184

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 184 - 02/09/10 - $ 3

PROFUNDIZAR LA LUCHA CONTRA LOS GOBIERNOS DE CRISTINA KIRCHNER Y MACRI

E

n los últimos días, lejos de achicarse la rebelión estudiantil que se viene dando en la Capital Federal ha aumentado. El hecho es que a los desastres edilicios y educativos del gobierno de Macri, se la ha sumado ahora episodios del mismo tenor en facultades de la Universidad de Buenos Aires como la de Ciencias Sociales, donde acaba de venirse abajo un vidrio de enormes dimensiones. La combinación de estas circunstancias que no expresan otra cosa que el abandono presupuestario y también educativo al que los gobiernos nacional y municipal han colocado a la educación, es lo que hizo estallar esta verdadera rebelión estudiantil. Las cosas parecen estar pasando en estos momentos a "castaño oscuro": si es un hecho que varios colegios secundarios de la capital levantaron las ocupaciones por una semana -a la espera de respuestas de Bullrich- que no llegan, ahora se ha dado el caso que desde Sociales y Filosofía de la UBA, además de la escuela de artes IUNA con sendas ocupaciones. Y la novedad es que se están comenzando a realizar jornadas de cortes de calles conjuntas que amenazan con una escalada del conflicto todavía mayor. Está claro que habrá que ver si con el transcurrir de los días la pelea se generaliza más todavía o no. Pero en todo caso no deja de ser de enorme importancia la cuestión que hace mucho tiempo que no se ve semejante tendencia a la lucha estudiantil en el centro del país. Los motivos están bastante claros: al rechazo a la política educativa privatista y represora de Macri se le suma la gestión reaccionaria de Hallú, apoyada incondicionalmente por los K en la UBA. En todo caso, le pelea tiene por ejes la absoluta independencia del movimiento estudiantil en lucha del gobierno nacional y municipal así como por la extensión de las medidas de toma de facultades y colegios y coordinación hasta que los reclamos sean satisfechos. Sectores de la vanguardia obrera como los compañeros de FATE, el FRENTE CLASISTA en la CTA y otros deben hacer llegar su solidaridad con la lucha de los estudiantes.

¡VIVA LA REBELIÓN ESTUDIANTIL EN CAPITAL!

TODO EL APOYO A LA LUCHA ESTUDIANTIL EXTENDER LAS OCUPACIONES Y LA COORDINACIÓN DE LAS LUCHAS ¡ESTUDIANTES Y TRABAJADORES, UNIDOS ADELANTE!


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN

DEL LUNES

AGOSTO DE

30

DE

2010

LA CRISIS MUNDIAL SIGUE SU MARCHA CAÍDA EN W DE ESTADOS UNIDOS CON FENOMENAL DESEMPLEO • Esto no es una recuperación económica, por Paul Krugman,The New York Times, 26/08/10 • Estados Unidos en la crisis - Manufacturas y pérdida del empleo, por Alejandro Nadal, La Jornada, 25/08/10 • El mercado laboral de Estados Unidos se deteriora, CNN Expasión.com, 19/08/10 • Sube cifra de solicitudes por desempleo en EEUU, Notimex, 12/08/10 COSTA RICA La gran lucha por el presupuesto universitario • Rebelión universitaria contra la traición del Consejo Nacional de Rectores, Juventud Socialista-PST, 27/08/10 AFGANISTÁN • Los talibán se lanzan al asalto de dos bases estadounidenses, Gara, 28/08/10 IRAQ Empeora la situación tras la pseudo retirada de EEUU • "Retirada" de las tropas estadounidenses - Las mentiras sobre Iraq son el eje de la estrategia de EEUU, por Txente Rekondo, Gara, 25/08/10 • Ofensiva de la resistencia iraquí contra la policía deja 52 muertos, por Salam Faraj, Agence France-Presse (AFP), 26/08/10

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:AnaVázquez, MarceloYunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

EL FRENTE CLASISTA REDOBLA SU CAMPAÑA, EL VIERNES 17 A LAS 19 HS.

Todos al acto en el BAUEN

E

n el contexto de una coyuntura política que se viene enriqueciendo por la pelea en las alturas alrededor del caso Papel Prensa, pero también por la crisis en la Capital Federal del gobierno de Macri y la entrada en escena del movimiento estudiantil secundario y ahora de determinadas universidades de la UBA, es que se vienen “calentando” las elecciones en la CTA. Desde el FRENTE CLASISTA nuestra campaña viene creciendo y es avalada por circunstancias bien concretas. El hecho es que el miércoles 31 realizamos un acto con unos 200 compañeros y compañeras muy representativo, donde se saludó un hecho que es histórico en FATE y que no tiene demasiados antecedentes en otros lugares de trabajo. Es que este viernes 2 de septiembre estará entrando a trabajar el primero de los 14 compañeros de los 80 despedidos del año pasado, que con el apoyo de la Ejecutiva y el Cuerpo de Delegados siguieron peleando por la reincorporación. Se trata del compañero “Cascarudo” que con su reinstalación en su puesto de trabajo, en su misma máquina y turno de compañeros y cobrando todo lo que la empresa le adeuda de los últimos dos años más los intereses, lo que está mostrando es un ejemplo práctico lo que significa esta experiencia, de puesta en pie de un nuevo clasismo que está en marcha en la vanguardia obrera de nuestro país. Se trata ni más ni menos que un ejemplo opuesto al de Pedro Wasiejko, segundo de Hugo Yasky en la lista oficialista de la CTA. Mientras que Wasiejko traicionó la lucha dejando en la calle a 200 familias, los compañeros de la Marrón de FATE integrantes del FRENTE CLASISTA siguieron la pelea contra una de las

patronales más fuertes del país. En esta instancia están logrando la reincorporación de compañeros despedidos por parte de una empresa que a lo largo de décadas de jactó que “cuando echa un trabajador nunca lo reincorpora”... Pues bién, el nuevo clasismo que está emergiendo, y uno de sus lugares privilegiados es FATE, acaba de lograr que Madanes se trague sus palabras: logramos la reincorporación del compañero y ahora se va por los otros 13. En el marco anterior, el hecho es que la campaña por el FRENTE CLASISTA se está extendiendo a más y más lugares de trabajo y a varias provincias del país. Si bien el aparato de ambas listas burocráticas es infernal y como ya hemos señalado en estas páginas, transforman más la elección como tal en una interna burguesa dónde poca o nada incidencia tendrán los lugares de trabajo, la importancia de la conformación de la lista 5 está en el paso estratégico por ir poniendo en pié en torno a la experiencia de los compañeros de FATE y también de la Junta Interna del Garrahan un polo de reagrupamiento clasista al interior de la CTA. Al servicio de esta tarea está también el acto que realizaremos el próximo viernes 17 de septiembre en el hotel BAUEN. Desde el FRENTE CLASISTA pondremos en pié una tribuna donde pretendemos que se expresen las expresiones más representativas del FRENTE CLASISTA, tribuna que se aprovechará para dejar colocado un llamado a poner en pie un punto de referencia clasista de alcance nacional. En definitiva, los invitamos a sumarse a la construcción de esta herramienta que es el FRENTE CLASISTA, a impulsar la campaña de la Lista 5 y a participar en el acto del BAUEN.

