Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 180 - 08/07/10 - $ 3
¡Movilizar masivamente para imponer el matrimonio para personas del mismo sexo!
¡QUE LA IGLESIA
NO SE META! DESPUÉS DEL G-20
ESTALLIDO OBRERO FRENTE AL RECORTE DE SALARIOS
El peligro del “sálvese quien pueda”
Huelga “salvaje” del Metro revienta Madrid
EL 82% A LOS JUBILADOS
Mentiras verdaderas
2
IMPULSAR EL LLAMADO DEL SUTNA SAN FERNANDO
Poner en pie la lista clasista en la CTA
L
a CTA de verdaderamente democrática no tiene nada. Solamente está el hecho que por ser más débil que la CGT, y haber introducido reglas de la democracia burguesa en su funcionamiento (ver en esta edición, “El ‘nuevo clasismo’ y sus desafíos”), deja más márgenes de maniobra para la vanguardia y la izquierda para ayudar a la maduración de un ala clasista en su seno. De allí la inmensa importancia del llamado que acaba de hacer el SUTNA San Fernando y al servicio del cual debe ponerse la izquierda independiente. El poner en pie la lista clasista en la CTA es una tarea política de primer orden. No porque se puede ganar electoralmente la dirección de la CTA: eso es imposible atendiendo a los señalados mecanismos de democracia burguesa en su interior. Pero el objetivo es otro: montar un polo de referencia clasista al interior de la CTA, que disputándole los fenómenos más dinámicos que se comienzan a canalizar a través de ella, se proyecte más allá de una mera lista sindical y de la misma CTA, pelea que no es sólo contra ambas alas de la burocracia sino al interior mismo de la izquierda1, donde diversos sectores trabajan para poner a la vanguardia independiente como furgón de cola de una u otra ala de la burocracia2. La puesta en marcha de una corriente clasista en la CTA –y también en la CGT– debe ser el objetivo estratégico para el cual la participación en estas elecciones de la CTA (y la pelea por una lista clasista) sólo será un primer paso “táctico”3. Como parte del esfuerzo de poner en pie referencias o polos de independencia de clase y de lucha tanto en la CTA como en la CGT, está el
llamado al Encuentro convocado por Fate y Kraft para el próximo 31 de julio en la zona Norte del Gran Buenos Aires. La Lista clasista, también servirá para proyectar las experiencias independientes más de conjunto en la perspectiva de disputar gremios enteros. Como por ejemplo, el SUTNA San Fernando que tiene el objetivo de pelear el gremio del Neumático a Pedro Wasiejko y colaborar con la pelea que tiene la interna de Kraft de disputar el sindicato capital de la Alimentación (que hace parte de la CGT). Son estas fundamentales batallas las que se deben también llevar al Encuentro obrero. TODOS AL SUTNA SAN FERNANDO Este lunes 12 de julio a las 17 horas en la Seccional San Fernando está convocada una primera reunión para todos aquellos que coincidan en el centro político de la convocatoria: hacer una lista independiente de los dos sectores burocráticos y pro patronales en que está dividida la central, es decir, hacer una lista clasista. Esta lista expresará en su seno varias de las luchas mas importantes de los últimos años y será una referencia en la defensa del salario, por la lucha por un básico acorde al canasta familiar, contra los convenios flexibles y el trabajo precario. Por aumentos superiores al 35% y con cláusula gatillo. Por paritarios electos en asamblea. Por la democracia obrera, etc. Los compañeros del Hospital Garrahan han comprometido su presencia y sería otro componente fundamental en la lista, pero también hay cientos de compañeros luchadores y clasistas en ATE, por no hablar de los miles de docentes que fueron parte de los SUTEBAS combativos que conocen per-
fectamente y han enfrentado tanto a Yasky- Baradel como a De Gennaro y a Marta Maffei. Están los compañeros docentes de Neuquén que vienen de una dura pelea y enfrentaron la traición de ATEN provincia y capital. Los compañeros de la UTPBA que vienen de dar pelea en Crónica y ahora están enfrentando el cierre del diario Crítica. Están los compañeros del Hospital Francés hoy afiliados a ATE y una larga lista. No hay que perder tiempo, hay que difundir la convocatoria y acercarse para avanzar en el programa y en todas las tareas prácticas que requiere un esfuerzo de esta naturaleza.
1 Respecto del PCR-CCC, el MST e IS lo suyo es ir de furgón de cola de alguna fracción burocrática. En todo caso, le están prendiendo una vela a De Gennaro, aunque saben que este puede terminar transando con Yasky si se ponen de acuerdo en los cargos. Si esto es así, intentarían hacer una suerte de centrista lista Lila en la CTA… 2 El PO está oscilando entre la “real-politik” (búsqueda de cargos) y una posición clasista. Al principio pareció plantear una política de frente único con el degennarismo… luego pareció sostener la posición de una tercera lista clasista, pero en el actual momento una confusión completa reina en sus filas a este efecto. 3 El PTS está expresando un proceso de adaptación sindicalista a la dirección de la CTA: no se lo ve dando ninguna pelea política sistemática alrededor del carácter de la misma aun a pesar de su peso por ejemplo en Zanon que está a la espera del ingreso a la misma. El año pasado hizo sentar a su delegado del subte al lado de Yasky, Maldonado, Baradel y cia. para empujar un paro aislado que pasó sin pena ni gloria. Lo mismo ocurre hasta el momento respecto del planteo de la lista clasista: no sostuvo de manera consecuente una campaña por la misma.
EL SUTNA SAN FERNANDO LLAMA A FORMAR
E
l pasado lunes 5 de julio la Ejecutiva y el Cuerpo de Delegados de la seccional San Fernando del SUTNA dieron el enorme paso de llamar a constituir una Lista Clasista para las próximas elecciones de la CTA. No se trata de un hecho menor que una experiencia como la de la Marrón se plantee y postule para dirigir la conformación de una lista y, eventualmente, una corriente clasista como alternativa a las dos expresiones de la burocracia que dividen hoy esa central. No deja de ser un dato político de enorme importancia para el futuro del proceso de recomposición del movimiento obrero argentino1. El paso dado por los compañeros resalta cuando las presiones sobre las experiencias independientes se redoblan y las mismas burocracias logran también sus “triunfos”, como la reciente cooptación de “Beto” Pianelli del cuerpo de delegados del Subterráneo de Buenos Aires. Lamentablemente, acaba de “cruzar el Rubicón” yendo en la lista oficialista de la FETIA (la rama de privados de la CTA) nada más y nada menos que de la mano de Pedro Wasiejko… En lo que sigue, trataremos entonces de dar cuenta de qué es lo que está en juego en todo este proceso. CLASISMO
TODAVÍA CON
“C”
MINÚSCULA
El marco más general para comprender la importancia del paso dado por los compañeros del SUTNA San Fernando tiene que ver con la comprensión del proceso que está en desarrollo. El hecho es que como subproducto de las transformaciones ocurridas en el llamado “mundo del trabajo” y el proceso del Argentinazo, sumado a la recuperación económica de los últimos años, fue surgiendo una nueva generación obrera. Esta nueva generación obrera se fue expresando a lo largo de los últimos años alrededor de una serie de luchas, conquistas, recuperación de organizaciones obreras de manos de la burocracia, tendencias hacia la sindicalización y/o la exigencia de la conformación de nuevos sindicatos. Junto con el desarrollo de esta experiencia comenzaron también, inevitablemente, las que podríamos llamar “presiones sindicales-políticas”. Es decir, se empezó a colocar “objetivamente” la exigencia de una definición de la identidad más general del fenómeno en curso. En su marca “en el orillo”, todas las experiencias comenzaron como consecuentemente antiburocráticas: esto ha venido siendo así desde el Hospital Garrahan, el Subterráneo de Buenos Aires, pasando por el Neumático y la Marrón hasta el caso de Kraft, etcétera.
Sin embargo, casi inmediatamente, sobre todo la burocracia de la CTA, comenzó a darse una astuta política de cooptación de estos desarrollos por la vía de lo que podríamos llamar una orientación de “domesticación político-sindical”. Hace esto apoyándose en un problema (o necesidad) no siempre comprendida y que excede el mero terreno sindical debiendo ser asumida de manera consciente. El mantenerse en una ubicación consecuentemente antiburocrática (independiente de las burocracias tanto de la CGT como de la CTA en todas sus variantes) de alguna manera “obliga” a tener aunque sea la “intuición” de la independencia política de clase: ser consecuentemente antiburocrático lleva a ser consecuentemente antipatronal no sólo en el sentido económico del término, sino político de no ir detrás de ningún sector burgués: sea K o sojero. De ahí que casi “insensiblemente”, lo que ha ido emergiendo –y debe profundizar su curso para no perecer– es algo más que un mero fenómeno “sindical” (aunque necesariamente nace en ese terreno): se trata que por primera vez desde la década del 702, a diferencia del proceso más estrechamente sindical de los años 80, emerge una experiencia que, partiendo de rasgos de democracia de bases y acción directa, tiene implícitamente una tendencia hacia una comprensión más política de lo que está en juego. Tendencia más que una realidad efectiva, de ahí la importancia de la batalla política porque se mantenga la intransigente posición antiburocrática que necesariamente implica una batalla política y ayudar a la maduración de un punto de vista de independencia de clase que las más de las veces no está claro entre los compañeros. Por eso, hay que saber mirar con atención y explicar a los compañeros cómo el fenómeno de la cooptación de sectores independientes está funcionando más de lo político a lo sindical que en el camino inverso3. De ahí entonces que “dialogando” con la experiencia de los años 70 y dando cuenta no sólo de lo que es sino de lo que debe ser, opinamos que la mejor manera de llamar a los primeros pasos que está dando la nueva generación obrera sea la emergencia de un “nuevo clasismo”, aunque todavía sea con “c” minúscula. CUANDO
LA
CTA
VUELVE AL
RUEDO
Pasemos entonces al análisis de los que más pérfidamente están peleando para que este nuevo clasismo aborte. La
3
UNA LISTA INDEPENDIENTE EN LA CTA
El “nuevo clasismo” y sus desafíos
CTA se viene dando una orientación para intentar canalizar y cooptar el proceso de desprestigio de la CGT. Esto es parte de un fenómeno de alcance internacional que la CTA busca capitalizar: la emergencia de nuevos sectores de trabajadores que entran a la lucha. Para los sectores jóvenes, “vírgenes”, no sindicalizados, el buscar la organización sindical es como el primer y obvio movimiento de progreso en su conciencia y organización en el plano de la lucha cotidiana, fenómeno que no deja de ser, obviamente, de enorme y revolucionaria importancia. Para bloquear un curso progresivo de estos sectores la CTA se postula y tiene la ventaja del desprestigio gigante de la CGT. Pero al fenómeno anterior se le viene a sumar otro: la CTA logró reubicarse del 2001 a esta parte. La Central “alternativa”, al igual que la CGT, se borraron olímpicamente de los acontecimientos del “Argentinazo” y por todo un período fue desbordada por izquierda. Fue ésta la que tendió a expresar los fenómenos nuevos, si bien éstos tuvieron la “inorganicidad” de que no se dieron en el núcleo de los trabajadores ocupados4. Pero no hay que olvidar que alrededor de los movimientos piqueteros se llegó a hablar de la eventualidad de “una tercera central”… En esas condiciones, cuando la construcción de un Congreso de los Trabajadores o Encuentro Nacional alternativo a la CGT y la CTA quedó en “abstracto” (aquí hay también responsabilidad de la mayoría del cuerpo de delegados del Subterráneo que se negó a convocarlo en las varias oportunidades en que pudo hacerlo5), la CTA,
mediante su campaña por la “libertad sindical”, comenzó a capitalizar casi “naturalmente” a los nuevos sectores que buscan organizarse al no existir ningún otro polo alternativo. Si bien todavía no hay una irrupción generalizada de nuevos sectores que salen a sindicalizarse y a organizarse para la lucha, ya tiene el peso de la “estadística”, prácticamente todo nuevo sector que busca organizarse termina yendo a golpear la puerta de la CTA. De ahí que darse una política respecto de la misma sea de tanta e impostergable importancia estratégica. INTERNA PROPATRONAL EN LA CTA Pero junto con el fortalecimiento relativo de la CTA está en curso un fenómeno que va en sentido contrario: como nunca se habla de la posibilidad de la “división o estallido” de la misma. Es que nunca como ahora la burocracia que dirige la central está dividida de manera pública. Es sabido de la existencia de un ala proK (Yasky-Wasiejko-Baradel) y otra pro-campo (De GennaroMicheli). ¿Qué refleja esto? Sencillamente, que como toda burocracia no puede tener un proyecto independiente de uno u otro sector patronal. Si bien ambos sectores se llenan la boca de la “CTA de los trabajadores” esto es sólo como campaña para diferenciarse de la CGT y ocultar su verdadero carácter pro-burgués ante los trabajadores. Como la sombra al cuerpo, las burocracias sindicales no tienen otra que seguir a un sector patronal u otro. Su punto de apoyo viene de arriba y no de abajo: del
Estado y las patronales, no verdaderamente de los trabajadores. CTA:
OTRO
“MODELO”
BURO-
CRÁTICO
La CTA encarna –hasta cierto punto– un modelo burocrático limitadamente alternativo al de la CGT: cuestionan el unicato sindical, es decir, la existencia de una sola central. Frente al monopolio en la representación de la CGT (modelo clásico peronista), y siguiendo lineamientos más “modernos” como los de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), su “modelo” es el de una representación más “repartida”. En el fondo lo que buscan no es tanto disputar los “reductos” donde es fuerte la CGT, sino más bien su reconocimiento y una “convivencia de caballeros” con la CGT. Es decir, su “ampliación” pasa más bien por los nuevos sectores, o, en el caso de la disputa de sectores enrolados en la CGT, no buscan tener el monopolio de esa representación. En fin: su objetivo no es la organización democrática por la base sino compartir el monopolio de la representación burocrática con la CGT, un modelo sindical más adaptado a los tiempos que corren de fragmentación de la masa de los trabajadores entre situaciones de contratación diversas. DEMOCRACIA
BURGUESA
AL
INTERIOR DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES
Hay otro elemento para dar cuenta: la idea que la CTA sería “más democrática que la CGT”. Esta campaña se completa con la forma de votación de las autoridades de la misma. La verdad es
“
el mecanismo de “un afiliado un voto”
solamente está al ser-
”
vicio de que a la hora
de las elecciones de
la central, las mismas tomen la forma de una elección tipo interna patronal
donde los que deci-
den son los aparatos clientelares.
que esta supuesta “democracia” es una redonda mentira: el mecanismo de “un afiliado un voto” solamente está al servicio de que a la hora de las elecciones de la central, las mismas tomen la forma de una elección tipo interna patronal donde los que deciden son los aparatos clientelares. Nos explicamos: la votación a la dirección de una central obrera debería ser a partir de los lugares de trabajo e
indirecta –es decir, votaciones de delegados– además de proporcional. De esta manera, los lugares más concentrados de los trabajadores se harían valer, se podrían hacer asambleas y reuniones para votar los delegados y luego un congreso de delegados sería el encargado de votar la dirección: eso sería democracia obrera. El mecanismo de la CTA es el opuesto: es la democracia burguesa dentro de las filas de la clase obrera. No es casual que a Pedro Wasiejko del Neumático le guste abusar de los plebiscitos. Lo mismo hace el SUTEBA muchas veces para buscar el apoyo de los sectores más atrasados. ¿Por qué democracia burguesa? Porque la elección de la dirección de la central se hace por la vía de una votación secreta en urna, independiente del lugar de trabajo, donde lo que pesa no es el carácter estructural de los trabajadores, sino ¡quién puede acarrear más gente a votar! Además, como cualquiera se puede afiliar “libremente” a la CTA… la trampa está servida: D’Elía o Milagro Salas de Jujuy son los que pueden definir una elección al llevar a votar los miles y miles de compañeros que tienen en sus movimientos de desocupados. También se pueden pasar acuerdos con el PS, la UCR o el mismo PJ para que lleven gente a votar en la elección… Se trata de una riña de aparatos que, además, de encarnizarse, puede hacer explotar todo por los aires porque son las reglas de juego para un vale todo. De ahí los temores a que si hay interna entre ambos sectores burocráticos después no haya más CTA.
