170

Page 1

Socialismo o Barbarie Publicación del Movimiento al Socialismo –MAS– www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 170- 18/02/10 - $ 3

CRÓNICA: SEIS DÍAS DE LUCHA

Un primer balance

CARNE Y ALIMENTOS POR LAS NUBES

¿Quién tiene la culpa de la inflación?

EL 24 DE MARZO TODOS A PLAZA DE MAYO

¡Por López, por Fuentealba, por el salario y contra el imperialismo en Haití! 1º de marzo 9 hs. en el Juzgado laboral Nº 5 de San Isidro.

Contra la persecución gremial Este lunes 1 de marzo empieza el juicio contra Maximiliano Bronzuoli (1º vocal de la Seccional San Fernando del SUTNA) donde se le pide el desafuero para suspenderlo por 15 días. Desde el nuevo MAS, hacemos nuestra la convocatoria echa por la seccional y comprometemos nuestra participación y llamamos a todos los delegados, activistas independientes y organizaciones de trabajadores a concentrar en el Juzgado de trabajo nº 5 de San Isidro cito en la calle Obispo Terrero 64 (Obispo Terrero y Av. Centenario, a media cuadra del Mc’Donalds) a las 9 de la mañana. Basta de judicializar la actividad gremial No al desafuero de Maxi

LOS PRECIOS POR EL ASCENSOR, LOS SALARIOS POR LA ESCALERA La patronal agraria se llena los bolsillos a costa de los trabajadores aumentando la carne y los alimentos, al mismo tiempo que prepara otra cosecha récord de soja. Por su parte el gobierno miente el índice de inflación y acuerda con la burocracia de la CGT y la CTA techo salarial muy por debajo de la inflación real. Ni la mesa de enlace campestre ni Kristina van a solucionar los problemas de los trabajadores.

Prepararse para salir a luchar por salario Escala móvil de salario y paritarios electos en asambleas. CRISIS EN LA UNIÓN EUROPEA: DESEMPLEO MASIVO, AJUSTE Y PAISES AL BORDE DEL DEFAULT

Grecia al borde de un estallido obrero

VENEZUELA

Grave crisis del “chavismo”


2

LAS COORDENADAS DE LA COYUNTURA NACIONAL

Ni ajuste K, ni ajuste “ortodoxo”: el centro de la pelea es el salario

E

n el Norte del mundo la economía parece estar dando muestras de una nueva recaída: desde el posible default en Grecia hasta un desempleo histórico en EEUU, la clase dominante comienza a temer que los multimillonarios rescates no hayan alcanzado para salvar al capitalismo del abismo de una Depresión. Mientras tanto, en Latinoamérica, las tendencias económicas son por ahora más contradictorias: la caída fue menor y la recuperación parece más firme.Al mismo tiempo, las tendencias políticas siguen yendo para el lado de la “normalización” post rebelión. Sin embargo, el ciclo político inaugurado a comienzos de siglo sigue abierto y podría escalar si el capitalismo mundial finalmente se desequilibra. La realidad argentina combina ambas tendencias: las que vienen de la crisis económica mundial y las que se relacionan con los vientos políticos que soplan en la región. Si el verano no fue “caliente” desde el punto de vista de las luchas sociales, salvo algunos conflictos, el año político comenzó con la pelea en las alturas acerca de las vías para pagar la deuda externa: con un ajuste “heterodoxo” o con uno“ortodoxo”. En todo caso, desde el punto de vista de los trabajadores, la clave

pasa por no dejarse confundir por ninguno de los dos sectores patronales en pugna. Para ello, hay que poner en el centro de sus luchas la pelea por no pagar los costos de la crisis nacional, lo que en estos momentos pasa por evitar un mayor deterioro salarial a cuenta de la creciente inflación. EL

PRECIO POLÍTICO DE LA

CARNE

Lo que está en boca de todos es el precio de la carne. Apresurémonos a señalar que no se trata de un valor sólo “económico”, sino político. El gobierno de Cristina, por intermedio del secretario de Comercio Moreno, y como guiño al campo, ha dejado subir el precio de la carne sideralmente en las últimas semanas. Detrás de estos incrementos hay un problema económico estructural, la “sojización” del campo argentino (ver aparte). Si los precios están llegando hoy a la cifra que reclamó en su momento De Angelis es porque los capitalistas del campo ganaron la pulseada de la 125, triunfo reaccionario que ahora pagan los bolsillos de los trabajadores argentinos. En las antípodas del triunfo “popular”, como llegaron a decir los idiotas útiles que apoyaron a los sojeros desde la “izquierda”:

Solanas, De Gennaro, Lozano, el PCR y el MST de Ripoll. Sin embargo, a esta razón “económica” de libre mercado se le suma la política que podría contrapesarla: la vista gorda del gobierno K, que no quiere ni puede comprar otro frente de tormenta. Dice el oligárquico diario La Nación:“el llamativo bajo perfil que mantiene hasta el momento el secretario de Comercio Interior es un dato no menor en medio de la suba de la carne (…) los ganaderos no se animan a festejar en voz alta la recuperación de los precios de la hacienda, aunque en general se piense que la suba vino para quedarse y no hay posibilidades de desandar el camino” (13-2-10). ¡Los productores capitalistas ganaderos festejan superganancias a costa del bolsillo popular! Este precio “político”, en definitiva, muestra el avance de determinados sectores patronales que redoblan la apuesta a una “normalización” del país cuyos costos deban pagar los trabajadores y los sectores populares. TODOS

QUIEREN PAGAR LA

DEUDA

El otro tema de la “agenda nacional” ha venido siendo el de las reservas del Banco Central. Más allá de que esta absorbente puja todavía sigue abierta, lo

frente a las “obligaciones”: los K tratando de quedarse con algún resto de caja para hacer política, y la oposición jugada a obligar al gobierno a hacer un ajuste brutal que juzgan inevitable, pero que quieren ahorrarle al próximo gobierno… Por esto,el programa de clase de la izquierda no pasa ni por una ni por otra formulación, sino por poner todos los recursos nacionales al servicio de los trabajadores y sus reivindicaciones.

importante es clarificar su naturaleza. Increíblemente, sectores de la “izquierda” llegaron a creer que expresó que un sector patronal, “a consecuencia de la presión de la crisis internacional”, habría encarnado “la bandera del no pago”. ¡Redrado, un “abanderado de no pagar”! Nada más lejos de la realidad que esta delirante interpretación. En ningún momento Redrado defendió “los ahorros de los argentinos”. La famosa “independencia” del Central no es más que la dependencia del Central del capital financiero… o del gobierno kirchnerista, que se propone “volver a los mercados” para, justamente, redoblar los pagos al capital financiero. Pero si todos quieren pagar y esos dólares no son “de todos los argentinos”, ¿por qué se desató semejante puja? Muy sencillo: la oposición patronal quiere que esas reservas queden para el próximo gobierno y pretende que el kirchnerismo, para pagar la deuda, lleve adelante un ajuste en regla de la economía nacional y logre un superávit en las cuentas ordinarias del Estado para afrontar esas obligaciones. Es decir, ambos bandos quieren pagar y son lamebotas de los acreedores. Es una disputa a dentelladas entre dos fracciones burgueses para ver cómo hacer

AJUSTE HETERODOXO VS. AJUSTE ORTODOXO

Los dos bandos son capitalistas hasta los tuétanos. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya matices entre ambos sectores. Es que los Kirchner asumieron en las condiciones de una rebelión popular y encarnan una determinada manera de “normalizar” el país cada vez más cuestionada por el grueso de la clase dominante. Los Kirchner entienden que el “modelo” de los años 90 no es viable, lleva al “estallido social” y que para evitarlo es mejor una economía capitalista que funcione con más empleo super explotado y en condiciones de inflación de precios, que con uno modelo ortodoxo de ajuste económico, baja inflación y mayor

EL 24 DE MARZO TODOS A PLAZA DE MAYO

¡Por López, por Fuentealba, por el salario y contra el imperialismo en Haití! Aunque todavía falta un mes para la movilización del 24 de marzo, ya se han comenzado a desarrollar las reuniones a tal efecto. El hecho es que la marcha del 24 se ha convertido en una de las principales jornadas de movilización popular que se realizan año a año desbordando, por su contenido, el mero repudio al golpe militar. Para quitarle este carácter, y en una medida de demagogia K, años atrás Néstor Kirchner declaró “feriado” ese día, como si de esta forma pudiera avanzar un paso la lucha contra la impunidad. En todo caso, lo que sí se logró mediante la “institucionalización” de la fecha es quitarle en algo el impacto movilizador de la jorna-

da, el que es mayor durante un día habitual que en un feriado. Sin embargo, esta maniobra no logró quitarle su contenido de lucha a la jornada. Este año, la misma estará teñida por una serie de puntos en su agenda. Son estos puntos de la agenda lo que ya están suscitando vivas discusiones en las reuniones de la Comisión Memoria, Verdad, Justicia, encargada de organizar el acto y la movilización. Más allá de los puntos “democráticos” específicos que tienen que ver con la percepción de que en los últimos meses se han “empantanado” aún más los procesamientos a los genocidas (la confianza en una “justicia” que de tan lenta deja que los asesinos mue-

ran de muerte natural...), y también de la pelea contra la impunidad en los casos de López y Fuentealba, se vienen desarrollando una serie de discusiones políticas acerca de las consignas más “políticas” de la jornada. Por una parte, una discusión de importancia se ha colocado con corrientes como el PCR y el MST que han planteado que “el eje debería ser el No pago de la deuda externa”. Desde el Nuevo MAS consideramos que con ser el No pago una consigna de importancia, no es esa la que preocupa hoy a la mayoría social explotada y oprimida del país. Lo que está en primer lugar en la agenda es el intento mancomunado del gobierno, la

patronal (del campo y la ciudad) y la burocracia sindical, por ponerle un “techo de racionalidad” a los reclamos obreros de manera tal de que los salarios queden por detrás de la escalada inflacionaria. En estas condiciones, no poner el centro en lo que es una reivindicación sentida por la abrumadora mayoría de los trabajadores en estos momentos nos parece un grave error. Junto con lo anterior, este 24 se realizará en las condiciones en que con la excusa de “ayuda humanitaria” el imperialismo yanqui ha concretado una escandalosa invasión imperialista en Haití. ¿Qué nombre se le puede poner a esta realidad que

no sea la de “invasión” cuando con la excusa del tremendo terremoto sufrido por el pueblo haitiano se desembarcan prácticamente 20.000 marines en su territorio? ¿Qué tipo de “ayuda humanitaria” es ésta? Porque en definitiva, y a pesar de que los medios han quitado cínicamente de su agenda el tema y no llaman a la invasión imperialista por su nombre, la lucha contra la intervención imperialista y por verdadera ayuda humanitaria al pueblo haitiano es una pelea democrática y antiimperialista de primer orden a estas horas en Latinoamérica y debe tener el lugar de preponderancia que le corresponde en la movilización del 24.


3

riencia acelerada con él. Se podría entonces abrir la vía para un desborde por izquierda más profundo y radicalizado que en 2001, porque casi inevitablemente tendrá en su centro a la clase obrera ocupada. LA RECOMPOSICIÓN OBRERA ES LO MÁS DINÁMICO

desempleo.1 En todo caso, el problema es que el “modelo K”, con el correr de los años, fue perdiendo algunos de los supuestos que lo caracterizaron. Ante esta realidad, lo fueron “atando con alambre”, fugando hacia adelante y sin estar dispuestos del todo a girar finalmente a un ajuste ortodoxo que los incineraría políticamente. La manifestación más visible de esta realidad de crisis del modelo es la creciente inflación: Por su parte, la oposición ha venido explotando demagógicamente los límites del modelo K cuando, en el fondo, lo que más se acerca a su postura es un ajuste económico ortodoxo.2 Sin embargo, la oposición no es tonta: aprovechando que falta bastante para el 2011, le exigen a Cristina de aquí al fin de su mandato, que sea ella la que lleve adelante el ajuste, con el pretexto de la escalada inflacionaria que los mismos capitalistas están motorizando. Este conjunto de factores es el que impulsa la suba de precios. ¿CRISIS COMO EN 2001? La dinámica del país está marcada por la crisis económica, la escalada inflacionaria y la división en las alturas acerca del curso a seguir. Las peleas en la clase dominante, ante el tremendo deterioro que exhibe el oficialismo, podrían terminar en la caída del gobierno, aunque hoy lo más probable es que a pesar de todo se llegue finalmente a las elecciones del 2011. Sin embargo, aun en caso de que caiga Cristina, sería un error hacer una analogía mecánica con la crisis del 2001, como ocurre en algunas fuerzas de izquierda. Por supuesto, una eventual caída del kirchnerismo antes de las elecciones del 2011 no se procesaría sin una

grave crisis política. Una renuncia anticipada no dejaría de ser una salida traumática que podría dejar abierto un abanico de escenarios. Sin embargo, cabe recordar, en primer lugar, que cuando la caída de De la Rúa (o incluso la rebelión del hambre bajo Alfonsín) la situación de la economía nacional era de catástrofe; recesiva en 2001, hiperinflacionaria en 1989. En lo inmediato, no hay ninguna previsión realista en tal sentido. Pero además, sobre todo respecto de 2001 (en 1989 fue distinto porque Menem ya había sido electo), el panorama del régimen político, aun con sus elementos de continuidad de la crisis, para nada es tan agudo como cuando nueve años atrás. En 2001 estaban cuestionados ambos partidos tradicionales, lo que se expresó en el “que se vayan todos”. Pero de 2001 a esta parte la burguesía logró recuperar en parte la confianza en las elecciones. Y, además, procesa el descontento por la vía de las instituciones.Aunque la oposición está completamente fragmentada, para las masas no aparecen más opciones al oficialismo que Cobos, Reutemann, Duhalde o algún personaje por el estilo. La oposición ya no es “la calle” y los movimientos sociales y de trabajadores como en 2001, sino instituciones como el Congreso y diversas figuras patronales. Inclusive, el fusible en caso de caída de Cristina es el propio Cobos, que no renuncia a la vicepresidencia –amén de sus cálculos electoralistas– para cumplir ese rol institucional. No ver esta relativa “institucionalización” de la vida política del país sólo puede conducir a análisis impresionistas y estrategias políticas facilistas y oportunistas. En la izquierda,

este es el caso de corrientes como el PCR, el MST, y también, en parte, el PO. Si los dos primeros se la pasan preanunciando “un nuevo Argentinazo”, el último no tiene empacho en hablar de “crisis de dominación”, es decir, que estaría en cuestión el poder de la burguesía… Por otra parte, la actual división en las alturas configura una situación por donde se podrían colar las luchas y reivindicaciones populares en cualquier giro de los acontecimientos. Un ejemplo son los fallos de la Corte Suprema sobre la “libertad sindical”. La oposición pretende desmontar una a una las leyes que han hecho a la “heterodoxia” K en materia de intervención del Estado en la economía y de estatización –muy marginal– de determinadas empresas, así como eliminar las retenciones al agro y volver a las relaciones carnales con el imperialismo yanqui. Todos estos son factores de fondo de crisis política. Insistimos: que el escenario no sea similar al previo al Argentinazo de 2001 no quiere decir que una crisis de gobernabilidad no pueda tener consecuencias no previstas por sus actores directos. Con la crisis podría abrirse paso la lucha e intervención independiente de los trabajadores. Pero esto ocurriría en un contexto en que, a priori, el régimen está en mejores condiciones hoy para enfrentar un salto en la crisis política de lo que lo estaba en 2001. Por otro lado, ante un eventual gobierno a la derecha del kirchnerismo que pretenda imponer un ajuste económico ortodoxo –más aún si es uno improvisado por un recambio anticipado–, es probable que las masas trabajadoras hagan una expe-

