160

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 160 - 24/9/09 - $ 2

HONDURAS

Ninguna negociación con los golpistas Asamblea Constituyente ya

La resistencia debe gobernar Viva la lucha de los obreros de Terrabusi Marchemos a Plaza de Mayo Reincorporación ya de los despedidos


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos Edición 20 de septiembre de 2009 CUMPLEAÑOS

LA LUCHA DE LOS OBREROS DE KRAFT-TERRABUSSI

Marchemos a Plaza de Mayo

DE LA CRISIS ECO-

NÓMICA MUNDIAL: LA FÁBULA DE LOS “BROTES VERDES • Los engañosos “brotes verdes” - Por qué la recuperación no será inmediata, por Laurent Cordonnier, Le Monde Diplomatique, edición Cono Sur, septiembre 2009 • Stiglitz: “La crisis no ha terminado”, Crisis.economica.blog, 15/09/09 • Crise systémique globale: à la poursuite de l’impossible reprise, GlobalEurupe Anticipation Bulletin, GEAB Nº 37, 15/09/09 (en pdf.), pág. 2

PUNTOS DE VISTA • La amenaza de una Gran Depresión se ha alejado pero no desaparecido, por Claudio Testa, Socialismo o Barbarie, periódico, 27/08/09 • No hay “keynesianismo” ni cambios en el “modo de regulación” neoliberal - El rol del movimiento obrero, por Claudio Testa, Socialismo o Barbarie, periódico, 27/08/09 • Les Etats piégés dans un soutien financier sans fin à une économie mondiale moribonde, GlobalEurupe Anticipation Bulletin, GEAB Nº 37, 15/09/09 (en pdf.), pág. 6 • Le consommateur US au coeur de l’impossibilité de la reprise mondiale, GlobalEurupe Anticipation Bulletin, GEAB Nº 37, 15/09/09 (en pdf.), pág. 11 • ¡Hurra! ¡La recesión quedó atrás! - Cómo se miente con estadísticas, por Michael R. Krätke, Freitag, 03/09/09 • Europa anuncia el fin de la recesión pero siguen los despidos, por Luisa Corradini, corresponsal en Francia, La Nación, 15/09/09 • Cada vez más desempleo La fiesta de los mercados, por Joseph Halevi, Il Manifesto, 09/08/09

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

E

l conflicto entre los trabajadores y la patronal de Kraft hace rato que se transformó en un hecho político nacional por el paro histórico de casi 40 días con elementos ocupación, por los cortes a la Panamericana y demás acciones que tuvieron gran cobertura mediática. Pero además de ser un hecho político, lo más importante, que es un conflicto netamente político: se trata del intento de la patronal, el gobierno y la burocracia sindical de trazar una raya y hacer un caso testigo para derrotar a las conducciones que surgieron en el seno del movimiento obrero desde el Argentinazo o para decirlo de otro modo es la intención reaccionaria de frenar y derrotar el proceso de recomposición combativa del movimiento obrero. Hace rato que el conflicto rebasó l os estrechos marcos c orp ora ti v o s, los estrechos marcos de un conflicto obreros de la Kraft versus patronal Kraft o más en general patrones-obreros. Es un conflicto donde todos los estamentos del Estado y para empezar el gobierno muestran su verdad e r o c o n t e n i d o de c l a s e : patronal. Cada día que pasa los actores se van sacando la careta. El gobierno con el ministerio de Trabajo nacional y provincial a la cabeza están haciendo todo lo posible para ayudar a la patronal a derrotar el conflicto, los guiños a “favor” de los trabajadores, como por ejemplo la conciliación o ahora la resolución de pagar la totalidad de la quincena, no hicieron más que confundir y sembrar esperanzas en el Ministerio. Mientras las resoluciones son papel es, el mismo gobierno manda policías a reprimir, se reúne con los empresarios para garantizar el derecho a producir, y permite que la empresa haga lock out como

quiera y cuando quiera. Las negociaciones en el Ministerio son subproducto de las relaciones de fuerza generales y particulares en la fábrica y no al revés. Si hacía falta algo más para confirmar el carácter político del mismo, están las palabras del inefable Moyano acusando de “ultraizquierdista” a la comisión interna y a los delegados de la ex Terrabusi. Ahora resulta que el problema es la ideología de la interna y no que la patronal en medio de la gripe A no tomó ninguna medida de seguridad e higiene y que no le dio asueto a las madres que dejaban sus hijos en la guardería que funciona en la planta y que cerró por orden del gobierno. TODOS

CONTRA LAS INTERNAS

INDEPENDIENTES

El ataque a los trabajadores de la ex Terrabusi, a su comisión interna y al cuerpo de delegados es la repuesta política de la patronal, el gobierno y la podrida burocracia sindical ante el proceso de recomposición que se da en el seno de la clase obrera. Este proceso se expresa en los cientos de delegados y comisiones internas combativas que surcan la geografía sindical y que son el gran obstáculo para poder descargar la crisis sobre los hombros de los trabajadores, que más temprano que tarde tendrá un recrudecer de despidos, más precarización y más flexibilización laboral. Pero esta renovada cruzada de la Santa Alianza patronalgobierno-burocracia contra las internas independientes se da en momentos no solo de una crisis económica sino de la exhibición obscena de la descomposición de la burocracia sindical que hizo negociados a costa de la vida de miles de trabajadores que estaban enfer-

mos de cáncer, hemofilia o Sida. Este proceso tiene en su interior un germen revolucionario y es la posibilidad de barrer a ese siervo de la patronal y los gobiernos patronales que son los burócratas de todo tipo y color. MOMENTOS

DECISIVOS

La patronal está usando dos vías simultáneas para intentar derrotar el conflicto. Por un lado juega al desgaste, al cansancio de la base obrera para quebrar por dentro el paro, junto con seguir la vía judicial y represi va de l a mano del gobierno K. Los discursos de Moyano y Daer acusando a “40 zurditos” van allanándole el camino al gobierno para intentar el zarpazo represivo. Por eso hay que denunciar con más fuerza el rol del gobierno, hay que responsabilizarlo por la eventualidad de una nueva represión pero sobre todo hay que exigir que ordene la reincorporación inmediata de los 160 trabajadores despedidos y si la empresa yanqui se niega que se estatice bajo control de sus trabajadores. Desde el nuevo MAS venimos planteando la necesidad de preparar a la base obrera en el sentido de una ocupación masiva y efectiva de la planta, junto con esto venimos insistiendo en organizar una gran marcha a la plaza de Mayo para exigirle al gobierno nacional la reincorporación de todos los compañeros, esta marcha ya es perentoria, los tiempos se acortan y a la heroica base obrera de Terrabusi ya ha hecho de todo. Es hora de mostrar la responsabilidad de este gobierno que ha sido cómplice de la patronal, hay que desenmascararlo , marchando masivamente a la Plaza de Mayo para exigirle la reincorporación inmediata de todos los despedidos. RODOLFO TORRES

“J

avier Hall, diputado liberal: «Conozco a Micheletti desde hace más de 60 años y sé que hay sólo dos formas de que ceda; o pierde el apoyo de los empresarios y las fuerzas armadas o lo sacan por la fuerza».. Después de casi tres meses de dictadura, la primera opción le parece cada vez más improbable; la segunda le da miedo”” (Página 12, 23-9-09). Se acercan horas decisivas para Honduras y para el conjunto de la situación política latinoamericana y mundial. La creciente polarización entre una heroica resistencia popular que se extiende y consolida, por un lado, y el gobierno golpista de Roberto Micheletti con el apoyo de la gran patronal, por el otro, alcanza niveles de tensión inéditos. Como siempre, en esta edición incluimos una completa cobertura de nuestros compañeros del PST y del dirigente del nuevo MAS Roberto Sáenz desde Honduras. El literal asedio a la embajada de Brasil donde está refugiado Mel Zelaya, el endurecimiento de la represión por parte del régimen –que ya ha costado un número de muertos a la lucha popular que no es posible confirmar, pero que serían entre 5 y 10–, el aumento del aislamiento internacional de los gorilas y, sobre todo, el renovado empuje de la movilización popular, ponen sobre la mesa la posibilidad de un desenlace de la crisis política en el que las masas explotadas y oprimidas hondureñas sean las protagoni stas. Es decir, que “saquen por la fuerza” a los gorilas y planteen de esa manera un escenario que “les da miedo” a todos los actores de la “institucionalidad” democrático-burguesa regional y mundial. Lo que está en juego en Honduras ya es mucho más que el desplazamiento o reposición de un gobierno “populista” o “afín a Chávez” en la región, que el triunfo o el fracaso de una operación reaccionaria. En este momento, hacia dónde se inclinará la balanza de la relación de fuerzas en el plano regional e incluso internacional depende en gran medida del desenlace al que nos estamos acercando en el país centroamericano. Todas las fuerzas de la izquierda revolucionaria y socialista, pero también todas las organizaciones que se reivindiquen populares o simplemente democráticas tienen el deber de poner en pie de manera inmediata una campaña de sol i dari dad concreta con el heroico pueblo hondureño, y de repudio y boicot efectivo al gobierno asesino de Micheletti. ¡El punto de partida puede y de b e s e r u n a g r a n J o r n a d a A n t if a s c i s t a C o n t i n e n t a l d e


3

HONDURAS: MOMENTOS DECISIVOS

Por una gran movilización antifascista continental

apoyo a la resistencia hondureña y contra el golpe! LA

BURGUESÍA QUIERE SALIDA

NEGOCIADA O REPRESIÓN, PERO…

Es cierto que los golpistas sufren de un aislamiento internacional cada vez más abrumador. Hasta la propia ONU –que jamás se ha caracterizado por mover un dedo a favor de la lucha de los pueblos; más bien al contrario– se ha visto obligada a declarar que la farsa electoral que preparaba el régimen gorila no ofrece ninguna garantía y carece de legitimidad. Varios presidentes latinoamericanos –Lula, Cristina Kirchner, Tabaré Vázquez– exigieron en la Asamblea General de la ONU en Nueva York la restitución de Zelaya. Pero lo que aterra a esos gobiernos y al de EE.UU. es que la resistencia contraataque y patee definitivamente el tablero de las “instituciones”. Es el mismo pavor que embarga a los políticos burgueses como el arriba citado. Por eso insisten con una sali da negociad a, el Acuerdo de San José de Costa Rica, que restituiría a un Zelaya ya muy “domesticado”. Ésa es la apuesta del conjunto de la “comunidad internacional”, es decir, de la diplomacia burguesa e imperialista, que entiende que no hay margen para aventuras tan reaccionarias –tan “bushistas”– como la que encabezan Miche-

letti y la fracción mayoritaria de la burguesía hondureña. Una de las paradojas de la crisis de Honduras es que esta salida tan conveniente para el establishment internacional tiene un gran obstáculo: el brutal curso derechista de la burguesía hondureña y su gobierno. Micheletti no abrió una negociación real, sino que sólo buscó ganar tiempo mientras la presión del movimiento de masas se lo permitiera. Y cuando la movilización popular pegó un salto, la reacción del gobierno fue acudir a la represión salvaje.Ya hay varios muertos, toque de queda y militarización total del centro de Tegucigalpa. La “comunidad internacional” asiste atónita a la violación de la norma más elemental del propio derecho internacional burgués: el respeto a la extraterritorialidad de las embajadas. No es posible descartar del todo que la vía represiva logre imponerse, pero una cosa es clara: será sobre a costa de un verdadero baño de sangre contra el pueblo hondureño. ¡Hay que redoblar los esfuerzos para aislar al gobierno de Micheletti y empujar junto al pueblo hondureño para voltearlo y evitar que consume una masacre gorila! 1

LA RESISTENCIA APUNTA AL LEVANTAMIENTO REVOLUCIONARIO

Precisamente, ésa es la única salida que realmente expresa el sen-

timiento, la voluntad y la lucha de las abnegadas, sufridas y combativas masas hondureñas: ¡Fuera ya el asesino Michel etti! ¡Huel ga general para derrotar al régimen! ¡Cárcel y castigo ejemplar para todos los golpistas y sus cómplices , empez ando por la gran patronal! Pero para cumplir con todas estas tareas, es evidente que no basta con la mera restitución de Zelaya. ¡No son Zelaya ni la “comunidad internacional”, empezando por las pusilánimes medidas de Obama , los que jaquean al régimen, los que sostienen en los hechos los derechos democráticos de la población, los que le ponen el pecho a las balas de los gorilas y su ejército, los que enfrentan las medidas represivas, los que defienden a los medios de comunicación antigolpistas! Quien protagonizó y protagoniza esa lucha ejemplar es el movimiento de masas hondureño, mediante la organización del F rente Nacional de Resistencia Popular, hoy la única institución realmente democrática y d e masas exis tent e en Honduras. Es por eso que no se trata ya de devolver a Zelaya un mandato que, por otra parte, caduca en dos meses, sino de sentar las bases para una transformación política y social profunda del país a caballo de una victoria contundente de los trabajadores y los sectores popula2

res. Tarea que sólo puede empezar una Asamblea Constituyente, convocada por un gobierno provisional del Frente Nacional de Resistencia Popular, que barra todo rastro de la infame rosca gorilas-patrones-medios golpistas-ejército. Desde estas páginas venimos señalando hace tiempo que tanto la situación política mundial como la latinoamericana e incluso la argentina se caracterizan por acumular tensiones y mediaciones que, si bien incluyen a veces elementos reaccionarios, no terminan de definir su signo. Pues bien, esas tensiones y contradicciones, en el caso de Honduras, no pued en s os tenerse muc ho más ti empo. El ala más de derecha de la burguesía y un heroico y combativo movimiento de masas se ac ercan a una prueba de fuerza que puede ser decisiva. Si eso ocurre, sería el primer enfrentamiento directo entre las masas y un régimen burgués en varios años. Jus tamente, los transcurridos desde las últimas rebeliones populares y en los que se establecieron diversos gobiernos de “mediación centroizquierdista”. No hace falta extenderse sobre el enorme impacto que tendrá sobre América latina, y más allá, el desenlace de la crisis hondureña. Tanto la consolidación de una salida ultrarreaccionaria y repre-

siva como un resonante triunfo de las masas contra el golpismo pueden cambiar toda la dinámica política de la región (aunque, claro está, pueden darse todo tipo de variantes intermedias, incluso que contemplen la vuelta pactada de Zelaya).

Notas: 1. “En las últimas horas, Micheletti recibió el apoyo incondicional de la cúpula empresarial y los militares, sus dos pilares fundamentales. «El diálogo (…) siempre debe enmarcarse en la legalidad, y lo que sucedió el 28 de junio [el golpe] estuvo dentro de la legalidad», dijo Amílcar Bulnes, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada” (Página12, 24-909). Por otra parte, no es nada seguro que este apoyo sea tan unánime en las Fuerzas Armadas como en la patronal. 2. Tuvieron que pasar más de dos meses para que el gobierno yanqui se decidiera a… retirarle la visa a Micheletti. Hipócritamente, Obama se quejó en la ONU de que Latinoamérica, que siempre rechazó la intervención yanqui en la región, ahora le pedía que intercediera. ¡Vaya cinismo: como si fuera equiparable la “diplomacia de las cañoneras” a lo largo de todo el siglo XX, incluyendo la organización de decenas de golpes de Estado, con el esfuerzo que le demandaría a Obama levantar el teléfono y decirles a los golpistas hondureños, sencillamente, que Estados Unidos no los reconoce como gobierno!