EMBESTIDA DEL GOBIERNO CONTRA CLARÍN Y LA

Lo que corresponde En nuestra edición anterior señalábamos que el elemento más resaltante de la actual coyuntura es la recuperación de Cristina. Su reciente embestida contra Fibertel y Papel Prensa ha venido a confirmar esta caracterización. Esto ocurre en el contexto de un escenario de renovada polarización entre los de arriba. Se trata de la desacostumbrada situación de un gobierno capitalista que sale a enfrentarse a un determinado grupo patronal. La circunstancia requiere una explicación sobre el verdadero alcance de la movida. Y, sobre todo, sentar una posición independiente desde la izquierda. LAS RAZONES DE UNA OFENSIVA Hay que explicar esta acometida. Una explicación muy pobre la reduciría a una pelea entre distintos intereses económicos: sacarle Fibertel a Magnetto para dársela a las Telefónicas. En este caso el gobierno actuaría por cuenta de unos empresarios contra otros. Este elemento existe y tiene su peso. Pero es un hecho que en la jugada de los K por Papel Prensa hay otro tipo de causas. Estas son de orden más “político”: tienen que ver con la recuperación de la autoridad del gobierno de Cristina en particular y del Estado en general. La embestida expresa dos objetivos. El primero es obvio: escarmentar a un grupo económico que viene cumpliendo un indisimulado papel en la disputa que divide a los sectores patronales desde el año 2008. Una pelea que puso en entredicho el “modelo” K de país. Sobre todo cómo repartir –entre los de arriba– las superganancias que está logrando el campo argentino. Pugna donde Clarín y La Nación quedaron incondicionalmente del lado de las patronales campestres. Pero existe otro elemento más general: el gobierno está jugado a recuperar su capacidad de “arbitraje” –la de él y la del Estado en general- entre sectores patronales. Este arbitraje –nos referimos al gubernamental, del Estado hablaremos más abajo– quedó casi herido de muerte en oportunidad del conflicto con las organizaciones patronales del campo. Señalemos primero que cuando hablamos de “arbitraje” nos referimos a la capacidad de un gobierno de administrar las relaciones entre las clases (y al interior de las clases mismas) en un determinado período incluyendo aquí el reparto general de las ganancias entre los grupos económicos. Esta capacidad la tuvo el gobierno de Néstor K, que dadas las circunstancias extremas post-2001, le facilitó encabezar un gobierno de cuasi unidad nacional. Pero Cristina perdió este atributo casi desde el

comienzo mismo de su gestión. En este contexto,la embestida contra Clarín y La Nación, lo que está expresando, es el escarmiento a aquellos grupos económicos que se introducen de manera demasiado directa en la esfera directamente política (y, peor aún, cuando se trata de medios de comunicación de masas). Con su embestida los K parecen decir: “la política es para los políticos profesionales y los grupos económicos que se ocupen de hacer negocios”. Esto que venimos señalando está vinculado, además, a un objetivo más general de la gestión K desde 2003: tiene que ve con la re-legitimación del mismo Estado y de las instituciones de la democracia de los ricos después del descalabro del 2001: “CFK ha continuado la reconstrucción de la autoridad presidencial y la primacía de la política sobre los poderes fácticos que Kirchner inició en 2003, cuando el descrédito del sistema representativo democrático había llegado a un punto intolerable”1. ECONOMÍA

Y POLÍTICA EN LA

DEMOCRACIA DE RICOS POST-NEOLIBERAL

Así las cosas, en el fondo, la movida K busca a la vez que sancionar a un grupo opositor políticamente,reestablecer una cierta “separación” entre política y economía, separación que se “volatilizó” casi completamente (acá y en el mundo) en las últimas décadas de imperio urbi et orbi del neoliberalismo y que en Latinoamérica estalló bajo la forma de rebeliones populares en medio del descrédito generalizado de las instituciones de la democracia de ricos. Claro que esta pretendida “separación” no puede negar la realidad materialista básica de que la política (y el Estado) no es otra cosa que economía concentrada: expresa los intereses de la clase dominante. Pero el problema que genera que esto sea demasiado “visible” para la gobernabilidad burguesa de la sociedad, es que la reducción de la política a meros intereses económicos “desnudos” dificultan a las instituciones cumplir su supuesto rol “mediador” de los conflictos sociales y económicos. El periodista Osvaldo Papaleo, hermano de la esposa de David Graiver, ex secretario de prensa de López Rega y actual espada del kirchnerismo, no deja de señalar este elemento: “El origen de este conflicto está en la diferencia entre el poder y los medios de comunicación que quieren manejar el poder. Con el voto, los dirigentes políticos dirigen la sociedad y encaminan el país, mientras que los medios de comunicación, con dinero y empresas monopólicas, quie-


3

NACIÓN

e es la expropiación está por debajo del valor real de los bienes4.

Ernestina Herrera de Noble brindando con el asesino de Videla en la inauguración de Papel Prensa.

ren hacer lo mismo, sin arriesgar su estabilidad política porque lo hacen desde afuera, haciendo negocios con el Estado”2. En otras palabras, con su embestida los K parecen decir que los grupos económicos no deben meterse directamente en la lucha política; eso hay que dejárselo a los partidos políticos (patronales), para eso están; y si otros grupos se meten en política van a ser sancionados igual que Clarín. Este elemento también hace al “arbitraje” en la medida que eligiendo un “blanco” se llama al orden a todo el resto. Insistimos. Más allá de la recuperación de la autoridad presidencial, está la del Estado mismo: la necesidad que no sea visto como un mero “juguete” en manos de los grupos económicos más concentrados de manera tal de recuperar su capacidad de dominio y gobernabilidad. Esto tiene otro costado: si un gobierno capitalista es como decía Marx “la junta que administra los intereses comunes –o generales– de la burguesía”, esto no quiere decir que no deba hacerse valer muchas veces “pisando los callos” de uno u otro sector patronal. Esto es también parte de la recuperación de esta capacidad de arbitraje que buscan los K: separar los intereses presentados como “generales” –de“toda la sociedad”– de los particulares. Porque el problema con la afirmación de los intereses particulares en la escena pública de manera tan descarada como se dio en los años 90 –o como expresa el mismo Clarín– es que cuando estos intereses se presentan de manera tan directa llevan agua al molino de la deslegitimación del Estado y las instituciones mismas: ¡abren las puertas al “Que se vayan todos”! Insistimos: no ver esta dimensión de la actual semi crisis política y creer que todo se reduce a sacarle a un grupo económico para darle a otro es una estrecha visión que reduce mecánicamente las cosas a una interpretación de tipo vulgar que desarma políticamente acerca de cuál debe ser el eje para sentar posición desde la