1- Dato político decimos porque está claro que, la burocracia que dirige la CTA va hacer de las elecciones mismas una compulsa de aparatos al mejor estilo de una interna burguesa. Volveremos sobre esto más abajo. 2- La experiencia del clasismo con c “mayúscula” del setenta, fue un “clasismo” que sin embargo era, en su inmensa mayoría frente populista y no de independencia de clase… 3- Ver en este sentido el ya señalado caso de Beto Pianelli que a partir de erróneas posiciones políticas se desliza hacia la capitulación a la burocracia sindical de Wasiejko y Yasky. 4- Esto amen de los problemas de estrategia de la misma izquierda, principalmente el cerrado “piqueterismo” de esos días… orientación encarnada sobre todo, en las filas de la izquierda independiente, por el PO. 5- La última fue a finales del año pasado cuando terminó defeccionando en la lucha –que estaba en su apogeo- por el reconocimiento del nuevo sindicato.
4
EL 82% A LOS JUBILADOS
Mentiras verdaderas
T
enemos nuevo sainete parlamentario: la discusión por la ley que aprobaría el pago del 82% móvil a los jubilados. La iniciativa partió de la oposición de derecha. Sus abanderados son Gerardo Morales y Patricia Bullrich, ambos ex funcionarios de De la Rúa. Claro, el mismo que rebajó las jubilaciones y los sueldos estatales en un 13%, al mejor estilo plan FMI para la Europa de hoy. Se ve que después de largo reflexionar y una profunda autocrítica, éstos y otros adalides de la oposición burguesa han llegado a la conclusión de que nuestros abuelos se merecen un esfuercito de parte de las arcas de la ANSeS. Curiosamente, en sus declaraciones y proyectos de ley el llamado “Grupo A” no especifica de dónde van a salir los más o menos 30.000 millones de pesos anuales adicionales que demandaría pagar el 82%. Pero eso no importa mucho, dicen; lo urgente es “cumplir con nuestros abuelos”, según declaran con lágrimas en los ojos radicales, macristas y el resto. El kirchnerismo está furioso. Si hay cosa que le molesta es que lo corran por la izquierda. “¡Demagogos, irresponsables, chantas, caraduras!”, braman. Reconozcamos que argumentos no les faltan: el historial antipopular de la muchachada opositora es tan impecable que hasta un santo desconfiaría de tan súbito fervor populista. Por supuesto, unos y otros saben que, con el actual esquema presupuestario que destina un porcentaje decisivo al servicio de deuda pública, el 82% es impracticable e impagable. Los radicales y sus socios no buscan el bienestar de los jubilados (da risa sólo pensarlo diez segundos
seguidos), sino obligar al gobierno a despojarse de su vestimenta populista y ponerse el traje gris de la austeridad. En criollo: quieren forzar un veto presidencial a la ley del 82%, si es que se aprueba, para después tener argumentos de campaña contra el kirchnerismo, del estilo: “¡Se negaron a aumentarle a los jubilados! ¡Se cagan en el Congreso y las instituciones!”, etcétera. Los argumentos del oficialismo no se detienen aquí. Abandonando su pose populista y mutando rápidamente a capitalistas “responsables”, explican que el 82% “sólo existe en Luxemburgo”, que es “imposible de pagar”, y que los jubilados debieran darse por satisfechos con el actual esquema de ajuste semestral por inflación. Es curioso: cuando el kirchnerismo toma medidas más o menos a contramano del ajuste europeo, se declaran los más nobles “amigos del pueblo” del planeta. No les importa que toda Europa esté planteando ajustazo porque “nosotros somos distintos”. Pero cuando los corren “por izquierda” y los quieren forzar a más “populismo” del que pueden dar, ahí sí se escudan en la ortodoxia de los países desarrollados, ninguno de los cuales paga el 82% a sus jubilados... El resumen es simple: todos dicen la verdad y todos mienten. La oposición dice la verdad cuando plantea que no es imposible aumentar las jubilaciones; miente cuando dice que lo hace por los jubilados, cuando lo único que busca es complicar políticamente al gobierno, y por ende miente por omisión al no decir cuál es la fuente de financiamiento. En el fondo, se trata de la misma pelea de la resolución 125 y del pago de deuda con fondos del Banco
Central: el objetivo es reventar la caja con la que el kirchnerismo hace política y obligarlo a endeudarse de lo lindo. El oficialismo dice la verdad cuando califica de demagogos y oportunistas a los dirigentes de la oposición de derecha, y también cuando argumenta que el pago del 82% descalabra el actual presupuesto. Miente cuando saca la conclusión de que no se puede hacer nada distinto de lo que hace el gobierno, porque, en efecto, si de priorizar las necesidades populares se trata, los recursos están. Pero claro, se los llevan los acreedores gracias a la estrategia de “desendeudamiento”. Y es esa estrategia de convertirse en los más rabiosos y mejores pagadores de deuda la que el gobierno se apresta a ratificar en el Presupuesto 2011. Terminado el canje con un resultado aceptable para el kirchnerismo, todos los cañones están apuntando a “volver a los mercados internacionales de crédito”. Esto es, mostrar que la Argentina quiere volver a ser un país “normal” y “confiable” para los prestamistas. Justamente en ese sentido es que los primeros lineamientos del Presupuesto 2011, a la vez que repiten ritualmente la importancia de los “superávits gemelos” y de la “defensa del empleo y la producción”, ponen el acento en lo que más importa: renegociar la deuda con el Club de París y desarrollar los mecanismos de colocación de deuda pública. En suma: reanudar la rueda del endeudamiento, pero con un ritmo controlado desde el gobierno en vez de la carre-
ra desenfrenada de toma de deuda que quiere forzar la oposición. Pero entonces, ¿se puede pagar el 82%? Por supuesto que se puede, pero no con la política del kirchnerismo y menos con la de la oposición. Hasta los diputados de centroizquierda salieron a decir, a su manera pusilánime, que es un escándalo que el gobierno tire a la basura sin más discusión el reclamo del 82%. Claro, el “progresismo” cree que todo se puede arreglar subiendo algunos impuestitos a los ricachos, los banqueros y demás privilegiados de este país. ¡Por supuesto; si no hay nada más fácil que sacarle plata a los capitalistas con impuestos específicos y buenos modales; ahí está la historia de la resolución 125 para demostrarlo! Como dirían en el barrio: a ver, centroizquierda, ¿ustedes y cuántos más van a ir a convencer a los banqueros, especuladores de bolsa, sojeros, etc., de que hay que resignar unos pesitos para los pobres jubilados? Porque con argumentos civilizados y votaciones en el Parlamento sospechamos que no va a alcanzar... El kirchnerismo ahora pide “no hacer demagogia y no engañar a la gente prometiéndole lo imposible”. Pero la justicia del reclamo está fuera de discusión. ¡Si el propio Moyano tuvo que salir a hacer malabarismos, diciendo que estaba a favor del 82%, pero
en contra de la “irresponsabilidad” de la oposición! Pero ni ésta ni otras reivindicaciones, sean de los jubilados, de los asalariados o de la sociedad en general, van a ser logradas merced a la graciosa voluntad de tal o cual gobierno capitalista, sea más “populista” o menos. Como ha sido a lo largo de toda la historia del movimiento obrero desde 1848 e incluso antes, hasta las medidas más “reformistas” sólo pueden lograrse como un subproducto de la lucha de clases más intransigente e independiente de parte de los trabajadores y el movimiento de masas.Y mucho más en la actual fase del capitalismo globalizado y en crisis, que amenaza en todo el orbe con atacar todas las conquistas de la clase trabajadora incluso en los países donde nunca habían sido cuestionadas a fondo, como los de Europa occidental. Corresponde a las actuales organizaciones de los trabajadores y luchadores levantar este reclamo como una de sus banderas, con la más absoluta independencia de todo sector patronal, sea el que hoy quiere enterrarlo definitivamente (el kirchnerismo) o el que busca utilizarlo de manera demagógica sólo para traicionarlo a la vuelta de la esquina (la oposición de derecha). Marcelo Yunes
REFERÉNDUM EN STEFANI
Un masivo apoyo, con resultado contradictorio
E
l pasado domingo 4 se llevó a cabo en Cutral-Có el referéndum por la expropiación de Stefani. Fue en medio de una dura lucha de los trabajadores por mantener sus fuentes de trabajo ante el abandono de la fábrica por parte de la patronal. Este referéndum tuvo el apoyo de 5.000 vecinos, de los cuales sólo 48 votaron en contra de la expropiación. A pesar de la campaña para que la comunidad no vaya a votar, hecha por el MPN y el intendente kirchnerista Rioseco, la lucha de los obreros despertó una enorme solidaridad en la ciudad. Sin embargo, pese a la masividad este re-
sultado no permite aprobar el referéndum, ya que se necesitaban los votos de más de la mitad del padrón electoral (más de 13.000 personas) para considerarlo legal. Los trabajadores de Stefani y el Sindicato Ceramista impulsaron una fuerte campaña en la ciudad de Cutral-Có previa a la votación, con pintadas, volanteadas y recorridas por los barrios para ganarse el apoyo de la comunidad. Desde el Nuevo MAS estuvimos presente con nueve compañeros para dar el apoyo a los trabajadores en lucha, yendo casa por casa a buscar y convencer a los veci-
nos –que se sumaban de a decenas– para votar a favor de los trabajadores. Destacamos la presencia de nuestro compañero Alcides Christiansen que junto al hermano de Teresa Rodríguez, fueron por los barrios de Cutral–Có durante todo el domingo que duró el referéndum. Si bien se obtuvo una cantidad considerable de votos a favor de la expropiación de la fábrica, ésta estuvo lejos de la cantidad fijada por el Concejo Deliberante. Con lo cual hace que el resultado sea contradictorio. Por un lado, la votación refleja un importante apoyo a los obreros por parte de
la comunidad de Cutral-Có. Pero por otro, el haber entrado en el terreno de la democracia burguesa y no haber alcanzado los requisitos legales para conquistar la expropiación, puede dejarle la iniciativa a la patronal y al gobierno para volver a la carga contra los obreros. Frente a esto, nos parece fundamental continuar la
lucha por medio de la movilización independiente. Solamente confiando en nuestras fuerzas y en la solidaridad de clase podremos garantizar los puestos de trabajo para los obreros de Stefani. LUCAS – REGIONAL NEUQUÉN
5
ELECCIONES EN LA CTA
Con la bandera desplegada del clasismo Por Jorge “Chupete” Ayala, delegado de FATE
L
os compañeros de la seccional del SUTNA San Fernando y del Cuerpo de Delegados de FATE están convocando a hacer una lista clasista en la CTA (ver en esta edición pág. 16) y eligieron al compañero Ayala para que encabece esta lista. En esta nota nos deja unas primeras reflexiones. El día 5 de julio en la reunión de la Seccional y Cuerpo de Delegados se resolvió hacer el llamado a la formación de una lista independiente, antipatronal, antiburocrática y clasista para las elecciones a autoridades que se realizarán en septiembre en la CTA. Demás está decir la importancia que tiene el llamado de esta seccional, que justamente dentro de sus principios contiene todo el espíritu de la convocatoria. Esta seccional, tiene en su genética, en su esencia, ser la oposición natural del segundo de la CTA Nacional, Pedro Wasiejko. En el neumático, sabemos bien que clase de dirigente es, podríamos enumerar todas las que nos hizo a los trabajadores de FATE y del gremio, en los casi 20 años
ininterrumpidos que está en la directiva del sindicato. Pero solo voy a referirme a algo concreto que sucedió en el 2008, —en el medio del conflicto que duró casi dos meses, con mas de un mes de paro, con una fábrica tomada, con marchas de miles de obreros, con corte de la Panamericana, con fábricas militarizadas, etc— el día que terminaba la conciliación obligatoria y cuando se retomaba el paro por tiempo indeterminado en defensa de los 200 compañeros despedidos y por aumento de salario, este “gran dirigente” firmó el acta de la traición. A las 12 de la noche en el Ministerio de Trabajo, sin consultar con nadie, firmó el preacuerdo que selló definitivamente la suerte de los despedidos. Este preacuerdo o acuerdo fue el que defendió en la Asamblea General, aceptar el 28 % de aumento, levantar todas las medidas y luego dar pelea por los
despedidos, moción que nos ganó sólo por 42 votos. Como era de esperar no hizo nada por los 200 despedidos. Los que dimos pelea por ellos fuimos nosotros y no por casualidad hay 13 compañeros despedidos de FATE que siguen luchando por su reinstalación, a los cuales se los ayuda económicamente para que sigan en la lucha y que vienen ganando los juicios tanto en primera como en segunda instancia. Aparte recordaré que en todo el conflicto del 2007 y del 2008 ningún dirigente del otro sector de la CTA no movió un dedo en nuestro apoyo. NI YASKY, NI DE GENNARO Son estos dirigentes los que se intentan lavar la cara y lamentablemente algunos sectores de luchadores se asocian a ellos, en una lista o en acto.
Se pretende justificar esta actitud con el argumento que los sectores luchadores necesitan del “paraguas legal” de la CTA. Se entiende, pero hay maneras y maneras de ingresar. Por ejemplo, una cosa es llamando a los trabajadores a confiar en estos “dirigentes”, esto es abiertamente renunciar a los principios de clase y convertirse en un conciliador, la otra forma es haciéndolo de manera crítica, denunciando su carácter burocrático y con los principios como bandera desplegada, para que los trabajadores noten las diferencias. También están que los que sostienen que con tal de darle pelea a Yasky y al gobierno hay encuadrarse detrás del la oposición que representa De Gennaro, pero no hay que olvidarse que también se estaría llevando a los trabajadores detrás del proyecto sojero, que no plantea una salida para los trabajadores, sino que
quieren llevar a los compañeros detrás de otro sector patronal. Hay otro argumento –digamos más tacticista– que sostiene que una vez adentro se le puede dar batalla al degennarismo, ilusorio es pensar que el burócrata cederá parte de su posición para que sectores “independientes” lo acompañen en un proyecto que luego intente derrocarlo. Por último están aquellos que miran su propio ombligo, que miden todo por su mezquino interés de aparato, que no tienen problemas en ceder al atraso o posar de ultraizquierdista y si es necesario romper algún proyecto de esta envergadura, con tal de imponer su conveniencia política por encima del interés general de los trabajadores. Llama la atención, estos compañeros que forman parte de varias comisiones internas, acomodan sus decisiones dependiendo de la ubicación que ocupan en dichas comisiones. Lo concreto, la Seccional del SUTNA San Fernando y su Cuerpo de Delegados es la primera vez que interviene, desde su recuperación por parte de los trabajadores, en un evento de esta magnitud, hemos declarado, adherido, marchado, impulsando en muchas ocasiones, y siempre lo hicimos desde un punto de vista independiente de todo sector patronal, independiente de la burocracia, independiente de los poderes del Gobierno, en definitiva desde un rasgo que distingue a los luchadores, desde el clasismo.
