Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 163- 05/11/09 - $ 2
PARAZO DE LOS TRABAJADORES DEL SUBTE
Apoyemos su lucha
Que el gobierno reconozca ya el nuevo sindicato
A
l cierre de esta edición los trabajadores del Subterráneo de Buenos Aires estaban realizando un paro total de actividades por el reconocimiento de su nuevo sindicato. Esta pelea es por el elemental derecho democrático a organizarse como más quieran los trabajadores.
Es una lucha con un gran potencial y que apunta contra uno de los pilares de la estabilidad política y la explotación patronal: la burocracia sindical. Porque los trabajadores somos rehenes de los “dirigentes sindicales” y de los “sindicatos” que tanto de la CGT o de la CTA, son entregadores de los derechos y de las luchas obreras. La patronal y el gobierno todavía tienen en sus retinas la lucha de los obreros de Kraft, que en defensa de la interna independiente, de los delegados de sector y del activismo dieron una
heroica lucha con 40 días de paro. Hace unos pocos días los trabajadores votaron a una nueva interna donde resultó ganador el sector que no firmó el acta que deja a 53 trabajadores afuera de la fábrica. Este viernes los compañeros del Sutna San Fernando y de la Lista Marrón van a medir fuerzas con la burocracia de Wasiejko, en una asamblea general del gremio, donde están disputando palmo a palmo la dirección, para darle una orientación clasista y luchadora. Junto a estas luchas también están los trabajadores de la salud de Tucumán, de Buenos Aires y de Río Negro dando grandes batallas por aumento de salario y demás reivindicaciones. Los docentes bonaerenses, de Capital y de Córdoba, están mostrando su disposición para la pelea. La realidad política se sigue polarizando y cada día que pasa se instala la agenda de ALERTA ROJA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA
No a La reforma política de los K pág.2-3
“Pandemia PRO” pág. 5
las necesidades obreras y populares que podría estar anunciando un cambio favorable para las luchas. La lucha del Subte, de Kraft, de Fate y tantas otras internas y seccionales recuperadas no son un caso aislado, es parte de la emergencia de una nueva generación obrera que a fuerza de lucha recuperó y/o creó organizaciones de y para los trabajadores, basándose en asambleas democráticas. En esta nueva generación obrera va destacando a una vanguardia luchadora que cuestiona el monopolio de la representación sindical a los viejos burócratas. En esta vanguardia la izquierda roja es un componente importante. RECONOCIMIENTO DEL NUEVO APOYO A TODAS LAS LUCHAS
SINDICATO YA
SUTNA: LA MARRÒN DA PELEA
Todos a la asamblea general en Lanús pág. 7
2
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL 18 DE OCTUBRE HONDURAS: En las negociaciones están entregando las demandas populares • Diálogo con los golpistas Repudiamos la entrega de Mel Zelaya de las reivindicaciones de la lucha popular, editorial de Socialismo o Barbarie, revista en la web, 17/10/09 • Ya cedieron en la Constituyente y ahora está en dudas la restitución ¿Todo es negociable?, por Thelma Mejía, desde Tegucigalpa, IPS, 15/10/09 ARGENTINA • Kraft-Terrabusi: se podía lograr mucho más Repudiamos un acuerdo que deja a los principales luchadores en la calle, declaración del Nuevo MAS, 17/10/09 • Rebelión en el XXIV Encuentro de Mujeres - Las mujeres decidieron: ¡Fuera la iglesia de los Encuentros!, por Patricia López, Las Rojas, 16/10/09 MÉXICO Brutal ataque al movimiento obrero • El gobierno decreto la extinción de la empresa Luz y Fuerza del Centro y de su sindicato, por Gerardo Albarrán de Alba, corresponsal en México, Página 12, 12/10/09 • Movilización nacional en apoyo a los electricistas Gigantesca marcha contra los despidos, por Gerardo Albarrán de Alba, corresponsal en México, Página 12, 17/10/09 AFGANISTÁN La guerra va mal para el Nóbel de la Paz • Entrevista con jefe guerrillero - “EEUU y la OTAN perdieron la guerra”, por Syed Saleem Shahzad, Asia Times, 15/10/09
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:AnaVázquez, MarceloYunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
ELECCIONES EN KRAFT
Un triunfo que puede reabrir el conflicto
E
l pasado martes 3 de noviembre se realizaron las elecciones a Comisión Interna en la fábrica Kraft. La Lista Nº 1 (676 votos) encabezada por el combativo delegado Javier “Poke” Hermosilla derrotó a la Lista Nº 2 (660 votos) encabezada por Ramón Bogado del PCR. Por su parte, la lista avalada por la burocracia de Daer y la empresa, obtuvo 416 votos. Desde ya que hay que señalar que el resultado obtenido es un triunfo: el más progresivo que se podía dar. Es que la lista triunfante terminó siendo la expresión del sector más avanzado de la planta. Sector que, con su voto, repudió tanto la firma del acta por parte de los delegados del PCR (que dejó en la calle a 52 compañeros cuando se podía lograr más), así como la cerrada negativa de estos últimos a aceptar, a pesar de las diferencias, el correcto llamado a conformar una lista unificada para evitar dividir a la base. Está claro que a pesar de que la votación muestra una cierta situación de división por abajo, los compañeros votantes de la Lista Nº 1 son los más avanzados de la planta, los que fueron más lejos en las conclusiones de la lucha, y los que seguramente encabezarán ahora la pelea por los compañeros que quedaron afuera. Al mismo tiempo, el conflicto como tal y el resultado de la elección, son una nueva expresión de la profundidad del proceso más de fondo que no sólo se viene dando en Kraft. Tiene que ver con cómo una nueva generación obrera se está poniendo de pie en contra de las condiciones de explotación impuestas en los años ’90 haciendo responsable a las direcciones burocráticas que las dejaron pasar. Se trata de la acumulación que hay en curso en el Sindicato Capital de la Alimentación (de la cual Kraft es parte), del sindicato del Neumático con la pelea de la Marrón contra el segundo de la CTA, Pedro Wasiejko, de los compañeros del cuerpo de delegados del subte, que cada medida que toman es trasmitida en vivo y en directo por la TV, etcétera. En el caso de Bogado y el PCR, evidentemente su interna mantuvo siempre una posi-
ción “intermedia”: entre la burocracia de Daer... y ser verdaderamente independientes y de lucha cosa que tampoco llegaban a ser. En estas condiciones, es evidente entonces que sobre la base de la experiencia del conflicto, y de la nefasta acta acordada por Bogado y cía. (que dejó afuera incluso a los activistas influenciados por ellos), es cómo que esta situación de “inercia” tendió a resolverse por la vía de la elección: parte de la base expresó un corrimiento a izquierda, hacia posiciones independientes de la burocracia y la patronal. Al mismo tiempo, hay que poner en relación el resultado de la elección con la subsistencia latente del conflicto por los 52 compañeros despedidos. Desde ya que no se puede establecer una relación mecánica entre uno y otro proceso. Sin embargo, seguramente, el triunfo del sector que correctamente rechazó el acta pone sobre la palestra el cuestionamiento a la misma así cómo pensar qué medidas se podrían ir poniendo en marcha para lograr la reincorporación del activismo que garantizó la lucha. Entre ellos, principalmente, los que se “bancaron” días y días la permanencia dentro de la planta y que, hoy por hoy, permanecen afuera. En este sentido, se puede comenzar por intentar imponerle al sindicato que les pague mensualmente a los despedidos una suma a modo de sostenimiento de su lucha, como consiguieron los compañeros de Fate imponerle Wasiejko y que ya dura mas de un año. Pero seguramente se podrá ir más lejos: el resultado de la elección ha dejado sobre el tapete el hecho que la base de la fábrica no está derrotada, que la derrota parcial con los 52 compañeros afuera, eventualmente, podría transformarse en su contrario en caso de que realmente haya condiciones para recomenzar la lucha. En todo caso, desde el nuevo MAS, más allá de cualesquiera hayan sido nuestras diferencias con las políticas aplicadas a lo largo del conflicto, nos ponemos incondicionalmente al servicio de la lucha por lograr la reincorporación de todos los despedidos.
LA REFORMA POLÍTICA DE LOS ESPOSOS K
U
na serie de señales ha venido emitiendo el gobierno en las últimas semanas. Estas muestran la forma en que está “asimilando” su derrota electoral del 28 de junio. Básicamente, lo que está haciendo es intentar quitarle banderas –y dividir también– a la oposición al tiempo que, de paso cañazo, toma medidas que aseguren su supervivencia económica-política-sindical-electoral demostrando que puede mantener el control de la situación1.
UN GIRO “PEJOTISTA” Si la ley de medios fue como un intento de mantener el maquillaje “progresista” (y de paso horadar el control político de la TV por parte de la oposición), la tendencia de fondo que se observa, en todos los terrenos, es un “volver a las fuentes”2. Se trata de una abierta “pejotización” de los esposos K tanto en el terreno político-electoral, el sindical, y/o en el de la gestión de la pobreza. Una importantísima expresión de este giro es la archireaccionaria “reforma política” que acaba de anunciar Cristina. No se trata sólo de ella:Tomada acaba de decir que “la Argentina tiene un modelo sindical que funciona ‘optimamente’ desde hace 60 años y no hay razón para cambiarlo”… Esta negativa a otorgarle la personería gremial a la CTA (no la hace a ésta menos burocrática y siniestra) y sobre todo al nuevo sindicato de los trabajadores del Subte. Pero no deja de ser un hecho que lo que está diciendo Tomada es que la CGT sería mejor garantía de “eficacia” para mantener bajo su control un movimiento obrero “domesticado” a los designios de los capitalistas. De paso, se trata de una central abiertamente peronista… que pone sus huevos en la canasta del PJ! Como contexto, digamos que esta iniciativa gubernamental se da en una coyuntura que sigue marcada por rasgos reaccionarios, divisiones en las alturas, pero también por la irrupción de una serie de luchas en sectores de vanguardia del movimiento obrero que cobran alcance nacional y tienen una importancia estratégica para el proceso de recomposición de la clase, léase los casos de Kraft, el subte, la oposición docente, y el Sutna San fernando, etc. Sí es evidente que este último es el proceso central para las perspectivas de la lucha por un nuevo movimiento obrero en la Argentina es obvio que de ahí también que la reforma K tenga –como por elevación– un costado de gran importancia en lo que hace a su intento de “invisibilizar” y “deslegitimar” –por la vía electoral– a la izquierda partidaria cuyo peso en la vanguardia obrera y estudiantil es de gran importancia.
TRAJE A MEDIDA DE LOS SUCIOS APARATOS PATRONALES
La reforma establece una serie de criterios reaccionarios para impedir y/o dificultar en grado extremo la participación de los partidos minoritarios. Entre ellos, claro está, los de la izquierda más o menos independiente, la que tienen un peso social-político muy importante a la hora de los movimientos de lucha más allá de su carácter minoritario en el terreno electoral. Pero veamos más de cerca los ejes centrales de la reforma. Lo más significativo tiene que ver con la regimentación de qué organización es “partido” y quienes tendrán derecho a participar en las elecciones y quienes no. Hay varios aspectos significativos pero la clave básica está en dos puntos centrales: Uno: para ser partido político reconocido legalmente en el orden nacional se establece la obligatoriedad de una suma de afiliaciones del orden de las 30.000. Esto con el piso mínimo de ser partido “legal” en cinco distritos donde en cada uno de ellos la cantidad de afiliados debe ser del cuatro por mil del padrón. Una cifra nada despreciable. Más teniendo en cuenta las crecientes trabas y astronómicos costos económicos que está poniendo la justicia patronal por cada afiliación…3 Dos: junto con lo anterior está el requisito –este ya abiertamente excluyente– de poner un piso del 3% de los votantes en el orden nacional a la hora de la interna abierta, simultánea y obligatoria para definir los candidatos. Aquel partido o frente de partidos que no llegara a esa cifra de participación en la interna… ¡no podrían participar en las elecciones! Veamos entonces de qué estamos hablando cuando hablamos de este “módico” 3% (cómo lo caracterizó Eduardo Duhalde, “sorprendente” paladín de la reforma K). El padrón electoral del país ronda los 24 millones. Digamos que por el “ausentismo” (y más si se trata de una “mera” interna, pero que es obligatoria…) votan unos 18 millones de electores. Esto quiere decir que para llegar al 3% de los votantes… ¡hay que movilizar el día de la interna la friolera de 600.000 votantes! Un piso obviamente delirante. Se trata de una medida abiertamente reaccionaria que no es otra cosa que un traje a medida de los grandes aparatos burgueses repodridos hasta los huesos y clientelares. Aparatos que, como todo el mundo sabe, literalmente llevan a la gente a votar “de las narices” vía una serie de dádivas, prebendas, ponerles remises y viandas a disposición, ganarse la simpatía con algún puntero de la intendencia o cualquier otro “favor”. Una movilización que, a
3
Un ataque reaccionario
Cristina con Othacehé uno de los barones del conourbano, intendente de Merlo.