La equivocada analogía con el Argentinazo del 2001 puede llevar a otros errores de estrategia política para las corrientes de la izquierda. Si en 2001, en el centro de la lucha estuvieron los sectores de desocupados (junto con docentes y estatales, en determinados momentos, y asambleas populares), hoy la geografía económica y social de la lucha está poniendo en el centro de la escena a la clase obrera con trabajo (incluso sectores del proletariado industrial, casi completamente ausentes años atrás). El proceso más dinámico hoy es la lucha salarial y, estratégicamente, el proceso de reorganización en curso –que podría ser histórico– en sectores de trabajadores. Uno de los hechos más importantes del verano entre los trabajadores ha sido la batalla campal de los colectiveros de larga distancia en Retiro contra la patota de la UTA. Encabezada por un sector de la CTA, la UCRA, muestra el evidente asedio que vive la burocracia de la UTA, uno de los gremios históricos y claves de la CGT. Ese asedio, que comenzó con el Subterráneo de Buenos Aires, ahora podría extenderse a líneas de larga distancia de importancia como Chevallier.A eso se suman casos como la sindicalización en curso de los trabajadores de IBM, entre otros. Entonces, hoy lo estratégico es ser parte e impulsar con todo el proceso de la lucha por una recomposición clasista del movimiento obrero. Si la izquierda gana posiciones entre los trabajadores, y en tanto la clase obrera ocupada logre transformarse en el centro de la lucha contra ambos bandos patronales, ante un salto en calidad en la crisis económica y política, estará planteado dar una salida independiente desde la clase obrera. Pero los análisis facilistas de la crisis nacional no ven esto y se repiten en la orientación de creer que el eje pasa por “engordar” los movimientos piqueteros disputando la administración de la desocupación a los K, cuando lo estratégico es el proceso de recomposición y surgimiento de un nuevo clasismo en la clase obrera. Hay quienes no ven este proceso,o quienes creen que se trataría de pelear “por una nueva dirección” en los sindicatos o más en general en el movimiento obrero y punto: “Todas esas visiones tienen elementos de verdad pero son esen-

cialmente falsas porque no ven la totalidad: lo que está en juego (e incluye con todo el problema decisivo de la dirección) es la posibilidad de un nuevo movimiento obrero independiente, clasista y revolucionario. Para nosotros está claro que existe un profundo proceso de recomposición que es general, orgánico y que más allá de las idas y venidas se está profundizando y extendiendo (otra cosa son sus ritmos).Atañe a todos los elementos constitutivos del movimiento obrero” (R.Torres,“El desafío de la recomposición obrera”, Socialismo o Barbarie revista 23-24,en prensa). EL CENTRO ES LA PELEA POR EL SALARIO

Una parte de la izquierda parece ajena a las preocupaciones más sentidas hoy por la clase obrera: los precios y las próximas paritarias. Y ése debe ser el centro también de la política de las corrientes revolucionarias, cuya política siempre se hace en función de las necesidades más imperiosas de las masas.Y hoy, eso pasa porque a los trabajadores no se les haga pagar los costos de la crisis con aumentos por detrás de la escalada inflacionaria. Flaco favor les hace una izquierda que levanta una bandera que si bien es válida, como el No pago de la deuda, no deja de ser un reclamo tomado sólo por sectores marginales de la realidad.Así, no hacen centro en lo que está planteado por las más amplias masas: el salario. Claro que levantar esa bandera implica saber que la burocracia sindical de la CGT y la CTA van a esforzarse para controlar y “achatar” la pelea. Veamos recientes declaraciones del secretario gremial del SMATA: “Sería hipócrita no admitir el aumento de la canasta familiar. La preocupación es que empiecen los juegos inflacionarios y que todos los actores sociales, desde los gremialistas hasta los empresarios y el gobierno, no manejen con prudencia el tema”, y explica:“Sería una imprudencia que por las dudas de que aumenten los precios, se terminara pidiendo un 35%, que los empresarios vuelvan a subir los precios y todo sea incontrolable” (La Nación,11-2). Es lo mismo que decir que la culpa de la inflación la tienen los reclamos de los trabajadores; por lo tanto, hay que ser “prudentes” y evitar aumentos salariales que equiparen o superen el robo inflacionario. A confesión de parte, relevo de prueba: los gremialistas se van a “autolimitar” en los reclamos entregando el salario real de los trabajadores. Esto plantea una serie de tareas para la izquierda. Por un lado, reclamar aumentos reales del salario, por encima de la inflación –no por debajo, que es la


4 política de Moyano y Yasky– y la escala móvil de salarios, esto es, revisar periódicamente los acuerdos ante el avance de la inflación. Otro reclamo fundamental es que las negociaciones no sean a puertas cerradas: paritarios electos por la base en asamblea viene siendo una experiencia muy fructífera en fábricas de importancia como FATE, del Neumático (o la Lista Marrón en el conjunto del gremio), que se debe intentar multiplicar para evitar que los burócratas cierren acuerdos a la baja. En tercer lugar, en muchos casos está en curso la negociación por condiciones de trabajo. En

este terreno hay que evitar que con la excusa de la crisis se pierdan conquistas. Por el contrario, el objetivo debe ser imponer la revisión general de convenios hechos a medida del neoliberalismo menemista de los 90, y que reventaron conquistas históricas de los trabajadores. En este sentido, el Subte ha sido desde hace años un ejemplo de cómo ir logrando recuperar conquistas perdidas. En lo inmediato, lo que ya está sobre la mesa es el salario docente. Aquí la política del gobierno K es meridianamente clara: un aumento por detrás de la inflación, de un magro 15%.

Finalmente, una cuestión estratégica que se plantea al calor de las luchas es el encuadre político de éstas. La clase y la vanguardia obrera en sus luchas, aun aprovechando tácticamente las contradicciones que puedan surgir entre gobierno, burocracia sindical, patronales y oposición patronal, deben tener claro que en su perspectiva más general no pueden colocarse como furgón de cola de ningún sector patronal. El enemigo hoy es tanto el gobierno K en retirada, como la oposición de derecha que pretende reemplazarlo. Por lo tanto, la perspectiva de los trabajadores, ante la eventualidad de

una crisis política incrementada en los próximos meses, es la de imponer una salida independiente y de clase. Notas: 1 En su cinismo, Cristina no falta a la verdad cuando dice que “a la oposición no se le cae una idea alternativa a las cosas que propone el gobierno… es posible que no las tengan,y si las tienen, tal vez no la puedan contar, porque si lo hacen, a lo mejor, nadie los vota, y nadie les cree… Están los que no tienen ideas y los que tienen alternativas,el ajuste de siempre, que paguen las universidades, que paguen los maestros, que no haya obra pública y hablan de un término que se usa para ocultar: variables macroeconómicas” (La Nación,16-2).

2 “El carácter abiertamente reaccionario de los planteos ruralistas [extensivo a prácticamente toda la oposición patronal] se expresó en la puesta en cuestión de los tímidos elementos de regulación estatal introducidos por el gobierno de Kirchner (…). El cuestionamiento a los impuestos a las exportaciones agrarias, al rol del Estado en la economía, a los acuerdos de precios, la exigencia de libre exportación, el desentenderse del consumo de las ciudades, el esbozo de un mecanismo de relacionamiento económico directo con el mercado mundial, socavan supuestos del ‘modelo’ K en beneficio de una forma más ‘ortodoxa’ de racionalización de la economía nacional” (R.Sáenz, La rebelión de las 4 x 4).

CARNE Y ALIMENTOS POR LAS NUBES

¿Quién tiene la culpa de la inflación?

S

e acabó todo otro tema de conversación. En la calle importa poco y nada el fin del sainete Redrado, las maniobras parlamentarias de oficialismo y oposición por el Fondo del Bicentenario y las peleas entre Cobos y Carrió. Sólo se habla de lo caro que está todo, la plata que no alcanza, la carne que es un artículo de lujo, la papa que parece de oro, y de que todo sube y sube.Volvió con todo la inflación, aunque el INDEK, como de costumbre, no se dé por enterado y diga que en enero fue del 1%. El malhumor cunde, y en consecuencia, para el kirchnerismo y la oposición de derecha la tarea es lavarse las culpas. El gobierno dice que todo es responsabilidad de los ganaderos que acaparan animales para que suba el precio y especulan con la escasez de oferta. Los ruralistas y sus comparsas de derecha (y de izquierda) replican que todo lo que pasa es culpa de la política “anticampo” del gobierno. Como suele suceder, ambos dicen una pequeña parte de la verdad, pero esquivan las razones fundamentales. LAS VIEJAS TARAS

INDUSTRIALES…

Un fenómeno como la inflación admite varias causales, y hay que empezar por distinguir de qué clase de inflación se trata. Por ejemplo, el proceso inflacionario que se desarrolló en 2004-2007 no tenía como centro los alimentos sino los productos industriales, y obedecía, como señalamos en su momento, a deficiencias estructurales del “modelo K”. En ese período, a la vez que se recuperaba la producción (a partir de la reutilización de la capacidad industrial ociosa, no esencialmente de nuevas inversiones), no había ningún proceso genuino de expansión de la estructura

productiva, energética y de transportes. El panorama de la industria era de rebote de una recesión brutal, sustitución de importaciones con ramas protegidas gracias al nuevo tipo de cambio (3 a 1) y algunos nichos exportadores con régimen especial (automotores). Con el crecimiento de la demanda a partir de la reactivación económica, la baja del desempleo y una moderada recuperación real del salario (pero bien por debajo del aumento vertical de la productividad), se hicieron sentir las tensiones ante la limitada capacidad de la industria argentina de responder a cinco años de crecimiento.Ya en 2007 esos crujidos de la estructura productiva generaban a la vez inflación y serios interrogantes sobre la “sustentabilidad” del crecimiento sin un nuevo ciclo real de acumulación capitalista (salvo la soja, que veremos aparte). En 2008, la política metió la cola: desde el conflicto entre los patrones rurales y el gobierno muchas variables económicas (en primer lugar la inversión) están teñidas por la actitud hostil de cada vez más amplios sectores de la burguesía contra los Kirchner. Situación que pegó un salto en 2009, antes y después de las elecciones, ya en el contexto de la crisis mundial, aunque sus efectos sobre el país y la región toda han sido hasta ahora bastante mediados. Por supuesto, ninguno de los factores mencionados se ha resuelto en absoluto, pero la presión inflacionaria en la industria se ha atenuado con la desaceleración de 2009 (que el gobierno atribuye astutamente a la crisis internacional, aunque las razones “locales” pesen por lo menos tanto como ella).Veamos entonces por dónde explota hoy la bomba inflacionaria. …Y

LA NUEVA INFLACIÓN DE

ORIGEN AGRARIO

El rebrote actual tiene como protagonistas, indiscutiblemente, a los alimentos, en primer lugar la carne vacuna. Se ha meneado bastante como excusa la cuestión “estacional” (en particular, la larga sequía en la región pampeana). Sin duda que eso influye, del mismo modo que es innegable la miserable conducta especulativa de comercializadores y productores (que no tienen nada de ángeles y mucho de De Angelis, el amigo de Vilma Ripoll promotor del lomo a 80 pesos). Pero hay razones más profundas, y no precisamente el supuesto “odio de los Kirchner al campo”. Las cosas son casi exactamente al revés, y no sólo por el evidente acuerdo por abajo del gobierno con los ruralistas (ver editorial). En el fondo, los Kirchner no sólo no han tocado nada de la nueva estructura productiva y de comercialización del campo, sino que han alentado con todo el rasgo principal de transformación del agro argentino desde los 90: la expansión de la soja. En todo caso, el pecado que no les perdonan los patrones es que, sin modificar en nada ese esquema, los Kirchner hayan decidido que el Estado se quede primero con el 27y luego con el 35% de ese jugoso negocio para pocos. La “sojización” del campo en cifras es impresionante: la superficie sembrada con soja pasó de 100.000 hectáreas en los 70 a 2,5 millones en los 80, de ahí a 6 millones en los 90, 10 millones en 2001… y se calculan 19 millones de hectáreas para 2010 (con cosecha récord prevista en 51 millones de toneladas). Este año, la soja batirá otro récord: ocupará nada menos que el 73% del total sembrado.Y esos millones de hectáreas no se ganaron al desierto: desplazaron a otros

cultivos (sobre todo cereales, pero no sólo ellos) y también a tierras ganaderas. De ahí la declinación estructural, no estacional, de la oferta de carne. ¿A qué se debe esta suba vertical del cultivo de soja? Muy simple: dólares. El 90% de la producción de soja se exporta, y a muy buenos precios. Un campo de soja rinde muchos más dólares en el comercio exterior que los pesos que puede redituar en el mercado interno el cultivo de otros cereales, u hortalizas, o un tambo, o cría de reses. De modo que una porción creciente (y a un ritmo alarmante) del “campo argentino” se dedica a producir alimentos… para los cerdos chinos, no para los humanos de este país. Ésta es la consecuencia de un esquema agrario orientado al comercio exterior y cada vez más desentendido de las necesidades internas. Como señala un analista, “lo que está sucediendo con la carne o con el trigo (…) demuestra que la producción agropecuaria librada a los mecanismos de mercado pone en riesgo la soberanía alimentaria” del país (Matías Rohmer, BAE, 17-2-10). Es justamente esta estructura del campo la que los Kirchner no “odian”, sino que alientan y usufructúan… cobrando un “canon” del 35% para alimentar las arcas estatales, principio y fin de los instrumentos kirchneristas y lo que los mantiene políticamente con vida hasta 2011. En suma, el “granero del mundo” tiene cada vez menos alimentos para la población local.Y, conforme a la ley de la oferta y la demanda –la única que rige, salvo que alguien tome en serio los “controles” de Guillermo Moreno–, si escasea la oferta de un artículo, sube de precio. F RENTE

A

LA

A la oposición sojera le importan los productores capitalistas, no los consumidores. Quieren dejar todo como está, pero eliminando las retenciones. Es decir, que el lomo siga a 80 pesos y que la población sufra alimentos carísimos, pero que los Kirchner no reciban ni un centavo por eso.Y el gobierno, como se ha visto, mientras no le toquen el ingreso fiscal por las exportaciones de soja, se conforme con ladrarle a los “especuladores”, lo que acaso le dé algún voto pero no resuelve nada.Y ni siquiera toma medidas reales contra los que efectivamente acaparan y especulan; es todo para la tribuna. Por supuesto, los campestres hoy están de parabienes. Cuando Buzzi, de la Federación Agraria, propuso interrumpir la comercialización de carne, Apaolaza, de CARBAP (la entidad más poderosa de Confederaciones Rurales) casi lo acuchilla: ¡si los ganaderos de la Pampa Húmeda se están llenando de oro! Los trabajadores no se deben confundir. Ni el gobierno ni la oposición de derecha van a hacer nada para frenar la inflación. De hecho, su objetivo común (aunque difieran en las formas) es disminuir el poder de compra del salario. La inflación no es otra cosa que un mecanismo para arrebatar ingresos a los trabajadores en beneficio de tal o cual sector capitalista (o del Estado). Por eso, no hay que prestar atención a las acusaciones cruzadas entre políticos del régimen y empresarios: la única garantía hoy de defensa del ingreso obrero es pelear por aumento, por las condiciones de trabajo y por la escala móvil de salarios con ajuste automático por inflación.

