167

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año VII - Nº 167 - 30/12/09 - $ 2

SE REALIZÓ EL V CONGRESO DEL NUEVO MAS. CONSTRUIR EL PARTIDO PARA ...

Aportar a la recomposición de la vanguardia obrera BOSCH

CONTINÚAN LAS PELAS ENTRE LOS DE ARRIBA

Apoyar la ocupación

El régimen K, en alerta meteorológico pág. 4 y 5

CON MACRI

Está facho Buenos Aires pág. 4

RENUNCIA DEL MINISTRO POSSE

El árbol y el bosque pág. 8


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos Edición del domingo 27 de diciembre de 2009 FRANCIA • ELECCIONES Y CRISIS EN EL NUEVO PARTIDO Anticapitalista, por Ramate Keita, desde Francia para Socialismo o Barbarie, 22/12/09 RUSIA: LA

CRISIS PROVOCA

ESTALLIDOS

• De Vladivostok a Pikalevo El descontento social invade las ciudades, por Jean Sabaté, Le Monde diplomatique, diciembre 2009 CRISIS MUNDIAL • En el comienzo de un largo viaje, por Jorge Beinstein, ALAI, América Latina en Movimiento, 17/12/09 ECOS DE LA CUMBRE CLIMÁTICA • Epílogo: el acuerdo de Copenhague, por Alejandro Nadal, La Jornada, 23/12/09 • EEUU se declara vencedor, por Rafael Méndez, desde Copenhague, El País, 20/12/09 • Significado del “acuerdo exprés” de Obama - La Cumbre de Copenhague descifrada, por Kate Sheppard, Mother Jones, 21/12/09 • La increíble noche en la que Obama irrumpió en una reunión, por C. Babington, Associated Press, 19/12/09 OBAMA: REFORMA DE SALUD Y GUANTÁNAMO El arte de no cumplir nada de lo prometido • La reforma de salud llega al Senado - “El lobby de los seguros de salud escribió gran parte de este proyecto de ley”, denuncia ex presidente de Comité Nacional Demócrata, por Stephen Foley,The Independent, 21/12/09

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:AnaVázquez, MarceloYunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

SE REALIZÓ EL V CONGRESO DEL NUEVO MAS

BOSCH

Apoyar la ocupación L

a Bosch no es una fábrica más, es una multinacional alemana que es numero uno a nivel mundial en la producción de auto partes, cuenta con un total de 250.000 trabajadores. Desde que estalló la crisis viene llevando adelante un plan de reestructuración mundial,despidiendo a miles de obreros, ahora le llegó el turno a la planta de Gral.San Martín. La empresa despidió a todo el personal pagando la indemnización (ver reportaje en pág. 4),pero los trabajadores están ocupando las instalaciones en defensa de la fuente de trabajo, el salario y las condiciones de trabajo.Esta lucha debe ser rodeada de solidaridad por todos los trabajadores de la zona.La contundente ocupación de la planta da una idea de la fuerza que tienen los obreros pero no solo depende de ellos,es un deber rodear de solidaridad efectiva y el primer paso es realizar un acampe en la puerta.El lunes se realizó una movilización que llegó hasta la General Paz, y al cierre de esta edición se preparaba una marcha a sede de la UIA. IR AL GREMIO A DAR PELEA La burocracia de la UOM no ha hecho gran cosa y es evidente que ve con buenos ojos que una interna independiente de la zona desaparezca.Pero lo que se trata es de frenar este ataque antiobrero,porque si pasa lo de la Bosch seguirán en otras empresas.Este es un gran ejemplo de cómo las patronales descargan el peso de la crisis sobre las espaldas obreras,porque no se trata de que las automotrices estén en recesión,en este mismo momento se está reactivando la industria automotriz,sino de cómo quieren aumentar los márgenes de ganancias a costa de las espaldas obreras.La crisis capitalista la deben pagar la patronal y no los trabajadores. Toda la base del gremio debe saber y estar alerta de este ataque,para eso hay que ir a la base del gremio a dialogar,a pedir fondo de huelga y a crear un movimiento que le exija y le imponga a la UOM, en principio a los delgados de base de la zona,un plenario de delegados en la puerta de la Bosch y un paro seccional en el camino de un paro general. Hay que hacer una carta abierta a todos los compañeros

para dialogar y crear una corriente que le imponga el paro a la burocracia. POR LA ESTATIZACIÓN BAJO CONTROL OBRERO Es un secreto a voces que la planta la va a comparar (o la compró) un grupo inversor (Río Bravo),pero el tema es en qué condiciones compra la fabrica.Acá entra tanto el tema de la organización,es decir,la continuidad o no de la interna, el salario,la antigüedad y la condiciones de trabajo. Está fresco en la memoria de los metalúrgicos el caso de Paraná Metal,el traspaso a otro dueño conlleva una reestructuración de personal, otras condiciones de trabajo, baja salarial y otras“linduras” por el estilo.La opción de la cooperativización tampoco es una salida de fondo que garantice las fuentes de trabajo,el salario y las condiciones,ya que la nueva cooperativa debería competir en el mercado con pulpos como la Bosch entre otras.Por lo tanto la salida de fondo es la estatización bajo control obrero.Es seguir el camino del Francés y de Massuh que por medio de la lucha se le impuso al gobierno la estatización.El gobierno que se dice nacional y popular juega desde el ministerio y otras instituciones a buscar un comprador sabiendo que éste no reconocerá la antigüedad,y sin garantizar la continuidad de todos los puestos de trabajo y las condiciones.Se baraja una baja salarial de cerca del 40%.Por eso en las negociaciones los trabajadores deben plantear la única salida que garantice la continuidad de todos en las mismas condiciones de salario y de trabajo: la estatización bajo control obrero. TODOS SOMOS LA BOSCH EXTENDAMOS EL FONDO DE LUCHA

EXIGIR E IMPONER UN PLENARIO DE DELEGADOSY EL PARO SECCIONAL

POR LA ESTATIZACIÓN BAJO CONTROL OBRERO

METALÚRGICOS DEL MAS

E

l fin de semana pasado (18, 19 y 20 de diciembre) nuestro partido realizó el V Congreso desde su fundación en 1999. El Congreso expresó un grado de maduración de enorme importancia. No se trata de algo simplemente numérico sino de calidad. Esto tanto por la composición generacional cada vez más joven de nuestra organización, como por el debate que se realizó a lo largo del mismo. Se expresó que el nuevo MAS está creciendo como organización tanto en lo que hace a las correctas respuestas políticas (Neumático, Carpa Roja, Honduras, etcétera) del último período, como así también en materia de riqueza como organización. DOS

DISCUSIONES CENTRALES

Específicamente, el Congreso partidario abordó dos desafíos. El primero, tiene que ver con poner en el centro de la discusión el proceso de recomposición en curso de la vanguardia obrera de nuestro país, proceso que en la última coyuntura viene amenazando con impactar entre franjas de masas de los trabajadores, hecho que podría ser histórico si llegara a concretarse. El segundo, tuvo que ver con cómo ajustar las tareas y el funcionamiento partidario a una realidad que exige de las corrientes de la izquierda revolucionaria en general y de nuestro partido en particular, cada vez más. Es decir, discutimos también cómo hacer de nuestro partido una organización más concentrada en su actividad votando como medio central para realizar este desafío el proyecto de ir hacia un periódico semanal en un plazo de 5 meses. Esta necesidad del periódico semanal es casi una obviedad. Se trata del hecho que el sucederse de los acontecimientos políticos generales, sumado a los desafíos cotidianos que se plantean en el terreno de las luchas y reorganización del movimiento obrero y estudiantil, hace que no podamos seguir respondiendo sólo cada quince días. Por otra parte, está el hecho también que a nivel de la vanguardia se desarrolla una permanente y muy progresiva polémica entre las diversas corrientes de la izquierda acerca de qué respuestas dar a los desafíos que le coloca a la izquierda la lucha de clases. En ese sentido, ir hacia un periódico semanal es una condición de posibilidad para que el nuevo MAS tercie de manera creciente (como ya lo venimos haciendo) en la lucha política de la vanguardia que, en gran medida, no es otra cosa que la lucha de las tendencias de la izquierda (como lo señaló

correctamente una compañera en el debate1). UN

PROCESO QUE AMENAZA

HACER HISTORIA

Es un hecho. En los últimos meses el debate sobre el “modelo sindical” tomó lugar en la palestra política nacional. Si un tema así llega a las “alturas” de los políticos, los burócratas y los medios de comunicación, de alguna manera no puede sino expresar que algo profundo se está agitando en las entrañas de la organización de la clase obrera de nuestro país. Porque el hecho es que a lo largo de los últimos años, y sobre la base de la conmoción que significó el Argentinazo (amén del contexto de procesos internacionales más de conjunto), el hecho es que –recuperación económica mediante– no sólo comenzó a darse un ciclo de luchas de los trabajadores ocupados cuya centralidad creciente está en manos de los sectores obreros de fábrica, sino que se empezó a cuestionar la organización misma de los trabajadores en manos de la burocracia sindical. Nos explicamos. La circunstancia es que en un conjunto de lugares de trabajo de importancia estratégica en diversas ramas de la producción, el activismo independiente ha logrado desplazar a la burocracia sindical y protagonizar luchas de alcance e impacto nacional. Se trata de una nueva generación obrera que está haciendo su experiencia en el terreno de la lucha contra la patronal, la burocracia sindical y el gobierno y cuyas fuerzas coaligadas, cual Santa Alianza contra ellos, no logra doblegarlos. Los ejemplos más emblemáticos de estas experiencias vienen siendo la del cuerpo de delegados del Subterráneo de Buenos Aires, la experiencia en Kraft y otras fábricas de la Alimentación, la experiencia del cuerpo de delegados de FATE y la seccional San Fernando en el Neumático, experiencias de valor como las de Zanón, los ferroviarios del Sarmiento, los SUTEBAs combativos, la junta interna del Hospital Garrahan, etcétera. Insistimos: se trata de experiencias que están presentes y que la Santa Alianza antiobrera no ha logrado doblegar. Por el contrario, este proceso se está profundizando: de ahí el sentido profundo de la llegada del tema a los medios de comunicación nacionales. De ahí la preocupación del gobierno K por darles “el oro y el moro” a los compañeros del Subte a cambio de que no paren el subte por un año por la simple inscripción2… Está claro que nuestro Congreso también debatió qué posición asumir frente a los sectores de la


