158

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 158 - 27/8/09 - $ 2

EN EL MARCO DEL PROCESO DE NORMALIZACIÓN CONSERVADORA Y FRENTE AL ATAQUE A LA FUENTE DE TRABAJO, AL SALARIO Y A LAS INTERNAS COMBATIVAS

LA RESPUESTA OBRERA SE HACE SENTIR POR EL TRIUNFO DE LOS TRABAJADORES DE KRAFT-TERRABUSI, CRÓNICA, MAHLE, ALCOYANA Y DEMÁS LUCHAS. 20 DE AGOSTO DE 2009, A 69 AÑOS DE SU ASESINATO

FRACASÓ EL “DIÁLOGO” EN HONDURAS

Crónica de una muerte anunciada CRISIS MUNDIAL

Nuestro homenaje a

León Trotsky

¿En qué momento estamos? CLARÍN Y LA DERECHA LLORAN

Con K y Grondona nada es gratis


2

www.socialismo-o-barbarie.org

SMATA: AUMENTO SALARIAL INSUFICIENTE IMPUESTO CON INTIMIDACIÓN

Se actualiza los domingos Edición del domingo 23 de agosto de 2009 HONDURAS LOS GORILAS MANTIENEN

La patota no podrá acallar a los trabajadores

EL

CONTROL PERO NO LOGRAN NORMALIZAR LA SITUACIÓN

• Exigimos la libertad a los presos políticos, el cese de los procesos ilegales y el fin de la brutalidad policial-militar contra las manifestaciones pacificas, Frente Nacional Contra el Golpe de Estado, Comunicado N° 20, Tegucigalpa, blog del PST, 19/08/09 • Posición de la Candidatura Independiente Popular sobre el próximo proceso electoral, Comunicado Nº 1, Tegucigalpa, 14/08/09 • La ignominia de los gorilas, Radio Progreso, blog del PST, 18/08/09 • Videos de la represión en Choloma, Secuencia del Golpe, blog del PST 18/08/09 • Comienza inspección interamericana - Semana de negociaciones, por Thelma Mejía, Inter Press Service (IPS), 17/08/09 • La postura de Obama Dice que “condena” el golpe... pero no llama a reintegrar a Zelaya, por Marina Litvinsky, Inter Press Service (IPS), 12/08/09 • El despertar de los golpistas, por Raúl Gutiérrez, Inter Press Service (IPS), julio de 2009 HONDURAS CUADRO DE SITUACIÓN • El futuro de Latinoamérica se está jugando en Honduras, por Roberto Sáenz, Socialismo o Barbarie, periódico, 13/08/09 • Latin America’s Future is Being Played out in Honduras, by Roberto Sáenz, The Commune, August 13, 2009 CRISIS MUNDIAL EMPIEZA A DESINFLARSE LA FÁBULA DEL “FIN DE LA CRISIS” • Crisis: tras los planes de relanzamiento, la hora de la verdad, por Isaac Johsua, corriente[a]lterna, 17/08/09

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:AnaVázquez, MarceloYunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

El martes 25, a modo de desagravio, más de 30 compañeros de la regional norte, fueron a las puertas de VW a repartir el volante que reproducimos más abajo. En momentos de hacer esta actividad, nuevamente la patota de la verde salió a hacer “justicia por mano propia”, pero se llevaron la sorpresa de la cantidad de compañeros y de la decisión para defender la actividad de los compañeros del partido. La actividad se realizó ante la mirada de odio y la bronca de la burocracia, que quedó impotente. Ésta tuvo mucha repercusión al interior de la planta donde el comentario generalizado era la patota “se comió el mazo”. Más allá de los comentarios zocarrones, lo que es evidente es que la burocracia tiene una crisis muy profunda en su relación con su base obrera y esta crisis se encamina hacia la emergencia de una nueva vanguardia independiente al interior de los núcleos más concentrados del proletariado industrial. El viernes 14 de agosto, 4 militantes del nuevo MAS fueron salvajemente golpeados por una patota de la Verde mientras repartían un volante. ¿Qué decía aquel volante? Expresaba nuestra opinión sobre la oferta salarial hecha por las empresas y aceptada por la directiva: que el 15% más el 12,8% en cuotas y por 18 meses era muy insuficiente y llamábamos a votar por el no en las asambleas. Esto puso muy nerviosa a la directiva porque sabía que la propuesta no caía bien entre los trabajadores, cosa que se vio claramente en las asambleas en Ford y VW donde en votaciones muy ajustadas a la mayoría de los compañeros les quedó la sensación que había ganado el NO y la directiva dijo que ganó el SI… En General Motors, el 70 % votó contra la oferta salarial y realizaron un paro de 4 horas en repudio a la insuficiencia del aumento. REPUDIAR

A LA PATOTA

Lo que está en juego en la golpiza que estamos denunciando, no es un golpe más o menos: es, sencillamente, una cuestión muy elemental: la libertad de expresión, el derecho de cada compañero a expresar lo que piensa, la democracia entre los trabajadores. Es esto lo que se ataca cuando se golpea a los compañeros del MAS. Porque no hay que confundirse, no fue sólo un ataque a los “zurdos”. Es un ataque a todos los trabajadores de VW y de todo el gremio que opinaban lo mismo que señalábamos en nuestro volante: ¡que el aumento de las

patronales es una miseria! Es una advertencia de que no tendrán miramientos en “apurar” y “apretar” a cualquier compañero que se oponga a sus designios. Es una advertencia para que los trabajadores no se organicen como quieran para pelear por sus derechos. Esto es lo que desde la izquierda llamamos burocracia sindical y quizás muchas veces los compañeros no terminan de entender: el método de la patota para acallar las opiniones democráticas de los trabajadores. Se trata de una situación escandalosa: los trabajadores no sólo tenemos que aguantar la explotación patronal… sino que también tenemos que cuidarnos de “nuestros dirigentes” gremiales. Desde el nuevo MAS repudiamos enérgicamente este método y garantizaremos nuestro derecho a expresarnos y de esta manera colaboramos para que los trabajadores del gremio puedan discutir democráticamente sus opiniones contra la imposición de la Verde o de cualquier sector llámese como se llame. ORGANIZARSE

DESDE ABAJO PARA

IMPONER UNA NUEVA DIRECCIÓN

Parte de la libertad y de la democracia de los trabajadores es terminar con el domino de la lista única que impera en el gremio desde hace añares. No es una tarea sencilla porque la mayoría de las veces, los propios “dirigentes” se encargan de “deschavar” a los compañeros más activos frente a la propia empresa. Frente a esta realidad está planteada una tarea perentoria para que no nos sigan imponiendo aumentos miserables o condiciones de trabajo explotadoras desde las patronales o los gobiernos: desde abajo y en forma clandestina, los trabajadores deberemos dar una pelea encarnizada para recuperar los sindicatos para sus verdaderos dueños: la propia clase obrera. Y este no es un invento de los “zurdos”: hasta la justicia patronal ha procesado al ex Secretario General por malversación de fondos de la obra social además de su escandalosa complicidad con la dictadura militar. Porque el control burocrático, la falta de democracia sindical, no es para mejorar las condiciones del conjunto de los trabajadores, sino para el provecho personal de unos pocos que usando sus cargos sindicales se han convertido en millonarios. MECÁNICOS

DEL NUEVO

MAS

“L

as últimas elecc io n e s n o h a n c e r r ad o n ad a. Más bien han abierto un proceso donde estará en juego un intento de normalización conservadora del país que habrá que ver si es exitoso o no. Proceso, que a nuestro modo de ver, no dejará de ser convulsivo y n o s p e r m it im o s in c l u so dudar que tenga el éxito asegurado”1. Después de las elecciones del 28 de junio se ha abierto una coyuntura política de transición. Esto es lo que se está viviendo en las alturas con las idas y venidas de oficialismo y oposición en el Congreso en materia de retenciones agrarias2. Según reconoce el oligárquico diario La Nación, la llamada “emergencia económica” votada por “error” unánimemente en el Parlamento y luego vetada por Cristina, representaba ni más ni menos que la friolera de un agujero fiscal de 3.000 millones de dólares. Lo anterior sólo para beneficiar a un puñado de ricachones del campo lo que sumarían presión al ajuste económic o inconfesado3 que la administración kirchnerista se ha visto obligada a poner en marcha. Ajuste económico que no sólo está significando un claro deterioro del salario real, sino que en provincias como Córdoba (¿será el caso también de Buenos Aires?) está planteada la eventualidad que Juan Schiaretti –amiguísimo de los campestres– pase a pagar los sueldos, como en el 2001, en “patacones”… ENTRE LA REACCIÓN

Y LA REBELIÓN

Este carácter de transición de la coyuntura nacional tiene que ver con varios procesos internacionales que están dando el contexto a los acontecimientos políticos del país. Una crisis económica mundial dónde si bien parece haberse frenado –sólo por ahora– una eventual dinámica de depresión económica mundial por la vía de los sin precedentes rescates estatales, inevitablemente tendrá nuevos desdoblamientos (ver en esta edición Crisis mundial: ¿En qué momento estamos? Pág. 12 y ss) En este sentido, alcanza con sólo señalar que un funcionario de la Reserva Federal de los EEUU (es el Banco Central de ese país) acaba de reconocer que el índice de desocupación ya alcanza el 16% de la población económicamente activa del país: ¡uun índice que es una bomba de tiempo social nada más y nada menos en la principal economía del mundo! Una situación política internacional marcada por la tendencia –por así decirlo– a la “bushización” de Barack Obama con las consecuencias de todo orden que podría tener este “desenlace” por ejemplo para el objetivo de relegitima-

ción internacional de los EEUU. Una situación latinoamericana reacc ionari a marcada por el golpe de Estado en Honduras, pero que al mismo tiempo por el “ambiente” en que el mismo golpe ha tenido lugar, tiende a fomentar una fuerte y radicalizada resistencia popular –en primer lugar, en el propio país centroamericano– y a desarrollar elementos de fuerte polarización política. Es dentro de este contexto que hay una pelea abierta por cuales serán las tendencias que finalmente prevalecerán: si serán las más reaccionarias; o si el ensayo de reacción pueda significar un “pasarse de rosca” de los sectores dominantes que de lugar a una respuesta contundente, obrera y popular, que ponga a la hora del día nuevas jornadas revolucionarias en la región. Es precisamente en este sentido que el destino del continente se sigue jugando en Honduras más allá de los vaivenes de su propia coyuntura. EM ERGE

UNA DURA RE S IS TE NCI A

OBRERA AL AJUSTE

Este nuevo round entre los de arriba con la declaración del séptimo lock out de la patronal agrario es otra muestra de que todavía no se puede anticipar exactamente hasta dónde avanzará la tendencia a la normalización conservadora del país: l a propi a pelea por el “modelo de país” todavía no está saldada4. Sin embargo, lo fundamental está en otro lado: a nivel de las peleas que logre dar la clase obrera. Porque en la dinámica política de un país nunca se puede tratar sólo ni esencialmente de las peleas entre los de arriba:: la clave está siempre en la lucha entre los capitalistas como un todo y la clase trabajadora como tal. Porque precisamente a nivel del movimiento obrero, la novedad de esta coyuntura pos-electoral con elementos reaccionarios5 está marcada por una serie de duras luchas obreras6. El punto más representativo en los últimos días ha venido siendo la pelea de los petroleros privados en Santa Cruz y, sobre todo, la que sigue en curso en Kraft-Terrabussi luego del fiasco de la “conciliación obligatoria”, pero la lista es larga: diario Crónica con la planta de los gráficos cerrada sine die, la textil Alcoyana ocupada por sus trabajadores, Mahle, Paraná Metal, portuarios y un largo etcétera. El dato más novedoso de la coyuntura es que a pesar de las burocracias de todos los colores, las luchas obreras están diciendo presente y esto, de manera creciente. No hay tarea más importante para la izquierda revolucionaria que jugarse a que las mismas se resuelvan exitosamente. DESPERTAR OBRERO UOM

EN EL

SMATA

Y LA

Es en el contexto señalado que se debe insertar entonces el


3

EN EL CONTEXTO DE UN NUEVO LOCK OUT DE LA MESA DE ENLACE

Las luchas obreras dicen presente

ciclo de duras luchas obreras que está recorri endo importantes sectores de trabajadores. Este escenario no deja de ser contradictorio. La burocracia sindical –tanto de la CGT como sus hermanos gemelos de la CTA– ha buscado fervorosamente el acuerdo casi sin chistar con el gobierno K y los empresarios: se trata de unas paritarias caracterizadas por tratar de hacerles el favor a los capitalistas en materia de caída del salario real. Prácticamente sin excepción7, los aumentos están por detrás del nivel de inflación real. Es decir, el uso del chantaje de “cambiar sal arios por empleo” que ha venido siendo el punto central de la estrategia del gobierno de Cristina K en materia “laboral” (lo que no está excluyendo una cierta escalada de despidos y/o intentos de cierres de empresas como son los casos de Alcoyana o Mahle). Esto ha ocurrido a nivel de grandes gremios industriales como la UOM, el SMATA (y lo mismo está ocurriendo en estos momentos en el neumático donde Pedro Wasiejko acaba de firmar la paritaria por un escaso 16.5%, acorralando a los compañeros de Fate para que estos no puedan salir a luchar so pena de una ola de despidos sobre su cabeza). Pero lo más interesante es que esto no ha ocurrido sin que se desaten profundas objeciones entre la base obrera de estos gremios estratégicos. Es el caso de la UOM y el SMATA (los principales gremios industriales del país), donde las manifestaciones de descontento han sido las más importantes en años. En la UOM, Caló se vio obligado a convocar a paros y movilizaciones, después de 14 años sin convocara ani una marcha. Medidas controladas en un gremio ampliamente precarizado y que viene

de muy atrás, pero que no por ello han dejado de ser significativas. En la UOM Córdoba los trabajadores repudiaron el miserable acuerdo apaleando al secretario general de la seccional y se llegó a intentar incendiar la sede del sindicato… En el caso del SMATA, el proceso ha sido categóricamente más profundo y ha tenido elementos de desborde tanto en Córdoba, como en Rosario y la zona Norte del Gran Buenos Aires. Luego de la importante marcha de noviembre del año pasado, Manrique y Pigniarelli (los sucesores del “Gordo” Rodríguez), no convocaron a más medidas de fuerza de conjunto y terminaron acordando un porcentaje que causó amplio descontento entre las bases obreras. En General Motors de Rosario, la burocracia perdió la asamblea: el 70% rechazó el aumento por insuficiente. En el caso de Volkwaguen y Ford en Pacheco, sólo se logró imponer tal acuerdo con intimidación a las bases y apal eos a l as corri entes de iz qui erda que como el nuevo MAS cometimos el “pecado” de señalar que el aumento era insuficiente. Demás está decir la importancia del proceso de acumulación por abajo que se viene dando en el SMATA (con una histórica burocracia que aparece debilitada y en crisis y la emergencia de una nueva generación obrera) para el proceso en curso de recomposición de la vanguardia obrera. PROVOCACIÓN TERRABUSSI

EN

KRAFT -

Pero detengámonos ahora en el caso de Kraft. Además de que se trata de una pelea que está abierta y donde al momento del cierre de esta edición los compañeros se están movilizando al Ministerio de Trabajo en repudio

porque la patronal no está acatando la conciliación, su caso es ampliamente representativo a nivel del movimiento obrero de la coyuntura política que se está viviendo en el país. Se trata de una lisa y llana prov oc ación patronal, de un ataque sin precedentes en esa importante planta, seguida de una no menos importante respuesta de los trabajadores que llegaron a ocupar las instalaciones por varios días. No se puede calificar menos que de provocación al despido en masa y “con causa” de 150 trabajadores a la cabeza de los cuales está toda la Comisión Interna y el conjunto de los delegados, reconocidos o no. Es decir, la provocación patronal apunta directamente a descabezar la dirección de la fábrica que está al frente de la misma desde hace más de una década, y con la cual tenemos grandes diferencias (se trata de una fábrica dirigida por la CCC8), está claro que tampoco puede ser asimilada mecánicamente a la dirección del gremio de la Alimentación (Rodolfo Daer, dirigente de la CGT bajo el menemismo). La provocación apunta contra el proceso de recomposición en la fábrica que se ha venido dando en los últimos años pasando incluso por encima de la misma interna: la repetida reinstalación de despedidos9, la práctica de saltar el cerco desacatando medidas arbitrarias de la patronal, la elección de nuevos delegados no reconocidos por la empresa, etc. Es decir, este brutal ataque apunta contra las “anormalidades” en la planta que Kraft no logró acallar desde que desembarcó en la planta a comienzos del siglo XXI y que coincidió justamente con el proceso del Argentinazo y la recomposición en curso de la vanguardia obrera.