INFLACIÓN ,

DEFENDER EL SALARIO

MARCELO YUNES


5

SEIS DÍAS DE PARO EN EL DIARIO CRÓNICA

La lucha “paga”

E

l 29 de enero pasado fueron despedidos 20 trabajadores de Prensa del diario Crónica. La respuesta de los compañeros fue inmediata, en asamblea se votó el paro contra el ataque patronal. Luego de 6 heroicos días de paro, el miércoles 3 de febrero por la noche la patronal llamó a la Comisión Interna a una reunión para negociar. La primera propuesta patronal fue rechazada por la CI y luego de una agitada discusión, la patronal mejoró el ofrecimiento. La Comisión Interna llamó asamblea para el jueves donde presentó la propuesta patronal: reincorporación de 9 compañeros, la empresa se compromete a no tomar represalias sobre ningún trabajador, a respetar el Convenio y el Estatuto de la actividad, se garantiza estabilidad por un año y se discutirá salarios en una reunión paritaria entre los días 9 y 13 de febrero. En la asamblea varios de los compañeros despedidos plantearon que habían decidido retirarse de la empresa y que no querían ser un obstáculo; tomando en cuenta esto los presentes en la asamblea votaron aceptar el ofrecimiento de la patronal y volver a trabajar. La asamblea fue muy emotiva y se cruzaban distintas sensaciones. Por un lado los compañeros estaban contentos porque eran concientes que gracias a la lucha y a todos los esfuerzos realizados durante 6 días habían

logrado frenar a la patronal , pero al mismo tiempo, también estaban tristes porque eran concientes que la patronal había logrado “llevarse” otro grupo de compañeros. Luego del conflicto y en cumplimiento de los compromisos acordados, se realizó la negociación salarial, donde se consiguió un aumento del 20% a pagar en dos cuotas, el pago de la gratificación 2009 atrasada mes xxx y la gratificación 2010 para el mes xxx. El resultado de este tramo del conflicto se lo puede caracterizar como de un “empate digno”, fundamentalmente porque la patronal aunque ha avanzado, aún no ha logrado quebrar la resistencia de los compañeros y éstos siguen respondiendo los ataques con asambleas y paros, manteniendo la organización y la unidad para defender los puestos de trabajo y el respeto al Convenio y el Estatuto del Periodista, siendo un ejemplo para todo el gremio de Prensa de cómo hay pelear contra las patronales de los medios. Los compañeros enfrentaron un verdadero “vacío” y un “aislamiento feroz”; responsables de ello son los medios que por supuesto, priorizan la solidaridad de clase entre patrones antes que difundir “la noticia” de un conflicto de trabajadores de Prensa. Si bien es lógico que se ayuden entre patrones, sería más lógico que si hay un conflicto de

“trabajadores de Prensa” y éstos están afiliados (en Crónica hay afiliación masiva), el “gremio de Prensa” (UTPBA) lo menos que puede hacer es garantizar prensa y no boicotear como hicieron (igual que la CTA) la conferencia de medios que habían organizado los compañeros. Lamentablemente la actual conducción de la UTPBA es como una PyME de amigos y familiares que sólo “quieren conservar” el kiosco y por eso cuando hay conflicto no hacen nada: llamado a Plenario de Delegados no,Asamblea General no, movilización no. Pero no hacer nada en el caso de un sindicato que fue creado para defender y pelear

por los intereses de los trabajadores transforma a la dirección de ese sindicato en funcional a la patronal, muy parecida a la burocracia sindical tradicional, en este caso con más nivel intelectual preparados para dar largos discursos y escribir largas notas en revistas y diarios sobre “el periodismo alternativo”, pero inútiles para organizar y jugarse en las peleas terrenales que dan sus “compañeros afiliados”. Este conflicto nuevamente pone blanco sobre negro qué papel juega la conducción de la UTPBA, pero más importante aún también nos marca un camino para superar el problema. La UTPBA necesita

una nueva conducción encabezada por delegados como los del diario Crónica, que generalice la práctica de las asambleas, que organice los lugares de trabajo, que ponga la estructura del gremio a disposición de los que luchan. Los trabajadores de Prensa del Nuevo MAS estuvieron presentes durante el conflicto apoyando todas las iniciativas de los compañeros, y también dicen presente para colaborar en la construcción de una nueva conducción para el gremio que sea independiente de la burocracia, la patronal y del gobierno de turno. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING

CRÓNICA

CRÓNICA

El Gobierno “progre” del lado de los patrones

Traición del Sindicato Gráfico

D

urante todo el conflicto el Ministerio deTrabajo fue prácticamente vocero de la patronal y quiso hacer la vista gorda ante los injustos despidos,pero lo más escandaloso es que el gobierno de Cristina hace poco tiempo “perdonó” deudas millonarias, nada más ni nada menos que la suma de 128 millones de pesos, que tenía Crónica con el fisco,a cambio de publicidad oficial.Un dinero que a la patronal le vino más que bien y con el que quería financiar los despidos. Recordemos que a Héctor R. García lo metieron preso por esas deudas.Quedó más que claro que el gobierno de Cristina tuvo una actitud a favor de la patronal del diario.No hay que olvidar,por ejemplo,que Cristina dijo que había que leer Crónica y no Clarín. Otra vez se le cae la careta“pro-

gre” al gobierno de los K,en esta oportunidad del lado de la patronal“patotera” del diario Crónica. Por otro lado,también cae en saco roto toda la promocionada Ley de Medios,donde evidentemente los intereses de los trabajadores no cuentan,ya que el gobierno de Cristina avalaba sin ninguna contradicción el despido de trabajadores,que hoy tengan vigente el convenio de trabajo y que mañana no lo tengan,equiparando para abajo las condiciones laborales,como son las que rigen en los“grandes medios” como Clarín,tan criticados por los K. Una de las conclusiones que tenemos que sacar es que es ridículo que sectores de intelectuales“progre” afines al gobierno de los K apoyen la Ley de Medios sin ningún tipo de crítica,como por ejemplo que en dicha ley los tra-

bajadores son convidados de piedras y no están representados sus intereses.Prueba de esto son las condiciones de explotación y precarización laboral que se da en la mayoría de los medios, sobre todo los más grandes como Clarín y la Nación o despidos como el caso de Crónica. Hoy más que nunca es necesario organizarse de manera independiente en el gremio de Prensa y luchar por mejores condiciones laborales,al mismo tiempo que denunciar que una verdadera democratización de los medios debe partir de la participación activa y el control de los trabajadores de los grandes medios de comunicación. DANIEL DÍAZ

M

ás de 130 trabajadores gráficos fueron despedidos por la patronal del diario Crónica, el Sindicato Gráfico traicionó directamente a los compañeros. Después de una pantomima de paro y un par de declaraciones y reuniones en el Ministerio, los vendieron con pito y matraca a la patronal. Otra cosa no podía ocurrir ya que siempre los delegados gráficos se jactaron de “ser socios de los Olmos”, eran épocas donde apretaban a los delegados de Prensa “por zurdos y quilomberos” y a sus propios compañeros para que no se quejaran por estar 2 años sin aumento, pero parece que un buen día las cosas se pusieron en su lugar y los Olmos deci-

dieron sacarse de encima a 130 gráficos, incluidos los delegados. Sin chistar se fueron y no movieron un dedo por sus compañeros, hoy aparte de suculentas indemnizaciones, se acomodaron en la Obra Social y en el camping del sindicato. Frente a semejante escándalo llamamos a las internas de Interpack y Morvillo, orientadas por la Lista Naranja (PO) y a la nueva interna de la ex Atlántida a abandonar su política de silencio y poner en marcha una gran campaña de denuncia de la traición de la burocracia gráfica. “CHINO” HEBERLING


6

CIUDAD AUTÓNOMA: LAS PARITARIAS DOCENTES Y LA LUCHA DE LOS ESTATALES

Que la pelea por salario unifique todas las luchas

E

n el ámbito educativo, el mes de febrero suele recalentarse con la cuestión salarial. Desde hace tres años se discute a nivel nacional el salario docente. Se acuerda un piso salarial mínimo al que todas las jurisdicciones deben acotarse. Al término de esta edición aún no ha terminado de cerrarse el acuerdo salarial nacional, y por lo tanto cada jurisdicción, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inclusive, no ha resuelto que hará con los atrasados sueldos de los trabajadores de la Educación. Esta paritaria se da en un contexto de escaso presupuesto educativo para el 2010 que no contempla aumento salarial para los maestros, con una escalada inflacionaria y con los gremios docentes sin un plan de lucha y sin respuestas para una batalla por el salario y las condiciones de trabajo. En la Ciudad de Buenos Aires la situación se ve empeorada con el marcado desprecio del gobierno local hacia la educación pública. Como prueba de esto, mencionemos que: 1- Hacia fines del 2009, Macri destinó 700 millones de pesos de las arcas públicas para subsidiar la educación privada. 2- La infraestructura escolar está abandonada y sólo se realizan reformas cosméticas.Asimismo esta situación se agrava con despidos en el área de infraestructura escolar y con las sub-ejecuciones de presupuesto (se

gasta menos de lo presupuestado en Educación y Salud). 3- La Ciudad Autónoma no posee Ley de Educación. Ésta viene siendo demorada sistemáticamente por el gobierno del PRO. Es un secreto a voces la influencia del Arzobispado de Buenos Aires sobre la Jefatura de Gobierno. 4- En el año 2008 el Gobierno de la Ciudad quitó gran cantidad de becas a los estudiantes porteños. 5- En la cartera ministerial educativa se sucedieron nombramientos de ejemplares como: Posse, “sir” James, más el hoy procesado “Fino” Palacios quien nos dejó a su paso a otro ejemplar de los servicios secretos israelíes “don” Alejandro Mellincovsky (vocero de la Policía Metropolitana). 6- Los salarios docentes fueron abandonados por el gobierno del

ingeniero Macri. En el transcurso del año 2009 los docentes porteños recibimos una aumento salarial del 6,8% sobre el salario básico que es de $836,50, siendo que la paritaria nacional a febrero de 2008 fijó un piso del 15%. El gobierno local sólo dio la mitad de ese piso mínimo en todo el año. 7- Se agrega además el despido arbitrario de compañeros estatales en hospitales y otras reparticiones de la Ciudad. Esto pone en alerta a los 3.000 contratados en el área educativa que esperan desde hace un tiempo considerable el pase a planta permanente, hecho prometido por todas las gestiones y que dijo contar con el compromiso y garantía de los diferentes gremios en cuestión. 8- El nacimiento de la Policía

Metropolitana inquieta, puesto que por su perfil parece estar más orientada al control y represión de los reclamos de trabajadores, estudiantes y sectores populares, que a controlar la “inseguridad”. En este caso, al gobierno del empresario Macri no le tembló el pulso en desembolsar enormes cantidades de dinero (500 a 700 millones de pesos) para equipamientos, salarios y capacitación de la Policía Metropolitana. Pero si comparamos con el área educativa, un maestro de escuela primaria necesita de 20 años de antigüedad y doble turno para ganar el sueldo inicial de un agente de la Policía Metropolitana. POR UN PLAN DE LUCHA UNITARIO QUE DESBORDE A LA BUROCRACIA SINDICAL

cunscriben a abordar la problemática sólo local,perdiéndose valiosas oportunidades para lograr la solidaridad y la unidad en la lucha de los trabajadores a nivel nacional. Bajo supuestos argumentos de “no ser funcional” y “no favorecer a la derecha” neoliberal y noventista, los burócratas sindicales desestiman cualquier intento de masificar la lucha. Ese falaz argumento muestra el compromiso y dependencia política de muchos sindicatos al gobierno nacional, su sistemática negativa a luchar y su temor a la verdadera democracia de sus propias bases. Por esto, las consignas oficiales de las direcciones sindicales van siempre por el camino de “lo posible” y la “permanente conciliación”, lo cual se traduce inexorablemente en migajas para el salario, entrega de conquistas y en que se descarte la lucha como salida. Para superar esta situación de fragmentación, los docentes de la Ciudad debemos salir a pelear por un plan de lucha unitario que ponga en el centro la pelea por el salario, a la vez que se oponga a los despidos y exija el pase a planta de los contratados. El problema de los despidos no debe llevarnos a una posición meramente defensiva y de ir por lo mínimo, sino que por el contrario hay que ir a la ofensiva por salario, la reincorporación y el pase a planta. La reciente y ejemplar lucha de los compañeros del Diario Crónica por salario y contra los despidos marca el camino. POR PARITARIAS CON UN SALARIO ACORDE A LA CANASTA FAMILIAR QUE PERMITA ENFRENTAR LA

GREMIO DE LA CARNE

Basta de campaña sucia

E

l gremio de la carne no esta exento de ataques patronales, con la excusa de la falta de ganado, las amenazas del gobierno de cerrar las exportaciones, razones estaciónales –baja el consumo en verano– y otras razones, hay varios frigoríficos que están despidiendo trabajadores. Este es el caso del frigorífico Rioplatense. En nuestra edición anterior publicamos un comunicado de la Agrupación Roja y Blanca, única oposición independiente y organizada en el gremio solidarizándose con los 78 despidos del Río y exigiendo en forma urgente una junta de delegados para discutir y votar mediadas en defensa de la fuentes de trabajo. El Martes 9/02 varios delegados que responde a la Lista Azul y Blanca, acompañados por un directivo del sindicato repartieron en la puerta del Frigorífico Ecocarnes un volante sin firma, con toda una serie de calumnias e injurias contra

nuestro compañero Walter Espinosa delegado desde hace mas de 8 años y votado en forma unánime por los trabajadores del frigorífico. El mismo volante salpica a las otros delegados del frigorífico y miente sobre el compañeros Mario Soria también referente de la Roja y Blanca. Desde el Nuevo MAS repudiamos esta campaña de calumnias e injurias contra un compañero de intachables moral, y de larga trayectoria antipatronal y antiburocrática. Los que no puede mostrar las manos y que cobran varios sueldos son justamente quienes largan esta campaña infame. Este método de largar mentiras y sembrar una sombra de duda sobre su moral además de antidemocrático es ajeno a la mejor tradición de lucha de los trabajadores. Exigimos de la dirección del Sindicato que se retracte públicamente ante la base del gremio. ¿A qué se debe esta campaña de mentiras e injurias contra nuestro compañero? Es la res-

puesta política que hace la conducción al comunicado de la Roja y Blanca del día 2/02/2010 que publicamos en nuestra edición anterior donde nos solidarizábamos con los 78 compañeros despedidos del Rioplatense y exijamos una cosa elemental: una junta de delegados para discutir que medidas tomar para enfrentar los despidos en el gremio. En los últimos días la situación se agravó con mas despidos en el frigorífico La Huella y con la inflación que devora los ya miserables salarios. Que la conducción se retracte inmediatamente y públicamente y que llamea una junta de delgados para votar medidas para defender la fuentes de trabajo y poner al gremio en pie de lucha para discutir la paritaria. BASTA

DE CAMPAÑA DE

CALUMNIAS E INJURIAS

NINGÚN

DESPEDIDO EN EL

GREMIO DE LA

CARNES

Como planteamos en otras oportunidades, el rol que han jugado las diferentes direcciones sindicales en esta situación es de complicidad (SUTECBA) y de funcionalidad (ATE,UTE, Ademys,etc.). El carácter burocrático de las distintas direcciones sindicales se demuestra por la no consulta a los trabajadores y la manipulación en los “amañados” plenarios de delegados. Tampoco se consulta ni se convoca orgánicamente a los trabajadores no afiliados ni contratados y no se estructuran asambleas en lugares de trabajo. Los “plenarios” se cir-

INFLACIÓN REAL

REINCORPORACIÓN DETODOS LOS DESPEDIDOS

EFECTIVIZACIÓN INMEDIATA DE TODOS LOS CONTRATADOS

ASAMBLEAS POR ESCUELASY EN TODOS LOS ESTAMENTOS DE AFILIADOSY NO AFILIADOS DE TODOS LOS GREMIOS

ORGANIZACIÓN DE COMISIONES INTERNAS

PLAN DE LUCHA NACIONALPARO NACIONAL PARA CONSTRUIR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA, UNIVERSALY LAICA. TRABAJADORES ESTATALES Y DOCENTES DE CAPITAL

CORRIENTES

Amenaza a delegados

A

l cierre de esta edición, dos compañeros integrantes de la Comisión Interna de Delegados de ATE correspondiente al Instituto de la Vivienda de la Provincia de Corrientes, IVICO, fueron amenazados. Estos compañeros, en horas de la madrugada recibieron llamados telefónicos intimidatorios en sus domicilios particulares. Estos aprietes fueron recibidos en momentos en que la Comisión Gremial se encuentra desarrollando una serie de actividades en el marco de un proceso de lucha. Hacemos responsable por la seguridad y la integridad física de los compañeros cobardemente amenazados al gobernador Ricardo Colombi y a las autoridades del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Corrientes, IVICO. CORRESPONSAL


7

DOCENTES: LA BUROCRACIA SE PREPARA PARA ACORDAR CON EL GOBIERNO.