4

REMEDIOS ADULTERADOS EN LA OSBA

Castigo a los responsables Control por los trabajadores bancarios

C

u an d o e n los medios de comunicación ya se eliminó a la pandemia de la gripe A, el dengue es un peligro del verano al que hay que combatir tirando el ag u a de l os r e c i p ie n t e s, aparece la noticia de que la Ob r a S o c ia l B a n c ar ia Argentina entrega a sus afilia dos remedios truchos. Pero no sólo la Bancaria, también hay otras obras sociales... y no faltan tampoco las denuncias en establecimientos públicos. Además de los virus que nos azotan y el sistema de salud colapsado, lo que nos dan para que nos curemos, es agua inservible. EL

KIOSQUITO DE

ZANOLA

Durante los últimos años hubo un vaciamiento de la Obra que se traslució en la privatización de algunos servicios, el hundimiento de otros y el empeoramiento absoluto de la prestación de la atención médica y de las condiciones de trabajo para sus empleados. Todo esto propiciado por la dirección de la Obra, ya que ni los mismos bancarios “nuevos” se afilian a la misma, ya que por el mismo descuento, cuentan con otras obras sociales, como Jerárquicos Salud u OSDE. En los negocios de Zanola la Obra pasó a ser, no el único, pero tal vez uno de los más redituables. Allí puso al frente a su señora, Paula Aballay y su amigo Néstor Lorenzo, de la droguería San Javier, proveía los medicamentos, que la mayoría de las veces faltaban para las necesidades más extremas. Y no sólo faltaban. Desde hace años empezaron a llegar denuncias de que no eran medicamentos.Todas murieron en algún cajón. Hasta que llegó la presentación a la Justicia de la mano de los opositores a Zanola en la Bancaria. El juez Oyarbide, a cargo de la investigación, acumuló media tonelada de medicamentos para analizar en dos allanamientos. Digamos que media tonelada no se guarda en una heladera ni en un container. Media tonelada de material sospechado es sinónimo de legalidad total para acumularlo y entregarlo con total impuni-

dad. Así funcionaba el kiosquito del Sr. Zanola en el Policlínico Bancario. A plena luz y sin ningún control. Si para Zanola era un kiosquito no significa que no le diera sus buenos réditos. Tanto o más como a los laboratorios y los intermediarios que le hacían llegar los fármacos hasta la distribución a los afiliados. La ruta criminal de la adulteración no tiene límites y da miedo tomar una aspirina. APE Y

OTRA S YERBAS

Según explicó Carlos Leiva, secretario del Juzgado a cargo de la investigación, la falsificación puede provenir del contenido del medicamento o de la adulteración del envase, introduciendo en el circuito de comercialización medicamentos que tienen etiqueta de gratuitos. La APE (organismo encargado de asistir a las obras sociales para el caso de tratamiento especiales como cáncer o SIDA), provee de estos medicamentos a las obras sociales. Su presupuesto para el año es de $ 938 millones. Por el control de esta caja es que “los gordos” amenazaron irse de la CGT de Moyano hace algunos meses. El mecanismo es que se les adelanta un subsidio, que la obra social debe devolver en caso de no ser utilizado o acompañar la documentación correspondiente a través de la droguería. En este caso, el Sr. Lorenzo tenía un fideicomiso de 6 millones de pesos para remedios y de 7 millones para atención médica con la Bancaria. Leiva explicó un mecanismo utilizado: “...Lo que hacen estos empresarios es comprar droguerías a punto de quebrar, de modo que la APE no tiene a quién reclamarle la devolución del dinero que adelantó. Estamos investigando esto en unas cuantas droguerías”. (Crítica digital del 5/9) Si los remedios además estaban adulterados, ¡pura ganancia!! ¿QUÉ

SE DIRIME A COSTA

DE LA SALUD?

La señora Ocaña, renunciante ministra de Salud, enfrentada a Moyano y los K y el Sr. Hugo Dessal, un buitre salido de las entrañas zanolistas, son los promotores visibles de las denuncias. El señor Dessal, gremialista del Banco Nación promueve la lista 9 Azul y Blanca, que lleva como candidato a secretario general a Fontana, también de ese banco, para las suspendidas elecciones del gremio que debían realizarse

este 23 de septiembre. Tuvo el cargo de secretario de administración de la Asociación Bancaria hasta que en el 2007 rompió lanzas con Zanola. Rompieron lanzas tirándolas contra los trabajadores del Banco Nación. En ese momento éstos estaban en lucha por aumento.Y como las bases empujaban y amenazaban desbordar, Zanola impulsó el paro. No así Dessal, que estaba por negociar con otro sector de la patronal que llamaba a un compás de espera. Los dos se disputaban la negociación con los empresarios y a los dos los unía el principio burocrático de querer reventar el conflicto. Y lo lograron. Fueron despedidos 6 integrantes del personal jerárquico, entre ellos 5 gerentes, que no paraban desde el año 1958. Los unió y los une la entrega de las luchas y las conquistas de los bancarios. También la entrega de la salud, ya que hasta ahora la “combativa” oposición al actual secretario general no abrió la boca sobre las condiciones de deterioro calamitoso de la Obra Social Bancaria y se ocupa del negocio de la salud de los bancarios con Jerárquicos Salud, de quien es uno de sus referentes. Mientras tanto, trabajadores bancarios y de la Obra Social, médicos, enfermeros y pacientes son víctimas de este entramado infernal de negociados y corrupción contra su vida y sus condiciones de trabajo.

¿QUÉ HACEN

LOS

K

Y

LA OPOSICIÓN?

Presionados por la escandalosa situación, desde el gobierno han intervenido la obra. Su amigo Zanola está moviendo todos los hilos para no caer preso. Tal vez continúe libre y al frente del sindicato. Pero lo que queda claro es que con Zanola, los empresarios de las droguerías y laboratorios y el respaldo K se ha consumado uno de los peores atropellos a la salud de los trabajadores. Atropellos que se han hecho de manos de toda la burocracia sindical ejecutora o cómplice de tamaños negociados. Ellos son los principales responsables de la muerte y la desatención de miles de trabajadores y sus familias. De la estafa a través de la contribución de una parte del salario de todo trabajador. Los controles de la SSS (Superintendencia de Servicios de Salud), los de la SIGEN sobre ésta, las supervisaciones parciales que puede realizar el ANMAT y las 400 denuncias que llegaron allí, no sirvieron más que para acumular papeles. Sólo crean mecanismos burocráticos que den la imagen de control y transparencia. Control y transparencia que son una fachada trágica del descomunal negocio de la salud. A raíz de este escándalo, desde la UCR piden una comisión bicameral para investigar los hechos.

Otros reclaman que se apruebe la Ley de medicamentos, aprobada en Diputados y hace un año que descansa en el Senado. De acuerdo esta Ley tiene que haber un aval del ANMAT, el control de un director técnico farmacéutico para la comercialización de las medicinas. Todas estas opciones y otras más que surgirán de la boca de políticos patronales y funcionarios, son taparrabos para que todo quede igual cuando pase el alboroto. Así lo expresa la Comisión Gremial Interna de la Seccional Buenos Aires del Banco Provincia, cuando exige una “Comisión integrada y elegida por los trabajadores de la OSBA y de los distintos bancos para llevar adelante la investigación y para poner en salvaguarda la salud de todos, tomando la conducción de la misma. No se puede depositar confianza en la Justicia y el gobierno”. (Circular Nº 141) Sólo la lucha y movilización de los trabajadores y su control efectivo sobre las obras sociales, la expropiación con control obrero de los pulpos de los laboratorios, puede permitir empezar a recorrer el camino de poner la atención de la salud como una necesidad para vivir y no como un lucro para que burocracia, empresarios y funcionarios vivan mejor. ANA VÁZQUEZ


5

DIARIO CRÓNICA

DURANTE EL DEBATE DE LA LEY DE MEDIOS

Enfrentar los 150 despidos de la patronal y los K

A

l fin parece ser que la patronal del Diario Crónica se ha decidido a ir a fondo en el Plan de Rees tructuración de la empresa, no es que no lo haya intentado antes, pero hasta ahora la heroica resistencia de los trabajadores de prensa encabezados por su combativa Comisión Interna, le había dado unos buenos dolores de cabeza haciéndolos recular varias veces, especialmente recordemos ese ejemplo de lucha que fue la toma de la redacción del edificio de la calle Garay en el mes de octubre del año 2005, más los días de paro en los que no salió el diario (hay que remontarse muchos años atrás para encontrar un caso donde un diario no sale por un paro de prensa), todo producto de la reacción de los trabajadores contra la agresión salvaje que sufrieron, a manos de una patota de “patovicas” contratados por los nuevos dueños para impedir la realización de una Asamblea en el medio de un conflicto por el despido de varias decenas de compañeros. Han pasado 4 años de esa fecha memorable para todo el gremio de prensa, durante todo este tiempo la patronal del Grupo Olmos (que también “gerencian” la Obra Social de la UOM “Forjar Salud”, es decir son parte íntima de la burocracia sindical) no ha dejado un solo día de amedrentar, perseguir, provocar y todas las acciones que se les ocurran para lograr que los trabajadores de prensa y su interna hociquen , bajen los brazos y se den por vencidos aceptando entregar los conquistas que tanta lucha y sufrimiento les ha costado conseguir, como la aplicación del Estatuto del Periodista y el Convenio 301/75 que solo en el Diario Crónica se mantiene vigente, a diferencia del resto de los medios donde las patronales súper explotan a los trabajadores, donde lo normal son los pasantes y factureros que laburan por sueldos de hambre y eso ocurre en los grandes multimedios como el Grupo Clarín,Vila-Manzano, Cadena 3, Infobae, La Nación, PRISA, etc, todas grandes empresas que combinan diferentes medios como diarios, en papel o Internet, radios y canales de televisión de aire o cable, que oh! casualidad son los que hoy hipócritamente se rasgan las vestiduras denunciando al gobierno de intentar cercenar la libertad de expresión con su Ley de Medios, cuando son ellos los que ejercen un brutal control y regimentación feroz de los “contenidos” que producen sus periodistas esclavos y al que no le guste o no aguanta tiene dos alternativas ¡andate!...o “te sacamos de patitas a la calle”. El Grupo Olmos como dijimos apela constantemente al apriete, la última provocación fué el intento de impedir las elecciones para renovación de la Comisión Interna de Prensa, embarraron la cancha con dos despidos para desviar el eje, conciliación obligatoria mediante vuelven a trabajar los compañeros que son elegidos en Asamblea para la Junta

La interna de Crónica irrumpe en el Congreso E

l viernes 11 de septiembre a las 12 horas los trabajadores se movilizaron al Congreso de la Nación para denunciar, en medio de la audiencia de la Ley de Medios, la situación por la que están atravesando. En una importante y valiente acción la Comisión Interna de Prensa encabezada por Andrea Salmini y “KiKo”Vignoles logró ingresar al recinto donde se debatía la ley con carteles denunciando la intencion de la patronal de Crónica de despedir a 150 trabajadores. A continuación reproducimos las palabras de la compañera Andrea Salmini, Delegada General de Prensa del diario al salir de la audiencia y dirigirse a los trabajadores concentrados en las puertas del Congreso: “Gracias a todos los compañeros de todos los medios que se acercaron a acompañarnos.Vinimos hoy, los trabajadores de Prensa al Congreso a denunciar, en medio de la audiencia de la Ley de Medios, que los trabajadores de los medios no tenemos acceso a ningún medio de comunicación para hacer la denuncia de nuestros conflictos. La patronal del diario Crónica (el Grupo Olmos) que es gerenciador, además, de la Obra Social de la UOM, ha presentado en el Ministerio de Trabajo un concurso preventivo de crisis para despedir con el 50% de la indemnización a 150 trabajadores, de una planta total que no llega a 400, de manera que se prepara para despedir, desarmar y vaciar completamente al diario Crónica. Nosotros, compañeros, además de venir a denunciar aquí al Congreso y a pedir la intervención de las autoridades, de los señores Diputados y el acompañamiento y la solidaridad de todos los trabajadores y los ciudadanos, venimos a declarar la voluntad inquebrantable como ha sido siempre de los trabajadores del diario Crónica para defender todos y cada uno de los puestos de trabajo.

Electoral y se realizan las elecciones donde los trabajadores revientan la urna con 140 votos ratificando nuevamente a los delegados combativos, luego de este pequeño triunfo vuelven a despedir a los compañeros y sin solución de continuidad cae l a bomba de que la patronal presentó en el Ministerio de Trabajo u n p e di do de Pr o c e di m i e n to Preventivo de Crisis con el objetivo de despedir a 150 trabajadores, 100 gráficos y 50 de prensa aproximadamente. Desde que apareció esta patronal decía por lo bajo: “este diario lo saco con 10 jefes, 40 pasantes en unas oficinas alquiladas, lo imprimo afuera y todo lo que sobra a la calle, así dejo libre el edificio de Garay para alquilarlo o venderlo, ese es nuestro negocio”, parece ser que ahora vienen por eso, para enfrentar semejante ataque es necesario unificar las bases de prensa y gráficos, hay que intentarlo (pese a los dirigentes gráficos que siempre colaboraron con los planes de esta patronal) porque lo que se viene es una durísima pelea por la fuente de trabajo de todos los trabajadores del diario y obvio esto incluye a prensa y gráficos. Hay que salir ya! a denunciar por todos lados esta salvajada incluyendo también al gobierno de los K que siempre “se hizo el distraído” con los reclamos de los trabajadores de Crónica, distracción que tiene que ver con que Crónica es uno de los pocos diarios que defiende la política del oficialismo, hay que agarrarse con todo de esta relación Olmos-Gobierno K haciendo una campaña de denuncia política de cómo el discurso de los K de impulsar una ley para “democratizar” los medios se contradice en los hechos, cuando el debut de la autodenominada “Ley antiClarín” puede darse sobre el cadáver de cientos de trabajadores del Diario Crónica ¡¡¡que oh casualidad defiende abiertamente la política de los K!!!!!. La realidad de la Ley K de medios es que en el fondo no sale de los marcos capitalistas donde los trabajadores no cuentan, el intento de despido masivo de los compañeros de Crónica (como de otros medios donde hay despidos como C5N, Clarín, etc) no es importante ni digno de mención en una Ley que tiene más de 160 artículos!!! Al mismo tiempo que se desarrolla esta campaña para que el Ministerio no acepte el Procedimiento Preventivo de Crisis, se debe preparar una lucha dura,similar o mayor a la que se desarrolló en el 2005, es decir la perspectiva más probable es que para evitar los despidos masivos haya que recurrir a la ocupación del diario, eventualidad que hay que preparar por

abajo con todos los compañeros, apelando como es tradición en Crónica a la Asamblea General y comprometiendo a la UTPBA en que deje su pedestal celestial y baje a luchar con sus representados. Se vienen momentos decisivos, desde el Nuevo MAS estamos incondicionalmente con la lucha de los trabajadores de Crónica y opinamos que para enfrentar a esta patronal que siempre está apelando y llorando a que está en “crisis permanente” y solicita constantemente “tratos preferenciales” por parte del gobierno, hay que pelear por una salida definitiva que contemple los puestos y la fuente de trabajo para todos los compañeros. Como propusimos frente al cierre del Hospital Francés, para los socialistas del Nuevo MAS la única salida real es pelear por la estatización del diario bajo control de sus trabajadores, justamente para lograr otro Francés en la Capital llamamos a todos los delegados, comisiones internas, activistas y a los partidos que se reclaman de la clase obrera a poner en pié un Comité de Apoyo para lograr que los compañeros triunfen y mantengan la fuente de trabajo. “CHINO” HEBERLING