Porque todos sabemos que en los ’90 Terrabussi fue la paz de los cementerios. Los compañeros entraban y salían en lapsos de semanas, no había efectividad para nadie, el salario horario no llegaba a un peso a lo largo de casi toda una década. Esa es la cruda verdad de la super explotación en una de las plantas alimenticias más importantes del país; eso es lo que la patronal quiere reestablecer. Se trata del proceso de normalización conservadora que venimos denunciando en estas páginas a nivel de las relaciones directas entre los capitalistas y los obreros. JUGARSE EN

LAS LUCHAS PARA QUE

TRIUNFEN

Las luchas en curso son la vía para que la clase obrera intervenga en la coyuntura nacional. Lo que se vive está marcado por una durísima pelea por recursos y política en las alturas. La Mesa de Enlace del “campo” y la oposición política buscan forzar un giro completo de la situación hacia la derecha. No les es tan fácil. Por ejemplo, Macri acaba de tener que retroceder con el nombramiento de Fino Palacios al frente de la policía de la Capital Federal. Esto también es una muestra de que hay un conjunto de tendencias contradictorias y una pelea que está abierta. Para que la clase obrera diga presente en esta coyuntura e “inclinar la cancha” hacia su lado debe poner sobre la mesa sus propios intereses. Esto pasa por impulsar aumentos de salario acorde con la canasta familiar; por salir a duras luchas contra los despidos llegando a la ocupación de fábrica (cómo fue meses atrás el caso de Pilkington); por la estatización bajo control obrero de toda empresa que suspenda o despida (el caso de Massuh o mismo la

reciente expropiación de Zanon); por enfrentar la tendencia de las patronales, el gobierno y la propia burocracia a barrer con las direcciones combativas (caso del Suteba de La Plata); por defender el derecho de los trabajadores a organizarse como ellos quieran (el caso del Subterráneo de Buenos Aires). Esto, la más de las veces, pasando por arriba de las burocracias sindicales de todos los colores apuntando a la tendencia al desborde y la organización desde abajo. En esta tarea estamos comprometidos desde el Nuevo MAS. Y por esto llamamos a todos los compañeros obreros y estudiantes que así lo deseen a organizarse en nuestras filas. En las filas de una organización socialista revolucionaria que se viene fortaleciendo para aportar en la lucha estratégica por la recomposición y el poder de la clase obrera. Notas: 1 SoB Nº 154, en editorial de balance de las últimas elecciones. 2 Se trata de los impuestos a las exportaciones de granos, principalmente soja. 3 Parte de este ajuste económico estilo K que se está poniendo en marcha es el intento de “normalizar” la situación de la deuda externa volviendo a tender puentes con el FMI y “haciendo honor” a las obligaciones de los que quedaron fuera del canje organizado por Néstor K. 4 Debe estar claro que entre ellos –K y campestres- sólo se trata de una pugna por distintos modelos capitalistas, nada que tenga que ver con los intereses directos de los explotados y oprimidos del país. En este sentido volvemos a remitir al texto “La rebelión de las 4 por 4” de reciente edición por Antídoto-Gallo Rojo. 5 El asesinato a quemarropa por un prefecto a una joven integrante de la Villa 31 de Retiro va en este sentido… lo mismo que la dura respuesta de los “villeros” por la misma desencadenada inmediatamente después. Y en este mismo sentido va la reciente renuncia de Fino Palacios, candidato de Macri a dirigir la nueva policía capitalina y que venía con proyectos de regimentar las luchas populares en la ciudad. 6 Incluso ha habido triunfos como la expropiación definitiva de Zanon más allá de los límites que la misma cooperativización pero no estatización tiene. 7 No tenemos claro el detalle del acuerdo de los petroleros de Santa Cruz. 8 ¡Ahora sería el momento que esta corriente haga valer su “política de alianza” haciendo llegar el apoyo de Bussi, Biolcatti, De Angelis y demás “espadas” de la Mesa de Enlace de las patronales agrarias a las que tan gustosamente como vergonzosamente vienen apoyando desde el año pasado! 9 Hay compañeros que ya habían sido despedidos tres o cuatro veces y hasta 5 veces y todavía estaban trabajando gracias a las exitosas peleas por su reincorporación.


4

SUTNA

SIAT, VALENTÍN ALSINA

Pedro firmó una paritaria miserable

E

ste año Wasiejko logró imponer una paritaria exprés: sin conflicto, sin lucha y sin sobresaltos para él, ni para la patronal. El resultado no podía ser otro: un aumento miserable. El acuerdo es del 10% en julio; un 4% en enero del 2010, más 2,5% en abril de ese mismo año, estos porcentajes no son acumulativos. A esto se suma $ 1200 no remunerativos, 800 ahora y 400 en enero. Las patronales aparecieron divididas en las negociaciones, en un primer momento. FATE decía que estaba dispuesta a discutir un aumento en paritarias, y anunciaba –en plena campaña electoral junto a Kirchner– más inversiones productivas, al mismo tiempo que pedía más protección frente a los productos provenientes de Brasil. Bridgestone y Pirelli, decían que no estaban en condiciones de dar ningún aumento y que sólo estaban dispuestas a discutir “la empleabilidad”. Estas patronales reclamaban medidas para poder importar más de Brasil. Finalmente se unieron para hacer una oferta del 14%, más $1.000 no remunerativos. La “habilidad negociadora” de Pedro hizo el resto, previo plebiscito. LOS

CUERPOS ORGÁNICOS Y EL PLE-

BISCITO

Durante el corto tiempo, que duró la paritaria, la directiva no quiso hacer nada, de nada, inclu-

sive las audiencias en el Ministerio fueron suprimidas, por propuesta del sindicato para evitar que FATE movilice. Los compañeros de FATE realizaron varias asambleas para ir decidiendo los pasos a seguir, lo primero fue votar el pedido de aumento “un 30% negociable”, luego ante la dureza empresaria plantearon movilizarse al Ministerio e invitar a las otra fábricas. Esta sola votación fue suficiente para que la directiva pida que no haya más audiencias y que la negociación se haga por escrito. Una vez que las empresas hicieron la propuesta del 14%, Pedro cocinó todo rapidito. Hizo asambleas informativas en Bridgestone y Pirelli, donde nadie habla, consiguió el aval para su política y convocó al concejo de delgados. Este es un organismo estatuario donde participan todos los delegados y todas las directivas seccionales, pero, lo más importante para Pedro es que lo controla tranquilamente. Aquí se dio una fuerte discusión entre los compañeros de la Marrón y el resto alrededor de si convocaba a un plebiscito o una asamblea general como proponía la Marrón. La asamblea general es el organismo más democrático donde se puede hablar, analizar la situación, discutir, debatir, reflexionar y decidir qué caminos tomar. El método del plebiscito parece más democrático pero no lo es.

En principio no hay posibilidad de debate, de discusión y de reflexión sólo se opta por sí o por no, pero además participan todos inclusive los facilitadores, g e s t o r e s y r e f e re n t e s d e l a empresa, participa también el compañero que no le interesa nada de nada, el compañero que es pasivo y que no va ni a una asamblea. La propuesta de Pedro ganó 30 contra 11 de la Marrón y se realizó el plebiscito en todo el gremio. LOS

RESULTADOS

Los compañeros de San Fernando planificaron hacer asamblea general de planta el viernes 21, luego la adelantaron para el jueves a las 14 horas ante los rumores de la realización del plebiscito, ese mismo día. El sindicato, metió las urnas en la madrugada del jueves para evitar algún tipo de boicot. La asamblea llamó a no votar, a abstenerse como forma de repudio al método del plebiscito y al miserable 16,5%. Sobre un padrón de 1.400 obreros votaron solo 227; 198 por el SI y 26 votos por el NO, es decir, la abstención ganó abrumadoramente. En Bridgstones y Pirelli, ganó el SI, por casi el 100% de los votos, pero la sospecha de todo el mundo es que hubo un fraude escandaloso. En primer lugar muchos compañeros no fueron a

votar y de los que fueron muchos votaron por el NO. Pero como el plebiscito de Pedro se hizo de un día para el otro no se pudo poner fiscales. LO

QUE SE VIENE

Esta paritaria dejó un gusto amargo a los trabajadores del neumático y en especial a los de FATE. Pero hay que sacar todas las lecciones de este momento. En primer lugar hay que reconocer que estamos atrevesando una coyuntura difícil, segundo que luego de la derrota del año pasado y después de tres años consecutivos de pelear por salario la base de FATE estaba cansada y a esto se suman las dificultades de la directiva para tener una política consecuente para recorrer el gremio y unir a las tres fábricas por abajo, disputándole a Wasiejko la dirección, como se hizo el año pasado. Pero no hay otra, si no se le pelea en todos los terrenos la dirección a la Violeta ésta va a dirigir con los “cuerpos orgánicos” y vía plebiscito. Por eso hay dos tareas inmediatas la primera es luchar por la inmediata convocatoria a elecciones en todo el gremio porque los mandatos comienzan a vencer a partir del 7 de septiembre y el segundo gran desafío es ratificar los delgados de la Marrón en FATE y extender la Marrón a Pirelli y Bridgestone. FRANCISCO TORRES

SE CONQUISTÓ LA EXPROPIACIÓN DE ZANÓN

Un gran paso adelante en la lucha D

urante la madrugada del jueves 13 de agosto, en la Legislatura neuquina se votaba la expropiación de la fábrica Zanón, tras casi una década de lucha en la que los obreros tuvieron que enfrentar tanto a la patronal vaciadora como a la patota sindical, al MPN y a los distintos gobiernos nacionales que se sucedieron. Es un gran avance y toda una conquista fruto de la lucha, ya que al pasar la fábrica a manos de la cooperativa Fasinpat (de los propios obreros), le ponen fin a una seguidilla de intentos de desalojo y legalizan a favor de los trabajadores un gran bastión de la lucha obrera, hija del Argentinazo. Desde el nuevo MAS no sólo saludamos esta conquista, sino que hemos participado activamente de esta lucha y estuvi-

mos, como no podía ser de otra manera, de la jornada de lucha del día de la expropiación y festejado junto a los trabajadores y diversas organizaciones obreras de izquierda el triunfo, al tiempo que vamos a seguir acompañando todas las acciones de lucha de los obreros de Zanón. PONER EL EJE DE LUCHA EN LA ES TA TI ZA CIÓ N

B A JO

CON TRO L

OBRERO DE LA PLANTA

La expropiación es un paso adelante muy grande, aunque hay que remarcar la necesidad de luchar de manera efectiva por la estatización bajo control obrero, que es la única salida de fondo para la lucha ceramista. Los compañeros en más de una oportunidad han mencionado sus problemas en la producción, ligados al deterioro eco-

nómico producido por la crisis económica mundial y la caída en el rubro de la construcción, al tiempo que no tienen subsidiados ni la luz, ni el gas, como sí los tienen las otras empresas ceramistas. Si a esto se le suma, que en la ley de expropiación dice que Fasinpat debe devolver, con “productos al costo” para obras públicas al Estado, los casi 24 millones de pesos que pone en concepto de indemnización a la patronal, queda en evidencia que el proyecto votado en la Legislatura no es todavía una salida de fondo para los obreros. La lucha efectiva por la estatización bajo control obrero de Zanón debería ser el eje en esta nueva etapa que se les abre a los compañeros después de la expropiación, poniendo sobre la mesa una salida defini-

tiva, ya que el funcionamiento de la fábrica no dependería tanto del mercado capitalista (que a nivel mundial llevó a la quiebra a monstruos como la General Motors y grandes bancos) sino que pasaría a ser parte del Estado, como en su momento lo fueron YPF o las telefónicas. ¡Adelante compañeros, sigamos en la lucha! ¡VIVA

Por la efectivización de los “contratados”

EL TRIUNFO Y LA LUCHA DE

LOS OBREROS DE

ZANÓN!

¡POR LA ESTATIZACIÓN BAJO CON-

Los trabajadores metalúrgicos, no sólo padecen los estragos de la inflación real, sino también los despidos que se van dando en muchas fábricas, ante la vergonzosa pasividad de los “dirigentes”, y ni hablar de la miseria que se firmó en paritarias, cuando la base del gremio estaba para seguir la lucha. En la SIAT de Valentin Alsina y en todas las empresa del Grupo Techint nos son la excepción e los despidos, pero si es la excepción en la rebaja lisa y llana del 15% en los salario, pero a los pobres productores de los tubos más grandes del mundo parece que no les alcanza con la manito que le están dando los trabajadores: ahora quieren bajar el 40% más del salario y despedir al personal contratado. Vale aclarar que estos compañeros no cumplen tareas eventuales, o sea, son efectivos de hecho y tienen que ser efectivizados de derecho. Pero nada de esto tiene en mente la patronal, si no veamos el gesto del gerente de Recursos Humanos de llamar uno por uno ofreciendo dinero para que se vayan a la Una real canallada! calle. ¡U Hay que parar esta nueva ofensiva si la patronal logra sus objetivos, a los que queden adentro se los “comen crudos”. Hay que estar unidos para defender el salario y los puestos de trabajo, decidir un plan de lucha y exigir a los directivos que acompañen, que cumplan con el compromiso asumido ante los trabajadores de no permitir un solo despido en SIAT. Que no se bajen de este compromiso como se bajaron del 22%. La UOM tiene con qué, y no hay razón para permitir que los trabaajdores paguemo los platos rotos de la crisis que generaron ellos. *NO BAJARSE DEL 85% PARA LAS SUSPENSIONES

TROL OBRERO DE LA FÁBRICA!

*EFECTIVIZACIÓN

¡EXIJAMOS

CONTRATADOS

AL

ESTADO,

JUNTO A

Y A D E LOS

LA ESTATIZACIÓN, UN GRAN PLAN

* RECHAZAR

DE OBRAS PÚBLICAS DE VIVIENDAS,

ACUERDO PARITARIO DEL

E SC U E LA S

FASINPAT

Y

H OS P I T A LE S ,

EL

M I S E R A BL E

14,5%

A SÍ

QUEDA AL SERVICIO DE

LAS NECESIDADES DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO!

SERGIO REVELLI

CORRESPONSAL


5

VIVA LA LUCHA DE LAS OBRERAS Y OBREROS DE KRAFT-TERRABUSI

Derrotemos la provocación, reincorporación de todos los despedidos ya!

E

n un ataque con pocos antecedentes, la patronal imperialista de Kraft despidió a más de 160 compañeros de la planta Pacheco, entre ellos a todos los miembros de su comisión interna, a todos los delegados y a los compañeros más activos. La intención es clara: pretende descabezar esta organización luchadora de los trabajadores de la planta y librarse de todos los activistas que han sido la vanguardia en defender los intereses de los compañeros. La patronal persiste en su feroz ataque y en su actitud provocadora,, el lunes a la noche no le dio tareas a los compañeros despedidos y los mandó a un lugar apartado, desconociendo en los hechos la conciliación dictada unas horas antes por el Ministerio. LA CONCILIACIÓN VINO CON TRAMPA. LA PELEA ES POR LA REINCORPORACIÓN DEFINITIVA

Los trabajadores de Kraft han dado otra respuesta ejemplar al retomar el paro total de actividades y al grito de “queremos trabajar” han planteando cual es el objetivo de la lucha: que todos los compañeros estén trabajando en forma efectiva y definitiva. Cada vez está más claro que la empresa no va a acatar la conciliación o “de acatarla” la va a usar como una trampa para dividir y desgastar a los compañeros. La conc ili ación obli gatoria es un arma de doble filo, porque suponiendo que la empresa la “acate” (en algún momento, con todos adentro y “trabajando”), ésta abre un paraguas de 20 días hábiles donde la empresa se va a dedicar a des gas tar, arreglar compañeros , desmovi li zar, y luego volver con más fuerza a reafirmar los despidos. Por esto todos los compañeros deben ser

reincorporados y la lucha no va a terminar hasta que la reincorporación sea definitiva. Insistimos: en este conflicto originado exclusivamente por responsabilidad de la empresa, la única solución es la reincorporación definitiva de todos los compañeros. El Ministerio de Trabajo dice que “hizo lo que corresponde”: dictar la conciliación, intimar a que la cumplan y que cuando corresponda pondrá multas a la empresa. Pero de esta manera el gobierno le hace el juego a la empresa porque no debería dictar la conciliación sino intimar a la empresa a la reincorporación inmediata de todos los despedidos: porque son despidos antisindicales y persecutorios y están expresamente prohibidos por la ley. El Ministerio debe ordenar la reincorporación de todos los despedidos, bajo amenaza no de poner multas, sino de nacionalizar la empresa por desconocer las leyes. El gobierno le viene haciendo el juego a la empresa porque dice que va hacer cumplir la conciliación y lo único que hace es que los trabajadores levanten las medidas mientras la empresa hace lo que quiere y esto viene sucediendo desde el 14 de agosto… CÓMO

SEGUIRLA

Al mismo tiempo que se retoma el paro con mucha fuerza hay que empezar a pensar en medidas más duras hasta torcerle el brazo a la empresa, y sacar el conflicto a las calles, todos los obreros del país se deben enterar de lo que está pasando y en primer lugar los de la alimentación, los compañeros de La Salteña, Fargo, Bimbo, etc., deben tomar esta lucha como propia. Compañeros: la patronal está durísima y hay que preparase para un conflicto largo, todavía

hay plata pero esta quincena va a venir “pelada”. Hay que empezar a organizar un fondo de huelga para mantener la lucha y ayudar a los compañeros que tengan urgencias económicas, para pedir la solidaridad y el paro activo en el gremio la única manera es que se haga una comisión de apoyo a la lucha con todos los que la quieran integrar (delegados de o t r a s f á b ri c a s , p a r t i d o s d e izquierda, estudiantes, etc.) para recorrer la fábricas de la zona, las universidades, etc. Para estas tareas el nuevo MAS se pone a su disposición. PARO

NACIONAL DE TODO EL

GREMIO YA

Daer, Morán y compañía movilizaron el miércoles a la tarde al Ministerio pero con eso no alcanza para derrotar esta ofensiva antisindical. El gremio ha llamado en todo momento a confiar en el gobierno y en el Ministerio pero este no pasa de medidas formales y posar de imparciales, mientras desde hace más de 10 días la empresa ha llevado a cabo un brutal ataque ile-

CHARLA PRESENTACIÓN EN LA LIBRERÍA GALLO ROJO

gal hasta para las burguesas leyes laborales. Hay que exigirle a la dirigencia que convoque al paro nacional del gremio, pero no nos podemos quedar con los brazos cruzados esperando el llamado al paro o al plenario general de delegados, hay que imponerle a Daer y a Morán que convoquen al paro nacional del gremio y para esto no hay otra manera que salir por abajo a hablar con la base del gremio, con los otros delegados, hay que contar y explicar lo que está sucediendo.. Hay que conseguir el pronunciamiento de los delegados e internas exigiendo el paro, donde se pueda hay que realizar asambleas y votar el paro, hay que ir construyéndolo por la base hasta imponérselo a la directiva. A LA LUCHA DE

ridad de los trabajadores va creciendo día a día, y esto es así no sólo por lo justo del reclamo, sino también porque somos concientes de que en Kraft-Terrabusi se está desarrollando una batalla fundamental para todos los trabajadores. Si la patronal de Kraft sienta el precedente de despedir impunemente a toda una comisión interna y ciento cincuenta compañeros, sin otro motivo que realizar persecución gremial, ¿qué futuro tiene la organización sindical? Hay que rodear de solidaridad activa la lucha de los compañeros, hay que formar un comité de lucha para ayudar en todas las tareas que tengan planteadas. Si paramos estos ataques vamos a estar en mejores condiciones de pelear por salario y demás reivindicaciones. ¡Ánimo compañeros! ¡El triunfo es posible!

