169

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 169- 04/02/10 - $ 2

Mientras la inflación se come los salarios, el gobierno y la oposición patronal se pelean por cómo pagar miles de millones de la deuda externa y las patronales intentan descargar la crisis capitalista sobre nuestros hombros, los trabajadores de Crónica, Bosch, Ríoplatense, y otros resisten.

Las luchas en curso tienen que ganar

SUTNA: PARITARIAS SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO

¿Cómo recuperar parte de nuestro salario?

HONDURAS

¡Fortalecer la Resistencia luchando contra las medidas del régimen golpista presidido por Pepe Lobo!


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos Edición del domingo 31 de enero de 2010 HONDURAS: Asume el nuevo presidente gorila El imperialismo y Pepe Lobo buscan el apoyo internacional para el régimen golpista y desmovilizar la resistencia • ¡Fortalecer la Resistencia luchando contra las medidas del régimen golpista presidido por Pepe Lobo!, editorial de El Trabajador, enero 2010, pág. 2 (en .pdf) • Un debate ineludible: ¿a qué le apuesta la izquierda hondureña? - ¿Luchar por el poder o “ayudar” a que otros lo tomen?, por José Kanes, pág. 8 (en .pdf) • Tareas y sujetos del proceso revolucionario: reforma burguesa o revolución obrera, por Carlos Amaya, pág. 9 (en .pdf) • La farsa electoral revela más crisis a los golpistas, por Franco de la Corte, pág. 10 (en .pdf) • El Lobo y la ovejas: Marvin Ponce, diputado por UD, vicepresidente del Congreso de los golpistas, pág. 11 (en .pdf) HAITÍ Las atrocidades de la ocupación militar de EEUU y la MINUSTAH empeoran las consecuencias del sismo • Miles de haitianos mueren mientras EEUU intensifica la escalada militar, por Bill van Auken, La Haine, 30/01/10 • Ocupación militar, siglos de pillaje y superexplotación y algunas semanas de migajas humanitarias, por Alejandro Teitelbaum ,Visiones Alternativas, 28/01/10 • Barbarie imperialista Mientras no se fija en gastos para ocupar Haití con 20.000 marines, EEUU suspende el traslado de heridos graves a Miami - Exige que paguen las cuentas de hospital, varios, 31/01/10

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:AnaVázquez, MarceloYunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

DESPIDOS EN CRÓNICA

Todo el apoyo a la lucha de los trabajadores del diario Crónica

Manifestación de los trabajadores del diario Crónica en plena lucha contra los despidos.

E

l 29 de enero la empresa editora del diario Crónica despidió a más de 20 compañeros trabajadores de prensa, persistiendo en su objetivo de alcanzar los 150 despidos. Inmediatamente los trabajadores, en asamblea general de prensa, decidieron parar por tiempo indeterminado para frenar el atropello de la patronal, a la medida de fuerza sumaron un campaña de denuncia con afiches que pegaron en la vía publica y conferencia de prensa en medios masivos de comunicación televisivos y radiales. La patronal, el Grupo Olmos, ligado a la burocracia sindical de UOM, pretendiendo “minimizar costos” y sólo abonar el 50 por ciento de las indemnizaciones, vuelve a aducir en los telegramas de despido el artículo 241 del Proceso Preventivo de Crisis, que nunca fue homologado por el Ministerio de Trabajo. Los trabajadores ratificaron lo votado en todas las asambleas por unanimidad: ante cualquier despido la respuesta inmediata será el paro. El lunes 1º de febrero a las 11 hs. los trabajadores de prensa del diario se concentraron en el

Ministerio de Trabajo para reclamar por los 20 despidos. Cuando los compañeros llegaron no tenían audiencia, pero producto del corte de la calle y la presión que metieron los trabajadores, la comisión interna fue recibida. Pero en la reunión no hubo buenas noticias, ya que los funcionarios del Ministerio de Trabajo directamente fueron voceros de la patronal, manteniendo la línea de que los compañeros tienen que aceptar los despidos y la indemnización al 50%. El gobierno de Cristina es cómplice de este grupo empresarial, ya que le condonó 128 millones deuda a cambio de mantener la fuente de trabajo y ahora deja que despida masivamente a trabajadores de prensa y gráficos. Es evidente que la tan promocionada Ley de Medios que iba a generar más puestos de trabajo, más libertad de expresión y que iba a haber más espacio para los periodistas, no sirve a los intereses de los trabajadores.Ya vemos los efectos del debut de la Ley en el Diario Crónica: 130 despidos gráficos, 30 retiros voluntarios y 20 despedidos en prensa.Todo esto condimentado con la pre-

sencia (al mejor estilo de la patota sindical) de más de 20 patovicas dentro de la redacción y en las puertas del edificio. Este conflicto es similar al del 2005, porque el objetivo final no es solamente reestructurar a la empresa y eliminar puestos de trabajo, sino además liquidar las condiciones de trabajo bajo convenio. En el 2005 lo único que se cumplía del convenio colectivo eran las 6 horas de trabajo, después del triunfo de aquel conflicto encabezado por la combativa comisión interna, los trabajadores consiguieron la reinstalación de todas las condiciones de trabajo del convenio colectivo, la equiparación salarial, las categorías, etc. En Crónica es en el único medio donde se aplica el convenio como corresponde. En Clarín o La Nación por ejemplo, los trabajadores están precarizados, superexplotados, les pagan en negro o toman pasantes a los que por supuesto les pagan muchísimo menos. Por eso nuevamente el Grupo Olmos carga contra los trabajadores, junto con la reestructuración quieren liquidar el convenio colectivo, que se trabajen más horas, que haya discrecionalidad en el

pago de los sueldos, según las preferencias de la patronal y no según las categorías de los compañeros. Para lograr este objetivo que la patronal persigue desde el 2005, necesita sí o sí reestructurar el diario, porque sabe que estos trabajadores, que la vienen enfrentando desde hace muchos años, van a dar la pelea para que no les arrebaten las conquistas y por mantener la fuente de trabajo. Para enfrentar a la patronal hoy más que nunca es necesario redoblar los esfuerzos, mantener las medidas de fuerza e intensificar la campaña de denuncia política marcando a fuego la responsabilidad del gobierno de Cristina y exigir que el Estado se haga cargo, es decir, dar la pelea por una salida de fondo que permita mantener todos los puestos de trabajo: La estatización del diario bajo control de los trabajadores. Esa fue la propuesta del nuevo MAS en el Hospital Francés y donde todos los trabajadores con su heroica lucha mantuvieron todos las fuentes de trabajo. DANIEL DÍAZ


3

CRISIS EN LAS ALTURAS Y LUCHAS OBRERAS

Apoyar a los que luchan

L

a crisis política del verano protagonizada por el oficialismo, Redrado y la oposición, parece empezar a cerrar un capítulo, y comenzar otro: el de los “amigos del poder” que compraron millones de dólares al empezar la crisis económica mundial, entre ellos Néstor K. y el Sindicato y la Obra Social de Camioneros, entre un largo etc, cada uno compró 2 millones de dólares. Así que la novela del Fondo del Bicentenario y la crisis política que este abrió promete varios capítulos más. Finalmente y luego de presentarse a declarar en la Comisión bicameral, Redrado presentó su renuncia al cargo de presidente del BCRA, la razón fue que la oposición le soltó la mano y este quedó suspendido del aire. La Comisión terminó aconsejando a Cristina la remoción del ex presidente del BCRA gracias al “voto no negativo”, es decir positivo, de Cobos. EL

que Moyano se propone para actuar, nuevamente, como bombero del gobierno nacional en la discusión salarial. APOYAR A

PAGO DE LA DEUDA NO ESTA

EN DISCUSIÓN

Tanto el gobierno K como la oposición coinciden en que hay que pagar la deuda externa. A pesar de las acusaciones a los “fondos buitres” de Cristina, de la plegaria de “mantener las reservas” de la oposición o de “investigarla” de Pino Solanas, ninguno se opone tajantemente al pago de la misma. Ya venimos desarrollando desde nuestras páginas, los planteos tanto del gobierno como de la oposición. El núcleo central de la política de los K es meter mano en las reservas del BCRA, pagar la deuda a “los buitres”, y así destinar mas fondos del presupuesto 2010 en mantener los subsidios a la economía, planes sociales a dirigentes afines y punteros, buscando así llegar al 2011. ¿Por qué exige la oposición que no se usen las reservas para pagar la deuda? Muy sencillo, para que el próximo gobierno (para el cual ellos se postulan) tenga disponibles esas reservas y no sea el encargado de hacer el trabajo sucio de “sincerar las variables económicas”, entendiendo por esto un brutal ajuste en las cuentas fiscales, léase, congelamientos y bajas salariales, suba de las tarifas de servicios públicos y el transporte, que hoy no se van por las nubes por los subsidios del gobierno K. Lo que la oposición pretende es que el gobierno no esquive mas el bulto, haga el ajuste y allane el camino. LOS

CAMINOS AL FONDO DEL

BICENTENARIO

Pero frente a la presión de la oposición y la dificultad de hacer votar el uso de las reservas en las cámaras, el gobierno está trazando una nueva estrategia, buscando la venia de algunos gobernadores opositores para su cometido: Schiaretti (Córdoba), Binner (Santa Fe) y Sapag (Neuquén) le darían apoyo a la medida, pero si a cambio hay una parte del Fondo del Bicentenario para las provincias.Ven que si el gobierno nacional zafa de hacer un ajuste en masa, las provincias también puedan sacar su tajada (y zafar de sus deudas gracias a las reservas), en un claro mensaje de “si mete uno la mano en la lata, la metemos todos”. Lo que hay que saber, es que ni el gobierno nacional ni los gobernadores van a utilizar esa plata para aumentos de salarios, generar empleo, ni mejorar la salud y la educación. Desde el nuevo MAS planteamos el no pago de la deuda externa como parte de una lucha anticapitalista, ya que debe ser la clase obrera la que debe imponer una salida independiente, y no como lo plantean el MST o el PCR, que al mismo tiempo son furgón de cola de la patronal sojera sin ningún tipo de delimitación de clase1. LA

INFLACIÓN SE COME LOS

SALARIOS...

Mientras gobierno y oposición dan vueltas para ver como se sacan de encima a Redrado, y Cobos y Prat Gay hacen malabares para resolver la “cuestión Redrado” sin quedar pegados a

Cristina, soluciones reales para los problemas de los trabajadores no figuran en sus agendas. La inflación del año pasado se comió con creces lo magros aumentos conseguidos en paritarias. Recordemos que para los trabajadores en blanco y bajo convenio los salarios aumentaron entre un 15 y un 20% en cómodas cuotas. Pero desde noviembre hasta hoy la suba de los precios de los productos de primera necesidad aumentaron casi lo miso que todo el año pasado. Hay indicadores de enero que dan una suba en los alimentos del 2,4%, la mayor desde 1992, y un aumento del 8,3% en los últimos 3 meses2. Y ni que hablar de la carne, que ya se empieza a transformar en una comida “de lujo”: en diciembre hubo un aumento del 20%, y en enero otro similar, llegando en total al 40%. La ecuación termina siempre siendo la misma, aumentan (y brutalmente) los precios, se mantienen bajos los salarios y otra vez los trabajadores pagan los platos rotos. Pero como si esto fuera poco, lea los índices del INDEK y termine de indignarse, el organismo oficial menciona que durante 2009 los sueldos crecieron un 16,7% y los precios solo el 7,7%3. Para el gobierno durante 2009 no hubo caída del salario real ¡sino que hubo recomposición salarial! La bronca por la carestía va en aumento. …Y

SE VIENEN LAS PARITARIAS

La inflación real está pulverizando los salarios y el poder adqui-

sitivo de los trabajadores. El gobierno junto a las patronales y la burocracia está discutiendo poner un techo de aproximadamente 15% en cuotas para los aumentos para todo el 2010. El gobierno ya otorgó un 7,2% de aumento a partir de marzo para las jubilaciones y se prevé algo similar para mediados de año. La jubilación mínima, la que cobran más del 75% de los jubilados, ascenderá a la miseria de $885 por mes. La burocracia docente de la CTERA fue una de las primeras en ir a negociar, y fue con un pedido que genera repulsión en los trabajadores docentes: aumento a $1900 pero del salario inicial (no al básico, por lo tanto no repercute ni en las categorías ni en antigüedad, abriendo la puerta a solo acceder a una suma fija, en negro, que es mantener el congelamiento salarial). Pese a esta capitulación “de entrada” de la burocracia, el gobierno rechazó el pedido por considerarlo “disparatado”. Esta negociación abre dos cuestiones que pueden resultar claves: la primera es si las negociaciones se van a hacer sobre sumas en negro y no al básico, y la segunda que el gobierno empieza a abrir un frente de batalla contra todos los trabajadores del Estado. Por su lado la CGT en la voz de Moyano declaró que “los gremios han llegado a un grado de madurez importante y los empresarios también” y la UIA planteó con claridad un tope del 15%4, es que la discusión de paritarias se empieza a calentar. Queda claro

LOS QUE LUCHAN

Si bien las grandes pantallas de la TV de estos días se las llevaron Cristina, Redrado y cía, por abajo se están desarrollando numerosas luchas de trabajadores y le suman unos cuantos grados mas a este verano, ya de por si bastante caliente. Son las luchas de Crónica, Bosch, SIAT, Rioplatense, el Hospital Larcade, los chóferes del UCRA, que se enfrentaron a la UTA en Retiro, que amenazan con multiplicarse debido a la prepotencia patronal y al malestar generalizado por la inflación. En Crónica se está desarrollando una lucha heroica y nada común en el gremio de los periodistas, una huelga de más de 5 días contra despidos, que obligó a la patronal a sacar ediciones de emergencias echa por algunos jefes y en sus casas. La nueva redacción de la calle Bartolomé Mitre está literalmente tomada por una banda “fascinerosa” de patovicas y los trabajadores mantienen el paro por tiempo indeterminado en la puerta del diario, donde funcionan en asamblea.Al cierre de esta edición se realizó una conferencia de prensa en el Anexo del Congreso para seguir batallando contra el aislamiento y el cerco informativo que imponen las patronales del los medios (ver nota en pág. 2) También en la Bosch, La SIAT y el frigorífico Ríoplatense se está desarrollando peleas contra despidos, es que las patronales, con la excusa de la crisis, está intentado reestructuraciones que no sólo implican despidos, sino que buscan fundamentalmente cambiar las condiciones de trabajo y salariales de los que queden, es decir vulnerar derechos adquiridos para aumentar la superexplotación. Por eso en cada una de estas luchas se juega una parte de las futuras paritarias y el esfuerzo para que la crisis la paguen los capitalistas y no los trabajadores Desde el nuevo MAS llamamos a todos los sindicatos y seccionales, a las internas y delegados independientes y combativos a rodear de solidaridad activa a esta luchas.

1- Ver Per SoB 168, “Oportunismo sin fin” de Ana Vazquez. 2- Clarín, 2/2/2010, pagina 10. 3- www.indec.com.ar y Clarín, 2/2/2010, pagina 10 4- Clarín, 3/1/2010


4

SUTNA: PARITARIAS SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO

¿Cómo recuperar parte de nuestro salario?