más de todo lo anterior, cuesta mucha plata: millones y millones de dólares se gastan para “mover” a la gente el día de las elecciones. ¿Si todo lo demás pudiera estar “garantizado”, de dónde podría sacar la izquierda esa suma de dinero? ¡Un escándalo antidemocrático inusitado al servicio del PJ, la UCR, millonarios como De Nárvaez, Macri –si se cuadran–y no muchos más! CUANDO EL BIPARTIDISMO ATACA DE NUEVO
La reforma política del gobierno combina elementos de conjunto hacia el “endurecimiento” del régimen político con necesidades electorales perentorias del oficialismo. Toda la lógica de los pasos políticos que estamos señalando se resume a lo siguiente: dar una vuelta de rosca en la normalización del régimen político de la democracia de los ricos vía el retorno sin disimulos a las fuentes: al tradicional bipartidismo. De ahí que –como ya hemos señalado– archienemigos de los K como Duhalde éste festejando a todo trapo la medida y que los radicales estén haciendo esfuerzos para disimular su enorme entusiasmo con lo sustancial de la misma. Un poco la lógica K es la siguiente: pasó el tembladeral del 2001, pero el sistema de partidos es un rompecabezas que sigue sin ofrecer garantías de normalidad. Porque desde el punto de vista de la normalidad burguesa, está probado mundialmente que es mucho más “estable” un sistema básicamente de dos partidos patronales fuertes que se alternan entre ellos los roles de oficialismo y oposición y que no dejan que se escape nada por fuera de ellos… Además, para las necesidades electorales tanto del kirchnerismo como de la propia UCR, es mucho mejor “meter a todo el mundo adentro”: que el peronismo disidente vuelva al PJ; que Cobos termine de retornar a la UCR. Encones, se realizan las
internas, todo el mundo que quiere participa y “quien gana conduce y el que pierde acompaña”… Esto es harto evidente la conveniencia de los K (y los radicales) de un sistema de este tipo para las presidenciales del 2011. Pero mucho más sustancial es el tema de fondo del bipartidismo: un orden “bipartito” es mucho más conservador que el “caos” actual. Muestra la voluntad política de acabar –del todo– con el peligroso “festival democratista” que se expresó con el “Que se vayan todos” del 2001.Y también con la extrema fragilidad de los “armados” políticos burgueses donde solo pesan las “figuras” pero no existen verdaderos aparatos de encuadramiento de masas como son los partidos tradicionales4. Esto no quiere decir que no vaya a haber una “negociación” de la reforma. Esto es inevitable porque está plagada de contradicciones. Por ejemplo, los radicales no quieren quedar abiertamente “pegados” a los K y ser sometidos a la denuncia de que están montando un Pacto de Olivos II (como el de Menem y Alfonsín en la década del ’90). Grupos políticos de derecha como el macrismo o la Coalición Cívica de la Carrió, que son fuerzas más o menos emergentes, algún lugar se les va a querer dar. Mismo hay obvias contradicciones con las formaciones de la centroizquierda como el Partido Socialista de Binner o la centroizquierda de Solanas, Sabattella o Lozano. EXCLUIR A LA IZQUIERDA El segundo elemento clave de la reforma tiene que ver con una estrategia política de exclusión lisa y llana de la izquierda. La maniobra es evidente: deslegitimar al núcleo “irreductible” de la misma. Es decir, a los sectores que se muestran mínimamente independientes del gobierno y el régimen. Se trata de las organizaciones que no pudieron ser cooptadas vía dádivas del
Estado, cargos en los ministerios, adaptación a los aparatos sindicales burocráticos, mecanismos de administración de la pobreza de los desocupados, etcétera. Para colmo del gobierno y las patronales, en gran medida este sector es la referencia para el proceso más dinámico de la actual realidad que es la penetración de sectores de izquierda en sectores importantísimos del movimiento obrero. Este proceso, como ya señalamos, constituye un abierto desafío al monopolio de la representación de los trabajadores por parte de la burocracia sindical. Casos como el de la alimentación, el neumático, el del subte (por nombrar sólo a algunos de los más importantes) son emblemáticos y podrían estar prefigurando un salto en calidad con pocos antecedentes históricos de ir a la disputa de gremios enteros por parte del activismo y la izquierda. Pero el hecho que en la izquierda haya una evidente desigualdad entre su representatividad socialsindical –por así decirlo– y la electoral, pretende ser usado para deslegitimarla y excluirla. Un poco la apuesta pasa por evitar que la cosa pase de “castaño oscuro”: no vaya a ser cosa que la izquierda termine pegando un salto también en el terreno político-electoral… De paso, el bipartidismo se alzaría con un botín de votos que no deja de ser despreciable (en los últimos años la izquierda “roja” ha rondado por el medio millón de votos sino más). Evidentemente no se trata de algo “menor”:no haría falta excluir… lo que no existe. De ahí que el intento reforma –a este respecto– no deje de constituir uno abiertamente reaccionario, un verdadero escándalo. Aunque parezca “lejano”, aquí se puede traer a colación –salvando las obvias distancias históricas y políticas– el ejemplo de Alemania a finales del siglo XIX dónde se pretendió excluir la fuerza ascendente de la izquierda socialdemó-
crata sólo para que esta se transformara en una fuerza de masas… y “paradójicamente” pudiera ser liquidada finalmente por la vía de los mecanismos de adaptación al Estado una izquierda finalmente “legalizada”. Precisamente, volviendo a nuestro análisis, en última instancia esta medida reaccionaria y macartista es un claro índice de que la izquierda “roja” no es tan “insignificante”: expresa la preocupación que hay entre los de arriba por el rol de la misma a la hora de los movimientos de lucha. Se trata de un secreto a voces: las patronales de grandes establecimientos están “histéricas” exigiéndole al gobierno K que “haga algo” a este respecto. Es decir, que les “resuelva” de una buena vez el problema de que no pueden manejarse a su antojo dentro de las plantas con los trabajadores como si fueran esclavos. Ese es el verdadero contenido de la heroica lucha de Kraft, conflicto que ahora podría ponerse nuevamente al “rojo vivo” con el triunfo del sector más de izquierda de la vieja interna. Pero también están los ya señalados casos de Fate (lo otra gran planta en la zona norte del gran Buenos Aires con una dirección independiente), del Subterráneo de Buenos Aires, etcétera. La maniobra es, entonces, invisibilizar electoralmente a la izquierda y por esa vía ilegitimarla volcando eso contra las luchas cuando éstas están “conducidas por grupúsculos que no representan a nadie”… Pero incluso electoralmente este argumento tiene problemas. Por un lado, en muchos casos la izquierda saca bastante más que el 0, en las elecciones. Por ejemplo, en el caso de la provincia de Buenos Aires en la última elección, el Frente de Izquierda fue quinta fuerza con un 1.5% de los votos! Siempre la burguesía ha pretendido pintar a los trabajadores como una suerte de “huérfanos” que “no saben lo que hacen”. Es la mirada interesada de una sucia clase dominante que defiende sus privilegios para desmoralizar a los obreros. Pero las cosas no son tan simples: los trabajadores no son idiotas que se dejan arrastrar por “grupúsculos”. Lo que hay es un profundísimo proceso de emergencia de una nueva generación obrera que odia a la burocracia por ser capataces de su explotación. Un profundo proceso antiburocrático donde los compañeros saben que los luchadores independientes y de la izquierda son mayormente honestos, se manejan por asamblea y son los mejores para luchar: los que “no te van a entregar”. El intento de excluir a la izquierda es una apuesta política profunda, que no se debe tomar a la “chacota”. Esto sin menoscabo que la izquierda “roja” es una fuerza político-social real del país que no se la podrá liquidar por medio
de una simple maniobra políticoadministrativa. POR LA MÁS AMPLIA UNIDAD DE ACCIÓN
En las condiciones anteriores, de lo que se trata es de derrotar esta reforma reaccionaria. Esto se debe hacer con la perspectiva de que lo que hay que discutir es el reordenamiento políticoeconómico de arriba abajo del país. Esto quedó pendiente en el 2001, y aunque las circunstancias políticas hoy son otras. Pero en lo que hace al rechazo de la reforma K lo que se impone es la más amplia unidad de acción contra la misma.Ahora mismo se están expresando en contra de ellas figuras de la centroizquierda como Solanas, Sabattella, Lozano, etc. Se trata de una fuerza electoral más o menos ascendente –aunque sea un proyecto sin destino histórico– eventualmente aliado de los K, pero que están en contra de criterios demasiados restrictivos que también los dejan afuera a ellos. Así las cosas, se les debe plantear pasar de las palabras a los hechos: poner en marcha –de manera unitaria– una amplia campaña nacional contra la reforma reaccionaria aprovechando incluso todas las contradicciones que puedan surgir por las alturas. Esto al tiempo que el eje de la izquierda sigue siendo el apoyo a las luchas obreras como la que se puede reabrir en Kraft, entre otras. En fin: llamamos a todas las fuerzas que se consideran democráticas a dar una pelea unitaria por barrer esta ofensiva reaccionaria y defender el derecho elemental –incluso en el distorsionado terreno de las manipuladas elecciones burgueses– a que cualquier trabajador, estudiante o vecino pueda votar a quien más quiera. Notas 1-Este último es uno de los cuestionamientos más sistemáticos que se le vienen haciendo desde la oposición y la patronal a propósito de la situación en Kraft, el Subte o con el corte de diversos movimientos de desocupados de la Avenida 9 de Julio esta última semana. Está claro que estos sectores, al mismo tiempo que habilitan los medios para mostrar el“descontrol” del gobierno,le exigen a este,perentoriamente,una respuesta más dura y contundente a la “conflictividad social”. 2- No hay que olvidar aquí el retorno al FMI que se viene cocinando a fuego lento. 3- Cada vez más, la exigencia es certificar adhesiones (paso previo administrativo a poder afiliar) o mismo afiliaciones con un escribano… Hay sólo que imaginarse lo que cuesta tener un escribano al pie “del cañón” de una mesa de afiliación… para certificar cada una de las mismas! 4- Esto más allá que los grandes aparatos electorales y partidarios de la burguesía, mundialmente, cada vez son menos partidos en el sentido de una adhesión más o menos espontánea a una serie de principios ideológicos.
4
LA ASIGNACIÓN POR HIJO DEL GOBIERNO
¿Pobreza cero o trabajo cero?
E
l lanzamiento formal de las asignaciones de 180 pesos por hijo para trabajadores en negro, desocupados, madres solteras y personal doméstico es parte de un paquete global que algunos llaman Néstor 2011. Más cauto sería denominarlo Cristina 2010 e intentar llegar en condiciones al 2011. Se trata de un conjunto de iniciativas para fortalecer la gobernabilidad y, si es posible, dejar al candidato oficialista (Néstor o el que su sabio dedo elija) con alguna chance. La ley de Presupuesto –con el trasfondo del reacercamiento al FMI, Club de París y holdouts–,la ley de reforma política, que se comenta aparte, e incluso la ley de medios forman parte de este “relanzamiento” del gobierno post derrota del 28 de junio. Si los “triunfadores” de la oposición burguesa dejan pasar el tren por dedicarse al canibalismo recíproco, es su problema, se regodean los Kirchner. A su vez, el decreto sobre las asignaciones no es el único instrumento de “combate a la pobreza”, que va acompañado del anuncio de programas de cooperativas. Aunque faltan confirmar datos que hacen a la “letra chica”, aparentemente el esquema sería el siguiente: los planes para cooperativas serán manejados por las intendencias (los famosos “barones peronistas del conurbano”), y la asignación por hijo se tramitaría vía la ANSeS. En suma, la distribución de la asignación por hijo sería más “automática”, esto es, asistencialismo, y los puestos en las cooperativas, en cambio, se repartirán con un criterio de clientelismo puro. De paso, el anuncio le saca a los figurones de la oposición, todos ellos fieles representantes de los fabricantes de pobres, la bandera del “combate a la pobreza”. Lo único que les queda es quejarse del “clientelismo” (que en el caso de la asignación por hijo es dudoso), del aprovechamiento electoral que hará el gobierno (como si ellos fueran a hacer algo distinto) o, lo más ridículo, insistir en “universalizar” el ingreso, es decir, que los millonarios también cobren por sus hijos. Una objeción un poco más seria es la relativa al financiamiento. El costo del plan es de unos 10.000 millones de pesos anuales, que saldrían de las “utilidades” de las inversiones de la ANSeS. ¡Se roban la plata de los jubilados!, braman los que defendieron la estafa del siglo de las AFJPs. En verdad, es plata del Estado, que a los efectos prácticos es una sola caja para todo. La cuestión es que ni el gobierno ni la oposición burguesa quieren tocar el bolsillo de ningún capitalista.Tampoco éstos ofrecieron su aporte desinteresado. Hacer foros para criticar la alarmante pobreza y derramar lágri-
mas de cocodrilo, como la hipócrita de Carrió, no le cuesta nada a la oposición burguesa.Todos fueron defensores de los ingresos de los sojeros (ningunos pobrecitos, precisamente), y ahora, cuando hubo apenas un amago de gravar la renta financiera de los parásitos de la Bolsa, el grito en el cielo de banqueros y oposición hizo archivar rápidamente el proyecto al gobierno, que tampoco venía con mucho ímpetu que digamos. DOMESTICAR POBRES PARA EXPLOTARTRABAJADORES
El gobierno, cautamente, admite que no se busca “eliminar” la pobreza, sino reducirla un poco y paliar las situaciones de indigencia más angustiante. Un objetivo tan modesto igual hizo poner los ojos en blanco a la progresía local y hasta a la Iglesia.De hecho,la Curia adhirió en general al decreto, ya que no era muy distinto del que ellos mismos proponían.Veamos un poco más detenidamente el tema. En el fondo, lo que se admite es que los pobres seguirán siendo pobres, porque este ingreso lo que hará es reproducir un aspecto central de su situación estructural, la falta de ingreso laboral, y dejar como están los otros (carencias de vivienda, servicios, asfalto, comunicación, etc.). Es decir, a los que están fuera del “mundo laboral” se los alienta a seguir fuera del mercado de trabajo. Algo parecido pasa con los que trabajan en negro, que rondan el 40% de la fuerza laboral. Hasta aquí llegó la cháchara de la lucha contra el trabajo informal, la prédica moralizante del Ministerio de Trabajo y las amenazas inocuas de la AFIP sobre los beneficios del trabajo en blanco. Los obreros de la fábrica de “Don Carlos”, el personaje de los spots oficiales, si tienen más de dos hijos, le van a
pedir por favor que los vuelva a poner en negro. Al menos, así lograrán un “aumento de salario” (en realidad, de ingresos) que con las paritarias congeladas de hoy, ciertamente, no pueden ni soñar. La asignación por hijo es el entierro definitivo de toda campaña, real o formal, por el trabajo en blanco. Y no es de extrañar. Porque un combate real contra la pobreza –en primer lugar la pobreza asalariada, dado que el resto roza la indigencia– implicaría mejorar los ingresos y las condiciones de trabajo, y luego dar trabajo a los que no lo tienen con un plan de obras públicas, por supuesto con todos los derechos.El gobierno no pretende tal cosa, porque apuntar al pleno empleo y al trabajo formal fortalecería la situación general de los trabajadores frente a la patronal.Y el objetivo económico de todo este paquete es exactamente el opuesto: sostener y garantizar las condiciones actuales de explotación laboral. En efecto, perpetuar el trabajo en negro, fomentar la precariedad y consolidar una franja estructural de la población como desocupada (parte del “ejército industrial de reserva” al que se refería Marx) es el mejor apoyo posible a los empresarios contra los trabajadores. La permanencia del ejército de desocupados funciona como arma de disciplinamiento laboral (la amenaza de caer al abismo social). El trabajo en negro limita no sólo los ingresos sino la defensa de las condiciones laborales, el derecho de agremiación,etc., todo lo cual facilita a la patronal redoblar la explotación. ESTRANGULAR A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Uno de los blancos evidentes de los anuncios del gobierno son los movimientos sociales inde-
pendientes que hoy gestionan y distribuyen planes sociales de diversa índole. Los Kirchner buscan reventarlos con un movimiento de pinzas: por un lado, la asignación por hijo (a cargo del Estado nacional); por el otro, las cooperativas de trabajo, con ingresos más interesantes (unos 1.300 pesos) pero concentrados en las manos de hierro de los intendentes peronistas. De esta manera, los movimientos sociales que no fueron cooptados por el gobierno y el Estado se quedarán sin el elemento central que hoy les permite agrupar compañeros: la distribución de planes de trabajo o puestos en cooperativas. Sin eso, sencillamente, los movimientos pierden sustento y razón de existir. Como explicó uno de los caciques del GBA:“Nunca nos pareció bien que los planes los manejen ellos [los movimientos independientes]. Si tenían planes, era porque los Kirchner se los daban. Esta vez, tanto el otorgamiento de los empleos como su control están en nuestras manos, porque así lo dicta el decreto de la Presidenta, no porque nosotros lo decidimos” (Crítica,4-11).1 Justamente porque está en juego su propia existencia es que varios de esos movimientos (MUL, FUL, CTD Aníbal Verón, FPDS y otros) hicieron un acampe en la 9 de Julio desde el lunes 2 durante 30 horas. El horror de los medios gorilas por ver la ciudad bloqueada por pobres es anecdótico. No lo es tanto que como parte de los conatos de represión del gobierno nacional (Macri no tenía ningún prurito: quería matarlos a todos) haya habido balazos. Sí, de plomo: nueve balazos, aparentemente al asfalto, mientras la policía molía a palos a Antonio Vega, un militante de la CTD con HIV. Un patrullero vino expresamente a llevarse los casquillos, pero los militantes ya habían juntado las balas deformadas para llevarlas a la Justicia (Crítica,4-11). En parte porque la cosa ya estaba
pasando de castaño a oscuro y sobrevolaba el fantasma de una represión estilo Kraft en pleno centro, los Kirchner revieron su postura inicial de “que se queden a vivir en la 9 de Julio”.Así, se llegó a un acuerdo con las organizaciones que les permite acceder al programa de cooperativas sin pasar por las intendencias. Pero no hace falta aclarar que esto continuará.2 PORTRABAJO GENUINO EN UN PLAN DE OBRAS PÚBLICAS
Por supuesto que los movimientos sociales tienen el derecho de defender su tarea y su existencia. Por supuesto que es más democrático y transparente que la gestión de la ayuda social la hagan organizaciones independientes en vez del gobierno o la mafia peronista del Gran Buenos Aires. Pero la cuestión de fondo es qué horizonte y qué programa se propone a los cientos de miles de compañeros que no quieren caer en las garras del clientelismo peronista y tampoco se conforman con la asignación estatal. Tanto el asistencialismo como, en mayor medida aún, el clientelismo, tratan a los “pobres” (trabajadores o no) como meros objetos pasivos, que sólo saben recibir ayuda y a los que sólo les queda agradecer, votar y seguir calladitos la boca. En esto coinciden tanto los Kirchner como la oposición burguesa y hasta, para su vergüenza, la CTA: ni se sueña con que los “excluidos” y “pobres” puedan salir del cerco clientelar/asistencial, paternalista y manipulador, para transformarse en sujetos plenos capaces de iniciativa, reclamo y control. Ya lo hemos dicho en su momento con todas las letras, y cabe reiterarlo: aunque tácticamente resulte justo defender la cuota de planes, cooperativas, etc., a un plazo más corto que largo, ésa es una vía muerta. La estrategia debe ser otra: pelear por la inclusión de los compañeros, no
CONFLICTO EN CRÓNICA
L
Prepararse para nuevos choques a patronal del diario Crónica lanzó un nuevo zarpazo contra los trabajadores el jueves 29 de octubre:despidió a unos 50 trabajadores gráficos –todos los que trabajan en la redacción de calle Mitre y algunos de los que cumplen tareas en el edificio de avenida Garay–, en el marco de que el Ministerio de Trabajo dejó en suspenso el pedido de procedimiento preventivo de crisis. Como se recordará, ese expediente le permitiría al Grupo Olmos, dueño del diario (son gerentes de la obra social de la UOM) despedir 150 trabajadores con la mitad de la indemnización. El procedimiento requiere del acuerdo de los sindicatos, que se opusieron. Pero el Ministerio tampoco rechazó de plano el pedido de la empresa,sino que instó a“seguir negociando”. Con los despidos, ese mismo día los trabajadores gráficos pararon y bloquearon la entrada a
la redacción. Los trabajadores de prensa, por supuesto, apoyaron el reclamo de los gráficos y se negaron a trabajar, resistiendo las presiones de la empresa. El viernes 30 el diario no salió, aunque se imprimió una mini edición fantasma (no más de 500 ejemplares de calidad vergonzosa) a cargo de algunos carneros del sector gráfico. Finalmente, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria con todos los compañeros adentro. El sábado 31, los trabajadores que llegaban al diario se enteraban de que había seis despidos en prensa, algunos claramente en represalia por la asamblea, a media cuadra del diario, que el 29 había decidido no carnerear. La redacción quedó tomada y el diario estuvo parado hasta que esa noche la patronal aceptó levantar los despidos, anular los telegramas y dejar entrar a los compañeros, recibi-
dos con una ovación. Por el momento, la ofensiva patronal más brutal está frenada.Ahora vuelve a la “línea blanda” de ofrecer retiro voluntario (ya aceptaron unos 60 gráficos y tres o cuatro de prensa), siempre con presiones varias.Pero no hay ninguna garantía de que no vuelvan a las andadas más pronto que tarde,además de que corren los 15 días de la conciliación obligatoria.El sindicato gráfico reclamó en una solicitada que intervenga el gobierno (¿poniendo plata?); la Comisión Interna de Prensa sigue firme en la defensa de los puestos de trabajo y llama a confiar únicamente en la fuerza y la movilización de los trabajadores. El conflicto, con o sin nuevas provocaciones patronales, está muy lejos de haber terminado. De modo que ya habrá más informaciones para este boletín. CORRESPONSAL
5
ALERTA ROJA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA como meros objetos de asistencia pública, sino como sujetos que quieren ser parte de la clase trabajadora, de sus organizaciones y sus luchas.En concreto,eso significa exigir, como medida real de combate a la pobreza, un plan nacional de obras públicas con control de las organizaciones sindicales y sociales involucradas. Esas obras, a la vez que dotarán de la infraestructura necesaria a infinidad de poblaciones, darán puestos de trabajo efectivos a los compañeros. Que no nos vengan con cuentos de que los recursos del ANSeS no dan para todo: ¡la plata está en las ganancias de los capitalistas industriales, de los banqueros, de los sojeros, del sistema financiero, de los acreedores externos! ¡No hay más que leer los balances públicos de las compañías y de la banca para saber que siguen ganando fortunas, por más que lloren! ¡Si tanto les angustian los pobres, que dejen los llantos y las misas y pongan parte de sus millones! No pueden pensarse por separado, como hace la CTA (ni hablar de la CGT), la defensa de los derechos de los trabajadores y la lucha contra la pobreza.Para los políticos patronales está muy claro que se trata de segmentos distintos de una sola clase, y que lo que se haga en un terreno repercute en el otro. Los Kirchner y la oposición ya tienen su plan común, aunque discrepen en el detalle de quién lucrará políticamente con él: algunos indigentes menos, pobreza eterna, más explotación. Ya es hora de que, de una buena vez, las organizaciones independientes de los trabajadores con y sin trabajo formulen un plan propio que realmente beneficie al conjunto de la clase obrera y que realmente afecte los intereses de los capitalistas. MARCELOYUNES 1- Digamos que este “giro ortodoxo” respecto de las organizaciones sociales va en absoluta sintonía con la política general del kirchnerismo post 28 de junio de “hacer los deberes” frente a la patronal y “volver a las fuentes” conservadoras. Se le niega la personería a la CTA con el argumento de que “el modelo de central obrera única funcionó por más de 60 años y va a seguir funcionando” (textual del ministro de Trabajo Tomada). Con mucho mayor motivo se le niega el reconocimiento al sindicato del subte, aunque tenga el apoyo de la abrumadora mayoría de los trabajadores del gremio. En el terreno electoral, la reforma política liquida toda veleidad “transversal” del oficialismo para apoyarse en el rancio y reaccionario aparato del PJ. 2 Todos entendieron que lo del lunes 2 y martes 3 se trató sólo del primer round. Un funcionario del Ministerio de Desarrollo Social,la cartera deAlicia Kirchner, se descargó así:“A este programa no lo manejan ni los intendentes ni las organizaciones. Ellos se van a poder inscribir, como todo el mundo, y después se verá, según las obras que se necesiten. Éste no es un programa adaptable a la voluntad de cada uno” (Página 12, 4-11). Más claro, agua: hoy cedemos porque las circunstancias nos obligan,“después se verá”.