El acto del pasado viernes 21, arriba de la Panamericana, contó con la presencia y el apoyo solidario de muchas organizaciones sociales y políticas entre las que nos encontrábamos. Esta solida-

Viva la lucha de los trabajadores de Kraft! Ocupación efectiva de la planta! Organizar el fondo de huelga! Reincorporación de todos los despedidos! Paro nacional del gremio ya!

TODO EL APOYO KRAFT-TERRABUSI

Vi ern es 4 de septi emb re 19:30 h s.

Burguesía nacional y monopolios en la Argentina Un debate sobre las características del capitalismo en nuestro país y de su clase dominante.

Se presentan los libros de Razón y Revolución: “Crítica del marxismo Liberal. Competencia y monopolio en el capitalismo argentino”, de Juan Kornblihtt y “El Ingrediente secreto. Arcor y la acumulación de capital en la Argentina (1950-2002)”, de Verónica Baudino Panelistas: José Castillo – Izquierda Socialista Marcelo Yunes – Nuevo MAS Juan Kornblihtt - Razón y Revolución Verónica Baudino -Razón y Revolución


6

CROMAÑÓN: ALCANCES Y LÍMITES DE LA SENTENCIA JUDICIAL

todos. No sólo en memoria de los chicos, sino para seguir reclamando justicia. Los Callejeros se ponen solos en el lugar de victimarios, porque Chabán también se esconde. Pero nosotros lo vivimos esa noche, vimos a los pibes de Callejeros sacando gente; en cambio a Chabán no lo vimos más. ...”

“Ibarra y Chabán la tienen que pagar” E

sta consigna encabezó innumerables marchas de familiares y amigos de los chicos de Cromañón. Simbolizaba los dos poderes a los que se consideraba culpables fundamentales del incendio del boliche. El poder político del ex jefe de Gobierno, amparado por los K y el poder del negocio de la noche del circuito empresarial. Ninguno de los dos dudaron en ningún momento en poner en riesgo la vida de los pibes a costa de sus ganancias lícitas o “ilícitas”. Ninguno de los dos demostraron un mínimo de arrepentimiento ni solidaridad con los familiares de las víctimas. Ibarra, responsabilizando a los bomberos, Chabán, huyendo a su casa mientras los chicos trataban de salvarse entre ellos con la ayuda de los que empezaban a realizar las tareas de socorro. En la sentencia dictada la semana pasada, se culpa esencialmente al poder del negocio, representada en el empresario y en el manager del grupo Callejeros. Menores son las penas para un subcomisario y para funcionarios de quinto orden en el ex gobierno de la Ciudad. Los más importantes funcionarios, junto con el ex jefe de Gobierno, ya habían sido desprocesados.

RENUNCIA DEL JEFE DE POLICIA

El “Fino” Palacios no pasó El objetivo de Macri al crear la policía metropolitana es claro.“Poner orden, garantizando la libre circulación en el transito”, en palabras del Ministro de seguridad Guillermo Montenegro. Evitar y reprimir la manifestaciones de los trabajadores y el pueblo por la calles de la Ciudad de Buenos Aires. Macri quiere una fuerza de choque preparada para enfrentar y neutralizar todo tipo de protesta social. Para el jefe de gobierno porteño la policía metropolitana tiene que estar preparada para intervenir efectivamente en los desalojos de las familias pobres de la ciudad que no tienen acceso a una vivienda digna o para limpiar la ciudad de personas que en extremo estado de pobreza tienen que pasar la noche en las calles. También, para Macri, la policía metropolitana tiene que estar atenta a lo que hacen los jóvenes, las minorías sexuales, los inmigrantes etc. Para sintetizar: Una

PRI ME RO S

RETOMAR LA MOVILIZACIÓN

Y D IF I C U L T O S OS PA S OS

ADELANTE

El primer logro fue el encarcelamiento de Chabán y su permanencia en prisión hasta el 2005. Aunque ahora, a pesar de la condena, sale en libertad por lo menos por un año junto con los otros condenados, hasta que la sentencia quede firme. Con la destitución de Ibarra como jefe de Gobierno en el 2006, después de 14 meses de pelea se logra un gran paso político adelante. Avanza hasta tocar el sillón del principal responsable político comunal: el “amigo” Aníbal. La sostenida exigencia de familiares y las contradicciones de su gobierno permitieron que a través de un “prolijo” juicio político la balanza se inclinara en su contra. Estas conquistas se dieron en medio de intensas discusiones sobre cómo orientar el movimiento. Predominaron los sectores legalistas que apuntaron los cañones esencialmente hacia los mecanismos institucionales, no privilegiando el accionar público y en las calles de todos los interesados ni convocando al resto de la juventud y los trabajadores a acompañarlos. Con estos avances y contradiccio-

nes se llega al juicio oral. Con esta condena se llega parcialmente a cumplir lo que exhibía la pancarta que encabezaba las marchas. Los principales responsables de la masacre desde el punto de vista del lucro comercial quedaron presos. Pero l os pri nci pal es resp ons a bl e s p ol í t i c o s qu ed a r on i m pun es. No se rozó a los más importantes. Ni mencionar por supuesto la investigación sobre la descomunal maquinaria de coimas y negocios que rodean los lugares donde los pibes van a divertirse. ¿CALLEJEROS SON RESPONSABLES? Mucho se ha discutido en estos días sobre si es justa la sentencia en relación a la responsabilidad de la banda.Algunos opinan que los integrantes de la misma deberían haber sufrido alguna pena, aunque fuera menor, que ellos tenían que saber dónde actuaban, que incitaban a prender la bengala... Esta opinión fue avalada por una campaña mediática contra Call ej eros desde que ocurrió el incendio y reavivada durante el juicio. Esa campaña estuvo orientada con-

fuerza de choque que actué contra los trabajadores y el pueblo cuando el gobierno de la ciudad y los patrones lo consideren necesario. Macri designó ni más ni menos que al “Fino” Palacios para llevar a cabo la tarea de liderar tan “noble” fuerza. No está de más recordar los puntos que se destacan en su prontuario. Palacios participó y fue uno de los responsables de la represión del 19 y 20 de diciembre del 2001, está implicado por encubrimiento en el caso por el atentado a la AMIA, es un acérrimo defensor de la dictadura militar y niega el terrorismo de estado de las dictaduras latinoamericanas de los años 70. Es decir, el Jefe de policía ideal para el actual jefe de gobierno porteño, como sus declaraciones después de la renuncia afirmaron: “Siempre estuvimos convencidos de la designación de Jorge Palacios por su capacidad e idoneidad para el cargo”, “un costo para la Policía Metropolitana porque Palacios sin dudas es un excelente profesional no sólo en sus características técnicas sino también en las características morales”,”Hemos perdido un gran elemento, el más condecorado de los últimos veinte años inclusive por la comunidad judía”. Tampoco hay que perder de vista que los Kirchneristas votaron la ley seguridad a sabiendas de que Palacios iba a ser designado y lo que implica la policía metropolitana.

tra los que ejecutaban el rock pero también dirigida en forma más sutil, pero sin compasión, contra los jóvenes que acudían entusiastas a escucharlos, descargando sus alegrías, sus broncas y sus angustias. En pocas palabras: las ví c ti mas so n también cul pables. Nos hacemos eco de lo que decían dos sobrevivientes de Cromañón en un reportaje realizado por Sob Nº 71 del 26/1/06: “...Con respecto a Callejeros, la noche del 30 no vemos responsabilidad. Podía ser Callejeros como podía ser cualquier otro. Para nosotros no tienen esa responsabilidad. Sí tienen la responsabilidad moral posterior. El esconderse, no dar la cara, no estar acompañando verdaderamente a los padres. Sus mini marchas de Tapiales no son constructivas, no tienen el peso político ni la unidad que tienen las marchas de los 30: ahí estamos los que opinamos que Ibarra es un hijo de puta, los que opinan que Ibarra no es tan malo; los que opinan que Callejeros son unos hijos de puta, los que opinamos que pudieron haber hecho cosas mal pero no tienen responsabilidad. Es decir, nos juntamos

La designación de Jorge “Fino” Palacios concentró el repudio de los trabajadores y los sectores populares de la Ciudad de Buenos Aires. Con la renuncia de Palacios, la campaña y las movilizaciones, organizadas por los organismos de derechos humanos, agrupaciones sindicales, estudiantiles y fuerzas de izquierda coronó un importante triunfo. La ciudad de Buenos Aires fue escenario de una verdadera batalla contra la política represiva de Macri y la pulseada fue ganada por las fuerzas populares. Este triunfo debe servir para refirmarnos en una pelea más de fondo: frenar los planes represivos de Macri y la disolución de la policía metropolitana. En ese sentido es necesario continuar con la agitación en las calles y la movilización. Los trabajadores y el pueblo de la ciudad no necesitamos una nueva policía que al igual que la Federal con el verso de la seguridad este preparada para reprimirnos en cualquier momento. Lo que necesitamos es salud pública con hospitales que no colapsen, que se resuelva la crisis habitacional, que se resuelvan las condiciones edilicias de las escuelas, que se resuelva la desocupación y salarios dignos. Por supuesto todos estos problemas Mauricio Macri no los tiene, ni tampoco las soluciones a los mismos. DANIEL DÍAZ

Con esta sentencia se cumple otra etapa. Con estos alcances y límites en la mano, después de tan dura y angustiosa pelea, familiares, sobrevivientes, integrantes de la banda, tienen que reflexionar sobre cómo continuarla. El año próximo se inicia un nuevo juicio, Cromañón II, donde están imputados cuatro funcionarios y personal de seguridad, junto con el supuesto dueño del local, Rafael Levy. Ya están en marcha las apelaciones ante la Cámara de Casación contra las absoluciones a Callejeros y a Ibarra y las condenas al resto. La fragmentación entre familiares y sobrevivientes continúa y se ha tensado. A esta tensión hay que acompañarla con firmes posiciones de continuar la lucha hasta el procesamiento de Ibarra y los máximos responsables de su gobierno. A esta instancia judicial hay que acompañarla con el camino de la movilización iniciado el 30 de diciembre de 2004. Para que la paguen todos los culpables. Para que puedan unirse todos los “callejeros” y todos los pibes para luchar por un futuro sin explotación ni represión. ANA VÁZQUEZ

SANTA FE

Juicio al ex juez Brusa El 1º de setiembre se inicia en Santa Fe el primer juicio contra los crímenes de la dictadura. Lo nuevo de éste es que entre los inculpados se encuentran no solamente militares, sino también un ex juez de la Provincia. Ocupó ese cargo hasta el 2000, cuando fue separado por el Jurado de Enjuiciamiento. Este hombre atropelló con su lancha al nadador Pedernera, lo dejó inconsciente y huyó. Como fue condenado por ese hecho, se lo separó de su cargo, casi 30 años después de la caída de la dictadura! Tal vez esto haya influido para que su suerte no sea la misma que la de otros magistrados que fueron parte del andamiaje del aparato represivo. Lo cierto es que en el 2001 fue detenido a pedido del juez español Baltasar Garzón por genocidio. Desde esa fecha hasta ahora, no fue fácil mantener su acusación en pie y llevarla a la instancia del juicio oral. En febrero del 2005 estuvo acusado de asociación ilícita, junto a los otros militares que hoy van a comparecer junto a él, pero la defensa logró que se anulara la causa. Ahora están acusados de tormentos y privación ilegítima de la libertad. Se excusaron tres jueces titulares, después todos los jueces subrogantes que se nombraron, una docena de conjueces... hasta que al final tres aceptaron encabezar el Tribunal, aunque posteriormente también uno de ellos renunció. La lucha de familiares y víctimas logró que este repudiado colaborador del poder político de la dictadura en la Provincia se siente en el banquillo de los acusados. ¡Cadena perpetua y efectiva para los represores! CORRESPONSAL


7

20 DE AGOSTO DE 2009, A 69 AÑOS DE SU ASESINATO, NUESTRO HOMENAJE A LEÓN TROTSKY

Nuestro homenaje a

León Trotsky

H

ace 69 años, un sicario de la burocracia stalinista asesinaba a León Trotsky en su exilio en México. Lo ocurrido en el mundo desde entonces, ha confirmado –en sus grandes rasgos– mucho de la teoría, los análisis y la política del gran revolucionario ruso. Las burocracias mal caracterizadas cómo “obreras” por muchos trotskistas en la 2º° posguerra –tanto la de Moscú como la que luego se instalaría en Pekín– confirmaron históricamente su carácter contrarrevolucionario, carácter definido primero que nadie por el propio Trotsky, promoviendo finalmente la restauración del capitalismo en todos sus dominios. Por su parte, el sistema capitalista, después del respiro que le dio esta capitulación, está demostrando plenamente que sólo puede llevar a la humanidad a la catástrofe, y a una escala que ni el mismo Trotsky llegó a imaginar. La disyuntiva de “socialismo o barbarie” se ha ampliado hasta el punto de que está en cuestión la supervivencia misma de la humanidad si no

logra acabar a tiempo con el capitalismo. Pero también, aunque por la negativa, se ha confirmado que sólo si la única clase productora –la clase trabajadora– toma las riendas de la sociedad, se abre la posibilidad de superar revolucionariamente la explotación del hombre por el hombre. Todos los ensayos “sustituistas” –tanto los de las burocracias stalinistas como de los reformismos y populismos– fracasaron miserablemente en estos 69 años. Fracasaron las revoluciones anticapitalistas de la posguerra porque la clase obrera estuvo ausente. También fracasaron los supuestos procesos de transición al socialismo en los que –es enseñanza histórica– no se puede avanzar por el mero automatismo de las leyes económicas. Si no está al frente la clase obrera, no sólo no hay avance hacia el socialismo: se termina perdiendo el propio carácter obrero del Estado tal cual ocurrió –a nuestro entender– en la ex URSS.

Por eso, la reivindicación histórica del combate de León Trotsky, es también la reivindicación y confirmación del “marxismo clásico”: la liberación de los trabajadores sólo podrá ser obra de los trabajadores mismos por intermedio de sus organizaciones, programas y partidos. Aquí, en memoria de León Trotsky, publicamos un texto teórico de enorme importancia que hace referencia a la relación que debe existir entre la transición socialista y la tendencia a la disolución del Estado. Se trata del capítulo III de una de sus más grandes obras teóricas, “La Revolución Traicionada” (recientemente reeditada por Editorial Antídoto - Librería Gallo Rojo) que contiene enseñanzas que están por delante –a pesar de haber sido escrita cuando el proceso de burocratización de la ex URSS apenas tenía unos años– de lo que muchas de las corrientes de nuestro movimiento trotskista son capaces de escribir hoy. Presentamos entonces El Socialismo y el Estado.


