, Clarín, 02/08/09 • Dictadura posbananera, por Santiago O’Donnell, Página 12, 02/08/09 • Un golpe hecho a la medida de los lobbistas de la Casa Blanca, por Amy Goodman, Democracy Now!, 05/08/09 • Critican a Zelaya pero dicen que lo apoyan. Y no hablan de “golpe de Estado” ¿Qué hay detrás del doble discurso de Washington?, por Ana Barón, corresponsal en EEUU, Clarín, 07/08/09 CUBA: DIFICULTADES ECONÓMICAS Y SEÑALES DE CRISIS POLÍTICA
• Debate sobre Cuba I: La disyuntiva cubana - Del prolongado estancamiento estatista-burocrático se podría transitar o al nuevo socialismo o a la plena restauración capitalista, por Narciso Isa Conde, Kaos en la Red, 22/07/09 • Debate sobre Cuba II: Carta a Narciso Isa Conde, por Ernesto Escobar Soto, Kaos en la Red, 04/08/09
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
E
n diciembre del 2008 había que comenzar a discutir la paritaria s a l a r i a l e n l a s automotrices, l a c r i s i s e c o n ó m i c a mundial le vino como anillo al dedo a las patronales p a r a c e rr a r l a d i s c u s i ó n antes de empezarla y apretar más el torniquete ví a des pi dos de tercerizados, de agencia, contratados y hasta de e f e c t i v o s c o m o e n l a G e n e ra l Motors , para no habl ar de l as suspensiones masi vas. La postergación de la paritaria por más de seis meses vino con el “dulce” de una suma no remunerativa por única vez de $ 1.200 en junio (son $ 200 por mes para el primer semestre) y algunas efectivizaciones de trabajadores que estaban contratados, como en VW, y en Ford ni es o, sólo fueron prorrogados los 300 contratados hasta fin de año. Pasó el verano, vino la gripe, pasó la gripe y ahora se conoció finalmente la oferta salarial de esta paritaria ya retrasada en más de 6 meses y es una verdadera miseria. El 15% ahora, más el 5% no remunerativo en diciembre, otro 4% no remunerativo en febrero y un 3,8% no remunerativo en junio. En primer lugar es una paritaria de 18 meses, que casi no cubre ni la inflación de julio a diciembre del 2008 que fue del 13% y ni hablar de lo que va del año, ni pensar en las facturas del gas y de la luz que están llegando con subas de hasta el 400%. Sumando todo es un 27,8% en un año y medio. Esta verdadera miseria es lo que la Verde quiere que se acepte sin chistar.
LAS
EMPRESAS LLORAN MISERIA
PERO PRODUCEN FORTUNAS
La crisis del capitalismo mundial está teniendo un particular rebote en nuestro país. Mientras la gran mayoría de las automotrices de todo el mundo están despidiendo trabajadores y hasta algunas están en quiebra como la General Motors y Chrysler, (ya anunciaron el cierre liso y llano de decenas plantas en el propio territorio yanki), aquí se produce a buen ritmo y se sacan modelos nuevos en casi todas las terminales, ya anunciaron lo propio la Ford, la VW, la GM, Toyota, etc. Esta realidad particular tiene una explicación: es que las plantas instaladas aquí son bastante modernas (nuevas o modernizadas) y cuentan con mano de obra de calidad y de muy bajo costo medido en dólares, además de otros factores, como la integración al Mercosur, y que la caída de algunos competidores abre nuevos mercados para las que quedan en pie. Es decir las empresas están en condiciones de dar un aumento mucho mayor. Aprovechan la crisis para sacar más ganancias y explotar más a los trabajadores. LA DESCOMPOSICIÓN DE LA BUROCRACIA
La burocracia del SMATA es una de las más antiobreras y descompuesta del país. Su histórico dirigente José “el gordo” Rodríguez es responsable directo por la desaparición y muerte de varios mecánicos durante la dictadura y entre otras linduras dejó correr un centro clandestino de detención en el mismo predio de la Ford. En oportunidad de las elecciones
nacionales para el gremio, el segundo hasta ese momento y burócrata salido de la Ford, Juan Pardo, quiso desbancarlo, cosa que no logró y perdió su puesto de burócrata. La sucesión de Rodríguez siguió en litigio, a mediados de año, el desaparecedor Rodríguez renunció a la conducción del SMATA aduciendo problemas de salud, cosa que es cierta, pero la razón de fondo es que él no pudo parar y sus amigos del poder no quisieron o no pudieron parar una causa por administración fraudulenta de la obra social de los mecánicos (OSMATA) por la cual está procesado él y su hija, otrora presidenta de la obra social. Dicho en criollo está “hasta la manos” por robar millones a la obra social. Los herederos del “gordo”, Manrique y Pigñarelli, viejos burócratas, con igual prontuario que su ex jefe, pero sin procesos en la justicia, son los que ahora le deben probar en los hechos a la patronal si son buenos para hacer los “mandados”, es decir, regalar el salario obrero consiguiendo que pase esta oferta miserable. ASAMBLEAS
PARA RECHAZAR
EL ACUERDO
En estos últimos años miles de compañeros jóvenes entraron a las plantas, algunas son directamente nuevas, y fue cambiando el panorama, dejando atrás el recuerdo de las duras derrotas. En muchas terminales la bronca con la Verde se manifestó en que perdieron varios de sus viejos caciques y que muchos nuevos compañeros salieron delegados de sector. Además el quite de colaboración, con desigualdades entre las dife-
rentes plantas, venía fuerte y en casos como en VW habían bajado la producción hasta en un 60%, en Ford la empresa estaba desesperada para dar horas extras. La bronca va en aumento, en varias asamblea de sector ni siquiera dejaron hablar a la Verde para que justifique esta verdadera entregada y donde pudieron hablar lo único que hicieron fue meter miedo con que si no se acepta vienen despidos o que si no se acepta se va al conflicto, revelando el miedo que ellos tienen a hacer algo c ontra l as empresas y a las bases movilizadas. La Verde pasa por las plantas tirando baldazos de agua helada, mientras por la base va creciendo el fuego. Hay que hacer asambleas por planta para rechazar esta verdadera miseria mientras ellos la juntan con pala. En estas asambleas hay que votar paritarios para que vayan a todas las reuniones y negociaciones, es decir, votar representantes directos de la base, porque está claro que la Verde no quiere hacer nada. Votar paritarios en asamblea era una vieja tradición que hay que recuperarla y en muchas fabricas como en FATE se sigue haciendo, dándole mucha fuerza al reclamo. AS AM BL EAS
P ARA
R EC H A Z A R
POR PARITARIOS
VOTADOS EN
ASAMBLEA
NO
AL
15%. POR UN 25 %
DE
ACÁ A DICIEMBRE
QUE LA PARITARIA SEA ANUAL. NO 6 MESES POR UN PLAN DE LUCHA DE TODO
AL REGALO DE EL GREMIO
MECÁNICOS
DEL
MAS
CONFLICTO EN CRÓNICA
En defensa de la libertad sindical, los compañeros y el salario
A
pesar de las presiones de la patronal, los trabajadores de prensa del diario Crónica siguen peleando por la reincorporación de dos compañeros y en defensa de la libertad sindical. El miércoles 5 se realizó una asamblea en la redacción de calle Mitre, con una importante presencia de compañeros de todos los sectores y turnos, incluyendo los del edificio de Garay, con el objeto de elegir la junta electoral para la elección de delegados. La realización misma de la asamblea fue un triunfo de la lucha, porque precisamente el detonante del conflicto fue la provocación patronal de querer asistir a las asambleas de trabajadores, primero; luego, despidió a dos com-
pañeros bajo falsos pretextos de su intervención en la asamblea, y finalmente intentó directamente prohibir ese derecho. La conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo fue prorrogada hasta la semana del 17 de agosto, con los compañeros adentro. Pero a pesar de que en el propio ministerio la patronal (grupo Olmos, administrador de la obra social de la UOM) había sido notificada de, y había aceptado, la realización de la asamblea del 5, ese mismo día presentó un escrito buscando impedir que se lleve a cabo. La respuesta de los trabajadores a los intentos de meter miedo fue ejemplar: aunque el día y horario no eran ideales, de todas maneras los compañeros
se acercaron en importante número.Y más allá de la desubicación de algún trasnochado de querer restar entidad a la asamblea, a la comisión interna y a la junta electoral, masivamente se votó conformar esta última. En el cuerpo se incluyó en primer lugar a los compañeros que recibieron telegrama de despido, precisamente, por defender la libertad sindical y el derecho de los trabajadores a realizar asambleas.Además, se resolvió este año que la elección de cuerpo delegados sea por lista cerrada, como señal política a la patronal de que los trabajadores no van a permitir ataques contra su organización gremial democráticamente electa en el lugar de trabajo.
LA
OFERTA PATRONAL
Por supuesto, la pelea sigue y falta lograr la reincorporación definitiva de los compañeros, así como arrancarle a la patronal una oferta salarial que viene postergando desde principios de año. Mientras tanto, continúa la campaña pública de denuncia de las prácticas antidemocráticas y antisindicales de la patronal, en defensa de la organización y libertad sindicales de los trabajadores de prensa del diario. CORRESPONSAL
3
LA SANGRE NO LLEGA AL RÍO, PERO...
Crece el germen de malestar general
E
lo más delgado. Debe ser por eso que los Defensores del Pueblo del interior alertaron sobre la posibilidad de puebladas. Hoy la causa puede ser el tarifazo. Mañana, la aparición de cuasi monedas estilo los patacones, la demora en el pago de sueldos o cualquier otra cosa. El malestar social no estalla, pero está en germen. Y el detonante puede ser casi de cualquier índole (social, económica o política), un índice de que están en pleno curso los elementos de una crisis general. El gran desafío para la izquierda socialista revolucionaria es aportar para que sean los motivos y la acción de la clase trabajadora los que esta vez, a diferencia de 2001, marquen la tónica política. Y si bien es cierto que la sangre todavía no llega al río, se equivocan los que creen que no hay heridas abiertas en todo el cuerpo social.
l famoso diálogo está en terapia intensiva y a nadie le interesa resucitarlo. En realidad, a nadie le importaba “dialogar” (sólo la clase media más imbécil puede creer que los intereses contrapuestos se saldan hablando), sino dejar claros sus reclamos y condiciones en el escenario post derrota oficialista. Al menos, como señalamos desde estas páginas, los actores del “diálogo” se sacaron la careta y exhibieron su verdadero rostro: el de buitres capitalistas. Ahora, dicen, es el tiempo de las “instituciones”. Traducción: el premio mayor de la piñata, las retenciones a la soja, se resolverá en el Parlamento. El griterío de los ricos que se escandalizan por la cantidad de pobres, que veremos más abajo, hoy sólo echa un velo sobre la puja brutal por recursos privados y públicos que se dará en el Congreso. PARITARIAS
F LACAS Y
TARIF AZOS GORDOS
Por otro lado, ésa es la agenda de los patrones y el gobierno. Los trabajadores y sectores populares tienen otras urgencias. Empezando por la inflación, que sigue su curso, con o sin INDEC “renovado”. Y eso alimenta la bronca frente a las paritarias miserables que está cerrando la burocracia sindical. El acuerdo de la UOM (18% en largas cuotas) cayó muy mal en la base metalúrgica, y el que está por firmarse del SMATA es todavía peor. No hay que engañarse por la relativamente baja cantidad de conflictos: la procesión va por dentro e n m u c h o s c o mp a ñ e ro s q u e hacen cuentas, no les dan los números y juntan bronca... La otra gran preocupación son los tarifazos. Si bien no a la mayoría, a muchos les llegaron aumentos imposibles de pagar, y no precisamente porque tengan pileta de natación calefaccionada. Mientras tanto, la oposición brama contra los subsidios... y hace demagogia contra los tarifazos. El gobierno no sabe para dónde disparar: no puede anular a l a vez los subsidios y los aumentos. Por supuesto, las explicaciones de De Vido en el sentido de tirarle el fardo a las compañías son risibles: por más que éstas sin duda aprovechen la volada, está claro que el visto bueno para las facturas infernales que están llegando lo dio el gobierno. Pero sin que haya habido grandes movilizaciones en contra, el avispero se alborotó lo suficiente como para obligar a los Kirchner a dar marcha atrás, al menos en forma temporaria. Así es el ajuste K: se autoriza y esperan a ver qué pasa. Si el ruido político es muy grande, se
patea la pelota para adelante y se denuncia que los otros son peores y unos hipócritas (bastante cierto). Las mismas compañías que habían recibido el guiño oficial ahora son señaladas con el dedo por el gobierno. Claro que los empresarios que antes estaban resignados a ese doble juego ahora están más encocorados. Saben que el gobierno los corre con una vaina que adentro no tiene ninguna espada: quedó rota el 28 de junio. LOS
RICOS SE ACUERDAN DE
LOS POBRES; LA
CGT Y
LA
CTA
SE OLVIDAN DE LOS TRABAJADORES
Hablando de hipocresía: la oposición, la Sociedad Rural y hasta el Papa han descubierto que no hay problema más grande en la Argentina que... la pobreza. ¡Insólito: los mayores fabricantes de pobres se quejan de que los Kirchner no matan el monstruo creado por ellos! En realidad, los índices de pobreza, que bajaron bastante de 2003 a 2006, vienen subiendo por lo menos desde la segunda mitad de 2007. Pero claro, los millonarios De Narváez, Biolcati o Macri recién se desayunan de la pobreza después de que el gobierno fuera derrotado en las elecciones. Cabe preguntarse qué hay detrás de este súbito ataque de sensibilidad social entre gorilas tan peludos. Puede tratarse simplemente de buscar aquietar las aguas que tendrán que navegar ellos (¿dentro de dos años… o de cuánto?).1 Pero también puede leerse como echar leña al fuego de la “desestabilización” que denuncian por lo bajo los kirchneristas. Lo que ni a los K ni la oposición de derecha se les ocurre plantear es que uno de los factores centrales en el crecimiento de la
pobreza es el deterioro salarial. Interesadamente, los medios de desinformación y los gorilas que lloran como cocodrilos hablan de los marginados, los que viven en la calle, etc. Pero la realidad es que ésos no son pobres, sino indigentes. El verdadero crecimiento de la pobreza no se verifica porque haya más excluidos, sino porque los salarios ya no alcanzan siquiera para cubrir la canasta... de pobreza (ni hablar de la familiar). La nueva pobreza, a diferencia de la de la crisis de 2001-2002, es la pobreza asalariada. En ese marco, el aumento del salario mínimo a los vergonzosos 1.500 pesos que firmó la CGT (los “progresistas” y “combativos” de la CTA pedían... 1.800) es mejor indicador del origen del crecimiento de la pobreza que todas las caras compungidas del establishment. Por eso la oposición de derecha y la Iglesia, que hacen demagogia con los pobres, reclaman asignaciones por hijo, canastas de comida, bolsas de remedios… cualquier cosa menos aumento d e s a l a r i o s . ¡ R e p a r t i r mi g a j a s con plata estatal, puede ser; tocarle el bolsi llo a l os patrones, eso sí que no! Lo escandaloso es que ni los burócratas de l a CGT ni los de la CTA proponen nada di stinto: esos “representantes de los trabajadores” se olvidan del criterio número uno que define al trabajador, su salari o, y di suel ve esa condición en la de “jefe de familia”. Estas organizaciones de la clase trabajadora, gracias a los burócratas que las dirigen, se comportan como sociedades de fomento, ONGs o lo que sea, no como sindicatos. Esta política es precisamente la que caracterizó la marcha del
CTA el pasado viernes 7 al Ministerio de Trabajo: se dedicó a hablar de la “asignación universal por hijo” diluyendo totalmente los reclamos de los trabajadores en tanto que tales: el tema de los salarios, de los despidos, de la estatización de toda fábrica que cierre o despida masivamente, etc. Un verdadero bochorno vendido como un supuesto “plan de lucha” y que viene confundiendo a varios “incautos”2. Razón de más entonces para se acumulen desconfianza y bronca en las bases obreras. PROA AL FMI DE
UNA NAVE
QUE HACE AGUA
El gobierno sigue emitiendo señales a esta altura inequívocas de su voluntad de volver a los “mercados financieros internacionales”. Están en marcha tanto una oferta a los bonistas que quedaron fuera del canje (holdouts)3 como al Club de París. La invitación al FMI de auditar el INDEC, más allá de que se acepte o no, muestra también una intención de acercamiento. De más está decir que Boudou ya ni se acuerda de sus bravatas al momento de asumir, y reitera cada vez que puede que va a tomar medidas en el sentido de recuperar el crédito. La cuestión de fondo, como hemos señalado reiteradas veces, son las cuentas fiscales en rojo. La recaudación cae con la actividad económica, los ingresos por retenciones son un gran interrogante y para pagar el servicio de deuda el gobierno debe hacer malabares financieros. Las provincias empiezan a tener problemas serios para afrontar no las obras extraordinarias, sino los gastos corrientes (ssueldos). Y ya se sabe que el hilo se corta por
Notas: 1. Hasta ahora el PTS venía apoyando las supuestas “medidas de lucha” de la CTA. A la vez, hay una cierta confusión en algunos miembros del cuerpo de delegados del subte que acaban de realizar una combativa marcha por salarios y el reconocimiento de su sindicato al que no asistió un solo dirigente de la CTA… pero sin embargo varios compañeros si marcharon en la cabecera del acto de la CTA del viernes pasado… 2. Digamos que la discusión en la clase capitalista sobre la conveniencia o no de ir por la cabeza de los Kirchner antes del fin del mandato se ha saldado sólo de manera provisoria. Hoy, las patronales más fuertes nucleadas en la AEA (donde no está la Mesa de Enlace) están convencidas de que lo mejor es no descalabrar el “frente institucional”. Consideran que la fragilidad política, económica y social del país no permite jugar con fuego. A regañadientes, los sectores más abiertamente “destituyentes”, empezando por los campestres, aceptaron que estaban en minoría y abandonaron, por el momento, la ofensiva iniciada en la Exposición Rural. Pero no es una retirada en toda la línea, sino un repliegue táctico. Ya dejaron en claro que se reservan el derecho de volver a las andadas si las condiciones empeoran. Y como no sería raro que eso suceda, tampoco lo sería que en esas circunstancias no estén tan en minoría en el conjunto de la patronal como ahora. 3. Son esos mismos fondos buitres a los que Néstor Kirchner se había jactado de no pagarles un peso. Pues bien, como esos muchachos habían logrado cerrar la puerta del financiamiento no institucional (es decir, la banca privada) y los prestamistas institucionales (FMI, BID, BM) tampoco venían muy contentos con los K, al gobierno no le quedaba otra ventanilla que Venezuela. Y ahora que los petrodólares chavistas tampoco abundan, los Kirchner no tienen más remedio que volver con la frente marchita.