izquierda revolucionaria. LOS

LÍMITES DE CLASE DE LOS

ESPOSOS

K

Lo que venimos señalando se conecta con otro aspecto. Los K son un personal político patronal ultra-pragmático: en su accionar no hay ni una pizca realmente de“principios” incólumnes. Su íntima amistad con Domingo Cavallo en los años 90 así lo testimonia. Pero lo que los diferencia de los demás políticos patronales es su capacidad de apreciar lo que podríamos llamar “el espíritu de la época”. Son el elenco político que mejor “leyó” (en clave burguesa, claro está) las razones de la crisis de los años 90. Comprenden mucho mejor que la oposición –exageradamente “gorila” para los tiempos que corren– las condiciones creadas por la rebelión popular del 2001. Esta particular “sensibilidad” implica comprender algunas de las razones de esa crisis, claro que para “resolverla” en clave “reformista” (en realidad, los K, ni llegan a serlo), limitadamente “estatista” y burguesa. Hay varios aspectos. Uno es la ya señalada capacidad del Estado de recuperar cierto arbitraje respecto del funcionamiento de la economía nacional no dejando completamente librados los mercados a su solo arbitrio3. Pero desde el punto de vista político lo que buscan es recrear la idea de que el Estado estaría por encima de las clases. No sería –como es– la junta que administra los intereses comunes de los capitalistas... sino una aparente entidad “neutral” que estaría por arriba de la sociedad. Contradiciendo lo anterior, desde el comienzo mismo de la embestida contra los medios han quedado expuestos los límites de clase de la jugada oficialista. El hecho es que el kirchnerismo está imposibilitado de ir hasta el final en su ofensiva en tanto que gobierno burgués que es. Todo el mundo sabe ya que fue el propio gobierno de Obama el que le exigió no llegar a la expropiación. Esta es la frontera del gobierno “nacional y popular”: lo que opine el amo yanqui desde el

norte. Porque lo que correspondería de manera inmediata ante la magnitud de la denuncia realizada por la misma Cristina, es la expropiación sin pago –y bajo control de los trabajadores– de una empresa que ha sido apropiada de manera indebida incluso para los cánones burgueses de la libertad de mercado. Pero de ninguna manera el kirchnerismo quiere ir tan lejos: lo suyo es solamente “girar todo a la justicia” y presentar un proyecto de ley para “regular” el mercado del papel. Estos límites tienen que ver con los alcances y límites del accionar de un gobierno burgués (por añadidura, en el fondo, bastante normal) contra determinados capitalistas. Simplemente se trata de recuperar capacidad de arbitraje para el Estado al tiempo que reestablecer una mayor “distancia” entre economía y política. EL RETORNO DE LA FANTAMAGÓRICA BURGUESÍA NACIONAL

¿Qué tenemos entonces? Una gran ofensiva discursiva cuyo resultado es parir un ratón. Se hace semejante cuestión solamente para llamar a implementar “una regulación de la producción de papel”. En esto está la marca del orillo burgués de los K: su acción discursiva va mucho más allá que las medidas prácticas que toman. Una marca registrada de su gobierno: se tienen determinados embates con sectores de la oposición política y económica burguesa. Pero siempre teniendo en la mira el gobernar para el conjunto de la clase burguesa. Otro costado tiene que ver con el contenido de clase de la embestida de los K. El hecho es que cuando la emergencia de la dictadura militar se operó dentro de la patronal un “ajuste de cuentas”. Grupos económicos que por una u otra razón se encontraban más estrechamente vinculados al gobierno peronista fueron “sancionados”. Esto es lo que pasó con los Graiver: fueron despojados de sus empresas –sobre todo Papel Prensa– a precio de remate; precio vil se dice para una operación que

El hecho es que tan temprano como en el año 1985 el gobierno de Alfonsín resarció económicamente a los Graiver con fondos del Estado por cuenta de Clarín, La Nación y La Prensa (que siguieron usufructuando la empresa mal habida). El gobierno lleva a cabo ahora su ofensiva en nombre de esos intereses patronales en su momento caídos en desgracia. Nunca se lo vio tan activo –a pesar de su discurso de los derechos humanos– con los que fueron los verdaderos damnificados por el golpe militar: la clase obrera, los estudiantes y demás sectores populares... Hay que tratar de comprender por qué estas “cuentas” con las historia son llamadas a ser “pagadas” ahora. La razón creemos que tiene que ver con el más puro pragmatismo: aquí no está en juego ningún “principio” democrático real. El hecho es que la totalidad de la patronal de nuestro país no sólo se ha dedicado toda su vida explotar a la clase trabajadora, sino que ha sido casi abiertamente cómplice de los más siniestros, anti-populares y anti-obreros gobiernos, tal el caso de la última dictadura militar. Los propios Graiver eran íntimos de la dictadura de Juan Carlos Onganía: amasaron parte de su fortuna bajo su gobierno, incluso la adquisición de la propia Papel Prensa original de mano de sus anteriores dueños. La razón de los K es más “profana”: tiene que ver con el buscar un elemento de peso que pudiera poner sobre la picota a los medios, dado su rol a partir del conflicto del 2008.Eso es todo:ahí comienzan y terminan los “principios” K. EXPROPIACIÓN SIN PAGO Finalmente, una cuestión a responder es cómo ubicarse frente a este tipo de medidas gubernamentales que parecen tener elementos “progresistas”. Casos como la re-estatización de los aportes jubilatorios, ciertos aspectos de la Ley de medios, la Ley de matrimonio de parejas del mismo sexo y la actual embestida tienen este tipo de aspectos. Una embestida contra los medios de comunicación más concentrados no puede dejar de tener costados “progresivos”. En otras palabras: se trata de las consecuencias no queridas de la acción gubernamental. La denuncia de “chavización” del mismo es sólo una mirada interesada. Hay algo que separa tajantemente uno de otro (entre otras cosas): si Chávez ha apelado a la movilización controlada de las masas, los K nunca jamás lo han hecho realmente. Ni siquiera cuando estuvieron contra las cuerdas durante el 2008 hicieron a las masas trabajadoras una concesión real. Lo suyo siempre se