8

20 DE AGOSTO DE 2009, A 69 AÑOS DE SU ASES

El socialismo y el Estado EL RÉGIMEN TRANSITORIO ¿Es cierto, como lo afirman las autoridades oficiales, que el socialismo ya se ha realizado en la URSS? Si la respuesta es negativa, ¿puede decirse cuanto menos que los éxitos obtenidos garantizan la realización del socialismo en las fronteras nacionales, independientemente del curso de los acontecimientos en el resto del mundo? La apreciación crítica de los principales índices de la economía soviética debe darnos un punto de partida para buscar una respuesta justa. Pero no podemos pasar por alto una observación histórica preliminar. El marxismo considera el desarrollo de la técnica como el resorte principal del progreso, y construye el programa comunista sobre la dinámica de las fuerzas de producción. Suponiendo que una catástrofe cósmica destruyera en un porvenir más o menos próximo a nuestro planeta, tendríamos que renunciar a la perspectiva del comunismo, como a muchas otras cosas. Fuera de este peligro, problemático por el momento, no tenemos la menor razón científica para fijar de antemano cualquier límite a nuestras posibilidades técnicas, industriales y culturales. El marxismo está profundamente penetrado del optimismo del progreso, y esto basta, digámoslo de pasada, para oponerlo irreductiblemente a la religión. La base material del comunismo deberá consistir en un desarrollo tan alto del poder económico del hombre que el trabajo productivo, al dejar de ser una carga y una pena, no necesite de ningún aguijón, y que el reparto de los bienes, en constante abundancia, no exija –como actualmente en una familia acomodada o en una pensión “conveniente”– más control que el de la educación, el hábito, la opinión pública. Hablando francamente, es necesaria una gran dosis de estupidez para considerar como utópica una perspectiva al fin de cuentas tan modesta. El capitalismo ha preparado las condiciones y las fuerzas de la revolución social: la técnica, la ciencia, el proletariado. Sin embargo, la sociedad comunista no puede suceder inmediatamente a la burguesa; la herencia cultural y material del pasado es demasiado insuficiente. En sus comienzos, el Estado obrero aún no puede permitir a cada uno “trabajar según sus capacidades”, o, en otras palabras, lo que pueda y quiera, ni recompensar a cada uno “según sus necesidades”, independientemente del trabajo realizado. El interés del crecimiento de las fuerzas productivas obliga a recurrir a las normas habituales del salario, es decir, al reparto de

bienes según la cantidad y calidad del trabajo individual. Marx llamaba a esta primera etapa de la nueva sociedad “la etapa inferior del comunismo”, a diferencia de la etapa superior en la que desaparece, al mismo tiempo que el último espectro de la necesidad, la desigualdad material. “Naturalmente que aún no hemos llegado al comunismo completo –dice la actual doctrina soviética oficial–, pero ya hemos realizado el socialismo, es decir, la etapa inferior del comunismo”. E invoca en su apoyo la supremacía de los trusts de Estado en la industria, de los koljoses en la agricultura, de las empresas estatizadas y cooperativas en el comercio. A primera vista, la concordancia es completa con el esquema a priori –y por tanto, hipotético– de Marx. Pero, desde el punto de vista del marxismo, el problema no se refiere precisamente a las simples formas de la propiedad, independientemente del rendimiento obtenido por el trabajo. En todo caso, Marx entendía por “etapa inferior del comunismo” la de una sociedad cuyo desarrollo económico fuera, desde un principio, superior al del capitalismo avanzado. En teoría, esta manera de plantear el problema es irreprochable, pues el comunismo, considerado a escala mundial, constituye, aun en su etapa inicial, en su punto de partida, un grado superior en relación con la sociedad burguesa. Marx esperaba, por otra parte, que los franceses comenzarían la revolución socialista, que los alemanes continuarían y que terminarían los ingleses. En cuanto a los rusos, quedaban en la lejana retaguardia. La realidad fue distinta. Tratar, por tanto, de aplicar mecánicamente al caso particular de la URSS en la fase actual de su evolución la concepción histórica universal de Marx es caer bien pronto en inextricables contradicciones. Rusia no era el eslabón más resistente sino el más débil del capitalismo. La URSS actual no sobrepasa el nivel de la economía mundial; no hace más que alcanzar a los países capitalistas. Si la sociedad que debía formarse sobre la base de la socialización de las fuerzas productivas de los países más avanzados del capitalismo representaba para Marx la “etapa inferior del comunismo”, esta definición no se aplica seguramente a la URSS, que sigue siendo, en ese respecto, mucho más pobre en cuanto a técnica, a bienes y a cultura que los países capitalistas. Es más exacto, pues, llamar al régimen soviético actual, con todas sus contradicciones, transitorio entre el capitalismo y el socialismo, o preparatorio al socialismo, y no socialista. Esta preocupación por una justa

terminología no implica ninguna pedantería. La fuerza y la estabilidad de los regímenes se miden, en último análisis, por el rendimiento relativo del trabajo. Una economía socialista en vías de sobrepasar en el sentido técnico al capitalismo tendría asegurado realmente un desarrollo socialista en cierto modo automático, lo que desdichadamente no puede decirse de la economía soviética. La mayor parte de los apologistas vulgares de la URSS, tal como sucede en la actualidad, están inclinados a razonar más o menos así: aun reconociendo que el régimen soviético actual todavía no es socialista, el desarrollo ulterior de las fuerzas productivas, sobre las bases actuales, debe, tarde o temprano, conducir al triunfo completo del socialismo. Sólo el factor tiempo es discutible. ¿Vale la pena hacer tanto ruido por eso? Por victorioso que parezca este razonamiento, en realidad es muy superficial. El tiempo no es, de ninguna manera, un factor secundario cuando se trata de un proceso histórico: es infinitamente más peligroso confundir el presente con el futuro en política que en gramática. El desarrollo no consiste, como se lo representan los evolucionistas vulgares del género de los Webb, en la acumulación planificada y en la “mejoría” constante de lo que es. Implica transformaciones de cantidad en calidad, crisis, saltos hacia adelante, retrocesos. Justamente porque la URSS aún no está en la primera etapa del socialismo, sistema equilibrado de producción y de consumo, su desarrollo no es armonioso sino contradictorio. Las contradicciones económicas hacen nacer los antagonismos sociales, que despliegan su propia lógica sin esperar el desarrollo de las fuerzas productivas. Acabamos de verlo en el problema del kulak , que no se ha dejado “asimilar” por el socialismo y que ha exigido una revolución complementaria que los burócratas y sus ideólogos no se esperaban. ¿Consentirá la burocracia, en cuyas manos se concentran el poder y la riqueza, en dejarse asimilar por el socialismo? Nos permitimos dudarlo. Sería imprudente, en todo caso, confiar en su palabra. ¿En qué sentido evolucionará durante los tres, cinco o diez años próximos el dinamismo de las contradicciones económicas y de los antagonismos sociales de la sociedad soviética? Aún no hay respuesta definitiva e indiscutible a esta pregunta. La solución depende de la lucha de las fuerzas vivas de la sociedad, no solamente a escala nacional, sino a escala internacional. Cada nueva etapa nos impone, desde luego, el análisis concreto de las tendencias

y de las relaciones reales, en su conexión y en su constante interdependencia. La importancia de un análisis de este género va a saltar a nuestra vista en el problema del Estado soviético. PROGRAMA Y REALIDAD Siguiendo a Marx y Engels, Lenin ve el primer rasgo distintivo de la revolución en que al expropiar a los explotadores suprime la necesidad de un aparato burocrático que domine a la sociedad y, sobre todo, de la policía y del ejército permanente. “El proletariado necesita del Estado, todos los oportunistas lo repiten –escribía Lenin en 1917, dos meses antes de la conquista del poder–, pero olvidan añadir que el proletariado sólo necesita un Estado agonizante; es decir, que comience inmediatamente a agonizar y que no pueda dejar de agonizar” ( El Estado y la revolución ). En su tiempo, esta crítica fue dirigida contra los socialistas reformistas del tipo de los mencheviques rusos, de los fabianos ingleses, etc.; actualmente, se vuelve en contra de los burócratas soviéticos y de su culto por el Estado burocrático, que no tiene la menor intención de “agonizar”. La burocracia es socialmente necesaria cada vez que se presentan antagonismos ásperos que hay que “atenuar”, “acomodar”, “reglamentar” (siempre en interés de los privilegiados y de los poseedores, y siempre en interés de la burocracia misma). El aparato burocrático se consolida y se perfecciona a través de todas las revoluciones burguesas, por democráticas que sean. “Los funcionarios y el ejército permanente, –escribe Lenin–, son «parásitos» en el cuerpo de la sociedad burguesa, parásitos engendrados por las contradicciones internas que desgarran a esta sociedad, pero son precisamente estos parásitos los que le tapan los poros”. A partir de 1918, es decir, en el momento en que el partido tuvo que considerar la toma del poder como un problema práctico, Lenin trató incesantemente de eliminar a estos “parásitos”. Después de la subversión de las clases explotadoras –explica y demuestra en El Estado y la revolución–, el proletariado romperá la vieja máquina burocrática y formará su propio aparato de obreros y empleados, y para impedirles que se transformen en burócratas, tomará “medidas estudiadas en detalle por Marx y Engels: 1°, elegibilidad y también revocabilidad en cualquier momento; 2°, retribución no superior al salario del obrero; 3°, paso inmediato a un estado de cosas en el cual todos desempeñarán fun-

ciones de control y vigilancia, en el cual todos serán momentáneamente «burócratas» y, por lo mismo, nadie podrá burocratizarse”. Sería un error pensar que Lenin creía que esta obra iba a exigir decenas de años; no, es el primer paso: “se puede y se debe comenzar por ahí, haciendo la revolución proletaria”. Las mismas audaces concepciones sobre el Estado de la dictadura del proletariado encontraron, año y medio después de la toma del poder, su expresión acabada en el programa del Partido Bolchevique y particularmente en los párrafos referentes al ejército. Un Estado fuerte, pero sin mandarines; una fuerza armada, pero sin samurais. La burocracia militar y civil no es un resultado de las necesidades de la defensa, sino de una transferencia de la división de la sociedad en clases en la organización de la defensa. El ejército no es más que un producto de las relaciones sociales. La lucha en contra de los peligros exteriores supone, en el Estado obrero, claro está, una organización militar y técnica especializada que no será en ningún caso una casta privilegiada de oficiales. El programa bolchevique exige la sustitución del ejército permanente por la nación armada. Desde su formación, el régimen de la dictadura del proletariado deja, así, de ser un “Estado” en el viejo sentido de la palabra, es decir, una máquina hecha para mantener en la obediencia a la mayoría del pueblo. Con las armas, la fuerza material pasa inmediatamente a las organizaciones de trabajadores tales como los soviets. El Estado, aparato burocrático, comienza a agonizar desde el primer día de la dictadura del proletariado. Esto es lo que dice el programa, que hasta ahora no ha sido derogado. Cosa extraña, se creería oír una voz de ultratumba, salida del mausoleo... Cualquiera que sea la interpretación que se dé a la naturaleza del Estado soviético, una cosa es innegable: al terminar sus veinte primeros años, está lejos de haber “agonizado”; ni siquiera ha comenzado a “agonizar”; peor aún, se ha transformado en una fuerza incontrolada que domina a las masas; el ejército, lejos de ser reemplazado por el pueblo armado, ha formado una casta de oficiales privilegiados en cuya cima han aparecido los mariscales, mientras que al pueblo que “ejerce armado la dictadura” se le ha prohibido hasta la posesión de un arma blanca. La fantasía más exaltada concebiría difícilmente un contraste más vivo que el que existe entre el esquema del Estado obrero de Marx-EngelsLenin y el Estado a cuya cabeza se


9

SINATO, NUESTRO HOMENAJE A LEÓN TROTSKY halla Stalin actualmente. Mientras continúan reimprimiendo las obras de Lenin (censurándolas y mutilándolas, es cierto), los jefes actuales de la URSS y sus representantes ideológicos ni siquiera se preguntan cuáles son las causas de una separación tan flagrante entre el programa y la realidad. Tratemos de hacerlo nosotros en su lugar. EL

DO B LE C A R Á C T E R D E L

ESTAD O

SOVIÉTICO

La dictadura del proletariado es un puente entre las sociedades burguesas y la socialista. Su esencia misma le confiere un carácter temporal. El Estado que realiza la dictadura tiene como tarea derivada, pero absolutamente primordial, la de preparar su propia abolición. El grado de ejecución de esta tarea “derivada” verifica en cierto sentido el éxito con que se ha llevado a cabo la idea básica: la construcción de una sociedad sin clases y sin contradicciones materiales. El burocratismo y la armonía social están en proporción inversa el uno de la otra. Engels escribía en su célebre polémica contra Dühring: “cuando desaparezcan, al mismo tiempo que el dominio de clases y la lucha por la existencia individual engendrada por la anarquía actual de la producción, los choques y los excesos que nacen de esta lucha, ya no habrá nada que reprimir, y la necesidad de una fuerza especial de represión no se hará sentir en el Estado”. El filisteo cree en la eternidad del gendarme. En realidad, el gendarme dominará al hombre en tanto que éste no haya dominado suficientemente a la naturaleza. Para que el Estado desaparezca, es necesario que desaparezcan “el dominio de clase y la lucha por la existencia individual”. Engels reúne estas dos condiciones en una sola: en la perspectiva de la sucesión de los regímenes sociales, unas decenas de años no cuentan mucho. Las generaciones que soportan la revolución sobre sus propias espaldas se representan la cosa de otra manera. Es exacto que la lucha de todos contra todos nace de la anarquía capitalista. Pero la socialización de los medios de producción no suprime automáticamente “la lucha por la existencia individual”. Éste es el eje del asunto. El Estado socialista, aun en Norteamérica, sobre las bases del capitalismo más avanzado, no podría dar a cada uno lo necesario, y se vería obligado, por tanto, a incitar a todo el mundo a que produjera lo más posible. La función de excitador le corresponde naturalmente en estas condiciones, y no puede dejar de recurrir, modificándolos y suavizándolos, a los métodos de retribución del trabajo elaborados por el capitalismo. En este sentido, Marx escribía en 1875 que el “derecho burgués... es

inevitable en la primera fase de la sociedad comunista, bajo la forma que reviste al nacer de la sociedad capitalista después de prolongados dolores de parto. El derecho jamás puede elevarse por encima del régimen económico y del desarrollo cultural condicionado por este régimen”. Lenin, comentando estas líneas notables, añade: “El derecho burgués en materia de reparto de artículos de consumo supone naturalmente al Estado burgués, pues el derecho no es nada sin un aparato de coerción que imponga sus normas. Resulta, pues, que el

mente a las cosas por su nombre. Las normas burguesas de reparto, al precipitar el crecimiento del poder material, deben servir a fines socialistas. Pero el Estado adquiere inmediatamente un doble carácter: socialista en la medida en que defiende la propiedad colectiva de los medios de producción; burgués en la medida en que el reparto de los bienes se lleva a cabo por medio de medidas capitalistas de valor, con todas las consecuencias que se derivan de este hecho. Una definición tan contradictoria asustará, probablemente, a los

Christian Rakovsky y León Trotsky

derecho burgués subsiste durante cierto tiempo en el seno del comunismo, y aun que subsiste el Estado burgués sin burguesía”. Esta conclusión significativa, completamente ignorada por los actuales teóricos oficiales, tiene una importancia decisiva para la comprensión de la naturaleza del Estado soviético de hoy, o, más exactamente, para una primera aproximación en este sentido. El Estado que se impone como tarea la transformación socialista de la sociedad, como se ve obligado a defender la desigualdad, es decir, los privilegios de la minoría, sigue siendo, en cierta medida, un Estado “burgués”, aunque sin burguesía. Estas palabras no implican alabanza ni censura; llaman simple-

escolásticos y a los dogmáticos; no podemos hacer otra cosa que lamentarlo. La fisonomía definitiva del Estado obrero debe definirse por la relación cambiante entre sus tendencias burguesas y socialistas. La victoria de las últimas debe significar la supresión irrevocable del gendarme o, en otras palabras, la reabsorción del Estado en una sociedad que se administre a sí misma. Esto basta para hacer resaltar la inmensa importancia del problema de la burocracia soviética, hecho y síntoma. Justamente porque, debido a toda su formación intelectual, dio a la concepción de Marx su forma más acentuada, Lenin revela la fuente de las dificultades

venideras, comprendiendo las suyas, aunque no haya tenido tiempo para llevar su análisis hasta el fondo. “El Estado burgués sin burguesía” se reveló incompatible con una democracia soviética auténtica. La dualidad de las funciones del Estado no podía dejar de manifestarse en su estructura. La experiencia ha demostrado que la teoría no había sabido prever con claridad suficiente: si “el Estado de los obreros armados” responde plenamente a sus fines cuando se trata de defender la propiedad socializada en contra de la contrarrevolución, no sucede lo mismo cuando se trata de reglamentar la desigualdad en la esfera del consumo. Los que carecen de privilegios no se sienten inclinados a crearlos ni a defenderlos. La mayoría no puede respetar los privilegios de la minoría. Para defender el “derecho burgués”, el Estado obrero se ve obligado a formar un órgano del tipo “burgués”, o, dicho brevemente, se ve obligado a volver al gendarme, aunque dándole un nuevo uniforme. Hemos dado, así, el primer paso hacia la inteligencia de la contradicción fundamental entre el programa bolchevique y la realidad soviética. Si el Estado, en lugar de agonizar, se hace cada vez más despótico; si los mandatarios de la clase obrera se burocratizan; si la burocracia se erige por encima de la sociedad renovada, no se debe a razones secundarias como las supervivencias psicológicas del pasado, etc.; se debe a la inflexible necesidad de formar y de sostener a una minoría privilegiada mientras no sea posible asegurar la igualdad real. Las tendencias burocráticas que sofocan al movimiento obrero también deberán manifestarse por doquier después de la revolución proletaria. Pero es evidente que mientras más pobre sea la sociedad nacida de la revolución, esta “ley” deberá manifestarse más severamente, sin rodeos, y mientras más brutales sean las formas que debe revestir, el burocratismo será más peligroso para el desarrollo del socialismo. No son los “restos”, impotentes por sí mismos, de las antiguas clases dirigentes los que impiden, como lo declara la doctrina puramente policíaca de Stalin, que el Estado soviético perezca, pues aunque se liberara de la burocracia parasitaria, permanecerían factores infinitamente más potentes, como la indigencia material, la falta de cultura general y el dominio consiguiente del “derecho burgués” en el terreno que interesa más directa y vivamente a todo hombre: el de su conservación personal.