4
ULTIMO MOMENTO: EL GOBIERNO RESTITUYÓ LOS SUBSIDIOS A LA LUZ Y EL GAS
Los vaivenes de Cristina K y sus consecuencias
N
uevamente las tarifas de luz y gas se convirtieron en un azote a los raídos bolsillos de los trabajadores. En el caso de las tarifas por consumo de electricidad los reclamos ante el Ente de Regulación Eléctrico (ENRE), aumentaron en la última quincena en más de un 30 %. El gobierno por boca de su ministro de Planificación Federal, Julio De Vido expresó que “hay que verificar si a igual consumo no se facturó a un nivel diferente” (Página 12, 9/8/09) tirándole en un primer momento la pelota a las empresas. Las empresas Edenor y Edesur por su parte, salieron a responder que lo que estaba ocurriendo no era más que la facturación que el propio ministro De Vido había estipulado en octubre del 2008 para los consumidores de más de 1.000 kw. Alejandro McFarlane, presidente de Edenor, aseguró que “no se aplicó ningún aumento en la tarifa que no haya sido autorizado por el ente regulador” El ENRE no ha hecho otra cosa que acompañar la política de mejor conveniencia para las empresas. La quita de subsidios que había promovido el gobierno a las empresas de gas y luz fue levantar la alfombra que tapaba los aumentos de tarifas, como parte del ajuste general que Cristina Kirchner lanza contra los trabajadores y los sectores populares. En julio del año pasado, con la firma de los contratos entre el gobierno y las empresas que distribuyen la electricidad, se estipuló un aumento. Este aumento se registraba a partir del consumo
C
on motivo de la presentación de su libro “La historia íntima de los
derechos humanos en la Argentina” hizo declaraciones sobre su contenido, referido al genocidio en la Argentina. Opinó que debería haber una reforma al Código Penal, que permitiera rebajar las condenas a aquellos militares que revelaran el destino de los desaparecidos y los bebés nacidos en cautiverio. El otro aspecto al que se refirió fue sobre el número de víctimas de la dictadura. Manifestó que no estaba comprobada la cifra de 30.000, cuando la CONADEP (Comisión Nacional Desaparición de Personas) sólo recibió 9.000 denuncias.
de tipo residencial a partir de los 650 kw por bimestre y se ubicaron entre 10% y 30 %. Posteriormente en octubre del mismo año, se rebajaron los subsidios a las empresas, lo que originó rápidamente un aumento de tarifas para los consumos mayores a 1.000 kw. En ese momento, mientras el gobierno embolsaba 900 millones de pesos y las empresas mantenían sus ganancias, la mayor parte de la población debía ajustar sus ingresos para pagar las tarifas. Hace unas semanas las empresas volvieron a la carga con un tarifazo y De Vido se limitó a decir que iban a verificar si había errores en las facturas y recomendó que la gente que considere que el aumento no era real, reclame “que va a ser debidamente atendido”. El creciente descontento popular y la presión política de la oposición política burguesa hicieron que la Presidenta resolviera suspender el envía de facturas. No obstante, el problema no se había resuelto. En donde el gobierno no habló de errores fue en la facturación
en el aumento de las tarifas de gas. Allí hubo una política expresa de Cristina K. En la última quincena de julio de este año el gobierno firmó un acuerdo con las ocho provincias petroleras (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén, Chubut, La Pampa, Salta y Mendoza) para subir el precio del gas en boca de pozo. Este convenio le significaba mayores regalías para las provincias por un lado y plata para el gobierno, para importar gas. Pero, como en el caso de las tarifas eléctricas, el descontento de la población puso en aprietos al gobierno. A esta presión se sumaron también las voces de la oposición parlamentaria que citaron a Daniel Cameron, secretario de Energía y a Antonio Pronsatto, presidente del Ente Regulador, para exponer los fundamentos del aumento ante la Comisión de Energía y Combustible del Senado. Conjuntamente con estas instancias se realizaron amparos judiciales para frenar el tarifazo en Santa Cruz, La Pampa, Tucumán y loca-
lidades bonaerenses. En este marco, la burocracia sindical de Moyano no tuvo más remedio que salir a diferenciarse del gobierno. En un comunicado firmado por Moyano, Julio Piumato y Héctor Daer; la CGT expresa su “preocupación” “frente a los incrementos que vienen llegando en las tarifas de luz y gas y que no sólo afectan a los grandes consumidores sino, a diferencia de lo manifestado por el gobierno, alcanza a amplios sectores de trabajadores con subas largamente superiores a lo autorizado oficialmente” (clarín.com 12/8) EL GOBIERNO
RETROCEDE
El miércoles 12 el gobierno anunció la restitución de los subsidios al consumo de gas y luz para detener los aumentos. “El ministro de Planificación, Julio De Vido, anunció en declaraciones radiales que el gobierno reintegrará los subsidios a los consumidores de más de 1.000 metros cúbicos al año en un 100 por
ciento para el bimestre de junio y julio. Y la reposición pasará a ser del 70% en el de agosto y septiembre. Fue tras una reunión con la presidenta Cristina Kirchner en Olivos.” (clarín.com 12/8) El retroceso del gobierno kirchnerista en los aumentos tarifarios muestra claramente la situación de debilidad política de Cristina K y su incapacidad para sostener una medida. Y vuelve a echar sobre el aumento de las tarifas la alfombra de los subsidios. Pero esta alfombra se ha ido deshilachando y la restitución de los subsidios significará un costo fiscal de 500 millones de pesos y será por algunos meses. Los vaivenes del gobierno, por otro lado, significaran bastonazos de ciego dirigidos hacia los trabajadores. En este sentido debemos prepararnos para enfrentar el ajuste que el gobierno intenta hacernos pagar. No podemos confiar en la oposición de los Macri, De Narváez, Carrió y compañía que levantan sus voces para su provecho político pero están de acuerdo en seguir empobreciéndonos para que las empresas patronales aumenten sus ganancias. La lucha salarial está a la orden del día y para la misma no sirven pedidos ni exigencias a los burócratas de la CGT o de la CTA para que lleven una pelea consecuente. Sólo contamos con nuestras propias fuerzas y debemos organizarnos desde abajo para llevar adelante esta lucha. OSCAR ALBA
DECLARACIONES DE GRACIELA FERNÁNDEZ MEIJIDE
Hoy como ayer: Juicio y castigo a todos los cul A
la señora Meijide le secuestraron uno de sus hijos de 17 años que pertenecía al agrupamiento Juventud Guevarista. Nunca supieron más nada de él. En medio de su búsqueda incesante, ingresó a la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos). Fue miembro de su mesa ejecutiva y luego, en el gobierno de Alfonsín, integró la CONADEP. La Asamblea, creada en 1975, en plena escalada represiva del gobierno de Isabel Perón, recibía denuncias sobre atentados a los derechos humanos y presentaba los reclamos ante las autoridades. Lo integraban miembros de los partidos políticos y de las iglesias metodista y católica. Lo hacían a título personal, no representando a sus organizaciones. El doctor Alfonsín era uno de ellos, junto a otras figuras de los partidos tra-
dicionales. Otros eran miembros de partidos menores, como el Socialista de Alfredo Bravo o la Democracia Cristina, a la que pertenecía el doctor Augusto Conte Mac Donnell.También participaba un integrante del Partido Comunista. La señora Meijide la integró sin pertenecer en ese momento a ningún partido político, aunque es conocido su paso posterior por el Frepaso y la Alianza. La APDH era el organismo más superestructural, canalizaba denuncias, pero no reunía ni organizaba a los familiares de las víctimas. Era el más conservador desde el punto de vista político porque en él se expresaban, con matices, las variantes patronales en la política hacia los derechos humanos. El resto de los organismos de derechos humanos que actuaban
y que se fueron creando a partir del golpe militar eran dirigidos por el PC o sectores de la Iglesia, a excepción de las Madres de Plaza de Mayo que surgieron totalmente independientes. Posteriormente se formó el CELS, también conformado por integrantes de partidos políticos. Las Madres y la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas eran las que agrupaban fundamentalmente a los familiares no solamente con tareas de asistencialismo, sino que apuntaban a organizarlos. Tal fue así que cuando la movilización democrática contra los milicos empezó a despuntar, fueron las Madres, en primer lugar, y la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, los que estuvieron al frente del proceso de
movilización y confluyeron con la vanguardia popular y juvenil que salió a pelearle a la dictadura. ¿CÓMO ESTABLECER TODA LA VERDAD?
En el transcurso de esos años, hubo varias consignas que dividieron aguas y fueron motivo de duras polémicas en el movimiento democrático. Del 76 al 80 (año en que vino la OEA a nuestro país) la de aparición con vida de los detenidosdesaparecidos, cuando había posibilidades de rescatar a un sector con vida. Posteriormente, las de: Verdad y Juicio y castigo a todos los culpables. Fueron las consignas que sellaron la unidad de la lucha democrática contra la dictadura. La Asamblea no las levantaba porque no estaba a favor de desarro-
5
BOTAS VIEJAS PARA LA NUEVA POLICÍA
No a la Metropolitana
C
on la designación de Jorge “El Fino” Palacios como futuro jefe de la Policía Metropolitana culmina una ofensiva histórica de la derecha porteña. Desde la autonomía de la ciudad, la derecha fue acumulando fuerzas para terminar con el garantista “Código de Convivencia”. Luego de la constitución del PRO, personajes como Jorge Enriquez se armaron en una literal cruzada por la “moralidad” y “sana convivencia” en la ciudad. El progresismo local, en aquellos momentos liderado por Aníbal Ibarra, fue negociando palmo a palmo legislaciones y disposiciones más represivas con el macrismo con el fin de poder garantizar su gestión. Una vez llegado al gobierno de la ciudad, el macrismo planteó con fuerza la necesidad de pasar la Policía Federal a la órbita de la ciudad, lo que, desde el gobierno nacional de ambos esposos K, siempre fue rechazado categóricamente. Pero nunca le negaron la posibilidad de crear su cuerpo paralelo a la policía. Así Macri crea la Pol icí a Metropol itana. Combina la necesidad de reglamentar y ejecutar a fondo el reaccionario Código Contravencional, y también ampliar y legalizar la obra de perseguir a las familias y personas en situación de calle y desalojar a las familias que no tienen una vivienda digna que lleva a cabo la UCEP (Unidad de Control del Espacio Público). La designación del Fino Palacios más que la frutilla del postre es un salto en calidad, a tono con el nuevo escenario de la política
El “Fino” Palacios presentando los patrulleros de la Metropolitana
nacional, aquel en el que los gorilas se alimentan a soja. Este personaje tiene un grueso prontuario: es uno de los tantos encubridores de la causa por el atentado a la AMIA, participó de los asesinatos del 19 y 20 de diciembre del 2001. No sólo esto, sino que en su libro “Terrorismo en la aldea global” (un verdadero panfleto en la sintonía del más rancio neoliberalismo), defiende la actuación de los militares de la última dictadura militar, “contra las guerrillas marxistas”. Y no es sólo la cabeza re podrida: la abrumadora mayoría de los oficiales
de la nueva fuerza represiva vienen de la misma Policía Federal. El macrismo quiere aprovechar la nueva coyuntura política para, de una vez por todas, contar con una fuerza que le permita reprimi r las manifestaciones y los piquetes, (“Las calles deben estar liberadas”, “Sí o sí hay que poner orden” son las frases del ministro de Seguridad porteño Montenegro de las que se hicieron eco todos los diarios del país), para detener y amedrentar a jóvenes, morochos, minorías sexuales, y, fundamentalmente, atacar a los porteños más pobres, atacando a
las personas en situación de calle, realizando desalojos. Tiene razón Macri cuando dice que es el mejor jefe de policía que puede tener la ciudad, si estas son las tareas de la nueva policía. Nada mejor para realizar una limpieza social a fondo y atacar a las manifestaciones que un fascista activo y declarado. MACRI
CUENTA CON LOS
K,
LOS
TRABA JADORES Y EL PUEBLO CON LA MOVILIZACIÓN
Macri pretende establecer, como dijo su ministro de turismo, una
ciudad “vinculada al turismo y al servicio” (Página 12, 5 de Julio). Esto es, una ciudad donde los megaproyectos inmobiliarios y turísticos desalojan, Metropolitana mediante, a los habitantes más pobres y donde todo turista y toda mercancía se puedan trasladar sin toparse con ninguna manifestación, piquete u otra expresión no regulada y mercantilizada de los trabajadores y el pueblo de la ciudad. Es una ciudad donde la crisis habitacional, la precarizacón laboral, el colapso de la educación, la salud y el transporte públicos serán enterrados bajo la bota combinada de la Policía Federal y la Metropolitana. El jefe de gobierno cuenta con el rechazo de palabra del kirchnerismo y todo su apoyo implícito. Ya están negociando los ministros de Justicia la división de tareas entre la Federal y la Metropolitana. Una vez más, los acuerdos de “gestión”. Pero los trabajadores, los estudiantes y el pueblo de la ciudad de Buenos Aires ya le empezaron a bajar el pulgar en las urnas, y no se van a quedar de brazos cruzados frente a sus planes represivos. La importante marcha del 30 de julio marca el camino en la lucha de disolver las fuerzas represivas del macrismo, enfrentar su política de ajuste presupuestario, de precarización laboral y criminalización de la pobreza y de la protesta social. Hay que profundizar la movilización unitaria para derrotar este zarpazo. MANUEL RODRÍGUEZ
pables llar la movilización contra la dictadura. Las tomó como propias cuando el proceso ya estaba en desarrollo, para tratar de frenarlo y encauzarlo hacia una salida que no dañara a las instituciones, incluida la institución militar. Las consignas se impusieron en las calles y esa lucha denodada fue la que arrancó el Juicio a las Juntas y el enjuiciamiento del puñado de genocidas que hoy están presos. Como furgón de cola de la concertación burguesa “democrática” con los militares, el 8 de marzo de 1983, cuando éstos estaban por entregar el poder, elaboran un documento que dirige al Ministerio del Interior y al Equipo de Pastoral Social. O sea, al gobierno militar y a la Iglesia. En él proponen que los militares entreguen en un plazo (de 10 y de 30 días) a los detenidos-des-
aparecidos y los niños apropiados a la Comisión Permanente del Episcopado. Asimismo, proponen que el gobierno entregue a la Corte Suprema de Justicia la información sobre los hábeas corpus interpuestos con resultado negativo (todos) y otro informe a la mencionada Comisión del Episcopado dirigido al Congreso de la Nación, el cual sería entregado a 30 días de iniciadas las sesiones en las Cámaras. Proponían que todo se arreglara en las alturas y en secreto, que el pueblo no conociera lo que
había ocurrido en los campos de concentración ni hubiera castigo a todos los responsables. Ese era el momento de luchar por la Verdad, cuando los militares estaban en retirada y había una amplia movilización democrática. Las verdades parciales que se lograron conocer posteriormente fueron consecuencia de esa movilización. El cuestionamiento a la cifra de desaparecidos no escapa a nadie que es con la clara intención de poner en duda la magnitud del genocidio. Las cifras oficiales (no de los
organismos ni de los partidos de izquierda) hablan de 30.000 porque se tienen en cuenta las denuncias efectuadas en su momento, las 9.000 registradas en la CONADEP y un cálculo estimativo de las que no llegaron a hacerse. ¿O no es acaso conocido que muchas familias carentes de recursos o por miedo no llegaron a reclamar? ¿O que en algunas sólo quedaron niños o ancianos? ¿O que otros familiares murieron de tristeza y desamparo? ¿O no es cierto que los militares impusieron el terror y era más que riesgoso buscar el paradero de un familiar, un amigo, un compañero? Ante los aires de “campo” que se instalaron en el país, ya salieron los “memoriosos” golpistas a hablar de cifras y hacer cálculos, darle prensa a la señora Meijide,
para sembrar la duda de que, al final... no fue para tanto. Y si no fue para tanto... podemos dar por concluido el tema. Eso es lo que intentan hacer desde hace 33 años. Desde la ley 22.068 de presunción de fallecimiento que impuso el general Viola en el 79 para intentar certificar la muerte de todos los desaparecidos, hasta los que reclaman (a viva voz o por lo bajo) desde la derecha más reaccionaria, que hay que terminar con los juicios a los militares. Ponen, también, blanco sobre negro, la necesidad de seguir levantando el castigo a todos los culpables de los secuestros y crímenes de ayer y de hoy, como el de Jorge Julio López y el de Carlos Fuentealba. ANA VÁZQUEZ
6
UOM: BALANCE DE UNA LUCHA
¡Que Caló viva con $ 1800!