EL 20 % DE AUMENTO SALARIAL A LOS ESTATALES NACIONALES
Una nueva entregada de UPCN E
n el mes de junio se realizaron en ANSeS asambleas y medidas de fuerza ante la falta de aumento salarial y para que se abran las paritarias. Las asambleas y medidas le fueron impuestas por la base, en la mayoría de los casos, a la junta interna de ATE (lista Verde). UPCN, como siempre, le dio la espalda a las medidas y las asambleas. Llamativamente, la Verde reclamaba un 25% de aumento, menos de lo que la dirección de ATE reclama a nivel nacional. Por su parte UPCN no hablaba de porcentaje de aumento. Nosotros dijimos en todas las asambleas que participamos que por la inflación y el aumento del costo de la vida el aumento de salarios no podía ser menor a un 35%, como piso. No hace falta ser economista para saber que los índices del INDEC son truchos,
con sólo ir a al supermercado se ve el aumento terrible que sufrieron los precios de la canasta básica familiar. Producto de la bronca de los compañeros, las asambleas y los paros, la patronal llamó a varias reuniones que la misma patronal luego suspendía. Fue la táctica que utilizó para dilatar y tirar la pelota para adelante. Los delegados de la Verde actuaron como voceros de la patronal y repetían lo que el gerente de personal decía: “Hay que esperar que el gobierno nacional dé la pauta salarial”. Pero esto no tranquilizaba a los trabajadores; el descontento, las asambleas y las medidas en algunas UDAI y edificios continuaban, como es el caso del paro en el sector combativo de la imprenta. Otros de los favores que la Verde le hizo a la patronal fue la de no unificar a los trabaja-
dores en una asamblea general e ir a medidas coordinadas en todos los edificios. Por el contrario, siempre trató que los más combativos quedaran aislados. UPCN y la Verde de ATE también utilizaron la “zanahoria” de la carrera administrativa para aplacar los ánimos. Finalmente la pauta salarial salió: un miserable 20% de aumento en dos cuotas a cobrar en julio y agosto.Y un aumento del 45% del POA (premio por productividad), a cobrar 15% en julio, 15% en septiembre y 15% en noviembre. Este fue el balance positivo que tuvo la fragmentada lucha. Hay que decir que este premio debería ser parte del básico y no un premio que la patronal lo puede retirar cuando se le ocurra o utilizarlo para calmar los ánimos. Como decíamos, el 20% se firmó y con su firma Andrés Rodríguez, secretario general de UPCN, rubricó una
nueva traición a los trabajadores estatales. La dirección de ATE Nacional rechazó el acuerdo aunque de manera formal y sin la convicción de impulsar un plan de lucha unificado de todo el gremio que enfrente realmente al gobierno de Cristina. Luego de esto los gremios, incluidos los delegados de la lista Verde de ATE, salieron a convencer a los trabajadores que el aumento estaba bien porque en ANSeS tenemos mejores sueldos que el resto de los estatales y que el aumento del POA (premio por productividad) era un triunfo, que dicho sea de paso, se adjudicaron tanto
UPCN como la Verde de ATE. En síntesis: lo sucedido en ANSeS en el mes de junio demuestra la necesidad de organizarse de manera democrática e independiente de la burocracia sindical, la patronal y también del gobierno para que de ese modo los trabajadores luchemos por nuestras reivindicaciones de manera unificada tomando todas las decisiones en asamblea general y no dando así márgenes para las traiciones de los burócratas sindicales de turno. AGRUPACIÓN ANTÍDOTO ESTATALES ATE
VISITÁ
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos
6
ESCÁNDALO EN LA CAUSA NOBLE
¡Medidas efectivas para conocer la verdad!
U
n nuevo escándalo de adulteración de pruebas sacude la causa Noble. No es nada “llamativo” ni “sorpresivo” que una nueva trampa haya impuesto la familia (con el grado de guiño o complicidad que puede haber tenido desde funcionarios judiciales o policiales). Sumado a esto, Marcela y Felipe se van del país y se presume que la empresaria también está en el exterior.Ya es una provocación a cara descubierta. No hay otra forma de contestarla y llegar a la verdad que tomando medidas definitivas y efectivas para que se la conozca. Desde el gobierno y la organización de las Abuelas de Plaza de Mayo se ha lanzado una fuerte campaña mediática contra el multimedio Clarín y el abogado de los Noble, el ex juez Cavallo. Pero con denuncias y más denuncias y más pruebas de peritos y expertos confirmando y explicando científicamente la adulteración ya recontraprobada, no se llega a solucionar el caso. Tampoco esperando que resuelva el Tribunal y confiando en el accionar de la Justicia y en las nuevas medidas que pueda tomar la jueza Arroyo Salgado. Porque a pesar del escándalo de la fragua de pruebas, el imperio
sean sometidos a las pruebas. Lo mismo a la señora Noble que aún no está presa. CASTIGO A
Noble no retrocede. EL
CASO
MIARA
El ex comisario Samuel Miara fue condenado a 12 años de prisión por la apropiación de los mellizos Toloza durante el año 1977. Con la caída de la dictadura, Miara y su mujer se fugaron a Paraguay. Por denuncias realizadas a las Abuelas, fueron ubicados allí y se logró su extradición en 1989, año en que se comprobó la verdadera identidad de los hermanos. Fue, como lo expresó la sra. Estela de Carlotto en el programa “6-7-8”, el caso con antecedentes más similares a éste que debieron enfrentar. Con la dife-
rencia de que la pelea no es sólo ahora contra la impunidad de los ex represores, sino contra el poder económico y político de una de las patronales más fuertes y negreras de la Argentina. REPUDIO A
LA
CAMPAÑA GORILA
Desde estas páginas condenamos el accionar reaccionario y a favor de la represión de la patronal del grupo Clarín, sus abogados simbolizados en la imagen repudiable del doctor Cavallo, sus cómplices y encubridores. Y, al mismo tiempo, exigimos que el gobierno K y su justicia tomen medidas efectivas para ganar esta
pelea por la identidad. Para que queden como los “malos” de la película, le alcanza al gobierno con la campaña mediática. Pero para ganarles realmente a los Noble y a los apropiadores de todo pelaje, hace falta una campaña de movilización en las calles y exigencia de que se realicen las pruebas sin más vueltas. Que la familia Noble tenga que volver al país y se sometan a las pruebas. Las que fueron víctimas cuando fueron apropiadas en estos momentos actúan como parte del andamiaje de encubrimiento, aunque sean “presionados” a ello y en contra de su voluntad. Por lo tanto, se les debe obligar a que vuelvan al país y
LOS APROPIADORES
En este año se confirmaron nuevas condenas a apropiadores, como la de Víctor Enrique Rei, ex comandante de Gendarmería Nacional; otros juicios se están desarrollando en el país como el primero contra represores en Mendoza y al mismo Videla lo vemos nuevamente ante un tribunal, por primera vez desde el Juicio a las Juntas. Cuando estos avances, aunque parciales y retaceados, con muchas contradicciones, se están desarrollando, es el momento para que esta causa no se vuelva a entorpecer y quede detenida. El gobierno K tiene la responsabilidad política de que esto no suceda. Desde los organismos y la izquierda independiente debemos empujar para que se concreten movilizaciones y acciones para lograr: TODA LA VERDAD EN LA CAUSA NOBLE CÁRCEL PARA TODOS LOS APROPIADORES, CÓMPLICES Y ENCUBRIDORES
ANA VÁZQUEZ
UN NUEVO ATENTADO CONTRA UN TESTIGO CLAVE
BARILOCHE: A 15 DÍAS DE LOS ASESINATOS
¡Investigación y castigo a los milicos!
Luchamos en las calles contra la impunidad
D
D
esde el espacio Juicio y Castigo de Rosario se denunció un nuevo atentado contra un testigo. En esta oportunidad fue el 2 de junio contra Oscar Bustos, declarante en la causa Díaz Bessone, juicio a iniciarse próximamente. Fue atropellado por un auto a gran velocidad cuando regresaba a su casa. La víctima del atentado reveló además que estuvo “20 minutos tirado en el camino de tierra llamando al teléfono que me dio el Programa de Protección de Testigos, y nadie me atendió: ni los números que tenemos para llamar en caso de emergencia, ni siquiera el 911. Me terminó auxiliando un matrimonio del barrio donde vivo”. La investigación pedida por sus familiares y organismos de derechos humanos sobre el asesinato de Silvia Suppo sigue sin resolverse. El director de Investigación y Reconstrucción de la Memoria de esa provincia, Jorge Pedraza, declaró que “ya no se puede hablar de un crimen político” y defendió la actuación de la policía. Los hijos de la víctima reaccionaron con dureza, rechazando las declaraciones del funcionario. Fundamentaron que hay presentadas pruebas de irregularidades
de la policía que no fueron investigadas hasta ahora. Además, pidieron su exclusión del Programa de Protección de Testigos y querellantes en el cual estaban incluidos, porque, si al decir del gobierno, el de su madre no fue un crimen político, ellos no tienen por qué estar en él. Mientras tanto, militares que fueron acusados en los dos juicios que se celebraron en esa provincia, por resolución de la Cámara de Casación y de la Cámara Federal de Rosario, han recuperado su libertad y circulan libremente por las calles de Rosario y de Santa Fe. ¡Excelente medida para proteger a los testigos, querellantes y sus familias! ¡Lo único que falta es que estos señores se empleen en el Programa de Protección de Testigos! Los gobiernos provinciales y el gobierno nacional son los responsables que estos hechos no se esclarezcan y que los testigos estén a merced del accionar represivo. ¡CÁRCEL A LOS MILICOS! ¡INVESTIGACIÓN Y CASTIGO Y ATENTADOS!
DE SUS CRÍMENES
ANA VÁZQUEZ
espués de 15 días de los asesinatos de Bonefoi, Carrasco y Cárdenas, el Gobernador Saiz apareció por la ciudad, para anunciar “programas sociales y de seguridad” para Bariloche por más de 30 millones de pesos.Tras la masacre pretende construir gimnasios y centros deportivos en el Alto y encerrar a los pibes ahí, cosa que ni se les ocurra “bajar” al centro. A su vez, les dará premios a sus perros de caza por la tarea realizada, construyendo una nueva comisaría a 300 metros de donde funcionaba la otra. Saiz tal vez supuso que 15 días eran suficientes para que la ciudad se “pacifique” y que la gente se olvide de su responsabilidad en las muertes, pero la realidad fue otra. Una manifestación en la puerta de la dependencia donde recibió a los familiares de los tres pibes, le recordaba su responsabilidad en los asesinatos y exigía justicia. Como parte del operativo para garantizar la impunidad y que la policía salga lo menos “manchada” posible de todo esto –tiene que seguir garantizando el ”apartheid”, donde los habitantes del Alto no pueden acercarse al centro sin ser perseguidos por la policía–, tuvo lugar el desplazamiento del juez Lozada del caso Bonefoi. El mismo juez que en abril autorizó el aborto
para una adolescente de 17 años, que fue violada por su padre y su tío, ahora fue apartado de la causa a pedido de la defensa del policía. Lo acusaban de “parcialidad” por haber dialogado con vecinos del Alto y dar el pésame a la familia de Bonefoi. Junto con esto, la Cámara Segunda del Crimen, decretó la nulidad de la declaración indagatoria y del procesamiento y prisión preventiva dictados sobre el cabo Sergio Colombil, imputado en la causa. A todo esto, en el marco del operativo por la impunidad, tras las masivas marchas reaccionarias en apoyo a la policía, la CTA conforme a sus vínculos orgánicos con la burguesía, se sumó al mensaje de “pacificación” y convocó a una marcha… en Viedma. Bien lejos de Bariloche, como para que no tenga ninguna repercusión política, y por supuesto, no afecte el negocio del turismo. Es necesario seguir el camino de la movilización en las calles para exigir cárcel para los responsables políticos y materiales de los asesinatos, para tirar abajo el “apartheid” de Bariloche, impuesto por la burguesía para garantizar el negocio del turismo. CORRESPONSAL
7
SECUNDARIOS DE CAPITAL FEDERAL
NUEVA INTERVENCIÓN DEL FRENTE DE ARTISTAS DEL NUEVO MAS EN LA PLATA
Los estudiantes se movilizan contra la política antieducativa de Macri
D
esde principios de año, la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios viene llevando a cabo una lucha en contra del recorte del 50% del presupuesto de Infraestructura por parte del gobierno de Macri, lo que ocasionó que muchas obras de remodelación en los colegios fueran paradas. El estado de los colegios es de absoluto vaciamiento: recientemente se cayó un pedazo de cielo raso en el Mariano Acosta, el Normal 1 tiene ratas, además de la falta de gas en la mayoría de los colegios, que van a pasar un invierno muy frío. El jueves 24 se realizaron cortes zonales en varios puntos de la Capital, para confluir luego en un corte frente al Ministerio de Educación de la Ciudad, en Paseo Colón. Cuando los compañeros de la zonal oeste se movilizaban desde su corte hacia el Ministerio, la Policía Federal de los K les tiró gas pimienta dentro del vagón del Subte donde viajaban, lo que los obligó a tomar el tren para llegar. Una vez en el Ministerio, más de 500 compañeros realizamos un corte total de la Avenida, exigiendo que Bullrich (ministro de Educación) nos reciba y dé respuesta a nuestros reclamos. El gobierno nos ofrecía una reunión entre Max Gulmanelli (una figuri-
ta del Ministerio sin capacidad de decisión) y 5 representantes estudiantiles, una verdadera burla a los más de 20 colegios movilizados. Ante esta negativa, los estudiantes decidimos en asamblea ingresar al Ministerio. Al encontrarnos con las puertas cerradas, comenzamos a golpear para tirar abajo la puerta del estacionamiento. La combatividad que se reflejó en este hecho, consiguiendo finalmente romper la puerta, es una respuesta a las condiciones desastrosas de estudio a las que se ven sometidos día a día miles de estudiantes. Finalmente, ingresamos al Ministerio y Gulmanelli tuvo que recibir a todos los estudiantes presentes en el hall. Como era de esperar, no obtuvimos ninguna respuesta, sólo las mentiras habituales sobre que el gobierno del PRO “se preocupa por la educación”. El mismo día, un medio electrónico macrista publicó una nota acusándonos de ser un “grupo minoritario de vándalos”, financiados por el gobierno nacional, que apoyaba la candidatura de Kirchner para 2011: una burda provocación, ya que el gobierno nacional es el que reproduce esta misma política a nivel nacional y en la Universidad, aplicando las nefastas leyes heredadas del menemismo. Además,
El Mundial se juega en Europa
amenazó con abrir causas judiciales a los estudiantes movilizados La coordinadora discutió que el miércoles 30 cada colegio realizara medidas de lucha acordes a sus posibilidades: fue tomado el Confederación Suiza con lo cual consiguieron la promesa de reactivar las obras este lunes. Para este jueves, se está organizando una gran marcha desde Plaza Pizurno a la Jefatura de Gobierno; al cierre de esta edición cada colegio realizaría medidas de fuerza para preparar la marcha de mañana, incluyendo la posibilidad de que colegios como el Normal 1, el FADER, el Mariano Moreno, el Confederación Suiza, realicen tomas. Por último, el jueves 15 se realizará un Festival en frente de la Jefatura, convocando a los gremios docentes, organizaciones sociales y políticas y al conjunto de los estudiantes. Con la movilización desde abajo, organizando centros de estudiantes en nuestros lugares de estudio, de forma independiente de Macri pero también del gobierno nacional que concuerda en ajustar las condiciones de vida de los trabajadores y el pueblo, es como vamos a conseguir nuestras reivindicaciones. ALE
DE
SECUNDARIOS
HALLÚ Y EL CONSEJO SUPERIOR VACIADOR
Quieren imponer rector en el CNBA
E
n el contexto del vaciamiento de la educación pública, el Consejo Superior de la UBA nos quiere imponer rector en el CNBA una vez más. Para llevar adelante la elección del rector, el Consejo de Escuela Resolutivo debe elegir una terna que será enviada al Consejo Superior de la UBA para que su rector elija a uno de los representantes de la terna como nuevo rector por cuatro años para el CNBA. El Consejo Superior solicitó el miércoles 30 de junio que para el miércoles 7 de julio el Consejo Resolutivo tuviera lista la terna: un plazo irrisorio para poder dar un debate real en la comunidad educativa, que demuestra el nulo interés de Hallú porque el rector salga del Colegio. Hay, a nuestro parecer, dos problemas: la terna no es vinculante, lo que significa que el Consejo Superior puede elegir cualquier candidato independientemente de los propuestos por el Consejo Resolutivo del CNBA. El otro problema es que, quien elige al rector del colegio -porque al fin y al cabo es él
quien realmente tiene la última palabra– es Rubén Hallú, rector de la UBA electo irregularmente en su puesto, que es, además, quien tuvo las mayores iniciativas y ofensivas para vender el campo de deportes, quien quiso cerrar el turno vespertino a principios de año, y sumado a esto, es quien no pagaba el sueldo a los profesores de dicho turno. En este marco, la terna es una herramienta que quiere utilizar el rectorado para darle un barniz democrático a las elecciones, para en última instancia elegir un rector a la medida de sus intenciones vaciadoras. En la reunión de Consejo Resolutivo del viernes 2, decidimos por unanimidad enviar un comunicado al Rectorado rechazando los plazos de elección de la terna, lo cual es un paso adelante para frenar este ataque del Rectorado. Sin embargo, algunos docentes, especialmente Zbar (posible candidato a rector de la Franja Morada), destacaban el momento histórico que vivíamos, ya que por primera vez “nos pedí-
an nuestra opinión”: un embellecimiento absurdo del Consejo Superior, que quiere elegir un rector para seguir vaciando el Colegio. Desde Tinta Roja levantamos la consigna histórica de: ¡Ningún Rector desde el Consejo Superior!, ya que mientras nuestro Rector sea elegido desde arriba, va a defender los intereses del vaciador Consejo Superior y no de los estudiantes, docentes y no-docentes del colegio. Para seguir por el camino de la democratización, debemos elegir un rector que sea fruto de la discusión entre los tres claustros y defienda nuestros intereses. Debemos seguir discutiendo cómo llevar a cabo la elección de los que gobiernan el colegio, pero creemos que podría ser una buena opción culminar el proceso con elecciones de base en los tres claustros, para poder elevar un candidato a Rector de la comunidad educativa e imponérselo al Rectorado de la UBA.