T

odos los años los trabajadores discuten el salario en paritarias, pero todos los demás aspectos que hacen al convenio (formas de organizar la producción, turnos, premios, categorías y un largo etc. que hace a la relación patrón - obrero) no son discutidas. Presentamos un volante de los compañeros de Alternativa Obrera para el gremio, donde sientan posición sobre el convenio y las paritarias de condiciones laborales que formalmente están abiertas en el SUTNA desde el año pasado.

Después de tantas idas y venidas parece que llegó la hora de debatir sobre el Sistema Celular, o por lo menos es lo que nosotros queremos hacer. Desde marzo del 2008 estamos esperando la oportunidad para poder plantear nuestras dudas sobre el mismo y quitarnos el sabor amargo que nos dejó a lo largo de todo este tiempo, donde no pudimos más que aceptar las pautas “estipuladas y contempladas” en el mismo. En marzo del 2008 nos enteramos que los dos años de vigencia eran a partir de la homologación del convenio, y que ésta se realizó en febrero del 2007, por lo tanto en marzo del 2009 deberíamos haber empezado la discusión, pero… tampoco empezó. La empresa dijo que debido a la crisis “no estaban las condiciones” y nuestro secretario general dijo que había que ir “paso a paso”. Que era mejor primero cerrar la discusión salarial y luego ir “punto por punto”.Todos sabemos cómo se cerró el salario1 y que recién en diciembre del 2009 discutimos el fraccionamiento de vacaciones: es decir, cuando apuramos a la empresa al negarnos a firmar y la empresa estaba apurada por el fraccionamiento.A casi un año de estar abierta la posibilidad de discutir todo el convenio vamos ver el tema del Premio Celular. UN POCO DE HISTORIA En el 2006, muchos se acordarán, en la Federación de Box se votó el nuevo convenio que reemplazó al del 75 y lo reemplazó totalmente. Es cierto que el viejo convenio del 75 estaba ya muy modificado por las distintas actas que habían firmado las ejecutivas de las distintas seccionales, sobre todo durante los años 90 y prin-

Asamblea de los trabajadores de Fate en la puerta de la fábrica

cipios del 2000. En el caso de FATE, el “Pollo” Piexzara y la gente de la Bordó fue la que se encargó, no sólo de firmar sino de hacer pasar todas esos cambios contra los obreros. Eran los años que no se podía ni hablar y si te quejabas quedabas al borde del despido… El convenio del 2006 legalizó todas esas actas y es según Pedro Wasiejko “un muy buen convenio”. Para nosotros no es un buen convenio, ¡es uno de los convenios más flexibles y explotadores del país! Es un convenio que se adaptó a las necesidades de las empresas, haciéndonos trabajar como a ellos les conviene.Toda la variedad de sistemas de trabajo continuo (6x1, 7x2, 4x3, etcétera) que hay en el gremio, es una buena demostración de esto.También en cuanto a la “flexibilidad” del trabajador para realizar más de una tarea. En la forma de organizar la producción (“sistema celular” en FATE o “Kaisen” en Bridgestone) la patronal impuso sus necesidades de bajar costos, aumentar la producción y la calidad.Todo esto se vio reflejado en las extenuantes condiciones de trabajo que llevan a enfermedades muy dolorosas como la hernia de disco y otras. Por último, en cuanto a nuestros salarios o ganancial, no sólo se redujo sino que buena parte del mismo depende de los premios de producción que maneja la empresa. En síntesis: el convenio del 2006 no sólo se adaptó a las necesidades de la empresa,sino que además dividió –en los hechos– al gremio: ¡por fábrica son“tres convenios” en uno porque lo importante va por…“anexo”! Nosotros planteamos la necesidad de modificar globalmente el convenio, plan-

teamos que la tarea a realizar es unificar bajo un solo Convenio Colectivo a los trabajadores de las tres fábricas. Sepámoslo, ese es nuestro objetivo y nuestro llamado de unidad. Planteamos: las 8 horas de Pirelli, categorías iguales por igual trabajo en las tres fábricas, premios y salarios iguales, sistemas de trabajo iguales. En fin: terminar con las diferencias en el gremio, que un trabajador del Neumático se diferencie sólo por el nombre de la empresa en la que trabaja, y no por sus condiciones de trabajo. Esto es lo que hace al espíritu de la Lista Marrón. Sabemos que no es fácil cambiar el convenio como nosotros queremos y como es la necesidad del trabajador. Es y será una pelea durísima y seguramente larga contra las empresas que no querrán ceder lo que consiguieron en estos años y también contra la dirigencia sindical que defiende este convenio. Pero también sabemos y lo decimos con claridad: no vemos en este momento condiciones –políticas y sindicales– para salir a pelear por todo lo que nos corresponde. Pero entre todo y nada hay mucho lugar en el medio. Ya se nos impuso discutir punto por punto y fábrica por fábrica. El punto a discutir en FATE es premio celular. ¿Por qué no vamos a discutir a fondo este punto mientras que nos preparamos para discutir por el convenio en su conjunto cuando tengamos la primera oportunidad? EL SISTEMA CELULAR

O CÓMO

TRABAJAMOS MÁS Y GANAMOS MENOS

El Sistema Celular convierte a nuestro convenio en uno de las más flexibles del país. Un “siste-

ma de trabajo” que hace variable entre un 40% y 50% de nuestro “ganancial”, que convierte a los trabajadores en capataces de sus propios compañeros, en la figura del “facilitador”, que a través del “autoncotrol” se controla a sí mismo y hace de “policía” del compañero. Un “sistema” que garantiza, a través del “mantenimiento autónomo”, que el operario haga de “mecánico”, que la “polifuncionalidad” determine que un trabajador esté facultado para trabajar en varias máquinas o, lo que es peor, en varios sectores, todo al mismo precio. Un Sistema Celular, que fue implementado en un contexto social, económico y político diferente al de hoy, que se implementó aduciendo “crisis en la empresa”, y solicitando –como siempre– el “esfuerzo de los trabajadores para salir del mal trance”,“para ser mas competitiva y luego volcar sobre los trabajadores los beneficios producidos por dicho sistema”. Este sistema, que permite violentar los Standard y, en algunos casos, llevarlos al límite, con consecuencias que después derivan en enfermedades de diferentes índoles: hernias de disco, desgastamientos de rótulas, fobias, etc. Un Sistema Celular del cual la empresa, desde su implementación, ha obtenido beneficios económicos siderales en cuanto a la facturación y en cuanto a la obtención de reconocimientos de entidades oficiales a la mejor “exportación en el rubro”. Un Sistema Celular que se implementó desde el 2001 y culminó a fines del 2004 pasando por todos los sectores de la planta, que permitió el tan ansiado (e impresionante) “aumento de la productividad” que perdura y se acentúa hoy día. Por todo esto, y muchas cosas que seguramente se nos escapan,

queremos plantear todos los aspectos que hacen al Sistema Celular y al Premio Celular, porque fue la empresa que se benefició claramente con este sistema, mientras que nuestra salud, nuestra vida y nuestro salario se perjudicaron abruptamente. Nosotros opinamos que el premio celular no debería existir, que todo debería ser integrado al básico. Pero mientras tanto, sin perder ni por un instante esta perspectiva de ir a otro convenio, queremos discutir un sistema de control por parte de los trabajadores de la implementación del premio: cómo se hace la programación, cómo se calcula la calidad del premio, porque nos hacen responsables del Scrap que producen ellos. Y, sobre todo, poder controlar cómo se liquida el premio, porque todos sabemos que la empresa lo maneja a su antojo y no con criterios objetivos de producción y calidad. LA PROPUESTA DE LA CENTRAL PARA FATE

La Central –como siempre– no consultó con la Seccional, ni con el Cuerpo de Delegados y menos con la base de FATE… E hizo llegar a la empresa una propuesta que consiste básicamente en pedir la incorporación al básico del 50% del premio y otros puntos menores. Nosotros opinamos que no podemos ni debemos perder esta oportunidad para plantearle a la empresa lo injusto y arbitrario que es este premio. Porque cuando más producís menos ganás. Esto se debe a que la empresa tiene un promedio de gasto en salario mensual que lo maneja a su gusto y ¡la variable de ajuste es justamente el premio celular! La central hace una propuesta para que la empresa diga:“el 50% no se puede pasar al básico, pero algo sí”… Esto ya sucedió en el 2006 que se pasaron 10 puntos del premio celular al básico pero al hacer la equivalencia correspondía a sólo un 2% del básico. A nosotros nos parece justo, después de tantos años de injusticia, discutir cómo se calcula el premio que nos dijeron que era para… “favorecer a ambas partes”… pero la única parte que se benefició fue la empresa y la parte que salió claramente desfavorecida fue la nuestra. Por eso, de todas las propuestas que queremos hacer, la que nos parece más importante es la de conformar una “Comisión de Seguimiento” del sistema celular para que sea claro y transparente para


5 POR LA REINCORPORACIÓN DE LOS DESPEDIDOS

todos cómo se calcula y se liquida el premio. Una simple reivindicación, justa y necesaria, y a la cual la empresa no tendría por qué oponerse salvo que pretenda esconder algo… NUESTRA PROPUESTA CONCRETA La petición del 50% es el objetivo para marcar el primer paso al cuestionamiento del Sistema Celular y, dentro ese marco, nos parece razonable el pedido de mínima del 50% planteado por la Central… aunque habrá que ver si son capaces de sostenerlo… Deberá tenerse en cuenta que en el 2006 se realizó una operación similar, sacando 10 puntos a la base del premio a cambio de un 2% al básico, lo cual significó una pérdida en el ganancial.Además, hay que aclarar que 10 % no es igual a 10 puntos de las tablas del premio de eficiencia y calidad. Que se ajuste y se actualice la producción en base a la dotación disponible, evitándose así una programación inalcanzable. En este punto, manifestamos que el nivel de la producción que se realiza con la dotación actual es la que nos permite cobrar un promedio del 40% de Premio Celular. De esta manera, queda claro lo contradictorio y absurdo de este sistema que ante más trabajo menos premio. Queremos remarcar la necesidad de conocer los factores que determinan la programación: Porcentajes de dotación, porcentajes de ausentismos, porcentajes de enfermedades periódicas y prolongadas. En el mismo sentido a las cantidades de instalaciones utilizadas y su capacidad de producción. Porcentajes de fallas mecánicas y otras. Que la programación contemple: La etapa de aprendizaje del personal: que la instrucción de los trabajadores sea de 6 meses. Que el “Programa” contemple este período y no programe las cantidades de cubiertas como si dichos trabajadores fueran prácticos. Falta de materiales: las fallas mecánicas prolongadas o continuas provocan falta de material, y consecuentemente pérdidas de producción, que afectan a la eficiencia, aquí hay que plantear que la empresa se haga cargo y garantice el 100% del premio. Cubierta de prueba: deben formar parte de la producción y computarse para la eficiencia. Sólo en caso de “fallas humanas” deben computarse como Scrap. Producción excedente: el reclamo en este sentido debe ser en dos factores importantes; el 1º es que las tablas de eficiencia deben llegar al 100% no porcentajes inferiores como lo es en la

actualidad, y el 2º es que se reconozca lo producido por encima del 100%. Cubiertas de Scrap y Scrap de materiales Cubiertas de Scrap: las cubiertas Scrap, que van al corte por “falla de prensa”, “explosión de barriles” u otras fallas mecánicas, la empresa debe hacerse cargo y quitarlas de la carga del programa, así no se computan para la calidad. Scrap de materiales: con el Scrap de nylon, alambre y otros materiales, cuando el mismo es producido por fallas de máquinas, en las que la responsabilidad del trabajador sea nula, planteamos se aplique el mismo criterio. Base del premio Considerando que de una u otra manera la base del Premio Celular puede llegar a cambiar, planteamos la necesidad, de que sobre el porcentaje que quede a “ganar” la base del Premio Celular se fije en lo que fue la etapa de inicio del mismo, del 23.3 %. Polifuncionalidad Teniendo en cuenta que la polifuncionalidad, fue unos de los mayores logros del sistema, hay que plantear un rango de nuevas categorías para los polifuncionales, que quede plasmado que no todos polifuncionales cobren igual. No es lo mismo saber trabajar en una máquina, que en dos, tres o cuatro. Aquí hay que plantear diferentes rangos de categorías de polifuncionales. Comisión de seguimiento del Sistema Celular Plantear la formación de una Comisión de Seguimiento del Sistema Celular, integrada por Delegados de Sector y de la Seccional. Para control en cuanto a la Programación, Pago del Premio y Scrap. Dicha Comisión debe estar integrada por un Delegado de Sector de cada miniplanta, uno de la Seccional y uno de la Central. Compañeros: también esta propuesta es para discutirla con todos ustedes y para ir pensando qué estamos dispuestos a hacer para conseguir algunos de nuestros reclamos. Porque no nos engañemos, la empresa no nos va a regalar nada, lo poco o mucho que consigamos va a ser en base a nuestra lucha. ALTERNATIVA OBRERA Notas 1- La paritaria salarial se cerró con un 16.5 % de aumento anual dividido en cuotas.AdemásWasiejo manejo las negociaciones en el consejo delegados donde tiene clara mayoría y para darle mas legitimidad llamó a hacer un plebiscito que fue alentado por las empresas.

No a los a los despidos en SIAT Basta de despidos en la UOM UNIDAD Y

SOLIDARIDAD PARA

PROFUNDIZAR LA LUCHA

La patronal de SIAT está decidida a dejar a los 22 compañeros despedidos en la calle y para eso no duda ni un segundo en desconocer la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. Si tiene que pagar una multa lo hace. Total, ¿cuánto le puede costar? Esta empresa, que siempre se cuidó de cumplir con las normas legales, llegado el caso se pasa las leyes por la suela de los zapatos. Lo que más le interesa es llevar adelante sus políticas corporativas: reestructuración productiva y despidos. Los puestos de trabajo que se pierdan no se recuperan más. Con menos personal piensan producir lo mismo o más. Hoy despide personal de agencia, mañana despide personal efectivo. Esta patronal está descargando la solución a sus problemas sobre los trabajadores. ¿Con qué nos van a salir más adelante? ¿Alguna forma de rebaja salarial permanente? ¿Liquidar premios y adicionales? Si no le paramos la mano ahora la empresa puede hacer cualquier cosa.