En esta ocasión se suma, como ya estamos acostumbrados con esta patronal, la práctica desleal, la práctica antisindical, el hostigamiento, hacia el gremio de la UTPBA, hacia la Comisión Interna y hacia todos los trabajadores, que cuando no ha sido tratado aún el procedimiento de crisis, aprieta a los trabajadores para que acepten un supuesto retiro voluntario con el 50% de su indemnización. A todo esto, compañeros, le decimos: hay que resistir, hay que organizarse y hay que luchar para defender todos los puestos de trabajo. Nosotros hemos hecho todas las gestiones que hay que hacer, hoy a la tarde con los compañeros de la UTPBA tenemos otra ante el Ministerio de Trabajo, pero no depositamos ninguna expectativa en ninguna autoridad porque nos tienen acostumbrados a que si los trabajadores no peleamos, nunca hay una respuesta, por eso ahora, hay que volver al trabajo, hay que resistir las amenazas, hay que resistir los aprietes, hay que prepararse para una gran asamblea general, en la que podamos discutir y organizar la lucha a la que indudablemente nos va a arrastrar la patronal para defender nuestros puestos de trabajo. Muchas gracias compañeros y sigamos organizados, gracias a todos por venir”. DANIEL DÍAZ

ÚLTIMO MOMENTO

Marcha unitaria en Crónica

A

l cierre de esta edición, el miércoles 23, por primera vez en mucho tiempo, los trabajadores y comisiones internas tanto de prensa como gráficos del diario Crónica, superando en esta oportunidad la vieja división entre ambas organizaciones gremiales, se concentraron frente al Ministerio de Trabajo reclamando juntos contra el intento patronal de despedir a 150 compañeros. También se exigió al Ministerio que convocara a ambos gremios a una audiencia, algo a lo que se venía negando sistemáticamente y que se consiguió. Junto con la muy importante cantidad de compañeros presentes del diario, es de destacar la satisfacción de los compañeros trabajadores de prensa y gráficos por estar nuevamente dando una pelea en conjunto, esta vez contra los planes del Grupo Olmos, que con el pedido de Procedimiento Preventivo de Crisis intenta liquidar no sólo puestos de trabajo sino las conquistas de régimen laboral, organización sindical y vigencia del convenio. CORRESPONSAL


6

SUTNA SAN FERNANDO

Dos sentencias favorables

A

poco más de un año de desarrollado el conflicto del Neumático, donde hubo 200 despidos en el gremio, 79 de los cuales fueron en la fábrica FATE, producto de la lucha se consigue que la empresa dé marcha atrás con 12 despidos. El resto de los compañeros continuaron la lucha, pero lamentablemente, por distintas causales, un grupo importante de ellos se vio forzado a aceptar las indemnizaciones económicas y abandonar la pelea por su puesto de trabajo. Pero por el propio carácter de activistas de 11 de los compañeros que se mantienen firmes en el reclamo de reinstalación en su puesto de trabajo, –y por la orientación político-sindical de los compañeros que conforman la Lista Marrón– hemos presentado acciones de amparo en los Juzgados de la Capital Federal reclamando la nulidad del despido por haber sido el mismo discriminatorio.

De los once amparos presentados por los compañeros despedidos, hasta el momento han sido resuelto dos de los mismos; ambos con sentencia favorable. Obviamente la patronal ha apelado las sentencias. Es importante analizar cada una de estas sentencias puesto que si bien en ambas se dio por probado que la huelga era legal –la patronal argumentaba que la huelga había sido ilegal porque el monto de aumento pedido era muy elevado– y que los compañeros hacían actividad gremial; y su despido fue discriminatorio, y ordena a FATE, que reincorpore a los despedidos y el pago de los salarios caídos (desde la fecha del despido hasta la efectiva reincorporación). Hasta aquí, las coincidencias de ambas sentencias, pero si analizamos más en profundidad vemos que en la aplicación práctica de ellas, llevan a resultados completamente opuestos y que no es ni más ni menos

que el debate jurídico-político que está en discusión en los tribunales que reflejan posiciones de clase. Los grandes estudios de abogados que representan a empresas congregadas en la UIA, y que en gran medida son doctrinarios y seminaristas de gran peso entre los jueces laborales, han ido cambiando su postura y/o tácticas ante las demandas de despidos discriminatorios que reclamaban la reincorporación del despedido. Si bien siempre y en todos los casos niegan que hubiere existido discriminación, en un primer momento su defensa se basaba en negar que la Ley Antidiscriminación (Ley 23.592) fuera aplicable a la órbita laboral –poco les faltaba para decir que los trabajadores son subhumanos– defensa que pocos triunfos les dio. Luego empezaron a escribir que reconocían la aplicación de la Ley Antidiscriminación, pero… ya no bastaba ser activista, sino

que quien denunciare haber sido discriminado debía tener un papel destacado “de representación de los trabajadores ante la empresa”… en criollo cumplir el rol de delegado sin serlo. La nueva punta de lanza de los abogados patronales, es obviamente en todos los casos seguir negando la exigencia de discriminación, pero en caso de haber existido la discriminación… la misma se puede reparar con una indemnización agravada… o sea, primero nos explotan, luego nos discriminan y con lo que ganaron de nuestra explotación nos pagan unas monedas por discriminarnos. Volviendo a las 2 sentencias de los compañeros despedidos de FATE, en ambas se ordenó el pago de sal arios caídos y l a r e i nc o r po r ac i ó n efe c t i v a a l puesto de trabaj o “pero” en una de las sentencias... luego de hacer toda una reflexión sobre las características especiales del derecho laboral

–suscribe sin decirlo a la tercer posición antes citada– y maquillando de color “progre” la sentencia, el juez termina diciendo que… “si FATE no reincorpora al trabajador deberá pagarle además de los salarios caídos, la indemnización común más una indemnización especial equivalente a la que se abona a una mujer embarazada despedida –o sea 12 salarios más–. La pelea sigue abierta, tanto en el ámbito judicial como en el ámbito sindical. En el judicial los abogados que colaboramos con la Seccional San Fernando, que presentamos anteriormente las acciones de amparo, hoy planteando las apelaciones cuando corresponden. Desde lo sindical rodeando de solidaridad a las compañeros que siguen luchando, colaborando con las colectas y bonos solidarios que organizan junto a la Seccional y el cuerpo de delegados. LEONARDO

TRABAJADORES DEL SUBTE

El paro de tres horas fue contundente A

nte la falta de respuesta los compañeros del Subte pararon de 14 a 17 hs., incrementando de ese modo las medidas de fuerza. El paro transcurrió con total acatamiento, lo que demuestra que verdaderamente el conjunto de los trabajadores responde al nuevo sindicato y no la UTA. Ante esto el Ministerio de Trabajo, es decir, el gobierno kirchnerista, debería ya mismo, sin más dilaciones y rodeos, inscribir la nueva Asociación Gremial de los trabajadores del Subte y premetro. Sin embargo, como venimos diciendo, cada vez se hace más visible la alianza estrecha que tiene el gobierno de Cristina Kirchner con la repodrida burocracia sindical de la UTA y también con grupos económicos como el de Roggio, a los que

sigue alimentando con millones de subsidios. Está claro que no va a ser fácil doblegar esta triple alianza (gobierno-UTA-Metrovías), pero es necesario hoy más que nunca profundizar las medidas de lucha, porque ese es el camino para conseguir imponer el sindicato propio. Por ejemplo, Mauricio Macri durante el paro salió por todos los medios de información pidiéndole al ministro Tomada que intervenga en el conflicto porque el paro perjudicaba a los ciudadanos de Buenos Aires. Por otra parte es cierto que los delegados y trabajadores tienen la preocupación de no perjudicar al pasajero, pero también hay que explicar que cuando los trabajadores vamos a medidas de fuerza

PETROLEROS DE SANTA CRUZ

Gobierno, empresas y sindicatos firmaron un acuerdo esclavista

E

l sector petrolero del norte de la provincia de Santa Cruz sigue siendo escenario de enfrentamientos entre los trabajadores y las empresas. En el mes de agosto los

obreros del petróleo iniciaron medidas de lucha destinadas a lograr un aumento salarial del 20%. Estas medidas acarrearon despidos y presiones patronales y se realizaron

contundentes es porque no nos queda otra. También hay que explicar que no se trata de una simple interna gremial como lo presentan a la sociedad los grandes medios de información sino que los trabajadores cansados de que la burocracia de la UTA los traicione decidieron organizarse de manera independiente. Esto un trabajador que viaja en subte todos los días y es conciente que también es explotado lo va a entender y ni hablar de los compañeros que se encuentran en lucha como los compañeros de Krafft-Terrabusi que están dando una dura lucha contra los despidos de la patronal yanqui o los compañeros del diario Crónica que se preparan también para enfrentar despidos.

Todo esto lo decimos porque habría que ver qué hace el gobierno si los compañeros le meten un parazo de 24 horas que afecte el funcionamiento del servicio en las horas pico y que toda la ciudad sienta el impacto de la medida. Nosotros pensamos que por ese camino se le puede torcer el brazo a la patronal, la UTA y al gobierno, y de una vez por todas imponer todos los reclamos. Es que hay que tener presente que las patronales, las burocracias sindicales (sean celestes y blancas o verdes), en la mayoría de los casos, intentan dilatar y estirar los conflictos para que los delegados, activistas y trabajadores terminen desmoralizados ante la falta de resultados inmediatos y así derrotarlos. Tampoco se nos escapa que la

patronal no se va a quedar de brazos cruzados y va intentar que el Ministro de Trabajo declare las medidas de fuerza ilegales, pero el reclamo es totalmente legítimo, ya que está avalado por la mayoría de los trabajadores. Por último desde el nuevo MAS seguiremos acompañando y apoyando la lucha de los compañeros del Subte como desde el primer día que decidieron organizarse de manera independiente y seguiremos haciendo el aguante en las medidas de fuerza que se decidan.

asambleas en las cuales afloraron otros reclamos y denuncias. Las empresas petroleras venían suspendiendo a una cifra de trabajadores que se acercaba al 50% de la mano de obra petrolera de la zona. Por otro lado, también en estas asambleas los delegados plantearon el reclamo del 82% móvil para los jubilados y la necesidad de elevar el mínimo no imponible a las ganancias. No obstante,la posición del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz a través de Héctor Segovia, fue que sólo se trataría el pedido de un 25%

de aumento salarial. De esta manera se buscaba diluir la pelea por los despidos y las suspensiones. En medio de este conflicto las empresas hacían efectivo un adelanto de las regalías al gobierno provincial. Daniel Peralta, gobernador de Santa Cruz,lo necesitaba para poder pagar los sueldos de la administración pública. Después de 20 días de huelga se llegó a un acuerdo y se firmó un acta entre Segovia por el sindicato, la secretaria del Ministro de Trabajo, Noemí Rial, Raúl Santibáñez,

Secretario de Trabajo de Santa Cruz y representantes de las empresas YPF Pan American Energy, Chevron, Petrobras Energía, Enap-Sipetrol y Oxi (Occidental Argentina). El acuerdo pone una soga al cuello de los trabajadores del petróleo avasallando lisa y llanamente los intereses y derechos obreros. En primer lugar impone la prestación de “dotaciones mínimas para asegurar la normal provisión de hidrocarburos”. Establece la “libre circulación por las vías de acceso a yacimientos, instalaciones y centros de

¡Reconocimiento ya del nuevo sindicato! ¡Todo el apoyo a la lucha de los trabajadores del Subte! DANIEL DÍAZ


7

NI PELEA EN LAS ALTURAS, NI PELEA ENTRE POBRES

El cierre de Papelera Quilmes es un ataque de la clase patronal contra los trabajadores

D

espués de 50 años de contaminación del ambiente por parte de Massuh sin que nadie lo molestara, un juez ordena la clausura de la empresa en una causa iniciada en 2005 por contaminación. Sólo que ahora la clausura le cae a Papelera Quilmes, la nueva empresa que se formó por intervención del Estado luego de una larga lucha de los trabajadores en defensa de su fuente de trabajo. La justicia le había dado a Massuh un plazo hasta el año 2013 para hacer las obras de saneamiento, pero se niega a darle ningún plazo a Papelera Quilmes. Aduce que después de que le dieron ese plazo, Massuh no inició ninguna obra, y el juez “no cree” que el fideicomiso estatal que está manejando la planta las vaya a hacer. Al conocerse esta decisión judicial, los medios lanzaron una campaña rabiosa: hay que obligar al gobierno a “cumplir” las decisiones de “la justicia”. Recordando que la semiestatización de la fábrica fue una de las banderas publicitarias de la campaña electoral K y de la afirmación en su puesto del “polémico secretario de Comercio Moreno”, como le dicen los diarios, a primera vista esta clausura aparece como parte de la pelea de la oposición de derecha con el gobierno K. Pero quedarse en eso sería superficial. El cierre se evitó en el mes de mayo porque los trabajadores se quedaron a vivir en la puerta de la fábrica, movilizándose continuamente, manteniéndose con un fondo de huelga reunido gracias a la solidaridad de su clase y levantando el reclamo de estatización bajo control obrero. El hecho de que el gobierno estaba necesitado de votos obreros fue una condición favorable que ayudó a ganar esa lucha. Pero a pesar de que el gobierno se lo haya apropiado en la propaganda, a pesar de que el control obrero no se haya hecho efectivo, a pesar de que el contrato que firmaron con Papelera Quilmes sea desfavorable, a pesar, en suma, de todas las limitaciones almacenamiento”. Esto promueve directamente la prohibición de piquetes y cortes de ruta, métodos de lucha que en el Sur patagónico se convierten en efectivas medidas de acción. Con referencia a las huelgas se aplicará “el descuento total de los salarios y todos los adicionales correspondientes a los días no trabajados”, lo cual vulnera el derecho a huelga. Finalmente se acuerda que el sindicato y el gobierno nacional prestarán su colaboración en caso que la operatoria normal de la producción sea interrumpida por

reales que tuvo esta lucha, la reapertura de la fábrica fue un triunfo de los trabajadores. En primer lugar, un triunfo objetivo: donde había 400 desocupados, volvió a haber 400 obreros cobrando un salario. Y también un triunfo en la conciencia: si se pelea, se puede ganar. Recordemos que ésta, junto con la de Pilkington, fue una de las que se ganaron en un período en que tantas luchas obreras terminaron en derrotas. Esta clausura es parte del ataque masivo que las patronales en general han lanzado para aplastar a los trabajadores, como en Terrabusi, Crónica, SIAT y los montones de empresas donde está habiendo despidos masivos, suspensiones y persecución a los activistas, con la complicidad por acción u omisión del gobierno K. ¿ECOLOGÍA

CONTRA EL TRABAJO O

ECOLOGÍA CONTRA EL CAPITAL?

