183

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 183 - 19/08/10 - $ 3

JUNTO A LOS TRABAJADORES DE FATE, EL GARRAHAN, LOS JUDICIALES, DOCENTES, ESTATALES,Y MUCHOS MÁS

¡HAGAMOS UNA GRAN CAMPAÑA CON EL

FRENTE CLASISTA Ni Yasky Ni M icheli Ni kirchneris tas Ni “sojeros ”

CTA

CLASISTA Por una el 23/09 votá

Jorge Ayala Gustavo Lere (ATE - Hospita r l Garrahan) (SUTNA San Fernando - FA TE)

María Inés G iménez

(AJB - Morón )

FR EN TE CL A SI ST A

5

Li st a

Po r el sa la ri o Co nt ra la es cl av it ud la bo ra l Po r la de m oc ra ci a de la s ba se s Adhiere Corrient Nacional Carlos e Fuentealba Lista Gris de ATE Lista Gris docente Lista Violeta UTP s BA Movimiento al Socialismo -masarg@m

o

organización y lucha va mucho mas allá que la elección misma: es una unidad con independencia de clase, de enfrentamiento al gobierno nacional y la oposición patronal, y de oposición a la burocracia sindical. En pocas palabras, son los primeros pasos del nuevo clasismo. La pelea por la independencia de clase, es a brazo partido contra sectores de la burocracia, especialmente de la CTA que quieren posar de “combativos” para coptar dirigentes de las nuevas experiencias obreras. Desde el Nuevo MAS vamos a hacer el máximo de nuestros esfuerzos por poner una gran campaña político-sindical en las estructuras de trabajo y en las calles.

nuev

E

l Frente Clasista Lista 5 para las elecciones de la CTA ha sido oficializado a nivel nacional. La necesidad de conformar una lista independiente de las dos variantes de la burocracia -la ligada al gobierno de Yasky y la sojera de Micheli y De Gennaro- la comenzaron planteando los compañeros del SUTNA San Fernando (y votada en asamblea por los trabajadores de Fate), sumándose a la pelea la Junta Interna del Hospital Garrahan, Judiciales de Morón y trabajadores docentes y de la salud de distintos lugares del país. La importancia de la conformación del frente entre todas estas experiencias de

as.org.ar - www.mas.o

rg.ar


2

www.socialismo-o-barbarie.org

HABLA JORGE “CHUPETE” AYALA, SUTNA SAN FERNANDO, DELEGADO DE FATE

Se actualiza los domingos COSTA RICA Reporte sobre la gran movilización en defensa del FEES, por Víctor Artavia para Socialismo o Barbarie, 18/08/10 Presentación: ¡No al recorte del FEES! - ¡Por un 13% sin préstamos internacionales!, Suplemento, pág. 2 (en .pdf) ¿Por qué el gobierno de Laura Chinchilla ataca al FEES?, Suplemento, pág. 2 (en .pdf) Dos propuestas diferentes, un mismo modelo de Universidad, Suplemento, pág. 3 (en .pdf) Unidad en las calles, independencia en la política, Suplemento, pág. 4 (en .pdf) BOLIVIA Se quiebra la estructura masista - Las luchas populares contra el gobierno entran en escena, editorial de Socialismo o Barbarie Bolivia Nº 14, agosto-septiembre 2010, pág. 2 (en pdf) Potosí en lucha desafía al gobierno a ir a donde no quiere - El verdadero problema del MAS es con los explotados y oprimidos, por Martín Camacho, pág. 3 (en pdf) La dirección de la COB sigue traicionando a los trabajadores, pág. 3 (en pdf) Ley de Pensiones: cambiar algo... para no cambiar nada - La jubilación irreal de MorAles y Linera, pág. 4 (en pdf) Ley Marco de Autonomías y Descentralización - Una nueva ley para ir a un “nuevo Estado” con las bases del capitalismo, pág. 4 (en pdf) La UMSA: ¿al lado del pueblo boliviano?, pág. 5 (en pdf) Comunicación Social - El Centro de Estudiantes se aplazó en su gestión, por Remis Keit, pág. 6 (en pdf

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:AnaVázquez, MarceloYunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

“Por una central clasista totalmente independiente de todo proyecto patronal”

E

l compañero es obrero de FATE hace más de 18 años, es delegado e integrante de la recuperada seccional San Fernado del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA). Es parte del nuevo clasismo que empieza a surgir en el corazón productivo del país y donde mayor concertación obrera fabril hay: la zona Norte del Gran Buenos Aires. Encabezó la rebelión obrera en FATE en el 2007 cuando echaron literalmente a las patadas a la burocracia. En el 2008, después de otra heroica lucha de más de 30 días de paro, la burocracia de Wasiejko entregó la huelga y dejó a 200 familias en la calle. Los compañeros vienen haciendo colectas todas las quincenas en la fábrica para ayudar a los 13 compañeros de FATE que están luchando por su reincorporación y que han obtenido ya varios fallos favorables de la justicia. –Ya sos candidato oficializado para encabezar la Lista Nº 5 del Frente Clasista. ¿Qué es lo que más destacás del Frente? Jorge Ayala: Bueno, son muchas cosas, pero lo primero es el contenido de la pelea que queremos dar. Hay una oportunidad para llegar a muchos compañeros con nuestro mensaje. El hecho que la dirección histórica de la CTA esté dividida y que esta división se dé por cuestiones políticas nos permite explicar nuestra posición de independencia de clase, explicar que detrás de cualquier sector patronal vamos a estar igual o peor. Además nos permite explicar una cuestión fundamental que todo compañero luchador alguna vez se preguntó: ¿por qué estos dirigentes no luchan, entregan las peleas y traicionan? Muchos traicionan las reivindicaciones obreras por corruptos, por chorros, pero muchos empiezan su carrera de burócratas por cuestiones políticas, por no ser clasistas. Muchos piensan, honestamente, que apoyándose o aliándose o “negociando” con algún sector patronal o burocrático se pueden conseguir cosas, y puede ser que la patronal te dé algo pero para corromperte. Los obreros, los trabajadores, tenemos que saber que la patronal y su Estado sólo defienden los intereses de su clase: los patrones, y que ellos sólo buscan explotar y oprimir al trabajador, esa es la esencia de este sistema capitalista. Mirá lo que pasa en el mundo con la crisis que ellos generaron: se rescata a los bancos y se ajusta a los jubilados y a los trabajadores, eso es capitalismo en estado puro. Mirá sino el caso de “Beto” Pianelli, no es corrupto pero por no mantenerse en una posición de independencia de clase empezó un camino de muy difícil retorno de la mano de Yasky y Wasiejko. De la mano de la burocracia vas a ser burócrata y si te convertís en un burócrata a la larga o a la corta traicionás, no hay otra. –El Frente Clasista es la única lista que a su candidato a secretario general lo eligieron los trabajadores de base. ¿Cuál fue el debate y qué valoró la base para que el SUTNA y vos encabecen la Lista clasista?

J.A: Sí, lo discutimos en el cuerpo de delegados y la ejecutiva y hubo acuerdo mayoritario en hacer el llamado a conformar una Lista clasista, luego lo pusimos a votación en una asamblea de base donde más de 500 compañeros me votaron para encabezar esta pelea. Además hay tres compañeros de la seccional que integran la lista de los cuatro que son ejecutivos y seis delegados más integran el Frente clasista. Lo que ocurre es que en el SUTNA San Fernando seduce la posibilidad de darle pelea a Wasiejko dentro y fuera del gremio. Los compañeros de base son anti-Wasiejko porque lo hemos sufrido en carne propia y quieren darle la pelea cuando sean las elecciones generales del gremio dentro de dos años.Te recuerdo que en las anteriores elecciones generales, cuando recuperamos la seccional, perdimos el gremio nacional por 300 votos. Ahora es una pelea política y todos comprenden que no se le va a poder ganar al aparato de Yasky pero políticamente sí se lo puede dejar mal parado a Wasiejko en el gremio y para que se conozca quién es en el resto de la CTA. Además, a medida que se va avanzando, los compañeros van tomando más conciencia del valor político que tiene establecer, no sólo dentro del SUTNA, sino también dentro de la CTA, un polo de trabajadores luchadores diferente a esta burocracia. –La Lista 5 también es el único Frente real, es la única Lista verdaderamente unitaria, ¿cómo fue el proceso de conformación? J.A.: Desde la seccional hicimos una convocatoria amplia a todos los sectores que ven la necesidad de presentar una alternativa a Yasky y a Micheli-De Gennaro, que ven la necesidad de una alternativa clasista en la Central. La primera reunión se realizó el 12 de julio y luego hicimos otra reunión amplia más, allí vinieron más 150 compañeros de distintos gremios y partidos de izquierda. Así fuimos construyendo la unidad, la Lista 5 es realmente unitaria. Lamentablemente en las distintas reuniones se fueron bajando algunos partidos de izquierda. El primero que se auto excluyó fue el PO, porque querían hacer una tercera lista pero sin un claro perfil clasista. En su periódico criticaron nuestro llamado diciendo que era “ideológico”. Bueno, yo diría más que ideológico, nuestra convocatoria es política porque en estas elecciones se vota un proyecto político para la CTA. Sí vamos a una CTA pro

kirchnerista, una CTA opositora pro “sojera” o una central clasista totalmente independiente de todo proyecto patronal. Los compañeros dividieron al clasismo por puro sindicalismo y aparatismo sectario porque no querían que encabece el SUTNA y llegaron al despropósito de presentar lista incompleta en la CTA San Fernando sabiendo que estamos pelando la seccional local, si esto no es ser funcional a la burocracia, yo no sé… La verdad es que tendrían que por lo menos levantar la Lista en San Fernado. Después también el PTS decidió hacer su lista, empezaron diciendo que había que hacer plenarios de base para elegir los candidatos. Nosotros en FATE hicimos una asamblea de 500 obreros, ellos hicieron un plenario de su partido para votar a su candidato a presidente en las últimas elecciones para ser candidato de secretario general de la CTA.Yo me pregunto cuántos obreros de base del Astillero Río Santiago votaron para que Montes sea candidato. La verdad es que el PTS no quería que yo sea candidato porque no soy de su partido, pero yo no soy candidato por ningún partido, yo soy candidato por el SUTNA San Fernado y la asamblea de obreros que me votó. Además soy militante de Nuevo MAS, pero a mí me designaron los compañeros de “laburo” para esta tarea y responsabilidad. Para mí es muy grave “cagarse” en los organismos de los trabajadores. Después hablan de “que gobiernen los trabajadores” pero cuando no les gusta lo que deciden los trabajadores y sus organismos lo ignoran, dividen y le hacen el juego al enemigo.


3

LA COYUNTURA POLÍTICA

Cuando Cristina vuelve a sonreír A pesar del reciente triunfo opositor en Diputados imponiendo la media sanción del 82% móvil para las jubilaciones mínimas –proyecto de ley que si pasa la votación en el Senado se encamina a un seguro veto presidencial– el dato sobresaliente de la actual coyuntura es la recuperación del gobierno. Porque la realidad es que Cristina no ha vivido un momento mejor que el actual. Hay que recordar que asumió sólo unos antes del desencadenamiento del conflicto con la Mesa de Enlace ruralista en marzo de 2008, conflicto que casi llega a herirla de muerte.1 Sin embargo, por un conjunto de razones, el gobierno luce ahora en un proceso de franca recuperación. No es que los K tengan “la vaca atada” y que necesariamente vayan a imponerse en las elecciones del 2011. Todavía falta un largo trecho para las presidenciales y puede correr mucha agua bajo el puente, sobre todo en función de la evolución de la crisis económica mundial. Pero el otro dato de la coyuntura es que con la “anticipación” de la carrera electoral –anticipación buscada concientemente por los K– la fragmentación opositora parece incrementarse día a día. Se trata de algo más de fondo que la danza de los candidatos opositores: la coalición político-social conservadora creada en el conflicto del 2008 alrededor de las patronales del campo parece estar mostrando síntomas de agotamiento. Sobre todo la querella alrededor de las retenciones, donde la oposición ha presentado 25 proyectos de ley, así parece indicarlo. En ese contexto, lo que se vive entre los trabajadores, más que una coyuntura de grandes luchas –aunque las hay, sobre todo alrededor de reclamos de reapertura de paritarias–, es un momento político cuyo terreno son las elecciones de la CTA. DE

LA MANO DE LA SOJA Y LA

PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ

Para el citado fortalecimiento del gobierno se combinan elementos tanto económicos como políticos. En el terreno estrictamente económico tiene varios aspectos a su favor. Básicamente, se ha beneficiado del hecho que hasta el momento la crisis económica ha impactado desigualmente en el conjunto de la economía mundial. Más allá del norte del mundo –donde se anuncia una recaída para 2011– países como China e India, enormes consumidores de materias primas, han cumplido el rol de “acolchonadores” del

impacto de la crisis en toda una serie de países exportadores de commodities como el nuestro. A esto hay que agregar el papel del Brasil. También ha logrado mantenerse a flote como potencia mundial agro-exportadora. Resulta que, Mercosur mediante, como la Argentina tiene un mercado común automotriz con el país hermano que se muestra floreciente también en nuestras tierras, la producción de autos ha pegado un salto. El hecho de que la producción de soja y automotriz estén al tope han permitido el sostén de los niveles de empleo, así como cierto margen para que la burocracia maniobre en las paritarias. Lo anterior no quiere decir que deje de haber contradicciones de importancia: la que nos interesa destacar es el fuerte crecimiento de los precios de los bienes de consumo masivo que golpea diariamente el bolsillo popular.2 A estos índices –la inflación real estaría levemente por debajo del 30%- concurren tres hechos. Primero: la Argentina se ha transformado nuevamente en un país agroexportador en las condiciones en las cuales los precios de las materias primas en el mercado mundial siguen altísimos. Ésta ha sido la base material del conflicto del 2008: una pelea a dentelladas por quién se lleva las superganancias que deja el campo argentino. Segundo: con una producción recuperada pero sin inversiones suficientes, la demanda empuja para arriba el precio de los bienes industrializados ante la ausencia de todo aumento en la escala de la producción, lo que no hace más que encarecer este tipo de bienes. Tercero: el gobierno ha dejado correr el ajuste inflacionario. Es decir, la remarcación de precios de los empresarios como manera de proteger sus ganancias. Más allá del teatro que protagoniza diariamente Guillermo Moreno, Cristina ha hecho la vista gorda a los aumentos de la carne y demás bienes de consumo –por no hablar de la nafta, el gas y demás hidrocarburos–, cuyos precios han tendido a alinearse con los internacionales: en dólares todo es mucho más caro que años atrás. Desde estas páginas ya habíamos denunciado que este tipo de ajuste económico “indirecto” –en el cual parece haber una “carrera” de precios y salarios, pero donde los trabajadores siempre terminan perdiendo paritarias monopolizadas por la burocracia sindical–, es mucho más “digerible” políticamente que un ajuste explícito frontal

y ortodoxo, tipo congelamiento salarial como el que pedía la oposición patronal. EL JUEGO DE LA POLARIZACIÓN CON LA DERECHA