¿Cuál es la solución a este conflicto, el cual no buscamos y nos fue impuesto por la patronal? Nosotros decimos: “Todos adentro”. Tenaris ganó y va a seguir ganando fortunas y puede mantener y ampliar la dotación de personal efectivo.Así que también debemos exigir la efectivización inmediata de todo el personal de agencia. No pedemos confiar en que solución venga de la empresa, eso está clarísimo. Tampoco de un ministerio o del gobierno, que no pueden obligar a la empresa a cumplir nada porque eso sería ir contra la sacrosanta propiedad privada de la empresa capitalista. ¿Y en la UOM? ¿Podemos confiar en un sindicato que tuvo 35.000 despidos en el último año y medio y no movió un solo dedo en defensa de los puestos de trabajo? ¿Que bajó el plan de lucha de las paritarias por un mísero 16% en cuotas? ¿Que la única vez que llamó a una asamblea de la seccional fue como parte de la campaña electoral de Kirchner? ¡No podemos esperar que la solución venga de semejantes personas! Lo más importante ahora es cómo continuar esta lucha. Desde

Trabajadores Metalúrgicos Sin Cadenas les decimos, con todo respeto, que los trabajadores sólo podemos confiar en nuestras propias fuerzas, acciones y organización, en lo que nosotros mismos podamos hacer. Todo lo demás depende y se acomoda a esto. También apelar a la solidaridad de todos delegados y comisiones internas clasistas. A las organizaciones sindicales, sociales, de trabajadores desocupados o políticas, que nos mandan adhesiones y coordinar con ellos la juntada de guita del fondo de huelga o las acciones que sean posibles. Necesitamos hacer público el conflicto saliendo a las calles y avenidas (opinamos que el corte del puente Pueyrredón era una excelente oportunidad para esto). NO A LOS DESPIDOS EN SIAT NO A LOS DESPIDOS EN LA UOM REINCORPORACIÓN INMEDIATA DE LOS COMPAÑEROS

ORGANICEMOS Y

COORDINE-

MOS LA SOLIDARIDAD

TRABAJADORES

METALURGICOS SIN CADENAS

COMUNICADO DE LA AGRUPACIÓN ROJA Y BLANCA

No a los despidos en el Rioplatense Reincorporación ya de todos los despedidos A todos los trabajadores del gremio de la Carne: El 29 de enero la patronal del frigorífico Rioplatense despidió a 78 trabajadores diciendo que “bajó el trabajo”. Durante más de 6 años esta planta mató más de 350.000 animales y “la levantaron con pala”, mientras los salarios siguieron siendo miserables.Tanto ganaron que hicieron grandes inversiones y están por poner un tercer martillo. En los últimos dos meses bajó la faena por razones que desconocemos, mientras en los demás frigoríficos se sigue matando normalmente. La patronal descargó su crisis sobre nuestras espaldas despidiendo a los compañeros. Esto no es algo nuevo en esta empresa. En los últimos tiempos lleva despedidos más de 130 trabajadores. Es el momento de decir BASTA. Puesto de trabajo que se pierde no se recupera más. Los problemas y la crisis es de ellos y la tienen que pagar ellos que levantaron fortunas con nuestro esfuerzo. Además,todos sabemos que una vez superado este problema la empresa va a querer seguir matando la misma cantidad de animales pero con 78 trabajadores menos,es decir,para los que queden habrá mas explotación, más trabajo y menos salario.

SALE LA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA

El mismo día 29 y encabezado por los delegados del Río se realizó el corte de ruta 9 y se consiguió la intervención del Ministerio de Trabajo, quien decretó la conciliación obligatoria.El lunes 1º de febrero los despedidos volvieron a entrar. Pero la conciliación no reincorpora, suspende los efectos del despido y da hasta 30 días para “negociar”, pero en este caso no hay nada que negociar, hay que reincorporar a los 78 compañeros.Todos sabemos que durante la conciliación la patronal y los que “trabajan” para la empresa, disfrazados de obreros, tratarán de convencer a los compañeros de que se vayan, diciéndoles que después los van a llamar,que les van a dar más plata y sobre todo tratarán de dividir a los trabajadores. Por eso en el tiempo que dura la conciliación hay que trabajar para soldar la unidad del frigorífico y de todo el gremio. Lamentablemente los directivos y los empleados del sindicato que son de la zona, empezando por el propio secretario general no aparecieron, siendo que muchos de ellos salieron de esa planta.Sólo se hizo presente el pro-secretario de organización, Diego Medina, que

es de la zona Sur. Ahora van a decir que no era necesario porque estaba la conciliación: pero es todo chamuyo. Compañeros, la agrupación Roja y Blanca estuvo desde el primer momento y seguiremos estando. Todas las patronales están viendo cómo termina esta pulseada. Si ganan los trabajadores del Río será más difícil que se animen en otros frigoríficos.Además estaremos en mejores condiciones para pelear salario y otras mejoras. Por eso para nosotros es un compromiso de honor estar acompañando esta lucha. Exigimos al gremio que llame ya a una junta de delegados y activistas, abierta a todos los compañeros que quieran ir y en primer lugar a los despedidos, para discutir y votar un paro del gremio si no reincorporan a todos los compañeros. Desde la Roja y Blanca llamamos a hacer asambleas en todos los frigoríficos para informar de la situación y votar el paro en caso de que no se logre la reincorporación y también como forma de imponerle al gremio la defensa incondicional de todos los puestos de trabajo. BASTA DE DESPIDOS EN EL RÍO REINCORPORACIÓNYA GARANTÍA HORARIA DE 100HS.


6

Macri te tortura

A

mediados de enero, Macri vetó una serie de leyes que había aprobado la Legislatura en materia de derechos humanos, entre ellas, la creación del Comité de Prevención de la Tortura. A fines de enero, esto es, la semana pasad,a se conoció la intención de la Policía Metropolitana de comprar cinco pistolas Taser X26 y cinco rifles Pepper Ball (bolas de pimienta), para probar su rendimiento. Con sumo cinismo, diferentes autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires salieron a decir que estas armas no son letales y ayudan a reducir la cantidad de muertes al reemplazar las armas de fuego. Dijo el ministro de Justicia y Seguridad porteño Montenegro: “Tres-cientas policías del mundo la usan”, “se van a utilizar en situaciones de dementes, violencia doméstica y suicidas. Es para cuidarle la vida a la persona. No se van a utilizar en las manifestaciones” (1) (Página 12, 27/01/10). La Taser X26 es un “arma de electrochoque que disparan dardos, diseñadas para causar la incapacitación inmediata mediante la aplicación de una descar-

ga de 50.000 voltios. Según un informe de Amnistía Internacional, de diciembre del 2008, entre Junio del 2001 y Agosto del 2008 sólo en los Estados Unidos murieron 334 personas a manos de policías que utilizaban esta arma, reportando incluso casos donde se había utilizado directamente como instrumento de tortura. Es por eso que el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas la incluyó en su lista como instrumento de tortura” (Página 12, 27/01/10). ¡Sólo dos semanas después del veto contra el Comité de Prevención de la Tortura! ¿Es esa la capacidad de gestión PRO? Por su lado, los rifles Pepper Ball permiten disparar cientos balas de pintura y gas pimienta a distancias que van desde 20 a 50 metros. ¡Claramente para reprimir manifestaciones populares! Con estos anuncios frescos, Montenegro y Burzaco, el “civil” a cargo de la Metropolitana, salieron a recorrer Saavedra y el resto de los barrios de la Comuna 12, para charlar con los vecinos de los barrios donde se estrenará esta nueva fuerza represiva. En esta primera etapa, serán más de 500 policías y 50 patrulleros, reclutados desde todas las fuerzas represivas (Federal, Bonaerense, FFAA, etc.) gracias a la oferta de un salario mayor. Su misión será complementar el trabajo de la Federal (para lo cual Aníbal Fernández y Montenegro han trabajado codo a codo) haciendo cumplir el reaccionario Código Contra-

Policía de EEUU usando la Taser X26, la picana que Macri quiere implementar en la policía Metropolitana

vencional, que el macrismo busca endurecer aún más. Es una nueva policía “de proximidad”, cargada con instrumentos de tortura y de represión a manifestaciones. La salida de la Metropolitana a la calle es el fracaso rotundo de la política progresista, compartida por el Frente para la Victoria, la CTA y Proyecto Sur de generar una Metropolitana buena, una policía que no reprima, que esté “al servicio de la comunidad”, a través de la actividad y control parlamentarios. Pero los hechos demostraron que no puede haber una policía que no sea Bonaerense, Federal, que no reprima a los sectores obreros y populares que salen a protestar por lo que les corresponde, o que no apalee a los sin techo, sin gatillo fácil, o que haga desaparecer a

los pibes de los barrios, como pasó con Luciano Arruga. La policía es el organismo estatal que tiene la burguesía argentina para reprimir las luchas de los trabajadores y las manifestaciones callejeras, meter miedo (incluso con la desaparición y muerte) a los pobres y jóvenes, y regentear toda una serie de actividades ilegales como el narcotráfico, el juego ilegal, la prostitución y la trata, el negocio de los repuestos de autos, los secuestros extorsivos. Quien quiera negar esto o pretender una policía que no tenga estas características, oculta, lo quiera o no, que no es un policía, es toda la institución la que está al servicio de las mafias y para reprimir al pueblo, los trabajadores y sus manifestaciones. El camino a seguir es denunciar

cada uno de los atropellos de la Metropolitana, así como de la Federal y la Bonaerense, para que con la movilización y organización popular, logremos su disolución. MANUEL RODRÍGUEZ 1. “Estados Unidos de América ¿Fuerza excesiva y letal? Motivos de preocupación de Amnistía Internacional por las muertes y los malos tratos relacionados con el uso de armas Taser por parte de la policía.” http://www.amnesty.org 2. “‘LESS THAN LETHAL’? THE USE OF STUN WEAPONS IN US LAW ENFORCEMENT”, http:// www. amnesty.org

MILICOS EN LOS BARRIOS Y EN LOS CONFLICTOS

Los gorilas vuelven a la carga

L

as declaraciones del ex presidente sobre la necesidad de la participación de las Fuerzas Armadas en “el combate contra el delito”, particularmente el narcotráfico, o el rol en la “reeducación” (virtual conscripción) de los “jóvenes en riesgo”, desataron un festín progresista de rechazos y despegues de las declaraciones del otrora Don Corleone de la política argentina. Hasta el fascista de Rückauf salió a decir que no estaba de acuerdo, que el rol de las Fuerzas Armadas no era ése (Página 12, 28/01/10). ¿Pero acaso no se ve a la Gendarmería y Prefectura vigilando playas, calles de la ciudad, trenes, autopistas tanto en la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires? ¿O no se vio a la Gendarmería reprimiendo a los trabajadores del Subte, del Francés y la Prefectura a los del Casino? Hay un sector patronal que está convencido que hay que seguir el camino de México y Colombia: los milicos como gran

instrumento policial y represivo, para controlar con mano militar las cajas policiales y reprimir a los barrios pobres y los grandes conflictos obreros, como hiciera Alfonsín en el conflicto de la Ford del 85. Ya en otro plano se encuentran las declaraciones acerca de la necesidad de “dejar de humillar” a las FFAA y de “reconciliar”. “Esto (la dictadura) pasó en el 76 y si seguimos mirando para atrás no nos damos cuenta de que las Fuerzas Armadas de hoy son necesarias”. (Clarín, 26/01/10). Por más que hable de “las Fuerzas Armadas de hoy, no las que están enjuiciadas”, sus dichos van en la misma línea que la del el ex ministro de Educación porteño Abel Posse, o la propuesta del presidente de la Fundación Banco Ciudad y ex embajador menemista Diego Guelar, de una consulta popular para amnistiar a todos los milicos genocidas. De hecho, todas tuvieron su estrellato en un mismo y breve período

de tiempo. Por otro lado, Duhalde también hace pie en la reacción fascista a los juicios a los milicos genocidas, con gente como Cecilia Pando, ahora apoyados en el amplio movimiento conservador agrario. Entre todas estas posiciones, busca posicionarse como ala derecha en la interna del PJ, aprovechando el aparente fin de la entente UniónPRO. Pero lo que ningún partido opositor aclaró a la hora de rechazar las declaraciones de Duhalde, es que todos los que contaban con representación en el Senado firmaron o apoyaron el pedido de “emergencia en seguridad”, hecho el 9 de diciembre por Chiche Duhalde (Clarín, 10/12/09). Este proyecto de ley incluía “la habilitación al Estado a tomar medidas de emergencia”, la realización de “un censo de jóvenes y niños en riesgo social”, “construir y equipar y/o reequipar los centros de rehabilitación para niñas, niños, adolescentes

Duhalde junto al fascista de Uribe, como dos gotas de agua

con problemas de adicciones o penales, a cuyos efectos podrá utilizar establecimientos ociosos de las FFAA”. La política de incorporar en la “lucha contra el delito” a los milicos pareciera tener más consenso que la respuesta a los exabruptos del asesino de Puente Pueyrredón. Los progresistas se rasgan las vestiduras en nombre de la democracia y el profesionalismo de las FFAA. “Por último, lejos de humillar a las Fuerzas Armadas, la política de memoria, verdad y justicia es la única de las intentadas desde 1983 que

les devuelve su dignidad y su respeto, porque es la primera que no coloca bajo sospecha al conjunto del estamento militar. Hubo criminales que deben ser castigados y hay nuevas generaciones que no tienen por qué cargar con esa mochila” (Verbitsky, Página 12, 26/01/10). Toda la política de la progresía K se condensa aquí. “Hay FFAA malas: son las del pasado. Estamos forjando unas nuevas FFAA llenas de dignidad, por medio de nuestra política de derechos humanos”. Pero estos “nuevos” militares son los que,


7

CIUDAD AUTÓNOMA DE BS. AS.

