178

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 178 - 10/06/10 - $ 3

SIGAMOS EL CAMINO DE LOS TRABAJADORES DE LA ALIMENTACIÓN DE CÓRDOBA

¡Reapertura de las paritarias! 35%PARA TODOS YA ENCUENTRO FATE-KRAFT

LA MASACRE DE LOS BARCOS CON AYUDA HUMANITARIA A GAZA

Dar pasos en la coordinación efectiva y en la clarificación del rol siniestro de la CTA

Un nuevo crimen de Israel... pero también un tiro por la culata

CÓRDOBA, BAGLEY-LÍA: PARA REINCORPORAR A LOS COMPAÑEROS

Hay que parar la provincia

BRASIL: ESTALLA EL CONGRESO DE UNIFICACIÓN CONLUTAS-INTERSINDICAL

Las razones de de un fracaso


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN

DEL

6

DE JUNIO

CRIMINAL ATAQUE DE ISRAEL A LOS BARCOS

SUTNA SAN FERNANDO: 16 DE JUNIO MARCHA AL MINISTERIO DE TRABAJO

Aumento ya!

DE

AYUDA HUMANITARIA A

GAZA • ¡Basta de bloqueo a Gaza! ¡Exijamos en todos los países la ruptura de relaciones con Israel!, declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, 05/06/10 • ¿Inexplicable?, por Juan Gelman, Bitácora, 06/06/10 • El lamento de Hillary, por Atilio A. Boron, Página 12, 02/06/10 PALESTINA Y EL ESTADO DE ISRAEL Las cuestiones de fondo • La naturaleza del Estado de Israel, su relación con EEUU y la farsa de los "dos estados" - Se reabre el debate programático sobre Palestina, por Roberto Ramírez, Socialismo o Barbarie, revista, Nº 20 (en .pdf) • En busca de alternativas al fracaso - La solución de un estado único, por Ilan Pappé, Socialismo o Barbarie en la web, 24/06/07 • La historia de la “limpieza étnica" en Palestina, por Ilan Pappé, SoB en la web, 11/05/08 • ¡No al genocidio del pueblo palestino! - ¡Fuera las tropas sionistas de Gaza!, Declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, SoB en la web, 18/01/09 •Ola de indignación sin precedente - Marchas en todo el mundo, por Luisa Corradini, corresponsal en Francia, La Nación, 01/06/10 • Una ola gigantesca de repudio contra Israel recorre el mundo, por Emilio Marín, La Arena, 01/06/10 • Pasajeros de la Flotilla de la Libertad relatan el horror “Oímos disparos y nuestro barco se convirtió en un baño de sangre”, Al Jazeera, 02/06/10

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:AnaVázquez, MarceloYunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

E

l jueves 3 los compañeros de FATE marcharon nuevamente al Ministerio de Trabajo exigiendo la reapertura de la paritaria salarial y un 35% de aumento. Finalmente la central dejó de jugar a las escondidas y oficializó el pedido de aumento salarial: 37%. Unos meses y hasta unas semanas atrás, la Violeta acusaba de “delirante” el pedido del 35% hecho por FATE... El nuevo techo que puso la lucha de los trabajadores de la Alimentación obligó a Wasiejko a reubicarse. Pero atención: conociendo la perfidia de P.W. hay que saber que el pedido no quiere decir que lo mantenga. Menos que menos que haga algo por conseguirlo. Es sólo para reubicarse y así fue entendido por los compañeros de FATE. Ahora la seccional San Fernando está saliendo a convocar a los trabajadores de las otras empresas para marchar el 16 de junio, día que hay otra audiencia. Para conseguir un aumento del 35% o superior habrá que luchar y el primer paso es intentar unificar a todo el gremio. Por eso hay que empezar a exigir la convocatoria a una asamblea general para votar el reclamo y las medidas para imponer el 35%. ¿Y

LAS PARITARIAS DE CONDI-

Esto es lo que hizo en Firestone, que cambió un 8% de aumento para un sector (los armadores) por más cubiertas: esto fue presentado como un “triunfo” por la Violeta... ¿Por qué la patronal dio en Firestone unos pocos pesos a cambio de más cubiertas y en FATE no? Porque el problema no es económico, es político. Una cosa es dar un pequeño aumento a cambio de fortalecer a la burocracia para que mantenga su control y otra cosa muy distinta es fortalecer a la Marrón, una agrupación independiente, anti-burocrática y de lucha. Wasiejko y Santillán (Secretario General y Secretario Ejecutivo de la Seccional Lavallol respectivamente) hacen campaña sobre “el gran acuerdo del 8% para los armadores” e intentan fortalecerse. Otra cosa muy distinta es dar algo aunque sea muy poco para que la Marrón haga campaña y se fortalezca. La Marrón es una agrupación independiente y de lucha y la Violeta ha dado muestras de sobra de saber adaptarse a las necesidades de las empresas y de entregar la lucha de los trabajadores, como hizo en el 2004 en Firestone o en el 2008 cuando entregó a los 210 despedidos del gremio a la calle. LA

PATRONAL ES MÁS POLÍTI-

CIONES DE TRABAJO?

CA QUE LOS OBREROS

Como era de esperar, la discusión de las condiciones de trabajo se volvió a empantanar en FATE. La patronal no está dispuesta a ceder un milímetro en las condiciones esclavistas y tampoco está dispuesta a dar unas pocas monedas por lo que ya tiene: superexplotación obrera y superproducción de cubiertas. Por su lado, la directiva del SUTNA central, quiere legitimar como está el convenio y en el mejor de los casos, cambiar unas pocas monedas por más explotación obrera: es decir, por más cubiertas.

Esta gran diferencia entra la Marrón y la Violeta es la que la empresa no se olvida ni un minuto. Su política es tener dirigentes sindicales totalmente funcionales a ellos como era el “Pollo” Pieczara o es La Violeta. La empresa intentó comprar a la Marrón y no pudo. Después, luego de la derrota del 2008, intentó echarlos (vía campañas de desestabilización, persiguiendo con juicios, desmoralizando y un largo etc.) y no pudo. Esto es lo que explica el rechazo de la patronal a negociar con la Marrón una peque-

ña reivindicación económica por encima de lo que conseguía Wasiejko. La patronal cede cuando se le impone por relación de fuerza1. Por eso se negó a hablar del tema con la seccional y dijo que sólo hablaba con Wasiejko. Mientras éste intentaba imponer su acuerdo con un plebiscito en la fábrica. El jueves 20 Wasiejko organizó un plebiscito en FATE: SI a la propuesta de la empresa y la central, o NO a la propuesta. Los compañeros de la Seccional San Fernando realizaron una asamblea que llamó a votar NO y negociar unos puntos porcentuales más que la propuesta. El plebiscito volvió a mostrar que la base de la fábrica sigue a la Marrón; ganó el NO a la propuesta de Wasiejko y el mandato para que la seccional negocie. La patronal se negó porque su objetivo es derrotar a la Marrón como organización de lucha e independiente y dar aunque sea un centavo más, era fortalecer a la Marrón. La patronal es política y no se olvida un minuto de su objetivo: derrotar a la Marrón (objetivo en el cual coincide, a no olvidarse ni por un instante, P.W.). Muchos compañeros creen que el problema es económico,“si lo que pedíamos es una moneda para la empresa”. FATE no tiene problemas de plata, tiene un problema político: los obreros construyeron y defienden a la Marrón. En definitiva, la tarea inmediata es prepararse con todo para ir a la marcha del 16 con la mayor cantidad de compañeros de Fate posible y “peinar” el gremio en esa perspectiva. RODOLFO TORRES 1- Así fue siempre, y así fue a fines del 2009 cuando la empresa acordó una suma fija de $ 700 por única a cambio del fraccionamiento de las vacaciones, cuando estaba dando 500. La empresa cedió a ultimo momento por que la base se mantuvo firme y no firmó las vacaciones

“E

n las negociaciones paritarias del primer trimestre de este año los reclamos se movieron en la franja del veintipico. Así, por ejemplo, los bancarios consiguieron un 23.5% de aumento y los metalúrgicos 26.5%. Incluso en abril los reclamos continuaron en esa escala: el gremio Luz y Fuerza acordó en ese mes por un 22% de incremento. En mayo el escenario cambió por completo con la suba del 35.2% obtenida por el sindicato de la Alimentación. Ese acuerdo hizo replantear todas las discusiones paritarias. Es más: apenas 47 días después de haber firmado su paritaria, el sindicato Luz y Fuerza exigió reabrirla. Como consideran que se quedaron cortos con el 22% conseguido, ahora quieren que el incremento sea como ‘mínimo’ del 35%” (Clarín, 07-06-10).

El aumento conseguido por la alimentación semanas atrás sonó como un campanazo en el panorama de las negociaciones paritarias en el país. Porque el hecho es que la burocracia sindical de la CGT y la CTA venían negociando y acordando por cifras mucho menores, que bordeaban, en todo caso, no más del 25%. Sin embargo, el aumento conseguido por la alimentación dejó descolocado a más de uno. LAS RAZONES DEL TRIUNFO EN LA ALIMENTACIÓN

Desde estás páginas ya hemos comentado los elementos que se combinaron para el triunfo de los trabajadores de la alimentación. Hubo varios de orden económico –por así decirlo– y también sindicales-políticos. En el terreno estrictamente económico, el gremio venía arrastrando un contraste muy visible para el conjunto de la base: salarios muy atrasados en una circunstancia donde los precios internacionales de las materias primas –y los alimentos entre ellos– siguen estando muy arriba aun a pesar de la crisis económica mundial y la agro-industria es una de las ramas económicas más dinámicas del país. De ahí que no sea casual que la familia Pagani, dueña de Arcor, se haya quejado de que no había sufrido una lucha de esta dimensión “en


3

REAPERTURA DE PARITARIAS YA

Salir a la lucha por 35% para todos

sus 60 años de historia”… A este respecto, tampoco suena casual que el centro del conflicto, su “núcleo duro” haya estado en Córdoba. Es que la provincia mediterránea es una de las “potencias” agrícolas y agroindustriales del país, donde además el conflicto del campo pegó muy fuerte, quizás como dejándole el mensaje tácito a los trabajadores de que “ahora nos toca reclamar a nosotros”. Sin embargo, a las razones estrictamente económicas se le suman las sindicales y políticosindicales. Por un lado, está claro que el retraso salarial era sentido por el conjunto de los compañeros, viendo un retraso mayor respecto de otros gremios. Esto ya de por sí le metió una evidente presión a la burocracia de Moran, Daer y Morcillo. Pero, además, hay otro elemento evidente: la experiencia de Kraft. Es que en la alimenticia más grande del país se vive una experiencia muy importante que hace parte del proceso de recomposición en curso entre los trabajadores. Luego de más de década y media, y a pesar de un durísimo conflicto de alcance nacional que terminó en una dura derrota con decenas de despidos, una ajustada mayoría de trabajadores resolvió quitarse de encima una comisión interna que si bien no respondía directamente a la burocracia, se venía ajustando a los designios de ella y de la misma patronal desde hace mucho tiempo. Así las cosas, el temor de los

burócratas es que el ejemplo de Kraft cundiera en todo el gremio, hecho que ya comenzaba a ocurrir –y sigue su curso– sobre todo en otras plantas del gran Buenos Aires. La suma de la presión por la base por el retraso salarial, más la experiencia de Kraft y mismo, eventualmente, el desarrollo de una “interna” entre los principales caciques del gremio, es lo que dio lugar al desarrollo del conflicto y su triunfo. La burocracia se dedicó a convocar a medidas entre gallos y medianoche y nunca a instancia donde pudiera participar democráticamente la base.Además, tuvo a su favor que el Ministerio de Trabajo de alguna manera “miró para otro lado” a lo largo de todo el conflicto, decretando conciliaciones obligatorias que al no ser acatadas no tuvieron consecuencia alguna. Básicamente el gobierno no quiso ir contra dirigentes sindicales de la CGT que se vieron bajo la presión de hacer algo. Es al ver esta situación que la patronal terminó finalmente retrocediendo seguramente evaluando que la continuidad del conflicto le traería perjuicios económicos mayores. En definitiva, es este conjunto de factores combinados el que terminó posibilitando el triunfo de los compañeros, claro que sobre la base de la disposición a la lucha de la base del gremio. EL TEMOR A LA “PSICOSIS” SALARIAL Luego de firmado el acuerdo la

EXCLUSIVO EN LA WEB WWW.MAS.ORG.AR

LA CRISIS MUNDIAL Y LA ECONOMÍA ARGENTINA

Señal de acople, ¿señal de ajuste? Por Marcelo Yunes

UIA puso el grito en el cielo. Le echaron la culpa a todo el mundo: desde la patronal alimenticia de la COPAL, pasando por los dirigentes sindicales y hasta el propio gobierno. El temor evidente: que el reclamo por un 35% o mismo por la reapertura de las paritarias ya realizadas se generalizara. Es que amén del ejemplo de la alimentación, en los primeros meses del año la remarcación de precios fue incontrolable, y si bien eso ahora se “moderó” en algo, la remarcación de precios los amenaza con dejar en la lona los aumentos conseguidos muy rápidamente. En estas condiciones, el gobierno K comenzó a tomar medidas. El inefable ministro Aníbal Fernández salió a declarar que “todo tiene un límite” como señalando que Cristina no estaba dispuesta a convalidar más aumentos de un 35%.También el gremio camionero se apresuró a afirmar que ellos no pedirían el 35%, sino solamente algo en torno al 20%. Calo de la UOM complementó señalando que “no tenían previsto pedir la reapertura de las paritarias” y que los metalúrgicos estaban próximos a recibir el porcentaje –que aplicado por tandas– les correspondía para este mes, y la faena fue completada por los estatales de UPCN que firmaron por sólo un 21%. Sin embargo, el día 9, la UIA –a través de un comunicado– volvió a manifestar su preocupación por “las demandas salariales desmedidas que afectan la competitividad de las empresas, particularmente de las PYMES”. Concretamente los industriales salieron a cuestionar: “las acciones directas que en algunos casos se manifiestan en parálisis de la actividad y en situaciones inéditas como el no acatamiento de las medidas de conciliación obligatoria dispuestas por

el Ministerio de Trabajo, ni de órdenes judiciales, como en el caso de la pesca”1. En sustancia, lo que la UIA está denunciando es una situación que expresa una cierta novedad: el hecho que desde las experiencias más avanzadas de la recomposición de los trabajadores, desde determinados lugares de trabajo que tienen al frente comisiones internas, delegados o ejecutivas más o menos independientes de la burocracia, se logre meter presión y esto sirva como comportamiento ejemplificador para el conjunto del gremio que pueda terminar en el desborde de los dirigentes. Esto que venimos señalando es de alguna manera- lo que terminó ocurriendo en la alimentación. También viene siendo el caso del neumático, aunque luego de los despidos masivos del 2008 en este caso haya habido más dificultades. Sin embargo, la tendencia es la misma (ver artículo al respecto en la página 2). O mismo en el subterráneo de Buenos Aires, es evidente la presión que le mete a la UTA la existencia de un cuerpo de delegados independiente, más allá de que en la actualidad los compañeros están ya fuera de la misma y peleando por el reconocimiento de su propio sindicato. EL DESBORDE ES LO QUE PAGA. LA PELEA ES CONTRA LA CGT Y LA CTA En definitiva, más allá de las algarabías del Bicentenario, la próxima “fiesta” del mundial, y las internas patronales que se siguen cocinando por arriba (luego de ganar la interna de los radicales de provincia de Buenos Aires, Alfonsín hijo se ha sumado a la lista de los que se están poniendo el traje de “presidenciables”) la enseñanza que ha dejado la ali-

mentación es que la lucha paga. Es este el temor que tienen la patronal (pero también el gobierno y la burocracia): que el efecto demostración de la alimentación se extienda a los demás gremios: de ahí las diatribas empresarias contra “la peligrosa carrera” de buscar mayores aumentos salariales y el intento de Aníbal Fernández de “poner límites”. De ahí también que burócratas como Lezcano o mismo de la Bancaria, como para evitar el peligro de desbordes no queridos, salgan a curarse en salud exigiendo “la reapertura de las paritarias”2. Sin embargo, la lección principal está en otro lado: lo que “paga” para los trabajadores es el salir a la pelea. Es en los casos donde el desborde a los dirigentes se pone a la orden del día donde se consiguen los mejores resultados, incluso porque de esta manera se logra que la burocracia vaya más lejos de lo que se proponía hacer si esta presión desde las bases no existiera. Sin embargo, lo anterior no debe confundir: tanto las burocracias de la CGT como de la CTA son agentes de la patronal y el Estado en el movimiento obrero. Si en algunos casos han salido a pedir más es porque o han visto mayores márgenes económicos para ello, o porque ha visto de cerca el rostro del desborde obrero y la emergencia de experiencias independientes que tienen el temor que termine cuestionando su monopolio de décadas sobre los gremios más importantes del país. Es esta la tendencia que desde la izquierda revolucionaria hay que alentar sin recaídas “sindicalistas” ni “oportunistas”: empujar sistemáticamente el proceso de recomposición obrera en el país y de emergencia de una nueva generación dispuesta a lucha en la perspectiva de pelearles de manera intransigente tanto a la CGT como a la CTA el monopolio de la representación obrera, llegando a hacer esto incluso en gremios importantísimos como la alimentación, el transporte o el neumático.Y esta tarea pasa hoy por aprovechar con todo la brecha abierta por los compañeros de la alimentación para extenderla a los sectores más amplios posibles de los trabajadores, empujando por la vía de la coordinación efectiva de los sectores en lucha y de una perspectiva inclaudicable de lucha implacable contra todas las burocracias. Notas 1- Clarín, 09-06-10. 2- En algunos casos como los Gastronómicos de Barrionuevo, también se juegan fichas en la interna de la CGT.


