161

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 161 - 08/10/09 - $ 2

LA HEROICA LUCHA DE KRAFT PATEA EL TABLERO DE LA POLÍTICA NACIONAL. SE PUEDE GANAR

TODOS ADENTRO HONDURAS: ENTRE LA TRAMPA DE LA “NEGOCIACIÓN”, EL MANTENIMIENTO DE LA DICTADURA Y LA PROFUNDIZACIÓN DE LA RESISTENCIA

COLEGIO NACIONAL BUENOS AIRES

Luego de la llegada de Mel Zelaya COMUNICADO DE LA CANDIDATURA INDEPENDIENTE

“Decidir el retiro de la candidatura del proceso electoral”

¡Viva la heroica toma!


2

LA HEROICA LUCHA DE KRAFT PATEA EL TABLE

ÚLTIMO MOMENTO

C

uando cerrábamos esta edición no estaba aún definido el desenlace del conflicto de los trabajadores de Kraft (ex Terrabusi). Está claro que del signo que tenga el balance de esta extraordinaria lucha depende, en buena medida, el escenario político próximo. Por eso, en estos momentos, de lo que se trata, es de ir hasta el final: hay condiciones para lograr la reincorporación de todos y cada uno de los compañeros despedidos y “suspendidos”.

Parazo del subte

SUPRIMIR

E

lmiércoles7los trabajadores delSubte pararon masivamente elserviciodurantetreshoras paraquelereconozcanel nuevosindicato. El Nuevo MAS estuvo presente en la jornada apoyando la lucha de los compañeros entendiendo que los trabajadores del Subte tienen todo el derecho de organizarse como ellos quieran para mejor defender sus intereses frente a la alianza de la patronal,el gobierno y la repodrida burocracia sindica.Durante las horas de paro estuvimos conAndrés Fontes delegado del taller Constitución, Línea C,que contestó para nuestro periódico las siguientes preguntas:

pudo ver cómo funcionan ya que rompieron un par de vidrios y unos cánticos muy erráticos que fueron filmados por todos los compañeros periodistas y vemos que están muy mal en su estructura, creo que están dando los últimos aletazos, desesperados.

SoB: ¿Cuál es el motivo del paro? Andrés Fontes: Es por el reconocimiento para el nuevo sindicato de los trabajadores del Subte y pre-metro que hemos cursado al Ministerio deTrabajo en octubre del año pasado y todavía no tenemos respuesta positiva.También para reclamar por el aumento salarial que la UTA mintió que era de un 21% repartiendo planillas por todos lados y resulta ser que es un 13% y además en repudio al 1% compulsivo que nos descontaron por un acuerdo MetrovíasUTA que lo decidieron sin ninguna participación de nuestros compañeros.

SoB: ¿Cómo van a continuar el plan de lucha para que los reconozcan? A.F.: Evidentemente se van a endurecer las medidas, como siempre serán consultadas nuestras bases, y seguiremos para adelante, nosotros apelamos ante la Justicia que a su vez intimó al Ministerio para que nos inscribiera, pero el Ministerio nada, la semana pasada nos llamaron pero fue para dilatar, vamos a endurecer, porque la decisión es política y les pesa mucho.

SoB: ¿Qué evaluación hacés del paro? A.F.: Muy bueno, un acatamiento impresionante de los compañeros, las cinco líneas y el Premetro totalmente parados y una gran aceptación por parte de los pasajeros, que también es muy bueno porque la gente toma conciencia por lo que nosotros estamos luchando. SoB:¿Qué hizo la UTA? A.F.:Yo no los nombraría, porque es mi ex gremio, creo que están muy mal, demuestran una gran incapacidad,vinieron los de siempre con una patota, se

LOS “BROTES

IZQUIERDISTAS” EN EL

SoB: ¿Por qué creés que el gobierno no los quiere reconocer? A.F.:Yo diría que el Ministerio de Trabajo está sufriendo muchas presiones, sobre todo de parte de las corporaciones, llámese sindicato, llámese CGT, llámese empresa, creo que nos ven como un mal ejemplo para otros trabajadores, considerados como un gremio independiente que se separa de su sindicato madre.

SoB: ¿En tu opinión, cómo debe posicionarse el nuevo sindicato en la situación política nacional? A.F.: Se tendría que posicionar lo más independiente posible, creo que somos un sindicato basista y como tal clasista también, tenemos que ser independientes tanto de la parte política del gobierno, las patronales y de la parte sindical de la CGT ni tampoco estar alineados a la CTA y como siempre hacemos en el Taller Constitución, será una decisión de las bases, se lo vamos a llevar a las bases para que ellos decidan. SoB; ¿Qué lectura hacen del conflicto de Kraft-Terrabusi, la empresa yanki despide a

tantos compañeros y a la comisión interna? A.F.: Creo que es parte de un juego corporativo de parte de las empresas extranjeras y de parte del imperio, están en un momento de crisis ellos también, yo siempre digo que estas empresas suman y restan y cuando ellos ven posibilidades de sumar apelan a cualquier recurso y con el método de cortar el hilo por lo más delgado, que es el despido de los compañeros y máxime si esos compañeros son luchadores como lo han demostrado los compañeros de Terrabusi. Igualmente ahí detrás está la forma de explotar de las empresas norteamericanas que son la formación de turnos de 12 horas, yo que trabajé en una empresa hace años en Uruguay lo sufrí, lo hacían en la época del 70, así que imaginémonos ahora con la crisis que tienen en el mundo, donde puedan socavar, donde puedan subyugar a la gente que sea diferente a la forma de pensar ellos lo van a hacer. Se apoyan en toda su logística, desde la embajada, del gobierno y toda la gente que le hace lobby para ellos,por eso es muy importante la posición de los compañeros que tienen que ser un ejemplo para todos los demás trabajadores y también creo que es un apriete al gobierno que se dice popular entre comillas para que deje el doble discurso y haga lo que los empresarios quieran. SoB: Ya que tocaste lo del gobierno que se dice popular, ¿cómo viste la represión y la posición del gobierno ante este conflicto? A.F.:Muy grave,porque se pusieron del lado patronal, con los palos cortan el hilo por lo más delgado, otra vez los que sufren son los obreros. Nosotros lo hemos vivido en el Subte y creo que la única manera de salir adelante es luchando y estando unidos y tratar de que no nos dividan y tener muy claro que en esos conflictos la dirección tiene que ser de parte de los compañeros decidiendo en asamblea.

MOVIMIENTO OBRERO

En primer lugar, respecto del contexto de la lucha, se verifica una evaluación en la que veníamos insistiendo desde estas páginas: una acumulación de tensiones que no excluye elementos reaccionarios, pero tampoco de polarización social y política. Es decir, cuando hicimos el balance de las elecciones del pasado 28 de junio insistíamos que los de arriba comenzarían a ensayar una proceso de “normalización conservadora” del país pero cuyo resultado no estaba cantado. Precisamente, uno de los elementos centrales que seguía dejando “abierta” la coyuntura era que seguían dadas las condiciones para que asomara la respuesta obrera sobre todo en el caso de despidos masivos en el núcleo central de la clase trabajadora. Y bastó una sola gran pelea de la clase obrera industrial (la de Kraft-Terrabusi, que ha sido noticia mundial) para que cambiaran las reglas de juego de un escenario ocupado excluyentemente por las peleas de los de arriba (campo-gobierno o medios-gobierno). Como el resultado de la lucha, insistimos, no está todavía decidido, quizás es prematuro afirmar que los Kirchner (y la patronal norteamericana) actuaron como aprendices de brujo que no saben controlar las fuerzas que desatan: la patronal por despedir impunemente (comisión interna y delegados incluidos); el gobierno K por “dejar correr” para congraciarse con los capitalistas... Sin embargo, a esta altura parece evidente que el tiro les ha salido por la culata. Porque hay condiciones para que los trabajadores de Kraft ganen esta pelea. Y de ocurrir esto, se habrá instalado en la coyuntura política nacional un nuevo actor que hasta hace un tiempo venía relativamente ausente1: los trabajadores ocupados, en particular los de la industria, y muy en particular la vanguardia y el activismo independiente. Que, como voceros preocupados de la burguesía se encargan de alertar,

no son otra cosa que el emergente de profundos cambios en el movimiento obrero argentino. Cambios que incluyen una renovación generacional, la aparición de nuevas tradiciones de lucha, el deterioro y desprestigio tremendos de la burocracia sindical, y la estratégica presencia de la izquierda “roja” en el seno de grandes establecimientos. UN

CASO TESTIGO

En este marco, hay que decir que tanto el conjunto de la patronal como el gobierno –cada uno con sus métodos– apostaron a derrotar a los trabajadores y a su dirección independiente desde el inicio del conflicto. Así lo muestra la prepotencia salvaje de la empresa, con la complicidad directa o encubierta del Ministerio de Trabajo, desde el anuncio de los despidos en masa hasta la represión del viernes 25 de septiembre. En esta cruzada contra los obreros y contra las direcciones combativas, la unanimidad burguesa parecía monolítica. Moyano, Daer y el conjunto de la burocracia sindical dieron vía libre a la represión al denunciar que todo se trataba de “la intransigencia de los zurdos”. Los grandes medios ponían sus inestimables esfuerzos al servicio de demonizar a los trabajadores con la excusa de los cortes. La oposición burguesa también pedía mano dura. Y cuando intervino la embajada yanqui, la cosa no dio para más. Así, el gobierno nacional, por boca del ministro del Interior Aníbal Fernández, emplazó a Scioli a “tomar medidas”. Casi inmediatamente llegó la represión. Es muy instructivo repasar cómo funcionó la “cadena de mandos” de las sacrosantas “instituciones” burguesas a la hora de intentar reventar a los obreros en lucha. Kraft se quejó a la embajada yanqui, la embajada levantó el teléfono para reclamar al gobierno nacional, éste exigió al gobierno de la Provincia que actúe, el Ejecutivo bonaerense hizo las gestiones ante la Justicia, y finalmente el “brazo armado de la ley” entró a palazos, gases y balas de goma a sacar a los compañeros de la planta2. Algo que demuestra, por si hacía falta, que desde el minuto uno el conflicto era político, involucraba al gobierno y excedía totalmente los marcos de una mera confrontación “corporativa” entre obreros y patrones3. Sin embargo, más importante que lo anterior, es la actuación conjunta de empresarios-gobiernoburocracia sindical cuando de lo que se trata es de intentar suprimir un estratégico proceso que viene de años atrás y que no logran derrotar. Se trata de la


3

RO DE LA POLÍTICA NACIONAL

¡Todos adentro! emergencia de direcciones independientes en sectores de importancia de la clase trabajadora, direcciones que están cuestionando el monopolio de la representación de los trabajadores por parte de la burocracia sindical y que podría estar sentando las semillas de un nuevo movimiento obrero. De ahí que el caso de Kraft actué también como testigo para experiencias importantísimas como la de la Seccional San Fernando del Neumático, entre otras. REPRESIÓN Y

CRISIS POLÍTICA

La represión causó un repudio generalizado transformando la lucha de Kraft en el más importante hecho político de la coyuntura nacional. La reacción de la vanguardia obrera, el activismo estudiantil y las fuerzas de izquierda fue instantánea en solidaridad con los compañeros y ganó las calles. La marcha del lunes 28 a Plaza de Mayo fue muy importante y condensó el repudio social a la represión y la solidaridad con los obreros.Además, la base de Terrabusi dio otra lección de lucha al no permitir la normalización de la producción ese lunes. En pocas horas, el escenario había mutado. El problema de fondo para el gobierno y la patronal fue, sencillamente, que no hay margen político como para reprimir a obreros salvajemente a la vista y paciencia de toda la población (ese día los canales de noticias transmitieron casi en cadena todo el tiempo desde la entrada a la fábrica).Y cada balazo de goma, cada palazo, cada cartucho de gas, era una herida por la que el gobierno sangraba políticamente. Salvando las evidentes diferencias de contexto y magnitud, por un momento, el fantasma de Kosteki y Santillán sobrevoló la escena política4. Las imágenes de la represión y de la respuesta en repudio recorrieron el país y generaron una cierta crisis política en el gobierno que, por primera vez en años, se veía “corrido por la izquierda”, política y socialmente. Ya no eran los oligarcones del campo en sus 4x4, ni los pulpos mediáticos, ni una oposición de derecha con ánimos destituyentes: era la protesta social de un destacamento importante de la clase obrera industrial del país. DE

LA CRISIS A LA

NEGOCIACIÓN

El intento de hacer de Terrabusi un “caso testigo”

de derrota obrera manu militari parece haber fracasado, al menos por el momento. De modo que, asustado y obligado por la sangría política de la represión, el gobierno en 24 horas pasó de ordenar palos y gases a abrir un canal de negociación vía el Ministerio de Trabajo. Una semana después y ante la persistencia de los elementos de crisis y la inclaudicable lucha de los trabajadores de Kraft y de las organizaciones que los venimos acompañando, el gobierno decidió jugar otra carta y mandó a la burocracia a reubicarse. Esta, obediente, se reubicó: Moyano y Daer pasaron de despotricar contra “la izquierda irresponsable”, a recibir a la comisión interna, a repudiar la represión y a pedir la reincorporación de los despedidos. Por supuesto, como todo es para cuidar la imagen, se cuidaron bien de anunciar la menor medida concreta... Pero no hay que alimentar falsas expectativas en la negociación (o en la vía legal). Lo primero que hay que tener en claro es que la lucha impuso la negociación, y que a pesar de las palabras, las poses del gobierno y el cambio de política, toda la actuación del gobierno de Kirchner fue con K de Kraft. El objetivo de la “tregua” a la que se llamó el día 28 fue para resolver el conflicto de una manera a la vez políticamente digerible para el gobierno y razonable para la empresa. Si dejamos de lado la “disconformidad” de Trabajo por las reiteradas violaciones de la ley por parte de Kraft (como mucho, recibiría multas), para el gobierno, los que deberían hacer “concesiones” y mostrar “flexibilidad en los reclamos”, son los obreros. Sin embargo, ha venido siendo la propia intransigencia y soberbia de la Kraft la que, hasta ahora, no le ha facilitado políticamente las cosas a Tomada y los Kirchner: la empresa, sencillamente, no quiere ceder en nada sustancial y no concibe otra solución que no sea la satisfacción del 100 por ciento de sus objetivos. Para ello cuenta con el respaldo del conjunto de la patronal, empezando por la UIA, de casi toda la oposición y, en particular, de los medios gusanos.Al respecto, fue revelador leer la prensa el domingo 4. El domingo es el día que los diarios reservan para sus editoriales más fuertes y “sesudos” (es un decir). Pues bien, el clamor unánime de todos (los de derecha, los de “centro” y hasta los “progres”) era una furiosa campaña macartista contra las posiciones de la izquierda roja en el movimiento obre-

ro, contra la vanguardia y el activismo, y contra la burocracia sindical y el gobierno por ser “incapaces de frenarlos”. En todo caso, desde el punto de vista de los trabajadores, la negociación sólo puede tener un resultado: la incondicional reincorporación de todos los compañeros, en primer lugar, de aquellos que más se han jugado en la lucha: los que enfrentaron abiertamente a la patronal garantizando la permanencia y “ocupación” de la planta5. TODOS