D
esde el Frente de Artistas del Nuevo MAS estamos convencidos de que el arte puede ser una poderosa herramienta de lucha contra todo tipo de opresión, y que al poner al arte en lucha estamos a la vez propugnando la liberación del propio arte de la cárcel de la mercantilización y el museo, de la propiedad privada y la alienación. Desde esta comprensión venimos realizando una serie de intervenciones callejeras con el objetivo de difundir y concientizar sobre los grandes acontecimientos políticos y los desafíos de lucha que implican, desde la gran caída de Wall Street en 2008, pasando por el golpe de Estado y la resistencia popular en Honduras, la ocupación militar yanky en Haití y la militarización de ciudades chilenas tras los terremotos, hasta el problema de la burocracia sindical de la CGT y la CTA como barrera para las luchas obreras y la necesidad de desbordarla desde abajo. Los cruciales acontecimientos de la lucha de clases en Europa nos llamaron a una nueva iniciativa con la cual explicar lo trascendental de esos hechos, del ataque brutal a las masas trabajadoras en toda la Unión Europea que hasta ayer era “modelo a seguir”, y más aún de la rebelión popular que empezó a enfrentar los ataques, principalmente en Grecia, pero también y cada vez más en España, Italia… ¿un viejo fantasma recorre Europa? “El Mundial se juega en Europa” dijimos, y los capitalistas atajan los penales. Aprovechando la masividad y el entusiasmo popular por el Mundial de fútbol, creamos un arco con forma de Partenón griego resquebrajado y lo llevamos a la puerta de las facultades para invitar a los compañeros a patearle una pelotaplaneta al capitalista que espera, para lo que deben superar un par de obstáculos: las “Bonistas”, porristas lúgubres que agitan billetes en sus manos y cantan loas al ajuste, tratando de cooptar al pateador y, de no lograrlo, achicarle un poco el arco al burgués, y el propio árbitro, mitad juez mitad policía, que cada vez que toca el silbato es para salvar al arquero y reprimir a la hinchada del pueblo. El pateador elige a su vez el pueblo en lucha a representar, el griego, alemán, español o francés contra el ajuste, o el palestino contra el Estado genocida de Israel, el hondureño contra el golpismo, el chileno contra la militarización, el haitiano contra la ocupación militar yanky. O la gran final: todos los pueblos juntos contra el capitalismo internacional. El penal que patea el compañero define quién gana la lucha. Si es gol, el compañero se gana un trofeo con el lema “Yo le hice el gol a los capitalistas”. Si falla, se lleva el cinturón del ajuste, de 10 cm. de largo, para ponerse en la cintura. La intervención fue recibida con todo tipo de aplausos, risas y penales, en la Facultad de Bellas Artes y en la sede Bellas ArtesTrabajo Social, y seguiremos llevándola a las facultades y secundarios para invitar a todos a ser parte del verdadero Mundial, el que se juega en las calles, el que podemos ganar de una buena vez para siempre. FRENTE
ALE
DE SECUNDARIOS
DE ARTISTAS DEL
NUEVO MAS LA PLATA
8
EL MATRIMONIO DE PERSONAS DEL MISMO SEXO ABRE UN GRAN DEBATE NACIONAL
Salir a luchar por el derecho al matrimonio
L
as últimas semanas la cuestión del matrimonio entre personas del mismo sexo se transformó en un debate nacional. En las últimas horas parece confirmarse que el Senado votará en contra de la ley mientras la Iglesia multiplica la presión en las calles. El kirchnerismo y sus acólitos van bajando el tono del debate. Esto demuestra que para imponer este derecho democrático la única salida es movilizarse masivamente. Presentamos a continuación la última declaración al respecto de las agrupaciones de mujeres y minorías sexuales Las Rojas y Carne Clasista.
El próximo 14 de julio se debate en el Senado la llamada ley de matrimonio gay, que habilitaría el acceso al casamiento, adopción, herencia, obra social compartida y otros derechos para las personas del mismo sexo. El debate está cruzando a toda la sociedad, dejó de ser de interés exclusivo de las llamadas mi-
norías sexuales y toda la población está discutiendo y tomando posición. LA
OFENSIVA REACCIONARIA DE
LA IGLESIA
El gobierno había apostado ya desde el año pasado a que se aprobara esta ley, lo que le atraería el apoyo de los sectores de la comunidad lgttbi, supuestamente a un muy bajo costo político. Sin embargo, la empecinada embestida de la Iglesia católica y los sectores más reaccionarios –con la colaboración de los más diversos sectores políticos patronales– no se hizo esperar, con una campaña medieval contra los derechos de las personas lgttbi y las mujeres, aullando por la supuesta “destrucción de la familia tradicional”... Así el debate llegó a la sociedad y se está discutiendo si está bien o está mal que todas las personas tengan los mismos derechos civiles. En 1990 la Organización Mundial de la Salud retiró a la homosexualidad de la lista de “enfermedades” (como nota al pie digamos que se tomaron su tiempo ¿no?). Hace ya 20 años de esto y, sin embargo, todavía se escucha de boca de psiquiatras, médicos y psicólogos, generalmente ligados a la Iglesia católica, argumentos de que se trataría de un “desvío” o “anormalidad
es a las call o h c e r e d l e Por
o i n o m i r t al ma s a n o s r e p entre o x e s o m s i del m ia s e l g i a l e qu a! t e m no se
lasrojas@gmail.com
WWW.mas.org.ar
masarg@mas.org.ar
antinatural”. Estas concepciones están profundamente arraigadas en sectores de la sociedad y la invisibilización, discriminación y violencia contra las lesbianas, gays, travestis, transexuales, bisexuales, es moneda corriente. En muchas provincias de la Argentina sigue siendo ilegal demostrarse afecto en la calle, se golpea a travestis al mismo tiempo que son objeto de persecución y violencia policial mientras la única salida que se les ofrece es la prostitución. La persecución en lugares de trabajo y estudio es también común. Los casos de violencia no son raros y llegan hasta el asesinato, como en el caso de Natalia Gaitán, una joven cordobesa asesinada por el padrastro de su pareja, quien no soportaba esta relación. Muchos casos ni siquiera aparecen públicamente porque son invisibilizados bajo otros rubros, generalmente presentados por la prensa como casos policiales, lo mismo que la violencia hacia a las mujeres. El proyecto de ley presentado en el Congreso sería un avance en los derechos democráticos elementales, para que las personas lgttbi dejen de ser consideradas ciudadanos de segunda, para que el Estado deje de santificar la discriminación. La propia Iglesia católica, la misma Iglesia que viene en todo el mundo profundamente desacreditada por los escandalosos casos de pedofilia, es la que utiliza los argumentos más reaccionarios para volver con la retrógrada campanita de la familia tradicional como baluarte de la sociedad. Nada dice sobre la violencia que se vive dentro de la familia, los abusos y discriminación de que son objeto las mujeres y las personas lgttbi. No sólo han llenado las ciudades de reaccionarios afiches, sino que además han organizado moviliza-
ciones contra el matrimonio de personas del mismo sexo, apelando incluso a los alumnos de las escuelas que dirigen, con consignas tales como “es la biología, estúpido” o “aborto=genocidio”. GOBIERNO K: QUEDAR BIEN PERO NO HACER OLAS
Por su parte, el gobierno K aparece como el “abanderado” de la aprobación de la ley. Incluso Néstor Kirchner, que nunca bajó al recinto de Diputados para ningún otro debate ni votación, fue a votar a favor de la ley. Es obvio que el gobierno quiere utilizar esto para aparecer como un gobierno “democrático” y “moderno” en un operativo por conseguir votos entre los sectores “progresistas”. Pero lo cierto es que el gobierno K no da un sólo paso concreto en separar a la Iglesia del Estado. Sigue manteniendo los sueldos de los curas, todos los subsidios a las escuelas confesionales y a otras instituciones eclesiásticas. Además, la ley de educación sexual aprobada en 2006, fue absolutamente consensuada con la Iglesia para que allí no se diga nada sobre la diversidad sexual y se siga impartiendo la idea de que la familia “normal” es la compuesta por un hombre, mujer y sus hijos. Incluso, con la ley aprobada con los límites señalados, no se ha dado ninguna capacitación a las y los docentes para la explicación de la misma, con lo cual todo queda librado al conocimiento previo y a la ideología propia. Esto, además, le ha dejado un espacio enorme a la Iglesia para seguir imprimiendo sus “manuales para el amor” donde se dice que el preservativo no evita el contagio del vih/sida, que el aborto es un asesinato y otras barbaridades
tan anticuadas como peligrosas. Como si lo anterior fuera poco, el gobierno de Cristina ha reiterado –una y otra vez– su compromiso con el Papa encubridor de abusadores, de no dar el derecho al aborto en Argentina. En fin: en todo caso el gobierno K está dispuesto a “conceder” un elemental derecho si es que éste no implica costo político alguno y como valla para impedir no dar ninguna otra concesión. Por esto es que en toda la actividad por la ley de matrimonio la palabra que ha estado prohibida es la del derecho de las mujeres al aborto. UNA ESTRATEGIA DE DERROTA Por su parte, la Federación LGTBI, dirigida por María Rachid, ha mantenido la estrategia de no movilizar a nadie para garantizar que el Congreso vote la ley, incluso cuando la Iglesia ha desatado una gran movilización reaccionaria nacional y en el Senado se emiten cada vez más señales de que muy posiblemente el matrimonio gay sea rechazado. En la comisión de legislación general el mismo acaba de ser rechazado por nueve votos contra seis. La miserable estrategia de la Federación ha consistido en la “seducción” de diputados y senadores, enviándoles cartas, yendo al Congreso a “charlar” con todos los parlamentarios… Pero ha evitado por todos los medios que la comunidad y todos los sectores democráticos que respaldan el matrimonio del mismo sexo se puedan movilizar en las calles. Precisamente, el último 28 de junio, en el aniversario de la revuelta de Stonewall, cuando ya la Iglesia venía realizando movilizaciones de importancia en el interior del país (llamadas “la ola naranja”), estuvo
9
o gay en contra de llamar a una concentración multitudinaria como podría haberlo hecho. Sólo organizó un acto con “personalidades” del que participaron Hugo Yasky, Agustín Rossi (uno de los principales espadachines K) y hasta un cura “gay friendly”. Hubo un festival de música que contó con Fito Páez y Vicentico. Pero a pesar de la presencia de estos conocidos artistas, la Federación se encargó de que nadie se enterara de que esto iba a ser así para asegurarse de que fuera un acto pequeño, de manera de no importunar al kirchnerismo ya preocupado por el grado de polarización que el tema estaba despertando1. Sin embargo, este operativo, que tiene el objetivo de embellecer al Parlamento y además convencer a la comunidad que los derechos se conquistarían siendo lo más “normales” posible, es decir, apelando a la democracia capitalista, a los mismos diputados y senadores que son parte del sistema de opresión y explotación, tiene un pequeño problema: puede ser el camino que pavimente una estruendosa derrota el 14 sino se da un giro de 180 grados convocando a la más amplia movilización. POR
LA MÁS AMPLIA MOVILIZA-
CION DE LOS SECTORES QUE SE CONSIDERAN DEMOCRÁTICOS
Los K están aterrados que algún sector se movilice en las calles.Aunque sea por un derecho tan elemental y democrático como el derecho a gozar de los mínimos derechos que otorga el matrimonio. Con la mira puesta ya en el 2011 la ecuación funciona si suma más votos de los que se pierden con la ley de matrimonio. Pero con la polarización creada a partir de la salida de la Iglesia a las calles, ahora el gobierno K tiene dudas. Es que si se siguen agitando las aguas se expone a perder votos pasibles de la campaña reaccionaria en el interior del país. Por eso el gobierno duda: el propio Kirchner apoyó el proyecto de ley en Diputados, con lo cual que no salga la ley sería una derrota política personal. Pero el interrogante que tiene es si ese no será un “mal menor” ante la posibilidad de que tensar mucho de la cuerda, le haga perder más votos por “derecha” de los que ganaría por “izquierda”: de ahí que impulsar una amplia movilización es palabra prohibida. Esto vuelve a la estrategia de la Federación y los K más peligrosa todavía, porque le deja la ancha avenida a la derecha, que incluso está convocando a una movilización ma-
siva contra el matrimonio gay para el día 13 (un día antes de la votación en el Senado) mientras que enchaleca toda posibilidad de que se movilice la comunidad lgttbi, las organizaciones feministas, los centros de estudiantes, los partidos de izquierda, todos los sectores que se consideren democráticos e incluso sindicatos y todas las compañeras y compañeros que están dispuestos a dar una pelea para conquistar el derecho al matrimonio y todos los demás derechos pendientes. No se puede dejar en manos de parlamentarios que están presionados por la Iglesia católica la resolución de la cuestión. Es necesario que la Federación –haciendo un llamado a todos los sectores democráticos, sindicatos, etcétera– convoque a una masiva movilización para el día 14 frente al Congreso Nacional para exigir que se apruebe la ley. Sólo así se garantizará que no venga un “voto no positivo” que termine empantanando y deje la cuestión sin resolver.
Día del Orgullo LGTB en Mar del Plata
E
l pasado 28 de junio desde Las Rojas, Carne Clasista y compañeros del Nuevo MAS participamos en Mar del Plata de la movilización del Día del Orgullo LGTB. La convocatoria fue hecha originalmente por laAMADI (Asociación Marplatense de Derechos a la Igualdad), en el marco de lo que llamaron “Semana de la Diversidad”. Este agrupamiento, solidario con la política de la Federación y la CHA de“lobby” parlamentario, convocó esta “semana” precisamente con un perfil de “seducción” de los legisladores. El mismo día, el AMADI participó de jornadas oficiales conjuntas con el Concejo Deliberante de Mar del Plata, sin ningún tipo de delimitación o perfil de enfrentamiento.