“Pandemia PRO” A sí es, nuestra otrora Capital Federal
devenida a Ciudad Autónoma adquirió una enfermedad viral-bacteriana llamada PRO, cuyo agente patógeno más visible se denomina Mauricio Macri. El flagelo quedó latente y agazapado desde los años 90, pero hete aquí, que se activó y halló su hábitat en la Ciudad Autónoma de Bs. As. El virulento PRO ataca el sistema inmunológico porteño sin pausa y sin tregua. A continuación la epicrisis de nuestra Reina del Plata. LOS “DESMANES” DEL PRO Y EL DESGUACE DEL ESTADO PORTEÑO La educación pública de la Ciudad está mal herida, puesto que se sub-ejecuta el presupuesto educativo (se gasta mucho menos de lo que hay) “ahorrándose” dinero con la negativa de otorgar aumento salariales a los trabajadores y abandonando el mantenimiento de los edificios escolares. El presupuesto aprobado para el 2010 no contempla aumentos salariales, pero se transferirán 806.775 pesos de fondos públicos a colegios privados. El gobierno PRO retuvo aportes previsionales y de obra social a todos los trabajadores estatales
de la ciudad. En el año 2008 se produjo la toma de 11 escuelas secundarias públicas por el brutal recorte a las becas estudiantiles que no fueron restituidas en su totalidad pese a la lucha y resistencia estudiantil. En el ámbito de educación, salud, cultura no se han creado cargos administrativos ni de maestranza: cuando un trabajador que se jubila, fallece o renuncia queda su puesto sin cubrir. Al mismo tiempo para mencionar sólo a Educación, se mantienen 3.000 trabajadores como contratados desde hace años violándose toda normativa laboral. El Ministro de Hacienda de la ciudad Grandetti pasó a descuento todos los paros docentes, pero con una curiosidad y es que se vieron afectados aquellos maestros que no se plegaron a las medidas de fuerza. Es decir no sólo desconocen un elemental derecho de los trabajadores al paro, sino que descontaron a huelguistas y no huelguistas.... Las “arbitrariedades” continúan: el intento de reformar el estatuto docente, la liquidación edilicia de los hospitales Moyano y Borda y podríamos seguir enumerando hasta el cansancio, pero creemos que este brutal desguace del Estado porteño no es una “improvisación” o “ineficiencia”, sino que es una política precisa que cumple su objetivo: hacer de Buenos Aires una ciudad para muy pocos. Y este objetivo PRO se logra raquitizando al extremo las obligaciones indelegables del Estado (salud, educación, vivienda y políticas sociales) para instalar el “festival de los negocios privados” para los amigos empresarios de Macri en nuestra Ciudad Autónoma.
LA “SEGURIDAD”
DE
MAURICIO
O DE MAL EN PEOR CON LOS CANDIDATOS
Como si todo esto fuera poco, se agrega el proyecto de “seguridad” que el ingeniero Mauricio pretende llevar adelante. Los PRO intentaron imponer como jefe de la policía de la ciudad al comisario Fino Palacios, ligado al encubrimiento de la causa AMIA y coprotagonista de los sucesos represivos del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Plaza de Mayo. La presión popular, obligó a los PRO a “renunciarlo”, pero el plan de seguridad sigue su derrotero. Más tarde se descubrió una red de espionaje en el riñón del Ministerio de Educacion. El policía Ciro James (amigo de Palacios) fue contratado como asesor de ese Ministerio con la tarea de “revisar” legajos de docentes, y luego se comprobó su responsabilidad en las escuchas telefónicas a miembros de Memoria Activa por lo cual la Justicia Penal Federal decidió procesarlo. Ante el escándalo de Palacios y Ciro James, los PRO intentan subsanar los “errores” políticos y nombran como jefe de la Policia Metropolitana al civil Bursaco. Pero este civil no es nada más ni nada menos, quien fuera asesor de Sobich (ex gobernador neuquino) en materia de seguridad. “Seguridad” que se cobró la vida de nuestro compañero Carlos Fuentealba. EL
MALESTAR EN LA
BASE DOCENTE
Esta política neoliberal sin anestesia y represiva, activó un malestar en todos los trabajadores de la educación en particular y los estatales en general. El combo es perfecto: sin aumento de salarios, sin condiciones laborales dig-
nas, con edificios abandonados y además con una red de espionaje montada digna de épocas dictatoriales. Al conjunto de trabajadores el 2010 nos deberá encontrar en pie de lucha. Atentos, movilizados y organizados para resistir y doblegar las políticas neoliberales y autoritarias del empresario Macri. Los trabajadores estatales de la ciudad deberemos sortear las burocracias sindicales desmovilizadoras (CTA-CGT) organizándonos por lugares de trabajo, puesto que es la forma en donde se escuchan las voces de las bases y así pelear para reconquistar las estructuras sindicales para los genuinos intereses de los trabajadores. El PRO vino para quedarse y va por más. Su accionar es la rapiña, el saqueo y la persecución. Por todo eso, exigimos la renuncia del Ministro de Educación (Naradowsky) y el Ministro de Seguridad (Montenegro). Es indispensable la movilización y organización de todos los sectores a los que le repugna la dictadura privatizadora instalada en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad y los trabajadores de la educación somos quienes debemos ponernos a la cabeza de esta lucha. Por aumento salarial, ya Por condiciones dignas de trabajo Por el pago en tiempo y forma a los trabajadores Por la efectivización de todos los contratados Por la renuncia de Narodosky y Montenegro Disolución de la Unidad de Control de los Espacios Públicos (UCEP) DOCENTES
DE
CAPITAL
6
DOCENTES BONAERENSES
Para organizar a la docencia y ganar la lucha impulsemos asambleas masivas de afiliados y no afiliados
T
odos sabemos que la plata no nos alcanza, que este año los sindicatos acordaron un “aumento” miserable de menos del 8%, que hace rato se comió la inflación, para que empecemos las clases; que la situación en las escuelas, sobre las que recae el peso de la crisis que nadie más contiene, es cada vez más insoportable, en resumen, que llegamos a esta altura del año agotados y sin un peso. Teníamos tantas ganas de expresar nuestro descontento que nos sumamos masivamente a los paros de UDOCBA, un sindicato muy pequeño, paros que nos dieron la posibilidad de empezar a pelear por nuestro salario. Sin embargo, no podemos confiar en que no los levanten si los sientan en la mesa de negociaciones, como ocurrió el año pasado. Por su lado, y a pesar de que los docentes veníamos parando masivamente, el SUTEBA demoró lo más que pudo el llamado a luchar, realizando luego una asamblea escandalosa cerrando el debate antes de empezar. En esta asamblea la conducción Celeste llamó a votar un paro de 48 horas sin fijar fecha ni programa, “que podría tener continuidad o no”. A pesar de lo timorato del llamado ni siquiera lo respetó, posponiendo el paro la primera semana frente a una posibilidad luego truncada de negociación, y dividiendo en las dos semanas siguientes las 48 horas
en 24 y 24, lo que ya resulta una broma cruel a la base docente, teniendo en cuenta que ya entramos en Noviembre y las clases están por terminar, es decir, están esperando las vacaciones para salir a pelear, mientras hacen cuentas acerca de cuanto le significaría al gobierno darnos un aumento de $ 50, es decir, están preparándose para entregarnos por esa suma en el mejor de los casos. Al cierre de esta edición, a pesar
SUTEBA LA PLATA
Abajo el fraude de la CTA
E
l jueves 5 se realizará una movilización al Ministerio de Trabajo para exigirle a Tomada que reconozca el triunfo de la lista Rosa-RojaMarrón en las elecciones de Suteba La Plata, a cinco meses del fraude escandaloso realizado por la burocracia de la CTA y su patota. El jueves 29 en una movilización junto a estatales, en el marco del paro, la patota de la CTA volvió a las andadas y armó un cordón que intentaba separarnos del resto de la marcha a la verdadera conducción del Suteba La Plata, elegida por los docentes, y los congresales y minorías de otros distritos, de la agrupaciones combativas que durante todos estos años impulsamos los plenarios delegados provinciales.
Sin embargo, no lograron su cometido, ya que la vanguardia docente está acostumbrada a luchar contra el gobierno y la burocracia y no son tiempos para bajar los brazos con el ajuste que se viene. Así fue que a los empujones logramos marchar y hacernos un lugar en la plaza San Martín. Por todo esto, es muy importante mantener bien alto la pelea por derrotar el fraude de la CTA y que la Rosa-RojoMarrón sea oficializada como la conducción del Suteba La Plata para las peleas en curso que tenemos. TODOS AL MINISTERIO CONTRA EL FRAUDE Y POR EL RECONOCIMIENTO DE LA
ROSA-ROJA-MARRÓN
LISTA GRIS
CHELO DE LA PLATA CARLOS FUENTEALBA
que la desconfianza de la base en la conducción de Baradel y Cía. se agiganta día a día, los docentes realizamos dos paros masivos con el frente gremial y uno muy importante también con Udocba, y acompañamos la marcha a La Plata que convocó el Frente Gremial a pesar de que a último momento cambió la fecha de realización, lo que dejó a muchos compañeros con las ganas de movilizarse. Sin embargo, el frente gremial no convocó todavía a ninguna medida para darle continuidad a la lucha ni se realizan hace más de un mes y medio las reuniones de delegados en la seccional en pleno conflicto para conocer la opinión de las escuelas. En tanto, el gobierno no sólo aclaró que no piensa darnos ni un peso, sino que anunció con bombos y platillos la implementación de la nueva secundaria, eso sí, plata no hay, así que no se van a separar los edificios de la primaria, no se van a construir nuevas aulas, es decir, se van a profundizar nuestras ya insoportables condiciones de trabajo puesto que esto no puede significar más que concentrar más pibes en el mismo lugar, cierre de cursos para abrir otros, reubicaciones a las apuradas, etc. En suma un paso más en la política de destrucción de la escuela pública que vienen incrementando tan exitosamente en beneficio exclusivo del negocio de la educación privada, y un cachivache improvisado como hemos vivido pocos, y eso que ya pasamos por la implementación de la ley Federal y luego de la ESB, todas con la misma falta de seriedad
que los caracteriza. Por otro lado, se profundiza la política de “inclusión”, cuando todos sabemos que obligatoriedad no es inclusión, que la deserción aumenta cada día y que los únicos obligados a aguantar lo que sea por un salario miserable somos los trabajadores de la educación y los pibes que intentan estudiar en medio de este caos. Como no tenemos las mínimas condiciones para dictar clase, la calidad se deteriora día a día, y la escuela se va convirtiendo en un lugar donde los pibes que no tengan nada que hacer vengan a perder su tiempo. Frente a este brutal deterioro de nuestras condiciones de trabajo y posible pérdida de puestos de trabajo, la conducción Celeste reclama “que el gobierno garantice la reforma”, o sea que apoya con todo esta catástrofe que se avecina. Para que tengamos posibilidades de triunfar es necesario que los que realmente queremos pelear por $ 500 de emergencia al básico y frenar esta re-re-reforma nefasta tomemos en nuestras manos la continuidad de la lucha, organizándonos por abajo, escuela por escuela, distrito por distrito. En ese sentido propusimos en la reunión de delegados y activistas de la oposición que se realizó el jueves 29 de octubre en la Plata convocar a reuniones distritales desde la oposición para coordinar las acciones locales a realizar a fin de llevar adelante el programa que consensuamos en este plenario desde la oposición multicolor del Suteba.Así, el martes 3 en
ocasión del paro nos reunimos compañeros de diferentes agrupaciones que acordamos la realización de un petitorio conjunto para llevar a la base docente, donde exigimos la realización de una asamblea masiva de afiliados y no afiliados, ya que todos participamos en la lucha, para discutir entre todos el plan de lucha que necesitamos para conseguir nuestros reclamos. Después de la reunión, coincidimos en marchar acompañando a los trabajadores de la Salud del Hospital Larcade, que se encuentran en conflicto, por lo que nos sumamos a la columna que se dirigió a la Municipalidad de San Miguel, donde se realizó un breve acto de apoyo a esta lucha. También decidimos concurrir a la reunión de coordinación que se realizará en torno al conflicto del hospital, como a la marcha del jueves en apoyo al reclamo de los compañeros del Suteba La Plata por el reconocimiento de la conducción combativa. Desde la agrupación Carlos Fuentealba saludamos estas acciones como un paso adelante en lo que creemos que es una necesidad impostergable si queremos tener alguna posibilidad de triunfar en esta lucha: que las distintas agrupaciones que conforman la Multicolor, referente indiscutido de los docentes del distrito, en lugar de seguir actuando cada una por su cuenta siguiendo intereses propios, se posicionen de conjunto como alternativa real de dirección de todos los docentes en momentos en que se desarrolla un conflicto que tendrá importantes consecuencias sobre nuestro futuro, permitiendo así que muchísimos compañeros, que no conforman una u otra agrupación pero se identifican con las posturas de la oposición tomen parte activa en la pelea. POR $ 500 AL BÁSICO YA POR UN PLAN DE LUCHA YA CON PAROS Y MOVILIZACIONES CON LOS
DOCENTES
DE
CAPITAL,
ESTATALES, ETC
POR INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES PARA LAS ESCUELAS
POR
UNA EDUCACION PUBLICA
GRATUITA Y DE CALIDAD
PAREMOS
LA
REFORMA
DEL
SECUNDARIO
ORGANICEMONOS ESCUELA
POR
POR ABAJO, ESCUELA,
E
IMPONGAMOS UNA ASAMBLEA MASIVA DE AFILIADOS Y NO AFILIADOS PARA DECIDIR LA CONTIUNUIDAD DE LA LUCHA
PATRICIA DE GRAL. SARMIENTO LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
7
SUTNA: SE ELIGEN REVISORES DE CUENTA
Todos a la asamblea general en Lanús
E
stamos presentando el volante con que los compañeros de la Marrón convocaron a los trabajadores de FATE a una asamblea de fábrica para el 30 de octubre y a todo el gremio para la asamblea general ordinaria que ser realizará el viernes 6, donde una vez más irán a pelear por una orientación clasista para el gremio y en particular presentarán lista para Revisores de Cuenta como parte de la pelea de extender y construir la Marrón en todo el gremio. La asamblea de fábrica tuvo la novedad que contó con la presencia del Secretario General del gremio, el que se presentó bien acompañado por más de 40 personas de las cuales estaban los delegados de la Violeta de las otras fábricas y también unos cuantos patovicas, a pesar de esta provocación y otras, la asamblea se realizó con bastante normalidad. Wasiejko fue para contestar el volante que presentamos pero también para medir fuerzas y seguir de campaña electoral. Pero el tiro le salió por la culata, luego de una larga intervención donde justificó todo lo actuado le contestó el delegado Jorge Ayala y luego toda la asamblea intervino preguntando y cuestionando su política. El resultado fue que se retiró en medio del repudio masivo de la asamblea Todos los trabajadores del neumático fuimos testigos del ultimo acuerdo salarial que firmó nuestro secretario general Pedro Wasiejko y de la manera en que lo hizo. El 16,5% en tres cómodas cuotas es más que insuficiente y demuestra que si dejamos todo en manos de PW y la Lista Violeta, si no se hace nada, si no se lucha, no se consigue nada. En las paritarias del 2007 y 2008 con la lucha rompimos los techos salariales que puso el gobierno con Moyano. Este año cerramos por debajo del tope. PW dice que el trabajador no sabe lo que quiere, que no se
ENTRE LAS ELECCIONES Y EL CONVENIO, NOS SIGUE BICICLETEANDO…
29/10 Asamblea realizada a las 5.30 de la mañana en repudio a la suspensión por 2 dias del delegado Damián Sosa.