ha limitado a la movilización... de su “aparato”. Este caso no deja de ser diferente: la denuncia contra Clarín y La Nación se anuncia por cadena nacional pero sin llamar a ninguna movilización popular al efecto. Sin embargo, sí es un hecho que su embestida no puede dejar de tener consecuencias no queridas por el elenco gubernamental. Se trata del hecho que es la primera vez desde 1983 que proviniendo de las alturas del poder se presenta una denuncia acerca de la connivencia de uno los más grandes grupos económicos con la dictadura militar. Esto –de alguna manera– ilegitima fortunas amasadas al amparo de los genocidas.Tiene otro costado:cuestiona en los hechos la propiedad privada “mal habida” de estos grupos sobre Papel Prensa. Son estas consecuencias las que “preocupan” al resto de los grupos económicos y al gobierno de Obama. De ahí el faltazo patronal en la ceremonia de anuncio de las medidas respecto de Papel Prensa y que los empresarios estén clamando que la embestida vuelve a “arruinar el clima de inversiones”. Es un hecho que el gobierno se apresuró a señalar que “no pretende la estatización de la empresa” (lo cual es completamente verdad). Sin embargo, la propiedad de Papel Prensa por Clarín y La Nación ha quedado en entredicho dado su origen espurio. Otra consecuencia de importancia es que esta pelea no puede más que politizar el ambiente político. Hoy por hoy, esto es capitalizado mayormente por el gobierno. Pero no deja de ser un factor que en determinado giro de los acontecimientos se le podría escapar de las manos. Esta es otra preocupación de los empresarios: ¡no se puede dejar “desnudo” –frente a la opinión pública– el origen ilícito de uno de los más grandes grupos empresarios del país! En síntesis la posición de la izquierda revolucionaria debe ser clara: se trata de explotar las consecuencias no queridas de esta pugna de manera independiente. La cuestión que ha quedado colocada es qué hacer con esta empresa mal habida bajo el amparo de la dictadura militar.Es muy claro: lo que procede es la expropiación sin pago de Papel Prensa y su puesta a producir bajo control de los trabajadores. 1 Página 12, 29-08-10. 2 Página 12, 26-08-10. 3 Ejemplo de esto es también rechazar la llamada “independencia” del Banco Central y el conflicto que se desató por el uso de las reservas para pagar deuda externa. 4 La seña para la adquisición de la empresa fue de 1.000 dólares…


4

PELEA CLARÍN VERSUS K

Expropiación de Papel Prensa con control obrero y sin indem El debate sobre Papel Prensa, a raíz del proyecto del gobierno de regular la producción y precio del papel de diario, pone sobre la mesa varios temas que, aunque vienen postergados no son nuevos. En el contexto del enfrentamiento entre los Kirchner y el Grupo Clarín, también se pone al rojo en la agenda la cuestión de la llamada “complicidad civil” durante la dictadura. Clarín es sólo la punta del iceberg, pero el gobierno quiere que todo se limite a esa punta, y tampoco tiene la intención de ir a fondo. Todo el caso enseña mucho sobre la burguesía argentina y los políticos burgueses argentinos, incluidos los propios Kirchner. LO QUE HICIERON CLARÍN, LA NACIÓN Y LOS MILITARES CON PAPEL PRENSA La historia de Papel Prensa ha sido profusamente cubierta por los medios y no repetiremos demasiado. Sólo importa señalar que el dueño y mayor impulsor del proyecto, David Graiver, era un capitalista relativamente marginal, decididamente no orgánico de los sectores más tradicionales de la burguesía argentina. Cuando los militares dan el golpe en marzo de 1976, casi inmediatamente se abocan a la tarea de poner un insumo estratégico para un sector estratégico –la prensa– en manos mucho más confiables. Es así que Graiver muere en un sospechoso accidente aéreo, y que antes de fin de ese año se concreta la “venta” de Papel Prensa a Clarín, La Nación, La Razón... y el Estado administrado por la dictadura. La operación fue escandalosa, con cifras ridículas para la seña y el traspaso final de acciones. Días después de firmarlo, Lidia Papaleo, viuda de Graiver y principal accionista, fue secuestrada por los militares y torturada. Ni valer la pena detenerse en el intento de “defensa” de Clarín y La Nación sobre la venta de Papel Prensa. Baste decir que se basa en dos elementos: una declaración ante escribano de Isidoro Graiver (hermano de David que no era accionista de la empresa) y el argumento de “recién ahora se acuerdan de esto”. La declaración de Isidoro Graiver tiene un tufo a Banelco insoportable, más todavía cuando casi al otro día de hacerse pública este hombre se va del país. Para colmo, hace sólo unas semanas había contado a periodistas del diario Tiempo Argentino una versión muy parecida a la de Lidia Papaleo y exactamente opuesta a su “espontánea” declaración de agosto. Inclusive, Clarín intentó involucrar en el asunto a la hija de David Graiver y Lidia Papaleo, María Sol, pero ésta sacó un

comunicado que debe entenderse como “no me metan en este asunto, para ninguno de los dos lados”. En cuanto a la supuesta “novedad” del tema, es cinismo puro. Es cierto que ninguno de los gobiernos anteriores se había atrevido a enfrentar a los diarios que marcan la agenda periodística en la Argentina. Pero todo el gremio y cualquier político informado sabían muy bien del origen espurio de la propiedad de Papel Prensa, cuya planta fue inaugurada en 1977 con la presencia de Videla, Ernestina Herrera de Noble y Bartolomé Mitre. Hay muchísimos libros, testimonios y hasta investigaciones judiciales (que no llegaron a nada por razones políticas) que certifican la podredumbre de todo el asunto. De esta manera, esos diarios, pero sobre todo Clarín, empezaron a construir la posición dominante de que gozaron hasta hoy. Papel Prensa fue un gran negociado político-económico: para los diarios, representó ventajas inmensas en términos de acceso barato al principal insumo de la industria; para la dictadura militar, significó asegurarse la fidelidad incondicional de la prensa más influyente del país, ganando así sustentabilidad política. Fue una sociedad de socorros mutuos entre un régimen de terrorismo de Estado y la prensa adicta a ese régimen, en un repugnante intercambio de favores disfrazado de “operación comercial”. Por supuesto, no fue el único caso, como ya veremos. Hoy en día, el peso de la empresa es mensurable en cifras: produce 170.000 toneladas de papel, de las cuales el 70% se lo quedan Clarín y La Nación, a un precio 20% menor que el resto, por el cual deben pelearse los demás 170 diarios del país, la mayoría obligados a importar. La diferencia de costos no sólo beneficia ostensiblemente a Clarín y La