Frenemos los 700 despidos del gobierno de Macri

E

l nuevo año nos encontró ante una nueva ofensiva del gobierno macrista. Los PRO no solamente muestran su hilacha fascista con los Palacio, James, Posse, Policía Metropolita con armas prohibidas por organismos internacionales, la negligencia e irresponsabilidad en Salud con 5 millones de pesos tirados a la calle de medicamentos vencidos, sino que ahora 4.000 puestos de trabajo corren riesgos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el mes de enero apareció un listado de 700 trabajadores contratados por el Estado porteño que serán despedidos. El mismo fue confeccionado por Recursos Humanos del Gobierno de la Ciudad y afecta a todas las áreas, sobre todo a Salud. Esta sangría de trabajadores contratados comenzó apenas iniciada la “gestión Macrista”. Lo primero que Mauricio desmanteló fueron planes culturales y educativos, y este vaciamiento y tercerización de servicios continuó y continúa paso a paso durante todo su gobierno. Esta ofensiva sobre los trabajadores estatales ahora se muestra en su costado más crudo y pretende presentar estos despidos masivos como “trabajadores prescindibles” (“ñoquis”). Todos sabemos que los hospitales, escuelas y reparticiones, por el contrario, precisan más cargos y puestos de trabajo para garanti-

por orden del “gobierno progresista”, van a reprimir las luchas obreras, llegando en algunos casos a militarizarlas (como el Hospital Francés, el Casino o las escuelas de Santa Cruz durante el conflicto docente del 2007). Son las mismas que, cuando pueden, demuestran su insatisfacción con el gobierno por los juicios abiertos y también por el bajo presupuesto asignado, frente a los grandes gastos en renovación que hacen la mayoría de los gobiernos de la región. El discurso K de reconstrucción de “unas nuevas FFAA” va de pata-

res. Esto es: asambleas por lugares de trabajo, elección de delegados, organización de comisiones internas y construcción de un Plan de lucha con medidas concretas para frenar cualquier despido y desconocer las trampas de “selección de personal” con las que el gobierno del empresario Macri pretende justificar despidos arbitrarios. A su vez este Plan de lucha de los trabajadores debe enmarcarse en una pelea contra la política fascista, vaciadora y privatista del PRO en todos los ámbitos: político, libertades democráticas y sindicales, políticas sociales, educativas y culturales, y desde ya también una batalla contra sus cómplices por acción u omisión como el gobierno nacional y las burocracias sindicales. ¡NINGÚN

DESPIDO EN EL

GOBIERNO DE LA CIUDAD!

zar un mínimo funcionamiento. Hoy por hoy las tareas de muchas reparticiones recaen sobre el personal precarizado que cumplen con las mismas funciones que el personal de planta, pero no goza de los mismos derechos laborales: no tiene estabilidad laboral, no tiene estatuto, su sueldo están por debajo de la canasta básica, etc., etc. LA

BUROCRACIA

ENTRE

NEGOCIOS

SINDICAL : COMUNES

CON LA GESTIÓN Y LAS APELACIONES “METAFÍSICAS”

das con su política de dejar intacto el núcleo de las FFAA procesistas, borrando sólo viejos ancianos sin gran influencia en la política de hoy. Su política, tributo al Argentinazo y caballito de batalla, no ataca la estructura genocida, genera reacciones fascistas y declara “llenos de dignidad” a los milicos. Si estos son los progres, no se podía esperar otra cosa del padre de la maldita Bonaerense. Con el golpe de estado en Honduras, la reinstalación de la IV Flota yanqui en el Atlántico Sur y la ocupación de Haití, el factor militar vuelve a la escena de la región. Apoyándose en el movimiento conservador agrario y sus consecuencias políticas, Duhalde busca ganarse un espacio agitando una solución represiva, antidemocrática a las expresiones de la miseria que la política patronal a la que pertenece genera y vuelve a poner como posibilidad la represión pura y dura frente a las luchas contra esa misma miseria que puedan encabezar los trabajadores y el pueblo pobre. MANUEL RODRÍGUEZ

A esta situación escandalosa no se llegó sólo por el neoliberalismo de Mauricio, sino que se sirvió de condiciones creadas y aceptadas por la burocracia sindical de SUTECBA, socia de cualquier gobierno de turno* y ATE que, con una pátina “progresista” en las palabras, luego en los hechos convalida políticas de gobierno y sólo se remiten a medidas legales para defender a los trabajadores (amparos y otros recursos). Pero jamás apuestan a un plan de lucha real, por ejemplo llamando a un paro en el momento apropiado. Acuden ante los hechos consumados a medidas defensivas y testimoniales. Por ejemplo, el 26 de noviembre de 2009 , el secretario general de ATE, Arrechea, en una movilización y paro de los gremios docentes de la Ciudad, afirmó

que como perspectiva los trabajadores debíamos “apelar a la esperanza” como salida y solución de los problemas. La apelación moral de Arrechea nos encontró en el tórrido enero con 700 trabajadores despedidos más 4.000 que vendrán y recién se discutirá un plan de lucha. Esta tardía propuesta fue lanzada ante los trabajadores de varios Hospitales (Moyano, Durán, Rivadavia, Clínicas, Fernández, Garrahan,Tobar García, etc.) el 2 de febrero de 2010 en una concentración frente al Hospital Durán. POR UNA SALIDA DE LOS TRABAJADORES

Es observable que ante la falta de respuesta y reacción de las variopintas burocracias, se impone la necesidad de una salida contundente por parte de los trabajado-

¡PASE A

PLANTA PERMANENTE

17.000 TRABAJADORES PRECARIZADOS! ¡NO A LAS TERCERIZACIONES, APERTURA DE CARGOS Y PUESTOS DE TRABAJO! ¡AUMENTO DE SALARIOS ACORDE LOS

DE A LA CANASTA BÁSICA Y ACTUALIZACIÓN DEL ESCALAFÓN Y LA ANTIGÜEDAD!

¡POR

UN PLAN DE LUCHA YA,

DE TRABAJADORES EFECTIVOS Y CONTRATADOS!

DOCENTES Y ESTATALES

DEL NUEVO

MAS * Según trascendidos, se estaría formando una droguería abastecedora de remedios para la Ciudad llamada PRO-GEN, nombre compuesto por la sigla de partido PRO y el GEN derivado del apellido del histórico burócrata de SUTECBA, Amadeo Genta

NUEVAS EDICIONES ANTÍDOTO - LIBRERÍA GALLO ROJO Palestina: 60 años La rebelión de las 4 x 4 de limpieza étnica


8

HONDURAS

A

fines de junio del año pasado, el golpe de Estado en Honduras se convirtió en el centro hacia donde convergieron las miradas de Latinoamérica y parte de Europa. El repudio general del movimiento de masas latinoamericanas motivó y puso sobre el tapete acciones de solidaridad con los trabajadores y los sectores populares del país centroamericano. El régimen golpista y reaccionario de Micheletti tuvo una rápida respuesta en las calles por parte de los trabajadores, estudiantes y sectores pobres. Esta movilización fue dando cuerpo a un Frente Nacional de Resistencia que puso en jaque a Micheletti. La complicidad del imperialismo, el reformismo y el temor a una radicalización mayor de la población por parte del depuesto presidente Manuel Zelaya permitieron sostenerse en el poder a los golpistas. Durante meses la Resistencia Popular luchó y se manifestó heroicamente pese a los toques de queda y la represión de la dictadura. Las elecciones nacionales convocadas por los golpistas fueron una farsa. La abstención electoral por el repudio al régimen fue altísima y la dictadura debió dibujar números para “legitimar” los comicios y al “electo” presidente Porfirio Lobo. Por eso, en Honduras se ha abierto una nueva fase en la lucha contra el régimen golpista que se escuda en una vergonzante “institucionalidad” burguesa. Presentamos aquí un artículo de los compañeros del Partido Socialista de los Trabajadores de Honduras, integrantes de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie, publicado en su periódico El trabajador Nº 74/enero 2010, sobre la situación actual.

¡Fortalecer la Resistencia luchando contra las med del régimen golpista presidido por Pepe Lobo! Apelando al fraude electoral y la represión, el frente de los golpistas —integrado por los partidos que participaron en las elecciones, el Tribunal Nacional Electoral, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, el Congreso Nacional, las Fuerzas Armadas, las cúpulas de las iglesias católica y evangélica y el conjunto de la burguesía hondureña—, da inicio a la segunda parte del golpe de Estado perpetrado el 28 de junio. Bajo la conducción del imperialismo norteamericano presidido por Barack Obama, el régimen golpista se despoja del rostro gorila (Micheletti) para reemplazarlo por el rostro del Lobo disfrazado de abuelita (como en el cuento para niños de Charles Perrault), manteniendo todas las instituciones que dieron el golpe de Estado en el poder.

Con un discurso de reconciliación, llamando “Presidente” a Manuel Zelaya Rosales, nombrando vicepresidente del Congreso Nacional al garroteado y descarado Marvin Ponce de UD, enamorando a los dirigentes del Frente Nacional de Resistencia, Porfirio Lobo (alias Pepe), pretende engañar al pueblo y sus dirigentes para avanzar con los objetivos golpistas: tratar de recuperar las ganancias capitalistas –en medio de la caída de las inversiones y ganancias –producto de la crisis económica internacional, del Golpe de Estado y de la Resistencia popular– golpeando al pueblo, en particular a los trabajadores, para quitar conquistas mediante el desempleo y la rebaja salarial, la contrarreforma agraria, la privatización de la salud, la educación y los servicios públicos, la “piñata” de los recursos naturales y el saqueo directo y des-

carado de las arcas públicas. Para imponer dichos objetivos de superexplotación necesita desmovilizar la Resistencia cediendo cuotas o privilegios dentro del mismo régimen golpista como si en Honduras no hubiera pasado nada. AUNQUE

CANTE COMO

SIRENA SIGUE SIENDO

LOBO

TAREAS Y SUJETOS DEL PROCESO REVOLUCIONARIO

Reforma Burguesa o Revolución Socialista

L

a profundidad política del proceso de la

lucha de clases en Honduras, el choque de las fuerzas sociales, la situación actual

con la instalación del gobierno de Porfirio Lobo y la existencia de un Frente Nacional de la Resistencia que aglutina a los trabajadores, sectores medios y la población más pobre, hace indispensable trazar claramente los objetivos estratégicos que las masas hondureñas pondrán en el horizonte político y social. Para saber por dónde seguir caminando hay que saber hacia dónde se quiere llegar. El presente artículo de Carlos Amaya plantea un debate fundamental para los jóvenes trabajadores y estudiantes que han sido protagonistas en la lucha contra el régimen de Micheletti y también para los luchadores que en Latinoamérica enfrentan la explotación y el ataque del capitalismo.

El golpe de Estado ha puesto en evidencia la bancarrota del capitalismo hondureño. La burguesía aliada con el imperialismo ha llevado el país al colapso económico, político y social convirtiéndose en un obstáculo absoluto para garantizar el nivel de vida de la población, preocupada únicamente por SU ganancia lograda mediante la rapiña y el saqueo de los recursos naturales del país y el trabajo colectivo del pueblo. Con el golpe hay dos conclusiones fundamentales que debemos sacar: 1. La burguesía oligárquica no está dispuesta a tolerar la más mínima reforma a su orden político social, que defiende con las armas en la mano asesinando al pueblo. 2. La burguesía llamada “reformista” es incapaz de impulsar y defender sus tímidas reformas y llevarlas hasta el final.

Como ha quedado demostrado en la lucha de la Resistencia, la tarea de impulsar las reformas democráticas (aún en el terreno burgués como es la Constituyente) y de resolver las numerosas demandas vitales del pueblo (expresadas en el programa de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, los 12 puntos) ha quedado en manos del pueblo explotado: los trabajadores, campesinos, pobladores de los barrios populares, la llamada clase media y otros sectores minoritarios oprimidos y explotados por la burguesía (resaltando al interior de estos sectores la juventud y la mujer). Siendo el sujeto social de este proceso de lucha por cambios fundamentales en el país, el pueblo explotado sólo podrá avanzar y llegar al triunfo, si se convierte en sujeto político, en otras palabras, si deja de ser furgón de cola de la burguesía —tanto oligárquica como reformista— definiendo su propio

programa y sus propios métodos de lucha. Es tarea de quienes nos reclamamos marxistas avanzar en clarificar este carácter del proceso revolucionario hondureño, en particular el rol estrictamente coyuntural que juega un sector del Partido Liberal (llámese melista, morazanista, de la Resistencia o liberal socialista) y la necesidad absoluta de construir una dirección revolucionaria que retome las tradiciones y modalidades propias de la lucha de clases hondureña, en particular el rol irremplazable de la clase obrera con sus propias organizaciones, objetivos y métodos de lucha. Sin la incorporación decidida del proletariado a la cabeza del actual proceso, la Resistencia será incapaz de resolver la contradicción del actual proceso revolucionario: reforma burguesa o revolución socialista.


9

PROPUESTAS DEL PST HONDUREÑO

a idas

P

resentamos aquí las propuestas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores de Honduras (Corriente Internacional Socialismo o Barbarie) para la fase actual que atraviesa la lucha de los trabajadores y los sectores populares de ese país. Consideramos de fundamental importancia el carácter revolucionario de las mismas ante la engañifa del gobierno golpista de Lobo y las vacilaciones reformistas de aquellos sectores que sólo creen que por el camino de las reformas “progresivas” serán superadas las contradicciones que se anidan en el seno de la lucha de clases hondureña.

!

Luego de los primeros intentos fallidos de incorporar al Diálogo Nacional a los dirigentes populares, Pepe tomó al toro por los cuernos, y se comprometió “tan pronto asuma las funciones de Presidente Constitucional de la República [...] a dictar un auto de salvo conducto en favor del Presidente José Manuel Zelaya y de sus familiares, a los fines de que puedan ejercer a plenitud el derecho ciudadano que les corresponde al disfrute de la libertad de tránsito, tal como se encuentra consagrado en la Constitución de la República.” En respuesta Zelaya señaló que ve como “un buen gesto de Lobo esta iniciativa, que está lógicamente como presidente electo desmarcándose de la dictadura”. Sin embargo, Pepe aclaró que su pretensión es que “Honduras normalice su relación con el mundo” y para que no quedaran dudas sobre quién manda explicó: “Quiero que sepan que todo lo que se ha estado haciendo ha sido consultado con Estados Unidos”. Por tanto, a no confundirse, Lobo no se está “desmarcando de la dictadura”, “simplemente busca el reconocimiento internacional”, como aclaró el abogado de la Resistencia y de la Candidatura Independiente Popular, Fredin Funes. En otras palabras, su objetivo es el mismo que desde el golpe de Estado han tenido los golpistas: impunidad frente a sus crímenes contra el pueblo, reconocimiento y ayuda económica internacional y las bendiciones de Tío Sam. El objetivo de la “sucesión constitucional” fue realizar las elecciones generales para evitar la posibilidad de una Asamblea Constituyente —por donde pudiera expresarse el pueblo trabajador—y ahora pretende cambiar el carácter de la Resistencia que actualmente es un poder popular para

convertirla en un inofensivo partido electoral, fácilmente controlado por la burguesía como ocurre con Unificación Democrática. De esta manera pretenden lograr un grado de “normalidad”, “reconciliando el fascismo con la resistencia” —como predica César Ham de Unificación Democrática a cambio de un cargo en la directiva del Congreso Nacional—, que les permita llegar al próximo proceso electoral recuperando la legitimidad y gobernabilidad burguesa, cuestionados por el pueblo en las calles.

fundamental de la Resistencia. Parar los crímenes, los despidos, los desalojos, las alzas de precios, la entrega de los recursos naturales, el saqueo generalizado, deben ser los objetivos inmediatos de la Resistencia junto con la lucha por la Asamblea Nacional Constituyente libre, democrática y soberana para la Refundación de Honduras.

NO

Derrotar a la burguesía golpista y su política, pasa entonces por derrotar al gobierno de unidad golpista de Pepe Lobo. Sin la derrota de dicho gobierno es imposible lograr el objetivo de refundar el país sobre otras bases, y las elecciones del 2014 nos encontrarán más débiles y a los golpistas más fuertes para lograr sus objetivos. La movilización y lucha permanente debe ser la consigna del día de la Resistencia. A las acciones y actividades cotidianas del Frente expresadas en diversas formas de lucha es necesario agregar la preparación seria y responsable de la huelga general. No hay otra forma de derrotar a los golpistas, como ha quedado demostrado en siete meses de resistencia. Se trata de articular y complementar dichas acciones, dando los primeros pasos que preparen la Huelga General. Los Paros Cívicos, en particular el del 17 de abril del 2008, ya son parte del método de lucha del pueblo hondureño y deben ser retomados en el camino de la huelga general. La Resistencia no podrá graduarse si no pasa esta asignatura pendiente.