Organicemos desde abajo el no inicio de clases para conseguir un básico de $2.000

A

pocos días del inicio del ciclo lectivo, mientras el gobierno y la oposición patronal discuten cómo pagar la deuda externa argentina (si con los fondos del BCRA o con un ajuste brutal), los trabajadores en general y los docentes en particular, hemos sido testigos en los últimos meses de una escalada inflacionaria que afecta profundamente nuestro ya magro poder adquisitivo. La inflación real esta pulverizando nuestro salario. La suba de los precios en los productos de primera necesidad desde noviembre hasta hoy fue casi lo mismo que todo el año pasado. Ejemplos de esto son los aumentos en las verduras, lácteos, y otros artículos de la canasta alimentaria; y la carne se ha transformado en un bien de lujo para los trabajadores –sólo en los 2 últimos meses se estima que el aumento llega a un 40%. Como viene sucediendo en los años anteriores y como variable de ajuste, el gobierno nacional busca imponer un acuerdo –techo– salarial para todo el año, que no supere los índices de la inflación. Si a esta situación de congelamiento y caída del salario real en el último año y los primeros meses de éste, le sumamos las pésimas condiciones laborales en las cuales se encuentra la docencia por el bajo presupuesto destinado a Educación y las consecuencias que trae aparejada la reforma de la nueva escuela secundaria, el cuadro que se presenta en la educación para el 2010 es insoportable. Stella Maldonado –secretaria general de CTERA– fue la primera en sentarse a negociar las paritarias con el gobierno. Su pedido sólo comprende un aumento a $1.900 del salario inicial, dejando abierta la puerta para que la negociación se haga sobre sumas fijas

en negro y no al básico –un aumento que no vaya al básico y en blanco no repercute ni en las categorías ni en la antigüedad–.Y además, como dicha negociación no es vinculante, para las provincias se transforma rápidamente en papel mojado. No es casualidad que los gremios a nivel provincial ya estén negociando por fuera de la paritaria nacional. Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel (secretario general del SUTEBA) y demás dirigentes del frente gremial, se apuran a negociar la paritaria provincial, dejando claro que no tienen el menor interés en avanzar en una lucha de conjunto de los trabajadores docentes del país. El ejemplo del año pasado es una muestra de lo antedicho: mientras la paritaria nacional cerraba en un 15%, Baradel y compañía firmaban un acuerdo salarial que no superaba el 9%, dejando en evidencia su política funcional al gobierno. Pero ante el avance de la inflación que devoró rápidamente ese 9% de aumento y mucho más, los docentes dieron una respuesta con paros masivos

hacia fines del año pasado. Nuevamente la burocracia Celeste se encargó de llevar todo a una vía muerta, y el gobierno castigó con los descuentos por los días de paro, en los meses de diciembre del año pasado y enero de este año. Como lo vienen demostrando todos los años –y éste no será la excepción– Maldonado, Baradel y compañía no tienen la menor intención de discutir y organizar a la docencia para luchar por su salario y demás reivindicaciones. Es por eso que nunca llaman a asambleas en las escuelas y distritos, buscando mantener a raya a la base docente y defender abiertamente la política salarial y presupuestaria del gobierno. Como viene siendo en los últimos años, la burocracia de la Celeste está esperando la oportunidad para llegar a un acuerdo y no generarle demasiados problemas al gobierno, eso sí, sin discutirlo con la base docente. La crítica a la burocracia Celeste no nos exime de señalar los elementos de discusión al interior de la oposición. En la reunión convo-

cada por la directiva de SUTEBA Escobar el martes 9, a la cual asistieron las seccionales de Marcos Paz, Bahía Blanca, Quilmes y Berazategui, la mayoría de los sectores de la oposición siguen manteniendo la política iniciada con la conformación de la lista Lila, liderada por la Azul y Blanca (PCR). La lista Azul y Blanca fue parte de la conducción de la Celeste en la provincia de Buenos Aires por muchos años, avalando la política de aceptar el techo salarial mediante el mecanismo burocrático de los plenarios de secretarios generales y las encuestas truchas. Su ruptura con la burocracia Celeste no se debió a diferencias en la política gremial-educativa, sino a qué bando patronal apoyaron en el conflicto campo-gobierno. Mientras Baradel y compañía se fueron con los Kirchner, ellos se fueron con la Sociedad Rural. Lamentablemente, en los últimos tiempos, fuerzas que fueron parte de la experiencia de los SUTEBAs combativos, como Alternativa Docente (MST) y Convergencia de Izquierda, vienen yendo a la rastra de la política de la Azul y Blanca, apoyando a las patronales agrarias. Estas fuerzas, más los sectores que componen el “encuentro colectivo” (actual conducción de Bahía) y la Fragua (FPDS) se limitan en el gremio sólo a exigirle a la burocracia Celeste. En una política que se parece más a una “oposición a Su Majestad”, que una verdadera política independiente antiburocrática (una muestra de ello es que no hayan dicho, ni hecho nada con respecto al fraude de la burocracia Celeste en La Plata y que fue avalado por el gobierno). Su negativa a organizar plenarios de delegados provinciales, al no ofrecer ninguna herramienta político-gremial a la docencia para organizar la lucha, ata de pies y manos al activismo y

la base docente no sólo para enfrentar la política de entrega de la burocracia, sino también la preparación del escenario para un eventual desborde a la misma por parte del conjunto de la docencia. No debemos depositar ninguna confianza en los Baradel, Maldonado, etc., que están esperando la primera oportunidad para entregar nuestro salario y demás reivindicaciones a cambio de migajas. Es perentorio entonces que las fuerzas de oposición a la burocracia Celeste no sólo exijamos el llamado a asambleas por escuelas y distritos para discutir un plan de lucha. Hay que avanzar en organizar de hecho a la base docente en asambleas por escuela, imponiéndole a la burocracia además las asambleas distritales de afiliados y no afiliados.Todo esto desde la perspectiva del llamado a plenarios de delegados opositores, que agrupe al activismo y la base docente, recuperando la rica experiencia de los SUTEBAs combativos, que supieron imponerle desde las seccionales paros a la burocracia Celeste que trascendieron y fueron tomados por los docentes de toda la Provincia.

POR UN PLAN DE LUCHA PARA

LOGRAR UN SALARIO IGUAL A LA CANASTA FAMILIAR POR CARGO. $2000 DE BÁSICOYA! DEVOLUCIÓN INMEDIATA DE LOS DESCUENTOS DE LOS DÍAS DE PARO

NO

A LA NUEVA ESCUELA

SECUNDARIA

A SAMBLEAS

POR ESCUELA Y

ASAMBLEAS DISTRITALES DE AFILIADOSY NO AFILIADOS

ORGANICEMOS UN PLENARIO

PROVINCIAL

DE

DELEGADOS

COMBATIVOS

LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA

CRISTINA Y SCIOLI DESTRUYEN LA SALUD PÚBLICA

Todo el apoyo a la lucha de los trabajadores de los hospitales Mercante y Larcade

P

roducto de la política de destrucción de la salud pública por parte de los gobiernos, tanto nacional como provincial, el área de Desintoxicación del Hospital Mercante de José C. Paz dejaría de funcionar. En uno de los distritos más pobres del conurbano, donde uno de los principales problemas de los jóvenes es la droga, la política de los gobernantes es cerrar el último servicio público para la atención de adicciones de la Provincia de Buenos Aires.

En diciembre del 2009 llegó a la Unidad de Desintoxicación del Hospital Mercante un mensaje desde el gobierno de Scioli informando que el sector sería cerrado y que no debían recibir más pacientes afectados. El de la Unidad del Mercante no es el primer cierre del año. Además del Pabellón Nº 1 de Open Door, una comunidad terapéutica de Temperley y otra de La Plata, sólo había en el conurbano bonaerense dos Unidades de desintoxicación para drogade-

pendientes: la del Mercante y la del Hospital Evita en Lanús. La última fue cerrada en octubre, por una disputa entre los ministerios de Desarrollo Social y el de Salud para definir quién se encargaría de su administración Con el cierre de la Unidad del Hospital de José C. Paz, además de no solucionar el problema, dejarían a los adictos sin asistencia en la zona y los profesionales a cargo deberán ser trasladados. La lucha que llevan adelante los

hospitales Mercante y Larcade (este último contra los traslados y en defensa de la organización de los trabajadores) plantea la urgencia de iniciar un plan de lucha de conjunto, para imponer el aumento del presupuesto para la salud en base al no pago de la deuda externa, el pase a planta permanente de los trabajadores contratados y tercerizados, impedir los despidos y conseguir los insumos necesarios para frenar la decadencia de la salud. La defensa de los hospitales

Mercante y Larcade vendrá de la mano de la organización y la lucha de los trabajadores y pacientes. Por un sistema de salud controlado por los trabajadores y usuarios. Por un hospital verdaderamente público y gratuito. Viernes 26/02, 10:00 hs., concentración en el Hospital Mercante. Muñoz y Coronel Suárez, José C. Paz. KARINA


Llamado de la agrupación ¡Ya Basta! a la juventud latinoamericana

8

20.000 marines no son ayuda humanit

Fuera las tropas yanquis de H Retiro inmediato de las fuerza El pasado 12 de enero ocurrió un terrible terremoto de 7.3 grados en la escala de Richter que desoló a la Republica de Haití, destruyendo la ya frágil infraestructura del país caribeño. Se calculan más de 200 mil muertos, varias decenas de miles de heridos y unas 2 millones de personas perdieron sus viviendas y carecen de atención médica, de alimentos y de agua. La catástrofe humanitaria recién está dando sus primeros pasos, se teme que en los próximos días se desaten epidemias que elevarian el número de víctimas. Denunciamos que la naturaleza sólo ha sido la catalizadora de un desastre que no encuentra sus causas en las profundidades de las placas tectónicas, sino en los siglos de explotación y opresión por parte del imperialismo sobre la nación haitiana. Expoliación que dejó a un heroico pueblo, que supo ser la avanzada de la independencia latinoamericana, en la mayor de las fragilidades y desamparo. Que hoy, una vez más, está pagando con la vida de sus hijos. Denunciamos que el imperialismo yanqui está aprovechando la desgracia del pueblo haitiano para desarrollar una invasión enmascarada por los discursos de “ayuda humanitaria”, con la complicidad de la ONU, la OEA y el silencio cómplice de los gobiernos latinoamericanos. Alzamos nuestra voz para alertar que tras esta mascarada se esconde una avanzada del imperialismo yanqui que tiene como objetivo reforzar las cadenas que sujetan a la población de Haití y profundizar su control sobre Latinoamérica.

Haití: 200 años de expoliación colonial e imperialista No es lástima lo que merece este pueblo heroico, que se organizó para expulsar a los colonos franceses, logró la abolición de la esclavitud, llevó adelante una revolución política y social que hizo temblar de miedo a Europa y a las oligarquías criollas, y en 1804 se liberó del yugo esclavista, racista y colonial derrotando a las fuerzas de Napoleón, convirtiéndose en la primer república negra del mundo y la primer nación independiente en toda América Latina. El desastre humanitario que vive en estos momento Haití sólo puede comprenderse partiendo de la historia de devastación imperialista, que ha generado durante siglos la destrucción de la economía haitiana, el desastre social y cultural de un pueblo sumergido en la pobreza a fuerza de saqueos, atropellos y asesinatos. Haití era, ya antes del terremoto, uno de los países más pobres con un 80% de su población sumergida en la pobreza, con el 75% de la gente sin acceso al agua potable. ¿Cómo comprender, sino es por la política imperialista hacia la isla, que el 49% de los niños haitianos no tenía acceso a la escuela cuando aún el sismo no las había borrado del mapa? Inmediatamente después de la revolución antiesclavista haitiana, Francia le impuso una indemnización por lo que actualmente equivaldría a 21.000 millones de dólares en resarcimiento por la pérdida de su colonia, condenando así a la naciente nación a la dependencia económica eterna. Y desde entonces la política del imperialismo ha sido saquear al país y someter a su pueblo a las peores condiciones de barbarie por medio de las dictaduras más brutales, o con su arma

preferida: las invasiones. A partir del siglo XX EEUU tomó la posta dejada por la decadente Francia. Éste inicio su saga de atropellos en 1915 con su primera invasión que se prolongó durante 19 años, y se repitieron en 1994, 2004. Pero entre ocupación y ocupación, EEUU sostuvo su dominio por medio de un sinnúmero de gobiernos dictatoriales a su servicio, llegando al récord de 160 golpes de estados en la nación caribeña. En 1957 se instauró durante 30 años la sangrienta dictadura de la dinastía de los Duvalier, que sería finalmente derrotada en 1986 por una rebelión popular. Pero antes de que esto ocurriera, Papa Doc y Baby Doc descuartizaron la economía haitiana gobernando mediante asesinatos y represión; originaron el 40% de la deuda externa del pequeño país; privatizaron las compañías del Estado incluyendo bancos, molinos, fábricas, la compañía estatal de teléfono y un largo etcétera, todo en beneficio de los gobiernos yanquis y las empresas multinacionales. La dinastía asesina Duvalier destruyó la economía agrícola abriéndole el mercado alimenticio a EEUU de par en par. Esto produjo una emigración campesina masiva hacia Puerto Príncipe en búsqueda de trabajo, donde prontamente la desocupación los llevó a asentarse en las colinas de la capital haitiana creando las chabolas, esas precarias chozas que no lograron resistir el sismo del 12 de enero pasado. ¡Así es como los capitalistas e imperialistas fueron construyendo la arquitectura del desastre! De un país en ruinas, frágil y vulnerable como la chozas de las colinas de Cité Soleil en Puerto Príncipe. Porque con construcciones antisísmicas no hay miles de muertos, así quedó demostrado en Petión Ville, el barrio más rico de la capital haitiana, donde los empresarios y sus familias no sufrieron ni un rasguño. Y si aún cabe la pregunta… ¿es de esperar que el gobierno yanqui y demás países imperialistas ayuden a Haití? ¿Cómo esperar ayuda de un país que en 1991 derrocó a Arístide, primer presidente electo, por haber propuesto aumentar el salario a 3 dólares diarios presionado por los trabajadores de las maquilas? Las empresas multinacionales norteamericanas pusieron el grito en el cielo y el gobierno yanqui salió inmediatamente en su defensa financiando el golpe de Estado que sacó a Arístide del gobierno y asesinó a cientos de trabajadores y dio pie a la ocupación de 1994. Y nuevamente en 2004 EEUU, junto a Canadá y Francia invadió una vez más Haití. Así desde el 2004 se ha orquestado una ocupación a través de la ONU con la excusa de establecer en Haití una “misión de estabilización” conocida como MINUSTAH. Pero demasiado desprestigio internacional pesaba ya sobre Estados Unidos que además necesitaba tropas disponibles para invadir Iraq y Afganistán. La ONU resolvió que la sucia tarea sería comandada por Brasil junto a tropas de los gobiernos “progresistas” de Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay y Ecuador. Las tropas latinoamericanas de la MINUSTAH han cumplido con las expectativas de la ONU y los intereses de las empresas super explotadoras, reprimiendo durante el 2007, 2008 y 2009 las protestas que se han generado por parte de los trabajadores y estudiantes en reclamo por aumento salarial y contra la ocupa-

ción. El saldo de las represiones se escriben al igual que MINUSTAH, con sangre: cientos de heridos y decenas de muertos. ¿Qué tipo de ayuda representa la resolución de la ONU de aumentar tras el terremoto el contingente militar de la MINUSTAH a 9.000 militares y 3.800 policías? ¿Qué tipo de garantía de los derechos humanos son los Cascos azules que violan a mujeres y niñas? ¿Qué tipo de ayuda humanitaria son 20.000 marines de Obama en Haití? ¡Ninguna ayuda se puede esperar de los países imperialistas y sus organismos internacionales artífices del desastre! El terremoto ha dejado en evidencia nuevamente el coraje y la valentía de este pueblo mayoritariamente negro, que aún en uno de los capítulos más tristes de su historia, muestra su solidaridad y grandeza en las condiciones más adversas e inhumanas. La catástrofe en Haití se llama, hace 206 años: imperialismo.