Nación, sino que deja fuera del mercado a muchos diarios potenciales. Por eso, cuando los dos grandes diarios claman por los “ataques a la libertad de prensa”, la libertad que en verdad defienden es la de monopolizar, controlar y disponer con ventaja del papel de diario, es decir, el punto de partida de la verdadera libertad de expresión. LO

QUE

QUIERE

GOBIERNO CON

HACER

EL

PAPEL PRENSA

El proyecto de ley enviado al Congreso, cuando se lo mira de cerca, no significa en principio mucho más que esto: formalizar la fiscalización del Estado sobre un bien que se considera de “interés público”. No hay estatización. Ni siquiera hay un cambio en la composición accionaria de Papel Prensa (un 49% es de Clarín, un 22% de La Nación y un 27% del Estado). Es una especie de monitoreo, que controle que el producto fabricado, el papel, se venda a precio uniforme y sin privilegios, además de aprovechar la plena capacidad de producción de la planta (hoy se produce menos de lo posible por decisión de Clarín y La Nación). Esto es, se establece sobre la provisión de papel de diario una vigilancia (NO propiedad ni mucho menos monopolio) del Estado, exactamente de la misma manera que hay entes reguladores estatales para la provisión de energía eléctrica, gas o transportes. El productor sigue siendo privado, sólo que sujeto a control público. Ni siquiera del Ejecutivo, sino de una comisión bicameral. Que se entienda: Papel Prensa sigue en manos de sus dueños actuales. Lo que hace el proyecto oficial es limitar la discrecionalidad, la arbitrariedad, los privilegios y las maniobras “de mercado” en beneficio de esos mismos

dueños. Fin de la épica kirchnerista. Parece, y es, bastante poco, pero alcanza para que el Grupo Alcahuete, encabezado por Santa Lilita del Clarín, así como buena parte de la burguesía argentina, bramen o murmuren sobre la “dictadura kirchnerista”. Sólo parte de la UCR trata –con poco éxito, por cierto– de hacer equilibrio entre darle espacio a los Kirchner y quedar como felpudo de Magnetto y los Mitre. Digamos que tanto Clarín como el grueso de la burguesía temían una especie de “brote chavista” del gobierno, bajo la formas de un decreto de expropiación al estilo “bolivariano”. Pero los Kirchner no son (ni siquiera) Chávez. Toda la operación Papel Prensa se maneja por carriles estrictamente “institucionales”: el proyecto de ley va al Parlamento, empezando por la cámara más adversa, la de Diputados, y las denuncias contra Magnetto y Cía. van a la Justicia. Los que aún creen en la “genialidad táctica” de los Kirchner harían bien en recordar el desenlace de mandar la resolución 125 al Congreso. Los Kirchner son militantes, son políticos, dan sus batallas y pelean por su margen de maniobra, pero repetimos: no son Chávez. No buscan expropiar Papel Prensa, sino sólo controlarla casi desde afuera. Si lo decidieron así por “convicciones republicanas” o porque “no da la relación de fuerzas”, no es algo que importe mucho aquí; es más bien un debate para los “filósofos” oficialistas del programa “67-8”. LA SIGNIFICACIÓN DE PAPEL PRENSA Y LO QUE SE DEBE HACER CON LA EMPRESA

Estamos ante un caso emblemático no de “complicidad civil”, como dice el kircherismo, sino de la complicidad de la burguesía

argentina en su conjunto con la dictadura militar. Papel Prensa es especialmente impactante porque hace a la formación de la opinión y la agenda política, pero hubo muchos otros ejemplos aún más sustanciales en cuanto a su peso económico. Para no abundar, vale la pena recordar la venia de Mercedes Benz y Ford para instalar un régimen casi de ocupación militar en sus plantas, con delación de activistas y delegados luego desaparecidos. Todo esto fue rigurosamente documentado y la información de éstos y otros muchos casos está al alcance de cualquier ciudadano, para no hablar de jueces, fiscales y políticos. Y si de negociados económico-financieros se trata, serían muy pocos o ninguno los bancos privados (argentinos y extranjeros) que saldrían bien librados de una investigación al estilo de la que se hizo con Papel Prensa. ¡La “investigación de la complicidad civil” que reclaman algunos kirchneristas incautos, jugando con fuego, no dejaría en pie ninguna de las grandes entidades empresarias y afectaría a infinidad de firmas, para no hablar de la dirigencia política y buena parte de la sindical! Ocurre que el verdadero “hecho maldito” de la política argentina contemporánea no es el peronismo, sino la dictadura militar y todo el complejo entramado de apoyo empresarial y político, a diversos niveles, que hizo posible que durara hasta la derrota de Malvinas. Los Kirchner, como dijimos, no tienen ninguna intención de tomarse en serio y hasta el final la tarea de “investigar la complicidad civil en crímenes de lesa humanidad”. Agitan esa bandera de forma en parte instrumental, porque les sirve para embestir hoy contra Clarín... a su manera. Pero alcanza para asustar a la mayoría de la burguesía, que teme que Papel Prensa se convierta en una caja de Pandora. Es decir, que sea el comienzo de una posibilidad de destapar la mugre barrida bajo la alfombra a lo largo de décadas, aunque eso requiere una movilización que el gobierno de ninguna manera pretende impulsar. Además, los empresarios ven que por primera vez en bastante tiempo un elenco político se atreve a discutir márgenes de relativa independencia en la toma de decisiones de Estado, incluso frente a actores económica y políticamente fuertes. Pero lo que acabamos de ver son los estrechos límites de esa independencia, que no llegan a más que un “comité de vigilancia”