“L
o peor es que el plan de lucha venía muy bien. La movilización venía creciendo, el ánimo de pelear se notaba en la fábrica. Por eso el acuerdo cayó tan mal, porque la gente sabe que estábamos para más.”Así resumió un trabajador de la Siat el sentimiento de “balde de agua fría” con que los metalúrgicos viven este mísero aumento de 18 % en tres cuotas: 12% en octubre, 3% en diciembre y el 3% restante… ¡para febrero de 2010! A esto se le agrega una suma no remunerativa de $ 1.350, también en cuotas: $ 500 ya cobraron en mayo; $ 350 para la primera quincena de agosto, $ 250 la primera de septiembre y otros $ 250 la segunda de ese mes. Pero la bronca no es sólo por los números, aunque son importantes en un gremio que sabe que quedó muy atrás con respecto a los otros, cuando tradicionalmente ganaba un poco más. Los metalúrgicos saben también que son un gremio importante, con muchos trabajadores, mucho peso político y que tienen un lugar central en la
industria. Además, el ánimo de lucha se veía en todas las fábricas, en las dos movilizaciones y en las críticas de muchos compañeros porque el primer paro dejó un turno afuera y porque las marchas fueron muy cortas: “Nos sacaron a pasear”, “yo creía que nos íbamos a agarrar con la policía”, se decía en los lugares de trabajo. Ni falta hace aclarar que el tercer paro se levantó sin que los trabajadores se enteraran de cuál era el acuerdo: en las asambleas “informativas” lo único que se informó es que habían arreglado y se levantaba el plan de lucha. HAY
QUE DESCONOCE R
EL ACUERDO TRUCHO
El mismo Caló confiesa públicamente: “El acuerdo no es el mejor, pero tampoco el peor. Tuvimos que tener en cuenta la situación de crisis en las empresas del ramo”. O sea, tenemos en cuenta la crisis de la patronal. ¿Y la crisis de los obreros en un país donde la canasta familiar costaba $ 4.000 antes de los
últimos aumentos, quién la tiene en cuenta? Los patrones ya tienen sus cámaras empresarias para defender sus intereses: ¿alguna vez los dirigentes de la UIA dijeron “tenemos que tener en cuenta los problemas de los obreros”? El plan de lucha fue levantado de manera inconsulta. Los trabajadores que llevaron adelante las medidas de fuerza, repudian este acuerdo. Si de veras queremos hacer valer la fuerza del gremio, el plan de lucha que la directiva podrida vendió tiene que continuar desde abajo, votando en asamblea ese “paro por tiempo indeterminado con tomas de fábrica” con que amenazó Caló antes de aceptar la limosna del 18% trucho. ¿UNIDAD
PARA BAJA RSE
LOS CALZONES?
El gremio metalúrgico fue muy golpeado por la crisis de los 90. En los años de reactivación K se recuperó mucho y actualmente abarca a unos 170.000 trabajadores. Los obreros jóvenes que entra-
ron a las fábricas en esa etapa acaban de vivir en carne propia, con el resultado de este plan de lucha, que no alcanza con ser muchos ni con ir todos al paro el mismo día al mismo lugar, si a la cabeza de la pelea y las negociaciones hay una burocracia corrupta y vendida, que sólo hace valer la fuerza de su gremio para transar lugares de poder para sí misma, y que cuida más los intereses de la patronal que los de los trabajadores. Con la reactivación del gremio, también ocurrió que en muchas empresas se eligieron nuevos delegados. Muchos de ellos saben que la burocracia de la UOM es una porquería, pero no ven otra alternativa que soportarla: “Es un mal necesario”, dicen. Este sentimiento de debilidad frente al “monstruo”, lamentablemente, es agrandado por corrientes políticas con presencia en el gremio, como el PCR-CCC o la propia CTA, que posan de clasistas pero convencen a los nuevos activistas de que hay que respetar “los cuerpos orgánicos” porque si no dividimos las fuerzas del gremio,
que los zurdos no entendemos que la gente es peronista, y cosas así. No acordamos. La burocracia sindical peronista ya ha probado y recontraprobado durante décadas que no es “un mal necesario”, es solamente un mal. Y esto no es resentimiento de zurdos por no ser peronistas o porque la burocracia nos haga echar de las fábricas cuando nos descubre. Si hicieran echar a cien zurdos pero consiguieran defender un nivel de vida digno para los 169.900 metalúrgicos que quedan, todavía. Pero echan a los acti vi stas (zurdos o no) de las fábricas y del gremio y les arruinan la vida a los que quedan, esa es la reali dad, y lo único que defienden es el “nivel de vida” de los patrones que los sobornan. La bronca salarial va a provocar más luchas tarde o temprano. Trabajemos para que en ellas se vaya formando la nueva camada de delegados que defienda realmente el salario y los puestos de trabajo, para que la crisis la paguen los patrones.
porque son viejas, por eso nos las ofrece como indemnización.
apurarlos a ellos es estar adentro. El Ministerio de Trabajo no destraba, habla, hace de mediador, pero no da una solución concreta, como que no se quiere arriesgar, el gobierno dice “no queremos que nadie pierda el trabajo”, y está ahí, tirándonos el subsidio que nos dio, que a lo mejor aplaca, pero no es una salida.
INDUGRAF:
Sigue ocupada por los trabajadores
L
uego de largos meses de ocupación la situación de los trabajadores de la grafica Indugraf sigue sin resolverse. SoB entrevistó a Hipólito, uno de los compañeros que participa activamente desde el inicio de la toma de la fábrica y se encuentra procesado por defender su fuente de trabajo. El gobierno, la patronal y el sindicato con subsidios que aplacan la situación y la promesa de una cooperativa funcionando, quieren llevar la lucha a una lenta agonía hasta derrotar a los trabajadores. Por eso es urgente que los trabajadores salgan a la calle para romper el aislamiento y profundicen la lucha por una salida de fondo que garantice todos los puestos de trabajo: la estatización de la fábrica bajo control obrero. SoB: ¿Cuál es la situación de la fábrica? Hipólito: Hace veinte días que no estamos produciendo nada, la semana pasada sólo hicimos 2.000 revistas. La fábrica tiene una puerta principal y otra trasera, sacamos todos los productos por la puerta de atrás. Y ahora
tenemos la vigilancia en ambos lados las veinticuatro horas, y ese es el miedo que hay para sacar las mercaderías. SoB: ¿Se formó una cooperativa nueva? H.: Sí, que se llama Cooperativa de Trabajo Gráfica Loria, y estamos inscriptos treinta y dos compañeros, hay tres que no se inscribieron. SoB: ¿A partir de la lucha que dieron, de haber tomado la fábrica, el gobierno a través del sindicato les está pagando un subsidio? H.: Sí, en lo que va de esta lucha recibimos dos subsidios, el primero fue de $ 2.600 para cada trabajador, la totalidad de los trabajadores que éramos ochenta y pico, y después hace un mes recibimos $ 4.700 para cada integrante de la Loria, ese fue el último subsidio recibido. SoB: ¿Cuánto se están llevando por mes? H.: El sindicato nos está tirando $ 150 por quincena y después por los trabajos que hacíamos, depende de la envergadura de los trabajos $ 200 o 300 semanal, y desde hace veinte días nada, porque no tenemos trabajo, y el trabajo que hicimos esta semana se cobra dentro de 15 ó 20 días.
SoB: ¿La empresa está quebrada? H.: No, legalmente no hay quiebra, no hay convocatoria de acreedores. Quiero contarte que el 29 de julio la empresa se presentó al Ministerio de Trabajo con una propuesta, que no es ni para sentarse a discutir, porque quieren que nosotros saquemos todas las maquinarias del establecimiento y la llevemos a otro lugar, cosa que no puede suceder, porque para transportar estas máquinas de tan gran tamaño, cuesta un dineral. Eso es lo que ofrece la patronal que nos llevemos las máquinas como indemnización para los que estamos acá, o sea los treinta y cinco, y los otros compañeros que inicien juicio, y que a cambio desocupemos la fábrica. SoB: ¿Por qué están ocupando la fábrica? H.: Nosotros comenzamos pidiendo que nos paguen indemnización, después al no tener respuesta, al ver que está bastante difícil conseguir trabajo y más cuando tenés más de 40 años, después se dio la cuestión esta de la economía mundial y también acá no conseguís laburo y nos quedamos a defender nuestra fuente de trabajo. Es una medida concreta para defender la fuente de trabajo. La patronal lo que quiere es vender el inmueble y las máquinas no les interesa
SoB: ¿El gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, qué dice a todo esto? H.: Nosotros cada 15 días venimos teniendo reuniones con el Ministerio y la patronal y ellos quieren que vuelva la patronal, porque siempre le están dando esa posibilidad de que venga el patrón. Primeramente cuando se cerró el taller teníamos dos meses de sueldo adentro, pedíamos eso más el aguinaldo y vacaciones y nos sentábamos a discutir, y hoy día pedimos eso más los 6 ó 7 meses que estamos acá adentro. La patronal nunca hizo una oferta, siempre dijeron “desocupen la fábrica y hablamos”, y a mí me parece que la fuerza para
SoB: ¿A todo esto el sindicato qué dice? H.: Nos está acompañando en este momento porque nosotros lo exigimos, porque lamentablemente a las audiencias que teníamos en el Ministerio el primero que se entera de todo esto es la organización. Lo único que acompañan es a hacer la cooperativa, buscando todas las maneras para que los empresarios vuelvan.
7
SUBTE
Los trabajadores subieron y marcharon por la ciudad
E
l miércoles 5 de agosto los trabajadores del Subte se movilizaron en reclamo del reconocimiento de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y el Premetro, y por aumento de salarios. La importante marcha contó con más de mil trabajadores que manifestaron desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo. La marcha fue acompañada por organizaciones obreras y políticas, entre ellas el Nuevo MAS. Los trabajadores reclaman un aumento salarial del 25 % del básico, el 2 % del básico del conductor por año de antigüedad, la incorporación salarial al básico de la ley 26.341 y el aumento de los viáticos para los adicionales por función. La movilización se realizó en el marco de una importante mora por parte del Ministerio de Trabajo en otorgar la inscripción a la Asociación Gremial que conforman casi la totalidad de los trabajadores del Subte. A esto se suma la
Marcha de los trabajadores del subte realizada el 5 de Agosto pasado.
denuncia de los trabajadores acerca de una contribución de la empresa a la UTA equivalente al 1% del básico de cada empleado. Uno de los reclamos más sen-
tidos es la participación de los delegados de la reciente Asociación Gremial en la mesa de la negociación paritaria, es que nadie reconoce, entre los trabajadores, la representación
de la UTA. El de los compañeros de Subte es un ejemplo a seguir, porque luchan de manera independiente de la burocracia sindical de la UTA, por sus reivindica-
ciones: el reconocimiento del sindicato propio y aumento de salarios. El Nuevo MAS apoya la lucha de los trabajadores del Subte y desde un principio nos manifestamos a favor de que los trabajadores se organicen como quieran, es que la organización sumada a la voluntad de salir a luchar es el camino para que los platos rotos de la crisis capitalista no la paguemos los trabajadores. En nuestro país el diálogo del gobierno de Cristina Fernández, las patronales y la burocracia de la CGT y la CTA es una burla para los trabajadores, que incluye tarifazos. ¿Qué familia puede vivir con 1.500 pesos por mes? Por eso hay que seguir el ejemplo de los compañeros del Subte que decidieron democráticamente en asambleas de base salir a pelear por un verdadero aumento de salarios que cubra la canasta familiar.
MAR DEL PLATA Además hay un pedido de desalojo vigente. SoB: ¿Para vos qué habría que hacer? H.: Para mí es ponerse a producir, no queda otra, como muchos compañeros comparten conmigo, porque sino es como que estás haciendo el aguante en la fábrica, que no es poco, pero no resolvemos el problema de fondo. SoB: ¿Cuál es la situación por tu procesamiento? H.: En total somos 13 los compañeros procesados por tomar la fábrica el 10 de diciembre. Hasta ahora no se tocó nada. SoB: ¿Están en contacto con empresas que han tenido situaciones parecidas? H.: Al comienzo teníamos mucha relación con las demás empresas, pero después como que nos fuimos quedando, y hoy no tenemos tanta relación, estamos más bien aislados. SoB: ¿Querés agregar algo más? H.: Solamente agradecer a las organizaciones, a los partidos políticos, al Nuevo MAS que nos donaron unos 1.000 kilos de alimento, en ese momento que nos silbaba el estómago, como digo yo, y nos sirvió tanto a los que estamos acá haciendo el aguante como para llevar a las casas de los compañeros que tienen chicos, por eso agradecerles.