3

Aportar al proceso de recomposición de la vanguardia obrera y estudiantil TE

INVITAMOS A

SUMARTE AL PARTIDO QUE VAMOS A SER

burocracia que se postulan para capitalizar el desprestigio de la CGT como es el caso de la pérfida CTA. Así como el desarrollo de un creciente debate al interior mismo de la vanguardia donde se expresa una presión hacia la eventual pérdida de la independencia por la vía de criterios economicistas, sindicalistas y posibilistas3. En fin, este proceso de recomposición en curso es “objetivo”. Pero, al mismo tiempo, está íntimamente ligado a la izquierda partidaria. Y tenemos la firme convicción de que el nuevo MAS está llamado a cumplir un creciente papel, siendo prácticamente la única corriente que se para consecuentemente desde la necesidad estratégica de un Nuevo Movimiento Obrero y no con criterios puramente sindicales. SOCIALISMO O BARBARIE COMO PERIÓDICO SEMANAL

Es en el contexto anterior que el Congreso discutió y votó, unánimemente, la “revolución partidaria” que significa ir a un periódico semanal. Esto por concretas razones objetivas y subjetivas por así decirlo. Objetivamente, dado el hecho evidente que el desarrollo de los acontecimientos mundiales, regionales y sobre todo nacionales, hacen que no se pueda dar respuesta a los mismos sólo quincenalmente. Pero, sobre todo, porque al calor del crecimiento de las luchas obreras (el 2010 será un año con más

luchas) y del proceso mismo de reorganización, lo que está ocurriendo es una agudización de las experiencias, lecciones y polémicas que se están procesando al interior de la misma vanguardia sobre cómo hacer para que la recomposición en curso llegue a buen puerto y no aborte. Una muestra muy reciente de esto han sido las duras polémicas y las lecciones obtenidas alrededor de luchas de importancia de los últimos años, como las mismas del Neumático, de Kraft y del Subte. Pero también hay una exigencia “subjetiva”: se trata de que el nuevo MAS se ponga aún más a tono con este desafío. Entendemos que en la vanguardia son valoradas de manera creciente nuestras posiciones y experiencias y apostamos a tener una mayor regularidad en este sentido con el objetivo de “tallar” de manera creciente desde nuestro perfil más “político” y revolucionario que las demás tendencias. De ahí el planteo de periódico semanal que de alguna manera tendrá todos los ingredientes, insistimos, de una verdadera “revolución partidaria” en materia de una organización cada vez más “leninista”. Un debate importante fue acerca de cómo hacer para que el periódico sea algo más “ágil” pero sin perder su nivel político. Esto no deja de tener importancia. Es que si bien en la propia izquierda hay en curso otras experiencias

por intermedio de las cuales difundir las luchas y las políticas de tal o cual organización, la “cultura de la imagen” tiene muchísima importancia hoy pero no deja, al mismo tiempo, de ser una adaptación a cierto retroceso político-cultural general de la vanguardia y la izquierda hoy respecto a lo que fue históricamente. De ahí que mantener un periódico de nivel, que obligue al lector interesado a leerlo con atención y politizarse (e incluso formarse) con el mismo, no deja de ser de enorme importancia y un aporte del nuevo MAS a la nueva generación obrera. En un plazo entonces de no más de 5 meses, el nuevo MAS pondrá en marcha la experiencia del semanario como aporte a la politización de la vanguardia obrera y estudiantil. Y, claro está, como herramienta para el reclutamiento de nuevos compañeros obreros y estudiantes para nuestra organización. Una organización que se viene fortaleciendo al calor de la experiencia de la lucha de clases nacional y regional.Y también del proceso de delimitación que se viene operando al interior de la misma izquierda frente, en primer lugar, a las corrientes oportunistas y también a las prácticas sectarias que a cada momento pierden los intereses generales de la clase obrera en su conjunto buscando hacer valer solamente los de la propia secta 4

.

Un tercer eje del Congreso estuvo ligado a la valoración de proceso histórico de la instalación del nuevo MAS y la Corriente Internacional SOB como una de las tendencias dinámicas del trotskysmo en nuestro país y Latinoamérica. La realidad es que el Congreso exhibió el orgullo de la totalidad de los compañeros delegados acerca del camino recorrido y de lo obtenido. Se trata de un capital que no tiene que ver todavía tanto con criterios “numéricos” (en ese sentido nos falta una dura lucha por delante) sino con algo de calidad: la capacidad de haber instalado al interior del ala izquierda (por así decirlo) de las mismas corrientes de la izquierda trotskista de la región y el país –lucha a brazo partido mediante– de un “matiz” o un elemento de identidad distintivo que no aporta ninguna de las otras corrientes de esta tradición. Y creemos que es un hecho cierto ya que la fuerza de esto lo estamos capitalizando de manera creciente. De ahí que varios compañeros se hayan referido –reflejando esta fuerza y esta convicción– a la idea de que a los nuevos compañeros, jóvenes obreros y estudiantes, que están ingresando en nuestra organización, les atrae no tanto el partido que todavía somos formalmente, sino el que estamos construyendo (“el partido que vamos a ser”) como subproducto de las concepciones, teoría, programa, políticas, prácticas y perfil que de una manera cada vez más distintiva estamos aportando a la lucha de clases nacional y regional. De ahí que se hayan destacado las experiencias de PST (H), integrante de nuestra corriente internacional y que acaba de tener la única posición principista pública y con peso de vanguardia de masas en las elecciones fraudulentas en Honduras. O asi-

mismo la experiencia del Neumático, FATE y la lista Marrón. O la experiencia de la Carpa Roja cuando la pelea entre el gobierno K y el “campo”. O experiencias constructivas como la de Las Rojas en el terreno de la pelea de las mujeres o de Tinta Roja entre los preuniversitarios de la Capital Federal. El Congreso manifestó su firme convicción de que estas experiencias –de alguna manera– están “prefigurando” una organización revolucionaria que se está fortaleciendo y que seguramente va a aportar de manera creciente, al que hoy es el desafío más importante para la izquierda revolucionaria en nuestro país: dar un salto cualitativo en lo que hace a la recomposición del movimiento obrero, proceso que si se termina combinando con un verdadero ascenso de las luchas obreras, podría dar lugar a la emergencia de un Nuevo Movimiento Obrero antiburocrático, clasista y revolucionario5. Tenemos la firme convicción de que ésta es la tarea fundamental de los revolucionarios en el próximo período y al servicio de la misma se puso el V Congreso del nuevo MAS. Notas: 1 Sobre toda la “mecánica” de la lucha de tendencias y las leyes más generales de las organizaciones de vanguardia ver en la revista SOB n°23 (de próxima aparición) el artículo “Lenin en el siglo XXI”, sobre todo el “anexo” del mismo. 2 Ver nuestra crítica a este error de los compañeros en el periódico anterior: “Se dejó pasar una oportunidad”. 3 En este sentido, ver en nuestra edición anterior el interesantísimo debate que se sustanció en la Facultad de Filosofía y Letras entre representantes del proceso de recomposición obrera, entre los cuales estaba nuestro compañero Jorge Ayala del cuerpo de delegados de FATE. 4 En esto pesa muchísimo la ausencia, en muchas corrientes, de todo balance respecto de la experiencia del “socialismo” del siglo XX. 5 Se trataría de la cuarta etapa en la organización del movimiento obrero argentino luego de las experiencias iniciales a finales del siglo XIX, los años 20 y 30, la experiencia del movimiento obrero peronista de la posguerra y lo que se podría estar abriendo ahora en materia de un movimiento obrero más independiente, antiburocrático y clasista.


4

HABLA FEDERICO, DESPEDIDO DE LA FÁBRICA BOSCH

T

“Le exigimos al gobierno y a la provincia que se hagan cargo”

D

urante la marcha por el aniversario

del 19 y 20 de diciembre SoB conversó con Federico, uno de los compañeros activistas despedidos de la fábrica Bosch de San Martín. SoB: Federico, ¿qué paso? ¿Hubo despidos? Federico: Sí, el sábado recibimos los telegramas de despido, la mayoría de los compañeros, los 180 teníamos la indemnización en el banco y el lunes cuando ingresamos a la fábrica pacíficamente nos recibieron a balazos por intermedio de la seguridad privada del jefe de personal y otro. Directamente nos recibieron a balazos, no pasó nada y entonces tomamos la fábrica pacíficamente y ahora estamos en pie de lucha con mucho apoyo de distintas organizaciones. SoB: ¿Por qué los despiden? F: Supuestamente la patronal dice

que la fábrica ya no es rentable en el país y por eso nos echó como perros. La planta Bosch San Martín se acaba de ir del país. SoB: ¿Cómo se están organizando y cuáles son los pasos a seguir? F: Nos estamos organizando para permanecer en la fábrica y comer ahí también. Todavía falta más unidad pero de a poco se van acercando cada vez más compañeros. También se acercaron de ASIMRA, aunque tienen otro método de lucha. Los pasos a seguir es continuar luchando y lo que pedimos y exigimos es la continuidad laboral en las mismas condiciones, es decir, cobrar el

mismo sueldo, y que se respete a la comisión interna. SoB: Fueron al Ministerio de Trabajo, ¿qué les dijeron? F: Sí, estuvieron en la planta del Ministerio de Trabajo de La Plata y de la UOM. El Ministerio de Trabajo nos da la razón a nosotros y dice que lo que pedimos es correcto, es que habían firmado en La Plata la continuidad laboral y el viernes mismo nos despiden. SoB: ¿Se vendió la fábrica? ¿Hay un nuevo patrón? F: La fábrica cerró pero no hay un nuevo patrón, se dice que hay un

grupo que compró que se llama Río Bravo, pero hoy en la reunión en el Ministerio de Trabajo se tenía que presentar junto con la Bosch y la UOM y no se presentó. SoB: ¿Querés agregar algo más? F: Sí, que por favor, necesitamos la ayuda de todas las organizaciones y que le exigimos al gobierno y a la provincia que se hagan cargo porque este no es un problema que solamente lo tienen los obreros de Bosch sino es de todos los trabajadores del país.