puede pedir mucho a las empresas, que no están las condiciones dadas, que la comisión directiva y el consejo de delegados tiene que decidir todo, que el plebiscito es lo mejor y denme el aval para ir a mendigar un 2.5% mas… son algunas de las frases que ya conocemos. En Fate estamos acostumbrados a las maniobras de PW y la Lista Violeta, nunca se va a proponer unir a los compañeros del gremio en una fuerte organización en pie para luchar por un salario digno y defender los derechos de los trabajadores. No hay espacios para los que piensan diferente, como en estas negociaciones y en las pasadas, por no aceptar acordar un pedido con ellos, que estaba por debajo de las expectativas de los trabajadores de Fate (100 hs) Pedro Wasiejko y la Violeta determinaron no dejar participar a esta Seccional de las negociaciones. El repudiable plebiscito de las negociaciones de salario vino a ser la forma para cerrar todo rapidito y que no vuele una mosca en el gremio. Las empresas quedaron más que satisfechas con semejante acuerdo, pero como sabemos siempre quieren más… POR VERDADEROS REVISORES DE CUENTAS
Para luchar por salario nunca convoca asamblea general, para elegir revisores de cuenta si. Pero tampoco nos creamos que va ser una verdadera asamblea general, porque sólo unos pocos van poder asistir. En esta asamblea se elegirán “revisores de cuenta” (3 titulares y 3 suplentes) estos cumplen la función de informar a los compañeros cuales fueron los movimientos de caja de la institución, cuenta especial o crédito… En que se usa y a donde va a parar el dinero que nos descuentan en el recibo de sueldo para obra social y cuota sindical. Muchos compañeros en Fate no vemos reflejado el descuento
de obra social (3% trabajador + 6% empresa) en el servicio que brinda OSPIN a sus afiliados. Con el tema de los remedios y en muchos casos no hay diferencia con respecto a estar o no afiliado. En San Fernando vemos la obra social vaciada de servicios y beneficios. Esto también se vera reflejado en los balances que presentara PedroWasiejko y la Lista Violeta en la Asamblea, donde quedara resaltado el déficit de 2.374.034 millones de pesos, y que tratara de hacer votar a libro cerrado, para no dar explicaciones sobre la deuda. Dichos balances que no han sido entregados (primera irregularidad), y la otra es que no se pueden entregar los balances consecutivos como seria en este caso, año 2007-2008 y 2008-2009 Con el afán de recaudar, el negocio de los hoteles siempre están a disposición de otros y el cupo de vacantes para los afiliados es siempre limitado. Lo mismo que el alquiler para eventos de nuestros campings. Compañeros, desde la seccional San Fernando y cuerpo de delegados de Fate vemos imprescindible que los revisores de cuenta sean totalmente independientes de PW y la Lista Violeta para poder garantizar trasparencia sin la menor sombra de duda, todas estas situaciones. Por eso para tener verdaderos revisores de cuenta tienen que ser de la Marrón y los sectores opositores a la violeta, si no van a ser como hasta ahora: una escribanía de Pedro que firma y vota todo a libro cerrado. Por eso en esta oportunidad vamos a presentar una alternativa opositora a la violeta, dicha lista estará compuesta por trabajadores de Pirelli, Brigstone y Fate. UN 0.5% MAS DE CUOTA SINDICAL PARA UN FONDO DE LUCHA… PARA NO LUCHAR
Concluida la asamblea ordinaria para la elección de revisor de cuenta, se propondrá una asamblea extraordinaria donde se pre-
guntara y se pondrá a votación el descuento de 0,5% más de cuota sindical para hacer un supuesto fondo de huelga para futuros conflictos!!! Si compañero, escucho bien…: descuento del 0,5% más para un fondo de huelga para futuros conflictos. Hay que ver a que le llama “conflicto” el Sr.Wasiejko. El año pasado despidieron 200 compañeros y no hubo nada de eso. Luego que termino el conflicto y luego de pelear bastante logramos del sindicato un módico aporte para los compañeros despedidos de FATE que siguen en la lucha. PW dice que va a abrir una cuenta en el banco para esta plata y que la va a poner a trabajar!!! Si no le alcanza con el porcentaje de cuota sindical tendría que pensar en no pedirle más migajas a las patronales y conseguir un aumento mas digno así se ve reflejado en la cuota y que no haga falta descontar más. La asamblea la arma y la convoca solo si la puede controlar, siempre intenta tener todo controlado, que nadie se salga del libreto, que nadie mocione otra cosa… entonces la asamblea termina siendo un “acto” para levantar la mano por lo que él quiere y no una verdadera asamblea donde se discute, se intercambian ideas, se piensa y se da la posibilidad al otro a desarrollar sus argumentos y finalmente se vota a mano alzada. Como sabe que no va a poder controlar a la Marrón ya avisó que se va votar en urna, con voto secreto. ¿Tendrá preparado el fraude? ¿Que mas claro y transparente que levantar la mano? El año pasado se hizo así y había muchísimos compañeros y no hubo ningún problema. ¿Pedro tiene miedo de perder una votación transparente? Por estas Razones tenemos que tratar de hacer una asamblea masiva, de ir todos el 6 de noviembre a Lanús para votar a verdaderos revisores de cuentas e impedir que nos rebajen mas nuestro ya bajo salario.
Desde aquí también queremos denunciar, que no se ha convocado a elecciones de Delegados de Sector, en ninguna de las tres fábricas, en Fate estamos con mandatos vencidos desde septiembre, la situación de prorroga vence en diciembre, las elecciones tienen que ser en diciembre. Para que esto sea así, el primer paso legal a realizar es la “Convocatoria a elecciones” requisito, que a nuestro entender, ya se tendría que haber realizado. Advertimos desde ya la posible maniobra de “otra prorroga”, lo que expone a los delegados, como el caso de Damián Sosa que enfrenta juicio por desafuero y a quien la patronal ya quiere dejar fuera de fabrica suspendiéndolo el 29 y 30 de este mes. Por otro lado también deja nuevamente sin posibilidad de elegir a los representantes en tiempo y forma, a los trabajadores. Por otro lado esta la negociación del Convenio Colectivo mas flexible de la historia del Neumático, es tan flexible que se esta negociando punto por punto, y no como un todo, como debería ser. Negociar de esta manera tiene una lógica que responde a Pedro Wasiejko, la Violeta y las Patronales, pero de ninguna manera a los trabajadores. Negociar punto por punto es subirse a la bicicleta, y pedalear en el tiempo, las necesidades de los trabajadores. Con la excusa de que no se puede ir por todo junto, vamos paso a paso, sin levantar mucha polvareda. Cuando se estaba negociando salario, nos dijeron que “guardemos los cartuchos para el convenio colectivo” ahora, nos dicen “guardemos los cartuchos para cuando tengamos la escopeta”. Esta es la forma de negociar de P.W., dilatando, enfriando, dividiendo, nunca unificando al gremio detrás de un pedido genuino y que responda a los intereses de todos los trabajadores del gremio. Por todo esto compañeros nuestra Asamblea, acá en Fate, debe ser masiva, para debatir y decidir entre todos el día 30 de octubre, a las 14:30 hs en San Fernando y el 06 de noviembre en Lanús. TODOS A LA A SAMBLEA GENERAL DE LANÚS. POR REVISORES DE CUENTA DE LOS TRABAJADORES. NO AL AUMENTO DE LA CUOTA SINDICAL. POR LA UNIDAD DEL GREMIO. AGRUPACIÓN 8 DE MAYO LISTA MARRÓN
8
EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE UNA ET
A 20 años de la A
l fin de la Segunda Guerra Mundial y como parte de los acuerdos contrarrevolucionarios entre las potencias imperialistas y la URSS; la capital de Alemania, la ciudad de Berlín, se dividió en cuatro partes que quedaron bajo el mando de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la Unión Soviética. Cuatro años después los estados capitalistas resolvieron crear un estado burgués en el sector Oeste: la República Federal Alemana (RFA) y la URSS creó la República Democrática Alemana (RDA) en su sector Este. La partición alemana trajo consigo la mal llamada “guerra fría” entre el imperialismo y la burocracia soviética. En realidad esta “guerra fría” solo fue el tironeo de intereses políticos, económicos y militares entre estos dos grandes sectores, en el marco del acuerdo contrarrevolucionario para controlar el ascenso revolucionario del movimiento de masas en el ámbito mundial ante la caída del nazismo y la crisis producida por la guerra. En los países de Europa del Este, ocupados por el Ejército Rojo de la URSS y fuerzas de la Resistencia, dirigidas por el Partido Comunista, a poco de terminar la contienda bélica, surgieron gobiernos con mayoría de este partido. Luego, a partir de las relaciones de fuerzas nacionales e internacionales, la burocracia soviética expropiará en su provecho a los sectores burgueses y formará gobiernos afines a sus intereses. Serán los equivocadamente llamados “países del socialismo real”. Se instaura en ellos un régimen calcado de la Unión soviética bajo el mando del “padrecito” Stalin, donde los cuerpos de la policía “política” y las fuerzas armadas implantaron la persecución, la cárcel y las ejecuciones a toda oposición política. LA CONSTRUCCIÓN DEL MURO El 13 de agosto de 1961, una gran movilización de tropas soviéticas y del Pacto de Varsovia se constituyó como muro humano para delimitar y sellar la partición de Alemania, y comenzar la construcción del Muro de Berlín. Esta construcción no tuvo nada de democrática. Familias enteras quedaron divididas y miles de trabajadores perdieron el empleo de la noche de la mañana, al quedar impedidos de llegar a su trabajo del otro lado deAlemania. Hacia el interior de los países de la órbita soviética, el Muro sellaba también los límites del régimen estalinista, una verdadera “cárcel de pueblos” bajo los gendarmes de la burocracia del Kremlin. Muchas personas que trataron de pasar al lado occidental van a ser encarcelados o perderán la vida en el intento y los pueblos y los trabajadores verán acalladas sus protestas bajo las orugas de los tanques rusos y las fuerzas de represión de los regímenes del Glacis.
En mayo de 1955 los jerarcas de Moscú suscribieron el Pacto de Varsovia con las llamadas “democracias populares” de los países afines. Bajo la definición de “tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua”, el comando militar soviético agrupó a las fuerzas armadas de Albania, Checoslovaquia, Bulgaria, Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Rumania.Agrupamiento que tuvo como real finalidad preservar la hegemonía militar de la URSS sobre los países satélites del este europeo resguardando los intereses de la burocracia rusa. En junio de 1953, ya había estallado un movimiento de protesta de los obreros en Berlín Oriental. La exigencia gubernamental de mayores cuotas de producción sin aumento salarial fue el detonante de la crisis política. Las protestas se extendieron a otras ciudades y fueron recogiendo también el descontento por el régimen totalitario del Partido Comunista alemán de Walter Ulbricht. De esta manera el movimiento se transformó en una demanda política de elecciones libres. Las manifestaciones cubrieron todo el país y se tornaron violentas. El PC alemán perdió el control de la situación y las tropas soviéticas intervinieron en la represión del alzamiento obrero abriendo fuego sobre los trabajadores que manifestaban. Esta intervención del ejército estalinista fue el prólogo del Pacto deVarsovia. Este pacto es también el que va a operar en Hungría en 1956. Cuatro millones de obreros lanzaron una huelga general y crearon los “consejos obreros”.Estos consejos se perfilaron como organismos de doble poder, frente al gobierno del PC. En Budapest se produjeron los mayores enfrentamientos y las tropas del Ejército Rojo y sus aliados cargaron sobre los insurrectos que marchaban hacia la Plaza del Parlamento y comenzaban a destrozar con masas y soplete la estatua de Stalin. Los barrios obreros son arrasados y hay decenas de miles de muertos en las filas obreras. La revolución es aplastada. En 1968, nuevamente las tropas del Pacto deVarsovia ocuparán las calles de Checoslovaquia, para terminar con la “Primavera de Praga”. Un proceso que surgió desde los sectores de la intelectualidad y el movimiento estudiantil, extendiéndose después a sectores de trabajadores que cuestionaba al régimen impuesto desde el Kremlin. De esta manera, Stalín y su camarilla burocrática van a cumplir su papel contrarrevolucionario frente a los levantamientos obreros y populares del lado oriental del Muro. Durante la década del 70 serán los obreros polacos los que encabezarán luchas importantes. En diciembre de 1970, un alza de los precios en los productos alimenticios provoca la protesta de la población. Es
9
TAPA HISTÓRICA
caída del Muro de Berlín reemplazado W. Gomulka, secretario general del Partido Obrero de Unificación Polaco en el gobierno, por Edwuard Gierek, hombre de confianza de los jefes soviéticos, y se anula el alza de precios. Pero en el verano del 76, vuelve la escalada de precios y esta vez estallan huelgas violentas en Varsovia. Gierek lanza la represión pero se ve obligado a anular los aumentos. Será 1980 el año en que los obreros polacos harán temblar al régimen político. Ante un nuevo aumento del costo de vida comienzan las huelgas espontáneas en numerosas fábricas. En fábricas como Ursus se realizan asambleas, se organizan comités de huelga y se levantan distintas reivindicaciones. Las huelgas se extienden a otras ciudades como Varsovia, Ldoz y Gdansk. Ante esto el gobierno otorga un aumento de salarios para terminar con la oleada huelguística. Pero no será por mucho tiempo. Los ferroviarios de Lublin paran sus actividades con nuevas demandas, entre las cuales se plantea el retiro de la policía de las fábricas y la libertad sindical. El núcleo huelguístico se sitúa en el litoral del Báltico en donde se encuentran los astilleros. De allí surgirá el sindicato Solidaridad, independiente del aparato estatal estalinista, bajo la dirección de Lech Walesa, un electricista ligado al movimiento de la Iglesia. El 31 de agosto de 1980 se firma el acuerdo de Gdansk entre el gobierno y los huelguistas donde se acuerda la creación de un sindicato independiente y autogestionado. En febrero del año siguiente, se establece un nuevo acuerdo: “El gobierno polaco y el sindicato independiente Solidaridad llegaron a las cuatro de la madrugada de ayer -hora de Madrid-, al término de catorce horas de negociación, a un acuerdo sobre la reducción del horario de la semana laboral y sobre el acceso de la central sindical de Lech Walesa a los medios de comunicación de masas.” (1) Pero en diciembre de ese año, el general Wojciech Jaruselski da un golpe de Estado y toma el gobierno, ilegalizando a Solidaridad y reprimiendo a dirigentes y activistas, cerrando un nuevo capítulo escrito por el enfrentamiento entre las masas obreras del Este europeo y la carroña estalinista detrás del Muro de Berlín. EL PRINCIPIO DEL DERRUMBE En 1985 llega al gobierno de la URSS, Mijail Gorchavov quien va a poner en marcha una política de reformas políticas y económicas para transformar definitivamente el viejo mapa político y social de la URSS y los países del Glacis. La ofensiva imperialista de la mano de Ronald Reagan, la crisis interna y la creciente agitación en el movimiento de masas echará en brazos
de la “economía de mercado” y la “democracia burguesa” a la putrefacta burocracia estalinista. A finales de 1989 se llevaron a cabo movilizaciones masivas en contra del gobierno de Erich Honecker en la RDA. El líder comunista tuvo que dejar el gobierno alemán en octubre de ese año. Egon Krenz va a ocupar el cargo dejado por Honnecker. En los primeros días de noviembre se conoció el proyecto de una nueva legislación para poder viajar. En tanto, el gobierno checoslovaco protestó ante el aumento de la emigración desde la RDA. Los alemanes resolvieron entonces facilitar, a modo de regulación, los viajes. Finalmente se elaboró una serie de medidas que permitían obtener pases para viajes con carácter de visitas al exterior.Y luego de algunas idas y venidas se aprobó. Esto no hizo más que aumentar la presión de las masas. La noche del 9 de noviembre caía el Muro de Berlín. Una multitud con mazas y picos echaron abajo el siniestro Muro. La llamada también “cortina de hierro” se desmoronó abriendo no sólo el paso hacia la Alemania Occidental sino fundamentalmente,a una nueva etapa en las relaciones de fuerzas políticas económicas, políticas e ideológicas para el movimiento de masas mundial. CONSECUENCIASY PERSPECTIVAS