4

BAGLEY-LÍA: PARA REINCORPORAR A LOS COMPAÑEROS

Hay que parar la provincia

E

l histórico conflicto de la Alimentación desatado en Córdoba parecía resuelto tras el acuerdo de aumento del 35% en forma escalonada. Pero, en medio de tanto festejo por el Bicentenario, la patronal aprovechó los “días de euforia nacional y popular” para echar a 6 trabajadores de la planta Bagley-Lía del grupo Pagani que fue el epicentro del conflicto y donde el activismo independiente es más fuerte y de hecho desbordó a la burocracia en varias oportunidades. HAY QUE IMPONER EL PARO PROVINCIAL DESDE ABAJO

En este momento la fábrica se encuentra en conciliación obligatoria, los trabajadores ya demostraron que se puede desacatar la conciliación e imponer el paro pero el sindicato no quiere parar, pero por la gran presión que hay por debajo Morcillo y Cía. se ven obligados a seguir con las acciones, pero éstas son llevadas a cabo sólo por los delegados y los cuerpos orgánicos de la burocracia, como lo fueron los piquetes en puerta de fábrica del martes 8 o el llamado a una marcha hasta el centro comercial de Arcor en el centro de la ciudad, todo sin la participación masiva de trabajadores.

Frente a este panorama hay que volver a lo que hizo que se lograra el aumento salarial: los trabajadores deben impulsar desde las bases e imponerle tanto a Morcillo como a la CGT de Córdoba un paro general en defensa de los compañeros cesanteados. Sólo con la participación activa del conjunto de los trabajadores se puede modificar esta historia. Hay que exigirle a Morcillo una asamblea general del gremio para discutir el paro y a la CGT que adhiera a la convocatoria por la reincorporación de los compañeros, por ser los despidos per-

secutorios, discriminatorios y selectivos a quienes más se destacaron en la lucha. “EL DIABLO SABE MÁS POR VIEJO QUE POR DIABLO”

Frente a la provocación patronal de despedir a 6 activistas, la cúpula del sindicalismo cordobés se mostró unida en función de “defender” a los compañeros despedidos. La primera medida que hicieron fue ir toda la cúpula de la CGT local a la puerta de Bagley, el 29 de mayo a solidarizarse con los compañeros y de allí hacer una marcha hasta la

sede histórica de la CGT en conmemoración de un nuevo aniversario del Cordobazo. Pero no hay que dejarse confundir, estos mismos “dirigentes” son los que dejaron que el básico de la Alimentación sea uno de los más bajos del país, fueron estos dirigentes los que firmaron las paritarias de miseria año tras año, son estos mismos “ dirigentes” que dejaron pasar miles de despidos. La burocracia sindical, es decir los “dirigentes que están hace 10, 20 y 30 años y que no viven con un salario de $ 3.000 de un obrero, intentan reubicarse política-

PERSECUCIÓN JUDICIAL A LOS LUCHADORES DE LA GRAN HUELGA DEL CASINO

espués de más de 2 años de terminada la heroica huelga del Casino Flotante,de la noche a la mañana la“Justicia” patronal del gobierno K desempolvó una de las primeras causas con la que judicializaron la lucha de los trabajadores del Casino Se trata de la causa que armó la Jueza Servini de Cubría contra 9 trabajadores del Casino,entre ellos a los delegados Leonardo Bonanni y Gastón Platkowski. Los compañeros son citados por elTribunal Oral en lo Criminal Nº 5 a cargo de la Jueza Fátima Ruiz López y por el Fiscal Horacio GonzálezWarcalde,acusados de delitos como“daños” y“hurto calificado”,¡un verdadero escándalo! porque la verdad de lo acontecido ese 9 de noviembre del 2007 fue que una patota del SOMU irrumpió en el comedor para romper laAsamblea que estaban realizando en reclamo de la reducción de la jornada laboral a 6 hs,sumándose la Prefectura a la represión.La autodefensa de las compañeras y compañeros del Casino fue la excusa para cerrar el

barco,despedir masivamente e impedir la entrada al Cuerpo de Delgados acusándolos de“violentos”. Era el comienzo de la heroica huelga que por más de 3 meses llevaron adelante contra el nuevo dueño del Casino Cristóbal López,un testaferro los K. La pelea fue durísima,las compañeras y los compañeros se la bancaron demostrando que lo de ellos no era solo un capricho de unos pocos sino que contaban con el apoyo de la gran mayoría de las trabajadoras/es del Casino,hartos de dejar la salud en el trabajo y también porque defendían su Cuerpo de Delegados con el que consiguieron arrancar conquistas como la Caja de Empleados y frenar la prepotencia patronal que despedía a cualquiera que reclamara algo. Para quebrar la voluntad de pelea, el gobierno K instaló prácticamente un estadio de sitio en la Costanera Sur,entre la Prefectura y la Policía Federal se turnaron para reprimir en 9 oportunidades los piquetes,los acampes,las marchas, con su secuela de afectados

CORRESPONSAL

DIARIO CRÍTICA

Un Día del Per

Absolución inmediata D

mente frente a los trabajadores, ante la emergencia del profundo proceso de recomposición entre las filas obreras y que ya ganó varias internas importantes y con trascendencia nacional como son Kraft-FATE y el Subte y ahora que emergió con fuerza en Córdoba, para no perder sus privilegios estos “dirigentes” adoptan un perfil combativo. Sobre todo en este conflicto que en algunos momentos el desborde fue enorme, como cuando no se acató la primera conciliación obligatoria, o cuando los trabajadores hicieron que se abriera a las bases del gremio un plenario de delegados o a través de la golpiza que se le propició al Secretario General Héctor Morcillo.A éste no le quedó otra que sumarse al fuerte reclamo salarial que había en las bases, pero el temor a la organización independiente de los trabajadores es tan fuerte que ahora posa de luchador para así reventar al activismo antiburocrático. Hay que exigirle e imponerle a Morcillo el paro de todo el gremio y de toda la CGT Córdoba para conseguir la reincorporación de los compañeros, ninguna confianza en la “dirigencia”, asamblea general del gremio para votar medidas.

por los golpes,los gases,los detenidos y hasta hubo ¡¡desaparecidos por unas horas!! que fueron torturados por los prefectos. Ahora parece ser que desde el gobierno“de los derechos humanos” quieren seguir persiguiendo a los luchadores del Casino, para sentar precedente que con el poder no se jode y así amedrentar a otros luchadores, es el método de los K,un combo de patota sindical,policía y justicia que ya utilizaron en el Htal. Francés,el INDEC o con los petroleros de las Heras. Frente a este nuevo atropello hay que comenzar una gran campaña de difusión parta denunciar esta nueva persecución y organizar una concentración para exigir la inmediata absolución de todos los impu-

L

tados y el cierre definitivo de la causa. ¡BASTA DE CRIMINALIZAR LAS LUCHAS OBRERAS!

ABSOLUCIÓN INMEDIATA DE LOS LUCHADORES DEL CASINO MARTES 22 DE JUNIO 9 HS, TODOSALTRIBUNAL Nº 5 TALCAHUANO 550 MIÉRCOLES 16 DE JUNIO, CONFERENCIA DE PRENSA EN EL HOTEL BAUEN

os trabajadores del diario Crítica, que resisten desde el mes de abril el vaciamiento y cierre de la empresa, estuvieron en la calle en el Día del Periodista. Dieron cuenta de su protesta celebrando este día con un acto en las puertas del diario. No estuvieron solos. Los acompañaron una nutrida concurrencia de delegados, comisiones internas y trabajadores de distintos medios, destacándose la presencia de aquéllos de los principales diarios, como Clarín, Página 12, Crónica. También se hicieron presentes partidos políticos de izquierda como el Partido Obrero, el MST y el Nuevo MAS. Hablaron para los compañeros presentes representantes de distintas empresas, cerrando un compañero del diario en conflicto. Los discursos fueron combativos, llamando a continuar la lucha y extenderla. Coincidimos con este planteo. Pero creemos que junto con esto, los trabajadores deben plantear una propuesta de estatización del diario con control de sus trabajadores. El gobierno


5

ENCUENTRO FATE-KRAFT

Dar pasos en la coordinación efectiva y en la clarificación del rol siniestro de la CTA

E

l viernes 4 de junio se realizó una segunda reunión en el SUTNA San Fernando. Convocada por esta seccional, el cuerpo de delegados de FATE y la Interna de Kraft, se llamó a las comisiones internas y delegados antiburocráticos, antipatronales e independientes del gobierno y de los partidos políticos patronales, para preparar en forma conjunta y unitaria un Encuentro de Trabajadores de la Zona Norte, lo que finalmente se acordó para el 31 de julio. Este llamado de frente único entre las dos experiencias más importantes de la recomposición de la zona norte puede ser un importante paso adelante en la medida que logre encarnarse hacia abajo en el activismo y parte de la base de ambas fábricas y no quede como un mero evento “superestructural”. De lograrse esto, además, se podría proyectar realmente hacia el resto del activismo de la zona y más allá. Estuvieron presentes, además de los convocantes, delegados metalúrgicos de la EMFER, delegados de los frigoríficos Ecocarnes y Rioplatense; de Pepsico, de

ALBA, de la Línea 60, de de Fining-CAT, directivos del SUTEBA Escobar, delegadas y congresales docentes de varios distritos, entre otros. Los presentes decidieron convocar y/o adherir a un encuentro en lugar a designar. La iniciativa es juntar, unir y coordinar a los que luchan y crear un polo antiburocrático, antipatronal y clasista en la zona para defenderse de los ataques de las patronales, de la burocracia y el gobierno. Apoyar a los que luchan e impulsar la formación de listas antiburocráticas, antipatronales y clasistas. Parte de esta tarea será la formación de una lista en la CTA que sea capaz de presentar una alternativa a los dos sectores burocráticos y pro-patronales que hay en la central, ya sea el pro-sojero de De Gennaro o el pro K encabezado por Yasky y Wasiejko. El debate En la reunión también estuvieron presentes compañeros de las distintas corrientes políticas de la izquierda, había compañeros del PO, de PTS, del Nuevo MAS, de IS, etc. Básicamente hubo tres

posiciones: los que planteaban que este tipo de Encuentro tiene que tener un programa político “completo”, desde el no pago de la deuda externa hasta la última cuestión sindical, los que plantean que el centro debe ser la coordinación sindical de los luchadores antiburocráticos y las cuestiones sindicales (y de ser posible que no participen los partidos de la clase obrera en tanto tales), y los que vemos la importancia tanto de una coordinación efectiva como de la clarificación política sobre algunas cuestiones de importancia estratégica. A este respecto, desde el nuevo MAS nos hemos cansado de alertar acerca del hecho lamentable que un sector de la vanguardia independiente del cuerpo de delegados del Subte esté cediendo a un sector de la CTA –al sector pro K–. Este hecho no puede ser soslayado por ningún trabajador antiburocrático y antipatronal, porque la CTA pelea en la recomposición del movimiento obrero con un proyecto propatronal y burocrático y aparece como una central “luchadora”. En estos momentos tiene toda

riodista en la calle de Cristina K, que alardea que “acá no hay crisis económica y está todo bien” es el responsable de que tránsfugas como Mata, el ex vaciador de Aerolíneas Argentinas, huya ahora del diario y deje a los trabajadores en “pampa y la vía”. El gobierno que “chapea” con la nueva Ley de Medios, deja que un medio de comunicación se caiga y no mueve un dedo. Además el gobierno nacional posee una deuda millonaria con el diario y retiró la pauta publicitaria por tratarse de un medio opositor. La propuesta de la estatización opinamos que hay que incorporarla a los reclamos de pago de los salarios adeudados y reincorporación de todos los compañeros a sus puestos de trabajo. Vamos a poder pelear mejor por trabajo para todos si exigimos que el gobierno se haga cargo y controlan los trabajadores su funcionamiento. Aunque parezca una utopía, es la consigna para poder avanzar y llegar a un triunfo. Así fue la experiencia de los trabajadores del Hospital Francés.

LOS

IMPRESENTABLES

En el transcurso del acto y en la charla entre los compañeros que era muy animada y demostraba la necesidad de encontrarse y discutir del activismo, hubo un tema común: la conducción de la UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires). Cuando lo más combativo del gremio está en la calle, el sindicato que agrupa a la mayoría de sus trabajadores estuvo por los distintos medios con un título que lo dice todo: “UTPBA en el Bicentenario”. En él dicen:“En este 7 de junio felicitamos a todos los que en nuestro gremio dignifican la profesión, no renuncian a la pelea por el salario y condiciones de trabajo dignas, contra los despidos y el cierre de medios. Y felicitamos a quienes participan en la lucha paritaria y resuelven los acuerdos en asambleas de trabajadores”. ¡Caraduras! ¿Cuánto hace que no llaman a una asamblea y están

una política de crear sindicatos con simple inscripción, peleándole algunos sectores de encuadramiento a la burocracia de la CGT. Los casos más conocidos son los de la UCRA (Conductores de transporte público) o los vigiladotes privados, pero tiene una infinidad de sindicatos simplemente inscriptos o en trámite de serlos. Con la CTA hay un debate político no sólo ni exclusivamente sindical, que los hay también, porque como toda central burocrática, es traidora, como lo sabe perfectamente la base de Fate y gran parte de los compañeros del SUTNA. En estas condiciones, todo reagrupamiento de trabajadores debe ayudar a clarificar la disputa política entre los dos bandos patronales que tienen dividido al país desde hace más de dos años y es lo que explica la pelea entre Yasky y De Gennaro o el acercamiento entre Hugo M. y Hugo Y. No hacerlo así daría lugar a dar pasos que solo sirvan para encubrir comportamientos oportunistas. La realización del nuevo Encuentro

en una lucha más que para la foto? El clima de bronca en el acto se debe transformar en organización y lucha para sacárselos de encima. PAGO YA

DE LOS SALARIOS ADEUDA-

DOS

NO AL CIERRE ESTATIZACIÓN

DEL DIARIO

CRÍTICA

BAJO CONTROL DE

LOS TRABAJADORES

CORRESPONSAL

No se puede soslayar que el llamado encuentra a los compañeros de Kraft y de Fate en una coyuntura diversa. En el caso de Kraft, si bien los despidos del año pasado no lograron ser revertidos, ocurrió no solo la elección de una interna realmente independiente que desplazó a Bogado (aunque la base de la fábrica está más o menos dividida al respecto), sino que además ha sido parte importante del reciente triunfo del gremio de la Alimentación que obtuvo el 35% de aumento, una pelea cuya vanguardia estuvo en Córdoba. En el caso del gremio del neumático y Fate la situación todavía es más desigual. Por ahora no hay un ascenso de conjunto del gremio como lo hubo en los años

2007 y 2008. Sin embargo, se viene en un lento proceso de acumulación de fuerzas y en las próximas semanas, alrededor de la pelea por el salario, habrá que ver si se logra finalmente tonificar la base para salir a la pelea. En todo caso, para esto habrá que enfrentarse a las mil y una maniobras de Pedro Wasiejko, oficialista de la CTA. Este no dejará de seguir siendo un importante desafío en las próximas semanas. De ahí también la importancia específica que tiene para los compañeros de la Marrón las elecciones de la CTA en la perspectiva de la pelea por el gremio en su conjunto y más allá: en la tarea por evitar que esta central se “coma” experiencias vitales de la recomposición1. De ahí entonces que a la hora de concretar el llamado y el encuentro se deberá tener en cuenta estas desigualdades para no dar lugar a una instancia que peque de “artificial”, “superestructural” y / o despolitizada sin tener verdaderas implicancias en la realidad. Es decir, a la hora de una lucha conjunta efectiva y de una experiencia superadora de coordinación y politización que permita enfrentar de manera consecuente tanto a la burocracia de la CGT (caso de la Alimentación) como de la CTA (caso del neumático). RODOLFO TORRES 1- Al respecto no podemos dejar de señalar que los compañeros del PTS que orientan hoy en día la interna de Kraft, siguen “rengueando” con una orientación sindicalista que no parece haber dado cuenta de la política de cooptación de la CTA y que el año pasado estuvieron a punto de cometer el crimen de meter a Zanon dentro de la misma... Difícilmente así se podría ofrecer una alternativa realmente independiente al activismo en su conjunto, y también en el cuerpo de delegados del subterráneo donde el “derrape” ceteista parece estar muy avanzado.