CON MACRI

Está facho Buenos Aires Un nuevo escándalo del gobierno de Macri pone al desnudo su carácter reaccionario. Una y otra vez busca aplastar con mano dura cualquier intento de organización por parte de los trabajadores, en esta oportunidad su blanco ha sido la educación, la juventud y la organización de los docentes. Sus intentos reiterados por conformar una ciudad gobernada por políticas privatistas, elitistas y antipopulares, se ha convertido en un desfile de personajes fascistas…que han sido enterrados por la indignación y el rechazo popular (con la limitación que implicó la falta de una masiva movilización que cuestione al gobierno de Macri en su conjunto). La reciente renuncia de Abel Posse al frente del Ministerio de Educación, es un gran triunfo de los docentes, los estudiantes y los sectores populares, que han salido a defender la educación pública y laica, y que han salido a tirar a los gorilas al basurero de la historia… Sus nefastas declaraciones recorrieron el país entero y han

enfurecido a la mayor parte de la población, salvo excepciones, como es el caso del represor Benjamín Menéndez, y otros tipos de su calaña. Al verse obligado Posse a renunciar, afirmó:“Me fui a los 10 días de asumir, porque no quiero irme muerto a los 40…” En el mundo invertido de este funcionario de la dictadura militar, los docentes serían asesinos que usan a los chicos de rehenes y les ponen revólveres en la cabeza, demostrando así no ser dignos de sus cargos y ser responsables del vaciamiento de la educación pública y el traspaso de los alumnos a escuelas privadas. En el gobierno K habría guerrilleros trosko-leninistas que inhiben a la policía en su función de reprimir, impidiendo la pacificación social. Y para terminar de pintarnos su mundito fascista, el gorila Posse nos enseña que esta sociedad está enferma producto del rock, el vandalismo piquetero y la indisciplina juvenil. Ahora volvamos a la realidad. Los responsables de tanto “vandalismo” son Macri y sus acólitos Posse,“Fino” Palacios y Burzaco

(asesor de la policía neuquina y cómplice del asesinato del maestro Carlos Fuentealba), defensores de la dictadura genocida, e impulsores de la Policía Metropolitana creada para reprimir a los trabajadores y a los jóvenes pobres. Quienes toman de rehenes a los estudiantes y docentes son ellos, manteniendo salarios de miseria, recortando las becas a los secundarios y con escuelas que se vienen abajo. Apoco más de un mes del recital de Viejas Locas, no fue el rock quien asesinó a Rubén Carballo, sino la policía que Posse reivindica. De igual manera la responsabilidad de la muerte de los 194 pibes en Cromañón no es de la música que ellos escuchaban, sino de los políticos que siguen impunes bajo este gobierno. Es el gobierno nacional “troskoleninista” el que ya ha lanzado el presupuesto 2010 de ajuste y quien mantiene la educación en condiciones miserables, mientras subsidia a las grandes empresas y a las escuelas privadas. Es el gobierno de Macri y sus espías quien invierte millonadas en las fuerzas represivas, mien-

tras aprueba la ley de “inclusión educativa” (a cargo de empresas privadas, la Iglesia, y ONGs), la cual incluye a los pobres con los pobres, garantizando una miserable educación alejada de los “chicos-bien” y su educación preferencial. Y si Posse dice que los guerrilleros K han inhibido a la policía, los compañeros de Terrabusi no pueden decir lo mismo, al igual que los estudiantes que el 14/12 han sido reprimidos por luchar por la democratización de la Universidad de Buenos Aires. Desde elYa Basta! consideramos importante no ver a estos personajes fascistas que desfilan por la Ciudad como casos aislados, sino como parte esencial del gobierno de Macri, y entendemos que esta política macrista es un ataque directo a la juventud y a la educación pública en su conjunto, por lo cual es necesario organizarnos para derrotarla con una gran movilización en las calles y junto a los trabajadores. AGUSTINA ¡YA BASTA!

ermina el año y no hay felices fiestas para nadie. Los Kirchner y la oposición de derecha siguen enzarzados en una disputa sin resultado a la vista para ellos, pero con la chapa ya puesta para los trabajadores: van a salir perdiendo, a menos que se pongan en pie de guerra para defender el salario, las condiciones de trabajo y el empleo. Aventuras y desventuras de un régimen político con perspectivas de tormentas nada aisladas y alta probabilidad de granizo. De lo que se trata es de quién va a tirar las piedras: las patronales y sus políticos o las luchas obreras. El último mes del año dejó más tela para cortar de lo habitual para esta época. Si bien los Kirchner buscaron aprovechar las sesiones parlamentarias hasta el mismo 10 de diciembre, la guerra por el control del Congreso recién está en sus primeros escarceos. Entretanto, el gobierno metió mano por decreto a las reservas para pagar deuda en 2010; sigue el fuego cruzado entre Poder Judicial, gobierno y oposición; Macri exhibe su capacidad de gestión para enterrarse solo, y Duhalde pide ayuda para tratar de desenterrarse. Pasemos revista a estos problemas, que siguen dando muestra de los problemas que tienen los Kirchner y todos los políticos capitalistas para transformar de una vez por todas a la Argentina en un “país normal”. MACRI RECURSOS HUMANOS E INGESTA DE SAPOS S.A. Es una suerte para Mauricio Macri no haber tenido que hacer nada para ser rico y famoso, más que nacer en la familia indicada. Porque si pretendía destacarse como “hacedor” (afiches amarillos con la H mediante) y por sus dotes para la gestión, lo único que está “haciendo” son papelones, a cuál mayor que el otro. Se metió en problemas con el “Fino” Palacios, cana fascista cuyo único mérito verificable fue ayudar al nene de papá cuando lo secuestraron. Salió maltrecho de la renuncia de su custodio personal para caer en la sartén al rojo de Ciro James, secuaz del “Fino”


5

CONTINÚAN LAS PELAS ENTRE LOS DE ARRIBA

El régimen K, en alerta meteorológico fuente de crisis gubernamentales que otra cosa, sobre todo si la discusión política pasa por los diputados en las bancas y no por los trabajadores en las calles. ECONOMÍA:‘LA ATAMO CON ALAMBRE, LA ATAMO’

dedicado a espiar “zurditos” y armar causas a opositores ideológicos, políticos y hasta comerciales. Cuando parecía que al Correcaminos Macri ya no le quedaba dinamita en la cara por explotar, se le ocurre echar por el caso James al ministro de Educación, Narodowski (un tecnócrata derechoso, nada mucho peor que eso), y poner a otro fascista convicto y confeso,Abel Posse. Ahí sí que saltó de la sartén al fuego. Ahora el nuevo ministro es Esteban Bullrich, el hombre que le robó el sello Recrear a su primer propietario, Ricardo López Murphy.Toda gente re-educada,¿viste? Los hombres del PRO ya las habían pasado fuleras tratando de justificar el “error” de designar a Palacios. Después de Ciro James ya no sabían dónde meterse, y lo de Posse fue la catarata que desbordó el vaso. Si esto no fue el entierro definitivo de una prometedora candidatura presidencial para 2011, se le parece mucho. Por suerte, la política burguesa argentina genera todo el tiempo alternativas interesantes. Carlos “Hamlet” Reutemann sigue deshojando la margarita de la indefinición, de modo tan irritante que sacó de las casillas al ex general del conurbano (en retiro nada efectivo) Eduardo Duhalde. El masacrador del Puente Pueyrredón descubrió que aún puede brindarle servicios a una burguesía que constata espantada cómo sus representantes políticos se incineran a lo bonzo. Por ahora, su único activo es el beneplácito de la burguesía, la mala imagen de los Kirchner y el apoyo del mayor burócrata sindical pro campo, Gerónimo Venegas, capo de otra institución de la nueva política, las 62 Organizaciones Peronistas y Sojeras.

mostrando su “independencia” de un poder... y su dependencia del otro. En efecto, no pasa día sin que los Kirchner desde el Ejecutivo y la oposición de derecha desde el Parlamento, se anoten fallos a favor y en contra, a veces casi uno como réplica del otro. Un juez declara la constitucionalidad de la Ley de medios. Otro dice lo contrario. Otro asegura que la fortuna personal de los Kirchner es un dechado de transparencia. Otro conmina al gobierno a darle a la lista Celeste de oposición en los aeronavegantes la titularidad del sindicato (durante años a cargo de la Verde de Alicia Castro, embajadora en Venezuela). Aníbal Fernández, jefe de gabinete, se rehúsa. Gritos en el cielo y nuevos fallos. Esta vez el gobierno retrocede. Clarín pasa a la ofensiva con dos o tres dictámenes que lo favorecen. Pero el último viernes del año, otro juez exige a Ernestina de Noble la extracción de ADN de sus hijos adoptivos (posibles hijos de desaparecidos) antes de la feria judicial. Antes, durante y después de cada uno de estos pronunciamientos del “independiente” Poder Judicial, operaciones varias (públicas y de las otras) del gobierno, de la oposición, del Grupo Clarín. Aprietes, zanahorias, palos, amenazas, promesas: ascensos, juicios políticos, campañas de prensa a favor (o en contra), favores y disfavores varios, simbólicos o en metálico. Vaya “alivio” para la clase capitalista: por el lado de uno de los tres poderes, la “seriedad institucional” y la ausencia de conflictos está garantizada. Según parece, 2010 va a ser un año de consolidación del funcionamiento de los honorables mecanismos de la democracia...

LA DEPENDENCIA

El fin de las sesiones ordinarias no ha terminado para nada con el embrollo parlamentario, que no ha hecho más que empezar. Por lo pronto, ya hay una movida de la

DEL PODER JUDICIAL

Otra sacrosanta institución del régimen, el Poder Judicial, está

TAMBORES DE GUERRA EN EL CONGRESO

oposición para voltear el decreto de necesidad y urgencia de Cristina Kirchner manoteando las reservas del Central para pagar deuda en 2010. Los derechistas más encocorados quieren ir por todo: desde la Ley de medios hasta las retenciones,pasando por los recursos presupuestarios, los impuestos, la coparticipación y un largo etcétera. Ah, y si los Kirchner juegan al veto (como ya sucedió con la reforma política), se reservan el derecho a patear el tablero, con juicio político (De Narváez) u otras herramientas menos drásticas. Las primeras escaramuzas en el Parlamento fueron por la composición (primero) y la presidencia (después) de las comisiones parlamentarias, en Diputados y en el Senado. Vaya, se nota que los Kirchner perdieron el control de ambas cámaras: nunca nadie le había prestado el menor interés a esas cuestiones, pero como quedan dos largos años de convivencia (que, según todo indica, será más bien a las trompadas que a los abrazos), cada voto cuenta. Recordemos que la Ley de medios se pudo votar rápido gracias a que en el Senado el oficialismo logró raspando el despacho de la comisión respectiva.Y todo parece asegurar que en el 2010 cada ley, cada proyecto, cada decreto, va a ser objeto de una dura negociación. ¡Milagro: el sistema político argentino recupera mecanismos parlamentarios! A la fuerza, claro: el próximo Ejecutivo, del signo que sea, mientras tenga la más ínfima minoría, tirará al tacho de basura estas vetustas prácticas. Mientras tanto, el pronóstico es muy claro: el Parlamento no podrá ser el centro de las decisiones por encima del Ejecutivo, pero a la vez el gobierno no está en condiciones de refrendar sus iniciativas en el Congreso (salvo negociaciones y consensos que hoy no asoman para nada). En ese marco, esta venerable institución probablemente va a ser más