PERDER EL RUMBO

La Resistencia y en particular el Frente Nacional, bajo ningún punto de vista pueden reconocer el gobierno de Pepe Lobo asentado en el régimen de terror de los golpistas. Tampoco puede caer en la ilusión de prepararse para las elecciones del 2014 permitiendo que la burguesía golpista avance en sus objetivos políticos, económicos y sociales. Desde el primer día de gobierno de Pepe, hay que retomar la lucha de manera democrática, organizada y disciplinada. Es necesario definir un programa de lucha que de respuesta a los crímenes cometidos por el régimen golpista. No sólo se trata de denunciar las violaciones a los derechos humanos, sino de parar los asesinatos, encarcelamientos y violaciones de todo tipo que continúan pese a los cantos de sirena de Pepe Lobo. El movimiento campesino, los trabajadores de la educación, la juventud estudiosa, los obreros de la maquila, la población pobre, están siendo atacados cotidianamente por la burguesía, sus instituciones y la represión, en sus intereses cotidianos. El Frente Nacional debe movilizarse en defensa del pueblo que es la base

¿PREPARARNOS PARA LAS ELECCIONES EN EL 2014 O PARA LA HUELGA GENERAL PARA DERROTAR EL RÉGIMEN GOLPISTA?

NO MÁS ASESINATO NI REPRESIÓN- Movilización nacional para parar los asesinatos y la represión. NO A LA AMNISTÍA- Juicio y Castigo a todos los culpables del golpe y la represión.Pleno respeto a los derechos humanos en su totalidad (en particular a la vida,a la información y al empleo). NO A LOS DESPIDOS NI A LA REBAJA SALARIAL- El pueblo no debe pagar el costo del golpe.Aumento general de salarios,nivelación del salario mínimo a mayor escala.Congelamiento de todos los impuestos y tasas nacionales y municipales.No a los incrementos de precios y tarifas. NO A LA CONTRARREFORMA AGRARIA- Inmediata titulación de todas las tierras en manos campesinas. NO A LA CONTRARREFORMA EDUCATIVA- Fuera las manos de las iglesias golpistas del sistema educativo nacional.Educación pública gratuita y laica en todos los niveles,sin exámenes de admisión ni sistemas de cupos.Por comedores y viviendas para los jóvenes que deben trasladarse de sus lugares de origen a las ciudades para poder estudiar.Transporte diferenciado para los estudiantes de todos los niveles.Plena libertad de cátedra. NO A LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJERTRABAJADORA- Comedores,guarderías,viviendas para la mujer trabajadora del campo y la ciudad.Acceso a la salud y a la educación. Total apoyo a la familia de los migrantes con un sistema de salud,educación mediante un impuesto a las empresas remesadotas. NO A LOS MONOPOLIOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR PARTE DE LA BURGUESÍA GOLPISTA- Poner a disposición de todas las orga-

nizaciones obreras,campesinas y populares los medios técnicos (imprentas,frecuencia de radio y televisión) para sus propios medios de comunicación. CONTRA LAS PRIVATIZACIONESY LOS CONTRATOS AMAÑADOS- Derogación de todos los contratos golpistas. DESMILITARIZACIÓN DE LA SOCIEDADDisolución de las FuerzasArmadas,derecho de sindicalización de la policía y prohibición de reprimir al pueblo. HUELGA GENERAL PARA DERROTAR A LA BURGUESÍA GOLPISTAY SU GOBIERNO. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTEPopular,libre y soberana para refundar el país, sobre bases socialistas. POR UN GOBIERNO OBRERO CAMPESINOY POPULAR- Organizar,democratizar,movilizar a las masas desde el FNRP. Fortalecer la CNRP como organización de clase, independiente de la burguesía,democrática y para la lucha en el marco del FNRP.


HONDURAS

¿A qué le apuesta la izquierda hondureña? Por José Kanes

“L

aeconomía,elEstado,lapolíticadelaburguesíaysus relacionesinternacionalesestán completamenteesterilizadasporuna crisissocial,hechocaracterísticodeun estadoprerrevolucionariodelasociedad.Elobstáculoprincipalenelcaminodelatransformacióndelestado prerrevolucionarioenestadorevolucionarioeselcarácteroportunistade ladirecciónproletaria:sucobardía pequeñoburguesaantelagranburguesíaysutraidoraasociaciónconella aunensuagonía”.LeónTrotsky,El Programa deTransición. LOTOMEN

LA IMPORTANCIA DEL DEBATE COMO PARTE DE LA FORMACIÓN

Ante una clase trabajadora tan débil, carente de organización, experiencia y conocimiento, la dirección de la lucha en el mediano plazo, podría ser conducida por la juventud gracias a su formación y experiencia ganada en el presente, y, por no cargar en sus espal-

José María Aznar, ex primer ministro español (El Mercurio, 24 - I - 2010)

E

TOMAR EL PODER O “AYUDAR” A QUE OTROS

Después de haber bajado el balón al césped, es necesario levantar la cabeza, y elegir la banda que por los hechos resulte más confiable. Si bien,no es de un partido de fútbol que hablaremos, la idea sirve para caracterizar, con las variantes del caso,el momento político. Una vez frustrada la restitución del “orden” constitucional e impuesta la dictadura, sin que esto signifique un triunfo de los golpistas,queda una situación abierta y planteada:la pelea por la toma o construcción del poder.Esta es la cuestión que pone de relieve las características esenciales de la Resistencia, es lo que define su carácter.De ella emanan preguntas estratégicas y tácticas como: ¿Quién debería tomar el poder? ¿Con qué programa? ¿Qué método emplear? Esto toma importancia si tenemos presente que las masas no van a la revolución con un plan preconcebido de sociedad nueva, sino con un sentimiento de imposibilidad de soportar lo que están viviendo. Sólo el sector dirigente de cada clase tiene un programa político, el cual necesita ser sometido a la prueba de los acontecimientos y a la aprobación de la masa. Lo que se complica cuando los dirigentes no presentan con claridad dicho programa, anteponiendo los aspectos meramente tácticos a los elementos estratégicos. Prueba de ello es que se definan como principios fundamentales “para que la resistencia siga”, la “tolerancia”, la diversidad y la unidad, en abstracto, como si la estrategia es resistir por resistir o esperar cuatro años para bastardear la lucha del movimiento popular. De ahí, que el proceso político fundamental de una revolución consiste precisamente en que esa clase perciba los objetivos que se desprenden de la crisis social, mediante el método de las aproximaciones sucesivas. Esa es una de las bondades de la lucha de clases, que obliga a las direcciones a“desnudarse”.

“El triunfo de Piñera pone fin a la transición chilena”

das la derrota de fines del siglo XX. Pero sobretodo, en la fertilidad de la coyuntura actual marcada por el desequilibrio del sistema capitalista que ha deslegitimado el Estado burgués, al tiempo que se agudizan las desigualdades sociales, producto de la socialización de las pérdidas. Frente a esto, la clase trabajadora vive un lento pero sostenido proceso de recomposición, lo cual no se detendrá con la falsa salida de la crisis. En este camino, es imprescindible la perspectiva de la revolución para las nuevas generaciones de trabajadores jóvenes,y la única forma de lograrlo es teorizando la experiencia actual, mediante un debate profundo y de clase.Así, una de las tareas fundamentales de la dirección actual es permitir que los jóvenes asuman su rol. La resistencia ha permitido que nuestra juventud se sienta partícipe de la política mundial, que se sienta sujeto y no objeto,por tanto, la energía y las nuevas ideas no deben en ningún momento, ser aterradas con el decrépito discurso de la“experiencia”,ya que como lo señala Marx,“las revoluciones proletarias a diferencia de las burguesas se critican constantemente a sí mismas, vuelven sobre lo que parece ya realizado para comenzarlo de nuevo,ridiculizan despiadadamente sus torpezas, las debilidades y las miserias de sus intentos, retroceden sin cesar abrumadas por la inmensidad indefinida de sus propios fines, hasta el momento en que por fin, se crea la situación que hace imposible su retroceso”. ¿QUÉ DEBEMOS HACER DE LA RESISTENCIA? Si bien la Resistencia contra el golpe de Estado tiene su razón de ser en la defensa de la institucionalidad burguesa, su química y su explicación provienen de fenómenos más complejos y de mayor trascendencia política. En ese sentido no es sino, el producto de un proceso de organización y de acumulación de experiencia de lucha lograda en la última década, es el fruto de las organizaciones populares y de los espacios unitarios como la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, Bloque Popular, entre otros.También de los liberales no golpistas, quienes constituyen un sector numeroso y politizado, lo cual para los intereses de la clase trabajadora

resulta vital tener presente, por las implicaciones que su confusión representa; el intento por disolver la CNRP es apenas un dato. Trotsky sostiene que,“en la escuela de la historia, de los fracasos y las derrotas crueles se elaboran los principios cuya adopción ha de determinar la victoria revolucionaria”. Advertirlo, es el objetivo del presente artículo, pero también de esbozar cuál debe ser la finalidad principal de las organizaciones políticas que nos reclamamos de izquierda revolucionaria, en esta titánica lucha. La Resistencia debe ser para nosotros, lo que 1905 fue para la Revolución Rusa, un “laboratorio del cual deben salir los agrupamientos fundamentales del pensamiento político, donde se delineen todas las tendencias y matices de nuestro programa y nuestra dirección. Para su logro habrá que dar un paso adelante, la solución sólo puede venir de la huelga general que ponga a la cabeza al pueblo contra los golpistas. La mejor muestra es que la dictadura todavía está y lo único que no hemos hecho es preparar y usar esta infalible arma de los trabajadores. SOBRE LA EXPRESIÓN TOLERANCIA = UNIDAD

Alabamos y sostenemos incólume la indiscutible necesidad de la unidad en los objetivos prácticos consecuentes, sin que esto signifique traficar con los principios y las teorías. En los espacios unitarios mencionados también hemos aprendido que la discusión política no engendra división, siempre y cuando sea franca, mientras que bajo la sombra de la tolerancia como chantaje para la unidad, no hay más que falsedad, oportunismo y prácticas antidemocráticas. […] Es por eso que el Partido Socialista de losTrabajadores invita a todas las organizaciones, sectores e individuos a unirnos en el debate y en la acción, que nos permita perfeccionar la brújula que, influenciada por el magnetismo de la causa socialista, nos oriente. ¡POR UN NUEVA Y REVOLUCIONARIA CLASE TRABAJADORA!

¡VIVA LA HEROICA RESISTENCIA DEL PUEBLO HONDUREÑO!

l pasado 17 de enero se realizó en Chile el ballotage de la elección presidencial entre el candidato de la Coalición por el Cambio (centroderecha), Sebastián Piñera Echeñique, y el ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (19962001), candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia (democratacristianos-socialistas-radicales), que gobierna el país desde 1990. A las 19:42 hs. el Ministerio del Interior entregaba el segundo cómputo: de un total de 7.145.485 de votos, que correspondía al 99,2% de las mesas escrutadas a nivel nacional, el candidato de la derecha obtenía un 51,61% (3.563.050 votos), sobre un 48,38% (3.340.308 votos) del ex presidente Frei. Las cifras repetían la tendencia en la Región Metropolitana (Gran Santiago), donde Piñera con 1.357.860 votos (51,82%) ganaba a Frei con 1.262.177 votos (48,17%). Pero no fue necesario este segundo cómputo para que el candidato derrotado “felicitara” al triunfador. Ya a las siete menos quince de la tarde, media hora después del primer informe del Ministerio del Interior, Frei reconocía la derrota, en una tendencia que resultaba irremontable, y llamaba a las “fuerzas de centro-izquierda, progresistas y democráticas” a ser “guardianes de la libertad y de las conquistas sociales”. Las imágenes mostraban las sombrías caras de derrota del oficialismo que terminaba la jornada,derrotado luego de veinte años de gobierno, entonando el Himno nacional. Mediante una llamada telefónica (televisada) a las 19:38 hs., la presidenta “socialista” Michelle Bachelet reconocía el triunfo de la derecha y la solidez de la democracia chilena… E L FRAUDE HISTÓRICO DE LA CONCERTACIÓN: LA DERROTA DE LA FARSA

El 11 de Septiembre de 1973 el golpe de Estado ponía fin a la transición al socialismo. La vía pacífica era derrotada por la vía violenta del asesinato de miles de luchadores, de la proscripción de partidos y organizaciones sociales y sindicales, de la tortura y el exilio. La historia aparecía entonces como tragedia. Pero si como recuerda Marx, Hegel dice que los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos dos veces, siendo una vez la tragedia y la otra la farsa. En Chile, el fin a la transición al socialismo aparece como la tragedia del


11

CHILE: SE VIENE UN CAMBIO REACCIONARIO

La derrota de la Concertación y el fin de la transición a la democracia

proceso revolucionario chileno en manos de la contrarrevolución militar; mientras el fin de la transición a la democracia como la farsa de un conglomerado que montándose sobre el movimiento de masas legitimó la obra de la contrarrevolución militar-empresarial. Treinta y siete años después la historia parecía repetirse pero como farsa. No había aviones disparando misiles a la Casa de la Moneda, ni tampoco tanques por las grandes alamedas para tomar el poder.Tampoco un movimiento obrero y popular que desbordara al gobierno. Sino como dijo la presidenta “socialista” Bachelet, vía telefónica al candidato de la derecha, fue la demostración de “la solidez de la democracia chilena”. Luego del triunfo electoral de la derecha, el Frente Amplio1 declaraba que el triunfo de Piñera “ha sido la derrota de todas la fuerzas que luchan por la democracia y la justicia social, pero ante todo la de una política de la Concertación.” 2 En tanto Paul Walder consideraba que la Concertación, que se había presentado como “representante de la gobernabilidad, de la estabilidad política, de la armonía social”, había tenido “una política basada en los consensos con la derecha que ha derivado en una política acotada –expresada por el sistema binominal-, en acuerdos entre élites y en una fuerte exclusión de las demandas de la ciudadanía y de sus organizaciones sociales.”3 Desde el punto de vista histórico de la lucha de clases, la democracia en su forma burguesa fue tanto una conquista del movimiento de masas, como una concesión de la dictadura, y una trampa para la lucha contra la opresión

capitalista. Sin el factor de mediación que significó la Concertación y su retórica ideológica de la democracia en la lucha de clases nacional, se abre un nuevo ciclo político y el movimiento obrero y popular tiene la oportunidad y el desafío de iniciar un rumbo independiente de la política patronal de los consensos que se estableció entre los de arriba para asegurar la acumulación de capital. EL TRIUNFO DE PIÑERA: UN CAMBIO REACCIONARIO EN MEDIO DE LA CRISIS DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA

