Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 172 - 18/03/10 - $ 3
HAGAMOS UNA GRAN JORNADA DE LUCHA EL 24 DE MARZO
Con las banderas
de la
independencia de clase
LLAMADO AL PO Y AL PTS
E
l próximo 24 de marzo se cumple un nuevo aniversario del golpe militar de 1976. Como todos los años, este aniversario es una de las principales jornadas nacionales de lucha no solo contra la impunidad de los golpistas de ayer, sino contra los gobiernos capitalistas que han garantizado la continuidad de este sistema explotador hasta el día de hoy. El gobierno K está organizando un mega recital para el 24 con el indisimulado propósito de no dejar entrar a la plaza de Mayo al espacio Memoria, Verdad y Justicia que organiza las marchas hace más de 15 años y en el que participa también la izquierda. Este hecho constituye una verdadera provocación y nuevo ataque a la libertades democráticas por parte del gobierno K, llamamos a derrotarlo con una participación masiva. LA CRISIS
Y LA IZQUIERDA
Este 24 se da en el marco de una pelea a dentelladas entre los de arriba alrededor de cual es la mejor manera de defender los intereses de los patrones haciéndoles pagar los costos de la crisis a los trabajadores. Esta pelea ha llevado a una creciente crisis
política que se resuelve, por el momento, en el plano de las instituciones patronales. Del conjunto de elementos de esta crisis lo más destacable tiene que ver con una creciente división a nivel de las patronales respecto de qué manera organizar la economía nacional. Al “modelo” capitalista de los K, (de intervención estatal en los mercados, de subsidios, de capitalismo de amigos, de clientelismo, de paritarias manejadas por la burocracia sindical, de inflación creciente, de trabajo precario y esclavo), se le viene contraponiendo –desde el conflicto con el campo del 2008– un bloque social hegemonizado por las fracciones privilegiadas del campo, las grandes multinacionales y las finanzas que son las que están fogoneando un ajuste clásico de la economía nacional y un “modelo” mas parecido a los ´90 En realidad, lo que se está viviendo, es el enfrentamiento entre dos variantes de ajuste capitalista: el ajuste inflacionario de los K respaldados por decrecientes sectores de la patronal y el grueso de la burocracia de la CGT y la CTA , y el ajuste ortodoxo clásico “antiinflacionario” y de libre mercado de la oposición patronal de Cobos, Macri, Carrió, Duhalde y compañía. En estas condiciones, bajo qué banderas marchar el 24 de marzo no es un problema menor. Por un lado, con las consignas comunes
resueltas marcharemos todas las expresiones de la izquierda que somos independientes del gobierno de los K. Pero por el otro, y este no es un problema menor, no hay como barrer bajo la alfombra que porciones de importancia de la misma izquierda, se alinearon cuando el conflicto del 2008 con la Sociedad Rural Argentina y en mucha de su intervención política siguen siendo funcionales a la oposición patronal derechista. En ese contexto, solo tres corrientes de la izquierda nos mantuvimos con una posición básicamente independiente de ambos bandos patronales: el PO, el PTS y el nuevo MAS. Es por esta razón básica y fundamental –más aun cuando se está cocinando una crisis política que podría terminar en la caída del gobierno de Cristina– que creemos de suma importancia que durante la marcha del 24 y en todo el país donde confluyamos, marchemos de manera diferenciada del sector “sojero” de la izquierda no K. Está claro que en el caso del PO su consigna principal viene siendo el no pago de la deuda, desde el Nuevo MAS venimos planteando que una de las claves para lograr una intervención de los trabajadores en la actual crisis es salir con todo a empujar la lucha salarial, esto amén de plantear –todavía en términos generales– que es la clase
obrera la que debería dar una salida a la nueva crisis que se está cocinando. Por su parte, el PTS, viene haciendo centro en propagandizar la experiencia de Kraft. No creemos realmente que estos planteos sean excluyentes e impidan una confluencia –que sería de enorme importancia– de la izquierda independiente de ambos bandos patronales. Bajo las banderas de la total independencia de todo bando patronal –los K y la oposición–, el aumento general de los salarios, el no pago de la deuda externa y el apoyo a las experiencia del subte, Kraft y FATE (entre otras) creemos que entre los tres partidos podríamos hacer la columna más importante en la marcha del 24, preparatorio a la vez, para responder a los eventos por venir desde una posición de clase e independiente. NI EL GOBIERNO K, NI LA OPOSICIÓN DE DERECHA SON SALIDA PARA LOS TRABAJADORES.
POR AUMENTOS DE SALARIO, POR PARITARIOS ELECTOS EN ASAMBLEA.
EN DEFENSA DEL LAS INTERNAS Y DELEGADOS (FATE, KRAFT, SUBTE, ETC) POR EL NO PAGO DE LA DEUDA EXTERNA
INDEPENDIENTES
Compañeros del PO y el PTS, ustedes tienen la palabra.
2
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL DOMINGO 14/03 EUROPA Luchas y protestas en medio de un agravamiento de la crisis • Grecia I - Tercera huelga general en 2010- Las medidas anticrisis vuelven a paralizar el país, El País, Madrid, 11/03/10 • Grecia II -Una lucha de alcance europeo, por Georgiou Christakis, corriente[a]lterna, 12/03/10 • Grecia III - “Nosotros no pagamos, nos vamos a la huelga”, Kaos en la Red, 09/03/10 • Nous sommes des raffineurs • Raffinerie des Flandres en lutte • Grève chez TOTAL : La CGT prise pour cible • Francia - A pesar de que burocracia sindical los entregó, los trabajadores de Total continúan en lucha, por Ramate Keita, corresponsal de Socialismo o Barbarie, 13/03/10 • Islandia - Rechazan el pago de la deuda - Amplio triunfo del No en un referéndum, Agencia EFE, 07/03/10 • No sólo Grecia tiene problemas: las economías “postsoviéticas” de la eurozona están en ruinas - El camino a la servidumbre de Letonia, por Michael Hudson y Jeffrey Sommers, CounterPunch, 15/02/10 • Estado Español - Los trabajadores de Correos se encierran en el Ministerio de Fomento - El gobierno quiere echar 15.000, El País, 11/03/10 COSTA RICA • Balance de la izquierda en las elecciones - El caso del Frente Amplio, por Esteban Fernández, Prensa Socialista Nº 98, febrero 2009, pág. 2 (en .pdf) • A diez años de la lucha contra el combo ICE, por Víctor Artavia,
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
AJUSTE K VS. AJUSTE ORTODOXO
Lo que está en disputa es el “modelo”
“L
as retenciones como instrumento redistributivo es otro punto polémico. Es cierto que contribuyen a desconectar los precios internacionales de los internos, pero ésta no es toda la verdad. Los alimentos podrían ser aún más caros en dólares, pero también más baratos si el tipo de cambio no se mantuviera tan por encima de su nivel de equilibrio, aunque ello implicaría costos sociales indeseables en términos de empleo. Pero en un contexto inflacionario en que casi todos los precios suben, no sólo los de los productos alimentarios, los salarios se deprimen y los más pobres están peor. De esta manera queda en jaque el modelo de tipo de cambio alto y retenciones crecientes para otorgar subsidios más abultados y masivos (para pobres y ricos), mientras la permanente intervención del Estado en los mercados estropea el clima de inversiones para apuntalar el alto crecimiento económico” (Néstor Scibona, La Nación, 13-4-08). Como se ve, lo que está en juego en la actual crisis es el tipo de “modelo” económico que pretenden impulsar capas crecientes de la patronal de ahora en más. Ése es el aspecto sustancial de la actual crisis política: una disputa alrededor de cómo mejor explotar a la clase trabajadora en el próximo período. Todos los “model os” capi tal istas se basan en la explotación de los trabajadores Con la emergencia del conflicto “campo” vs. gobierno K lo que apareció es un a c o a l i c i ó n d e fuerzas sociales que planteó un cuestionamiento de fondo a la forma en que viene siendo organizada la economía desde el año 2003. Si en el 2001 el reclamo provino socialmente desde la “izquierda” a la convertibilidad de Menem y Cavallo (esquema continuado por De la Rúa), a partir de 2008 el cuestionamiento de la coalición campestre fue claramente de derecha: s u e x ig e n c i a c e n t r a l e s e l l i b r e juego de la oferta y la demanda, el libre comercio. Éste es el fondo de la crisis política crónica que se vive desde entonces, se están enfrentando dos formas capitalista de racionaliz ar y organizar la economía nacional: el “modelo K” de inflación creciente vs. el ajuste ortodoxo de la oposición. Dos form a s q u e só l o b u s c a n m e ca n i smos d iversos para garantiz ar a los trabajadores y que son ajenos a sus intereses. Así las cosas, sobre el trasfondo de la crisis mundial, el país está frente a uno de esos momentos
que se suceden cada tantos años, en que se plantea un cambi o m ás o m enos gener al en l a forma de organizar la economía nacional. En puridad, el “modelo” imperante en el país desde la dictadura militar (1976), y que la oposición viene a reafirmar con todo no ha sido realmente cuestionado siquiera por los K. Pero bajo el impacto de la crisis social del 2001, el gobierno K introdujo una serie de matices de importancia en el funcionamiento del llamado “modelo neoliberal”, como la protección económica i nt roduc id a por la dev aluaci ón de la moneda y l a intervención del Estado en materia de regulación de los mercados. El estallido del “un peso = un dólar” significó una reorganización general de la forma en que en los 90 se vino extrayendo el trabajo no pagado a la clase obrera. Si en la década menemista el “ancla” de apoyo de la superexplotación fue el desemp l e o d e m as a s, el estallido de esta situación social intolerable o b l i g ó a b u s ca r o t r a f o r m a d e g a r a n t i z a r l a s u p e r e x p lo t a c i ó n obrera. Ésta se organizó sobre la base de un mecanismo que recuperó el empleo, inhibiendo la escalada importadora y hasta cierto punto sustituyéndola mediante producción en el país, logrando recuperar las exportaciones sobre la base de una moneda más competitiva. Así las cosas, “el ancla K” para mantener las condiciones de explotación fue reafirmar las heredadas condiciones de flexibilización del mercado de trabajo: el trabajo en negro se mantuvo prácticamente en niveles récord, así como se mantuvo toda la diversidad de situaciones de contratación laboral a nivel de los lugares de trabajo. Además, el desempleo nunca llegó a reabsorberse del todo. Conclusión: más empleo… pero s u p e re x p lo t a d o , l o q u e ju n t o c o n l a d e v a l u a c i ó n a u me n t ó l a competiti vidad de los exportadores y generó superganancias, m i e n t r a s l a i nf l a c i ón s e v i e n e comiendo los salarios reales en los últimos años. Durante varios años, todos los
sectores patronales gozaron de esta situación: tanto los de la industria como los del campo, e incluso los de los servicios privatizados (con tarifas más o menos congeladas pero subsidiados por el Estado) y las finanzas. Hacia un nuev o consenso económico entre los de arriba Sin embargo, hacia 2007-2008, las condiciones económicas comenzaron a cambiar. Este amplio consenso alrededor del “modelo K” se rompió. El intento gubernamental de aumentar los impuestos a las exportaciones agrarias desató el conflicto más dramático que se vieron obligados a enfrentar los Kirchner e hi ri ó de mue rte s u gobierno. Lo que ocurre es que, en el límite, el campo argentino tiene otras condic iones de inserción en el mercado mundi al: es uno de los pocos sectores competitivos de la economía nacional a precios internacionales, al tiempo que depende en gran medida de la importación de sus insumos, razón por la cual un dólar en un nivel más bajo que el actual no afectaría sobremanera sus ganancias. Claro que esto s ó l o c i er r a s i d e s ap ar ec e n l a s retenciones. Lo anterior termina coincidiendo hoy con los cuestionamientos empresarios a la “falta de seguridad jurídica” en el país. Es
decir, la supuesta “afectación” de los K a la propiedad privada en materia de estatización de las jubilaciones o Ley de medios. Entre los capitalistas se ha ido generando un nuevo consenso económi co, que se anuda alrededor de un modelo agroindustr i a l e x p o r ta d o r , c o n u n dó l a r más bajo (para combatir la inflac i ó n ) , a j u s t e e c o n ó m ic o o r t o d o x o y u n ma y o r n i v e l d e d e s empleo. La crisis alrededor del pago de la deuda externa con reservas está mostrando una cierta maduración de un modelo económico capitalista alternativo sobre la base de otra coalición social de fuerzas patronales: los grandes, medianos y “pequeños” productores capitalistas del campo, las m u lt in a c io n a l e s e n g e n e r a l, l a s empresas privatizadas de servicios públi cos, las clases medias pudientes del campo y la ciudad. Una coalición social que vendría a reafirmar la vigencia del modelo neoliberal –en su versión “pura y dura” y no “aggiornada” de los K–, sin las molestas “intervenciones” de los Guillermo Moreno. Desde la clase obrera, se trata de combatir las dos formas de hacernos pagar la crisi s capitalista, la inflacionaria de los Kirchner y la del ajuste ortodoxo de la oposición, sentando las bases para una salida de clase a la crisis. Que pasa por hacérsela pagar a quienes la generaron: los capitalistas.
LA PLATA: EL 23 DE MARZO, DESDE LAS 17 HS. EN PLAZA
La Multisectorial, contra el gobierno y la
L
a Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada definió llevar como principal consigna política la denuncia de que “a 34 años del golpe, con el gobierno de los Kirchner y la oposición patronal siguen la impunidad, el hambre y el saqueo”. La propuesta original se limitaba a denunciar solamente al gobierno y omitía la crítica a la oposición patronal. Desde el Nuevo MAS planteamos que ante la crisis política, con sectores patronales en
pugna y con el Congreso como principal escenario político de esas disputas, pegarle sólo al kirchnerismo le hacía el juego a la oposición patronal, tanto como apuntarle sólo a la oposición de derecha llevaba agua al molino de los K. El planteo fue acompañado por los compañeros del PO y el PTS y luego por el compañero que representaba a Hijos. Quien se mantuvo firme en que el centro de la crítica
3
HAGAMOS UN 24/3 DE LUCHA, INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO K Y LA OPOSICIÓN PATRONAL
Por las banderas de la independencia de clase
E
n los últimos días la crisis política aminoró su ritmo, aunque sin resolverse. Un conjunto de factores se combinaron para esta resultante. Uno es el vértigo que comenzó a sufrir la oposición ante la eventualidad de una salida anticipada del gobierno K. Fundamentalmente, lo que está detrás de este impasse es que ninguno de los dos bandos patronales parece gozar de las suficientes condiciones para inclinar la cancha a su favor. Si por un lado, desde la crisis con el “campo”, el gobierno de Cristina K quedó irremediablemente en minoría, la oposición todavía es un rompecabezas. La fragmentación cunde en sus filas sin que ninguno de sus candidatos presidenciales haya logrado ponerse por encima de los demás, aunque la UCR es la que lleva la delantera en este terreno. En fin, esta recurrente crisis política esconde una disputa acerca de cómo generar y repartirse entre los de arriba el trabajo no pagado de la clase obrera argentina. Es la no resolución de este conflicto la que ha venido generando una creciente crisis política que por momentos se agrava y en otros se mediatiza. Este circo parlamentario ha llevado últimamente a que por abajo se estén expresando manifestaciones de rechazo no sólo a Cristina sino a la oposición. Aunque no se vive todavía un salto en los conflictos, como producto del doble cerrojo que la CGT-CTA están poniendo a los reclamos obreros, ese repudio es un factor progresivo que podría ayudar a crear mejores condiciones para plantear la necesidad de una salida independiente a la crisis nacional desde la clase trabajadora. EL IMPASSE DE LOS DE ARRIBA Ninguno de los problemas planteados por la crisis política de los últimos meses está resuelto: el
S AN MARTÍN
oposición patronal fuera sólo contra el gobierno fue el PCR, quien al día de hoy mantiene su postura a favor de la “rebelión agraria”. La Multisectorial que encabeza la pelea por López, que apoyó conflictos obreros como el de Mafissa, ahora dio un paso importante al afirmar una posición independiente de ambos bandos patronales, que encabezará la marcha y el acto que se realizará el 23 de marzo desde las 17 horas en Plaza San Martín.
uso de las reservas, la amenaza de la oposición de modificar la coparticipación del impuesto al cheque, el rechazo al pliego de Marcó del Pont al frente del BCRA… Simplemente, ocurre que ante la dinámica que fue tomando la crisis política en las últimas semanas, la UCR (el partido que se ve como recambio en 2011) le facilitó cierto “aire” (tiempo) al gobierno, y éste supo aprovecharlo para dar vuelta algunos votos en el Senado. El senador del PJ por La Pampa, Carlos Verna, independiente de los K, finalmente acordó con el kirchnerismo no votar a favor del rechazo al DNU de la deuda externa en esa Cámara y, a cambio, impulsaría una ley de su autoría que recoge punto por punto las necesidades del oficialismo en esta materia. Al mismo tiempo, la senadora Latorre (que en el pasado respondía a Reutemann) denunció que en el Senado se respiraban “aires destituyentes” y se posicionó en contra de bajarle el pulgar a Marcó del Pont. Estas circunstancias aflojaron la soga al cuello del oficialismo, pero las acechanzas continúan y la crisis política ya podríamos decir que se ha vuelto crónica. Esto refleja una realidad más de fondo: cierta indefinición política que se vive entre los de arriba porque ninguno de los dos contendientes (gobierno y oposición) parece tener suficientes fuerzas para inclinar la cancha a su favor. El oficialismo ya desde 2008 (conflicto con el “campo”) quedó en minoría y perdió la hegemonía de que supo gozar. Lo más granado de la patronal del campo (y, crecientemente, de la industria, aunque en su interior subsistan contradicciones) pasó a la oposición, lo mismo que las clases medias pudientes del interior del país y las grandes urbes. Incluso entre los trabajadores el desprestigio del gobierno se fue haciendo creciente, y hoy por hoy se multiplica al calor de la escalada de los precios. Pero la oposición no las tiene
todas consigo. No le es conveniente adelantar –al menos no tanto– la salida del gobierno. Aún no saldó sus cuentas acerca de las candidaturas del 2011, y menos todavía pudo armar un recambio gubernamental de emergencia del que Julio Cobos huye como la peste. Además, si su fragmentación es básicamente política, no dejan de expresarse también matices respecto de la sustancia de los asuntos. Es decir, respecto del tipo de ajuste y modelo económico de recambio de los K: “La oposición se unificó por el vandalismo procesal del gobierno. Pero cuando se discute la sustancia del problema, es decir, si las reservas deben destinarse a gastos corrientes, aquel muro puede resquebrajarse. La coordinación opositora parece no poder pasar el umbral de los procedimientos. Esta debilidad explica en qué consiste el favor de Carlos Verna, al ofrecer una ley en sustitución de un DNU: ahora las veinte familias que enfrentan al gobierno deberán coincidir en una cuestión de contenido” (La Nación, 11-3). EL DOBLE CERROJO DE LA CGT Y LA CTA Entre los trabajadores, la novedad es que la crisis política comenzó a “bajar”. Comienza a impactar el “chiquero parlamentario” de las alturas desprestigiando también a la oposición. Lo que no deja de ser un elemento progresivo en la medida que crearía mejores condiciones para plantear una salida independiente ante el eventual agravamiento de la crisis. En ese marco, por ahora está funcionando el doble cerrojo CGTCTA al desencadenamiento de importantes luchas. Si bien hubo una serie de luchas de trabajadores del Estado, Educación y Salud en algunas provincias del interior (Santiago del Estero, Santa Fe, Neuquén, etcétera), así como una serie de conflictos obreros más o menos aislados, de conjunto todavía no hay grandes desbordes.