GENDARME E INDIGENCIA SOCIALIZADA El joven Marx escribía dos años antes del Manifiesto Comunista: “el desarrollo de las fuerzas productivas es prácticamente la primera condición absolutamente necesaria (del comunismo), por esta razón: que sin él sí se socializaría la indigencia, y ésta haría recomenzar la lucha por lo necesario y recomenzaría, consecuentemente, todo el viejo caos”. Esta idea Marx no la desarrolló en ninguna parte, y no se debió a una casualidad: no preveía la victoria de la revolución de un país atrasado. Tampoco Lenin se detuvo en ella, y tampoco se debió esto al azar: no preveía un aislamiento tan largo del Estado soviético. Pero el texto que acabamos de citar, que no fue para Marx más que una suposición abstracta, un argumento por oposición, nos ofrece una clave teórica única para abordar las dificultades absolutamente concretas y los males del régimen soviético. Sobre el terreno histórico de la miseria, agravado por las devastaciones de la guerra imperialista y de la guerra civil, “la lucha por la existencia individual”, lejos de desaparecer con la subversión de la burguesía, lejos de atenuarse en los años siguientes, revistió un encarnizamiento sin precedentes: ¿tenemos que recordar que en dos ocasiones se produjeron actos de canibalismo en ciertas regiones del país? La distancia que separa a Rusia de Occidente no se mide verdaderamente sino hasta ahora. En las condiciones más favorables, es decir, en ausencia de convulsiones internas y de catástrofes exteriores, la URSS necesitaría varios lustros para asimilar completamente el acervo económico y educativo que ha sido, para los primogénitos del capitalismo, el fruto de siglos. La aplicación de métodos socialistas a tareas presocialistas es el fondo del actual trabajo económico y cultural de la URSS. Es cierto que la URSS sobrepasa, actualmente, por sus fuerzas productivas, a los países más avanzados del tiempo de Marx. Pero, en primer lugar, en la competencia histórica de dos regímenes, no se trata tanto de niveles absolutos como de niveles relativos: la economía soviética se opone al capitalismo de Hitler, de Baldwin y de Roosevelt, no al de Bismarck, Palmerston y Abraham Lincoln. En segundo lugar, la amplitud misma de las necesidades del hombre se modifica radicalmente con el crecimiento de la técnica mundial: los contemporáneos de Marx no conocían el automóvil, la radio ni el avión. Una sociedad socialista sería inconcebible en nuestros tiempos sin el libre uso de todos esos bienes. “El estadio inferior del comunismo”, para emplear el término de Marx, comienza en el nivel más avanzado al que ha llegado el capisigue en pág.10


10

20 DE AGOSTO DE 2009, A 69 AÑOS DE SU ASESINATO, NUESTRO HOMENAJE A LEÓN TROTSKY talismo, y el programa real de los próximos períodos quinquenales de las repúblicas soviéticas consiste en “alcanzar a Europa y América”. Para la creación de una red de gasolineras y de autopistas en la URSS, se necesita mucho más tiempo y dinero que para importar de América fábricas de automóviles listas, y aun que para apropiarse su técnica. ¿Cuántos años se necesitarán para dar a todo ciudadano la posibilidad de usar un automóvil en todas direcciones y sin encontrar dificultades para obtener gasolina? En la sociedad bárbara, el peatón y el caballero formaban dos clases. El automóvil no diferencia menos a la sociedad que el caballo de silla. Mientras que el modesto Ford continúe siendo el privilegio de una minoría, todas las relaciones y todos los hábitos propios de la sociedad burguesa siguen en pie. Con ellos subsiste el Estado, guardián de la desigualdad. Partiendo únicamente de la teoría marxista de la dictadura del proletariado, Lenin no pudo, ni en su obra capital sobre el problema (El Estado y la revolución) ni en el programa del partido, obtener sobre el carácter del Estado todas las deducciones impuestas por la condición atrasada y el aislamiento del país. Al explicar las supervivencias de burocracia por la inexperiencia administrativa de las masas y las dificultades nacidas de la guerra, el programa del partido prescribe medidas puramente políticas para vencer las “deformaciones burocráticas” (elegibilidad y revocabilidad en cualquier momento de todos los mandatarios, supresión de los privilegios materiales, control activo de las masas). Se pensaba que, con estos medios, el funcionario cesaría de ser un jefe para transformarse en un simple agente técnico, por otra parte provisional, mientras que el Estado poco a poco abandonaba la escena sin ruido. Esta subestimación manifiesta de las dificultades se explica porque el programa se fundaba enteramente y sin reservas sobre una perspectiva internacional. “La Revolución de Octubre ha realizado en Rusia la dictadura del proletariado... La era de la revolución proletaria, comunista, universal, se ha abierto”. Estas son las primeras líneas del programa. Los autores de este documento no se asignaban como único fin “la edificación del socialismo en un solo país” –semejante idea no se le ocurría a nadie, y a Stalin menos que a nadie–, y no se preguntaban qué carácter revestiría el Estado soviético si tuviera que realizar solo, durante veinte años, las tareas económicas y culturales desde hacía largo tiempo realizadas por el capitalismo avanzado.

Sin embargo, la crisis revolucionaria de posguerra no produjo la victoria del socialismo en Europa: la socialdemocracia salvó a la burguesía. El período que para Lenin y sus compañeros de armas debía ser una corta “tregua” se convirtió en toda una época de la historia. La contradictoria estructura social de la URSS y el carácter ultra burocrático del Estado soviético son las consecuencias directas de esta singular “dificultad” histórica imprevista, que al mismo tiempo arrastró a los países capitalistas al fascismo o a la reacción prefascista. Si la tentativa primitiva –crear un Estado libre de burocracia– tropezó, en primer lugar, con la inexperiencia de las masas en materia de autoadministración, con la falta de trabajadores cualificados adictos al socialismo, etc., no tardaron en dejarse sentir otras dificultades posteriores. La reducción del Estado a funciones “de censo y de control”, mientras que las funciones coercitivas debían debilitarse sin cesar, como lo exigía el programa, suponía cierto bienestar. Esta condición necesaria faltaba. El socorro de Occidente no llegaba. El poder de los soviets democráticos resultaba molesto y aun intolerable cuando se trataba de servir a los grupos privilegiados más indispensables para la defensa, para la industria, para la técnica, para la ciencia. Una poderosa casta de especialistas del reparto se formó y se fortificó gracias a la maniobra nada socialista de quitarles a diez personas para darle a una. ¿Cómo y por qué los inmensos progresos económicos de los últimos tiempos, en lugar de suavizar la desigualdad, la han agravado, aumentando más todavía la burocracia, que de una “deformación” se ha transformado en un sistema de gobierno? Antes de responder a esta pregunta, escuchemos lo que los jefes más autorizados de la burocracia soviética dicen de su propio régimen. “ LA

VI CTO RIA

SO C I A L IS MO ”

Y

CO M PL ETA

“LA

DE L

C O NS O LI -

DACIÓN DE LA DICTADURA”

La victoria completa del socialismo ha sido anunciada varias veces en la URSS, y bajo una forma particularmente categórica después de la “liquidación de los kulaks como clase”. El 30 de enero de 1931, Pravda, al comentar un discurso de Stalin, escribía:“El segundo plan quinquenal liquidará los últimos vestigios de los elementos capitalistas en nuestra economía” (subrayado nuestro). Desde este punto de vista, el Estado debería desaparecer sin remedio en el mismo lapso, pues ya nada hay que hacer en donde los “últimos vestigios del capitalismo” han sido liquidados. “El

poder de los soviets –declara al respecto el programa del Partido Bolchevique– reconoce francamente el ineludible carácter de clase de todo Estado, en tanto que no haya desaparecido enteramente la división de la sociedad en clases, y con ella, toda autoridad gubernamental”. Pero tan pronto como algunos imprudentes teóricos moscovitas trataron de deducir de la liquidación de los “últimos vestigios del capitalismo” –admitida por ellos como una realidad– el fin del Estado, la burocracia declaró sus teorías “contrarrevolucionarias”. ¿El error teórico de la burocracia consiste entonces en la proposición principal o en la deducción? En ambas partes. La oposición objetiva a las primeras declaraciones sobre la “victoria total” no puede limitarse a considerar las simples formas jurídico-sociales de las relaciones aun contradictorias y poco maduras de la agricultura, haciendo abstracción del criterio principal: el nivel alcanzado por el rendimiento del trabajo. Las formas jurídicas mismas tienen un contenido social que varía profundamente según el grado de desarrollo de la técnica: “El derecho no puede jamás elevarse sobre el régimen económico y el desarrollo cultural de la sociedad condicionada por este régimen” (Marx). Las formas soviéticas de la propiedad, fundadas sobre las adquisiciones más recientes de la técnica americana y extendidas a todas las ramas de la economía, producirían el primer período del socialismo. Las formas soviéticas, ante el bajo rendimiento del trabajo, no significan más que un régimen transitorio cuyos destinos aún no han sido pesados definitivamente por la historia. “¿No es monstruoso? –escribíamos en marzo de 1932– El país no sale de la penuria de mercancías, el avituallamiento se interrumpe a cada instante, los niños carecen de leche, y los oráculos oficiales proclaman que «el país ha entrado en el período socialista». ¿Es posible comprometer más torpemente al socialismo?” Karl Radek, entonces uno de los publicistas en boga de los medios dirigentes soviéticos, replicaba a esta objeción en un número especial del Berliner Tageblatt dedicado a la URSS (mayo de 1932), en los términos siguientes, dignos de ser conservados por la posteridad:“La leche es el producto de la vaca, no del socialismo, y se necesita realmente confundir el socialismo con la imagen del país en que corren ríos de leche para no comprender que un país puede elevarse a un grado superior de desarrollo sin que, momentáneamente, la situación material de las masas populares mejore sensiblemente”. Estas líneas fueron escritas en un momento en que

el país era azotado por un hambre terrible. El socialismo es el régimen de la producción planificada para la mejor satisfacción de las necesidades del hombre, sin lo cual no merece ese nombre. Si las vacas se declaran propiedad colectiva, pero si hay demasiado pocas o si su producto es insuficiente, comienzan los conflictos por la falta de leche: entre la ciudad y el campo, entre los koljoses y los cultivadores independientes, entre las diversas capas del proletariado, entre la burocracia y el conjunto de trabajadores.Y justamente a causa de la socialización de las vacas, los campesinos las sacrificaron en masa. Los conflictos sociales engendrados por la indigencia pueden, a su vez, hacer que se regrese a “todo el antiguo caos”. Tal fue el sentido de nuestra respuesta. En su resolución del 20 de agosto de 1935, el VII Congreso de la Internacional Comunista certifica solemnemente que “la victoria definitiva e irrevocable del socialismo y la consolidación, en todos los aspectos, del Estado de la dictadura del proletariado” son en la URSS el resultado de los éxitos de la industria nacionalizada, de la eliminación de los elementos capitalistas y de la liquidación de los kulaks como clase. A pesar de su apariencia categórica, la afirmación de la IC es profundamente contradictoria: si el socialismo ha vencido “definitiva e irrevocablemente”, no como principio, sino como organización social viva, la nueva “consolidación de la dictadura” es un absurdo evidente. Inversamente, si la consolidación de la dictadura responde a las necesidades reales del régimen, es porque aún estamos lejos de la victoria del socialismo. Todo político capaz de pensar de un modo realista, para no hablar de los marxistas, debe comprender que la necesidad misma de “consolidar” la dictadura, es decir, la imposición gubernamental, no prueba el triunfo de una armonía social sin clases, sino el crecimiento de nuevos antagonismos sociales. ¿Cuál es su base? La penuria de los medios de existencia, resultado del bajo rendimiento del trabajo. Lenin caracterizó un día al socialismo con estas palabras: “el poder de los soviets más la electrificación”. Esta definición epigramática, cuya estrechez respondía a fines de propaganda, suponía, en todo caso, como punto de partida mínimo, el nivel capitalista –cuando menos– de electrificación. Pero todavía en la actualidad, la URSS dispone por habitante de tres veces menos energía eléctrica que los países capitalistas avanzados. Tomando en cuenta que mientras tanto los soviets han cedido el lugar a un aparato independiente de las masas, no queda a la Internacional

Comunista más que proclamar que el socialismo es el poder de la burocracia más una tercera parte de la electrificación capitalista. Esta definición será de una exactitud fotográfica, pero el socialismo tiene poco sitio en ella. En su discurso a los stajanovistas, en noviembre de 1935, Stalin, de acuerdo con el fin empírico de esta conferencia, declaró bruscamente: “¿Por qué el socialismo puede, debe vencer y vencerá al sistema capitalista? Porque puede y debe dar... un rendimiento más elevado del trabajo”. Refutando incidentalmente la resolución de la IC adoptada tres meses antes, así como sus propias declaraciones reiteradas sobre este asunto, Stalin habla esta vez de la “victoria” futura: el socialismo vencerá al sistema capitalista cuando lo sobrepase en el rendimiento del trabajo. Vemos que no solamente los tiempos del verbo cambian con las circunstancias; los criterios sociales evolucionan también. Seguramente, para el ciudadano soviético no es fácil seguir la “línea general”. En fin, el 1° de marzo de 1936, en su conversación con Roy Howard, Stalin da una nueva definición del régimen soviético: “La organización social que hemos creado, llámese soviética o socialista, no está completamente terminada, pero en el fondo es una organización socialista de la sociedad”. Esta definición, intencionalmente difusa, encierra casi tantas contradicciones como palabras. La organización social es calificada de “soviética socialista”. Pero los soviets representan una forma de Estado y el socialismo es un régimen social. Estos términos, lejos de ser idénticos, desde el punto de vista que nos ocupa, son opuestos: los soviets deben desaparecer a medida que la organización social se haga socialista, así como los andamios se retiran cuando la construcción está terminada. Stalin introduce una corrección: “el socialismo no está completamente terminado”. ¿Qué quiere decir este “no completamente”? ¿Falta el 5% o el 75%? No lo dice, así como se abstiene de decirnos lo que hay que entender por el “fondo” de la organización socialista de la sociedad: ¿las formas de la propiedad o la técnica? La oscuridad misma de esta definición significa un retroceso en relación con las fórmulas infinitamente más categóricas de 1931 y 1935. Un paso más en este camino y habría que reconocer que la raíz de toda organización social está en las fuerzas productivas, y que esta raíz soviética es justamente demasiado débil aún para la planta socialista y para la felicidad humana que es su coronación. * En la foto de esta página figuran: de izquierda a derecha, Trotsky, Lenin y Kamenev


11

DECLARACIÓN DEL ¡YA BASTA! FRENTE A LAS ELECCIONES EN SOCIALES

Pongamos en pie un Frente de Izquierda para enfrentar el ajuste E

l incesante desarrollo de la crisis económica mundial sigue tiñendo de manera implacable la vida social y política de todo el mundo. A los sucesos de meses anteriores, la caída de símbolos fundacionales del imperialismo yanqui como lo eran la General Motors o la banca Lehman Brothers, se siguen acumulando día a día miles y miles de despidos. En lo que constituye una verdadera masacre mundial del empleo, millones de trabajadores han perdido sus trabajos, sus pensiones y hasta sus viviendas. Los capitalistas están dispuestos a descargar todo el peso de la crisis sobre la clase trabajadora, con tal de mantener intactos sus privilegios. El golpe de Estado que se está desarrollando en Honduras es una demostración de esto. El deterioro brutal de las condiciones de vida del pueblo hondureño producto de la crisis mundial combinado con el desarrollo de un proceso de organización popular representa una amenaza demasiado grande para la oligarquía vende-patria hondureña. Es por eso que, con el aval de todas las instituciones del régimen, sacaron al Presidente Zelaya en calzoncillos de su cama e instauraron un gobierno de facto. Sin embargo, a pesar de que los gorilas están afirmados en el poder y de que se trata de un golpe hecho y derecho, desde hace más de 50 días se está manifestando una resistencia popular que se extiende cada vez más y que impide toda normalización del país. Este hecho, con pocos antecedentes en la historia, pone de manifiesto la importancia de la heroica resistencia del pueblo hondureño, sin la cual, el golpe ya se habría consolidado definitiva-

mente y habría mostrado su cara más brutal. Desde el ¡Ya Basta! creemos que es fundamental construir un Frente de Izquierda que impulse la organización de los estudiantes para luchar contra el golpe de Estado en Honduras y apoyar de todas las formas posibles la gran resistencia que están llevando adelante los trabajadores y el pueblo hondureño, ya que creemos que allí se está jugando gran parte del futuro de América Latina. Si el golpe pasa, se fortalecerán todas las variantes derechistas del continente, como los escuálidos en Venezuela, los autonomistas cruceños bolivianos y los ricachones del campo de Argentina. En cambio, si derrotamos la intentona golpista, será un triunfo de los trabajadores y pueblos de Latinoamérica. En Argentina venimos de la derrota electoral del gobierno K a manos de distintas expresiones de la derecha vernácula (Macri, De Narvaéz y Cía). Estos pichones de Michelletti, a caballo del movimiento social reaccionario encabezado por la Mesa de Enlace y envalentonados por el triunfo en las urnas, le están exigiendo al Gobierno que ponga manos a la obra y realice ya el trabajo sucio del ajuste. Los K, gravemente heridos por la derrota, ya están dejando de lado todas las veleidades progresistas y comenzaron a ajustar: la inflación sigue su curso, ya empezaron los tarifazos. Lo que es claro es que el escenario para lo que viene es de un intento de “normalización conservadora” del país, en donde los K y la oposición burguesa intenten avanzar contra las conquistas y necesidades de los trabajadores y el pueblo.