“Hemos seguido muy de cerca el caso de Obama. Muchas de sus promesas se hicieron antes de que se desatara la crisis económica.A poco de asumir, le cambió el mundo.Yo espero que a nosotros no nos cambie el mundo; al revés, espero que el mundo vaya mejorando. Porque nuestro proyecto de gobierno se basa en una estimación y proyección de la economía mundial, como es natural, y que hasta ahora se está dando muy bien”. Presidente electo Sebastián Piñera, El Mercurio 24/01/2010. Un informe de la Universidad de Chile estima que el desempleo en el Gran Santiago a fines de 2009 se encontraba sobre el 10%, siendo el sector de la construcción el más golpeado por la crisis capitalista con un 18,2%.4 En tanto, la OIT estima que el número de desempleados en el mundo aumentó a 212 millones durante 2009. 5 Lejos de la estimación y proyección de la economía mundial que el futuro gobierno espera “vaya mejorando”, recientemente un artículo señalaba que “casi al final

de enero, organismos financieros internacionales, gobiernos y analistas del sistema capitalista continúan advirtiendo sobre desfasajes y desbalances en el proceso de recuperación de la economía mundial cuya salud se encuentra en‘pronóstico reservado”.6 Incluso uno de los representantes de la burguesía nacional, Eliodoro Matte, presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), declaraba recientemente: “Hace un año, nos encontrábamos en medio de la mayor crisis financiera de los últimos tiempos. […]. Sin embargo, la economía mundial está lejos aún de volver a niveles normales. En gran medida, la mejoría que hemos observado se encuentra sustentada en masivos estímulos fiscales y monetarios. “Algunos de los problemas que la originaron aún persisten. El desempleo en muchos países se encuentra en alza, o, en el mejor de los casos, estabilizado. Los fundamentos de la recuperación observada desde mediados de año son aún inestables.” (El Mercurio,24/01/2010). En ese sentido es necesario aclarar el rol que pueda jugar el gobierno en el contexto aún abierto por la crisis capitalista mundial. Pues aunque programáticamente no haya diferencias significativas entre la saliente Concertación y el futuro gobierno de la derecha, el contexto es cualitativamente distinto. Si la Concertación gobernó durante veinte años en el marco de la caída del Muro de Berlín, de la ideología del fin de la historia, y de un capitalismo que recuperaba su tasa de ganancia por la (re)incorporación del tercio del

mundo donde éste había sido expropiado, un contexto de crisis de subjetividad y de alternativa al capitalismo mundializado, el gobierno de Piñera se situará en el ciclo histórico abierto por la crisis de la economía mundial (la más importante desde 1929). Esto le dará menos margen para el Asistencialismo de Estado, las rebeliones populares en América Latina (Argentina, Bolivia, Venezuela, Ecuador), un contexto con mayor polarización social y sin el factor de mediación que fue la Concertación. U NA

ALTERNATIVA INDEPEN -

DIENTE PARA ENFRENTAR EL

“ ARIETE ”

DEL GOBIERNO Y LA

PATRONAL

En su discurso como presidente electo, Piñera señaló que hará “un gobierno de unidad nacional que construirá puentes de encuentro y derribará los muros de división”, que “como decía Vicente Huidobro, para lograr estos objetivos necesitamos un alma y un ariete7. Un ariete para destruir y un alma para construir”. Esa parece ser la retórica del giro reaccionario que tendrá para con las demandas obreras y populares. Un barómetro del “ariete” del próximo gobierno será el ajuste que querrá imponer en el Estado y en Codelco. Un Estado con “menos grasa y más musculo”, y un Codelco que reduzca sus “costos de producción”, están en la mira del nuevo Presidente. Los trabajadores de ambos sectores ya se preparan para enfrentar la primera pulseada del gobierno de imponer un mayor grado de explotación8. Se abre entonces un ciclo de luchas en condiciones más duras,

Por Nicolás Mestre, desde Santiago de Chile

con un gobierno que no dará su brazo a torcer ante las demandas obreras y populares y que cerrará filas con la patronal tras la consigna de la “unidad nacional” para imponer el “ariete” de un mayor grado de explotación. Sin embargo, ya no pesarán del mismo modo los amarres ideológicos de la Concertación que de manera directa o indirecta contenían a ciertos sectores del movimiento obrero y popular a ir más allá… Es por eso que de cara a las nuevas luchas sociales y políticas por venir es necesario levantar una alternativa independiente tanto de la política patronal de los consensos que seguirá entre la Concertación y el gobierno, como de la burocracia sindical de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que buscará negociar posando de combativa. Un partido de los trabajadores que luche por un nuevo movimiento obrero independiente, clasista y anti-burocrático; y combata los fantasmas de las dos últimas transiciones: la trágica y la farsante. 1 Al día siguiente de la primera vuelta presidencial (13/12/2010) el Frente Amplio del PC conformó un Comando Frei para “detener a la derecha”, obviando la responsabilidad del oficialismo durante veinte años… 2 Frente Amplio: Piñera “no augura buenos tiempos”. La Nación 25/01/2010. 3 Del Neoliberalismo encubierto al libre mercado desatado, Paul Walder. Punto Final 22/01/2010. 4 Desempleo en el Gran Santiago sube y cierra en 10,8% el 2009. El Mercurio, 26/01/2010. El desempleo también afecta a un 18,7% de los jóvenes entre 20 y 24 años. La Nación, 27/01/2010. 5 OIT: 2009 marcó un récord de desempleados en el mundo. El Mercurio, 26/01/2010. 6 ¿Vuelve la crisis?: advertencias de especialistas y autoridades mundiales - La economía no arranca, por Manuel Freytas,IAR Noticias,20/01/10 7 Ariete: Máquina militar que se empleaba antiguamente para batir murallas, consistente en una viga larga y muy pesada, uno de cuyos extremos estaba reforzado con una pieza de hierro o bronce, labrada, por lo común, en forma de cabeza de carnero. RAE. 8 Ya hubo una polémica entre la patronal organizada en la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) que señaló que en este gobierno “podrán avanzar en la reducción del salario mínimo” (que ronda los 300 dólares), y la burocracia de la Central Unitaria deTrabajadores (CUT) que junto a la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) llaman a formar un gran frente para defender el –ya miserable“trabajo decente”. La Nación, 26/01/2010.


12

15 DE ENERO DE 1919: LA SOCIALDEMOCRACIA Y LA BURGUESÍA ALEMANA ASESINAN A ROSA LUXEMBURGO

L

a vida de Rosa Luxemburgo estuvo plenamente consagrada a la lucha por la Revolución Socialista. Nació en marzo de 1870, en el seno de una familia judía de clase media en Zamosc, un pueblo cercano a Lublin en la Polonia dominada por el zarismo. Desde muy joven abrazó la causa revolucionaria. En 1887, se unió a uno de los núcleos del partido Proletariat que había sido desmantelado por la represión.Tenía 16 años y tres años más tarde tendrá que salir de Polonia perseguida por la policía. Se dirigió a Zurich, una ciudad con muchos exilados polacos y rusos.Allí conoció a Plejanov,Axelrod,Vera Zasulich y otros dirigentes socialdemócratas. Rápidamente Rosa Luxemburgo comenzó a ser reconocida militante del Partido Socialista de Polonia. Se convirtió en una de las principales colaboradoras y a los 22 años representó a ese partido en el Congreso de la Internacional Socialista y se volcó con inmensa pasión revolucionaria al movimiento obrero alemán. Por entonces en Alemania el nivel de vida de los obreros había logrado aumentar, desde la crisis de 1873 los sindicatos y las cooperativas se habían hecho fuertes. Esto hacía que la burocracia de los sindicatos, junto a la influencia que la socialdemocracia comenzaba a tener en el parlamento, se alejaba de los principios revolucionarios y planteaban la necesidad de reformas y de un cambio gradual del capitalismo. Rosa fue quien salió a responder en defensa de los principios del marxismo revolucionario. De esta manera Rosa Luxemburgo mantuvo una trayectoria revolucionaria. Polemizando con aciertos y equívocos, pero fiel al marxismo.Y fue en 1914, cuando la socialdemocracia vota a favor de los presupuestos para la guerra, ella rompe definitivamente con ese partido y junto a Karl Liebknecht, Franz Mehring y Clara Zetkin, entre otros, funda la Liga Espartaco. Luego fue encarcelada y en noviembre de 1918 estalló la revolución alemana. En diciembre va a fundar el Partido Comunista Alemán. Finalmente a principios de 1919 la revolución es derrotada. Rosa y Liebknecht son detenidos y el 15 de enero asesinados. Rosa Luxemburgo fue una de las grandes marxistas revolucionarias. Así lo reconocieron Lenin y Trotsky, con quienes polemizó, muchas veces equivocadamente, pero en el marco de la pasión y la honestidad revolucionaria. Su obra –intelectual y militante– requiere de una valoración y actualización permanentes frente a los problemas cotidianos y estratégicos que nos plantea el putrefacto sistema capitalista al cual Rosa nunca dejó de combatir. Presentamos entonces un fragmento del texto de Rosa “Huelga de masas, partido y sindicatos” (extraído de sus Obras Escogidas de Editorial Antídoto) en el cual polemiza con la posición reformista de Kautsky y la socialdemocracia alemana, que sostenían que el método de la huelga de masas era una “particularidad” sólo rusa, de países más “atrasados”, que en relación a Alemania, con las negociaciones sindicales y el parlamentarismo, la clase obrera podría alcanzar sus objetivos. Todo el mundo sabe cómo terminó esta historia... en el pantano de las trincheras de la Primera Guerra Mundial.

El papel de la huelga de

H

emos visto que la huelga de masas rusa no es el producto artificial de alguna táctica premeditada de los socialdemócratas. Es un fenómeno histórico natural que se apoya en la actual revolución. Ahora bien, ¿cuáles son las causas entonces que han hecho surgir en Rusia esta nueva forma fenoménica de la revolución? La próxima tarea de la Revolución Rusa será la abolición del absolutismo y la creación de un Estado moderno, parlamentario burgués, constitucional. Formalmente, es la misma tarea que plantearon la Revolución de Marzo en Alemania y la Gran Revolución Francesa de fines del siglo XVIII. Pero las condiciones y el medio histórico en que se dieron esas revoluciones formalmente análogas a la Rusa son fundamentalmente distintas de las que imperan actualmente en Rusia. La diferencia fundamental deriva de que en el lapso que media entre aquellas revoluciones burguesas de Occidente y la actual revolución burguesa de Oriente se cumplió el ciclo del desarrollo capitalista.Y este proceso no afectó solamente a los países de Europa Occidental sino también a la Rusia absolutista. La gran industria, con todas sus consecuencias: las modernas divisiones de clase, los agudos contrastes sociales, la vida actual en las grandes ciudades y el proletariado contemporáneo, se ha vuelto en Rusia la forma predominante, es decir decisiva, en el proceso social de la producción. Esta situación histórica tan notable y contradictoria es fruto de que la revolución burguesa, de acuerdo con sus tareas formales, será realizada en primer término por un proletariado con conciencia de clase en un medio internacional caracterizado por la decadencia de la democracia burgue-

sa. A diferencia de lo que sucedió en las primeras revoluciones occidentales, la burguesía no es ahora el principal elemento revolucionario mientras que el proletariado, desorganizado y disuelto en la pequeña burguesía, suministra el material humano para el ejército burgués. Por el contrario, el proletariado consciente es el elemento dirigente y motor, mientras que la burguesía está dividida en grandes sectores, algunos francamente contrarrevolucionarios, otros débilmente liberales; sólo la pequeña burguesía rural y la intelligentsia pequeñoburguesa urbana están claramente en la oposición, algunos con mentalidad revolucionaria. El proletariado ruso, destinado a desempeñar el rol dirigente en la revolución burguesa, entra a la lucha libre de toda ilusión respecto de la democracia burguesa, con una gran conciencia de sus intereses específicos de clase y en un momento en que ha alcanzado su apogeo el antagonismo entre el capital y el trabajo. Esta situación contradictoria se refleja en el hecho de que en esta revolución, formalmente burguesa, el antagonismo entre la sociedad burguesa y el absolutismo se rige por el antagonismo entre el proletariado y la sociedad burguesa; la lucha del proletariado va dirigida simultáneamente y con la misma energía contra el absolutismo y contra la explotación capitalista; y que el programa de la lucha revolucionaria pone igual énfasis en la libertad política que en la conquista de la jornada laboral de ocho horas y un nivel de vida material aceptable para el proletariado. Este carácter dual de la Revolución Rusa se expresa en la unión estrecha entre la lucha económica y la política y en su mutua interacción, fenómeno que caracteriza a los acontecimientos rusos y que encuentra su expresión adecuada en la huelga de masas. En las primeras revoluciones burguesas, por un lado, la educación y dirección política de las masas revolucionarias estaba en manos de partidos burgueses y, por otro lado, se trataba simplemente de derrocar al gobierno. Por eso, la lucha revolucionaria encontraba su forma apropiada en el breve combate de las barricadas. Hoy, cuando las clases trabajadoras se educan en la lucha

revolucionaria, cuando deben reunir sus fuerzas y dirigirse a sí mismas, cuando la revolución apunta tanto contra el viejo poder estatal como contra la explotación capitalista, la huelga de masas aparece como el medio natural de ganar para la lucha a las más amplias capas del proletariado y, a la vez, de derrocar el viejo poder estatal y terminar con la explotación capitalista. El proletariado industrial urbano es ahora el alma de la Revolución Rusa. Pero para librar una lucha política directa masiva, primero se debe reunir el proletariado en masa; salir de la fábrica y el taller, la mina y la fundición y superar la atomización y la decadencia a las que se ve condenado por el yugo cotidiano de la explotación del sistema. La huelga de masas es la primera forma natural e impulsiva de toda gran lucha revolucionaria de la clase obrera, y cuanto más desarrollado se encuentra el antagonismo entre el capital y el trabajo más efectiva y decisiva debe ser la huelga de masas. La forma principal de lucha de las revoluciones burguesas anteriores, las barricadas, el conflicto franco con el poder estatal armado es, en la revolución actual, nada más que el punto culminante, un momento en el proceso de la lucha de masas proletaria. Y con ello, en esta nueva forma de la revolución se alcanza la lucha de clases civilizada y mitigada que profetizaron los oportunistas de la socialdemocracia alemana: los Bernstein, David, etcétera. Es cierto que estos hombres veían su anhelada lucha de clases civilizada y mitigada a la luz de sus ilusiones pequeñoburguesas democráticas: creyeron que la lucha de clases se reduciría a un conflicto puramente parlamentario, y la lucha callejera simplemente desaparecería. La historia encontró una solución más profunda y elegante: el surgimiento de la huelga revolucionaria de masas. Por supuesto, ésta de ninguna manera reemplaza ni hace innecesaria la brutal lucha callejera, pero la reduce a un instante en el prolongado periodo de luchas políticas. A la vez, cumple en el periodo revolucionario una enorme obra cultural, en el sentido más preciso del término: eleva material y espiritualmente a la clase obrera de conjunto, “civilizando” la barbarie de la explotación capitalista. Vemos, pues, que la huelga de masas no es un producto específicamente ruso, consecuencia del absolutismo, sino una forma universal de la lucha de clases que surge de la etapa actual del desarrollo capitalista y sus relaciones sociales. Desde este punto de