Con este panorama, considerábamos imperioso pelear porque estas jornadas no sirvieran para echar tierra a los ojos del activismo de mujeres y personas LGBT sobre el papel de la política de género del gobierno nacional y local. La movilización del Día del Orgullo fue un éxito, con la participación de alrededor de 300 compañeros y compañeras y en donde el perfil que quería imprimirle la AMADI claramente no quedó en mayoría. En el momento culminante de la movilización, Las Rojas nos separamos del acto oficial para hacer un pequeño acto frente a la Catedral, donde quemamos simbólicamente un rosario y una “agenda K” (denunciando la alianza Estado-curia). En ese momento fuimos acompañadas por la mayoría de las compañeras y compañeros movilizados Sin embargo, la pelea por el derecho al matrimonio gay no está ganada y es necesaria nuestra movilización para arrancarlo.Para eso es necesario que las organizaciones políticas,de género y de mujeres que no participaron (la Alameda, Frida del FPDS, el PO, etc.) convoquen para luchar por todos nuestros derechos. En esta perspectiva es que queremos avanzar desde Las Rojas y Carne Clasista, en la perspectiva de la lucha independiente de las mujeres y las personas LGTB.Te invitamos a acompañarnos en Mar del Plata en esta tarea. CORRESPONSAL
LLAMAMIENTO DE LAS ROJAS Y CARNE CLASISTA Por eso, desde la agrupación de mujeres Las Rojas y la agrupación Carne Clasista, estamos convencidos de que no hay que dejar pasar a la Iglesia. Venimos desde hace meses con una campaña para escrachar los afiches homo-lesbotransfóbicos y machistas de la Iglesia.Y opinamos que ahora hay que estar en la línea de frente de la pelea por el derecho al matrimonio, incluso si como agrupación, programáticamente, estamos por la más amplia libertad en las relaciones humanas y no por el matrimonio como tal. Llamamos a todas las organizaciones lgttbi, feministas y de mujeres, centros de estudiantes, partidos de izquierda y sindicatos a organizar una gran movilización para que se apruebe la ley de matrimonio para personas del mismo sexo. QUE LA IGLESIA NO SE META DERROTAR LA ESCALADA REACCIONARIA
APROBACIÓN DE LA LEY DE MATRIMONIO YA
MOVILICÉMONOS EL 14/7 A CONGRESO
JUSTICIA PARA NATALIA GAITÁN EDUCACIÓN SEXUAL LAICA, CIENTÍFICA Y FEMINISTA
DERECHO AL ABORTO LIBRE, GAL, SEGURO Y GRATUITO
LE-
1- Para colmo de colmos, mostró un video donde se decía que fue Eva Perón quien le consiguió el derecho al voto a las mujeres, como si no hubiera sido el movimiento de mujeres en las calles el que a lo largo de décadas en todo el mundo estuvo peleando por este derecho democrático elemental.
UNLP:¿TEORÍA QUEER O FEMINISMO? LOS DESAFÍOS DEL MOVIMIENTO DE MUJERES
Un debate crucial ante una pelea histórica contra la Iglesia
C
ruzada por la polémica sobre el matrimonio gay se realizó la tercer charla de presentación de los artículos de Las Rojas de la Revista Socialismo o Barbarie Nº 23/24, en la Facultad de Humanidades, en La Plata. Con más de 60 compañeras y compañeros las autoras de los artículos presentaron la discusión del feminismo socialista que nosotras reivindicamos contra la teoría queer, explicando que la opresión tiene bases materiales, anclada en la familia burguesa moderna como unidad económica fundamental de la sociedad. El trabajo que en su seno se realiza, de reproducción social, es llevado adelante por la mujer de manera invisibilizada y sin costos para nadie, y es esto mismo lo que la hace tan imprescindible al sistema. Por esto decimos que para terminar con la opresión hacia las mujeres es necesario abolir esta institución, y para abolir esta institución hay
que acabar con el conjunto de las relaciones capitalistas de producción. En la discusión sobre la familia, el punto del matrimonio gay fue central. El gobierno, que no ha avanzado en materia de derechos hacia las mujeres (legalización del aborto, violencia doméstica, educación sexual laica, científica y feminista, y un largo etcétera) quiso coquetear con la comunidad gay friendly, pero el tema se les fue de las manos y fue la misma Iglesia la que salió desesperada a las calles y aclaró el debate: la familia patriarcal no se cuestiona. Desde Las Rojas no estamos a favor de la familia burguesa, pero entendemos que es nuestra la decisión de si queremos o no queremos casarnos, y el Estado no puede negarnos ese derecho.A su vez, la conquista del matrimonio para gays y lesbianas si bien no subvierte, empieza a cuestionar (como afirman los encolerizados voceros clericales) el modelo patriarcal de familia. Por esto es fundamental hoy para el conjunto de la comunidad LGTTBI y el movimiento de mujeres salir a dar una pelea a fondo para que ganemos este derecho. Al finalizar la charla, luego de un debate enriquecedor entre los presentes, Las Rojas invitamos a todas/os a participar de la campaña de afichadas en las calles que estamos impulsando y llamamos a todas las organizaciones sociales, políticas, feministas y de DDHH a que demos juntos esta pelea contra la ofensiva clerical y por todos nuestros derechos. MARÍA LAS ROJAS LA PLATA
10
ESTALLIDO OBRERO FRENTE AL RECORTE DE SALARIOS
Huelga “salvaje” del Metro revienta Madrid
“U
na huelga del Metro sin servicios mínimos, en la que tengamos todos derecho a huelga, pues revienta Madrid” (Entrevista con miembros del Comité de Huelga del Metro, 28/06/10)
Está en curso en el Estado español uno de los conflictos obreros más resonantes de los últimos tiempos: la huelga “salvaje” de los trabajadores del Metro de Madrid. Las medidas de fuerza –desarrolladas del 28 de junio al 5 de julio– han quedado en suspenso hasta el próximo lunes 12, mientras los delegados del Comité de Empresa están negociando con la patronal, que en este caso es la Comunidad de Madrid, propietaria de esa empresa de servicios públicos. La huelga del Metro madrileño ha tenido gran repercusión,tanto en el Estado español como en Europa y otros continentes. Este eco no se debe sólo a que los trabajadores lograron paralizar varios días una de las principales capitales europeas. Lo principal es que ha sido una de las primeras respuestas contundentes a los brutales planes de recortes y medidas antiobreras decididas por la Unión Europea (UE) en las últimas semanas. Y en estos planes coinciden tanto la “izquierda” del PSOE (que con Zapatero gobierna el Estado español) como la “derecha” (que con el PP gobierna Madrid). El Estado español no era justamente un país como Grecia, que estuviese a la cabeza de la resistencia obrera a las medidas cada vez peores con que el capitalismo europeo descarga la crisis sobre los trabajadores. Por eso, el estallido de Madrid es doblemente significativo. Para colmo, la respuesta de los obreros del Metro desbordó en un primer momento los diques de contención de los burócratas de la UGT y CCOO. Días antes, estos “luchadores” habían respondido a la “reforma laboral” y los recortes salvajes dispuestos por Zapatero y los gobiernos de la comunidades, con el llamado a un paro general... el 29 de septiembre. Semejante burla debe haber causado poca gracia a los “metreros”, como se llama en Madrid a los trabajadores de esa rama del transporte. No esperaron hasta septiembre. La huelga del Metro, que inicialmente era de paros parciales por turno y con servicios mínimos, se hizo total al votar la Comunidad de Madrid una rebaja del 5% de los salarios.
Más allá del resultado final de este conflicto, en él ya se cruzan las coordenadas de la actual situación, junto con los inicios de un cambio histórico y desafíos inmensos para la clase trabajadora y el movimiento obrero europeos.
sido la primera respuesta importante a las “reformas” en curso: concretamente, en este caso, a la rebaja de salarios y la virtual liquidación del convenio colectivo.
PRIMERA
CRACIAS TRADICIONALES
LA CAPITULACIÓN DE LAS BURORESPUESTA A PLANES
DE RECORTE SALVAJES
Los medios españoles y europeos claman contra el “salvajismo” de los huelguistas. Una campaña histérica ha intentado poner contra ellos a los trabajadores y sectores de la población que usan el Metro. Pero lo único verdaderamente salvaje son los recortes y los cambios en la legislación laboral que pretende introducir Zapatero. En un país en que la cifra oficial de desempleo llega al 20% y el desempleo juvenil alcanza el 40%, la reforma laboral apunta en primer lugar a facilitar y abaratar los despidos. Simultáneamente, se intenta generalizar en todos los sectores los “contratos de trabajo temporal”, que implican indirectamente una rebaja brutal de salarios y de las indemnizaciones por despidos. En este contexto, los convenios colectivos pasan a ser “papel mojado”. Además, se pretende montar un sistema por el cual los subsidios de desempleo serían pagados... por el mismo trabajador. Mientras tenga empleo, se le descontará un porcentaje del salario para un “fondo de capitalización”. Cuando lo despidan, pasará a vivir de ese “fondo”. De esa manera, los capitalistas y su estado “se lavan las manos” de lo que pase con los desempleados. ¡Los burgueses se ahorrarán las indemnizaciones por despidos y el estado burgués se sacará de encima a los desempleados! Junto a este proyecto de reforma laboral, están haciendo cola otras medidas recomendadas por la Unión Europea a los países miembros, como llevar la edad de retiro (jubilación) a los 70 años, exigiendo 43 años de aportes. Es decir, que una pensión de retiro sea inalcanzable para la mayoría de los trabajadores. ¡Los jubilados: otro problema del que los burgueses europeos y sus estados quieren “liberarse”! La huelga del Metro de Madrid ha
Como ya señalamos, los burócratas de los sindicatos UGT (Unión General deTrabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) han batido records a nivel europeo. Ante semejantes ataques, ni siquiera ensayaron la farsa de un día de manifestaciones, como su colegas franceses. En junio, llamaron a un paro, pero sólo de los empleados públicos. La “huelga general” se realizará el 29 de septiembre, cuando previsiblemente esas “reformas” ya estarían aprobadas. La conducta de UGT y CCOO no es para sorprender a nadie. Estas burocracias han recorrido un largo camino de traiciones, y de sometimiento al estado y las patronales. Comenzó con la “transición a la democracia” después de la muerte de Franco (1975) y tuvo su primer hito en 1977 en la firma del “Acuerdo Marco” que sería parte fundamental de los Pactos de la Moncloa. En esa ocasión, CCOO (orientada por el Partido Comunista) y la UGT (afín al PSOE) aceptaron entre otras cosas la “libertad de despedir” y mantener los aumentos de salario por debajo de la inflación. Las más de tres décadas transcurridas profundizó la degeneración de estos aparatos, en dos sentidos: por un lado, se han integrado a los departamentos de“recursos humanos” de las empresas;por el otro lado, se han estatizado. Esto de la estatización es algo bien concreto: la casi totalidad de sus ingresos no provienen de las cuotas de sus afiliados, sino de subvenciones del Estado español. En el 2008, estas “ayuditas” a UGT y CCOO sumaron 163 millones de euros. A eso se agrega lo que reciben de los gobiernos autonómicos. Pero, al mismo tiempo, junto a UGT y CCOO –los dos “sindicatos oficiales” con los que firman pactos el gobierno y la CEOE (central patronal)– existen una va-
riedad de organizaciones sindicales con distintos grados de independencia. Además, la falta de reacción de las cúpulas de UGT y CCOO a los ataques antiobreros ha generado malestar en organizaciones más de base de ambos sindicatos. En un período de creciente descontento esto puede facilitar el desencadenamiento de luchas como la del Metro de Madrid.Asimismo, las formas organizativas del sindicalismo español dejan grietas y zonas grises que pueden escapar al control férreo y directo de los burócratas de los sindicatos oficiales. En épocas de calma chicha, esto quizás no asuma mayor importancia. Pero si las tensiones sociales aumentan, las cosas podrían ser distintas. POR EL CAMINO DEL DESBORDE A LOS BURÓCRATAS , HACIA UN NUEVO MOVIMIENTO OBRERO
Para entender eso, aclaremos que el sindicalismo español (como el de toda Europa continental) tiene formas de organización muy distintas a las de Argentina.Aquí, los sindicatos estructurados por el peronismo en la década del 40, adoptaron la forma británica de la “Union”. Es decir, del sindicato único por rama con cuerpos de delegados y comisiones internas por empresa. Eso facilitaba el férreo control verticalista de Perón. En cambio, en el Estado español (como en el resto de Europa continental) hay pluralismo sindical. En cada establecimiento existe un Comité de Empresa, que representa a todos los trabajadores ante la patronal. Para formar ese Comité de Empresa, se hacen
elecciones donde se presentan listas de los distintos sindicatos. En el caso del Metro de Madrid, en el Comité de Empresa hay representantes de siete sindicatos, en número proporcional a los votos obtenidos. En esa elección pueden votar todos los trabajadores, sean o no afiliados a un sindicato. En verdad, los sindicatos son corrientes político-sindicales. La mayor cantidad de representantes en el Comité de Empresa del Metro los tiene el SCMM (Sindicato de Conductores), el SO (Sindicato Solidaridad Obrera, anarquista), CCOO y UGT (sindicatos “oficiales”), aunque ninguno de ellos con mayoría propia. Por supuesto, no conocemos en profundidad los entretelones de este proceso. Pero, por los trascendidos, los del SCMM (Sindicato de Conductores) y los de Solidaridad Obrera parecen haber jugado un papel fundamental en el lanzamiento del conflicto. Es decir, dos agrupaciones sindicales que no están bajo el control directo de UGT y CCOO. Combinado con eso, otro de hecho de decisiva importancia ha sido el funcionamiento asambleario. Todas las decisiones se tomaron en asambleas masivas de los turnos en que funciona el Metro. Esta suma de factores, desde la fenomenal bronca de los trabajadores hasta las fallas en el control burocrático facilitaron que los compañeros del Metro le pasaran por encima a los burócratas de UGT y CCOO, y rechazaran su calendario de esperar hasta fines de septiembre para protestar. El conflicto pasó por tres fases. Hubo un primer tramo de paros parciales, encuadrados en las exi-
11
gencias de “servicios mínimos” marcados por la legislación antiobrera vigente. La segunda fase, de radicalización de la lucha, fue detonada por la provocación de la Comunidad de Madrid, que votó la rebaja de salarios, que implica además la liquidación del convenio colectivo. Frente a eso, los trabajadores respondieron con la huelga total que implicó “reventar” Madrid. La tercera fase del conflicto es la actual, de suspensión de las medidas hasta el lunes 12 y reapertura de negociaciones con la empresa y las autoridades de Madrid. En este curso, sin que de ninguna manera se pueda hablar de derrota, parece haber un momento de dificultades y vacilaciones. Eso posiblemente se refleja en los voceros del conflicto y del Comité de Empresa. Inicialmente, los voceros fueron los del SCMM y SO, que hacían declaraciones radicalizadas, entre ellas las de “reventar Madrid”. Luego, la vocería pasó a manos del dirigente de CCOO, Antonio Asensio, que apuntó en sentido opuesto: que “los sindicatos están dispuestos a hablar de todo”[1]. Es decir, declaraciones nada tranquilizadoras. De todos modos, sería un error completo dar las cosas por terminadas. Pero en el ánimo de los trabajadores en la asamblea que suspendió las medidas de fuerza, parece haber pesado la fenomenal campaña desatada contra ellos por los medios y el gobierno, que posiblemente prendió en sectores de la población. Como siempre que paran los transportes, sea en Madrid, Buenos Aires o el planeta Marte, las autoridades y los canallas de la TV y los diarios se compadecen de los pobres trabajadores que no pueden ir a sus empleos.Y denuncian el “egoísmo” de los huelguistas, que “hacen daño a todos” por sus “problemas particulares”. En este caso, ésta era una mentira al cubo, porque los “metreros” de Madrid son sólo la primera línea de resistencia a un ataque global y generalizado contra todos los trabajadores del Estado español. Pero ganar su simpatía y apoyo general exige una dura batalla que, por su contenido, es una lucha política y no sindicalista ni corporativa. En ese sentido, es un ejemplo valioso el de los trabajadores del TMB (Transports Metropolitans de Barcelona), que realizaron una campaña que les valió el apoyo de usuarios y vecinos a sus conflictos. Hoy esto es posible, precisamente porque cada vez más todos los problemas y situaciones “particulares” son parte de una lucha global para derrotar los planes de hambre y miseria que quieren imponer el gobierno y la Unión Europea. CLAUDIO TESTA
EL FIN DE UNA ÉPOCA
Del “estado de bienestar social” a la “latinoamericanización” de Europa
E
uropa y especialmente la “eurozona” han pasado a ser los eslabones más débiles de la crisis capitalista mundial [1]. Las bancarrotas de Grecia e Irlanda amenazan generalizarse, en primer lugar, a España, Portugal y otros estados. La situación se agrava por el “corsé” que implica la existencia del euro, que impide a los gobiernos de los países en dificultades “maniobrar” con la emisión de moneda propia, con el tipo de cambio y con la inflación (como hicieron el gobierno y los capitalistas de Argentina, en la bancarrota del 2001). Por eso, en aras de mantener el euro (y la tambaleante UE), las burguesías europeas tienen que ir a un ajuste directo (y no “indirecto” y “mediado” por vía de la inflación): simplemente meter la mano en el bolsillo a los trabajadores, decretando la reducción de salarios, tratando
medidas que las burguesías europeas han acordado frente a ella, tienen consecuencias que van más allá de la coyuntura. Se está esbozando un cambio histórico, que ha sido definido como el fin del “estado de bienestar social” [2]. Las consecuencias sociales y políticas de esto son inmensas. Después de la Segunda Guerra Mundial de 1939-45, el “estado de bienestar social” se desarrolla en Europa occidental y otros continentes no por “amor al prójimo” de sus capitalistas, sino por sus justificados temores a la clase obrera y al peligro de revolución socialista. Luego, la reacción neoliberal que comienza golpear en la década de los 80 y triunfa en los 90, fue deteriorando cada vez más las concesiones de posguerra. Pero este proceso de desgaste, muy desigual según los países, había sido hasta ahora evolutivo y gradual. Hoy está en el umbral de un
salto cualitativo. Las medidas tomadas por los gobiernos y las burguesías europeas están marcando el fin de una época. Del “estado de bienestar” estamos ingresando a lo que algunos han denominado como la “latinoamericanización” de Europa [3]. CLAUDIO TESTA
1- Ver: José Luis Rojo, “Se abre la tercera fase de la crisis mundial”, Socialismo o Barbarie, periódico Nº 177, 27/05/10. 2- Jaime Baquero, “La muerte del estado de bienestar”, en w w w. s o c i a l i s m o - o - b a r b a rie.org, edición del 06/06/10. 3- José A. Estévez Araujo, “El mecanismo europeo de estabilización o la ‘latinoamericanización’ de Europa”, en w w w. s o c i a l i s m o - o - b a r b a rie.org, edición del 06/06/10.