Un tema obsesiona a los Kirchner: cómo mantener el gasto público –llave maestra para al menos intentar recomponer la imagen alicaída entre el electorado– en un contexto de creciente deterioro de las cuentas fiscales. Es sabido que la cuenta real (no la dibujada) da déficit post pago de intereses, algo que se sostiene sólo gracias a la madre ANSeS. Encima vienen los pagos del 2010 con canje de bonos (y oferta a los hold outs) incluido. ¿Cómo se sale de ésta? Idea de Amado Boudou: pagar los vencimientos con fondos del Central, que no se resentirían demasiado si sigue la actual debilidad del dólar y la moderada pero real recomposición de reservas. El llamado Fondo del Bicentenario (vaya simbolismo: 200 años de pagar y seguir pagando una deuda exterior que jamás se salda) derivaría unos 6.600 millones de dólares a cancelar vencimientos. Gracias a un conveniente articulado de la Ley de Presupuesto, si el gobierno cierra el canje de deuda y está en condiciones de emitir deuda nueva, los fondos frescos irían a parar a las arcas de De Vido. Obras públicas, inversiones “del Bicentenario”, promesas y/o torniquetes a gobernadores e intendentes, préstamos condicionados a fiscos en problemas... nada que no existiera antes del 28 de junio de 2009. Pero habiéndose sacado de encima (por el 2010, claro) el problema de los vencimientos de deuda. Esto, que parece el mejor de los mundos para los Kirchner, depende de una palabra: si. El esquema cierra si el canje sale bien, si se puede emitir deuda a tasa razonable, si la crisis internacional no vuelve a meter la cola y dejar todo en agua de borrajas (ya pasó este año), si no hay estallido social en alguna provincia por falta de fondos (los déficits provinciales son cada vez más alarmantes), si no aparece otra crisis política, y sobre todo, si los trabajadores se bancan sin hacer olas una inflación estimada para 2010 del 18 por ciento, con paritarias hoy en el cepo. Porque en ese caso, tanto los Kirchner como la oposición gorila (y la burocracia sindical) pueden ir buscando dónde guarecerse: la granizada les va a caer encima a todos.

P REPARASE

PARA UN AÑO DE

LUCHAS

EL fin de año también estuvo movido en el estratégico proceso de recomposición de la clase obrera. La heroica lucha de las obreras y obreros de Kraft puso sobre el tapete nacional la existencia de una nueva generación de trabajadores y que a su cabeza se ubicaban sectores independientes de la burocracia y del gobierno. Si bien la lucha terminó con una derrota parcial, a nivel de la organización y conciencia se consolidó al interior de la fábrica el sector más independiente. La lucha de Kraft ganó los medios y la simpatía de la población contra los despidos y la represión. Pero la que amenazó con cambiar toda la coyuntura fue la lucha de los trabajadores del Subte por la inscripción del nuevo sindicato. Los cimientos del “modelo sindical” se vieron conmovidos y la burocracia estuvo al borde del ataque de nervios. Millones vieron o intuyeron un camino para sacarse de encima a estos dinosaurios que han entregado las luchas de los trabajadores. El acuerdo alcanzado que cambia logros políticos (la inscripción) por logros económicos (bolsa de trabajo, caja compensadora, dos francos semanales) evitó dar un duro golpe a la burocracia de conjunto y potencialmente extender el proceso de la recomposición a franjas más amplias y quizás de masas. Este es el centro de la crítica que le hacemos con franqueza a la dirección mayoritaria de la experiencia del Subte. Pero el año no termino ahí para la vanguardia independiente, la Marrón de FATE fue contundentemente ratificada por las bases y ratificó su hegemonía en el cuerpo de delegados (12 sobre 14 delegados) y su proyección como alternativa de dirección a la Lista Violeta encabezada por el segundo de la CTA, PedroWasiejko. La existencia de la vanguardia independiente y las presiones reivindicativas, luego de un año donde el nivel del poder adquisitivo cayó, preanuncian un año de luchas tanto de estatales como de obreros industriales por aumento de salario pero también contra los ajustes y despidos con los cuales intentan que la crisis siga recayendo sobre las espaldas de los trabajadores. Para intervenir en esas luchas con una clara estrategia para que ese proceso se encamine hacia un nuevo movimiento obrero clasita, independiente y revolucionario, desde el nuevo MAS comprometemos nuestros mejores esfuerzos. MARCELO YUNES


6

V CONGRESO DEL NUEVO MAS

Por un nuevo movimiento obrero clasista y revolucionario

E

ntre los días

18 y 20 de diciembre

realizamos nuestro V congreso, con mas de 70 delegados provenientes de 7 provincias, debatimos y votamos los ejes políticos de nuestra intervención para el próximo período. Presentamos partes del informe nacional dado por el compañero Rodolfo Torres. Nosotros venimos analizando, ya hace un tiempo, que en la Argentina vivimos una coyuntura con elementos reaccionarios o una coyuntura reaccionaria. No nos podemos olvidar que todo el año pasado y buena parte de éste estuvo cruzado política y socialmente por la disputa entre dos sectores burgueses: por la disputa de los “sojeros” con el gobierno K.Tampoco nos podemos olvidar que las elecciones del 28 de junio mostraron un voto conservador, inclusive el ataque que da inicio al conflicto de Kraft, tiene un claro sesgo reaccionario (…) Hoy lo que presenciamos es que esa coyuntura reaccionaria se ha ido destiñendo. Empezó con la gran repercusión y simpatía que despertó Kraft, pero siguió con la lucha del Subte que puso y colocó a la recomposición y a la lucha de vanguardia independiente en la agenda pública, es decir, como hecho político nacional. Después de muchos años el cuestionamiento al gobierno vino por izquierda, se impuso una agenda política y social, la agenda de los trabajadores, con otro sujeto: la clase obrera, el proletariado industrial y los sectores más concentrados de los trabajadores. (…) Tanto se destiñó la coyuntura

que la lucha del Subte estuvo a punto de ganar y se podía ir a una coyuntura totalmente distinta (…) Lo que queremos remarcar es que no está definida la tendencia definitiva, no está claro si la coyuntura va para acá o va para allá. Como cuestión más general hay que tener en cuenta, que actúa en esta coyuntura la relación de fuerzas más general que abrió el Argentinazo, sin desconocer que como tal se fue reabsorbiendo por varios mecanismos, pero esa misma reabsorción creó contradicciones (…) LA DIVISIÓN DE LOS DE ARRIBA La profunda división en la burguesía es también la pelea por qué tipo de normalización se aplica en el país, porque no hay una sola normalización. Está a la vista la normalización al estilo Biolcatti, al estilo más neoliberal puro y duro y una normalización más al estilo K, más engañosa, más con idas y vueltas, con más intervencionismo, el ejemplo de la vuelta a los mercados financieros, que sí, que no, pero van; el ejemplo de los tarifazos, que sí, que no, pero termina aplicándolos. Esta pelea interburguesa, obviamente, abre contradicciones, abre fisuras, grietas, el ejemplo más claro fue durante el conflicto de Kraft, en realidad los medios quisieron pasarle la factura al gobierno, transmitiendo en vivo la represión, pero en la población tuvo el efecto contrario. La gente salió a repudiar la represión y a movilizarse contra ella. Esas fisuras que se abren, abren potencialidades que hay explotarlas, por ejemplo las fisuras, en relación a la libertad sindical,“el modelo sindical”. La Corte Suprema de Justicia representa a un sector patronal, que va para otro lado que el sector patronal que defiende el kirchnerismo y que defiende a Moyano, los fallos de la Corte Suprema hablan de esta división, estas fisuras, y estas grietas en las alturas, eventualmente pueden ser usadas por el movimiento de masas, porque el sector patronal que dice “libertad sindical” está diciendo: vamos por la atomización del movimiento obrero, la mejor manera de reventarla a la clase trabajadora es atomizarla social y organizativamente. La patronal, la Corte, cuando habla de “libertad” piensan en

hacer sindicatos amarillos y cómo atomizar al movimiento obrero (…) Esas fisuras pueden ser usadas, porque hay procesos vivos, y que no hay que ser sectarios porque por esas contradicciones los procesos se pueden expresar contradictoriamente. UN GOBIERNO EN MINORÍA Los K comenzaron siendo un gobierno del 22%, después fue un gobierno mayoritario, ahora volvió a ser gobierno, no sé si del 22%, pero sí un gobierno minoritario. Minoritario en la burguesía (tanto económica como política) y también minoritario en la consideración popular. Esto plantea también desafíos y eventualidades porque en la coyuntura donde hay luchas obreras hay emergencia en la vanguardia, hay mucha división en las alturas, etc., puede estar planteado que en alguna vuelta de camino ocurran consecuencias no deseadas.(…) Inclusive se ventilaron públicamente las diferencias entre la burguesía opositora, un sector con un tono abiertamente destituyente, y otros –que es el que está primando– que no quiere alterar la continuidad institucional pero le marca la cancha en el Congreso, e intenta condicionarlo. Estas situaciones en nuestro país no terminaron bien para esos gobiernos, porque el régimen político es muy presidencialista y cuando la institución presidencial está cuestionada es probable que no lleguen al fin del mandato. No queremos decir que el gobierno va a caer, pero sí que hay muchas contradicciones. (…) En relación a los problemas del régimen no podemos dejar de señalar –y es un claro elemento reaccionario– la reforma política, que fue votada y después vetada, casi se ha dejado de lado un plumazo y por decreto a la izquierda política, a la izquierda roja, fuera de la contienda electoral, se la quiere invisibilizar. La ley de reforma política tiene la intención de volver hacer fuerte el bipartidismo en el país, de recomponer el sistema político de forma reaccionaria. P REPARARSE