Beneficiado por el impacto desigual de la crisis mundial, la coyuntura económica luce favorable para el gobierno: éste es el elemento material de su recuperación política. Sobre esta base hay que anotar una serie bastante sostenida de logros políticos: el gobierno supo jugar la carta de la polarización contra una oposición que le cuesta disimular sus rasgos gorilas. De la mano de la Sociedad Rural Argentina es difícil mostrarse muy “progresista” que digamos incluso cuando toma en sus manos banderas como el aumento de las jubilaciones.3 En realidad, el primer hecho que permitió la recuperación de Cristina es que la oposición campestre le perdonó la vida cuando podría haberla tumbado. Atemorizada ante la eventualidad de una salida anticipada del gobierno y preocupada también por no perder el control sobre la “acción directa” de las bases campestres, se encargó de llevar el conflicto al Congreso. Presentaron como “un gran triunfo” las elecciones del 28 de junio del 2009… sólo para quedar casi inmediatamente empantanados en ese terreno.4 Los K supieron lamerse las heridas profundizando el juego de la polarización. Antes de perder la mayoría parlamentaria –entre julio y diciembre del año pasado– hicieron votar la nueva ley de medios así como una nueva y archi-reaccionaria ley electoral conforme a sus necesidades. Con el recambio parlamentario la oposición salió a boquear que “ahora sí” impondrían su “programa” en el Congreso. El verano despuntó con la pelea por las reservas del BCRA, pelea que después de muchas idas y venidas terminó perdiendo sin pena ni gloria. La coyuntura empezaba a darse vuelta. Desmintiendo incluso pronósticos de avezados “izquierdistas” que creían que se podría repetirse un escenario tipo 20015, los K empezaron a anotarse una serie de porotos políticos escamoteando que ellos son una expresión política rotundamente capitalista a pesar de su barniz “progre”. Sus principales logros del 2010 hasta la fecha: evitar mayores desbordes en la paritaria (algo obviamente visto con mucho gusto por las patronales, cuyo bolsillo tiene más importancia que sus gustos o disgustos políticos), la apropiación del recorda-

torio por el golpe de Estado el 24 de marzo pasado, el exitoso festejo del 200 aniversario de “independencia” patria y la pretensión de paternidad sobre el logro del casamiento entre personas del mismo sexo. ¡Y todo esto en condiciones en que la oposición no ha logrado hasta el momento ni un solo triunfo político real en el Congreso! En definitiva, la suma de elementos económicos y políticos favorables –que redundan en la imagen de un país básicamente “bajo control”– han hecho que la imagen de Cristina y Néstor se recupere en parte del abismo en el que estaban especulándose ahora con la posibilidad de una nueva reelección. LA COALICION CAMPESTRE EN CRISIS

Mientras tanto, ¿qué es lo que se observa desde la vereda de enfrente del gobierno?: un momento de crisis en la coalición campestre constituida dos años atrás durante el conflicto con el campo. No se trata solamente que Carrió acabe de dar el portazo a un Acuerdo Cívico y Social cada vez más monopolizado por las candidaturas radicales. Tampoco que Macri vaya de desastre en desastre (ahora cruzado por el escándalo de las escuchas telefónicas). O que el peronismo anti K sea un mosaico de monstruos impresentables. O incluso que Solanas diga que el de la “seguridad” es el principal problema del país… Se trata de algo más de fondo: en las últimas semanas parece haber comenzado a abrirse grietas en la informal coalición socio-política que emergió en 2008 alrededor de los patrones del campo y que llegó a agrupar desde el PRO, pasando por los radicales, Solanas y el PS, y hasta grupos de “izquierda” como el MST y la CCC.

Estas diferencias están expresándose en el punto más sensible del programa opositor: las famosas retenciones. Se trata de contradicciones no solamente de parte de determinadas figuras políticas sino al interior de las propias organizaciones patronales del campo y que se expresan en diversos proyectos parlamentarios. Bajo el título “Persisten las diferencias sobre las retenciones. La oposición no logra fijar una posición común”, el diario La Nación informa lo siguiente: “Las retenciones agropecuarios continúan dividiendo a la oposición. Casi todos los bloques coinciden en que el Congreso es el que debe fijar un nuevo esquema. Pero lo

cierto es que priman las diferencias sobre la conveniencia o inconveniencia de segmentar las alícuotas, según el producto y la envergadura del productor. La UCR fijó una postura, pero aun falta definir algunos detalles de importancia. La propuesta del radicalismo consiste en rebajar a cero las retenciones para las economías regionales y carne, mientras que para otros cultivos, como trigo, maíz, sorgo y girasol, se establecería una reducción de la alícuota (aun no está definido el porcentaje) y segmentación según la cantidad de toneladas producidas. En sintonía similar se muestran los bloques del Partido Socialista, mientras que el Peronismo Federal también se muestra partidario de una segmentación. En cambio, la Coalición Cívica insiste en reducir a cero todos los cultivos menos la soja, que propone bajarla del actual 35 al 25%. Los bloques de centroizquierda no son partidarios de bajar la alícuota que gravan los cultivos, sino de establecer una segmentación. Por su lado, los bloques cercanos al oficialismo, como Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella, insisten en que es el Poder Ejecutivo el que debe fijar las retenciones agropecuarias” (La Nación, 16-8) En síntesis: si durante el conflicto del 2008 todos estos sectores (sacando a Sabbatella, siempre pegado a los K) hicieron causa común en el planteo que apuntaba lisa y llanamente a la práctica eliminación de las retenciones, ahora la cosa luce mucho más compleja. Incluso en la Mesa de Enlace, si al hipócrita Buzzi de la FAA (que brega por una “nueva burguesía rural” como solución de los problemas del país) le gusta hablar de “segmentación”, sus pares de la SR y la CRA no quieren escuchar del tema. Por si esto fuera poco, declaraciones recientes como las de Binner o las de Alfonsín señalando que “compete al Ejecutivo fijar el nivel de retención”, lo que muestran en todo caso es una gran confusión en la oposición sobre en definitiva un problema más general: ¿qué “modelo” económico-social impulsarían alternativo al del gobierno K? A lo anterior hay que agregarle que si la orientación de haber llevado toda la pelea al parlamento –quitándola de las calles– contribuyó a la “estabilidad” burguesa del país, pero en condiciones en que la patronal está dividida y oscilando entre sus sentimientos políticos anti K y sus bolsillos llenos gracias a los K, el Congreso termina transformándose en un pantano que no logra dirimir realmente la disputa. Una pelea que sólo puede decidirse en las relaciones de fuerza cotidianas sigue en pág. 4


4 que se juegan en el terreno de los hechos. Y en ese terreno el que tiene las de ganar es el Poder Ejecutivo… APOYAR

LA EMERGENCIA DEL

NUEVO CLASISMO

Respecto de cómo se refleja la actual coyuntura en el movimiento obrero hay que hacer una definición de conjunto. Es un hecho que no deja de haber luchas como es el caso de los reclamos salariales de los Bancarios, Luz y Fuerza, los reclamos en el subte, los paros que se vienen entre los docentes de Capital, conflicto que hay sin duda que apoyar. Sin embargo, este proceso que no deja de estar marcado por su carácter fragmentario. La realidad es que lo más saliente en el

seno de la recomposición obrera es que se está en una coyuntura de lucha política en el seno de los trabajadores donde los más importante es apoyar los incipientes pasos que se comienzan a dar de puesta en pie de un nuevo clasismo en nuestro país. Porque el hecho es que se ha abierto una pelea a dentelladas en el proceso de la recomposición obrera, donde la CTA ha aparecido con una política de cooptación de parte de sus expresiones más importantes. Es lo que está en curso en el Subterráneo de Buenos Aires. Los mismos rasgos de la coyuntura que venimos señalando han hecho que la presión del gobierno “progresista” y sus adláteres en el seno de la vanguardia obrera aparezcan multiplicadas. La

idea que trasmiten es: “Si nos pegamos al gobierno, vamos a obtener lo que queremos”. Más allá de la falsedad de este planteo posibilista, el hecho es que este tipo de presiones plantean la necesidad de definiciones políticas al interior de la clase obrera: la necesidad de sostener una posición de intransigente independencia de clase y de poner en pie un nuevo clasismo entre los segmentos más avanzados de los trabajadores. Esto mismo es lo que destaca el enorme paso al frente dado por los compañeros de FATE, que acompañados por la Junta Interna del Hospital Garrahan y los judiciales de Morón –entre otros cientos de candidatos– han salido a pelear por un polo de reagrupamiento clasista dentro

NOTAS 1 Hay que decir que gobiernos como el de Chávez en Venezuela o Morales en Bolivia pasaron por momentos similares y también se llegaron a recuperar: en el contexto creado por el ciclo político que vive gran parte de Latinoamérica desde hace una década, ha costado inclinar la cancha demasiado hacia la derecha. 2 A lo anterior se suma toda una

to que vienen arrastrando los K: el deterioro del superávit fiscal del que supieron gozar, la tendencia creciente a la reducción del superávit comercial y una balanza de pagos que tiene la carga del recomienzo del pago de las obligaciones externas. 3 Los K supieron incluso aprovecharse de la vergonzosa capitulación de una parte de la izquierda –más específicamente la CCC y el MST- a la derecha burguesa. 4 El pantano parlamentario en realidad viene reflejando –entre otros aspectos– la división en la propia patronal, que duda entre un variable “disgusto” con los K y la “ingobernabilidad” que sospecha si alguno de los opositores llegara al gobierno… 5 Acerca de esta ubicación debatimos explícitamente a comienzos del año con los compañeros del PO.

serie de dificultades de financiamien-

CONTINÚA EL CONFLICTO

MEDIA SANCIÓN AL 82%

Todo el apoyo a los trabajadores del diario Crítica M

Votar para que todo siga (casi) igual P

asaron catorce meses desde el triunfo opositor en las elecciones hasta que pudieron, finalmente, votar algo en contra del gobierno: en este caso, la media sanción en la Cámara de Diputados al 82% para las jubilaciones mínimas. Por supuesto, a ninguno de los derechistas del “Grupo A” se le cae una lágrima por los jubilados (da risa sólo imaginarlo), sino que buscan, por un lado, quedar como “amigos del pueblo”, y por el otro, poner a los Kirchner en la incómoda situación de rechazar (incluso con veto presidencial) una medida “populista”. Un motivo adicional para el súbito amor del duhaldismo, Patricia Bullrich, Felipe Solá, De Narváez y Cía. por los jubilados es que el dinero en cuestión debería salir de las arcas de la ANSeS, esto es, de la famosa “caja” con la que el kirchnerismo hace y deshace políticas y alianzas. No por otra razón Cristina advirtió que la movida opositora apuntaba a “un nuevo default”. Ya antes de la votación en Diputados se quejó de que la oposición no decía de dónde iba a salir la plata. Los opositores del “Grupo A” replicaban que “la plata está”. ¿Está o no? Sí y no. Se puede pagar durante un tiempo, pero si no se agranda la entrada de recursos a la ANSeS, pagar el 82% es como abrir la canilla de un tanque mientras se lo llena con un gotero: tarde o temprano, se termina vaciando. Es por eso que algunos proyectos de la centroizquierda (Lozano, Sabbatella) proponían “recargar el tanque” con las contribuciones patronales eliminadas por Cavallo cuando se instaló el sistema de las AFJP. Pero en esta discusión todos muestran la hilacha. Si a la oposición de derecha realmente le importara el ingreso de los jubilados, no votaría un esquema que, como saben muy bien, es 82% para hoy y 35% para mañana. Y si el gobierno realmente quisiera hacer todo “lo posible” para recomponer las jubilaciones, no se opondría, como lo hace, a obligar a los patrones a financiar a la ANSeS como

de la CTA mediante la conformación del Frente Clasista. Desde el nuevo MAS tenemos la convicción de que no hay en este momento tarea más importante que salir a recorrer los lugares de trabajo adscriptos a esta central con el llamado al rechazo tanto a Yasky como a Micheli, y pidiendo el apoyo a la lista 5.

antes de 1993. Ni hablemos de la “centroizquierda”. Si Lozano realmente fuera tan “progresista responsable” que quiere aumentar a los jubilados con plata de los capitalistas, no le habría facilitado al Grupo A la votación de una propuesta que no les quita un solo peso. El cuento de “que se vote el 82% en general y después incluimos el financiamiento” no se lo cree ni él. La prueba es que Pino Solanas, jefe de bloque de Lozano, le lanzó flores a la impresentable Carrió luego de que ella se fuera del Acuerdo Cívico… por la derecha, y a días de haber sido la más rabiosa defensora de los sojeros y de Biolcati en la Exposición Rural. Si eso es de “centroizquierda”, uno se alarma pensando qué será de derecha.A todo esto, la otra pata de la centroizquierda, el bloque de Sabbatella, también agitó el regreso de las contribuciones patronales pero terminó pegado al gobierno. Como siempre, ninguno fue capaz siquiera de posar como mínimamente independiente de los dos bandos patronales en disputa. El resultado de todo esto: los empresarios seguirán sin poner un centavo para financiar las jubilaciones, el gobierno verá cómo bloquea la sanción efectiva del 82%, en el Senado o mediante veto, y la oposición subirá un par de puntos en las encuestas gracias al costo político que deberá pagar el oficialismo. Que acaso no sea tanto: según una encuesta publicada en La Nación el domingo 15-8, el aspecto en el que el kirchnerismo es mejor visto por el electorado es justamente el manejo del tema previsional. Pero ¿y los jubilados, que tienen derecho (todos, no sólo los que cobran la mínima) al 82% del sueldo activo con plata no sólo de los trabajadores, sino también de los patrones? Ah, qué lástima: ésos, justamente, no van a recibir nada. MARCELO YUNES

ientras el gobierno se llena la boca con la nueva Ley de Medios, los trabajadores del diario Crítica luchan por sus puestos de trabajo. Desde nuestras páginas, defendemos la estatización bajo control de los trabajadores del diario. Al mismo tiempo, saludamos la conformación de la lista antiburocrática en la UTPBA encabezada por Osvaldo Bayer, de la cual el luchador del diario Crónica Kiko Vignoles es el quinto candidato. A continuación, reproducimos parte del reportaje a Luis María Herr, delegado del diario Crítica, realizado por César Rojas en el programa de radio “A la izquierda del dial”.

C.R: Contános un poquito cómo es la situación allí. L.M.H.: La situación está muy agravada, producto de que ayer nos enteramos de que el juez que lleva adelante la quiebra de la empresa libró un oficio para desalojar el local. Esto hoy tuvo su correlato en la presencia del síndico, [que] nos intimó a desalojar el local. Se encontró con un panorama de que acá había más de 100 trabajadores, había medios cubriendo lo que estaba pasando en ese momento. El juez tiene que decidir sobre un escrito donde nosotros le pedimos la guarda por un plazo mayor, para poder, de alguna manera, estar dentro del local en este proceso de quiebra y por supuesto, como un punto nuestro de reunión de los trabajadores. Nuestro empleador es Antonio Mata, era Antonio Mata.Vació el medio y nos dejó en la calle. Nosotros creemos que el gobierno, en su función social, tiene que dar alguna respuesta en ese sentido. El Grupo Olmos (dueños de Crónica. Red.) expresó su deseo, su intención de hacer otro medio, la potencialidad de este grupo de trabajadores para poder llevar adelante un nuevo medio periodístico. Tenían interés en absorbernos a nosotros en un nuevo proyecto periodístico, podía ser continuidad de Crítica o no, eso no estaba claro. Pero no está cerrado, no es concreta esa oferta, tiene que

haber una solución de fondo.

C.R.: El gobierno se ha llenado la boca hablando de lo progresivo de la nueva Ley de Medios, pero por otro lado se ha soslayado que hay 190 compañeros del gremio de Prensa que están sin una respuesta concreta, resistiendo heroicamente desde hace muchos meses, defendiendo la fuente de trabajo y el derecho a opinar, a trabajar y a ser una voz más en el concierto de voces que supuestamente la ley debería garantizar. L.M.H.: Nosotros nos hemos expresado, en ese sentido, de que no puede ser que en el marco de que se está discutiendo el rol de los medios, se está discutiendo la Ley de Medios, se permita que se cierre un diario y 190 trabajadores de prensa queden en la calle. Nos parece que en ese marco no tiene que ocurrir, tiene que haber algún tipo de solución. Que haya menos voces no es lo que el gobierno está publicitando como posibilidad, de que haya nuevas voces, de que no haya voces monopolizadas. En ese sentido, nosotros creemos, como trabajadores, que somos una de ellas y que tenemos que tener, no solamente trabajo, sino la posibilidad de hacer lo que sabemos hacer, que es publicar noticias e informar a la opinión pública sobre la realidad. C.R.: ¿Qué medidas están tomando? Nosotros hemos llevado adelante nuestra lucha, hemos pedido al conjunto de los trabajadores organizados, del gremio, de los cuales han participado 15 empresas, de los 44 delegados en total, realizando asambleas, expresando su solidaridad en las empresas más importantes. Estamos convocando nuevamente a ese espacio, el espacio social que nos quiera apoyar, más amplio, social y político que nos siga apoyando. Como primer punto, que nos oponemos al desalojo, no queremos que nos desalojen de acá, nosotros creemos que tenemos que seguir estando en este lugar, que haya una solución definitiva. Y por otro lado, que se conserve la fuente de trabajo.