6

EL GOBIERNO Y SUS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LE LAVAN LA CARA A LAS INSTITUCIONES REPRESIVAS

Ninguna “reconciliación” con las Fuerzas Armadas

“Q

ue la gente aplaudiera a los gra-

naderos y cantara la Marcha de San Lorenzo, y al mismo tiempo aplaudiera con tanto respeto la alegoría a las Madres, demuestra que diferencia con claridad una cosa de la otra. Que el juicio a los represores es a los asesinos y no a la institución. En todo caso rechaza la forma golpista en que fue instrumentada la institución, pero puede diferenciar una cosa de la otra” (Luis Bruschtein, Página 12, 29/05/10). Esta cita es una de las tantas frases de “unidad nacional” que recorren los medios oficialistas post Bicentenario, que cuentan con el total apoyo de personajes como Duhalde y de los medios de la oposición de derecha, Clarín y La Nación. La nueva bajada de línea de la Casa Rosada es la relegitimación de las Fuerzas Armadas, institución que salió profundamente castigada en la sociedad post dictadura.También “6-7-8” se sumó a la campaña oficialista de “reconciliación” con los boinas verdes, con el discurso que “las nuevas FF.AA son ‘otra cosa’ que las del proceso militar”. Desde estas páginas repudiamos esta campaña reaccionaria con

discurso “progresista”, al tiempo que denunciamos que nunca las fuerzas armadas de la burguesía van a defender a los trabajadores y el pueblo y seguimos exigiendo el desmantelamiento del aparato represivo. En este momento se están desarrollando dos juicios emblemáticos en el marco del terrorismo de Estado. Son el de la Masacre de Margarita Belén en Chaco y el de Automotores Orletti en los tribunales de Comodoro Py en la Ciudad de Buenos Aires. En ambos se está juzgando a reconocidos responsables de la represión, como Guglielminetti. Al mismo tiempo, desde los discursos oficiales y los medios del

Estado se ha largado una furiosa campaña ideológica de relegitimación de las FF.AA. La Presidenta y el teniente general Luis Alberto Pozzi, jefe del Estado Mayor General del Ejército, dirigieron sendos mensajes en la ceremonia en la que se conmemoró el Bicentenario de la fuerza. Aquélla expresó:“Pudimos construir nuestras victorias más importantes cuando la Nación fue por sobre todas las cosas pueblo, dirigida también por quienes tenían el honor de ser su brazo armado. Cada vez que ese brazo armado confundió su rol y se separó de su pueblo, hubo amargas derrotas. Creo que es el aprendizaje que todos debemos hacer en estos 200 años de historia.” Éste “admitió que la historia alterna ‘luces y sombras’ pero aseguró que la institución celebra ‘el reencuentro con nuestro pueblo’ y que ha internalizado ‘que el único camino posible es respetar la Constitución Nacional y los derechos humanos’.” (Página 12, 29/5/10).Trazan una línea divisoria entre las que integraron el Proceso y las actuales, profesionales y defensoras de la democracia. ¿QUÉ ES Y A QUIÉN DEFIENDE ESTA INSTITUCIÓN? Si desde el surgimiento de las modernas clases sociales, el Estado resume y representa el poder de la burguesía sobre la clase obrera, son las FF.AA. su

ERNESTINA HERRERA DE NOBLE

Atrapada, ¿y sin salida?

L

a prueba genética sobre la identidad de los hijos del matrimonio Noble se está realizando y sin embargo, no para la campaña jurídica y mediática para obstaculizar y dilatar su resultado.Y aún concluyendo, invalidar su resolución en manos del Banco Nacional de Datos Genéticos. Por su parte, las Abuelas de Plaza de Mayo y el señor Verbitsky, del CELS, han asumido la defensa de la jueza Arroyo Salgado, legitimando su accionar y el del Banco de Datos. La señora De Carlotto también hizo la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A la señora Noble se le están cerrando los caminos. Los jurídicos pueden ser extensibles. Pero los políticos se acortan. En medio de tantas evidencias de fraude escondido con falsos

testimonios, documentación apócrifa, maniobras dilatorias y demás, sus abogados y sus medios ametrallan con una campaña furibunda contra la validez del resultado de las pruebas y de victimización de sus hijos en manos de los atropellos de la justicia y el gobierno. Las afirmaciones de Marcela y Felipe, que aparecieron en escena declarándose “rehenes” de la pelea Claríngobierno y hasta expresaron que “nunca tuvieron la inquietud de saber su verdadera procedencia”, no hacen más que revelar que a la dueña de Clarín le quedan pocas cartas por jugar. Con nuevas maniobras o no, abogamos por toda la verdad en la causa Noble hasta las últimas consecuencias. Aun cuando los resultados del ADN sean negativos, creemos que es necesario continuar la

investigación, porque los hechos de encubrimiento han delatado que la adopción de los hijos Noble encierra un delito vinculado a los crímenes de lesa humanidad. Delito que el poder político y militar de turno durante la dictadura le ha permitido ocultar, pero que también los sucesivos gobiernos civiles han tapado, encubriendo no sólo a la señora Noble, sino a cientos de empresarios y dueños del poder que se han apropiado de niños de madres secuestradas y todavía continúan impunes. Si se llega a la verdad en esta investigación, más allá de la pelea Clarín-gobierno en la que está inscripta, será un paso adelante para seguir la lucha por el castigo a todos los genocidas y apropiadores. A.V.

principal sostén institucional. “El ejército permanente y la policía son los instrumentos fundamentales de la fuerza del poder del Estado”. (El Estado y la revolución,V.I. Lenin) ¿De qué le sirven a la burguesía los presidentes, primeros ministros, diputados, senadores, concejales, Corte Suprema, si no tienen un aparato represivo que, ante el desborde y descrédito de estas instituciones, defienda su poder? Que desde la caída de la dictadura los mecanismos democrático-burgueses sean los que imperen y los que actúen cotidianamente y les conozcamos las caras a políticos y funcionarios y no sepamos ni quiénes son los jefes de la Armada, Aeronáutica o Ejército, no significa que no sigan siendo la columna vertebral del orden burgués. Hoy defienden la Constitución burguesa y respetan “los derechos humanos” porque la situación política del país no les permite tener otro rol, pero no significa ni que son “distintas” ni que dejaron de ser represivas, porque esa es la razón de su existencia. ¿SON DISTINTAS PORQUE HUBO RECAMBIO GENERACIONAL?

Es cierto que las cúpulas que actuaron durante el golpe no tienen relevancia política actualmente. Pero eso no significa que no tengan influencia en algunos sectores y que cuenten con el encubrimiento del resto para su accionar.Así lo prueban los dramáticos casos de Julio López y Silvia Suppo, además de centenares de intimidaciones, aprietes y amenazas. Son tan consecuentes en la defensa de su pasado genocida que lo reivindican desde las salas donde son juzgados y piden amnistía desde la cárcel por sus crímenes. Que sean “otros” sus componentes y hoy no sean golpistas, no modifica su carácter de institución al servicio de la clase dominante. Por lo tanto, no están “vacunadas” contra ningún “virus” si la clase de la que depende decidiera encarar un ataque por derecha a las instituciones democráticas, como lo hicieron en Honduras. Menos aún en Latinoamérica, que por ser países dependientes, las decisiones del amo yanky y su influencia en las clases burguesas de la región son muy fuertes. Sin necesidad de ir a estas situaciones extremas, ¿qué papel cumplen hoy además de desfilar en el Bicentenario, que ya es todo un símbolo de su poder actual, no futuro? Desde el 2004, están cumpliendo funciones “humanitarias” en Haití, acompañando la invasión encubierta de la ONU al servicio

de la dominación imperialista. Son conocidas además las denuncias de los atropellos cometidos a la población por parte de los ocupantes. En la represión a conflictos obreros ha actuado no sólo la Policía sino la Gendarmería y la Prefectura en la huelga del Casino, que por ser fuerzas de menor jerarquía, no significa que pegan menos. Los sectores más reaccionarios, como Duhalde, han reclamado la actuación del Ejército para combatir la delincuencia en las calles. Combate que es fundamentalmente contra los pobres y los que protestan, como fue en el Puente Pueyrredón en el 2002. ¿Quién garantiza que el Ejército no salga a dar palos y balas si un gobierno de derecha lo manda? ¿Hubo alguna declaración de algún jefe castrense repudiando el reclamo de Duhalde? Son la salvaguarda del orden burgués y por lo tanto, están a sus órdenes, no las del “pueblo”. UNA CAMPAÑA DE LARGO ALCANCE

La campaña K tiene un sentido que trasciende el gobierno de Cristina.Tiene una proyección estratégica, a largo plazo. Esta institución ha sido muy deteriorada ante los ojos de los trabajadores y el pueblo porque éstos han sufrido en carne propia los sucesivos atropellos de los gobiernos militares. Con la caída de la dictadura del 76 ha quedado dañada seriamente. Quedó desenmascarada ante la población, ganándose su legítima “bronca”. Desde Alfonsín en adelante todos los gobiernos trataron de recomponerlas. La intención K es avanzar en esa cruzada, relegitimando su imagen y su accionar, haciendo un corte total con las odiadas FF.AA. del Proceso. Son tiempo de crisis profundas y conmociones sociales que, aunque están estallando a kilómetros de distancia, nadie se cree que “acá está todo bien y no nos toca”. La burguesía no quiere estar desprevenida y se prepara para estar curada en salud. Necesita afianzar a su principal institución represiva mandando presos a un centenar (o algo más de un centenar) de milicos del Proceso y vivando a los cuadros actuales de las FF.AA. como la contracara de aquéllos. A esta campaña reaccionaria disfrazada de “progre” con el discurso de unas supuestas “fuerzas armadas nacionales” debemos contraponerle una campaña obrera y revolucionaria, quitándole la careta a los embustes sobre las “renovadas” FF.AA. ANA VÁZQUEZ


7

LA REAPERTURA DEL COLÓN: FACHADA LIMPIA, NEGOCIOS SUCIOS

De Enrico Caruso a Ricky Fort

L

a reapertura del Teatro Colón puso una vez más de manifiesto el tipo de política cultural llevada adelante por el macrismo. La burguesía en su rostro más decadente se hizo presente en una ceremonia de apertura que tuvo mucho más de “show” hollywoodense con cámaras y paparazzi detrás de figurones mediáticos que de concierto-apertura de un teatro lírico de nivel mundial. Hasta el programa elegido, inconexo y ecléctico y que casi por casualidad contaba con una obra de un compositor nacional (en el marco de los festejos del tan meneado “Bicentenario” argentino). Esta demostración elitista cayó muy mal en quienes habitualmente concurren al teatro o tuvieron la sana inquietud de entrar y conocerlo por primera vez, y se encontraron con un teatro vallado para que personajones de la farándula tilinga como Ricardo Fort tuvieran su minuto de cámara en las primeras butacas del teatro, mientras artistas de reconocida trayectoria que contribuyeron a cimentar el prestigio del Colón con su trabajo se los ubicó en las últimas localidades del “gallinero” y la inmensa mayoría quedó fuera tratando de seguir lo que se podía desde las pantallas ubicadas en la calle. Pero el colmo de todo esto llegaría a la indignación días después cuando el propio Jefe de gobierno cediera el teatro a Mirtha Legrand para que realizara uno de sus almuerzos televisivos desde allí. Luego del escándalo del alquiler del Teatro San Martín a un particular (un empresario que decidió festejar su cumpleaños en el teatro público), la privatización del museo del Instituto Bernasconi y un largo etcétera, el gobierno macrista que viene sumando un bochorno tras otro, pero sin muestras de querer retroceder en su avanzada contra la cultura, la salud y la educación pública, montó el pasado 24 la farsa de la reinauguración tan esperada del

Colón, corazón de la actividad lírica, el ballet y la actividad sinfónica en nuestro país. Pero la esperada reapertura del Teatro, seguida con tanta expectativa por el incierto destino que tendrían sus valores más apreciados como la acústica única en el mundo, sólo pudo ser apreciado por el pueblo a través de dos insignificantes pantallas ubicadas en el frente y dada la masividad impresionante de gente que se congregaba para los festejos del Bicentenario, hacían imposible ver ni escuchar nada. Sin embargo en el interior de un teatro vallado y cercado por los tres costados (incluso toda la Plaza Lavalle estaba cercada) se abrió para fantoches y fachos de la más baja estofa, ninguno por supuesto con la más mínima idea del contenido artístico de lo que se mostraba allí, pero sí atento ya ni siquiera a la “significación social” de estar en una velada como esa, sino exclusivamente a su repercusión mediática. Lo que brilló por su ausencia fue, como viene siendo la tónica, la voz de los trabajadores del Teatro, sus músicos y sus Cuerpos Estables que vienen resistiendo los embates privatistas del PRO. UN

POCO DE HISTORIA

La fama de la acústica del Colón, elogiada en todo el siglo XX por cantantes y directores de orquesta, se debe a que entre otras cosas hay pocos teatros en el mundo que posean ese nivel de excelencia acústica en relación a una sala tan grande. Por ejemplo, otro teatro como Alla Scala de Milán (la más importante de Italia, y uno de los de más peso mundial en materia de ópera) sólo tiene 2.000 localidades, mientras que el Colón puede albergar alrededor de 3.000 espectadores. Recordemos que ni en ópera o teatro de texto clásico, ni en música sinfónica se usan micrófonos ni otro sistema de amplificación, por lo que es esencial que

la acústica del recinto esté preparada para tal fin y, claro está, por lo mismo siempre que hablamos de teatro de texto o de ópera estamos hablando de salas construidas a escala humana. Pese a sus enormes dimensiones, el Colón históricamente poseía una “homogeneidad” notable en su acústica que hacía que de cualquier punto del teatro se escuchara bien. Vale esta aclaración ya que por la moderna amplificación estamos acostumbrados a que se pueda cantar en un estadio de fútbol o en un gran espacio abierto, con lo cual lógicamente perdemos noción de estos recintos “a escala humana”. ¿TEATRO

DE ALQUILER?