ADENTRO ES EL GRITO

DE GUERRA PARA UN TRIUNFO QUE PUEDE SER HISTÓRICO

La lucha de los trabajadores de Kraft todavía no ha terminado. Mientras continúa la negociación, hay que poner en marcha nuevas medidas de lucha, no sólo afuera, sino también adentro de la planta. Está cantado: la empresa y el Ministerio van a pretender dejar afuera compañeros con la excusa que sea: ¡todos adentro debe ser el grito de guerra para ganar la lucha! Este grito de guerra es, en primer lugar, por la incondicional reincorporación de todos los despedidos y suspendidos y sus familias. Pero de la mano de esto, está en juego también el futuro de cada uno de los que aún no han sido despedidos: la empresa ya mostró lo que vendrá con la nuevas “normas para la sana convivencia” (ver aparte). Con esto buscan implementar –a corto o mediano plazo– centenares de nuevos despidos y condiciones de trabajo más duras. Estos verdaderos esclavistas quieren lograr que menos trabajadores produzcan cada vez más por salarios siempre miserables. La patronal, que tanto ha cacareado que tenía a la policía en la planta para “cuidar al personal”, trata a cada compañero como “sospechoso”: poco falta para

que los encargados verifiquen si cuando los trabajadores van al baño en realidad hacen pis... Por esto, no hay que dejarlos avanzar. Somos conscientes de las dificultades que hay hoy para realizar medidas de lucha dentro de la planta. El cortar los accesos a los portones e impedir el traslado de los productos seguramente le acarreará grandes problemas a la empresa. Pero hay que estar dispuestos a volver a salir al paro adentro si es que la empresa pretende dejar compañeros afuera. Es muy importante redoblar el esfuerzo en este momento crucial: concurrir con todo a todas las marchas, a los cortes, al Encuentro Nacional de Mujeres en Tucumán, etc. Creemos que es muy positivo que se gane a la opinión pública a favor de los trabajadores, y que se continúen realizando acciones de apoyo de distintos sectores de la comunidad, como por ejemplo los estudiantes. Pero lo más importante de todo –en estos momentos– es demostrarle a la empresa que hay disposición de volver a paralizar la planta en el caso que quiera hacer la jugarreta de dejar compañeros afuera. Con el impacto político que ha logrado la lucha de Kratf hay condiciones para lograr un enorme triunfo que marque una bisagra histórica en la reorganización independiente de la vanguardia obrera. Notas 1- Decimos “relativamente” porque, entre otras, el año pasado estuvo la enorme lucha del Neumático, la que sin embargo no logró tener el impacto político de la de Kraft, entre otras cosas por responsabilidad de Pedro Wasiejko. 2- Esta secuencia no es una metáfora ni una hipótesis conspirativa. Por el contrario; como suele suceder, las crisis son reveladoras de mecanismos habitualmente ocultos, y un dato del conflicto desde el momento de la represión

es la manera increíblemente desembozada en que operan todos los actores. Nadie se molesta en negar las reuniones, las presiones y los lobbies; todo el mundo las acepta como parte “natural” de la política burguesa.Y lo son; sólo que normalmente tratan de que no se note tanto… 3- Lamentablemente, como señalamos en otras oportunidades, no fue ésta la ubicación de las corrientes con peso en la fábrica: el PCR y el PTS. Increíblemente las dos tardaron largas semanas en identificar la responsabilidad en los acontecimientos del gobierno K. 4- No se trata de una analogía apresurada, siempre que no se la fuerce más allá de lo debido. Una de las marcas de la gestión Kirchner había sido no reprimir al estilo Duhalde.Y no justamente por afinidad emocional ni demagogias por el estilo, sino como clara conciencia de los límites políticos que había impuesto el Argentinazo en ese terreno (ver nota 5). Hubo, por supuesto, represión violenta de varios conflictos bajo los dos Kirchner (recordar Las Heras o Casino, por ejemplo). Pero en este caso, el conflicto venia ocupando –crecientemente– el centro de la arena política nacional. Y la decisión de reprimir fue para el gobierno de Cristina un mensaje a la patronal de que se disponía a hacer los deberes. Sobre esa decisión se vio luego obligado a retroceder a la línea “negociadora” habitual... 5- A nuestro modo de ver está claro que de ninguna manera la represión hubiera tenido la repercusión que tuvo si no hubiera sido porque un grupo de compañeros garantizaron la permanencia dentro de la planta aun cuando ésta no logró ser, en ningún momento, una ocupación hecha y derecha; como nuestros lectores saben ésta ha venido siendo una polémica que tenemos con los compañeros del PTS.


4

TARIFAZO EN LA LUZ Y EL GAS

Hay que pararle la mano al gobierno K y las empresas

E

l gobierno ha vuelto a la carga en la cuestión de las tarifas de electricidad y gas.La suspensión del aumento de las mismas hace dos meses atrás,restituyendo los subsidios,fue un retroceso obligado del gobierno ante la presión política y popular.En esa oportunidad dijimos: “El retroceso del gobierno kirchnerista en los aumentos tarifarios muestra claramente la situación dedebilidadpolíticadeCristinaKy suincapacidadparasosteneruna medida coherente.Y vuelve a echar sobre el aumento de las tarifas la alfombra de los subsidios.Pero esta alfombra se ha ido deshilachando y la restitución de los subsidios significara un costo fiscal de 500 millones de pesos y será por algunos meses.Los vaivenes del gobierno, por otro lado,significaran bastonazos de ciego dirigidos hacia los trabajadores” (SoBnº157,13/8/09)) Ahora el gobierno ha resuelto cumplir el plan de ajustes de tarifas que se había programado quitando los subsidios en forma escalonada como lo había dispuesto en agosto el Ministerio de Planificación a cargo de Julio De Vido. Ante la imposición de esta medida y la temporada estival que se avecina, en donde el consumo alcanza registros altos, el gobierno “abre el paraguas antes de que llueva” diciendo que las subas serán, fundamentalmente para los usuarios de alto consumo.Y que “el 92 % de

los hogares queda excluido de la medida” ya que los aumentos regirá para las zonas que abastecen Edenor,Edesur y Edelap. En relación a las tarifas gasíferas, entre el 1º de octubre y el 31 de mayo según voceros de Planificación “se aplica el “Cargo Gas” para los usuarios residenciales de consumos altos, de acuerdo a un umbral que varía según cada provincia, y que en el caso del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es de 1.000 metros cúbicos anuales” (Momento 24) Este “Cargo Gas” o “cargo específico” fue impuesto para cubrir las importaciones de gas de Bolivia y del GNL que llega vía marítima.Esto redituaría en un aumento del 400%. Mientras que el gobierno trató de dar explicaciones como un mago fracasado que quiere sacar conejos de la galera y no puede, los empresarios de la electricidad rápidamente salieron a apoyar la medida. En una solicitada que se publicó en el diario Buenos Aires Económico, el día lunes 5 de octubre afirman que“la eliminación de los subsidios es un primer paso en la dirección correcta” y concluyen diciendo “las empresas firmantes reiteran su compromiso de colaborar en el diseño de medidas futuras que permitan invertir en la calidad del servicio, la eficiencia energética, el

cuidado del medio ambiente y que posibiliten a las empresas alcanzar una rentabilidad justa y razonable”. Las empresas firmantes son entre otras, AES Alicurá S.A., Central Dock Sud., Central Térmica Loma La Lata, EDESUR, EDENOR, EDELAP, EDESA,yTransener. Sin duda este apoyo de los empresarios no es formal. Las empresas, con los subsidios que les otorgó el gobierno siguieron manteniendo sus ganancias. Pero como toda empresa capitalista su voracidad exige mayores beneficios. Por supuesto, a costa de los, cada vez más pobres, bolsillos obreros que deberán exprimirse aún más para pagar las facturas tarifarias. El gobierno de Cristina K por su parte, mientras reprime a los trabajadores que luchan contra despidos y suspensiones como en Terrabussi Kraft, no dice como siguen enriqueciéndose estas empresas. Para “muestra basta un botón”: ahora el dueño de EDENOR quiere ingresar en el negocio del gas. Marcelo Mindlin, cuyo grupo Pampa Energía que nuclea empresas como EDENOR, Transener y otras cinco generadoras se apresta a poner pie en Wall Street cotizando sus acciones. El desarrollo de este grupo es una expresión concreta de la política que ha tenido el gobierno de

Cristina K en el rubro energético. Pampa Energía “tuvo ingresos por más de $ 2.000 millones en los primeros seis meses del año (la mitad gracias a EDENOR) En el período ganó $196 millones” (Clarín, 5/10/09) Pero las apetencias de Mindlin no quedan ahí. Este pulpo capitalista está extendiendo sus tentáculos y necesitan para sus usinas eléctricas una determinada provisión de gas. Un recurso natural que en nuestro país, en manos de los capitalistas empieza a escasear. Por esto, Mindlin ha comenzado a negociar con YPF y otras compañías su entrada en el mercado patronal del gas. Los trabajadores se encuentran frente a otra pelea: parar el tarifazo en la luz y el gas. Y como en otros terrenos de lucha no cuenta con más aliados que sus propias fuerzas. La oposición burguesa parlamentaria ha convocado a una sesión especial para tratar dos proyectos para derogar los decretos que convalidan los aumentos tarifarios. Lo hacen especulando con los problemas

políticos y económicos que enfrenta Cristina K. Pero no podemos confiar en que salga algo bueno que salga de esa cueva de parlanchines ladrones que es el Congreso de la Nación. La prueba es que durante los meses en que estuvo suspendido el aumento no se preocuparon por tomar resoluciones legislativas para resolver esta cuestión. Tampoco la CGT y la CTA son confiables. Moyano se ha prendido del gobierno y la CTA ha sido incapaz de enfrentarlo consecuentemente. El movimiento obrero y los sectores populares tiene que organizarse desde las bases para luchar por voltear el tarifazo a partir de exigir un aumento salarial inmediato que permita cubrir el aumento de tarifas y el costo de vida en general y poner en un marco más estratégico la pelea por la nacionalización y el control directo de los trabajadores de las empresas energéticas a partir de la movilización unitaria y democrática. OSCAR ALBA

JUDICIALIZACIÓN DE LAS LUCHAS

Macri y Cristina quieren poner “orden” en las calles L

a gran lucha de los trabajadores de Kraft ha sido acompañada desde los medios como una hecatombe en el tráfico porteño. El periodismo de los medios masivos de comunicación viene buscando volcar la opinión de las masas contra las acciones y movilizaciones de los compañeros de Kraft y las que han realizado el movimiento estudiantil, el activismo obrero y popular y las organizaciones de izquierda en su apoyo. Lejos de ser inocente, esta forma de presentar la lucha obrera ayuda a la criminalización y judicialización de la protesta social y constituye la principal operación mediática para desplazar del centro de la escena los reclamos de los trabajadores de Kraft.

“Una política antipiquete”, así definió Macri a su Policía Metropolitana a la luz de los cortes que realizaban los trabajadores de Kraft. El Jefe de Gobierno pretende utilizar al reformado Código Contravencional en un instrumento para castigar con penas acumulativas de prisión o multas al pueblo porteño a la hora de hacer sentir sus reclamos en las calles.Al mismo tiempo, busca seguir por otros medios con la campaña de la seguridad, en torno a la necesidad de “orden público” frente al “caos de tráfico” generado por los “innumerables” cortes que se habrían producido estas últimas semanas. En el tema de los cortes, el gobierno K ha jugado, para variar, a dos puntas. Por un lado, intenta diferenciarse permanentemente del macrismo, planteando que nunca fue política del gobierno reprimir o judicializar la protesta social, siendo, como atestiguan los organismos de derechos humanos independien-

tes como CORREPI, el gobierno con más presos políticos desde el 83, que ha reprimido a los petroleros de Las Heras, a las y los trabajadores del Casino, del Subte, etc. Por otro lado, Cristina, desde Córdoba, llamó a terminar con los cortes y con “la organización para impedir el ejercicio del derecho de los otros: a circular, a que el otro estudie, trabaje, que el otro haga”. Como si no tuviera ninguna responsabilidad en las condiciones en que las y los obreros de Kraft fueron echados. Como si no tuviera responsabilidad en que una poderosísima multinacional yanqui quiera reventar las conquistas laborales para hacerle pagar la crisis a la clase trabajadora. Cristina acusa a los trabajadores de que están organizados para impedir derechos ajenos, cuando están defendiendo su fuente de trabajo heroicamente en el marco de la peor crisis que ha sufrido el capitalismo en décadas y cuando la están haciendo

responsable en los hechos de la situación que están atravesando, con sus movilizaciones y cortes. Semejante respuesta frente a un justísimo reclamo obrero muestra el carácter podridamente antiobrero y antipopular de este gobierno. PONER

LAS

RESPONSABILI-

DADES DONDE VAN

Los cortes y el tránsito son la excusa que dan para no ocuparse de los problemas que llevan a estas protestas, esto es en el caso de Kraft, que una patronal imperialista quiere flexibilizar a fondo las condiciones de trabajo en el principal cordón industrial del país, que 160 personas van a perder su empleo y que cientos de familias se van a quedar sin ingresos. La respuesta que tienen es crear causas contravencionales, o incluso inventar causas penales, para reprimir a la organización y la lucha, llevando a la vía judicial reclamos sociales y políticos, en vez de

darles la solución y el encuadre que les corresponde. Ni Macri ni el gobierno nacional pretendían hacerse cargo de la lucha de las y los obreros de Kraft. Tuvieron que hacerlo porque, gracias a la movilización y a la represión televisada, su lucha ha tomado relevancia nacional e internacional. De otra manera, no se hubiesen hecho cargo, así como Macri no lo hace con la mayoría de las manifestaciones que ocurren en la Ciudad, en respuesta a sus ajustes a la educación, la cultura y la salud, o a su política de reprimir a los más pobres (UCEP, desalojos) y a las luchas. EL

PROBLEMA DEL TRÁNSITO ES

AJENO A LOS CORTES

Todo porteño sabe que es un problema estructural: la red de transportes, y especialmente los servicios públicos (trenes, colectivos y subtes) de la Ciudad y el Gran Buenos Aires simplemente están colapsados. Al


5

DIARIO CRÓNICA

Los trabajadores continúan en lucha

M

ientras siguen las peleas por la ley de medios K entre dos tiburones,el Gobierno y el grupo Clarín,los trabajadores del diario Crónica resisten contra el intento de 150 despidos. Está claro que en la ley K los trabajadores son convidados de piedra y sus intereses no están contemplados. Es que en medio de la crisis Capitalista lo primero que tendía que decir la ley medios es que se deben garantizar todos los puestos de trabajo y que ninguna patronal puede despedir trabajadores. El 23 de septiembre los trabajadores y comisiones internas de prensa y gráficos del diario Crónica superando las diferencias tomaron una medida de conjunto concentrando frente al Ministerio de Trabajo para reclamar contra intento de la patronal de despedir 150 compañeros, a través de la aplicación de un convenio preventivo de crisis. Luego los trabajadores participaron de las marchas en Capital en apoyo a los compañeros de Terrabusi y llevaron su reclamo a la marcha que la CTA realizó al

no poder conseguir financiamiento a sus prometidas inversiones en el transporte, Macri ha encontrado un chivo expiatorio en la protesta social a un problema que no puede solucionar, y el gobierno nacional ya dejó en claro hace tiempo que no se hace responsable ni le interesa que los porteños pierdan varias horas por días en viajar al trabajo o a los lugares de estudio. La judicialización de la protesta social es parte del programa político de Macri y su campaña de “orden público” en una ciudad para ricos y turistas, donde no se vean ni pobres ni manifestaciones. No por nada Macri compartía el espacio político con Sobisch, el asesino de Carlos Fuentealba. El gobierno K siempre ha respondido que busca hacer de Argentina un “país normal”, y para eso coptó, encarceló, judicializó y reprimió a miles de luchadores obreros, estudiantiles y populares. NO TODOS IGUALES

Ministerio de Trabajo. En la última asamblea los compañeros decidieron realizar una importante campaña de denuncia y difusión, sabiendo que ningún medio patronal de comunicación informa sobre un conflicto en otro medio, prueba de esto son los despidos en el Cronista Comercial y la suspensiones en América TV. También decidieron ante el primer despido tomar medidas de fuerza. Como parte de la campaña los trabajadores emitieron varios comunicados de prensa, están realizando una pegatina de afiches y como medida el jueves 8 de octubre concentran en el Ministerio de Trabajo, en la sede de callo al 100, Ciudad de Buenos Aires. Los compañeros vienen denunciando la pasividad e indiferencia del Ministerio de Trabajo ante los atropellos y persecuciones por parte de los dueños de la empresa que quieren que paguen una supuesta crisis echando a 150 compañeros. A través de un recurso preventivo de crisis que el Ministro Tomada “tiene bajo estudio” el grupo Olmos que gerencia el diario además de la Obra Social de los Metalúrgicos, pretende echar a la mitad del plantel del diario con el 50 por ciento de las indemnizaciones. Además la intención de la patronal es “tirar abajo” el Convenio de Prensa y el Estatuto del Periodista,

La derecha argentina festeja los cortes de ruta de los patrones del campo como “republicanismo” y, junto con el gobierno nacional, condenan judicialmente los reclamos de los trabajadores y de los sectores populares, que según ellos no tienen una explicación racional y generan el “caos de tránsito”, o simplemente son parte de la “máquina de impedir” que, también por motivos también inexplicables, se dedica a hacerle la vida imposible a este gobierno antiobrero y antipopular. Los abanderados de la seguridad y el gobierno nacional, responsables de los problemas sociales y políticos que ellos mismos, como patrones y Estado patronal generan, responden sin soluciones reales y con judicialización y represión a los problemas que el pueblo trabajador tiene. La lucha de las y los obreros de Kraft es un ejemplo histórico de cómo luchar para conseguir respuestas reales a esos problemas.