5

CONFLICTO EN EL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES

Sigamos la lucha por la verdadera democratización del CNBA

C

omo es de público conocimiento, el Colegio Nacional de Buenos Aires está en conflicto contra la intervención del Rectorado de la UBA que removió a la rectora González Gass. Desde el inicio,Tinta Roja denunció que el ataque del Rectorado no era contra la rectora (contra la cual hemos sostenido duras luchas en sus 3 años de gestión, con 3 tomas de colegio), sino contra la organización estudiantil, y venía de la mano de elegir un nuevo rector de las camarillas. Un rector que viniera a profundizar la destrucción del colegio, con la venta del campo de deportes y el cierre del turno vespertino que González Gass no pudo concretar. En los últimos días, los estudiantes empezamos a procesar un importante debate acerca de cuál debía ser el rumbo a seguir en este conflicto. Desde Tinta Roja, sostuvimos la necesidad de retomar la lucha por la democratización del colegio, es decir por Consejos Directivos, que gobernaran el colegio y eligieran rector: esta es la única manera de asestarle un golpe efectivo al poder antidemocrático del Consejo Superior de la UBA, y poner el rumbo de la educación en las manos de docentes, estudiantes y no-

docentes, quienes estudiamos y trabajamos en él cotidianamente. Este ha sido el programa histórico de los estudiantes, con el cual encaramos la lucha por la democratización en los últimos años y que permitió arrancarle al Rectorado la conformación de Consejos Resolutivos, aunque éstos disten mucho de los exigidos. La Caravana (la agrupación de La Mella) y Desde Bolívar (conducción del Centro y en frente único con La Mella), dejando atrás el programa histórico de los estudiantes, impulsaron un “rector desde las aulas”, es decir, que se elija mediante voto directo y ponderado el nuevo rector, para luego imponérselo a Hallú. La discusión alrededor de la elección directa del rector es un debate válido y necesario entre los estudiantes, pero esta consigna se vuelve profundamente equivocada, y juega un rol reaccionario cuando se la opone a la pelea por consejos directivos democráticos como fue el caso de los compañeros de La Mella y Desde Bolívar. Un rector de la “comunidad educativa” sin un control efectivo por parte de los estudiantes en el seno del los Consejos Resolutivos no es ninguna garantía para la satisfacción de los reclamos de los estudiantes. Este planteo esquiva el proble-

ma esencial: quién tiene el poder sobre el colegio. Mientras el colegio siga bajo la órbita directa del Consejo Superior, la educación va a estar al servicio de las camarillas universitarias. Cualquier rector “de la comunidad educativa” es una figurita de cartón si el poder sigue en manos del Rectorado, si son ellos quienes tienen el poder de vender el campo, de cerrar el turno vespertino, de decidir sobre nuestros planes de estudio y demás elementos que hacen a nuestra educación. Pero además, esta propuesta de la conducción del Centro de Estudiantes y de La Mella viene de la mano de intentar levantar las medidas de lucha a cambio de nada: el jueves 12, en ocasión de una reunión que mantendría la rectora interventora Rosita con los Jefes de Departamento, tanto Desde Bolívar como La Mella propusieron levantar el cordón estudiantil que le impedía el ingreso a los interventores, para mostrar “voluntad de diálogo”. Es decir, una capitulación total al Rectorado, aceptando sus interventores, para “dialogar” con la pared. Los estudiantes votamos en contra de esta entregada y seguimos manteniendo el cordón. En una asamblea posterior, Desde Bolívar volvió a intentar levantar el cordón y La Mella, bajo la

presión de los estudiantes y sin dar ninguna explicación, pegó un volantazo en su política y propuso mantenerlo: nuevamente se votó en contra de levantar la medida. Finalmente, luego de jornadas estudiantiles, se votó adoptar el programa de la elección directa de rector. Desde Tinta Roja consideramos que esta política es errónea, pero ahora es responsabilidad de la conducción llevarla adelante consecuentemente. Los compañeros de Desde Bolívar y de La Mella, antes de proponer la alternativa de la elección directa, deberían contar con un candidato que represente los intereses del claustro estudiantil. Para que la elección directa se haga carne, es necesario tener un candidato de los estudiantes: no un candidato cualquiera, que confiemos en su buena voluntad, sino un candidato que defienda el programa estudiantil de la democratización. Esto significa un candidato que públicamente defienda el programa histórico de los estudiantes de Consejos Directivos con poder de decisión efectiva, conformados por 9 docentes, 7 estudiantes y 2 no docentes. Hasta la fecha no nos consta que efectivamente este postulante exista. Sin esto, la propuesta de La Mella y Desde Bolívar no sólo es equivocada,

sino que es una enorme irresponsabilidad que significaría encaminar a los estudiantes hacia una elección sin un candidato propio, elección en la cual todo el resto de los actores (el Rectorado y la propia González Gass) ya tienen su carta para jugar: en ese escenario, estarían proponiendo legitimar a los candidatos del Rectorado o yendo atrás de algún candidato ajeno a los intereses de los estudiantes. Desde Tinta Roja, defendemos el programa histórico que los estudiantes fueron construyendo en su lucha. Consideramos que ninguna solución vendrá desde arriba ni desde ningún “rector de la democratización”. González Gass ya se presentaba con esos títulos diciendo que iba a democratizar el colegio. La verdadera democratización se va a conseguir de la mano del movimiento estudiantil aliado con el sector de docentes y no docentes que realmente estén dispuestos a luchar por la educación pública y gratuita de calidad; cuando el destino de nuestro colegio esté efectivamente en manos de los docentes, estudiantes y no-docentes, y la única forma de conseguirlo es con la lucha y organización independiente de las camarillas y desde abajo. ALEJANDRO (CNBA)

JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DE LAS MUERTES DE VILLA URQUIZA

Fuera Macri y su gobierno Finalmente la Legislatura aprobó la comisión investigadora para Mauricio Macri. La bancada macrista que quedó en minoría en este organismo, votó en contra y resolverá si la integra o no. Pero de su conformación definitiva y de sus dictámenes no depende el futuro político del jefe de Gobierno porteño. En realidad, es una mascarada para aparecer como enjuiciando el accionar delictivo de Mauricio y su entorno en relación a las escuchas ilegales, pero que oculta detrás una medida que no sirve para nada, más que para eso: lograr una apariencia. Mientras los legisladores encontraron, después de muchos cabildeos, la forma más elegante y menos lesiva a las instituciones de “enjuiciar” al amigo Mauricio, los límites de esta comisión quedarán dentro del recinto del parlamento porteño. Su futuro dictamen será seguramente una lápida más de las que ya pesan sobre su cabeza para impedir su candidatura a Presidente de la Nación. Pero no será ninguna medida que pare el espionaje, la corrupción,

los negociados que atentan contra las condiciones de vida de los habitantes de la Ciudad. Después que macristas y oposición se disfrazaron de bomberos y socorristas en medio del derrumbe en el barrio de Villa Urquiza, se echaron la culpa unos a otros y archivaron el tema. ¿Acaso la nobel comisión va a investigar el derrumbe del gimnasio y señalar a todos los responsables? Si fuera así, seguramente los primeros que tendrían que irse por los techos serían ellos mismos, que son copartícipes de los negocios inmobiliarios que ponen en peligro la vida y la salud de millones de habitantes. EL

BOOM INMOBILIARIO

La muerte de tres personas producto del derrumbe del gimnasio en Villa Urquiza desató una cobertura mediática. En este lamentable caso, no fueron trabajadores de la construcción, la mayoría de las veces inmigrantes de países limítrofes, las víctimas. No fue a las claras “un accidente de trabajo” como se caratula a

las muertes de los obreros que caen de los andamios o quedan atrapados entre las vigas. Estas noticias aparecen con una línea en los diarios como un accidente “normal”. La tragedia de la semana pasada desnuda que la normalidad no es que los obreros se desplomen como moscas o queden sepultados, sino que las condiciones en que se construye en la Ciudad son las peores. La otra cuestión que dejó en claro es que el entramado empresas-gobierno-controlesUOCRA no sirve en absoluto para prevenirlos y evitarlos. De resultas de las declaraciones de Macri, sus funcionarios devenidos a “dolidos y preocupados servidores públicos”, dirigentes de la Construcción, todos habían intervenido, todos habían dado su “veredicto” sobre la inseguridad de la obra… pero nadie hizo nada para evitar el desastre. Un pergamino especial merecen los dirigentes de la UOCRA, que declararon que ellos habían advertido sobre las irregularidades en la construcción de la

obra, desde el 17 de junio pasado. “La UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) lleva adelante en forma continua, una amplia campaña de difusión y concientización ‘Así se trabaja’, para evitar/reducir los accidentes en la construcción, contribuyendo a la cultura de la prevención. Además de las campañas en la vía pública, la UOCRA entrega folletos explicativos con los elementos de protección personal, para concientizar a la clase trabajadora (y a la dirigencia empresaria).”… Con esta folletería educativa para trabajadores y empresarios (sic) nos quieren hacer creer que hacen algo para prevenir los accidentes. ¡Los accidentes son responsabilidad de las patronales y el gobierno y no hay otra forma de pararlos que enfrentándolos! Algo que nunca va a hacer la cúpula sindical de la UOCRA. IMPULSAR

LA

DESDE ABAJO

MOVILIZACIÓN

Nada podemos esperar de las discusiones dentro de la Legislatura. Menos de este corrupto gobierno y de los dirigentes sindicales para pelear por nuestros problemas: de seguridad laboral, de salarios, de vivienda. Debemos tomar el camino de trabajadores como los nucleados en ADEMyS (sindicato docente de la Ciudad de Buenos Aires) que convocan a una movilización frente a la Jefatura de Gobierno para el día 20 de agosto con la consigna: Fuera Macri y su pacto con el gobierno y a un paro con movilización también a la sede del Gobierno de la Ciudad para el día 25. Debemos organizar desde abajo la movilización para enfrentar las medidas del gobierno PRO y el gobierno K que sólo les importa la defensa de las ganancias de los capitalistas. Sólo así lograremos dar un paso adelante para parar las muertes obreras y populares y luchar por nuestras reivindicaciones. ANA VÁZQUEZ


6

ELECCIONES EN LA CTA

Se oficializó el Frente Clasista

E

l viernes 5 de agosto se presentó la lista nº 5 del Frente Clasista, encabezada por los compañeros del SUTNA San Fernando. El compañero candidato a Secretario General es Jorge Ayala delegado de la fábrica FATE, votado por sus compañeros de trabajo en asamblea general. Entre los 5 primeros cargos hay otros dos compañeros de la Comisión Ejecutiva del SUTNA, Gustavo Lerer, Secretario General de la Junta Interna del Hospital Garrahan y Angélica Lagunas dirigente docente de la provincia de Neuquén. De conjunto, se presentaron más de 500 candidaturas por parte del Frente Clasista, ocupadas por compañeros/as representativos del neumático, de docentes, estatales de ATE, judiciales, prensa, trabajadores del casino, hospitales, etcétera. Es decir, de casi todos los gremios enrolados en la CTA. Al mismo tiempo, además de la lista nacional, se presentó en la Provincia de Buenos Aires, Capital Federal y Córdoba, principales provincias del país. También candidaturas de las provincias de Santa Cruz, Río Negro,

EL 23/9 VOTÁ

CTA Nacional

Mendoza, la Rioja, Santiago del Estero, Corrientes y Misiones. La lista del Frente Clasista, encabezada por el SUTNA San Fernando, pudo presentar una lista realmente nacional que dará batalla en la CTA a lo largo y ancho del país, siendo la única

lista que está encabezada por un compañero votado en asamblea de base de su lugar de trabajo. Tanto Yasky como De Gennaro nunca representaron los intereses de los trabajadores. Antes apoyaron al gobierno de la Alianza y hoy se dividen alrededor de a que sec-

Los candidatos del Frente Clasista

Secretario General: Jorge “Chupete” Ayala (SUTNA San Fernando – Fate) Secretaria Adjunta: Angélica Lagunas (Directiva por minoría ATEN – Capital) Secretario Adjunto: Gustavo Lerer (Del. General ATE – Junta Interna Garrahan) Secretario Admin.: Néstor Castelli (Ejecutivo SUTNA San Fernando – Fate) Secretario Gremial: C. Martín Rigaudi (Ejecutivo SUTNA San Fernando – Fate) Vocal: Juan Uribe (Delegado ATEN – Capital) Revisor de cuentas: Luis Gómez (Delegado ATE – Polo Sanitario Córdoba) Revisor de cuentas: Juan Arnedo (Delegado ATE – INVICO Corrientes)

CTA Pcia de Bs. As.

tor patronal apoyar. El sector de Yasky – Wasiejko – Maldonado mantiene una política de apoyo al gobierno K llegando al colmo de querer convertir a la CTA en un apéndice del mismo. Por el lado del sector de De Gennaro – Micheli luego de apo-

5

yar y hacerle seguidismo a las patronales del campo (Mesa de Enlace, SRA, FA, etc) hoy apoyan a la oposición patronal y promueven un nuevo proyecto al estilo “Alianza”, en definitiva ambos sectores pretenden poner a los trabajadores como furgón de cola de algún sector patronal. Esta política de colaboración de clases siempre dominó el accionar de la Central y explica porqué ambos sectores le han dado la espalda a los intereses y luchas de los trabajadores, como este año donde la burocracia celeste de CTERA firmó un miserable 17% y los verdes de ATE acordaron salarios muy por debajo de la inflación real. Partiendo de acuerdos en relación al perfil programático que defienda la independencia de clase y de criterios comunes en las principales candidaturas, donde tuvieron prioridad los organismos de trabajadores y la representatividad de los compañeros que han estado al frente de importantes luchas contra la burocracia, la patronal y el gobierno, contemplando a las corrientes y agrupaciones nacionales, logramos poner en pié una Lista Clasista Unitaria.