La invasión yanqui obstaculiza la ayuda humanitaria Pero el imperialismo no deja de estrujar a Haití, utilizando la catástrofe humanitaria para implementar una invasión en regla sobre la asolada isla. Barack Obama, por medio de un llamado telefónico, le comunicó al presidente René Preval que la IV Flota ya estaba rumbo hacia Haití para tomar control de la situación. En 10 días llegaron un portaviones, un convoy de buques de guerra, 33 aviones y un total de 20.000 marines de infantería que tomaron control de los barrios pobres y de todas las instalaciones del país. El Estado y el gobierno haitiano han sido usurpados, una vez más, por el poder colonial yanqui. Las tropas de ocupación imperialistas tomaron por asalto el aeropuerto, todas las terminales portuarias, se han hecho cargo del control de las fronteras, han implementado un cerco naval a la isla y como gesto simbólico se han instalado en la Casa de Gobierno en Puerto Príncipe. Desde la Casa Blanca se trata de vender que los marines van con la finalidad de garantizar que la ayuda humanitaria pueda ser distribuida, pero la población azorada ve, en medio de su sufrimiento, que los que llegan no son médicos, enfermeros, cirujanos, ingenieros o socorristas que portan medicinas, agua y comida. Son batallones pertrechados hasta los dientes de fusiles y granadas con la función de mantener el orden imperialista en medio del infierno. Las mismas organizaciones de ayuda humanitaria denuncian que la ocupación militar lejos de ser una ayuda es un verdadero escollo para su labor. Desde el momento que EEUU tomó control del aeropuerto como base aérea propia, dificultó sistemáticamente el arribo de los aviones ajenos a las fuerzas armadas yanquis, lo que ocasionó que cientos de toneladas de alimentos, medicinas o insumos indispensables no pudiesen llegar al país. Los médicos denuncian que los marines no les permiten circular libremente por las calles y trasladar a los heridos, lo que está causando que se sumen cientos de muertes y mutilados a la lista de la catástrofe. Las dimensiones del desastre hacen que toda ayuda sea necesaria y bienvenida, pero hay que ser claros, ¡20.000 marines no es ayuda humanitaria!, es una


9

taria

Haití as de la MINUSTAH nueva acción de política colonial del imperialismo yanqui. La hipocresía de Obama no tiene límites, mientras despliega un gasto multimillonario en tropas y pertrechos militares de ocupación, se niega a atender en los hospitales dentro de EEUU a los heridos de urgencia con el argumento de que:“no saben quién va a pagar las cuentas de la atención médica”. Mientras los médicos clamaban por la imperiosa urgencia de traslado de miles de heridos en estado crítico, el portavoz del Comando de Transporte de EEUU declaró que los “heridos deberán quedarse en Haití”. Se necesitarán 20 mil millones de dólares para reconstruir de la devastación del terremoto a Haití. Mientras tanto en EEUU se acaba de votar el presupuesto militar para el 2010 de 636 mil millones de dólares. Esta cifra escalofriante nos da la pauta de que se gastarán por mes 53 mil millones de dólares en invasiones… lo suficiente para reconstruir Haití dos veces por mes. Pero la acción imperialista no sólo es un obstáculo en la atención a las víctimas, es un repugnante crimen que lesiona la condición humana. Al amparo de las tropas de ocupación se ha desarrollado y multiplicado toda una red de tráfico, robo y apropiación de niños. En la primera semana posterior al terremoto partieron vuelos hacia Holanda, Francia y EEUU con 109, 53 y 120 niños supuestamente huérfanos, para ser adoptados. El escándalo salió a la luz cuando fueron detenidos en la frontera con República Dominicana 10 ciudadanos norteamericanos que trasladaban 33 niños sin papeles que habían sido robados de sus familias con destino final en EEUU.

días ya estén nuevamente en funcionamiento extenuando a los hambrientos trabajadores al tiempo que rinden tributo a las casas matrices yanquis. Pero al mismo tiempo la ocupación de Haití hace parte de una avanzada del imperialismo norteamericano que amenaza a Latinoamérica en su conjunto. EEUU ha utilizado de manera repugnante el sufrimiento del pueblo haitiano para justificar su despliegue militar en la región. Es que al comienzo del siglo XXI, al calor del empantanamiento de su aventura colonial en Medio Oriente, y del ciclo de rebeliones que protagonizaron varios pueblos en Latinoamérica cuestionando en las calles al capitalismo neoliberal, e imponiendo de esta manera relaciones de fuerzas más favorables para la lucha antiimperialista, EEUU perdió influencia sobre la región que considera su patio trasero. La permanencia de las tropas yanquis en Haití, utilizando a este país como “portaaviones insumergible”, es por un lado un ataque a los elementales derechos del pueblo haitiano, al tiempo que es una amenaza en ciernes contra todos los países de América Latina y el Caribe. Esto hace a un plan estratégico del gobierno de Obama de “asegurar la supremacía norteamericana en el siglo XXI”, plan al que se le agrega la instalación de bases militares en Colombia, que se suman a las ya existentes en El Salvador, Honduras, Costa Rica, Perú, Paraguay, Cuba y Puerto Rico, y el apoyo renovado a los empresarios y militares golpistas como en junio pasado en Honduras.

Una afrenta contra el pueblo de Haití Una amenaza contra Latinoamérica

Pongamos en pie una gran movilización latinoamericana antiimperialista contra la ocupación y de solidaridad con el pueblo de Haití

La ocupación militar yanqui, cuyos objetivos bien lejos de los discursos de ayuda humanitaria, cumple el doble objetivo de mantener a raya a la población hastiada y desesperada, para evitar que se desate una rebelión que barra con un régimen colonial que devela su peor rostro a la luz de la catástrofe natural; al tiempo que es un paso más de la estrategia de avanzada yanqui sobre el conjunto de América Latina. Esta avanzada se suma a la reactivación de la IV Flota, la instalación de 7 bases militares en territorio colombiano, el golpe militar en Honduras y ahora pega un salto con la invasión en Haití. EEUU no fijó sus ojos en Haití al día siguiente del terremoto, el capitalismo yanqui considera desde su consolidación como nación imperialista, a los trabajadores haitianos, sus territorios y sus riquezas naturales, como de su exclusiva propiedad y para servicio y usufructo propio. Haití no es un territorio pobre, en su historia ha sido la más importante y más rica colonia francesa durante el siglo XVIII, principal productora de azúcar, el oro blanco que enriquecía las metrópolis a costa del sufrimiento de los esclavos negros. En sus subsuelos hay reservas de petróleo y uranio que los EEUU la cuentan como de su reserva estratégica; pero además es fuente de una riqueza que el imperialismo no ha dejado de explotar ni un solo día desde hace siglos: fuerza, energía, brazos, nervios y cerebro de trabajadores que las empresas capitalistas exprimen a más no poder bajo el régimen de maquilas por salarios miserables. No es casualidad que mientras el Cité Soleil sigue bajo los escombros, sin agua ni energía eléctrica, las maquilas textiles y electrónicas, bajo la vigilancia de las tropas de ocupación, a pocos

Los jóvenes estudiantes y trabajadores no nos quedaremos impávidos frente a semejante barbarie capitalista, ni a la amenaza del imperialismo yanqui. Denunciamos los discursos racistas que presentan al pueblo de Haití como “genéticamente” bárbaro y atrasado que no puede organizarse ni gobernarse por sí mismo, al cual los marines vienen a salvar cumpliendo una misión humanitaria y civilizadora. Reivindicamos a este pueblo que es la heroica víctima de siglos de opresión imperialista que lo explotó y desoló dejándolo inerme frente a los avatares de la naturaleza. Los marines yanquis, lejos de revertir esto, están para asegurar y consolidar las cadenas que ellos han forjado durante años. Por esto declaramos que una de las más importantes tareas de ayuda humanitaria con el pueblo haitiano que tenemos por delante los jóvenes, estudiantes y trabajadores latinoamericanos, es salir a luchar contra la invasión imperialista y por el retiro inmediato de las fuerzas de ocupación yanquis. Denunciamos a la MINUSTAH como personal auxiliar del imperialismo en territorio haitiano y responsable de realizar el trabajo sucio desde 2004 hasta la fecha, y exigimos a los gobiernos latinoamericanos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay, el retiro inmediato de sus tropas. Desde esta declaración hacemos un llamamos a todos los jóvenes y luchadores antiimperialistas, anticapitalistas y socialistas de Latinoamérica a poner en pie, desde nu estras organizaciones, sindicales, sociales, culturales y políticas, una campaña unitaria de solidaridad con el pueblo de Haití y contra la ocupación y amenaza imperialista.

yans a p o r as t Fuera l ití! Ha quis de la e d o t a i med n i o r i t e R AH! T S U N I M son o n s e n i ar 20.000 m anitaria! m ayuda hu olidas a l s o em Coordin blo de e u p l e n ridad co Haití!

! a t s a ¡Ya B

Agrupación Juvenil

MAS e Independientes 16-02-10


10

EN MAR DEL PLATA: ¡ACUERDOS OPORTUNISTAS, SI! ¡CONVOCATORIA UNITARIA, NO!

¡Redoblemos la solidaridad con Haití!

D

esde el Nuevo MAS y la Agrupación ¡Ya Basta! en Mar del Plata venimos impulsando la solidaridad con el pueblo haitiano y la denuncia de la ocupación militar yanqui y la MINUSTAH con una campaña de pintadas y volanteadas. Sin embargo, somos conscientes de la insuficiencia de nuestras fuerzas para dar cuerpo a la denuncia del papel del imperialismo en la tragedia del pueblo de Haití. Es por eso que hicimos una amplia convocatoria dirigida a una numerosa gama de organizaciones (PO, PCR, Frente Popular Darío Santillán, Hijos, Liberación, PTS, MTR, América Libre, entre otras) llamando a una urgente reunión para dar una respuesta a la situación en Haití en la ciudad e impulsar iniciativas que hicieran públicas nuestras posiciones. Hasta la fecha, no hemos tenido ni una sola respuesta. (1) ¿Por qué? ¿Los compañeros estaban en desacuerdo? ¿No creían necesario hacer nada por Haití? ¿Qué justificación puede llegar a tener el despropósito de ignorar un llamado a la unidad contra una nueva invasión de los EEUU a un país del “patio trasero”? Para nosotros, la respuesta a esta última pregunta es muy simple: ninguna. Pero la historia no termina ahí. Algunas de las organizaciones que no dieron respuesta a nuestro llamado han convocado un

Se viene LA MORAL DE LOS “CERDOS”

acto público con la consigna: “No al pago de la deuda externa” en la sede de Luz y Fuerza. La historia es la misma... nada nuevo es que el PCR convoque a un acto con figurones centro izquierdistas como Mario Cafiero (que será orador del acto en Mar del Plata), organizaciones como Proyecto Sur, un sector de la burocracia de la CTA (Luz y Fuerza Mar del Plata) y se ubique en el arco de la oposición de derecha. Lo que es realmente lamentable es que los compañeros del PO hayan preferido ir detrás de estas organizaciones antes

que dar la pelea con nosotros por una acción unitaria por Haití. Esta convocatoria ni siquiera ha guardado las formas: la denuncia como al pasar del supuesto acuerdo entre la oposición y el gobierno no está presente en ninguna de las convocatorias del acto. Hacemos pública esta discusión para reafirmar nuestro llamado por una urgente acción unificada en solidaridad con el pueblo de Haití. FERNANDO DANTÉS Notas: 1- En rigor, la única respuesta que

tuvimos fue la de los compañeros del PTS. Pero después de la primer respuesta y cuando ya buscábamos encaminar una reunión conjunta... nuevamente la respuesta no llegó (posteriormente nos enteramos que sectariamente y priorizando su propia construcción realizaron su propia volanteada “olvidando” nuestro llamado unitario). Sin embargo, los compañeros no son convocantes del acto en Luz y Fuerza. Esperamos que esto sea síntoma de que los compañeros han revisado su posición nacional de adherir a actos cuyos contenidos no son independientes del bando patronal opositor (contenido que no puede ser cambiado por la sola voluntad de una organización).

Comenzó A la izquierda del dial 2010 E

GRECIA: FRENTE AL

n nuevo horario el programa va todos los miércoles de 20 a 21 hs por FM Patricios 95.5, también se puede escuchar en la web en www.fm955.com.ar. Análisis político nacional e internacional, las luchas de los trabajadores, las luchas estudiantiles, género, frente de artistas, crítica literaria, son algunos de temas por los que atraviesa el programa. Lo conduce Daniel Rodríguez y son columnistas: Héctor “Chino” Heberling, Roberto Sáenz, Patricia Conti y César Rojas. Para comunicarte con el programa vía e-mail: alaizquierdadeldial@gmail.com o telefónicamente al 4912-6666/4911-6667.

En el contexto de lo que parece ser una recaída de la crisis económica mundial, la rapiña financiera, desde sus periódicos, les ha puesto el mote de “cerdos” (PIGS) a los países europeos con serios problemas financieros, de acuerdo a sus siglas en inglés: Portugal, Irlanda, Grecia y España. Se destacan entre el resto no sólo por sus colosales deudas públicas y déficits presupuestarios, sino por estar más cerca de la cesación de pagos, de la bancarrota. Así como hace semanas esta prensa “seria” se dedicó a criticar el 20% de desempleo español, y pedirle más ajustes y reformas laborales al primer ministro Zapatero, ahora viene exigiéndole al pueblo trabajador griego que pague los platos rotos de la fiesta neoliberal de la última década, donde el alto crecimiento redundó en negocios para los bancos yanquis, franceses y alemanes y flexibilización laboral y miseria para los trabajadores. Y es una abultada cuenta la que exigen que pague Grecia: un déficit público del 12,7% del PIB, mientras que su deuda pública supera el 120% (Página 12, 10/02/10), esto es, unos 300 mil millones de euros, de los cuales 16 mil vencen en abril (Clarín, 15/02/10). La Unión Europea, con la canciller alemana Merkel a la cabeza, se habrían comprometido a rescatar a la economía griega con una intervención financiera de la cual no hay muchos detalles, razón por la cual las bolsas europeas siguieron cayendo luego de este anuncio. Los que se encargarían del “rescate” serían principalmente Alemania y Francia. Pero por ahora no se ha visto un euro de asistencia, y lo que se ha puesto centralmente en marcha es una intervención que amenaza con tomar rasgos virreinales y exige ya mismo un brutal ajuste que encontrará a cientos de miles de trabajadores griegos en las calles. Sin embargo, no es descartable que algún tipo de asistencia finalmente le sea otorgado al gobierno del PASOK porque una bancarrota de un país de la zona euro no sólo dañaría la moneda común (dejando al borde del liso y llano estallido a la Unión), sino que llevaría a los otros “cerdos” a la quiebra, cuya consecuencia probablemente serían rebeliones obreras y populares. Aun así, temen que este rescate infecte de “peligro moral” al resto de los cerdos, que viendo el costo social y político de la crisis, busquen el respaldo de las arcas del imperialismo francés y alemán. Por eso, toda la clase política alemana quiere dejar en claro que el remedio del rescate a las finanzas públicas va a ser mucho


11

BRUTAL AJUSTE COMANDADO POR LA UNIÓN EUROPEA

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos

un “diciembre obrero”