En este sentido, es imprescindible denunciar el rol de Moyano y Yasky. Si el primero está tratando de arreglárselas para que en la discusión de los convenios no se expresen cifras que vayan más allá de lo aceptable por las patronales (un “dibujo” que invariablemente queda por detrás de la inflación), el segundo no le va a la zaga: es una verdadera vergüenza que la CTERA y el SUTEBA hayan firmado una paz social por un año cuando siquiera se sabe si la misma Cristina llegará al 2011. ¡La burocracia sindical se dedica a atarle las manos a la clase obrera para que no pueda intervenir en la crisis nacional con sus propias reivindicaciones –el salario en primer lugar– mientras que por arriba se están matando a la hora de cómo repartirse el trabajo generado por los trabajadores! Pero a pesar de estas limitaciones en la superficie de la lucha entre las clases, la procesión de la reorganización obrera va por dentro: un verdadero asedio a la burocracia sindical está madurando en algunos gremios estratégicos. En el Subterráneo de Buenos Aires, en respuesta a la provocación de la UTA de hace dos semanas, el cuerpo de delegados acaba de realizar una importante movilización al Ministerio de Trabajo. En el sindicato capital de la Alimentación, la experiencia de Kraft parece estar impactando sobre otras fábricas del sector. En el Neumático, Pedro Wasiejko está haciendo lo imposible para debilitar a la Marrón. Sin embargo, el cuestionamiento a la Violeta se sigue desarrollando en el conjunto del gremio. Se trata de una circunstancia sin antecedentes en muchísimos años, crece el cuestionamiento al monopolio de la burocracia sindical de la representación obrera. La UTA, Alimentación y el Neumático son los casos más emblemáticos en estos momentos, aunque la situación se repite más molecularmente en un sinnúmero de lugares de trabajo.
LA
C L A S E OB R E R A D E B E DA R U N A
SALIDA A LA CRISIS NACIONAL
El problema de la reorganización obrera se combina con otro más estratégico. En las condiciones de una aguda división en las alturas, se plantea el problema de ofrecer una salida desde los trabajadores. Claro que atada a la burocracia y los partidos del sistema (en primer lugar, el PJ), a la clase obrera no se le hace fácil poner sus reivindicaciones y salida política sobre la palestra nacional. Tampoco colabora la vergonzosa ubicación de ciertas corrientes (los “sojeros” del PCR, MST y otros grupos menores) que desde 2008 vienen dividiendo a la izquierda independiente de los K. Esta desastrosa ubicación sólo lleva agua al molino de la fracción más reaccionaria de la patronal. Es en estas condiciones que se realizará el próximo acto del 24 de marzo. Contra la provocación K y la oposición patronal del ajuste ortodoxo, se trata de poner en pie una gran columna obrera independiente de ambos bandos patronales. De ahí el llamado de nuestro partido al PO y al PTS y también a las nuevas experiencias independientes como las de Fate, Kraft y el Subte para una intervención común el 24. 1- La CTA se viene dando una política para dividir las expresiones independientes de la recomposición obrera detrás de un discurso posibilista y anti-partidos que cala en algunos de los activistas de estas experiencias. Problema que se ve agravado cuando desde ciertos sectores de la izquierda se la presenta como “cualitativamente distinta” a la CGT –no sería una burocracia sino solamente una central “reformista”– y eventual “vía regia” para aumentar su influencia sindical… 2- Electoralmente, este papel lo cumple la centroizquierda sojera de Solanas, Lozano y De Gennaro, fracción campestre de este espacio político, así como en Sabbatella se tiene la expresión pro-K de la centroizquierda.
4
Inflación y paritarias
P
asan las semanas y la marcha de la inflación no sólo no se detiene sino que se acelera. Ni la magia estadística del INDEK puede tapar una situación que ya se vuelve angustiante para la economía de los hogares. En el marco de las negociaciones paritarias que están cerrando varios gremios, conviene profundizar en las razones reales de este fenómeno, contra los argumentos interesados del gobierno y la oposición de derecha. El índice oficial reconoce que en los alimentos la inflación fue mucho más alta que el índice general, rondando el 8%. Este patrón se repite desde hace tiempo, y la resultante es que las consecuencias de la suba de precios son mucho más pesadas justamente en los sectores sociales de ingresos más bajos. Como de costumbre, trabajadores y sectores populares son los más castigados. A medida que se recalienta la inflación, aparecen los gurúes que reparten culpas. Aquí se destacan dos tipos de explicación: la de los economistas neoliberales (cuyos argumentos retoma la oposición de derecha) y la de los funcionarios e intelectuales kirchneristas. Para los neoliberales, naturalmente, la culpa la tienen los trabajadores que reclaman aumento, y también el gobierno por “gastar demasiado”. Curiosamente, las ganancias de los empresarios no se consideran un factor: es sabido que para los economistas gusanos eso no se mira ni se toca. En tanto, para el gobierno y sus defensores, las subas de precios no son ni siquiera un proceso inflacionario, sino meros “reacomodamientos”, según la ridícula expresión del ministro Boudou. Pero cuando a pesar de todo tienen que reconocer que hay algo parecido a la inflación, culpan a los oligopolios perversos “formadores de precios”. Veamos esos argumentos más de cerca. La explicación burguesa “ortodoxa” más habitual de la inflación relaciona el aumento de precios con la expansión de la base monetaria. En el fondo, toda la explicación que dan de la inflación es puramente monetaria: si aumenta el dinero circulante por encima de la producción, aumentan los precios. Por eso, dicen, los aumentos de salarios son inflacionarios, salvo cuando reflejan una mayor productividad. Aquí hay una falacia general y otra particular. La general es que, como señalamos, en la “puja distributiva” uno de los factores, la ganancia empresaria, no se considera sometido a discusión: la única variable es el salario. La particular es que en los últimos meses no hubo expansión sino, al revés, contracción real de la base monetaria, de modo que es imposible explicar la inflación por la emisión
de pesos del Banco Central.Y por lo menos desde 2006, el crecimiento del circulante ha estado por debajo de la evolución del PBI.i El otro argumento clásico, ya un poco más vinculado a la marcha real de la economía, es el que vincula inflación con oferta insuficiente para una demanda creciente. Es decir, una expansión de la producción que está por debajo de las necesidades del consumo. Como hemos señalado en estas páginas (SoB 170), el “crecimiento récord” de los años dorados de la era K no representó, en efecto, un proceso orgánico de expansión de la inversión (esto es, de acumulación capitalista), sino esencialmente un rebote de la depresión de 2002 usando casi la misma capacidad instalada. Se trató de un fenómeno de patas cortas, con limitaciones estructurales visibles desde hace al menos dos años, que no están en vías de superarse. PRECIOS
Y MONOPOLIOS EN EL CAPI-
TALISMO ARGENTINO
Aquí se encuentra el elemento más general y profundo del actual proceso inflacionario, cuyo mecanismo veremos más abajo. Algo que el gobierno y sus voceros ocultan cuidadosamente, ya que para el kirchnerismo la explicación se agota en la maldad de los “especuladores”. Por supuesto, la concentración y “cartelización” de determinados sectores existe, y las actitudes especulativas y semimonopólicas también. Esto es particularmente visible en los alimentos. Según datos de un estudio de 2008 Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales, dos empresas concentran el 63% de las ventas de aceite; otras dos, el 65% de las ventas de leche; dos, el 89% del pan lactal; una sola provee el 62% del pan industrial, y tres empresas abarcan la mitad del mercado de pasta seca, entre otros rubros. Tres grandes cadenas de supermercados concentran el 81% de las ventas, y cuatro petroleras, el 73% de las ventas de combustible. Esta realidad pesa y sin duda facilita las operaciones de “cartelización” de precios a favor de unos pocos grupos. Pero centrar allí toda la explicación es un error, y también lo sería creer que la inflación se resuelve mandando a Guillermo Moreno a disciplinar con métodos descorteses a las compañías con mal comportamiento. Eso sería querer frenar un desborde de agua hirviendo tapando la olla en vez de apagando el fuego. Hay cuestiones más de fondo que tienen que ver con las formas y el carácter del funcionamiento de la economía capitalista argentina. No deben confundirse los aspectos estructurales
de la economía que alientan la inflación con los elementos “estacionales”. Los precios no aumentan por exceso de emisión, de modo que la queja neoliberal por el “gasto público” es un desatino. El problema es el de siempre: una acumulación capitalista típicamente periférica y con todas las taras del desarrollo desigual. Por un lado, los sectores que más expanden su producción son los orientados al mercado mundial, es decir, los exportadores que se desentienden del mercado interno (como confesó De Angeli al pedir “lomo a 80 pesos el kilo”). Por el otro, los que producen para el mercado interno aprovechan una estructura oligopólica y protegida para garantizar sus ganancias sin necesidad de correr la carrera de la expansión (reproducción ampliada, en términos marxistas). En los países centrales, en condiciones de ciclos de crecimiento, la concentración de la producción en pocas firmas no sólo no elimina sino que presupone una competencia feroz, una verdadera guerra por captar la demanda bajando costos de producción y precios finales. En los países atrasados como el nuestro, los mecanismos de competencia, compulsión a la inversión y al progreso técnico y ampliación de la producción (todos ellos tendientes a la baja de precios) están distorsionados. Así, cuando la demanda de consumo sube, el capitalismo periférico argentino es incapaz de responder con una adecuación de la estructura productiva (y de la infraestructura energética, de transportes, etc.). Todo eso requiere inversión genuina, rubro al que la clase burguesa local se ha mostrado históricamente reacia. Mejor, fugar los dólares al exterior… y recomponer los márgenes de ganancia vía aumentos de precios. Lo que el kirchnerismo no quiere ni puede entender es que esta conducta “especuladora” y “antipatriótica” no se basa en una maldad intrínseca de nuestros capitalistas, sino en una configuración del capitalismo argentino que transforma en perfectamente “racionales” prácticas que en otras latitudes serían ruinosas.ii Sólo en el marco señalado puede entenderse el factor de “bloqueo de la oferta”. Por tomar dos sectores: la refinación está hoy (y desde hace ya algún tiempo) trabajando casi al límite de su capacidad instalada. Las tres o cuatro compañías que dominan la producción, como es sabido, hace rato se desentendieron de planes de inversión importantes. Algo que no afecta en absoluto sus ganancias (3.500 millones de pesos para YPF en 2009) pero sí los niveles de reservas, de stock (ya hubo que importar) y, en con-
secuencia, de precios. En alimentos, la utilización de la capacidad instalada anda por el 74%, lo que indica que no hay mucho margen. Una vez más, para los capitalistas locales es más fácil “reacomodar los precios” que decidir planes de inversión genuina que expandan la capacidad productiva. LAS PARITARIAS
Y EL ROL DE LA
BUROCRACIA
El resultado de esta dinámica, como correctamente señala García, es que “ssi no aumentamos la inversión, el proceso de mejora en la redistribución del ingreso tendrá siempre un límite y generará tensiones inflacionarias”. Digamos de paso que la eventual “mejora en la distribución del ingreso” que impulsa el gobierno no toca la relación capitalistas-trabajadores: sería resultado de la asignación universal por hijo, los planes Argentina Trabaja y los aumentos a jubilados. Es decir, se busca aumentar la capacidad de consumo global pero sin ningún aumento del salario real. Al revés: mientras no se afecten las ganancias capitalistas (algo que los Kirchner no se proponen), la limitada “redistribución del ingreso” en favor de sectores populares se hará a expensas del deterioro del salario real. Para esta estrategia, el gobierno cuenta con un aliado inestimable: la burocracia sindical, que garantizará “racionalidad” en la “puja distributiva” cuya instancia más inmediata son las negociaciones paritarias. Es lo que viene ocurriendo por lo menos desde 2008, si no desde antes: la “responsabilidad” de los burócratas en las paritarias ha redundado en una baja sostenida del poder de compra del salario frente a la inflación. A pesar de todos los discursos y bravatas contra las “empresas especuladoras”, la política del gobierno no ha cuestionado en lo más mínimo los márgenes de ganancia de los capitalistas, a la vez que su única verdadera estrategia antiinflacionaria ha consistido en limitar los reclamos salariales y reducir el salario real. Es decir, los Kirchner implementan una mitad de la agenda de los economistas neoliberales y la oposición de derecha. La otra mitad sería bajar el gasto público,
enfriar el crecimiento de la economía y pasar al ajuste fiscal en regla. Es esa mitad la que para el gobierno es innegociable, porque implicaría el suicidio político. Por eso, en las actuales negociaciones paritarias hay que tener las cosas claras. Ningún capitalista va a ceder graciosamente sus márgenes de ganancia como “contribución patriótica” a la lucha contra la inflación. La mentirosa prédica de que son siempre los trabajadores los que tienen que hacer el sacrificio oculta que los capitalistas consideran sagrados sus ingresos. En ciclos de crecimiento (como el rebote post 2002), alguien puede creer en el espejismo de que las dos partes pueden mejorar sus ingresos. Pero cuando la crisis y la inflación aprietan, como ahora, se hace evidente que la “puja distributiva” es una suma cero: lo que unos ganan lo pierden los otros.Y en esa pelea nadie afloja nada voluntariamente, salvo por temor a perder todavía más. Claro que la burocracia usa siempre ese argumento contra los obreros, para resignar salario a cambio de “mantener la fuente de trabajo”, o ceder condiciones de trabajo a cambio de un aumento salarial que mañana se comerá la inflación. Sólo mediante la lucha (o la amenaza de lucha) será posible obligar a los capitalistas a ceder y se podrá intentar defender el salario y las condiciones de trabajo. MARCELO YUNES Notas i Los cálculos sólo pueden ser aproximados dado lo vidrioso de las cifras del INDEK. Pero un estudio de Alfredo García, del Banco Credicoop, estima que la distancia entre la base monetaria y el PBI aumentó a favor de éste último a partir de 2009, lo que elimina el factor monetario como generador de inflación. Y en cuanto al primer bimestre de este año, las estadísticas del BCRA indican que los pesos que emitió para comprar dólares fueron casi 1.300 millones menos que los que “absorbió” del circulante vía la colocación de Letras (BAE, 143). Una política contractiva casi “ortodoxa”… ii Se trata de un mecanismo ya descripto en los 60 por Milcíades Peña, y que a pesar de que ha transcurrido casi medio siglo no ha perdido vigencia en lo esencial.