LISTA

Secretario General Prov. Bs.As: María Inés Giménez (Sec. Gral. AJB – Morón) Secretaria Adjunta: Graciela Beatriz Calderón (Directiva SUTEBA – Matanza)

Secretario Adjunto: Marcelo R. Galván (Ejecutivo SUTNA San Fernando Fate) Secretaría Administrativa: Alejandro Luis Aguirre (Congresal ATE – Sur)

Secretaría de Organización: Marcelo H. Greco (Congresal AJB – Junín) Secretaría de Cont.y Finanzas: Marina Alonso (Congr. SUTEBA – Gral. Sarmiento)

CTA Capital

Secretario General: Gustavo Lerer (Del. General ATE – Junta Interna Garrahan)

Secretario Adjunto: José Ernesto Castillo (Directivo AGD – UBA) Secretaria Adjunta: Patricia Cristina Conti (Delegada UTE )

Secretaría Administrativa: Daniel Rodríguez (Ex Hospital Francés – ATE ANSeS)

Secretaría del Interior: Silvana Piñeyrúa (Del. ATE – Junta Interna Garrahan) Secretaría de DD.HH.: Jorge “Kiko” Vignolles (Delegado UTPBA – Diario Crónica)

PROGRAMA DE LA LISTA 5 POR

UN SALARIO QUE CUBRA LA CANASTA FAMILIAR,

HOY DE

$ 4.500

POR AUMENTOS

NO MENORES AL

35%

PARA ESTE

AÑO. AJUSTE MENSUAL SEGÚN LA INFLACIÓN REAL

POR

LA INCORPORACIÓN AL BÁSICO DE TODAS LAS

NO A LOS DESPIDOS Y SUSPENSIONES NACIONALIZACIÓN BAJO CONTROL OBRERO EMPRESA QUE CIERRE O DESPIDA

ABAJO LA LEY DE FLEXIBILIZACIÓN LABORAL NO A LA PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO. NO A

SUMAS EN NEGRO O NO REMUNERATIVAS

CONTRATOS Y LAS AGENCIAS

REAPERTURA

POR

DE LAS PARITARIAS. POR PARITARIOS

ELECTOS EN ASAMBLEAS DE BASE

POR

EL

82%

MÓVIL PARA LOS JUBILADOS

DE TODA

POR AUMENTOS EN LOS PRESUPUESTOS DE EDUCACIÓN, SALUD, JUSTICIA Y DE ACCIÓN SOCIAL POR EL CONTROL DE LOS TRABAJADORES SOBRE LOS PRESUPUESTOS

LOS

LA EFECTIVIZACIÓN Y PASE A PLANTA PERMANEN-

TE DE TODOS LOS TRABAJADORES PRECARIZADOS

POR EL RECONOCIMIENTO AL NUEVO SINDICATO DEL SUBTE POR LA COORDINACIÓN DE LAS LUCHAS OBRERAS NO AL PAGO DE TODA LA DEUDA EXTERNA QUE LA CRISIS CAPITALISTA LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS


7

HABLA GUSTAVO LERER, SECRETARIO GENERAL DE LA COMISIÓN INTERNA DE HOSPITAL GARRAHAN

“Es una lista a partir de las organizaciones obreras”

E

l compañero es uno de los referentes más importantes de la lucha antipatronal, antiburocrática y antigubernamental de la Ciudad de Buenos Aires. Encabezó la lucha por un salario acorde a la canasta familiar en el 2005 y por lo cual fue atacado violentamente por el gobierno de Néstor Kirchner como “terrorista sanitario”. Hoy encabeza la Lista del Frente Clasista en la Capital como una clara alternativa a sectores que viniendo de procesos de lucha, hoy se han pasado con armas y bagajes al lado del gobierno, como es el caso lamentablemente de “Beto” Pianelli, dirigente del nuevo sindicato del Subte (AGTSY) que encabeza la lista yaskysta en la Cuidad.

–Vos encabezás el Frente Clasista en la Capital,¿ que le dirías a los trabajadores? Gustavo Lerer: Hemos logrado conformar una lista a partir de las organizaciones obreras, fundamentalmente el SUTNA San Fernando, pero también desde la comisión interna del Hospital Garrahan, los compañeros judiciales que tienen una agrupación en toda la provincia de Buenos Aires, la agrupación 1º de Mayo de ATE Sur, es la única Lista que no representa a ningún sector patronal, ni a ningún sector del aparato

partidario. Es un triunfo que se haya podido concretar esta Lista y vamos a dar pelea llevando fundamentalmente una alternativa de clase, de lucha y en defensa de la democracia obrera al conjunto de los trabajadores de la CTA. –¿Qué representa De Gennaro, Micheli y Yasky? G.L.: Yo creo que representan más o menos lo mismo, ambos han llevado a los trabajadores como furgón de cola de proyectos patronales, inclusive del mismo Menem, que hoy

tanto lo repudian, al principio lo apoyaron. Recordemos que el dirigente histórico de la Central, Germán Abdala, hace el Grupo de los 8 después de haber hecho la campaña “Menem presidente”. Después con la Alianza y ahora dividiéndose en un sector prosojero con De Gennaro y Micheli a la cabeza y Yasky que apoya al gobierno. Durante el conflicto del Garrahan a Micheli lo logramos conocer perfectamente, donde saboteó la pelea y no puso ni un peso para el fondo de lucha. En el caso de Yasky, ha venido reventando todas las luchas, inclusive durante el asesinato de Fuentealba en Neuquén hizo una parodia de apoyo y en ningún momento fue consecuente con la lucha por llevar a la cárcel a todos los responsables políticos y materiales del asesinato de Carlos Fuentealba. –Desde el punto de vista reivindicativo, ¿qué es lo que más destacás de la Lista? G.L.: La pelea por el salario que, por ejemplo, se popularizó durante nuestro conflicto y que es un salario igual a la canasta familiar de $ 4.500 y la pelea que están dando muchos compañeros contra la precarización laboral y por el pase a planta permanente de todos los compañeros

con diferentes modalidades de contratos: basura, becarios, por agencia y todo lo que implica la flexibizacion laboral. Y después obviamente la defensa de la democracia obrera, los plenarios de base abiertos al activismo con mandato, el tema de la coordinación de las luchas, no sólo de la CTA, sino del conjunto de los trabajadores. –¿Qué es lo que más destacás de la Lista? G.L.: En la Lista 5 hay organizaciones obreras, hay también diferentes corrientes políticas y hemos confluido todos respetando los distintos procesos reales de los compañeros que son candidatos y que han participado en diferentes peleas contra la burocracia, contra el gobierno, en peleas reivindicativas. Por eso es la única lista unitaria contra la burocracia, contra el gobierno y contra todas las fracciones patronales. En este sentido me parece lamentable que los compañeros del PO y del PTS hayan optado por hacer su propia Lista. Realmente es un golpe en el sentido de hacer una Lista más fuerte, ellos han optado por un criterio aparatista y de no respetar las experiencias de los trabajadores.

ENTREVISTA A MARÍA INÉS GIMÉNEZ, SECRETARIA GENERAL DE LA SECCIONAL MORÓN DE LA AJB

“La CTA jamás ha acompañado los reclamos de los trabajadores”

L

a compañera es secretaria general de la seccional Morón de la Asociación Judicial Bonaerense y encabeza la Lista 5 en la Provincia de Buenos Aires. Es una reconocida luchadora y fue una de las dirigentes de la histórica lucha de 74 días del año 2005 por la Ley Porcentual, reivindicación histórica de los trabajadores judiciales, traicionada por la burocracia de la AJB. En 2009 fue candidata a Secretaria Adjunta Provincial por la oposición antiburocrática, obteniendo casi el 30% de los votos.

–Te quería empezar preguntando por qué te integraste a este proyecto del Frente Clasista y a la Lista Nº 5. María Inés Giménez: Dentro de lo que son las elecciones de la CTA, hoy por hoy, se presentan divididos el sector representado por Yasky y de De Gennaro pero es la división de un proyecto único. Desde la Lista del Frente Clasista queremos demostrarle a todos los compañeros que hay otras opciones para defender las reivindicaciones. Porque tanto el sector de Yasky como el de De Gennaro-Micheli defienden a distintos sectores patronales y no los intereses de los trabajadores. Esto que se define como, “estás con el gobierno o estás en contra”, de acuerdo a qué lista se quiere apoyar. Nosotros queremos una total reconstrucción de lo que debe ser la CTA. La CTA debe ser una central para defender los intereses de los trabajadores y no los intere-

ses individuales de cada uno de estos dirigentes que se presentan hoy como una alternativa que no es más que la disputa de un sello.

de UBA, SUTEBA, CICOP. Todos compañeros representativos. Ni hablar de Gustavo Lerer con la lucha que ha tenido en el Hospital Garrahan.

– ¿Qué opinás de la composición de la Lista? M.I.G.: El hecho de que esté Jorge Ayala encabezando nuestra Lista es muy importante porque es el único compañero de todas las demás listas que ha sido realmente elegido por sus compañeros de trabajo. Yo quisiera saber qué base dijo que Yasky o Micheli tenían que estar en representación de la Lista. Esta es una gran diferenciación. Nosotros la construcción la hacemos desde las bases con los compañeros. Tenemos una composición interesante, donde tenemos comisiones internas, delegados, compañeros de los distintos sindicatos que componen la CTA: los compañeros del SUTNA, ATE, CTERA, nosotros Judiciales, gente del Casino, gente de AGD

–¿Cómo recibieron tus compañeros de trabajo el hecho de la Lista y tu candidatura? M.I.G.: Nosotros fundamentalmente en la Departamental donde estoy, que es la Departamental Morón, siempre estuvimos en contra de la dirigencia de la CTA. Justamente porque jamás ha acompañado ninguno de los reclamos de los trabajadores. De hecho, cuando nosotros tuvimos la lucha de los 74 días por la Ley Porcentual, solicitamos la presencia de la CTA para darle fuerza al conflicto y jamás se hizo presente. Hace muy poco, también por otra disputa salarial este año, también solicitamos a la CTA que se haga presente, nosotros estábamos en la puerta de la Corte, ellos estaban a dos cuadras concentrando y la respues-

ta fue que no. Entonces, una central que a los trabajadores les dice que “no” cuando en realidad debe representarlos… Hoy los compañeros de Morón directamente no quieren saber nada con la dirigencia de la CTA, no se sienten representados. Sí les interesa y tenemos un proyecto y una base sólida en nuestra Departamental. Por eso hoy que nosotros nos presentemos como una opción, para ellos es una alternativa válida.


8

LUCHAS OBRERAS Y POPULARES CONTRA EL GOBIERNO DE EVO MORALES

El verdadero problema de Evo es con los explo por Martín Camacho

D

esde hace varios meses hemos venido presenciando luchas que provienen de sectores masistas. La disputa es cada vez más grande por un pedazo de las ganancias hidrocarburíferas... ganancias que nunca llegan a la población empobrecida y cansada de promesas y más promesas. Después de las elecciones pasadas del mes de abril la situación política cambió bastante en el país. Esta última elección dejó en claro que las cosas no estaban para andar “jugando”. Pero al gobierno del MAS no le queda otra que seguir arremetiendo contra la población explotada y oprimida aunque esta acción vaya socavando las propias bases que lo llevaron al poder... En toda esta última etapa se fue dando una tónica similar: con la oligarquía del Oriente bastante derrotada –sin poder de acción– después del desastre de septiembre del 2008, la coyuntura se caracteriza más por los enfrentamientos entre el gobierno reformista y el movimiento popular. En menos de seis meses se han dado cuatro luchas sociales de importancia que se apartan de la tónica que venía llevando el gobierno de aplacar los conflictos: presionado por los mismos, intenta deslegitimarlos con la sucia acusación de que cada lucha que sale desde abajo contra el gobierno del MAS sería “producto de la derecha que quiere voltear al gobierno”... Que esto es una redonda mentira y explicar el por qué de estos conflictos populares será el objetivo de este artículo. La primera huelga general bajo Morales y Linera

La primera gran protesta fue la del movimiento obrero sindicalizado: de parte de los fabriles y el magisterio. Esto venía sucediendo desde principios de año. Desde esa época se movilizaron en marchas especialmente por la ciudad de La Paz. Los temas de las protestas fueron la Ley de Pensiones, la Ley Laboral y el aumento de salarios. Estos fueron los puntos de reclamo. Este conflicto fue adquiriendo una dinámica crecientemente en contra de las direcciones traidoras de la COB –y la Confederación del magisterio– las que terminan traicionando a las bases por la vía de un acuerdo con el gobierno que de ninguna manera satisfizo realmente las reivindicaciones de la lucha. El elemento más importante de esta primer gran protesta del año es que se trató de la primera huelga general que tienen que sufrir Morales y Linera. No se trata de algo menor, sino de

una señal de alerta: ¡es la primera vez en cinco años que se da una oleada de luchas obreras que desborda al gobierno masista! No sólo que lo desbordó: las bases que lo propiciaban eran... un sostén del propio gobierno. Si bien la pelea fue contra el gobierno, también es un hecho que no se lo terminó tocando directamente: las direcciones lograron imponer un poco el típico teatro de que el problema no eran Morales y Linera sino... “los ministros corruptos que están en el poder”. Igualmente, se empezó a sentir el descontento hacia Morales y su proyecto de cambio. Que en realidad –más allá de reformas muy menores– se parece bastante a un más de lo mismo pero con discurso “populista”. Igualmente no le tembló la mano en salir a reprimir las marchas, o poner presos a varios fabriles. Esto trajo el descontento de todo este sector. El magisterio y fabriles realizaron la marcha después de la traición de la COB con miles y miles de personas caminando por el altiplano. Si bien el magisterio de La Paz es dirigido por el POR, la gente que se sumó a esta marcha –tanto el magisterio de El Alto como el magisterio rural– no eran dirigidos por esta organización. O sea: las bases eran del MAS; bases pero hoy están peleando en contra de las medidas neoliberales que está imponiendo el gobierno. De alguna manera esta primera lucha aún continúa: en los últimos días estos dos sectores realizaron una marcha conjunta determinando un avance en la organización. Además, el pedido de aumentos salariales está presente: el mísero aumento del 5% (que hasta en algunas fábricas no se quiso aumentar) determina continuar la lucha por mejores condiciones laborales. Lo que queda en claro es que este gobierno, después de “salir a despejar la cancha”, quiere volver a los años anteriores donde los trabaja-

dores no tenían decisión. Esto es lo que plantea el gobierno para seguir su política de ajuste. Continuar dándoles palos, y que “el proceso de cambio” pase por otro lado... Porque la verdad es que frente a los reclamos populares su “respuesta” ha sido ir contra los derechos de los trabajadores para que la patronal siga obteniendo sus jugosas ganancias tal cual lo plantea el proyecto del Código laboral. Caranavi: un pueblo que se levantó para pedir fuentes de trabajo... el gobierno le responde con muertos Como venimos viendo hace tiempo, varias de las luchas que ocurren son producto de la falta de trabajo. El caso de Caranavi no difiere mucho se lo que se viene viendo en todo el país: la pelea por más y mejores fuentes de trabajo. Este fue el eje de un conflicto donde no casualmente los que más participaron en los enfrentamientos fueron los jóvenes. Este conflicto data de hace más de dos años cuando el gobierno prometió la instalación de una planta procesadora de cítricos. Recordemos que esta localidad era uno de los bastiones del MAS. Sin embargo, las cosas se fueron dilatando hasta el cansancio. Y como venimos diciendo, lo que termina de desencadenar todos los conflictos es la última elección de abril, donde la gente trabajadora empieza a no tenerle más paciencia al gobierno y exige medidas de hecho y no más palabras de “socialismo” o “proceso de cambio” cuando todo sigue igual o peor. La disputa tenía que ver con dónde se instalaría la planta de cítricos. Las opciones eran o en Alto Beni (más específicamente en Palos Blandos) o en la localidad de Caranavi. Acá estaba metido –con intereses de por medio– el senador Fidel Surco (el cual, para colmo, hace unos días se lo encontró conduciendo en estado de

ebriedad...). La dilatación de solucionar los problemas llevó a los pobladores a tomar medidas de hecho como los bloqueos de caminos para que sean escuchados. Esta medida fue realizada a menos de un mes de haber sido la elección de abril. Esto demuestra lo mal que había quedado el gobierno sin tener la victoria que pretendía. Por supuesto que el gobierno no se prestó al dialogo y siguió con su política de seguir dilatando el conflicto. Los días pasan y el gobierno prepara la arremetida con más de mil quinientos policías por toda respuesta al reclamo. Se inicia así una casa de brujas a los dirigentes del sector: “los dirigentes están en la clandestinidad y los teléfonos están intervenidos. Todo es una dictadura, nunca pensamos que el segundo bastión del MAS iba a quedar de esta manera”, dice uno de los dirigentes que pasó a la clandestinidad por la persecución que realizaba la policía en esos momentos. Por supuesto que el saldo fue de muertos en un número de tres, heridos de bala y presos, esto más allá de la intervención que la policía hizo al pueblo violando todas las normas. El gobierno masista a través de sus ministros tal como el viceministro Gustavo Torrico y el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, fueron los causantes directos de estos atropellos contra la población. Su política no fue muy distinta con los casos que se vienen dando: la acusación de que el movimiento de lucha es “financiado por agencias de los Estados Unidos” y hasta que había “grupos guerrilleros”, se salió a decir desde palacio de gobierno. ¡Una mentira escandalosa, una verdadera provocación! Esta es la dinámica que viene llevando el MAS: toda persona que sale a pelear en estos días es tratada de por lo menos “agente del imperialismo”... Nada nuevo bajo el sol: se trata del viejo y sucio truco de todos los gobiernos reformistas que en el mundo

ha habido. Lo que reflejan estos sucesos es que al gobierno no le temblará la mano en seguir reprimiendo como lo hacían los anteriores neoliberales: sean quienes sean los sujetos que se den a la lucha –obreros, campesinos, estudiantes, pobladores– el gobierno seguirá con la medida de reprimir. El lema para Morales y Linera parece ser “acá nadie saca los pies del plato”; o sea, todos calladitos esperando el supuesto “proceso de cambio”. O, sino, será reprimido y tratado de “agente de los Estados Unidos o de la derecha oligárquica”. En síntesis: cada vez es más evidente que este gobierno no es verdaderamente del pueblo ni viene a defender los intereses de los más explotados. Toda su política está en función de los intereses de determinados sectores de la burguesía que pide represión cuando suceden tales cosas. Marcha de la CIDOB. Hacer respetar las autonomías indígenas El tercer conflicto tuvo que ver con la cuestión de las autonomías de los pueblos indígenas. Como se sabe, la marcha de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano salió desde el Beni-Trinidad, con un número bastante considerable de marchistas. Aproximadamente eran unos seiscientos, y cada día se incorporaban más. Desde los primeros días se escuchaban las voces de repudio por la acción que realizaban los indígenas del Oriente por parte del gobierno. Las demandas eran que la Ley Marco de Autonomías tenga el carácter real que se había propuesto. El financiamiento para la autogestión de la población era uno de los puntos más fuertes, pidiendo también que esté contemplado el punto del territorio indígena y las consultas a los trabajos o exploraciones que hagan las empresas en territorio autónomo. Los dichos del gobierno fueron de todos los colores, empezando por el propio Evo Morales diciendo que la marcha era un “mamarracho”... Luego el ministro de Autonomías, Carlos Romero, puso algo de lo suyo acusando que la marcha estaba “financiada por USAID”. Esta tendencia deja en claro las fisuras que están habiendo (y cada vez más importantes) entre las bases que lo apoyaron y el propio gobierno. La lucha porque la marcha no llegara a la ciudad de La Paz fue incluso a veces despiadada. Dividió a los sectores para que no termine de llegar la marcha. Por último, los acuerdos se resolvieron pero quedó un resquemor por la acción del ministro.