13

masas en la revolución vista, las tres revoluciones burguesas –la Gran Revolución Francesa, la Revolución Alemana de Marzo y la actual Revolución Rusa– forman una cadena continua en la que se advierte la suerte y el fin de la era capitalista. En la Gran Revolución Francesa las contradicciones internas de la sociedad burguesa, apenas desarrolladas, dieron lugar a un largo periodo de luchas violentas en el que los antagonismos que germinaron y maduraron al calor de la revolución se desencadenaron, sin trabas ni restricciones, con un radicalismo desaforado. Un siglo después, la revolución de la burguesía alemana, que estalló cuando el desarrollo del capitalismo había llegado a mitad de camino, ya se encontraba trabada de ambos lados por el antagonismo de intereses y el equilibrio de fuerzas entre el capital y el trabajo. Se ahogaba en una especie de compromiso burgués-feudal que la redujo a un breve y miserable episodio que quedó en palabras. Pasó otro medio siglo. La Revolución Rusa actual se encuentra en un punto del camino histórico que ya está del otro lado del punto culminante de la sociedad capitalista, en el que la revolución burguesa ya no puede ser ahogada por el antagonismo entre burguesía y proletariado sino que, por el contrario, abrirá un nuevo periodo prolongado de luchas sociales violentas, en el que la rendición de cuentas del absolutismo parecerá insignificante al lado de las numerosas cuentas abiertas por la propia revolución. La revolución actual concreta en el marco de la Rusia absolutista las consecuencias generales del desarrollo capitalista internacional. Aparece, no tanto como sucesor de las viejas revoluciones burguesas, sino como precursora de una nueva serie de revoluciones proletarias en Occidente. El país más atrasado, precisamente porque su revolución burguesa llegó en momento tan tardío, le muestra al proletariado de Alemania y de los países capitalistas más adelantados los nuevos métodos de la lucha de clases. Desde este punto de vista, resulta totalmente erróneo considerar la Revolución Rusa un buen espectáculo, algo específicamente “ruso”, para admirar, en el mejor de los casos, el heroísmo de los combatientes, o sea, lo accesorio de la lucha. Es mucho más importante que los obreros alemanes aprendan a ver la Revolución Rusa como asunto propio, no sólo en el sentido de la solidaridad internacional con el proletariado ruso sino ante todo como un capítulo de su propia historia política y social. Los dirigentes

sindicales y parlamentarios que consideran al proletariado alemán “demasiado débil” y la situación alemana “inmadura” para las luchas revolucionarias de masas, obviamente no tienen la menor idea de que el grado de madurez de las relaciones de clase en Alemania y el poder del proletariado no se reflejan en las estadísticas sindicales ni en las cifras electorales sino... en los acontecimientos de la Revolución Rusa. Así como la madurez de los antagonismos de clase en Francia durante la monarquía de julio y la batalla de París de junio se reflejaron en el proceso y fracaso de la Revolución de Marzo en Alemania, la madurez de los antagonismos de clase alemanes se refleja en los acontecimientos y la fuerza de la Revolución Rusa.Y los burócratas del movimiento obrero alemán, mientras revuelven los cajones de sus escritorios para recabar informes sobre su fuerza y madurez, no ven que lo que buscan lo pone ante sus ojos una gran revolución histórica. Porque, desde el punto de vista histórico, la Revolución Rusa refleja el poder y la madurez de la Internacional y, por tanto, en primer término del movimiento obrero alemán. Sería un fruto demasiado miserable y grotescamente insignificante de la Revolución Rusa el que el proletariado alemán extrajera de ella –como lo desean los camaradas Frohome, Elm y otros–, como única lección, la manera de utilizar la forma extrema de lucha, la huelga de masas, como mera fuerza de reserva en caso de la supresión del voto parlamentario, debilitándola por lo tanto hasta el punto de convertirla en medio pasivo de defensa parlamentaria. Cuando se nos quite el voto parlamentario, resistiremos. Eso es evidente. Pero para ello no es necesario asumir la pose heroica de un Danton, como lo hizo el camarada Elm en Jena; la defensa del modesto derecho parlamentario no es una innovación violenta sino el primer deber de todo partido de oposición, si bien fueron necesarias para impulsarlo las terribles hecatombes de la Revolución Rusa. Pero el proletariado no puede quedarse a la defensiva en un periodo revolucionario. Y si bien es difícil predecir con certeza si la liquidación del sufragio universal provocaría en Alemania una acción huelguística de masas en forma inmediata, por otra parte es absolutamente cierto que cuando Alemania entre en una etapa de acciones violentas de masas los socialdemócratas no podrán basar su táctica en la mera defensa parlamentaria.

Fijar de antemano la causa por la que estallarán las huelgas de masas y el momento en que lo harán no está en manos de la socialdemocracia, puesto que ésta no puede provocar situaciones históricas mediante resoluciones de los congresos del partido. Pero lo que sí puede y debe hacer es tener claridad acerca de las situaciones históricas cuando aparecen, y formular tácticas resueltas y consecuentes. El hombre no puede detener los acontecimientos históricos mientras elabora recetas, pero puede ver de antemano sus consecuencias previsibles y ajustar según éstas su modo de actuar. El primer peligro político que acecha, que ha preocupado durante años al proletariado alemán, es un golpe de Estado reaccionario que les arranque a las amplias masas populares su derecho político más importante: el sufragio universal. A pesar de la gran importancia de este probable acontecimiento es imposible, como hemos dicho, decir con certeza que el golpe de Estado provocará una movilización popular inmediata, porque hay que tener en cuenta una gran cantidad de circunstancias y factores. Pero si consideramos lo agudo de la actual situación alemana y, por otra parte, las múltiples reacciones internacionales que provocará la Revolución Rusa y la futura Rusia rejuvenecida, es claro que el derrumbe de la política alemana que sobrevendría como consecuencia de la revocación del sufragio universal no bastaría para detener la lucha por ese derecho. Más bien, el golpe de Estado provocaría, tarde o temprano y con gran fuerza, un gran ajuste general de cuentas de la masa popular soliviantada e insurgente; ajuste de cuentas por la usura del pan; por el aumento artificial de los precios de la carne; por los gastos que exigen un ejército y una marina que no conocen límites; por la corrupción de la política colonial; por la desgracia nacional del juicio de Königsberg; por el cese de la reforma agraria; por los despidos masivos a los obreros ferroviarios, empleados de correo y trabajadores rurales; por los engaños y burlas perpetradas contra los mineros; por el juicio de Lobtau y todo el sistema judicial de clase; por el bárbaro sistema del lock-out, en fin, por la opresión de treinta años a manos de los junkers y el gran capital trustificado. Una vez que la bola empiece a rodar, la socialdemocracia, quiéralo o no, no podrá detenerla. Los adversarios de la huelga de masas suelen decir que las elecciones y ejemplos de la

Revolución Rusa no pueden ser un criterio válido para Alemania, porque en Rusia primero se debe dar el gran paso del despotismo oriental al orden legal burgués moderno. Se dice que la distancia formal entre el viejo orden político y el nuevo es explicación suficiente de la violencia y vehemencia de la revolución en Rusia. En Alemania hace tiempo que gozamos de las formas y garantías de un Estado constitucional, de donde se deduce que aquí es imposible que se desate semejante tormenta de los antagonismos sociales. Los que así especulan, olvidan que en Alemania, cuando estallen las luchas políticas abiertas, el objetivo históricamente determinado no será el mismo que en Rusia. Precisamente porque el orden legal burgués ha existido durante tanto tiempo en Alemania, porque ha tenido tiempo de agotarse y llegar a su fin, porque la democracia y el liberalismo burgués han tenido tiempo de morir, aquí ya ni se puede hablar de revolución burguesa. Por eso, en el periodo de luchas políticas populares en Alemania, el objetivo último históricamente necesario no puede ser sino la dictadura del proletariado. Sin embargo, la distancia que media entre esta tarea y la situación que impera actualmente en Alemania es mayor aun que la distancia entre el orden legal burgués y el despotismo oriental. Por tanto, esa tarea no puede realizarse de golpe; se consumará en una etapa de gigantescas luchas sociales. Pero, ¿no hay una gran contradicción en el cuadro que hemos trazado? Por un lado, decimos que en un eventual periodo futuro de acción política de masas los sectores más atrasados del proletariado alemán —los trabajadores rurales, los ferroviarios y los esclavos del correo— ganarán

antes que nada el derecho de agremiación, y que en primer lugar hay que liquidar las peores excrecencias de la explotación capitalista. Por otro lado, ¡decimos que la tarea política del momento es la toma del poder por el proletariado! ¡Por un lado, luchas económicas y sindicales por los intereses inmediatos, por la elevación material de la clase obrera; por el otro, el objetivo último de la social democracia! Es cierto que se trata de contradicciones muy grandes, pero no se deben a nuestro razonamiento sino al desarrollo del capitalismo. Este no avanza en una hermosa línea recta, sino en un relampagueante zigzag. Así como los distintos países reflejan los más variados niveles del desarrollo, dentro de cada país se revelan las distintas capas de la misma clase obrera. Pero la historia no espera a que los países más atrasados y las capas más avanzadas se fundan para que toda la masa avance simétricamente como una sola columna. Hace que los sectores mejor preparados estallen apenas las condiciones alcanzan la madurez necesaria, y luego, en la tempestad revolucionaria, se recupera terreno, se nivelan las desigualdades y todo el ritmo del progreso social cambia súbitamente y avanza velozmente. Así como en la Revolución Rusa todos los grados de desarrollo y todos los intereses de las distintas capas de obreros se unifican en el programa revolucionario socialdemócrata, y los innumerables conflictos parciales se unifican en la gran movilización común del proletariado, lo mismo ocurrirá en Alemania cuando la situación esté lo suficientemente madura. Y la tarea de la socialdemocracia será, entonces, regular su táctica, según las necesidades de los sectores más avanzados, no de los más atrasados.


14

FRANCIA

ANTE LOS AFICHES CLERICALES

Murió Daniel Bensaïd (1946-2010) El 12 de enero, falleció en Francia Daniel Bensaïd. Fue uno de los intelectuales marxistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX,pero también un militante y dirigente político de primera magnitud, tanto en su país natal como a nivel internacional. Durante casi toda su vida política, Daniel Bensaïd perteneció a la corriente del trotskismo encabezada por Ernest Mandel (1923-1995). En la década del 60, Bensaïd, por aquel entonces estudiante universitario, se adhirió a la JCR (Juventud Comunista Revolucionaria). En 1968, el Mayo Francés marcó un hito en un proceso de radicalización que tendría dimensiones internacionales, tanto para Europa como para América Latina, EEUU y otros países y regiones. En el Mayo Francés, la JCR y sus cuadros, entre ellos Daniel Bensaïd, tuvieron un rol muy destacado. Ese hecho, junto con la radicalización generalizada que se vivía en Francia e internacionalmente, motivó una ola de adhesiones al trotskismo en sectores de la vanguardia. Posteriormente esto llevaría en Francia a la constitución de la LCR (Liga Comunista Revolucionaria), de la cual Bensaïd fue desde el principio uno de sus principales líderes. Asimismo, Bensaïd también jugó un papel dirigente en la corriente internacional orientada por Ernest Mandel, también conocida como el SU (Secretariado Unificado) de la IV Internacional. Esta fue y sigue siendo la corriente trotskista más fuerte en Europa continental, pero también, en ciertos momentos, tuvo influencia en algunos países de América Latina. Bensaïd, en la IV Internacional del SU, fue durante un cierto tiempo responsable del trabajo en América Latina. Desde esa posición, fue uno de los protagonistas en la dura lucha política desatada en el trotskismo latinoamericano y mundial acerca de la guerrilla guevarista. La corriente de Ernest Mandel apoyó la estrategia y la táctica guerrillerista, al punto que en Argentina reconoció como sección oficial de la IV Internacional (SU) al PRT-ERP de Santucho, el que terminó rompiendo con el trotskismo y defendiendo una “V Internacional” integrada por representantes estalinistas “no oficiales” como Cuba y Vietnam, entre otros. Esta línea de apoyo al guerrillerismo guevarista –que traería desastrosas consecuencias políticas y humanas- fue enfrentada por la tendencia de Nahuel Moreno, que se convertiría en la principal corriente trotskista latinoamericana.

Pero esa “anécdota” fue sólo una de las tantas adaptaciones de la corriente “mandelista” a fenómenos “impactantes” y sobre todo a direcciones burocráticas que eran consideradas progresivas y capaces de evolucionar hacia posiciones socialistas revolucionarias. Así desde Tito y Mao hasta Gorbachov y Yeltsin, pasando por Fidel Castro, el eurocomunismo y los jefes militares del MFA en la Revolución Portuguesa, todos en algún momento focalizaron sus esperanzas… La caída del Muro de Berlín en 1989, el fin de la URSS en 1991 y la restauración capitalista en todos los (supuestos) “estados obreros”, abrieron una nueva época. Desde la década pasada, Daniel Bensaïd se distinguió tratando de dar una respuesta teórica, desde el terreno del marxismo, a la caracterización del nuevo período histórico abierto y sus tendencias contradictorias. Es su mérito no haber seguido el camino de las “abjuraciones” o del pasaje al idiotismo posmoderno y/o autonomista, que afectaron masivamente a la intelectualidad “de izquierda” europea y latinoamericana. Para dar un ejemplo, su actitud contrasta, con la de renegados del Mayo Francés, hoy totalmente al servicio de la burguesía, como Daniel Cohn-Bendit. Su obra está llena de agudos conceptos, como el de “la discordancia de los tiempos”:“El colapso de las dictaduras burocráticas (...) era necesario para limpiar el panorama de las ruinas acumuladas y hacer posible un nuevo comienzo. En la medida en que se inscribió en el contexto de la contrarreforma liberal, significó también, en el corto plazo, un deterioro del equilibrio de fuerzas en detrimento del movimiento obrero (...) Este hecho presentó así consecuencias contradictorias: en el corto plazo, abrió camino a una ofensiva imperialista; en el mediano plazo, preparó el terreno para una reorganización de una izquierda libre de la carga del stalinismo.” (Bensaïd, “Carta a Alex Callinicos”) Sin embargo, Bensaïd no desarrolló ningún tipo de balance crítico del trotskismo de posguerra, ni una explicación de cómo era posible que de la noche a la mañana los “estados obreros” se tornaran capitalistas (lo que hubiera implicado poner en tela de juicio a su maestro Ernest Mandel, fallecido en 1995). La apreciación equilibrada y dialéctica –que acabamos de citardel ciclo histórico post Muro de Berlín, se pierde en la desmesura de un pesimismo que no ve en la realidad mayores puntos de apoyo para una acción política revolucionaria independiente y

de clase. Esto, en el terreno político, se expresa en orientaciones de un oportunismo que ya carece de los límites y referencias de clase que, en última instancia, conservaba Ernest Mandel. Para ilustrar esto con un ejemplo, fue un “salto cualitativo” pasar de la adaptación a Mao, Fidel o el Che Guevara a la adaptación a Lula y al PT. Durante los años previos a la subida de Lula en el 2003, la “IV Internacional del SU” tenía en Brasil una fuerte sección, que era una corriente interna del PT. El SU desarrolló las más delirantes teorías sobre el carácter transicional y de “doble poder” del “presupuesto participativo”, que aplicaba el PT de Porto Alegre (conducido en parte por la sección del SU, Democracia Socialista). El triste final fue que en el 2003 los “trotskistas” de Democracia Socialista terminaron como ministros, diputados y funcionarios del gobierno burgués socialliberal de Lula. El SU perdió así su mayor organización después de la LCR francesa. El fallecimiento del compañero Bensaïd se produce en medio de un principio de crisis, en Francia, de otro producto de esta lamentable deriva oportunista: la orientación impresa al NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) que reemplazó a la LCR. Esto se corresponde con la concepción también teorizada por Bensaïd de “partidos amplios anticapitalistas” que no tienen programa socialista ni fronteras de clase. No vamos a extendernos sobre este hecho que venimos analizando desde hace tiempo, tanto en el periódico, como en la revista Socialismo o Barbarie.[1] La orientación absolutamente electoralista, de búsqueda a toda costa de acuerdos electoreros a su derecha sin principios ni límites de clase, de no intervención con una política independiente en las luchas del movimiento obrero y estudiantil, de no denunciar ni combatir a la podrida burocracia de la CGT, FO, CFDT & Cía., ha generado una crisis política que ha dejado en minoría al equipo de dirección del que formaba parte Bensaïd. Por supuesto, no corresponde aquí hacer pronósticos. Pero anotemos que lo sucedido en Brasil con el PT (y luego con la primera experiencia de “partido amplio”, el PSoL, que fue degenerando vertiginosamente) hace temer que lo del NPA no tenga precisamente un curso feliz.