5 CABA: LA LUCHA DOCENTE
Pese a la traición, la lucha continúa
E
l escandaloso acuerdo de la última paritaria docente nos dejó un sabor amargo. Pero la traición no pudo frenar los serios conflictos en provincias como Tierra del Fuego, San Luis, Santa Fe, Jujuy y la semana próxima se agregará Chaco. Ni el acuerdo paupérrimo pactado por CTERA, UDA, SADOP y AMET, ni las maniobras de las centrales que nuclean a los trabajadores de la educación y los estatales, pudieron evitar la lucha de los docentes de cinco provincias. Sabido es que en tres provincias argentinas no comenzó el ciclo lectivo (Tierra del Fuego, San Luís y Jujuy) hasta el momento del cierre de este artículo. Los docentes de estos distritos están en paro por tiempo indeterminado y siendo los protagonistas de multitudinarias movilizaciones como en San Luis y Santa Fe. En Capital, como hemos denunciado (ver SoB 171), el vergonzoso acuerdo de la burocracia que aceptó los miserables 280 pesos en cuotas a lo largo del año ofrecidos por Macri, no satisface las necesidades, ni las expectativas de los maestros, es obvio que esta cifra no dará respuesta a la demanda salarial docente, pues la escalada inflacionaria ya va muy por delante de la paritaria porteña. Por eso, desde este lugar sostenemos que fue correcta la decisión del paro al comienzo de las clases, realizado el 1º y 2 de marzo convocado por ADEMyS. Este paro, pese a su relativo acatamiento numérico, fue convocado por un correcto móvil político de repudiar la paritaria en su conjunto y denunciar el rol traidor de las burocracias sindicales de los 16 gremios restantes, con “plenarios” tramposos en algunos casos. La burocracia sindical actuó como freno para que los trabajadores salgan a luchar. El paro del 1º y 2 de marzo sirvió además para denunciar la paritaria tramposa del macrismo y el gobierno nacional, puesto que quedó sobreentendido el pacto de gobernabilidad entre ambos. El no inicio de clases en la Ciudad Autónoma y los duros conflictos abiertos en las diferentes provincias demuestra la existencia de una considerable cantidad de maestros dispues-
tos a luchar por un salario digno, fuentes y mejores condiciones de trabajo, y por la inclaudicable defensa de la educación pública, gratuita, universal y laica. En estas peleas y conflictos se nos plantean centralmente los obstáculos de superar el cerco de la burocracia sindical y la fragmentación del gremio docente (en Capital Federal existen 17 gremios). Para enfrentar estos problemas debemos trabajar duro sin dejar afuera ningún compañero y compañera que quiera luchar. Tenemos que impulsar un plan de lucha que se discuta en asambleas de afiliados y no afiliados, y que sean ésos los ámbitos genuinos de decisión de los trabajadores de la educación en su conjunto. El plan de lucha debe emerger del seno de estas asambleas de trabajadores. La primera tarea a realizar es una campaña de esclarecimiento contra el acuerdo, ya que la burocracia miente y viene sembrando confusión al respecto .Todos los compañeros docentes deben ser informados sobre lo firmado, cuáles son los números reales y sus consecuencias, así como hacérselo saber al conjunto de la comunidad educativa y el resto de la sociedad. Se hace indispensable que el esclarecimiento del acuerdo muestre el pacto consolidado entre el gobierno nacional y el gobierno de la Ciudad, estos supuestos “bandos opositores” que no dudan en aliarse contra los trabajadores para hacernos pagar los platos rotos de la crisis. Los trabajadores no debemos caer en la trampa de estar con el bando patronal del gobierno K contra el supuesto enemigo de “la derecha” macrista, pues ambos bandos son patronales y profundamente antiobreros y antipopulares. Por eso debemos conservar nuestra independencia como trabajadores, una independencia de clase y plantearnos lazos de solidaridad con otros trabajadores y sectores populares en lucha. DOCENTES DE CAPITAL docentescapital@gmail.com
ATE BUENOS AIRES: AGRUPAMIENTO CONTRA LA BUROCRACIA
Plan de lucha contra descuentos y por salario H
abl am os sobr e el confl i c t o c o n A l e j a n d r o A g u i rr e , m i e m b ro d e l a C o m i s i ó n d e C u lt u r a y D e re c h os H u m a n o s de AT E Su r y di r ige nt e d e l a agrupación 1º d e May o. SoB: Para empezar, presentános a la 1º de Mayo. A.A.: La fundamos hace unos cuatro años, con una definición general de hacer una agrupación clasista, combativa, antiburocrática y de base. Previo a la elección gremial de 2007 decidimos disolverla, y hace unos ocho meses la volvimos a relanzar. Algunos somos delegados y otros no, pero nos planteamos hacer un trabajo de base. Sobre todo estamos en el sector de educación, formado por auxiliares. Así como nosotros tenemos un funcionamiento democrático, peleamos para llevar al sindicato esta manera de funcionar, lo mismo que el clasismo, entendido no sólo como la pelea contra nuestra patronal, sino también como la unidad con todos los trabajadores. Intentamos la formación política de los compañeros, sobre todo en el clasismo, del que muchos hablan pero no todos entendemos lo mismo.
SoB: Respecto del plan de lucha, ¿cómo están las cosas y qué posición tiene tu agrupación? A.A.: En realidad, desde el 2004 que estamos con planes de lucha que ocupan casi todo el año, sobre todo por salario. A principios del año pasado tuvimos un pequeño aumento, y ése fue el último que recibimos. La conducción provincial pelea a medias, desgasta los conflictos. Y este año por primera vez nos descontaron los días de paro. Un auxiliar gana 1.600 pesos de bolsillo, y los descuentos fueron desde 100 a 600 pesos. En esto sí tenemos una diferencia con la conducción seccional: planteamos que la lucha no debía comenzar de nuevo en marzo, sino tener continuidad con la del año pasado, desde el punto de vista de las medidas de fuerza, y buscar ejes de organización
que permitan la mayor participación de los compañeros. ATE provincia está dividida en dos sectores: unos con el gobierno y otros con De Gennaro, y entonces amagan a pelear para diferenciarse del otro y nada más. En el último plenario planteamos que nuestra seccional se tiene que poner a la cabeza de i mpulsar pl enarios de delegados, dentro de ATE, de todos los sectores opositores a la conducción provincial , y también convocar a todos l os trabajadores en l ucha, aunque fueran de otros gremios. Estas propuestas se votaron por unanimidad en la asamblea seccional, pero ahora hay que trabajar para que se lleven adelante, para potenciar las luchas de todos y los mecanismos democráticos.
SoB: ¿Cómo ves el conflicto? A.A.: La asamblea donde se votaron nuestras propuestas la hicimos en el Consejo Escolar, con una movilización de 700 compañeros de la seccional como hace años no se veía para reclamar por los descuentos. Pero hay que prepararse para desbordar a la conducción provincial , que va a terminar trai cionando o desgastando el conflicto. Para eso no sólo cuenta la organi zación democráti ca de la l ucha, sino tambi én qué tipo de medidas de fuerza se toman, porque en el Estado no vale sólo el paro, es el paro con acción directa. La ocupación de edificios públicos puede producir cimbronazos en el poder político, además de que el Estado se desenmascara frente a los compañeros, sobre todo cuando nos reprimen, como sucedió cuando tomamos el piso 14 de una torre de La Plata contra el cese de muchos trabajadores. Fueron detenidos varios compañeros, pero logramos que no cesantearan a ningún trabajador.
SoB: ¿Cuáles son los pasos siguientes del plan de lucha? A.A.: El jueves 18 hay paro provincial, junto con Capital y creo que los nacionales también, con movilización desde la Casa de la
Provincia al Ministerio de Economía nacional en Plaza de Mayo. También está planteado para el 7 de abril un paro nacional de ATE con movilizaciones en todo el país.
SoB: Una compañera de tu agrupación está en la Comisión de Mujeres del sindicato. ¿Qué actividades realizan? A.A.: La comisión se formó hace dos meses, y hasta ahora alcanzó a hacer una actividad para el 8 de marzo en el sindicato, además de concurrir a la marcha conjunta en Capital. El nuestro es un gremio de mujeres, y hay mucho para hacer porque los casos de violencia que sufren las compañeras se multiplican. La crisis social se mete con la pobreza en las casas de las compañeras, y es algo que está tapado, que no se quiere decir, pero vamos conociendo más y más casos a medida que charlamos con las compañeras. Es muy importante que se haya creado la comisión en el sindicato, pero no sólo para pasar videos o juntar plata para ir a los Encuentros, sino para involucrarse en serio en buscar una salida para esta opresión que se agudiza. También formamos la Comisión de Cultura y Derechos Humanos. No son secretarías, sino comisiones que se formaron por iniciativa de compañeros, con la intención de llevar a los trabajadores estos temas que no es habitual encontrar en una organización gremial.
SoB: En unos días es 24 de marzo. ¿Van a participar de la marcha? A.A.: Ese día nuestra agrupación hace su segundo plenario, con la expectativa de que vengan compañeros de otras seccionales, y de ahí nos vamos a la marcha. En la seccional es tradición participar, poniéndolo a votación en la asamblea, también los 20 de diciembre, 26 de junio… hay varias fechas de la lucha obrera y popular en las que siempre estamos.
Plenario de la Agrupacion 1ro de Mayo
E
l próximo 24 de Marzo se va a llevar a cabo un Plenario de la Agrupación 1ro de Mayo de ATE Sur ( Lomas de Zamora ) en la cual se debatirán los pasos a dar en los
próximos meses en la pelea por salario y demás temas relacionados con las paritarias que se abren. También los pasos constructivos de la Agrupación. En dicha Asamblea participare-
mos compañeros estatales del Nuevo MAS con la intención de sumarnos al debate y a la construcción de la Agrupación.
6
COOPERATIVAS “ARGENTINA TRABAJA”
Planes “vip” para reconstruir el aparato K
P
ara entender el significado de este nuevo plan del gobierno, y la política que debemos tener las organizaciones sociales independientes del Estado, lo primero es determinar en qué relación de fuerzas está el movimiento de desocupados con respecto al gobierno. Cuando, en medio del Argentinazo, el Estado comenzó a repartir planes sociales, lo hizo para contener una gran rebelión popular. En ese momento, desde el nuevo MAS y la FTC consideramos que, aunque utilizáramos los planes para paliar el hambre y extender el número de gente organizada, la pelea a dar era por trabajo genuino. Intentamos que esa extendida y combativa vanguardia se hiciera parte estructural del movimiento obrero, fortaleciéndolo, aminorando a su vez el costado reaccionario de dependencia respecto del Estado que trae siempre consigo la asistencia social. El movimiento de desocupados en general no adoptó el programa de trabajo genuino. Sin embargo, mientras duró la situación de movilización general contra un Estado nacional en crisis, y en los barrios populares la relación de fuerzas favorable con respecto a los punteros de un aparato peronista desarmado, ese “costado reaccionario” de los planes se relativizó. Se pudieron construir grandes organizaciones independientes que, además de ser un factor de desestabilización constante para el régimen burgués, lograron algo muy progresivo: en vez de que los grupos de desocupados fueran utilizados como rompehuelgas –como es usual durante los períodos de desempleo extendido– veíamos a los desocupados actuando en apoyo de las luchas obreras; éste fue quizás el aspecto más revolucionario del movimiento. ¿Cuál es la situación ahora? El movimiento ha sufrido un retroceso general, en su composición de masas, por un lado, y también en la ubicación relativa de su vanguardia. Su base se achicó mucho, ya que muchos compañeros encontraron empleo. El lugar que ocupaba como vanguardia del enfrentamiento contra el Estado también se debilitó: el Estado burgués se recompuso y el gobierno K cooptó a buena parte del movimiento. Y no sólo por la base: organizaciones enteras (entre ellas una de las más “simbólica” del movimiento piquetero, el MTD) se dedicaron a
llevar adelante las políticas K, y varios de sus dirigentes se hicieron funcionarios. La normalización también llegó a los barrios populares, donde han vuelto a imponerse las redes clientelares de los punteros del PJ y donde las organizaciones piqueteras han quedado aisladas incluso de las nuevas luchas barriales por la luz, inundaciones, etc. Por supuesto, los movimientos participan, pero en general estas nuevas luchas no están organizadas ni dirigidas por ellos. Junto con todo esto, el aumento del empleo hizo que el centro de la lucha obrera “se corriera” al movimiento obrero ocupado. En esta situación, aquel “costado reaccionario” de los planes se potencia obj etiv amente. Entendámonos: siempre la intención de los gobiernos con la asistencia social es usarla para contener y cooptar, pero a veces puede y a veces no. Y ahora sí puede. Las fuerzas que se oponían a esa cooptación han desaparecido o se han debilitado mucho. Como relación de los desocupados con el régimen, a los planes sólo les queda ese “costado reaccionario”, que más que un costado ahora lo es todo. El plan Argentina Trabaja no está hecho para contener una rebelión, sino para armar un aparato electoral. No tiene el doble carácter de “concesióntrampa” que tienen siempre los logros reivindicativos dentro del sistema: son reclutamiento clientelar desde el inicio, y no vemos en el horizonte –al menos cercano, en las actuales circunstancias económicas- ningún nuevo proceso de ascenso en la lucha de los desocupados que pueda cuestionar ese
carácter en los hechos. ¿Los planes “son lo que hay”? Para muchos compañeros, lo que hay es la asistencia social. Pero el hecho de que los movimientos luchen por “lo que hay” es una muestra más de su retroceso: en su época de ascenso no lucharon por “lo que hay”. No había nada: lucharon para que hubiera algo, y lograron asistencia social para los desocupados. Ahora “hay” (o sea, el régimen impone) el plan Argentina Trabaja, y los piqueteros luchan para tener ese plan. Cuesta imaginar un programa más defensivo y derrotista. Por supuesto, no nos referimos a cada compañero que agarra ese plan para comer. Lo derrotista es levantar como programa de lucha la entrada de los piqueteros independientes al aparato electoral del PJ. Habría que hacer lo contrario: ¡lluchar por lo que no hay: trabajo para todos! Luchemos por entrar a las obras públicas, enfrentemos a la burocracia de la UOCRA y del ferrocarril que manejan de forma clientelar la bolsa de trabajo –lo que afecta no sólo a los piqueteros sino a cualquiera que quiera trabajar sin ser parte del aparato propatronal de matones–, denunciemos la discriminación política en los puestos de trabajo, no en el aparato peroni sta. Demostremos que esta discriminación es lo mismo que la persecución dentro de las empresas a los activistas gremiales antiburocráticos. Hagamos una gran movilización de mujeres desocupadas denunciando la discriminación de género del gobierno de
Cristina, que para las mujeres sólo tiene subsidios miserables a la madre ama de casa, pero no mueve un dedo para que la relativa reactivación del empleo llegue también a las mujeres. Ayudemos con todo al movimiento obrero ocupado para que la nueva vanguardia luchadora se fortalezca, porque sólo un nuevo movimiento obrero, libre de las cadenas de la burocracia peronista y de toda ideología de conciliación de clases, podrá solucionar la desocupación luchando por el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario. ¡Todo lo anterior bajo las banderas de la unidad de clase, de la unidad de trabajadores ocupados y desocupados! Y este programa no está más lejos de realizarse que la entrada en el nuevo plan para “luchar después por el pase a planta municipal”: si las patronales y la burocracia no quieren piqueteros en las empresas, menos que menos los va a querer el gobierno en su aparato electoral, y ni hablar en la planta permanente. En el mejor de los casos, si la lucha por este plan triunfa, lo que se logrará es algunos de estos planes por un corto tiempo, sin darles trabajo a los compañeros para que no se junten con el resto de la gente que el municipio maneja. Y en dos meses volvemos a la situación “pre triunfo”, sin plan, sin relación con el resto de la gente del municipio que nos permita luchar con ellos, sin nada. Francamente, poniéndose como gran objetivo “triunfos” como éste, no es de extrañarse que las movilizaciones piqueteras pierdan entusiasmo. Un peligro todavía mayor
Decíamos antes que el apoyo de los desocupados a las luchas obreras es revolucionario. Pues bien, el Argentina Trabaja significa un retroceso reaccionario también en este aspecto, porque ya están metiendo gente de ese plan a trabajar en hospitales, escuelas y municipios, con la intención de empujar a la baja el salario de los estatales y municipales, y echarlos o amenazarlos con el despido, contando con el trabajo carnero de la gente del plan en caso de huelga de la planta permanente. Y esto se da en un año en el cual todos prevemos fuertes luchas de estatales. En varios hospitales y escuelas, los administrativos ya manejan dos nómi nas de personal, los empleados y los del plan. En vez de refrendar de hecho este plan luchando para entrar en él, denunciemos junto con los estatales este plan de carneraje organizado. Denunciemos que son opuestos por el vértice los planes sociales arrancados al gobierno por organizaciones independientes en el marco de un ascenso de luchas y esta reorganización del aparato municipal K hecha de arriba para abajo en el marco de la normalización burguesa. Lo que el nuevo MAS y la FTC veníamos diciendo durante todo el Argentinazo, que la salida para los desocupados pasa por la unidad con el movimiento obrero ocupado, hoy se hace más definitivo que nunca. También dijimos que incluso entre los movimientos independientes dirigidos por corrientes del “trotskismo” (caso PO y el MST) se había cometido el gravísimo error de no haber centrado nunca el programa de la lucha en lograr puestos de trabajo asalariados. Qué paradoja realmente: un movimi ento de desocupados que nunca terminó de luchar realmente… por puestos de trabajo. Esto hoy se está pagando en el debilitamiento de los movimientos y en los callejones sin salida que significan estos planes como el Argentina Trabaja. Hay que apostar al desarrollo de la nueva vanguardia obrera que sepa unir en sus luchas y programa la resolución de todos los problemas sociales al tiempo que se coloca realmente en el centro del programa de los movimientos desocupados el reclamo de verdaderas obras públicas y trabajo genuino. PATRICIA LÓPEZ
7
UNLP: POLÉMICA CON LA DIRECCIÓN DE LA FULP
¿Lucha por democratización o por reformas mínimas? Apenas comenzadas las clases, las autoridades de la Ley de Educación Superior de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se apurarán en refrendar su poder al servicio de los capitalistas. Para el 17 de abril está prevista la asamblea universitaria para elegir rector y, previamente, las elecciones de decanos en las 17 facultades. Entre los radicales, los kirchneristas, los “progres” e incluso la derecha más rancia de Medicina está acordado que el actual secretario general Fernando Tauber se convierta en el nuevo rector. Nada nuevo bajo el sol: una figurita conocida para profundizar la política de ajuste presupuestario, de festival de posgrados pagos, de convenios con empresas, de implantación de tecnicaturas que degradan las carreras de grado, ingresos restrictivos…. Para aplicar la nefasta LES está el antidemocrático régimen universitario en el que una minoría integrada por los titulares de cátedra y adjuntos tiene mayoría en los