Enrico Caruso (Nápoles, 1873 - 1921) fue uno de los tenores italianos y del mundo más famosos de la historia de la ópera

Pero la fama mundial del Colón, además de su trayectoria artística, sus valores arquitectónicos y su acústica, estuvo siempre cimentada en su estructura y sistema de producción. Sobreviviente, entre otros pocos tantos en el mundo, el Colón fue creado como un teatro factoría en el cual se realizaba todo lo necesario para sus montajes y producciones. De allí que el corazón del teatro estuvo siempre en sus cuerpos estables de músicos, bailarines, cantantes, coreutas y en particular en sus talleres de realización escenográfica, vestuario, zapatería, peluquería, etc. Lugares en los que se volcaba la experiencia y las tradiciones a las jóvenes generaciones. Es decir, que se realizaba de lo primero a lo último. Esto además de complementaba con un Instituto de formación para bailarines, cantantes y directores musicales y de escena: El Instituto Superior de Arte. Aunque el teatro actual data de 1908, los cuerpos estables son conquistas de los años 30, épocas en que cierto “proteccionismo” o concesiones de tipo “keynesianas” dieron origen a los cuerpos estables en varios teatros del mundo y que luego se consolidaron en la posguerra, muchas veces por el aislamiento internacional o las crisis económicas que orientaron a sus direcciones artísticas a apostar a sus propios artistas y lugares de formación, sin depender tanto de las compañías extranjeras en gira o los grandes artistas de fama mundial. Pero son esas conquistas las que gestiones neoliberales rabiosas como las del empresario Macri quieren terminar de desmantelar. Para ello en estas “reformas” en el segundo y tercer subsuelo del Colón donde funcionaban los talleres se están haciendo salas VIP de alquiler, tiendas y cafeterías, etc. Al mismo tiempo, los músicos fueron despojados de

sus sitios de ensayo como la tradicional “rotonda” y deben compartir un solo baño para decenas o usar los propios pasillos como camarines. A la par de esto, destruyendo una de las paredes laterales, se ha instalado un enorme montacargas, según dice Macri para “mejorar la eficacia de los traslados escenográficos”, pero está más que claro que por allí se introducirán las escenografías y producciones alquiladas para cambiar por completo la naturaleza productiva del teatro: pasar de teatro factoría con producciones integrales propias a teatro de alquiler donde se importan las producciones y se tercerizan todos los requerimientos escenográficos, técnicos, etc. Si comparamos aquella burguesía que dio origen del teatro, tan explotadora y feroz como todas, claro está, veremos que mientras la del pasado creía que debía dar lugar a las expresiones más altas del arte mundial y rodearse de éstas, aunque sólo fuese por señal de reconocimiento, de figuración social, o como bien suntuario que como clase dominante debe exhibir, la actual burguesía encabezada por el grupo Macri, muestra su cara más descompuesta y profundamente ignorante de lo que puede ser el patrimonio artístico de dominio público y ve sólo en ello lo que ve en todo lados: negocios. Mientras tanto, quienes sostenemos económicamente los lugares públicos no podemos disfrutar del acceso a esas expresiones artísticas que continúan en manos de unos pocos expropiadores o de sus funcionarios a sueldo, en este caso de baja calaña y de una completa ignorancia y desprecio, que sólo buscan hacer negocios con los espacios públicos o abrir desde sus gestiones de gobierno la puerta para sus grupos empresarios amigos. Por eso quienes tuvimos oportu-

FACTORÍA O TEATRO

nidad de trabajar en el Colón o formarnos en su Instituto de Arte sabemos que es en los trabajadores y en sus cuerpos estables en quienes debemos apoyarnos para recuperar el teatro y su proyecto artístico. Ellos son los únicos autorizados y capacitados por derecho propio para decir y evaluar hasta qué punto fue tocada o modificada la acústica, etcétera, y cuáles son las reales necesidades del complejo cultural y productivo que es el Colón. Es en la lucha de ellos que debemos apoyarnos para que vuelvan los 400 trabajadores “relocalizados” en otras dependencias del Gobierno de la Ciudad, ya que según Marci “estaban de más” para sus planes vaciadores y privatistas. Aunque silenciados durante los festejos y la reapertura, los trabajadores vienen enfrentado la complicidad de la burocracia sindical, el vaciamiento, la tercerización y la completa mercantilización macrista de un bien cultural de la comunidad y de un proyecto de producción artística de características únicas en el mundo. No son los valores de la productividad y las ganancias los que deben regir la cultura ni la educación pública. No son los tecnócratas contratados por los mercaderes quienes deben decidir sobre los destinos y los proyectos artísticos del teatro, sino que éste debe volver a sus legítimas manos: sus trabajadores, artistas, técnicos y profesores, para que sus producciones puedan ser disfrutadas por todos y el conjunto de la comunidad pueda reapropiarse del invalorable legado cultural que es nuestro Teatro Colón. CÉSAR ROJAS

Frente de Artistas del Nuevo MAS frentedeartistas@yahoo.com.ar


8

LA MASACRE DE LOS BARCOS CON AYUDA HUMANITARIA A GAZA

Un nuevo crimen de Israel... pero tam L

a masacre perpetrada por Israel al atacar los barcos que llevaban ayuda humanitaria a Gaza, ha resultado evidentemente un tiro por la culata. Una insólita ola arrasadora de repudio se extendió en la “opinión pública” mundial. Esto hace evocar la cínica frase atribuida a Joseph Fouché: “Peor que un crimen, fue un error.” Lo más notable es que este fenómeno de repudio no sólo abarcó a regiones del “tercer mundo” como Medio Oriente y América Latina, donde ese infame Estado racista tiene escasas simpatías. También la opinión pública europea fue masivamente condenatoria. Y las olas de este tsunami se hicieron sentir incluso en EEUU, a pesar de que su población está sometida desde hace décadas, desde los medios y los púlpitos, a un “lavado de cerebro” prosionista sin paralelo en el resto del planeta. Este impacto masivo a nivel mundial se reflejó en que, casi instantáneamente, se desató también una oleada de movilizaciones de protesta en multitud de ciudades de varios continentes. En la tarde del mismo día del ataque, el 31 de mayo, ya se registraban numerosos actos y manifestaciones de repudio. Quizás los mejores reflejos del impacto político mundial que tuvieron estos hechos, han sido, por un lado, el tartamudeo de los gobiernos cómplices del Estado racista, en primer lugar, el de Obama y los gobiernos europeos. Es que debían navegar con el viento en contra, en medio de este huracán adverso de la opinión pública internacional. Pero también, por otro lado, fueron muy significativos los lamentos en la prensa mundial de los pro-Israel más inteligentes. Por supuesto, lamentos no por las víctimas, sino por el daño que causó

la masacre a la “legitimidad” de ese Estado racista, que necesita imprescindiblemente del apoyo de EEUU y sus socios para sostenerse. Quizás el mejor ejemplo de estos lamentos fue el de Nicholas Kristof, famoso columnista del New York Times: Con un título que lo dice todo –“Salvando a Israel de sí mismo”–, Kristof relata que “cuando circularon los primeros informes en Twitter del mortal ataque de comandos israelíes contra la flota de Gaza, no los reenvié porque me parecían inverosímiles. Pensé que Israel no sería tan obtuso como para recurrir a la fuerza letal contra autoproclamados activistas por la paz en aguas internacionales, con decenas de periodistas observando... Pero resultó que Israel podía ser así de obtuso después de todo. Se disparó a sí mismo en el pie, pero impactó también en los dedos de los pies de EEUU y socavó todos sus objetivos estratégicos a largo plazo”.[1] Anotemos al margen, que evidentemente para Kristof –sionista “progresista” y partidario de Obama– cuando no hay “decenas de periodistas observando”, Israel puede matar a quien quiera, como lo hace a diario en los territorios que ocupa y en Gaza mediante bombardeos. “Bajo el gobierno de Netanyahu –prosigue Kristof–, Israel da la impresión de estar encerrado en una dinámica contraproducente, en la que se siente incomprendido y renuncia a tener en cuenta la opinión internacional. Arremete con fuerza y lanza ataques que socavan sus propios intereses. Está en un camino que puede ser catastrófico. “Sin duda Israel enfrenta amenazas a su existencia. Eso debería obligar a sus dirigentes a enfocarse en dos cosas: un tratado árabe-

israelí y presionar a Irán para que abandone su plan nuclear. No son objetivos fáciles. “Un acuerdo entre palestinos e israelíes parece imposible por el momento, pero Israel podría congelar todos los asentamientos y aplicar otras medidas que volverían más probable hacer un trato. El acuerdo final se parecería a la solución de dos estados, en términos similares a los ‘parámetros’ que [el ex presidente] Bill Clinton propuso en el 2000. “Igualmente, Israel podría cultivar su relación con Turquía, un actor central en el esfuerzo por presionar a Irán. En vez de eso, el ataque israelí contra un barco de bandera turca en aguas internacionales fue un enorme retroceso para los esfuerzos enfocados a imponer nuevas sanciones contra Irán. Uno de los grandes ganadores en este fiasco ha sido el régimen iraní. “Israel también está ganándose la enemistad de su base de apoyo en EEUU, país crucial para brindarle protección frente a las amenazas a su existencia.”[2] Hay que coincidir con Kristof en que, evidentemente, Israel “se disparó a sí mismo en el pie”... y también hirió a EEUU y sus amigos. Sin embargo, el problema no es que Netanyahu y su gabinete de extrema derecha

sean más o

menos “obtusos”. La masacre del ataque pirata a los barcos con ayuda humanitaria es sólo otro episodio más de “tiros en el pie” de Israel. En ellos se ha ido consumiendo el capital de simpatía y “legitimidad” que tuvo alguna vez, sobre todo en los países centrales. Los últimos escalones de ese descenso fueron la derrotada invasión al Líbano de julio-agosto de 2006 y el sanguinario pero también fracasado ataque a Gaza, en enero de 2009. Pero en ambos episodios no participó el “ o b t u s o ” Netanyahu. DIVISIONES

EN EL

CAMPO IMPERIALISTA, Y

ISRAEL

ENTRE Y

SUS

PATROCINADORES

Lo sucedido ahora se encuadra en lo que ya advertíamos en enero de 2009, cuando el ataque de Israel a Gaza: “Se inscribe en la nueva situación mundial en curso, marcada por la gravísima crisis de la economía capitalista mundial y el evidente debilitamiento hegemóni-

co de EEUU. Circunstancias que auguran un período donde se están incrementando los elementos de crisis del sistema, las luchas y explosiones sociales, y también, como ya lo estamos viendo en tiempo real, enfrentamientos de todo tipo e incluso guerras en regla como la actualmente en curso en Gaza...”[3] Desde 2009, los factores críticos, contradicciones y dislocamientos que configuran este cuadro no se han enfriado, sino que han ido más bien “calentándose”. Días antes del sangriento ataque a la flota humanitaria, este debilitamiento de la hegemonía estadounidense quedó evidenciado en la firma del acuerdo nuclear IránBrasil-Turquía, que desató los aullidos de Hilary Clinton. Fue un hecho doblemente insólito: Brasil y Turquía son dos estados que durante décadas se caracterizaron por su obediencia total a Washington. Turquía ha sido también el más abyecto sirviente de Israel en la región. Este episodio del acuerdo nuclear Irán-Brasil-Turquía y, días después, el violento enfrentamiento entre Israel y su antiguo aliado de Estambul son dos buenos ejemplos de las “dislocaciones” que se viene produciendo... y de cómo Washington está perdiendo el control, por lo menos parcial, de los acontecimientos. En este cuadro, se cruzan otras “dislocaciones”; a saber, las clásicas disputas entre colonizadores (en este caso, los sionistas en Palestina) y sus patrocinadores imperialistas (EEUU en primer lugar, pero también la Unión Europea). Dos meses atrás, en el artículo “Problemas del imperialismo yanqui con sus colonizadores en Palestina -

Obama se pelea con el gobierno de Israel” (SoB Nº 173, 01/04/10), advertíamos los “chisporroteos” que se venían produciendo entre la Casa Blanca y el gobierno de Israel. En una situación de debilitamiento de su hegemonía, EEUU necesita hacer algo de demagogia en relación a los palestinos, que contribuya a poner paños fríos en el justo odio que las masas árabes e islámicas sienten hacia el imperialismo yanqui. Y aquí está en juego no sólo la cuestión de Israel sino también la hegemonía imperialista en todo el “amplio Medio Oriente”, desde las costas del Mediterráneo hasta Afganistán y Pakistán. Para eso, en relación a Palestina, el actual equipo de la Casa Blanca ha resucitado por enésima vez la farsa de los “dos estados”. O sea, montar una parodia de “Estado Palestino” en los guetos donde los colonizadores sionistas han encerrado a la población originaria (¡que son apenas un 10% del territorio total de Palestina!). Por eso Obama viene exigiendo que Israel frene el desalojo y demolición de viviendas de palestinos. El actual gobierno de Israel se niega de plano a adaptarse a esa política.Y para eso cuenta, hoy por hoy, con el apoyo de la mayoría de sus ciudadanos. Aquí también opera una lógica fatal, que se ha visto muchas veces en la historia, por ejemplo, en el caso de la Argelia “francesa” en el siglo pasado: los colonos rechazan violentamente cualquier concesión que, por motivos tácticos, se auspicie desde la metrópoli imperialista. En el caso de Israel, la política que está primando es la de llevar hasta el fin la lógica colonialfascista de la “limpieza étni-


9

mbién un tiro por la culata DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE

Repudiamos el criminal ataque a los barcos con ayuda humanitaria a Gaza ¡IMPULSEMOS LA PROTESTA MUNDIAL CONTRA LA BARBARIE DEL ESTADO RACISTA DE ISRAEL! ¡EXIJAMOS EN TODOS LOS PAÍSES LA RUPTURA DE RELACIONES CON ISRAEL! ¡BASTA DE BLOQUEO A GAZA! opinión pública mundial, la resLa flotilla de barcos que intentó l mundo ha quedado puesta de la ONU, EEUU, la UE llevar ayuda humanitaria y la horrorizado por el atay la mayoría de los gobiernos ha respuesta criminal de Israel han que tan criminal como sido tan hipócrita como infame. tenido el efecto de romper por cobarde de Israel a la flota de La pauta la estableció Obama. un momento esa cortina de barcos que llevaban ayuda Dijo que “lamenta las muersilencio y complicidad de la humanitaria a la Franja de Gaza. tes”, pero sin condenar ni a mayoría de los gobiernos –en En este pequeño territorio, un los asesinatos ni al asesino. Por primer lugar los de las “grandes millón y medio de seres humaahora, sólo trata de “entender potencias”–, y con la que colanos son víctimas desde hace las circunstancias que rodean a boran los monopolios mundiavarios años de un genocidio “en la tragedia”. Así, la conclusión les de la prensa y la televisión. cámara lenta”. La privación de oficial de la Casa Blanca es que Pero la consecuencia más notacomida, agua, combustibles y “se está trabajando para deterble ha sido la ola internaciomedicinas a esa población, el minar los hechos, y se espera nal casi instantánea de bloqueo total de Israel que que el gobierno israelí realizará movilizaciones de protesta hasta prohíbe a los palestinos una investigación completa y en multitud de ciudades, principescar en el Mediterráneo para creíble sobre lo ocurrido”.[1] palmente de Turquía, Europa y alimentarse, los periódicos y ¡Obama pide al criminal que Medio Oriente. sistemáticos bombardeos con se investigue a sí mismo! En la tarde del mismo día del fósforo blanco y proyectiles Con distintos tonos, los borreataque, el 31 de mayo, ya se con uranio empobrecido que gos de la ONU, con la Unión registraban numerosos actos y además de producir víctimas Europea en primera fila, repitiemarchas de repudio. Entre inmediatas envenenan el medio ron el mismo balido del ellos, como un reflejo significaambiente, han ido multiplicando lamento sin condena y de tivo de la situación europea, se en Gaza el hambre, las enfer“investigar” algo que es un fladestacó la concentración masimedades y las muertes, con un grante delito de piratería y va realizada en Atenas frente a aumento sin precedentes de asesinatos... investigación que la Embajada de Israel. Y no casos de cáncer y malformacioademás estaría encabezada por menos significativa fue la brutal nes genéticas. el capitán de los piratas. represión con que respondió el Para perpetrar ese genocidio Igual que Obama, la ONU no gobierno que aplica el ajuste “en cuotas”, el Estado de Israel sabe bien qué pasó y debe dictado por la UE y el FMI. cuenta con la colaboración de “investigarlo”, aunque el ataque En los días siguientes, al ir la dictadura de Mubarak en de Israel no sólo es un crimen conociéndose por los relatos Egipto, que complementa su mayúsculo desde el punto de de los sobrevivientes el cuadro bloqueo cerrando también la vista humanitario, sino también completo de salvajismo y frontera egipcia. Pero lo decisiuna clara violación del sacroterror fascista, y de asesinatos a vo en este operativo criminal santo “derecho internacional” sangre fría de civiles y tripulanes el sostenido silencio cómpliburgués. ¡En aguas internaciotes, la indignación y también las ce y el apoyo de la llamada nales –es decir, de libre navegamovilizaciones fueron crecien“comunidad internacional”, ción–, atacó barcos mercantes do en todo el mundo. encabezada por EEUU, la Unión que se dirigían a un territorio En contraste con el repudio Europea y su cortejo de títeres que ni siquiera Israel reivindica impresionante y masivo en la en la ONU. como propio! Desde la corriente internacional Socialismo o Barbarie llamamos a la más amplia unidad de acción para impulsar las movilizaciones de repudio a ese acto criminal y vandálico de Israel, como también para apoyar las campañas de boicot al Estado racista y de solidaridad con el pueblo palestino.