Edición del 14 de febrero EUROPA: El nuevo epicentro de la crisis mundial. Grecia en coma, mientras tambalean España y Portugal La “bolsa de gatos” llamada Unión Europea no logra dar una respuesta conjunta

peor que los costos actuales que ya tiene la crisis económica en materia de despidos y flexibilidad laboral. EL AJUSTE “SOCIALISTA” El gobierno “socialista” del PASOK (Movimiento Panhelénico Socialista, socialdemócrata), partido al que respalda la burocracia de la CGT Griegos (GSEE), venció en octubre del año pasado al conservador Nueva Democracia, con una campaña contra los ajustes y reformas antiobreras y populares propias de la derecha neoliberal. Hoy, luego de 5 meses, en el marco de la crisis financiera antes mencionada, el gobierno del PASOK está negociando un “Plan de Estabilización” con la burocracia de Bruselas (sede administrativa y política de la Unión Europea) y los principales jefes de Estado y ministros de Economía de la UE a cambio de ayuda financiera, cuyo formato está en discusión. El plan, inspirado en las recetas del FMI, “contempla una reducción del déficit presupuestario griego, que pasaría del actual 12,7% del PIB al 2,8% en 2012, prometiendo, además, inmediatamente, un recorte del 10% en el presupuesto ministerial, una congelación de las contrataciones de funcionarios públicos, la abolición de distintos impuestos directos y un incremento de la fiscalidad indirecta”. A lo que el primer ministro sumó, como parte de la negociación, “el aumento inmediato de los impuestos a los carburantes, el aumento de la edad de jubilación y recortes en la remuneración de los empleados públicos que significarán una disminución del 10% del salario para la mayoría de los funcionarios del Estado, y del 40% en el caso de los académicos.” (Costas Douzinas, “Lo que hay detrás de

la crisis económica en Grecia, y qué enseña políticamente sobre la actual Unión Europea”, The Guardian, edición del 14/02/10 socialismo-o-barbarie.org). Por otro lado, el gobierno “socialista” prevé despedir a 100 mil empleados públicos temporarios, y contratar sólo a un nuevo empleado por cada cinco que se jubilen. El recorte presupuestario lleva al colapso la salud, educación y asistencia públicas, al tiempo que busca privatizar el sistema previsional, portuario, eléctrico y de agua. (Antonis Davenellos, The weak link in Europe?, http://socialistworker.org/; Panos Garganos, Greece – on the brink of turmoil, Socialist Worker 2183, periódico del SWP inglés). Este brutal ajuste sólo podría ser impuesto por medio de una durísima derrota a la clase obrera y juventud griegas, para que con su desempleo, miseria y superexplotación, sigan con ganancias extraordinarias los grandes bancos yanquis, franceses y alemanes, la burguesía griega y su personal político. DE DICIEMBRE A FEBRERO Pero la juventud griega y porciones de la clase trabajadora griega, como los estatales, están en pie de guerra desde la rebelión popular del 2008. El asesinato de un joven de 15 años a manos de la policía a principios de diciembre de ese año desató la furia de los jóvenes secundarios y universitarios de todo el país, que por semanas se organizaron y lucharon junto con los trabajadores y el pueblo pobre e inmigrante. En luchas callejeras, tomando edificios educativos y de gobierno, teniendo a las asambleas como método de decisión y organización, y finalmente con la huelga general del 11 de diciembre, demostraron su combativi-

dad y determinación para terminar con los atropellos, el ajuste y la política conservadora de Nueva Democracia. La política de ajuste y represión policial, especialmente a la juventud y a la inmigración albanesa, las miserables condiciones laborales de la juventud (30% de precariedad laboral, salarios de 700 euros, que sería un poco más de 1.000 pesos, 23% de desempleo) estallaron en una enorme rebelión popular que recogió apoyos en toda Europa (Abel Grau, “La chispa griega o un nuevo Mayo del 68”, El País, socialismo-o-barbarie.org). La burocracia de la GSEE y de ADEDY (la central sindical de los trabajadores estatales), dirigidas principalmente por el PASOK, así como el EEK (Partido Comunista Griego), desmovilizaron y evitaron que el conjunto de la clase trabajadora griega se sumara con pleno derecho a la movilización juvenil. Hoy en día el que implementa un ajuste mucho más duro es el propio PASOK, cuando la crisis económica es mucho más seria y profunda en Grecia que hace dos años atrás. Por ejemplo, el desempleo pasó del 7,8% al 10,6% y el desempleo juvenil alcanza ya el 27,8%. Y ahora ya no son los jóvenes los que arrecian con encabezar la lucha contra el ajuste neoliberal, sino el propio movimiento obrero. Diferentes sectores de la ADEDY vienen realizando paros de uno, dos y hasta cuatro días, como los trabajadores de los aeropuertos, fronteras, hospitales, docentes, algunos de los cuales conducen a enfrentamientos con la policía. Hasta la ADEDY tuvo que convocar a paro general el 10 de Febrero. En una maniobra divisionista, la GSEE convocó a una huelga general de los trabajadores privados para el 24, a la cual, por presión de sus bases,

también se plegó ADEDY. (Athens News, 15/02/10). El clima es tal que otros sectores sociales, como los campesinos y los pequeños comerciantes, están tomando medidas de lucha contra el plan de ajuste. Los trabajadores griegos se aprestan a salir masivamente a las calles y enfrentar el ajuste del gobierno “socialista” con un “Diciembre Obrero”, siguiendo el ejemplo de la lucha juvenil del 2008. LA LECCIÓN DE IRLANDA En otro de los países “cerdos”, Irlanda, casi 300 mil trabajadores salieron a las calles, para luego ser traicionados por la burocracia sindical, que quería conservar los niveles salariales a cambio de despedidos y flexibilización, cosa que al final ni consiguió. (Simon Basketter, Ireland – resistance as bubble bursts, Socialist Worker 2183, periódico del SWP inglés). Es una lección que la clase obrera griega tiene que comprender cabalmente: no se puede confiar en las burocráticas direcciones sindicales a la hora de salir a lucha. Estas direcciones están más interesadas en mantener sus privilegios y acuerdos políticos con los partidos políticos “socialistas” (como la GSEE con el PASOK) que dirigir la lucha obrera hasta el triunfo sobre los planes de ajuste. Resulta imprescindible organizar democráticamente, desde abajo, desde las filas obreras, la lucha contra el Plan de Estabilización, desbordando a la direcciones burocráticas, y unirse a la juventud (en lo que la extrema izquierda, y particularmente el trotskismo, debe jugar un rol fundamental) para lograr que el “Diciembre Obrero” termine con un gobierno obrero y popular. MANUEL RODRÍGUEZ

Manifestaciones en Atenas durante las huelgas • Reunión en Bruselas - La crisis griega coloca a la eurozona en situación de emergencia, La Vanguardia, 10/02/10 • El plan de rescate a Grecia se queda en declaración política de apoyo: no hay medidas concretas, La Vanguardia, 11/02/10 • La Unión Europea lanza mensaje de apoyo a Grecia... pero sin dar ayuda financiera, BBC World, 11/02/10 • El euro en crisis - ¿Quién rescatará a Grecia?, por Gerardo Lissardy, BBC World, 11/02/10 • Grecia protesta, Europa observa nerviosa, BBC World, 10/02/10 • Lo que hay detrás de la crisis económica en Grecia, por Costas Douzinas, The Guardian, 04/02/10 • El Banco Central Europeo en un apriete - El titular del BCE hoy es, de facto, presidente de la Unión Europea, por Jack Ewing, New York Times, 07/02/10 • Reunión de la UE y crisis de Grecia, España y Portugal - Evitar el temido efecto dominó, por Fernando Séller, Deutsche Presse-Agentur, 10/02/10 • Los desempleados, la otra cara de Europa - Los beneficios sociales se tornan insuficientes y obligan a enfrentar dramáticos ajustes, por Luisa Corradini, corresponsal en Francia, La Nación, 07/02/10 Grecia

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.


12

VENEZUELA

Grave crisis del “chavismo”

E

s indispensable una alternativa obrera independiente para impedir que la bancarrota de este nacionalismo burgués del siglo XXI sea capitalizada por la derecha y el imperialismo yanqui El régimen de Chávez en Venezuela está pasando por una de sus peores crisis. A las serias dificultades económicas, financieras y productivas, y la megadevaluación del bolívar producida en enero, se le ha sumado la renuncia en cadena de ministros y altos cargos que pertenecían al riñón del chavismo. La oposición burguesa ha aprovechado el momento para sacar otra vez a la calle a los sectores estudiantiles de derecha.Tiene en vista las elecciones parlamentarias de septiembre: si llegara a ganarlas, Chávez quedaría malherido y con serias dificultades para seguir gobernando. No es ésta la primera crisis de Chávez en más de 10 años de presidencia. Sin embargo, la de ahora tiene un signo muy distinto a las crisis de sus primeros años, como por ejemplo, la del golpe de estado de abril del 2002 o la del lockout (“paro” patronal) de dos meses, iniciado el 2 de diciembre de ese mismo año. En esas oportunidades, las crisis se dieron en el marco de un curso de ascenso del chavismo. No sólo se resolvieron en desenlaces victoriosos, sino también en la conquista o reafirmación de un apoyo activo y fervoroso de las masas populares y también de la mayoría de la clase obrera. Hoy, por el contrario, en el telón de fondo de esta crisis se dibuja una creciente desilusión y escepticismo de los sectores populares y pobres (que fueron siempre las capas sociales en que Chávez ha buscado primordialmente apoyarse) y una ruptura también creciente de sectores de la clase trabajadora. CAUSAS DE UN DIVORCIO A lo largo de los dos últimos años, los trabajadores, especialmente los obreros industriales, han protagonizado luchas que fueron reprimidas violentamente al costo de varios dirigentes asesinados por la policía o por sicarios, despidos en masa de activistas (como en Mitsubishi y otras empresas) y casi 2.400 luchadores procesados penalmente y algunos ya presos (como Rubén González, secretario general del sindicato de

Pero otra consecuencia es que origina descalabros administrativos y productivos. La producción de electricidad, por ejemplo, ya era un sector históricamente deteriorado.Y en la década bolivariana no se hizo gran cosa para solucionar este desastre heredado de la IV República, a pesar de la magnitud de los ingresos petroleros. Ahora una severa sequía ha puesto en crisis el suministro de electricidad... en un país que es uno de las mayores productores mundiales de energía!!! CURSO A LA DERECHA MATIZADO POR DISCURSOS “ROJOS”

Ferrominera Orinoco, hasta hoy detenido por encabezar un paro en reclamo del cumplimiento del convenio). Este último caso –como el de muchos otros activistas víctimas de represión y despidos– es un símbolo de la contradicción política en que están los trabajadores venezolanos, una contradicción que para muchos se estaría resolviendo en el sentido de la ruptura con Chávez. Es que Rubén González, como muchos de los activistas procesados y despedidos, era miembro del PSUV, el partido de gobierno, y fervoroso partidario del “comandante”... que hoy lo tiene preso por dirigir una huelga. El hecho es que el número de conflictos obreros en el 2009 ha sido el mayor en los diez años de chavismo. El duro y creciente enfrentamiento de sectores de la clase obrera venezolana con Chávez no es casual. El “socialismo con empresarios” practicado por el gobierno bolivariano está haciendo pagar a la clase trabajadora –en términos de salario, empleo y condiciones de trabajo– los costos de este extraño matrimonio entre un (supuesto) “socialismo” y sectores de la burguesía (una clase que vive de explotar el trabajo ajeno). Esto se ha agravado desmedidamente en los últimos tiempos, por varios factores. El primero de ellos es la crisis mundial, que en Venezuela ha pegado con más fuerza que en otros

países de América Latina. Después de jactarse que el “socialismo del siglo XXI” sería inmune a ella, Chávez la fue encarando con medidas y planes de ajuste típicos del neoliberalismo. La última de esas medidas –la megadevaluación del bolívar “fuerte”, dispuesta el 8 de enero– fue arrasadora para los salarios, que ya venían licuados en el 2008 por la inflación más alta de América Latina.1 Pero, al mismo tiempo, la megadevalución fue un maná del cielo para los capitales extranjeros (especialmente para los que participan en las “empresas mixtas” con PDVSA, la compañía estatal de petróleo) y también para la mayoría de los capitalistas “nacionales”, en primer lugar los exportadores. Por eso el Fondo Monetario y varias entidades empresarias de Venezuela se apresuraron a aplaudir a Chávez: “La devaluación de la moneda es un buen paso para Venezuela”, dictaminó el FMI desde Washington.(El Universal, 13/01/10) Otro factor importante de contradicción entre los trabajadores y Chávez es el desastre fenomenal del gobierno bolivariano en la administración del estado en general y de las empresas nacionalizadas en particular. En eso, el “socialismo del siglo XXI” está repitiendo, corregidas y aumentadas, las tristes experiencias del nacionalismo burgués del siglo XX en Asia, África y América Latina.

Los desastres del nacionalismo burgués del pasado (junto con la otra catástrofe que fueron los supuestos “estados socialistas”) sirvieron al capitalismo para poder imponer el neoliberalismo y las privatizaciones. Ahora, por supuesto, ya son aprovechados en el mismo sentido por la propaganda de la derecha opositora, que otra vez ha ganado la calle. Esta calamidad de la administración chavista está llevando a situaciones críticas, tanto a PDVSA como al corazón de la industria pesada de Venezuela, situada principalmente en el Orinoco, y hoy semiparalizada. La actitud del gobierno ha sido responsabilizar a los trabajadores. Pero sucede que ni los obreros del petróleo ni los de las demás industrias estatizadas tienen arte ni parte en la dirección y administración de esas empresas. ¡Si hay algo a lo que Chávez se ha opuesto de plano, es al control obrero! Es que PDVSA y las demás empresas estatales –como sucedió siempre en la historia venezolana– son el botín de guerra de las cúpulas del partido de gobierno, antes adecos y copeyanos, y ahora “socialistas” bolivarianos. ¡El control democrático de los trabajadores haría difícil meter la uña! Uno de las consecuencias es, entonces, una corrupción a gran escala, que compite con la de la IV República de AD y COPEI.