EL GOBIERNO

Y LAS CAMARILLAS

QUIEREN AJUSTAR

En este marco, la UBA no va a quedar a salvo de este avance. Como decíamos el año pasado, la puja entre el gobierno y el “campo” era una lucha a dentelladas por el reparto de la torta, el ajuste que se viene es el intento de sacarnos las migajas que nos tocaban. Desde la bochornosa asunción de Hallú en el Congreso y con la policía K en el 2006, las camarillas vienen trabajando en “institucionalizar” y “normalizar” la vida universitaria para poder avanzar con los planes privatistas. Con el adelantamiento de las elecciones se juegan con todo barrer de los centros y de la Federación a las corrientes de izquierda combativa, que de conjunto y más allá de algunas limitaciones, son las que han encabezado todas las luchas contra las gestiones y el gobierno, para luego, descargar con todo el ajuste. Ahora tenemos que organizarnos y redoblar esfuerzos para luchar por conseguir un presupuesto acorde a las necesidades de nuestra Universidad, avanzar en el eternamente postergado edificio único, luchar junto con los docentes y no docentes por un salario digno igual a la canasta familiar, el nombramiento y pago a los miles de docentes ad-honorem. La tarea principal que tenemos en Sociales es enfrentar a las corrientes que, como la UES y sus aliados, son las transmisoras en el movimiento estudiantil de la política de ajuste del gobierno y las camarillas. Buscan que el centro de estudiantes sea un apéndice de la gestión de turno. Los estudiantes necesitamos construir herramientas de organización y lucha que estén a la altura de las circunstancias. Esto significa un

centro de estudiantes independiente de todos los bandos patronales, el gobierno K, la Mesa de Enlace del campo o sus representantes políticos: Macri, De Narváez, Carrió, Solá, Stolbizer. La independencia política del movimiento estudiantil, para ser tal, también debe delimitarse claramente de las camarillas universitarias que gobiernan la Universidad y la Facultad de Sociales y que son las responsables de la crisis en la que se encuentran. Para esta tarea, desde el ¡Ya Basta!, creemos que es necesario que las organizaciones de izquierda de la Facultad pongamos en pie un Frente de Izquierda que pelee por organizar al movimiento estudiantil para luchar y ganar. ¡PONGAMOS IZQUIERDA!

EN PIE UN

FRENTE

DE

El año pasado el Frente “El Tren”, encabezado por La Mella y Prisma, logró ganar el centro de estudiantes. Este frente se aprovechó del largo proceso de desgaste que arrastró a Oktubre a ser una pálida caricatura de lo que fue en sus orígenes cuando se caracterizaba por ser el polo organizador del sector más vital y comprometido del movimiento estudiantil de nuestra Facultad, terminando en un precario acuerdo. La Mella y Cía. se aprovecharon de esa irreparable brecha que se abrió entre Oktubre y los estudiantes prometiendo una apertura de los organismos del centro para revitalizarlos y relanzar al mismo. Lo cierto es que pasados ocho meses de gestión de la Mella lo único que ha ocurrido es una profundización del vaciamiento del centro de estudiantes empezando por su instancia más importante: La Asamblea General de los Estu-

diantes. La Mella y Cía. de manera premeditada impulsaron el vaciamiento y fragmentación de las Asambleas en pos de una miríada de comisiones por temas puntuales y parciales, que al fragmentar el debate son incapaces de organizar la lucha de los estudiantes en su conjunto. Como parte de esta orientación deliberadamente despolitizante, han avanzado en censurar los debates democráticos de políticas e ideas en el seno del movimiento estudiantil y sus asambleas. Parecería que el modelo ideal de “democracia estudiantil” de La Mella/El Tren es el de un burocrático intercambio de telegramas previo a las asambleas y después… cerradita la boca. Desde el ¡Ya Basta! entendemos que este es un debate profundo y necesario. El vaciamiento no sólo formal, sino de contenido del movimiento estudiantil que impulsa la izquierda posmoderna actúa, más allá de sus intenciones, en directo beneficio de la derecha, el gobierno y las camarillas. El privar al movimiento estudiantil del debate e incluso las peleas entre los distintos sectores que los componen, en pos de la búsqueda de un supuesto consenso entre tirios y troyanos, es echarles arena en la cara a los estudiantes y dificultarles la tarea de dirimir quiénes son sus amigos y quiénes son lobos envueltos en piel de cordero. Desde el ¡Ya Basta! llamamos a toda la izquierda independiente del gobierno y las camarillas a conformar un Frente de Izquierda en la Facultad de Ciencias Sociales que, superando las limitaciones que tuvo la experiencia de Oktubre, construya un centro democrático y de lucha con la finalidad de prepararnos de cara a las tareas apremiantes que tenemos por delante.

Exitosas charlas contra el Golpe en Mar del Plata y Córdoba El pasado 13 de agosto realizamos en Mar del Plata la charla-debate sobre “El golpe en Honduras y la resistencia obrera y popular”, a cargo de Roberto Sáenz y organizada por la Agrupación Ya Basta! y el nuevo MAS. Desde una semana antes estuvimos militando la invitación a la misma, con volanteos en colegios y la Universidad (lugares donde entregamos más de 1.000 volantes), con trabajo en los medios y con pintadas en algunos sectores de la ciudad. La charla contó con la presencia de más de 50 personas, entre estudiantes secundarios y universitarios, docentes de la nueva Agrupación Carlos Fuentealba, compañeros estatales del INIDEP (que están en lucha), de otras estructuras estatales, no docentes de APU, de otros sectores de trabajadores y de nuevos y viejos compañeros del partido y de la agrupación. Luego de la charla, se produjo un interesante debate donde se expresaron muchas de las dudas sobre todos los aspectos del golpe gorila en Honduras y del nexo entre la oligarquía golpista en aquel país y las oligarquías boliviana, venezolana y argentina, entre otras. Finalmente, luego de la charla realizada en las instalaciones de un sindicato local, que dejó a todos los que participamos muy satisfechos, nos fuimos a nuestro local donde seguimos debatiendo con Roberto y algunos compañeros.

El pasado viernes 21 en el marco de las distintas jornadas que desde el nuevo MAS y la corriente internacional Socialismo o Barbarie venimos realizando en apoyo a la heroica resistencia del pueblo hondureño, realizamos una más que exitosa charla con Roberto Sáenz en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba A la charla asistieron más de cuarenta compañeros, en su casi totalidad jóvenes de la Universidad, que participaron en ella en forma activa realizando preguntas, y expresando opiniones, logrando que la actividad no sea un monólogo, lo que resultó todavía más atractivo. Demás está decir que si bien una charla sobre un golpe de Estado en curso nunca es agradable, los compañeros se retiraron de la charla muy contentos por la actividad realizada, y pensando en cómo convocar a la marcha y al festival que se hacen el viernes 28 a los dos meses del golpe.

CORRESPONSAL

CORRESPONSAL


12

CRISIS MUNDIAL

¿En qué momento estamos?

U

no de los principales temas de falsificación mediática de los últimos meses ha sido la propaganda de los “brotes verdes”. No se trata de un nuevo champú, sino de imponer, a contramano de los hechos, la idea de que la crisis mundial pasó o que está en vías de superarse vertiginosamente. Por éste y otros motivos, es necesario un breve balance, en vísperas de que el final del verano en el hemisferio norte pone, especialmente a Europa y EEUU, ante perspectivas económicas y sociales que amenazan ser dramáticas y de largo plazo. LA COLOSAL INTERVENCIÓN ESTATAL HA EV I TA D O (H AS TA AH O RA ) U N A DEPRESIÓN... PERO A GRAVES COSTOS PRESENTES Y FUTUROS

La primera conclusión es que –por lo menos por ahora– se ha e v i t a d o u n a d e p r e si ó n c o m o l a de los años 30. La alternativa de una depresión estuvo planteada en los inicios de 2009, como señalaron también los analistas burgueses más serios; entre ellos The Economist, que estimaba en un 40% sus probabilidades.[1] Sobre esta coyuntura de la crisis, se hizo en Socialismo o Barbarie un amplio análisis que conviene tener presente.[2] El haber evitado (o postergado) un desenlace depresivo se debe esencialmente a la mas iv a interv e n c i ó n d e l o s g o b i e r n o s de EEUU, la Unión Europea, Japón y, bajo otras formas, los de China y otros países asiáticos. Esto ha marcado una gran diferencia con la crisis iniciada en 1929, donde el gobierno de EEUU (también en esos momentos epicentro de la crisis) sostuvo una política opuesta: dejar que la crisis operase sin barreras, con la idea de que así se “saneaba” el sistema. Escarmentados con este precedente, la decisión de los gobiernos de EEUU (con Bush y con Obama) fue, a c u a l q u i e r c os t o , apagar o, más bien, circunscribir, los focos financieros de la crisis. Este procedimiento fue seguido, con variantes más o menos importantes, por los gobiernos de Europa y Asia. Sin embargo, este accionar no es –ni puede ser– gratuito.Tiene sus consecuencias, por la cuales l a crisis continúa bajo otras formas menos “espectaculares” pero no me n os g ra v e s y, sobre todo, d e larga duración. Veamos esto más en detalle.

LOS

TR ES

“P I S O S ”

D EL ED I FI C I O D E

¿ “V” , “W”

O

“U ”? HA Y

CRI SI S

LA CRISIS

PARA RATO

El editorial de un periódico europeo de esta semana se interrogaba sobre el incomprensible milagro de que “las bolsas de los países que más pesan en el desarrollo económico –Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia– viven días de auge sostenido... a pesar de que los indicadores económicos no sólo no se rehacen sino que pierden distancia... Pese a ser el barómetro más frecuente de cómo va a evolucionar la economía mundial, lo que está sucediendo en las bolsas debe tomarse, por el momento, con suma precaución”[3]. En efecto, el cuadro que presentan esos “países que más pesan en el desarrollo económico” podría compararse con un e d i f i c i o d e t r e s p i s o s: en el de más arriba, “m er cad os habitan los fi n an c i ero s ”; en el del medio, la producción de bienes y servicios, el consumo, etc., y, en el inferior, el empleo y el salario. Mientras los mercados financieros viven –no sin sobresaltos y paros cardíacos– la borrachera de una nueva burbuja, en los dos pisos más abajo la cosa no está para festejos. En el segundo piso, los números de la “economía real” de EEUU y Europa (en Asia la situación es mejor) no indican una franca recuperación sino que, e n e l mej or de l os casos , el des pl ome s e ha de ten i do. Como dice The Economist: “La economía mundial ha parado su contracción. Aquí terminan las buenas noticias”[4]. En cambio, en el piso de más abajo, e l de sa st re empe ora. Los índices de desempleo siguen aumentando, a pesar de que la manipulación de estadísticas laborales, especialmente en EEUU, ya puede emular el escándalo de nuestro INDEK. Pero además el consenso es que, incluso si se produjese una verdadera “recuperación”, el empleo no se v a a re c up e ra r ni de lejos en la misma medida. A esto, agreguemos que la crisis ha dado a los capitalistas una poderosa arma de chantaje para pagar menos salarios por más trabajo. Este es el secreto de una extraordinaria “buena noticia” en medio de la debacle económica de EEUU: “la prod ucti vi dad d el trabaj o [léase superexplotación] ha aumentado u n 6 , 4 % en el segundo trimestre”, informa The Economist (13/08/09). Este increíble salto –aclara– no se debe a ningún avance técnico sino a que las empresas “han cortado muy agresivamente” con despidos a la “fuerza de trabajo”: con menos hombres y salarios se produce un 6,4% más de promedio.

¿Pero por qué se da este “desacople” entre el “auge sostenido” de la especulación y “los indicadores económicos [que] no sólo no se rehacen sino que pierden distancia”? Esto tiene que ver, en primer lugar, con el “remedio” que ya mencionamos: la m a s i v a i n t e rvención de los gobiernos y también la forma en que ella se viene realizando. A fines de marzo de 2009, Bloomberg informaba que: “El gobierno de EE.UU. y la Reserva Federal han gastado, prestado o comprometido 12, 8 b il l o nes de dólares, una suma que se ac erca al valor de todo lo que se produjo en el país el año pasado... [Esta suma] “representa 42.105 dólares por cada hombre, mujer y niño en EEUU y 14 veces los 899.800 millones de dólares de moneda en circulación. El producto interno bruto de la nación fue de 14,2 billones de dólares en 2008.”[5] Esto es algo sin precedentes en la historia de la economía capitalista, de sus crisis y rescates. La forma en que lo hizo, explica además sus d esi gual es c onsec uenc i as. De lo que se puso en dinero contante y sonante, la mayor parte (algunos calculan el 85%[6]) habría ido a parar a los “rescates” del sector financiero. Sólo el restante 15% habría sido destinado directamente a relanzar la demanda. Es imposible saber a ciencia cierta las verdaderas proporciones, entre otros motivos porque los métodos de “contabilidad creativa”, desarrollados desde hace tiempo por las corporaciones en EEUU, también se están aplicando a los gastos del Estado. Pero, más allá de opacidad de las cifras, nadie discute que la euforia de Wall Street (y tras él, la del resto de los mercados financieros) tiene su principal origen en ese maná caído no del cielo sino de la Casa Blanca. Sin embargo, esto presenta un pequeño problema: han comenzado otra vez a inflarse burbujas especulativas que tienen poco o nada que ver con el curso de la producción de bienes y su posibilidad de consumo (“demanda solvente”, para utilizar la jerga keynesiana). La principal de estas burbujas es, precisamente, esta disparada de títulos y acciones, que ha sido bautizada como la “Burbuja del Rescate”. Viene además acompañada, entre otras, de una burbuja de los precios del petróleo, ya en acción en el período 2007/08. Acerca de esto, Gerald Celente, del Trends Research Institute de Nueva York, uno de los pocos economistas no marxistas que

previó la actual crisis, sostiene que “la mayor burbuja financiera en la historia está siendo inflada a plena vista” y que “ésta será la Madre de Todas las Burbujas, y cuando reviente […] señalará el fin del ciclo de boom/quiebra que ha caracterizado la actividad económica en todo el mundo desarrollado... Dólares fantasmas, impresos de puro aire, respaldados por nada… y que producen casi nada… definen la «Burbuja del Rescate». Exactamente como las otras burbujas, ésta también reventará. Pero a diferencia de las burbujas puntocom y la de las hipotecas, cuando estalle la «Burbuja del Rescate», ni el presidente ni la Reserva Federal tendrán a su disposición los arreglos fiscales o las políticas monetarias para inflar otra”.[7] Para Celente, después de este interregno, vol v e r á a p re s e n t a r s e e l p e l i g r o d e Gran Depresión. Más allá del tono apocalíptico de esta previsión, Celente toca un punto crucial que está preocupando incluso a fervientes dibujantes de “brotes verdes”, como The Wall Street Journal. En un artículo reciente cuyo título lo dice todo –“Después del optimismo, asoman las dudas sobre la salud de la economía”[8]–, el Wall Street Journal se hace el gran interrogante: ¿qué va a pasar con el paciente cuando lo desconecten de las máquinas que lo mantienen vivo? ¿Seguirá respirando y su corazón latiendo? Es decir, ¿qué va a pasar cuando el Estado deje de intervenir con “rescates”? Y responde: “una vez que disminuya el estímulo estatal, la economía carecerá de un gran motor como el consumo o la inversión empresarial, lo que podría hacerla volver a su fase de contracción”. Igual preocupación tiene The Economist , que hace pronósticos aún más pesimistas: “El debate [sobre el futuro de la economía] se centra alrededor de tres escenarios: V, U y W. Una recuperación en forma de V sería vigorosa... Una en forma de U sería floja y engañosa.Y una en forma de W, significaría unos pocos trimestres de crecimiento, para volver a caer nuevamente”.[9] La revista inglesa concluye que “la forma más probable en los próximos años será una U melancólica, con una larga parte inferior, plana o de crecimiento débil”. ¿Las causas? EEUU, Europa y demás estados no pueden seguir bancando la economía y las finanzas al infinito. Y las señales en esos países es que la demanda (sobre todo en EEUU) no se va a recuperar fácilmente. El fenomenal desempleo que va a ir en aumento, la bancarrota inmobiliaria que tiene perspectivas de profundizarse, el exceso de capacidad instalada que desanima inversiones pro-

ductivas, los temores de los consumidores que se han volcado al ahorro saliendo del hiperconsumo a crédito, etc., todos esos motivos, van a contramano de una recuperación rápida y vigorosa, con epicentro en EEUU.[10] Algo parecido sostiene Nouriel Roubini, otro de los pocos economistas no marxistas que previó la crisis: “Los efectos de la política de estímulo se disiparán a principios del año próximo, con lo que hará falta una mayor demanda privada para apoyar el crecimiento continuo. Pero la demanda privada interna –y en particular el consumo– es débil o se está reduciendo en países muy gastadores (los EEUU, el Reino Unido, España, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, etcétera), mientras que no aumenta lo suficiente en países muy ahorradores (China, Asia, Alemania, Japón, etc.) para compensar la reducción de sus exportaciones netas. De modo que hay una disminución mundial de la demanda agregada en comparación con la saturación de capacidad de la oferta, lo que impedirá una sólida recuperación económica mundial.”[11] LA AMENAZA DE UNA GRAN DEPRESIÓN SE HA ALEJADO PERO NO DESAPARECIDO

Las estimaciones citadas de Gerald Celente, sobre las consecuencias que traería el estallido de la “Burbuja del Rescate”, nos remiten al hecho de que las medidas sin precedentes tomadas por los principales gobiernos capitalistas han evitado en lo inmediato una Gran Depresión, pero eso no implica que el pel igro haya desaparecido. En ese sentido, el economista marxista Isaac Johsua, de la dirección de ATTAC[12], analiza bien por qué la depresión no es una alternativa que el capitalismo haya logrado cerrar ya: Estamos hoy ante “economías que funcionan basándose en las ayudas públicas”. Pero “el apoyo público no puede durar indefinidamente si es masivo. En los EEUU los márgenes de maniobra de Obama en este punto son más y más reducidos. [...] El apoyo público deberá pues pararse o ralentizarse significativamente y esto en unos plazos que no son extensibles al infinito. Es entonces cuando llegará la hora de la verdad. “En ese momento, de dos cosas, una. Puede suceder que lo privado (consumo de los hogares, inversión de las empresas, etc.) no supla a lo público, no tome el relevo. Que la espiral descendente haya prevalecido y los remedios proyectados se hayan utilizado prácticamente todos. Pasaremos, entonces, de una recesión a una profunda depre-