órganos de gobierno para aplicar su política mientras los estudiantes, la inmensa mayoría de los docentes y los no docentes quedamos relegados. Pese al escándalo antidemocrático del mecanismo para elegir decanos y rector, la conducción de la FULP no dice una palabra acerca de luchar por democratización. Tanto el Frente Popular Darío Santillán, que encabeza el frente de conducción, como Insurrectos que lo secunda, no tienen programa alguno para denunciar la asamblea universitaria como tal ni mucho menos al régimen. En una concentración frente al rectorado realizada el viernes 12 pasado, se limitaron a poner como condición para participar en la asamblea algunos puntos gremiales. Más concretamente, la apertura del comedor en el turno noche y que la FULP tenga poder de decisión sobre qué estudiantes ingresarán en el albergue que se va a abrir en Berisso. Por el FPDS, el presidente de la FULP, Lisandro Lerttora, lo deja claro en el diario local
Diagonales. “No exigimos que abran el comedor para los 4 mil chicos de una, pero aunque sea, que demuestren un avance; que se comprometan a ampliar la cocina en seis meses, por dar un ejemplo”. Y agrega: “si hay una propuesta seria con respecto a las dos reivindicaciones, no tenemos la menos intención de interrumpir”. UN POCO DE HISTORIA Hace tres años se dio la lucha por democratización en la UNLP, en el marco del proceso abierto en la Universidad con la toma del Comahue contra la CONEAU y también la que se dio allí por democratización; la de la UBA y los encuentros nacionales contra la LES. Sin embargo, de movida tanto la CEPA con el FPDS, desde la FULP, tuvieron como política… permitir que se vote a los decanos y al propio rector a cambio de un pliego de reivindicaciones mínimas. Por poner un ejemplo, en Humanidades para la CEPA la lucha por democratización triun-
Todos los miércoles de 20 a 21 hs. FM Patricios 95.5 EL SUBTE MARCHÓ AL MINISTERIO DE TRABAJO
Por la apertura de paritarias y la inscripción del nuevo sindicato
E
l 17/03 a la 12.30 horas una multitudinaria marcha de los trabajadores partió desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo. Los compañeros retomaron la lucha por el reconocimiento sindical y la apertura de paritarias. Un petitorio se presentó a la cartera laboral en Leandro N. Alem para pedir por la apertura de las paritarias y el reconocimiento de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP). La inscripción del nuevo sindicato y la apertura de paritarias son claramente las demandas más sentidas por los trabajadores de base que, sin embargo, no dejan de lado los otros temas pendientes como la jubilación por Insalubridad desde los 55 años y con el 82% móvil. Tanto la Insalubridad como la “bolsa de trabajo” son anhelos que siguen sin resolverse, esta última para permitir que familiares de los trabajadores tengan la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo dentro del Subte. La creación de un sistema de ascensos y promociones con el que se reconozca la capacidad del operario ante
fó porque “¡se consiguió un bicicletero!” Acorde a su política de conciliar se negaron a tomar la propuesta del ¡Ya Basta! de nuclear al activismo de toda la Universidad para definir en común la política ante las elecciones de decanos. Así libró a su suerte a cada facultad, con la que en sólo cuatro se enfrentó la elección: en Arquitectura, Periodismo, Medicina e Ingeniería. Pese a la política conciliadora de las conducciones, sectores estudiantiles salieron a la lucha: en Medicina, hubo una verdadera rebelión contra la derecha de Hoja de Roble, en muchas facultades la lucha trascendió al activismo. Esa presión creciente desde abajo más la negativa del rectorado a darle alguna concesión a la FULP, empujó a ésta a trabar la elección de rector.Así fue que las autoridades se fueron a elegir a 25 de Mayo, en medio del campo, rodeados por la Infantería. Un pico muy importante de la lucha fue cuando los activistas hacían piquetes frente a los autos y combis de las autoridades para impedir que salieran a votar a 25 de Mayo. Mientras por un lado se denunciaba a Aspiazu como rector trucho al igual que a los otros cuatro decanos; cuando las autoridades estaban totalmente desacreditadas ante el movimiento estudiantil y la sociedad en general por elegirse rodeados de policía, la FULP se sentó en las comisiones de reforma del estatuto…. del rector y los decanos truchos a los que desconocíamos. Así fue que en un año, las autoridades lograron relegitimarse de la mano de la conducción del movimiento estudiantil (ahora ya sin la CEPA pero con la política de la CEPA) en una nueva asamblea universitaria tomada como ejemplo de “diálogo”. Más allá de algunas reformas cosméticas, la camarilla de titulares y adjuntos conservó su mayoría y a los estudiantes nos sacaron el poder de veto al eliminar el “quórum perfecto”, que nos permitía frenar las sesiones al no sentar a los
representantes estudiantiles, mecanismo legal para trabar las elecciones mientras se organizaba la lucha. Con el nuevo estatuto, se profundizó la restricción al ingreso a Derecho; metieron patotas en los comedores para restringir el derecho a la protesta de los estudiantes contra el aumento del menú, pusieron cámaras de seguridad; metieron a dar cátedra a la guardia edilicia a la policía de la provincia de Buenos Aires…. Al calor de esa política conciliadora de las direcciones estudiantiles, en tres de las cuatro facultades que hubo lucha hoy dirigen quienes apoyan a las gestiones: en Arquitectura, Franja Morada; en Periodismo e Ingeniería, el kirchnerismo. En Psicología, Utopía le ganó al FPDS por mil votos. ORGANI ZAR LA L UCHA PO R DEMO CRATIZACIÓN
Las fuerzas como ¡Ya Basta!, En Clave Roja y la UJS que planteamos la lucha por democratización, y otras como el CAUCE que hizo un balance crítico de la Asamblea en la que se reformaron los estatutos, debemos trabajar juntos para pelear por democratización y evitar que sólo se discutan algunos puntos mínimos. Debemos exigir a la FULP y los centros de estudiantes asambleas en todas las facultades y una interfacultades del activismo de toda la Universidad para tener una política común para todas las elecciones de decanos. Al mismo tiempo, garantizar las asambleas en las facultades en que tenemos presencia. Política que para nosotros es mayoría estudiantil en los órganos de gobierno y elección directa a rector y decanos, con un voto para cada miembro de la comunidad universitaria. Una política que plantee la derrota de la LES y que ponga a la Universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo, y sus luchas. YA BASTA -LA PLATA
FALLO DE 6 MESES DE CÁRCEL EN SUSPENSO A J.C. BEICA el acomodo sistemático. Enmarcado en un contexto inflacionario real, los trabajadores de Subte salen nuevamente a la lucha para llegar a un acuerdo salarial, con la consigna de “paritarias y reconocimiento ya” que impida que el mismo sea devorado por la creciente inflación. Entre otras organizaciones, el Nuevo MAS participó de la marcha para dar todo su apoyo a los trabajadores del Subte que decidieron salir a dar la pelea por salario, y denunciar mientras a la CGT y la CTA que acuerdan aumentos de miseria. Ni el
gobierno de Cristina K ni la oposición patronal tienen intención de parar los aumentos de la carne y los principales productos de la canasta familiar, a los que le seguirán los tarifazos en los servicios, las cuotas de los colegios, etcétera. Es por eso que desde el Nuevo MAS saludamos que los compañeros retomen la pelea por la inscripción del nuevo Sindicato y por aumento de salarios, y nos parece un ejemplo a seguir por el conjunto de los trabajadores. CORRESPONSAL
Una condena política y en defensa del fascista Estado de Israel
D
esde el nuevo MAS expresamos nuestro repudio público a la condena de Juan Carlos Beica a seis meses de prisión en suspenso que dictaminó el juez Bentolila. Este caso es un avance en la criminalización de la protesta social, con el grave agregado de que la justicia consideró que “todo ataque al sionismo es de contenido un ataque al judaísmo”. La justificación a las masacres del Estado sionista no sólo tie-
nen el silencio cómplice del gobierno de Cristina Kirchner, sino que ahora la justicia sienta un terrible precedente contra todo aquel que quiera defender al pueblo palestino y criticar al fascismo sionista israelí. Exigimos la absolución inmediata de Juan Carlos Beica al tiempo que seguimos denunciando y movilizándonos contra la masacre sionista y en defensa del pueblo palestino.
8
¡Exitoso curso de formación s C
DEL 9 AL 14 DE MARZO LAS ROJAS
Quiénes somos y qué queremos S
omos una agrupación que surgió a partir del Argentinazo, una agrupación de mujeres que nos hicimos conocidas a partir de la pelea por la libertad de Romina Tejerina, por viajar a Jujuy y por tratar que uno de estos 8 de marzo que conmemoramos la lucha de las mujeres trabajadoras, la lucha de las mujeres por su emancipación de toda forma de explotación y opresión, Romina marche en las calles junto a nosotras. Nos hicimos conocidas por los escraches contra la Iglesia, por la pelea contra la Iglesia en los Encuentros Nacionales de Mujeres, para que no se meta con nuestro derecho a decidir. Nos hicimos conocidas porque en medio de un movimiento feminista cooptado por la academia y por las ONGs peleamos por un movimiento de mujeres de lucha en las calles. Pero también Las Rojas nos hicimos conocidas por reconocer al resto de los explotados y oprimidos como nuestros hermanos de lucha, por llevar a los Encuentros las luchas de los nuevos sectores de la clase obrera que están empezando a pelear, por una perspectiva distinta contra la burocracia y el sistema capitalista, por llevar las peleas de los trabajadores de Fate y Pirelli. Nos negamos a esa separación de las identidades que es parte de la genética que hay en el movimiento de mujeres, nosotras no somos un día trabajadoras, otro día socialistas, otro día feministas. Por eso nos pusimos
Las Rojas, porque peleamos por la
emancipación de las mujeres y porque pensamos que la emancipación completa de las mujeres no es posible sin acabar con el fundamento, con lo que sostiene el patriarcado que es el sistema capitalista responsable de nuestra explotación y nuestra opresión. También polemizamos con algunos sectores de los socialistas que no ven que la pelea por la emancipación de la mujer es una parte fundamental de la emancipación de la clase obrera en general, no se puede ser socialista sin ser feminista. Así nos fuimos construyendo Las Rojas, al calor de las luchas y las respuestas que fuimos dando. Motivo de la agudización de las polémicas con un sector de las feministas que pretenden desconocer el feminismo, el socialismo y los sujetos que los encarnan, decidimos además de dar la pelea por un movimiento de lucha y con una perspectiva revolucionaria, concebir nuestra agrupación Las Rojas fuertemente ligada a un partido revolucionario de la clase trabajadora: el Nuevo MAS. MARINA
VOCES DEL CURSO
M
i nombre es Vanesa, quiero hacer un comentario por fuera de los grupos, quiero hacer un balance de lo que representó el curso. Creo que en primera instancia nos formó como para dar las discusiones en los distintos ámbitos de debate, fue muy rico y supo enseñarme muchas cosas. También dejó bien en claro cuál es el problema real que tenemos las mujeres, cuál es el verdadero problema de opresión hacia las mujeres que es el sistema en su totalidad, el sistema capitalista. Una de las cosas que se puede rescatar, de las más
importantes, sino la más importante, es que a lo largo de la historia, en los hechos reales, concretos, las verdaderas luchas sólo se pueden dar si las mujeres estamos organizadas, no se pueden dar individualmente. Por eso quiero invitar a que nos sumemos a esta agrupación de mujeres, Las Rojas, bajo el programa socialista revolucionario para terminar con todas las formas de opresión hacia las mujeres, para terminar con el modelo de familia burgués y para terminar con la opresión hacia la humanidad en su totalidad. ¡Por la liberación de las mujeres!
on la participación de más de 100 compañeras y compañeros realizamos el curso “Historia de la lucha de las Mujeres” organizado por Las Rojas. El curso, que duró cinco días, fue parte del esfuerzo que venimos haciendo desde la agrupación por aportar a la construcción de un movimiento de mujeres de lucha, anticapitalista y antipatriarcal convencidas de que es necesario enfrentar todas y cada una de las manifestaciones de la opresión hacia las mujeres y las personas lgttbi. En este camino, también priorizamos la formación y el estudio para hacernos de las herramientas teóricas, políticas y programáticas que nos permiten crecer en la batalla contra el capitalismo patriarcal, de ahí la realización de esta iniciativa que fue verdaderamente todo un éxito. El curso partió del análisis del lugar que ocupa la opresión de la mujer en la sociedad humana, desde los orígenes hasta la sociedad capitalista, luego se hizo un repaso histórico de la luchas de las mujeres y el último día hicimos un recorrido por la situación actual del movimiento de mujeres, las batallas políticas e ideológicas que están planteadas, los distintos sectores que actúan dentro de este movimiento y las principales líneas programáticas de Las Rojas. Como conclusión central del curso reafirmamos nuestra posición como feministas socialistas, que batallamos contra el capitalismo patriarcal, por la abolición de la familia como reducto de la opresión de las mujeres, con el programa de la revolución socialista y la socialización del trabajo doméstico, en alianza con la clase trabajadora y los movimientos lgttbi. Presentamos entonces algunas de las intervenciones que hicieron las veces de presentación de los distintos puntos del curso. Se trata de textos educativos que seguramente serán de enorme interés para muchas de nuestras lectoras y lectores.
P
resentamos un extracto de la intervención de Patricia, que fue una introducción basada en el análisis del desarrollo histórico de las relaciones de producción y la propiedad privada, que van provocando transformaciones en las relaciones familiares y los sexos, sentando la base para el inicio de la opresión de la mujer. Nos parece importante develar algunos problemas que tiene la cuestión de la opresión de las mujeres y la lucha por su liberación. Todos tenemos una idea de por qué se sucede la opresión de la mujer pero no todos tenemos la misma idea, ya que en general la gente piensa que siempre ha sido así y se atribuye a una cuestión de naturaleza. Se cree que por su condición de madre las mujeres son más propensas a pacificar las cosas, a ceder en función de que no haya conflictos. Entonces terminamos siendo más sumisas. Hay otra cosa que nos dice el sentido común un poco más moderno: que la opresión de la mujer no es algo bueno ni tiene que ver con la naturaleza, que es cultural y se mantiene en las sociedades atrasadas. Pero mientras la sociedad vaya evolucionando y avanzando esto se va a terminar porque las mujeres trabajan, son profesionales, etc. Parece
El origen de la opresión d que la opresión de las mujeres es una cuestión de conflicto entre los sexos y nada más, una cuestión privada al interior de la familia. Las manifestaciones de la opresión de las mujeres tienen un carácter social, pero cuando hay violencia o matan a una mujer se ve sólo como excesos, lo normal es considerar el conflicto y la relación entre los sexos como parte del ámbito privado de las relaciones de pareja y la familia. Desde el socialismo revolucionario, como nuestra idea y nuestra lucha es emancipar a la sociedad de toda forma de opresión, queremos acabar con todo tipo de opresión racial, sexual, étnica, nacional, del tipo que fuese. Existe la preocupación por ver si es un conflicto entre sexos el motivo de la opresión de la mujer, si es realmente un asunto privado, cultural. Por eso los socialistas utilizando como herramienta teórica el materialismo histórico, empezaron a dilucidar el origen de la opresión de la mujer desarrollando una teoría sobre la opresión de la mujer y una política para su emancipación. Los marxistas consideramos que la relación social fundamental sobre la que se estructura toda la sociedad, todas las demás relaciones sociales, son las relaciones de producción. ¿A que llamamos relaciones de producción capita-
listas? Al hecho de que una clase social posee el conjunto de los medios de producción y otra clase está totalmente desposeída de éstos y tiene que trabajar por un salario. La relación capital-trabajo es la relación capitalista. En otras sociedades hubo otras relaciones de producción muy diferentes. Hubo una sociedad feudal donde los señores feudales poseían las tierras y los siervos las trabajaban en usufructo, con relaciones sociales, de producción e instituciones muy diferentes.A medida que la humanidad fue modificando su modo de producción también se fueron modificando las instituciones sociales, entre ellas, la familia. Pero la familia no es una cosa más, es el otro pilar de relaciones sociales en donde se basa la sociedad, es la institución donde se realiza la reproducción. Aquí hablamos de varias cosas, en primer lugar hablamos de procrear y criar niños y también hablamos de reproducción de la vida inmediata, al satisfacer nuestras necesidades básicas de alimentación, descanso, etc.: reproducimos nuestra posibilidad de ser un ser social. Cuando hablamos de trabajo doméstico hablamos de todo el trabajo que se realiza en el seno de la familia, incluyendo la procreación, la crianza y la socialización de los niños, su primera educación, la
9
sobre la historia de las luchas de las mujeres! RICA E COSTA D S E D O SALUD capitalista en torno a la vioSan José de Costa Rica.- Reciban un caluroso y solidario saludo de Las Rojas de Costa Rica. Al igual que Las Rojas argentinas, nosotras luchamos por impulsar el feminismo revolucionario anticapitalista. La nuestra es una experiencia novedosa para la izquierda costarricense, incluido nuestro partido, el Partido Socialista de las y los Trabajadores, que está impulsando el proyecto. Nosotras queremos construir un grupo feminista socialista que luche por la disolución del patriarcado y el capitalismo y que se abra espacio en el feminismo costarricense, que es minúsculo y radica en algunas ONGs y en otras organizaciones más claramente burguesas. En Costa Rica es fundamental la elaboración y el activismo anti-
lencia contra las mujeres. En lo que va del 2010 han ocurrido ya 7 feminicidios y la gran mayoría de los homicidas son parejas o exparejas de las mujeres asesinadas. Además el INaMu (Instituto Nacional de las Mujeres) contabiliza que cada año, unas 47 mil mujeres denuncian casos de violencia pero al mismo tiempo, este instituto no hace nada al respecto. Por estas razones, Las Rojas de Costa Rica tenemos mucho trabajo que realizar. Les deseamos la mejor de las suertes en la culminación del Curso de Las Rojas y esperamos contar con su valiosa colaboración y apoyo internacionalista en nuestro trabajo.