Como ya dijimos, esta clausura no es producto de la lucha de un barrio pobre contra una empresa que lo contamina, sino al revés, producto de un ataque del capitalismo a los trabajadores. De hecho, en las reuniones que han tenido los trabajadores con los vecinos, estos últimos se manifestaron en contra del cierre, diciendo que ellos vieron todos medidas de acción directa para instrumentar “todos los procedimientos de emergencia requeridos a efectos de garantizar la normal operatoria”. De esta manera se repartirán las tareas para acallar reclamos y reprimir las luchas obreras del sector. CONTINÚA EL ATAQUE PATRONAL A poco de conocido el acta la indignación afloró entre las filas obreras. El lunes 14 los delegados de Las Heras, apoyados por activistas ocu-

los días la pelea que los trabajadores dieron cuando la fábrica se cerraba a fin de año, y que los vecinos se solidarizaban con esa pelea, además de que muchos trabajadores de la empresa viven en el barrio. Pero la excusa para esta clausura es una causa por contaminación iniciada por algunos vecinos de ese barrio, y si el juez sigue adelante y la lucha se endurece, seguramente la cuestión ecológica va a ser una bandera que van a agitar cada vez más los que piden “que la justicia actúe”, o sea represión y desalojo. Así que no está de más hacer un aparte con este tema. La razón por la que Massuh no hizo las obras a las que se había comprometido, es la misma de todas las empresas contaminantes: la patronal no quiere resignar parte de sus ganancias para evitar los daños al ambiente. Pero justamente, en la situación actual de la empresa, administrada por el Estado como resultado de una lucha de los trabajadores, es más fácil lograr esa inversión, no más difícil como dice el juez. Como el Estado es el que administra el dinero, tranquilamente puede realizar las obras y cobrárselas a Massuh, descontándoselo directamente de ese 30% de los ingresos de la fábrica que le paga como arrendamiento. En vez de esta paron la sede central del sindicato en Caleta Olivia para denunciar y repudiar la “entregada” de Segovia y compañía. Los trabajadores tenían expectativas que de esta manera lograrían el apoyo de la Federación Petrolera nacional. Sin embargo, y aunque la Federación se encuentra enfrentada a la conducción de Segovia (inclusive amenazaron con intervenir el sindicato) los burócratas del petróleo apoyaron el acuerdo antiobrero. Al día siguiente, los delegados resolvieron terminar con la ocupación, luego que una patota

sencilla medida, favorable a los trabajadores y a los vecinos porque protegería los puestos de trabajo a la vez que soluciona el problema ecológico, el juez decide la clausura, favorable a las patronales papeleras, porque elimina del mercado a un competidor, y a las patronales en general, porque asesta un golpe a trabajadores que vienen de ganar una importante pelea contra la quiebra. Los vecinos que no quieren que la fábrica se cierre, empezando por las corrientes de izquierda que militan en el barrio, pueden jugar un gran papel impulsando un pronunciamiento de los vecinos en apoyo a los trabajadores y rechazando la clausura, frente a la justicia, los medios, etc. Adherimos a la propuesta del PO de formar una comisión conjunta de trabajadores y vecinos para resolver el problema de la contaminación, pero nos parece que,, en esta situación de ataque masivo a la clase trabajadora, hay que poner en primer término la defensa de la fuente de trabajo, llamando a los vecinos a pronunciarse en contra de cualquier intento de cierre y en apoyo a las medidas de lucha que tomen los trabajadores en este sentido. Así se podría encarar la cuestión de la contaminación sin llevar agua al molino de los que quieren cerrar la fábrica, que es lo que lamentablemente hicieron los que iniciaron el juicio. ¡MÁS

QUE NUNCA, ESTATIZACIÓN

BAJO CONTROL OBRERO!

En la conferencia de prensa que dieron los delegados y el intendente de Quilmes, éste dijo que la compañera Presidenta los apoya, que el compañero Néstor los apoya, que hay un fondo del gobierno para invertir en obras en la zona y que le piden al juez un plazo. Todo muy lindo. Pero la compañera Cristina y el compañero Néstor no parecen un apoyo muy firme que digamos hoy por hoy. De hecho, el compañero Aníbal Fernández, lo primelos amenazó y emprendieron el regreso a Las Heras. Pero en el camino, la policía en Pico Truncado detuvo el micro y retuvieron por tres horas a sus ocupantes intimidándolos también con amenazas. El acuerdo firmado por sindicatos, empresas y gobierno plantea nuevas instancias de lucha. A pesar de las diferencias entre Peralta, Segovia, la Federación y los Kirchner, existe un interés común que los une. Aplastar los reclamos y las medidas obreras que puedan afectar los intereses capitalistas del petróleo y sentar un

ro que dijo cuando asumió fue que “no vamos a ayudar a tontas y a locas”, y los trabajadores de Massuh son parte de las tontas y las locas a las que se refiere, porque Fernández estaba hablando justamente contra los proyectos estatistas de Moreno. Tampoco hubo muchos compañeros presidentes o ministros defendiendo a los trabajadores de Terrabusi, más bien hubo compañeros policías reprimiéndolos; y ni hablar de los trabajadores de Crónica, que fueron expulsados por compañeros patovicas del Congreso cuando fueron a denunciar 150 despidos en un diario del gobierno K, en el lugar donde los compañeros diputados K debatían la Ley de medios. Con compañeros como estos, quién necesita enemigos... Para enfrentar esta causa judicial, y los otros intentos de cierre que van a llover sobre la empresa motorizados por sectores patronales y políticos, los trabajadores tienen que tomar en sus manos la defensa de la fábrica. En este sentido, el papel de la interna es francamente lamentable: en todos estos días desde que llegó la clausura no llamaron a una sola asamblea. Los trabajadores se enteraron de todo cuando ya tenían al juzgado en la puerta, y aún en ese momento la interna minimizó la situación diciendo que el juez iba a dar un plazo para las obras. Ahora ya está claro que no lo quiere dar, y no hay que perder tiempo. Con los delegados a la cabeza o con la cabeza de los delegados, hay que hacer asamblea, poner al tanto a todos los trabajadores, formar una comisión amplia de compañeros que organice la resistencia a cualquier intento de cierre y no dejar la fábrica nunca sin una importante presencia de compañeros adentro. Y en cuanto a la contaminación, si Massuh no cumplió sus compromisos, basta de Massuh, es ridículo seguir pagándole después de este desastre: que el Estado expropie la fábrica de una vez y la administren los trabajadores. CORRESPONSAL

antecedente para el resto de los trabajadores. En este sentido es posible que ahora busquen descabezar a los delegados de base y el activismo que vienen peleando duramente. Lo que plantea una nueva etapa de la lucha petrolera que debe tener como objetivo central romper el acuerdo esclavista y por lo tanto, debe estar acompañada por la mayor solidaridad posible de todas las organizaciones sindicales y políticas combativas y democráticas. OSCAR ALBA


8

Asamblea Constituyente garantizada p Nacional de Resistencia Popular 1ª informe desde Honduras. El Progreso, Honduras, 21/09/09, 12:30 hs.

¡HUELGA GENERAL PARA QUEBRAR A LOS GOLPISTAS!

¡El Frente Nacional de Resistencia debe asumir el poder como gobierno provisional! E

l Progreso, Honduras, 21/09/09, 12:30 hs. - En el momento que escribimos este artículo –desde el terreno mismo de los acontecimientos– la situación se está polarizando minuto a minuto. Mel Zelaya, al parecer, está en algún lugar de Tegucigalpa, al tiempo que los gorilas están en cadena nacional desmintiendo el hecho. La realidad es que luego de las movilizaciones antigolpistas del festejo del día de la independencia nacional (15 de septiembre) se evidenció que con el correr de las semanas los golpistas fueron quedando en minoría mientras que e l Frente Nacional de Resistencia Popular fue transformándose en una referencia de masas, levantando las banderas democráticas de la lucha. Esa evidencia del golpismo en minoría, sumada a la extensión nacional del Frente de Resistencia, es lo que, al parecer, terminó decidiendo a Zelaya, luego de semanas y semanas de cavilaciones, hacerse presente en el país. De momento, la situación no está del todo clara. No se sabe si Zelaya llegó con el apoyo de algún sector de las Fuerzas Armadas y de los capitalistas o no. Tampoco se sabe, a ciencia cierta, dónde se encuentra.[1] Pero el hecho cierto es que el movimiento de masas hondureño está saliendo en estos mismos momentos a las calles. Frente a esto, Micheletti y los golpistas han salido a decir que todo se trataría de un operativo de “terrorismo mediático” y se han lanzado a cerrar o amenazar a los canales de radio y televisión antigolpistas. Por eso, en el mismo momento que escribimos esto –las 12:30 del lunes 21–, en varias ciudades del país la población se está movilizando para defender los medios de comunicación antigorilas. A priori, entonces, lo que se puede anticipar, es una circunstancia de dura polarización. Y no será lo mismo si las FFAA están divididas o no. Esto no es menor, porque no se puede descartar que, de un momento a otro, se produzcan fuertes enfrentamientos en las principales ciudades del país. Ya habíamos señalado en otras oportunidades, desde Honduras mismo, que la situación de “golpe de noche, rebelión popular de día” no podía sostenerse. Lo evidente era que el golpe lucía demasiado débil para ser tal.Y ha ido perdiendo legitimidad de manera creciente. Ha ido perdiendo la mayoría de la opinión pública y, a la vez, no ha logrado ser todo lo duro y represivo que es necesario a un golpe militar. Esta circunstancia hay que atribuirla no a Mel Zelaya ni a las incontables e importantes gestiones en las alturas diplomáticas, sino al hecho que la heroica resistenci a de los explotados y oprimidos ha marcado un jalón histórico e n l a l u c ha d e l o s pueb l os l at i noa meri c an os, al resistir abiertamente por más de 80 días un golpe militar.

P

resentamos a continuación dos informes enviados por nuestro compañero Roberto Sáenz desde Honduras. Según nos informa, al momento del cierre de esta edición, desde los barrios populares de Tegucigalpa y otras regiones del interior del país, se está desafiando el toque de queda por parte de amplios sectores populares. De hecho, hoy día miércoles 23, el toque de queda ha sido “suspendido” desde las 10 de la mañana y a partir de las cinco de la tarde será nuevamente reestablecido. Está claro que los gorilas están “midiendo” la situación que sigue basculando entre el reforzamiento del golpe militar y el estallido de una suerte de rebelión popular que los barra de la escena. Pero tampoco se puede descartar un tercer escenario: una salida “intermedia”, negociada, que les salve el pellejo a los golpistas por la vía de la imposición de las elecciones fraudulentas del 28 de noviembre e impida que la lucha popular deje piedra sobre piedra del régimen gorila. En todo caso, desde nuestra corriente SoB y desde el terreno mismo de los acontecimientos, empujamos para el lado de una salida revolucionaria: la organización desde los barrios de la huelga general y la imposición de una Asamblea Nacional Constituyente garantizada por el gobierno provisional del Frente Nacional de Resistencia Popular.

En estas circunstancias, en estos mismos momentos, se está produciendo una prueba de fuego: es probabl e que lo s go lpi s tas i nte nten j ug ar l a c arta rep re si v a. Por otro lado, de parte del movimiento popular, se trata de poner en marcha una verdadera huel ga general que paral ice el país y derrote a los golpistas. Pero ahora, más que nunca, ya no se trata meramente de la restitución de Mel. ¡No señor! Se puede y se debe ir mucho más allá. Mel ya está hablando de “pacificación” y “unidad nacional”: pero no puede haber ni nguna uni dad nac ional con l os gol pist as. Se los debe j uzgar y c asti gar, incluso con la pena de muerte. Por otra parte, en estos momentos el poder está en l as calles: la puesta en marcha de la huelga general, de la movilización de masas, la ocupación de los lugares de trabajo y estudio pueden dejar el poder en manos de los explotados y oprimidos. Incluso más, el Frente Nacional de Resistencia Popular, que se ha extendido nacionalmente, es e l q u e d e b e r í a h a c e r se c a r g o d e l p o de r , p a r a g a r a n t i z a r l a s ta r e a s de m o c r á ti c a s y s o c i a l e s que la lucha ha puesto en la palestra. En primer lugar, lo que está en todas las voces: una A s a m b l e a N a c i o n a l C o n s t i t u y e n t e que barra con todas las instituciones de los golpistas y rediscuta la reorganización de arriba abajo del país. Pero además, de polarizarse el enfrentamiento, se va a plantear perentoriamente la necesidad de organi zar l a autodefensa popular. Ya mismo la población se está movilizando para defender las radios y los canales de comunicación antigolpistas. Ese es el camino que hay que seguir: poner en pie finalmente una gran rebel i ón popular que barra a los gorilas, quiebre a las FFAA golpistas y que coloque en el poder a las instituciones de la resistencia popular, que se han extendido a lo largo y ancho de la nación. La tarea de la huelga general y la autodefensa es ahora mismo la más perentoria, porque es casi inevitable que si las FFAA y la cipaya burguesía michelettista quieren resistir, inevi tabl emente va a haber enfrentamientos que podrían ser de magnitud. Sin embargo, las perspectivas de la lucha son enormes. Es posible quebrar a los golpistas y abrir una nueva página en la lucha de clases de Latinoamérica: una página que no sea meramente de tareas democráticas o reformas –como las que han encarnado un Chávez o un Evo Morales– sino

que abra la vía de la transformación social, la vía de cuestionar ahora al capitalismo mismo como tal! • Viva la lucha antigolpista en Honduras! • Huelga general para echar y quebrar a los gorilas! • Organizar la autodefensa! • Asamblea Constituyente que barra con todas las instituciones de los golpistas! • Que sea el Frente Nacional de Resistencia Popular y sus organizaciones en todo el país, las que asuman el poder como gobierno provisional para garantizar todas estas tareas! Nota 1. Posteriormente se confirmó que está en la embajada de Brasil en Tegucigalpa.


9

por un gobierno provisorio del Frente Escribe Roberto Sáenz, desde Honduras, para Socialismo o Barbarie, 21/09/09 2º° informe desde algún lugar de Honduras 22 de septiembre de 2009, 15:00 horas

LOS FASCISTAS JUEGAN LA CARTA REPRESIVA

Organizarse desde las barriadas populares para preparar la huelga general Hoy Honduras amaneció con una extensión del toque de queda al menos por todo el día (y en el momento que reescribimos este informe, lo más probable es que siga por toda la noche transformándose en un Estado de sitio en los hechos). Esta medida se anunció por cadena nacional a altas horas de la noche de ayer lunes 21 y se pudo ver el inmenso repudio popular por el llamado de los oyentes a los canales de TV expresando su odio a los golpistas. Claro: esto no quita que el toque de queda se esté respetando, por el obvio temor a ser detenido por el ejército y la policía. Al mismo tiempo, en la madrugada de hoy en Tegucigalpa, los gorilas organizaron un amplísimo operativo represivo en torno a la embajada de Brasil (donde está refugiado Zelaya) para desalojar a los miles y miles de trabajadores, estudiantes y vecinos que se habían agolpado para pasar la noche en vigilia. Decenas de compañeros fueron heridos, hay muchísimos detenidos y se habla de uno o dos compañeros asesinados. Y a estas horas se está hablando de la posibilidad de que por la noche, en medio de un apagón nacional, el ejército intente allanar la embajada y detener a Zelaya. No hace falta decir el salto represivo que significaría esta medida. EL ZARPAZO REPRESIVO DE UN FASCISMO EN MINORÍA

¿Qué significan estos hechos? Es obvio: se trata de un z arpa zo repres i vo. Es que el gobierno de Micheletti, sintiéndose acorralado y apoyado en las FFAA, s a l i ó a j u g a r l a c a rt a d e l a r e p r e s i ó n frente al retorno inesperado de Mel Zelaya. Es decir, no parece dispuesto a retroceder aceptando una salida negociada con Mel Zelaya. Esto mismo es lo que se expresa en el cierre de todos los

aeropuertos, dispuesto también en horas de la madrugada de hoy 22 de septiembre. Esto tiene el objetivo el i mp e d i r l a l l e g a d a d e a l g u n a m i s i ó n d e l e x t e r i o r (sea Miguel Insulza de la OEA, u Oscar Arias presidente de Costa Rica) que los fuerce a una negociación. Por el contrario, se ve que los gorilas pretenden seguir adelante con su plan de mantenerse en el poder cueste lo que cueste, realizando las fraudulentas elecciones del próximo 28 de noviembre como si nada pasara en el país, y como si tampoco de nada valieran las repercusiones internacionales que la nueva coyuntura abierta con el retorno de Zelaya han planteado. Sin embargo, estos hechos ocurren en una circunstancia particular: lo que se evidencia en el país es que los golpistas han quedado claramente en minoría. Esto es visible no sólo en las opiniones de la mayoría de la población sino en el hecho de que el cerco mediático de las radios y canales de televisión –tan importante en los primeros meses del golpe– parece estar cediendo, dado que si bien los medios siguen en una posición “centrista”, ahora están informando sobre los acontecimientos. Su mensaje es el siguiente: un llamado al “diálogo nacional” entre las partes. También parece ser un hecho que comienza a haber divisiones. No aún en las FFAA (si no Micheletti hubiera caído), pero sí en fracciones burguesas y entre los políticos. Así, en un programa de TV bien temprano esta mañana, se pudo escuchar tanto a Porfirio Lobo como a Elvin Santos (los dos principales candidatos presidenciales del bipartidismo burgués) planteando que el régimen no podía “encerrarse en sí mismo”, que no podía seguir de espaldas a los “organismos internacionales” y que era hora que se “inicie un diálogo sincero entre ambas partes...”