El punto es que, en diez años de chavismo, no ha habido ningún cambio serio de la formación económico-social de Venezuela, ni siquiera en los marcos del capitalismo. Tal como en la IV República (y también antes), sigue en pie la llamada “Venezuela saudita”, que vive de la renta diferencial petrolera, gracias a que Dios la bendijo (o maldijo) con grandiosas reservas de hidrocarburos de extracción mucho más barata que en Texas. Nueve de cada diez dólares que ingresan al país, vienen de allí. La otra cara de la moneda es que Venezuela importa la mayor proporción de los productos que consume, desde gran parte de los alimentos (a pesar de haber sido un país agrícola) hasta pasta de dientes o jabón. Dentro de ese mecanismo, una lumpen-burguesía, un lumpenestado, sus lúmpenes-administradores militares y civiles, y sus séquitos sociales y políticos, se disputan el reparto de la renta petrolera: todo bajo las presiones contradictorias del imperialismo y sus capitales, de un lado, y de las masas trabajadoras y populares, del otro. Chávez impuso cambios en ese reparto (lo que incluye importantes gastos de asistencialismo a las masas populares más pobres), pero no condujo ninguna transformación estructural, ni siquiera sobre bases capitalistas. Por eso la descomposición social (especialmente en Caracas) causada por el desempleo, el subempleo y el trabajo precario, hoy es mayor que nunca. E incluso las “mejoras” del asistencialismo comenzaron a derrumbarse al primer soplido de la crisis mundial. Al mismo tiempo, a la sombra de la V República, se han generado nuevos sectores enriquecidos mediante la rapiña de la renta petrolera vía sus conexiones con el gobierno. Los llamados “boliburgueses” ya son un sector (aunque minoritario) de la burguesía y la alta clase media. Igual que en las anteriores repúblicas, la “corrupción” no es un mero fenómeno “moral”, sino principalmente un modo de acumulación. Éste es un fenómeno común a todos los países rentistas petroleros. Pero esto también impulsa la


13

actual crisis política y sobre todo la desilusión con Chávez en las filas obreras y populares. Así, a fines del año pasado estalló uno de los mayores escándalos en los diez años de la V República. En el centro de la crisis bancaria que llevó al cierre de siete bancos, estuvo involucrado uno de los más prominentes “boliburgueses”, Arne Chacón, hermano de Jesse Chacón, ministro y figura histórica del chavismo, como ex militar que participó con Chávez en las sublevaciones de 1992. Pero el hecho más significativo es cómo Chacón se convirtió en millonario y propietario de bancos. Estaba asociado a otro boliburgués también comprometido en estafas bancarias –el empresario Ricardo Fernández–, y tenían un negocio muy lucrativo: el de proveedores de la cadena estatal de supermercados subsidiados Mercal. Es un “detalle” que arroja luz sobre los circuitos del “socialismo del siglo XXI” y su carácter de clase: parte de la renta petrolera que ingresa al estado es invertida en asistencialismo; pero, en el camino, no sólo alivia algo la pobreza de muchos, sino que también hace millonarios a los “bolivarianos” bien situados. Es de suponer que un obrero con el salario licuado (y que además, si trabaja en una empresa estatal, es responsabilizado de su ruina) no va a aumentar su adhesión a Chávez cuando es golpeado por hechos así. Pero las rapiñas de los “boliburgueses” son apenas moneditas en los aspectos económicos del curso a la derecha de la V República. Además de los planes de ajuste como el de la megadevaluación de enero que hacen pagar la crisis a los trabajadores, son de consecuencias muy serias los acuerdos y contratos billonarios que vienen siendo firmados con las grandes corporaciones petroleras. Ya bajo la forma de “empresas mixtas” está en curso desde hace tiempo una desnacionalización parcial del petróleo, que ha sido además ruinosa para Venezuela y PDVSA.2 Ahora esto saltó a un nuevo nivel: el 11 de febrero, Chávez anunció que Chevron, Repsol, Mitsubishi y otras corporaciones se harán cargo de la explotación de importantes sectores de la Faja Petrolífera del Orinoco, en condiciones también leoninas. Es el primero de una serie de contratos que van a entregar la explotación de la Faja a las corporaciones extranjeras y a algunas empresas privadas venezolanas menores asociadas a ellas. “Esto es algo histórico”, sentenció Chávez, “hemos puesto a disposición del mundo (¡textual!) la Faja Petrolífera del Orinoco... tiene una gran importancia, y recibimos con mucho afecto la inversión internacional”.(Agencia EFE, 11/02/10). ¡Efectivamente, es “histórico” para

corporaciones como la Chevron apoderarse de una de las reservas de hidrocarburos más grandes del planeta! Al mismo tiempo, por intermedio de los ejecutivos de Chevron, Chávez invitó a Obama a visitar la Faja del Orinoco:“sin resentimientos. Debemos ser todos amigos”... hay que “restablecer el diálogo y propiciar mejores relaciones bilaterales”. (Agencia EFE, cit.) Pero el cuadro no está completo, si no recordamos que, al mismo tiempo, este curso político y económico a la derecha es “matizado” con discursos mucho más “rojos” que el dado a los ejecutivos de Chevron, y también con algunas “expropiaciones” menores. En ese sentido, lo sucedido en los días de la “megadevaluación” retrata bien al chavismo. Fue esencialmente un mazazo a la clase trabajadora. Pero, simultáneamente, Chávez expropió a la cadena de supermercados Éxito que se pasó de la raya en la remarcación de precios... Claro que las expropiaciones de Chávez se hacen pagando generosamente a los “expropiados”... LA NECESIDAD DE UNA ALTERNATIVA INDEPENDIENTE OBRERA Y POPULAR

El curso del chavismo ha motivado algunas conclusiones unilaterales y peligrosas. Así, José Bodas, un importante dirigente obrero petrolero que fue fervoroso partidario de Chávez, concluye que ya es “un gobierno proimperialista... Sería erróneo seguir catalogando a este gobierno como relativamente independiente del imperialismo. En los hechos este gobierno ha cruzado la frontera... se ha convertido en fiel representante de los empresarios nacionales y las multinacionales...”3 Quizás por haber creído ayer que Chávez es socialista y que “representa el sentimiento de lucha y la esperanza de un pueblo para cambiar el modelo capitalista”4, hoy el compañero Bodas –y su corriente, la Unidad Socialista de Izquierda– sostienen que es “proimperialista”.Algo tan equivocado como la caracterización que tenían antes del Chávez “socialista”. Y además muy peligroso políticamente, porque significa que Chávez no tendría prácticamente enemigos mortales a su derecha...Y esto es un disparate político. Chávez aún está a años-luz de ser un gobierno burgués “normal”, ni siquiera de “centroizquierda” (como por ejemplo, Lula en Brasil o Mujica en Uruguay). No dudamos que es sincero al decir a Obama “debemos ser amigos”, pero es un amor no correspondido. El imperialismo yanqui quiere a gente como Uribe, Pepe Lobo, Calderón o Alan García para gobernar su patio trasero de América Latina. Servidores incondicionales y no “demagogos” y “populistas”

(como califican a Chávez), con los que hay que vivir en un eterno “tira y afloja”. Chávez y su “socialismo del siglo XXI” presentan las mismas contradicciones y repiten el mismo curso de los nacionalismos burgueses del siglo XX. Hoy está en crisis y en declive, y además en una deriva a la derecha, antiobrera y capituladora. Pero esto no significa que la mayoría de la burguesía venezolana y el imperialismo hayan hecho paces con él (aunque sigan haciendo negocios, cuando les conviene). Por el contrario, están tratando de aprovechar su crisis para ver cómo se lo sacan de encima. Por ahora, la política principal del imperialismo y de la mayoría cipaya y vendepatria de la burguesía parece ser la vía “democrática”: derrotar a Chávez en las elecciones de septiembre.

Esto no significa que haya sido dejada de lado para siempre la opción de tumbarlo mediante un golpe. Pero hoy, a pesar de toda su crisis, esto podría llevar a una situación de guerra civil. Es que una cosa es que Chávez haya perdido la confianza de muchos trabajadores. Otra cosa es que ahora simpaticen con la repugnante derecha venezolana, más aún si quiere regresar apuntándoles con una pistola. Pero lo más importante es una conclusión política: el nacionalismo burgués (del siglo que sea) es un callejón sin salida para los trabajadores. La experiencia del siglo pasado es que siempre (tanto en América Latina, como en Asia y África) terminó en desastres, cuyos costos pagaron la clase obrera y las masas populares. Chávez repite ese ciclo. Hoy como ayer, es imprescindible

una alternativa obrera y popular, absolutamente independiente, tanto del nacionalismo burgués como de la derecha proimperialista. CLAUDIO TESTA Notas: 1.- Un análisis detallado de la devaluación en “Crítica marxista a las medidas económicas...”, por Manuel Sutherland, en www.socialismo-obarbarie.org, edición del 31/01/10. 2.- Sobre este tema fundamental, ver “El capitalismo rentístico...”, de Manuel Sutherland, pág. 18, en www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 06/12/09. 3.- José Bodas: “Estamos ante un gobierno antidemocrático, antiobrero y proimperialista”, Laclase.info, 12/02/10). 4.- “Corriente Clasista ratifica compromiso con reelección del Presidente Chávez”, Prensa / CCURA,Aporrea, 23/02/06.

VENEZUELA

La necesidad de una alternativa obrera independiente El movimiento obrero venezolano es uno de los más combativos de América Latina. En el fondo, Chávez (al revés de Perón en Argentina) ha sido algo alérgico al movimiento obrero, y ha preferido apoyarse en las masas populares más pobres que puede manejar por vía asistencialista y clientelista. Sin embargo, le debe en parte al movimiento obrero haber podido derrotar los dos intentos golpistas. Dentro de la clase trabajadora, ha sido el proletariado industrial quien más decididamente se adhirió al proceso “bolivariano”. Esto impulsó una radical recomposición política y sindical del movimiento obrero venezolano, que ya venía insinuándose antes del chavismo. Esto llevó al derrumbe de la vieja central burocrática CTV (manejada principalmente por Acción Democrática) y abrió la posibilidad de formación de un nuevo movimiento obrero combativo e independiente. El chavismo operó desde el primer momento para frustrar esa posibilidad. Para eso, no sólo se apoyó en la gran simpatía de las bases hacia Chávez en sus primeros años, sino también en la burocratización y cooptación de las direcciones sindicales. Así, en mayo de 2006, los agentes burocráticos del gobierno, al grito de “primero Chávez”, lograron romper el II Congreso de la UNT (Unión Nacional de Trabajadores). Quedó así malograda la posibilidad de una fuerte central obrera combativa e independiente del gobierno,

algo que hubiese tenido también trascendencia mundial. Este contraste se profundizó luego con la división de la CCURA (Corriente Clasista Unitaria Revolucionaria y Autónoma), que había centralizado el bloque independiente en la UNT. Sin embargo, Chávez tampoco consiguió el control total del movimiento obrero, al estilo del que logró Perón con el monstruoso aparato burocrático y “verticalista” de la CGT. En todo un sector de sindicatos hay direcciones con distintos grados de independencia política en relación al gobierno. En los más independientes, hay un peso en la vanguardia de distintos sectores del trotskismo u otros sectores políticos que no son directamente chavistas, aunque hayan tenido (o tengan) un mayor o menor grado de acatamiento al gobierno. Lo importante es que se ha dado, con desigualdades, un proceso creciente de distanciamiento político. Al mismo tiempo, estos grupos políticos con peso en la vanguardia obrera y en las direcciones sindicales combativas son muy pequeños. Las masas obreras empiezan a desilusionarse con Chávez, pero esto no implica que vayan directamente hacia ellos. En esa situación, un sector de dirigentes sindicales (de la CCURA y de un grupo llamado Movimiento Patria Obrera, con presencia en sindicatos del Orinoco) hizo un llamado a fines de noviembre para conformar una “herramienta políti-

ca de la clase trabajadora”, un “movimiento que marque una distancia con la oposición y con el gobierno”. Esto se discutiría en una “asamblea nacional de trabajadores” en marzo de 2010.1 No podemos prever, por supuesto, qué grado de concreción podrá tener esta iniciativa. Pero estimamos que sería de capital importancia para luchadores obreros de Venezuela construir una alternativa política independiente del gobierno y la oposición burguesa. Si no se construye algo así, los trabajadores seguirán presos del chantaje de tener que optar políticamente entre un Chávez que los enfrenta cada vez más con ajustes y represión de sus luchas sindicales, o por la trampa de una oposición que hoy se maquilla de “democrática” y hasta de pro-obrera, pero que son los mismos monstruos burgueses y pro-imperialistas de siempre. En esa situación, el desencanto con Chávez crea también el peligro de que amplios sectores de trabajadores caigan en el apoliticismo. Esperamos que la vanguardia obrera venezolana, que viene luchando a un alto costo de compañeros muertos, despedidos y procesados, sea capaz de presentar a las masas trabajadoras una alternativa de clase independiente. C. T. 1. “Patria Obrera visualiza una crisis irreversible”, Correo del Caroní, 13/12/09.


14 ACCIÓN UNITARIA CONTRA LA PROSCRIPCIÓN

A PROPÓSITO DE LA COMPRA DE DÓLARES POR PARTE DE LOS KIRCHNER

La corrupción es producto del capitalismo

L

a denuncia por enriquecimiento ilícito hecha

por la oposición política ha puesto la cuestión de la corrupción nuevamente sobre el tapete. De aquí la necesidad de tratar de entender las causas y raíces del fenómeno de la misma en la dirigencia política y sus alrededores. Muchas veces se nos ha presentado y se nos presenta a través de los medios y de la propia educación, el ejemplo de los viejos políticos de hace cuarenta o cincuenta años que morían pobres o en un cuartucho de mala muerte (cosa bastante discutible) frente a la vida de abundancia, mansiones millonarias y suculentas cuentas bancarias de ex presidentes, senadores, diputados y funcionarios contemporáneos. De esta manera, la corrupción sería un virus que se fue desarrollando en la política hasta “enfermarla” y convertirse en un mal casi incurable. Semejante justificación de la corruptela actual necesita de otros argumentos para convencer y ocultar el verdadero origen de este “mal” para taladrar la conciencia de los trabajadores. Un argumento tan falso como repugnante es que la corrupción es un “mal criollo” o sea, un problema de nuestra identidad nacional con la cual nacemos y no tenemos más remedio que convivir con ella hasta nuestro últimos días. Cuando la Coalición Cívica denuncia al matrimonio Kirchner por la compra de millones de dólares pareciera que en este país son los únicos que andan en negocios “non sanctos”. Pero a poco de hecha tal denuncia se conoció una lista (que hasta ahora nadie desmintió) de personalidades y empresas que habían comprado, al igual que los K, una cantidad nada despreciable de la moneda yanqui. Esta lista fue publicada en el diario Miradas del Sur el 7 de febrero, y está extraída de los registros del Banco Central y están declaradas como tenencias en el exterior. La lista presenta las cifras compradas en 2008 y 2009 en pesos argentinos. Allí se puede ver, entre otras empresas, que Molinos Río de la Plata S.A. compró $ 481.478.560 (2008) y $ 47.610.950(2009), Siderar SAIC, $182.199.760 (2008), Roggio SA, $ 8.967.920(2008) y $ 2.258.560 (2009), Robert Bosh Arg. Industrial S.A. $ 7.555.925 (2008), Tinelli Marcelo Luis, $ 5.855.575 (2008) y $ 4.176.090 (2009), ACINDAR Ind. Arg. De Aceros S.A, $ 66. 926.858 (2008) y $ 38.525.996 (2009), Los Grobo Agrop. S.A, $ 28.756.400 (2008) y $10.187.895 (2009), Techint Comp. Tec.Internac. S.A. $ 22.455.850 (2008) y 420.541.600(2009), Industrias Rurales S.R.L. $ 754.212 (2008) y $ 340.560 (2009) y Finexcor S.R.L. $

4.707.780 (2008). La lista es larguísima y estos son sólo algunos ejemplos de los que compraron dólares y los mandaron al exterior. O sea que no sólo los Kirchner hacen pingües negocios para engordar sus finanzas. ¿Y cómo hicieron para enriquecerse a tal punto? ¿Están sufriendo acaso del “mal criollo” de la corrupción? De ninguna manera. Sus abultadas cuentas bancarias en el exterior gozan de buena salud en las cajas de seguridad de bancos nada “nacionales” y cuentan con socios transnacionales. ¿ES SOLO UN PROBLEMA DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS? Otro argumento tan falso y repudiable como el del “mal criollo” es el que dice que la corrupción política es un problema de los países subdesarrollados. En Estados Unidos, el Ministerio de Defensa tiene en el Pentágono una verdadera escuela de prácticas corruptas. La otra cara de las medallas que ostentan los generalotes del imperialismo yanqui es el jugoso botín que dejan las campañas y guerras contra los pueblos. “Una auditoría realizada en 2003, sobre las operaciones de la Fuerza Aérea y la Marina destinadas a mantener la zona de exclusión aérea en el sur de Iraq, detectó, por ejemplo, 3.395 dólares gastados en trajes de sumo (¿alguien se ha dado cuenta de cómo es un traje de sumo? ¿cómo es posible que un taparrabos valga tanto?), 3.766 dólares para la adquisición de coches por control remoto y 18.890 dólares para la compra de una piedra de río con la que adornar una playa artificial.” (1) Esto nos permite ver cómo se manejan los soldados de Obama. En la misma nota referida, el autor habla sobre cómo corren los dólares en la Guerra de Iraq: “Ahí están, por ejemplo, los 998.798 dólares (686.000 euros) que el Pentágono pagó a la empresa de Carolina del Norte C&D Distributors para que llevara a Iraq dos piezas cilíndricas metálicas de ésas que se colocan dentro de los grifos (en EEUU se llaman ‘washers’, en español, no tengo ni idea) que costaban 19 centavos de dólar (ó 13 centavos de euro). La misma empresa cobró 455.000 dólares (312.775 euros) por llevar a Iraq tres destornilladores valorados, cada uno, en 1,31 dólares (90 céntimos)”. La llegada de Obama al gobierno no ha mejorado mucho las cosas. Comenzando por mantener en el cargo como secretario de Defensa al republicano Robert Gates, que desarrolló bajo sus alas un verdadero nido de ratas “lobbystas” en el área de la seguridad nacional. Gates fue directivo de Science Aplicattions International Corporations que en el 2005 declaró ganancias de 7,5 millones de dólares. La SAIC fue una de las principales empresas encargadas de la recolección de inteligencia en Iraq durante su reconstrucción al servicio del Pentágono.