ESPAÑA: LA SOCIEDAD HEREDADA DEL FRANQUISMO
El Pacto de La Moncloa
A
fines de 1975, la dictadura fran-
quista se precipitaba hacia una crisis final. El “generalísimo” Francisco Franco que había conducido la contrarrevolución burguesa durante la guerra civil española de 1936 a 1939, luego de la derrota de la clase obrera española consolidó el régimen durante más de treinta y cinco años a sangre y fuego, aplastando a las organizaciones obreras y toda oposición política. Pero a mediados de los años setenta la estantería franquista se había resquebrajado ante los embates de una creciente recuperación y ascenso de las luchas obreras y un giro
NOTAS 1- Público.es, 05/07/10.
de llevar la edad de jubilación a los 70 años, facilitando los despidos en masa con la simultánea extinción de los subsidios de desempleo, recortando los “improductivos” gastos en salud, educación, etc. Han optado así por el más brutal de los “ajustes”: los planes deflacionarios de recorte brutal del salario directo o indirecto y del gasto público... por supuesto, del “gasto” que tenga que ver con beneficios a los trabajadores y sectores populares. Simultáneamente, siguen floreciendo los gastos militares, los pagos a los usureros de la deuda pública, los subsidios y “rescates” billonarios a bancos y corporaciones, la corrupción fenomenal de los políticos burgueses (ahora con resonantes escándalos en Francia) y la virtual condonación de impuestos a los más ricos, con sus fortunas a salvo en los “paraísos fiscales”. La profundidad de la crisis y la
a la izquierda de las cla-
ses medias. En este marco político; capitalistas, curas y militares debieron hacer concesiones al movimiento de masas.“…Hubiera sido inconcebible en los años 40 la existencia de prensa opositora legal, la publicación y venta legal de literatura marxista, la realización de mítines opositores encubiertos bajo la denominación de ‘conferencias’ y/o ‘banquetes’, el funcionamiento semiclandestino de partidos de oposición con dirigentes públicamente conocidos y residentes en España (…) Y especialmente, más inconcebible habría sido en 1940 que los trabajadores pudieran elegir sus dirigentes a nivel de empresa (enlaces y jurados), doblemente inconcebible que se pudieran presentar listas opositoras de izquierda y triplemente inconcebible que estas listas ganaran en las fábricas, como en las elecciones sindicales de junio pasado”. (1) Si bien estas concesiones fueron retaceadas y la represión siguió manifestándose en la clausura de prensa legal, persecución de opositores políticos y las cárceles seguían pobladas de presos políticos, era evidente que en el régimen dictatorial se abrían grietas por donde el movimiento
obrero ganaba espacio. En 1966, los trabajadores habían logrado imponer listas de oposición a la burocracia fascista de la Organización Sindical (OS) franquista. Fueron elecciones limitadas y los activistas, en general, luego fueron despedidos y reprimidos. Las elecciones sindicales del año 71 van a estar signadas por la abstención de los obreros. Pero en junio de 1975, con el ascenso obrero y la crisis final de la dictadura, las elecciones sindicales van a significar un salto cualitativo en la lucha antidictatorial.“…Los trabajadores concurrieron a votar masivamente (88,86% según Cambio 16 del 7/7/75) y en gran medida lo hicieron por la CDU (2) que fueron impulsadas por el Partido Comunista y corrientes sindicalistas). (3) Las Comisiones Obreras (CCOO), nacidas a principios de la década del 60, van a consolidarse como organismos obreros. Su desarrollo a lo largo de esos años se combina con otros organismos como las asociaciones de vecinos, de mujeres, etc., que jugaran un rol de primer orden en las movilizaciones contra el régimen. Por otra parte, las reivindicaciones obreras irán tomando cada vez más un carácter político.“Mientras hasta 1966 casi un 40% de las huelgas eran
por mejoras salariales, en 1967, ocupan el primer lugar las motivaciones político-sociales con un 38,4% por sólo un 9,3% de las salariales. La solidaridad con despedidos o represaliados es otro motivo importante de conflicto”. (4) LAS LUCHAS OBRERAS COMPLICAN LA TRANSICIÓN POLÍTICA
El 20 de noviembre de 1975 muere Franco y en enero del 76 las huelgas y movilizaciones obreras conmueven al régimen y al nuevo gobierno del rey Juan Carlos de Borbón, sucesor del “Generalísimo”. El 5 de ese mes los trabajadores del Metro (Subterráneo) de Madrid salen a una huelga por un aumento salarial del 50% en respuesta al alza del costo de vida. Esta lucha arrastra a otros sectores. “ La metalurgia se incorporaba encabezada por la Standard-ITT (15.000 trabajadores), Chrysler, Intelsa, Electromecánica de precisión, Pegaso, CASA, Kelvinator, Siemens, Jhonn Deere (…) más de veinte bancos parados; la Telefónica, los funcionarios de Correos, las compañías de Seguros, los de la construcción. Más de 150.000 trabajadores en lucha en Madrid utilizando todo tipo de medios”. (5) Los mítines y movilizaciones le-
12 vantaban las consignas de “¡Amnistía!” “¡Libertad” y “¡Todos en lucha contra la monarquía!”. En los primeros días de marzo de ese año caen asesinados en Vitoria cinco obreros que participaban de una manifestación, lo que provoca un recrudecimiento de las huelgas contra el gobierno monárquico. En esta situación ya no sólo preocupaba a la burguesía española sino también a los países de Europa central que veían que el ascenso obrero en la Península Ibérica podía contagiar a los trabajadores de sus países. Portugal también sufría el impacto de la lucha de liberación de sus colonias en África. HACIA EL PACTO DE LA MONCLOA El 5 de julio, el rey Juan Carlos nombra presidente a Adolfo Suárez, un ex funcionario franquista y dirigente de la Unión de Centro Democrático. Suárez llevó adelante una política tendiente a encauzar la situación política nacional hacia una salida democrática burguesa. El objetivo fue ir organizando los partidos burgueses, incluso integrando a este juego a los socialistas junto a democristianos, en una democracia restringida sin liquidar totalmente el aparato represivo del franquismo. Para esto era fundamental llegar a un acuerdo entre los distintos sectores políticos en pugna –de derecha a izquierda– junto a los sindicatos. El PC, que aún era ilegal, también será parte de este acuerdo. Santiago Carrillo, secretario general de dicho partido expresará: “Pero el día que haya democracia en España, el PCE, como los demás, incluso los de origen franquista, será legal”. (6) El 15 de junio de 1977 se realizaron elecciones a las Cortes. La UCD de Suárez saldrá victoriosa con sólo el 34,65% de los votos y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se convertirá en la segunda fuerza electoral con el 29,3%, restándole votos al PC que sólo alcanzó el 9,4%. Las elecciones fueron un paso para controlar al movimiento obrero aunque la profundidad de la crisis del régimen lo hacía insuficiente. Las masas obreras seguían en las calles, la exigencia de la disolución de los cuerpos represivos franquistas y el castigo a los torturadores y asesinos de la dictadura era uno de los problemas más sentido por las masas, y la crisis económica, el estancamiento de la producción, la disminución de las inversiones, el alza de precios (la inflación llegaba a un 44%) y un deficitario intercambio comercial externo requerían nuevas medidas económicas que sin duda comenzaban por echar sobre las espaldas de los trabajadores el costo de la recuperación económica capitalista. A dos meses de las elecciones, el gobierno se reúne con los sindicatos para llegar a un acuerdo. Y el 25 de agosto de 1977 se firma el Pacto de La Moncloa, suscripto por el gobierno, todas las fuerzas políticas parlamentarias y los sindica-
tos. “El pacto fue hijo de la necesidad. El gobierno de entonces había ganado las elecciones cuatro meses atrás con poco más del 35% de los votos. Con el electorado fragmentado y las calles llenas de manifestaciones, se vio obligado a llegar a algún tipo de acuerdo con la oposición. De alguna manera se trataba de pensar más allá de la identidad de un gobierno: se trataba de encontrar una nueva identidad de país, aceptada por el mundo exterior”, expresó la periodista Violeta Flores García. (7) El pacto significó para los trabajadores un techo de aumento salarial del 22% y “que no mejoren su nivel de vida durante ese año” para combatir la inflación, se estableció la contratación temporal para los jóvenes que nunca habían accedido a un puesto de trabajo y el estudio de gobierno y sindicatos para flexibilizar el mercado laboral.A cambio, el régimen, garantizaba el derecho de reunión y de expresión y penalizaba la tortura. Con los socialitas, el PC y demás fuerzas legales además se acordó un plan básico de devaluación de la peseta y una reforma impositiva para disminuir el entonces acuciante déficit público. El Pacto de La Moncloa fue puesto como modelo de acuerdo nacional por escribas y analistas burgueses. Hoy, la realidad de la crisis económica nuevamente azotando a Europa y en particular a España, cuestiona sus alcances y deja la enseñanza de que los “acuerdos nacionales” no son más que acuerdos para hacer pagar al movimiento obrero el costo de las crisis capitalistas. Una vez más los trabajadores salen a las calles ante el ajuste que proponen los capitalistas para resolver la crisis.Y es bueno recordar que el pacto de La Moncloa tuvo en la socialdemocracia y el estalinismo español, la pata izquierda que necesitaba la burguesía para frenar la rebelión obrera. Junto a la lucha encarnizada que deben dar los trabajadores en el continente europeo se suma la necesidad de ir construyendo las organizaciones que encabecen la lucha revolucionaria contra el capitalismo. OSCAR ALBA Notas 1- Roberto Ramírez,“Del garrote de Franco a la trampa monárquica”. Revista de América Nº 10, diciembre 1975. 2- Las listas opositoras se denominaban Candidatura Unitaria Obrera y Democrática. 3- Roberto Ramírez. Op. Cit. 4- Nicolás Sartorius,“El resurgir del movimiento obrero”. Editorial Laia, Barcelona 1976. 5- Segismundo Rega,“La lucha por las libertades políticas y sindicales toma expresión en la lucha por la República” Revista de América (R.A) Nº 12, febrero de 1976. 6- Citado en “Los primeros cien días de la monarquía” por Segismundo Rega en R.A. 7- La Nación.com, 8/9/09.
DESPUÉS DEL G-20
El peligro del “sálvese quien
H
ace quince días se realizó una nueva reunión del G-20 en Canadá. Lo más sig enfoques que se expresó a la hora de discutir los rumbos de la política económica respecto de la crisis. Intentaremos hacer aquí una interpretación de las razones –y posibles consecuencias– de las mismas. LA
QUIMERA DE LA COORDINA-
sus competidores... La desigualdad en los abordajes entre “asistencia” y “ajuste” podría desatar entonces una ronda de medidas competitivas donde todo el mundo pretenda “echarle la basura al vecino” desatando una escalada proteccionista que no se ha visto –por lo menos no con esa magnitud– hasta ahora.