E

ca”, que implica, como propone explícitamente Avigdor Lieberman, ministro de Relaciones Exteriores, una combinación de exterminio (sobre todo para los habitantes de Gaza) y de “desplazamiento” a los países vecinos (para los guetos de Cisjordania). Ya es un lugar común en la misma prensa burguesa hacer un paralelo entre Israel y la Sudáfrica del régimen del apartheid, es decir de totalidad del poder en manos de los blancos, la privación de derechos a los africanos, su segregación racial y el encierro de gran parte de ellos en guetos de los suburbios de las ciudades y en los llamados “bantustanes”. Sin embargo, hay una diferencia importante entre la antigua Sudáfrica racista y el actual Israel sionista. El capitalismo sudafricano necesitaba la mano de obra barata de los negros para superexplotarla: eso ponía límites a la “limpieza étnica”. En cambio, la tendencia en Israel es a prescindir de la mano de obra palestina. Entonces, la profundización de la “limpieza étnica” (por vía del exterminio y/o el “desplazamiento”) es la otra cara de este hecho. Esto, a su vez, está relacionado a un grave problema a mediano plazo: el de la llamada “bomba demográfica”. Pese a los millones de palestinos expulsados de su tierra y que hoy viven como refugiados en otros países, el balance demográfico entre los colonizadores sionistas y los palestinos residentes, va a ser cada vez más desfavorable a los primeros. Es que hoy no hay gran emigración judía a Israel, mientras que la tasa de natalidad de los palestinos es mucho mayor a la de los colonizadores.

La perspectiva cierta de volverse una minoría decreciente en Palestina, es otro factor que impulsa en los colonizadores la búsqueda de una “solución final” de exterminio y/o desplazamiento. Así, el sector que, en cambio, sigue pensando en la “solución de dos estados”, es hoy minoritario. Esta política de avanzar en la “limpieza étnica” que hoy está primando entre los colonizadores sionistas, se apoya a su vez en otra fractura: Obama está muy lejos de contar con la unanimidad de la burguesía imperialista yanqui. También aquí hay serias divisiones. Hasta los mismos lobbies sionistas que operan en EEUU están divididos al respecto. Algunos en EEUU, como el columnista del New York Times que citamos, se desespera por los “obtusos” que llevan adelante esta política que provoca la bronca universal contra Israel. Pero otros sectores no menos amplios del imperialismo yanqui aplauden a rabiar y piden más sangre. Por ejemplo, un buen bombardeo nuclear contra Irán. En resumen, son muy graves las consecuencias de lo que puede desatar el delirio de los colonizadores. CLAUDIO TESTA

Notas: 1.- Nicholas D. Kristof, “Saving Israel From Itself”, The New York Times, June 2, 2010, subrayados nuestros. 2.- Kristof, cit. 3.- “¡No al genocidio del pueblo palestino! - ¡Fuera las tropas sionistas de Gaza!”, declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie , 03/01/09.

Hoy esto se resume en la lucha por dos consignas: ¡Basta de bloqueo a Gaza! ¡Exijamos a todos los gobiernos la ruptura de relaciones con Israel! UN DEBATE FUNDAMENTAL: ¿QUÉ PROGRAMA Y QUÉ MÉTODOS

PARA

LA

LUCHA

DEL

PUEBLO PALESTINO?

sigue en pág. 10


10

Al mismo tiempo, advertimos que esto no es una cuestión circunstancial. Poco se podrá resolver si no se hace frente al problema de fondo: la existencia en Medio Oriente de un Estado colonial-racista, con un régimen similar al de Sudáfrica en tiempos del apartheid, donde la población originaria –palestinos, en un caso, y africanos, en el otro– carece de derechos. Esto es mucho más grave en el Estado racista de Israel porque, con más fuerza aún que los racistas blancos de Sudáfrica, el sionismo siempre ha llevado adelante una política más extrema de “limpieza étnica”: es decir, de desplazamiento y/o exterminio de la población nativa. Esto se ha potenciado en los últimos tiempos, al calor de la crisis económica y del debilitamiento de la hegemonía de EEUU, el gran patrocinador del Estado racista. Es en ese marco que el principal portavoz internacional de Israel, su ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, ha propuesto públicamente la “solución final” del “problema palestino”: arrojar una bomba nuclear en Gaza y “trasladar” la población de los guetos palestinos de Cisjordania

a los países vecinos.[2] ¡Y ante este plan genocida que los gobernantes sionistas vienen proclamando a los cuatro vientos, ningún gobierno “democrático”, empezando por el de Obama, se da por enterado! En esta situación, son más actuales que nunca las reflexiones que hacíamos hace un año y medio, en enero de 2009, al desatarse la “Operación Plomo Fundido”, la invasión, matanzas y bombardeos de Israel al gueto de Gaza: “Los gobiernos de los países árabes y sus clases dominantes vienen cumpliendo un papel vergonzoso ante la agresión: mayoritariamente no se les ha visto mover un dedo frente a la misma. Incluso la Autoridad Palestina representada por Mahmud Abbas que vergonzosamente también responsabiliza a Hamas por la masacre, no repudia más que de palabra la agresión israelí sin plantear ninguna medida concreta para defender a la población de Gaza del genocidio a la que está siendo sometida. “En el fondo, esto ocurre porque la burguesía árabe hace mucho tiempo que abandonó el proyecto de independencia nacional en relación al imperialismo. Se contenta con ser abastecedora de petróleo u otras

materias primas a costa de la superexplotación y la miseria de la mayoría. “El hecho es que [en el enfrentamiento de Israel con los palestinos] no estamos ante contendientes iguales en ningún sentido. De un lado, tenemos el pueblo palestino que lucha hace 60 años contra la ocupación, la opresión y la explotación. Del otro, el Estado racista de Israel, con el apoyo directo de EEUU e, indirecto, del resto de los países imperialistas. “Es por esto que debemos dejar en claro de qué lado debemos estar los trabajadores en esta contienda histórica: del lado de los oprimidos contra los ataques militares o de cualquier orden de los opresores. La verdad es que el imperialismo exige del pueblo palestino y de Hamas la más absoluta rendición: que acepten la ocupación y colonización directa de su territorio, y el sometimiento al Estado teocrático y racista de Israel. “A nuestro modo de ver, entre los socialistas revolucionarios no puede haber ninguna duda que, mientras el Estado racista de Israel continúe existiendo, no habrá posibilidad alguna de ‘solución pacífica’. Esto es así, por el simple hecho de que Israel se sustenta –desde su origen– en el desplazamiento, la

colonización y la masacre de la población palestina originaria. “Por esto mismo, esta masacre trae nuevamente la polémica entre las corrientes que se reivindican marxistas, sobre cuál debe ser el programa estratégico y los métodos de lucha en Palestina. “De un lado, está el problema de la propuesta de ‘convivencia de dos estados en Palestina’. Como hemos señalado, por su origen como Estado racista y de opresión nacional y ‘limpieza étnica’, esto se viene demostrando hace décadas que es totalmente inviable. “Por otro lado, al mismo tiempo que claramente nos posicionamos por la derrota del Estado de Israel en la actual contienda, y por la victoria de las fuerzas palestinas, señalamos que está por demás demostrado que la destrucción del Estado de Israel y la construcción de un único Estado Palestino laico,democrático y socialista depende de la movilización y la lucha política y militar autónoma de las más amplias masas de trabajadores en los territorios ocupados y en el conjunto de los países árabes. Una expresión de esto fue la experiencia de la apertura forzada de la frontera con Egipto desde Gaza ocurrida sólo

tiempo atrás en manos de las propias masas de la Franja. “Esta perspectiva nos diferencia no sólo de Al Fatah, sino también del propio Hamas, los que además, en ninguno de los dos casos, levantan una perspectiva socialista para los pueblos explotados y oprimidos de la región. “O sea, sólo hay una salida alternativa con la destrucción del Estado de Israel y la construcción de un Estado palestino socialista y de una Federación Socialista de países de Medio Oriente.” ¡NO AL

GENOCIDIO DEL

PUEBLO PALESTINO!

¡BASTA DE BLOQUEO A GAZA! ¡FUERA EEUU Y DEMÁS TROPAS IMPERIALISTAS DE

AFGANISTÁN, IRAQ Y TODO EL MEDIO ORIENTE! ¡POR LA DESTRUCCIÓN DEL ESTADO RACISTA DE ISRAEL! ¡POR UN ESTADO PALESTINO DEMOCRÁTICO, LAICO, NO RACISTA Y SOCIALISTA! Notas: 1.– “Free Gaza Flotilla”, Bureau of Public Affairs, U.S. Department of State, May 31, 2010. 2.– “Lieberman: Treat Hamas like Japan in WWII”, Associated Press (AP), 13/01/09.

CHINA: EL DESPERTAR DE UN GIGANTE

Conflictos en Honda y Foxconn

A

orillas del mar de la China en el sudeste del país continente se encuentran radicadas la mayoría de las empresas imperialistas que explotan a los trabajadores chinos. Exactamente rodeando a Honk-Kong y muy cerca de Taiwán y Japón y cada vez más integradas a estas economías como un todo. Esta ubicación estratégica explica porqué el 46% de la producción es exportada. La clase obrera es muy joven, a lo sumo de segunda generación obrera, de origen campesino y con un alto componente femenino (en China hay control de natalidad y por ley no se puede tener más de un hijo). En la “fábrica del mundo” la semana laboral generalmente es de 70 horas y los salarios ascienden a 150-200 dólares por mes en todo concepto. En los últimos meses se

ha registrado, debido a la crisis económica (y porque el país depende fuertemente de la importación de alimentos, un acelerado incremento del costo de vida) en mayo un 2% de inflación [1]. Según un informe del Banco Mundial, los salarios en China como parte del PIB cayeron desde el 53% en 1998 al 41,4% en el 2005,frente al 57% que representan en EEUU [2]. Esto ha desatado una ola de conflictos salariales, y aunque no estén las huelgas prohibidas por ley, son duramente reprimidas. “En la planta de fabricación de contenedores que tiene Maersk en Dongguang, provincia de Guangdong, ‘el manual del empleado’ impone a los trabajadores 73 reglas.Además de prohibir la distribución de panfletos, cualquier tipo de reivindicaciones y las huelgas,

bajo pena de inmediato despido, la cláusula 18ª dice: se castigarán con amonestación las dos primeras faltas y con despido la tercera, el incumplimiento de normas de cantina, los daños causados a su equipamiento y las perturbaciones del orden incluyendo entre otros actos el abandono de utensilios y restos de comida sobre la mesa etc, etc. Los trabajadores de Maersk respondieron a este brutal régimen fabril carcelario con dos violentas huelgas en el 2008, pero con la ayuda de la administración local fueron duramente reprimidas, sólo consiguieron mínimas concesiones. Obviamente la fábrica es muy productiva. La Federación de sindicatos Pan-China (ACFTU) es parte del aparato de Estado y monopoliza el derecho a formar sindicatos, funcionan en los hechos como colaterales de las respectivas oficinas de personal de las distintas empresas. Organizarse es aún muy difícil, y sin organización la resistencia de los trabajadores sigue estando fragmentada y resulta poco eficaz de cara a conseguir una redistribución sustancial de la riqueza o un aumento de la confianza en la resistencia colectiva. Probablemente, la siguiente etapa de lucha desafiará la prohibición de organizarse, aunque nadie sabe qué forma tomará esa fase. Las luchas espontáneas de los trabajadores han alcanzado el objetivo inespera-

do de preparar a pequeños círculos de activistas individuales, entorno del que podría salir una red más o menos integrada de activistas.Tanto los patrones como las autoridades tendrán que convivir con esto, siempre y cuando que los activistas aprendan a combinar coraje y prudencia” [3]. HONDA MARCA EL CAMINO Esta fábrica de origen japonés tiene cuatro plantas en China con una producción de 650.000 automóviles por año. El último 17 de mayo se inició una huelga por un aumento salarial del 50% en la planta que tiene la marca en Foshan, provincia meridional de Guagdong. Allí se fabrican todos los componentes de transmisión de los automóviles modelos Accord y Civic para China y Japón. La fábrica tiene 1.900 trabajadores 600 de los cuales son

estudiantes que realizan pasantías, cobrando por este trabajo menor sueldo: alrededor de 70 dólares mensuales. Al cuarto día de paro comenzaron a parar las otras tres plantas por faltas de insumos. Los trabajadores elevaron un pliego de reclamos que contempla los siguientes puntos: 1) a igual trabajo igual salario; 2) derecho a elegir una junta de reclamos de entre los propios trabajadores; 3) basta de medidas represivas; 4) no a los despidos; 5) que la empresa se comprometa a no tomar represalias. Al quinto día de paro bajan a puerta de fábrica 200 matones del sindicato para apretar a los trabajadores para que levanten las medidas de fuerza. ¡Cualquier semejanza con la Argentina es pura coincidencia! Los matones son repelidos por los trabajadores. La patronal ofrece un aumento del 24% para los efectivos, éstos no aceptan, pero la


11

BRASIL: ESTALLA EL CONGRESO DE UNIFICACIÓN CONLUTAS-INTERSINDICAL

Las razones de fondo de un fracaso

L

os pasados 3, 4, 5 y 6 de junio en Santos, Brasil, se realizaron sendos congresos de la vanguardia de los trabajadores del señalado país. Los mismos juntaron lo que podríamos llamar el ala izquierda del movimiento sindical de dicho país que se mantiene más o menos independiente del gobierno de Lula y la CUT (Central Única de Trabajadores, oficialista del gobierno del PT). El hecho es que los respectivos congresos (de “disolución” del CONLUTAS, el primero) y, sobre todo, el que se realizó el 5 y 6 de junio (CONLUTAS e Intersindical) tenían por objetivo concretar la unificación de ambas entidades en un solo agrupamiento sindical. Sin embargo, lo que había sido anunciado como un seguro “triunfo de la clase trabajadora brasilera” terminó dando lugar a una grave derrota. El hecho es que el Congreso terminó estallando el domingo 6 a las 20 horas luego que ambas entidades no pudieran ponerse de acuerdo acerca del nombre que debería tener la nueva organización1. A continuación,

realizamos una reflexión acerca de las causas de fondo de este fracaso2. SOMERO

REPASO DE LAS TRES

DISCUSIONES DEL

CONGRESO

Las principales discusiones del Congreso fueron tres: el carácter de la central a constituir, la política frente a las elecciones presidenciales que se vienen en los próximos meses y el nombre de la nueva entidad. Respecto del carácter de la central, si bien hubo debate, se terminó votando la posición que creemos más correcta: de una central no meramente “sindical” en el sentido de agrupar bajo el mismo techo también a los movimientos populares y el estudiantado si bien con una proporcionalidad menor a los sindicatos de trabajadores. Respecto el tema electoral, al PSTU le costó ser convincente a la hora de explicar por qué una candidatura del PSOL a izquierda de la de Heloísa Helena de 2006 como es la de Plinio Arruda Sampayo con Zé María –candidato presidencial del PSTU– como candidato a

vicepresidente, no sería progresivo. Sin embargo, el Congreso termina estallando por la tercera discusión: el nombre de la nueva entidad. A priori esta cuestión es una realmente muy superficial, y, en un sentido, realmente lo es. En realidad, lo que la misma escondió es una pretensión hegemónica y una falta de cintura política por parte de la dirección del PSTU. Por un lado, hay derecho a pretender ser hegemónico, pero esto se afirma cuando la relación de fuerzas realmente da para ello: tener el 50% ó 55% de un Congreso, con el resto en contra, no es una situación muy hegemónica que digamos. Esta misma circunstancia demostró una falta de capacidad política por parte de esta corriente –que tenía la delegación más grande– para evitar una ruptura por razones no muy explicables. En fin, el fracaso del Congreso unificador remite a cuestiones más de fondo que son a las que queremos dedicar este artículo. LA