5

nización de la actividad privada en un tema tan sensible como el principal insumo de la prensa. En verdad, el caso Papel Prensa es altamente instructivo porque deja al desnudo las peores taras de la política burguesa argentina: la absoluta complicidad de los capitalistas con la dictadura, el absoluto sometimiento de la gran mayoría de la clase política burguesa a esos mismos capitalistas y la timidez última (disfrazada de “cruzada progresista”) incluso del sector que aspira a cierto juego propio. Los posibilistas y los que se conforman con lo que hay dirán que es mejor que nada, en la misma línea de razonamiento de la ley de medios y en general de todo lo que hace el kirchnerismo, pero desde el punto de vista de una verdadera transformación es pavorosamente insuficiente. Por lo tanto, en este tema como en todos los otros, confiar en que los Kirchner lleven adelante con un mínimo de consecuencia incluso sus propias banderas es pedirle peras al olmo. No enfrentaron de verdad a los ruralistas ni siquiera cuando les iba en juego su propia gestión. No hay por qué esperar entonces que vayan a fondo de verdad contra su archienemigo, el Grupo Clarín. Que para Magnetto y los Mitre ésta sea la madre de todas las batallas es comprensible, pero estamos a milenios luz de cualquier intento serio de “capitalismo de Estado” o medidas a lo Chávez. Si de lo que se trata aquí es de garantizar la provisión de papel de manera justa, accesible y sin chanchullos, primero que nada hay que echar a los delincuentes de Clarín y La Nación de Papel Prensa, expropiando sin indemnización la planta. Papel Prensa no puede seguir en manos de Clarín, que es lo que implica el proyecto oficial. Pero que pase a manos del Estado no alcanza: ni bajo los Kirchner ni bajo ningún gobierno capitalista se tendrán en cuenta otros criterios que no sean los de mercado (sólo que “regulado por el Estado”). Lo que corresponde es, en cambio, el único criterio verdaderamente democrático: proveer papel al menor costo posible a todos aquellos sectores de la población que hoy no tienen la menor posibilidad de expresarse por escrito. Sólo el control de los trabajadores de la planta y de las organizaciones obreras, estudiantiles y populares puede lograr esta auténtica conquista hacia la libertad de prensa, y que el papel de diario no sea monopolio de Clarín o de cualquier otra empresa o grupo de empresas. MARCELO YUNES

SINDICATO DE LA CARNE

Basta de despidos y que se pague la paritaria

E

l lunes 30 y el martes 31, los trabajadores del frigorífico Ríoplatense estuvieron de paro. El malestar viene de lejos, a principio de año y como un anticipo de lo que pasaría en todo el gremio hubo una tanda de 50 despidos pese a la resistencia de los obreros. La patronal siguió descargando la crisis sobre los trabajadores pero la gota que rebalsó el vaso fue la negativa de pagar las paritarias y los acuerdos salariales que vienen del año pasado y era el primer punto de la paritaria de este año: el blanqueo de todas las sumas no remunerativas y el pase al básico de estas sumas que representan un 42 % de aumento y a partir de ahí los aumentos de este año. La patronal del Río se niega apagar el aumento. Al cierre de esta edición los compañeros mar-

charon al Ministerio de Trabajo delegación Tigre y este dictaba la conciliación obligatoria. Como si fuese poco el sindicato no sólo que no apoya, sino que manda a provocadores rompe huelgas a agredir a los compañeros como denunció su delegado Carlos Zerrizuela. TODOS CONTRA LOS OBREROS La pelea entre el gobierno y la patronal “campestre” la pagan los trabajadores y no solo por el aumento del precio de la carne sino en miles de puestos de trabajo. Sólo en el sindicato capital cerraron varias empresas de ciclo dos (Marcelaruis y otros), el Frigorífico Runfo estuvo cerrado y con permanencia de sus trabajadores en la planta casi por un mes hasta que finalmente se logró la reincorporación

de todos los trabajadores. El frigorífico El Látigo esta prácticamente cerrado y 500 trabajadores despedidos; en el frigorífico Bancalari hubo despidos y casi no se faena y la lista puede seguir. La multinacional brasilera, la primera exportadora mundial de carnes con varios frigoríficos en la argentina, anunció que venderá o cerrará por lo menos tres plantas, dos en el Gran Buenos Aires, la otra en Entre Ríos. La patronal ante las trabas en la exportación y la caída libre en el consumo interno opta por cerrar, pero esta no es la única manera de descargar la crisis sobre los trabajadores. Constantini (dueño del Ríoplatense) da el ejemplo y otra vuelta de rosca a la explotación obrera negándose a pagar los aumentos, y muchos otros aprovechan e incremen-

tan los ritmos de producción y sacan algunas conquistas que aún quedan. Las distintas facciones de la burocracia de la carne (La federación de Fantini, el sindicato Capital y su Federación PerettiMolina y Silvio Etchehun con su sindicato patronal –SIGBA–) han hecho algunas acciones, marchas, algún corte de ruta pero nada en serio para frenar la brutal andanada de despidos. Todos y cada una de las facciones de la burocracia son cómplices de los ataques a los trabajadores. Su política fue desde ponerse a gritar junto a la patronal contra Moreno por la libertad de comercio y las restricciones que pone a las exportaciones, hasta pedir subsidios al gobierno. Ahora ante los despidos masivos y cierres de plantas su política es gestionar las empresas bajo alguna modalidad de propiedad participada sea cooperativa u otra variante. Toda su política fue no molestar a la patronal, ni al gobierno, mientras la patronal y el gobierno hacen desastres en las filas obreras. Hay otro camino al que proponen las distintas alas burocráticas: imponer por las bases un verdadero plan de lucha de todo el gremio que comience por rodear de solidaridad a los frigoríficos con problemas y que levante la bandera de la expropiación sin pago de toda empresa que cierre o despida y su funcionamiento bajo control de los trabajadores. RODOLFO TORRES

REPRODUCIMOS COMUNICADO DE LOS TRABAJADORES DE CRÍTICA:

Tomada: el Estado garantiza la continuidad laboral para los trabajadores

E

l ministro de Trabajo, Carlos Tomada, se comprometió ante la comisión interna del Diario Crítica de la Argentina a garantizar la continuidad laboral de los trabajadores que quedaron en la calle tras la quiebra del matutino. Este compromiso se materializará mediante la reubicación de los empleados en distintos medios privados y estatales, y en otras reparticiones públicas. El proceso de reubicación será coordinado por una mesa de trabajo que encabezará Tomada y coordinará el subsecretario de Relaciones Laborales, Álvaro Ruiz. La mesa, que se reunirá el próximo miércoles 8 de septiembre, también estará formada por

los delegados de la comisión interna. En forma previa a ese primer encuentro, la cartera laboral recabará la información necesaria acerca de las vacantes que se abran en las reparticiones públicas y los medios privados dispuestos a acompañar la propuesta. El ministro Tomada también se comprometió a extender el subsidio REPRO de 600 pesos mensuales que los trabajadores vienen percibiendo desde que dejaron de cobrar sus salarios en abril pasado. Por otra parte, el ministro transmitió el compromiso del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, de saldar en los próximos días las deudas por

publicidad que acumula ese distrito. Este dinero permitiría a los trabajadores cobrar parte de los salarios caídos a través del Juzgado que tramita la quiebra de Papel 2.0. El resultado de la reunión de hoy martes motivó que los trabajadores de Crítica decidieran suspender la vigilia programada para esta noche frente a la sede de la cartera laboral. No así la permanencia pacífica que mantienen desde hace 3 meses dentro de la redacción en Maipú 271, que se sostendrá hasta que se concrete la solución. Los trabajadores también seguiremos reclamando las deudas por publicidad que mantienen distritos como el Gobierno de

Santa Fe, Rosario, Chubut y el nacional, que sólo saldó la mitad del monto comprometido por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, tres semanas atrás. Ante la llegada del empresario vaciador Antonio Mata a la Argentina, para declarar como imputado en la causa por presunta defraudación al Estado mientras presidió Aerolíneas Argentinas, los trabajadores de Crítica solicitarán al juez de la quiebra Fernando Durao que no permita su salida del país. COMISIÓN INTERNA DEL DIARIO CRÍTICA DE LA ARGENTINA


6

LAS PARITARIAS DEL NEUMÁTICO

¿Qué pasó en FATE?