Impulsemos una campaña de escraches contra el neofascismo desbocado

D

urante las últimas semanas de diciembre del año pasado aparecieron en la Ciudad de Buenos Aires, y en el Gran Buenos Aires, carteles firmados por la Agrupación Más vida, condenando el derecho al Las Rojas en Mar del Plata escraaborto. Ahora los afiches chando los carteles fascistas no sólo que volvieron a aparecer por la zona norte del gran Buenos Aires sino que la campaña apareció con fuerza en Mar del Plata. En estos carteles se equiparan los derechos de las mujeres con la muerte y el genocidio. Esta campaña está a tono con la embestida de la Iglesia Católica que atacó el derecho a la educación sexual, a través de las declaraciones de monseñor Aguer, obispo de La Plata y con las patotas de “fieles” que pretendieron impedir el funcionamiento de los talleres sobre anticoncepción y aborto del Encuentro Nacional de Mujeres en Tucumán (10-11 y 12 de octubre de 2009). Mientras tanto, el gobierno de Cristina Kirchner le prometió una y otra vez al Papa que no habrá legalización del derecho al aborto en la Argentina y se recorta el reparto de anticonceptivos en hospitales públicos. Desde la agrupación de mujeres Las Rojas salimos a contestar los afiches de los neofascistas desbocados, escrachando los carteles que están contra los derechos de las mujeres a decidir y son finalmente cómplices de que mueran cientos de mujeres por la ilegalidad del aborto. Llamamos a todas las mujeres, a las agrupaciones feministas y de la izquierda, a organizarnos para responder estos ataques contra nuestros derechos. Saldremos una vez más a escrachar los afiches de los reaccionarios. Impulsemos una campaña en todos y cada uno de los lugares donde aparezcan los carteles. Si querés sumarte a la campaña comunicate con Las Rojas o avisanos si ves los carteles para preparar los escraches. lasrojas@gmail.com - lasrojasmdp@gmail.com

ROBERTO RAMÍREZ 1.- Ver de Ramate Keita, “Mi experiencia con el Nuevo Partido Anticapitalista”, SoB revista Nº 22.

NUEVO HORARIO TODOS LOS MIÉRCOLES DE 20 A 21HS, POR FM PATRICIOS 95.5 Para escucharlo en vivo en la Web: www.fm955.com.ar


15

Declaración de la Agrupación Las Rojas Argentina y Las Rojas Costa Rica por la catástrofe ocurrida al pueblo haitiano

A

nte la catástrofe humanitaria ocurrida al pueblo de Haití manifestamos que la misma no es producto solamente de causas naturales, sino que detrás de éstas hay una historia de cientos de años de dominación, expoliación y explotación sobre el pueblo haitiano que ha hecho que el terremoto provoque los efectos devastadores sobre las personas que todas vemos por los medios de comunicación. Imágenes escalofriantes que muestran un pueblo en caos, dolor y desesperación ante lo ocurrido, y desamparados por un Estado ausente que ni siquiera se puede (¿se quiere?) hacer cargo de coordinar y repartir la ayuda. Dice una periodista: “el aeropuerto esta sobrecargado de ayuda pero no hay una coordinación efectiva para la distribución de ‘Solidaridad’ internacional.” Es que es imposible pensar siquiera que si ese Estado no se hace cargo en períodos normales de asegurarle a su población un mínimo de dignidad, pueda hacerse cargo de algo en este momento o de manera diferente a como lo viene haciendo como agente del imperialismo. Las cifras nos muestran un país al borde de la barbarie (de qué otra manera puede interpretarse en

este siglo XXI la vida de un pueblo donde la mayoría vive en la pobreza, no tiene agua, come galletas

en el mundo! EEUU y los países imperialistas aprovecharán esta oportunidad para

necesita ser tomado en manos de las organizaciones de trabajadores, de las organizaciones de

quienes nos vemos más perjudicadas en cualquier catástrofe, ya que venimos de una vida de opresión y explotación en este sistema capitalista y patriarcal. En particular las mujeres y niñas haitianas en este caso. Desde la Agrupación Las Rojas hacemos llegar todo nuestro apoyo y solidaridad, y llamamos a

de barro y grasa y la mitad de las niñas y niños no va a la escuela), con el territorio ocupado por fuerzas de la ONU desde el 2004, paradójicamente llamada “Misión de estabilización”. Por una parte no se puede permitir que siga esta ocupación, enviando más tropas de EEUU con el pretexto de ayudar ante la catástrofe, 10.000 marines más, ¿para qué?, ¡para cuidar los intereses de la burguesía y de los países imperialistas! ¡Para sofocar, reprimir y asesinar ante cualquier levantamiento o protesta del pueblo haitiano!, ¡para seguir violando y matando mujeres y niñas, como sucede en todas las ocupaciones de tropas militares que hay

seguir hundiendo y endeudando al pueblo haitiano, como lo hacen en cuanta oportunidad se les presenta en cualquier lugar del mundo, de apoderarse de más territorios, más recursos naturales, más ganancias, aplicando sus políticas neoliberales, especialmente en momentos de crisis o catástrofes. Y la ayuda humanitaria que va de todo el mundo, corre el riesgo de no llegar a los que verdaderamente la necesitan, mujeres, hombres y niños del pueblo haitiano que deambulan por las calles de la ciudad esperando…porque el reparto

mujeres. Y en esta dirección Las Rojas aplaudimos la iniciativa de Radio Internacional Feminista, las Petateras, Colectiva Mujer y salud, Centro de Investigación para la Acción de la República Dominicana, que harán un puente logístico en la frontera para que efectivamente llegue la ayuda ; en particular a las mujeres. Porque somos las mujeres, mujeres madres, mujeres trabajadoras, mujeres estudiantes,

todas las organizaciones feministas y de trabajadora/es a que se unan y extiendan esta iniciativa para que el pueblo haitiano reciba toda la ayuda y atención que necesita. Enviamos desde Argentina y Costa Rica a las mujeres y al pueblo haitiano en general un abrazo feminista y socialista.

las comisarías 29ª, 41ª y 13ª y a la Fiscalía N°43. En todos los casos, según nos comentó Gustavo Pelado, trabajador de prensa y vecino del barrio, la respuesta fue la misma: que se está trabajando en el caso, que hay dos detenidos y que son necesarias más denuncias para poder avanzar. ¿Cuántas denuncias más hacen falta para que el responsable sea detenido? Una vez más se demuestra que somos las mujeres y las organiza-

ciones populares las que tenemos que tomar esto en nuestras manos y movilizarnos para exigir que se castiguen los ataques contra las mujeres. Al mismo tiempo, dentro de la organización vecinal se expresan algunos sectores que lamentablemente reproducen la ideología de los medios masivos de comunicación y la campaña de la derecha de pedir mano dura para los pobres. Algunos vecinos pretenden culpar a los habitantes

de la villa La Carbonilla en lugar de exigirle a la policía y al gobierno que se hagan responsables de esta situación. Mientras tanto, la policía detiene a cualquier peatón con cara de inmigrante y el violador sigue suelto. Organicemos el barrio para seguir exigiéndole a la policía y al gobierno que garanticen la detención del violador, como en la última movilización del 2 de febrero.

Vecin@s de Paternal contra las violaciones

E

l 17 de diciembre de 2009 se conoció el primer caso de violación en el barrio de La Paternal, de una lista que hasta hoy llega a diez. El día jueves 28/1/10 la indignación ante estos hechos hizo que los vecinos del barrio se autoconvocaran en la esquina de Donato Álvarez y Av.

San Martín, de donde surgió una movilización para el día siguiente hasta la comisaría 29ª. Ese día más de 250 vecinos se hicieron oír para pedir respuestas sobre los avances en las investigaciones y que se difundiera el identikit realizado a partir de las denuncias de las jóvenes víctimas. Los “vecinos contra las violaciones en Paternal” llevan realizadas varias movilizaciones a

LAS ROJAS ARGENTINA lasrojas@gmail.com LAS ROJAS COSTA RICA lasrojascr@gmail.com

CORRESPONSAL

DE

LAS ROJAS


MARCHA A LA EMBAJADA YANKY EN REPUDIO A LA OCUPACIÓN MILITAR DE HAITÍ Frente a la catástrofe humanitaria en Haití y la ocupación militar del país en manos del ejército yanky, varias organizaciones nos convocamos para extender un brazo de solidaridad obrero y popular al pueblo haitiano y acordamos realizar una marcha de repudio a la embajada de los EEUU para el próximo viernes 5 de febrero llamando a todas las organizaciones a movilizarnos por las siguientes

¡Solidaridad obrera y popular con Haití!

consignas:

> Solidaridad obrera y popular con el pueblo de Haití > ¡Ayuda humanitaria, sí! ¡Ocupación militar, no! > Anulación inmediata de la deuda externa haitiana > Fuera las tropas de ocupación del imperialismo yanky y la MINUSTAH

VIERNES 5 DE FEBRERO 18 HS. DESDE PLAZA ITALIA HASTA EMBAJADA YANKY Convocan: Nuevo MAS, Izquierda Socialista, Partido de los Trabajadores Socialistas, Partido Obrero, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Convergencia de Izquierda, Partido Comunista de los Trabajadores, Frente Obrero y Socialista.

Tras la tragedia del terremoto del 12 de enero, la ya crítica situación de los trabajadores y el pueblo de Haití ha empeorado en términos gigantescos. Esta heroica y aguerrida población protagonizó durante siglos revoluciones y revueltas contra sus distintos opresores. Con el triunfo de la primera revolución negra contra el dominio francés en sus manos, abrieron el camino a las luchas de la independencia. Pero semejante experiencia revolucionaria también alertó a sus verdugos, que castigan hasta el día de hoy tamaño atrevimiento. Los yanquis y los sucesivos gobiernos nacionales, algunos más títeres que otros, pero todos feroces contra los trabajadores y el pueblo pobre, como la siniestra dictadura de los Duvalier, siguieron cobrándose venganza. No se quedaron atrás los gobiernos latinoamericanos que desde el 2004, colaboran en la ocupación del país de la mano del amo imperialista. Disfrazados con la piel de cordero de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití, son los que continúan la ocupación, cometiendo toda serie de atropellos y degradando las ya deplorables condiciones de vida de este sufrido pueblo. Y hoy, luego de esta catástrofe “natural”, que sólo naturaliza los padecimientos para los que viven en casuchas y no para los habitantes de los barrios ricos, Haití es víctima de una redoblada invasión yanqui. Invasión que, con el pretexto de la ayuda humanitaria, está produciendo

más estragos que alguna solución. A la búsqueda de víveres en los edificios de los supermercados derruidos por parte de los damnificados, respondieron con la represión. Días posteriores al sismo, lanzaron alimentos desde helicópteros, provocando la desesperación y la pelea por el mismo entre la población hambrienta. Ante el colapso total de los más que precarios hospitales y lugares de atención sanitaria, organizaron vuelos para trasladar a los heridos más graves y que necesitan un largo tratamiento, a consejo de los médicos. Pero desde el miércoles pasado hasta hoy (que reanudaron algunos vuelos) se negaron a llevarlos porque no se sabe “quién va a pagar los tratamientos médicos”. ¡El gobierno yanqui seguro que no! ¡Si Obama pide más presupuesto para la guerra contra el terrorismo! ¡Si deja morir en la calle a cualquier trabajador yanqui que no tenga cobertura médica, cómo va a salvar la vida de un haitiano negro! Como en toda tragedia provocada por el capitalismo lo primero son los negocios. Días después del terremoto circularon noticias de adopciones, de movimiento de niños a Europa. El sábado 30 de enero publicaron los diarios la noticia de que fueron detenidos en la frontera 10 estadounidenses pertenecientes a la Iglesia Bautista de Central Valley, que trasladaban 33 niños sin papeles a República Dominicana. El argumento era que los llevaban a un orfanato, perteneciente a la institución Refugio de Niños La Nueva Vida. La justicia haitiana los acusa de tráfico de niños, incluso algunos de los meno-

res y sus familias han declarado que no son huérfanos. La justicia yanqui salió en auxilio de los captores y es posible que se los juzgue en el mismo EEUU. ¡Posibilidad que contempla la ley de Haití! Con tanta “ayuda humanitaria” desplegada, no quedan dudas del verdadero propósito de las fuerzas armadas yanquis y su comparsa latinoamericana encabezada por el presidente Lula. RECHACEMOS

LA

YANQUI Y DE LA

MINUSTAH

OCUPACIÓN

Con esta ocupación, quieren impedir cualquier posible levantamiento del pueblo haitiano, que varias veces los ha puesto en jaque. Quieren evitar que la situación estalle por el justo odio y desesperación de la población indefensa y asolada. Por su parte, el Presidente del país no ha dicho ni hecho nada, más que justificar su silencio declarando “que el dolor es mudo”. Es como si estuviera en París o en Londres de vacaciones. Es un gobierno y un estado inexistentes, que deja hacer a las tropas de ocupación. Frente a esta dramática situación, la vanguardia obrera y juvenil, los luchadores populares y los partidos de izquierda, debemos repudiar este ataque del imperialismo. Al mismo tiempo, debemos organizar la efectiva ayuda humanitaria a Haití, para que la solidaridad obrera y popular llegue y no quede entrampada en las redes imperialistas. A este objetivo el nuevo MAS compromete su esfuerzo y te invita a sumarte con armas y bagajes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.