COMPOSICIÓN DEL CON-

GRESO DE “UNIFICACIÓN”

maniobra de la patronal logra hacer volver a trabajar a los pasantes. La planta sigue parada hasta el 30 de mayo. Se decreta una tregua de cuatro días, obteniéndose una serie de reivindicaciones: salarios para los efectivos de 230 dólares y para los pasantes 130, que no haya despedidos y al cierre de esta edición continuaban las negociaciones por el reconocimiento de la representación sindical. Esta lucha desató una huelga triunfante en Hyunday, la empresa de automóviles surcoreana. Frente a esta situación 11 estados provinciales aumentan el salario mínimo FOXCONN Una ola de suicidios en las fábricas del taiwanés Foxconn Technology en China sacaron a la luz una vez más las rudas condiciones de vida de los obreros del país. El grupo, subcontratista de multinacionales como Dell, Apple y HewlettPackard, Nintendo, etc, es el responsable del 4% de las exportaciones de China. En el último año se suicidaron 11 trabajadores por las intolerables condiciones laborales. Hay que señalar que son fábricas dormitorios, los trabajadores duermen en edificios suministrados por la empresa. Steve Jobs, gerente dueño de Apple, ha declarado que no entiende por qué sucede esto “si los trabajadores gozan de buenas piscinas, buenas habitaciones”. A Jobs se le olvida decir que los sueldos son de 150 dólares por mes y que las jornadas y sus ritmos

laborales son infernales, con ¡96 horas a la semana! (6 horas diarias, 6 días a la semana).Ante esta situación, trabajadores y familiares de las victimas realizaron una ruidosa manifestación de protesta frente a la planta que tiene la empresa en Censen, ciudad donde trabajan ¡400.000! de sus 800.000 trabajadores en toda China, donde han ocurrido la mayoría de los suicidios. Ante este hecho y con el agregado que se desató una ola de conflictos en las plantas que tiene el grupo en México, la empresa ha dado un 30% de aumento a nivel mundial, aumento que le costara 458 millones de euros. Como nota de humor negro la empresa china les hace firmar a todos los trabajadores ¡la exigencia de que se abstengan de suicidarse! Y que la empresa de ahora en más no se hace responsable de esta situación. El 06/06/10 el gerente taiwanés del grupo visitó la planta en China. Fue recibido en el aeropuerto por una estruendosa movilización de protesta. A las pocas horas la empresa anunció que a partir del 1º de octubre se iban a aumentar los sueldos un 60% más, llevándolos a 280 dólares (4). JUAN JOSÉ FUNES 1- China Daily 03/06/10. 2- Au Loong Yu.“¿Final de un modelo o nacimiento de un nuevo modelo?” Revista trasversales invierno 20092010. 3- Ídem. 4- El país 07/06/10 España.

Lo primero en saltar a la vista del Congreso es el inmenso predio donde se realizó el mismo y la participación de un “mundo” de casi 5.000 personas entre delegados y observadores. Es decir: un evento de la vanguardia a escala del paíscontinente que es Brasil3. Sin embargo, éste obviamente sólo podía ser el impacto más superficial del evento. Porque lo que realmente llamaba la atención desde el comienzo tenía que ver con la composición del Congreso mismo, tanto generacional como “estructuralmente”. Generacionalmente el impacto es el alto promedio de edad de los participantes. ¿Cuál es la razón de esta realidad? Simple: el hecho que en el Brasil no se ha vivido un verdadero ascenso de la lucha de clases desde finales de los 80. La última gran huelga de impacto nacional fue la de los petroleros, derrotada por FHC en el año 1994. Brasil no ha vivido un proceso de rebelión popular del estilo deVenezuela, Bolivia o la Argentina. De ahí que no sea casual que se observe tan poca renovación generacional. Lo anterior se suma a otro problema: la composición “estructural” del Congreso no dejó de ser “unilateral”: básicamente de docentes y estatales y de las diversas categorías de trabajadores

de “cuello blanco”; muchísima menos participación de la industria y de nuevas generaciones obreras. Otro elemento que llama la atención es el nivel relativamente “politizado” y más o menos “abstracto” del debate. ¿Cuál es la explicación de este fenómeno? El hecho que muchísimos compañeros a la vez que dirigentes sindicales son militantes de alguna corriente de la izquierda brasilera. Lógicamente, la politización es, a priori, un rasgo muy positivo. Pero en el contexto del proceso de recomposición en Brasil tiende a expresar –contradictoriamente– un rasgo que le otorga un carácter más o menos “artificial” al conjunto: a simple vista, lo que se observa, es poca o nula participación de base trabajadora real en el Congreso. Nos explicamos: en todas partes una instancia de este tipo –es decir, de vanguardia– tiene pocos compañeros de “base”, por así decirlo. Pero esto no quiere decir que una parte tan importante de los asistentes sean militantes sindicales o políticos de toda la vida: es decir, integrantes de la “vieja” vanguardia. En el caso argentino –que está claro que tiene sus agudos límites, contradicciones y especificidades marcadas por un rasgo opuesto al brasilero: la baja politización–, esa vanguardia no es la vieja de décadas atrás sino nuevas generaciones que están entrando a la lucha en los últimos años. Lamentablemente, no es el caso de Brasil hoy. ¡Y no deja de ser un grave problema que el PSOL y el PSTU se niegan redondamente –junto a otros graves dramáticos problemas que señalaremos a continuación– a mirar de frente! En síntesis: lo que está ocurriendo en el movimiento sindical en Brasil tiene más la forma de un “desplazamiento” a la izquierda desde posiciones anteriormente adquiridas, que un proceso de recomposición desde abajo hacia arriba que esté expresando un revolucionamiento en la estructura sindical tradicional del país. Esta realidad se viene extendiendo a lo largo de toda una serie de dramáticas presiones frente a las cuales, el PSOL y el PSTU, vienen haciendo de necesidad virtud adaptadas –en grados diversos– a la mecánica sindicalista y conservadora de la lucha reivindicativa del país4.

LA ADAPTACIÓN A

LA ESTRUC-

TURA SINDICAL DEL PAÍS

Lo que venimos señalando no deja de tener un fundamento material: a diferencia de la fundación de la CUT, la lucha por la recomposición sindical en Brasil se está dando cuando continúa el retroceso y no con un ascenso de la lucha de clases como en los años 80. Pero con “contemplar” esto –como hacen el PSOL y el PSTU– no alcanza: lo que no se mide, ni se da cuenta, es de las consecuencias de esta circunstancia. Menos que menos se tiene una política que no sea la adaptación oportunista a la realidad existente: como ya hemos señalado, tanto las corrientes del PSOL como el PSTU (a pesar de su discurso “radical”) han hecho toda una escuela de “adaptación” a la estructura sindical existente. Lo anterior tiene que ver con problemas más profundos que no parecen haber sido nunca realmente abordados por el PSTU y el resto de la izquierda brasilera. Se trata de la problemática acerca de la estructura sindical de Brasil. Una estructura heredada de la época de Getulio Vargas (mediados del siglo pasado) que el gobierno de Lula ha venido a consolidar con la aplicación de las contra-reformas sindical y laboral (ver “Rasgos del movimiento sindical en Brasil” en esta misma edición). De qué se trata esta estructura: de una en la cual no existen estructuras sindicales de base5. En Brasil no hay nada que se pueda parecer a comisiones internas y cuerpos de delegados en los lugares de trabajo. A lo anterior se le debe agregar el hecho de la cooptación de las organizaciones sindicales por parte del Estado. Las columnas vertebrales de esta realidad son el monopolio de la representación por parte de un solo sindicato por rama de actividad (la prohibición de la libertad sindical); el descuento de la cuota sindical compulsiva; la intervención del Ministerio de Trabajo y la justicia patronal en las relaciones laborales. En síntesis: un modelo de sindicalismo de Estado. Bien, el hecho es que corrientes como el PSTU (y ni hablar de las tendencias a la derecha del mismo del PSOL) no han hecho otra cosa que adaptarse a esta realidad: ¡de ahí que sea lo más común oír hablar de compañeros que son dirigentes sindicales hace… 15, sigue en pág.12


12

20 ó 25 años6! Todos estos elementos hacen a una actividad sindical “superestructuralizada”: completamente apartada de la base obrera. Claro que este hecho se agrava, precisamente, porque no existen organismos de base. Los sindicatos se ganan o pierden por la vía de la realización de elecciones directamente a la ejecutiva del gremio pero no existe disputa por organismos de base. Por eso hay un dicho muy representativo en el movimiento sindical de Brasil que dice que el sindicato termina en las puertas de la fábrica… no se mete adentro! Estos dramáticos problemas figuran –aquí o allá– en las tesis de algunas de las corrientes participantes al Congreso –y muy superficialmente en el texto de CONLUTAS– pero esta superficialidad proviene de que el problema nunca fue realmente abordado con medidas revolucionarias que se coloquen en la vía de una práctica sindical realmente de lucha de clases y no de administración de los aparatos sindicales. NI ORGANIZACIÓN DE MEDIDAS LUCHA NACIONALES , NI

DE

VUELCO SISTEMÁTICO A LOS CONFLICTOS EXISTENTES

Todos los problemas que venimos señalando hacen estructuralmente al fracaso del Congreso. Su expresión más concreta es que la instancia del Congreso mismo no dejó de ser una expresión demasiado de frente único de corrientes donde no “sobraba” nada7. Al ser una instancia tan de frente único todo depende de lo que hagan o dejen de hacer sus diversas tendencias. Este problema remite a uno más de fondo: la representación del Congreso mismo. El PSTU no dejo de señalar en su página web que él mismo representaría “más de 3 millones de trabajadores”. Aquí hay otra distorsión tremenda que es la que explica la falta de presión en el sentido de la unidad: problemas profundos en el criterio de elección de los delegados para la realización del Congreso. Porque si tres millones de compañeros hubieran participado realmente en la elección de los delegados de un Congreso de unificación,

otro hubiera sido el cantar de las cosas: difícilmente se hubiera producido una división por el nombre de la nueva entidad. Pero la cosa no funciona así hasta por el hecho cierto de que 8

en el país no hay ascenso . Nos explicamos: el Congreso no funcionó sobre delegados electos por la base sino por “cuotas”. Según los reglamentos para el mismo, a un sindicato presente que tuviera más de 10.000 trabajadores en su base le correspondían 12 delegados (el criterio de elección era un delegado cada mil, a grosso modo). Uno diría: “bueno, se juntan los compañeros en asambleas en los lugares de trabajo y los votan”… Pero el hecho cierto es que esto no es posible: el reglamento estipulaba que debe realizarse una asamblea para elegir los delegados que reúna “cinco veces más participantes que los delegados a votar”… Así las cosas, para elegir los doce delegados alcanzaban con una reunión de solamente 60 compañeros. Es decir: ¡con 60 compañeros alcanza para atribuirse la representación de 10.000! Esto no puede significar más que una distorsión completa y total. Quizás no hay otra forma de hacerlo por la falta de ascenso en el país. Pero no abordar este dramático problema críticamente y afirmar muy sueltos de cuerpo que el Congreso estaría “representando 3 millones de compañeros y compañeras” es un escándalo total de lesa autoproclamación que sólo le agrega más “artificialidad” a las cosas y que permite explicar otras como la ya señalada imposibilidad –por razones políticas pero también “estructurales”– de votar verdaderas medidas de lucha de conjunto9. Esta es una de las explicaciones del por qué CONLUTAS es, en realidad, un “SIN-LUTAS” (más allá de los problemas también en la política del PSTU de no volcarla a las luchas realmente existentes): se habla del CONLUTAS –o de la Intersindical– como “instancia de masas” cuando éstas ni de lejos lo son. Porque a decir verdad, el hecho cierto es que CONLUTAS realmente, incluso si quisiera, no puede organizar una lucha

de alcance nacional. Esto ocurre por una simple razón: es una estructura que tiene un muy importante alcance de vanguardia pero no llega a la masa de los trabajadores. En estas condiciones, no puede votar medidas de lucha de alcance nacional porque no las puede llevar a cabo. Pero sin embargo, además de lo anterior, hay un problema más grave aún, que sí depende de CONLUTAS y del PSTU (y no de falsas definiciones auto-proclamatorias que en definitiva desarman): la adaptación a una actividad meramente rutinaria y sindicalista. Es decir, la actividad preferencial son las “campañas salariales” (una suerte de paritarias pautadas todos los años para las mismas fechas) y las elecciones sindicales: la negociación rutinaria de aumentos salariales y la organización de “chapas” (listas sindicales) para las elecciones gremiales cada tantos años, son la actividad privilegiada. De ahí que sea sorprendente que cuando luchas de importancia –no tan habituales en el Brasil de hoy– como las que periódicamente se dan por parte de los trabajadores no docentes de la USP (SINDUSCONLUTAS y la PI10) Intersindical no parecen volcar sus fuerzas para que las mismas triunfen! En definitiva: se trata de un conjunto de graves distorsiones y deformaciones de las cuales ninguna de las corrientes políticas que militan en la vanguardia en Brasil parece requerir de ellas interrogantes y respuesta estratégica alguna11… HACE