El derrumbe del Muro de Berlín arrastró consigo a los regímenes de los países del llamado “socialismo real” incluida la Unión Soviética. En pocos meses surgieron gobiernos en el Este europeo que pusieron proa hacia las reformas políticas y económicas que les permitieran ingresar al “mundo capitalista”. Pero los efectos del fin de la “cortina de hierro” fueron mas allá de las fronteras geopolíticas. Rápidamente el imperialismo salió a predicar el fracaso del socialismo y el triunfo del capitalismo en toda la línea. Un nuevo orden mundial se proyectaba en las mentes de los adoradores de la “economía de mercado”. La mundialización del capital buscaba sentar las bases de ese nuevo orden imperialista. El ataque global capitalista al movimiento obrero durante la década del 90 fue provocando cambios al interior del mismo en la organización del trabajo, en sus conquistas que eran barridas y en sus herramientas de lucha. Junto a la crisis del viejo movimiento obrero transitaba y se combinaba la crisis política de la izquierda.Aún las corrientes políticas que habían combatido la política y la nefasta ideología estalinista desde una óptica revolucionaria, como el trotskismo, no pudieron escapar a la dispersión y la disgregación de sus fuerzas ante la crisis de alternativa política
abierta en los inicios del derrumbe del “bloque soviético”. No fue la revolución política de los obreros ni la intervención armada del imperialismo la que terminó con esos regímenes tal como preveían desde Trotski hasta la mayor parte de las corrientes revolucionarias de los 90 como el morenismo de la cual fuimos parte. No obstante, hubo sectores, como quienes hoy integramos la actual corriente Socialismo o Barbarie, que visualizaron en la caída del Muro de Berlín un efecto contradictorio hacia la lucha de clases: si bien las masas del este europeo se ubicaban en un primer momento histórico bajo las banderas de la restauración capitalista, se sacaban de encima el yugo histórico del estalinismo como aparato mundial contrarrevolucionario. Y esto abría las posibilidades estratégicas en un período posterior de reconstruir o refundar al movimiento obrero sobre nuevas bases revolucionarias. LA POSIBILIDAD DE RELANZAR LA BATALLA POR EL SOCIALISMO
Junto a las grietas abiertas por picos y mazas en el muro de Berlín, y la confusión en la conciencia política de los trabajadores aparecían lecciones fundamentales para los revolucionarios. En primer lugar, el socialismo por el que luchamos no tiene nada que ver con la estatización estalinista ni con el proclamado socialismo del siglo XXI por el comandante Chávez. La transición al socialismo debe ser una pelea para que los trabajadores tomen en sus manos los resortes políticos y económicos.Y es por esto que la revolución socialista la concebimos como un hecho consciente y no el resultado de un devenir “lógico” de la historia ni producto de un
comandante o líder carismático. Para esto es fundamental una recomposición global del movimiento obrero.“La acción destructiva de estos aparatos logró abrir una crisis histórica de perspectiva o alternativa al capitalismo y, como parte de ella, una crisis del mismo carácter en lo que hace al propio destino de la clase trabajadora como tal. La crisis aguda del movimiento obrero no solamente afecta a los trabajadores, sino que repercute en su conjunto sobre toda la sociedad y plantea con urgencia la necesidad de la recomposición de la subjetividad revolucionaria del proletariado: esto es, su reconstrucción o refundación sobre nuevas bases socialistas y de clase.” (2) De esta manera, la crisis abierta en los 89/90 puso sobre el tapete la necesidad de un balance y una mirada crítica en las filas trotskistas sobre determinadas caracterizaciones como la de considerar a la Unión Soviética un estado obrero o vicios en la concepción de la organización revolucionaria, tanto internacional como nacional. En este sentido la nefasta campaña del imperialismo sobre el fracaso del socialismo y la crisis de las organizaciones políticas de la clase obrera abrieron paso al cuestionamiento de la necesidad de construir un verdadero partido obrero revolucionario. Haciendo lugar a ideologías reaccionarias como el autonomismo. A 20 años de la caída del Muro y ante el carácter de las nuevas luchas obreras más que nunca urge la tarea de construir ese partido revolucionario Por último, reafirmamos el carácter internacionalista, obrera y socialista de la revolución. Desde la Revolución bolchevique del 17 hasta el estallido de la segunda guerra se sucedieron revoluciones obreras que no lograron triunfar
(Hungría,Alemania, etc). Luego de terminada la Segunda Gran Guerra, el movimiento obrero no pudo ubicarse como referencia política revolucionaria merced a la influencia trágica del estalinismo.Y otros sectores sociales como el campesinado, llevaron adelante las llamadas, en forma equivocada “revoluciones objetivas” como en China, en el 49; proceso que a fines de los 80 giró hacia el capitalismo. Esta situación comenzó a cambiar. A finales del siglo XX y principios del XXI, se abrió un nuevo ciclo de rebeliones en América Latina que en su desarrollo está ubicando nuevamente a la clase obrera industrial en la escena de los hechos de la lucha de clase. Es fundamental para los revolucionarios tomar cuenta de esto y aportar al desarrollo subjetivo de esta nueva generación de luchadores que con mucho esfuerzo busca ubicarse en el centro de la pelea.“El desafío es, entonces, no caer en el derrotismo, sino (re)formular un proyecto revolucionario que, apoyado en la premisa marxista de que ‘la liberación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos’, esté a la altura de las necesidades y ubique a nuestra organización/corriente sobre una nueva perspectiva estratégica. Esta es la dirección por la que intentaremos transitar en el presente texto, al que concebimos como un esbozo para ser sometido a la prueba de la experiencia viva de la lucha de clases y a ulteriores elaboraciones teóricas y políticas”.(3) OSCAR ALBA Notas (1) Diario El País (España) 01/02/81. (2) “Aportar al relanzamiento de la batalla por el socialismo” Roberto Sáenz. (3) Idem.
10
C
LA CAMARILLA ESTALINISTA Y EL ESTADO BUROCRÁTICO
Un Estado nada obrero E
l desarrollo de la burocracia soviética tuvo su fuente de alimentación en la derrota de los procesos revolucionarios que se dieron en Europa, fundamentalmente la Revolución Alemana, en la crisis económica interna derivada de los estragos hechos por la Primer Guerra Mundial y luego la guerra civil. Estas contiendas bélicas a su vez se cobraron la vida de miles de cuadros revolucionarios surgidos de la revolución bolchevique del 17. Una nueva capa de funcionarios del Partido y gobernantes alejados de tradiciones de Octubre y asumieron las tareas estatales y de gobierno en medio de la escasez de recursos económicos, confiriéndose el poder de administrar y repartir los escasos recursos económicos.Lenin comenzó a ver este proceso poco antes de morir, pero estuvo impedido de presentar pelea. Será León Trotski, el otro gran dirigente de Octubre del 17, quien encabezará la lucha contra la burocracia creciente con Stalin a la cabeza. En este sentido, C. Rakovski, revolucionario ucraniano, definirá como a partir de la diferenciación en las funciones gubernamentales, se lograrán privilegios que materializarán una diferenciación social. Por esta diferenciación “no sólo objetiva, sino también subjetivamente; no sólo material,sino también moralmente, han cesado de formar parte de esta misma clase obrera (...) No se trata de casos
aislados (...) sino más bien de una nueva categoría social”. (1) En 1930, Trotski planteará que la burocracia era la “única capa social privilegiada y dominante, en el sentido pleno de estas palabras, en la sociedad soviética...”. (2) En la Unión Soviética los medios de producción no estaban en manos de la burguesía sino que pertenecían al Estado. La burocracia apropiándose del mismo va a crear novedosas relaciones entre la riqueza del país y la casta gobernante. También Trotski afirmó que si estas relaciones se estabilizaran “concluirían por liquidar completamente las conquistas de la revolución proletaria”. (3) Finalmente, las conquistas de Octubre fueron barridas por Stalin y su pandilla. El dominio de la burocracia sobre el Estado trajo aparejado además un debate sobre el carácter del mismo. “Haciendo una lectura desde hoy y observando el desarrollo del conjunto de la experiencia histórica, lo que se concluye es que se pusieron en marcha nuevamente mecanismos de explotación del trabajo. Si hay pelea por el excedente entre capas no obreras y si hay explotación del trabajo liso y llano, lo que no puede haber entonces es Estado obrero por más ‘burocratizado’ y ‘degenerado’ que se lo califique.” (4) Y en esto, algunos sectores del trotskismo, como la corriente morenista, lo definieron como un Estado obrero degenarado.
Rakovsky, a fines de los años 20 tendrá una óptica distinta al señalar que Rusia se estaba convirtiendo en un “Estado burocrático con restos proletarios” ya que para él lo que definía el carácter del Estado era la clase que estaba al frente del mismo.Y en Rusia ya no era la clase obrera quien lo dirigía con sus organismos naturales y democráticos sino la siniestra pandilla estalinista con sus privilegios económicos, sus “purgas” y sus campos de trabajo forzado para los opositores.Todo justificado con la teoría reaccionaria del “socialismo en un solo país” contra el principio teórico-político marxista-leninista de “revolución socialista internacional”. La experiencia del Estado burocrático en el Este europeo echa luz sobre otra cuestión.Y es que hay que terminar con la identificación de estatización con socialismo. La transición al socialismo presupone como dijimos, el control de la clase obrera en forma efectiva en las tareas de expropiación, apropiación social y distribución de las riquezas materiales y la producción. O.A. Notas 1- C. Rakovsky. Los riesgos profesionales del poder 2- L.Trotski.La revolución traicionada 3- Idem. 4- R. Sáenz. Construir otro futuro. Aportes para relanzar la batalla por el socialismo
YALTA Y POSTDAM
Los acuerdos contrarrevolucionarios
L
a conferencia de Yalta se celebró del 4 al 11 febrero del año 1945 entre la URSS, EEUU e Inglaterra. Participaron el primer ministro inglés, Winston Churchill, F.D. Roosevelt, presidente de EEUU y José Stalin, secretario general PC soviético. En la Conferencia de Postdam, realizadada entre el 17 de julio y 2 de agosto del mismo año, a Roosevelt lo sucedió el presidente Truman. En ambas se selló el acuerdo por el cual las potencias triunfantes en la Segunda Guerra Mundial se repartieron el mundo y establecieron los parámetros para establecer la paz. En primer lugar, sofocar la revolución obrera en Europa que se desarrolló al calor de la resistencia al fascismo. Bajo la consigna de: ¡producción! los partidos comunistas entregaron los procesos revolucionarios en desarrollo y ordenaron a los trabajadores que se pusieran a trabajar para recuperar el capitalismo. Así se logró el famoso “boom” europeo y la recuperación de la economía capitalista:
con la sangre de los millones de muertos en la guerra y la explotación de los obreros del mundo, de manera más descarnada aún los de las colonias y semicolonias de los imperialismos. Con el fin de estas cumbres contrarrevolucionarias se abre un período nuevo para el movimiento obrero y de masas. “Los cronistas vulgares llaman al período que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín (1989) y el derrumbe de la Unión Soviética (1991) como el ‘período de la guerra fría’, de la cual EE.UU. es proclamado ‘vencedor’. Más correcto es definirla como la época de los acuerdos de Yalta-Postdam entre el imperialismo yanqui y la burocracia soviética, que garantizó un orden internacional como no existió en el interregno entre las dos guerras mundiales... y como no ha vuelto a recobrarse hasta ahora. La llamada ‘Guerra Fría’ tuvo lugar en ese marco. Por eso (y no sólo por el arsenal nuclear) nunca llegó a calentarse.” El impe-
rialismo en el nuevo siglo, Roberto Ramírez, socialismo-o-barbarie.org. Durante estos años se crearon instituciones fundamentales del orden mundial, como las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), primer bloque militar conjunto de las fuerzas imperialistas. Pero no fue una época “tranquila”, ni de uno ni de otro lado de la “Cortina de hierro”. Revoluciones, luchas, enfrentamientos se sucedieron en Latinoamérica,Asia y Africa. Baste mencionar que en 1949 triunfó la Revolución China y en 1959 la Cubana. Como hemos visto, también la burocracia del Este enfrentó rebeliones agudas. Pero todas estuvieron contenidas, desviadas o fueron sofocadas violentamente dentro del marco de este acuerdo contrarrevolucionario de hierro que enchalecó la acción y la conciencia de millones de trabajadores. ANA VÁZQUEZ
alderón decretó la “extinción” de la empresa estatal Luz y Fuerza del Centro, el despido de sus 44.000 trabajadores y la liquidación del Sindicato Mexicano de Electricistas. El pasado 10 de octubre la selección de fútbol mexicano derrotó a su similar de El Salvador 4 a 1, lo cual le valió su pase directo al Mundial de Sudáfrica 2010. Esto desató la algarabía popular en las calles del Distrito Federal, la cual se extendió hasta altas horas de la noche. Aprovechándose de esta situación, el gobierno de Felipe Calderón le ordenó a la Policía Federal mexicana que ocupara todas las instalaciones de la compañía Luz y Fuerza del Centro (LyFC) en la madrugada del 11 de octubre. Horas después circuló por Internet un comunicado de la presidencia en donde se decretó el cierre de la empresa y el despido de sus 44 mil trabajadoras y trabajadores. Con la militarización de la empresa, el gobierno le cedió el control de la misma a la paraestatal Comisión Federal de Electricidad, la cual no dudó un solo instante para subcontratar los servicios de la empresa española Iberdrola, es decir, iniciar la privatización de la empresa. LOS NÚMEROS DETRÁS DEL CIERRE DE LYFC Para justificar el cierre de LyFC, el gobierno de Felipe Calderón está empleando el más trillado de los libretos neoliberales: ¡la inviabilidad económica de la empresa debido a los excesivos privilegios del sindicato! –así le llaman los burgueses al derecho a pensión y salario justo–. De acuerdo a los “cálculos” oficialistas y que tanto eco tuvieron entre los medios de comunicación de la burguesía mexicana, el alto costo de la convención colectiva de trabajo era contraproducente para el erario público, ante lo cual fue necesario realizar el precipitado cierre de la compañía. Pero de manera muy conveniente al gobierno de Calderón y sus mercenarios de la prensa se les ha olvidado mencionar que si los números de la empresa están en rojo no es por culpa de las y los trabajadores, sino por los suculentos privilegios que reciben los gerentes de la compañía y las empresas a las cuales literalmente se les regala el servicio de energía eléctrica. Veamos dos ejemplos para ilustrar lo anterior. Mientras un trabajador o trabajadora de la electricidad debe cotizar 30 años para obtener una jubilación insuficiente ante el elevado costo de la vida en México, un alto ejecutivo recibe 131 mil pesos de pensión mensual por tan sólo trabajar un año y ocho meses
en la compañía.[1] Por si esto fuera poco, la gerencia de LyFC históricamente se ha caracterizado por una singular “benevolencia” con las empresas privadas que reciben su servicio, muchas de las cuales han continuado recibiendo electricidad estatal aunque lleguen a tener cuentas pendientes de hasta ocho años. Según los datos aparecidos en el diario “La Jornada”, la suma de las morosidades que tienen las empresas privadas con LyFC alcanza la astronómica cifra de 2 mil 160 millones de pesos, y para no dejar dudas sobre quienes son los deudores el diario detalla su origen: “La mayoría corresponde a la industria de la transformación: fábricas de textiles, hule, plástico, papel, madera, hierro, aluminio, químicos y piel, aunque en la lista de morosos también hay escuelas, gasolineras, hoteles, panaderías, productores de hielo, bodegas, lavanderías, oficinas, cines, cremerías y más.”[2] Nótese lo absurdo de la situación: ¡se acusa al sindicato de tener gran cantidad de privilegios económicos, pero no se dice ni una sola palabra sobre los excesivos lujos y prebendas que se otorgan los altos ejecutivos del gobierno en la compañía, que con menos de dos años de trabajo tienen el resto de su existencia asegurada! ¡Para la burguesía y el gobierno mexicano es legal que un empresario reciba electricidad por parte del Estado aunque tenga casi una década sin cancelar un solo céntimo por el consumo de la misma, pero es indigno que las y los trabajadores gocen de mejores condiciones laborales por medio de una convención colectiva de trabajo! Visto lo anterior, es claro que el cierre abrupto de LyFC no se produjo por los excesivos costos operativos de la empresa tal y como aduce el gobierno de Calderón, puesto que para solucionar eso bastaría con hacer efectivo el cobro de las cuentas pendientes y suprimir de golpe los privilegios de los ejecutivos de la empresa. ¿POR QUÉ CALDERÓN EXTINGUIÓ A LYFC?