LOS PIQUETES SON

MANUEL RODRÍGUEZ

ya que en Crónica es en el único medio donde se cumple íntegramente. Este es un viejo anhelo de los Olmos. Recordemos que en el 2005 intentaron imponer otras condiciones de trabajo a través de una violenta represión desatada por patovicas dentro de la redacción del diario en la que tres compañeros fueron hospitalizados en terapia intensiva. Hoy vuelven a la carga. Desde el nuevo mas apoyamos incondicionalmente la lucha que están llevando adelante los trabajadores de Crónica, encabezados por la Comisión Interna y opina-

mos que para enfrentar a la patronal, en este nuevo intento de derrotar a los trabajadores, hay que pelear por una solución de fondo que garantice todo los puestos de trabajo, como dicen los compañeros en el afiche que acaban de imprimir “que el gobierno se haga cargo”. Por eso para nosotros para que ningún compañero quede en la calle la pelea es por la estatización con control obrero del diario, justamente eso es lo que consiguieron los compañeros del Hospital Francés con su lucha. Es

MAR DEL PLATA

Solidaridad con los trabajadores de Terrabusi La lucha de los trabajadores de Terrabusi trascendió la fábrica como pocas veces en los últimos años pasó con un conflicto obrero. La solidaridad concreta expresada en los innumerables cortes y marchas fue el distintivo que la marcó. En nuestra ciudad las movilizaciones se realizaron casi inmediatamente producida la bestial represión del viernes 25 de septiembre. Es así que ese mismo día un conjunto de organizaciones (MAS, PO, PCR, PTS, CCC, Polo Obrero, Lista Azul y Blanca SUTEBA,Tribuna Docente SUTEBA, Agrupación Docente Carlos Fuentealba, etc.), que veníamos formando la Comisión de Solidaridad con los Trabajadores de Terrabusi, nos convocamos para marchar por todo el centro de la ciudad, saliendo en todos los medios que Mar del Plata que fueron a cubrir el corte. Y allí definimos que al día siguiente, sábado, volveríamos a salir a las calles para repudiar la represión y exigir la inmediata rein-

corporación de los despedidos. Y así fue, ese día cortamos en Luro e Irigoyen, la esquina de la Municipalidad, las mismas organizaciones, teniendo una convocatoria un poco mayor a pesar del frío y la lluvia imperantes. Corte que se prolongó hasta marchar hacia el Citibank donde entre cantos se quemó una bandera yanqui. A la semana siguiente desde la Comisión se decidió cortar la Ruta 2 y la Avenida Libertad el miércoles 30 a la mañana, a metros de donde funciona un depósito de Kraft.Y nuevamente estuvimos los mismos más el MTR, Proyecto Sur, Nueva Esperanza y otras. Se realizó un acto donde oradores de las diferentes organizaciones fueron tomando la palabra. Desde el Nuevo MAS el eje de nuestro discurso fue la vinculación entre la represión y los despidos en Kraft-Terrabusi y el golpe de estado gorila en Honduras, llamando a rodear de solidaridad a los obreros de Terrabusi y al pueblo hondure-

por eso que llamamos a los activistas, delegados, comisiones internas clasistas y los partidos políticos que se reclaman de la clase obrera a apoyar la lucha los trabajadores de Cónica para que los compañeros triunfen. NO A LOS DESPIDOS EN EL DIARIO CRÓNICA NO AL CONVENIO PREVENTIVO DE CRISIS

TODO

EL APOYO A LUCHA DE

LOS TRABAJADORES DEL DIARIO

CRÓNICA DANIEL DÍAZ

ño. Por otro lado, denunciamos el nefasto rol que cumplieron en esta importante lucha obrera las dos centrales sindicales, la CGT y la CTA. De lejos este fue el acto más numeroso. Las acciones de solidaridad concreta continuaron al día siguiente con un pequeño corte en el Complejo Universitario a cargo del MAS, el PCR, el PO y el PTS, y el viernes 2 con un festival en el Sindicato de Luz y Fuerza donde tocaron varias bandas. Aquí también la presencia activa y militante fue de estos partidos y sus agrupaciones estudiantiles y juveniles. Como se habrá apreciado por el relato, fuimos casi siempre las mismas organizaciones las que estuvimos bancando solidariamente la lucha de los obreros de Terrabusi. Sabíamos que no podíamos esperar nada de la burocracia podrida de la CGT ni de su hermanita menor la CTA, pero llamó poderosamente la atención la ausencia casi absoluta de corrientes como el Frente Darío Santillán y el Movimiento Sur que no hicieron prácticamente nada, ni siquiera pegando un solo afiche en solidaridad en las facultades donde están. CORRESPONSAL www.masmdp.blogspot.com


6

UNLP: BELLAS ARTES

Necesitamos una verdadera organización independiente, democrática y de lucha Dentro de un mes, el 4, 5 y 6 de noviembre, se harán las elecciones del Centro de Estudiantes de Bellas Artes (CEBA), momento clave para pensar qué organización necesitamos los estudiantes. Estamos inmersos en una crisis económica mundial, que los capitalistas con sus gobiernos, sus decanos y rectores, y sus burocracias obreras y estudiantiles, nos quieren descargar en la cabeza. ¿Cómo? En Honduras, con un golpe militar que pretende –y no consigue– aplastar a la heroica resistencia del pueblo entero. En Argentina, atacando las organizaciones independientes de trabajadores, como la de TerrabusiKraft, donde los reprimieron salvajemente para imponerles la jornada laboral de 12 horas. En la Universidad, tanto el gobierno K como su oposición patronal quieren que paguemos la crisis los estudiantes y trabajadores recortando el presupuesto, los salarios, las carreras, los comedores, privatizando cada vez más la educación. Lo vimos este año con la policía entrando en Medicina o el

intento de subir el ticket del comedor a $ 6. Para hacer pasar todos estos ataques a los estudiantes, así como los patrones y el gobierno usan a las burocracias sindicales traidoras como aliado para reventar a los trabajadores, el rector y los decanos tienen sus “brazos estudiantiles” propios, agrupaciones de estudiantes que les son absolutamente afines, para impedir o romper la organización independiente de los estudiantes que quiera enfrentar el ataque. Hoy en Bellas Artes, el brazo estudiantil del decano Belinche, que es funcionario del gobierno kirchnerista de Scioli, es “Bellas Artes x el Cambio”. Aunque, por supuesto, esta agrupación se disfraza de independiente y de democrática, tras ella se esconde la gestión de la Facultad y el kirchnerismo privatizador. Para derrotar los ataques que el rector y los decanos kirchneristas están preparando, necesitamos un Centro de Estudiantes que organice a todo el estudiantado de manera independiente

de las autoridades, alentando a la mayor democracia de base para luchar hasta el final por nuestras reivindicaciones. Un CEBA que esté a la altura de los duros ataques que se vienen. En el 2007 tuvimos la oportunidad de construir este CEBA, cuando lo recuperamos de las manos del decano con un frente que nucleaba a montones de activistas dispuestos a luchar. Pero desde entonces Contraimagen y Lucharte-PO (Bellas Artes al Frente) se dedicaron exclusivamente a vaciarlo de estudiantes y de contenido y a subordinarlo a la conducción kirchnerista crítica de la Federación Universitaria de La Plata (FULP). Una FULP que en cada oportunidad que tuvo se jugó a fragmentar y boicotear las luchas estudiantiles para llamar a confiar en el rector, y cuya principal corriente, el Frente Popular Darío Santillán, apoya abiertamente la Ley de Medios K. Así como esa FULP hoy está vaciada y burocratizada, hoy el CEBA de Bellas Artes al Frente

CON LA UNITE, LOS ESTUDIANTES VAMOS A UN CALLEJÓN SIN SALIDA

Para derrotar a Hoja de Roble construyamos una alternativa a la UNITE-CEPA Las elecciones estudiantiles que se acercan en Medicina tienen que servir para que los estudiantes discutamos a fondo cuál es el camino para de una vez por todas pararle la mano a Hoja de Roble. Este año, nuevamente, parecía que empezaba a cambiar la historia cuando ante el proyecto de restringir la regularidad se dio una contundente respuesta con una asamblea masiva que terminó en la toma de la facultad…. Pero la movida se desinfló y el mes pasado la gestión se salió con la suya al aprobar su iniciativa. Lamentablemente, no es una novedad que la fuerza estudiantil surja con todo, acorrale a Hoja de Roble y se esfume como si nunca hubiera pasado nada. Dos años atrás, en el marco de la lucha por democratización en el conjunto de la Universidad, Medicina ganaba las calles con columnas de más de mil estudiantes de los cuatro mil que llegamos a movilizarnos.Además, se hizo un escrache a la casa del entonces decano Salvioli, que estaba contra

las cuerdas. Pero en un abrir y cerrar de ojos, las autoridades reabsorbieron la rebelión motivada por el odio a la política privatista y excluyente de Hoja de Roble. UNITE: ¿CON LES O LUCHAN?

DE LA

EL RECTORADO CON LOS QUE

El callejón sin salida en el que termina cada una de las luchas tiene un responsable: la política de la UNITE. El ejemplo de este año es claro: cuando había que profundizar la organización y lucha estudiantil para derrotar la iniciativa de Hoja de Roble contra la regularidad, desmovilizó y llamó a confiar en el debate en las comisiones del Consejo Académico donde Hoja de Roble es mayoría. En vez de fortalecer las asambleas, recurren a los plebiscitos. En vez de unir la lucha de los estudiantes “regulares” a la de los ingresantes y cancelados, las mantiene por carriles separados; en vez de unirnos a los estudiantes de las

otras facultades en asambleas interfacultades, levanta un muro entre Medicina y el resto y nos lleva atrás del rectorado de la Franja Morada y los kirchneristas que aplican la Ley de Educación Superior (LES) menemista en toda la Universidad. Los estudiantes debemos aprovechar los roces entre Hoja de Roble y el rectorado, por ejemplo, movilizándonos para que se tome el examen a los ingresantes del año pasado. Pero sin atar nuestra suerte al rectorado que no puede llegar más lejos que eso. En su adaptación al rectorado de la LES, la UNITE no levanta el ingreso irrestricto, sólo se limita a buscar atenuar el examen de ingreso. Y así en todos los terrenos de la Ley de Educación Superior, empezando por el ajuste presupuestario. HAY FUERZAS PARA CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA

Se puede derrotar al decano Martínez y Hoja de Roble si

es un nombre vacío. Hoy por hoy no hay CEBA; lo que hay son dos agrupaciones que de vez en cuando se presentan como CEBA por separado y no sólo no hacen nada en común: no hacen nada. No llaman a asambleas, y las pocas veces que lo hicieron fue para romperlas cuando perdían las votaciones o para cumplir la política antilucha de la FULP, como cuando votaron en contra de llamar a una asamblea interfacultades para unirnos en la lucha, luego de lo cual no hubo más asambleas ni en la propia facultad. Ni siquiera reuniones de Comisión Directiva del CEBA. Es que estas dos agrupaciones usan al CEBA sólo para construir sus propias organizaciones, poniendo sus intereses particulares por sobre los intereses del conjunto de los estudiantes. En estos dos años de conducción de Bellas Artes al Frente ha quedado claro que no se puede enfrentar al kircherismo, su política de ajuste, ni a su brazo estudiantil, con medias tintas. No alcanza con proclamar en carte-

les y volantes la independencia, la democracia y la lucha. Hace falta estar convencido y hacerlo de una vez. Es necesario construir un Centro de Estudiantes que se juegue a fondo por organizar verdaderamente al movimiento estudiantil de manera independiente, democrática y de lucha. Por todo esto llamamos a Contraimagen y a LuchartePO a que revean la política que tuvieron estos dos años de conducción, y a todos los estudiantes independientes y activistas de la facultad a construir en conjunto la alternativa que puede derrotar la política de ajuste en la Universidad.

somos capaces de construir una alternativa que le dispute a la política de la UNITE. Que confíe en las fuerzas del movimiento estudiantil, que una todas las reivindicaciones, que sea realmente democrática en base a asambleas, que se ligue al resto de los estudiantes de las facultades en interfacultades, que abra la cabeza y se juegue para apoyar a los trabajadores como los de Terrabusi que luchan contra la política de los patrones, la burocracia sindical y el represor gobierno K, que apoye la resistencia hondureña para que en nuestro continente no vuelva el tiempo de los golpes de estado. Así como en el terreno estudiantil la UNITE (CEPA) nos lleva atrás del rectorado, en la política nacional hizo lo mismo llamando a confiar en la Mesa de Enlace encabezada por la Sociedad Rural. Debemos construir una alternativa independiente de todas las autoridades de la LES y de todos los bandos patronales. Es posible construir esta alternativa unitaria con los muchos estudiantes que se niegan a aceptar la resignación a la que lleva la política de la UNITE y que saben que Articular, lejos de ser una opción, es una nueva versión de la Franja Morada que destruye la educación pública. Queremos debatir a fondo con los compañeros de Sinapsis, que mantienen una posición crítica hacia la política de la

UNITE. Sin embargo, a veces se quedan a mitad de camino como cuando señalan que la situación de los estudiantes “es responsabilidad de todos”, que parte del sano espíritu de ver qué hicimos mal pero que pierde de vista que la responsabilidad central es de quién conduce.Y que en tal caso, nuestra responsabilidad es la de construir una alternativa con una política clara para que avance el movimiento estudiantil, imposible de construir sin ir a fondo en clarificar el proyecto de la UNITE. En ese sentido, nuestra responsabilidad es abrir un diálogo sincero, fraternal pero sin miedo a discutir el verdadero alcance de acuerdos y diferencias. Y con la vocación de construir un espacio que sea el primer paso para aglutinar a los muchos estudiantes expectantes por poner en pie algo nuevo en Medicina. Desde el ¡Ya Basta! nos comprometemos, como hicimos todo el año, a trabajar por este camino. Desde el ¡Ya Basta! nos estamos jugando con todo a construir en Medicina una alternativa democrática, independiente y de lucha. Si estás de acuerdo con nuestros planteos, podés aportar dándonos tu nombre para construir una lista con esta perspectiva.

Abajo el golpe en Honduras! Todo el apoyo a las luchas obreras! Enfrentemos la política de ajuste y represión del gobierno K y las patronales! Refundemos el CEBA! ¡YA BASTA! BELLAS ARTES

¡YA BASTA! MEDICINA


7

COLEGIO NACIONAL BUENOS AIRES

¡Viva la heroica toma!