Otra dirección que cae en el INIDEP L
os científicos y técnicos del INIDEP[1] son un caso paradigmático del divorcio existente entre el discurso y la práctica del gobierno kirchnerista. Mientras el gobierno promueve el blanqueo de personal en negro mediante “simpáticas” campañas publicitarias (“tudo bem... tudo legal”) y se exhibe como un logro la creación del Ministerio de Ciencia y Técnica (a cargo de un experto ligado a los laboratorios productores de semillas transgénicas y los agronegocios), por otro lado, el mismo Estado mantiene en sit uac ión de precariedad laboral a decenas de profesionales encargados de investigar en temas estratégicos como la pesca, la minería, el agua y otros. Así, en medio de una crisis de la pesca en la Argentina, evidenciada por una falta de recurso pesquero y una creciente conflictividad del sector, tanto en Mar del Plata como en la Patagonia, existe una total falta de interés por parte de las autoridades nacionales en dar respuesta a los reclamos que los científicos y técnicos de la institución encargada de asesorar al Estado en temas pesqueros vienen realizando desde hace años. El actual conflicto se origina en el reencasillamiento del personal científico y técnico a partir del 1° de diciembre del 2008, cuando deja de existir el SINAPA y se activa el SINEP. Este nuevo escalafón, si bien en términos generales no difiere del anterior, significó que se ahondarán las diferencias entre los sueldos del personal de planta permanente y el
personal contratado. Así, además de la situación de precariedad laboral, los sueldos del personal contratado qu e e n s u m ay o rí a no c ubr en l a c anast a familiar, s e enc uentran un 50% por debajo de los similares de pl anta perman ente. Similar insuficiencia salarial padece el personal administrativo ya que no se reconoce su formación en tareas de apoyo a la investigación. El tercer punto en conflicto involucra al personal técnico de planta permanente a quienes no se les reconoce su trayectoria y experiencia como tal, desplazándolos del agrupamiento científico-técnico hacia el sector administrativo, lo que implica una desjerarquización de las actividades de este personal y de todo el Instituto. Luego de reiteradas medidas de fuerza sin ningún tipo de respuesta, el director del INIDEP, licenciado Oscar Lascano (cargo político designado por el gobierno nacional), expresó ante los medios de comunicación que había solicitado la conciliación obligatoria ante el Ministerio de Trabajo con el fin de realizar las campañas de investigación planificadas y no para acercar las partes a una negociación. Por otro lado, el lunes 27 de julio, el director en diálogo con personal reunido en asamblea, expresó que no existe ninguna propuesta concreta para ser llevada ante la mesa de negociación, para la cual tampoco se ha fijado fecha alguna. Esta situación lleva a poner en riesgo la realización de las campañas con los barcos de investigación. Estas campañas se realizan en varias eta-
pas, con lo cual concluida dicha conciliación se volvería a una situación de conflicto que interrumpiría el normal desarrollo de las mismas. Cabe mencionar que estas deben realizarse en su totalidad a efectos de evaluar los recursos en toda su área de distribución, caso contrario, sus resultados serían incompletos. En principio los trabajadores rechazaron la conciliación obligatoria, hasta tanto las autoridades acerquen una propuesta que permita abrir el diálogo para encontrar una solución a los reclamos. El lunes 3 de agosto se produjo la primera reunión en el Ministerio de Trabajo en la ciudad de Buenos Aires donde la patronal no acercó ninguna propuesta. Mientras escribíamos esta nota, el licenciado Lascano presentó su renuncia, al no poder dar respuesta a ninguno de los reclamos, de esta manera se suma a una larga lista de directores del INIDEP que han debido renunciar o directamente no han podido asumir sus funciones por la acción de los trabajadores. Antes de irse y dejando de lado los discursos progresistas de sus comienzos como director, realizó comentarios cuestionando la capacidad y las ganas de trabajar del personal científico y también echó un manto de dudas sobre el futuro de la institución, ya que según dijo “hay decisiones tomadas sobre el Instituto”. Por supuesto que manteniendo su fidelidad al gobierno de Cristina, se negó a dar precisiones sobre esta decisión en carpeta. Desde el Agrupación de Trabaja dores Estatales en Lucha creemos
que debemos tener en claro que este director que se va, como los anteriores y los que vengan, son autoridades políticas que siempre van a responder al gobierno de turno, por lo tanto sólo podemos confiar en nosotros mismos. También, que las autoridades necesitan un INIDEP domesticado. Por un lado, dando recomendaciones que no afecten las decisiones políticas sobre la pesca y por otro aceptando las condiciones de precariedad laboral e inequidad s alarial. Por ello el personal del INIDEP es doblemente molesto a las autoridades. Creemos que se deben dejar de lado las concepciones según las cuales no podemos hablar de política pesquera, debemos ver a la pesca como un todo y entender que somos una parte de ese todo. Debemos tener en claro que nuestras acciones (como los paros) van consciente o inconscientemente en contra de la política pesquera nacional. Por todo esto, y ante el ahogo fiscal del Estado nacional durante este año, creemos que los trabajadores estatales en general y los del INIDEP particular, debemos prepararnos para enfrentar duras luchas en el futuro. Creemos que la única forma de lograr nuestras reivindicaciones es buscando la mas amplia unidad interna, así como con otros sectores de estatales. AGRUPACIÓN DE TRABAJADORES ESTATALES EN LUCHA Nota 1-Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero con sede en Mar del Plata
8
LATINOAMÉRICA: UNA NUEVA COYUNTURA DE CRISIS, ZARPAZOS REACCIONARIOS, POLARIZ
“L
o que pasó en Honduras no es anecdótico. No se arregla comprando constitucionalistas para que digan que no hubo golpe porque salvo el Ejecutivo, se mantienen ‘intactos’ los demás poderes del Estado. Acá no es cuestión de si Zelaya sí, Zelaya no, Chávez sí, Chávez no. Sacaron a un presidente en pijamas. El desenlace que se perfila, representa un fuerte retroceso para las democracias de la región y una seria amenaza para la estabilidad de sus sistemas políticos. Hace dos años ni el más afiebrado conspirador imaginaba un golpe militar en Latinoamérica. Hoy, bajo determinadas circunstancias, tomando las precauciones del caso, todas las opciones vuelven a estar sobre la mesa. Ya lo saben los autonomistas bolivianos, los magnates bananeros de Guatemala y Ecuador, los oviedistas paraguayos, los discípulos de D’Aubisson en El Salvador, los ex contras nicaragüenses, los fedecamaristas venezolanos y los hacendados piqueteros de Argentina”1.
El futuro se está jugando en Ho La introducción del factor militar en la vida política latinoamericana ha terminado decantando el inicio de una nuev a coyuntura con el ementos reacci onarios y pol ariz ac i ó n e n l a r e g i ó n. Se trata de la cuarta desde que se abrió el actual ciclo de rebeliones populares con el comienzo del siglo XXI, c i c l o que conti núa v igente. La primera consistió en las rebeliones populares propiamente dichas. La segunda estuvo marcada por el ascenso al gobierno de los “progresismos” en sus distintas variantes (de Chávez a Lula). La tercera por la mediatización de la rebelión por estos mismos gobiernos “populares” y la emergencia de oposiciones de derecha conservadoras. La cuarta está siendo señalizada por el golpe de Estado en Honduras. Se trata de un contexto con crecientes elementos reacci onarios, creciente p o l a r i z a c i ó n entre determinados estados (Colombia, Venezuela y Ecuador), pero también la emergencia de un proceso de resistencia popular a estos mismos zarpazos (Honduras). Parte de esta misma tendencia es el despliegue de siete bases yanquis en Colombia, acontecimiento que ha marcado otro elemento de peso en las últimas semanas. El hecho es que la política para Latinoamérica del gobierno de Obama s e ha v e n i d o d es l i z a n do h a ci a l a de r e c h a a l c o m p á s d e l a profundización de la crisis hondureña. Sin embargo, nunca se debe perder de vista que el quid de toda coyuntura política está en la evolución concreta de la lucha de clases y que a los zarpazos reaccionarios, como “rebote” de los mismos, le puede seguir una radical iz a ci ó n de la e x p e r ie n c i a de l o s e xp l o t a d os y op ri mi d os t a l c ua l está ocurriendo en estos mismos momentos en el país “Catracho”2. Esto es precisamente lo que viene pasando donde sigue estando hoy la clave de toda la evolución regional: la resistencia de masas antigolpista que se está llevando adelante en Honduras sin que esté escrito todavía el desenlace de la misma. CUANDO EL FACTOR MILITAR VUELVE A LA ESCENA
El primer elemento para dar cuenta de esta nueva coyuntura es cómo el factor militar ha vuelto a la escena política. En la historia de la región ha sido común –más aún en Centroamérica– el hecho que repetidas veces la clase dominante –de la mano del imperialismo yanqui– ha apelado al poder “desnudo”: e l g ar ro t e re p re s i v o d e l a s FFAA. A diferencia de las últimas décadas donde las FFAA han sido garantes del poder burgués pero el meca-
nismo por excelencia de la dominación ha sido el e n g a ñ o d e l a s masas mediante las elecciones, en otras circunstancias históricas esta dominación se ejerció directamente “manu militari”. La historia de los golpes militares en toda la región es suficientemente elocuente como para volver a recordarla aquí. Pero en las últimas décadas las burguesías regionales y los EEUU han impulsado lo contrario: la apelación a los mecanismos del engañ o c o m o f o r m a p ri v i l e g i a d a p a r a hacer valer sus intereses de clase. Esto ha implicado “contradicciones” en los últimos tiempos. En el contexto que por la vía electoral han emergido una serie de gobiernos burgueses reformistas que no responden directamente a los dictados del imperio, lo que Honduras está marcando es la eventualidad de que los golpes militares –en todo caso en una versión “atenuada” del siglo XXI y viendo primero cómo termina el experimento en Honduras– s e transformen nuev amente en una de las alternativas para el ejercicio de la autoridad. Está claro que ambas vías nunca han sido “excluyentes”: determinados regímenes políticos –como el del propio Uribe en Colombia hoy en día– vienen combin a n d o ambos componentes en distintas proporciones: el garrote y la zanahoria. La novedad es que con el golpe en Honduras y el establecimiento de nuevas bases norteamericanas en Colombia, la introducción del fact o r m il i t a r e s t á p e g a n d o u n s a lt o en calidad que no deja de ser una am e na z a a l p r oc e s o d e r eb el i ón popular latinoamericano: “No hace falta ser un experto militar para comprobar que con la
entrega de estas bases Venezuela queda completamente rodeada, sometida al acoso permanente de las tropas del im perio estacionadas en Colombia, amén de las nativas y los ‘paramilitares’. A ello habría que agregar el apoyo que aporta en esta ofensiva en contra de la revolución bolivariana las bases norteamericanas en Araba, Curacao y Guantánamo; la de Palmerola, en Honduras; y la Cuarta Flota que dispone de suficientes recursos para patrullar efectivamente todo el litoral venezolano. En Paraguay, EEUU se aseguró el control de la estratégica base de Mariscal Estigarribia y que cuenta con una de las pistas de aviación más extensas y resistentes de Sudamérica.También en ese país dispone de una enorme base en Pedro Juan Caballero”3. Desde ya que el desenlace de la actual lucha antigolpista en Honduras (desenlace que insistimos todavía no está escrito) no dejará de ser un factor de primerísimo orden: l o s e l e m e n t o s d e “militarización” de l a vida política r egi onal se r eafi r m ar án o no dependiendo del resultado de esta heroica lucha. HABLANDO BAJITO PERO LLEVANDO UN GRAN GARROTE
“Se trata de un aumento desmesurado e inédito de la presencia milit a r n o r t e a m e r i ca n a e n l a r e g i ó n, en momentos en que ningún país sudamericano es una amenaza directa para su seguridad. La guerra fría quedó atrás, pero esto se da en el marco del crecimiento de Brasil como jugador global. El horizonte estratégico de las políticas de EEUU en la región es Brasil”4. Un factor de importancia de la
coyuntura regional tiene que ver con la política de Barack Obama para la misma. El fiel de la balanza acerca de la misma lo está marcando su cada vez más re acc i onario papel en Honduras (y ahora el tema de las bases en Colombia). Como atinadamente señalara el politólogo Atilio Borón: “Barack Obama, a quien los perpetuamente desorientados ‘progres’ europeos y latinoamericanos continúan confundiendo con Malcom X está siguiendo al pie de la letra los consejos de Theodore Roosvelt, el padre de la gran expansión imperialista norteamericana en el Caribe y Centroamérica, cuando dijera ‘speak softly and carry a big stick’, es decir, ‘habla bajito pero lleva un gran garrote’. Con su política de remilitarización forzada de l a p o l í t i ca e x t e r i o r h a c ia Latinoamérica y el Caribe, Obama se i nterna por el cami no trazado por su predecesor”5. Precisamente, respecto del caso Honduras, el gobierno de Obama se ha caracterizado por irse deslizando cada vez más hacia la derec h a . En los primeros días del golpe, Obama había aparecido por los medios “condenándolo”, quizás todavía preocupado por la necesidad de recuperar la legitimidad perdida de los EEUU frente a los pueblos del mundo y la región. Sin embargo, con el transcurrir de las semanas, lo que se observa es lo mismo que está ocurriendo en prácticamente todos los demás frentes de su gestión: un perma nente c orri miento hac i a la d erecha. Respecto de Honduras, el gatopardismo imperial de Obama tiene cada vez menos de “gatopardismo” y m á s d e d e f e n s a d e l o s i n te r e s e s di g a m o s p e r m a n e n t e s del imperialismo en su patio trase-
9
ZACIÓN Y CRECIENTE RESISTENCIA POPULAR
onduras ro:“En 1929, queriendo explicar lo fácil que era comprar un congresista, Samuel Zamurray, alias ‘Banana Sam’, presidente de la Cuyamel Fruit, empresa rival de la United Fruit, afirmó: ‘Un diputado e n Ho nd u r a s c ue s t a m en o s qu e una mula’.Al final de los años 80, el presidente José Azcona Hoyos admitió el sometimiento de Honduras a la estrategia de EEUU confesando: ‘Un país tan pequeño como Honduras no puede permit i r s e e l l uj o d e t e n e r d ig n i d a d ’ . Hoy, la relación económica con la gran potencia estadounidense es de d e p e n d e n c i a c a s i a b s o l u t a : hacia allá va el 70% de sus exportaciones (plátanos, café y azúcar); y de allí llegan unos 3 mil millones de dólares que envían a sus familias en calidad de remesas 800.000 hondureños emigrados.Y el capital principal (40%) de las fábricas maquiladoras (de mano de obra barata) en zonas francas es estadounidense”6. Con un cinismo casi abiertamente descarado “Obama Sam” acaba de declarar que “no tiene un botón” para apretar en el sentido de lograr el reestablecimiento de Mel Zelaya en el gobierno hondureño (todos sabemos que EEUU sí tiene “un botón” y que lo ha apretado varias veces, sino que lo digan Hiroshima y Nagasaky…) Más aún, acaba de acusar de “doble discurso” a aquellos “que se la pasan hablando contra la intervención de EEUU en Lati noamérica” y quieren que ahora su gobierno actúe contra los golpistas…
Por Roberto Sáenz Aquí el doble juego ya es escandaloso: la política de condena en las palabras y ausencia total de todo hecho en el sentido de dar algún paso efectivo contra los golpistas lo que está mostrando es la caída de una careta que Obama siquiera alcanzó a calzarse: el brete de Honduras lo está obligado a dejar de lado toda veleidad discursiva porque la verdad es que EEUU se s ie n t e m u ch o má s c ó mo d o co n Micheletti que con Zelaya. Además, lo principal es que en la administración yanqui parece dominar el criterio de que dada la heroica resistencia popular hondureña, una eventual salida de la dictadura –aunque sea mediatizada por los tramposos acuerdos de San José de Costa Rica– podría ser vista como un triunfo popular:: l a p r i n c ip a l p r e o cu p a ci ó n de O ba m a p a r a la r e g ió n e s q ue e l ci clo de rebeli ones popul ares no pegue un salto que lleve a cuestionar mucho más consecuentement e l a s u b o rd i n a c i ó n a l i m p e ri a l i s m o aunque es té di sfr az ado de presidente de color. LA TÁCTICA DEL APACIGUAMIENTO O DONDE MUEREN LAS PALABRAS