E FRANCIA D S E D O SALUD fesoras, jubiladas o integradas
de la mujer maternidad. (…) A partir del estudio de la historia humana hasta el día de hoy, observamos que cuando menos desarrollados han estado los métodos de trabajo, cuando menos productivo ha sido el trabajo, más importancia han tenido los lazos familiares porque no había mucha diferencia entre la producción social y el trabajo doméstico. En las sociedades que nosotros llamamos economías de subsistencia, que vivían de la caza y la recolección, había una división del trabajo por sexo que era poco intercambiable, los hombres se dedicaban a la caza y a la guerra y las mujeres se quedaban en el campamento construyendo viviendas, criando a los hijos, preparando la comida, fabricando los utensilios domésticos. Pero lo que los hombres producían en su trabajo de caza y de guerra era tan poco que todo el trabajo de procesamiento que se hacía dentro de la familia era tan importante como lo que se obtenía afuera. Y además al ser de subsistencia no había posibilidades de acumular para unos y sacar a otros porque significaba que el otro se moría. Esta diferenciación en el tipo de trabajo no provocaba una diferenciación social, no había ninguna posibilidad material de que alguien pudiese vivir sin trabajar. Cuando avanzan las sociedades humanas y aparecen la agricultura y la gana-
dería, con esta gran revolución de las fuerzas productivas, un hombre tiene la posibilidad de producir para muchos. Los socialistas le llamamos a esto la aparición del excedente, esto permite que por primera vez en la historia de la humanidad una parte de la misma se libere del trabajo, viva sin trabajar. La guerra se transforma en la fuerza productiva fundamental porque empieza a producir trabajadores, la victoria en un conflicto le permitía a los vencedores no soólo conquistar un territorio sino también poder apropiarse de los vencidos y utilizarlos como mano de obra esclava. Esta es la primera vez que aparecen en la sociedad clases sociales, unos no trabajan y se apropian del trabajo de otros que lo hacen para mantener a sus amos: los amos y los esclavos fueron las primeras clases sociales. ¿Cómo repercute esto en las relaciones familiares y entre los sexos? Cuando aparece el excedente las mujeres tienen un problema porque la riqueza surge del trabajo que hacen los hombres, la guerra y la cacería, cobrando éste un status superior al de la mujer,
sobre todo en la clase de los amos, que es la que acapara y acumula el excedente. El hombre pasa a ser dueño de las cosas, también de la mujer, y necesita dejar sus propiedades a sus hijos porque la riqueza se acumula en generaciones. El varón empieza a necesitar saber de quiénes son los hijos, y para lograrlo se apropian del cuerpo de las mujeres, de su sexualidad, e instalan la monogamia obligatoria para las mujeres, lo cual implica reprimir la sexualidad de las mujeres, sus cuerpos y sus conciencias. La mujer pasó de ser un miembro más de la tribu, a ser un objeto, una cosa, propiedad de su marido. Esto no se produjo individualmente sino que aparece regimentado desde el Estado que interviene para reglamentar las relaciones sociales y garantizar la desigualdad entre hombres y mujeres y entre las clases sociales. La idea fundamental es que cuando la propiedad era comunal había una división del trabajo entre sexos, cuando aparece la propiedad privada esa división del trabajo se convierte en opresión de un sexo sobre otro.”
Flor Beltrán, París, 10/03/10 Recibí la invitación y los materiales del curso y estoy muy contenta por todo lo que ustedes están haciendo. Soy venezolana residente en Francia, y siento mucho que en Venezuela no haya ningún grupo como Las Rojas. El chavismo ha cooptado a gran parte de las mujeres militantes. Ahora algunas son funcionarias del Ministerio de la Mujer. Otras tienen puestos importantes en sindicatos con burócratas chavistas, donde no tienen autonomía ni como trabajadoras ni como mujeres. Sin embargo fue en Venezuela donde recibí las primeras lecciones de marxismo y de “feminismo” de parte de compañeras guevaristas, primero, y luego trotskistas, hace más de treinta años. Y francamente es lo que más me ha ayudado en la vida: ser consciente de la dominación capitalista patriarcal y familiar de la mujer. Ahora en Francia, me encuentro en una situación donde, a pesar de la existencia de un feminismo “materialista” desde hace muchos años, los grupos más clasistas son nuevos, de jóvenes lesbianas y homosexuales en su mayoría. Las viejas feministas son pro-
también a la burocracia de los sindicatos. Lo único que piden son simples reformas de algunas leyes. L@s jóvenes discuten la combinación de la dominación de clase, con la de sexo, de sexualidades discriminadas y otro factor también muy importante en Francia y en toda Europa: el racismo contra la población proveniente de la inmigración. Las mujeres negras y árabes son blanco preferido de graves ataques, no sólo de agresiones en las calles y discriminación en los empleos, sino incluso en campañas de la prensa. Desde la extrema derecha hasta, lamentablemente, sectores del trotskismo, atacan en la prensa a las jóvenes musulmanas de los barrios pobres porque no son “laicas”. Según ellos, entonces, no son “feministas” sino sumisas a su comunidad. Para nada toman en cuenta que son mujeres trabajadoras y que si se presentan con el velo, como musulmanas, es como reacción al racismo y la dominación imperialista patriarcal de la República Francesa. Cuánto me gustaría participar del curso, y discutir tantos problemas comunes. ¡Adelante compañeras!
10
BREVE SINOPSIS HISTÓRICA
La lucha de la mujer contra el patriarcado
E
l curso de las Rojas estuvo basado en la poco conocida y muy ocultada historia de la lucha que han venido dando las mujeres. Presentamos partes extractadas de la ponencia a cargo de la compañera Inés. Informamos que los materiales que sirvieron de base al curso se pueden adquirir en la Librería El Gallo Rojo.
El patriarcado sobrevivió por miles de años y atravesó todas las sociedades de clases hasta hoy. Incluso bajo el capitalismo sigue siendo la familia patriarcal burguesa el lugar donde se garantiza la reproducción aunque perdió su función de unidad productiva. El capitalismo recreó el sistema patriarcal, creando un nuevo tipo de familia, con características particulares. LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES La transición a la sociedad capitalista implicó un giro en la vida de las mujeres. La burguesía tuvo la política del encierro de las mujeres burguesas, para asegurarse, como había sido con la aparición de la sociedad esclavista, la herencia a sus descendientes. Las mujeres burguesas resistieron el encierro, creando salones donde discutían de política, escribían y creaban arte. Su principal reclamo fue la igualdad, principalmente obtener igual acceso a la educación que los hombres. Mary Wollstonecraft escribió en 1792 “Vindicación de los Derechos de la Mujer”. Las mujeres del pueblo, por su parte, jugaron un rol central durante la Revolución Francesa. La gran Olympia de Gouges redactó la Declaración de Principios de la Mujer y la Ciudadana, reclamando el derecho de las mujeres a votar y participar de la vida social y política. El Código Napoleónico de 1804 decretó el fin de la vida civil de las mujeres, al pasar a considerar a la mujer una menor de edad. Se prohibió a las mujeres participar en política, se les negó el voto y las mujeres burguesas perdieron el derecho sobre sus propiedades, pasando éstas a manos del esposo. Los socialistas fueron los primeros en dar cuenta de la situación de las mujeres. Charles Fourier ya en 1804 declaró que la situación de las mujeres da la medida del desarrollo de una sociedad. La extraordinaria Flora Tristán fundó la Unión Obrera y organizó a trabajadores y trabajadoras para luchar por sus derechos, vendien-
puede separarse del resto da las luchas contra la opresión racial, la explotación clasista.Toda cuestión que afecte a la mitad femenina de la humanidad es también una cuestión social más amplia. LOS DEBATES MÁS RECIENTES
do su periódico en las puertas de los talleres y las fábricas. Sus palabras aún tienen una vigencia enorme, cuando dijo que la mujer es en la familia la proletaria y cuando instó a las mujeres a organizarse para luchar por sus derechos. En 1848 se realizaba en Nueva York, Estados Unidos, la primera Convención de Mujeres, acto inaugural del movimiento sufragista en ese país. En la Declaración de Seneca Falls reclamaban el derecho al voto y el derecho a la propiedad. La oleada revolucionaria de 18301848 fue derrotada por los acuerdos entre la burguesía y la aristocracia para frenar a la clase obrera. La Asociación Internacional de los Trabajadores encargó a Marx y Engels la redacción del Manifiesto Comunista. Parte del Manifiesto expone la necesidad de la clase trabajadora de luchar contra la familia patriarcal burguesa, que garantiza la opresión hacia las mujeres. La burguesía vio la necesidad de disciplinar a la clase trabajadora, y uno de los instrumentos más importantes fue la creación de la familia obrera. Hasta ese momento, las trabajadoras y trabajadores no se casaban legalmente, por ser un trámite caro. Pero la campaña de moralización, con la desprotección de los hijos nacidos fuera del matrimonio, creó la obligación de casarse y formar una familia nuclear. Empezó también la política de persecución a la homosexualidad. La siguiente oleada revolucionaria, la Comuna de París de 1871, dio también ejemplos de mujeres que lucharon por la revolución obrera, como Louise Michel. EL SIGLO XX La I Guerra Mundial dividió al movimiento feminista. Mientras que grandes movimientos sufragistas la apoyaron, las feministas socialistas organizadas en la II Internacional declararon la “guerra a la guerra”. Clara Zetkin, revolucionaria alemana, había propuesto
en el Congreso de Mujeres Socialistas de 1910 que el 8 de marzo se convirtiera en el Día Internacional de Lucha de las Mujeres trabajadoras. Otras destacadas revolucionarias socialistas contra la guerra fueron Alejandra Kollontai en Rusia y Rosa Luxemburgo en Alemania. La Revolución Rusa de octubre de 1917 promulgó leyes que daban la igualdad formal a las mujeres: ley de matrimonio civil, legislación sobre el divorcio a petición de cualquiera de las partes, secularización de la Iglesia y su separación total del Estado. En el código de 1918 abolió la diferenciación entre hombres y mujeres para acceder a cargos políticos y de mando, estableció la libertad sexual y eliminó la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos. Creó un programa de seguro a la maternidad y una red de clínicas de maternidad y de residencias para madres solteras. En 1920 Rusia se convirtió en el primer país del mundo en legalizar el derecho al aborto, y se hizo una campaña para el uso de anticonceptivos. Además, se avanzó en el programa de socialización del trabajo doméstico y la crianza de los niños, base de la destrucción de la opresión hacia las mujeres, con lavanderías, comedores y guarderías comunitarias. La contrarrevolución estalinista comenzó avanzados los años 20 y se consolidó hacia los años 30. En 1926 Stalin liquidó el Secretariado de la Mujer y puso en su presidencia a una mujer que declaró que la actividad más importante de las mujeres soviéticas era apoyar a sus maridos. En 1930 Stalin declaró que la cuestión de la mujer estaba resuelta porque se había llegado el socialismo, y en 1936 sostuvo que la abolición de la familia había sido un error. El Código Civil de ese año ilegalizó el aborto y criminalizó a la homosexualidad. En 1944 se restauró el concepto de hijos ilegítimos y se prohibió que las mujeres hicieran demandas económicas a los padres de sus hijos. El siguiente período de alza de las
luchas de las mujeres fueron los años 60 y 70, con el movimiento por el derecho al aborto. Se organizaron también grandes movimientos homosexuales, como el Frente de Liberación Gay en Estados Unidos, surgido tras la revuelta de Stonewall en 1969. La píldora anticonceptiva hacía materialmente posible separar la procreación de la sexualidad. Tres corrientes se debatían dentro del movimiento de mujeres. Las feministas liberales (Betty Friedan, por ejemplo) definen a la situación de la mujer como desigualdad en el acceso a los de re c hos c i v i l es y polí ti cos, no como una situación de opresión y explotación. Plantean que la igualdad va a ser alcanzada a través de reformas políticas y legales, y el problema principal para ellas es la exclusión de la mujer de la esfera pública. Las feministas rad i c a l es (como Kate Millet) plantearon el análisis de relaciones de poder que estructuran la familia y la sexualidad y que son base de la opresión de la mujer. Sus precursoras habían obtenido el voto y alguna dosis de emancipación legal, pero las verdaderas barreras sociales y culturales contra la igualdad permanecían intactas. El patriarcado, para las feministas radicales, es un sistema de dominación sexual que es previo y está por sobre el sistema de explotación de clase. Las feministas soc i al is tas (como Mary Alice Waters del SWP) van a continuar en la línea de Marx, Engels, Trotsky, Clara Zetkin, planteando que las mujeres son condenadas a su estado de opresión por las mismas fuerzas y relaciones sociales que han llevado a la opresión de una clase sobre otra. El sistema capitalista es la fuente principal de la degradación y opresión de las mujeres. Los aspectos sexistas de la religión, las leyes, la tradición y las costumbres sociales no crean, sino que reflejan este sojuzgamiento económico fundamental de la mujer. Se incorporan de lleno al movimiento de liberación de la mujer en EEUU, pero esa lucha no
El concepto que llevó la teoría feminista a un nuevo escalón fue el de género. Describe la opresión de las mujeres en términos de todo lo que el sistema patriarcal define que deben ser un hombre y una mujer. El sistema sexo-género implica la relación de opresión del género masculino sobre el género femenino. Además de sostener la opresión sobre la mujer, crea una opresión específica sobre las personas que eligen vivir su sexualidad por fuera de la heteronormatividad. Las feministas radicales se proponen una lucha por la conciencia de las mujeres, que enfrentando el machismo terminaría con el patriarcado, ampliando los límites que se les impone a las mujeres en la política, los espacios de poder y la esfera pública en general. Las feministas socialistas encaran la tarea de revolucionar la totalidad de las rel ac i ones soc i al es, las de explotación capitalista y las de opresión patriarcal. La derrota de los años 80 y 90 inauguró todo un ciclo de imposición del capitalismo ahora sí como sistema dominante en todo el globo. Esto dio lugar por un lado, a las teorías del fin de la historia, del fin de los relatos, de los sujetos, de la ideología y de las clases sociales. Esto se resume en la crisis de la alternativa socialista. El posmarxismo se hizo eco de esta ideología y declaró que la clase obrera estaba muerta como sujeto capaz de liderar el cambio social. Apareció la política del “empoderamiento”, término acuñado por las feministas políticamente correctas que abandonaron la lucha y se dedicaron a crear ONGs y a ocupar puestos en el Estado, en los organismos internacionales y en las universidades. Por otra parte, una nueva teoría, la teoría queer o posfeminista, dio por tierra con el género como categoría que explica la opresión de las mujeres. La teoría de Judith Butler, principalmente, pasó a considerar que los dos géneros, mujer-varón, son los dos polos de la opresión, dos géneros hegemónicos que oprimen a todas las personas que no son heterosexuales. El programa de la teoría queer aboga por la proliferación de géneros que subvertirían la heterosexualidad obligatoria. Esta teoría profundamente idealista desconoce la raíz material y cultural de la opresión de la mujer, el capitalismo patriarcal. Desconstruye de forma reaccionaria la potencialidad de la mujer y de la organización de las mujeres para luchar contra el patriarcado, en alianza con la clase trabajadora y el movimiento lgttbi. INÉS
11 CHILE: ENTRE TENSIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Suben al gobierno los “Pinochet boys” Por Nicolás Mestre Corresponsal en Chile Socialismo o Barbarie, 11/03/10
T
ras veinte años de gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, bloque de “centro–izquierda” que agrupa a demócratacristianos, socialdemócratas y social–liberales, la “centro–derecha” de la Coalición por el Cambio, ligada política e históricamente a la dictadura militar de Augusto Pinochet, vuelve al mando del Estado este 11 de marzo. No se trata, por supuesto, del regreso de una dictadura militar, pero sí de un intento evidente de acentuar el autoritarismo y la “mano dura” que ha tenido el régimen “democrático” chileno postPinochet, aunque lo presidiese la “centroizquierda” con la Concertación. Este traspaso de mando, como reconocía un grupo de economistas norteamericanos, es más bien un “cambio en el equipo” de la burguesía chilena, un “cambio de piloto, pero no de rumbo”,decían. Es que los gobiernos de la Concertación firmaron más de veinte tratados de libre comercio que profundizaron la “herencia” neoliberal de la dictadura militar. Ahora los pinochetistas que vuelven al poder no harán sino seguir el mismo “rumbo” de medidas antiobreras y antipopulares: flexibilización y precarización laboral, mercantilización de la educación y la salud… Quizá la fuerte réplica de 7.2 grados en la escala de Richter durante la ceremonia de traspaso de mando en la sede del Congreso nacional, en el puerto de Valparaíso, refleja en parte las tensiones de la nueva situación política en el país: la preocupación de los partidos políticos del régimen democrático sobre la actual coyuntura abierta por el terremoto del 27 de febrero pasado, coyuntura de crecientes presiones sociales en el marco de la inmensa incertidumbre sobre las repercusiones y el impacto de la recaída de la economía mundial. C O N C E R T A C I ON I S T A S
Y P I N O C HE -
TISTA S CI ERRA N F ILA S CONTRA LO S TRABAJADORES
Todo hacía prever antes del 27–F
que la oposición concertacionista no se haría parte de la política de la “unidad nacional” y que tendría cierto margen para “el tira y afloje” de la democracia burguesa. El supuesto “gabinete de la unidad” no había exhibido más que una figura histórica de la Concertación, hoy ministro de Defensa de la administración piñerista, Jaime Ravinet, y en general los concertacionistas tras esta maniobra se habían cuadrado para hacer una oposición “constructiva” que le diera margen para imponer ciertos temas de su agenda, sin dejar de prestarle ropa al gobierno. Se repetía así en su versión criolla el bipartidismo de otras latitudes. Sin embargo, tras el 27–F lo que se puso al descubierto fue la enorme desigualdad sobre la que se monta ese bipartidismo. El “modelo neoliberal” de exportación de la burguesía chilena, admirado y envidiado por sus pares en la región, mostró la pobreza y miseria extendidas y encubiertas por la militarización de la vida cotidiana y las tarjetas de crédito para acceder a la lejana esfera del consumo. Esa grieta social ampliada por el sismo, pues el impacto desigual del mismo no hace sino reflejar las desiguales condiciones sociales imperantes, redujo considerablemente el margen para el “juego democrático” de gobierno y oposición.