A

l cierre de esta edición, el CNBA continúa tomado por sus estudiantes,hace ya una semana entera.El 16/9 la rectora González Gass decidió impedir a los alumnos del turno vespertino que se retiraran para asistir a la histórica marcha por la Noche de los lápices (aun cuando poseían autorización de los padres para hacerlo). Esta decisión autoritaria fue desconocida por los estudiantes, que levantaron el turno y asistieron masivamente a la movilización. La respuesta de la rectora “progresista” fue sancionar a 12 compañeros, diciendo que era necesario “poner un límite”. Si el mensaje hacia la participación estudiantil no era lo suficientemente claro, lo fue cuando agregó que hacía falta “recortar las libertades del centro de estudiantes”, y que “la militancia tiene que costar”. Esta instrucción fue acatada sin cuestionamiento por sus consejeros de Convivencia, que sostuvieron que “el Consejo no podía revocar las decisiones de la rectora”. Ante este desconocimiento de los propios organismos de cogobierno del colegio por parte de las autoridades, una asamblea estudiantil masiva del turno vespertino votó la toma del establecimiento, la noche del miércoles 30/9. Esto fue ratificado al día siguiente por una asamblea todavía más grande (a claustro central lleno), de los turnos mañana y tarde, reflejando el apoyo de la enorme mayoría de los estudiantes del colegio. Desde ese momento, la medida de fuerza es ratificada diariamente por asambleas de cientos de compañeros, que bancan la toma poniéndole el cuerpo y participando de las actividades (a diferencia de las mentiras que difunden los medios de comunicación patronales, que se juegan a reventar el conflicto).

Durante toda la semana de la toma, la postura de las autoridades fue intransigente, negándose una y otra vez a conformar una mesa de diálogo garantizada por organismos de Derechos Humanos. No solo eso, sino que ordenaron a sus consejeros resolutivos no dar quórum en ninguna sesión del Consejo mientras no se reanuden las clases normales. Solo aceptan sesionar si los estudiantes están encerrados en sus propias aulas, bajo la vigilancia de los preceptores y de los docentes reaccionarios. O sea, mientras los estudiantes no tengan ninguna posibilidad de observar qué se decide, ni de ser parte de ello.A nadie le puede quedar ninguna duda de que en una sesión así, estando además los estudiantes en minoría, la rectora va a desconocer cualquier reclamo estudiantil y jugarse a ponerle fin. Desde el primer día de la toma, se perfilan claramente tres políticas diferentes en el movimiento estudiantil. La agrupación a la que pertenece el presidente del Centro (“Desde Bolivar”), actuó en todo momento como correa de transmisión de González Gass. Día tras día operó para reventar la toma, con todo tipo de maniobras (jugándose a desmoralizar, desconociendo sistemáticamente el mandato de las asambleas, aparateando las listas de oradores, etc.). La política del presidente del Centro (vinculado al PCR) es salvar su “quintita” tratando de obtener alguna concesión secundaria por parte de la rectora, para poder mostrar un supuesto “triunfo” sobre la base de dejar correr las sanciones. Una política absolutamente reaccionaria y que cada día es repudiada por más activistas. Una segunda política es la de la agrupación “El Resto” (orientada

HACIA EL XXIV ENM: CHARLA EN LA FACULTAD DE PERIODISMODE LA PLATA

D

e cara al encuentro nacional de mujeres que se realizará el próximo 10,11 y 12 de octubre en Tucumán, desde las rojas realizamos una charla-debate, a cargo de Patricia López (trabajadora en lucha del diario Crónica y dirigente de Las Rojas) y Verónica Godoy (dirigente de las rojas La Plata) en la facultad de periodismo y comunicación social de La Plata, con la asistencia de aproximadamente 30 compañeras/os, y un varieté al día siguiente en el local de Socialismo o Barbarie, con poesía, artes plásticas y música que tuvo gran asistencia y participación de artistas platenses. En la charla abordamos la problemática de género encuadrada dentro del contexto político más general, dando cuenta de los cambios en Latinoamérica con el golpe de estado en Honduras, resistido por el pueblo hondureño y donde las

mujeres jugaron un rol muy importante desde el frente de Feministas en Resistencia. Marcamos además que en nuestro país esto se ve reflejado en como el gobierno y la oposición patronal, con la ayuda de las burocracias sindicales, quieren que la crisis la paguemos los trabajadores/as, aunque estos últimos están demostrando claramente que no se dejaran aplastar fácilmente, como las compañeras/os de la empresa Kraft-Terrabusi. La mejor manera de enfrentar a la derecha y al gobierno de Kristina que convive con ellos y les abre paso, es siguiendo el ejemplo de las Feministas en Resistencia de Honduras, la luchadoras de Kraftterrabusi, y las muchas mujeres que luchan cotidianamente contra la opresión patriarcal capitalista. LAS ROJAS, LA PLATA

por Lobo Suelto-la Mella), y algunos sectores de otras agrupaciones. Esta podría definirse como el “zig-zag permanente”, o la ausencia total de una línea clara. Dependiendo del día y del humor de sus militantes, apoyan la toma, la quieren levantar, pasar a cuarto intermedio, pedir garantías o ir a una mesa de diálogo… ¡aun si la rectora no participa de ella!. Por momentos actúa en frente único con Desde Bolivar, y por momentos se delimita por izquierda, siempre para volver al mismo punto muerto. La completa desorientación de esta agrupación muestra una vez más la inutilidad del posmodernismo a la hora de encabezar luchas reales, límite que tienen que enfrentar cada vez más sectores del movimiento estudiantil. Por último, se encuentra la política de los que apoyan la toma firmemente. Este sector viene siendo hasta el momento el que consigue imponerse, poniéndose sobre el hombro la tarea de mantener viva la ocupación. La gran novedad de la toma es la enorme cantidad de activistas que forman parte de este grupo,cuya principal agrupación es Tinta Roja. Esta agrupación, encabezada por com-

pañeros del Ya Basta junto a independientes, se referencia cada vez de forma más clara como el agrupamiento del activismo combativo del colegio, como se pudo comprobar en los plenarios que viene realizando día a día. Por estos plenarios pasaron ya decenas de activistas que buscan un espacio para organizar la lucha.A estos plenarios se le suman también los que se realizan antes de las asambleas con todas las agrupaciones y activistas pro-toma, que llegan a rebalsar aulas enteras. Esto demuestra que quedan muchas reservas combativas en el activismo, y que la política entreguista de Desde Bolivar no tiene otro asidero que su propio deseo de auto-conservación frente a los sectores más atrasados del colegio Pese a la combatividad de este último sector, la lucha se encuentra en un momento muy complicado. La mayoría de los docentes está completamente subordinada a la rectora y se une a su cruzada anti-estudiantil. Lo mismo ocurre con un sector de los padres, con la reaccionaria asociación de Ex Alumnos y con una minoría de estudiantes que actúa como vocero de todos los anteriores. Los medios de comunicación patronales e inclusive el mismo gobierno K (a través de declaraciones del ministro de educación) se juegan a reventar el conflicto, tal como intentan hacer con Terrabusi y

con toda manifestación de los intereses de los sectores obreros y populares. A estos factores se suma la permanente política de boicot a la toma por parte de Desde Bolivar y la ineptitud de El Resto, que desgastan al activismo en discusiones larguísimas que dificultan mucho la realización de actividades.Todos estos factores hacen presión sobre los estudiantes, que además empiezan el viernes sus viajes de egresados y de estudios. Por estas razones se plantea más que nunca la necesidad de sacar el conflicto a las calles, para meterle presión a la rectora y al Consejo Superior. En este sentido sería muy positivo poder confluir con los sectores en lucha como los trabajadores de Terrabusi y los estudiantes universitarios. Esta política de “salir de la burbuja” es la que muy correctamente viene impulsando la agrupaciónTinta Roja Desde la agrupación Ya Basta y el Nuevo MAS, saludamos la heroica lucha de los estudiantes del Buenos Aires, que es un ejemplo para todo el movimiento estudiantil. Le brindamos nuestro pleno apoyo a los compañeros de la agrupación Tinta Roja y a todo el activismo combativo que banca la toma.Compañeros,nunca debemos olvidar que la única lucha que realmente se pierde es la que se abandona.

NUEVAS EDICIONES ANTÍDOTO - LIBRERÍA GALLO ROJO La rebelión de las 4 x 4

Palestina: año s de “limpie60 za étnica”

ALE K.


8

P

resentamos un artículo escrito desde Honduras el pasado domingo 27 de septiembre, que conserva en lo esencial completa actualidad. La novedad es que el régimen de facto se vio obligado a derogar el Estado de sitio, un hecho que vuelve a ratificar la dificultad que tienen los golpistas para transformar su dictadura del siglo XXI en una dictadura hecha y derecha.Al mismo tiempo, nuevamente están sonando las tramposas campanas de la “negociación”. Desde nuestra corriente SOB y los compañeros del PSTH, volvemos a reiterar que no se puede tener ninguna confianza en las mismas, unas negociaciones que solo buscan amnistiar a los golpistas, desmontar el movimiento de la resistencia y archivar sine die la Constituyen-te. En estas condiciones, la única salida que puede hacer realmente efectivas las reivindicaciones populares pasa por organizar y llevar a término una gran Huelga General que tire abajo todo el régimen gorila al tiempo que se llama al boicot a las fraudulentas elecciones que los golpistas pretenden imponer para el 29 de noviembre. Por esta misma razón, desde estas páginas apoyamos la posición que acaba de emitir la candidatura independiente de Carlos H. Reyes de retirarse del proceso electoral hasta tanto no caigan los golpistas.

ENTRE LA TRAMPA DE LA “NEGOCIACIÓN”, EL MANTENIMIENTO DE LA DICTADURA Y LA PROFUNDIZACIÓN DE LA RESISTENCIA “El golpe de estado en Honduras hizo pagar la cuota de movilización que el pueblo debía para empujar la historia y así lograr transformaciones sociales; el precio para lograr conciencia social, redes nacionales e internacionales de la resistencia. Contrario a una lógica mecánica, para el pueblo han sido muy útiles los ochenta días consecutivos de resistencia; el tiempo transcurrido sirvió para crear, aumentar sus fuerzas, articularlas y plantearse una transformación más radical”1. Con el retorno de Mel Zelaya se ha abierto una nueva coyuntura en Honduras. Las jornadas pasadas desde la madrugada del lunes 21 de septiembre han estado plagadas de marchas y contramarchas, de estados de ánimo cambiantes, de idas y venidas repartidas entre tres escenarios posibles: el endurecimiento represivo del régimen golpista, la una y otra vez renovada negociación y la caída revolucionaria de los fascistas. LA

INSOPORTABLE CONVIVEN -

CIA DE VARIOS “PODERES”

Los acontecimientos se han venido moviendo aceleradamente: euforia por el regreso de Zelaya (desaprovechada por la cerrada negativa del “melismo” de llamar a la huelga general para barrer de una buena vez a los gorilas), durísima represión con toque de queda permanente, trompetas creando renovadas expectativas en el “diálogo”. En el medio, se vio al régimen gorila apostando al reforzamiento del torniquete represivo mediante el establecimiento de un Estado de sitio liso y llano, medida que ahora acaba de ser “derogada” para “facilitar la mediación de la OEA”. Para entender los cambiantes desarrollos del “calidoscopio” hondureño hace falta tomar en cuenta el contexto más de conjunto dentro del cual se inserta la vorágine de los acontecimientos. Sólo recordemos que hemos defendido desde estas páginas que la resistencia no estaba derrotada. También subrayamos el carácter de este de golpe de Estado del siglo XXI, golpe que viene conviviendo con una suerte de rebelión popular2: una contradicción que no puede permanecer eternamente. Precisamente: muchas veces hace falta que se produzca algún hecho desencadenante como para que se terminen de revelar las verdaderas características de los acontecimientos en curso. Ese hecho fue el retorno

sorpresivo 3 de Mel Zelaya que abrió una coyuntura nueva que por momentos pareció colocar el problema del poder 4 . Porfirio “Pepe” Lobo (candidato presidencial del Partido Nacional) graficó bien el tipo de crisis vivida por unos días en Honduras cuando señalaba que no se sabía cual es el presidente de Honduras… Esta definición expresó bien la suerte de “vació de poder” que pareció vivirse en algunos momentos pero que en ningún caso podía implicar un camino fácil hacia la caída de los fascistas. Porque no es un hecho menor que las FFAA siguen unificadas detrás de los golpistas, detentando el monopolio de la fuerza; al tiempo que también el conjunto de las instituciones y de los sectores patronales siguen viendo en Micheletti su “piloto de tormentas”. Por momentos, sin embargo, da la impresión que en Honduras conviven cómo tres poderes: el régimen de facto (que es el que tiene el poder real pero muy baja legitimidad), Zelaya (que no tiene poder “real”, pero si hoy mucha legitimidad) y, en cierta manera, la resistencia misma, que tiene muchísima legitimidad, cierto poder de movilización, pero carece –hoy por hoy- de sólidos atributos de poder real. En síntesis: lo que se está viviendo en Honduras es una crisis que por momentos desborda incluso al régimen político y podría transformarse en una crisis de soberanía estatal: una crisis de Estado que coloca por delante la eventualidad de la caída de todo el régimen golpista.

pueblo tiene fe que va a recuperar lo que le pertenece a través de una Constitución hecha para el pueblo y no para los ricos oligarcas del país”5. Esto no fue así al comienzo del proceso golpista. En oportunidad del golpe del 28 de junio, la primera reacción entre los sectores populares fue de “apatía”: parecía tratarse de algo que ocurría en las alturas de los “políticos”. Supuestamente, nada tenía que ver con las problemáticas cotidianas de los de abajo. Incluso al comienzo, las marchas blancas de los golpistas, causaron gran impacto y podía parecer que los gorilas tenían el apoyo de la mayoría social del país. Sin embargo, con el correr de las semanas, esto fue dando una verdadera vuelta de campana. Si por arriba se ha venido manteniendo una férrea unidad, entre los sectores populares y las clases medias esa situación de “apatía” se fue transformando en su contrario. Hoy está claro que los gorilas ejercen el poder en una condición minoritaria. Aquí hay un problema grave para los golpistas: se trata de una dictadura militar que convive con una suerte de rebelión popular que –más allá de su lógicos vaivenes- no ha hecho otra cosa que fortalecerse 6 . Una dictadura militar que hasta ahora no ha logrado ser todo lo represiva que necesita ser.Y que, además, políticamente, está en minoría, amen de aislada internacionalmente7. LA RESISTENCIA SE TRANSFORMA EN UN HECHO DE MASAS

CUANDO LOS FASCISTAS QUEDAN EN MINORÍA

Lo primero que hay que señalar tiene que ver con el contexto del arribo de Zelaya a Honduras. Para esto es clave comprender el significado de los festejos del día de la independencia el pasado 15 de septiembre. Es un hecho que a los golpistas se los vio en franca situación minoritaria: “A 80 días de lucha desde el golpe se ha desarrollado una movilización jamás vista antes. La gente ha salido a la calle en todo el país, y en Tegucigalpa la participación ha sido impresionante, con mucha más gente que la del pasado 5 de julio. Calculamos varios centenares de miles de personas que coparon el Boulevard Morazán y el centro de la ciudad, hasta llegar al Parque Central, en una columna de varios kilómetros. Este pueblo ha despertado, y hoy más que nunca estamos seguros de que nadie va a poder detener el proceso que nos llevará a la Asamblea Constituyente. Este