Apaciguamiento se llamó a la fracasada política de los gobiernos de la democracia burguesa imperialista frente a la guerra civil española y el ascenso de Hitler en Alemania. Está claro que esa política fracasó… Salvando las obvias distancias, el progresismo continental –incluso en sus expresio-
nes más verborrágicas como Hugo Chávez– ha venido teniendo u n a o r i en ta c i ó n s i m i l a r f r e n te a l golpe hondureño dados sus i nsalvables límites de clase. Es que se han ido en palabras, palabras y más palabras sin ser capaces de tomar una sola medida p r á c t i c a contra el go bierno de Micheletti: no han sido capaces de convocar a una sola manifestación s e r ia d e r e p u di o a l g o l p e e n Honduras (y la creciente militarización de la vida política continent a l ) e n su s re s pe c ti v os p aí s e s (y muchos menos a nivel continental). ¿O acaso alguien vio una concentración de masas en Caracas convocada por Hugo Chávez? ¿O en La Paz o El Alto llamada por Evo Morales? ¿O en la región centroamericana alguna convocatoria llevada adelante por los gobiernos del FSLN (Ortega) o el FLNM (Funes)? Nadie las vio porque estas convocatorias no han existido: ¡ s e t r a t a d e u n a v e r d a d e r a v er güe nz a q ue r epi t e p unt o p or p u n t o l a h i s t o r i a d e l a s d ir e c c i o nes reformistas de toda la vida!7 Quizás haga falta recordar aquí la historia de la ignominiosa salida del poder de un Juan Domingo Perón en la Argentina de 1955, de un Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, o, algo más cerca en el tiempo, la caída de Allende en Chile en 1973, todas circunstancias cortadas por la misma “tijera”: ¡la negati va de l os gobiernos “ p r og r e s i s t a s ” a or g a ni z a r a l as masas populares para la lucha anti-
golpista! Con las lágrimas de cocodrilo de la OEA, la UNASUR, el MERCOSUR, el mismo el ALBA y todas las demás instituciones regionales la historia se repite: l a po l í t i c a d el apaciguamiento no podrá parar a los golpistas. Tampoco las rondas negociadoras como las de Arias en San José de Costa Rica donde se le ha entregado todo a los golpistas salvo la cuestión de la restitución condicionada de Zelaya… sólo para que ahora Micheletti no sólo siga al frente del poder sino que se niegue a recibir al propio Insulza (secretario general de la OEA) acusándolo de “parcialidad”. También en este sentido hay antecedentes recientes, en la misma Centroamérica respecto del rol de la “mediación” del presidente costarricense Arias en oportunidad de la revolución nicaragüense en los años 80 (Grupo Contadora, Esquípulas, Sapoa), mediación a la cual el sandinismo y el FLMN de El S a lv a d o r ca p it u l a ro n e n t o d a la línea entregando el proceso revolucionario mismo8. En todo caso, la impotencia de estas instituciones cuando de lo que se trata es de los intereses populares demuestra una vez más su carácter de organismos capital i s ta s s o m e ti do s a l i m p e r i a l i s m o yanqui. GOLPE DE NOCHE, REBELIÓN DE DÍA
“¿Ti enen m i edo? No. ¿Ti enen m i e d o ? N o . E n to n c e s , a de l a n t e ,
adelante, que la lucha es constante”.9 Sin embargo, la realidad regional es mucho menos simplista de lo que analistas superficiales podrían creer. Como dicen nuestros compañeros del PST respecto de la situación en Honduras: “No estamos ante una situación normal de la lucha de clases sino frente a uno de los picos más altos de la misma en donde t o d a l a v i d a c o t i d i a n a r e s p i r a p o l ít i c a y l a m o v i l i z a c i ó n de masas es permanente y generalizada”.10 En el mismo sentido, el abiertamente golpista diario argentino La Nación informa que: “el gobierno de Micheletti se encuentra acosado di ariamente por mani festaciones, bloqueos de rutas y tomas de e d i f i c i o s p o r p a rt e d e m i e mb r o s del denomi nado Frente Nac ional de Resistencia contra el golpe de Estado, que exige la restitución de Zelaya”.11 Es decir, en el concreto caso de Honduras, el golpe ha significado una polarización de la lucha de clases del país c omo pocas veces se h a v i s t o . Pero, además, aquí hay una tremenda contradicción que hace al carácter mismo del golpe hondureño: la situación sigue siendo una que para graficarla venimos señalándola como de “golpe d e n o ch e , r e b e l i ó n p o p u la r d e día”. No es que los golpistas no estén firmemente instalados en el poder y que lo que están enfrentando las masas hondureñas no sea un golpe de Estado hecho y derecho. Pero
sigue en pág.10
10
la circunstancia es que no hay muchos antecedentes donde 40 días después de un golpe de Estado se s iga manifestand o una resistencia popular de masas que im p i d e t o d a n o rm a l iz a ci ó n d e l país. Nos explicamos todavía más: es evidente que haber logrado estar al frente del país por cinco semanas es un triunfo de los gorilas. Los mismos tienen el control del país, control que por ahora no parece ser posible desafiar como tal. Sin embargo, existe en la situación política hondureña una enorme contradicción que sigue presente: el paí s no ha sido normali zado baj o ningún parámetro q u e s e m i r e : l a re s i s t e n c i a s i g u e s i e n d o ma s i v a y h e r o i c a . Pero cuando a una dictadura no se le tiene miedo, este es un gravísimo problema para la misma dado que por su propio carácter debe generar miedo, respeto, autoridad, terror, para ser una dictadura tal: “Los daños que ya ha sufrido Honduras y el riesgo de que la situación social, política y económ i c a e m p e o r e, es motivo suficiente para reconocer errores, para no desaprovechar cualquier posibilidad de diálogo a fin de ponerle fin a la crisis y reconciliarnos con el mundo que, sin excepción, no considera legítimo al gobierno actual”. Que conste que esta editorial apareció en la página web del diario golpista El Heraldo de Honduras el pasado lunes 10 de agosto.
Lo que está pasando es que la propia Honduras muestra los alcances pero también los límites de esta coyuntura con elementos reaccionarios: sólo parece haber espacio para una suerte de golpe de Estado del siglo XXI, golpe de E s t a d o q u e n o p a re ce t o d a ví a t e n e r e sp a c i o p a r a p r o du ci r u n b a ñ o d e s a n g r e aunque en los últimos días haya venido apretando el torniquete represivo y en cualquier giro de las circunstancias podría apretarlo mucho más… Pero una dictadura que es desafiada diariamente, una dictadura que a la vez convive con una suerte de rebelión popular, e s u n a contradic ción que si gue bus cando para dónde resolverse. UNA TENDENCIA HACIA LOS EXTREMOS
A Lula y Cristina K no le gustaron las palabras de Hugo Chávez en la última reunión del UNASUR en el sentido de alertar que se comienzan a sentir en la región “tambores de guerra”. Por nuestra parte, tenemos claro que las bravuconadas verbales del presidente venezolano nunca pasan a los hechos. Sin embargo, esto no quiere decir que lo que haya señalado no sea verdad. Como dice el analista Juan Tokatlian: “De todo el conjunto de América Latina, sin lugar a dudas, lo que hoy tenemos en el mundo andino es inusitado en términos de tensiones y pugnas.
Si uno tiene perspectiva histórica, esa región, que ha sido la más estable en el último medio siglo, c u e n t a a h o r a c o n lo s m a y o r e s nivel es de polarizaci ón y conflicto”.12 Es que la polarización política que está introduciendo la emergencia del factor militar en la vida política latinoamericana viene a introducir el elemento que señala Chávez: la región puede terminar deslizándose a un escenario más polarizado, más cruzado por conflictos en las relaciones entre determinados estados, incluso la eventualidad de enfrentamientos militares y/o de más golpes reaccionarios. Pero atención, también de mayor radicalización de masas y de respuestas –ahora sí– revol u c i o n a r i a s. E st a e s l a di a l é c ti c a clásica de la polari zación social y política de la lucha de clases. Es que en el contexto del ciclo político regional más de conjunto –y de la crisis económica mundial en curso–, la introducción del factor mi li tar i ncorpora el ementos d e p o l a r i z a c ió n e n l a c o y u n t u r a no sólo a derecha, sino eventualmente también hacia la izquierda. Precisamente por eso es que esta realidad tiene su rev ers o y c oncreto peli gro para los de arriba: en las últimas décadas la política capitalista privilegiada ha sido la “mediación” democráticoburguesa e vi t an do c omo a l a p es te los extremos. No sólo los extremos derechistas... sino también los izquierdistas. Hace un año señalábamos: “El conjunto de
estos elementos actúa en las condiciones de una creciente crisis económica mundial así como de una crisis de hegemonía del imperialismo yanqui. Estos elementos mundiales tienden a recrear un escenario internacional con rasgos más ‘clásicos’, en el sentido de que quizás se puedan observar en el futuro próximo más contradicc iones i nterestatal es e ínterburg u e s a s que lo que nos hemos acostumbrado en las últimas dos o tres décadas. Esto es, atisbos de crisis, guerras y revoluciones”.13 El curso reaccionario d ebi li t a la mediaci ón democráticoburguesa e introduce un elemento imprevisible: la eventualidad de que en el j u e g o d e l a p o l a r i z a c i ó n s e a b ra paso un desborde por la izquierda, revolucionario, factor que ha e s t a d o a u s e n t e en t o d o s e s t o s años. No vaya a ser que de la mano de una tendencia a la polarización de los intereses económicos, sociales y de clase, y del adelgazamiento de los tradicionales mecanismos de la democracia patronal vía los zarpazos reaccionarios, se termine abri endo paso efec tiv amente la apertura de un período de crisis, guerras y revoluciones en Latinoamérica. A esto apostamos desde nuestra Corriente Internacional Socialismo o Barbarie.
te r a s (aventureros a sueldo del naciente imperialismo yanqui) en Centroamérica a mediados del siglo XIX. 3. Atilio Boron, Página 12, 8-08-09. Para más elementos, no se debe perder de vista el desmesurado ejército de Colombia, el segundo después de Brasil en Sudamérica pero el relativamente más grande respecto de su población y el mejor equipado por EEUU: s e t r a t a d e l a f r i o l e r a d e 253.900 efectivos! 4.Andres Tokatlian, La Nación, 9-0809 5. Página 12, ídem. 6. El Diplo, Agosto 2009. En la misma edición se citan unas declaraciones muy ilustrativas de Manuel Zelaya: “Yo pensé hacer los cambios dentro del esquema neoliberal. Pero los ricos no c eden un penique. To do l o quieren para ell os. Entonces, lógicamente, para hacer cambios hay que incorporar al pueblo”. 7. En este sentido, las organizaciones de masas que les son fieles –tipo la CGT y la CTA en la Argentina– vergonzosamente no han movido ni el dedo meñique. Por ejemplo, la CTA ha mandado ahora a Hugo Yasky a Honduras… p e r o n o e s c a pa z d e co nv o car a una j ornada nac io nal d e lucha contra los golpistas. 8. Ver a este respecto, “Historia General de Centroamérica”, tomo VI, FLACSO, Madrid 1993. 9. Consigna cantada cotidianamente en las calles de Honduras 10. Boletín interno 36 del PSTH 11. La Nación, 9-08-09. 12. La Nación, 9-08-09. 13. SoB periódico Nº°121.
Notas 1.“Dictadura posbananera”, Santiago O’ Doncel, Página 12, 02-08-09 2. Palabra que viene de la tradición de la resistencia a las i nvasi ones fili bus-
QUINTA MARCHA EN BUENOS AIRES CONTRA EL GOLPE
P
resentamos extractos del texto que se leyó al cierre del acto realizado en las puertas de la embajada yanqui al anochecer del 12. Nuevamente las corrientes de izquierda hicieron una demostracion de fuerza movilizando a más de 4000 compañeros. Queda para más adelante organizar un gran recital juvenil contra el golpe, aprovechando el regreso a las aulas de la mayoria de los estudiantes.
L
os abajo firmantes, partidos, sindicatos, organizaciones es tu diantiles, de derechos humanos, barriales, culturales, que luchamos por encarcelar a los genocidas de la dictadura de la Argentina, queremos manifestar nuestro más profundo repudio al golpe cívico-militar de Honduras y apoyo a la resistencia y reivindicaciones del pueblo hondureño. Se oyen otra vez expresiones como ret enes mi l it ares, toque de queda, obediencia debida. Ya se habla también de múltiples violaciones a los derechos humanos y se denuncian al menos cuatro muertos. Sabemos lo que significa un golpe de Estado; significa censura, represión, desapariciones, torturas, exilio, presos políticos.
Todo ello para terminar con cualquier forma de organización y participación de los trabajadores y sectores populares en lucha por sus derechos. (...) Hoy tenemos una nueva modalidad de golpe, bajo la cobertura de las instituciones: en Hon duras hay un parlamento golpista, una Corte Suprema golpista, un vicepresidente golpista, todos los cuales se inscriben en las derechas de América Latina que operan en Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú y en todos los países contra los movimientos obreros, campesinos, populares, y de independencia nacional, colocando incluso, bases militares norteamericanas co mo las que se pretenden emplazar en Colombia y en cuyo rechazo se inscribe esta movili-
zación. Como ocurrió en la Argentina, grandes medios de comunicación le hacen el juego a los golpistas, grandes empresarios y sectores civiles son parte abiertamente de la dictadura, la cúpula eclesiástica los sostiene, la Corte Suprema los avala. Las organizaciones campesinas, los sindicatos y organizaciones estudiantiles, populares y de derechos humanos de Honduras libran una lucha heroica de movilizaciones, huelgas y acción directa contra el golpe y por la reinstalación, sin ningún tipo de condicionamiento, del presiden-
Cabecera de la marcha del 12 de Agosto.
te Zelaya. (...) Las negociaciones en curso, incluida la de Arias, han permitido ganar tiempo a los dictadores y coaccionar para que se abandone la demanda de asamblea constituyente, donde incluso si retorna el presidente depuesto, se le imponen las demandas de los golpistas y la amnistía para los mismos. Esto, sentaría un peligroso precedente de modus operandi para los
trabajadores y el pueblo de la región. No podemos permitir que esta historia trágica vuelva a imponerse en un país de nuestro continente. El golpe no sólo es contra los hermanos hondureños, es una amenaza para todos los pueblos de América Latina.(...) Decimos: ¡por la derrota del golpe! ¡No a la impunidad a los golpistas!
11
HONDURAS CONTRA EL GOLPE: BATALLA CAMPAL EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD
Los estudiantes no olvidan, no perdonan y luchan sin parar Por Humberto Zapata. Desde Tegucigalpa para Socialismo o Barbarie, 05/08/09
L
os estudiantes revivieron las gestas históricas de los estudiantes de los 80. Ese recuerdo lo tienen muy presente los estudiantes actuales, los cuales están dispuestos a dar la pelea hasta las últimas consecuencias para derrocar al gobierno golpista, instalar una Asamblea Nacional Constituyente y romper de una vez por todas con el sistema capitalista, para construir un sistema justo, equitativo, democrático, soberano y popular, el cual sólo cabe dentro del socialismo. LOS ESTUDIANTES DE LA AUTÓNOMA DEMUESTRAN SU CORAJE
La periferia y el interior del principal campus universitario de Honduras fue el escenario de una batalla campal entre los estudiantes y los militares. Estos últimos, confiados en sus pertrechos bélicos, estaban seguros que reprimirían fácilmente a los heroicos estudiantes. Pero ellos, con lluvias de piedras, hicieron retroceder en tres ocasiones a los militares golpistas, que no discriminaron a nadie en su represión. Hasta las autoridades, incluyendo a la rectora, recibió golpes de parte de los esbirros de uniforme y fusil.