9

otados y oprimidos LA LUCHA DEL PUEBLO POTOSINO

Cuando el Gobierno de Evo Morales es desafiado por la izquierda

P

resentamos a continuación un artículo que se terminó de escribir días antes que termine la lucha de la población potosina. Sin embargo, el mismo contiene todos los elementos que de alguna manera explican porque esta lucha terminó en un triunfo popular y como el tipo de proceso que se están viviendo en esta coyuntura en Bolivia están de alguna manera desbordando por izquierda el gobierno reformista de Morales y Linera.

Desde hace más de diez días que Potosí esta totalmente bloqueada por los pobladores, campesinos, mineros y población en general. La marcha del día martes 3 de agosto fue realizada por más de 100 mil personas. Al parecer todo empezó con una cuestión de “límites” pero el gobierno hizo oídos sordos como lo viene haciendo en la mayoría de los conflictos, esperando que si dilataba las cosas el problema “desaparecería”. Pasaron los días y los pedidos de “diálogo” rogándoles a los pobladores que acepten reunirse en un lugar “neutral”: Cochabamba o Sucre. Esto con la excusa que no estarían “dadas las condiciones por la seguridad de los ministros”. Queremos recordar que Potosí es el departamento que más ha apoyado en las elecciones al gobierno del MAS con un 75 %: de los 40 municipios, el MAS, ganó 34 en las últimas elecciones de Abril. Es este el

departamento que los ministros no quieren ni pisar hoy por miedo a ser linchados por la población... Los discursos repetidos de “cambios políticos” se quedan ahí y todos son discursos de forma y no de contenidos. Desde SoB Bolivia siempre afirmamos que éste no iba a revertir las relaciones económicas de sometimiento y explotación en el país. O sea, los explotados y oprimidos seguirán padeciendo tanto con el llamado “Estado republicano” o con el “Estado plurinacional”: ambos se basan en el capitalismo, en la explotación del hombre por el hombre y la propiedad privada. Por esto mismo, bajo el MAS, las bases de la producción y las condiciones de vida no han cambiado en lo más mínimo. Y es –en cierta forma– el hartazgo con esa situación lo que la gente expresó con el “ya basta de tanto discurso” de las elecciones de abril pasado. Por esto mismo la población potosina ha salido a la lucha: hay más de 250 puntos de piquetes con más de 2.000 personas ayunando. No sólo población se ha sumado, sino representantes de la Asamblea Plurinacional del MAS están en la misma lucha. LOS

RECLAMOS DE LA LUCHA

POTOSINA

Pero veamos que es lo que se está pidiendo. Encabezadas las luchas por el Comité Cívico, han arrastrado hasta el propio gobernador oficialista a seguir las medidas... La principal reivindicación tiene que ver con un problema de conflicto de límites (entre los ayllus indígenas de Coroma en Potosí y quillacas en Oruro) pero que “esconde” un reclamo económico, y siempre con el trasfondo de la pobreza general del país: se disputan un rico yacimiento de

piedra caliza, materia prima para la fabricación de cemento. Además, se está pidiendo la instalación de esta fábrica de cemento; la puesta en marcha del complejo minero Karachipampa; también se pide la construcción de un aeropuerto. Éstas fueron las consignas en un primer momento. Pero al pasar los días, se fue sumando un reclamo más político: la reivindicación de la nacionalización del megaproyecto de San Cristóbal. Los trabajadores de esta mina, sumados a los de Sinchi Waira, también están movilizados y suspendieron sus labores. Sumado a que están bloqueadas las vías del tren para sacar el mineral hacia Chile. Hoy por hoy el gobierno sigue rogando a los potosinos que “reflexionen” y “levanten las medidas de presión”. Por el otro lado, el gobierno masista mientras pide esto, ya está alistando planteamientos de enjuiciar a los que bloquean los caminos... El Ministerio Público, a través del fiscal Mario Uribe, plantea aplicar la Constitución “para que desarrolle las labores en el marco de las competencias que nos otorga la

CPE y las leyes”. Y, por el otro lado, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, sostuvo que “una huelga de hambre, como medida defensiva, expresa que la movilización en Potosí ha llegado a su máximo nivel de acumulación”. Todo esto en el marco de seguir desprestigiando a la gente y no tener una política de desarrollo económico para la región. Potosí, históricamente, fue la región mas relegada del país: hoy día es el departamento más pobre de Bolivia. Lo que termina planteando el gobierno es una salida más dilatada aún: ir a 180 días para realizar una ley que definirá la situación del límite... Y también está el rumor de que la forma de dirimir el conflicto sea a través de un referéndum. Cosa que la población ya descarta de hecho. Hoy día se están pidiendo soluciones inmediatas, no cuentos chinos que no llegan a nada. LA

PACIENCIA TIENE UN LÍMITE

Esto es lo que estamos viendo en estos momentos. Donde el gobierno pensaba que la situación

se establecía determinando “una nueva etapa después de cuatro años de conflictos” y que ahora vendrían “los cambios más importantes con la nueva Constitución”, está resultando todo lo contrario: las disputas hoy se trasladaron a otro sector que hasta hace un tiempo ponía el voto en el MAS teniendo la esperanza de que por fin algo cambiaria. Pero la paciencia tiene un límite. Y hoy lo está sufriendo el propio gobierno. Entonces, estas luchas que están habiendo a lo largo de este año, son producto de la falta de acción del gobierno por los temas más sentidos: ¡sus límites, más allá de todos los discursos, como gobierno capitalista que es! O sea, las condiciones pésimas de vida sumadas a la falta de trabajo hacen un cóctel donde todo no es ganancia y no se realizan las acciones para mejor estas condiciones. Si no hay expropiación de los grandes propietarios de los medios de producción o de las tierras productivas se seguirá en esta situación. Hay que desmitificar y aclarar la forma de Estado que tenemos hoy día que se llena la boca diciendo “socialismo” o “Estado plurinacional” que en el fondo termina siendo la misma explotación que antes: la del Estado capitalista raquítico y semicolonial boliviano de siempre. La realidad es que Evo Morales no se movió mucho de los límites del capitalismo. Falta saber qué rumbo tomarán estas protestas. Hoy por hoy son todavía bastantes fragmentadas. Pero la acción en conjunto podría cambiar el panorama del país. El desafío es la unidad de los que luchan por mejores condiciones. Hoy día sigue estando en vigencia la frase Socialismo o Barbarie capitalista.

COSTA RICA

¡Por un 13% para el FEES, sin préstamos internacionales! ¡Por un encuentro nacional que organice la lucha en defensa del FEES!

C

omo es bien sabido por toda la comunidad universitaria, el gobierno de Laura Chinchilla pretende otorgar un insípido aumento del 4,5% para el FEES durante el próximo quinquenio, lo cual significará un fuerte recorte al presupuesto de las universidades estatales ya que el crecimiento que se ha tenido en los últimos 5 años ha sido del 13%. Además, el gobierno propuso un nuevo mecanismo de financiamiento para el FEES, que consiste en la entrega de un préstamo de 200 millones de dólares provenientes de organismos internacionales, los cuales estarían condicionados a invertirse exclusivamente en infraestructura y equipamiento, dejando de lado áreas como las becas, beneficios complementarios, contratación de nuevo personal, mejoramiento de las condiciones laborales, entre otras. De hacerse efectiva esta “nueva fórmula” para financiar el FEES, se profundizaría la conversión de las universidades públicas en apéndices de las empresas transnacionales y nacionales, puesto que se supeditaría la inversión del presupuesto de las universidades estatales a los condicionamientos de los tecnócratas neoliberales de los organismos internacionales. sigue en pág. 10


10 Este ataque del gobierno sobre el presupuesto universitario, se debe a la política de Laura Chinchilla para disminuir el enorme déficit fiscal heredado por el gobierno de los Arias –de un 5% del PIB–, mediante la implementación de un fuerte ajuste fiscal sobre la clase trabajadora y las conquistas sociales, como la educación superior pública. Ante esto, el CONARE ha mostrado una política vacilante a lo largo de las negociaciones. En un inicio solicitó un 24% de crecimiento para el FEES, pero conforme pasaron los meses, las y los rectores se fueron doblegando ante las negativas del gobierno por negociar un presupuesto justo para las universidades estatales. Además, el CONARE acordó con la Comisión de Enlace mantener las negociaciones en secreto, por lo cual durante meses hubo mucha desinformación al respecto de los “avances” en las mismas. Ante la presión del movimiento estudiantil y los sindicatos universitarios, el CONARE acordó con estos sectores una propuesta unificada: solicitar un aumento de 13% para el FEES. Pero de manera sorpresiva e inconsulta, el CONARE cambió su política ante el gobierno. Según detalla el Semanario Universidad, en su edición del 11 al 17 de agosto, “Los rectores habían entregado desde el pasado 20 de julio una propuesta para el financiamiento de las universidades, en la que redujeron su pretensión de crecimiento en el quinquenio de un 13% a un 11% (…) Como complemento, las casas de educación superior solicitaron la tramitación de un crédito internacional por $ 350 millones, que se utilizaría en inversión de infraestructura, equipamiento y otros rubros.”[1] Entonces, el CONARE además de reducir nuevamente sus exigencias presupuestarias ante el gobierno, y romper en los hechos el acuerdo con el movimiento estudiantil y los sindicatos universitarios, también aceptó financiar parte del FEES mediante préstamos internacionales, que como indicamos anteriormente, implicaría un nuevo modelo de universidad en función de los criterios neoliberales de los bancos internacionales. Por todo lo anterior, las organizaciones abajo firmantes sostene-

mos una posición por la más amplia unidad en contra del recorte presupuestario que pretende implementar el gobierno de Laura Chinchilla. Pero nuestra participación la realizaremos con una política independiente a la que defiende actualmente el CONARE, organizando una columna que tenga como consigna ¡13% para el FEES ya, sin préstamos internacionales! También continuaremos exigiendo que las rectorías convoquen asambleas abiertas y democráticas donde el conjunto de las comunidades universitarias, docentes en propiedad e interinos, trabajadores administrativos y estudiantes, decidan democráticamente el rumbo de la lucha. Además, para poder quebrarle el brazo al gobierno de Laura Chinchilla es urgente la solidaridad de los sectores sindicales y populares con las universidades, ya que las universidades de manera aislada están en clara desventaja contra el gobierno. Por otro lado es urgente que en esta batalla se utilicen los métodos de lucha como la huelga, los bloqueos, las marchas, etc. Por lo que nos sumamos a la convocatoria del Encuentro nacional en solidaridad con las Universidades, que se realizará el sábado 21 de agosto en el comedor de la UCR a las 9 am, ahí debe votarse un plan de lucha a nivel nacional con el fin de derrotar al gobierno de Laura Chinchilla. ADHIEREN: Juventud Socialista-PST Movimiento al Socialismo (MAS) Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR) Asociaciones de Estudiantes de Psicología, Antropología, Sociología, Salud Pública, Estudios Generales, Filología, Lenguas Modernas, Recinto de Guápiles, de la Sede Guanacaste, Sede de Occidente Las Rojas contra el Patriarcado Movimiento Ecologista Humanista de Geografía [1] “Universidades dan por terminada negociación del FEES: Rectores rechazan irrespeto de ministros al negociar”. Javier Córdoba Morales, Semanario Universidad, 11-17 agosto, edición en Internet. La negrita es nuestra.

EL DERRUMBE EN LA MINA EN CHILE

La voracidad capitalista provoca una nueva tragedia El jueves 5 de agosto, alrededor de las tres de la tarde se produjo un derrumbe en una mina de oro y cobre al norte de Chile. Treinta y tres mineros quedaron atrapados, a más de 700 metros de profundidad, en el Yacimiento San José, de la minera San Esteban, a 800 kilómetros de Copiapó, en el desierto de Atacama. Recién ocho horas después llegaron al lugar los primeros equipos de rescate. Como suele ocurrir ante este tipo de accidentes, el gobierno y los medios del país donde ocurren, buscan crear expectativas optimistas para frenar, ante todo, la bronca de familiares y compañeros de los accidentados. Por ejemplo, en este caso, medios y autoridades gubernamentales dijeron en un primer momento, que la treintena de trabajadores atrapados en las galerías de la mina podrían haberse refugiado en un recoveco de la misma, preparado para refugiarse en estos casos con agua y alimentos. Luego comenzaron las versiones de que dicho refugio carecería de alimentos pero tendrían agua. Aclarando que las provisiones en el mencionado refugio les alcanzarían por 72 horas. Finalmente, el gerente de la mina San Esteban, declaró que “realmente no se sabe si les han caído rocas encima o no”. O sea, no tenían ni tienen la mínima idea del estado de los mineros. La Iglesia, por supuesto, acercó su aporte a esta política de “ablandamiento” trayendo una estatuilla de San Lorenzo, que en Chile es el santo de los mineros, y al arzobispo de Copiapó para bendecir el rescate y rezar junto a los familiares. El presidente Piñera se encontraba de gira por Ecuador y Colombia, y regresó inmediatamente. UNA HISTORIA DE EXPLOTACIÓN OBRERA

Chile es el primer productor de cobre en el mundo, y la explotación minera se divide en gran minería, mediana y pequeña. La gran minería es uno de los principales soportes de la economía exportadora. Por su parte, el Yacimiento San José pertenece a la mediana minería aunque esto no le impide facturar dos millones de dólares mensuales. Es en estos dos estratos, mediano y pequeño, donde las condiciones de trabajo, seguridad e higiene son las peores. Es moneda corriente para los capitalistas del cobre no respetar la legislación vigente y son frecuentes los accidentes. Esta impunidad patronal cuenta con la complicidad de los funcionarios del Servicio Nacional de