Desde nuestra parte consideramos que este cierre tiene dos explicaciones fundamentales: 1) los fuertes intereses de las empresas transnacionales para adueñarse del gigantesco negocio de la electricidad en la región central de México y 2) una política de la burguesía mexicana para descabezar al movimiento obrero mexicano. En cuanto al primer punto, basta con revisar los datos generales de la zona de cobertura de LyFC, en la cual residen unos 25 millones de personas –la cuarta parte de la población del país– y se produce el 35% del PIB nacional.Aunado a esto, desde hace algunos años la LyFC ha venido sustituyendo el cableado ordinario por una extensa red de fibra óptica, por medio
11
MÉXICO
Salvaje ataque al movimiento obrero
de la cual es factible ofrecer los servicios de “triple play” (televisión, Internet y telefonía), los cuales tienen una gran potencialidad comercial en el futuro cercano. Las dimensiones y potencialidad del mercado eléctrico en el DF y regiones aledañas, hizo que LyFC estuviera en la mira de los gobiernos neoliberales mexicanos en los últimos años, los cuales han tratado en diferentes ocasiones de privatizar por completo o parcialmente el servicio de electricidad, en particular tras el ascenso al poder del PAN, puesto que varios de sus miembros más influyentes están inmersos en el negocio de las telecomunicaciones y la electricidad: “A sabiendas de esto, hace ya algunos meses una empresa privada cuyo origen es español (WL Comunicaciones) pero cuyos accionistas nacionales principales son dos ex secretarios de energía (Fernando Canales Clariond y Ernesto Martens) firmó acuerdos con la paraestatal para hacer uso de dicha red de fibra óptica. Sin embargo, el contrato colectivo de la paraestatal señala que “si a una empresa se le concede el usufructo de alguna infraestructura de Luz y Fuerza del Centro, el sindicato tendría el derecho de tener una concesión espejo para dar el mismo servicio.” Así, el sindicato solicitó ejercer su derecho a brindar servicios de comunicación a través del tendido eléctrico en un mercado creciente cuyo volumen de ventas se estima en decenas de miles de millones de pesos. Este, y no otro, parece ser el motivo de encono de la administración calderonista
con el SME.”[3] Pero como señalamos líneas atrás este cierre no se puede interpretar solamente como una maniobra del gobierno de Calderón para hacer un poco más de dinero; sería muy estúpido de parte suya exponerse políticamente a un potencial conflicto con uno de los principales sindicatos del país tan sólo para favorecer los negocios de algunos de sus allegados políticos. El otro causante del cierre de LyFC –y quizá el principal– es la intencionalidad política de la burguesía mexicana por descabezar al movimiento obrero mexicano, para lo cual está atacando directamente a una de sus organizaciones más representativas. Esto no es una mera especulación, sino que resulta evidente en la misma forma como procedió el gobierno para implementar la privatización: envió las tropas de la policía federal para que tomara el control absoluto de la compañía y despidió a poco más de 40 mil trabajadoras y trabajadores. Esta política de confrontación directa con el movimiento obrero no se produce sobre la nada, sino que viene precedida de una serie de medidas políticas y económicas encaminadas a facilitar esta embestida anti-obrera. Esto quedó en evidencia con la reciente publicación de un documento elaborado durante la administración Fox, donde resulta claro que desde el 2003 la burguesía mexicana tenía entre sus planes desmantelar a LyFC, pero que optó por esperar cautelosamente el
momento idóneo para esto debido a que el SME representaba un obstáculo peligroso: “La liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC) se inició desde la administración de Carlos Abascal Carranza como Secretario del Trabajo y Previsión Social, en el sexenio deVicente Fox, quien elaboró un proyecto para dar por terminado el Contrato Colectivo de Trabajo con el Sindicato Mexicano de Electricistas (…) sin embargo, el presidente Vicente Fox tomó la determinación de aplazar dicha liquidación (…)“Entre las posibles salidas se plantearon los siguientes escenarios: 1) La vía unilateral o “vía rápida” que hacía referencia a la imposición de las estrategias empresariales a través de procedimientos con mayor o menor apego a la legalidad laboral, así como diversos costos (tanto económicos como sociales y políticos); 2) La vía de la concertación considerada la “única salida”…“Una tercera se refería al status quo,“escenario muy fácilmente de llegar por dos caminos: absteniéndose de actuar en espera de mejores oportunidades en el ámbito económico y político o por el fracaso de cualquiera de las alternativas recién consideradas”.[4] (la negrita es nuestra) Tal y como se puede apreciar en esta cita, el entonces gobierno mexicano de Vicente Fox delineó la táctica que actualmente está aplicando su sucesor presidencial, que consistió en esperar el mejor momento posible para
implementar la privatización de manera unilateral y asumiendo el costo político.Y ese momento propicio se le presentó con el estallido de la crisis económica mundial, frente a la cual ha tenido que impulsar una serie de medidas fiscales “draconianas” encaminadas al aumento en el costo de la vida y al recorte del gasto público, esto para no tocar los intereses de la burguesía mexicana. Pero además contó con el favor de la “lucha contra el narcotráfico”, gracias a la cual el factor militar o policial se ha convertido en un elemento cotidiano en la vida del país. EL MOVIMIENTO OBRERO Y POPULAR ANTE EL CIERRE DE LYFC
Ante el ataque del gobierno de Calderón contra la LyFC y el SME, el movimiento sindical y popular mexicano ha demostrado una gran vigorosidad. La mejor muestra de ello es la monumental marcha que se llevó a cabo el pasado 15 de octubre en las calles del DF, a la cual asistieron más de 3 millones de personas, convirtiéndose en la movilización más grande en la historia reciente de México. A pesar de esta potencialidad de la resistencia contra la privatización, la dirección del SME, encabezada por Martín Esparza Flores, ha tenido una orientación profundamente legalista, puesto que está centrando todas las expectativas en una salida judicial y legislativa al conflicto. Esto se aprecia claramente en el Oficio
Por Víctor Artavia del PST Costa Rica
Circular. No. 23233 del SME, donde se habla de las “acciones jurídicas y legales llevadas a cabo por la dirección del Sindicato, para detener y revertir el ilegal decreto de Felipe Calderón por medio del cual se extingue Luz y Fuerza del Centro”, pero no se dice ni una sola palabra con relación a una estrategia para organizar la huelga general contra la privatización. Esto quedó mas claro aún durante la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular llevada a cabo el pasado 24 de octubre, la cual contó con la participación de una gran cantidad de organizaciones sindicales, estudiantiles y populares.A pesar de esto, la dirigencia del SME se empeñó en dejar para la próxima Asamblea Nacional del 5 de noviembre la decisión final sobre la convocatoria una huelga nacional contra la privatización, mientras tanto continuaba con sus acciones legales para “revertir” el cierre de la empresa. Lo anterior no debe de resultar extraño, considerando que la dirección del SME está vinculada directamente con el Partido de la Revolución Democrática, que más allá de su discurso izquierdista es un pilar del Estado burgués mexicano. Frente a esto, desde la Corriente Socialismo o Barbarie le hacemos un llamado a las y los trabajadores del SME, al movimiento sindical y demás sectores sociales que estén contra la privatización, que la única forma de detener la privatización de LyFC es mediante la movilización en las calles y no en los tribunales o el parlamento burgués.Por ello,consideramos que la próxima Asamblea Nacional del 5 de noviembre debería asumir como tarea fundamental la preparación de una gran Huelga Nacional contra el gobierno de Felipe Calderón, la cual no sólo esté circunscripta a la defensa de la electricidad, sino que levante un programa de lucha nacional que permita aglutinar al conjunto de sectores obreros y populares contra el gobierno del PAN. Notas De acuerdo a la tasa de cambio que se registra en la página lobbiz.com, esa cantidad en dólares sería de $9.836 mensuales. Fabiola Martínez. Empresas privadas deben a LFC $2 mil 160 millones. Periódico La Jornada. Lunes 26 de octubre de 2009. Arturo A. Peña. Sindicato Mexicano de Electricistas. Lo que realmente está en juego. Tomado de http://www.kaosenlared.net/ María del Pilar Martínez. Planearon cierre de Luz y Fuerza en el 2003. El Economista. Martes, 03 de Noviembre de 2009.Tomado de http:/ /elecon o m i s t a . c o m . m x / n o t a s - i m p re so/portada.
12
EL 39 SE MUEVE, SE MUEVE…
Derrota electoral, triunfo político
E
ste pasado viernes 23 de octubre culminaron las elecciones a comisión directiva del Centro de Estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica nº 39 (ISFD) de Vicente López con el triunfo de la agrupación Tribuna Estudiantil (Partido Obrero) por sobre Unidad y Fuerza Estudiantil, por sólo 13 votos de diferencia sobre un total de 362 votos emitidos. CÓMO
LLEGAMOS A LAS
ELECCIONES
El Centro de Estudiantes fue fundado hace cuatro años por la UnFE, agrupación a la que algunos compañeros del Nuevo MAS nos hemos incorporado a mitad del año pasado y comienzos de este año. Desde sus inicios la UnFE cumplió un rol fundamental en la vida política del Instituto, no solo fundando el Centro de Estudiantes, sino manteniéndolo y nucleando al activismo para pelear por las reivindicaciones del estudiantado y levantando las banderas de los sectores obreros en lucha. La UnFE es una agrupación democrática de izquierda que reúne en su seno a distintas corrientes y compañeros independientes que principalmente acuerdan con los principios de la independencia de clase. Este año luego del conflicto de la gripe A, logramos poner nuevamente en pie el Centro. Hemos logrado junto con los estudiantes de cada curso suspender las clases frente a la apatía del director en tomar medidas de preservación de nuestra salud. Además concientes de que la unidad obrero estudiantil es una perspectiva clave para la transformación de la sociedad, recorrimos las cursadas con los fondos de huelga de los trabajadores de los conflictos obreros más importantes de la zona Norte; primero pasamos con los trabajadores de la fábrica Pilkington y luego con los de Terrabusi. También nos preocu-
pamos por tender lazos con los estudiantes secundarios, quienes también ven la necesidad de organizarse para transformar la educación y enfrentar los ajustes que este sistema y sus crisis nos tiene preparados. Con secundarios del Nacional Vicente López (Media 6) y del Paula Albarracín, recorrimos las cursadas con los fondos de huelga, marchamos juntos a Plaza de Mayo en la emblemática fecha del 16 de septiembre y organizamos charlas y actos en conmemoración del 24 de marzo y por los estudiantes desaparecidos en la Media 6 en la última dictadura militar. Así fue como varios compañeros activistas del profesorado se unieron a nuestra agrupación dándole más fuerza y empuje para seguir peleando.
LO VIEJO
SE VISTE DE “NUEVO”
El PO tomó nota de esto y lanzó una “nueva” agrupación, pero no para darle fuerza al CE, sino para autoproclamarse como lo nuevo mientras sostenían sus viejas costumbres de siempre: actitudes como no marchar bajo la bandera del Centro en las distintas marchas y actividades a las que convocamos (16 de septiembre, contra el golpe de Honduras, entrega de un petitorio de terciarios en el Ministerio de la provincia), no cumpliendo con las resoluciones y actividades votadas en los organismos propios del CE como la reunión de delegados, entre otras. En el camino vieron que la UnFE tenía peso y tradición entre los estudiantes, entonces recién y frente a las elecciones, nos propusieron un frente
paritario, con presidencia compartida. Desde la UnFE se los invitó a “volver” a formar parte de la misma ya que en el año 2007 la actual presidenta, miembro de Tribuna Estudiantil, fue parte de la Comisión Directiva con la secretaría de prensa y Difusión y cuyo desempeño fue prácticamente nulo. Les propusimos formar un frente de acuerdo al peso político de cada agrupación basado en un balance de lo realizado no solo en el último año sino “históricamente”. No pudimos llegar a un acuerdo ya que desde la UnFE priorizamos el trabajo y el balance político a lo meramente electoral. En estas condiciones salimos a la campaña electoral. Desde la UnFE con los hechos obtenidos en más de tres años de trabajo y
SECUNDARIOS DE ZONA NORTE
Lucha y memoria
E
l pasado 23 de octubre, al conmemorarse la cuarta jornada por la memoria del ex Nacional Vicente López, el Centro de Estudiantes del ISFD 39 junto con el Centro de Estudiantes de la Media 6/ESB7, (las tres instituciones que funcionan en el mismo edificio del viejo nacional), realizaron una charla debate en el horario del turno tarde de la Media 6/ESB7. La misma estaba convocada bajo el titulo:“La Organización Estudiantil (1970-2010), Derechos Humanos, Historia y Actualidad” y contó con un nutrido panel de oradores entre los que estuvieron nuestra compañera Patricia Warnes (docente, egresada 1975 del Nacional y Delegada a los 14 años del Nacional San Isidro), Daniel Dangelo (Comerciante, egresado 1981),Alicia Vila (docente del ISFD39), Marta Sáenz (docente de la Media 6/ESB7), Florencia
Dolfi (miembro del CE de la Media 6/ESB7) y Diego Bouquet (miembro fundador del CE del ISFD39 y miembro de la UnFE). Ellos se dirigieron a una audiencia de más de cien personas entre los que se encontraban tres cursos del turno, autoridades y docentes. Aquí queremos mencionar, agradecer y destacar la excelente intervención de la compañera Patricia sobre el verdadero flagelo de nuestra humanidad: el capitalismo. Su relato, sus vivencias, sus anécdotas y su historia abrió el juego y la concurrencia se sumergió en el
debate. Durante el mismo se tocaron distintos temas como la educación, política general, historia, organización estudiantil y partidaria y otros tantos que se dieron en un debate que hizo que las dos horas de la actividad quedaran escasas. Tanto los estudiantes secundarios como los panelistas nos fuimos de la charla sintiéndonos mas cercanos, sabiendo que si nos organizamos, de nosotros depende que triunfe el socialismo por sobre la barbarie capitalista. CORRESPONSAL
otros logros obtenidos con la pelea en este año como el campo de deportes para la Carrera de Educación física y la apertura de más cursos en el ingreso a principio de este año). Desde TE la campaña electoral fue campaña sucia, de acusación y desprestigio. Esto era lo nuevo que proponía el PO. La UnFE como agrupación militó las elecciones junto a lo mejor del activismo tanto de este último año como de cursos superiores, peleando y discutiendo cada voto con lo hecho y lo que falta por hacer, no con mentiras. RESULTADOS Y
PERSPECTIVAS
Hoy la UnFE cuenta con 4 Secretarías de las 9 que componen la Comisión Directiva del Centro de Estudiantes del 39. Ellas son; Cultura y Deportes, Derechos Humanos, Prensa y Difusión y Finanzas. Hoy, conforman nuestra agrupación gran parte del activismo independiente que realizó la experiencia en este proceso con nosotros y eligió sumarse a la misma. Saludamos y valoramos la incorporación de estos compañeros a la agrupación, porque entendemos que la juventud debe estar organizada política y activamente, porque tenemos la intención, la convicción y la firmeza de seguir peleando para transformar desde abajo nuestra realidad, teniendo en cuenta que la única vía posible es ir construyendo y conformando un nuevo movimiento estudiantil activo que luche junto a los docentes y el resto de los trabajadores y sectores populares y se plante contra las injusticias y miserias que este sistema capitalista y patriarcal propaga. Hoy, tenemos planteado el desafío de continuar construyendo y ampliando la UnFE de cara al futuro como una importante herramienta de organización y politización de los estudiantes terciarios y secundarios. EQUIPO TERCIARIOS ZONA NORTE
EN LAS ELECCIONES DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
¡Vamos con “Humanidades de Frente” para transformar el centro y la FUC! En estas fechas se están realizando las elecciones a centros de estudiantes en casi la totalidad de las facultades del Comahue, y en Humanidades, desde la agrupación ¡Ya Basta!, hemos dado un gran paso adelante en la conformación de un frente junto a compañeros de En Clave Roja y activistas independientes para dar una batalla en común: pelear por la conducción del centro de estudiantes para que éste sea una herramienta real de organización
del movimiento estudiantil. Hasta el día de hoy tanto el CEHuma como la FUC están presididos por la JUS (ruptura del PO), pero esta corriente, con sus prácticas antidemocráticas, se ha transformado en una traba para la organización democrática de los estudiantes y ha vaciado de todo contenido tanto el Centro como la Federación. De la conquista de la FUC a comienzos de año por parte del Frente para la Lucha, a estas elecciones, hay una
experiencia transitada que ha marcado el escenario de la política estudiantil.Aquí presentamos elementos de balance sobre las discusiones del año. U N CEH UMA Y
UNA
FUC
SIN
INSERCIÓN EN LOS CURSOS
Cuando se realizó el último congreso ordinario de la FUC desde el ¡Ya Basta! sostuvimos de manera intransigente que la tarea era realizar un frente que permita
recuperar la FUC de las manos burocráticas de la CEPA, corriente que se encargó de reventar la lucha por la democratización, transando con la gestión la normalización de la UNCO. Quien ganó la nueva conducción fue el Frente para la Lucha, encabezado por la JUS, donde acompañamos no solo nuestra agrupación, sino también En Clave Roja, el PO y Convergencia. Ese gran paso adelante dado que fue conquistar la conducción, no se tradu-
jo en la apertura de la FUC a los estudiantes, sino mas bien la JUS buscó apoderarse de la Federación como una especie de “botín”,convirtiéndola en una cáscara vacía. La expresión más fiel de toda su política fue la convocatoria unilateral, recién comenzado el segundo cuatrimestre, a un “Congreso Extraordinario de la FUC”, que al no ser trabajado ni discutido democráticamente tuvo una concurrencia de solo 60 compañeros de todo el Comahue. La
13
ELECCIONES EN EL COLEGIO PELLEGRINI
SECUNDARIOS MAR DEL PLATA
Gran elección de la lista 39
¡Triunfo en La Chacra!