LOS FESTEJOS DEL 15 DE SEPTIEMBRE

RESISTIR DESDE LOS BARRIOS POPULARES

¿Cuál es el trasfondo de estos hechos? El hecho que marcamos en nuestro informe del día de ayer: que en los festejos del día 15 de septiembre (aniversario de la independencia de Centroamérica) se evidenció que los golpistas habían quedado claramente en minoría en la opinión pública.Y, también, que la resistencia estaba claramente en ascenso, a pesar de que desde hace varias semanas no venía haciendo acciones espectaculares por así decirlo. Como señalábamos en dicho informe, la cuestión es que el Frente Nacional de Resistencia Popular, lejos de haberse debilitado, se ha extendido nacionalmente, adquiriendo un i mp o ne nt e c a rá c t er d e ma sa s, más allá de todas las desigualdades del caso.[1] Es en estas condiciones que se produce el redoble de la carta represiva por parte de los gorilas. Es decir, en condiciones de una situación cada vez más minoritaria, cuando comienzan a producirse divisiones en las alturas y con un altísimo aislamiento internacional. En esa situación, a Micheletti y las FFAA no parece quedarles otra carta que mostrar su control represivo del país. Claro que esto es sumamente peligroso... pero no sólo para los de abajo, sino también para los de arriba. De ahí la mul tipl icaci ón de sectores que están llamando al “diálogo”. Es peligroso, obviamente, para la heroica resistencia, por la realidad de que la represión está pegando un salto en calidad. Pero es peligroso también para los gorilas y la clase dominante hondureña ante la eventualidad que la respuesta de masas pegue también un salto y vaya mucho más allá de los objetivos puramente antigolpistas de Mel Zelaya, que desde que llegó a la embajada del Brasil sólo ha tenido palabras para el “diálogo” y la “pacificación nacional”, insinuando una salida que incluiría la impunidad y amnistía para los fascistas asesinos entre otros muchos puntos conciliadores.

En el contexto que estamos señalando, hay que precisar qué debe hacer a estas horas la resistencia. Las FFAA tienen el control de las calles. Los compañeros han sido violentamente desalojados de la puerta de la embajada del Brasil y se anuncian al menos uno o dos compañeros muertos.Ayer todo era algarabía y hoy todo es desconcierto. Pero no se trata de una ni otra cosa: ni ayer estaban derrotados los golpistas, ni hoy lo está la resistencia de masas que se ha extendido a lo largo y ancho del país en más de 80 días de heroica e histórica lucha. De lo que se trata es de determinar qué hacer a estas horas. De parte de los compañeros del PST y de la corriente SoB Internacional, creemos que hay que organizar en estos momentos la resistencia desde las barriadas populares. No se trata de salir a tientas y locas a las calles; hay que organizar los barrios obreros y populares y defender, además, los medios de comunicación antigolpistas, para que los fascistas no logren nuevamente imponer el silencio informativo. Creemos que a partir de “atrincherarse” en estas horas en los barrios, hay que ir construyendo una verdadera huelga general: una vez que se derrote el Estado de sitio hay que parar y tomar los lugares de trabajo y estudi o, imponiendo una huelga general y una movilización de masas que termine por barrer a los golpistas. LLAMADO INTERNACIONAL Por último, hacemos desde las tierras “catrachas” un llamado: de una buena vez hay que poner en marcha una movilización continental de masas. En Honduras hay un golpe de Estado que está matando al pueblo y no puede ser que los explotados y oprimidos de Latinoamérica permanezcan pasivos por culpa de sus direcciones. Hay que encontrar la manera de sacar a las calles en todos los países a decenas de miles, a cientos de miles. Porque esa es la manera de hacer valer el apoyo internacional sin confiar en unas “negociaciones” en las alturas que hasta ahora no han servido para otra cosa que para que los golpistas sigan en el poder.

• Viva la heroica resistencia del pueblo hondureño! • Construir la huelga general desde los barrios populares! • Alto a la represión, basta de Estado de sitio! • Abajo Micheletti y todas las instituciones golpistas! • Asamblea Nacional Constituyente! • G o b i e r n o p r o v i s i o n a l d e l F re n t e N a c i o n a l d e Resistencia Popular! • Jornada continental antifascista ya! Nota 1. Uno de los graves problemas de la misma es que su dirección melista (consolidada en estos meses) subordinó siempre la resistencia a las decisiones de Mel Zelaya y sus negociaciones en las alturas.


10

DESDE HONDURAS EN LUCHA CONTRA EL GOLPE

Informe de Leticia F., Desde El Progreso para Socialismo o Barbarie, 23/09/09

“¡La Constituyente viene y nadie la detiene!”

E

l lunes 21 de septiembre el Frente Nacional contra el golpe de estado se preparaba para seguir en pie de lucha. Ya se habían definido las acciones para ese día en distintos puntos del país, pero ante los rumores de la llegada de Manuel Zelaya Rosales, presidente constitucional del país, el movimiento popular se aglutinó en las calles, parques, instituciones educativas públicas, y otros lugares. Las caravanas que salían hacia el centro de la ciudad en el caso de Tegucigalpa y lugares aledaños, se desviaron para el edificio de las Naciones Unidas a celebrar la venida de Mel, ya que los rumores que circulaban era que se encontraba resguardado en ese lugar. La euforia que se vivió en ese momento fue espectacular, tanto que a nivel nacional se suspendieron las clases en los centros educativos del gobierno. Mientras tanto el presidente de facto, Roberto Micheletti, afirmaba en cadena nacional que esos rumores no eran ciertos, que eso se definía como “terrorismo mediático” y que encarcelaría a los dos pseudoperiodistas que estaban poniendo en zozobra al país. En algunas ciudades de el país, se estaban levando acabo asambleas y foros respecto al golpe de estado, así como el qué hacer en adelante contra la dictadura.

En el canal oficial de la dictadura golpista, se insistía que no pasaba nada, se incitaba a las personas que no salieran de sus casas. Que no se alarmaran, que si el “prófugo de la cuarta urna” estuviera en el país, ellos lo sabrían antes que todos. Al mismo tiempo, en CNN, un representante de Washington en Honduras afirmaba que Manuel Zelaya se encontraba en Tegucigalpa, en la embajada de Brasil. La movilización hacia ese lugar por parte del Frente y los pobladores simpatizantes de Mel, no se hizo esperar. Del sur del país también se movilizaron para esa zona. La gente gritaba a Zelaya que no firme el plan Arias y que “hoy si la constituyente, viene porque viene”. En San Pedro Sula, la convocatoria al Parque Central fue obvia. Las personas llegaron de todos partes de la ciudad, gritaban, saltaban, coreaban consignas y se abrazaban unas a otras. La represión policial no dio tregua y también salió a las calles a atacar a los manifestantes. Estas fuerzas represoras intentaron cerrar Radio Uno, pero la gente hizo barricadas y defendió con palos y piedras uno de los pocos medios que están con la resistencia popular. Al ver esto, los agentes policiales comenzaron a tirar bombas lacrimógenas, viéndose derrotados por la masa popular,

que ante las amenazas permanecía manifestándose contra el gorila de Micheletti y celebrando la llegada por fin del presidente constitucional del país. En El Progreso, Yoro [ciudad muy cercana a San Pedro Sula] se estaba desarrollando en ese momento un Foro sobre el golpe. En ese momento, los participantes ignoraban lo que acontecía en Tegucigalpa. Al escuchar los rumores de la llegada del presidente, se dirigieron a la “Plaza de la Libertad”, para informarse y actuar en torno a ello. Los docentes en las escuelas, debido a la algarabía que se sentía, salieron a la calle eufóricos de los salones de clases, gritando: “¡La Constituyente viene y nadie la detiene!”. La suspensión de clases y la aglomeración de los docentes, alumnos y el pueblo en las plazas fue inmediata. Las personas llegaban por docenas, comentando la actitud estúpida del gobierno de facto en mantener las cadenas de radio y televisión en cadena nacional donde repetía la misma entrevista insulsa y sin sentido. A todas luces se veía el temor a la insurrección de las masas. Al gorila no le quedo más que dictar un toque de queda para las cuatro de la tarde, anunciándolo por cadena media hora antes En la “Plaza de la Libertad”, en El

Progreso, el Frente Nacional de Resistencia Popular acordó no acatar esta orden impuesta por un gobierno usurpador, ya que era ilegal. La policía quiso amedrentar a los manifestantes, pasando muchas veces frente a este centro de protesta, tanto en vehículos como en motocicleta, vigilando qué hacía la resistencia. También amenazaban con cerrar Radio Progreso. Las personas se ofrecieron a quedarse en vigilia, tanto en señal de protesta como para resguardar la radio del pueblo. Esa noche fue de resistencia. Se demostró que el pueblo hondureño defiende sus derechos y exige una Constituyente, una nueva Constitución que incluya al pueblo pobre del país, donde él pueda decidir en las toma de decisiones.

HONDURAS: ANTE EL REGRESO DE ZELAYA

Por Humberto Zapata, desde Tegucigalpa en lucha, para Socialismo o Barbarie, 21/09/09

Respuesta inmediata del pueblo

E

stamo s pres enta ndo una nota enviada por nues tro compañero del PST al calor de la lucha y dura nte la s pri meras horas del regreso de Zelaya al país. Hoy en Tegucigalpa parecía ser un día más se movilizaciones. Son ya más de 86 días continuos de lucha. Pero el “comandante vaquero” burlo “la inteligencia” del ejército privado de Honduras (me refiero a las FFAA que están al servicio de la burguesía nacional). Zelaya en horas de la mañana se encontraba en Tegucigalpa. Esto sorprendió a todos, desde los golpistas hasta los que estamos en la resistencia. La noticia la recibimos por la mañana en nuestra Universidad. Nos disponíamos a sostener una jornada más de concientización y lucha. Inmediatamente, al saber del acontecimiento, resolvimos movilizar al estudiantado hacia la embajada de la ONU, donde se presumía que se encontraba Zelaya.

Una columna de 250 estudiantes salió de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) rumbo a esa embajada. La noticia había corrido como pólvora y la gente al vernos gritar consignas y agitar al pueblo haciendo invitación a unirse a la lucha, comenzó a sumarse a nuestra marcha. Para cuando llegábamos a la embajada éramos más de 600. Los carros no dejaban de sonar las bocinas en apoyo a las protestas. Y muchos soñaban con tomar el poder. CADENA, INCERTIDUMBRE Y POLICÍAS Las calles que rodean la sede de la ONU ya estaban abarrotadas de gente. No sabemos si fue una estrategia o una noticia mal dada, pero nos dijeron que continuáramos la marcha hasta la embajada de Brasil, a una cuantas cuadras. Al llegar, Zelaya estaba en el balcón: la gente estalló en locura colectiva, con mujeres que se desmayaban y gritos de júbilo. Una gran multitud se fue aglome-

rando frente a la embajada de Brasil. Los policías comenzaron a llegar haciendo cordones y apostando la tanqueta de agua dispuesta a dispersar a la resistencia. A las 3 de la tarde, los golpistas –por cadena nacional– informaron que “a partir de las 4 de las tarde el país entero estará en toque de queda”. Mientras las cercanías de la embajada brasileña están repletas de militares, en la ciudad hay un caos completo. La gente, como loca, va corriendo por todos lados. Hay un clima de tremenda tensión. El pueblo en resistencia ve sin miedo a los policías. Se siente a flor de piel la consigna: “nos tienen miedo porque no tenemos miedo”. ¿CUÁL TOQUE DE QUEDA? Cae la noche y la gente no acata el toque de queda. Los pobladores bajan de los barrios a la embajada de Brasil... pero no en silencio, sino gritando a todo pulmón: “pueblo únete, pueblo únete…” y “¿tienen miedo?,

La noche fue larga, pero los manifestantes se distrajeron cantando, gritando consignas, jugando pelota, haciendo que la resistencia fuera más amena. Los jóvenes, que eran muchos, le dieron un toque de alegría a esta vigilia de resistencia popular y de desacato a un ridículo toque de queda. Al día siguiente, la resistencia se aglutino nuevamente en el parque de la ciudad, donde se sigue luchando contra el régimen. Desde allí, a pesar de la extensión del toque de queda, seguimos exigiendo la Constituyente, repudiando la violenta represión por parte de la policía en las diferentes ciudades del país, y demostrando que no tenemos miedo, porque ellos nos tienen miedo.

¡no!… ¿tienen miedo?, ¡no!… entonces, adelante… adelante… que la lucha es constante”. La gente se asoma a los balcones recibiendo con aplausos y muchos salen de sus casas a sumarse a las protestas. Vivimos un gran ambiente de insurrección popular. La gente espontáneamente sale a las calles. En el interior, miles de hondureños se movilizan a la capital, aunque los militares tratan de impedirlo con retenes. Pero la gente no se detiene y continúa su marcha a la capital, desobedeciendo la imposición del toque de queda.

EL MAGISTERIO DA CÁTEDRA

organizado. El día de hoy la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) decretó para indefinido. Esto nos llena de esperanza. Y de ansias por engrosar las filas de tan combativo gremio. Los estudiantes de la UPNFM seguiremos las disposiciones de la FOMH. Esta lucha está puede ser ganada por el movimiento popular. Vale decir, que no aceptamos pacto con los golpistas, que queremos que todos paguen por sus delitos, que exigimos una Asamblea Nacional Constituyente obrera, campesina, popular y democrática, y que no tiene ninguna razón de ser las FFAA. Por tanto exigimos su disolución.

Las centrales obreras fueron incapaces de sacar la huelga general, aunque los burócratas van a saludar a Zelaya a la embajada brasileña. Igualmente las ligas campesinas han movilizado compañeros, pero tampoco han parado de manera indefinida ese sector. El magisterio es el sector más combativo, militante y mejor

• JURAMOS VENCER Y VENCEREMOS. • TODOS A LAS CALLES A DERROCAR A LOS GOLPISTAS. • NOS TIENEN MIEDO, PORQUE NO TENEMOS MIEDO. • LA RES IS TEN CIA AL POD ER. INSTALEMOS LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. • EL SOCIALISMO VIENE Y NADIE LO DETIENE.

LA

HUELGA GENERAL NO SALE, PERO


11

AFGANISTÁN

BUENOS AIRES: MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE

La “guerra de Obama” entra en crisis más rápido que las de Bush

L

Al cierre de la edición del periódico, el miércoles 24 de septiembre, se realizó por la tarde en Buenos Aires una marcha en apoyo a la resistencia popular hondureaña. El nuevo MAS, el ¡Ya Basta! y compañeros y compañera del FTC, junto a organizaciones de derechos humanos, la FUBA, algunos centros de estudiantes de izquierda y otras orrganizaciones de izquierda nos movilizamos hasta la embajada de Honduras.