D

espués de casi dos meses de vencida la paritaria del año pasado, el lunes 23 de agosto el sindicato y las patronales firmaron el acuerdo. Desde marzo la Seccional San Fernando realizó 8 asambleas, varios quites de colaboración, realizaron tres movilizaciones al Ministerio, al sindicato y la última que terminó cortando por varias horas la 9 de Julio y Corrientes. Esto además de varias recorridas a las otras fábricas a volantear y confraternizar con las bases del gremio llamando a pelear por el 37% y que se haga una Asamblea general para votar un plan de lucha. La propuesta definitiva –que fue aceptada por mayoría en un plebiscito del gremio– es: 18% no remunerativo sobre los básicos que aproximadamente resultaría “equivalente a un incremento del 22.2% sobre los salarios de bolsillo”. A partir del 1º enero del 2011 se pasa a un 27.5% remunerativo a los básicos. Además, se agregan $ 1.000 a la firma, más $ 500 en diciembre, los dos pagos por única vez.A eso se suma, solamente en FATE, un blanqueo de los tickets y de parte del premio de producción que pasan a integrarse al básico. Seamos claros: en cuanto al aumento salarial, no fue ni por casualidad el 37% que planteó la Central, que bajo la presión de la Marrón que pedía el 35, sumó dos puntos más para posar de “combativo”… Desde un principio Pedro Wasiejko optó por bajarse del 37% al no llamar al gremio a realizar medidas para defender dicho porcentaje. Por el contrario, en una de las últimas audiencias hizo un guiño a las patronales donde, claramente, le manifestó que la inflación anual sería “del 26,9% para este año”, reproduciendo el mensaje mentiroso del gobierno K. LA ASAMBLEA DEL MARTES 17

El martes 17 agosto se realizó asamblea en FATE para discutir si se aceptaba o rechazaba la propuesta y qué hacer en el plebiscito que organizaron la burocracia y la patronal en todo el gremio. El “super- democrático” Wasiejko llamó a votar en el plebiscito la propuesta patronal, presentando este método como “el más democrático” poniéndolo por encima de la asamblea de trabajadores. En la asamblea, la Seccional y Cuerpo de Delegados expusieron tres alternativas bien diferenciadas: La de aceptar la propuesta patronal votando SI en el plebiscito argumentando que “ya no había nada que se pudiera hacer y que

la relación de fuerza no está para salir a la lucha”. Otra propuesta era la de “abstenerse de votar en el plebiscito”, dejando que Pedro Wasiejko lo realizara pero llamando al conjunto de trabajadores a no participar y repudiar el método y que, en todo caso, gane el SI pero sin el aval de FATE, cosa que se hizo en el 2009. La tercera opción fue la de votar el NO a la propuesta de la patronal, argumentado lo insuficiente del 27.5% en cuotas y que los puntos de las condiciones de trabajo habían sido rechazados en otro plebiscito y que van a significar un aumento en los ritmos de producción.Además, se insistía en hacer campaña y fiscalizar en las otras empresas por el NO. Esta propuesta fue defendida por “Chupete” Ayala, Guillermo Silva, Marcelo “Patán” Quiroz, compañeros delegados y militantes del Nuevo MAS, y otros compañeros obreros. Luego de un debate democrático donde participaron entre 350 y 400 compañeros, se votó por mayoría rechazar la propuesta patronal. Unos 250 trabajadores optaron por votar NO, unos 80 por la abstención y no más de 20 por el SI. UN AVANCE DE LA DEMOCRACIA OBRERA EN FATE

La asamblea, más allá de las posiciones, lo que revela es la madurez y la profundidad que va ganando la democracia obrera en FATE. Porque es un ejemplo que se haya discutido durante 2 horas con posiciones distintas en la Ejecutiva y el Cuerpo de Delegados, se hayan escuchado los argumentos, y se haya resuelto. Esto no es nada común en muchos lugares de trabajo y menos que menos en el proletariado industrial. Inclusive en FATE es parte de un esfuerzo y de un aprendizaje. Porque antes de la Marrón no había reales asambleas sino actos donde hablaba sólo el “ejecutivo” o “asambleas informativas” como le gusta decir a la Violeta, donde nadie hablaba. Luego de recuperada la Seccional se pasó a otro momento, donde si se expresaban diferencias era tomado a mal porque se entendía como “rupturismo” y/o “divisionismo”, donde pesaba más la tradición “verticalista” que la verdadera democracia obrera, que es una donde hay debate, se discute, y luego se vota y se acata lo decidido mayoritariamente. Insistimos: se trata de una experiencia de democracia de bases y politización obrera que ocurre en pocos lados. Y este clima de politización, debate e incluso polémica

entre diversas posiciones, se da en primer lugar en el propio seno de la Marrón, que es un frente único real de luchadores de diversas trayectorias y experiencias, de opiniones organizadas, de compañeros sin partido pero con posiciones políticas, de corrientes políticas, etc. Un proceso de discusión y politización que no queda en las “alturas” de la Ejecutiva y el Cuerpo de Delegados, sino que se procesa de conjunto en las asambleas donde conviven, discuten, disputan y resuelven las bases. LA TRAMPA DEL PLEBISCITO El plebiscito tenía dos preguntas en la misma boleta. Como dijo la empresa –y Wasiejko– “la propuesta es integral”… y vaya que sí. Es que el aumento está atado a aceptar los dos puntos tramposos de condiciones de trabajo… La Seccional planteó hacer las dos preguntas por separado: la respuesta de la empresa y PW estaba cantada: no, la propuesta es “integral”. En mayo pasado la empresa y PW hicieron un plebiscito para que se acepten esos dos puntos: la asamblea llamó a votar NO y ganó el NO. El año pasado también hubo plebiscito y la Marrón llamó a la abstención. Si bien ésta fue masiva en FATE (sólo votaron 100 carneros), en el gremio ganó el SI y la masiva abstención quedó como “testimonial”. Sin embargo, en este plebiscito el resultado fue otro: los trabajadores, en su mayoría, optaron por la propuesta del SI. En FATE se terminó de votar el viernes 20 a las 02 am. Los resultados fueron: sobre un total de 978, por el SI, 611; por el NO, 364; en blanco, 2; nulos: 1. En Firestone, sobre un total de 804 votos, hubo por el SI, 687; por el NO: 110; en blanco, 4; nulos: 3. En Pirelli votaron 729