Hondura

“El elemento más representativo, dinámico y sorprendente en esta crisis ha sido el surgimiento de una oposición beligerante y plural al golpe de Estado, aun bajo condiciones extremas de represión. Movilizaciones, tomas de carreteras, puentes, actos culturales y de solidaridad e incluso sacrificios trágicos han permitido, bajo diversas motivaciones y afiliaciones, que amplios sectores de la ciudadanía pasaran en muy poco tiempo de la humillación, ofensa e intimidación inicial que conlleva un golpe de esta magnitud, a una etapa de autoestima, beligerancia y organización para la resistencia”8. En los últimos meses ha habido un hecho de extrema importancia: la manera en que se ha extendido entre amplísimos sectores de masas –si bien de una manera “inorgánica” la resistencia al golpe de Estado9. Está claro que desde el mismísimo 28 de junio que el golpe viene siendo desafiado: no

hay más que recordar las tempranas movilizaciones de masas del domingo 5 de julio en aeropuerto en Tegucigalpa. Sin embargo, también es verdad que en aquellos tempranos acontecimientos, los elementos de espontaneidad de masas eran todavía los dominantes; y que los golpistas parecían exhibir todavía un “alto poder de fuego” en materia de sectores sociales que los apoyaban. Hoy día la situación está “basculando”: la resistencia antigolpista es de masas y al frente de la misma está una organización de lucha llamada “Frente Nacional de Resistencia Popular” con pocos antecedentes en el ciclo de rebeliones populares latinoamericano de la última década. Se trata de un organismo de masas con elementos de frente único de organizaciones sindicales, populares, campesinas y políticas que es la que aglutina nacionalmente la resistencia. Una organización que si políticamente está, efectivamente, dirigida por una corriente política burguesa (el melismo10), sin embargo, en tanto que frente único de


9

as luego de la llegada de Mel Zelaya

lucha, tiene rasgos de organización de masas: se trata en lo esencial de un frente único de organizaciones representativas de los explotados y oprimidos aunque con el importante déficit de no tener verdaderas instancias de representación democráticas de las bases en lucha. En este sentido, y en el contexto de las luchas agudizadas de los últimos días a propósito de la llegada de Zelaya, estuvo la novedad (sin embargo todavía demasiada embrionaria) de las tendencias a la resistencia y la organización en los barrios populares aunque no todavía en los lugares de estudio y, menos que menos, de trabajo, lo que sería estratégico. El elemento señalado (aun a pesar de lo embrionario que es) no es menor. Es que en la experiencia histórica los organismos de lucha y poder que se han ido constituyendo al calor de los enfrentamientos, cuando estos son suficientemente profundos adquieren muchas veces una realidad “territorial”. Es decir: adquieren rasgos de cuestio-

namiento a las instituciones en los barrios, localidades y municipios que podrían estar prefigurando una instancia de poder nacional. Cualquier observador atento de la realidad hondureña de las últimas semanas se habrá dado cuanta como “peligrosamente” la resistencia popular hondureña ha ido constituyendo instancias que podrían adquirir estos rasgos. Esta es la novedad que trajo -en las últimas semanas- la lucha antigolpista y es tarea de los socialistas revolucionarios buscar todas las vías para intentar extender esta experiencia de tipo revolucionaria11. L OS

ESTRECHOS MÁRGENES DE

UNA TRAMPOSA NEGOCIACIÓN

Desde la llegada de Zelaya a Honduras, la OEA, la ONU, Lula y Hillary Clinton han comenzado a moverse con una velocidad inusitada. ¿A qué se debe esto? Es simple: la situación hondureña amenaza con desbordarse a cada paso yendo incluso más allá del llamado

“Acuerdo de San José”. Ocurre que la crisis política está basculando entre tres escenarios posibles. El escenario número uno: mantenimiento del régimen de facto mediante, los gorilas siguen buscando la tabla de salvación legitimadora de las elecciones del 28 de noviembre: “Elvin Santos aseguró que el proceso electoral de noviembre es el mecanismos para salir de la crisis y mantener el respeto a la ley e institucionalidad de Honduras. ‘Es la última y única esperanza para salir de la crisis. Es una situación desesperante y ya nadie quiere vivir con este temor y este miedo’ señaló… Santos fue enfático y dijo que ‘vamos a defender con todo lo que este a nuestro alcance esas elecciones. Hay que devolverle la paz a Honduras y enfrentar con valentía la crisis”12. A no confundirse: este escenario está todavía presente incluso por la vía de al tramposa negociación que se está poniendo nuevamente en marcha. Esta opción es la que está defendiendo Micheletti de la mano de las FFAA y el cerrado

apoyo de la flor y nata de la burguesía hondureña: mantenerse en el poder sosteniendo el calendario electoral hacia las elecciones del 29/11. Pero hay un segundo escenario que configura un gran peligro: que se reflote –con bombos y platillos- un “acuerdo” del tipo San José: un San José II pero ahora negociado en Honduras mismo. ¿Cuál es la dificultad que enfrenta esta “salida” auspiciada por toda la “comunidad internacional”? Una realidad donde las aspiraciones populares han ido madurando y no será tan sencillo entregar reivindicaciones muy sentidas como la Constituyente. Si meses atrás era más plausible entregarlas, ahora esta opción será mucho más costosa para el prestigio de Zelaya, amen de que a este sólo le importa su restitución... En todo caso, en cualquiera de los escenarios señalados existe una intensa contradicción: al haber ido las cosas tan lejos, los “actores” no pueden dejar de moverse dentro de márgenes estrechos.

Los golpistas siquiera están de acuerdo –lo siguen repitiendo de manera insistente- con la reivindicación de mínima de la contraparte: la restitución de Mel Zelaya. Menos que menos parecen aceptar una Constituyente, aun si esta fuese “pactada”. Micheletti y el régimen golpista no parecen dispuestos a otra cosa que a la legitimación de todo lo actuado vía las elecciones del 29 de noviembre. Por su parte, Zelaya, no se puede conformar con nada menos que con su reinstalación. Esto, repetimos, amén del problema de entregar la reivindicación de la Constituyente, que es la más sentida entre las masas populares. Para reinstalar a Zelaya el gorila Micheletti tendría que salir del poder... Además, casi inevitablemente habría que postergar el calendario electoral, lo que abriría las compuertas a todo tipo de incertidumbres. Como se ve, el escenario “negociador” es ahora, categóricamente, la trampa principal para la resistencia. Sin embargo, eso no quiere decir que deje de estar pla-


10

gada por intensas contradicciones y que su pronóstico sea todavía reservado... LO

QUE ESTÁ EN JUEGO ES LA

CAÍDA REVOLUCIONARIA DEL RÉGIMEN

Porque el escenario de la crisis política sigue estando marcado por una contradicción: está en juego la continuidad del régimen gorila. Al mismo tiempo, Zelaya, amén de su reinstalación, necesitaría que el régimen tenga algunas reformas. Hay una situación crítica porque no se trata que los gorilas hayan puesto en pié sus propias instituciones. Simplemente, todas las instituciones del régimen anterior (una suerte de democracia “oligárquica” establecida en el año 1982), se transformaron en las bases fundamentales del régimen golpista: desde las iglesias Católica y Evangélica, pasando por las FFAA, todos los partidos patronales, el Congreso, el poder judicial, la mayoría de los medios de comunicación, hasta llegar al encargado nacional de los “derechos humanos”: todos están en el golpe. ¡Es este andamiaje de conjunto el que amenaza con venirse abajo si no se lo rescata con una salida negociada (o un nuevo eventual salto represivo)! “El sistema político bipartidista manipulado desde los despachos empresariales, no admite fisuras por pequeñas que sean, en un Estado de características corporativas, patrimonialistas, clientelares, centralizadas y autoritarias. En ese contexto, Zelaya es una figura clave en tanto encarna al presidente-víctima y lo seguirá siendo mientras la acción de los usurpadores persista; pero la tendencia es que las consecuencias de lo ocurrido superen o

rebasen su protagonismo”13. Además,como ya hemos señalado, la circunstancia es que frente al golpe gorila está emergiendo como otra “institucionalidad”: el movimiento popular de la Resistencia que se podría decir que –por momentos- ha amenazado con configurar la red de otra“institucionalidad”. En puridad, como ya hemos señalado, todavía no llega a tal madurez el desarrollo organizativo y político de la resistencia, entre otras cosas porque el “melismo” está en la antípoda de una orientación que vaya en ese sentido. Pero el hecho mismo de que por un lado esté el régimen golpista (y todas sus instituciones) y por el otro la resistencia, por momentos pareció hacer emerger –insistimos que esto potencialmente- la eventualidad de otro poder: el poder de las organizaciones de la resistencia popular. En este escenario, la negociación –aun siendo la hipótesis principal hoy- no será sencilla. Una entregada muy escandalosa de parte de Mel de las reivindicaciones de la lucha amenazaría con abrirle un flanco izquierdo de enorme importancia. Flanco izquierdo que podría vertebrarse alrededor de la figura de los “Carlos” (Carlos H. Reyes y Carlos Amaya, dirigente del PST H) a partir del indeclinable retiro de la farsa electoral en tanto y cuanto siga el régimen gorila. ¿P OR

QUÉ NO UN GOBIERNO

PROVISORIO DEL FNRP?

“Para ‘apoderarse’ de instituciones y bancos,‘convocar a elecciones’, encomendar la ‘administración provisional de los asuntos’,‘proclamar el

derrocamiento de la monarquía’, para todo eso es absolutamente necesario formar y proclamar, primero, un gobierno revolucionario provisional que unifique y dirija hacia un mismo fin toda la actividad del pueblo revolucionario”14. Como venimos señalando entre medio de la crisis se ha ido abriendo paso la resistencia popular y las “instituciones” de la resistencia, las que, potencialmente, podrían “reemplazar” -en determinadas circunstancias- a las instituciones del podrido régimen gorila. Un hecho no menor ya señalado, es el hecho de que a estas horas el país tiene como “dos presiden-

tes”… Esto podría abrir una brecha en el aparato del Estado, conformándose eventualmente cómo dos entidades estatales. Sin embargo, algo está claro desde el punto de vista de los socialistas revolucionarios: se trata es de empujar estratégicamente en la perspectiva de que sea el Frente Nacional de Resistencia Popular el que provisoriamente asuma el poder para garantizar la realización de la que es, hoy por hoy, la principal bandera del movimiento de masas en Honduras: la Asamblea Nacional Constituyente Libre y Soberana. La perspectiva anterior se con-

creta en una serie de tareas inmediatas que arrancan de llamar a la desconfianza en la negociación que se está poniendo en marcha. En primer lugar, barrer a los golpistas organizando la resistencia desde los barrios populares: se trata de poner en pie formas de autodefensa de masas, de coordinación de los barrios y localidades que ya están en manos de la resistencia, y de llevar esta orientación a los lugares de trabajo y estudio15. Esto como manera de construir una verdadera Huelga General hasta la caída de los gorilas, medida que ha estado ausente en la orientación del Frente por una serie de obvios problemas que vie-

LA PLATA: GRAN CAMPAÑA FINANCIERA POR HONDURAS

Humanidades y Bellas Artes colaboraron con nuestra corriente internacional SoB América latina se juega en Honduras. Con esta caracterización lanzamos nuestra campaña nacional de solidaridad con el pueblo hondureño, con la firme convicción de que una corriente que quiera intervenir en la lucha de clases y luchar por la revolución mundial como único camino posible para construir una sociedad sin explotados ni oprimidos, teníamos que lanzarnos a construir nuestra corriente internacional. Con la vuelta de Zelaya el lunes 21de septiembre, la situación se polarizó aún más: los golpistas juegan con todo su carta represiva y la resistencia enfrenta en las calles el toque de queda y la brutal represión, mientras todos los gobiernos progresistas de la región se juegan a la negociación con los golpistas entregando las reivindicaciones populares como la Asamblea Constituyente. En ese marco, hoy tenemos la posibilidad de estar en el país donde se está jugando la caída revolucionaria del régimen golpista o el triunfo de un bloque reaccionario en la región. Estamos orgullosos de nuestros compañeros del PST hondureño, que tie-

nen un rol importante al interior del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, único organismo real que representa los intereses y encabeza la lucha del pueblo hondureño. Con esta situación el Nuevo MAS definió que nuestro compañero Roberto Sáenz viajara a Honduras y por esto nos lanzamos con todo a las cursadas de la Facultad de Humanidades y de Bellas Artes, para realizar activamente una campaña financiera para sostener este viaje. Sectores del movimiento estudiantil no sólo colaboraron económicamente, sino también compraron el periódico para informarse, demostrando así que el movimiento estudiantil comienza a interesarse, ya no sólo en cuestiones sindicales, sino que toma conciencia de los grandes acontecimientos políticos. En tiempos en los que todavía abunda el verso autonomista, antipartido y antipolítica, esta campaña fue un paso adelante a la hora de transmitir la importancia de forjar una herramienta política para intervenir en la lucha de clases, donde quiera que esta emerja. CORRESPONSAL


11

nen del carácter conciliador de la dirección melista. La segunda tarea pasa por terminar de herir de muerte las fraudulentas elecciones que pretende llevar a cabo el régimen gorila. Estas elecciones (de mantenerse los gorilas) están muertas y por esto misma razón la candidatura de Carlos H. Reyes ha sido retirada16. Esto al tiempo que se propone mantener la iniciativa de la “Independiente” por la vía de la construcción de un Instrumento Político de los Trabajadores de la ciudad y el campo que levante entre sus banderas el rechazo activo a las elecciones del 29. En tercer lugar, está el empujar en el sentido de la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que no deje piedra sobre piedra de las instituciones golpistas y discuta una reorganización de arriba abajo del país en una clave que vaya más allá del capitalismo. Todas estas tareas deben tener quien las garantice: eso pasa por ir en el sentido de la puesta en pie del gobierno provisional del Frente Nacional de Resistencia Popular. POR EL CAMINO DEL 1954 “A partir de la bancarrota del sistema capitalista hondureño, el

golpe va dirigido contra el pueblo hondureño y en particular contra el movimiento popular organizado. Un movimiento popular que retoma el camino de mayo, es decir el de la huelga de 1954, avanzando en su independencia de clase después de décadas de sometimiento al orden burgués y en particular de seguidismo al Partidos Liberal y sus caudillos”17. Honduras está viviendo el segundo ensayo revolucionario de su historia contemporánea. El primero fue la heroica huelga general de los obreros del banano de la Tela Railroud Company (nombre de la United Fruit Company en Honduras). Esa lucha del enorme proletariado rural del país de aquella época hizo historia y dejó jalones que hoy, la lucha antigolpista está de alguna manera volviendo a retomar. Al mismo tiempo, la lucha antigolpista, por las dimensiones y radicalidad que está adquiriendo, está tomando la forma de un ensayo general revolucionario. Decimos esto sin pretender exagerar las cosas. Entre otras carencias respecto de las experiencias “clásicas” está el hecho que las organizaciones socialistas revolucionarias son extremadamente pequeñas.Al mismo tiempo, los rasgos generales de la lucha hondureña no han escapa-

do de los límites del conjunto del ciclo latinoamericano marcado por rasgos de rebelión popular pero no de revolución social. Sin embargo, la rebelión popular ha venido expresando elementos que están yendo más lejos que las experiencias latinoamericanas recientes y que podrían acumularse en el sentido de constituir a la resistencia en una suerte de poder alternativo en caso de profundizarse la crisis. En todo caso, la política de los socialistas revolucionarios pasa por empujar para el lado de la caída revolucionaria del régimen gorila, por derrotar en las calles y con los métodos de la huelga general a los gorilas repudiando toda eventual salida negociada, llamando al rechazo activo a las elecciones del 29 de noviembre e impulsando una Asamblea Constituyente que liquide todas las instituciones golpistas. Todo esto garantizado por el Frente Nacional de Resistencia como eventual institución alternativa de poder. ROBERTO SÁENZ Notas 1 Opinión Necia, 15 de septiembre de 2009. 2 Hubo algunos pequeños grupos por ejemplo en Costa Rica- que se “rieron” de esta definición…

3 Más allá de todas las especulaciones que se han tejido en estos días, da toda la impresión que Zelaya volvió en gran medida por las “suyas”, alertado de la condición minoritaria en que habían quedado los golpistas y cansado de esperar que la “comunidad internacional” lo restituyera en su cargo. 4 Distorsionado porque las FFAA siguen ahí, por ahora unidas y gozando del monopolio absoluto de la fuerza. 5 GiorgioTrucchi, Rel-UITA. 6 En los medios se puede observar en estos días más y más sectores que se pronuncian por una posición “independiente” tanto de Zelaya como de Micheletti… ¡cuando las ratas comienzan a abandonar el barco es señal inequívoca de peligro de hundimiento! 7 La incapacidad de ver matices a la hora de la ubicación del imperialismo fue un ángulo de polémica entre las corrientes de izquierda que pretendieron pontificar sobre los acontecimientos hondureños desde miles de kilómetros de distancia… 8 Envió, ídem. 9 Es decir, la resistencia no tiene un organismo nacional que exprese una instancia de democracia de las bases mandatada.Volveremos sobre esto. 10 Esta corriente combina elementos provenientes del Partido Liberal (como el mismo Mel) con dirigentes provenientes del movimiento popular hondureño. 11 En este sentido hay que enfrentar al “melismo” que está completamente en contra del desarrollo

de instancias que cuestionen la autoridad de Zelaya y que parece pretender –a mediano plazotransformar la resistencia en partido político frente populista... 12 El Heraldo, 3 de septiembre de 2009. Se trata de uno de los principales diarios golpistas de Honduras. 13 Revista Envió, Nº 22,Agosto 2009. 14 V.I.Lenin, Obras Completas,Tomo IX, Cartago, Buenos Aires 1971, pp. 148. 15 De manera incipiente están comenzando en El Progreso la revolucionaria experiencia de llevar la agitación de la resistencia a las puertas de las maquilas: esa podría ser la vía para construir una verdadera huelga general. 16Ver a este respecto el Comunicado n° 2 de la candidatura independiente. 17 Carlos Amaya, El Trabajador, N°73. Se trata del periódico de nuestros compañeros del PST H. En el mismo sentido:“Nunca en la historia moderna del país los sectores progresistas y de izquierda habían logrado construir tan amplia alianza y mantenerse movilizados en las calles por tanto tiempo a pesar de la represión y las condiciones políticas adversas. Las propuestas de izquierda podrían nutrirse para ampliar su base social y tratar de convertirse en una fuerza política influyente por primera vez en la historia hondureña”. Reportaje al analista político Gustavo Irías, El Heraldo, 1° de septiembre del 2009.