CHARLA EN CAPITAL

Contra el golpe en Honduras y en solidaridad con la lucha del pueblo hondureño

C

omo parte de la campaña que está realizando nuestro partido contra el golpe de Estado en Honduras y en solidaridad con la heroica lucha del pueblo hondureño, el lunes 14 de septiembre se llevó a cabo en la Escuela Normal Nº 5 del barrio de Barracas una charla sobre este tema que sacude Latinoamérica. En la actividad participó nuestro compañero Héctor “Chino” Heberling, el sociólogo Mario Muñoz Mayorga y Rocío, presidenta del Centro de Estudiantes. Asistieron los estudiantes de los 4º año de los bachilleratos con orientación docente, en Comunicación y en Letras. Nuestro camarada “Chino” Heberling realizó una rica exposición enmarcando la sangrienta situación hondureña con la situación regional (bases militares estadounidenses en Colombia), grupos económicos golpistas en Argentina y todo condimentado con la manipulación de la infor-

mación de los medios masivos de “desinformación”. Además, Heberling relató el azote de los innumerables golpes de Estado y sus consecuencias sobre los pueblos y sus trabajadores. Atractiva fue la postura de Rocío, presidenta del Centro de Estudiantes. La compañera abordó el punto del avance de la derecha en la región, refiriéndose no solamente a las rupturas institucionales en su forma “pura” (Honduras es el ejemplo actual) sino además en cómo el capitalismo se hace presente en los despidos de Terrabusi, se hace presente en los programas policíacos del empresario Mauricio Macri. El 14 de septiembre en una escuela pública estatal del sur... del sur de nuestra ciudad, el pasado se hizo presente en la memoria de estudiantes y docentes y el presente se hará historia con nuestras luchas. PATRICIA - CAPITAL

a invasión y ocupación de Afganistán en el 2001 fue la primera guerra iniciada por Bush. Sin embargo, paradójicamente, hoy es conocida con el nombre de “la guerra de Obama”. Ya en su campaña electoral, una de las banderas de la política exterior del nuevo presidente fue que Bush habría cometido un gran error con Afganistán. En vez de profundizar la guerra allí, habría debilitado las fuerzas de EEUU invadiendo Iraq en el 2003. Obama propuso enmendar este “error”, volcando el esfuerzo militar del imperialismo yanqui a Afganistán y, además, extendiendo la guerra a su vecino, Pakistán. Así nació en EEUU el término de la “guerra de Af-Pak”, o, también, “guerra de Obama”. El hecho es que la “guerra de Obama” –con centro en Afganistán y “desbordes” hacia Pakistán y otras fronteras– ha entrado en crisis aun más rápido que las aventuras bélicas de su predecesor. Aunque en el centro del panorama mundial sigue instalada la crisis económica y sus consecuencias sociales y políticas, lo de Afganistán ha pasado a ser también un tema internacional de importancia creciente. Uno de los motivos es que el imperialismo yanqui ha logrado, a través de la OTAN, involucrar a la mayoría de los países de Europa en esta guerra colonial. Pero la opinión pública europea se ha volcado por abrumadora mayoría en contra. Pero lo curioso –y decisivo– es que ahora en EEUU la mayoría de la gente también se está pronunciando por irse de Afganistán. La explotación patriotera y fraudulenta del 11 de septiembre ya no basta para sostener la aventura colonialista. Esta opinión adversa en EEUU todavía no ha pasado de las encuestas a las protestas: por eso Obama puede redoblar la intervención enviando más tropas. Pero marca una tendencia que ya ha puesto en crisis a su política en la “guerra de Af-Pak”. En primer lugar, las cosas están están yendo mal en el terreno estrictamente militar. Recientemente, un analista se preguntaba: ¿cómo es posible que EEUU –que derrotó al régimen talibán con apenas unos centenares de soldados más las tropas de algunos “señores de la guerra” que les vendieron sus servicios– hoy, con casi 100.000 unidades, no puede controlar totalmente un territorio más allá de las afueras de Kabul y su aeropuerto? Este enigma no es difícil de resolver: puede haber diferencias

entre distintos sectores étnicos y religiosos –diferencias que el imperialismo trata de explotar como hizo en Iraq–, pero hoy la mayoría odia la ocupación imperialista y a sus títeres del “gobierno afgano”. O, como le respondieron a un periodista español en Kabul: “no hay talibanes, sólo pobreza que empuja a la gente a luchar”. (El País, Madrid, 15/08/09) Por su parte, la BBC –la agencia estatal británica– pinta así la cosa: “El Talibán es gobierno de facto en un gran número de pueblos... Los talibanes están en casi todos los sitios y están para quedarse. Su influencia y su presencia se está expandiendo; están ganando apoyo local y constituyen el gobierno de facto en muchos distritos del país. Es una situación muy grave.” (BBC World, 30/08/09) Es en este contexto que el comandante de las tropas colonialistas –el general McChrystal– viene proponiendo un “cambio de estrategia” y sobre todo el envío de más tropas. La creciente impopularidad de la guerra genera complicaciones políticas para un aumento substancial de efectivos. En cuanto al “cambio de estrategia”, que consiste en tratar de “ganar los corazones y las mentes” de los afganos (y también de la opinión pública occidental), ha sufrido un duro golpe con el circo de las “elecciones presidenciales”. EL “BOOMERANG” DE LAS ELECCIONES “DEMOCRÁTICAS”

Una maniobra para legitimar la ocupación (tanto en el país como en el exterior) fue la farsa de las “elecciones presidenciales” del 20 de agosto pasado. Pero este remedio “democrático” resultó ser peor que la enfermedad. La abstención de repudio fue masiva. El corresponsal en Kabul del diario El Periódico (21/08/09) de Barcelona la describía así: “La mayoría de los colegios estuvieron semivacíos... Aunque las cifras oficiales hablan de un 50%, los observadores internacionales estiman menos del 30% [de concurrencia]...” Pero el fracaso de la bufonada electoral lo consumaría el fraude organizado por su títere, Hamid Karzai, para reelegirse “presidente”. El procedimiento fue sencillo, hubo por lo menos unos 800 lugares de votación imaginarios que se computaron como reales (New York Times, 07/09/09). Asimismo, los observadores oficiales de la Unión Europea esti-

maron que el 25% de los votos eran fraudulentos (El Periódico, 17/09/09). Esto le dio la “mayoría” a Karzai. El fracaso de la “operación legitimidad” tiene que ver, en primer lugar, con el repudio masivo de la población, que se abstuvo de participar en la farsa de una “elección democrática”... bajo ocupación militar extranjera. Pero también fue decisiva la conducta de las pandillas colaboracionistas con los ocupantes. Tariq Alí –escritor anglo-pakistaní– las describe de esta manera: “Hamid Karzai gobierna un escuálido narco-estado. Su hermano, Wali Karzai, es el hombre más rico del país y saca beneficio de los tráficos de armas y droga, y de la presencia de la OTAN que mantiene en el poder a Hamid. Los dos candidatos rivales de Karzai, en su momento formaron parte del gobierno. Ambos son dos payasos anhelantes de que Washington abandone a Karzai y los ponga a prueba a ellos. El propio Karzai está coaligado con religiosos fundamentalistas ultra reaccionarios... (Tariq Alí, “El caos afgano”, www.socialismo-o-barbarie.org, 20/09/09) Otro periodista occidental describe así a los podridos sectores sociales en que se apoya la ocupación: “Afganistán proporciona el 90% de la heroína que se consume en todo el mundo. Hay rastros de esa supuración en el actual entorno del presidente Karzai. Empezando por su propio hermano Wali, vinculado con el narcotráfico. Pero a su aliado en el sur, Sher Muhamad Ajundzada, el que intenta mantener vivo el voto pastún para Karzai, no le han hallado rastros de amapola: le pillaron directamente con nueve toneladas de opio. [...] «Si la gente cree que soy un contrabandista, de acuerdo –declaró Ajundzada el pasado junio– ¡pero al menos gasto el dinero en el gobierno y en los soldados!» “[...] Nada dice Washington del narcotráfico en el Afganistán no talibán. Ese Afganistán que ha levantado, en medio de una miseria atroz, toda una narcoarquitectura en el barrio de Shirpoor, en Kabul: chocantes villas coloreadas como templos de Nabucodonosor. Narcoarquitectura para un “narcoestado”, como se le escapó hace unos meses a Hillary Clinton hablando de Afganistán ante el Senado de EEUU...” (Plàcid GarcíaPlanas, corresponsal en Afganistán, “Elecciones con rastro de heroína”, La Vanguardia, Barcelona, 14/08/09) CLAUDIO TESTA


12

EN FRANCE TELECOM: NUMEROSOS SUICIDIOS DE TRABAJADORES POR SUPEREXPLOTACIÓN Por Ramate Keita. Desde Francia Para Socialismo o Barbarie, 19/09/09

Activistas obreros exigen la huelga general

P

arís.- Veintitrés trabajadores de la empresa France Telecom se han suicidado desde febrero de 2008. La privatización y la competencia con las otras compañías hacen que la patronal superexplote los trabajadores, mediante las presiones, evaluaciones continuas, numerosos traslados entre diferentes puestos, flexibilidad creciente, etc. Lo mismo ha ocurrido también en otras empresas como Renault y Peugeot. Ya sabemos que la crisis lanza a la calle a decenas de miles de trabajadores y los que quedan en sus puestos sufren un empeoramiento considerable de las condiciones de trabajo. El técnico de France Telecom, que se había clavado un cuchillo en el abdomen el miércoles durante una reunión en Troyes, después de ser despedido, dijo el lunes que sus acciones habían sido “premeditadas (..) para denunciar las condiciones de trabajo y la rabia de

los trabajadores”. “La gota que derramó el vaso, fue cuando me dijeron que ya no era bueno para nada”, dijo Dervin Yonnel al regresar a su casa después de cinco días de hospitalización. “El día anterior, mi supervisor me hizo venir a su oficina para explicarme que no tenía las habilidades para hacer mi labor, que tenía que cambiar de trabajo”, dijo el empleado de 49 años. Hice un acto “premeditado y preparado para denunciar las condiciones de trabajo en la empresa”. Con determinación, describió las condiciones de trabajo cada vez más difíciles, pero sobre todo la gestión “de desgaste y la presión psicológica calculada, utilizadas por France Telecom.” “Hoy, no tengo futuro en ninguna, a causa del sufrimiento físico, y también mental, pero no me arrepiento de nada”, dijo. France Telecom reconoció que era una reestructuración ya pre-

MITIN DE DIRIGENTES OBREROS DE LAS COLONIAS FRANCESAS,

Los trabajadores Por Ramate Keita. Desde coloniales Francia Para Socialismo o Barbarie, 19/09/09 en lucha

P

arís. - Fuimos a un mitin donde pudimos escuchar a varios dirigentes obreros de la Nueva Caledonia (Kanaky), colonia francesa en el Océano Pacifico. Es una isla rica en minerales, agricultura, pesca y biodiversidad. Vimos que llevaban el mismo kéfir de los palestinos, porque ellos también se consideran habitantes de una tierra ocupada. Cada año, el gobierno de París envía miles de franceses de la metrópoli para “blanquear” la isla, al punto que casi los habitantes originarios son minoría. El motivo del mitin fue la condena de seis dirigentes del sindicato USTKE (“Fábricas y Tribus de Kanaky Unidos”) a varios meses de prisión, consecuencia de la represión policial a una movilización por la defensa de la empleada de una línea aérea. Desde hace meses el gobierno francés condena a la cárcel a los dirigentes de las luchas obreras. Como el caso de los seis trabajadores de Continental, donde hubo una gran lucha, que fue ejemplar, el semestre pasado en Francia. Los dirigentes canacos hablaron de la explotación del pueblo

canaco, de los sueldos de miseria que reciben. En 150 años de dominación colonial sólo tres canacos han podido graduarse de médicos, y ninguno ha podido ser abogado. Veolia y otras empresas del imperialismo francés hacen enormes ganancias aun en tiempo de crisis. Las minas de níquel son una riqueza que el imperialismo francés no quiere perder, así como la agricultura. Otro ejemplo de la dominación colonial francesa es que el Protocolo de Kyoto no es aplicable. Una veintena de plaguicidas prohibidos en Francia por su peligrosidad, están autorizados en Nueva Caledonia. Tampoco tiene vigencia la protección de las costas. La industria canadiense que procesa el níquel está contaminando gravemente la isla. En el mitin también intervino el dirigente sindical Elie Domota de Guadalupe, donde una feroz huelga general que se mantuvo por más de un mes, dio un gran ejemplo de unidad y lucha al proletariado francés, ejemplo que va contra el intento de los burócratas de las centrales sindicales, hasta ahora exitoso, de impedir la huelga general en

vista desde junio, y que se había discutido con los representantes del personal.. Los sindicatos se contentaron con advertir a los dirigentes de France Telecom sobre el deterioro de las condiciones de trabajo. No tienen la intención de organizar un verdadero plan de lucha para defender a los trabajadores. Ante la gravedad del problema, la dirección de France Telecom no puede seguir afirmando que los suicidios son por fracasos individuales de los empleados más débiles. El colmo fue la declaración del Presidente de France Telecom cuando dijo que había que acabar con “la moda” de suicidarse. Dice también que seguirán con los planes de reestructuración y los despidos. No bastarán las declaraciones en la prensa de los sindicatos ni las “investigaciones” legales. Sólo la movilización fuerte y unida de la clase obrera podrá impedir que los trabajadores paguen con su

vida y su salud la crisis capitalista. TRABAJADORES EN LUCHA PIDEN A GRITOS LA HUELGA GENERAL

Mientras tanto, los trabajadores de las principales empresas en conflicto tomaron la Bolsa de Trabajo de París –histórico edificio del movimiento obrero–, para denunciar los despidos y el encarcelamiento de dirigentes sindicales. Los trabajadores de Continental, Goodyear, Michelin, Renault Flins, Peugeout, General Motors Molex, Teleperfomance, etc., siguen en pie de lucha. Han surgido nuevos dirigentes como Mathieu de Continental, que había denunciado públicamente a la burocracia sindical cuando calificó públicamente de delincuente a Thibault, el presidente de la CGT, la mayor central sindical. También habló Mickaël Wamen de Goodyear de la necesidad de la coordinación de las

luchas y emplazó a la dirección de la CGT. Las centrales sindicales no han llamado sino a jornadas de manifestaciones aisladas desde septiembre del año pasado, cuando empezaron los despidos. Cada vez más trabajadores se han dado cuenta del rol traidor y rompehuelgas de estas centrales, pero hasta el momento no se han logrado centralizar las luchas de manera independiente de los sindicatos. La CGT y CFDT llaman a una nueva jornada de manifestaciones descentralizadas el 7 de octubre, sólo para aparentar que algo hacen. Lo peor es que el principal partido de extrema izquierda, el NPA (Nuevo Partido Anticapitalista), en su última declaración, no denuncia esta traición, sino que dice simplemente que las jornadas aisladas no sirven, sin decir quiénes son los responsables.