E
l pasado 30 de octubre fueron las elecciones a Centro de Estudiantes en La Chacra (EEM nº 25), importante escuela secundaria local, las cuales fueron coronadas con el triunfo de la lista llamada nuevo ESU. Desde la agrupación ¡Ya Basta! y el nuevo MAS saludamos esta victoria como un paso importante en nuestra ciudad para la organización del movimiento estudiantil.
l jueves 22/10 se llevaron a cabo en el Carlos Pellegrini las elecciones a Centro de Estudiantes y Consejo Resolutivo. La novedad en esta ocasión fue la gran elección que realizó la Lista 39, que salió segunda para el CECAP (por solo dos votos de diferencia). El FEL (expulsados del Partido Obrero) retuvo la conducción y el CR. La UEPFranja Morada hizo una elección bastante pobre, desmintiendo el fantasma que azuzó el FEL para polarizar, y mostrando que los estudiantes del Pellegrini siguen manteniendo un fuerte espíritu de lucha. La Lista 39 se formó este año por iniciativa de muchos activistas combativos que, por distintos caminos, fueron planteándose transformar el modelo de CECAP cerrado y sin participación impuesto por el FEL. Un modelo de centro que, pese a haber vivido importantes luchas en los últimos años, generó una brecha muy grande entre la conducción, el activismo y los cursos, como resultado de la política del PO de instrumentalizar al movimiento estudiantil para su propia construcción. Un modelo que, en definitiva, no sirve para organizar desde las bases la pelea contra el gobierno nacional y su oposición derechista, contra el Rectorado y todos los que quieren privatizar la educación.
La expulsión por parte del PO de la mayoría de los miembros del FEL, tras 5 años de ser absolutamente hegemónico en la izquierda del colegio, fue la gota que rebalsó el vaso: abrió una pelea de aparatos que terminó de hartar a muchos estudiantes combativos. Por si esto no era suficiente, el mismo escrutinio se convirtió directamente en un escándalo como producto de esa pelea. El Partido Obrero (que no se estaba jugando ninguna posición importante en las elecciones) acudió al recuento de votos con una columna formada principalmente por militantes y dirigentes universitarios, cuyo principal objetivo era amedrentar a los expulsados. Estos, por su parte, fueron al escrutinio preparados para una pelea física, que no tardó en llegar. Los expulsados, que estaban en una muy considerable inferioridad numérica y de edad, se refugiaron en el interior del colegio y bloquearon las puertas, rompiendo de esa forma muchas de las condiciones de seguridad de la elección. Los militantes y dirigentes del PO, en vez de calmar los ánimos, estuvieron varias horas amenazando de muerte a los expulsados, dando un espectáculo realmente triste para una corriente que se reivindica socialista y revolucionaria. Estos hechos dieron un pretexto a las autoridades para avanzar
en un ataque sobre el Centro de Estudiantes, poniéndole sanciones a varios miembros de la conducción electa que de esa forma perderían la regularidad. Desde el ¡Ya Basta! repudiamos rotundamente la injerencia de las camarillas en los asuntos del movimiento estudiantil: creemos que son los estudiantes, y sólo los estudiantes, los que deben alzar su voz contra este tipo de comportamientos. Por eso nos ponemos a disposición de los compañeros en cualquier medida de lucha que tomen contra las sanciones. Pero esto no puede hacer que dejemos de repudiar la actitud del PO y de los expulsados, que cada vez alejan más al activismo combativo y a la totalidad de los estudiantes. La gran votación de la Lista 39 muestra que se está empezando abrir un nuevo camino para los activistas combativos, para construir un Centro de Estudiantes organizado desde las bases, democrático, participativo, y de lucha, independiente de todo sector capitalista y aliado a los trabajadores. Ese camino es el que alentamos desde el ¡Ya Basta!, como demostró la experiencia de la CEBA y de Tinta Roja en el Buenos Aires. Por eso felicitamos a los compañeros de la 39 y nos ponemos a disposición para las luchas que se vienen.
A la izquierda del dial
ALE K.
TODOS LOS MIÉRCOLES DE 19:00 A LAS 20HS, POR FM PATRICIOS 95.5 Análisis político nacional e internacional, las luchas de los trabajadores, las luchas estudiantiles, género, frente de artistas, crítica literaria y muchos temas más. 1º PROGRAMA 4/11 ¿Qué esconde la reforma política que proponen los K? La actualidad en Honduras: La entrega de Zelaya y el dialogo con los golpistas. Balance del XXIV Encuentro Nacional de Mujeres
JUS siempre buscó cortarse sola, rechazando toda propuesta de trabajar colectivamente desde el Frente para la Lucha, llevando al gremio de conjunto a una esterilidad total. En el caso del CEHuma, la política y las prácticas fueron idénticas: una muestra fiel de esto fue cuando se retiraron de una asamblea de centro porque no se votaba lo que ellos proponían. El Centro de Humanidades en todo el año nunca tuvo una política hacia los cursos ni los otros centros, llegando la JUS al ridículo de autoproclamarse la tarea de levantar ellos al movimiento estudiantil. Está claro que un cambio de
en Tucumán. Invitada: Manuela Castañeira de la Agrupación las Rojas. Conduce: Daniel Rodríguez Columnistas: Héctor “Chino” Heberling - Roberto Sáenz - Cesar Rojas- Marcelo Yunes Para comunicarse con el programa: 49126666/4911-0657 E-mail: alaizquierdadeldial@gmail.com.ar Para escucharlo en vivo en la Web: www.fm955.com.ar
fondo se necesita, y éste es el desafío que desde el ¡Ya Basta! queremos afrontar, junto a los compañeros de En Clave Roja y estudiantes independientes. QUE “HUMANIDADES DE FRENTE” SE CONVIERTA EN UN POLO POLÍTICO EN COMAHUE Desde el ¡Ya Basta! conformamos “Humanidades de Frente” porque vemos que podemos jugar un papel frente a los desafíos que se nos plantean, ya que no basta con proclamarse independiente del gobierno y la oposición sojera, de las camarillas profesorales y por la unidad obrero-estudiantil, sino
que esto hay que potenciarlo con la lucha estudiantil y la movilización. En este sentido el Frente debemos conformarlo como un polo político que sirva de referencia para los estudiantes y otras corrientes y agrupaciones combativas que se quieran organizar para salir a pelear. Sabemos que la clave es trabajar la participación estudiantil de forma permanente y que no se logra de un día para el otro. Pero si podemos cambiar de inmediato la forma de construir el centro, tirando por la borda la lógica de vaciamiento que tuvo la JUS, buscando que el CEHuma funcione como tal, y no como sello de goma de la conducción.
E
¿QUÉ
PASÓ EN EL AÑO?
Este es un centro de estudiantes que existe hace ya un par de años. Pero este año fue distinto, el centro de estudiantes de la Chacra pasó por una crisis casi terminal. Debido a la falta de norte político y estratégico el centro casi se vació por completo de contenido. La tarea entonces era darle un nuevo cauce al centro y romper toda posibilidad de que fuera subordinado a la dirección (1). Creemos que estas elecciones han sido un paso de consolidación del Centro de Estudiantes y ahora la tarea de los compañeros es ponerse a la cabeza de las luchas, dentro y fuera de su escuela. Están, por ejemplo, dando la pelea por la recuperación del campo Deportivo. Con su consecuente política de repartir las miserias presupuestarias del Gobierno K, el Consejo Escolar ha ocupado una parte de lo que era el Campo Deportivo de la escuela y ha construido una instalación que no se sabe muy bien para qué existe…(2) La pelea por la recuperación íntegra del Campo está abierta y este Centro reorganizado es LA herramienta para darla… ¡TINTA
ROJA!
La mayoría de los compañeros del Centro de Estudiantes de la Chacra vieron la necesidad de
El año venidero vamos a tener una dura lucha política, frente a un gobierno que sigue aplicando la LES, el ahogo presupuestario y fortaleciendo el poder de las camarillas en la universidad. Contra una oposición sojera y de derecha que no le importa las necesidades de estudiantes y trabajadores, que reclama para si la plata que debería ser invertida en salud, educación y salarios, y pide mano dura contra el que reclama. Para poder enfrentar realmente todo esto, necesitamos que el centro sirva para organizarse y salir a luchar: “Humanidades de Frente” tiene esa gran responsabilidad por delante, y al ¡Ya Basta!
organizarse para darle una perspectiva de lucha al movimiento estudiantil. Es por eso que la mayoría de los compañeros que formaron la lista Nuevo Esu se han organizado junto con el ¡Ya Basta!-MAS para formar la Agrupación TINTA ROJA en Mar del Plata. Los compañeros son parte de un impulso más de conjunto por formar esta agrupación, en el que están incluidos compañeros de diferentes escuelas que quieren conformar nuevos Centros o reorientar los ya existentes ¡Este es, por lo tanto, el primer triunfo de Tinta Roja Mar del Plata, conseguido al calor mismo de su proceso de fundación! Nos parece necesario plantear la necesidad de poner estas nuevas herramientas al servicio de la lucha contra las políticas educativas del gobierno nacional y las patronales del campo y la ciudad. FERNANDO DANTÉS Notas (1) A elecciones se presentaron 3 listas. Fueron derrotadas las listas Rompiendo Cadenas (impulsada por el No Pasarán) y el peronismo. Estos últimos tuvieron la nefasta política de pretender no querer hacer política en la escuela y hacer una campaña macartista contra la “discusión del marxismo y el trotskismo en el centro”. Mientras tanto los compañeros de Rompiendo Cadenas dividieron inútilmente las listas con argumentos poco comprensibles para después decir que no iban a “hacer campaña contra el nuevo ESU”. En medio de la crisis del Centro, el No Pasarán planteó apelar a la dirección para que hiciera renunciar a la presidente y el vice del Centro (?!) para después dividir las listas con el pueril argumento de que era necesario un Centro independiente de la dirección (????!!!!!!). (2) Con este tema llegaron a circular cosas como “no te metas que hay mucha guita de por medio…”
como parte del frente nos respalda el gran reconocimiento de los estudiantes, sobre todo de los compañeros de primer año, por el trabajo que realizamos todo el año con los boletines sobre Coneau y Honduras, las charlas y videos-debate que impulsamos y las posiciones políticas que defendimos. No solo dijimos que había que impulsar el debate desde los cursos: lo hicimos todo el año en los hechos y ahora tenemos planteado dar un salto transformando el centro de estudiantes. ¡YA BASTA! HUMANIDADES COMAHUE
14
CÓRDOBA: FACULTAD DE FILOSOFÍAY HUMANIDADES
Exitosa participación del nuevo mas e independientes
E
l jueves 29, al igual que en toda la UNC, se desarrollaron las elecciones para elegir la conducción del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Estas elecciones estuvieron marcadas por varios factores. Uno de ellos, el que no hubo grandes conflictos universitarios que movilizaran políticamente al estudiantado. Otro elemento, fue la aparición en Filo de La Bisagra, que disputa el mismo espacio político de la actual conducción del centro de estudiantes que es El Andén (corriente ligada al FPDS). Desde el nuevo MAS participamos de la elección junto a estudiantes independientes obteniendo 76 votos, que nos ubican como cuarta fuerza aunque todavía lejos de los 410 votos de El Andén, los 328 del Frente de Izquierda (PO-PTS), y de los 287 de La Bisagra, La importancia de este cuarto lugar es que logramos reflejar el trabajo de conjunto de nuestra organización a través de la participación de nuestras listas de sectores independientes que participaron activamente de la campaña, ya sea pintando carteles, escribiendo los volantes o hablando con sus compañeros para obtener el voto por nuestras propuestas. La participación electoral también fue positiva en el marco del Consejo de Historia, donde nos presentamos por primera vez realizando una excelente elección quedando a 5 votos de obtener un Consejero de Escuela. ¿POR QUÉ FUIMOS SOLOS? Para la conformación de frentes hubo varias polémicas al respecto. La primera y fundamental era si existía o no una polarización política hacia la izquierda que permitiese ganar el centro. En función de esta posibilidad (matemática y remota) se reflejarían las distintas políticas en la posible futura conducción del centro. Junto con esto una tercera discusión era cómo se participaba en los procesos de lucha reales que citamos
anteriormente. Desde el principio de la discusión electoral, el nuevo MAS y los estudiantes independientes que conformaron nuestra lista, hicimos un llamado público a un frente político, independiente de los gobiernos y las gestiones universitarias,clasista, y anti burocrático, basado en la movilización estudiantil que apoye y profundice esos espacios independientes que surgieron en la Facultad, y en los cuales venimos participando desde el comienzo de los mismos. Al mismo tiempo, en ese llamado hicimos hincapié en que el frente tenía que ser paritario, de manera que todas las agrupaciones vieran reflejadas su política dentro del él. Ese llamado fue el único llamado público a la conformación de un frente de izquierda.Aunque también hubo un llamamiento por parte de IS, vía mail, a conformar un frente político contra las corrientes estudiantiles que hoy están ligadas a la gestión universitaria como son El Andén y La Bisagra. Ante este llamamiento, la primera recepción que obtuvimos fue que toda la negociación era entre Tesis XI – Contraimagen (PTS) y la UJS del PO. Ellos creyeron que la discusión era simplemente entre ellos dos, y no querían hacer una discusión con todas las fuerzas porque primero querían acordar ellos, para que después vayamos todos al pie de estas organizaciones. En las pocas reuniones de todas las fuerzas que podían integrar este frente, no hubo otra cosa más que ninguneo a las demás organizaciones y ver cómo entre ellos dos se disputaban la asignación de los cargos principales.A punto tal, que 4 ó 5 primeros lugares de las listas estaban abarcados por estas dos corrientes en diferentes alternativas. Una vez cerrado este frente, el PTS insiste en que el nuevo MAS se sume al frente, pero sin dar un lugar para que nuestra política se expresase.Toda la posibilidad que se nos ofrecía era la posibilidad de hablar en una asamblea como Secretaría del Centro de
ULTIMO MOMENTO
Todo el apoyo a los delegados independientes
H
ace unos días tanto el SMATA como la UOM, emprendieron una ofensiva feroz para echar de sus sindicatos a delegados independientes con acusaciones falsas y calumniosas. La medida es tan contraria a los trabajadores que la burocracia de los metalmecánicos harán el Congreso para expulsar al delegado independiente de Iveco, que en enero se negó a firmar el acta con el cual despedían a los compañeros contratados en San
Luis. Por su parte la UOM, luego de la rebelión que desbordó a la burocracia de Augusto Varas intenta echar a dos delegados independientes con acusaciones falsas y testigos truchos. Desde el Nuevo MAS repudiamos este ataque a los trabajadores por parte de la alianza entre patrones, gobierno y sindicatos, para descabezar el proceso antiburocrático que viene surgiendo desde las bases.