FALTA UN NUEVO

MOVIMIENTO OBRERO

En síntesis: todo lo que venimos señalando no quiere decir que desconozcamos el carácter progresivo de CONLUTAS y la derrota real que ha significado –para el proceso de recomposición de los trabajadores en Brasil– el fracaso del Congreso de unificación. Desde Praxis –integrante de la corriente SoB– nos colocamos en el terreno de la experiencia de CONLUTAS. Pero al mismo tiempo, no se pueden dejar de señalar los gravísimos límites que esta expe-

riencia viene arrastrando, sobre todo por responsabilidad de las prácticas sindicalistas y economicistas del PSTU. Como ya hemos señalado, esta corriente –y menos que menos las tendencias sindicales del PSOL aún más oportunistas– nunca hna encarado de frente una política contra la adaptación a los aparatos sindicales: se han reducido realmente a administrarlos casi tal cual son, sólo que con una orientación más “izquierdista”. De ahí la aberración de ni siquiera volcar todo ese mismo “aparato” a las luchas existentes: lo suyo no parece ser más que una práctica marcada por el rutinarismo sindical a pesar de los encendidos discursos sobre la “toma del poder”… Lo que hace falta es otra cosa: defender la experiencia de CONLUTAS –y los eventuales pasos de unificación de las corrientes que están por fuera de la CUT– pero en la perspectiva de un nuevo movimiento obrero en Brasil: de revolucionamiento de los sindicatos existentes sobre la base de una política clasista, no corporativa y revolucionaria al servicio, en primer lugar, del triunfo de las luchas obreras. JOSÉ LUIS ROJO Notas 1-El PSTU proponía que la misma se llamase “CONLUTAS-Intersindical” y la Intersindical insistió en que el nombre fuera completamente nuevo. Está claro que detrás del nombre había una disputa por la hegemonía de la nueva entidad. 2 Para los pormenores más “políticos” del Congreso remitimos a nuestros compañeros de Praxis. 3- Atención, no perder de vista –para no “marearse” con los puros números– que estamos hablando de un país-continente de casi 200 millones de habitantes, de los cuales 60 millones son asalariados, una verdadera potencia obrera continental! 4- No hemos visto una crítica de esta índole en grupos menores que como la Erqui (ligada al PTS argentino) pretende colocarse a la izquierda del PSTU. 5- La única instancia que hay que se puede aproximar a ello son las llamadas CIPAS, organismos que velan por la “seguridad” dentro de las plantas, pero que en muchísimos casos o están “desactivados” o cooptados por la burocracia o la patronal. 6- A este respecto la burguesía y la

burocracia brasileras tienen una orientación distinta a la argentina: más la vía de la cooptación que la del choque frontal, apostando a la cooptación de los “díscolos” por el camino de la terrible presión de los mecanismos de adaptación al Estado: en Brasil, un dirigente sindical puede llegar a tener un coche a disposición y gastos cubiertos por el sindicato. Lo mismo que es común en la izquierda la nefasta práctica de rentar compañeros por el sindicato para hacer actividad… para el partido. 7- Lo anteriormente señalado, amén del fácil rechazo que genera el PSTU por sus prácticas aparatistas y su total falta de cintura política que los arrojó a un fracaso eventualmente evitable. 8- Atención, además, que de haber ascenso no está claro si el mismo pasará necesariamente por estas instancias: en el movimiento estudiantil está el repetido caso de las luchas de la USPI donde cuando se han producido procesos de lucha estudiantiles éstos han desbordado a la federación monopolizada por al PSOL y el PSTU… 9- A este respecto sobre el estallido del Congreso señalemos que si no hay real participación ni presión por la base y, además, la instancia es extremadamente de frente único, cualquier desacuerdo por arriba sólo puede llevar a la ruptura: los acuerdos se hacen y deshacen en menos de lo que “canta un gallo” más allá de las lágrimas de cocodrilo del PSTU –a priori correcto– de que “la Intersindical no respetó la democracia obrera”. Esto es precisamente lo que ocurrió en el Congreso de unificación: se había acordado que se respetaría la “votación de los congresales” en los puntos que no había acuerdo. Pero cuando las papas quemaron, y no hubo acuerdo en el nombre, el Congreso estalló sin pena ni gloria. Lo cual es hasta “inevitable” en ausencia de una real participación de la base que meta presión en un sentido u otro. 10- Los compañeros de la Erqui –grupo ligado al PTS de Argentina– tienen algún peso en este gremio, aunque eso no quiere decir que su política hacia el estudiantado de la principal universidad del país respecto de las luchas de los no docentes no deje siempre de ser muy errática. Ver al respecto las críticas de nuestros compañeros de Praxis. 11- Incluyendo aquí a las corrientes que van desde el PSOL (incluyendo la CST ligada a IS de la Argentina con una representación sindical no despreciable en el Congreso), pasando por el PSTU y grupos menores como Socialismo Revolucionario de la corriente inglesa The Militant, o muy menores como la Erqui.

EXCLUSIVO EN LA WEB www.socialismo-o-barbarie.org COLOMBIA, ELECCIONES PRESIDENCIALES

Se desinfla el candidato “verde” RASGOS DEL MOVIMIENTO SINDICAL EN BRASIL

Una tradición de “sindicalismo de Estado” Todos los miércoles de 20 a 21 hs. en FM Patricios 95.5 ¡Ahora con nuevo Blog! visitá: http://alaizquierdadeldial.ning.com/


13

LOS DISLATES DE ALTAMIRA

El patriotismo del Partido Obrero

E

n el reanimado debate alrededor del Bicentenario

de la República surgen en la izquierda algunas concepciones políticas que hacen a determinadas estrategias y tareas propuestas para el movimiento obrero. En este sentido es interesante analizar las palabras de Jorge Altamira en el acto del Partido Obrero por el Bicentenario el 20 de mayo pasado. Altamira comienza a discursear resaltando que “somos el único partido –de derecha, de centro, de centro izquierda o de izquierda– que al levantar una tribuna en el 200º aniversario de la Revolución de Mayo hemos tomado la decisión de politizar el Bicentenario, de partidizar el Bicentenario y de transformar el Bicentenario en un instrumento de la lucha política corriente contra las clases explotadoras y contra su gobierno.” Fueron numerosos las declaraciones y artículos que se escribieron sobre el tema. No es casual que la pedantería que caracteriza a Jorge Altamira le provoque cierta ceguera ante hechos de la realidad. Pero la cuestión aquí sólo comienza. A renglón seguido, Altamira inquiere: “¿Quién puede explicar que la burguesía argentina y sus políticos no canten “feliz cumpleaños” para ellos mismos?” Y rápidamente responde: “Y la razón es que en torno a 1810, por esas fechas, se desarrollaba en el mundo un proceso de crisis y revoluciones como el que se desarrolla en la actualidad y ellos no quieren que el pueblo, los trabajadores y la clase obrera se den cuenta de que la situación histórica que los parió a ellos, la situación histórica que los habilitó a crear y dominar una nación, vuelve ahora con creces contra ellos…”. La situación a inicios de la década de 1800 a nivel internacional, estaba signada por el advenimiento de una nueva clase dominante, la burguesía, que desde Europa, buscaba expandir y consolidar su poder político y económico. Tal estado de cosas provocaba distintos movimientos: guerras, ocupaciones, etc. La invasión de la Francia napoleónica a la España monárquica, la

independencia de las colonias norteamericanas de Inglaterra, la revolución de los esclavos en Haití y procesos como el de mayo de 1810 en nuestro territorio, en donde las clases criollas buscaban alejarse de la corona española para cobijar sus intereses a la sombra de Inglaterra. Es decir, la situación mundial era de expansión del joven capitalismo. El momento actual, por el contrario, está signado por la más grande crisis económica del capitalismo desde el crack financiero de 1929. Un capitalismo decrépito que siente crujir su columna vertebral: los países centrales imperialistas. UNA

CAPRICHOSA ANALOGÍA

Pero aquí no terminan los dislates del señor Altamira. En su afán por explicar la similitud de los procesos históricos hace una amalgama de roles y actores sociales. Altamira, por ejemplo, hace una analogía –y así lo dice– que es incorrecta; confunde lo que fue una verdadera revolución en Haití, donde los esclavos negros tomaron el poder, con la resistencia a las invasiones inglesas en Buenos Aires que no perseguía entronizar a ningún sector explotado en el poder. A la hora de plantear las tareas actuales en nuestro país, Altamira nos dice que los explotados van a derrocar a la burguesía argentina, “como en su momento los patriotas derrocaron al virrey y al sistema colonial” para instaurar “en lugar de un régimen de explotación, un régimen de sujeción y un régimen de humillación, un gobierno de los trabajadores y una sociedad socialista”. Como ya lo hemos dicho, a los “patriotas” de los que habla Altamira no les interesaba una real independencia nacional, sino conseguir mejores condiciones para desarrollar sus intereses, cuando por el contrario la tarea de construir una sociedad socialista, tarea estratégica de los trabajadores, tiene en la proa la lucha por la independencia política de la clase obrera como condición fundamental para afrontar las tareas de liberación nacional y social. El máximo dirigente de PO nos dice en su discurso:“Argentina a vos te parieron dos levantamientos populares que se destacaron por la heroicidad, por el vigor de las masas explotadas y por la cobardía, la pusilanimidad, la mediocridad y la traición de las clases dominantes, que huyeron ante la invasión y los que se

quedaron colaborando con los invasores. Este clase que nos gobierna tiene su bautismo de nacimiento en la colaboración política con la humillación del territorio nacional por parte de Inglaterra, éstos: Arcor, Nestlé, como decía Pitrola, Terrabusi, todos estos son el producto de la traición a los intereses nacionales”. Esta cita extensa que tomamos define la confusión política del discursante. Una cuestión primera es que Altamira, al igual que otras organizaciones de izquierda nos quieren vender el mito de la “participación popular”(1). No hubo levantamientos populares generalizados en las jornadas de mayo de 1810 y durante la resistencia a las invasiones inglesas. Pero lo más serio es su argumento alrededor de la supuesta perfidia y “la traición y la colaboración de las clases dirigentes” para que los ingleses humillaran el territorio nacional. Lo cual –siempre según Altamira– tendría como producto a las actuales patronales de Arcor, Nestlé y Terrabusi, entre otras. La burguesía nacional, ayer y hoy, lo que nunca traicionó fueron sus intereses de clase. ¿O Altamira piensa que las clases dominantes podían defender los “intereses nacionales” poniendo en riesgo sus ganancias enfrentando a las potencias imperialistas? Nunca dudaron, en este sentido, en colgarse de las faldas de los monopolios y las multinacionales, promoviendo gobiernos entreguistas, verdaderos felpudos del imperialismo. Nuestro diestro orador luego concluye: “Entonces el 25 de mayo de 1810 es la clase de los estancieros y de la clase de los comerciantes que usufructúan el levantamiento popular como ha ocurrido tantas veces”, volviendo al mito de los levantamientos populares. UN

INGENIOSO DESCUBRI-

MIENTO TAN FALAZ COMO ESTÉRIL

Hacia el final de su discurso plantea “poner el patriotismo al servicio de la revolución”. Y en una nueva martingala lingüística nos dice que “tenemos que apropiarnos de la Argentina expulsando al capitalismo y llevando al poder a los trabajadores. Este es el patriotismo que reivindica el Partido Obrero”. Si hablamos de patriotismo es bueno recordar a Trotsky refiriéndose a la cuestión en momento de cumplirse 90 años del Manifiesto Comunista: “12º‘Los trabajadores no tienen

patria’ estas palabras del Manifiesto han sido evaluadas más de una vez por filisteos como un escarnio agitativo. En realidad proveyeron al proletariado con la única instrucción imaginable en el problema de la ‘patria’ capitalista.” (2) En momentos en que la burguesía y el gobierno kirchnerista aprovechan el Bicentenario para diluir las contradicciones entre las clases y tratan de insuflar el pecho de los obreros de un reaccionario “patriotismo” de conciliación de clases, debemos decirles a éstos que no hay “patria obrera” ni “patria revolucionaria”, que las tareas “nacionales” por acabar con la dependencia del país del imperialismo -en un país semicolonial como el nuestro- sólo pueden ser parte de una misma y única lucha comandada por la clase obrera para terminar con el imperialismo y la burguesía en nuestro país, Latinoamérica y el mundo como un todo. La palabrería de Altamira no hace más que aportar confusión a la conciencia política de los obreros (3). “Poner el patriotismo al servicio de la revolución”, en la etapa actual, es una frase realmente indigna e impropia de quien se dice dirigente revolucionario. Ahora bien, a esta altura del discurso, la combinación entre la verborragia altamirista y su alquimia conceptual engendran un novedoso descubrimiento: el gen histórico de los obreros. Según su discurso la burguesía no puede “avivar a los obreros de ahora. No hay que decirle al obrero argentino, no hay que decirle que él lleva en su gen, que no es un gen biológico, que él lleva en su gen nacional, en su gen histórico los elementos para orientarlo hacia la revolución socialista y hacia el gobierno de los explotados”. Para Altamira estos elementos que orientarán, entre otras cosas, a los obreros hacia la revolución, son las acciones de Mariano Moreno y los “patriotas” de mayo de 1810. En cuanto al famoso gen nacional del obrero argentino y más allá de las disquisiciones seudocientificistas expuestas, decimos con claridad que la clase obrera tiene, a través de varias generaciones, experiencias propias de grandes luchas como la Semana Trágica de enero de 1919, la huelga general del 7 y 8 de enero de 1936, la Resistencia Peronista en la década del 50, el Cordobazo de mayo de 1969, las luchas con ocupaciones de fábricas de los años 70, el Rodrigazo de 1975 y la heroica

resistencia a la dictadura genocida de Videla. ¡El microscopio político de Altamira descubre genes impensados pero es inútil y estrecho para abarcar la tradición de lucha de la clase obrera en nuestro país! Y esta tradición debe ser recuperada por la nueva generación de trabajadores. Porque la burguesía de lo que se ha preocupado es de borrarla de la memoria de la clase obrera. Liquidando una generación de luchadores y poniendo por delante de las narices de los trabajadores los valores de la “patria” y los “intereses nacionales” mientras sigue pagando la deuda externa a los pulpos internacionales y abre las puertas para que rapiñen los recursos naturales del país. En este sentido las parrafadas que provienen del púlpito altamirista con sus invocaciones patrioteriles, lejos de marcar a fuego las verdaderas intenciones burguesas, revelan un acentuado populismo oportunista a la hora de orientar las tareas estratégicas de la clase obrera y no hacen más que sembrar confusión en las filas de su vanguardia. OSCAR ALBA

Notas 1- En SoB nº 177 del 27/05/10 citamos al dirigente Otto Vargas del Partido Comunista Revolucionario: “la revolución de 1810 no fue simplemente el producto de la acción de una élite cívico militar. Como en toda verdadera revolución, que enfrenta un poder constituido, hubo sí una minoría organizada en forma conspirativa en el llamado Partido de la Independencia, hubo también rebelión de una parte de las fuerzas militares, inspirada por esa minoría, y sobre la base del alzamiento popular generalizado. La derrota de las invasiones inglesas de 1806 y 1807, en la que jugó un papel decisivo el pueblo de Buenos Aires en cuyas milicias participaron también mujeres y negros, y las nuevas fuerzas militares creadas en el curso de la defensa y lideradas por criollos, estimularon la agitación política y militar, y la organización clandestina de los sectores patriotas.” 2- León Trotsky. Escritos. Tomo IX. 1937-1938. 3- En el diario Página12 del 25 de mayo, salió una encuesta de 10 preguntas a distintos dirigentes políticos. Al preguntar qué “Marcha y canción preferida”, mientras Giustiniani del PS se inclinó por la Internacional, Altamira en su “patriotismo” eligió El Himno Nacional...


14

CONTRA LA LES Y LA CONEAU ENSEÑANZAS

Triunfó la lucha en Exactas

L

uego más de un año de conflicto ininterrumpido, que incluyó petitorios masivos, numerosas y concurridas asambleas, pasadas por cursos, organización en comisiones, movilizaciones al Consejo Directivo, tomas de decanato, vigilias en la facultad y hasta un corte de la avenida Cantilo que la policía intentó criminalizar, la heroica lucha de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA contra la Ley de Educación Superior (LES) culminó con una clara victoria.Queremos hacer un breve recuento de lo que fue el conflicto y reflejar algunas de las lecciones que nos dejó, además de enumerar las (no pocas) tareas que aún quedan pendientes. CON LA LUCHA Y LA ORGANIZACIÓN EN ASAMBLEAS VENCIMOS A LA

LES

En el 2009 nos encontramos con que las autoridades de la facultad, con la complicidad de las camarillas docentes del Consejo Directivo y el aval del rector Hallú y del gobierno K, estaban intentando acreditar silenciosamente las carreras de Geología, Química y Computación. Luego de una serie de movilizaciones que culminaron en una toma de Decanato de tres días, conseguimos postergar la decisión hasta la realización de un plebiscito para toda la facultad sobre el tema de las acreditaciones. Sin embargo, ya empezado el 2010, el plebiscito impulsado por el decano se reveló que era una trampa

alevosa, mayormente merecedora del nombre de “encuesta”, que se limitaba a hacer un sondeo de distintas opiniones y que en ningún momento formulaba la pregunta que realmente importaba. Ante esto, los estudiantes junto con los docentes de AGD impulsamos un plebiscito paralelo con la única pregunta que era necesaria: si la facultad debía acreditar o no las carreras a la CoNEAU. El resultado fue contundente: la participación fue masiva (1.520 estudiantes y 451 docentes y graduados) y el 92% votó en contra de las acreditaciones. También contundente fue el rechazo que arrojó la encuesta de las autoridades, pese a sus enormes falencias, donde un 57% rechazó las acreditaciones contra sólo un 14% que se declaró a favor. Sin embargo, en las sesiones del Consejo Directivo se seguían oyendo voces a favor de la acreditación: evidentemente los consejeros afines al decano seguían firmes en su voluntad privatizadora, amparándose en nada claras “interpretaciones” de los resultados de la encuesta tramposa. Frente a este panorama, los estudiantes continuamos nuestra movilización en varias asambleas interclaustros e impulsamos diversas medidas de lucha. Desde el ¡Ya Basta! en todo momento impulsamos el debate y la votación en las asambleas, apoyamos y participamos de las medidas de lucha emanadas de las mismas y participamos de la Comisión de LES y CoNEAU, encargada del aspecto organizativo

del conflicto. Finalmente, producto de la presión que veníamos haciendo con nuestra lucha para que se respetara la opinión de la mayoría, y la presencia de más de 600 estudiantes en la sesión, el bloque docente por lista única (que constantemente aprovecha su mayoría automática para pasar por encima de la voluntad de la facultad) terminó dividiendo sus votos con el objetivo de no pagar el costo político de poner en evidencia de manera brutal frente a los estudiantes de Exactas el carácter antidemocrático del Consejo Directivo, y 4 de los 8 docentes votaron a favor del proyecto en contra de las acreditaciones que resultó aprobado con 9 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones. EL ROL DE LA CONDUCCIÓN Si la conclusión más importante que nos dejó el conflicto fue que mediante la lucha desde las bases y el debate, la votación y la organización en asambleas se pueden conseguir nuestras reivindicaciones, no fue precisamente gracias a la conducción de nuestro Centro de Estudiantes. La agrupación que ocupa ese cargo, el FEM-La Mella,en repetidas oportunidades decidió no consultar o directamente desoír el mandato de las asambleas a la hora de tomar decisiones en nombre de todo el Centro [1], como fue el caso de la aparateada que realizó cuando desacató el resultado de las asambleas, y tuvo que recular frente al repudio