COMUNICADO 2 DE LA CANDIDATURA INDEPENDIENTE POPULAR A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

“Decidir el retiro de la candidatura del proceso electoral”

L

a Candidatura Independiente Popular dio a

conocer este importante Comunicado, denunciando el carácter fraudulento de las

elecciones del 29 de noviembre, que los gorilas pretenden usar para legitimar el golpe y garantizar su continuidad en el poder. Por eso, el rechazo activo y boicot a las “elecciones” golpistas es un importante paso en el camino de tirar abajo a la dictadura. Los empresarios golpistas en su estrategia de legitimarse para

profundizar el neoliberalismo y abortar la Constituyente, califican el golpe de Estado del 28 de junio no como golpe de estado militar, sino como “sucesión constitucional” y lo hacen así, para poder realizar las elecciones del 29 de noviembre como si aquí no hubiera pasado nada. Con las elecciones pretenden no sólo legitimar el golpe de Estado, sino garantizar la continuidad de los golpistas en el poder, sepultar la Constituyente y bajar el perfil de la resistencia. Si nuestra posición y la de la comunidad internacional es que ha habido un golpe de Estado, lo único que procede es reestablecer el orden constitucional reinstalando al presidente Zelaya Rosales en su puesto; o convocar a una Constituyente que siente las bases para la refundación de la República, con representación mayoritaria de todos los sectores populares. Para no caer en la estrategia y táctica de los golpistas la Candidatura Independiente Popular en su “Comunicado 1” del 14 de agosto 2009 sostuvo en su punto número 4: “que los candidatos no golpistas a todo nivel de elección popular se retiren del proceso electoral si

se mantiene la dictadura”, en vista que el proceso electoral del 29 de noviembre es imposible de realizase por las siguientes razones: • Por ser los militares quienes gobiernan. Ellos están en todas las instituciones, incluyendo el Tribunal Supremo Electoral (TSE) desde donde controlan el proceso. Un gobierno de facto y la presencia militar en sus decisiones no garantiza la juridicidad del proceso electoral. • Por la ilegalidad del Estado, su aislamiento político–financiero internacional y la oscuridad de la plataforma informática del proceso. • Por la negación a aceptar la premisa fundamental que no hay legalidad sin restitución presidencial. • Porque no se puede ofrecer seguridad para el proceso electoral en un ambiente de odio y de intolerancia fomentado por el sistema de comunicación corporativo privado y público. Los ciudadanos no podemos votar en condiciones de terror impuestas por el ejército, medios de comunicación y empresarios. • Porque la transparencia en un

ambiente en el que el gobierno de facto ha apostado a reciclar su gobierno espurio con las elecciones, es imposible.Todos los conspiradores apuestan a las elecciones. Por eso los golpistas que falsifican firmas, asesinan, violan los derechos humanos y la Constitución, inflarán sus resultados para hacer creer al mundo que el pueblo votó masivamente, porque cree en sus instituciones. Con el regreso del presidente Zelaya a Tegucigalpa, el régimen golpista, en un acto de desesperación, ha incrementado la represión generalizada contra el pueblo, además del acoso, atentado a los derechos humanos y amenazas permanentes contra el mandatario y quienes lo acompañan en la Embajada de Brasil. Al mismo tiempo se está impulsando un diálogo, condenado al fracaso desde el momento que Micheletti ha declarado que no es para restituir al presidente Zelaya sino para legitimar las elecciones. Por lo tanto, la Candidatura Independiente Popular a la Presidencia de la República con Carlos H. Reyes, como presidente, Bertha Cáceres, Maribel Hernández y Carlos Amaya

como designados, fija la siguiente posición: 1.– Cualquier diálogo previo al proceso electoral de noviembre tiene que tener por premisa la restitución al orden constitucional sin condiciones y de inmediato. Un diálogo solamente para legitimar las elecciones sin volver al orden constitucional es una trampa. 2.– El mejor espacio para resolver el fondo de esta crisis es en una Asamblea Nacional Constituyente que elabore una nueva Constitución que será un Pacto Social para salir del atraso y la dependencia. 3.– Continuamos de manera urgente un proceso de análisis y consulta entre simpatizantes y estructuras organizativas para decidir el retiro de la candidatura del proceso electoral de no haber restitución del orden constitucional porque para nosotros la Constitución no es “pura babosada”. 4.– Llamamos respetuosamente a los demás sectores políticos electorales antigolpistas a tomar en consideración esta posición. Tegucigalpa, M.D.C. 28 de Septiembre de 2009


12

UN TEMA RELEVANTE DEL PANORAMA MUNDIAL

La situación del movimiento obrero estadounidense

E

n Socialismo o Barbarie, periódico, Nº 156, del 30 de julio pasado, hacíamos un balance de los primeros seis meses de Obama. Allí señalábamos el fiasco de la ausencia de “reformas”, aunque EEUU está en medio de una crisis social atroz, la más grave para las masas norteamericanas desde los años 30. Obama suele compararse con el presidente norteamericano de esas épocas –Franklin D. Roosevelt–, pero hasta ahora su “reformismo” es insignificante en relación al de su predecesor. Un factor importante en este cuadro es que han logrado, hasta ahora, mantener desmovilizados al movimiento obrero y, en, general, a las masas populares estadounidenses. O sea, no hay –hasta ahora– “presión” desde abajo (como sucedía en cambio en los primeros años de Roosevelt). LA

NECESARIA RECONSTRUC -

CIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO

La crisis ha implicado también en EEUU un ataque de los capitalistas al empleo, al salario y las condiciones de trabajo. Especialmente el crecimiento del desempleo viene siendo devastador. Aquí no hay “brotes verdes” como en Wall Street: las cifras del pasado mes de septiembre indican que la destrucción de empleo se aceleró, con 263.000 contratos rescindidos, 62.000 más que en agosto. Las cifras oficiales cifran el desempleo en un 9,8% de la población activa. Pero en EEUU (como en el resto del mundo) estas cifras son un maquillaje de la verdadera situación. Si a ellas se le suman los desempleados que ya no buscan trabajo “de forma activa” o los que trabajan “a tiempo parcial”, el índice real de desempleo por lo menos se duplica, y en mucho estados se habla de cifras del 25%. El hecho es que EEUU es el país “desarrollado” donde la pérdida de empleos ha sido más notable. Al mismo tiempo, el capitalismo estadounidense también supera al resto en un salto fenomenal en la explotación: las estadísticas oficiales hablan de un crecimiento de más del 6% de la “productividad del trabajo” en relación al 2008. Contradictoriamente, los trabajadores no han podido responder. La misma crisis está poniendo a la clase trabajadora ante una situación límite: o comienza a dar respuestas (que exigen una recomposición del movimiento obrero y sindical) o el rodillo de las necesidades del capitalismo en crisis la va a triturar. Es que las pérdidas importantes pero “graduales” de los últimos 30 años en materia de salario, empleo, condiciones de vida y de trabajo, retiro, etc., amenazan

ser ahora, a saltos, porque el capitalismo norteamericano viene evitando que la crisis se transforme en una Gran Depresión, gracias a una hipoteca fenomenal de deuda pública, que ya está haciendo pagar a los trabajadores y los pobres. L AS

GRAVES DERROTAS DE LA

ERA NEOLIBERAL

Efectivamente, las derrotas de la era neoliberal, a partir de los años 80, alcanzaron en EEUU un profundidad como posiblemente no tuvieron en otras latitudes. Esto comenzó con el aplastamiento en 1981 de la huelga del sindicato PATCO (Professional Air Traffic Controllers Organization) por el nuevo presidente Ronald Reagan, que abría de esta manera el camino a lo que se conocería como el “neoliberalismo”. Pero Reagan no sólo derrota a esa huelga, sino que logra dejar en la calle a todos los trabajadores y hasta destruye al mismo sindicato. Esto inaugura una política –común tanto a “conservadores” republicanos como a “progresistas” (liberals) demócratas– de volcar todo el aparato del estado para reventar los conflictos obreros, desde el uso de tropas contra huelguistas y cárcel a dirigentes y activistas, hasta la liquidación de sindicatos.A partir de allí se suceden tres décadas donde casi todas las luchas importantes son tratadas (y aplastadas) de esa forma. Esta respuesta de la burguesía estadounidense era la necesaria mediación para pasar a una nueva configuración nacional y mundial del capitalismo: la neoliberal. Por eso, fue un proceso de profundas derrotas obreras no sólo en EEUU sino a escala mundial, que sería inmedia-

tamente complementado con la restauración del capitalismo en los mal llamados “países socialistas”. Pero, aunque este proceso fue mundial, el epicentro de las derrotas estuvo en EEUU. Es necesario recordar esto, para comprender las dificultades mayúsculas que tiene la clase obrera norteamericana para comenzar a salir del pozo. Asimismo, parte de estas dificultades tienen que ver con que la contrarreforma neoliberal en EEUU (y también, aunque en forma más “matizada”, en el resto del mundo), fue acompañada de una contrarrevolución ideológica. En EEUU esto fue quizás más profundo que en otros países y regiones del planeta. La trama ideológica que Bush representó en su momento, aunque hoy es minoritaria y tiende a decrecer en los jóvenes, sigue siendo muy poderosa y además ahora está a la ofensiva frente a los pusilánimes de Obama y sus liberals, y la ausencia de grandes movimientos obreros y sociales en lucha. Aquí no se trata sólo de posiciones políticas de derecha o extrema derecha, sino de ideologías cavernícolas que expresan un atraso difícil de encontrar en otras regiones.1 Esta contrarrevolución ideológica nace apuntando contra la radicalización de los 60 y 70 y sus ideas, entre ellas las que tenían que ver con el movimiento obrero: una mínima conciencia de clase y la búsqueda de alternativas políticas independientes. Pega sobre una clase trabajadora que, a pesar de sus luchas, arrastraba la contradicción histórica que se hizo patente en los años 30: una gran combatividad sindical pero sin independencia política, ni siquiera a nivel de partidos “obreros” reformistas al estilo europeo.

La contrarreforma neoliberal aplastó a palos la tradicional combatividad sindical y, al mismo tiempo, trató de dejar ciegos, sordos y mudos, a nivel político e ideológico, a los trabajadores de EEUU. EL

PAPEL DE LOS BURÓCRATAS

SINDICALES

Por su parte, las burocracias “obreras” de EEUU vienen cumpliendo un papel tanto o más siniestro que sus “hermanos” del resto del mundo. La reconstrucción del movimiento obrero en EEUU, pasa necesariamente por desbordar a estos dirigentes, que hacen todo lo posible para que nada se mueva. Desde los años 30, la burocracia sindical está adscripta al Partido Demócrata. Roosevelt, hábilmente, coopta a los burócratas sindicales, para impedir que la extraordinaria combatividad de esos años –con huelgas revolucionarias que llegaron a organizar milicias obreras– se tradujese en una ruptura de independencia política, con la formación de un partido de trabajadores. Un partido que, dado el contexto de la época, podía llevar adelante posiciones revolucionarias. Claro a que Roosevelt (y a la burguesía yanqui) esto no le salió gratis. La cooptación de los burócratas y la adscripción del movimiento obrero al Partido Demócrata costó concesiones importantes, en primer lugar la sindicalización masiva, promovida por una de las primeras leyes de Roosevelt, la LeyWagner. Aunque, en su momento, la mayoría del gran capital (el llamado Big Bussines) puso el grito en el cielo y hasta algunos acusaban a Roosevelt de “comunista”, esto fue finalmente un negocio redondo para el imperialismo yanqui, ya que, entre otros dividendos, le

permitió contar con la clase obrera norteamericana para conquistar el planeta en la Segunda Guerra Mundial de 1939-45. Así se abrió la edad dorada de los burócratas sindicales yanquis, cuando “en los 50 y 60, los dirigentes del Big Labor (los grandes sindicatos) y del Big Bussines (el gran capital) negociaban contratos colectivos de millones de trabajadores, y el Big Government (el gran gobierno) actuaba de árbitro... Pero, ya en los 70, la «América Corporativa» decidió declarar la guerra a los sindicatos, lo que continúa hasta hoy...”2 El ideal de la patronal estadounidense es el “open shop”: es decir, que no exista sindicalización alguna, aunque sea controlada por las burocracias más podridas y entreguistas. Pero esta guerra unilateral que lleva más de 30 años, nunca fue respondida en serio por una burocracia cuya principal preocupación es impedir –muchas veces con métodos mafiosos– que surjan protestas o movimientos desde las bases. Como si estuviese en los tiempos de Roosevelt, la burocracia sólo sabe refugiarse en la cueva del Partido Demócrata... aunque hoy existe una “pequeña” diferencia: Obama no les tira ni un hueso. Roosevelt, mediante la Wagner Act, concedió la sindicalización masiva. Obama prometió algo parecido.Apenas fuese electo, iba a hacer aprobar la EFCA (Employee Free Choice Act), que podía abrir los cauces legales a un movimiento de resindicalización masivo. Pero burló su promesa. Esto no fue impedimento para que los burócratas de la AFL-CIO recibiesen a Obama como un héroe en su última convención nacional, el mes pasado. UN

GOLPE TERRIBLE : LA TRAI -

CIÓN DE LA UAW

A pesar de estos graves problemas del movimiento obrero estadounidense, sus tempranas respuestas ante la crisis fueron alentadoras. La ocupación de Republic Windows and Doors –fábrica de Chicago– tuvo resonancia mundial. Pero después de esta respuesta positiva, el curso fue negativo. En esto, la burocracia sindical ha tenido una responsabilidad Nº 1. En primer lugar, los burócratas, a pesar del incumplimiento de todas sus promesas, siguen empeñados en desarmar cualquier lucha: “Bajo el gobierno republicano, los dirigentes sindicales decían que todos los recursos había que volcarlos a hacer elegir a los demócratas, y no a hacer movilizaciones o protestas. Pero ahora, bajo