Esta gesta ya es histórica. Un grupo muy nutrido de estudiantes salió a defender su país, sus derechos y un proyecto histórico del movimiento popular como es la Asamblea Nacional Constituyente. LA UPNFM
SIGUE EN PIE DE LUCHA
Los estudiantes de la Pedagógica salieron enardecidos a repudiar la represión por parte de los efectivos de las fuerzas militares. Estas acciones fueron concretadas después de una asamblea de emergencia convocada por la dirigencia estudiantil de esta casa que hoy día está produciendo ciencia para derrocar a los golpistas. Los estudiantes en la asamblea fueron contundentes al repudiar la dictadura que a todas luces se puede ver. De igual manera, se tomó la decisión de salir al boulevard a sostener su toma por más de tres horas. Cuando cayó la noche, comenzaron a encender faroles y una fogata. Esta jornada de lucha estudiantil estuvo cargada de un profundo sentimiento antigolpista y de exigencia de paz. Pero no de cualquier “paz”, sino una paz obrera, la cual anhelamos y sabemos que difícilmente conseguire-
mos dentro del capitalismo. NO SÓLO QUEREMOS LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE Los estudiantes estamos viendo más allá del golpe y la Asamblea Nacional Constituyente. Sabemos que estamos ante una oportunidad de oro para enterrar un sistema capitalista privatizador de ganancias y socializador de pérdidas[1], que en su etapa neoliberal sólo ha traído más pobreza al mundo entero y ha ensanchado la brecha entre ricos y pobres. De tal manera, entendemos que ésta es una lucha de clases de la cual estamos seguros que la clase trabajadora saldrá victoriosa. El “socialismo viene y nadie lo detiene”: ésta es una consigna nuestra, la cual sostendremos y no descansaremos hasta verla materializada en nuestro país y en el mundo entero.
“¡Arriba la juventud obrera, estudiantil y combativa” “¡Si el presente es la lucha, el futuro es nuestro!” (Che) Nota 1. Revista Socialismo o Barbarie, 2009, artículo: “La caída ‘del muro de Berlín’ del capitalismo”.
¡Varieté!
S e A T S I T R S tr R A PO RA a U D s N O H l
m ú s i c a
Sábado 22 de agosto t 19hs
e a t r o
Pararle
la mano al
art es plá sti c Librería Gallo Rojo Chile 1362 Ciudad de Buenos Aires Entrada $ 5 Más de 400 compañeros en la columna del nuevo MAS en la marcha del 12 a la embajada norteamericana
as
p e r f o r m a n c e s
Golpe
de Estado
Frente de Artistas del Nuevo MAS
literaturayrevolucion@gmail.com
12
CUBA: SUSPENDEN POR TIEMPO INDEFINIDO EL CONGRESO DEL PARTIDO ÚNICO, QUE SE VIENE A PLAZANDO DESDE 1997
Crisis económica y política
L
a refracción de la crisis mundial en la isla junto con los fracasos de la conducción burocrática y su incapacidad para alentar la productividad de los trabajadores, han puesto otra vez a la economía de Cuba en una difícil situación. Muchos ya la comparan con la del terrible “período especial” de los años 90, luego del derrumbe de la ex URSS. Pero si bien la situación no llega (todavía) a esos extremos, esto se combina con una “crisis de legitimidad” del régimen que puede ser mayor, tanto por el retiro de Fidel Castro como por la ineptitud de la burocracia gobernante para ganar políticamente a la joven generación. Esta doble crisis hace cada vez más apremiante el surgimiento de una alternativa obrera y popular independiente, antes que el desastre burocrático lleve a consumar una restauración del capitalismo como en la ex Unión Soviética o China. Los máximos organismos del poder en Cuba –el C omi té Central del PCC y luego la Asamblea Nacional del Poder Popular– sesionaron a fines de julio e inicios de agosto. El principal tema público fue la crisis económica. Pero el secretismo que caracteriza el funcionamiento del aparato burocrático no pudo evitar que, con la postergación indefinida del ya eterno VI Congreso del PCC, trascendiesen los síntomas de una crisis política. En su discurso del 1º de agosto ante la Asamblea, Raúl Castro señaló que “pensábamos crecer un 6%, ya en abril, cuando nos vimos obligados a realizar el primer ajuste del plan, rebajamos nuestra expectativa al 2,5% y hemos constatado que en el primer semestre, el crecimiento del PIB ha sido de un 0,8%. A pesar de ello, calculamos que terminaremos el año en el entorno del 1,7%. “Han decrecido significativamen-
te nuestras exportaciones a causa de la caída de sus precios. El níquel, por ejemplo, de un precio medio de 21.100 dólares por tonelada el pasado año, se ha vendido como promedio a 11.700 en el primer semestre. En los primeros meses del año fue incluso menor y llegamos a plantearnos el cierre temporal de algunas plantas de níquel. “El turismo enfrenta la paradoja de que a pesar de haber recibido, en lo que va de año, un 2,9% más de visitantes, los ingresos disminuyen por el deterioro de la tasa de cambio frente al dólar estadounidense del resto de las principales monedas. En pocas palabras, más turistas, pero menor ingreso. “También ha disminuido, en mayor medida, el valor de nuestras importaciones, lo que ha propiciado un balance comercial casi equilibrado, pero el efecto acumulado de compromisos contraídos con anterioridad, así como las dificultades adicionales para acceder a fuentes de financiamiento, han complicado todavía más la situación financiera del país.” INCAPACIDAD
DE LA CONDUCCIÓN
BUROCRÁTICA PARA GESTIONAR LA ECONOMÍA Y ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
Pero el verdadero drama no consiste en el hecho (inevitable para un pequeño país aislado) de que la crisis mundial lo golpee. El gran problema es que esos golpes caen sobre una economía cuya gestión burocrática sigue siendo un desastre. Entonces, sus consecuencias se multiplican peligrosamente. Un economista “gusano”, residente en EEUU, se asombra y, al mismo tiempo, se regocija de lo que llama “la gran paradoja cubana: una economía centralizada que no toma ventaja de su poder para planificar y establecer una estrategia coherente que la saque del marasmo que sufre”.[1] Por supuesto, este economista, satisfecho del nuevo “fracaso del socialismo”, no puede (o no quiere) entender que la clave de una “economía centralizada” es quién la conduce. De eso depende el “poder para planificar y establecer una estrategia coherente”. La experiencia del siglo XX con la URSS, China y demás países (supuestamente) “socialistas” y, ahora tardíamente con Cuba, indica que las burocracias son orgáni camente incapaces de lograr eso. Sólo la clase trabajadora, democráticamente autodeterminada podría resolver este desafío de vida o muerte de marchar hacia una sociedad superadora del capitalismo explotador.
El motivo, en el fondo, es simple: los trabajadores se sienten ajenos a planes siempre decididos desde arriba, y cuyos principales beneficiarios no son ellos. No tienen mayor interés, ni ponen mayor esfuerzo, en una producción que no controlan ni deciden, y de cuyos frutos se apropian principalmente los burócratas. El resto del discurso de Raúl Castro que comentamos, está en gran medida dedicado a este atolladero de la economía: la productividad del trabajo. Hoy es doblemente dramático, porque el mayor déficit se viene dando en la producción de alimentos. Esto se venía cubriendo con la importación. Pero ahora la caída de los ingresos está llevando a un callejón sin salida. El enésimo plan burocrático para resolver este problema que expone Raúl Castro en su discurso, es también una confesión tácita del fracaso de los anteriores planes. La “nueva” idea de la burocracia cubana –copiada en verdad de una “solución” que dio hace décadas la burocracia soviética– es que los habitantes de las ciudades tomen sobre sus espaldas la producción de alimentos: “El pasado 26 de julio... mencioné la urgencia de aprovechar en la forma más intensiva posible los terrenos existentes en los alrededores de casi todos los pueblos y ciudades. “[...] Hemos denominado a este programa agricultura suburbana. Se desarrollará en las tierras que rodean las ciudades y pueblos hasta una distancia que permita que en ellas laboren sus habitantes, con el menor gasto posible de combustible. “[...] Olvidémonos en este programa de tractores y combustible, aunque los tuviéramos en cantidades suficientes, el concepto es ejecutarlo fundamentalmente con bueyes...” (subrayados nuestros). CRISIS
POLÍTICA EN LAS ALTURAS Y
PRESIONES DEL IMPERIALISMO YANQUI
La situación de Cuba había mejorado después de los peores años del “período especial” en los 90. Sin embargo, este crecimiento, producto de las condiciones favorables de la economía mundial, de la reorientación hacia el turismo y la exportación de minerales, y decisivamente del sostén de Venezuela, benefició muy desigualmente a los cubanos. Una minoría (burocracia, sectores ligados al turismo y las empresas mixtas, y gente que recibe remesas de familiares del exterior) prosperó, pero la mayoría quedó por atrás. Este salto de la desigualdad social, trajo dos consecuencias graves:
Comerciante cubano.
un fenomenal aumento de la corrupción y el descreimiento y desmoralización de amplios sectores populares, especialmente de la juventud. A nivel del aparato, esto se ha ido expresando en un evidente crecimiento de las presiones restauracionistas del capitalismo... y de las consiguientes disputas en la burocracia al respecto. Como todas las peleas burocráticas, se procesan en secreto hasta que estallan ruidosamente. El último síntoma de serios problemas se produjo en marzo último. Del día a la noche, fueron descabezadas no sólo la cúpula política del gobierno, sino también la conducción económica. En 50 años nunca había sucedido algo así. Comentando este hecho, advertíamos “los dilemas e intereses contrapuestos que se cruzan en las distintas ramas del aparato burocrático” y que “las presiones restauracionistas vuelven a ser más fuertes que nunca”. Señalábamos que esto es así, porque intervienen “dos nuevos factores: la crisis mundial y el posible cambio de la política de EEUU hacia Cuba”.[2] Hoy, ambos factores de presión se han potenciado. Y la pérfida “apertura” de Obama a negociaciones podría ser más peligrosa que las estúpidas exigencias de “rendición incondicional” de Bush. En relación a esas negociaciones y en respuesta a las exhortaciones de Hillary Clinton de producir “cambios fundamentales en el régimen cubano”, Raúl Castro enfatizó en su discurso que “a mí no me eligieron Presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la Revolución”. Pero luego tuvo cuidado de aclarar que “estamos listos para hablar de todo, repito, de todo, pero de aquí, de Cuba, y de allá, de Estados Unidos; no a negociar nuestro sistema político y social”. El énfasis de estas respuestas parece no sólo dirigida a la Casa
Blanca, sino también a sectores de la misma burocracia que alienten una salida en ese sentido, y que sueñen ser los Gorbachov o los Yeltsin cubanos. Hay indicios de que la “purga” de marzo descabezó a algunos candidatos a ese rol. Sin embargo, aunque más independiente de EEUU, no es menos restauracionista la otra alternativa: el “modelo chino”, alabado por Raúl Castro y un buen sector de la burocracia, sobre todo por los “hombres de negocio en uniforme” del Ejército cubano. Esta alternativa tiene la gran diferencia de que deja intacto el régimen político de la burocracia. A nivel de la economía, ésta se convierte, en una primera fase, en socia del capital extranjero vía el capitalismo de estado. En China, esto derivó luego en la formación de una burguesía nacional, principalmente a partir de sectores de la misma burocracia. Pero ha ido surgiendo un pequeño obstáculo para recorrer hasta el final esa ruta: Cuba no es China. En el peculiar curso restauracionista de la burocracia de Pekín, fue decisiva una amplia asociación con el capital imperialista a fin de producir para el mercado mundial, algo que Cuba no parece en condiciones de alcanzar... y menos en tiempos de crisis. La resultante de todo esto es un rumbo incierto. Se va respondiendo con medidas empíricas a los desafíos, sin que aparezca una estrategia clara y un curso preciso. El VI Congreso iba a definir esto, pero ahora queda en suspenso. CLAUDIO TESTA Notas: 1. Carmelo Mesa-Lago, “La paradoja económica cubana”, El País, 12/07/09. 2. Ver “Recambio de cúpula y trasfondo de crisis política” y “Las coordenadas nacionales e internacionales de la crisis”, en Socialismo o Barbarie, periódico, 05/03/09.
13
LA BUROCRACIA CUBANA
Cierra filas y posterga debates L
os elementos críticos que señalamos en otro artículo, están en el fondo de las dos principales medidas votadas, una en la Asamblea Nacional y otra en el CC del PCC. La primera, es la creación de un superórgano de control sobre la misma burocracia. Se trata de la “Contraloría General de la República...” para “la fiscalización de todos los organismos del Estado y el Gobierno...”. (Raúl Castro, discurso citado) “Esta institución –añade Raúl– desempeñará un rol esencial en la elevación del orden, la disciplina económica, el control interno y el enfrentamiento resuelto a cualquier manifestación de corrupción, así como a las causas y condiciones que pueden propiciar el actuar negligente y delictivo de cualquier dirigente y funcionario... Contribuirá a la depuración de responsabilidades administrativas y penales, tanto de los comisores directos de delitos como los colaterales, que son, estos últimos, como define la propia Ley, los cuadros, dirigentes o funcionarios administrativos que por falta de exigencia, conducta negligente o inobservancia de los controles establecidos favorecen la ocurrencia de violaciones de la disciplina o no las enfrentan o informan de inmediato” (subrayados nuestros). Es un autorretrato del régimen que, para hacer frente al caos y la corrupción de los administradores burocráticos (algo que la crisis pone al rojo vivo), se apele no al
control democrático de las masas obreras y populares, sino a un superorganismo... igualmente burocrático. Además, ¿quién controlará a la Contraloría? Fidel ya no está. ¿Dios se hará cargo de eso? Pero, políticamente, lo más importante es que la todopoderosa Contraloría aparece como un instrumento para disciplinar a la misma burocracia, en momentos en que las tensiones internas podrían desbocarse, como sucedió cinco meses atrás. Ahora cada funcionario sabe que hay una espada de Damocles sobre su cabeza. La otra medida es la mencionada postergación del VI Congreso. Por supuesto, los anteriores congresos del partido único nunca se salieron del libreto y todo se votó por unanimidad. Pero ahora nadie podía saber si la cosa sería igual. Hay peligros en dos frentes: Uno, que las diferencias en el seno de la misma burocracia terminen expresándose abiertamente, rompiendo la fachada de “unanimidad”. El otro, potencialmente más grave, es que en la parodia de debate “por abajo” que implica el período precongreso, irrumpan sectores obreros y populares independientes de las fracciones burocráticas. En ese sentido, decíamos el año pasado que la reconvocatoria del VI Congreso en el 2007 había sido precedida por “el llamado a un «debate nacional» para que la población manifieste sus opiniones, especialmente sobre la economía. Los fines de esto eran obviamente encauzar a través de
canales burocráticos una discusión y un descontento que ya están instalados... Pero, contradictoriamente, medidas como el «debate nacional» y la nueva convocatoria al VI Congreso pueden poner también en estado de asamblea a sectores de trabajadores, estudiantes e intelectuales...”[1] Sin embargo, la postergación del VI Congreso no hace más que patear para adelante los problemas sin resolverlos. Mañana volverán a presentarse, corregidos y aumentados. Mientras tanto, en medio del fraccionamiento, confusión y pérdida de legitimidad del PCC, la única garantía de evitar un retorno al capitalismo en Cuba –que sería una derrota para la causa del socialismo en todo el mundo–, es el surgimiento de una alternativa obrera y popular independiente de la burocracia. C.T. Nota 1. Roberto Ramírez, “Cuba frente a una encrucijada”, Socialismo o Barbarie, revista, Nº 22, noviembre 2008.