Geología y Minería (SerNaGeoMin) que hacen la vista gorda ante el incumplimiento de la reglamentación vigente. En 1945 en el país trasandino, en Sewell, de la empresa Bradden Cooper, murieron 345 trabajadores que no pudieron salir luego de un incendio. En 1968, en otro complejo minero murieron 12 trabajadores debido a una explosión de gas. El 29 de julio de 1989 una carga de dinamita explotó provocando la inundación de un pozo de la mina de carbón Los Castaños en Curanilahuen, región del Biobío y murieron 29 mineros ahogados en su interior. La historia de la minería en Chile, como en otras partes del mundo, está jalonada de accidentes y las ganancias de la patronal minera crece abonada por la sangre y la explotación de sus trabajadores. Cotidianamente, sin más lumbre que la lámpara de sus cascos, tiznados y llenando sus pulmones de polvo y gases raros, los trabajadores recorren las galerías sin los elementales servicios sanitarios y expuestos a que un derrumbe, un incendio o una explosión termine con sus vidas. “En la mina se sabe cuando se entra pero no se sabe si se sale”, es el decir de los mineros, sintetizando el punto más duro de su vida obrera. LUCHAR

PARA TERMINAR CON

LOS CAPITALISTAS

El 7 de febrero del 2004 se dio a conocer en el Diario Oficial de Chile, el Reglamento de seguridad minera, decreto Nº 152 del Ministerio de Minería que en su introducción dice, entre otros párrafos: “Considerando que los adelantos tecnológicos y la mayor exigencia ante las condiciones de nuestra industria extractiva minera, hacen necesario modernizar nuestros reglamentos”. Sin duda para los chupasangres del cobre la modernización significa mayor explotación y reducción de costos a expensas de la seguridad de sus trabajadores. Lo ocurrido en el Yacimiento San José es una muestra de lo que entienden los patrones por modernización de la

minería. Los mineros se encuentran organizados en distintos sindicatos por zonas o por empresas, los que a su vez se nuclean en la Federación Minera de Chile (FMC). Distintas organizaciones llamaron a un Encuentro de todos los sindicatos y federaciones mineras en Copiapó. A tal fin llegaron a Atacama Agustín Latorre, Jorge Flores, Carlos Retamales y otros dirigentes de la Federación. En el Encuentro, realizado el martes 16 de agosto, también estuvieron presentes delegados de la Central Única de Trabajadores de Chile y organizaciones estudiantiles. La Federación Minera emitió una declaración donde se solidariza con los familiares de los compañeros atrapados por el derrumbe, y responsabiliza a la empresa y los organismos fiscalizadores del Estado por no salvaguardar la vida de los trabajadores. Pero no llama a tomar medida alguna frente a tamaña tragedia. En momentos de escribir esta nota, a trece días del accidente, las tareas de rescate se han complicado ya que han ocurrido nuevos derrumbes al interior de la mina. Quienes conocemos los que es una mina sabemos que las posibilidades de supervivencia de los trabajadores son muy difíciles. Mientras tanto, el presidente Sebastián Piñera salió a decir en forma hipócrita:“Estamos pensando en un desarrollo integral (para el país) y parte de ese desarrollo tiene que ver con la calidad de los trabajos que ofrecemos a nuestros compatriotas y por eso, a la luz del accidente que ha ocurrido en la mina San José (...) he dispuesto como Presidente que se realice una completa revisión y reformulación de las condiciones en que trabajan los chilenos” (La Tercera, 18-8). Es lo que dicen siempre estos gusanos ante las calamidades y las tragedias que el capitalismo provoca a los trabajadores y sus familias. Terminar con este sistema de explotación es la tarea más importante aunque sea la más ardua para los trabajadores. Ése debe ser el horizonte estratégico de los nuevos activistas y luchadores para que la clase obrera les haga pagar una a una las cuentas pendientes a sus explotadores. OSCAR ALBA


11

CUMBRE DE SANTA MARTA: TODOS SE CORREN AL CENTRO

El abrazo Santos-Chávez La provocación lanzada contra Venezuela por el ex presidente colombiano Álvaro Uribe días antes de terminar su mandato –que llevó a la ruptura de relaciones diplomáticas y hasta a la posibilidad de incidentes armados– no pasó finalmente a mayores. Pero el problema se “solucionó” corriéndose todos hacia el centro del espectro político. En relación a Chávez, esto incluyó desde un duro ataque a la guerrilla colombiana hasta importantes acuerdos económicos y políticos con el régimen de Bogotá. Tácitamente, el paquete también incluye el no cuestionamiento de las bases militares yanquis que desde allí amenazan al resto de América Latina. Como decíamos en la anterior edición de Socialismo o Barbarie, con esa provocación Uribe intentó “«marcar la cancha» de las futuras relaciones colombo-venezolanas. Hay que tener en cuenta que tanto desde Caracas como también desde Bogotá se viene alentando un mejoramiento de las relaciones. En función de eso, estaba programado que Chávez asistiera a la asunción de Santos. Ya se hablaba del «abrazo SantosChávez» que simbolizaría la «reconciliación» colombo-venezolana”.[1] Finalmente, el “abrazo SantosChávez” sólo se postergó unos días. En la ciudad de Santa Marta, Colombia, en la quinta San Pedro Alejandrino donde Bolívar falleció en 1830, Santos y Chávez no sólo anduvieron de abrazo en abrazo, sino que anunciaron amplios acuerdos. Las dimensiones de esos acuerdos –tanto por sus

puntos explícitos como por los temas que implican tácitamente– indican que las cosas ya estaban cocinadas desde antes que Uribe lanzara su petardo póstumo. O sea, no fue la “magia negociadora” de Néstor Kirchner la que habría calmado a las fieras. Estos acuerdos básicos van a ser implementados por cinco comisiones colombo-venezolanas, encargadas de los siguientes temas: 1) Reimpulso del comercio y plan de pago de las deudas venezolanas. 2) Acuerdo de complementación económica, con baja de aranceles para distintos productos. 3) Inversiones en las zonas de frontera. 4) Desarrollo de obras de infraestructura (en especial de transporte de petróleo y minerales venezolanos para exportarlos a Asia por los puertos colombianos del Pacífico). 5) Seguridad (en este punto “el gobierno colombiano logró hacer que Chávez se comprometiera a

rechazar la lucha armada y a retirar cualquier apoyo a las FARC, así sólo sea moral”.[2] ¡Pero de los paramilitares que operan a ambos lados de la frontera nadie habló una palabra! Por supuesto, como dice el refrán, “del dicho al hecho, hay un largo trecho”. Pero no hay ninguna duda sobre la dirección en que se están moviendo las cosas entre Chávez y el nuevo presidente de la patronal colombiana. Su acercamiento significa que ambos se desplazan políticamente hacia posiciones de “centro”. En nuestro artículo anterior, ya explicamos qué significa eso en relación a Santos. Esa movida es apoyada por la mayoría de la burguesía colombiana, aunque sectores de extrema derecha no parecen estar muy conformes. El estallido el jueves 12 de un cochebomba frente a la principal radio de Bogotá –que causó siete heridos y daños en más de 1.000

apartamentos– fue una advertencia de eso. En el caso de Chávez, se trata claramente de un curso a la derecha. Es muy significativo que, en la cumbre de Santa Marta, fuese Chávez y no el presidente colombiano el encargado de lanzar rayos y centellas contra las guerrillas, mientras Santos se daba el lujo de no tocar el punto. Pero no se trata sólo de este curioso y significativo cambio de roles. Mientras tronaba contra las guerrillas, Chávez fue asombrosamente mudo en un tema mucho más importante: las siete bases militares cedidas por Uribe a EEUU, y que apuntan a América Latina y, en primer lugar, a Venezuela. Y el asombro es doble, porque fue la concesión de esas bases el año pasado (después del ataque a Ecuador en el 2008) el punto fundamental de fricción con

Bogotá. Aunque sin llegar en ese momento a la ruptura de relaciones diplomáticas, Chávez dispuso en represalia el “congelamiento” de las relaciones comerciales. Esto hizo caer en picada las ventas colombianas a Venezuela, que es su mercado más importante después de EEUU.[3] Además, se suspendieron pagos de bienes ya exportados por Colombia. Ahora lo de las bases yanquis fue completamente olvidado en Santa Marta. Chávez calló... y el que calla, otorga. Esto es tanto más notable, porque en la misma Colombia siguen los cuestionamientos a las bases. Así, la Corte Constitucional colombiana acaba de resolver esta semana que el convenio firmado por Uribe con EEUU es inválido porque no fue ratificado por el Congreso. De todos modos, la pelea no está decidida porque el Congreso podría ahora sancionar el acuerdo.[4] Lo que interesa subrayar aquí, es que Chávez se ha retirado ostensiblemente de esa pelea. CLAUDIO TESTA Notas: 1 . “Relaciones colombo-venezolanas – Un provocación que puede tener graves consecuencias”, SoB, periódico Nº 182, 05/08/10. 2.- “El lanzamiento de una nueva relación”, revista Semana, Bogotá, 11/08/10. 3.- “Exportaciones de Colombia a Venezuela cayeron un 28,8 por ciento”, Informe21.com, 03/09/09. 4.- “Corte tumba tratado militar con EEUU, pero Congreso lo puede revivir”, El Tiempo, Bogotá, 18/08/10.

SEGÚN CHÁVEZ:

“Las guerrillas colombianas se han convertido en una excusa del imperio” “Hoy –señaló Chávez– la guerrilla colombiana no ve la realidad de América Latina, donde en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Uruguay los gobernantes fueron guerrilleros, abandonaron las armas y ganaron el poder por las urnas... Hoy la cosa es con el voto...”[1] “Así como uno le propone al gobierno de Colombia buscar el camino a la paz, a la guerrilla también. La guerrilla colombiana de verdad no tiene futuro por la vía de las armas, no hay futuro, es absolutamente falso que vayan a derrotar al Estado colombiano... y luego además se han convertido en una excusa del imperio para intervenir en Colombia y amenazar desde allí a Venezuela.”[2] Antes, las condenas a las FARC

y al ELN corrían a cargo del gobierno de Colombia, mientras que Chávez –sin haber hecho jamás una defensa política de las guerrillas– pedía que se las reconociera como “fuerzas beligerantes” y se entablaran así negociaciones de paz de igual a igual. Ahora, en cambio, las considera “una excusa” de los yanquis... una fórmula similar a la que usaban los partidos comunistas, que tachaban de “agentes del imperialismo” a las corrientes de izquierda que no compartiesen sus políticas capituladoras. Pero lo más importante es el camino que les marca Chávez: hacer como los ex guerrilleros de “Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Uruguay”, que “abandonaron las armas y

ganaron el poder por las urnas...” Pero estos señores no sólo “abandonaron las armas”, sino también cualquier pretensión de transformación de la sociedad. Hoy son simples administradores “progres” del capitalismo neoliberal. Aquí cerca tenemos el gran ejemplo del ex tupamaro Mujica, ensalzado por las corporaciones y por la prensa más conservadora, como La Nación, que lo pone de modelo de presidente “serio” y “amigo de los empresarios”. Los ex guerrilleros que hoy gobiernan Nicaragua, El Salvador y Guatemala no la hacen mejor. En esos países, todo sigue igual que antes; en primer lugar, la miseria de las masas populares, hoy agravada por la

crisis y la dependencia colonial de un imperialismo en bancarrota. Recientemente, una de las proezas de los gobiernos de estos “ex guerrilleros” ha sido reconocer al gobierno ilegítimo de “Pepe” Lobo en Honduras, continuador del golpe de Estado de Micheletti y encubridor de asesinatos diarios de activistas sindicales y de la resistencia. El escandaloso reconocimiento del régimen golpista y asesino de Honduras es línea bajada por el Departamento de Estado. Los “ex guerrilleros” la han acatado sin chistar. Siempre hemos tenido diferencias políticas y programáticas fundamentales con las FARC y el ELN.[3] Pero esas profundas desavenencias son opuestas a las que ahora

expresa Chávez, que exhorta a las guerrillas colombianas a dejar las armas para irse a la derecha, a postularse como buenos administradores del capitalismo. (C.T.) Notas: 1.- Constanza Vieira, “Reunión Chávez-Santos - Brisa recompone relaciones Colombia-Venezuela”, Inter Press Service (IPS), 10/08/10. 2.- “Chávez dice que guerrilla no tiene futuro”, Deutsche Presse Agentur (DPA), 08/08/10. 3.- Sobre nuestras críticas a la guerrilla colombiana ver en www.socialismo-o-barbarie.org: “Las FARC en una encrucijada” (en edición del 08/06/08), “Repudiamos la cobarde masacre perpetrada por Uribe” (en edición del 09/03/08) y “Que las FARC y el ELN sean reconocidos como beligerantes” (en edición del 27/01/08).


12

HOMENAJE A LEÓN TROTSKY, EN EL 70 ANIVERS Continuando desde estas páginas nuestro homenaje a León Trotsky, en el 70 aniversario de su asesinato, presentamos a los lectores un texto del gran revolucionario ruso en el que resume algunos de los rasgos del ascenso de la burocracia stalinista. Este fue escrito en los años de los juicios de Moscú, mediante los cuales Stalin terminó de liquidar lo que quedaba de la vieja generación bolchevique. La oposición de izquierda con Trotsky a la cabeza escribió con su intransigente firmeza, frente a Stalin y los que le capitularon, una de las páginas mas importantes del socialismo revolucionario en todo el siglo XX. Reestudiar este periodo es fundamental para la formación de la nueva generación, que a comienzos del siglo XXI, se suma a las filas del trotskismo en general, y de nuestra corriente en particular.

Mi "odio a Stalin" [1] 4 de enero de 1937 Todavía me resta hablar acerca de mi supuesto “odio” hacia Stalin. En el juicio de Moscú se habló mucho de este factor de mi política. Vishinski, los editoriales de Pravda, los órganos de la Internacional Comunista acompañan los panegíricos dedicados al “Jefe” con disgresiones sobre mi odio hacia Stalin. Stalin es el creador de “la vida feliz”. Sus oponentes derrotados lo envidian y “odian”. ¡Estos son los profundos análisis psicoanalíticos de los lacayos! Es cierto que siento una hostilidad implacable, llámese odio si se quiere, hacia la casta de voraces advenedizos que oprime al pueblo en nombre del socialismo. Pero no hay nada personal en ello. He seguido desde muy cerca todas las etapas de la degeneración de la revolución y de la casi automática usurpación de sus conquistas; con toda tozudez y meticulosidad he buscado la explicación de estos fenómenos en las condiciones objetivas; ello me impide concentrar mis pensamientos y sentimientos en una persona específica, identificar la estatura del hombre con la gigantesca sombra que proyecta sobre la pantalla de la burocracia. No creo estar errado cuando afirmo que jamás he respetado a Stalin hasta el punto de odiarlo.