13

COSTA RICA los demócratas, dicen que debemos trabajar con nuestros aliados, lo que significa que tampoco hay que hacer movilizaciones o protestas.”3 Pero la función de la burocracia no ha sido sólo la de servir de freno: al mismo tiempo han cometido una de los peores traiciones de la historia del movimiento obrero norteamericano. Esta ha significado una derrota que ha golpeado sobre el conjunto de la clase trabajadora. Se trata del acuerdo del sindicato del automóvil UAW (United Auto Workers) con el gobierno y la patronal, en relación a la quiebra de General Motors. Con esto, señala un comentarista, “la UAW ha seguido su larga política de asociación con la patronal, que ha terminado convirtiendo al sindicato –a través de la inversión de sus fondos de obras sociales– en el mayor accionista de la General Motors junto con el gobierno de EEUU”.4 A cambio de esto, los burócratas recibieron un puesto en el directorio de GM. Luego, ya en el doble papel de patrones y “sindicalistas”, firmaron un “acuerdo” aceptando no sólo miles de despidos sino también resignar todas las conquistas históricas de la UAW en materia de salarios, normas de trabajo, pago de horas extras, etc. Además dispusieron la prohibición por seis años de huelgas y conflictos. Esto implicó que los trabajadores de GM descendieran bruscamente al nivel de las nuevas plantas de automóviles no sindicalizadas. Pero, desde los años 30, los convenios colectivos de la UAW servían como referencia “máxima” para el conjunto de la industria. ¡Ahora, esta traición empuja a todos hacia abajo! El desastre de la UAW, combinado con escandalosas peleas de perros entre sectores de la burocracia sindical para “robarse” seccionales y afiliados5, y con su pasividad total frente a Obama, disipó los ánimos que había generado la ocupación de la Republic. Así, pudieron pasar sin resistencia los despidos masivos de empleados públicos iniciados por Schwarzenegger en California, seguidos por los demás gobernadores, tanto republicanos como demócratas. LAS PERSPECTIVAS Estas graves dificultades que enfrenta el movimiento obrero estadounidense, no implican sin embargo que sus caminos estén cerrados. La tragedia de la UAW es parte de la realidad, pero también lo fue la experiencia de la RepublicWindows

and Doors. En ella hubo, entre otros, dos c o m p o n e n t e s significativos. En primer lugar, la dirección sindical que actuó allí es la UE (United Electrical, Radio and Machine Workers of America), un sindicato relativamente pequeño (35.000 miembros), pero de tradición combativa, y mucho más independiente y democrático que los mastodontes burocráticos de la AFL-CIO y Change toWin. Pero también, la base obrera de Republic reflejó más la nueva configuración de la clase trabajadora estadounidense, que GM y los viejos sectores del automóvil. La mayoría de los obreros de Republic eran de origen latino y afroamericanos. Es que la clase trabajadora ha ido experimentando lo que Kim Moody –un reconocido luchador y también estudioso del movimiento obrero de EEUU– llama su “tercera gran transformación demográfica”: el impacto y preeminencia del trabajo inmigrante.Esta renovación ha traído también nuevas ideas, que se han expresado,por ejemplo, en que ha comenzado a recuperarse la tradición del 1º de Mayo, que la burguesía había conseguido borrar de la cabeza de los trabajadores. Una nueva clase obrera más joven, de industrias más modernas, establecida en gran medida fuera de los antiguos centros industriales del Norte, con gran aporte de inmigración y también de afroamericanos antes excluidos de esos empleos, se ha ido conformando en los últimos años. En su gran mayoría no está sindicalizada; pero, por eso mismo, tampoco tiene sobre ella el control de los aparatos. Si se pone en movimiento, podría ser explosivo, lo que también es parte de las tradiciones de la lucha de clases en EEUU. CLAUDIO TESTA Notas: 1.- En Europa, por ejemplo, hay importantes movimientos de derecha e, incluso, de extrema derecha. Pero estos no sostienen, por ejemplo, el “creacionismo” o, como algunas corrientes evangélicas en EEUU, el “geocentrismo”. Es decir, que, como dice la Biblia, la Tierra es el centro del Universo y la Luna, el Sol, los planetas y las estrellas giran a su alrededor. 2.- Lee Sustar, “Can Trumka deliver?”, Socialist Worker, September 22, 2009. 3.- Op. cit. 4.- Lee Sustar, “US labor in the crisis – Resistance or retreat?”, International Socialist Rewiev, Nº 66, July-August, 2009. 5.- El movimiento sindical está escindido en dos centrales, la antigua AFL-CIO y la Change to Win Federation, grupo de sindicatos escindidos desde el 2005. Es difícil decir quién es peor que el otro.

¡La Campaña por un Beso Diverso continúa!

D

esde el año 2007 en Costa Rica viene funcionando la Coordinadora contra la Discriminación por Orientación Sexual, una Coordinadora de agrupaciones políticas, estudiantiles, y de activistas independientes dedicada a la lucha por las reivindicaciones de la comunidad LGBTTTI, ya que hasta ese momento, las únicas organizaciones que se dedicaban a el tema eran ONG’s, cuya propuesta política nunca incluía la movilización. En esta Coordinadora hemos estado participando e impulsando cada movilización las y los militantes de la Juventud Socialista del PST-CR. La Coordinadora nace como respuesta a la necesidad de las y los activistas LGBTTTI de izquierda de pasar al plano de la movilización para hacer efectiva y verdadera la lucha contra las retrógradas actitudes homo-lesbofóbicas de la sociedad costarricense, que es profundamente patriarcal.Todo inicia con un proyecto: visualizar públicamente los afectos diversos, movilizando no solamente a la comunidad sexualmente diversa, sino a todas aquellas personas respetuosas de la diversidad, más allá de su orientación sexual. Pronto, este proyecto tomó forma en las Rutas del Beso Diverso, que a su vez se transformó en una campaña permanente del Beso Diverso. El pasado viernes 25 de septiembre realizamos con bastante éxito, la más reciente Ruta, la quinta. Las Rutas del Beso Diverso, son una movilización en la que las y los asistentes marchamos hacia lugares en los que se han hecho denuncias de discriminación por orientación sexual, y hacemos una demostración masiva de afecto, besos, abrazos, etc., mientras que lanzamos consigas y entregamos información. Hasta

ahora hemos ida a bares, restaurantes, nos hemos manifestado en la sala constitucional y frente a un hotel. Esta última, la quinta ruta, fue en la Universidad de Costa Rica. La denuncia para la última ruta llegó a la Coordinadora a través de el correo electrónico, dos compañeros que se besaban en el campus universitario fueron abordados inicialmente por un guardia de la seguridad de la U, y luego por todo un operativo policial. Los oficiales tenían una sola exigencia para la pareja: que se retirara del campus. Es importante aclarar aquí que escenas de este tipo, son más que comunes en todas las áreas de la Universidad, y de parejas tanto heterosexuales como de gays y lesbianas. Después de una larga discusión con los oficiales, los dos compañeros se retiraron de los campus, amedrentados por los oficiales en un claro abuso de poder. Esto nos llevó a convocar la V Ruta del Beso Diverso, a la que asistieron alrededor de 200 personas, que para este tipo de movilización fue toda una sorpresa. Marchamos por toda la Universidad, exigiendo a la Oficina de Seguridad y Tránsito que rectifique sus actitudes homo-lesbofóbicas, y además exigiendo que la Universidad, a través del máximo órgano institucional que es el Consejo Universitario, se declare en contra de la discriminación por orientación sexual.Toda la macha tuvo un alto nivel de rabia e indignación por lo sucedido, especialmente porque suceda en la Universidad, que es conocida por ser un espacio de pensamiento, por lo que la Ruta tuvo un gran nivel de combatividad. Como resultado obtuvimos una disculpa por parte de la Oficina de Seguridad y logramos que se iniciara una investigación a lo interno de esta oficina. A nivel extraoficial, fue interesante también que se nos acercaron oficiales de seguridad unilateralmente a disculparse por la actitud de

sus compañeros. Pero sin duda alguna, lo más interesante es que la Ruta del Beso se ha convertido en el método de lucha por excelencia, para quienes somos constantemente discriminados por decidir demostrar nuestros afectos públicamente, sin importar a qué sexo son dirigidos. Dentro de la comunidad sexualmente diversa, especialmente para las y los jóvenes, la Ruta del Beso es la institución que han construido para defender su libertad a expresar su sexualidad públicamente, rompiendo los esquemas patriarcales que nos son impuestos y que nos intentan amarrar, y rompiendo además la cultura de la vida closet, que reduce posibilidad de expresar la sexualidad a los lugares previamente aprobados para esto, “nuestros” bares, nuestros grupos de apoyo etc., que a veces terminan haciendo las veces de closet ampliado. Con la Ruta del Beso hemos salido realmente del closet, pero para ir a las calles. De antemano hacemos la invitación a estar pendientes, la sexta Ruta del Beso Diverso no tardará en venir, porque la discriminación no se erradica tan fácilmente, pero el movimiento seguirá creciendo. Seguiremos yendo a aquellos lugares que discriminen, a gritar y darnos besos diversos, pero además exigiremos al Estado que atienda nuestras demandas, puesto que finalmente es en el Estado en donde está el principal origen de la discriminación, en el Estado patriarcal y capitalista que nos explota y nos oprime. Por esto último también nos uniremos con todas las luchas que le intenten arrancar derechos y conquistas, nos solidarizaremos con todos y todas las y los oprimidos y explotados en sus luchas específicas, puesto que creemos que por más particulares que sean, en última instancia el norte debe ser el mismo: la destrucción del patriarcado y del capitalismo, y la construcción de una sociedad nueva.

Visite el sitio de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie

www.socialismo-o-barbarie.org

MARISA VICTORIA


14

TODAS AL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN TUCUMÁN TODAS AL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN

Exitosa charla de Las Rojas en Sociales esde Las Rojas estamos llevando adelante una fuerte campaña, impulsando diversas actividades, con el objetivo de instalar la discusión en la Facultad de Sociales sobre las problemáticas de la mujer, poniendo sobre el tapete nuestro rol dentro de este sistema, y de esta manera poder organizarnos como movimiento estudiantil para plantear nuestras reivindicaciones y luchar por nuestros derechos. En este sentido, nos hemos puesto a la cabeza de conformar una comisión del CeCSo de cara al Encuentro de Mujeres, que pusimos en pie, junto a otras organizaciones, esta comisión, en la cual estuvieron presentes la lucha por el aborto legal, contra la trata de mujeres y niñas, por una educación laica y científica donde la Iglesia no se meta, contra la

D

violencia hacia las mujeres, contra el golpe en Honduras y en apoyo a todas las luchas de los trabajador@s. En este marco realizamos una charla el jueves 01/10 en la sede de Marcelo T., con la participación de más de 60 compañeras, con exposiciones de fotos y muestras artísticas. Invitamos como panelistas a Celia, trabajadora de Terrabusi, quien junto a sus compañer@s vienen dando una dura pelea hace casi dos meses, enfrentando los despidos. Su intervención atrajo la atención de la gran cantidad de compañer@s presentes y nos conmocionó a tod@s con su experiencia y sus palabras llenas de aliento revolucionario. También participó nuestra compañera de Las Rojas, Inés, incansable luchadora por los derechos de las mujeres, quien

CHARLA EN SOCIALES: INÉS (LAS ROJAS)

“Llevar al Encuentro la fuerza de las trabajadoras de Terrabusi, la fuerza del pueblo hondureño y la fuerza de las mujeres para organizarnos y luchar por nuestras reivindicaciones”

Q

ueremos empezar saludando que el último 28 de septiembre, Día Latinoamericano y del Caribe por el Derecho al Aborto, se realizó una marcha organizada desde todos los sectores del movimiento de mujeres.Y que esa charla tuvo una virtud muy importante, al unirse y confluir con la marcha de repudio a la represión que habían sufrido los y las trabajadoras de Terrabusi en el violento desalojo del viernes anterior. Me parece importante reflexionar sobre los aliados que tenemos las mujeres para nuestras peleas y cuáles son los sectores con los que tenemos que confluir en nuestras luchas. Por supuesto pensamos que las trabajadoras y los trabajadores son un sector privilegiado, además que muchas de nosotras somos trabajadoras, pero me parece muy importante que como sector, como movimiento de mujeres confluyamos con las luchas de las y los trabajadores. En cuanto al propio Encuentro que se acerca venía pensando: ¿por qué es tan importante impulsar y que salga esta charla? Porque es fundamental que se logre desde las facultades y de todos los lugares, organizar a la mayor cantidad de compañeras para poder participar de este Encuentro. Es necesario organizar esa participación de una manera, si se quiere consciente, discutida previamente con debates, con intercambio de opiniones, de ideas, aunque no siempre coincidamos, especialmente este año que el Encuentro va a ver atacado por la Iglesia de manera redoblada. El año pasado, como todas recordarán, fue la pelea de los sectores de la derecha

de la Argentina, en particular el sector del campo por un lado y el gobierno por el otro, pujando por la renta agraria y en ese marco el Encuentro fue bastante complicado porque desde la conducción organizadora, algunos sectores como el PCR y la CTA, querían imponernos a todas las mujeres que estábamos allí que nos ubicáramos del lado de la Sociedad Rural, del lado de los patrones del campo. La conducción realizó maniobras para que no estuvieran todas las participantes presentes al momento de votar el documento. Además hay un sector que da manija con que en el Encuentro somos todas mujeres y entonces tenemos que hablar de nuestros problemas (lo cual está muy bien), pero evitar posiciones políticas, respecto de lo que ocurre en nuestro país o de cualquier tipo de problema que no sea supuestamente “nuestro problema”. Para nosotras, que somos feministas y socialistas, todos los problemas son nuestro problema, son problema de las mujeres. La política debe ser cosa de las mujeres y tenemos que apropiarnos de esto. El hecho de que hay un sector que utilice el argumento de que todo debe surgir por consenso, donde todas tenemos que acordar, que no tiene nada que ver con tomar posición política… Bueno, claramente eso es una posición política y bastante reaccionaria desde nuestro punto de vista. Este año el Encuentro está marcado por un lado por el avance de la derecha con su intento de avanzar sobre las conquistas y el golpe de Estado en Honduras, y el conflicto más importante que se está viviendo en estos momentos que es el

compartió con nosolas tras ncias experie de los difer e n t e s Encuen tros llevados adelante en diversas provincias y atravesados por grandes luchas y discusiones. Luego, participaron Mercedes, compañera del FTC, Olga del Plenario de Trabajadoras y Charo de la Línea Aborto. Consideramos, desde Las Rojas, un gran éxito haber impulsado esta acti

conflicto de Terrabusi. Ese intento de avance de la derecha tiene que ver con que también el gobierno lo deja pasar. Se acomoda al avance de la derecha, haciendo gestos por izquierda, pero reprimiendo a los trabajadores y trabajadoras de Terrabusi, aunque ahora se haga el enojado con la patronal yanqui. Pero también el Encuentro va a estar marcado por la resistencia. Los sectores populares y los trabajadores y trabajadoras no nos quedamos quietos, el ejemplo de Honduras es impresionante, la resistencia es impresionante, pocas veces se vio que después de un golpe de Estado que ya lleva más de 90 días siga la resistencia. Por ejemplo, las mujeres organizadas en Feministas en Resistencia dieron el ejemplo al tomar la Casa de la Mujer para sacar a la directora que era una gorila que era una interventora del golpe.Y también del ejemplo que están dando las compañeras de Terrabusi.Todo este avance de la derecha no significa que nos quedamos impasibles, sino que hay una respuesta muy importante. También en el terreno de las mujeres y en el Encuentro hay una oportunidad de hacer cosas. Este año y a tono con este avance de la derecha y los que nosotros llamamos los neofascistas desbocados que en el acto de la Sociedad Rural vivaban a Martínez de Hoz y festejaban el golpe en Honduras, hemos escuchado las declaraciones no sólo de monseñor Aguer (que no es cualquiera porque es obispo de La Plata y además es el que dirige la Comisión de Educación del Episcopado) sino del cardenal Bergoglio, quien salió a hacer declaraciones en contra del derecho al aborto. En estos días se está discutiendo la reforma educativa para la provincia de Bs.As., que viene con todo el maquillaje por todas las nomenclaturas que le ponen, pero uno de los puntos centrales de la reforma del año que viene es la implementación de la Ley de educación sexual en las escuelas, el problema en discusión es quién va a definir qué es lo que se enseña en las escuelas cuando se enseña educación sexual. Efectivamente, es muy importante la discusión sobre lo que se va a enseñar, qué contenidos se van a enseñar sobre educación sexual a partir del año que viene.Y esa es la discusión. La

vidad y nos llevamos un balance positivo de esta experiencia. ¡Sigamos organizándonos las mujeres que tenemos grandes batallas por delante! AGUSTINA

Iglesia sale con todo, ya editó hace varios años el manual “Educando con el amor” que se reparte gratuitamente en toda la Provincia de Bs.As. Pero además no hay ninguna capacitación ni ninguna discusión con las que verdaderamente debían estar discutiendo los contenidos de educación sexual que son las docentes, los padres, los y las estudiantes. Ninguno de estos sectores están discutiendo los contenidos, sino la Iglesia y el gobierno. El gobierno por un lado hace aprobar la Ley de educación sexual, la cual fue consensuada con la Iglesia católica y todos los sectores confesionales.Además le da la libertad a todas las escuelas que son confesionales de enseñar cualquier contenido que se le ocurra bajo el rótulo educación sexual. Nosotras insistimos mucho en este punto porque de alguna manera la posibilidad de que en este Encuentro haya un debate real en relación a qué necesitamos las mujeres y el movimiento de mujeres y qué discusión debemos llevar ahí para salir de allí mejor armadas para poder seguir peleando, es muy importante que hagamos esta discusión, que profundicemos y que vayamos a este Encuentro a llevar el ejemplo de las compañeras de Terrabusi, de las compañeras de Honduras, pero además plantear que es necesario hoy discutir el problema de la educación sexual. ¿Qué vamos a decir las mujeres organizadas en el Encuentro sobre todos estos temas? Y entonces, los sectores que nos invitan a “consensuar” y a despolitizarnos en nombre de un supuesto espíritu del Encuentro, en realidad nos invitan a dejarnos llevar de las narices, a quedarnos de brazos cruzados frente a los ataques de la derecha y de la negligencia del gobierno. Lo que proponemos desde Las Rojas es llevar al Encuentro la fuerza de las trabajadoras de Terrabusi, la fuerza del pueblo hondureño y la fuerza de las mujeres para organizarnos y luchar por nuestras reivindicaciones.