NUEVAS EDICIONES ANTÍDOTO - LIBRERÍA GALLO ROJO

Manifiesto Comunista

La rebelión de las 4 x 4

Programa de Transición

Palestina: 60 años de limpieza étnica


13

ELECCIONES EN LA UBA

Afianzamiento del chavismo y crecimiento de la Franja

E

n la Semana del 14 al 18 de septiembre se llevaron a cabo las elecciones a centro de estudiantes y a autoridades de casi la totalidad de las facultades de la UBA. El marco en el que se realizaron estas elecciones fue el de una gran desmovilización producto de un clima político donde lo que predomina es una profunda apatía e indiferencia de parte del grueso de los estudiantes, clima al que la mayoría de las agrupaciones se amoldaron acríticamente con el objetivo de no “desentonar” y así conquistar algún voto más. En este marco más general, el primer resultado que hay que marcar es que la totalidad de los centros en que se realizaron elecciones fueron confirmadas sus respectivas presidencias. Pero esta no es la única realidad que han marcado los resultados electorales. La izquierda en su conjunto ha experimentado un sensible retroceso en el conjunto de las facultades, al tiempo que se han fortalecido las corrientes “chavo-postmodernas” como La Mella y la Franja Morada en sus diversas expresiones. Sin dudas parte importante de la explicación de este fenómeno se debe al clima político más

general donde impera un avance por parte de las patronales y sus políticos (oficialistas u opositores) para imponer una normalización conservadora que permita regresar a un escenario más parecido al de los noventa, intentona reaccionaria que encuentra importantes resistencias tanto a nivel latinoamericano como es el caso de Honduras, como a nivel nacional con la importante lucha de los trabajadores de Terrabusi. Pero al mismo tiempo está pesando un balance contradictorio que surge de las experiencias que ha venido haciendo el movimiento estudiantil con las conducciones de izquierda. Lo cierto es que dichas conducciones han mostrado un importante nivel de independencia (aunque no siempre ni en todas sus expresiones, como son el caso de la Cepa y el MST) frente al gobierno y las camarillas. Pero al mismo tiempo han hecho

prevalecer sistemáticamente sus intereses de aparato y construcción interna por sobre los intereses más generales del movimiento estudiantil, dificultando y hasta boicoteando los espacios de organización y lucha de los estudiantes como fueron las asambleas, encuentros e interfacultades en los procesos contra la LES y por la democratización. La expresión más acabada de este proceso es la FUBA del PO que no consigue (y ya ni busca) que los estudiantes la defiendan frente

a los avances de Franja Morada. Es en estas circunstancias que agrupaciones como La Mella con su discurso simbólicamente de izquierda y formalmente democrático, pero profundamente despolitizado y despolitizante, consiguen afianzarse. Son corrientes que están a tono con el actual momento de estancamiento del movimiento estudiantil… habrá que verlas cuando éste se sacuda su modorra y se ponga en pie de lucha. La contracara de esta misma moneda es el fortalecimiento de las opciones directamente reaccionarias como ser la Franja Morada que consiguió importantes resultados en varias facultades y logró instalarse como tercera fuerza en la Facultad de Filosofía y Letras. La izquierda tiene una importante responsabilidad frente al movimiento estudiantil, no

puede seguir haciendo la plancha, ciega a los balances de los estudiantes como hace el PO, ni seguirle servilmente el paso de manera acrítica con espasmódicos ataques de histeria al estilo PTS. Desde el ¡Ya Basta! apostamos que el movimiento estudiantil se vuelva a poner de pie para afrontar los ataques y ajustes que se ven en el horizonte cercano. Pero para que esta energía no se disipe, hace falta concentrarla en el seno de organizaciones de los estudiantes profundamente democráticas y preparadas para la pelea; donde el movimiento estudiantil pueda discutir sus diferencias y separar la paja del trigo, un movimiento estudiantil organizado desde los cursos y basado en asambleas e interfacultades; aunado a las luchas de los trabajadores para enfrentar la crisis capitalista. Por una Universidad al servicio de las necesidades de los trabajadores, en la perspectiva de una sociedad sin explotados ni oprimidos. Por la lucha por el socialismo, para este proyecto te invitamos a que te sumes al ¡Ya Basta! y al MAS.

política poniendo en el centro de la misma la problemática de qué centro de estudiantes hace falta para afrontar los desafíos del presente, jalonados por la crisis mundial y el fortalecimiento de los sectores más reaccionarios a nivel regional; al tiempo que denunciamos el régimen antidemocrático que impera en nuestra Facultad. Nuestra compaña fue la única que tuvo como parte integral y jerarquizada la denuncia contra los gorilas en Honduras y la difusión de la heroica resistencia del pueblo hermano contra los golpistas, con la orientación de organizarnos en la Facultad para salir a enfrentar y derrotar al golpe. Orientación que se mostró rápidamente acertada a la luz de los acontecimientos de las últimas horas en el país centroamericano. No obstante esto, nuestra performance electoral fue modesta, sin duda la polarización que se dio en el centro nos jugó en contra (al igual que al resto de las fuerzas), obteniendo un 1,05% en centro de estudiantes y subiendo al 1,30% en Consejo

Directivo. Desde el ¡Ya Basta¡ y el MAS lamentamos tener que presentarnos solos en estas elecciones, mas cuando supuestamente había terreno para llegar a acuerdos más profundos con corrientes como el Viejo Topo-PE, o el PTS. Inclusive se podría haber trabajado en conjunto, cosa que propusimos, para avanzar en acuerdos principistas con el PO e IS, cosa que no fue posible en la medida que los primeros privilegiaron los acuerdos de cargos por sobre los acuerdos políticos. Por esto, y no obstante los guarismos finales, consideramos que fue una decisión acertada. La construcción de un movimiento estudiantil combativo y aliado a los trabajadores, así como la construcción de una izquierda consecuente y revolucionaria no conoce de atajos y de la misma manera que hay que saber unir esfuerzos con otras expresiones del movimiento estudiantil, también hay que saber marchar solos para prepararse para las futuras batallas.

MARTÍN PRIMO

ELECCIONES EN SOCIALES – UBA

El trencito “posmo” retuvo el centro

L

as elecciones en la Facultad de Ciencias Sociales dieron como triunfador en el centro de estudiantes al frente El Tren (Mella y Prisma) con el 28,1%, ubicando en segundo lugar a La Comuna (una reedición del viejo Oktubre) con el 24,8%, y dejando en un lejano tercer lugar a la pejotista UES con el 11%. La revelación de estas elecciones fue el resultado que alcanzó El Mate usufructuando el sello de Proyecto Sur y la foto de Pino Solanas que le sumaron alrededor del 8%. Al mismo tiempo en las elecciones a consejo directivo El Tren se volvió a imponer sobre La Comuna aunque con un 5% menos cada uno, logrando el primero llevarse los 4 consejeros por el claustro estudiantil. Las elecciones al Centro mostraron una importante polarización entre los dos frentes más importantes aunque con tendencias opuestas. Mientras El Tren mostró un crecimiento de 6 puntos porcentuales en relación a las elecciones del 2008, La Comuna reflejó un retroceso de 2,6 pun-

tos en relación a la misma elección (tomando en cuenta la suma de los guarismos de las fuerzas que lo componen). El Triunfo de El Tren es sintomático del “clima” político del momento (como desarrollamos en artículo aparte) pero no deja de ser un fuerte condicionamiento para la lucha del movimiento estudiantil de la Facultad. Los resultados demostraron que en la medida que los golpes todavía no cayeron plenamente sobre los estudiantes, a La Mella le bastó con hacer la plancha y vivir de rentas. Pero es sabido lo difícil que es hacer la plancha en aguas menos calmas. La experiencia de los últimos años demuestra que no se puede dirigir al CECSo sin propuestas y absteniéndose de fijar posición en todas las asambleas. Por eso es que La Mella ha jugado todas sus cartas a garantizar que los estudiantes no politicen sus reclamos. Sin duda los estudiantes todavía necesitan hacer su experiencia hasta el final con esta corriente posmoderna, pero las experiencias se aceleran al calor de las luchas. La Mella y

cía., son concientes que todo su discurso sobre los consensos y la dispersión en comisiones va a saltar por los aires con el primer embate de lucha de los estudiantes contra el ajuste que se viene. Desde el ¡Ya Basta! y el MAS apostamos todas nuestras fuerzas a esto, para construir un CECSo de lucha, participativo y democrático. BALANCE DE NUESTRA PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES

Desde el ¡Ya Basta!, decidimos no ingresar al frente La Comuna por considerar que era un frente sin principios, en el cual no había ningún acuerdo político de fondo y que se limitaba a una cooperativa de votos para ver quién metía algún cargo, es decir una reedición del frente Oktubre que había perdido las elecciones del año pasado cuando demostró ser una experiencia superada por los estudiantes luego de un largo proceso de degeneración y anquilosamiento. Debido a esto hicimos una intensa campaña de agitación

M. P.


14

ELECCIONES EN FILOSOFÍA Y LETRAS - UBA

COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES

El Bloque retuvo el centro

Noche de los lápices:

E

D

n Filosofía y Letras, El Bloque se alzó con la victoria en las elecciones a centro de estudiantes. Desde el ¡Ya Basta! y el MAS nos sumamos a este espacio y formamos parte en estas elecciones junto con los compañeros del PO, el PTS e IS. Este frente obtuvo el 23,7% de los votos, ganando la conducción del centro por delante de La Juntada (21%). Mientras que con respecto a los consejeros directivos, La Juntada (19,6%) se llevó mayoría y minoría (cuatro consejeros) aventajando a El Bloque (19,5%) por sólo 20 votos, mostrando el carácter profundamente antidemocrático del sistema de elecciones. La victoria de El Bloque expresa la consolidación de un centro independiente tanto del gobierno y la oposición de derecha como de las camarillas vario-

pintas de la Facultad. Este resultado deposita sobre El Bloque la más que interesante tarea de ponerse a la cabeza a la hora de organizar la lucha del movimiento estudiantil de cara a una situación de crisis mundial y ajuste que incide e incidirá de manera cada vez más profunda en Filo y en la UBA. El Bloque también deberá dar una dura pelea –y específicamente desde el ¡Ya Basta! y el MAS– por la puesta en pie de un movimiento estudiantil que se organice en base a asambleas, comisiones abiertas, cuerpos de delegados, etc., es decir, espacios donde la lucha sea la conclusión del debate político entre el conjunto de los estudiantes que se organizan. Frente a la constante predisposición del chavismo posmoderno (La Juntada), encabezado por La

Mella a ligarse y apoyar políticamente a alguna pata “progre” de las camarillas y frente a su accionar despolitizante, que vacía de contenido los espacios de organización estudiantiles, constituyendo un verdadero palo en la rueda para el avance en la conciencia y la organización del movimiento estudiantil. El Bloque tiene por delante la posibilidad de convertirse en una referencia para todo el activismo de Filo que quiera salir a luchar, ligar su lucha con la de los trabajadores, en la perspectiva de la construcción de una Universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo, y en este objetivo es que nos comprometemos a sumar todo nuestro esfuerzo. MARTÍN - FILO

UNLP: PARA DERROTAR A MARTÍNEZ Y HOJA DE ROBLE:

Construyamos una alternativa en medicina F

inalmente, el decano Martínez y Hoja de Roble se salieron con la suya al aprobar un régimen de regularidad aún más restrictivo que el que hoy ya deja a centenares de estudiantes afuera año a año. Las autoridades, en su terreno, el antidemocrático consejo académico en que son mayoría, dieron un nuevo paso en su proyecto elitista. Ellos, los responsables de cerrar las puertas de la facultad, basureaban a los cancelados y nos acusaban de pretender “estudiantes inmortales”, mientras desayunaban plácidamente. ¿CÓMO LLEGAMOS

A ESTO?

Cuando en el primer cuatrimestre Hoja de Roble trató de atacar las condiciones de regularidad, se le puso freno con una masiva asamblea de más de 300 estudiantes. La decisión de enfrentar la resolución derivó en la toma de la facultad que impidió que sesione el consejo académico. Al calor del primer paso dado se debatió cómo seguirla. Desde el ¡Ya Basta! alertamos que sólo profundizando la movilización hasta derrotar la iniciativa de Hoja de Roble podíamos frenar el proyecto reaccionario. Dijimos que era una trampa la “invitación” de Hoja de Roble a “discutir” en comisiones.

Que sólo buscaban desmovilizarnos para volver a atacar con todo. Que había que ligar la lucha para no perder la regularidad a la de los ingresantes que pelean por entrar y los cancelados que buscan egresar. Sin embargo, la conducción del Centro, UNITE, nos llevó por un camino opuesto. En vez de profundizar la lucha estudiantil, ató nuestra suerte al rectorado de la Franja Morada y el kirchnerismo; traían de invitados de honor a los que aplican la Ley de Educación Superior menemista y nos hostigaban a los estudiantes de la universidad que nos volcamos a apoyar; en vez de asambleas, recurrieron al plebiscito y la pasividad en las aulas; en vez de lucha, “debate de proyectos”, como si hubiese chance de imponer nuestra postura en un aséptico debate de ideas con los fascistas de Hoja de Roble. POR

UNA ALTERNATIVA DEMO-

CRATICA, INDEPENDIENTE Y DE LUCHA EN MEDICINA

Es necesario sacar conclusiones de esta derrota para retomar el camino de la movilización que impida que apliquen la resolución contra la regularidad; para que en diciembre se tome el examen a quienes

les impiden el ingreso, pero sobre todo, para que todos los anotados empiecen a cursar el primer año de la carrera; para que ya sea con el nombre de “cancelado” o “pasivo” nadie sea un expediente e inmediatamente vuelvan a ser regulares para terminar la carrera. En ese camino, es imprescindible poner en pie una alternativa unitaria de cara a las elecciones estudiantiles, que organice para la lucha democráticamente al movimiento estudiantil en base a asambleas; que unifique las peleas por la permanencia, el ingreso y el egreso irrestricto; que nos unifique a los estudiantes de toda la universidad contra Martínez y Hoja de Roble pero también contra el rectorado de los morados y los K, para unirnos a los trabajadores y demás sectores populares contra el gobierno y los patrones de la ciudad y el campo. Desde el Ya Basta! estamos a disposición para construir en conjunto esta alternativa con quienes quieran avanzar en este camino. ¡YA BASTA! (MAS E INDEP) yabastaunlp@yahoo.com.ar

esde la agrupación estudiantil Tinta Roja (donde intervenimos compañeros del ¡Ya Basta! junto a compañeros independientes) consideramos al 16 de Septiembre no sólo como una fecha de memoria, sino de lucha. En este sentido, sacamos un volante (que puede leerse en http://tintarojacnba.blogspot.com) en el que señalamos la importancia de relacionar las consignas democráticas tradicionales de la fecha, con las consignas democráticas contra el golpe hondureño, las con-

signas contra el aparato represivo local, y las consignas generales de la educación pública. En este sentido, marcamos que para que triunfen todas estas demandas, es muy importante unirse a los trabajadores, para que el peso de la crisis capitalista sea descargada sobre los que la generaron, y no sobre la clase obrera y los sectores populares (especialmente en el contexto de avance de la derecha continental, y ante la impotencia del “progresismo” que –como el gobierno K– se suma al ajuste).