IMPRESIONES DE CUBA
El héroe es el pueblo
D
urante un mes he podido recorrer Cuba. No me alojé en los hoteles del turismo de lujo. Fui de ciudad en ciudad, parando en casas particulares. Esto permite conversar con mucha gente. Y al ser de Venezuela –país del Caribe y amigo de Cuba–, entraban en confianza. LAS
CUBANAS, HEROÍNAS
IGNORADAS DE LA REVOLUCIÓN
El derrumbe de la Unión Soviética provocó un largo período de carencias de todo lo imaginable, el “período especial”. Cuba sólo producía caña de azúcar. El resto venía de los países mal llamados “socialistas”. Ahora se producen alimentos, pero son insuficientes. Algunos nos dicen que el “período especial” dura ya 17 años. La gran preocupación es la alimentación. Resolver dos comidas diarias es la tarea heroica de las mujeres, sobre todo cuando tienen hijos o nietos. Ellas son las heroínas invisibles. Entre las placas conmemorativas de los héroes de la revolución, casi todos hombres, no vimos ninguna dedicada al heroísmo de la mujer cubana que debe alimentar una familia. A pesar de eso, nos da la impresión de que son las más autónomas de América Latina. Nos decían: “Si me fastidia mi marido lo boto. Total yo trabajo y me la averiguo para conseguir lo que falta”. Fuimos testigos del trajinar diario para comprar los alimentos, de la falta de alimentos básicos en la dieta del cubano, de lo monótono del menú, siempre arroz, frijoles, bananos. A veces jamón, cerdo y pollo. Muchos niños ya no conocen carne de res. La leche sólo se distribuye a los niños hasta los 7 años, ancianos y enfermos. El detergente para la ropa resulta también carísimo y debe comprarse en
Por Carmen R. Desde La Habana para Socialismo o Barbarie La totalidad de este artículo puede leerse en www.mas.org.ar
CUCs[1] Un CUC es igual a 25 pesos cubanos. El salario de un obrero es de alrededor de 280 pesos cubanos, y el paquete más pequeño de detergente cuesta 1 CUC. Hasta un café “puro” es un lujo. [...] Una gran parte de la población, mulatos o negros en su mayoría, no tiene acceso a esos dólares-CUC. ¡Varias veces nos advirtieron que nos cuidáramos de los negros! Hay muy pocos “dirigentes” negros. La revolución cubana no logró erradicar el racismo, ni el sexismo, a pesar de los progresos en educación, salud, cultura etc. Tienen que sobrevivir con su salario y las ventajas que pueden obtener en sus puestos de trabajo. Un ejemplo: si son trabajadores de un matadero, llevan carne para sus familias o la venden a sus vecinos. La carne de res va sólo a hospitales, hoteles y restaurantes para turistas. Los que reciben dólares de sus familiares en el exterior o alquilan habitaciones a turistas pagan impuestos, pero llevan un nivel de vida muy superior al resto de la población trabajadora. Tienen aparatos de música y hasta computadoras. Estuve en un hogar donde había empleadas domésticas. Es la nueva desigualdad. [...] Los hospitales han desmejorado, no hay suficientes medicinas. Se debe esperar meses para obtener lentes adaptados a la vista. Nos dicen que los médicos cubanos ya no tienen mística, que lo que quieren es irse al extranjero en alguna “misión” que les permita comprar aparatos, ropa y enseres. Sin embargo los cubanos son amables, tocan música y ríen en las calles. Conversan sentados frente de sus casas. Se ayudan unos a otros, comparten lo que tienen para comer. Con el paso de los días tuvimos la sensación de que, a pesar de todos los proble-
mas, había algo en el ambiente que nos iba tranquilizando, olvidábamos el stress de los países capitalistas. Hay una sensación de seguridad, de que nada malo nos puede pasar. Debe ser porque no se sabe de violencia física, ni de robos, ni agresiones, o por la ausencia de propaganda capitalista, que en los otros países mina la tranquilidad de la población. O que podemos contar con la solidaridad de los que nos rodean. Cuba todavía no es un mundo hostil como el de los países capitalistas, no se ha instaurado todavía la extrema competencia entre trabajadores, ni el “sálvese quien pueda”. Todo esto puede explicar el buen humor de las cubanas y cubanos.[...] SOCIALISMO, CAPITALISMO, HONDURAS E INDEPENDENCIA DE EEUU Nos da la impresión que el monopolio estatal continúa en la mayor parte de la economía. No vimos ni siquiera vendedores de cerveza o comida en las playas. El Estado controla esta actividad. Vimos una larga cola de personas que buscaban un permiso para vender algo en el Carnaval de Santiago. Pero en la carretera vimos campesinos vendiendo su propia producción en CUCs. Unos trabajadores de un hotel hablaban del “comunismo” como del error más grave que ha hecho la humanidad. Confunden lo que era la Unión Soviética con el verdadero socialismo. Una joven estudiante de psicología también nos confesó que ya estaba harta del “socialismo”, que había que probar el capitalismo. ¡Si supiera lo que sufren los trabajadores en el mundo capitalista! La gente sabe que el problema es que es
que todo se decide arriba. Pero no imaginan ni nadie les dice cómo pudiera ser de otra manera. Un profesor con que hablamos estaba convencido que habría restauración: “Cuando desaparezcan los Castro, va a estallar una guerra entre los dirigentes.” Le parecía que el proyecto de Raúl de capitalismo a la China no es viable, porque “los cubanos quieren más libertad”. Todos perciben que dentro del PCC hay peleas que no se muestran en público. Un cuadro del PCC nos explicaba así la razón por la que practicaba la palería, una religión semejante al vudú haitiano: “Cada dirigente del partido tiene su muerto que lo protege, porque hay una guerra de todos contra todos en las cúpulas.” Los viejos que habían vivido el proceso revolucionario, no creen que se volverá al capitalismo: “el pueblo cubano ha soportado peores días en los años 90, y no se volvió al capitalismo, somos revolucionarios”, dicen. Pero muchos jóvenes no dicen lo mismo o tienen una gran confusión. Sin embargo, en la cabeza de las mismas personas encontramos muchas contradicciones. A pesar de la mala información del exterior (al punto que muchos creen que en el capitalismo estarían mejor), el tema de Honduras ha interesado a la gente. Oí decir que Fidel y Chávez deberían enviar tropas y que están dispuestos a ir a pelear con el pueblo hondureño. Y eso lo decían incluso algunos que tenían críticas. Me pareció que aunque tengan muchas críticas al gobierno y al “socialismo” que presenta el régimen, también están contra EEUU. Están por la independencia de Cuba. Sólo encontré una familia que me dijo que querían a los norteamericanos.
14
AMÉRICA LATINA
Poner coto a los medios golpistas
P
or la nacionalización de los diarios, radios y televisoras que alienten los golpes de Estado, y su funcionamiento bajo control democrático obrero y popular
El golpe de Estado en Honduras abre un necesario debate sobre la actual etapa política latinoamericana. El “progresismo” iluso del continente se persigna ante la sorpresiva reaparición de los golpes de Estado militares, que creía “desterrados para siempre”. Pero es ya evidente que a este demonio resucitado no se lo puede enfrentar con los exorcismos que rezan en la capilla de la OEA. Un punto importante de este cuadro es el papel jugado por los autodenominados “medios de comunicación” (prensa, radios y TV). Hoy en América Latina, gran parte de ellos lo único que “comunican” son las mentiras más escandalosas. Y ahora varios están haciendo campañas políticas que promueven abiertamente golpes de Estado, en el propio país o en otros del continente. Respecto al golpe de Honduras, tenemos aquí el ejemplo del diario La Nación, defensor incondicional de Goriletti. Este rol de ciertos medios burgueses no es nuevo. Basta recordar el papel que jugaron en Venezuela los diarios, radios y canales de TV en el criminal golpe de abril de 2002 contra Chávez. Asimismo, en 1973 en Chile, fue el siniestro diario
El Mercurio, con su campaña fascista, quien abrió paso a uno de los más sanguinarios golpes militares de América Latina, el de Pinochet. Pero aunque no sea nuevo, se ha vuelto más importante el papel de los medios de derecha. Se potencia, entre otros motivos, porque en muchos países del continente hay crisis y fragmentación de los partidos y movimientos tradicionales de la burguesía. Entonces, son los medios los que asumen la tarea de “organizadores políticos” de los movimientos reaccionarios. Esto es lo que viene sucediendo aquí con La Nación y el monopolio Clarín, en relación al movimiento gorila de la Mesa de Enlace, iniciado el año pasado con el lock out agrario. En Honduras, los principales agitadores y “organizadores políticos” del golpe militar han sido medios como La Prensa de San Pedro Sula y El Heraldo de Tegucigalpa. En esta situación sostenemos la necesidad de nacionalizar los diarios, radios y tel ev is oras que ali ent en golpes de Estado, para que funcionen bajo el control democrático de las organizaciones obreras y populares.
En las condiciones normales de la democracia burguesa, apoyamos la más amplia libertad de prensa, incluso para los medios de derecha, aunque claro está que rompiendo su monopolio económico y generando iguales condiciones materiales para todos los medios de expresión y particularmente para los que expresen las posiciones de los explotados y oprimidos. Pero aquí no estamos ante una situación “normal”. Hay medios de derecha que, además, postulan golpes de Estado: o sea, regímenes dictatoriales que repriman a los trabajadores, los estudiantes y sectores populares. La Prensa y El Heraldo en Honduras, La Nación en Argentina, El Universal en Venezuela y otros medios promueven que se asesine y se encarcele a los trabajadores y estudiantes que protestan contra el golpe y la dictadura.
Con sus campañas pro golpistas, están llevando las cosas al terreno de la guerra civil; es decir, del fascismo. ¡Hay que combatirlos! Es en este marco que levantamos la consigna de nacionalizarlos o estatizarlos. Pero, simultáneamente, con la misma fuerza, sostenemos la necesidad de un funcionamiento realmente democrático: que sean una expresión pluralista de las masas trabajadoras y populares, los estudiantes, intelectuales y artistas. Rechazamos que de un monopolio privado pasen a ser el monopolio del gobierno patronal de turno. Que aquí, por ejemplo, se conviertan en voceros de los Kirchner o de quienes los sucedan. En ese sentido, la experiencia de Chávez en Venezuela ha sido desastrosa y le ha dado pasto a los falsos “defensores de la libertad de prensa”.
CNBA: PRESENTACIÓN DE LA AGRUPACIÓN TINTA ROJA
¿De dónde venimos?
S
omos un grupo de compañeros/as que decidimos conformar una agrupación tras la disolución de la CEBA. La convocatoria original fue la declaración “Ante la ruptura de la CEBA : ¡Defendamos la independencia del Centro!” firmada por 12 militantes y simpatizantes de esa agrupación (esta declaración se puede leer en el sitio tintarojacnba.blogspot.com). Nos constituimos con el objetivo de mantener el programa por el cual había sido votada como conducción del centro: la defensa de la más plena independencia polític a f r e n t e a l a s a u t o r i d a d e s del colegio y de la UBA, así como frente a las corporaciones capitalistas, los gobiernos, etc. También mantenemos otras definiciones históricas de la agrupación: Nos declaramos concientistas, queremos generar un movimiento estudiantil desde las bases y ganarnos realmente su conciencia mediante la más amplia discusión colectiva y la práctica de la democracia directa. Luchamos por una educación que sea realmente pública, gratuita, masiva, de calidad, que esté en manos de los trabajadores y el pueblo y que sirva a su liberación. Nuestro ámbito más inmediato de acción es el colegio, pero con-
títulos del campo de deportes, poniendo fin a una larga etapa. ¿POR QUÉ LUCHAMOS?
sideramos que hace falta superar sus límites, forjando lazos con los trabajadores y luchando por una transformación social. Reivindicamos y pretendemos continuar el accionar que tuvo la CEBA durante los primeros cinco meses del año, en los cuales encabezó una vigorosa lucha en defensa del campo de deportes organizando asambleas, movilizaciones al Consejo Superior y a la Legislatura , etc. Du r a nt e e s o s cinco meses, las definiciones fueron clarísimas: ¡ni nguna negociac i ó n c o n el c a m p o , n i en te r o n i por partes! ¡Ninguna apertura de calle, ningún cambi o de zoni fic ac i ó n !¡ L a r e c t o r a G o n z á l e z G a s s es delegada del Consejo Superior, y como tal, enemiga de los intereses est udi anti le s!. Precisamente por tener la conducción del centro esas definiciones, el movimiento estudiantil pudo arrancar una importante conquista: el pedido de sentencia por parte de la UBA en el juicio con CAPMSA, lo cual impidió que este juicio caduque por extenderse demasiado (ya lleva 10 años). Se frenó además hasta el momento todos los intentos de acuerdo, con lo cual, todo indica que si seguimos movilizándonos, tarde o temprano la Justicia deberá entregarnos los
La defensa del campo de deportes tiene mucha importancia: por un lado, es la defensa del lugar que usamos con fines educativos y recreativos. Pero tiene una importancia aún mayor, por ser una pelea en defensa de lo que le pertenece a la educación pública, contra aquellos que quieren pasarle por arriba para lucrar: el antidemocrático Consejo Superior, y la corporación capitalista CAPMSA (en la que también participan los gobiernos de la ciudad y nacional, es decir, Macri y Kirchner). La pelea por el campo de deportes, por lo tanto, es solo un episodio más en una pelea muchísimo mayor: la defensa de la educación pública contra los intereses capitalistas, que la degradan día a día. Por eso tenemos que preguntarnos: la educación pública ¿es realmente pública? Ante la asfixia presupuestaria y medidas de autofinanciamiento tomadas por los gobiernos capitalistas llegamos a una respuesta a esa pregunta: n o , n o l o e s . En nuestro colegio, por ejemplo, la inscripción es abierta a cualquier persona, pero en definitiva los que entran son los que pueden pagar un instituto. En la educación
secundaria en general sólo pueden acceder aquellos que pueden pagar las fotocopias, libros, transporte, comida, etc. Y todos l os gobiernos que pasaron no han hecho más que ajustar el presupuesto educativo y nunca la valorizaron como se debe. En el plano nacional las leyes educativas de los Kirchner son el ejemplo de esto. El presupuesto que tiene la UBA no hace más que demostrar las falencias de este gobierno en este plano. El Consejo Superior se adapta a este presupuesto y nunca encabezó ninguna lucha por su aumento: por el contrario, intenta tapar los baches presupuestarios mediante el “auto-financiamiento”, que consiste en la privatización de los recursos educativos (privatización de los posgrados, a costa del vaciamiento académico de las carreras de grado, convenios de investigación con empresas privadas, etc). Así, es cómplice de la miseria presupuestaria y de lo que esto produce: Miles de docentes ad-honorem, salarios bajísimos para los que sí los cobran, miseria edilicia y lo peor de todo, con estas medidas privatistas se aleja de la educación pública a los que más la necesitan. Lo que el Consejo Superior refleja es el enorme poder acumulado en la Universidad por un pequeño grupo de profesores, en perjuicio de la enorme mayoría de los estudiantes, de los docentes y de l os
t ra b a j a d o r e s no d o c e n t e s. El poder de esta minoría antidemocrática se sostiene solamente mediante la represión: nada más ilustrativo que el rector Hallú asumiendo mientras la policía le pegaba palazos y balas de goma a los estudiantes en el Congreso. A su vez, nuestra experiencia nos muestra que cada vez que nos movilizamos al Consejo Superior encontramos vallados policiales que nos impiden presenciar las sesiones (que deberían ser públicas). Y así como el Consejo Superior no hace nada por exigirle al gobierno nacional un aumento presupuestario, nuestra rectora n o h a ce n a d a p o r e x ig i rl e a l Consejo Superior que modifique sus políticas. Al contrario, es ella qu i e n la s a p l ic a e n n u e s t r o ámbito: para eso la nombraron a dedo en 2007, pasándole por encima a la voluntad de los estudiantes. El mismo rector Hallú que asumió mediante la represión, designó a Virginia González Gass para el Buenos Aires y a Viegas en el Pellegrini, enfrentando la toma de ambos colegios. P a r a a v a n z a r e n l a d e mo c ra t i z a c i ó n d e l c o l e gi o , t e ne m o s q u e conseguir que en los consejos los estudiantes no estemos en minoría, que todos los docentes puedan votar, que los graduados no tengan representantes propios, que los representantes no docentes tengan voto, y sobre todo, que
15 LAS DECLARACIONES DE MONSEÑOR AGUER
Su clase de educación neofascista privados como con los colegios es Las jer mu de ón aci up ). agr a (ver Página 12, 30/7/09 raciose discute Rojas repudia las decla En momentos en que ispo ob arz sta sci ofa ne os de la l nid de s ne cuáles serán los conte por r, ue Ag r ño para la nse mo ual platense, materia educación sex s de má ello op atr reacun es las tor rar conside escuela media, los sec a la es afin es tor más sec vez de a y un la Iglesia cionarios intentan de las ses ere int ado los Est a el ntr co derecha, ejercer presión sobre bajatra y s bre los po y es, es en jer jóv mu mujeres, para evitar que las la a an ed acc doras. jóvenes en general nual ma el ó niz tar mo evi de r a ue par Ag a El señor información necesari nte sobre y el contade capacitación doce embarazos no deseados lo de do sán acu ual transmisex de ón s educaci gio de enfermedade cuesy a ist arx om resía de ne oc ión hip “inspirac sión sexual (ETS). La educala a a nd tie hacer en a se a e llev qu tionó estos señores los ación dic vin rei ‘la semmo co es, val ual ción sex declaraciones medie lo más ar nic for proal de ra ho nti rec me del de brando confusión y idar el olv sin o y tod le, mé sib po mo co no tempra mover la abstinencia ). 09 /7/ e30 nd , co rín , ad Cla ( ’” alid condón de control de la nat puesta del ser vativo y Por su lado, la res nando el uso del pre hizo se no ón aci uc Ed al aborto, de ho io Minister oponiéndose al derec r calmar po to en int un razo adoa b en y m e r espera mi entras crecen el ucación, Ed de tro nis contagios mi e el d as o las agu lescente, el númer al atrió gur ase le e, d e 80 0 s on á m Sile o s Albert de ETS y mientra os del nid nte co los e ño en a qu r ra o p cu bulado m uj er e s m ue r en án orienest al nu o s ma l ma t r o b ido a ert e d ov contr Argentina a causa ón en aci uc “ed la a te de n par bié n so tam tados realizados. Además 09). Una /7/ 30 , 12 la jusa a gin en Pá ( aud s” valore los sectores que apl nual se ma l de ó a as en or nd act co red e de las ticia retrógrada qu declalas r po a pridid de en s rpr año so ó 14 mostr Romina Tejerina a ó que ord rec y lar vio ue Ag los a de es ñan racion sión, mientras apa rdados aco ron fue os i. nid ass Gr nte los co dores como el cura arquía edula misma previamente con la jer Estos curas son parte de ca así óli cat a esi Igl la de cativa
L
el Consejo tenga la atribución de elegir rector. También hay que recordar que a pesar de depender de la UBA vivimos en la ciudad de Buenos Aires. Y decimos hay que recordar porque dentro del colegio se escucha aún un pensamiento algo “burbujista”. La lucha por la educación es una sola y si no se la da en conjunto está destinada a la derrota. Por eso es nuestra tarea apoyar toda lucha por la educación que se de tanto en la UBA , como en la ciudad y en el país. Cual quier l ucha de la educación pública es nuestra lucha. ¿DÓNDE ESTAMOS PARADOS? Para poder entender mejor las condiciones en las que tenemos que salir a pelear es necesario comprender las condiciones económicas, políticas y sociales. En el mundo se desarrolla una crisis internacional que ya pasó del sector financiero a la economía real sin lugar a dudas. Se ve el cierre de fábricas y empresas de todo tipo, la masificación de las suspensiones y de los despidos, las rebajas de salarios y el aumento de las jornadas laborales. Mientras tanto en nuestro país existe una muy importante crisis política, que se abrió con la derrota del gobierno K a manos de las reaccionarias patronales del campo (Sociedad Rural y compa-
ñía), alrededor del conflicto de las retenciones. Esta derrota se continuó y profundizó recientemente en las elecciones del 28 de junio. Ninguna de estas variantes (gobierno K u oposición por derecha) puede ser un aliado para el movimiento estudiantil. Ambos quieren evitar que la crisis afecte las ganancias de los empresarios, y por eso quieren descargarla sobre los trabajadores, sobre la educación y salud públicas, etc. Por eso pueden reunirse a “dialogar” y “consensuar” un ajuste brutal, que tendremos que pagar todos nosotros. Nuestro único aliado posible es el movimiento obrero independiente que se está generando en distintos sectores aún de manera aislada (Fate, Pilkington, Papelera Massuh, etc), los movimientos combativos de trabajadores desocupados, y los sectores populares que luchan contra este ajuste en todas sus formas. Esta crisis es del capitalismo: ¡Tienen que pagarla los capitalistas, que la generaron, y no los trabajadores y los sectores populares! Creemos que es necesario que todos los estudiantes nos movilicemos por estas cuestiones, por eso los llamamos a participar y a sumarse a la agrupación Tinta Roja para pelear por esta perspectiva junto a nosotros.