Por lo mismo, concertacionistas y pinochetistas, se han cuadrado bajo las reaccionarias banderas de la “unidad nacional” para contener, cooptar o reventar cualquier intento de organización independiente de las masas trabajadoras y populares. No sólo van a intentar pasarle la cuenta del impacto de la crisis económica mundial sino ahora también los costos de la “reconstrucción nacional”. UNA GRIETA SOCIAL CRECIENTE Y EL NEFASTO PAPEL DE LOS BURÓCRATAS DE LA
CUT
Como decíamos antes, el impacto desigual del sismo viene a reflejar las condiciones desiguales de vida en Chile. Dos millones de damnificados, 800 muertos y cientos de desaparecidos, son las cifras que deja este fenómeno natural en lo social. Esta dramática modificación en las condiciones materiales de vida de las masas trabajadoras y populares acrecienta, por una parte, la grieta social que develó el sismo, y por otra, opera como acelerador de las tensiones sociales y políticas entre las clases sociales y el gobierno, cuyos intereses son opuestos. En los días inmediatamente posteriores al sismo quedó en evidencia el malestar hacia un gobierno que diciéndose “socialista” no iba pasar por sobre la propiedad privada de los capitalistas para dar de comer a las
EXCLUSIVO DE LA WEB (WWW.MAS.ORG.AR)
Chile: dura polémica en la izquierda sobre los saqueos ¿“Hordas de vándalos” o rebelión social? La ficción mediática de las “hordas bárbaras” contra la “civilización capitalista” Por Nicolás Mestre, corresponsal en Chile de Socialismo o Barbarie, 13/03/10
masas trabajadoras y populares que literalmente lo habían perdido todo, sino que iba a mandar la tropa para reprimirlas cuando éstas se habían rebelado de manera espontánea y desorganizada expropiando grandes centros de abastecimiento tras días y horas de “desamparo” por parte del gobierno. Tras el sismo y su impacto social desigual, el precario equilibrio entre las clases sociales en la zona centro-sur del país se vio dramáticamente trastocado, agravando y acelerando tensiones sociales que antes se encontraban de algún modo mediadas. La conclusión que deben sacar las masas trabajadoras y populares de esto es que en la democracia burguesa, administrada por el bloque que sea, los intereses de los capitalistas y su propiedad privada están sobre las necesidades sociales. Al punto de mandar al ejército para defender su mezquino interés si es necesario. La pregunta es cómo responderán la clase trabajadora y los sectores populares ante la tremenda ofensiva antiobrera y antipopular que viene en camino. El curso de los acontecimientos dependerá de la capacidad que tenga el movimiento obrero, estudiantil y popular de organizarse de manera independiente y pasando sobre el nefasto rol de contención de la burocracia sindical de la CUT y otras direcciones políticas capituladoras como el PCCh, que no han sido capaces siquiera de denunciar la militarización de la zona y el tremendo paquete de medidas reaccionarias que se vienen. • ¡Q UE
LA CRISIS ECONÓMICA Y
SOCIAL LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS DE LA CONSTRUCCIÓN, LAS FINANZAS Y EL RETAIL
QUE HAN VIVIDO A
COSTAS DEL PUEBLO TODOS ESTOS AÑOS!
• ¡LEVANTEMOS COMITÉS DE LUCHA EN FÁBRICAS Y LUGARES DE ESTUDIO PARA SOLIDARIZAR NOS CON LOS DAMNIFICADOS!
• ¡B ASTA
DE TOQUE DE QUEDA Y
REPRESIÓN MILITAR!
¡FUERA LAS TROM AULE , EL B ÍO B ÍO Y LA REGIÓN DEL “ DICTADOR ” BERNARDO O´HIGGINS! • ¡EXPROPIACIÓN DE LOS LATIFUNDIOS Y GRANDES CENTROS DE ABASTECIMIENTO, BAJO CONTROL DE LOS TRABAJADORES! • ¡HAY QUE LEVANTAR ASAMBLEAS P OPULARES PARA ORGANIZAR LAS TAREAS DE COORDINACIÓN Y DISTRIBUCIÓN! • ¡BASTA DE MEDIAGUAS Y DIVIDENDOS USUREROS DE CASAS Y DEPARTAMENTOS QUE SE CAEN A PEDAZOS ! ¡ESTATIZACIÓN BAJO CONTROL DE PAS DEL
LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS ENCARGADAS DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL!
ENTRE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y LA GRIETA SOCIAL AMPLIADA POR EL SISMO
Un cambio de mando con cara de funeral
E
l 27–F pasado no sólo modificó el eje de la Tierra, también transformó drásticamente las condiciones materiales de vida de millones de personas, configurando así un nuevo escenario en la política chilena. Pero partamos ubicando las cosas en su lugar: si antes del 27–F la situación internacional iba dirigida hacia una nueva recaída de la economía mundial, que hacía prever un impacto desigual en la región y difíciles tiempos para la caja del Estado chileno, luego del 27–F las arcas fiscales se encuentran en serios aprietos para hacer frente a la lucrativa tarea de la “reconstrucción nacional”. En las semanas posteriores a la elección presidencial, Piñera se desdijo de gran parte de su programa al señalar que el déficit histórico legado por la administración Bachelet de un 4,7% no le iba a permitir cumplir las “demandas de la ciudadanía” por más “legítimas que éstas fueran”. Casi todos los analistas coinciden en que los costos de reconstrucción ascenderían a la suma de entre 25 y 30 mil millones de dólares, algo así como el 10% del PIB. El ministro del Interior entrante, Rodrigo Hinspeter, declaraba en el oligárquico diario El Mercurio que este sismo abre una crisis tres veces más grande que la crisis financiera de 1982. Ésta tuvo enormes repercusiones sociales, una altísima tasa de desempleo que algunos estudiosos sitúan cercana al 30%, y significó un cambio en la relación de fuerzas entre la dictadura militar, su aparato comunicacional y las clases sociales oprimidas y explotadas que comenzaron a organizarse de manera independiente. Por lo mismo el gobierno saliente adelantó parte de la tarea y comenzó a hacer la larga fila “tercermundista” en las oficinas del Banco Mundial y otras entidades financieras internacionales,para pedir un préstamo que cerrarán los pinochetistas, pero cuyo pago recaerá sobre los hombros de la clase trabajadora chilena y el conjunto de los sectores populares. Tras las sonrisas protocolares y de rigor para las cámaras y agencias de prensa extranjeras se percibe la cara de funeral.
12
FRANCIA: A PESAR DE QUE BUROCRACIA SINDICAL LOS ENTREGÓ
Los trabajadores de Total continúan en lucha Por Ramate Keita Corresponsal en Francia de Socialismo o Barbarie, 13/03/10 París.- Participé, el 8 de marzo, en la manifestación de los trabajadores de la refinería Total de Dunkerque, contra su cierre. Ese día nos concentramos frente al edificio de Total en La Defense, que es el centro de negocios de París, lleno de edificios de vidrio enormes. Es la sede del capital, de las grandes empresas del imperialismo francés. Parece Manhattan, pero más “moderno”, frío e inhumano, empleados de traje y corbata caminan muy rápido y no tiene casi árboles. Los trabajadores en cólera protestaban por el cierre de la refinería. Con ellos estaban también los combativos trabajadores de Cauchos Continental, que lucharon por meses a causa también del cierre de su fábrica.Y los trabajadores de Philips, que lograron posponer el cierre de la planta. También ferrocarrileros y empleados del Correo. Entonces, aparecieron tres batallones de policías. Los ánimos empezaron a calentarse. Frente a la provocación, los trabajadores lanzaron piedras y quebraron los elegantes vidrios. La policía respondió lanzando bombas lacrimógenas. Todos corrimos, no podíamos respirar. Pero después de tomar aliento, regresamos juntos a la
puerta del edificio. De nuevos recibimos más bombas. Compartimos un momento de rabia y de fraternidad entre los trabajadores y los que habíamos venido a apoyarlos: estudiantes, militantes políticos y sindicales. El dirigente del sindicato Sud de Total hizo un discurso al final, seguido de Xavier Mathieu, dirigente sindical clasista y antiburocrático de Continental. La petrolera Total hace más de 10 billones de euros de beneficio todos los años. Es una cantidad mayor que el PIB de Kenia o de Bolivia. UNA HUELGA QUE CASI PARALIZA AL PAÍS
Los trabajadores de la refinería Total de Dunkerque están en huelga desde el 12 de enero en defensa de sus empleos. El 17 de febrero habían tomado la planta, el 19 los trabajadores de las otras 5 refinerías de Total en asamblea deciden también la huelga, los de Exxon amenazan también de entrar en la lucha. El sindicato CGT se ve obligado a dirigir las acciones por la presión de las bases. El gobierno tiembla ante este ejemplo de unidad y ante la posibilidad de falta de gasolina. Se teme una parálisis general del país. Sarkozy, desesperado, llamó a los patronos de Total a una reunión
urgente. Los patrones prometen no cerrar las otras refinerías en los próximos 5 años... pero la de Dunkerque será cerrada, la patronal promete conservar empleos, pero no garantiza nada en concreto. En esa situación, los burócratas de la CGT entregan la lucha y firman aceptando todo. El ministro de Industria Christian Estrosi felicita
calurosamente a la CGT, que participa en las mesas de discusión con los patrones, en el “diálogo social”. ¡Efectivamente, los burócratas han sacado a Sarko y a los capitalistas franceses de una de las situaciones más difíciles en este período de crisis. La canallada de los burócratas hizo que la lucha se levante en el resto
de las refinerías. Pero los trabajadores de Dunkerque siguen de pie, siguen ocupando la planta y organizando acciones. Denuncian a la CGT por haber desmontado la huelga en las otras refinerías: “Grève chez Total: La CGT prise pour cible” [Huelga en Total: la CGT es tomada como blanco]. ¡La CGT, para salir del paso, llama ahora a huelga en todas las refinerías el 15 de abril! Es el día que hacen la “mesa redonda” con los patronos de Total. Los burócratas tratan de recuperar algo de prestigio. Sabemos lo que pasará: desmontarán la movilización después de aceptar vagas promesas de los patronos.
EL NPA: LA VERGÜENZA DE LA “EXTREMA IZQUIERDA”
U
na vergüenza en la “extrema izquierda” es el NPA (Nuevo Partido Anticapitalista), que no denuncia ni por error a la burocracia de la CGT, pero al mismo tiempo se dice solidario con los trabajadores. Ya hemos hablado de este rasgo perma-
nente de la política del NPA, de “tranquilizar” a los burócratas. El NPA se ha comprometido públicamente a no impulsar corrientes clasistas en los sindicatos, después de la reunión del candidato Oliveir Besancenot con el burócrata Nº 1 de Francia, el
secretario general de la CGT, Bernard Thibault.[1] Hasta Lutte Ouvrière, el otro partido importante de la extrema izquierda, resume la situación así: “Los trabajadores entregados por algunas reuniones con los patronos”.[2]
ELECCIONES REGIONALES
Derrota del gobierno y la derecha Por Ramate Keita París.- El domingo pasado 14 de marzo se realizaron las elecciones regionales. El Partido Socialista salió victorioso con el 29% de los votos. El gobierno derechista de Sarkozy fue el gran derrotado, su partido la UMP bajó al 26%. Además la suma de votos de los diversos grupos de izquierda y verdes es claramente mayor al de la derecha y extrema derecha juntas. Estamos de acuerdo con las apreciaciones de Yvan Zimmermann –un candidato obrero del NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) en Lorena–: “La política de
Sarkozy es rechazada a tal grado que el gobierno se ha convertido en una minoría en el país y hoy representa sólo a una pequeña fracción de la población.” El otro dato significativo es que hubo un enorme porcentaje de abstención, 57,63%, cifra récord para este tipo de elección. En las regionales de 1998 la abstención había sido del 42% y en el 2004 del 39,16%. Sarkozy, que iba a ser el “presidente de la ruptura”, el que exigió “trabajar más para ganar más”, que fue calificado como el “nuevo De Gaulle o incluso el “nuevo Napoleón”, está de capa caída. Hasta muchos electores de dere-
cha se sienten traicionados por el que prometía un “gran cambio”: el incansable y nervioso Sarkozy. Viendo venir el desastre electoral, decidió lanzarse él mismo a la campaña. Convirtió entonces a las elecciones regionales en un plebiscito sobre su propia gestión. Es, por lo tanto, no sólo una derrota política de primera magnitud sino también su derrota personal. Para ganarse los votos de la extrema derecha. Sarko había inventado el engendro xenófobo del “Ministerio de la Identidad Nacional”, las campañas contra los musulmanes y los negros, la persecución de los trabajadores
¡Ni Lutte Ouvrière, que siempre considera que criticar las direcciones traidoras es negativo para la lucha de clases, no puede callar la canallada de la CGT!!! Notas: 1.- Ramate Keita, Elecciones y crisis
ilegales, las declaraciones públicas racistas de varios de sus ministros. Pero esos electores decidieron votar por el original, el fascista Le Pen, y no por la copia sarkoziana. Así, la extrema derecha sacó más del 10 % de los votos, y hasta el 15% en una región, progresando con respecto a las pasadas elecciones. El PS obtuvo un éxito, pero muy relativo. La tasa históricamente alta de abstención limita su victoria. El éxito del PS no representa un decidido apoyo de los votantes a su política, sino que es el efecto mecánico del rechazo hacia Sarkozy. Es resultado de un “voto castigo” al gobierno, más que de algún entusiasmo por el PS, que es simplemente la versión socialdemócrata de la política neoliberal que exigen el
en el Nuevo Partido Anticapitalista, www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 27/12/09. 2.- La direction de la CGT et Total : Les travailleurs de Dunkerque lâchés pour quelques tables rondes avec les patrons, Lutte Ouvrière n° 2170 du 5 mars 2010.