DE CARAS Y CARETAS:

El verdadero rostro de las autoridades “de los DD.HH.” L

uego de finalizada la marcha del 16 de septiembre, la columna del CENBA se dirigió hacia su colegio para realizar una asamblea y decidir sobre cómo continuar la situación, en vistas de que la rectora, Gonzáles Gass, mantenía su postura intransigente de sancionar y aplicar faltas a aquéllos que se movilizan en defensa de la educación pública, a aquéllos que alzan las banderas del pasado para dar las peleas de ahora. Los aproximadamente 300 estudiantes nos encontramos con las puertas cerradas: las autoridades se negaban a dejarnos pasar a nuestra propia casa de estudios para reunirnos.Anticipando a los hechos, rodeamos el colegio, bloqueando las salidas laterales: más de una vez se ha “evacuado” el turno que está dentro de las aulas para que no tengan contacto con la deliberación y

la decisión de las asambleas estudiantiles. Unas horas más tarde, y bajo la presión de los estudiantes, abrieron las puertas y comenzamos la asamblea. En ella, se cristalizó un clima muy hostil a la decisión de la rectora (cuyos funcionarios negaban categóricamente las sanciones): su manera sistemática de hacer oídos sordos a nuestras exigencias y pisotearnos llegó a un límite. Se votó realizar una asamblea al día siguiente, con ánimos y gente renovados. El jueves al mediodía se realizó una de las asambleas más numerosas que vivió el CENBA. La indignación y las ganas de luchar eran muchas: la palabra “toma” volvía a resonar en la cabeza de los estudiantes. Sin embargo, la postura de las autoridades se mantuvo pétrea: las sanciones “tenían que ser tratadas por el

DOCENTES DE MAR DEL PLATA:

¡Debemos pararles la mano! A medida que la crisis económica avanza a las patronales al gobierno y a los burócratas sindicales se les va aflojando la careta y asoman sus verdaderos rostros. Por un lado, están los K, Scioli, y el resto de sus aliados, cuya receta es el aumento de las tarifas de los servicios públicos, el plan de volver al FMI y los despidos que llueven sobre los trabajadores. Sólo un puñado de alcahuetes, como los burócratas sindicales de la CGT o

del CTA, y en nuestro caso específico del Suteba y la FEB y algunos que se autotitulan “progres”, insisten en defender a este “proyecto nacional y popular” de hambre, entrega y corrupción. Por el otro, los patrones de la Mesa de Enlace que confrontan con el gobierno de Cristina para lograr un pedazo “más grande de la torta”. La cuestión es que, ni unos ni otros, pueden ya disimular que están totalmente jugados a que


15

MAR DEL PLATA

ayer y hoy la juventud de pie En la situación particular del CNBA, el día 15 fue un día de reflexión (el CENBA organizó jornadas de debate) y de movilización frente a la ofensiva de la rectora Gonzales Gass, que quería pasar faltas y sanciones a los chicos que se movilizaran (ver nota aparte). En las jornadas, intervenimos en las comisiones de debate presentando un enfoque de clase del problema de la dictadura y la actualidad, así como la relación con la crisis económica actual. En

este sentido impulsamos e intervenimos enérgicamente en la comisión que trataba el tema Honduras y la situación latinoamericana, en el marco de la campaña contra el golpe que está realizando la agrupación [1]. Las jornadas también sirvieron para plantear hechos importantes de la lucha de clases en nuestro país, como la lucha de los trabajadores de Kraft-Terrabusi, también apretados por su actividad política. Todas estas discusiones cristalizaron en la enorme y enérgica

Consejo de Convivencia” (el mismo consejo antidemocrático que el año pasado sancionó a 90 alumnos por marchar y manifestarse). Cabe señalar una agresión propiciada por parte de un funcionario de G.G., quien tomó del cuello violentamente a un compañero frente a la asamblea del turno vespertino. Esos son los métodos de la rectora de los DD.HH: castigando por marchar, mintiendo y amedrentando estudiantes. Ante toda esta situación, desde Tinta Roja impulsamos la toma del colegio, mientras que las agrupaciones El Resto y Desde Bolívar[1] se opusieron alimentando los prejuicios y fantasmas de las tomas pasadas. Lamentablemente, sus “métodos de lucha” se limitaron a realizar un petitorio y esperar a que sesione el antidemocrático Consejo de Convivencia, bajo la presión de un “ultimátum” que no proponía una medida de lucha concreta si el mismo no era cumplido por las autoridades. En otras palabras, fue un baldazo de agua fría al ánimo general. Pese a que un sector importante de la asamblea votó por la toma, se perdió la votación. Sin embargo, la lucha continúa. En la última asamblea del día, para el turno

noche, se decidió lanzar un comunicado explicando claramente la situación de la marcha y las sanciones, pidiendo solidaridad a los demás estudiantes, en vistas de seguir peleando por la independencia del CENBA (teniendo en cuenta, además, que estamos en medio de una lucha por el campo de deportes). La sesión del Consejo de Convivencia está convocada para el lunes 28. Confiamos en que los estudiantes apuesten a su fuerza para frenar cualquier avanzada autoritaria y garantizar que podamos seguir marchando y defendiendo aquello que nos parece necesario. Desde Tinta Roja, vamos a continuar en la primera línea, manteniendo la llama que se encendió la semana pasada, al calor

seamos los trabajadores los que paguemos sus platos rotos. Afortunadamente, las luchas obreras están diciendo presente y esto habla a las claras de que cada vez son más los trabajadores que se deciden por enfrentar y resistir los planes anti obreros de estos mentirosos. A pesar, incluso, de las continuas intentonas de las traidoras conducciones sindicales por tirar al bombo sus esfuerzos. Ejemplo de ello son las heroicas y numerosas luchas que tienen por protagonistas a trabajadores del Subte porteño, a los petroleros de Santa Cruz, a los de la KraftTerrabusi. Mientras tanto, en las escuelas, los compañeros empiezan a preguntarse: ¿Qué pasa con nuestros salarios? Ya a nadie se le escapa que los

aumentos pactados entre el gobierno y sus socios del FGDB, a principios de año, han sido insignificantes. No alcanzan ni para pagar la luz o el gas de nuestros hogares!! Sin embargo, nuestros dirigentes hacen mutis por el foro. Prefieren asistir a los actos de Cristina, en vez de llamar a asambleas para discutir nuestra recomposición salarial. Desde la Agrupación Carlos Fuentealba decimos que no podemos esperar más. Es preciso exigir a nuestras conducciones sindicales que, de una vez por todas, asuman la responsabilidad de defender nuestros intereses, en vez de preocuparse pos si las cuentas del gobierno cierran o no. Es mentira que no tienen plata. ¿O, acaso no continúan subsidiando a la escuela privada?

columna del centro de estudiantes, con especial presencia de alumnos del turno noche, que se movilizaron a pesar de las amenazas de la rectora. ALE BUSTAMANTE Nota [1] Como parte de esta campaña, hace algunas semanas impulsamos la adhesión del CENBA a la movilización contra el golpe, y organizamos una exitosa charla con el compañero Roberto Sáenz que había estado en ese país reunido con la Resistencia.

Se realizó el festival por la Noche de los Lápices

E

l día sábado 19 realizamos el festival por la Noche de los Lápices, “Porque los lápices siguen escribiendo, ¡abajo el golpe en Honduras! Lo pudimos hacer a pesar de la lluvia que lamentablemente determinó que tuviéramos que levantar cuando solamente había transcurrido una parte del mismo. Igualmente el tiempo nos dejó disfrutar de la actuación de la murga uruguaya La Miseria es ilegal, de un compañero estudiante que cantó acompañado de un órgano y pudimos escuchar los discursos de Fernando de la Agrupación ¡Ya Basta! y de Lucas de la FES (Federación de Estudiantes Secundarios). Agradecemos a todos los chicos que se participaron a pesar del frío, del viento y la lluvia, a los compañeros de APU (Asociación del Personal Universitario) que adhirieron a la actividad y aportaron los volantes, los afiches y parte del sonido y a los compañeros docentes de la Agrupación Carlos Fuentealba que se acercaron y en la semana invitaron a sus alumnos y pegaron afiches en los colegios. CORRESPONSAL

de las asambleas, discutiendo en todos los espacios la necesidad de una medida de fuerza que le pare la mano a la rectora. M.ARANDA Nota [1] El Resto, orientada por Lobo SueltoLa Mella, se convirtió en la agrupación con más peso electoral del colegio tras la disolución de la CEBA. Desde Bolivar, a la que pertenece el actual presidente del centro, era el sector conciliador de la CEBA, que llevó a su ruptura. Estas mismas agrupaciones también se negaron a esperar al turno noche (el más directamente afectado por las sanciones y faltas) para realizar una asamblea conjunta, dejando aislado al sector que más apoyo necesita y que más puede impulsar la lucha.

Para hacer frente a esta situación, la Agrupación Carlos Fuentealba, sugiere al conjunto de nuestros compañeros aunar esfuerzos para exigir el inmediato llamado a Asamblea General y Plenario de Delegados por Escuela con el objeto de discutir y resolver el llamado a Paritarias, por aumento salarial YA! * Aumento del presupuesto educativo. * Paritarias Ya, para discutir salario y condiciones de trabajo. * $1800 de Básico, para empezar. * Blanqueo de todas las sumas remunerativas y no remunerativas. AGRUPACIÓN DOCENTE CARLOS FUENTEALBA - MAR DEL PLATA http://agrupacioncarlosfuentealbamd p.blogspot.com

Se largó la campaña de legalidad del nuevo MAS

U

n grupo de compañeros de la regional Capital el fin de semana pasado viajamos a las localidades de Junín y Chacabuco, Provincia de Bs. As., comenzando con la campaña para conseguir la legalidad. Tuvimos una gran recepción, juntamos 255 firmas en dos días. La gente al firmar nos alentaba diciendo: “las van a conseguir, este gobierno nos tiene podridos, tiene que haber algo nuevo”. Agradecemos a la compañera Rosita que nos hospedó

en su casa con muchas atenciones. En Chacabuco nos dio mucha alegría ver la gran cantidad de pintadas realizadas por los compañeros contra el golpe en Honduras; se nota gran presencia del partido en esa ciudad. En los próximos fines de semana seguiremos viajando distintos compañeros de la regional Capital hasta conseguir las afiliaciones necesarias. REGIONAL CAPITAL


O Y DEL CARIBE AN IC ER AM O N TI LA ÍA D E R B M E I T P 28 DE SE POR EL DERECHO AL ABORTO

l e r o p s e l l a c s a l A r i d i c e d a o h c e r de nos dice coincidencia). El obispo a r u p s e a l e d o i i n s…dom al que se intenta nio de unos sobre otro que la educación sexu a s m u j eo d a t s E l e d o i n i m o d , elas es “neomarpropiedad privada de implementar en las escu r es s l a e d o p r e u c l e e xuales son desviaburgués, dominio sobr xista”, que los homose pie decies u n el uso del preservativo mujeres… e u q , s o d a r t s e u n mos ¡Ya Basta! y stro… Y r método de preNuestro cuerpo es nue “pecado” y que el mejo s o m a i z salimos, desde la n a g r o y s o i m d no deseados y de maternidad la deci vención de embarazos u s e d Universidad, los s é v a t r a o d isión sexual nosotras… Y no el Esta nfermedades de transm e s l a n a t c i d lugares de trabas e s e y ¿ no ? las le a bs t i ne n c i a … ” p r o g r e ” verso histórico de que a l s e a d u i c jo y los barrios, a s e todos lo “en pos del beneficio d ¡Derecha desbocada! conquistar emos que nos r e u Q ¡ . ” Naci onal de s o n t i n e g r a s o dan l p r ó x i m o E n c u en t r o E i l a g l e nuestr os derei l a e d n o p s 11 y 12 de digan a qué intereses re es se realizará el 10, r e j u M e r p r j e chos y a enfrenu m e de la tiene la Tucumán, provincia sed dad del aborto que sos n e r e b t u n é i c u o Q ¿ … o n e n t l a i p m l i rtamos de n Argentina. tarnos con quienes los sidenta Kristina! Desca trata y la prostitución e lado?... a d a c e u p e d o n á e t u s e q n s é e i r u e j u Q s y ponemos es quién? ¿ que beneficie a las m sde Las Rojas apostamo e del D s e t a n g á c a m a y ( s l o l a l u e u x q s e A n ó ci nformar un Investiguemos… den acceder a una educa uestras fuerzas para co n s s a o d n t o i s e p m a a c i r s e l e s g I r l a l a u e tana d agro, que intentan sim se asoma la nefasta so movimiento andan con e u q s e r o d a j a b res que no cuena r t j e y u m s o s l a este avance de la a , ) a t sudoros s i t n a r u c s o de mujeres que enfrente anang s u s l e ” r s e e n ( e t s e o r t i “ s t u a a r r t g t s o o l la frente en a tan con anticonceptiv derecha! n tras triunfar sus seguir el onsable de su ausencia e p s e r l cias extraordinarias y e o n r e i b o g s que salir a resistir y o m o e s n e e T r g n o C n e l e d e n e u p s o o a s que n mujeres hondurerepresentantes polític hospitales y salitas), a l heroico ejemplo de las s que hoy t l o e s n é o s e , u q s e n n i i o s c c o e r l u e g e s a s o i m entando hace ya en las últ realizarse un abort en ñas quienes están enfr i t t e l e h n c o i c e M r r a u t c s o i p o l o m g o c pistas! Como a p l a u d en a l no acabe con sus vidas, de dos meses a los gol o s d á i s t m i s e r s e t e n r e o t m c e a c s i o e r d e as de as y Honduras, hoy h las mujeres trabajador 800 mujeres trabajador n e c a h n e i l o c a h á t s o r e t e s e u q u n o al año en sus compañeros, por el pueblo hondureñ populares que mueren Terrabusi-Kraft junto a , d a t r . e i b s l a l i r u s o g s n o o l c a r e a a b r la defensa de la do tambale país, o sin que ac del ontra los despidos y po c s e t a n , g a a n i m r e j e s e T r o a n ñ e i m s n o R or@s! Pero escuche como ocurre con las ización de l@s trabajad n a o g r s e o r p e r y . s s l a e i r b r i l o g s e , r o i a iolad agro, de la industr que están presas y sus v nos vamos s a t r o s o n e u q os preguntando, n e m e e r t s c e e s s res… ¿ ramente no u g o Por una educación se e S n e , s a d a t o l p perex xual públiPorque es lo ? e i r a b r a b a t n a t a quedar sumisas, su é u q ¿por los e s e u q y i a , i r r e c s u d i m o r e p e d r s o i e ca, laica y feminista! sab negro, con salar único que este sistema stras casas cocires y j e e u u n m s n e l a , n n ó o i s c l a s , i f n i i s r l a c e a d r o dev o Por el derecho al abor en contextos e nuestros marito libre, s principales variaa l e d a n u s nando y lavando para qu o h c e r e d s u s mañaa r , a o p s ” a o l a m r d o n le f a c n s ga e e “ s l, n e é ! , í t se s s guro y gratuito! dos e hijos e bles de ajuste… ¡Sí, sí, lotados por ustel gobiere o m o c , o s o d e v o n y u na ser nuevamente exp o Por la libertad pero no m rtas complaciente (léase e u p s l a des? Se equivocan!! e r b a l e o n de Romina Tejerina! r los despidos, el ia para que Vamos a salir a enfrenta ereses aliados) a la Igles t n i n o c a s o m a v y : n , n ó ó i i c c a a c c u d u d e e a l a y t r d s o Ni una mujer más de ajuste a la salu m e t a m a n o e n nu e saparecida nquistar nuestros a en l a o i p c c a i r t a r p a p s a n d e a i i u z q a n , g r r e o u r g l i A a s Monseñor po r s l e la a u s n a re m des de la trata! de los derechos… discusión del contenido nuestro e r n b o ó i s c a i r c d u i d c E e d n a á r o a t h o c i c e d r Pa e ra que la Iglesia no se Nuestro d para docentes que meta ! Sólo en el 2008 do con sus a n t o n l e a v n e l e a s , ) cuerpo y a decir basta ! ! ! ( l a u x e S en nu r o es p tra educación ni en nues es asesinadas i o n es ( a t en c i ó n : tra hubo más de 200 mujer n eo f a s c i s t a s d ec l a r a c e u q o r e n é o g n a e i d d e a i M c n d e a d l i E o v a l l n a o c e d d sexualidad! ducto cualquier similitu asado en el domiengendra este sistema b o Vi

L

CONVOCATORIA - 28 de septiembre Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir Por un Estado laico Ni una muerta más por aborto clandestino Nosotras parimos, nosotras decidimos

ACTIVIDADES

17hs. Nos encontramos en Plaza de Mayo para luego marchar hacia Congreso parando en la calle Perú. 19hs. Concentración en la Plaza Congreso Comunicáte a:

lasrojas@gmail.com

Vivan las obreras de Terrabusi-Kraft! o Viva la heroica Resistencia hondureña!

CONVOCAN:

Mujeres organizadas e independientes CONURBANAS / Grupo Estrategias de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito / Juventud Comunista Revolucionaria / Mujeres de Socialismo Libertario / Agrupación de Mujeres Pan y Rosas / Campaña “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución” / Pañuelos en Rebeldía - Equipo de Educación Popular / Organización de Mujeres Plenario de trabajadoras / Partido Obrero / Agrupación de Mujeres Las Rojas (MAS e Independientes) / Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto / Revista Baruyera / Agrupación de minorías sexuales Carne Clasista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.