CIÓN ECONÓMICA EN EL CAPITALISMO
EL
MERCADO MUNDIAL COMO
TERRENO DE LUCHA SALVAJE
Hasta aquí las recomendaciones del G-20 habían sido alrededor de la asistencia estatal y el sostenimiento de la economía. Pero en esta última cumbre la Unión Europea logró darle un tono a la declaración final que marca un giro de importancia: su consigna es que ha llegado la hora del ajuste económico en regla. Una vez más se pudo apreciar el limitado “poder de fuego” de los EEUU1. Porque Obama planteó –sin pena ni gloria– que se imponía “seguir el sostenimiento económico” por un tiempo más so pena de provocar “una nueva caída económica”. Pero su preocupación cayó en saco roto. La última reunión del G-20 ha introducido otra dimensión en la crisis: la de las discrepancias en las alturas. No se trata de diferencias “abstractas”, “teóricas” o meramente “diplomáticas”: se trata de que la aplicación de políticas distintas termine dando lugar a “desigualdades” económicas que deban ser compensadas mediante mecanismos “competitivos” que desaten conflictos comerciales y de todo tipo entre los estados. Por ejemplo, si la llamada reforma financiera es aplicada solamente por los EEUU, no sería descabellado que el gobierno de Obama se vea obligado a “compensar” esto con otras medidas para no perder “competitividad” como mercado atractivo en el terreno de las finanzas. Lo mismo que los países que siguen con la asistencia económica, sino quieren que esto sirva a las exportaciones de los estados que comienzan a aplicar el ajuste, se verán obligados a tomar medidas para que su asistencia no sirva a
La realidad es que el último G-20 resultó un redondo fracaso. En realidad, no se pudo siquiera presentar un maquillaje de coordinación: cada Estado quedó librado a hacer lo que quisiera... Obama y Merkel asistieron con orientaciones opuestas respecto de la próxima fase de la crisis. En todo caso, la discrepancia entre EEUU y Alemania parece esconder una cuestión más de fondo: el problema de la competitividad de sus respectivas economías. Merkel confía en que la competitividad de su país –que pasó por una fase de duro ajuste económico en los últimos diez años– le va a permitir ganar terreno en la lucha competitiva a nivel internacional. Por su parte, Obama, lo que refleja, es el retroceso competitivo y la des-industrialización relativa de los EEUU en los últimos años. De ahí que a pesar de la necesidad de rebalanceo económico –y de su explicitada vocación exportadora–, este último siga apoyándose en la formal necesidad de la asistencia mientras la economía se pone “más a punto”2. En la discrepancia señalada hay un problema real: el temor de economistas como Paul Krugman es que al retirarse el pulmotor que está sosteniendo a las economías del norte del mundo, y al hacerlo en las condiciones donde éstas siguen muy frágiles, amenace con provocar una recaída en la crisis, que al volver a dejar expuestos los elementos de sobre-acumulación y sobre-producción económica, dé lugar a una renovada dinámica recesiva y deflacionaria. El hecho es que la asistencia económica dejó en pie una serie de
bancos y empresas “zombis” (muertos-vivos) que tiran la productividad económica para abajo a modo de un lastre e impiden la recuperación de las ganancias. Se inhiben así los mecanismos de necesaria destrucción de capitales para permitir una recuperación económica de conjunto. El economista Nouril Roubini en un reciente libro (“La economía de las crisis”) se refiere a esto cuando señala el debate histórico entre “keynesianos” y “schumpeterianos” y toma una posición “intermedia”. Dice que para él, en el momento de pico de la crisis, hay que asistir económicamente, y cuando ha pasado ese extremo, pasar discretamente a la cirugía… Como es conocido, el economista burgués Schumpeter tenía la posición de dejar caer a los “débiles” para facilitar la recuperación del “músculo del capitalismo”. Esto, en medio de la crisis, no deja de ser una “locura” porque agiganta las posibilidades depresivas. Pero tiene una racionalidad de fondo fundamental ya marcada por Marx: la eliminación de competidores es una de las tendencias más importantes para contrarrestar la caída de la ganancia. Pero lo que se está viendo actualmente es muy poca “destrucción creativa”: este no deja de ser un problema que suma más presión al endeudamiento y a la dificultad de hacer frente al mismo con la creación genuina de riqueza. Porque precisamente ese es el tema: si con dinero se podría solucionar estructuralmente la crisis –la caída de la tasa de ganancia– entonces el capitalismo no tendría crisis… Pero las cosas en la economía no funcionan así: el dinero y el crédito funcionan como adelantos de la creación de riquezas. Si esta riqueza no es creada en el terreno real, entonces ocurre lo que ya se está viendo: la amenaza de insolvencias y quebrantos que minan la economía europea (y mundial). Precisamente, los bancos y empresas “zombies” o insolventes, el problema que tienen, es que no logran el grado de ahorros, productividad y producción
Todos los miércoles de 20 a 21 hs. en FM Patricios 95.5 ¡Ahora con nuevo Blog! visitá: http://alaizquierdadeldial.ning.com/
13
pueda” que les permita producir riquezas de manera competitiva.Al no ocurrir esto, siguen dependiendo de la asistencia estatal. Pero al no poder devolver lo prestado por las mismas razones señaladas... amenazan con la insolvencia (el quebranto) al mismo Estado como está ocurriendo hoy en estos mismísimos momentos en Europa (y podría ser mañana en los EEUU...). De ahí que creación de riquezas, crecimiento económico y solución de las deudas soberanas tenga la señalada e importante relación. Y por esto, la paradoja es, que lo que se busca por la vía del ajuste, es decir, evitar el no pago de las deudas, retorne por la vía de la caída de la producción (y de la recaudación del Estado...). LA
TERCERA
GRAN DEPRESIÓN
CONTEMPORANEA
El señalado resultado del G-20 provocó una reacción negativa en el Nobel económico Paul Krugman. En el 2009 había pretendido trazar una definición de la crisis que poseía una delimitación a dos puntas. Buscaba subrayar que no se trataría de una recesión habitual pero tampoco de una depresión lisa y llana: por eso la llamó “La Gran Recesión”, como está escrito, con mayúsculas, estableciendo así los supuestos alcances y límites de la misma. Esto fue parte, también, de un operativo político vinculado al sostenimiento de los rescates económicos y el aliento al gobierno de Barack Obama... Sin embargo, como acabamos de señalar, éste salió muy descorazonado de la reciente reunión del G-20, donde la tónica terminó siendo la del ajuste fiscal. Krugman tiene la convicción de que el giro del G-20 constituye un error de política económica que, al ocurrir sobre el trasfondo de una recuperación extremadamente frágil, pone a la economía mundial nuevamente al borde de la recaída recesiva. Esto debido a una suma de circunstancias: que la crisis alcanza ya prácticamente 4 años; que la recuperación económica es extremadamente frágil; que está al borde de transformarse en una nueva recaída; y el giro del G-20 hacia el ajuste fiscal. Krugman ha comenzado a deslizar entonces una nueva definición de la crisis económica, lo que no deja de tener importancia dado de quien viene: nos encontraríamos ante la tercera depresión del capitalismo contemporáneo. Krugman intenta nuevamente trazar una comparación: por un lado, dice que no tiene por que ser tan grave como la “Gran Depresión” de los años 30. Al mismo tiempo, la compara con la llamada “Larga Depresión” de
finales del siglo XIX, que fue la matriz de nacimiento del imperialismo del siglo XX: “Me temo que ahora nos encontramos en las primeras etapas de una tercera depresión. Probablemente sea más semejante a la Larga Depresión que a la mucho más grave Gran Depresión. Pero el costo para la economía mundial y, sobre todo, para los millones de vidas azotadas por la falta de empleo, será enorme.Y esta tercera depresión, será, primordialmente, un error de política. En todo el mundo –más recientemente por la muy desalentadora cumbre del G-20 en Toronto–, los gobiernos se obsesionan con la inflación cuando la verdadera amenaza es la deflación, y predican la necesidad de ajustarse el cinturón cuando el verdadero problema es el gasto inadecuado. A nivel práctico, EEUU no hace las cosas mucho mejor. La FED parece conciente de los riesgos deflacionarios, pero lo que propone hacer con estos riesgos es, digamos, nada. Es casi como que los mercados financieros entendieran aquello que los políticos no parecen comprender: que aunque la responsabilidad fiscal a largo plazo es importante, rebajar drásticamente el gasto en una depresión, profundizándola y abriendo paso a la deflación, es una actitud verdaderamente autodestructiva”3. INGRESANDO EN UN TERRITORIO DESCONOCIDO
¿Qué importancia tiene entonces esta variación en la definición de Krugman? Es evidente: cuando se define una crisis económica como una Depresión –“Larga” o “Grande” o con la connotación que sea, se verá en el transcurso de la misma– se está entrando en un terreno desconocido por largas décadas en el capitalismo mundial. Para profundizar en este tópico, también sirve otra definición, esta vez del agudo analista de mercados Nouriel Roubini. Éste, en un libro de reciente edición que ya comentamos, ha señalado que las décadas que precedieron la actual crisis fueron unas que se podrían calificar como de “Gran Moderación” en el sentido que los pilares básicos del sistema capitalista mundial estuvieron firmes: “En las economías más avanzadas, la última mitad del siglo XX fue un período de relativa calma, aunque atípica, que culminó en un período tranquilo de inflación baja y alto crecimiento, que los economistas apellidaron como ‘Gran Moderación’”4. Pues bien: lo que se está confirmando es que el sistema capitalista está entrando en un “territorio desconocido”
donde los pilares de la antigua estabilidad de las últimas décadas amenazan con venirse abajo poniendo en jaque el equilibrio mundial entre estados y clases. De ahí que el paso dado por Krugman tenga tanta importancia: es que un evento económico como una depresión mundial no puede dejar de tener –aunque éstas no sean nunca mecánicas– enormes consecuencias sociales y políticas de todo tipo. Esas consecuencias ya se están comenzando a expresar hoy tanto a partir de la emergencia de crecientes matices en las alturas de la clase capitalista, como, más importante aún, respecto de la emergencia de las luchas obreras en Europa, continente que sin lugar a dudas se ha transformado en
el centro de la lucha de clases mundial, amén de los primeros pasos de la nueva clase obrera china. En definitiva, si las definiciones sirven para algo, el giro de Krugman hacia caracterizar como depresión mundial la actual crisis, no hace más que ratificar que se ha abierto un proceso histórico llamado a tener múltiples consecuencias, entre las cuales podría estar el crear el terreno material para la emergencia de nuevas revoluciones sociales en el siglo XXI. Porque, efectivamente, este y no otro es el sentido estratégico de la discusión “económica” entre los marxistas revolucionarios: el hacer todo lo que esté a nuestro alcance para preparar las condiciones de las
nuevas revoluciones socialistas en el siglo que comenzamos a transitar. JOSÉ LUIS ROJO Notas 1- Increíblemente, todavía hay corrientes y autores que no logran apreciar esta realidad de declinación histórica relativa de los EEUU… 2- Señalemos que, en realidad, en el Congreso norteamericano, acaba de fracasar el intento de poner en marcha un nuevo mini-paquete de asistencia económica y que, más bien, lo que se está enfrentando en EEUU, es la finalización de toda una serie de paquetes de rescate... 3- La Nación, 29-06-10. 4- “La economía de las crisis”. Nouriel Roubini y Stephen Mihn, Editora Intrínseca, Río de Janeiro, 2010, pp. 15.
14
LAS DESIGUALDADES DE LA CRISIS MUNDIAL
El “misterio” de los países BRIC
U
no de los rasgos salientes de la actual crisis mundial, hasta el momento, es la desigualdad de sus desarrollos. Se trata de una crisis global que abarca –de una u otra manera– el conjunto de la economía mundial. Sin embargo, es un hecho que países como China, India, Brasil (el caso de Rusia es algo distinto)1 y, detrás de ellos, muchos de los países llamados “emergentes”, han esquivado caídas recesivas de importancia: ¿a qué se debe este fenómeno? Intentaremos dar aquí una respuesta a modo puramente “especulativo” que requiere de un estudio ulterior. UNA “REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” TARDÍA
La explicación pasa por el rol que al interior de la economía mundial han estado teniendo estos países en los últimos años. Por un lado, su dinámica ha sido parte íntima de la mundialización capitalista neoliberal: son carne y uña con el giro del mercado mundial internacional y su particular división del trabajo. Sin embargo, aun a pesar de esto, hasta ahora su dinámica en el contexto de la crisis ha sido diversa. Atención: es obvio que de producirse una recaída económica de magnitud depresiva no podrían evitar ser arrastrados (sólo representan, a groso modo, el 30% de la economía mundial). Pero aquí queremos dar cuenta de la especificidad de sus desarrollos. Creemos que hay una razón de fondo que explica esta evolución desigual. O, en todo caso, su relativo “colchón” frente a la crisis. Se trata del hecho no casual de países, todavía con un enorme “hinterland” campesino o ex campesino, que recién contemporáneamente están siendo recorridos por las relaciones de mercancía y valor en el sentido estricto del término. Se trata de que poseen un ancho campo de valorización del capital y una enorme fuente de mano de obra barata para la explotación capitalista, tanto nacional como internacionalmente: una nueva frontera geográfica del capitalismo en tanto capitalismo “intensivo” por así decirlo. Es esta ventaja comparativa –geográfica y social– la que ayuda a explicar su comportamiento diverso a lo largo de la crisis. Esto amén del paquete de rescate económico chino, uno de los más grandes, sino el más grande comparativamente en términos relativos en el orden mundial. Se trata de territorios “vírgenes” desde el punto de vista de las relaciones específicamente capitalistas (de la producción para la
ganancia) que sólo en las últimas décadas se han transformado en áreas de subordinación directa –subsunción real y no meramente formal– de la fuerza de trabajo y la naturaleza a las leyes del capitalismo2. Así las cosas, una suerte de “revolución industrial” tardía –dicho de manera exagerada– se está produciendo en estas inmensas regiones. Una definición de “revolución industrial” con la que pretendemos dar cuenta aquí no de un supuesto componente “tecnológico” de la misma3, sino del significado económico-social de poner bajo la ley del valor y la directa producción de mercancías enormes recursos humanos y naturales. Es este mismo proceso el que explica, también, la paradoja del “super consumo” de materias primas provenientes de los emergentes que han mantenido a las commodities en una tendencia relativamente sostenida a pesar de la crisis económica mundial. ¿CHINA
COMO
NUEVO PAÍS IMPERIALISTA?
Aquí se entrecruzan entonces varios factores que no podemos abordar exhaustivamente y que requieren de un estudio ulterior. Nos parece que esta apreciación general del carácter ex agrario en proceso de industrialización de estos países –una industrialización, como veremos más abajo, de todas maneras dependiente y subordinada–, amén de su magnitud poblacional, es lo que les ha dado el determinado “margen” que han tenido hasta ahora para manejarse en el contexto de la crisis. Se trata de una variante de la llamada “ventajas del atraso”. Luego de estas apreciaciones generales, están ya las determinaciones más concretas. En el caso
chino, crece la discusión acerca de la necesidad de rebalanceo de su economía y de que debe apreciar su moneda, el yuan (cosa que acaba de comenzar infinitesimalmente a realizar), volcarse menos hacia las exportaciones y más al consumo interno. En todo caso, lo que queremos destacar acá, es que el rol de China ha servido a los países emergentes y el alto valor de las materias primas funcionó como “colchón” mediador del impacto de una crisis mundial que tiene su foco, precisamente, en las economías centrales. De ahí la “rareza” de este rasgo de la actual crisis, rareza que sin embargo está siendo exagerada hasta el infinito. Entre estas exageraciones, se pierden de vista varias cuestiones que deberían ser, al mismo tiempo, evidentes. Una muy importante es el enorme peso de las multinacionales en China. Es decir: no se trata de un desarrollo “económico” autocentrado ni “soberano” por así decirlo (aunque también exista un grado de autonomía relativo por parte de la burocracia china). Este fue el rasgo determinante del ascenso económico de las naciones europeas más importantes, de los EEUU y más tardíamente de Japón, claro que mediado por las dos guerras mundiales del siglo XX. Pero en el caso de China (y ni qué decir tiene la India y Brasil) la cosas no son tan “sencillas”. Si bien cada “experimento” tiene su especificidad, parece de un impresionismo colosal el pensar que China vaya a dominar realmente, económica y políticamente, y de manera “insensible”, el mundo en el siglo XXI… En todo caso, la especificidad del fenómeno está hablando de otra cosa: de una situación “intermedia”, por así decirlo. A este respecto, no debe dejar de llamar la atención que la pro-
pia asociación de estos países al G-20 no deja de ser una que no parece cuestionar ninguno de los pilares del orden económico existe: sólo se busca escalar de posiciones DENTRO de este orden de cosas. De ahí que no haya una sola reivindicación emancipadora o siquiera realmente “soberana” por parte de estos países en el concierto de los estados a nivel mundial. Esto lo señalamos más allá del hecho cierto del carácter de primer acreedor que tiene China respecto de los EEUU. Este no deja de ser un factor de importancia que responde al problema de la relativa des-industrialización del país del norte y que es uno de los problemas más graves que atraviesan a la economía capitalista mundial como un todo4. Retomando nuestro argumento, señalemos que el análisis que venimos desarrollando muestra los alcances y límites del rol mediador de estos países. Es decir, por ahora su relativa “revolución industrial” ha producido el efecto del famoso “desacople” –hasta cierto punto, claro está– entre la economía de los países “avanzados” y los emergentes. “Desacople” que está llamado a “volatilizarse” en la medida que se produzca la recaída económica que se viene. En definitiva: existe un problema “estructural” que va más allá de las dinámicas puramente “cíclicas”. En la medida que no estamos frente a naciones con la potencialidad de emerger como nuevos centros “soberanos” imperialistas, su capacidad de mediación no puede dejar de estar, vg., mediada. UNA