Y PERSPECTIVAS A

FUTURO

de los estudiantes en los cursos. Unas semanas después, una vez escrutados ambos plebiscitos, la asamblea resolvió llevar a la siguiente sesión del Consejo Directivo un proyecto de resolución en contra de las acreditaciones, entendiendo que la facultad ya se había pronunciado masivamente y que sólo restaba que el Consejo respete la decisión de la mayoría. Sin embargo, La Mella (sin consultarlo con ninguna asamblea) ya había presentado un proyecto que planteaba postergar la decisión dos semanas más,dándole una vía de escape a la gestión para reacomodarse y sacándola del apuro de tener que negarse, en frente de los estudiantes movilizados, a acatar la voluntad de la mayoría de la facultad. A tal punto fue así, que cuando el FEM-La Mella retiró su proyecto a exigencia de la asamblea, ¡toda la gestión lo sostuvo y se escudó tras él para ganar tiempo y ver si tenía opciones para zafar! Como si esto fuera poco, para la sesión decisiva (dos semanas más tarde gracias a ellos), La Mella, como de costumbre sin consultarlo con nadie más que con su ombligo, presentó un proyecto de resolución que establecía que no se acreditaría ninguna carrera, sólo mientras estuviera vigente la actual LES. Es decir que deja abierta la posibilidad de que en un futuro, ante una Ley de Educación “menos mala”, la facultad acredite sus carreras.

De todo lo dicho se desprenden algunas cuestiones. Para empezar hay que remarcar la importancia de esta victoria, no sólo para Exactas y para la UBA sino para el conjunto de las universidades del país.De acá en adelante, cuando intenten imponer la LES en alguna otra facultad o universidad,Exactas será el referente que los estudiantes tengan en la cabeza al ponerse de pie para enfrentar a la CoNEAU. También debemos analizar el proyecto aprobado por el Consejo y mantenernos en alerta frente a futuros intentos de la gestión y el gobierno de avanzar sobre la universidad. La resolución del Consejo Directivo, entra en contradicción consigo mismo: como ya dijimos, el proyecto se posiciona en contra de limitar la autonomía universitaria, pero el artículo 9º (agregado por los docentes) establece que la facultad se pronuncia a favor de que la nueva ley incluya mecanismos de evaluación de las universidades por parte del Estado. Frente a este artículo, los estudiantes resolvimos en asamblea llevar una contrapropuesta que posicione a la facultad en contra de cualquier ley que no incluya financiamiento único estatal, respeto de la autonomía y anulación de las pasantías obligatorias, pero cuando el decano Aliaga votó en contra para desempatar, aclaró que no estaba en contra de que la universidad se financiara con fondos privados, es decir, someterse a la voluntad de las empresas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

¡La toma de medicina tiene que ganar!

A

l cierre de esta edición, los estudiantes de Medicina cumplen una semana de toma activa de la facultad contra una nueva restricción impulsada por el decanato de la derechista Hoja de Roble. Como cada vez que Medicina sale a la lucha ante los continuos atropellos, la participación es masiva. Lo que esta vez es distinto es que el activismo le impuso a la UNITE-CEPA, dirección del centro de estudiantes, la toma “activa” y no “simbólica” hasta que se anule la resolución. El pasado martes 8, la UNITE propuso aceptar la “mediación” del Rectorado para levantar la toma a cambio de que el decano suspenda la resolución y se pase a discutir en el Consejo Directivo en el que Hoja de Roble tiene mayoría. Nuevamente, el activismo ganó la batalla por mantener la toma hasta la anulación. PARA

ENFRENTAR A HOJA DE

ROBLE HAY QUE SER INDEPEN-

DIENTE DEL RECTORADO

La respuesta estudiantil está a la altura del brutal ataque: hasta el momento, se comienza a hacer la Práctica Final Obligatoria (PFO) cuando se tienen aprobados ocho finales de cuarto y quinto año. La resolución exige que se pueda comenzar recién cuando se tienen aprobados los 21 finales de esos años. Por un lado, es un nuevo filtro al egreso. Los estudiantes denuncian que en 1999 había 6.539 estudiantes en la facultad y hoy sólo 4.300. Por el otro, al hacerse la PFO cuando se termina de dar todos los finales, se convierte de hecho en una residencia gratuita. El marco de la medida de Hoja de Roble es una resolución del Ministerio de Educación de los K, en consonancia con la LES y la CoNEAU. El secretario de Políticas Universitarias de la Nación, el radical K Alberto Dibbern, ex rector de la UNLP, reivindicó que haya que hacer la PFO recién cuando se tienen

todos los finales. Sólo criticó que el decano Martínez lo haya sacado por “decreto ad referéndum”. Ni el Ministerio de Educación K, ni el Rectorado de los radicales y los peronistas son neutrales, ya que ellos también aplican la Ley de Educación Superior. En Medicina, este mismo Rectorado sentenció que el ingreso entra en los marcos del nuevo estatuto que “terminó con los ingresos eliminatorios”: ahora hay una suerte de CBC pero se mantienen los exámenes eliminatorios. La política de la UNITE de llevar a los estudiantes atrás del Rectorado llevó a un nuevo fracaso. Este Rectorado es el que impulsa el aumento del comedor, en momentos en que está desbordado de estudiantes ante la creciente inflación. EL

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

DE LA UNLP: ¡A LAS CALLES POR EL TRIUNFO DE MEDICINA!

La política de la UNITE de llamar a confiar en el Rectorado tiene

como correlato su negativa a pelear para que los estudiantes de las otras 16 facultades de La Plata hagan propio este conflicto. Ni siquiera hicieron eje en ligarlo a los que aspiran a ingresar que están haciendo el curso de un año y a los antes cancelados, ahora pasivos, que siguen proscriptos. La conducción de la FULP –Frente Popular e Insurrectos– no se volcó al conflicto, dejándolo aislado. Desde el ¡Ya Basta! nos pusimos a la cabeza en organizar grupos de estudiantes de Medicina para pasar por las otras facultades e impulsamos el pasado lunes 7 clases públicas en Humanidades, Psicología y Bellas Artes.Al cierre de esta edición marchábamos en unidad junto a trabajadores de la salud, docentes, estudiantes de la escuela de Teatro y otros sectores. Hay que exigirle a la FULP que impulse clases públicas en todas las facultades, el triunfo de Medicina debe ser la bandera de todo el movimiento estudiantil,

La FULP, de esp lucha de Medic

E

n la semana que lleva la toma de la Facultad de Medicina, la conducción de la FULP –Frente Popular Darío Santillán e Insurrectos– no hicieron nada por apoyar esta durísima lucha, en una nueva muestra más del vaciamiento al que llevan a la Federación. En vez de volcarse con todo a para derrotar las restricciones, para derrotar a Hoja de Roble y a la LES. Al mismo tiempo, es fundamental consolidar el espacio conformado por el activismo junto a ¡Ya Basta! y En Clave Roja para pelear con una política independiente del Rectorado de los morados y los K, desde abajo. Para llevar el conflicto a la victoria y para conformar una alternativa a la dirección del centro de estudiantes en Medicina. YA BASTA - UNLP


15

PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE LAS ROJAS EN LA REVISTA SOB Nº° 23/24 Por último vale hacer una mención, fue llamativa la ausencia total de la FUBA en el conflicto. Desde el ¡Ya Basta! propusimos desde el primer momento la realización de un Congreso Extraordinario de la Federación para discutir sobre la LES y demás problemas de los estudiantes. Propuesta que fue votada tanto en asambleas de Exactas como en Sociales y Filosofía, pero sin embargo La Mella y el PO (conducción de la FUBA) decidieron no realizarlo. El conflicto que hoy se cierra con este triunfo, abre muchas otras puertas y caminos para seguir en la lucha por la educación pública. Como ya se ha dicho, la enseñanza principal es que con el debate, la organización y la votación en asamblea, y fundamentalmente con la lucha y la movilización desde las bases, somos capaces de defender nuestros intereses, los de los estudiantes y el pueblo trabajador, y frenar a quienes nos quieran recortar el presupuesto, privatizar las carreras o poner nuestra educación al servicio de las empresas. ¡No dejemos que privaticen nuestras carreras, ni enteras ni por partes! ¡Enfrentemos a la LES y la CoNEAU en cada facultad, en cada universidad del país! LASKI ¡YA BASTA!-EXACTAS-UBA [1] La Mella dice ser una corriente surgida por el rechazo ante los supuestos “métodos burocráticos” de la izquierda tradicional, métodos que viene copiando desde que conduce algunos Centros de Estudiantes y la FUBA.

aldas a la ina Medicina, a organizar la solidaridad activa de todo el movimiento estudiantil siguen con su agenda de aparato: llaman a congreso de FULP el 20 de junio, ¡domingo de Día del Padre en un fin de semana largo! Estas agrupaciones que se llenan la boca hablando de construir desde las bases y de ser democráticas le esquivan el bulto a la principal pelea y a la vez siguen haciendo todo a espaldas de los estudiantes. Llamamos a la dirección de la FULP a ponerse a la cabeza de la solidaridad activa con Medicina, a impulsar la lucha a fondo para que nadie se quede sin ticket de comedor a un peso. Se debe postergar el congreso para poner a la FULP en el escenario que tiene que estar: en la lucha. Luego, sí, se debe hacer un congreso bien preparado con asambleas por facultades y abierto a los estudiantes.

Por un feminismo para luchar por una sociedad sin explotación y opresión

E

l pasado martes 8 se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA la charla de presentación de los artículos de Las Rojas en la revista de la corriente internacional Socialismo o Barbarie Nº°23/24, que reflejan la elaboración colectiva y sintetizan teóricamente la experiencia que hemos venido haciendo en la construcción de nuestra agrupación. El panel estuvo formado por Inés Zadu de la agrupación de mujeres Las Rojas y César Rojas de la agrupación de minorías sexuales Carne Clasista. Alrededor de 50 compañeras y compañeros asistieron a la charla en la que se debatió sobre las posiciones de distintas corrientes del feminismo ante los desafíos del movimiento de mujeres. El debate central giró en torno a la crítica a la teoría queer por reforzar la situación de opresión de las mujeres al desconocer en los hechos el fundamento material de la problemática del patriarcado como relación social que garantiza la opresión de las mujeres. Uno de los ángulos que se tomó fue el contexto en que esta teoría surge (finales de los 80), con la caída del Muro de Berlín, la instauración del neoliberalismo y la crisis de perspectiva socialista que lleva a

nefastas posiciones sobre “la muerte de la clase obrera” y el fin de los sujetos “universales”. Es así como estas teorías, epistemológicamente, parten de “particularismos” y la sumatoria de éstos, negando las posibilidades de una totalidad. A partir de esto, la teoría queer evalúa reductivamente al patriarcado como la imposición de la heteronormatividad (o sea, la sexualidad reducida a la relación hombre-mujer), cuya superación vendría de la mano únicamente de la llamada “disidencia sexual”. Desde Las Rojas se criticó esto porque entendemos que el patriarcado tiene bases materiales: el trabajo doméstico. Y a quien se oprime para garantizarlo es a las muje-

res. Es al servicio de ello que la familia patriarcal capitalista y heteronormativa necesita reprimir también la sexualidad. Pero el hecho es que el patriarcado no se puede reducir a un mero problema de sexualidad: para destruirlo hay que acabar con la forma burguesa de la familia. Sobre este punto, se debatió también con aquellas posturas marxistas que por no ver la profunda relación del patriarcado con la sociedad de clases, niegan la especificidad de la lucha de las mujeres y su potencial revolucionario. Por esto, desde una perspectiva feminista y socialista, Las Rojas sostenemos: “que las mujeres tenemos que ser sujeto de nuestra propia pelea, organiza-

das para esto, porque no hay automatismo que garantice que se termine el patriarcado en un proceso revolucionario. Por eso peleamos por conquistas hoy, como el derecho al aborto, y por la conciencia desde ahora, y para que sea parte del programa socialista la emancipación de las mujeres y las personas no heterosexuales”. Por último hay que señalar que estos debates son fundamentales en este contexto de crisis internacional.Y, en particular, en nuestro país, con la ofensiva clerical que hace que sea necesario tomar posiciones. Principalmente sobre los métodos de lucha. Desde Las Rojas vemos la necesidad de luchar en las calles ante aquéllos que proponen la vía parlamentaria. También sobre las alianzas privilegiadas entre el movimiento de mujeres y el de minorías sexuales con los trabajadores y trabajadoras, y los enemigos de nuestros derechos: las patronales, sean del gobierno K o de la oposición, históricamente aliadas con la Iglesia reaccionaria. En ese sentido, es fundamental profundizar debates y prepararse para intervenir en el próximo Encuentro Nacional de Mujeres en Paraná. MANUELA LAS ROJAS-UBA

UNIVERSIDAD DE LUJÁN Y CBC MARTINEZ

Gran campaña de Las Rojas

E

n la primera semana del lanzamiento del boletín Nº 5 de Las Rojas realizamos junto a compañeras independientes una campaña de pre-

sentación del mismo por las cursadas de la UnLU y el CBC de Martínez. La recepción que tuvimos con el boletín fue sorprendente ya que tanto los docentes

como los alumnos se mostraron muy interesados en nuestra intervención y en los artículos que contenía la publicación, como matrimonio gay, Iglesia y aborto; llegando a vender en solo una cursada más de 27 boletines y en el CBC no hubo docentes de las cursadas por las que pasamos que no hayan comprado uno. Esta importante campaña de presentación permitió que en algunas cursadas, docentes muy interesados en nuestro material invitaran a los alumnos a comprar el boletín, incluso llegando a leerlo en una cursada de Trabajo Social como ejemplo para explicar parte del conteni-

do de una materia. Luego de finalizar la pasada por los cursos muchos estudiantes se acercaron a la mesa de Las Rojas para conocernos y discutir sobre algunos temas planteados en el texto. Desde la agrupación de mujeres Las Rojas creemos que es muy importante realizar este tipo de ofensivas con nuestro boletín e invitar a sumarse a esta campaña de presentación a compañeras independientes organizándolas en cada colegio, facultad o lugar de trabajo para discutir las reivindicaciones del movimiento de mujeres y de las personas LGTTBI. KARINA


SOLIDARIDAD MUNDIAL CONTRA EL NUEVO ATAQUE FASCISTA DEL ESTADO DE ISRAEL A PALESTINA

¡Abajo el bloqueo a Gaza!

¡NO

AL GENOCIDIO DEL

PUEBLO PALESTINO!

¡FUERA EEUU

Y

DEMÁS TROPAS IMPERIALISTAS DE

AFGANISTÁN, IRAQ TODO EL MEDIO ORIENTE!

Y

¡POR LA DESTRUCCIÓN DEL ESTADO RACISTA DE ISRAEL! ESTADO PALESTINO DEMOCRÁTICO, LAICO, NO RACISTA Y SOCIALISTA! ¡POR

UN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.