PARA UN AÑO DE

LUCHAS

¿Cómo vemos el 2010? Por varios motivos prevemos un año de luchas, de luchas reivindicati-

vas, porque las tensiones sociales y la puja distributiva se van a acrecentar.(…) En los últimos meses se vio esta tendencia sobre todo en el sector público, los paros docentes en Capital y en Provincia de Buenos Aires, o los paros de la Salud en Tucumán y Río Negro. Esto está directamente relacionado con la crisis económica que le horadó una pata fundamental del plan económico al kirchnerismo: el superávit fiscal. (…) No sólo vemos lucha en estatales, sino también entre los trabajadores privados, y sobre todo del proletariado industrial. Hay dos antecedentes muy importantes de este año que pueden estar preanunciando conflictos. Fueron los acuerdos salariales en la UOM y en el SMATA. En la UOM después de más de 15 años se realizó una huelga, y se consiguió el 22% de aumento en cuotas, pero el balance de la base era que “daba para más”, la burocracia levantó con el 22%, pero la gente quería bastante más que eso, y como el salario real se deterioró por la inflación y los aumentos en cuotas no alcanzaron para nada, es previsible que veamos fuertes luchas. En el SMATA hubo una resistencia pasiva al acuerdo que firmó la burocracia, en realidad los compañeros opinan que la burocracia perdió las asambleas en las grandes fábricas, por lo menos en Ford,Wolkswagen, y seguro en General Motors; no así en la Toyota, los compañeros decían que la burocracia decía: “gané, gané”, pero habían perdido, como no hay desborde, pasó, pero había mucho descontento. También en el Neumático y en la Alimentación es muy probable que se vaya a conflictos por salario, etc. En todo este contexto de divisiones burguesas, de inestabilidad política, de inestabilidad económica, macroeconómica, de una crisis mundial larvada pero presente, si empieza a tallar la clase obrera, podemos tener un año bastante movido y en ese sentido no está descartado ningún desarrollo de la crisis, que el gobierno termine en una crisis fuerte. Para esto, para intervenir en los procesos de lucha es que el partido tiene que estar preparado y armado. EL PROCESO DE LA RECOMPOSICIÓN ABRE UNA POSIBILIDAD HISTÓRICA

Lo primero que hay que decir es que hay un proceso recontra profundo de recomposición y que está planteado un cambio de dimensiones históricas. Muy de vez en cuando se plantea la posibilidad de “barajar y dar de nuevo”, no es algo que pase todo los días. Para decirlo de otra manera: la clase obrera argentina tiene un ADN, que viene de fines de la década del 20 del siglo pasado, que terminó de cristalizar con el peronismo. Este ADN tiene algunas características: una clase obrera muy luchadora, muy determinada por el reformismo peronista, un movimiento obrero muy ligado al Estado, etc. Esa configuración histórica está en cuestión y está abierta la pelea por otro movimiento obrero, es decir, la recomposición de la clase obrera. Para nosotros, es una pelea estratégica por un nuevo movimiento obrero fundado en la independencia política, en el clasismo y revolucionario, eso es lo que discutimos cuando discutimos recomposición. Discutimos una estrategia, no es que el proceso objetivo de recomposición por sí solo va sobre unos rieles que van al clasismo. No, la recomposición es un proceso abierto que puede ir en un sentido o en otro. Nosotros actuamos en la recomposición con el norte estratégico de pelear por un nuevo movimiento obrero y el rol del partido y el rol de los revolucionarios es cualitativo, y puede ser cualitativo (…) LA NUEVA GENERACIÓN OBRERA Lo más objetivo de la recomposición es la nueva generación obrera. Ésta no tiene nada que ver con la vieja clase obrera, no vivió en un Estado benefactor, no conoce lo que es repartir la renta nacional 50 y 50, no conoce lo que es el pleno empleo, no conoce lo que son las vacaciones, no conoce lo que es efectividad laboral, es decir, tener muchos años el mismo trabajo. La clase obrera va, viene, entra, sale, la fragmentación laboral que hay ahora, hace 20 años no existía, y también, esa nueva clase obrera tiene determinaciones políticas que son totalmente nuevas, la nueva generación obrera no conoció lo que era la Guerra Fría, tenía otras coordenadas


7

políticas, el mundo bipolar no lo conoció, algunos nacieron después de la caída del Muro. No conocieron el aparato stalinista en su plenitud, no conocieron la fortaleza de la burocracia en su plenitud. Lo más objetivo de la recomposición es la nueva generación obrera que no tiene identidad política, no se identifica en el peronismo y en nada por el estilo, es decir, en ese sentido es virgen, después hay un montón de confusiones. (…) ¿HAY RECOMPOSICIÓN O NO? Todo el debate de si hay recomposición o no, es un debate de estrategias. Cuando la CTA dice que no hay recomposición, lo que está diciendo, en realidad, es otra cosa, mi estrategia no es un nuevo movimiento obrero clasista, de independencia de clase y revolucionario. Está diciendo: mi estrategia es reformista, de conciliación de clases, es ser el recambio a la CGT. (…) La CTA descalifica la recomposición, la degrada, según ellos es una vanguardia más, una de tantas, hace esto porque políticamente son enemigos de la recomposición, son enemigos de que el movimiento obrero se saque de encima a la burocracia sindical, sea del color que sea. Aclarado esto y aclarado que de alguna manera, la razón de ser de un partido es involucrarse y ayudar y colaborar con la recomposición, y que esta recomposición termine de ir en un sentido clasista, de independencia de clase y revolucionario, están los debates más específicos, por ejemplo el debate sobre el modelo sindical.(…) La forma no importa, importa el contenido, es decir, no hay para nosotros un modelo puro, el movimiento obrero debe tener tal o cual forma (sindicatos rojos, centrales rojas, CGT, CTA, etc). Lo que nosotros defendemos es un contenido que se puede manifestar de mil formas diferentes. El contenido es la lucha y la autodeterminación de los trabajadores, eso es lo determinante para nosotros. Si este contenido de lucha, de autodeterminación, se expresa en la CTA estaremos ahí; si se da por fuera estaremos ahí. Estaremos en los procesos genuinos de la clase obrera, en los procesos genuinos de lucha y de autodeterminación de los trabajadores, sean de la forma que sean. Pero una cosa muy distinta es llevar experiencias independientes como la del Subte o de Zanón al seno de la CTA. No hay ninguna justificación objetiva, ningún proceso objetivo, eso es puro oportunismo. Ahora supongamos que hay un proceso objetivo de afiliación masiva de trabajadores desorganizados del gremio metalúrgico y se afilian a la CTA, si no nos afiliamos, sino participamos

de ese proceso sos una secta irrecuperable. Aclaro, remarco, subrayo, que no está descartado nada de esto, es una posibilidad y tenemos que estar preparados para esa posibilidad, y estar preparados no por la forma sino por los contenidos. C ONTRA

EL ECONOMICISMO

REFORMISTA

En la vanguardia la pelea por la recomposición es una pelea durísima, es decir, la pelea hacia dónde orientar el proceso (…). En los últimos días en relación al acta que firmó el Subte se dio todo un debate con una corriente que podríamos llamarla sindicalista. Que centra su accionar en conseguir reivindicaciones económicas, y efectivamente, el Subte consiguió algo, el problema es lo que se dejó de conseguir. (…) Es un mecanismo muy perverso que tiene la burguesía y en el que es muy fácil caer, te cambia conquistas económicas por triunfos políticos. El gobierno le concedió a los trabajadores del Subte muchas conquistas económicas pero le negó el triunfo político: la inscripción. La inscripción iba al corazón del movimiento sindical, iba al corazón de la burocracia, iba al corazón de la posibilidad de organizar a miles de miles. La inscripción planteaba que la recomposición diese un salto, un salto político, un salto organizativo, es decir, que deje de ser de vanguardia para pasar a ser experiencia de masas, en sectores muchos más amplios, toda la UTA, los colectiveros, etc., etc. (…) Aparte de sindicalista es profundamente corporativa, porque consiguen cosas para ellos y lo que consiguieron no fue producto de ellos, fue producto del conjunto de la situación política y la

Instalación artistica llmando a desbordar a la burocracia sindical durante la marcha del 22/12

simpatía que habían despertado en el conjunto de los trabajadores. El corporativismo es otra gran trampa, nosotros tenemos que estar preparados para combatir ese corporativismo. (…) La frutilla del postre de toda esta concepción oportunista, es la ubicación con respecto a la CTA. ¿Cuál es el argumento? Hay que saber aprovechar las divisiones en las alturas, hay que saber apro-

vechar las grietas, las fisuras. ¿Quién va a estar en contra de aprovechar las contradicciones del enemigo? Nadie. El problema es cómo se utilizan esas divisiones. Ellos las utilizan de una manera muy sencilla, recostándose en la burocracia, menos desprestigiada pero que es tan burocracia como la otra. Todo su accionar político va, quieran o no, hacia eso, porque

toda concepción sindicalista, corporativista y reformista termina en eso, comparten una visión posibilista de las cosas, no revolucionaria, una visión reformista de la realidad. Es un competidor importante pero no es el único, hay varios más competidores en la recomposición y por la estrategia de un nuevo movimiento obrero clasista. (…)

Importante columna del Nuevo MAS el martes 22/12 en la marcha por el VIII aniversario del Argentinazo


8

VOCES DEL V CONGRESO JORGE AYALA, DELEGADO DE FATE

LA PATOTA DE LA CTA DESALOJA EL EDIFICIO DEL SUTEBA LA PLATA

NO al Fraude

“Acabar con su régimen político, sus instituciones y su sistema económico”

L

a“experiencia” para un obrero-militante sin duda es formar parte de una organización en la cual se puede debatir y desarrollar el programa a realizar. Formar parte de un partido político de izquierda,da esa posibilidad. En este 5to.Congreso,el primero para mí,comprendí exactamente por qué un partido de izquierda hace política para los trabajadores y no para los sectores patronales, muy simple,porque su programa lo debaten y lo votan los trabajadores.Ser parte del nuevo MAS me da la posibilidad, de distinguir“a qué clase pertenezco” y a cuál hay que sacar del poder.A la burguesía hay que sacarla del poder,acabar con su régimen político,sus instituciones y su sistema económico.Esto lo lograremos sólo a través de la revolución que deberemos llevar a cabo los proletarios,estudiantes y demás sectores explotados y oprimidos. En este 5to.Congreso me emocionó la intervención de una compañera estudiante de la UBA,que estaba dispuesta a sacrificar su lucha las veces que fueran necesarias,con tal de ver a los obreros dando pelea y ganado sus batallas. Estudiantes que se convertirán en cuadros maduros y en dirigentes fuertes,que al momento de hacer su experiencia formando parte del batallón de trabajadores, no me cabe duda,dejarán su marca.