DEPRESIÓN ARRASTRARÍA
AL GLOBO ENTERO
Lo anterior no lo señalamos en un sentido doctrinario. Es decir,
no hay razón para clausurar la pelea competitiva entre estados en el siglo XXI. Esto amén de que el capitalismo, de conjunto, está recorriendo un camino de declive –y no de ascenso– como totalidad histórica. Pero por esto mismo su “ley de desarrollo” no puede dejar de ser muy “dura” por así decirlo: si el ascenso de un Estado al rango de nación imperialista debe implicar, necesariamente, el declive de otra, no está claro cómo esto podría ocurrir de manera indolora para China más allá del real entrelazamiento de capitales que existe a nivel mundial... En fin, el “misterio” de los países BRIC está llamado a acabarse si se confirma la tendencia –que ya parece insinuarse– a una recaída económica en regla en la crisis mundial. Porque la misma está llamada, inevitablemente, a arrastrar a todos los países. J.L.R. Notas 1- Bajo la sigla BRIC están agrupados Brasil, Rusia, India y China y, detrás de ellos, genéricamente, otros países de la periferia dependiente o semicolonial como la Argentina donde la crisis no ha impactado hasta ahora de la misma manera que en el norte del mundo. 2- O que si bien eran países enteramente capitalistas como la India, hizo falta la emergencia del ciclo de la mundialización para que entraran completa y dinámicamente bajo el imperio completo de la mercantilización. 3- Está claro que la tecnología más avanzada proviene de las multinacionales de los países imperialistas. 4- Como disgresión, digamos que la crisis ha tenido un desarrollo “sorprendente” en lo que tiene que ver con los problemas estructurales de la economía mundial: ninguno de los problemas subyacentes ha sido abordado realmente.Veamos. ¿De qué se habla cuando se dice “rebalanceo” de la economía mundial? Superficialmente, de cómo equilibrar el flujo de divisas entre las diversas economías: fundamentalmente, de cómo resolver los déficits comerciales y de balanza de pagos de los EEUU. Pero detrás de estos déficits, hay un problema de otro orden que tiene que ver con la tasa de ganancia de las corporaciones norteamericanas y el salario de los trabajadores en los propios EEUU. Por un lado, la deslocalización de la rama dos de bienes de consumo ha servido para abaratar el precio de los bienes de consumo masivo y así rebajar el valor de la fuerza de trabajo en los propios EEUU. Al mismo tiempo, estas industrias se han beneficiado de los escasos salarios chinos para recuperar sus tasas de ganancias. Pero el dramático problema es que si bien las ganancias de las corporaciones norteamericanas en China retornan eventualmente al país del norte por diversos conceptos, esta tendencia se ha visto contrapesada por el déficit comercial y de balance de pagos…
15
MULTIMEDIALES DEL IUNA
Jornada Artística de Lucha
L
os estudiantes de Artes Multimediales del IUNA venimos organizando el centro de estudiantes desde principios de año en respuesta a las pésimas condiciones de cursada que tenemos: más de 300 estudiantes en tres aulas, horarios únicos para los tres últimos años en una carrera que dura cuatro, y con esto, la intención de las autoridades de cerrar el turno noche de primer año. En la última asamblea (martes 8 de junio) se trató el tema de qué hacer con el petitorio que lanzamos por los horarios y por el edificio propio. Hubo dos posturas claras: la que planteaba realizar una jornada artística de reclamo a las autoridades en la puerta del IUNA, ya que son ellos los primeros responsables de lo que pasa en la carrera; desde 2008 que está planteado el reclamo del edificio y no han encontrado ninguna salida positiva a este conflicto. Mientras tanto, determinan a través del plan de estudio qué tipo de estudiante busca la facultad: un estudiante que tenga las condiciones socio-económicas que le permita estar a completa disposición, aunque este no es el caso de la mayoría de los que cursamos. La
otra postura ponía en duda el reclamo hacia las autoridades: dice que tenemos que “ser inteligentes” y aprovechar la coyuntura política para utilizar el poder del decano, a través de reuniones donde podamos plantear de“igual a igual” nuestra postura. De ahí podríamos obtener una respuesta para elaborar un informe de la situación actual que se entregaría a las autoridades en vez del petitorio. Se sostiene también que no hay que confrontar con las autoridades porque eso significa aislarnos y perder apoyo en el reclamo. Esta postura de conciliación con las autoridades no trae más que confusión acerca de lo que debemos hacer los estudiantes para defender nuestros intereses y la educación pública. Se hace necesario, entonces, dar luz sobre ciertos puntos oscuros. En primer lugar, no se trata de confiar en las buenas intenciones que puedan llegar a tener las autoridades para resolver nuestros problemas, sino del interés que sostienen al no querer salir a reclamar, al no hacer jornadas de discusión, al mantener las actuales condiciones de cursada y al definir el tipo de estudiante que la universidad busca. El decano de nuestra facultad, el compositor Car-
melo Saitta, forma parte del rectorado y votó a la rectora que actualmente tenemos.Además, deja bien clara cuál es su postura cuando dice que “la tecnicatura es a la mañana”, y cuando deja que se cierre la mitad de la carrera en la sede Moreno, Provincia de Buenos Aires, sin intención de buscar una solución viable más que dejar que esos estudiantes vengan a cursar a la sede Yatay, en Capital.Y por si esto no bastara, no le tiembla el pulso al afirmar que si por él fuera “dejaría de financiar la educación artística para financiar entonces a las ingenierías”. Nada más alejado de los intereses de los que estudiamos para ser futuros artistas. Los estudiantes que día a día transitamos por las aulas, que estudiamos y proyectamos, que sufrimos en carne propia las consecuencias de las políticas educativas del gobierno, que tenemos que dejar de cursar para ponernos a trabajar porque la situación económica está cada vez más difícil; en suma, que entendemos perfectamente lo que necesitamos, estamos relegados a ser representados en minoría a la hora de fijar el rumbo de la Universi-
ENTREVISTA AL DIRECTOR TEATRAL SYLVAIN CREUZEVAULT
dad. Por ejemplo, no elegimos directamente al decano, sino que es elegido por el Consejo de Carrera a propuesta del rector del IUNA, y de los cinco miembros del Consejo sólo hay un estudiante, el cual sòlo puede ser elegido por los alumnos regulares. Si hablamos de la institución tenemos que hablar de los que la manejan, de los que tienen el poder de tomar las decisiones en todo cuanto compete a la carrera y al IUNA.Acá se plantea la cuestión de la democratización de la Universidad. En los hechos, nuestro futuro está atado a las decisiones de otros. La única manera de darle a la Universidad una dirección que responda a los intereses y las necesidades materiales de los estudiantes, una dirección verdaderamente democrática que no excluya a un solo estudiante, no va a venir de la Institución ni de sus autoridades privatistas, sino de la organización, de la discusión, de la participación y del compromiso de los estudiantes en lucha. Lo que estamos viviendo ahora es consecuencia de una política educativa neoliberal impulsada por el menemismo y los sucesivos gobiernos que, apoyándose en herramientas como la Ley de Educación Superior (LES), ponen a la Universidad pùblica al servicio
los sectores trabajadores. En Francia ante todo lo que sea manifestaciones populares, las huelgas e inclusive los mismos críticos, el poder frente a eso tiene l frente de la compañía teatral francesa “D´ores e dejá”, Creuzevault estuvo en un desprecio enorme, y cuando Buenos Aires en la última semana de junio presentando “Nuestro terror”. Esta crea- hay algo radicalmente opuesto, el poder crea decretos y leyes que ción colectiva se centra en los años más críticos de la Revolución Francesa, 1793 y 1794, llevan a esas manifestaciones radonde al mando del Comité de Salud Pública vemos a Robespierre y a sus aliados debatirdicales y de oposición a un círse contra sus adversarios por dirigir los destinos de Francia. Las consignas de “libertad, culo cerrado que va desde el saigualdad, fraternidad” van a estallar ante las contradicciones de los asesinatos masivos y botaje al terrorismo.Cuando uno la imposición del terror. Sin embargo, la figura de Robespierre es rescatada en sus contra- esboza ideas radicales o de oposición, ya está sospechado o condicciones, no como simple contrafigura de Dantón (cuya muerte se anuncia desde el siderado potencialmente como comienzo). La puesta bifrontal de “Nuestro terror”, con dos tribunas enfrentadas y el “terrorista” y esas palabras reescenario en el medio, fue representada en una de las carpas circenses de “Polo Circo”. La volucionarias son vistas como ocasión nos dio pie para reflexionar sobre la actualidad del teatro político con el director ideas violentas y terroristas. francés de 28 años, a partir de la experiencia de su compañía que fundó con otros jóvenes actores franceses como Louis Garrel de trayectoria ascendente (1). Por la extensión del SoB: En la obra hay un diáreportaje sólo presentamos una parte, la versión completa se puede ver www.mas.org.ar logo con Büchner, más precisamente con la pieza “La muerte de Dantón”… (2) SoB: Este espectáculo me nunca. Por eso nos concentrasujetos, los representantes y S.C.: Mi visión es muy personal. pareció que estaba reflexiomos en la sala donde se reunían.A los caminos para salir de ella. El, Dantón es una pieza que munando sobre la teatralidad pesar de la voluntad de ese goS.C.:Y sí,porque ya hace 200 años chos aman y que encuentran del poder. ¿Es así? bierno, las relaciones de poder, cuando un gobierno y un Estado muy buena. Dentro de su proS.C: Si hubiésemos querido nos los intereses privados,engangrenatrataron de permanecer lo más blemática cuenta que Dantón hubiéramos concentrado en los ron el movimiento de acción revocerca de los intereses del pueblo, necesitaba expresar un sentimovimientos populares en el intelucionario. Eso es lo que quisimos hubo una oligarquía al lado que miento de clemencia opuesta a rior de la revolución o en el promostrar. Lo gracioso es que las detentaba apropiarse del poder Robespierre y que llevó a una ceso revolucionario clásico.Podrírelaciones de poder y sus intererevolucionario para mantener su lucha política que provocó la amos haber elegido hablar de los ses terminan siendo las mismas propio poder.Hoy por hoy lo que muerte de Dantón. Cuando era “sans culottes” o del pueblo de dentro de la teatralidad del poder. podemos ver en Europa, en este más joven me gustaba mucho París de ese momento,es decir un caso en Francia (que no tiene esa obra, pero distinguí rápidamovimiento más clásico. Pero la SoB: No de manera mecánada que ver con el espíritu de mente su calidad teatral de su particularidad del gobierno revonica, pero el nudo de lo que Robespierre), una oligarquía que discurso político. Para mí “La lucionario de 1793 de Robespieustedes eligen contar tiene combate con una serie de leyes muerte de Dantón” que va a rre y sus partidarios es que deciuna gran resonancia en la acaceleradas, que de manera muy ser glorificada en el siglo XIX y dieron imaginar y tualidad en el marco de la visible e insolente, garantizan lo representada miles de veces en experimentar una soberanía actual crisis capitalista, en el más reaccionario e ignoran las el siglo .XX, presenta a mi juicio popular, cosa que no ocurrió sentido de quiénes son los dificultades y reivindicaciones de algo erróneo políticamente, y
La verdad explota siempre contra la injusticia
A
de las empresas y sus negociados, desconociendo los intereses de los estudiantes, del pueblo y de los trabajadores. Por eso nosotros debemos impulsar medidas desde abajo como las asambleas, las pasadas por los cursos, jornadas de lucha y debate, para tomar los problemas en nuestras propias manos construyendo un centro de estudiantes que nos permita fijar el rumbo de la Universidad pública al servicio de nuestros genuinos intereses como estudiantes, integrantes del pueblo trabajador y futuros trabajadores del arte y la cultura. En ese sentido, desde el Frente de Artistas, estamos impulsando con toda nuestra fuerza la próxima Jornada artística de lucha, el miércoles 14 de julio a partir de las 13 hs, en la sede de Multimediales IUNA.Va a haber muestras de estudiantes, proyecciones, nos van a visitar compañeros de otras carreras, y la oportunidad va a dar pie para el intercambio y el debate. Vení el miércoles 14 a la puerta del IUNA Multimediales, Yatay 843 (y Corrientes), desde las 13 hs., a la Jornada artística de lucha. Víctor Roth Artes Multimediales IUNA frentedeartistas@yahoo.com.ar
esta cosa falsa (evidentemente es pro-dantonista la pieza) es que presenta una imagen de Robespierre muy poco amable. El problema es que, ésa es la pieza. Pero que descarta la inmensa obsesión de Robespierre y su proximidad para con el pueblo mismo y su causa. Y creo que esa obra contribuyó mucho para mantener dentro de la clase burguesa, la idea de sacar a Robespierre de esa burguesía. Hay toda un tradición de distintos autores que van a intentar revivir la historia de la figura. Pero aún hoy día, París se niega a que una de sus calles se llame Robespierre. Entrevistó para SoB: César Rojas Frente de artistas del Nuevo MAS frentedeartistas@yahoo.com.ar Notas (1) Parte de los últimos trabajos en los que participó Garrel tematizan el Mayo francés:“Los amantes regulares”, dirigido por su padre Garrel y “Los soñadores”, de Bernardo Bertolucci, una versión ligth de un drama íntimo en el marco del 68, aunque de muy buena factura y convincentes actuaciones. (2) Georg Büchner: dramaturgo alemán (1813-1837) expresa en sus obra el desencanto y pesimismo tras el fracaso de las ideas revolucionarias. Muere tempranamente a los 24 años.
o r a n n e G e D i N Ni Yasky, E I P N E S O M A G N ¡PO ! A T S I S A L C UNA LISTA
E
l 23 de septiembre hay elecciones nacionales en la CTA, los compañeros del SUTNA San Fernando acaban de dar un importantísimo paso: están llamando a formar una lista “antiburocrática y totalmente independiente de todo sector patronal”. Desde el nuevo MAS saludamos la iniciativa y llamamos a todos los sectores que se reivindican luchadores y clasistas en la CTA a hacer los mayores esfuerzos para poner en pie esta lista, única alternativa genuinamente de los trabajadores en la central.
Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino Personería Gremial Nº 266 Seccional San Fernando. Calle Paúl Harris 2950 (victoria) TE 4714-7040 Fax 4714-6756 Web: www.sutna.org.ar
E-mail seccionalsanfernando@hotmail.com.
De la Seccional San Fernando y el Cuerpo de Delegados de FATE A todas los Sindicatos, Seccionales, delegados y trabajadores afiliados a la CTA
Como es de público conocimiento, en septiembre se llevarán a cabo las elecciones para elegir una nueva conducción de la CTA. En el seno de la misma se está dando una pelea entre dos sectores que no son independientes ni de la patronal, ni del Estado. No es de descartar que terminen de arreglar alguna repartija de cargos y se unifiquen, pero ambos sectores no representan a los trabajadores.
Desde el conflicto con el campo la CTA se dividió en dos sectores, uno encabezado por Yasky, Wasiejko y Baradel cercanos al gobierno Kirchnerista. El otro conducido por De Gennaro, Pablo Micheli y “Cahorro” Godoy, alineados con los sectores que encabezaron el paro patronal agrario. Ambos sectores tienen compromisos con sectores patronales y no representan los intereses inmediatos ni históricos de los trabajadores.
En lo estrictamente sindical ambos sectores tienen incontables agachadas. En lo que respecta a la lucha del neumático, nuestro secretario general P.W. dejó a más de 200 familias en la calle y el otro sector no fue capaz de hacer una marcha de apoyo a una lucha que duró casi dos meses. Pero no solo en nuestra lucha, sino en todas las grandes luchas de los trabajadores la CTA brilló por su ausencia: en el SUBTE, en Kraft o directamente traicionó como en la reciente lucha de los docentes neuquinos.
Pero esta elección tiene además otra particularidad: la CTA se presenta como una alternativa a la CGT y muchos sectores luchadores e independientes son tentados a entrar a la CTA de la mano de algunos de estos dos sectores, poniendo en peligro su propio carácter independiente y sobre todo confundiendo a muchos luchadores sobre el verdadero carácter de esta central, como lo ha hecho el “compañero” Beto Pianelli del Subte, que acaba de participar en las elecciones de la Fetia, el día 1 y 2 de julio, integrando la lista con burócratas de la talla de Pedro Wasiejko, (neumático) V. Paulon (metalúrgico) Claudio Marin (foetra). Desde esta seccional venimos haciendo esfuerzo para unir a los luchadores antipatronales y antiburocráticos, en ese sentido participamos y convocamos a un nuevo encuentro en la zona norte para el 31 de julio. En la convocatoria decimos “para discutir también en como damos pasos concretos en el camino de barrer a la burocracia sindical de nuestras organizaciones de lucha, sobre todo allí donde ya existe oposición extendida como en alimentación y el neumático, y recuperar los Sindicatos para ponerlos al servicio de la lucha de los trabajadores. En ese sentido realizar un llamado a promover una lista independiente anti burocrática y clasista, del Gobierno, de la oposición patronal y de las dos alas de la burocracia de CTA (Yasky - De Gennaro) para las elecciones próximas de septiembre de dicha central obrera, fijando un punto de referencia de clase para los trabajadores a nivel nacional”.
Por eso esta Seccional y su Cuerpo de Delegados convoca a todos los compañeros de la CTA que quieran hacer una lista antiburocrática, y totalmente independiente de todo sector patronal, a una reunión para este 12/07/2010 a las 17 hs en el Salón de la Seccional Sutna San Fernando ubicado en la calle Paúl Harris 2950 Victoria, para discutir un programa y los pasos concretos para hacerlo. Para consultas comunicarse con los teléfonos: 1560519574 Jorge Ayala - Delegado. 4714-7040 Oficina - Seccional San Fernando.
Seccional San Fernando y Cuerpo de Delegados de Fate SUTNA SAN FERNANDO