15

TUCUMÁN

TODAS AL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN TUCUMÁN

TODAS AL ENCUENTRO NACIONAL EN TU

DÍA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL

Unidad multiplicada por los derechos de las mujeres

D

espués de años de intentos fallidos para realizar acciones conjuntas entre las muchas agrupaciones feministas, el 28/9 logramos una linda marcha de unidad en reclamo de este derecho. Participamos la Campaña Nacional por la Legalización del Aborto (llamada “Campaña Verde” por el color de sus banderas), organización que presentó el proyecto de ley en el Parlamento; las feministas socialistas de Las Rojas, Pan y Rosas y Plenario de Trabajadoras; Lesbianas Feministas por el Derecho a Decidir, que están impulsando la “Línea aborto”, una línea telefónica donde las mujeres pueden consultar sobre métodos y riesgos (que con la cantidad de llamados que recibe ha probado la magnitud del drama del aborto clandestino); la Casa del Encuentro; la

agrupación Carne Clasista contra la opresión social y sexual; una delegación de la juventud de la CHA, y otras. Marchamos desde Plaza de Mayo al Congreso, para reclamar que allí se trate el proyecto de ley de la Campaña Verde, que está cajoneado desde que se presentó hace dos años. En el curso

LU CHARLA DE LAS ROJAS EN LA UN or iniciativa de las compañeras Karina, Andrea, Laura y Andreíta de la agrupación de mujeres Las Rojas, la cátedra “Problemática de la mujer y la familia” de la Universidad de Luján, generosamente cedió su cursada del día 24 de septiembre y se realizó la charla “Hacia el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres”. De la charla participaron más de 100 compañeras que pudieron escuchar a Marina Alonso, congresal docente de la seccional del SUTEBA General Sarmiento y dirigente nacional del MAS, Inés Zadunaisky, de la agrupación Las Rojas y María Rosa Solinas, de Pan y Rosas. El emocionante cierre estuvo a cargo de la compañera Roxana, de despedida trabajadora ras pañe com Las aft. i-Kr Terrabus que asistieron a la charla participaron con sus preguntas y con su interés por el futuro de la lucha de las y los trabajadores de Terrabusi, conflicto que ya

de la marcha y en el Congreso, varias agrupaciones fueron entrevistadas por los medios, lo que ayudó a que la movilización tuviera una amplia repercusión, muy oportuna en este momento en que la iglesia y sus aliados de derecha la han emprendido a fondo contra los derechos de las mujeres por boca de

VARIETÉ HACIA EL XXIV ENM

Llenemos el encuentro de mujeres luchadoras

B

ajo la consigna de “Llenemos el encuentro de mujeres luchadoras” se realizó el pasado sábado 26 de septiembre el varieté impulsada por la agrupación de mujeres Las Rojas y el frente de Artistas del Nuevo MAS. Esta activivenían apoyando con los cortes dad artística, política y cultural contó con la partique se hicieron desde la cipación de más de 140 compañeras/os que disfruUniversidad. Muchas compañetaron de muestras, teatro y música. ras se acercaron después de la La noche se abrió con un espectáculo de tango de charla para conocer más sobre Johana y Marcos y siguió con la guitarra,voz y chelo la organización del movimiento del dúo de música integrado porAleAcosta y Silvia de mujeres, comentar sus proTibiletti que ofreció temas propios.También contapias iniciativas en radios comumos con la participación de dúo de música andina nitarias y para inscribirse para Inti-Tancu,y el dúo de música,copla y danza De‘ahiviajar al próximo Encuentro de cito, compuesto por Mariana Castro y Sergio Pérez, Tucumán. docentes del SUTEBA General Sarmiento.Ale Bustamante,de la agrupación de secundariosTinta LAS ROJAS Roja hizo un solo de guitarra y voz. UNLU Entre las muestras presentadas, se encontró la de Cristian y Daniela, siendo ésta una instalaLA PLATA: CHARLA EN LA FACULTAD DE PERIODISMO ción/video e cara al encuentro nacional de mujeres que se realizará el próximo 10,11 y 12 de octubre en sobre la Tucumán, desde las rojas realizamos una charla-debate, a cargo de Patricia López (trabajadora en opresión de lucha del diario Crónica y dirigente de Las Rojas) y Verónica Godoy (dirigente de las rojas La Plata) en las mujeres la facultad de periodismo y comunicación social de La Plata, con la asistencia de aproximadamente 30 con una compañeras/os, y un varieté al día siguiente en el local de Socialismo o Barbarie, con poesía, artes plásmirada iróniticas y música que tuvo gran asistencia y participación de artistas platenses. ca sobre En la charla abordamos la problemática de género encuadrada dentro del contexto político más genemanuales de ral, dando cuenta de los cambios en Latinoamérica con el golpe de estado en Honduras, resistido por “buenas cosel pueblo hondureño y donde las mujeres jugaron un rol muy importante desde el frente de Feministas tumbres” de en Resistencia. Marcamos además que en nuestro país esto se ve reflejado en como el gobierno y la los años `30. oposición patronal, con la ayuda de las burocracias sindicales, quieren que la crisis la paguemos los traEn el mismo bajadores/as, aunque estos últimos están demostrando claramente que no se dejaran aplastar fácilmensentido se te, como las compañeras/os de la empresa Kraft-Terrabusi. contó con la La mejor manera de enfrentar a la derecha y al gobierno de Kristina que convive con ellos y les abre instalación paso, es siguiendo el ejemplo de las Feministas en Resistencia de Honduras, la luchadoras de Kraftde Amelia de terrabusi, y las muchas mujeres que luchan cotidianamente contra la opresión patriarcal capitalista. la regional LAS ROJAS - LA PLATA Norte en

P

D

varios obispos. En Congreso nos encontramos con la enorme movilización en apoyo a los compañeros de Terrabusi, a la que nos sumamos no solamente las mujeres de la izquierda, sino también varias agrupaciones feministas. No paramos de celebrar esta unidad multiplicada. Entre las agrupaciones de mujeres de la izquierda y los demás grupos feministas; entre el movimiento de mujeres y el de minorías, y entre todos ellos y los trabajadores en repudio a la represión. Apostamos a continuar este camino en el Encuentro Nacional de Mujeres que se avecina, y en las luchas de todo el año por los derechos de todos los explotados y oprimidos por el sistema capitalista y patriarcal. PATRI

relación a la mercantilización de las mujeres que implica la trata con fines de explotación sexual.

También se realizó una exposición fotográfica sobre la heroica resistencia que ofrecen las mujeres hondureñas contra el golpe en ese país, a cargo de Marina de Sur y Agustina y Bárbara de Sociales. Además, desde la regional Norte, Patricia acercó obras plásticas y las compañeras Karina,Andrea, Gabriela, Laura y Andrea presentaron instalaciones fotográficas sobre la historia de los encuentros y de la lucha por la libertad de RominaTejerina. Representado por el Frente de Artistas, el fragmento de la obra teatral “Así estamos” de Diego Bouquet, mostró vivamente los discursos de los distintos sectores sociales sobre la opresión de la mujer.Y MercedesTorre y Clara Maidana del grupo teatral “Las Mandolinas” ofrecieron un número del espectáculo que están llevando adelante. Entre las lecturas, que ya conforman un clásico de los vareité, estuvo la performance de César Rojas y se sumó la de Amelia Novas con una poesía dedicada a una trabajadora deTerrabusi. Párrafo aparte merece la intervención de la compañera Andrea H. de Las Rojas de Norte con relación al conflicto de las/os trabajadoras/es deTerrabusi, como así también la de Manuela de Las Rojas sobre la necesidad de que las mujeres participemos del Encuentro para organizarnos para conquistar nuestras reivindicaciones. Queremos agradecer especialmente a Marta y Buby que estuvieron a cargo del buffet, y a Foco y Marina que organizaron el sonido y musicalizaron, sin olvidarnos de todas/os las/os compañeras/os que ayudaron en la organización y que participaron del varieté, artistas, militantes, amigos del partido que hacen suya cada varieté. LAS ROJAS UBA


UJERES EN TUCUMÁN M E D AL N IO AC N O TR EN CU EN XXIV

Vivan las s a r o d a h c u l s e r e j u m HABLA CELIA,TRABAJADORA DESPEDIDA DE KRAFT

Estamos afuera por ahora do oy a contar cómo fue el conflicto.To empezó con la gripe A; cuando nos ente s ram os de que ten íam os com pañ ero raente nos con gripe A fuimos a visitarlos y ahí gripe sino mos que no sólo ellos estaban con pusimos todo el grupo familiar. Entonces nos , tiene icia ent alim todos a pensar: es una fábrica embarazaun jardín maternal, había compañeras ida mínidas y era ilógico que trabajemos sin med ico deja mas de higiene , el departamento méd

V

igual nos con la planta cerrada. Pero la empresa ganza, nos hizo ir a trabajar y luego, como ven detergeny o énic acusó de robarnos el papel higi puerta y, la te. Hicimos asamblea nuevamente en tir constancon mucha rabia por la forma de men la plan ta te que tien en, se dec idió seg uir con ..) o.(. parada y ahí empezó el gran conflict ero s. Se Ent onc es des pid iero n a 160 com pañ sindicato, y hace un paro general con apoyo del frente a la icio edif se va a las oficinas de HQ, el

texto era prohibido hablar con nosotros. El pre ación de que nos dictaban un curso de capacit ironía es La ad. ocho horas de higiene y segurid eso.(...) que a nosotros nos echaron por exigir empresa, El sindicato se pasó del lado de la que noso end dici empezó el verso de los jefes s que no otros amenazábamos. Con los sectore a a comenvenían a las asambleas íbamos a la líne . Estuvimos tarles por qué hacíamos todo esto .Yo a mis salir tres semanas dentro de la planta sin se hizo un hijas las vi una sola vez un sábado que festival, fue muy triste.(...) desalojo y Después dijeron que iban a pedir el Esa situapusieron la policía del lado de afuera. se resolvió ción nos dio mucho miedo. Así que ha rabia y muc con que saliéramos, y lo hicimos ontraenc dolor. Cuando volvimos el lunes nos comisamos con la policía, gendarmes, toda una idos logró ría adentro. Un grupo de los desped y fueron a on entrar por otro lado, se cambiar edor.Allí hacer una asamblea general en el com a los desentró la policía y apuntó uno por uno n hacer iero quis pedidos que allí estaban y los s se enfrensalir, pero el resto de los compañero los palos ni tó con la policía y no les importó ni hasta que r, edo com en el al jerá rqu ico. los gases que tiraron son per el á est de don ta edo plan del com r.(....) blea genepidos lograron hacer salir a la policía des s mucho que desear. Hicimos una asam esto sto inju algo era que os eraos. En esa Planteam que quedamos afuera teníamos desesp Los o poc un , ral y planteamos esto ante los directiv ene higi de ad, brid salu también se por un pedido de mos mensajitos de que los asamblea se decidió parar la planta; que se les pedía. ción porque recibía lo es eso a, ndin lava y n jabó de isterio de mbién reprimieron a los despedidos estaban reprimiendo.Ta pidió una audiencia de urgencia al Min los de te par una , nca bro la a tod ía quedado n un fax Con que estábamos afuera. Como se hab ana sem esa Trabajo, y ese mismo día a las 9 enviaro En ta. plan en nos dar rtas para decidimos que teníamos que entrar, nos las obligando a la fábrica a cerrar sus pue en el piso, en los que los despedidos s mo mía dor os uvim est que nos reti a la planta. er rincon- ingeniamos para ingresar poner en condiciones la planta. Ese día lqui cua en s amo dáb mo aco nos os, enzaron a jefe del bañ Despues vinieron con los asueto y com que por r ramos a la mañana con la palabra del edo com al ada entr la n aro neg icato, iba a estar cito. Nos vocarnos, con la complicidad del sind pro un era to turno noche que el lunes que la planta men mo ese ta Has . ica esta- éramos despedidos resión. Ese día vimos movien condiciones. Cuando volvimos la fábr tra la patronal. hasta el día de la rep con s ido ped des los de o flict con eramos de que de trabajo re- miento de patrulleros y nos ent emp la ba igual que el viernes, tanto las líneas de idas med las de sto inju lo ver hizo salir al y se les Pero al había orden de desalojo. La empresa s vale s arno como los baños.Ahí se siguió con el paro don a n aro enz com s ían dado la sa los compañero el resto que se jodiera. Los planteó a los gerentes que ellos hab de que no está- personal jerárquico; nta cue os dim nos Ahí ida. com de diciones. noche se querían quedar una semana compañeros del turno palabra de entregar la fábrica en con ante dur os vim estu sí s.A solo os a que no sonal para bam pero nosotros decidimos que no par al cia ien Nos contestaron que no tenían per aud una s imo ped go lue ente había en la fábr ica, lias contra ellos. Mientras estáhacer esa limpieza general, supuestam resa a que volver a tomaran represa emp la a gó obli que rio, iste Min ocondici ezaron a reprimir afuera sto de tra- bamos negociando emp ido Salud y les dijeron que estaban en pue stro nue a nos ituir rest y s arno y vinieron d dijo lo tom y después nos agarraron a nosotros nes, pero a las tres de la mañana Salu Bueno perma- bajo. los palos, los golpes, los gases, etc. (...) con a, sarn os contrario. Se siguió con el paro, asamblea éram tuvi si o com ó rio, que dic- La empresa nos trat ra... por ahora nente y se hizo una marcha al Ministe a de planta, los seguimo la lucha afue fuer cho quin un en ron aisla nos iendo a la taminó una conciliación obligatoria exig inantemente días, compañeros de planta tenían term tres en s one dici con en iera pus la que fábrica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.