capital financiero y la gran patronal francesa. El “voto útil” al PS para “castigar” a Sarko también afectó a listas a su “izquierda” (como Europa Ecología, que bajó del 16% al 12%) y al Front de Gauche (PCF + PdG), que logró menos del 6%. La fenomenal abstención es el otro dato de capital importancia. Por su misma naturaleza, el sentido político de la abstención siempre se presta a discusiones. La gente puede no ir a votar por muy diversos motivos. La franja “abstencionista” suele ser entonces muy heterogénea. Pero nuestra opinión es que ahora su notable aumento –del 39,16% a casi el 54%– refleja el rechazo popular de los barrios, las fábricas y los jóvenes hacia Sarko pero también al PS y su política
13
GRECIA
ESTADOS UNIDOS
Tercera huelga general de este año
Jornada de lucha del movimiento estudiantil Por Kasandra Dalton Corresponsal en EEUU de Socialismo o Barbarie, 04/03/10
C
alifornia.- La crisis sigue siendo una de las determinaciones fundamentales en la realidad mundial. En EEUU, los pronósticos favorables se ven contradichos por las cifras de los que solicitan seguro de desempleo. También las cifras macro continúan ubicando la tasa de lxs sin trabajo por encima de dos dígitos. Una cosa es que en Wall Street sientan alguna confianza; otra es que la clase trabajadora deje de sufrir los embates de una crisis que no provocó, pero que debe pagar. Acá la política de los diferentes estados no ha sido distinta a la del gobierno central: descargar la crisis sobre los trabajadores y utilizar las ayudas federales para salvarles el trasero a los financieros. California, al ser uno de los estados más afectados por la crisis, la política estatal ha tenido implicaciones profundas. Uno de los sectores más castigado es la educación superior pública. El gobierno californiano ha anunciado recortes a la educación universitaria cercanos a 16.000 millones de dólares. Esto significa rebajas salariales a los docentes y aumento de la matrícula (un 32%), lo que implica la expulsión inmediata de miles de estudiantes incapaces de pagar estos montos. Este aumento desmedido en los costos de la educación pública sintetiza un fenómeno estructural del capitalismo gringo: educarse es casi imposible para
de sostener la derecha y el MEDEF (central patronal), y asimismo que no ven alternativas en las corrientes que se presentan “a la izquierda” de los socialliberales del PS. ¡Esto se palpa en muchos activistas obreros, en los liceístas, en los barrios! Esos trabajadores y jóvenes no son indiferentes ni están enojados con la “política” en general, como afirma tendenciosamente Le Monde (16/03/10). Si están enojados es con la “izquierda” tradicional, en la que no ven mayores diferencias con la derecha. Este desencanto con las elecciones no implica una “despolitización” de indiferentes a los que nada les importa. La gran mayoría de las mismas personas que participan activamente en muchas luchas actua-
los que no tienen familias ricas. Existen, asimismo, dos elementos inmensamente desestabilizadores en la estructura capitalista de EEUU. Uno, el inmenso y creciente porcentaje de personas que no cuentan con ningún tipo de cobertura médica. Así, se calcula al menos en 45.000 quienes mueren anualmente por falta de atención. El otro factor son los elevadísimos costos de la educación superior pública o privada. Sólo los costos anuales de matrícula en una universidad relativamente barata pueden ascender a los 12.000 dólares, que implica un mínimo de 48.000 dólares por un título de bachillerato universitario. Esto solamente en matrícula; por fuera queda habitación, comida, libros, etc. Una familia de clase trabajadora no tiene más opción que recurrir a un préstamo que deberá estar pagando en un periodo que oscila entre los 20 y 40 años. El movimiento universitario aquí se inició hace unos meses, el 24 de septiembre de 2009, primer día de clases en los distintos campus de la University of California. Ese día, gran cantidad de estudiantes se manifestaron en contra del plan estatal de aumento de matrícula. El pico de esas movilizaciones fue en la de University of California en Berkeley, donde unxs 5.000 mil compañeros fueron parte de la protesta. Posteriormente, se organizó una asamblea multitudinaria donde se votaron nuevos acuerdos sobre los destinos de la lucha. Uno de los más importantes fue designar el 4 de marzo de 2010 como jornada estatal de lucha. Hay que desta-
car que el movimiento no es exclusivamente estudiantil. Sectores de docentes y de trabajadores universitarios también se han incorporado. Durante noviembre de 2009 hubo jornadas esporádicas de toma de edificios, especialmente en Berkeley, Los Angeles e Irvine. En su mayoría lxs estudiantes involucrados durante los incidentes fueron arrestadxs, además de ser golpeadxs por la policía y presentados frente a la fiscalía. Algunxs de ellxs enfrentan procesos penales. Los últimos incidentes han sucedido precisamente el día en que escribo estas líneas, el 4 de marzo de 2010. Entre ellos, hay más de cien detenidos durante un corte de ruta en Oakland, luego de que una movilización decidiera tomar una de las autopistas interestatales. Además, lanzaron gases lacrimógenos a los estudiantes de la UC de Davis. Otras movilizaciones no tuvieron enfrentamientos directos con la policía y transcurrieron entre discursos de protestas, manifestaciones artísticas y ocupaciones de zonas públicas como la plaza Malcom X en San Francisco. Claro está, que aún es complejo delinear el carácter y el destino de esta lucha estudiantil en California. Lo que está claro, es que la crisis económica parece haber resuscitado un fantasma profundamente temido por los agentes del capitalismo estadounidense: el de la movilización, dentro de su propio territorio, como mecanismo de reivindicación frente a todas las carencias que la vida en el capitalismo impone a la mayoría de la población.
les contra los despidos, por los salarios y por la defensa de las jubilaciones, no fueron a votar. Ellos piensan que luchando en sus fábricas, oficinas, hospitales y barrios tienen más probabilidades de lograr algo, que ir a votar por candidatos que les son ajenos. Esto también castiga electoralmente a lo que en Francia se llama la “extrema izquierda”, que principalmente se compone de corrientes de origen trotskista. En las regiones donde se presentó solo, el NPA obtuvo más o menos la misma cantidad de votos que hace 6 años. En 2004 hubo una lista común de la LCR (actual NPA) y Lutte Ouvrière que logró más del 4%. Ahora el NPA obtuvo el 3,3 % y LO un poco más del 1%.
Por un lado, esto refleja un hecho objetivo: hay descontento, hay luchas, pero no todavía un gran ascenso que genere una radicalización de las masas. Pero, por otro lado, refleja el desastre de la política de esas corrientes, en primer lugar del NPA. Dedicado al electoralismo más desenfrenado y sin principios, tratando de hacer alianzas con cuanto personaje estuviese a su derecha, volviendo la espalda a las luchas, haciendo un “pacto de no agresión” con los más podridos burócratas sindicales como Thibault (secretario general de la CGT), ¿por qué entonces la vanguardia obrera y los sectores juveniles que están en lucha, habrían de votar al NPA?
El 11 de marzo se cumplió en Grecia la tercera huelga general de este año. Esto sigue poniendo a ese país en el epicentro de la crisis económica, social y política del continente. Es que no hay una “crisis griega” sino europea. Grecia sólo es uno de los eslabones débiles de la cadena de la UE y la “eurozona”. “La huelga general de 24 horas –informa el corresponsal de la BBC en Atenas–, convocada por los sindicatos que representan a millones de trabajadores del país, dejaron vuelos en tierra, barcos atracados, cerraron colegios y hospitales y paralizaron el transporte público en el segundo paro nacional en dos semanas, en protesta contra los planes de austeridad... Además, no hubo noticias en televisión y radio porque los periodistas participaron del paro, mientras que empleados de bancos, bomberos, recaudadores de impuestos e incluso algunos policías estaban entre los manifestantes.” Un panorama similar pintaba un corresponsal de la agencia EFE: “Aeropuertos cerrados, colegios y hospitales paralizados, monumentos, como la Acrópolis, sin servicio para turistas, rotativas apagadas. Grecia se paraliza, por tercera vez en lo que va de año, en protesta contra las medidas del Gobierno para afrontar la crisis. Los sindicatos de los sectores público y privado se han unido para convocar una jornada de paro en todo el país, bajo la consigna ‘que la crisis la pague la plutocracia’.” Como en las otras ocasiones, tan importante como la magnitud del “parón” (el superlativo con describe la nueva huelga general ese periodista español) ha sido el hecho de que no fue una jornada pasiva. Como ya empieza ser costumbre, las calles de Atenas y otras ciudades fueron recorridas por “grandes manifestaciones de decenas de miles de trabajadores encolerizados...” Entre el Partido Comunista Griego (EEK) y los burócratas de la central obrera GSEE se las arreglaron en Atenas para dividir las movilizaciones obreras en dos columnas diferentes que marcharon en horarios distintos. Pese a ello, todos los testimonios dan cuenta de marchas impresionantes, no sólo en número sino también en combatividad y radicalización de las consignas, como “la guerra a los capitalistas es la respuesta de los obreros”. LA UNIÓN EUROPEA DIVIDIDA Entre las medidas adoptadas por Grecia para reducir el déficit está el aumento del IVA, la rebaja de salarios y la congelación de las pensiones. El paquete de ajuste promovido por el “socialista”
Papandréu recibió el respaldo de la Unión Europea, pero, como dice diplomáticamente la prensa europea, “hay voces disonantes que se niegan a ayudar al país heleno”: “Alemania dejó bien claro la semana pasada que no piensa dar ‘ni un euro a Grecia’”. Papandréu estuvo reunido con la canciller Angela Merkel, quien le transmitió su apoyo al recorte pero no le ofreció ningún tipo de ayuda. Dos diputados alemanes llegaron a sugerir al primer ministro que vendiera sus islas para paliar la crisis... “Este tipo de declaraciones fueron criticadas por el presidente francés Nicolas Sarkozy, que recordó a los socios europeos que si ahora no se ayuda a Grecia, entonces la unión monetari a no t iene s enti do. Papandréu reaccionó diciendo que si la UE no ayuda, entonces recurrirá al FMI.” (Agencia EFE, 13/03/10) Por supuesto, ir de la UE al FMI –como “amenaza” Papandréu– sería como salir de la sartén para caer en el fuego. El “plan de ajuste” que el imperialismo alemán –principal acreedor de Grecia– exige que se cumpla, es simplemente una traducción al griego de los que impone el FMI en América Latina, África y otras regiones del “tercer mundo”. ¡La gran novedad es que ahora esos planes se han mudado al “primer mundo”, a Europa y EEUU! Alemania y Francia son los patrones de la “zona euro”, que abarca a los países de la UE que adoptaron esa moneda común. Por supuesto, el gobierno del imperialismo francés no es más misericordioso que sus colegas de Berlín. Además de que sus capitalistas están menos entrampados en Grecia que los alemanes, Sarkozy refleja el justificado temor a dos posibles estallidos: 1) el de la “unión monetaria” que creó el euro; 2) y el estallido social y político de Grecia si se mantiene firme la movilización obrera y popular. El euro, en sí mismo, es portador de una grave contradicción: no es emitido por un solo Estado (como el dólar, el peso, el yen o el guaraní), sino que es la moneda común de una multitud de estados con diferencias abismales de productividad, desarrollo capitalista y situación económico-financiera. Es una bomba de tiempo que en esta época puede llegar a estallar, porque no permite entonces a los gobiernos de los estados más débiles “maniobrar” monetariamente frente a la crisis. Por otro lado, el posible estallido social de Grecia se produciría en medio de una Europa en que el descontento creciente está cargando la atmósfera de electricidad. CLAUDIO TESTA
14 ISLANDIA
Referéndum rechaza el pago a 300.000 especuladores Aunque Islandia es un pequeño país de menos de 400.000 habitantes, ha dado un paso de amplia repercusión en Europa y el resto del mundo. El 6 de marzo, realizó un referéndum sobre el pago a 300.000 especuladores británicos y holandeses de una indemnización por la quiebra del banco Icesave, uno de los tantos náufragos de la crisis financiera mundial. El voto por No superó el 90%. En el desenfreno financiero que prologó la crisis, el banco Icesave atraía especuladores de toda Europa por los altos intereses que pagaba. Pero los “ahorros de hielo” (como su mismo nombre sugería) finalmente se derritieron. Después de su quiebra, cediendo a presiones europeas, el gobierno islandés firmó acuerdos con Londres y Amsterdam para indemnizar a los especuladores a costa del estado islandés... un fardo que por supuesto terminaría pagando el pueblo. Esto generó tal grado de protesta popular que llevó al presidente de Islandia, Olafur Grimsson, a negarse a ratificar la ley que reglamentaba las devoluciones. Para salir de este impasse, se apeló al referéndum que dio un resultado categórico por el no pago.
SIGUE LA CAMPAÑA CONTRA LA OCUPACIÓN IMPERIALISTA EN HAITÍ
20.000 Marines no son ayuda humanitaria D
esde la juventud del ¡Ya Basta! continuamos con la campaña de solidaridad obrera y popular en contra de la ocupación imperialista en Haití de las tropas de Estados Unidos, la ONU y la MINUSTAH bajo el mando de los gobiernos “progres” de América Latina. A esta situación, se le ha sumado la desastrosa respuesta represiva del neoliberalismo autoritario del gobierno de Bachelet-Piñera ante las necesidades desesperantes de los sectores más pobres del pueblo chileno, como ya se ha denunciado en estas páginas. Por un lado, continuamos la exposición de carteleras con material grafico, la agitación y el piqueteo del periódico en zonas neurálgicas. Como en el Obelisco, donde vendimos 50 periódicos en el recital “Argentina abraza a Chile”, donde en un par de horas la gente se llevó 70 prensas. Al igual que en las semanas anteriores, nos encontramos con muchísimas expresiones de sensibilidad ante la situación de Chile y Haití; y bien indignación, o desconocimiento y después indignación, con respecto a la respuesta militar represiva en ambos casos. Las imágenes de los carabineros chilenos pisando a la gente que se organizaba por comida, la de los tanques recorriendo
arrollar en lo posible una colecta de ayuda humanitaria y llamar a otros centros y a la Federación a realizar campañas de este tipo con la posibilidad de confluir en acciones. Creemos que es deber de la juventud antiimperialista y anticapitalista ponerse en pie de lucha ante la miseria y desigualdad capitalista que desnudan estas catástrofes naturales, y ante la represión imperialista y del gobierno chileno, al tiempo que denunciar toda la hipocresía de los gobiernos progres y no progres de la región. Redoblamos el Llamado realizado a todas las agrupaciones y centros de estudiantes de izquierda a realizar actividades unitarias, política que ya tiene un mojón en la sumatoria del CEFyL y el compromiso de este organismo y diversas agrupaciones a una campaña en contra de esta situación que no se puede dejar pasar. ANARRESTI - FILO
los barrios de Concepción en el sur, o los marines “arriando” a la gente en Haití al mejor “estilo Irak”, resultaba chocante para los jóvenes con los que pudimos charlar. Por otro lado, la comisión directiva del Centro de Estudiantes de Filosofía y
Letras de la UBA, a instancias de “El Bloque” (actual frente que conduce la facultad y que integramos junto al PO, el PTS e IS), resolvió por unanimidad[1] impulsar una campaña de denuncia política de las situaciones en Chile y en Haití; a su vez se planteó des-
Notas 1- No sin largas discusiones sostenidas con la corriente J.A. Mella en relación al silencio de Chávez o Correa con respecto a la militarización del sur chileno o al envío de tropas a Haití por parte de Evo, situaciones que los compañeros no querían mencionar.
CORREO DE LECTORES
Pueblada y represión en Andalgalá Hace un mes, el pueblo de Andalgalá se alzó en una verdadera pueblada, luego de sufrir una brutal represión por parte de la policía. Desde el 14 de diciembre los vecinos organizados en la Asamblea El Algarrobo mantenían un corte selectivo en el camino que conduce a la minera Agua Rica, para impedir la instalación de otra megamina a cielo abierto. El lunes 15 al mediodía la policía arribó para desalojar a los asambleístas y así permitir el paso de una maquinaria con destino a la minera Agua Rica. La represión a los manifestantes fue brutal: mujeres de más de 70 años arrastradas por el piso, un niño con un impacto de bala de goma (disparado a menos de 10 metros de distancia), un hombre que debió ser hospitalizado y que corrió peligro de perder un ojo, por sólo mencionar algunos casos. Finalmente, la maquinaria pasó, rodeada de la policía y de la Gendarmería.