Pero no sólo en el terreno militar, trabajan los “lobbystas”. La salud, por ejemplo, resulta un buen negocio para los mismos. “El grupo de intereses de la “industria de salud” gastó más que cualquier otro sector económico en cabildeo federal. Su “inversión” de 478,5 millones de dólares les garantizó la corona por tercer año consecutivo, por encima del sector financiero, aseguradoras y propiedad inmobiliaria, que desembolsó 453,5 millones de dólares. (…) Los grupos pro israelíes, las empresas de transformación de alimentos y la industria del petróleo y gas fueron quienes más aumentaron el porcentaje de sus gastos en cabildeo entre 2007 y 2008”. (2) Y para reafirmar la falsedad de quienes hablan de la corrupción como un mal de los países subdesarrollados hay que recordar el escándalo que estalló en Inglaterra alrededor de los sueldos de los parlamentarios británicos. En este sentido, ni los laboristas gobernantes en ese momento, ni los conservadores de la oposición mantuvieron diferencias al defender sus lujos y privilegios. Los gastos excesivos se realizaron fundamentalmente alrededor de trabajos de mantenimiento del Palacio de Westminster donde se encuentra el Parlamento y derivó en jugosas partidas de libras esterlinas a los bolsillos de congresales y empresas contratistas. De esta manera queda claro que la corrupción no es un “mal criollo” ni tampoco producto del subdesarrollo de los países periféricos. Sus raíces se encuentran en las entrañas del sistema capitalista en su conjunto y en su existencia como sistema político, económico y social que está basado en la apropiación, explotación y rapiña por parte de los capitalistas de la fuerza de trabajo de los trabajadores y de la riqueza que provienen de los recursos naturales. La corrupción nació como mecanismo inherente a al capitalismo, más allá de que se nos quieran presentar ejemplos de funcionarios que no se enriquecieron y otros que sí lo hicieron. La cuestión es que unos y otros defendieron los intereses de los capitalistas y sus métodos de enriquecimiento. De ahí que los llamados a la “transparencia” en las actividades políticas y el fin del “enriquecimiento ilícito” por parte de políticos y escribas del régimen actual no son más que hipócritas voces para engañar a los obreros y los sectores populares. Sólo demoliendo hasta los cimientos este putrefacto sistema podremos establecer un régimen político y social que eche nuevas bases que permitan poner en manos de los trabajadores todas las riquezas de la producción y la naturaleza. Oscar Alba 1- Pablo Pardo. Corresponsal en Washington de El Mundo, Madrid, 17/12/09 2- Lobbystas compraron el congreso de EEUU. Lindsay Renick Mayer. Projet Censores, 07/10/09. Edición de www,socialismo-o-barbarie.org 11/10/09

Enfrentemos la reforma política reaccionaria del gobierno

A

fines del año pasado el gobierno inició una embestida política para cambiar el sistema electoral, buscando consolidar el bipartidismo, proscribiendo a diversos partidos políticos, destacándose entre ellos los de la izquierda revolucionaria. Cristina hizo esta jugada en el marco que sectores de trabajadores empiezan a cuestionar el rol de la burocracia sindical peronista, llegando algunas experiencias indepedinetes a barrer a la burocracia, donde el trotskismo empieza a tener un papel destacado. Siendo los guarismos electorales manejados a nivel nacional por el conjunto de la izquierda “roja” nada despreciables, el gobierno con este zarpazo persigue un conjunto de objetivos: acallar a esa izquierda que le empieza a cuestionar el monopolio en el movimiento obrero, traccionar esos votos para el oficialismo, sumado al de ir a un sistema electoral donde peronistas y radicales se “presten” el poder al mejor estilo de las antidemocráticas elecciones yanquis. La reforma fue sancionada el 2 de diciembre por el Senado Nacional, y entró en vigencia el lunes 14 de diciembre luego de su publicación en el Boletín Oficial –ley 26.571–. Mediante el decreto 2004/09, el Poder Ejecutivo Nacional (Kristina en persona) “observó”, es decir “vetó”, dos cláusulas transitorias de la ley de reforma política, las comprendidas en los arts. 107 y 108. El artículo 107 suspendía hasta el 31 de diciembre de 2011 las acciones de caducidad contra los partidos políticos, sean los mismos partidos de distrito o de orden nacional. Mientras que el artículo 108 de la ley establecía que recién en el 2012 los partidos políticos no podrían presentar candidaturas a cargos electivos –ni en elecciones primarias ni en elecciones nacionales– durante la vigencia del reconocimiento provisorio. El veto presidencial implica lisa y llanamente la caducidad de las legalidades políticas y la proscripción de todos los partidos minoritarios. Por este motivo es que desde comienzos de enero se vienen realizando reuniones amplias a fin de discutir desde el aspecto democrático cómo enfrentar la avanzada del gobierno. De estas reuniones han participando más de 20 partidos, entre ellos: el Nuevo MAS, el PSA –partido que le da la legalidad a Pino Solanas–, Libres del Sur –ex Patria Libre–, PAIS, Partido Humanista, GEN –de Stolbizer–, Partido Federal –integrante del PRO–, PO, MST, PTS e IS,ente otros. En este espacio se acordaron dos niveles de acción: uno propiamente político y otro de índole legal. En el primero se están discutiendo medidas a seguir, y en el segundo se ha podido avanzar más concretamente, ya que atento a los plazos legales, el día 2 de febrero del corriente se presentó en el Juzgado Federal a cargo de la doctora Servini de Cubria, un amparo solicitando una Medida Cautelar –de no innovar– y se pidió que se declarase inconstitucional el veto parcial efectuado por el Ejecutivo Nacional. El Juzgado Federal rechazó la Medida Cautelar, sosteniendo entre otros elementos, que atento a que durante este año no hay previstas elecciones nacionales “no existe peligro inminente”, pero hizo lugar al amparo y dio traslado de la demanda al gobierno, a fin de que en un plazo de ocho días hábiles responda a los planteamientos efectuados por los partidos políticos firmantes. En estas condiciones, de lo que se trata es de montar una campaña política en regla contra este atropello antidemocrático: hay varias ideas a este respecto, desde llevar adelante alguna movilización hasta la posibilidad del montaje de una carpa de denuncia frente al Parlamento.Al mismo tiempo, se seguirán llevando adelante los recursos ante las distintas instancias legales.Además, en el caso de nuestro partido, retomaremos en las nuevas condiciones las actividades de afiliación de nuevos compañeros, comenzando de manera inmediata por los distritos de Capital Federal y Córdoba.


15

23 DE FEBRERO: A SIETE AÑOS DE LA CONDENA DE ROMINA TEJERINA

¡Hay que redoblar la lucha por su libertad!

S

iete años de injusta condena de Romina hacen necesario que redoblemos la campaña por su libertad. Se trata de una situación aberrante. Una realidad que, sin embargo, Romina ha enfrentando con valentía transformándose en una luchadora ejemplar. Cuando hablamos de Romina, hablamos de una joven mujer jujeña, proveniente de los sectores populares, que en una noche de terror sufrió el abuso por parte de un vecino: una dramática violación que en el juicio-farsa al que fue sometida nunca fue reconocida como tal. El sabor amargo de estos siete años de injusta condena es que ella está presa… y su violador libre. Un verdadero escándalo político y social. Esta situación tiene responsables con nombre y apellido: el gobierno nacional, que por la vía de la Corte Suprema de Justicia ratificó la condena. Catorce años de cárcel por haber intentando

abortar se suman al castigo de haber sido abusada. Y Cristina, con su mandato, sólo vino a confirmar esta condena. Como no podía ser de otra manera, también la reaccionaria Iglesia Católica fue actora principal en la condena –no sólo judicial, sino social– a Romina, cuan-

do casos como el del cura Grassi crecen exponencialmente. Es ésta la misma Iglesia que las últimas semanas salió a redoblar la campaña fascista condenando a las mujeres que queremos decidir sobre nuestro propio cuerpo. Campaña llevada adelante con masivos carteles que desde Las

Rojas salimos a enfrentar mediante una contra-campaña de escraches. En estos siete años Romina se ha transformado en el símbolo de lucha del movimiento de mujeres por el derecho a decidir. Sin embargo, esta realidad evidente, ha venido siendo sistemáticamente negada por sectores del movimiento feminista. Es lamentable que organizaciones feministas que tienen todos los elementos materiales a disposición –como por ejemplo el acceso a los medios de comunicación de masas– para impulsar una campaña masiva por la libertad de Romina, no hayan movido un dedo y sean las grandes ausentes en esta pelea. Desde Las Rojas vemos la necesidad de redoblar la pelea por la libertad inmediata de Romina. Para esto, es necesario sacar conclusiones de estos siete años que han probado que el camino para arrancarla de la cárcel no es centralmente el papeleo judicial,

o tocar puertas en los juzgados y en las instituciones del Estado capitalista y patriarcal, sino tomar las calles con el apoyo del movimiento de mujeres y la lucha de los trabajadores y sectores populares. Esta pelea está vinculada a la necesidad de conquistar el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito, porque si hubiese derecho al aborto, Romina no estaría presa. Por todo esto, desde Las Rojas, junto a un conjunto de organizaciones de mujeres, sociales, estudiantiles y partidos políticos, nos movilizamos el próximo martes 23 desde la Casa de la Provincia de Jujuy a las 16 hs. hacia Corrientes y Callao donde realizaremos una radio abierta para gritar bien fuerte: ¡LIBERTAD INMEDIATA A ROMINA TEJERINA! ¡DERECHO AL ABORTO YA! LAS ROJAS

WANDA TADDEI

La mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener igualmente el de subir a la tribuna

Curso sobre

la Historia de las luchas de las mujeres Programa del curso: 1. Mater ialismo y patr do, 2. Histori iarcaa de las luchas de las mujere Ciclo de rebelio s, 3. nes populares y programa.

9-10-11-13 y14 de marzo . 17hs Chile 1362 Inscripcion $10

cc

cu

onsulta: lasrojas@gmai uier c l.com q l a primer día del se entregará todo el material el fotocopias. curso, se cobrará el costo de las

La cara visible del aumento de los feminicidios

L

a semana pasada la banda Callejeros ha vuelto a ser noticia en todos los medios de comunicación. No ya por el caso Cromañón, sino porque el baterista, Eduardo Vázquez, ha intentado asesinar a su pareja tras rociarla con alcohol y prenderla fuego. Esta noticia, que ha generado gran consternación y horror, ha desatado todo tipo de especulación sobre un posible accidente (aunque su ensañamiento y planificación sean indudables), así como de una posible vinculación del hecho con las secuelas psíquicas post Cromañón que podrían haber conducido al músico a semejante atrocidad, o, como frecuentemente ocurre, presentar el hecho simplemente como “crimen pasional” (aquí el grado de cinismo es impresionante, ahora resulta que en nombre del amor también se puede matar). Pero, por supuesto, los medios no muestran la realidad tal cual es. El caso de Wanda Taddei (pareja de Vázquez) no es un hecho aislado ni la consecuencia de un brote psicótico de un loco que no sabe lo que hace. El caso de Wanda es la cara

visible de 231 mujeres que han sido asesinadas producto de la violencia de género durante 2009. Es la cara visible de Sandra Gamboa (21 años), Rosana Galliano (29 años), Mara Matheu (16 años) y de cientos de mujeres más que son asesinadas por año en nuestro país. Pero claro, estas mujeres no cuentan con la fama de Callejeros y sus noticias no venden. Y no tan sólo eso, sino que además evidentemente ninguno de los sectores que tiene acceso mediático tienen ningún interés en que la violencia hacia las mujeres, que aumenta día a día, sea de público conocimiento. Así es como tanto el gobierno nacional, como la oposición (ambos muy amigos de la Iglesia católica defensora de la opresión hacia las mujeres) se empeñan en mostrar que las causas de semejantes

maltratos están dentro de las cuatro paredes de la casa. Es que este argumento no podría pasar la prueba de veracidad si se conocieran las cifras alarmantes de que cada un día y medio es asesinada una mujer, que los femicidios han aumentado este año un 11% respecto del año anterior y las denuncias por maltratos un 40%. Estas estadísticas reflejan el impacto social de la crisis económica, reflejan cómo de la mano del empeoramiento de las condiciones de vida, producto de la disminución del salario real y el aumento de los precios, la extensión de la jornada laboral y la intensificación de las tareas domésticas llevadas adelante por la mujeres, aumenta la violencia en la sociedad, y específicamente la violencia hacia las mujeres. Es por esto que las mujeres trabajadoras luchamos contra todo tipo de violencia, abuso y maltrato hacia nosotras, pero también luchamos por la reapertura de las paritarias, el aumento de salario y contra los despidos, junto a los trabajadores. ¡Cárcel común y efectiva para Eduardo Vázquez! AGUSTINA-LAS ROJAS


LLAMADO URGENTE POR HAITI: A LAS FEDERACIONES Y CENTROS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, DE PROFESORADOS Y SECUNDARIOS Y A LAS AGRUPACIONES COMBATIVAS

D

e a poco, los medios de comunicación van sacando de la agenda a Haití, a la vez que naturalizan la invasión yanqui. Con un racismo sin límites muestran a los haitianos como bárbaros incapaces de gobernarse por sí mismo. Ocultan la historia de un pueblo que tempranamente en 1804 se independizó con una verdadera revolución, no sólo política contra el colonialismo, sino social de los esclavos negros. En el mismo operativo de desinformación, ocultan las crecientes luchas –previas al terremoto– contra la ocupación de la MINUSTAH, liderada por el gobierno de Lula y secundada por los gobiernos progres de Bolivia, Ecuador,Argentina y Paraguay. Luchas que tuvieron como protagonistas a los obreros de las modernas maquilas en el que el imperialismo superexplota mano de obra en las peores condiciones laborales y salariales. Y también a un combativo movimiento estudiantil, solidario con los reclamos obreros y que levantó bien alto la bandera de la pelea contra la ocupación colonial. Esta operación xenófoba intenta mostrar como salvadores de Haití a los yanquis, verdaderos responsables del desas-

Por una campaña de solidaridad activa. Fuera las tropas yanquis de Haití

tre social en el país caribeño, al que ocupó durante dos décadas entre 1915 y 1934; donde sostuvo dictadu ras sangrientas y al que nuevamente ocupó ya en el 94 y una década después en el 2004. El 5 de febrero dimos un paso en poner en pie una campaña solidaria con el pueblo haitiano contra la ocupación yanqui, en una movilización de fuerzas de izquierda a la Embajada de EEUU. Creemos que la campaña debe echar raíces en la juventud. Llamamos a las federaciones y centros de estudiantes universitarios, profesorados y secundarios y a las agrupaciones combativas a organizar juntos todo tipo de iniciativas: charlas,

jornadas artísticas, festivales, movilizaciones.... Desde el ¡Ya Basta! llamamos a impulsar iniciativas unitarias porque los trabajadores y el pueblo de Haití reclaman nuestro brazo solidario para evitar que sobre el castigo natural provocado por el terremoto se redoble el desastre que significa el colonialismo imperialista. Desde principios de siglo, Latinoamérica se puso de pie con las rebeliones populares, lo que significó un duro golpe a la hegemonía yanqui. El cuestionamiento a los planes imperialistas se profundizó con la crisis capitalista que estalló en el propio EEUU, pero la respuesta del Obama no se hizo esperar: el apoyo al golpismo hondureño y su “salida” electoral, el relanzamiento de la IV Flota para patrullar la región, las bases militares en Colombia... El imperialismo y sus socios locales buscan que la invasión yanqui sea tan “natural” como el terremoto. No lo podemos permitir. Es momento de impulsar una gran campaña.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.