Este Congreso,de este partido revolucionario,al cual más de una vez tildan de “chico” por su cantidad de militantes,a mi humilde entender es“grande”,porque siempre tuvo políticas correctas para enfrentar la realidad. Un partido distinto de aquéllos que se hacen llamar grandes,que deambularon con“su política” detrás de algún sector patronal, otros que basaron“su política” en el movimiento de desocupados y se estancaron allí y quizás los otros que en virtud de su autoproclamación y sectarismo hacen pelear a trabajdores,en un acto obrero,donde se llamaba a unificar para dar pelea a los sectores patronales. Sí compañeros,pertenecer al nuevo MAS,un partido con política consecuente,es lo que deja plasmado la tarea de concientizar a la clase trabajadora sobre el socialismo,qué es la izquierda y sobre todo,la revolución que nos liberará del yugo patronalburgués. Como dijo un querido,viejo compañero,“pertenecer a este partido tiene su exclusividad” y de ninguna manera debemos dejar pasar la oportunidad de convocar a unirse“no al partido que somos,sino al partido que vamos a ser”,porque como digo siempre,cuando los trabajadores nos demos cuenta del poder que tenemos empezaremos a cambiar la historia.

TEDDY

“El mejor Congreso que he vivido del 92 a la fecha”

C

ompañeros, lo digo honestamente, es el mejor Congreso que he vivido del 92 a la fecha, en esa época veníamos de un retroceso permanente, no son cuatro años, son diecisiete, dieciocho años de construcción partidaria, además de los que tengo de antes del 92, (...) Yo hago ese balance objetivo, el balance objetivo mío es que estamos en este Congreso que es el mejor Congreso de mis últimos dieciocho años de partido, y en ese sentido sí creo que hay que arreglar la centralidad política. Estoy planteando problemas de centralidad política, de campañas políticas. Como veo esa recuperación política del partido y le

tengo plena confianza a esta juventud. No opino que no tenemos cuadros, opino que tenemos la oportunidad de pegar un salto en los cuadros partidarios jóvenes que están organizándose en el partido, en eso tengo plena confianza, yo hace tiempo que no veía compañeros jóvenes, acercándose no sólo al partido por su posición política, sino también con ganas de militar, de construir el nuevo partido. Para mí, es el desafío que tenemos hoy. Este es el balance del partido que tenemos hoy. Por eso es la responsabilidad política que tenemos que tener nosotros en la construcción, en las posibilidades de dar el salto político y constructivo.

C

on el repudio

generalizado de la base docente

que impulsó por abajo el no inicio de las clases si no renunciaba el reaccionario ex diplomático de la dictadura devenido a ministro PRO, Abel Posse presentó su renuncia el pasado 23 de diciembre. Ocupará su lugar el actual diputado del PRO, Esteban Bullrich.

Amelia García, secretaria gral en el acto de repudio

L

a burocracia de la CTA no se toma vacaciones en su búsqueda de arrasar con la experiencia de los SUTEBAs combativos: días después de que el ministro de Trabajo Tomada convalidara el fraude contra la conducción Rosa-RojaMarrón elegida en las elecciones por los docentes, una patota ocupó el edificio del SUTEBA La Plata y comenzó a demolerlo. Un 21 de diciembre fue la fecha elegida por la burocracia de la CTA para tomar por asalto el local en el que durante 6 años se hicieron asambleas para salir a luchar; plenarios de delegados provinciales desde los cuales se organizaron los paros desbordando a Baradel; la reunión de la Multisectorial local para organizar el repudio al asesinato de Fuentealba; reuniones de apoyo a la lucha de Mafissa, etc. La excusa para tratar de demoler la experiencia del SUTEBA combativo es construir la “Casa del Docente” para brindar servicios de distinto tipo. Un grupo de patoteros disfrazados de albañiles se metió rompiendo la puerta y de inmediato comenzó la demolición. Cuando los docentes nos empezamos a autoconvocar, otro grupo de la patota bajó de micros para garantizar el desalojo. La burocracia de SUTEBA y la CTA actúa envalentonada ante la derrota del activismo en los SUTEBAs Sarmiento y Lomas de Zamora, pilares junto a La Plata de la experiencia de los SUTEBAs combativos.

Sin embargo, la Celeste continúa sin hacerse una base en La Plata. A las elecciones tuvieron que presentarse camuflados como Celeste-Verde-Plateada y aun así perdieron pese a que el MST dividió al SUTEBA para irse con el PCR, al igual que el Colectivo, que presentó su propia lista. Su intento de pararse como conducción legítima es repudiado por la docencia, que tiene bien claro el papel de agente del gobierno de Baradel y compañía. Pese a que los docentes no concurren a las “asambleas” celestes, incluso antes de que saliera la resolución de Tomada, el PCR, el MST y el Frente Popular Darío Santillán consideraban que había que ir a las reuniones celestes a “dar la pelea”. Es decir, planteaban avalar el fraude antes que Tomada. A esa posición se suma Convergencia de Izquierda… ¡que es parte de la conducción que eligieron los docentes! y dio por perdida la pelea antes de darla. Es obvio que se mueve más cómodo con las corrientes que eligen ser oposición sin sacar los pies del plato que quedar pegado al SUTEBA combativo. La lucha contra el fraude para recuperar el SUTEBA La Plata debe ligarse a la pelea por organizar con el activismo docente las luchas por aumento de salario y contra la nefasta reforma al secundario. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA LA PLATA

Luego de apenas 11 días de gestión el escritor y ex diplomático debió renunciar ante el escándalo de sus públicas declaraciones en las que reivindicaba el proceso militar, ponía en duda el número de nuestros 30.000 detenidos desaparecidos y abogaba por la baja de imputabilidad hasta los 12 años para niños que, según sus “pedagógicas” y “humanísticas” concepciones, dejaban de ser menores y se convertían sólo en eso: “delincuentes”. El flamante y fugaz ministro no se privó de pronunciarse sobre todo lo humano y lo divino y por supuesto, los ataques contra los trabajadores de la educación estuvieron en el blanco de sus críticas. Llegó a hablar de “secuestro ideológico” de los docentes y el “salvaje derecho a huelga” ejercido

MAR DEL PLATA

Se formó la agrupación secundaria Tinta Roja El sábado 5 de diciembre se realizó en el Colegio Mariano Moreno el plenario de lanzamiento de la AgrupaciónTinta Roja en Mar del Plata.Con la presencia de unos 15 compañeros de diferentes escuelas y después de interesantes debates sobre la situación política mundial, el desarrollo de la crisis del capitalismo, la formación de centros de estudiantes y la situación del movimiento obrero y estudiantil, acordamos la plataforma que reproducimos a continuación y los pasos organizativos a dar hacia el año que viene. Creemos que este plenario ha constituido un importante paso para la conformación y el fortalecimiento de nuestra agrupación, que se perfila como una fuerte organización que pelee por un movimiento estudiantil independiente y de lucha. QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS

Por la organización revolucio-


9

RENUNCIA DEL MINISTRO POSSE

El árbol y el bosque por ellos. Pero el repudio no se hizo esperar y el enojo de la base docente por la ofensiva reaccionaria sobre los trabajadores docentes con el escándalo de “las escuchas” y los espías en Educación que motivaron la caída de Narodowski, estalló en indignación y en la firme decisión de no comenzar las clases si Posse no renunciaba. También desde sectores del “progresismo” salieron a repudiarlo: desde la Multisectorial, las Madres de Plaza de Mayo línea fundadora, ATE y referentes del kirchnerismo, pero sólo para sancionar “moralmente” sus declaraciones contra las libertades democráticas y los derechos humanos, pero en modo alguno para plantear el problema de fondo de la crisis educativa ni mucho menos el problema salarial de los docentes. Es más, por ejemplo Filmus, salió a manifestar su agrado por el reemplazante Esteban Bullrich, a quien considera “un hombre con vocación de diálogo”.Como siempre, para el “progresismo” son todas cuestiones de formas y de gestos “simbólicos”, jamás de peleas concretas como el salario, las condiciones de trabajo, etc, y en cuanto puede deja entrever su disposición al diálogo y la colaboración, aun con una ges-

tión rabiosamente privatista, reaccionaria y antipopular como la de Macri en todos los órdenes, no sólo en la política educativa. Por su parte la gestión macrista, en boca de Rodríguez Larreta, salió a reivindicar el nombramiento de Posse y consideran “que no fue un error” y que no se le dio la oportunidad de mostrar y ejercer una gestión. A juzgar por el estrepitoso comienzo…no hace falta mucho para saber cómo serían los fines.

naria de la juventud trabajadora y estudiantil. La crisis capitalista empieza a golpearnos… Los capitalistas y sus gobiernos quieren que nosotros la paguemos… Y nosotros levantamos la cabeza y plantamos la bandera de Tinta Roja. Queremos anunciar la conformación de la Agrupación Tinta Roja en Mar del Plata, formada por compañeros independientes, de la Agrupación ¡Ya Basta! y del nuevo MAS.

número 1 de esta política son los gobiernos patronales de turno.Y ahora, con el estallido de la crisis capitalista mundial, cuando más interesados están en atacar nuestras condiciones de vida y estudio, es que más nos golpearán aplicando estas leyes. Por todo esto decimos que la educación está a disposición de los intereses de la clase dominante, que nos forman como herramientas engordadoras de bolsillos empresariales, que debemos organizarnos de forma independiente del gobierno y sus agentes abiertos y encubiertos, que debemos luchar contra ellos, que los gritos de guerra del movimiento estudiantil deben ser: ¡abajo la Ley de Educación Nacional! y ¡que la crisis la paguen los capitalistas!

¿EN MANOS DE QUIÉN ESTÁ LA EDUCACIÓN “PÚBLICA”?