13

FRACASÓ EL “DIÁLOGO” EN HONDURAS

sión; entraremos en un mundo nuevo. “Pero puede suceder que lo privado supla el apoyo público. Es difícil de apreciar la probabilidad de un acontecimiento tal, pero es preciso señalar que no es el caso de la situación actual: no existe en estos momentos en los países desarrollados una dinámica autónoma de lo privado que ande sin las muletas públicas. “Así, en los EEUU, el consumo de los hogares, no se puede sostener por sí sólo, la inversión de las empresas continúa cayendo si bien más lentamente, la pérdida de stocks prosigue. Por lo tanto, una recaída es posible en todo momento, pues la crisis está siempre presente. “De todas formas, aunque el crecimiento vuelva, será un crecimiento blando, caótico, y esto por algunos años. En efecto, no se podrán explotar de nuevo a fondo los mismos filones: bajada de los ahorros de los hogares, endeudamiento, etc., y nada nuevo parece emerger de la crisis, a pesar de su amplitud y violencia. “Los capitalistas se aferran ferozmente al mismo modelo [neoliberal] que acaba de fallar.”[13] CLAUDIO TESTA Notas: 1. The Economist daba un 40% de probabilidades a la desembocadura en una Gran Depresión en “Manning the barricades – Who’s at risk as deepening economic distress foments social unrest”, Economist Intelligence Unit, marzo 2009. 2. “El debate sobre las perspectivas de la crisis”, Socialismo o Barbarie Nº 150, 30/04/09. En la web: w w w. s o c i a l i s m o - o - b a r b a rie.org/economia/090426_a_laspers pectivasdelacrisis 3. Editorial de El Periódico , Barcelona, 26/07/09. 4. “U, V or W for recovery”, The Economist, 20/08/09 5. Mark Pittman and Bob Ivry, “Financial Rescue Nears GDP as Pledges Top $12.8 Trillion”, Bloomberg, 31/03/09. 6.Alfredo Jalife-Rahme, “En EEUU no se sabe adónde fueron a parar los 787.000 millones de dólares del rescate bancario”, La Jornada, 16/08/09. 7. Gerald Celente, “The «Bailout Bubble» - The Bubble to End All Bubbles”. Trends Research Institute, 13/08/09. 8. Sudeep Reddy y David Wessel, “Después del optimismo, asoman las dudas sobre la salud de la economía”, Wall Street Journal, 18/08/09. 9.“U,V or W…”, cit. 10.“U,V or W…”, cit. 11. Nouriel Roubini, “A Phantom Recovery?”, Project Syndicate, agosto 2009. 12.ATTAC: Association pour la taxation des transactions financières pour l’aide aux citoyens. 13. Isaac Johsua, “Crisis: tras los planes de relanzamiento, la hora de la verdad”, www.socialismo-o-barbarie.org - edición del 23/08/09.

Crónica de una muerte anunciada

F

inalmente, el martes pasado terminó de confirmarse lo que a todas luces era una evidencia: el camino del “diálogo” con los golpistas impulsado desde el gobierno de Obama, la OEA, el presidente de Costa Rica Oscar Arias, pasando por Lula y Cristina K hasta Chávez y Morales ha terminado en un rotundo fracaso. Sencillamente, Micheleti y los demás poderes del Estado hondureño (FFAA, Corte Suprema, Congreso) luego de darle –maniobreramente– largas y más largas al asunto han rechazado de plano la reinstalación –aaún condicionada– de Mel Zelaya en el gobierno. Este fracaso deja toda una serie de enseñanzas que a la vez confirma la justeza de los planteos de las corrientes que dijimos –desde el principio y en el terreno mismo de la resistencia hondureña como es el caso de nuestros compañeros del PSTH integrantes de la corriente SoB Internacional– que el susodicho “diálogo” era una trampa que sólo estaba legitimando a los golpistas y dándoles tiempo precioso para que se consolidaran en el poder. La maniobra ha sido evidente: el “condenar” a los golpistas y exigir la “restitución” de Zelaya sin que lo propio sea seguido por ninguna medida y consecuencia práctica está claro que de ninguna manera podría obligar a los gorilas a salir del poder. Cómo hemos escrito en estas páginas este es el típico e histórico límite de las “condenas” e invocaciones “democráticas” de las democracias burguesas frente a los golpes o el fascismo: la condena en las palabras sin ser seguidas por ningún paso práctico no podría servir ni para hacer retroceder a los golpistas ni, por caso, para que ahora Uribe en Colombia gire sobre sus pasos respecto de las siete bases yanquis. Está claro que al dramatismo de esta situación impacta de lleno sobre la vergonzosa “estrategia” que ha seguido al respecto el chavismo y todo el reformismo continental (melismo incluido): apostan-

NO HAY “KEYNESIANISMO” NI CAMBIOS EN EL “MODO DE REGULACIÓN” NEOLIBERAL

El rol del movimiento obrero y de masas Efectivamente, Johsua desemboca en un punto importante, pero no lo explica: ¿por qué los capitalistas se aferran ferozmente al mismo modelo neoliberal que acaba de fracasar? Casi en los mismos términos, Michel Husson se formula un interrogante similar. Por los hechos que señalamos antes, Husson concluye correctamente que “la hipótesis de una recuperación significativa es poco probable, en razón misma de los ajustes frente a la crisis”, por las respectivas situaciones de EEUU, China y los principales países de la Unión Europea.[1] “No hay que dejarse impresionar –prosigue Husson– por el sentimiento general de alivio de «¡finalmente la cosa no era tan grave!». Por el contrario, estamos ante varios años de crecimiento deprimido y de medidas de austeridad destinadas a «pasar la esponja» a los planes de relanzamiento. [...] Esto, después de todo, es comprensible: los intereses sociales dominantes no tienen más que un solo objetivo: reestablecer el funcionamiento

del capitalismo anterior al estallido de la crisis. Esto es lógico pero al mismo tiempo, absurdo. Lógico, porque no existe alternativa: de la última gran recesión (la de 1974/75) el capitalismo pudo salir gracias al gran giro neoliberal de comienzos de los ’80. Pero, en el fondo, no hay más que dos maneras posibles de funcionar para el capitalismo: «a la Keynes», como en los «treinta años gloriosos» [1945/75], o «a la liberal».” Coincidimos en que la crisis no ha motivado ningún cambio serio, que implique cambiar el “modelo” o “modo de regulación” o “manera posible de funcionar para el capitalismo”. Toda la charlatanería “neokeynesiana” que estalló junto con la crisis, ya se la llevó el viento. Lo que resta como orientación general (aunque haya obligadas excepciones) es un neoliberalismo más feroz que nunca. Pero no hay nada “absurdo” en este hecho. Esas “dos maneras posibles de funcionar” del capitalismo –“a la Keynes”, como en la posguerra o «a la liberal»– no son equivalentes (como cree gran parte

do todo a la negociación, no han movido un dedo ni convocado a una sola movilización seria ni en sus países, ni menos que menos a escala continental contra los golpistas. Esto es una vergüenza, mas aún cuando la tradición antigolpista está tan presente entre los explotados y oprimidos de Latinoamérica. Al mismo tiempo, este fracaso no puede dejar de tener consecuencias en la misma Honduras. Coincide con un cierto “desgaste” de la resistencia que luego de prácticamente dos meses de estar en las calles está viviendo como unos días de “reflexión” acerca de cual debe ser la estrategia más correcta para tirar abajo a los golpistas. Aclaremos inmediatamente que esto para nada significa que el clima político general de repudio a los gorilas haya retrocedido un centímetro ni que día tras día se siga manifestando la resistencia popular como acaba de ocurrir, por ejemplo, con la ocupación de la Universidad Pedagógica Nacional de Tegucigalpa donde nuestros jóvenes compañeros de la Juventud Socialista del PSTH (recientemente conformada) están cumpliendo un importantísimo papel. En definitiva, el mismo fracaso de las gestiones por arriba plantean que hay que redoblar la exigencia acerca de la convocatoria a una verdadera jornada continental de lucha de masas, así como redoblar la batalla política en la misma Honduras acerca de que se trata de no abandonar, sino por el contrario profundizar el terreno de lucha de masas hacia la huelga general en el país. Al servicio de estas mismas tareas es que se está colocando la candidatura independiente de Carlos H. Reyes. JOSÉ LUIS ROJO

del “progresismo” tanto en Francia como en el resto del mundo). Los modos de funcionamiento del capitalismo no se cambian como las camisas: dependen estrechamente de la relaciones entre las clases, de las relaciones de fuerza, tanto a nivel mundial como nacional. La manera más “lógica” y menos “absurda” de funcionamiento del capitalismo, su forma “pura” es el liberalismo salvaje, sin ninguna “traba” que limite la inext i n g u i b l e h a mb r e y s e d d e ganancias, la voracidad caníbal de los capitalistas. Los “treinta gloriosos” y el reformista “compromiso keynesiano” fueron una anormalidad –aberrante para la gran burguesía mundial–, determinada por una situación internacional cruzada por el temor de los capitalistas a la clase obrera y a la revolución socialista. Fue la demostración más cabal de que las reformas son el subproducto de las luchas revolucionarias. La imposición del neoliberalismo desde los inicios de los `80 exigió infligir una profunda derrota a la clase trabajadora mundial. Ahora la crisis más grave desde la Gran Depresión, está cambiando el escenario. En uno y otro país, estallan luchas. La clase obrera y trabajadora ha comenzado a reaccionar, desde China a Sudáfrica, y desde Francia a Argentina. Pero este proceso, aunque ascendente, está aún en sus

comienzos. Por distintos factores, no sólo existen grandes desigualdades nacionales –la más grave es la de EEUU, epicentro de la crisis, donde aún la respuesta es muy débil–. Hay también una dispersión al interior de los distintos países –en la que juegan un papel principal las burocracias sindicales–, que se combina con el problema de las alternativas políticas a los gobiernos y partidos del sistema. Esto ha dado al capitalismo un margen para ratificar el neoliberalismo y descartar globalmente giros “reformistas”, al estilo de la posguerra. Esto, por supuesto, no invalida que en algunos países no se desarrollen experiencias en ese sentido, como los casos de Venezuela, Bolivia o Ecuador. Pero las limitaciones de esos “reformismo del siglo XXI” (comparadas por ejemplo, con la de un Perón), ratifican también lo que decimos. En últimas, la clave del desenlace de este curso crítico de la economía mundial –que no va a terminar el mes que viene, como pintan en los medios los charlatanes a sueldo– dependerá de este factor extraeconómico: el ritmo y las formas con que la clase obrera y trabajadora vaya entrando en escena. C.T. Nota: 1.- Michel Husson, “La crise commence”, Regards, septiembre 2009.


14

CLARÍN Y LA DERECHA LLORAN

VARIETÉ

Con K y Grondona nada es gratis

Artistas por Honduras

E

l deterioro de la economía K, la propia crisis del fútbol y el escenario de división burguesa instalado a partir del conflicto entre las patronales agrarias y el gobierno, son la base para empezar a comprender la fractura de un matrimonio que convivió tres décadas entre Julio Grondona y algunos medios de comunicación –en especial Clarín–. Relación siempre que tuvo como tercera pata al poder político de turno. Hace 30 años, con Grondona recién asumido en la presidencia de la AFA, Clarín organizó el partido Argentina-Resto del Mundo para festejar el primer aniversario de la obtención del Mundial 78, utilizado políticamente por la dictadura de Videla. A esos tiempos hay que remontarse para ponerle fecha de inicio al romance. El millón de dólares que dejó ese evento se utilizó una década después –interminables negociados de por medio– en la compra del predio de la AFA en Ezeiza en el que Kristina y todo su gabinete, junto a Grondona y Maradona, celebraron los “nuevos tiempos” en el fútbol. Televisión Satelital Codificada (TSC), integrada por Clarín y Torneos y Competencias, nació

de la mano de Grondona sin licitación en 1991 y desde entonces fueron socios con la AFA de Don Julio en el millonario negocio de la televisación del fútbol. El botín que se repartieron durante estos años fue tan grande que hasta un bizarro menemista como Daniel Lalín, en su momento, intentó rediscutir los términos del negocio de la televisación del fútbol “en nombre de los clubes”. Don Julio, a su estilo, cerró la discusión, soltándole la mano al Racing quebrado, al que recién salvó junto al poder político una vez que Lalín quedó fuera de juego con la cabeza aturdida por un redoblante que los hinchas le revolearon en la sede cuando el campeonato transcurría y Racing “había dejado de existir”, como había sentenciado la síndico Ripoll. El negocio AFAClarín y TyC siguió sin trabas. Pero en este nuevo escenario político y ante la negativa de TSC de rediscutir la sociedad para aliviar la crisis del fútbol, Grondona encontró en el gobierno K un socio para romper la alianza. Con el grupo Clarín a la cabeza, la mayoría de los medios y los políticos patronales, salieron a poner el grito en el cielo en nombre del “respeto a los contratos”, el “libre juego del mercado” y demás principios que recitan desde cuanta tribuna disponen. Ante todo defienden su derecho de propi edad s obre rentas extraordi nari as incluso

cuando está en juego la salud del propio negocio al que desangran, en este caso el fútbol. Nuevamente, sacaron su costado altruista al argumentar que “es una barbaridad” aportar fondos al fútbol cuando el país está hundido en la pobreza. Lo que se esconde atrás de este argumento es que la televisación del fútbol es un negocio en el que cualquier inversión inicial se recupera bien rápido y que el entretenimiento de ver un partido de fútbol, en su consideración, debe estar privado a quienes no pueden pagar. El gobierno logró volcar en parte a la población trabajadora a su favor a partir de la medida de pasar los partidos por televisión abierta. Los hinchas-televidentes tuvieron una razón concreta para tomar partido de una pelea en las alturas. Sin embargo, en algunas fábricas aún así los compañeros no apoyan la medida del gobierno por su experiencia de 6 años con el kirchnerismo, en los que más allá de alguna concesión mínima, siempre defendió los intereses de los capitalistas. La transmisión de los partidos por los canales privados América y 9 es una temprana muestra de que el gobierno no quiere “estatizar” la televisación del fútbol. También de que no hay contradicción entre que el De Narváez político esté en contra de la ruptura del contrato a Clarín pero el De Narváez patrón de América haga negocios

con su derrotado Kirchner. Está claro que la “intervención del Estado” va a estar destinada también a que grupos económicos afines al kirchnerismo también puedan hacer su juego. Una estatización “en serio” no es compatible con hacer negocios con medios privados.Y en el caso de Canal 7 requiere de su funcionamiento bajo control de sus trabajadores –y los televidentes– ya que los medios estatales son oficinas gubernamentales de propaganda K y negocios. El acuerdo de los K con el propio Grondona, responsable junto a los dirigentes que lo secundan de la crisis del fútbol argentino, reafirma que no hay ninguna vocación de acabar con las mafias que pinchan la pelota de un fútbol cada vez más devaluado, totalmente orientado a proveer “materia prima” a Europa, que convierte en mercancía a pibes que todavía no se afeitan, con una entrada popular de 30 pesos, y sin la posibilidad de ir a la cancha de visitante en el ascenso. Orden garantizado por las barras bravas, fuerzas de choque de los dirigentes y la clase política toda. El proyecto “emancipador” del fútbol de los K, no pasa de un ajuste de cuentas con Clarín para abrirle el negocio a otros multimedios, y garantizar que la pelota no se pare: la situación no está como para que en el marco de crisis existente, encima, no haya fútbol. ARIEL ORBUCH

E

l pasado Sábado 22 de agosto bajo la consigna “Pararle la mano al golpe de Estado” se realizo el Varieté por Honduras. Compañeras/os del Frente de Artistas del Nuevo MAS junto a grupos de música y teatro invitados, ofrecieron un espectáculo de distintos géneros a más de 150 personas que se dieron cita en el local central del MAS. El evento contó con la organización y la participación del equipo de Gallo Rojo, la librería del pensamiento marxista y de la Regional Capital del Partido. En lo que constituye un paso más en la construcción del frente artístico, el Varieté por Honduras contó en sus partes centrales con la lectura de un “Manifiesto de Artistas contra el Golpe” en el que tanto artistas como trabajadores de la cultura expresan su repudio contra el golpe y los golpistas, y la intervención militar de EEUU en América Latina. Solidarizándose con la lucha y resistencia del pueblo hondureño el documento expresa que “quienes defendemos la más intransigente de la libertades en al arte y por tanto en la vida de la sociedad, no podemos estar ajenos a este atropello a las libertades y decisiones de un pueblo, por eso decimos Ni Botas, ni OEA, fuera el imperial ismo yanqui de