Si excluimos un encuentro casual, durante el cual no hubo intercambio de palabras, que se produjo en 1911 en Viena, en la casa de Skobelev (luego ministro del Gobierno Provisional), no conocí a Stalin hasta mayo de 1917, en Petrogrado, donde llegué tras ser liberado de un campo de concentración canadiense.[2] En esa época yo lo veía como un militante más en el cuartel general de los bolcheviques, menos destacado que otros. No es orador. Sus escritos son incoloros. Sus polémicas son groseras y vulgares. En ese período de asambleas de masas, imponentes manifestaciones y luchas, era casi inexistente desde el punto de vista político. En las reuniones de la dirección bolchevique permanecía en la sombra. Su lentitud intelectual le impedía mantenerse a la par de los acontecimientos. No sólo Zinoviev y Kamenev, sino también el joven Sverdlov, e inclusive Solnikov, tenían mayor participación en las discusiones que Stalin, quien durante todo el año 1917 se mantuvo a la expectativa.[3] Los historiadores que intentan atribuirle un papel dirigente en 1917 (a través de un inexistente “Comité de Insurrección”) son falsificadores insolentes.[4]

León Trotsky junto a su camarada Christian Rakovsky

Después de la toma del poder Stalin adquirió mayor confianza, pero se mantuvo en la sombra. Observé que Lenin lo promovía constantemente. Pensé, sin darle mayor importancia al asunto, que Lenin lo hacia movido por consideraciones de índole práctica, no por simpatía personal. Poco a poco comprendí cuáles eran esas consideraciones. Lenin apreciaba su carácter firme, su tenacidad, inclusive su astucia, que para él eran cualidades indispensables en un militante. No esperaba que Stalin aportara ideas, iniciativa política ni facultades creadoras. En un momento de la guerra civil le pregunté a Serebriakov, quien en esa época se desempeñaba junto con Stalin en el Comité Militar Revolucionario del Frente Sur,[5] si no podía arreglarse sin Stalin para economizar fuerzas. Serebriakov lo pensó durante un instante y respondió: “No, no puedo presionar como lo hace Stalin. No es mi especialidad”. Lenin apreciaba en Stalin esa capacidad de “presionar”. Stalin adquiría mayor confianza a medida que se fortalecía el aparato estatal, destinado precisamente a “presionar”. Agreguemos: a medida que el estado liquidaba el espíritu de 1917. El hábito, tan en boga, de equiparar a Stalin con Lenin es vergonzoso. En términos de personalidad Stalin ni siquiera resiste la comparación con Mussolini o Hitler. Estos dos dirigentes victoriosos de la reacción italiana y alemana, a pesar de lo paupérrimo de su ideología fascista, han demostrado iniciativa, capacidad de despertar a las masas y abrir nuevos caminos. No podemos decir lo mismo de Stalin. Surgió del aparato, es inconcebible sin él. Sólo puede acercarse a las masas por intermedio del aparato. Stalin pudo elevarse por encima del partido cuando el deterioro de las condiciones sociales en la época de la NEP le permitió a la burocracia elevarse por encima de la sociedad. Al principio, su propio ascenso lo sorprendió. Avanzó en forma vacilante, circunspecta, siempre listo para retroceder. Zinoviev, Kamenev y, en menor medida, Rikov, Bujarin y Tomski lo apoyaron y promovieron para hacerme contrapeso.[6] Ninguno de ellos pensaba que Stalin los desecharía. En el

“triunvirato” Zinoviev mantenía una actitud cautelosa y protectora hacia Stalin; Kamenev lo trataba en forma irónica. Recuerdo que en una sesión del Comité Central Stalin empleó la palabra “purista” en forma equivocada (frecuentemente comete errores de lenguaje). Kamenev me miró con sorna, como si dijera: “No hay nada que hacer; acéptelo tal como es”. Bujarin opinaba que Koba -el seudónimo de Stalin en la clandestinidad“tenía carácter” (Lenin decía que Bujarin era “más blando que la cera”) y que “nosotros” necesitamos gente firme: si es ignorante e “inculto” “nosotros” debemos ayudarlo. Esta idea fue la base del bloque Stalin-Bujarin tras la ruptura del triunvirato. Las circunstancias sociales y personales ayudaron a elevarlo. En 1923 ó 24 sostuve una conversación privada con Ivan Nikitich Smirnov, posteriormente fusilado junto con Zinoviev y Kamenev: -¿Stalin candidato a dictador? Pero es absolutamente incoloro e insignificante. -Incoloro sí -dije-, insignificante no. Dos años después sostuve una conversación sobre el mismo tema con Kamenev quien, a pesar de la evidencia, consideraba a Stalin un dirigente “a escala distrital”. Esta caracterización irónica contiene una pizca de verdad, pero sólo una pizca. Ciertos aspectos del intelecto tales como la astucia, la perfidia, la capacidad de explotar los instintos más bajos de la naturaleza humana, están muy desarrollados en Stalin y, unidos a su fuerza de carácter, le proporcionan poderosas armas. Pero no para cualquier tipo de lucha, evidentemente. La lucha por la liberación de las masas exige otras cualidades. Pero si se trata de escoger a los individuos que integrarán el sector privilegiado, de asegurar su cohesión sobre la base del espíritu de casta, de reducir a las masas a la impotencia y disciplinarlas, las cualidades de Stalin son invalorables. Gracias a esas cualidades se convirtió, y con justicia, en el dirigente del termidor. Y, sin embargo, es un individuo mediocre. Es incapaz de generalizar y de prever. Su inteligencia carece de originalidad y vuelo, es incapaz de pensar en forma lógi-

ca. Cada frase de sus discursos sirve a un fin práctico; jamás un discurso suyo se eleva al nivel de una estructura lógica. Esta debilidad es su fuerza. Hay tareas históricas que sólo se pueden realizar si uno renuncia a la generalización; hay períodos en que la capacidad de generalización y previsión es un obstáculo para el éxito inmediato; así son los períodos de decadencia y reacción. Helvecio dijo una vez que toda época encuentra hombres de la estatura que requiere y cuando no los encuentra, los inventa. Marx escribió del general Changarnier, hoy olvidado, “Ante la falta total de grandes personalidades, el partido del Orden se vio obligado a dotar a un solo individuo de la fuerza que le faltaba a su clase e inflarlo hasta convertirlo en un prodigio” [Las luchas de clases en Francia, 184850, Editorial Progreso, Moscú, 1969]. Para terminar con las citas, podemos aplicarle a Stalin lo que dijo Engels sobre Wellington: “Es grande a su manera, todo lo grande que se puede ser sin dejar de ser mediocre”. La grandeza individual es, por definición, una función social. Si Stalin hubiera podido prever a dónde le llevaría su lucha contra el “trotskismo”, es indudable que no la hubiera llevado a cabo a pesar de la perspectiva de triunfar sobre sus adversarios. Pero no previó nada. Los pronósticos de sus adversarios, de que se convertiría en sepulturero de la revolución y del partido y en el jefe del termidor le parecían fantasiosos. Creyó en el poder de la burocracia para resolver todos los problemas. La falta de imaginación creadora, la incapacidad de generalización y de previsión mataron al revolucionario que había en él. Los mismos rasgos le permitieron encubrir el ascenso de la burocracia termidoreana con el manto del viejo revolucionario. Stalin ha desmoralizado sistemáticamente a ese aparato que, a su vez, lo alimenta. Los rasgos de carácter que le permitieron organizar los fraudes jurídicos y asesinatos legales más abominables de la historia forman parte de su personalidad. Pero necesitó años de omnipotencia totalitaria para investirlos de su apocalíptica envergadura. Ya hablé de su astucia y su falta de escrúpulos. En


13

ARIO DE SU ASESINATO

Parte de un mural de Diego Rivera en México 1922 Lenin se pronunció contra la postulación de Stalin para el puesto de secretario general: “Este cocinero sólo preparará platos picantes”. En 1923, en una conversación privada con Kamenev y Jerjinski, Stalin confesó que su mayor placer era elegir la víctima, preparar la venganza, golpear y luego acostarse a dormir.[7] “Es una mala persona -me dijo Krestinski-, tiene ojos amarillos”. La misma burocracia que lo necesitaba no lo quería. A medida que el poder de la burocracia se volvía más absoluto, más se definían los rasgos criminales del carácter de Stalin. Krupskaia, quien durante algunos meses de 1926 militó en la Oposición, me dijo que los sentimientos de Lenin para con Stalin en el último período de su vida eran sumamente desconfiados y profundamente hostiles.[8] Estos sentimientos están expresados en el testamento en forma muy moderada. “Volodia me dijo: ‘El (Stalin) carece del más elemental sentido del honor’. ¿Entiendes? ¡La más elemental decencia humana!” En su última carta Lenin rompe toda relación personal y partidaria con Stalin.[9] “Podemos imaginar la amargura que debía embargar al hombre enfermo para permitirle llegar

hasta ese punto”. Sin embargo, el “stalinismo” auténtico empezó a actuar libremente sólo después de la muerte de Lenin. No, el odio personal es un sentimiento demasiado estrecho, provinciano e íntimo como para ejercer alguna influencia sobre una lucha histórica cuya envergadura sobrepasa enormemente a la de cualquiera de sus participantes. De más está decir que Stalin, sepulturero de la revolución y organizador de crímenes inauditos, merece el castigo más severo. Pero ese castigo no es un fin en sí mismo, ni exige medidas especiales. Deberá ser -y seráfruto de la victoria de la clase obrera sobre la burocracia. Con ello no quiero empequeñecer la responsabilidad personal de Stalin. Todo lo contrario: la envergadura inigualada de sus crímenes es tal, que a ningún revolucionario serio se le ocurriría cobrar la deuda mediante un acto terrorista. Nuestra única satisfacción política y moral está en la caída del stalinismo provocada por la victoria revolucionaría de las masas. Y esta caída es inevitable. Para terminar con el tema del “odio” de la “sed de poder”, diré que, a pesar de las grandes pruebas de los últimos años, jamás he caído en esa “desesperación” que me atribuyen la prensa soviética,

los fiscales stalinistas y los imbéciles “amigos de la URSS” en el extranjero. Jamás en estos trece años me he sentido quebrado ni vencido. Jamás he dejado de contemplar con desprecio a los calumniadores y sus calumnias. Pienso que la escuela de las grandes conmociones históricas que me ha formado, me enseñó a medir los acontecimientos sobre la base de su ritmo propio, no en base en la mezquina vara de la suerte personal. Sólo puedo sentir lástima mezclada con ironía por los hombres que creen que su vida no vale nada porque perdieron una cartera ministerial. El movimiento al que sirvo ha atravesado por ascenso, reflujos y nuevos ascensos. En este momento atraviesa por un gran retroceso. Pero las condiciones objetivas de la economía y de la política mundial le crean posibilidades para un ascenso prodigioso que superará ampliamente todo lo conocido. Prever claramente el futuro, prepararlo en medio de las dificultades del momento, contribuir a la formación de nuevos cuadros marxistas: he aquí mi única tarea... El lector sabrá disculpar estas disgresiones personales, motivadas por el fraude judicial.

NOTAS:

1[1] Mi “odio hacia Stalin”. Les crimes de Staline. Traducido del francés [al inglés] para la primera edición [norteamericana] de Escritos 37-38 por A.L. Preston. 2[2] Matvei Skobelev (1885-?): menchevique, fue ministro de Trabajo del Gobierno Provisional, instaurado tras la revolución que derrocó al zarismo en febrero de 1917. Al volver a Rusia desde Estados Unidos después de la revolución de febrero, Trotsky fue secuestrado de su barco y encarcelado en un campo de concentración canadiense por las autoridades británicas, por considerarlo peligroso para el gobierno ruso y los aliados en general. Permaneció allí durante un mes, hasta que el Gobierno Provisional obtuvo su libertad a instancias de Lenin. 3[3] Iakov Sverdlov (1885-1919): presidente del Comité Ejecutivo de los soviets, secretario del Comité Central bolchevique y presidente de la República Soviética Rusa, véase el panegírico de Trotsky en Portraits, Political and Personal. Grigori Sokolnikov (1888-1939), destacado agitador en 1917, ocupó varios cargos importantes en el gobierno soviético. El segundo proceso de Moscú lo sentenció a diez años de cárcel. 4[4] Sobre la falsificación de la historia del partido, véase “Un venerable Smerdiakov” en Escritos 35-36. 5[5] Leonid Serebriakov (1870-1937): ocupó puestos importantes en la industria durante los años veinte. Durante un breve periodo militó en la Oposición de Izquierda, fue expul-

sado (1927), se retractó (1929) y pudo reingresar al partido (1930), pero fue fusilado después del segundo proceso de Moscú. 6[6] Alexei Rikov (1881-1938): presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo en 1924-30, y Nikolai Bujarin (1888-1938), presidente de la Comintern en 1926-29 y director de Pravda en 1918-29, eran los dirigentes máximos de la Oposición de Derecha. Aliados de Stalin contra la Oposición de Izquierda (1923 a 1928), capitularon en 1929, pero fueron ejecutados después del tercer juicio de Moscú, en 1938. 7[7] Felix Jerjinski (1877-1926): fundador del Partido Socialista de Polonia y Lituania. Fue el primer comisario del interior y primer jefe de la Cheka (luego llamada GPU). Nikolai Krestinski (1883-1938), secretario del Comité Central bolchevique en 1919-21 y embajador en Alemania a partir de 1921. Fue ejecutado después del tercer proceso de Moscú. 8[8] Nadejda Kruspskaia (18691939): bolchevique de la vieja Guardia, era la compañera de Lenin. Cumplió un papel de gran importancia en la clandestinidad y en la organización de la socialdemocracia rusa en el exilio. Durante un breve período (1926) militó en la Oposición Conjunta. 9[9] Véase la carta de Lenin del 5 de marzo de 1923, donde amenaza a Stalin con romper relaciones con él, en Lenin’s Fight Against Stalinism [La lucha de Lenin contra el stalinismo] (Nueva York, Pathfinder Press, 1975).


14

RESPUESTA A EDUARDO SARTELLI

Las profecías de un charquero1 o el hombre adelantado a su tiempo

L

a crisis mundial es un evento histórico. Pero por esto mismo no es pasible de análisis vulgares y mecánicos que pierdan de vista toda la riqueza y especificidad de sus desarrollos. En este sentido publicamos a continuación una respuesta a una reciente crítica de Eduardo Sartelli a nuestro análisis acerca de la misma. Como corolario de su participación en la presentación de la revista Socialismo o Barbarie N 23/24 junto a Claudio Katz, E. Sartelli ha publicado recientemente en la revista El Aromo N 55 Julio-Agosto 2010 sus conclusiones 2. Allí establece que el Nuevo Mas practicaría un “irracionalismo políticamente correcto”, producto de un marxismo “académico, ecléctico, componedor, surgido en los 90 ante la avanzada posmoderna que no hace afirmaciones tajantes, que colabora con reformistas y keynesianos, un pastiche”... Con el agravante que el Nuevo Mas seria un “recién llegado”, detectado en “la falta de personalidad de los textos de SoB”, “soberbio con los que juzga no respetables, y servil con los que dominan el campo”. Luego de despachar en dos renglones un articulo en la misma SoB de Jorge Terracota3 sobre el arte, por “saber poco de arte y marxismo”, con el simple expediente de ubicarse él mismo en la categoría de sabio, la emprende con el articulo de J. L. Rojo4 sobre la crisis mundial. Sartelli cree que la economía puede predecir mecánicamente las tendencias del futuro y como prueba de ello expone un artículo suyo que en 1996 ya señalaba “la naturaleza de la crisis y su desarrollo futuro”… Quien no crea en abstractos pronósticos “decenales”… la transforma en “seudo ciencia inútil”. Con su postura, Sartelli se ubica en la vertiente de lo que podríamos llamar el marxismo profético. Cual moderna Casandra5, armado de “la ciencia” pronostica que nos vamos a ofender por su nota y nos recuerda sus anteriores previsiones, sobre el efecto “tango” y “rock&roll” y que al haberse preguntado en los 90 porque el mundo capitalista estaba en crisis, entonces “acertó” en su desarrollo… A pesar de reconocer -como producto de los 90- la tenden-