Hemos tomado la decisión de formar esta agrupación en primer lugar porque vemos la imperiosa necesidad de poner sobre el tapete los intereses de la clase trabajadora en el terreno de la educación secundaria. ¿Por qué? Porque la educación “pública” no es tal. Sino veamos las consecuencias de la aplicación de la Ley Federal de Educación menemista y la Ley de Educación Nacional “progre” del kirchnerismo: condiciones edilicias calamitosas, docentes superexplotados, contenidos orientados a formar mano de obra barata, etc, etc. Estas leyes han sido la principal herramienta legal durante años de seguir vaciando la escuela media y ponerla al servicio de los capitalistas. Los responsables

Los 17 gremios de la Educación de la Ciudad, estuvieron “a la retranca” de la base docente y de la sociedad en general, ya que no salieron a plantear ninguna medida de lucha para echar a Posse, y fue con la presión y la bronca desde abajo que se consiguió la renuncia. La bronca de los compañeros docentes además, viene de mucho atrás, ya que se cierra un año con las manos vacías y sin ningún plan de lucha ante una gestión que plantea “aumento salarial cero”, presupuesto “cero” (ver SoB Nro “Alumno PRO”) a la que la burocracia sindical espera enfrentarse haciendo apelaciones morales. Aunque las señales de crisis políticas hacia el interior del PRO son evidentes, hay señales inequí-

POR LA UNIDAD OBRERO ESTUDIANTIL

La sociedad actual está dividida fundamentalmente en dos clases irreconciliablemente enfrentadas: la burguesía y los trabajadores, los explotadores y los explotados, los opresores y los oprimidos. Si queremos pelear de forma consecuente por nuestras reivindicaciones debemos inevitablemente tomar posición por una de las dos trincheras en las que está dividida la sociedad con-

vocas de su lógica política a seguir: efectivamente y en un sentido, Posse “no fue un error”, como no es un error la política de seguridad y el accionar de la P o l i c í a Metropolitana. Con peores o mejores “modales”, la política neoliberal y represora de Macri intentará seguir siendo la misma. No ve que la realidad es otra, que más allá del giro electoral a la derecha que lo catapultó al gobierno, hubo un Argentinazo del cual la Ciudad fue epicentro y donde se expresaron las consecuencias sociales más brutales del neoliberalismo, y que hay una sociedad que no está dispuesta a tolerar fascistas como funcionarios de educación. La gestión de Macri tampoco se da cuenta que los trabajadores de la Educación no sólo defienden las libertades democráticas, sino que están dispuestos a pelear por salario, mejores condiciones de trabajo y en defensa de la escuela pública y que, esto es lo distintivo, los trabajadores

temporánea; si queremos cuestionar de fondo a este sistema inmundo tenemos que plantearnos la tarea de pelear por los intereses de la única clase que puede traernos una alternativa. Nosotros decimos sin dudar que tomamos postura por la clase trabajadora. Por eso decidimos pelear hombro a hombro con el nuevo MAS, para dar una batalla por esa alternativa de la clase obrera: el Socialismo. POR CENTROS DE ESTUDIANTES EN TODAS LAS ESCUELAS

POR COORDINADORAS Y FEDERACIONES QUE FORTALEZCAN NUESTRA ORGANIZACIÓN

Para poder luchar por lo nuestro debemos confiar solamente en nuestra fuerza. Es por eso que decimos que es necesario extender la organización de centros de estudiantes en todas las escuelas como la herramienta de organización del movimiento estudiantil por excelencia. Pero para poder enfrentar de forma directa a nuestros enemigos, en primerísimo lugar el gobierno nacional y las grandes patronales, debemos extender nuestra organización y fortalecer la coordinación entre las escuelas. Para poder hacer esto es necesaria la formación de coordinadoras asentadas en

comienzan a darse cuenta del pérfido rol que juega la burocracia sindical. Burocracia que, responda tanto a la CGT como la CTA, es la valla de contención para que los trabajadores no se autodeterminen, ni se organicen democráticamente, ni luchen por lo suyo. Todo en aras del “diálogo” y la “conciliación” con la patronal, en este caso el Estado porteño. Por todo esto, es necesario impulsar más que nunca desde abajo la lucha independiente del Estado, el gobierno, y jugarse con todo al desborde de la burocracia para que el conjunto de los trabajadores entre y aporte al proceso de recomposición de la clase trabajadora en curso. Contamos para esto con invalorables experiencias hechas en el gremio docente como la lucha de

fuertes organizaciones por escuelas sometidas a las decisiones democráticas de las bases estudiantiles. ¡VIVA LA HEROICA RESISTENCIA DEL PUEBLO HONDUREÑO!

¡VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DEL S UBTE Y DE TERRABUSI! En Honduras está en juego el futuro para todos los pueblos de América Latina. La derecha reaccionaria, en complicidad con el Congreso y la Justicia (y la “bendición” de la cúpula de la Iglesia), destituyeron al presidente hondureño para instalar un gobierno militar. Un golpe de estado que se intenta mostrar aleccionador, frente a los trabajadores y el pueblo que luchan por no ser quienes paguen el costo de la crisis,que los mismos capitalistas generaron. Debemos llevar adelante una campaña nacional en solidaridad con el pueblo de Honduras, que está dando una durísima lucha en las calles para derrotar el golpe, nucleado en el Frente Nacional de Resistencia. Si el golpe de estado hoy se consolida en Honduras, mañana puede correr el mismo destino cualquier pueblo latinoamericano. Los estudiantes y la juventud trabajadora no podemos mirar para otro lado frente a este brutal atropello, ya que va a ser

los SUTEBAs opositores. Respecto a la crisis educativa abierta en la Ciudad de Bs. As. y la caída de Posse, creemos como dice el dicho: “que el árbol no impida ver el bosque”. Consideramos repudiable la designación de personajes detestables como Posse y que esto no se termina en una pelea en el plano de las libertades democráticas, sino que debemos ir a pelear por todo: uniéndolo a la pelea por salario, por más presupuesto, por la disolución de fuerzas represivas como la Metropolitana, etc. Para eso la primera tarea es el desborde del cerco de la burocracia y la conquista de la independencia política de los trabajadores. DOCENTES

DE

CAPITAL

con la lucha y la movilización de todos los trabajadores y pueblos latinoamericanos que vamos a derrotar a los golpistas. Hay que llenar las calles y decir bien fuerte: ¡Abajo el golpe de estado en Honduras! ¡Defendamos los derechos democráticos de todos los pueblos! En nuestro país se ha abierto la posibilidad de que la clase trabajadora se convierta en un actor político que ponga en el tablero sus propios intereses y reivindicaciones. Se abre una situación muy diferente a la del año pasado, cuando los trabajadores estaban amordazados por el conflicto entre dos sectores patronales, igualmente antiobreros. Las enormes luchas de los trabajadores de Terrabusi y el Subte abren necesariamente un escenario distinto, está en su resultado si será mejor o peor para nosotros. Es por eso que es perentorio tensar todos los esfuerzos para que los obreros de Kraft-Terrabusi y del Subte triunfen! Al servicio de estas luchas y de las que vendrán nos ponemos decididamente. AGRUPACIÓN TINTA ROJA MAR DEL PLATA


10

FRANCIA Por Ramate Keita. Desde Francia para Socialismo o Barbarie, 22/12/09

Elecciones y crisis en el Nuevo Partido Anticapitalista En marzo próximo se realizaran las elecciones regionales en Francia. En ellas se eligen “asambleas regionales” que controlan un presupuesto proveniente de impuestos para transporte, educación, acción social. En las elecciones regionales del 2004 el PS ganó en Paris y en la mayoría de las regiones. En ese momento había un polo trotskista LCRLO(Ligue Communiste Révolutionnaire Lutte Ouvrière), que a pesar del mecanismo del “voto útil” logró un millón de votos. Fue un polo de independencia de clase. Ya habíamos comentado la creación del NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) en febrero de este año. Recordamos que la LCR llamó a conformar este nuevo partido y decíamos “que la impronta que la dirección fue imponiendo al NPA era de una peligrosa ambigüedad, incertidumbre y confusión política y programática, más propia de un proyecto electoralista (con el ojo puesto, en lo inmediato, en las próximas elecciones al parlamento europeo) que de una herramienta para la lucha de clases revolucionaria”.[1] Ahora en plena crisis capitalista, cuando los partidos burgueses tradicionales están cada vez más desprestigiados, donde los trabajadores luchan y la vanguardia obrera y estudiantil busca la manera de unificar esas luchas, muchos dirigentes del NPA piensan que no se puede hacer gran cosa sin buscar aliados a la derecha. Frente a las luchas, ni siquiera impulsan una simple manifesta-

ción de solidaridad. Dicen que no se puede llamar a acciones solos, sin los restos de las corrientes socialdemócratas o del PC que aún quedan. Para las próximas elecciones regionales, pasaron el año tratando de formar un frente electoral, según el modelo de Die Linke[2] en Alemania, un partido socialdemócrata “de izquierda” que arrastró el apoyo de algunos grupos trostkistas. Para eso, buscaron la unidad con el PG , con el PG (Parti de Gauche - Partido de Izquierda) de Melenchon que salió hace poco del PS neoliberal, con otros grupos socialdemócratas como los Alternativos y con el PCF. Esa unidad fracasó porque no había garantías que al final no se llegara a un pacto con el PS, sobre todo en la “segunda vuelta”, a lo que se oponía la dirección del NPA. Después de agosto, con el regreso de vacaciones recomienzan también las actividades políticas y sociales. Pero la preocupación de la dirección nacional no fue intervenir en la lucha contra la privatización del correo, ni contra los despidos y la defensa del empleo. La actividad de todo el partido era estar pendiente de las discusiones con esos grupos a la “izquierda” del PS. No era la preocupación de la dirección responder a los numerosos conflictos, ni evitar el alejamiento de muchos militantes, ni mejorar el periódico del partido, cuyos artículos reflejan poca relación con la realidad de los sectores en lucha. La dirección del NPA hizo también concesiones a estos grupos

para lograr la unidad: en el programa electoral:“prohibir los despidos” fue substituido por una “ruptura para terminar con el desempleo y los despidos”, en lugar de “exigir 300 euros más para todos y 1.500 de salario mínimo”, acepta “defender el poder adquisitivo”, y también sobre la edad de jubilación, la expropiación de los bancos, etc. LA

POLÍTICA ELECTORAL PRO -

VOCA UNA CRISIS EN EL PARTIDO

En el texto de la dirección nacional se constata que “cuatro meses de debate nacional, no permitieron obtener un acuerdo nacional. Las condiciones políticas impuestas por el Frente de Izquierda, en el cual el PCF desempeñó un papel decisivo, son incompatibles con la orientación del NPA.Ya que tienen por objeto constituir listas que se sitúan inmediatamente en una perspectiva de gestión de las regiones con el PS, y Europa Ecología. Ahora bien, el antiliberalismo y el liberalismo no pueden coexistir. Desde este punto de vista, el PCF es coherente: se sitúa (...) en la continuidad de la política efectuada desde el 2004 puesto que participa en los ejecutivos regionales en 16 regiones y que vota actualmente, como desde hace seis años, los presupuestos regionales para 2010... Los dirigentes del PCF multiplicaron las declaraciones hostiles al NPA, los gestos destinados a descartarlo del marco unitario. Respaldados por los dirigentes del PG, volvieron la espalda a un acuerdo a pesar de las