la derecha Iglesia que, junto con al golpista an tej fes sojera argentina, que el s, ura nd Ho Micheletti de aba y ale ap io, jul mismo 30 de añemp co 60 de s encarcelaba a má masiva de ros en una movilización s. sta lpi go resistencia a los zamos las Por todo esto, recha r neofaspo r ue Ag declaraciones de las orgaas tod a cistas y llamamos inistas y fem es, jer nizaciones de mu el repudio LGTTBI a organizar se. ten activo al cura pla de mujeres Desde la agrupación rometemos mp co s Las Rojas no para frenar ea tar a desde ya en est tas y para tis ran cu los intentos os las mujeluchar por el derecho de ucación ed a un a es res y los jóven orienn co y a laic , sexual científica o tiempo tación de género, al mism niendo las que seguimos mante la gratuidad r, po ha banderas de luc en hospitade los anticonceptivos derecho al el r po les y salitas, y y gratuiaborto libre, legal, seguro to.
eguro y gra• Aborto legal , l ibre, s tuito, para no morir S INÉS, AGRUPACIÓN LAS ROJA
eclaraciones • Repudio activo a las d del neofascista Aguer ual científica, • Por una educación sex e género laica y con orientación d no abortar a r a p s o v i • Anticoncept
AGRUPACIÓN DE MUJERES Para comunicarte mandá tu e-mail a lasrojas@gmail.com CÓRDOBA
Repudiamos ataque a activistas del Encuentro de la Diversidad Sexual
M
ientras estaba cerrando la última edición de Socialismo o Barbarie, un comerciante atacó a un grupo de compañeros del Encuentro por la Diversidad que realizaban una pintada con la leyenda: “ni golpe de Estado, ni golpes a las travestis”. El “comerciante” atacó a los compañeros a los golpes y patadas demostrando su conocimiento en artes marciales, lastimando a dos compañeros y fracturándole la nariz a otro. Ante esto, los compañeros al
huir ensangrentados son parados por la policía que lejos de querer socorrer a los golpeados y ensangrentados compañeros, actúan con una actitud provocativa hacia los compañeros y de protección al comerciante. De igual modo, los vecinos allí presentes se hicieron los otarios frente al hecho e incluso alguna vecina sostuvo que los compañeros del Encuentro por la Diversidad estaban “choreando”. Ante este hecho una gran columna partió luego de la
marcha en repudio al golpe en Honduras a escrachar el negocio del agresor, que una vez más contó con la protección policial. Desde el Ya Basta! y el nuevo MAS repudiamos este accionar reaccionario, homofóbico y machista, tanto del golpeador, como la protección que la policía le brinda a estos “comerciantes” que quieren “veredas limpias”, sobre todo de aquéllos que se animan a pelear por sus reivindicaciones como es el caso de los compañeros.
SIETE BASES MILITARES APUNTARÁN DESDE COLOMBIA A TODA SUDAMÉRICA
No a las bases de Obama en Colombia ¡C
óm o pa sa el tiempo! Si fue no má s aye r, en las ab ril, la “C um bre de ad nid Tri Am éri cas ” en sipre Tobago. El flamante k rac Ba dente “progresista” reu Obama llegaba a esa iact en nión internacional zar tud modesta, para empe tas ier ab a cerrar las heridas bía ha , por Bush. Días antes nte ide enviado a su vicepres lemBiden para declarar so la bó ne me nte : “se aca s mo ba ép oc a en qu e dá órdenes”. és, Cuatro meses despu ué q s á Obama d a al go m ros est órdenes: apunta a nu ilitapaíses con si ete bases m en re s que funcionarán go ue Colombia, donde sig de re bernando el homb narBush en Sudamérica, el ibe Ur coparamilitar Álvaro o es. ato y ación alto grado de provoc eso apuntan las siete bas consiga un tercer mand que sueña el imperialism Vélez. e o ld las ch n ma e ó i mu c a for nd u e do ce n i ar qu t o ha n o aliz lo en un escenari Ellas son la c conviene leg yanqui desde Conviene recordar rel en de pe y sh n to Bu UR ció n r da AS po nió liza el otro paso dado tensiones son mente la uti tiempo. La UN decíamos cuando la reu o de lo menos mando Sur heobases. 2) En r Co “T po las el o: , : de bag 08 nte o To 20 ne ch ad ma el he Consejo Sudamerican nid Tri de i t s ar de n ilit ciatio da c -m ini e r caí a ico i te la en cív os am r ad desde el golpe con sede en Mi Venezuela, po Defensa, cre dore Roosevelt, presid iel és ect y idido spu rsp de div os pe n e, los ler ha qu las a t de y tro se t uy ó l a I V F l o en Honduras ingresos pe va de Brasil, de 1901 a 1909, uno , d ad tra ate , ida vid nis nu rem cti mi l nti ina ad de co mo la de » Co vas que su de décadas desastre de totalmente. «padres fundadores a as nun ndo mu agu nie o nta las po aci ía spu lar zó esp de ten , pe e rul abren en est vuelve a pat ción chavista Lula, que em imperialismo yanqui, . alica fin óm lo, a on l b cie ec a h « el dial. sudamericanas. seria crisis el grito en como lema la frase: r o t í as ne lico est a n r bé po a g o, de n “g u rzo mp e ue nto a tie v pid esf “Al mismo El principal ¿Llegó el mome mente sólo suavemente, pero lle i o n de qu e era í g x yan eza op o cab e n las o l la a r co e lism d qu en acaba por del imperia un revólver a Uribe de gran garrote». Ahora, a c i t arou í gue r ad c par las a dis est e í n s é l to en izá a rci Am n do qu retórico a u sigue centra Chávez? ¿Y ciones del ejé Obama, en relación a a a r te te u un t c ien sie e ia i t Or u q hac las r a de de a e s riv r ra sd d e c u a l q u ie rras coloniale lo? 3) La de nid en se de rica Latina, es la ho de r in g i los puentes no significa omía ro a y Pe r u ton eso . t s au ro n te» o c Pe en e . r r dio yo e vem u q Me ma bases militares s e res t sua ar «habl ia bi alos pie nc m e o ue l sus qu o c sec n i o a r r o ver on r i g e « f –c mo s t i o en el hem r á n a l ter r i que deje de Sudamérica esto no implica que el l n os lia , de co , ía can asi on ina Br eri e Lat am gem d rte he ca o (A FP, n o” gobiernos no zas en Améri de la crisis de g a r r o t e » h a y a d e ja d s jo te má ba en n i sid co qu pre Y r . yan Ba al uro anteriores vistas al fut imperialismo 06/08/09). existir.” (Socialismo o una no implik Obama ertas a ini) pu rac eso /09 o Ba las /04 ió and ta 16 cu abr cra , o, ón sh– mó dic de raz Bu Frente a esta noticia, rió pe , barie , n e su m ano y n arí i r o xic Cl ( l n asu me e o Un o.” s rio la pal uid no dia habían destr ca, por lo me ciativas como lectora del Efectivamente, por si un nde ón esme nu aci o co an cip os ric el rti ad es o pa me ray nd da hiz di at o, una 11/08/09, sub Consejo Su La Jornada, fuera poco, siete gra n la! co era Lu a, op am y, a Ob “¡A gun en a : nin or directa en tros) Defensa. Ah tar io jus to garrotes han entrado ro: algún chone en claro lamento del po hay o Si ad es, r. ign bas lita ind te mi sie el n Es ció las Como dice Tomás Mojar a. escen te re re su en tig títe mo rm al su có o lita á y mi nd ve ser ha a e igie creyente qu que armado, quién mand le estás ex Hasta un diario de derec á la iará Pap tar nd o ge po ve e go a qu Ma mo a. el elv co y profeta, Re colombiano en Sudaméric qu e se vu nada antiimperialista “reconstruir te, las bases de de en fan vez cam ás en égi el, em a. rat ad No car Est no...” –y n Clarí est ra para llevar UU detona tre América EE ma en ra– é ” or ho s qu e t taf r n ra e pla u po me la p ro s pri n o l la ¿Pe so Po r su pa rte , nu de a Obam s o el rra más a and o nd cu gue , sid aho nte yar , ha un ide apo UU no Latina y EE ahora este inc adelante y/o Presidenta ha calificado esto como s, en de me zo tó hu llo as so tra ue ari e os sig ro d ion s est me luc ura abismo. Pero lo de Hond contrarrevo valiente. Pri prov oc ad or “pl an el lo bia o pre en lom el tod ro, n Co Pe en co o, s a. ch han ric cia he que se escuc ando? De toda Sudamé tomar distan EEUU”: n u en no yan a n lpe e tin bié go bas el gen tam sa la Ar n en sde e ta so de continente es ya una inm inmediato, texto de qu “Esta propuesta alimen bia. 99 está en n l o s g obi er no s idan que entre 19 ne olv a vie s, sde e .. j a t ura De es. n nd a i. ien h c Ho qu es limítrofe con Colom qu de n noció o e n os lan qu ch “P ina he o Lat ó los ad Y rd ca e . d s llam o éri a i n aco sudamerica EEUU y Am marcha el Lu ego sugiriendo la existenc o n alas las i s cip e de s rti qu e t os pa n o e lej u n o and p t r co ien n str e h a habi d o Colombia”, están demo Bariloche –b un George W. Bush d on es mayoría de y mercenala al pas ó de tro lleg es s . a e on n de e qu cci , n a a d m c a ció rea pro ba ble s ma nifest aci b O e s t de e s e Lo qu . en os a z y , n Bu e ael ü r g Isr e en v e rir a n io ab rios de EEUU ellos son u de rep ud poder prometiendo a l p sto m o de e ue t ari n op o en c ? A han esc R aO te el H se A est en ¿PO R QUÉ, explícitam únicos que Aires– sería puertas que se suponía s u s UR eza e d AS firm l á l r UN a s no la á m me de re. o s n operacione con mayor una reunió rían cerradas para siemp , ina sde ela ins a ist zu de Cr ne allí s a Ve va e mo qu rti die de de Es ve r fronteras. Na Como ad son los con Uribe . “Una certeza en un ma o sisde sm pre de mi n el ser era e a. de op oc livi con es si pe Bo mucho ant peccionar Ecuador y –como rec dudas aparece nítida res de es. “le tre en bas e )–, ias /09 sum nte nc /08 vei pre ere na (11 o dif bia dente, las una, siete Lula –que Página 12 to a la iniciativa colom Co uir así? potencia”– ha a serían de tácseg ins n am no s gra é Ob ido y il qu r Un sh ras os Bu ¿Po “B preo cu pa el tem a ad Est e de qu ni n, rie re u pie as sea q la egi es o rat n tre bas en est te o es ro sie de rab ticas y no Aunque las metido el lom bia , pe tale en ese país siete bas a nió n cac i s ón vo apu o aci p es pro rel a bas a un n En n u las . o te, c e in pl an t ea r de intereses efectivamen nas, aunqu militares: la enorme s la ias eré a var int r ”. e te s be ese n , e en ha i d la ina n e tam u y a antiest ad o América Lat ción, pued tan direc veniencia de la medid r ec uper a r el bocado con el a hacerla: 1) no un en geo , par nia ra es ste ue azo on nsi ceg co raz Am nte de en sorpr ibe i do. A dogrado de dom inio perd hay seguridad de que Ur política de sus patrocina n u res. La iniciativa tiene