Estudiantes, y diciendo que éramos conducción de un centro. En definitiva, que seamos furgones de cola. Dadas estas circunstancias, hicimos un plenario con muchos estudiantes independientes en el cual tomamos la decisión de participar solos en estas elecciones. Esta decisión estuvo basada en varios aspectos. No vimos voluntad efectiva por parte de las otras agrupaciones para conformar un frente político que expresase la política de todas las corrientes que lo integran. Durante todo el año, no pudimos hacer ningún tipo de actividad en conjunto dentro de los espacios que surgieron de manera independiente, incluyendo actividades del Frente electoral nacional, en el cual hicimos una charla con los compañeros de Izquierda Socialista, al cual ningún compañero del PTS asistió. Todo esto hizo que no aceptáramos una nueva propuesta a una hora del cierre de listas de Centro de Estudiantes, respetando la voluntad de nuestro grupo de trabajo que ya no creía en la posibilidad del frente, puesto que veía la mezquindad de estas corrientes. Vale destacar, que IS, que participó en las charlas previas para la conformación del frente, tampoco acordó y terminó en el frente sojero con el MST y la CEPA, como así tampoco los compañeros de la agrupación de Historia Enrique Barros. Todo el esfuerzo por que integremos el frente vino por parte del PTS, quien estaba realmente convencido de que existía esa posibilidad de ganar el centro, aunque siempre quería nuestra participación en el frente de manera axilar, mientras que el Partido Obrero no mostró mucho interés en la elección de Filo más allá de su lugar en el frente. Esto se vio reflejado al término de la elección, con la actitud de los compañeros de Tesis XIContraimagen que insultaron, agraviaron y acusaron moralmente a cada uno de nuestros compañeros al punto tal de calificar a un compañero de extensa trayectoria obrera en las principales fábricas del país, como “traidor de la clase obrera”. Esto entre tantas otras barbaridades que se dijeron esa noche, en las que hubo insultos de todo color y calibres impulsados por los propios dirigentes estudiantiles del PTS, que sostenían erróneamente que si se sumaban nuestros votos a los de ellos se ganaba la elección. Este análisis mecanicista y electoralista, de simples sumatorias de votos, sin medir los cambios que se podrían haber materializado en caso de que se dé otro frente, era una mera posibilidad, ya que
no necesariamente un frente de todos los sectores independientes hubiese obtenido la conducción del Centro, ni tampoco se hubiesen dado la misma cantidad de votos. Cada elección es distinta a la otra. Esta actitud patotera e irrespetuosa, por fuera de los principios de clase, se volvió a repetir en la elección a Consejero de Escuela de Historia, en la cual Tesis XI calumnió, injurió, y mintió a los estudiantes con respecto a nuestras posiciones políticas e incluso metiéndose en discusiones internas de nuestra lista tergiversando las palabras de los compañeros independientes. Esto llegó a un punto en el cual una dirigente estudiantil del PTS abofeteó a un compañero cuando éste le reprochaba que se metiese en asuntos que eran privativos de cada organización. EL VOTO AL NUEVO MAS E INDEPENDIENTES REFLEJA LA PARTICIPACIÓN EN LOS ESPACIOS QUE SURGEN POR ABAJO Y NO UN VOTO ÚTIL POR IZQUIERDA A EL ANDEN
Las excelentes elecciones que obtuvimos desde el nuevo MAS e Independientes en las elecciones de Filo, demuestran que nuestra política y nuestra participación son consecuentes con lo que venimos diciendo. Los 76 votos a centro que nos ubicaron en el cuarto lugar de la elección y los
31 que obtuvimos para Consejo de Historia, demuestran nuestra inserción dentro del movimiento estudiantil, en base a la discusión en los espacios que vienen surgiendo desde abajo, en los cuales participamos y aceptamos las resoluciones de conjunto, pese a las discrepancias políticas que podamos llegar a tener en su interior. Nos parece una cagada que no se haya podido ganar el Centro de Estudiantes para la lucha por las reivindicaciones estudiantiles y con una política clasista, vinculada a los conflictos de los trabajadores y en solidaridad con ellos, como así también que no hayamos podido concretar un verdadero frente en las condiciones expuestas anteriormente. No obstante la bronca que puede suscitar no ganar un Centro de Estudiantes, creemos que es necesario construir una alternativa política, independiente de los gobiernos, de las patronales, de la burocracia y de las gestiones universitarias, basadas en una discusión sana y constructiva que ayude al estudiantado, y que no sea una respuesta de intereses mezquinos de organizaciones, cuyo interés pareciera que termina siendo el centro por el centro en sí mismo. Para construir un centro distinto, también tenemos que tener métodos distintos. ADRIÁN Y MAURI
ELECCIONES EN LA UNLP
La FULP del Frente Popular y el debate en la izquierda
E
ntre el 4 y 6 de noviembre se están celebrando las elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de La Plata. Ante la subordinación del PTS y el PO a la FULP del Frente Popular Darío Santillán, desde el ¡Ya Basta! quedamos solos en el planteo de organizar desde abajo al movimiento estudiantil en base a interfacultades. Además de presentarnos en Humanidades y Bellas Artes, lo hacemos por primera vez en Periodismo y Medicina, fruto del trabajo del año. En Bellas Artes, el Frente Popular Darío Santillán, que apoya la Ley de Medios K, y no es independiente de las autoridades de la Universidad, apoya al frente del PTS y el PO. Pese a lo clarito del debate de qué camino tomar en la izquierda, el PO
nos acusa de “hacerle el juego al kirchnerismo”. A continuación, publicamos nuestra respuesta ¿QUIÉN
LE HACE EL JUEGO AL
KIRCHNERISMO
EN
BELLAS
ARTES? Queremos aclarar las confusiones que pudieran surgir entre los estudiantes a causa de las mentiras que Lucharte, PO, publica en su plataforma electoral, sobre el llamado público que hizo el ¡Ya Basta! a Bellas Artes al Frente hace ya un mes. La primera mentira consiste en decir que nosotros los llamamos para “entrar en su frente de conducción”. Nuestro llamado fue precisamente lo contrario: a que el “frente” de conducción –que en
15 PARTIDOS DE IZQUIERDA CONTRA LA REFORMA K
LEY DE RÍO NEGRO:TRABAJADORES DE LA SALUD
Están marcando el camino
E
l conflicto de los trabajadores de los hospitales de Río Negro, ya va por el tercer mes. Reclaman una recomposición salarial, que incluye aumento en las guardias y horas extras, mejores condiciones de trabajo, equipamientos para distintos sectores entre otros reclamos. Pero estos puntos si bien son de gran importancia, lo que realmente se destaca, es la autoorganización que se están dando, la forma de decidir cada paso, la elección de los representantes que van a la “interhospitalaria” y los que se sientan a discutir con las autoridades del gobierno. En la década de los ‘80, el gobierno con la complicidad de la conducción de UPCN, dividió a los enfermer@s, mucam@s (ley 1844) de los médicos y técnicos (ley 1904). Hoy han roto con esa división y todos juntos llevan adelante una retención de servicios que se viene cumpliendo en todos los hospitales y centros de salud de toda la provincia. También rompieron
con la cuestión de la afiliación a los gremios de UPCN, ATE, quienes no eran afiliados y quienes se desafiliaron. Ahora se reúnen todos, resuelven todos y acatan todos. Como consecuencia rompieron también con los congresos de delegados provinciales, que era el organismo burocrático (de UPCN) que impedía todo conflicto, al ser el gremio ampliamente mayoritario (12.000 afiliados, mientras ATE tiene 3.000 aproximadamente) Cada hospital realiza su asamblea, resuelve medidas de fuerza, elige sus delegados y estos llevan el mandato a la reunión interhospitalaria. En ese organismo discuten el pliego de reclamos y eligen a los representantes que van a pelear con el gobierno. Al principio, no los escuchaban, después fueron recibidos, más tarde recibieron una propuesta, como fue rechazada por todos los hospitales, aumentaron la oferta ($ 300 suma fija, 40% aumento en horas extras y guardias), también la rechaza-
ron, porque quieren que se blanquee todo a partir de Enero y que los 300 sean $ 600. El viernes 17, se movilizaron en Regina e hicieron una reunión provincial, donde estuvieron representados 14 hospitales sobre un total de 16. Allí decidieron continuar con las medidas. El gobierno además de Scalesi (diputado nacional y Sec. Gral. de UPCN), cuenta con la complicidad de la conducción de UnTER, quienes en vez de aprovechar esta movida y exigir también una recomposición salarial, en la paritaria, ni siquiera lo dejan planteado. Los trabajadores hospitalarios de Río Negro, están dando el ejemplo, de lo que hay que hacer cuando un gremio o su conducción están del lado de la patronal. Están rompiendo esa losa burocrática que tantos años los viene aplastando y hoy pelean cara a cara con el gobierno. A continuar la lucha compañeros. Están marcando el camino. GUILLERMO
DE
FIVKE MENUCO
A la izquierda del dial TODOS LOS MIÉRCOLES DE 19:00 A LAS 20HS, POR FM PATRICIOS 95.5 Para comunicarse con el programa: 4912-6666/4911-0657 o E-mail: alaizquierdadeldial@gmail.com.ar Para escucharlo en vivo en la Web: www.fm955.com.ar
realidad no existe como tal salvo para las elecciones– hiciera una autocrítica de su actuación durante los dos años como conducción del CEBA, para poder, a partir de eso, hacer algo nuevo. Es decir, el llamado era a que el frente “salga de sí mismo, de su política”, para empezar a ser consecuentes de una vez. Esto es algo muy distinto a querer entrar al actual Bellas Artes al Frente, que ya defraudó durante dos años las expectativas de quienes lo votaron en un principio –cuando nosotros lo integrábamos junto a estudiantes independientes– para que luchara realmente contra el kirchnerismo. Así lo marcaron en las elecciones pasadas los casi 900 estudiantes que masivamente le quitaron el apoyo. El corazón del debate es ése: ¿quién es el responsable del avance del kirchnerismo, que encarna Bellas Artes x el Cambio? Para el P.O. y Bellas Artes al Frente, los responsables son dos: la “pasividad del movimiento estudiantil” y el “divisio-
nismo del ¡Ya Basta!”. Que el movimiento estudiantil no está pasivo fue fácil comprobarlo este año: en los comedores, en Exactas, Medicina, Naturales, donde las autoridades empezaron a atacar a los estudiantes, surgió la lucha, la organización para resistir. ¿Y qué pasó con esas luchas? Pasó que la Federación Universitaria de La Plata (FULP), de la cual el CEBA es ferviente partícipe, se jugó en todo momento no a organizarlas, estimularlas, difundirlas, unirlas y conducirlas a la victoria, sino a lo contrario: a confundirlas, desorientarlas, dividirlas y apagarlas. ¿Qué política tuvo el “divisionista” ¡Ya Basta! ante esas luchas que surgieron en el año, de las cuales participaban muchos estudiantes de Bellas Artes? Unirlas, reunir a todos los luchadores en una asamblea interfacultades donde todos pudieran discutir un plan de lucha unificado para derrotar al rector Azpiazu, el máximo agente de la política edu-
cativa del kirchnerismo en la Universidad. ¿Qué política tuvieron el Partido Obrero y Contraimagen-PTS, a la cabeza de nuestro CEBA, en esas luchas? Oponerse a las interfacultades, mantener divididos a los estudiantes, para subordinarse a la conducción de la FULP, que llama a confiar en las autoridades. Entonces, ¿quién le hace el juego al kirchnerismo?, ¿quién es el divisionista? Por eso hemos planteado públicamente, con volantes, carteles y aula por aula, que la única forma de enfrentar el ajuste K es con una política clara y consecuente, realmente independiente de las autoridades, realmente democrática y de lucha. Por eso el CEBA debía hacer una autocrítica pública, de cara a todos los estudiantes, para recuperar su confianza y la nuestra, que cada vez que tuvimos una posición distinta a Contraimagen o el PO fuimos tratados como agentes de la derecha y repudiados sin posible discusión. Pero la realidad es tes-
“Una reforma a la medida de Kirchner-2011, del viejo bipartidismo y para proscribir a la izquierda” COMUNICADO DE PRENSA – BUENOS AIRES 3 DE NOVIEMBRE Dirigentes de partidos de izquierda reunidos en el Hotel Bauen señalaron: “Tras el doble discurso de la ‘transparencia” el gobierno, -que viene de hacer todo tipo de trampas electorales: adelantamiento de fechas, candidaturas testimoniales, listas espejo y colectoras, entre otras.-, pretende imponer una reforma política para apuntalar al PJ, facilitar las aspiraciones presidenciales de Kirchner y reflotar el viejo bipartidismo que estalló con la rebelión popular de 2001. Con esta reforma se van a profundizar las lacras de la política capitalista, corrupta, entreguista y clientelar. Es una reforma reaccionaria más antidemocrática aún que la ley electoral de la última dictadura militar.” “Es un proyecto claramente proscriptivo en general y maccartista en particular contra la izquierda. La exigencia de llevar un 3% a votar en las internas es para que sólo puedan tener candidatos los partidos que se basan en el clientelismo y los punteros.Tras el argumento de ‘hay muchos partidos’, intentan impedir en especial la participación elec-
taruda: el crecimiento del ¡Ya Basta!, y el posicionamiento del activismo independiente junto a nuestras posiciones, comparado con el franco retroceso de Lucharte PO, que hoy por hoy tiene más cargos que militantes en la Facultad, demuestra cuál es la política correcta de cara al movimiento estudiantil, quién divide y quién lucha. La segunda mentira consiste en que “el ¡Ya Basta! se fue por los cargos, con planteos desmedidos”. El año que viene se elige decano en las facultades y al rector en la Asamblea Universitaria. En la medida en que Bellas Artes al Frente sigue atado al carro de la conducción de la FULP que transa con las autoridades, se negó a que cada fuerza contara con un consejero. De los tres integrantes que ingresan al Consejo Directivo, si se gana, Lucharte PO y Contraimagen PTS pretendían quedarse con los tres, es decir, dejarnos afuera. Esta discusión de cargos tiene una explicación política: buscan silenciar
toral de las fuerzas de izquierda, que cuentan con un caudal electoral superior al millón de votos y representan cotidianamente la defensa de los derechos de miles y miles de trabajadores, jóvenes y sectores populares en sindicatos, comisiones internas, federaciones y centros estudiantiles, fábricas recuperadas y movimientos de desocupados. “ “La reforma pretende además regimentar la vida interna de los partidos, avasallando derechos. Por ejemplo habilita a que, no ya sus afiliados, adherentes o simpatizantes sino hasta genocidas o patrones, puedan tener decisión sobre quiénes son candidatos de un partido de izquierda. “Convocamos a todos los partidos, personalidades y organizaciones políticas que defienden las libertades democráticas a la más amplia unidad de acción para enfrentar esta reforma reaccionaria y a movilizar para que este atropello no pase.” FIRMANTES: IZQUIERDA SOCIALISTA, MOVIMIENTO AL SOCIALISMO, MOVIMIENTO SOCIALISTA DE L OS TRABAJADORES, PARTIDO DE LOS TRABAJADORES SOCIALISTAS
la voz independiente del ¡Ya Basta! en los eventos políticos más importantes del año próximo para hacer los deberes con la FULP que dialoga amablemente con el rector y los decanos de la Ley de Educación Superior, que apoya la Ley de Medios y las retenciones de Kirchner y que desarma las luchas. Conclusión: al kirchnerismo no se le hace el juego cuando se plantea luchar desde abajo, con interfacultades, enfrentando los ataques del rector sin conciliar con él, siendo totalmente independientes y democráticos. Se le hace el juego cuando se divide las luchas, cuando se vacía al Centro de Estudiantes de todo activismo y se subordina la lucha de abajo a los acuerdos por arriba con la FULP y, desde ella, con las autoridades kirchneristas. Para derrotar el ajuste K con una organización independiente, democrática y de lucha, votá y organizáte junto al ¡Ya Basta!
HONDURAS
¡Zelaya entrega todo a cambio de nada!
a corriente internacional Socialismo o Barbarie y el PST de Honduras denunciamos la escandalosa entrega de la lucha popular por parte de Zelaya y repudiamos el show político-mediático internacional para legitimar a los golpistas
L
Lo que se preveía lamentablemente ocurrió: Mel Zelaya, figura política burguesa, ha terminado caracterizándose por una cobardía inaudita. Es que arrodillado a los pies del amo norteamericano, acaba de firmar un acuerdo que no sólo entrega todas y cada una de las reivindicaciones de la lucha popular (en primer lugar, la Asamblea Constituyente), sino incluso parece que ni siquiera va a lograr una restitución puramente formal en el cargo. Es decir, Zelaya ha entregado todo a cambio de nada en un acto de subordinación completa y total a la voz del amo: ¡un verdadero lamebotas del imperio! Es que ambas partes –micheletistas y zelayistas– pusieron en manos del Congreso la consideración sobre sí “corresponde o no restituir a Zelaya en el gobierno”. Y a estas horas, el segundo a cargo del Congreso, está diciendo –para quien quiera oírlo– que “restituir a Zelaya significaría convalidar que todo lo que se hizo antes no fue a derecho”... Obviamente, lo que está diciendo esta “alta autoridad” parlamentaria es que la restitución de Zelaya sería “impracticable” agregando que “la Corte seguramente recomendará que la restitución no es procedente”. En estas condiciones, estamos frente a un burdo operativo de maniobra política nacional e internacional, al servicio de salvar las fraudulentas elecciones del 29 de noviembre. Un verdadero escándalo donde, en realidad, el gobierno de Obama se movió sólo para lograr que el melismo capitulara asquerosamente en
toda la línea, dándole apoyo a las elecciones de los golpistas del 29 de noviembre, incluso si Zelaya no llegase a ser restituido... En todo caso, Mel Zelaya podría ser restituido por unas horas luego de las elecciones mismas, y sólo para entregar la banda presidencial al que aparece como el verdadero ganador de todo este juego hipócrita: Porfirio Pepe Lobo, candidato presidencial del derechista Partido Nacional. Lobo es un político patronal cómplice de los golpistas y que pediría la restitución de Zelaya por unas horas, sólo para que éste le entregue la banda presidencial y así garantice la legitimidad de su mandato... En estas condiciones, la verdad es que da indignación cómo se ha montado un verdadero show político–mediático internacional para disimular que lo que realmente ocurre, es la convalidación completa y total de lo actuado por los golpistas. Simplemente, lo que se está viendo es el vuelco de todo el peso político del “gatopardismo” imperial de Obama para que las elecciones signifiquen la salida de la crisis y evitar todo eventual desborde político en Honduras ¡ni más ni menos que convalidando el golpe de estado! De ahí que su enviado,Tom Shannon, haya salido a elogiar el “pragmatismo” de Obama para lograr una salida política. Pragmatismo que significa que en la eventualidad de que Zelaya no retorne ni por cinco minutos lo que quedaría en el camino sería el supuesto “apego” de su jefe político a los “principios de la democracia”... Porque, insistimos, debe quedar claro que el gobierno de Obama se movió sólo para rescatar las elecciones del 29 de diciembre, cuando el tiempo se acababa y se abría la eventualidad de que las mismas fueran desbordadas y des-legitimadas por la movilización y el repudio popular. Por otra parte, el acuerdo encuentra a la Resistencia en un claro momento de bajón, dado que desde la propia dirección entregadora melista, con el retorno de Zelaya, lo que se alentó, conscientemente y reiteradamente, fue desmovilizar con el discurso de la “reconciliación”. Es decir, se subordinó al movimiento a una espera pasiva de un acuerdo por arriba que “resuelva” el problema. De ahí que, desde hace un largo mes, la Resistencia no logra protagonizar nada digno de tal nombre, cuando lo que venía ocurriendo era un proceso de lucha heroico y sin antecedentes bajo un golpe militar. Pero ahora, la cobardía inaudita y asquerosa de Zelaya, amenaza tirar por la borda de la desmoralización a un movimiento de lucha que realmente ha sido una conquista en la tradición política del país y que conmovió a América Latina y al mundo entero. Sin embargo, los explotados y oprimidos no son idiotas: comienzan ya a surgir voces cuestionando que “hemos sido entregados”, que “sigue Micheletti y Zelaya no va a volver”, y exigiendo entonces explicaciones. En todo caso, la tarea inmediata que están llevando adelante nuestros compañeros del PST H es salir a denunciar con toda sus fuerzas este fraude político escandaloso, que ni siquiera parece garantizar un retorno formal de Zelaya, al tiempo que llamar a la constitución de un polo político independiente del melismo, la UD y demás formaciones políticas conciliadoras. Igual tarea corresponde a la candidatura independiente de Carlos H. Reyes, que acaba de reiterar su compromiso que con la permanencia de los golpistas en el poder y sin restitución formal de Mel Zelaya en la presidencia antes de las elecciones del 29, no se presentará y llamará al rechazo activo, el boicot y el desconocimiento formal de las mismas.