TODOS LOS MIÉRCOLES DE 19:00 A LAS 20HS, POR FM PATRICIOS 95.5 Análisis político nacional e internacional, las luchas de los trabajadores, las luchas estudiantiles, género, frente de artistas, crítica literaria y muchos temas más. Conduce: Daniel Rodríguez Columnistas: Héctor “Chino” Heberling - Roberto Sáenz - César Rojas- Marcelo Yunes Para comunicarse con el programa: 4912-6666/4911-0657 E-mail: alaizquierdadeldial@gmail.com.ar Para escucharlo en vivo en la Web: www.fm955.com.ar

concesiones políticas que hicimos.” Es decir que no habrá unidad con ese famoso PG, que lo único que busca es lograr puestos en el gobierno. Pero el NPA, con el argumento de no parecer “antiunitario” ahora también acepta la participación en gobiernos regionales, “si el PS no es mayoritario”, o sea que deja la puerta abierta a la cogestión en instituciones burguesas, nada menos que con un partido absolutamente al servicio de la burguesía, como el PS. Finalmente para cerrar la discusión sobre la “unidad” electoral se organizó un referéndum en el NPA donde se votaron tres posiciones: • La plataforma A de la dirección nacional: No hay alianza a nivel nacional pero se continuarán las negociaciones en las regiones. • La plataforma B, a la izquierda de la dirección nacional: Listas NPA independientes de los partidos socialdemócratas y del PC. Por un giro hacia las luchas obreras y estudiantiles. • La plataforma C, a la derecha de todos:Alianza con los grupos socialdemócratas a nivel nacional. Para ellos se puede pasar por encima del programa del partido para lograr la unidad con los grupos antineoliberales socialdemócratas. Incluso proponen “la fusión democrática de las listas en la segunda vuelta de las elecciones que permita derrotar a la derecha y presentar nuestras listas a la proporcional”. Es decir que habría unidad con el PS y Europa Ecología, (los ecolos neoliberales). Excluyen solamente la unidad con el MODEM (partido centrista de derecha), igualmente en el caso de participar en un gobierno regional. El resultado fue que prácticamente el partido se dividió en tres partes casi iguales, sin mayoría neta de ninguno de los grupos. En

cambio, el Comité Central votó 70% a favor de la posición de la dirección. Muchos camaradas lamentan que se haya llegado a esta situación. Piensan que será muy difícil obtener una buena participación electoral, porque incluso la unidad con Lutte Ouvrière está descartada. Pero la situación de la lucha de clases está cambiando, ya hay una huelga en los transportes que se está generalizando, y el descontento se ve por todos lados. El NPA debe utilizar todas sus fuerzas para ayudar a los trabajadores a organizarse, para centralizar las luchas hasta la huelga general, que todos los responsables sindicales y militantes impulsen corrientes “lutte-de-classe” contra la burocracia de las centrales sindicales, principal obstáculo para los trabajadores. Si hay un clima de luchas, habrá radicalización, y esto repercutirá en los resultados electorales. No es capitulando ante Thibault, el principal burócrata de la CGT, para comprometerse a no formar una corriente de lucha de clases, que el NPA logrará aparecer como una alternativa clara para los trabajadores y el pueblo. (Ver recuadro). Nota: 1.- “El Nuevo Partido Anticapitalista celebró su Congreso Fundacional...”, www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 15/12/09. 2.- Die Linke (La Izquierda) es una corriente escindida del SPD (Sozialdemokratische Partei Deutschlands – Partido Socialdemócrata de Alemania). Los antiguos partidos de “izquierda” reformista como el SPD, el PS francés o los laboristas británicos, al hacerse neoliberales, entraron finalmente en crisis, ya que poco o nada los diferencia de la “derecha”. Eso motivó rupturas como Die Linke, que expresa una corriente que reivindica el reformismo tradicional, y por lo tanto un rosado “antineoliberalismo”.


11

NPA

El electoralismo, las luchas y las burocracias sindicales No es de extrañar que el electoralismo vaya acompañado de dar la espada a las luchas obreras y, en cambio, un apretón de manos a los burócratas sindicales. La prensa del NPA apenas dedicó unas líneas a la formación, en noviembre pasado, de una corriente de oposición a la burocracia de la CGT: el “Comité por una CGT–de–lucha–de-clases”.[1] En la reunión de constitución de esa corriente, estaban presentes algunos militantes del NPA, pero la dirección de ese partido no ha tomado claramente una posición apoyando la iniciativa. No nos sorprende puesto que en octubre una delegación de la CGT se reunió con la dirección del NPA. Hacer buenas migas con los burócratas es una condición implícita para hacer frentes electorales con las corrientes políticas afines a ellos. Allí, los dirigentes del NPA tranquilizaron a los burócratas, declarando “que no tienen la intención de sustituir a los sindicatos”, pero que una organización política, con un proyecto, debe dar una opinión sobre las reivindicaciones para responder a los ataques de los patrones y el gobierno. Pero, para tranquilidad de la dirección burocrática y traidora de la CGT, le aseguraron que “el NPA aclara a la CGT que su temor sobre la construcción de una corriente NPA en la CGT carece de fundamento. La autonomía de los

sindicatos para la defensa de los trabajadores es natural para el NPA”[2], pero una organización política tiene derecho a “se poser la cuestion” (reflexionar) sobre las estrategias de movilización de los trabajadores. ¡Es decir que el NPA respeta la “autonomía” de Thibault –el máximo burócrata de la CGT, repudiado en los actos obreros– para que siga asfixiando las luchas y persiguiendo a los activistas clasistas! Le promete que no va a mover un dedo para impulsar corrientes opositoras. ¡Sólo se va a sentar a reflexionar mirando las nubes! Para vergüenza de los dirigentes del NPA, Thibault manifestó públicamente su satisfacción por los resultados de la reunión en un articulo de Le Monde[3]: “Desde que tuvimos la reunión con el NPA, hay menos declaraciones de ese partido sobre el tema CGT”. R.K. Notas: 1.- Ver “Francia - Se forma una corriente antiburocrática y clasista”, www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 22/11/09. 2.www.npa2009.org/content/commu niqué-du-npa-rencontre-npa-cgt 3.www.lemonde.fr/archives/article/20 09/11/09/bernard-thibault-compromis-ne-veut-pas-direcompromission_1264674_0.html

NUEVAS EDICIONES ANTÍDOTO - LIBRERÍA GALLO ROJO

HONDURAS

Repudiamos el asesinato del compañero Walter Trochez

D

esde Las Rojas y la agrupación de minorías sexuales Carne Clasista queremos repudiar el brutal asesinato del compañero Walter Trochez, militante gay por los derechos de las minorías en Honduras y miembro del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), a manos de fuerzas policiales el pasado 15 de diciembre en Tegucigalpa. El compañero además de su tarea para con las minorías sexuales era un comprometido activista e impulsor del Frente de la Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras. Además de numerosos choques en su militancia cotidiana con las fuerzas de seguridad altamente homofóbicas, en agosto pasado Walter había sido interceptado por un grupo de encapuchados que lo golpearon y

subieron a la fuerza en un auto, exigiéndole que proporcionara nombres e información de los miembros de la Resistencia. Aunque lastimado, afortunadamente logró escapar pero hace 10 días le dispararon a quemarropa en la calle desde un auto en movimiento. Fue llevado luego al hospital pero falleció momentos después. La noticia que nos llega por las compañeras de Feministas en Resistencia de Honduras, se suma a otras lamentables pérdidas sufridas a raíz de la ofensiva reaccionaria luego de que las fraudulentas elecciones de diciembre pasado llevaran a Pepe Lobo a la presidencia. Envalentonadas las fuerzas de la reacción (la derecha golpista, fuerzas policiales y la Iglesia reaccionaria) siguen dando zarpazos represivos sobre miembros de la Resistencia y en el último

tiempo se dieron varios casos en lo que hace a miembros activistas de la comunidad gay-lésbica-trans. Esta situación se da paralela al recrudecimiento a la violencia hacia las mujeres y el aumento de feminicidios registrados en el último tiempo. Toda la comunidad lgbt latinoamericana, las organizaciones políticas y sociales se ha movilizado para repudiar el atentado y asesinato de Walter Trochez, quien llevó durante sus 27 años una activa militancia contra el VIHSIDA y a favor de los derechos humanos de las minorías sexuales, en especial el sector más vulnerado socialmente como son las compañeras transexuales, travestis y transgéneros. Desde Las Rojas y Carne Clasista manifestamos nuestro enérgico repudio y exigimos que se esclarezca su crimen y se castigue a los responsables materiales e ideológicos. Juicio y castigo a los asesinos de Walter Trochez! Ni golpe de estado, ni golpe a las mujeres y a las minorías sexuales! Viva la heroica resistencia del pueblo hondureño! C ARNE CLASISTA

carneclasista@yahoo.com.ar LAS ROJAS

Manifiesto Comunista

lasrojas@gmail.com

Programa de Transición

Los trabajadores de la fábrica Pilkington se acercaron a nuestrop local de Boulogne para hacernos entrega de esta placa de agradecimiento a nuestro partido por el apoyo que le brindamos durante su lucha. Gracias a ustedes compañeros.

La rebelión de las 4 x 4

Palestina: 60 años de limpieza étnica


CAMPAÑA REACCIONARIA CONTRA EL DERECHO AL ABORTO LEGAL

s o v i t p e c n o c i ¡Ant ! r a t r o b a o n para l a g e l o t r o b ¡A ! r i r o m o n a par

E

n estos días han aparecido en varios lugares de la Ciudad de Buenos Aires unos carteles firmados por la Agrupación más vida, condenando el derecho al aborto, equiparando los derechos humanos a un asesinato. Condenamos esta campaña, pero sabemos que está a tono con la embestida de la Iglesia católica que atacó el derecho a la educación sexual, a través de las declaraciones de Monseñor Aguer, obispo de La Plata.También con la cruzada que emprendieron grupos católicos contra las mujeres que nos reunimos en el último Encuentro Nacional de Mujeres, en Tucumán.Y con los “exabruptos” del ahora ex ministro macrista Abel Posse. A esta campaña, se suma que el gobierno de Cristina no sólo no ha dado un paso en favor de los derechos de las

mujeres, sino que se reúne con el Papa en el Vaticano para garantizarle que su gobierno no dará el derecho al aborto. Desde la agrupación de mujeres Las Rojas creemos que es necesario contestar cada uno de estos ataques, al mismo tiempo que preparamos un nuevo movimiento de mujeres, combativo, independiente del gobierno, que luche por los derechos de las mujeres. El miércoles 23/12 salimos a escrachar los carteles y pintadas contra el derecho al aborto, convencidas de que no debemos dejar pasar ni uno de los ataques de los neofascistas desbocados. Las Rojas lasrojas@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.