HACIA EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN TUCUMÁN

Parémosle la mano al neofascismo desbocado E

n octubre próximo se realizará el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres en Tucumán. Una vez más miles de mujeres de todo el país estaremos allí para debatir sobre todos los problemas que sufrimos diariamente, para organizarnos y dar batallas para enfrentar los ataques que recibimos de parte del sistema capitalista patriarcal. Este año está cruzado por una crisis del mismo capitalismo, que como siempre los patrones y sus gobiernos pretenden descargar sobre las espaldas de las y los trabajadores. Particularmente en nuestro continente con el ataque hacia el pueblo hondureño con el golpe de Estado, que es festejado y avalado por la derecha de todos los países del continente, pero a la vez resistido

heroicamente por el pueblo hondureño movilizado desde el primer día y organizado en el Frente Nacional y Feministas en Resistencia. Mientras tanto los yanquis quieren instalar más bases militares en Colombia, para asegurarse el control de la región en casos de pueblos rebelados, con la excusa de combatir al narcotráfico que ellos mismos sostienen. Basta con escuchar el coro de neofascistas como De Narváez que justificó a los milicos que están reprimiendo al pueblo hondureño, o las declaraciones de la inefable Mirta Legrand, quien dijo en una mesa rodeada por risueños Gabriela Michetti, Macri y Solá, que a ella no le importa para nada el golpe en Honduras. El coro de neofascis-

tas desbocados sigue sumando adeptos y ahí están las declaraciones del concejal Miguel Ángel Coradini de Arroyo Seco, Santa Fe, pidiendo “molerle los huesos a los chicos que delinquen” (Página 12, 17/8/09). Envalentonados por los resultados de las elecciones del 28 de junio, también los sectores del campo insisten con presionar para no pagar impuestos, aunque este año esperan cosechas record. Mientras en el acto de la Rural vivaban a Martínez de Hoz, siniestro ministro de la dictadura de Videla, cínicamente dicen que tienen un programa para reducir la pobreza, cuando su rentabilidad va en aumento, no quieren pagar impuestos y superexplotan a los trabajadores rurales. Por supuesto, la derecha desbo-

cada no está dejando ningún flanco descubierto, y mientras este año la justicia hizo como que condenaba al cura Grassi pero lo deja libre y con derecho a volver al hogar donde abusó de tantos chicos, la Iglesia redobla sus ataques. Monseñor Aguer, obispo de La Plata y miembro de la comisión de Educación de la Conferencia Episcopal, salió al ataque contra la capacitación de los docentes que dictarán la materia Educación Sexual en las escuelas. En un documento de inspiración medieval, el cura se despacha contra la libertad de elegir cómo vivir la sexualidad, contra la libre opción sexual de las y los jóvenes, contra el uso del preservativo como método para prevenir el contagio de enfermedades, y propone la abstinencia como método para prevenir enfermedades y embarazos precoces. Justo ellos, que defienden a curas pedófilos y violadores. Pero además monseñor Aguer ilustra claramente cuál es el lugar que reserva el sistema para las

mujeres sobre todo en épocas de crisis. Para ellos las mujeres debemos servir a una supuesta vocación maternal y de cuidado del hogar, mientras nos mantenemos sumisas ante el aumento la degradación general de la vida, producida por la propia crisis capitalista. La barbarie del sistema se verifica en la existencia de miles de mujeres que padecen la prohibición del derecho al aborto, la violencia doméstica y social que se multiplica junto con las redes de prostitución y trata. Las alarmantes cifras de muertes por consecuencias de abortos mal realizados aumentan año a año, existiendo métodos muy eficaces de prevención del embarazo y la posibilidad de abortar de manera que no peligre la vida de la mujer. Pero a estos curas preocupados por un documento al que califican de “neomarxista”, que supuestamente declara el “derecho a fornicar lo más temprano posible, y sin olvidar el condón”(ver el documento “Orientaciones oficiales sobre la educación sexual, mensaje de


15

América Latina!!”. En el Manifiesto,, que circulará para recibir firmas y adhesiones de otros compañeros/as artistas y trabajadores/as de la cultura, colectivos artísticos, etc., se hace también un llamamiento a una próxima jornada artística de lucha contra el golpe. El Varieté contó con la participación de músicos invitados como los grupos musicales “Huayra q’hantati”, grupo de música andina, el dúo “Ludoviac- Maydana” (guitarra y piano), Ernesto Alaimo (del Frente Artistas) y “Mahatma Dandee´s”, banda de ritmos latinos integrada por 11 músicos que cerró el evento con una refrescante y alegre presentación. En teatro pudimos ver un fragmento de “La tenaz valentía que desata con suavidad el corset” de la compañera Mariela Ruibal, obra teatral que se encuentra próxima a estrenarse. También, como ya es habitual, hubo una mesa de lectura de poesía, donde participaron Daniel Tarnovsky, Mariela Ruibal y algunos integrantes del Frente rescataron poetas que participaron de la resistencia durante la Guerra Civil Española como Miguel Hernández y César Vallejo. Particularmente sentida fue la lectura del compañero Ernesto Alaimo, quien leyó textos preparados en ocasión y a favor de la lucha de las mujeres. Esto preparó lo que luego sería la intervención de la compañera Manuela, de la Agrupación de Mujeres “Las Rojas” en relación a la participación del Encuentro Nacional de Mujeres. El Frente de Artistas estuvo presente además con una muestrainstalación fotográfica como recientes imágenes de la resisten-

cia contra El golpe en Honduras preparadas por las compañeras Marina y Amelia, y también con la realización en vivo de un mural con imágenes de enfrentamiento en las calles del pueblo hondureño con la policía. Este mural fue iniciado por Georgina y Francisco, artistas plásticos integrantes del Frente. La ocasión también dio pie a celebrar los tres años de labor de Gallo Rojo, la librería del pensamiento marxista. El compañero Claudio Mertens, al frente de la librería tuvo a su cargo la presentación de la nueva colección de títulos Antídoto-Gallo Rojo que consta de nuevas elaboraciones de nuestros compañeros como “La rebelión de las 4 x 4” de Roberto Sáenz y “Palestina” de Roberto Ramírez y la reedición de clásicos del marxismo como: “Manifiesto Comunista” (MarxEngels),“Programa de Transición” (Trotsky), “AntiDuhring” (Engels). Los Varietés como continuidad de los anteriores “Cafés Literarios”, son actividades político-culturales que se viene instalando en la vida política y social del partido, sus simpatizantes y del público en general. El balance que sacamos del realizado por Honduras, es totalmente positivo tanto a nivel constructivo como el organizativo y político. El éxito creciente de convocatoria y de recaudación, como el crecimiento a nivel organizativo, nos impulsan a seguir construyendo este Frente de Artistas, donde lo estético y lo político encuentren sus síntesis y diálogos posibles. Esto vale también para Gallo Rojo, cuyo lugar de reconocimiento ganado por su

proyecto editorial y su librería en eventos como la Feria del Libro, comienza a irradiarse en el ámbito de los debates y discusiones político-culturales con las numerosas iniciativas que viene impulsando. Quienes organizamos este Varieté queremos agradecer la colaboración de los compañeros Marta y Juan Carlos, ambos chef profesionales que estuvieron al frente del buffet; a Hernán y Manuel de “Carne Clasista”; a Antonio Maydana que colaboró con el sonido; a Andrea de Gallo Rojo, a Daniel de la Secretaría de Prensa del MAS y a todos quienes de una u otra manera apoyaron y ayudaron a la realización del mismo.Asimismo invitamos al próximo Varieté a realizarse el 26 de Septiembre con motivo del viaje al Encuentro Nacional de Mujeres que tiene como sede la provincia de Tucumán.

Monseñor Aguer”, 27/7/09) la solución más obvia es promover “la abstinencia de relaciones sexuales prematuras e irresponsables”. No sabemos si al cura Grassi le habrán explicado esto. Pero la Iglesia se ocupa muy bien de condenar a las jóvenes que quedan embarazadas por relaciones no consentidas a tener hijos que no quieren, ni piden. Nada dicen la Iglesia ni Aguer de las más de 18.000 denuncias de violencia doméstica en lo que va del año, según datos de la propia Policía, que no se caracteriza por defender a mujeres golpeadas (ver Clarín digital, 17/8/09). Estos reaccionarios están preparando toda clase de campañas contra las mujeres que nos encontraremos en Tucumán, agrediendo a las compañeras de la comisión organizadora, e instigando a los tucumanos a rechazar la presencia de las mujeres en su provincia. Mientras tanto, el gobierno de Cristina Kirchner juega al oficio mudo, luego de haberle prometido al Papa y a todos los santos que no permitirá que pase una ley de legalización del derecho al

aborto, no haber hecho nada para que se libere a Romina Tejerina, y continuar con sus políticas de hacer leyes consensuadas con la Iglesia, le deja el camino a los curas para que metan sus garras en la educación sexual, no sólo en las escuelas confesionales, sino en todas las escuelas públicas. Inclusive una de las autoras del documento que Aguer criticó, salió a declarar con asombro que ese texto había sido previamente consensuado con todos los sectores religiosos. (Página12, 30/7/09). Pero más todavía, el gobierno de la mujer presidenta no sólo no dice nada sino que sigue sin haber educación sexual en las escuelas, ni reparto de preservativos ni anticonceptivos en los hospitales y salitas, a pesar de que hay unas cuantas leyes promovidas y aprobadas por este mismo gobierno. Por todo esto, las mujeres y jóvenes debemos prepararnos para el próximo Encuentro Nacional de Mujeres. Para ello proponemos realizar una campaña en todos los colegios, universidades, profesorados y lugares de trabajo para denunciar y repudiar las declara-

ciones de los neofascistas desbocados. Llamamos a todas las organizaciones de mujeres, LGTTBI, partidos de izquierda a preparar el Encuentro, realizando actividades que convoquen a más y más mujeres a participar. Organicemos charlas, paneles, muestras y todo lo que esté a nuestro alcance para pelear contra la barbarie capitalista que se lleva la vida de miles de mujeres muertas por abortos clandestinos mal realizados, por la violencia doméstica, por las redes de trata y prostitución. Levantémonos para pararle la mano a los neofascistas y al golpe de Estado en Honduras, apoyando al luchador pueblo hondureño que se rebela en las calles contra

FRENTE DE ARTISTAS DEL NUEVO MAS literaturayrevolucion@gmail.com

CARTA RONCA BANDERA EN ALTO a Romina Tejerina Mujer! escucha! la voz de un compañero! que cuando vos la cantes ya será del mundo entero! Mujer! callada! de palabra vedada! tu voz es sacrilegio del silencio de la esclava!

Mujer! violada! tres veces encerrada! construye tu poema donde ya no queda nada! Mujer! golpeada! pero no derrotada! derrite las cadenas con la sangre derramada! Mujer! no creas! que el mundo es esa celda! hoy los muros se caen y tus manos son de piedra!

Mujer! no creas! que el mundo es esta mierda! que vos y yo ya somos mucho para darlo vuelta! Mujer! resiste! soporta! insiste! se volverán arma feroz los años que perdiste! Mujer! pelea! aquí tus compañeras! recorren avenidas con tu imagen que es bandera!

Mujer! prohibida! cicatriza tu herida! con los años de lucha que tendrás a tu salida! Mujer! avanza! enséñame esperanza! y tu lección será al futuro un canto de alabanza! Mujer! no temas! aquí tus compañeras! gritan tu nombre por las calles, rompen las fronteras! ERNESTO ALAIMo

EL NUEVO MAS DESPIDE AL COMPAÑERO OSCAR CARABALLO (OAKI)

Va ri et é

la represión y los golpistas. Te invitamos a organizar juntas esta campaña y a viajar con nosotras al próximo Encuentro Nacional de Mujeres en Tucumán, 10, 11 y 12 de octubre de 2009. Todas al XXIV Encuentro Nacional de Mujeres en Tucumán EDUCACIÓN SEXUAL LAICA, CIENTÍFICA Y CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN TODAS LAS ESCUELAS

ANTICONCEPTIVOS

PARA NO ABOR-

TAR, ABORTO LEGAL PARA NO MORIR

VIVA LA HEROICA LUCHA DEL PUEBLO HONDUREÑO

28/9 MOVILIZACIÓN EN EL DÍA LATINOAMERICANO DE LUCHA POR EL DERECHO AL ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO Sábado 3/10 – 19 hs. Chile 1362

ro Nacional de Pro viaje al Encuent 09 Mujeres - Tucumán 20 lasrojas@gmail.com

A los 58 años, Oscar Caraballo, conocido como Oaki o Cabezón, falleció mientras trabajaba el pasado 22 de agosto. El compañero Oscar se incorporó a la actividad revolucionaria, obrera y constructora del partido allá por el año 1972. Construyendo junto a la Mona, el Petiso Páez y otros compañeros el núcleo del PST que indicaba una alternativa obrera revolucionaria y por el socialismo. Oscar, hijo de una familia obrera, trabajador de las grandes fábricas automotrices de Córdoba y luego de la famosa Área Material Córdoba, en donde es elegido delegado, posteriormente comisión interna, en la dura lucha contra la privatización. No sólo actuaba sindicalmente, sino que era un firme constructor del partido acercando a sus compañeros de fábrica a las posiciones socialistas. Era un compañero profundamente político en su accionar. Siempre llamaba a que los trabajadores debían confiar solamente en ellos mismos, era profundamente clasista. Y sobre todas las cosas profundamente humano, solidario con sus compañeros y con sus vecinos. La calidad humana y la trayectoria política del compañero se vio en los cientos de amigos, vecinos, familiares, compañeros de trabajo, obreros y militantes de la izquierda revolucionaria que asistieron a su funeral. Desde el nuevo MAS saludamos a su compañera, a sus familiares, a sus amigos y a sus compañeros del PRS. Compañero Oscar Caraballo: ¡Hasta el socialismo siempre! REGIONAL CÓRDOBA


EL NUEVO MAS SALE A BUSCAR LA LEGALIDAD EN TODO EL PAÍS

¡Que la izquierda revolucionaria no sea acallada!

con varios de los partidos que se avecina –en este esist del tos dida can y dos ical más reconocidos de la Enlace y burocracia sind n las últimas terreno– es una elección ma. izquierda. Ese es precisavienen llevando adelante ncial que además side elecciones hubo pre loso nda esca más es Esto mente el argumento con el para suprimir de los lugade dato un puede llegar a acontecer ho hec un es ndo cua aún c e i r d s l a que saldremos a afiliar res de trabajo a importancia que anticipadamente… ha ja” “ro a ierd izqu la que u e compañeros trabajadores y ciones independientes q pasó desapercibimas últi las en o enid obt estudiantes para nuestra emergieron luego de los S A L I MO S A E X T E N DE R E L do más allá de las filas de la desprea nad la es cion elec e d s o organización: ¡aacompañara c o n te c i m ie n t NU EV O M A S A ES C A L A de militancia de la izquierda. más de a cifr le ciab nos en esta batalla demodiciembre del 2001. NACIONAL ndo La contradicción es la cua Y os. vot .000 500 crática porque la izquierda El hecho es que la legislate siguiente: mientras que la gran inte , tido par nuestro r e v o l u c i o n a r i a n o pu e d a ción electoral ha venido Este ataque que estamos ha izquierda “roja” viene a, ierd Izqu de nte Fre del de e ser acallada! introduciendo una seri sufriendo se da en un de teniendo una participación nes acio vot o enid obt En las próximas semanas se condiciones crecientemento muy particular men mo la creciente en los acontecien os vot .000 107 verá a compañeros de te antidemocráticas y resde nuestra organización: mientos políticos del país Aires nos Bue de ia vinc Pro de tivo nuestro partido afiliando trictivas con el obje cuando nuestro partido se de haciendo incluso una votaia vinc Pro la en 00 35.0 y gien varios distritos: Prolograr la lisa y llana mar e fortaleciendo política n e i v s e o d ción nada despreciable en á n r m o f s a n r t a dob Cór vi nci a de Buenos Ai res, nación de la izquierda indemente por lo a v t i a z n i a g r o y s o d s las últimas elecciones, el l o n e e n t e r F el propio Capital Federal, Santa Fe, pendiente de la participaque hemos tomado la decirégimen de democracia de rales más t o c l e e s t o i r t s i d C ó r d o b a , N e u q u é n, S a n ción electoral. sión de salir a buscar en los n e los ricos viene montando s í p a l d e s t e n t a r o p m i Luis y luego iremos agreHacen esto a sabiendas meses nuestra s o m x i ó r p una serie de medidas que . a z r u e f quinta gando otras provincias con que el terreno electoral es, legalización en varios dises pretenden marginalizarnos idad real esta de te Par pro el objetivo de mantener hoy por hoy, por los tritos del país haciendo el se en lo que hace a nuestra que siva ofen la es onc ent nuestra legalidad nacional pios límites en el desarroe rzo, d e p a s o, de u s f e participación política-elecstro nue re sob ado lanz ha al tiempo que aprovechallo de la conciencia de estro partido a u n e r d n t e x e r toral. uca cad er hac a partido par mos para dar un impulso amplios sectores, el que varias de las provincias más al Esto no se puede desprentor elec ería son per su s e e n la c o n s t r u c c i ó n d e l permite que la izquierda ortantes del país. p m i al, der del intento de normaliion nac tido par o com Nuevo MAS a escala naciohaga visible frente a esas d no es meravida acti Esta os zación conservadora que hem que la por cuestión na l . mismas masas aún a pesar mente “técnica” o que están tratando de imponer a p e l a d o a nt e l a C o r t e aridisp losa nda ¡ T e l l a m am o s a a p o y ar esca la vo de nue atañe solamente el No . los de arriba, así como de i a i c t u s J e d a m e p r u S n o s a f il i á n d o t e a l N u e v o dad de recursos y acceso a las diversidades con S: MA siva los claros ataques que la ofen esta e, ent casualm MA S ! los medios de comunicadel caso, lo propio ocurre lo Santa Alianza de empresando cua nte ame just da se tipar ción en relación a los rios-gobierno K-Mesa de

E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.