Si la indignación de la población venía creciendo en los últimos meses, ésta fue la gota que colmó el vaso. Al anochecer, 5 mil personas (dato no menor teniendo en cuenta que la población total de la ciudad es de 20 mil) se concentraron en la plaza, donde también fueron reprimidos. En medio de un corte de luz provocado por el municipio, la policía disparó a mansalva balas de goma y gases lacrimógenos. En medio de la brutal represión, la gente prendió fuego algunos sectores de la Municip alidad, una oficina de Agua Rica y el supermercado perteneciente al dueño de una maquinaria que atravesó el corte tras la represión. Hubo más de 40 detenidos y 60 heridos. Los reclamos dejaron de dirigirse sólo contra la ya instalada minera La Alumbrera y contra Agua Rica (que pretende iniciar la explotación), sino también contra el intendente kirchnerista José Perea al que le exigen su renuncia
por ser férreo defensor de la minería a cielo abierto. Gracias a la pueblada, se consiguió la momentánea paralización de las obras para la instalación de Agua Rica, con la intención –según palabras del fiscal que lo ordenó– de “pacificar” a la población que continúa en estado de movilización. También consiguieron que la maquinaria fuera bajada nuevamente. No obstante, la gente que participó en la pueblada, fue amenazada con despidos en sus lugares de trabajo (públicos, y algunos privados) y los hospitales se negaron a atender a los heridos que necesitaban la evidencia para hacer la denuncia. LO DISTINTO FUE LA PUEBLADA Lo distintivo de este caso es que aquí cabe la posibilidad de que la ciudad sea –literalmente– volada por la minería a cielo abierto ya que fue aprobada la exploración del subsuelo de la propia
Andalgalá, para su posterior explotación. Para ello, Agua Rica indemnizaría a los habitantes para que deshabiten la ciudad, sin ser consultados. De concretarse, volarían en mil pedazos los nevados del Aconquija. Esta posibilidad, más los 13 años que hace que La Alumbrera hace estragos (en materia laboral, en agua, aire, tierra y salud humana) en la zona, dotan a este caso de características particulares, las cuales contribuyeron a que el pueblo estalle y se subleve yendo mucho más a la ofensiva, respecto a otros antecedentes de resistencia a la minería a cielo abierto (como por ejemplo en Esquel, donde se rechazó la instalación de Barrick Gold mediante un plebiscito a la población). Los enemigos se vislumbran ahora no sólo en el modelo extractivista de los bienes comunes, impulsado por las multinacionales imperialistas, sino también en sus socios locales, que olvidan sus diferencias a la hora de concretar acuerdos para
imponer a sangre y fuego esta política de contaminación 1 y saqueo de los bienes comunes2. En este caso, un intendente kirchnerista (José Perea), un gobernador radical cobista (Brizuela del Moral) y el gobierno de Cristina3, que han tomado como cuestión de Estado esta política minera, en la más irracional de las versiones posibles. Un asambleísta de Andalgalá, Urbano Cardozo, comentó al periódico La Vaca acerca de estas irreales promesas: “No sólo la contaminación y las enfermedades de cantidad de personas, sino que además no generan trabajo, ni riqueza. Catamarca sigue igual o más pobre, y Andalgalá es el lugar de mayor desocupación de 4
la provincia”. Esta política no es exclusiva de Argentina. Es un modelo extractivista a mansalva, impulsado por el sistema capitalista en esta etapa terminal, en un intento desesperado por sostener el consumismo irracional de los países imperialistas y de las clases dominantes de nuestros semicoloniales
15
NUEVO CRIMEN DE ODIO EN CÓRDOBA
Justicia para Natalia Gaitán
E
l pasado 6 de marzo fue fusilada una joven de 27 años, una joven trabajadora, una joven que siempre estaba dispuesta a colaborar con su madre en las actividades de acción social que llevaban adelante en el barrio, una joven pobre llamada Natalia Gaitán. Pero Natalia no ha sido asesinada ni por ser joven, ni por su solidaridad, ni por trabajar día a día bajo condiciones miserables de pobreza, a Natalia le han quitado la vida por ser lesbiana y mujer. Daniel Toledo, el padrastro de la novia de Natalia, le ha disparado por el odio que le genera ver personas que no siguen el mandato heterosexual, por la furia y la discriminación que emanan de su cuerpo al encontrarse con parejas que deciden vivir su sexualidad libremente, porque su mente no concibe más que las relaciones patriarcales y heteronormadas. El asesino Daniel Toledo no es un loco desviado, sino “un hijo bien educado” de este sistema capitalista y patriarcal que busca penetrar en la cabeza de cada persona con su ideología dominante que nos dice: “La mujer es propiedad del hombre” “La hija debe seguir los mandatos de su padre machista”.Toledo no permitió que su hija desarrolle otra manera de relacionarse. “El hombre tiene relaciones sexuales con las mujeres”; “La mujer tiene relaciones sexuales con los (un) hombres (hombre)”. Toledo intentó asesinar la orientación sexual de su hija. Mató la expresión de un goce que se le hace intolerable. Mató a Natalia, una mujer “pervertida” que se
países. Como ejemplo de ello, hay centenares de proyectos de minas a cielo abierto a lo largo de toda la cordillera andina, muchos de ellos ya en ejecución. En Chilecito, La Rioja, también hay un avanzado proceso de lucha contra la instalación de una mina en el cerro Famatina, que amenaza con la destrucción de sus glaciares. RE T O M A R
E L C A M I N O D E L A S P UE -
BLADA S PARA IMPE DIR EL A VANCE DE LA MEGAMINERÍA
Los habitantes de Andalgalá, manteniéndose movilizados durante todo este mes pos-pueblada, lograron hacer retroceder a los gobernantes, quienes terminaron accediendo al reclamo popular para que se llame a un plebiscito. En el mismo, la población deberá votar por las opciones “a favor” o “en contra” de la instalación de la mina. El socialismo revolucionario, al tiempo que debe dar todo el apoyo a la resistencia a estos emprendimientos criminales, debe también empezar a tomar
encontraba fuera de esta sociedad, fuera de los mandamientos de la “santa iglesia” fuera de la “sagrada familia” y por eso, su vida no tenia lugar en este mundo, por eso, para Toledo y para este sistema capitalista, patriarcal, monogámico y heteronormado, la vida de Natalia no vale nada. Estos hechos de desprecio y odio
contra las lesbianas, los gays, las travestis, se manifiestan en los reiterados episodios homofóbicos, se manifiestan en cada uno de los lugares que transitamos en nuestra vida cotidiana, en la calle, en el trabajo, en la escuela, en la Universidad, en las instituciones estatales, y sobre todo, contradiciendo todas las declaraciones
posición e intervenir en estos procesos para no permitir que sea capitalizado por la centroizquierda (como Pino Solanas) que lo lleva a un camino sin salida, ya que no plantea destruir el capitalismo, sino utópicamente “humanizarlo”. Asimismo, dentro del ámbito de la izquierda también debemos comenzar a darnos un debate acerca de las limitaciones de estos supuestos “avances tecnológicos”, que lejos de representar un desarrollo de las fuerzas productivas, se transforman en la destrucción de éstas, ya que atentan contra el Ser Humano y la Naturaleza.
agua por segundo, en una zona tan árida como Catamarca. Este cianuro contamina todos los cursos de río (incluso los subterráneos). Además se contamina aire, tierra y la salud humana, causando enfermedades como cáncer, malformaciones, alergias, etc., por varias generaciones. También destroza las economías locales. 2-Aún continúa en vigencia la ley minera impulsada en la década del 90, que exime a las multinacionales del pago de numerosos impuestos. El pago de regalías es casi simbólico comparado con los, por ejemplo, 600 millones de dólares que minera La Alumbrera se lleva anualmente, solamente por la extracción de oro. 3- Como claro ejemplo de esto, el veto que el gobierno nacional hizo al proyecto de Ley de Protección de los Glaciares, aprobado por unanimidad por el Congreso. El gobernador de San Juan, Gioja, y el presidente de la megaminera Barrick Gold, presionaron para que se anule la ley. Este veto le abre el camino a las mineras para destruir montañas enteras, con hielos eternos incluidos, eliminando así una de las fuentes de agua dulce más importantes con que cuenta el país. 4- http://lavaca.org/notas/despues-de-larepresion-un-triunfo/ . La Vaca, en su publicación web.
REPUDIEMOS LA REPRESIÓN AL PUEBLO ANDA LGALENSE
APOYO A LA RESISTENCIA DE LAS POBLACIONES AF ECTADAS
NO A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO Notas 1-En primer lugar del agua, ya que se utiliza un proceso llamado de lixiviación con cianuro (para separar los metales de la roca molida), empleando para ello –por ejemplo en el caso de La Alumbrera– 1.200 litros de
con las que nos bombardean desde los gobiernos, los medios de comunicación, las Kristinas, los Cobos, los Obamas, los Sarkozy; estas declaraciones sobre la familia, institución “divina”, acogedora, cálida y, sobre todo, ideal para refugiarse en los momentos de crisis económica y violencia social… Lejos de sus palabras, la casa es uno de los lugares más peligrosos para las oprimidas! Y es en cada uno de estos lugares donde nos oprime esta cultura podrida vaciada de todo tipo de libertad real y llena de intereses económicos ¡y qué podemos esperar de esta cultura patriarcal, de esta familia y de esta ideología burguesas que se alzan sobre una estructura de explotadores y explotados! La respuesta la encontramos en la realidad: discriminación hacia los y las lgttbi, acosos, injurias, expulsiones de la casa y el trabajo por su orientación sexual, derechos denegados por los gobiernos, códigos contravencionales y de faltas que criminalizan a la población lgttbi, violencia de género, cada día y medio es cometido un feminicidio, violaciones, torturas policiales. Esta realidad de violencia hacia las mujeres, hacia las lesbianas, los gay, las travestis y las cifras escalofriantes de los feminicidios y los críme-
nes de odio son ocultadas por el gobierno, ya que su responsabilidad es evidente, ya que su justicia y su policía son cómplices y protagonistas de estos abusos y asesinatos, ya que es su “Derecho” quien deja sin derechos a las personas lgttbi, quien deja sin derecho a las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo con la ilegalidad del aborto, ya que su caja y sus intereses económicos entran en peligro si se desmantelan las redes de trata y de prostitución, si se garantiza la independencia económica de las mujeres, si se les otorga trabajo genuino a las travestis y a las prostitutas. Las mujeres y la comunidad lgttbi debemos salir a pelar por justicia para Natalia Gaitán, por nuestros derechos y contra el fin de la violencia. ¡Salgamos a luchar! BASTA DE CRÍMENES DE ODIO CONTRA LAS PERSONAS LGTTBI
BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
RESPONSABILIZAMOS AL GOBIERNO Y AL ESTADO
JUSTICIA PARA NATALIA - CÁRCEL AL ASESINO
AGUSTINA- LAS ROJAS
MAR DEL PLATA ACTIVIDAD POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA
E
l pasado día 7 de marzo desde la Agrupación Las Rojas realizamos una actividad en la Peatonal y Mitre como parte de la jornada de lucha por los derechos de la Mujer Trabajadora. Esta ocasión fue el debut de Las Rojas como agrupación con una actividad pública en nuestra ciudad y consistió en una jornada de volanteo, piqueteo del periódico Socialismo o Barbarie, exposición de fotos y consignas referidas a la explotación de la mujer en este sistema capitalista mediante una tela roja con diferentes imágenes y textos, exposición de pancartas con nuestras posiciones y el programa de Las Rojas para esta fecha, y finalmente un muestra-
rio con cartulinas rojas con datos y cifras sobre la situación de la mujer trabajadora. La actividad fue altamente exitosa por la cantidad de compañeras y compañeros que participaron de la misma, por la cantidad de periódicos vendidos (más de 30) y por el diálogo y contacto que establecimos con un número importante de mujeres que se acercaron a dialogar con nosotras. Finalmente invitamos a toda aquella compañera que quiera comunicarse con nosotros a escribirnos a lasrojasmdp@gmail.com o buscarnos en nuestro facebook Las Rojas mdp Las Rojas Mar del Plata
N
Salió Socialismo o Barbarie
SB
en momentos en que redoblamos el esfuerzo te enuevamen para que nuestra corri de s isi ce cr la te internacional comien ica la economía a trabajar la problemát e qu al di B unmun de género más en conj Revista internacional y EE.UU. se está to. De ahí los pasos inide teoría y política ómica mundial, Obama on ec sis cri La iente es de la corr viviendo desde 2008 ciales por comenzar un Socialismo o Barbarie Teoría - Historia a 9 un 200 e de mbr ms Dicie empo ti noticia. Despué e d trabajo de Las Rojas ta a b m ISSN 1668-2998 o b La en a xist mar se Imperialismo y teor seíarie de meses en que bién en Costa Rica por s sa a América Latina m e pe d cu o s especuló sobre la “re - Marcelo Yunes del desemple parte de las compañera ía om ica on nóm eco ec la fun n”ciónde la rayció Henryk Grossmann del PST. s isi cr del imperialismo la e qu al, mundi Además, esta edición - Marcelo Yunes y s” rá e at o “habíaquequ tar,ad coned contiene artículos sobr México 1910: una historia reivind en definitiva, “no e,icar una herencia que qu el estratégico proceso de en , e” - Víctor Artavia en había sido tan grav recomposición obrera se as I aan XX rs o m ive sigl Lenin en el las últimas se la Argentina, el an - Roberto Sáenz do va iestá viviendo un reno rio de la revolución mex ca er m s lo nerviosismo en cana de 1910, sobre la Género l ve la ni a s ile át aria rscion dos bureac relación entre el arte y Crítica a la desconstrucción ua sit a mu rns acional. Un tejere volución social desde el del movimiento dein re - Inés Zadu (Las Rojas) n que refleja la posibilició punto de vista del mar ilia fam la de a de xist Una crítica mar dad de que economías xismo revolucionario y s) - Patricia Pérez (Las Roja la de a ia cierta importanc sobre la actual coyuntur s Unión Europea, como Arte en el Brasil. Los lectore o l ga rtu o anónda Irlluci - , Po Grecia,y revo notarán que éste últim El tortuoso idilio entre arte ta ar cu a o –l m Co ña . Jorge Terracota incluso Espa está en portugués economía de la zona a los compañeros de ar nt fre ien a a euro– lleguen Praxis no les es fácill ed t. su un escenario de defaul tar la revista entera en ui in nt os co A eso se suma la propio idioma, buscam para una recaída dad del índice de desem Economía: cuando se pre que al menos el trabajo fue? no que elt sev , Roo U. ¿El .U a: Obam pleo de masas en EE dedicado a la realidad ta ólpis on igo ec ant n ha ció eriencia de la luc cuya recupera brasileña puedan traba Dossier Honduras: la exp er que ría teo y mo inis Fem ra mica es más débil de lo jarlo en portugués. Y pa o. 9 lad 200 cu el , dici a reespe bíemb ie ha rbearse el resto de la corriente So cia lis m o o Baqu as ad riv de ta” s lis ne na io ió Las obligac esfuerzo “internacio PST hondureño, cumpl da ca dé la y en l U. ca ros na rrió en EE.U del colosal déficit fis de abordar textos en ot un papel de primer orde a un o, rg ba l de em n to esSi . ien pu del 30 del endeudam nguardia de darle a la idiomas no por ser im va la a e elv vu e ho qu uc antilucha de clases Estado yanqui serán m to por la necesidad es lucha de la resistencia í as ia, y ec , Gr ar nt en ro se defogonear más difíciles de af menos válido. golpista un carácter in el e qu a de un es a or e m nt te s fre ero lo r o ta n m co se podría es En definitiva, este núm ndiente de la direcció pe en eo la pl de m a se uraa. índice de de posible nueva recaíd doble expresa una mad reformista de Mel Zelay a un la alg te te an y sa a de di te U. a EE.U economía mun bién presentamos un ción de nuestra corrien m Ta l, cia so do bién peforma de estalli amenaza de una Gran internacional, que tam elaboración sobre el im ídr po e qu I. de XX rta lo e son un ale Depresión del sig o hoy y su relación manifestó en el recient m se lis ria de s ta er pu ien AS, amos estar a las Por otra parte, el recom Congreso del nuevo M particular con ua sit la la en y o ia ric ec ad un giro histó zo de la lucha en Gr con un salto en la calid Latinoamérica. En ese de a ch lu la uy de m al rá di se nal e un cio m qu sción sospecha de constructiva y genera arco, se propone un re m rio na ce es ga un ar , mos oclases. Esto es difícil aplicar allí la am en la Argentina. Espera cate de la obra del econ liui eq ís el pa pa un m s ro il –e en que se receta del ajuste e este número le sea út marxista Henry a qu ist m a s do ta es y n sy la brio entre clases que viene de una rebelió a todos las compañera Grossman, dedicada a en om m – en 08 20 al, s nivel mundi popular a finales de compañeros, obreros y explicación de las crisi a es om pr e qu an gr de la io e or iliqu at tos en es otro record obreras, estudiantes, m pitalistas y de los mecaca ria pe im l la de arl internacional si bien el año que pasó tantes e intelectuales m nismos económicos de s su en ró y igu os nf ad co e ot tra lismo qu lucha de los expl xistas que reciben nues imperialismo. de en no m er bi iva go lat el re ta e os es la fu ici in oprimidos revista en mano en Incluimos asimismo en tá transaes m a lla am tá es Ob ia, ck no n ra to ció Ba es za ja, ali te ba Argentina, Chile, Boliv edición una actu o. sc fia un . en 10 se 20 do en án sta form do a repetirse Paraguay, Brasil, Co de un trabajo publicado mero nú de un ias os nc m ta gua ta ns aen cu ns es cir pe Pr l a Frente Rica, Honduras, Nicara años atrás acerca de ipr en , do y ra s, ag ica ns át ueria doble co crisis tan dram y Francia, vía la distrib miento de Lenin en mat to ien im jo gu ba se el al ta r, ría en ga lu cu ga er en or m teniendo ción editorial de la libre de construcción de la ro pe l, ba se glo cla a la m s y su del panora nivel del que parte Gallo Rojo o por medio nización revolucionaria el r ca í sta as de al, de di es un del m én l bi sto tam obrera a nive electrónicos en el re encia a comienzos de vig ua sit la a sin do s dossier dedica como las mediacione mundo. este siglo XXI. e be de e qu s ción en Honduras, dond de llo gu dicales y política or Tenemos el relas nuestra corriente SoB soportar, la respuesta ob publicar dos textos de de s vé tra de a s l, to na jas, Internacio ra y popular a even compañeras de Las Ro l de s ro ñe ele pa su m d co tu s ni ag tro nues semejante m uoc o m co r, ra pe es e hacers
S
Socialismo o Barbarie
S o ci al is m o o B ar b ar ie
23 24
23/24