cia a defenestrar a los partidos políticos y sus pullas contra “la academia”, la insistencia sobre “la soberbia servil de un recién llegado” y que “a esta gente no le interesa la ciencia y no la practica” pretende monopolizar el campo del saber: el sí que practica la ciencia, desde hace mucho, y es capaz de hacerse las preguntas pertinentes… Ustedes, que no van mas allá de Aristóteles, dedíquense a hacer marchas y repartir volantes es el mensaje subyacente: un ejemplo de charca de la peor especie. Evidentemente a Sartelli le disgusta que una corriente política se plantee desafíos teóricos, que elabore respuestas y saque conclusiones sobre los eventos más importantes del siglo XX6 para el relanzamiento del socialismo. Ese seria un plano “reservado para expertos”, titulo que se otorga en su “Centro de Estudios”… Con evidente mala fe, le atribuye a Rojo haberse enterado de la crisis después del 20087, que la crisis puede evitarse a través de los rescates, que la crisis no es del capital sino de una modalidad de la acumulación que depende de encontrar consumidores, que el problema es el neoliberalismo, y un largo rosario de tergiversaciones. Además, Rojo no respondería a lo fundamental: ¿porque el capitalismo está en crisis? Porque no leyó a Sartelli, es la obvia conclusión, que en los 90 no solo se lo planteó, sino también, “genialmente”, lo anticipó: “la crisis tiene una causa, la tendencia decreciente de la tasa de ganancia” (¡chocolate por la noticia podríamos decir!). Anota Rojo en el criticado artículo: “Marx señalaba que las crisis capitalista, al tiempo que exponen los límites de la acumulación, también accionan mecanismos contra-restantes que permiten recuperar las ganancias empresarias: caída de los salarios, ejercito industrial de reserva, comercio internacional, y uno de importancia central, la destrucción de capitales sobrantes; es decir, la eliminación de los sectores capitalistas más débiles para que quienes salgan triunfantes de la lucha por la supervivencia, puedan ampliar sus ganancias una vez pasada la crisis”. Y agrega: “Demasiada poca destrucción de capitales sobrantes hace que para el conjunto de los capitalistas, la ganancia no se recupere....y es otro factor estructural

que empuja hacia la recaída”. Y más todavía: “Las empresas quebradas mantenidas artificialmente con vida a fuerza de dineros públicos como G. Motors, Chrysler, Saab, Opel, Iberia, Alitalia, verdaderos 8 zombis.......” . Es en ese contexto –pero sólo en ese- que Rojo aborda también los problemas de realización del plusvalor en el ámbito mundial: la puesta en circulación del euro, el ingreso de China a la OMC y su transformación en el primer exportador mundial, sus crecientes contradicciones con EEUU, que sea su principal acreedor, serían detalles menores que no cambian la profecía de Sartelli. Que dice al respecto J. L. Rojo: “la crisis ha hecho estallar por los aires una configuración de la economía mundial en la que EEUU operaba como comprador de última instancia y China como vendedor. EEUU debe encaminarse a un enorme ajuste económico....más que importar necesita exportar. Ahora bien ¿quién será el nuevo destinatario de las exportaciones chinas? ¿Qué harán otras economías exportadoras como Alemania y Japón?”9. Mientras Sartelli reprocha que el análisis “no se sostiene en ninguna teoría de la crisis y en ningún análisis sistemático de los datos”, ignora olímpicamente –como buen charquero- los hechos analizados por Rojo: el rescate estatal y sus consecuencias no deseadas, la pelea de matices de la clase dominante, la insuficiente destrucción de capitales sobrantes, la necesidad de rebalancear la economía mundial, los límites de la intervención estatal, la gestión de la fuerza de trabajo, el posible surgimiento de un nuevo movimiento obrero. Como Sartelli ya elaboro su profecía hace década y media, los hechos posteriores –los testarudos hechos, la mecánica concreta misma de la crisis- son simplemente dejados de lado. Total, como “la crisis es un proceso....que empezó en los 70” todo lo demás son “tonterías”: Sartelli solo habla de generalidades: no tiene ningún análisis concreto de la crisis, ni de sus alcances y límites, ni verdaderamente del carácter histórico de la misma. Total, para qué: el capitalismo siempre está en crisis… No podemos dejar de mencionar este ¿postulado filosófico?

típico de la vulgata catastrofista presentada como “marxismo”: la “crisis permanente”. Quien se atreva a señalar que no hubo 40 años de crisis continuada, que el capitalismo se dio una orientación para contrarrestar la de los años 70 en las décadas de los 80 y 90 que se llamó “capitalismo neoliberal” es un “atomístico”… Culmina Sartelli señalando que “la parte más interesante del artículo de Rojo parece un simple plagio de mí articulo señero de 1996”: qué payasada: Sartelli no tiene la menor envergadura teórica como para basarse en sus artículos. Contra el catastrofismo vulgar que deja de lado la lucha de clases10, Rojo concluye citando a Trotsky: “En los debates con el economista Kondratiev, en los 20, Trotsky buscaba dilucidar la mecánica de la evolución más de conjunto del sistema. En esta categoría incluía no solo los factores económicos del ciclo capitalista, sino lo que llamaba las condiciones más generales de la acumulación: los factores no estrictamente económicos, desde el descubrimiento de nuevos mercados hasta la lucha de clases”. Por esto mismo, “la curva del desarrollo capitalista solo se puede trazar con posterioridad al desarrollo de los acontecimientos, en la medida que su evolución depende también de estas condiciones generales de la acumulación extrínsecas al mecanismo económico propiamente dicho”. Así, “por lo que se refiere a las fases largas de la tendencia de la evolución capitalista, debemos destacar que el carácter y duración están determinados no por la dinámica interna de la economía capitalista, sino por las condiciones externas que constituyen la estructura de la evolución capitalista. La adquisición de nuevos países y continentes, el descubrimiento de nuevos recursos naturales y hechos mayores de orden superestructural tales como las guerras y las revoluciones determinan el carácter y el reemplazo de las épocas ascendentes, estancadas o declinantes del desarrollo capitalista11”. En síntesis: la curva general del desarrollo de la actual crisis depende en gran medida de la lucha de clases: en qué medida se generalizarán o no las expresiones de resistencia y lucha de los trabajadores contra el ajuste capitalista como ya se comien-

zan a dar en Grecia, en España o mismo China. A pesar de acusar al Nuevo Mas de “irracional” desde su “gabinete científico”, Sartelli nos recuerda al chacarero que imbuido de espíritu avanzado, había comprado una heladera, siendo el primero del lugar en tenerla. El problema es que como no había electricidad, la tenía que usar de.....armario. Cuando la electricidad finalmente llegó, la heladera no servia más. En los pueblos chicos, donde el apodo es algo natural, lo llamaban “el hombre adelantado a su tiempo”… MARCELO BUITRAGO 1 En la jerga de la izquierda revolucionaria se les dice CHARQUEROS a aquellos que hacen análisis en el aire y no tienen ni una práctica militante concreta sistemática de cara a la lucha de clases… ni seriedad y rigor de cara a la investigación teórica. 2 Una cuestión de método. A propósito de la crisis mundial, el Nuevo Mas y el irracionalismo políticamente correcto. El Aromo N 55. 3 El tortuoso idilio entre arte y revolución. SoB 23/24. 4 El estado de la crisis económica mundial. Cuando se prepara una recaída. SoB 23/24 José Luis Rojo. 5 En la mitología griega el dios Apolo le concedió a Casandra el don de ver el futuro a cambio de un encuentro carnal. Cuando lo obtuvo rechazo el amor del dios y entonces este la maldijo: seguiría teniendo su don, pero nadie le creería… 6 Notas sobre la Teoría de la Revolución Permanente. Critica a la concepción de las revoluciones socialistas objetivas SoB 17/18. 7 Ver al respecto “La caída del muro de Berlín del Capitalismo”; “Declaración de la Corriente internacional Socialismo o Barbarie” en SoB 22 y “Causas y consecuencias del tembladeral financiero”, SoB 21. Estos artículos Sartelli siquiera se tomo la molestia de leerlos, porque desmentirían su acusación liviana de que nuestra corriente solo ha escrito sobre la crisis en ciernes una vez que la misma se desencadenó abiertamente. 8 J.L. Rojo,“Cuando se prepara una recaída”, revista SOB n°23/4 9 J.L.Rojo, ídem. 10 En esto Sartelli no deja de seguir un método que ha hecho “escuela” en el PO, aunque su “nivel” teórico sea sensiblemente inferior al de estos... 11 Roberto Sáenz, comentando en la revista SOB n°22, los análisis de Trosky de su artículo de los años ‘20 “La curva del desarrollo capitalista”.


15

HASTA EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UBA SE DECLARA A FAVOR DEL ABORTO LEGAL

¡Es hora de impulsar una gran campaña! El pasado miércoles 11 de agosto el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires se pronunció con una importante mayoría a favor de la despenalización del aborto. De 25 consejeros presentes (en total son 28) hubo 23 votos favorables, uno en contra (de Rodolfo Pedro Rothlin, consejero por el claustro de profesores) y una abstención (del decano Alfredo Buzzi), estos dos últimos de Medicina. El proyecto fue presentado por el claustro estudiantil y fueron tomados como antecedentes una resolución de la Universidad Nacional de Córdoba1 y otra votada por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA2. KRISTINA

BAJO PRESIÓN

No deja de resultar sorprendente que el ultra reaccionario Consejo Superior de nuestra Universidad haya tomado esta resolución. El mismo secretario general del Consejo, el radical Mas Vélez declaró que “un problema grave de la sociedad (…) es la muerte materna cuya principal causa son los abortos inseguros” (Página 12, 13/09/10). Sumado a esto, el C.S. declaró como de “interés institucional” las actividades que se realicen por este motivo. Esto no sucedió por arte de magia, sino en el contexto de la reciente aprobación en el Congreso de la Ley de matrimonio entre personas del mismo sexo y del apoyo popular mayoritario que se verificó alrededor del mismo en las jornadas previas a esta votación y que significó un duro golpe contra la Iglesia y los sectores más conservadores de la sociedad. En todo caso, lo que hay que destacar es que esta declaración le mete presión al gobierno de Cristina porque si estuvo a favor del matrimonio, ahora se ha encargado de salir a dejar en claro que está en contra del derecho al aborto. De ahí lo

LUCHEMOS EN LAS CALLES POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL

sucedido con la guía para los abortos no punibles publicada y firmada por resolución ministerial y retirada pocas horas después… por el propio ministro de Salud Manzur. Que una institución del prestigio social de la UBA se manifieste a favor del derecho al aborto, no deja de sumar elementos al clima más favorable para arrancarle nuestro derecho a decidir a un gobierno que si jugó a mostrarse como “progresista” en el matrimonio… ¡ahora no quiere escuchar ni hablar del derecho al aborto! LA ONU CORRE DA A CRISTINA

POR IZQUIER-

El pronunciamiento de la UBA surge en las mismas semanas en las que hasta las propias organizaciones imperialistas como la OMS están reclamando al kirchnerismo que cumpla con los objetivos de mínima en lo que respecta a las muertes evitables de las mujeres. Es decir, la disminución de las muertes por abortos clandestinos (con índices incluidos en los objetivos del milenio de la ONU), ya que en Argentina la ilegalidad del aborto representa el 20% de las muertes por emergencias obstétricas (Clarín, 13/8/10). En este sentido, el segundo informe para la Argentina de la

EXCLUSIVOS EN LA WEB www.mas.org.ar ¿CULTURA POPULAR O POLICÍA METROPOLITANA?

Macri quiere cerrar otro centro cultural Por el Frente de Artistas

Comunicado de la Agrupación ¡Ya Basta! Mar del Plata frente a la Asamblea Universitaria

Human Rights Watch (una ONG internacional de derechos humanos) denunció este mes que “el aborto inseguro ha sido una de las causas principales de mortalidad materna en el país durante décadas. (…) Los datos oficiales sobre salud indican que no se han producido grandes cambios para las mujeres y niñas que dependen del sistema de salud pública en los [últimos] cinco años”3. Al mismo tiempo, el titular de la representación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el país y otros del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) se reunieron con el gobierno para reclamar que se implemente la guía para los abortos no punibles que Cristina se encargó de sacar de circulación. ¡Hasta las propias organizaciones de la ONU (que organiza a las tropas de ocupación coloniales en Haití) le demandan al gobierno nacional que haga algo para reducir el femicidio del aborto ilegal! A la bota colonial que oprime brutalmente al sufrido pueblo haitiano de Haití le alarman las muertes causadas por Cristina y su posición de criminalizar el aborto.

Desde Las Rojas creemos que la pelea por el derecho al aborto va a ser mucho más dura que la del matrimonio igualitario. Con el gobierno en contra, claramente la “táctica” del lobby parlamentario no va a alcanzar para conquistar nuestro derecho4… Además, cuando hablamos del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, las consecuencias sobre el patriarcado se hacen mucho más contundentes y, por lo tanto, menos “absorbibles” por el sistema, el gobierno y todas sus instituciones. Esta pelea va a necesitar que desde el movimiento de mujeres nos demos todas las formas de organización que podamos para salir a las calles a luchar por nuestro derecho. En este sentido, desde Las Rojas de la UBA, estamos participando de la Comisión de Mujeres de la FUBA, y también dimos la discusión en las últimas jornadas abiertas de la misma para impulsar la existencia de este espacio. En años anteriores estas reuniones funcionaban un par de semanas antes del Encuentro de Mujeres y eran principalmente para organizar el viaje. En esta oportunidad se vienen haciendo antes inclusive del comienzo de las clases para preparar la intervención durante el cuatrimestre. La tarea por delante es impulsar con todo las comisiones de mujeres por facultades, asambleas y todos los espacios de debate, discusión y organización desde las bases. En el mismo sentido ya empezó a funcionar la comisión de la mujer del CEFyL. Por eso, desde Las Rojas hemos propuesto a este espacio tomar en conjunto una campaña que comience en septiembre por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito, para preparar también la movilización del 28, Día por el Derecho al Aborto

en Latinoamérica y el Caribe. Creemos que es fundamental la existencia de estos espacios unitarios para impulsar la campaña por el derecho al aborto desde nuestras propias organizaciones como movimiento estudiantil para que en unidad con organizaciones de las trabajadoras y trabajadores y las y los LGBT podamos dar un paso cualitativo en esta pelea para conquistar el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito, educación sexual laica, científica y feminista y la libertad inmediata para Romina Tejerina. ¡Para esto impulsemos las comisiones y asambleas en nuestras facultades!

LAS ROJAS - UBA NOTAS 1 En la reunión ordinaria del martes 29 de junio de 2010, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba declaró su adhesión al tratamiento del proyecto de Ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Por 22 votos a favor y 11 en contra. Disponible e n http://www.uncor.edu/institucional/ noticias/2010/junio/ 2 El Consejo Directivo del día 3 de agosto de 2010 aprobó también el apoyo al proyecto de Ley de interrupción voluntaria del embarazo, por unanimidad. Disponible en http://www.sociales.uba.ar/?p=4322 3 Human Rights Watch, ¿Derecho o ficción? Disponible en www.hrw.org 4 Esta fue la política de organizaciones como la Federación LGBT respecto del derecho al matrimonio igualitario, derecho que si se conquistó tiene que ver, en última instancia, no con que “los K sean progresistas” o con que la FLGTB “presionara a los senadores” (ultra conservadores), sino con el repudio que generaron las declaraciones de la Iglesia y con el clima general que se vive en nuestro país desde el 2001.

EEll eejjee ddee llaa lluucchhaa,, ddeebbaattee ccoonn llaa pprreessiiddeenncciiaa ddee llaa FFUUBBAA En el contexto que venimos señalando, la presidencia de la FUBA prefiere orientarse hacia otras problemáticas, como la lucha contra las redes de trata. Es un problema profundo y muy sentido, y desde Las Rojas vamos a participar de las actividades de esta campaña, como por ejemplo la charla-debate en Filo el 2/9, las actividades en Psico, o la muestra de fotos que vamos a llevar a Exactas, sumado a la movilización conjunta del 3/9. Sin embargo, nos parece que poner ese foco es un error: hoy en día tenemos una situación excepcional para instalar una campaña masiva por el derecho al aborto, y ésta no puede ni debe ser desaprovechada. Se hace necesario más que nunca que salgamos a debatir con el conjunto de las compañeras y compañeros de nuestras facultades que este es un momento privilegiado para poner en pie una campaña por el derecho al aborto, y que impulsemos asambleas y comisiones para debatir y organizarnos en torno a este tema. No se trata sólo de actividades de difusión de distintas problemáticas que sufrimos las mujeres, se trata de abrir espacios de debate real, para que cada activista se comprometa con la lucha y estemos en las mejores condiciones para impulsar una campaña por el derecho al aborto, en la Universidad en la que hasta el Consejo Superior se pronuncia por la despenalización.


e r b u t c O e 9 d XXV Encuentro Nacional de Mujeres ยกorganizate con las rojas para viajar a paranรก!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.