trabajadores, por el SI, 596; por el NO, 131; en blanco, 1 y nulos, 1. Total del plebiscito en las tres empresas por SI: 1.894, por el NO: 605, en blanco: 7 y nulos: 5 (2.511). Bien: ¿cómo interpretar estos resultados? Desde ya que a pesar de los “festejos” del secretario general del SUTNA, está claro que el triunfo del SI no es un sí a Wasiejko más allá que él salga a decir eso. Expresa dos cosas. La primera, que efectivamente a los compañeros en general de alguna manera les “cerraban” los números en las condiciones donde el gremio todavía se está “lamiendo las heridas” de los 200 despidos del 2008. Y que en esas circunstancias, pesó más el dicho popular que reza: “más vale pájaro en mano que cien volando”. Dicho en otros términos: todavía no hay gran predisposición de lucha de conjunto. Además, desde el punto de vista estrictamente “reivindicativo”, también pesa el hecho que, en el Neumático, y desde la emergencia de la experiencia del FATE y la Marrón, ha habido cierta recuperación salarial (si bien ésta no deja de ser insuficiente): desde el 2007 hasta la fecha se consiguió un 100% de aumento. Claro que lo anterior pesó más en la base que en el amplio activismo que votó NO en la asamblea: hay que destacar el hecho que los votos del NO coinciden prácticamente con los compañeros que fueron a la asamblea de FATE y acataron lo que se decidió allí. Pero es justamente esta cuestión de la relación entre el activismo y la base, y la diferencia de cómo se expresan estas relaciones en el caso de la asamblea obrera o del método privilegiado de P.W. de plebiscito, es a lo que nos queremos dedicar en el punto a continuación porque hacen a la segunda interpretación de este resultado.

¿DEMOCRACIA OBRERA O DEMOCRACIA BURGUESA?

No es casual que el método del plebiscito es el que reivindica Pedro Wasiejko –como fiel integrante de la dirección de la CTA–, ya que allí, bajo la forma aparente de “la democracia de los trabajadores”, y la “participación masiva y libre de la presión de las asambleas”, se elegiría “con total libertad la opción que más le conviene a cada uno”... La trampa es que el método del plebiscito empareja las fuerzas para abajo: vale lo mismo el voto de un compañero que se compromete con la asamblea, que va a las marchas, que manifiesta de alguna manera su disconformidad, que el voto del trabajador que no participa activamente, que es conservador, que no plantea su postura en las asambleas y no da el debate… e inclusive que el carnero que apoya a la patronal. Es un método para una votación “privatizada” donde se impide que la vanguardia ejerza su influencia y “presión” sobre los compañeros más atrasados. Es decir: un método de igualdad formal en que por oposición a la asamblea, una “mayoría” que eventualmente tiene una posición más conservadora, acompañada por los carneros patronales y los carneros de la burocracia, hacen pesar su “fuerza” en las urnas. El mecanismo del plebiscito –aunque se haga en una fábrica y voten 1.000 obreros– es un mecanismo de la democracia burguesa y no de la democracia obrera. Se hace pesar el pasivo sobre lo activo, lo conservador sobre lo dinámico: por eso las formas son iguales a una elección burguesa a presidente, por ejemplo. Veamos esto más de cerca. En la democracia burguesa rige el crite-


7 “BETO” PIANELLI: UN DIRIGENTE LUCHADOR COOPTADO POR LA BUROCRACIA para “ponerle la urna de sombrero” a la burocracia. Entonces, la participación es aún más contradictoria y la decisión táctica más compleja. Habrá que seguir educando y defendiendo la democracia obrera, contra la podrida democracia burguesa y sus plebiscitos y será cada vez más necesario encontrar una respuesta táctica adecuada en la medida que siga el proceso de politización y lucha. ¿FIRMAR O NO FIRMAR?

rio un hombre un voto. En la democracia obrera rige otro criterio: un asambleísta, un voto. En la democracia burguesa, el voto es obligatorio. En la democracia obrera, el voto es voluntario: vota el que va a la asamblea,es decir el que quiere.En la democracia burguesa el voto es secreto, en la democracia obrera el voto es público. En la democracia burguesa, en el fondo, el voto no vale nada, porque luego los políticos burgueses que son electos hacen lo que quieren (y no pueden ser revocados). La democracia obrera de asamblea es lo opuesto: lo que se vota es para hacerse valer: se debe acatar por todos los compañeros. En la democracia burguesa tiene mucho peso el aparato, es decir, la capacidad de llevar de las narices al trabajador a votar (esto también vale en una fábrica). En la democracia obrera tienen mucho peso los argumentos dichos a cara descubierta y la decisión del voto es a conciencia por cada compañero. En conclusión, son dos métodos opuestos por el vértice: en la democracia burguesa las formas están pensadas para que pese más lo conservador y atrasado; en la democracia obrera es totalmente lo opuesto: las formas están hechas para que se pueda hacer valer y tenga más peso el activismo que lo conservador. ¿QUÉ HACER ANTE LOS PLEBISCITOS QUE VENDRÁN? Está dicho que este mecanismo no tiene nada que ver con la democracia obrera y que hay que clarificar su verdadero contenido en seno de la Marrón y de la base obrera de FATE1. Pero qué actitud se toma frente a cada plebiscito es una decisión táctica, muy importante, pero en el fondo táctica. Todavía, ni la comprensión política, ni la situación de la lucha, y la relación de fuerza, da como para oponerse activamente a que se realice el plebiscito. Es decir:

Finalmente nos queda un aspecto a analizar. ¿La seccional debía firmar o no el acuerdo que estuvo avalado mayoritariamente en la base de la fábrica por medio del plebiscito? Para el Nuevo MAS y los compañeros del partido en la fábrica, no había ninguna duda de que NO, no fue correcto firmar, porque nuestro criterio es la democracia obrera y no el plebiscito. Por eso ningún compañero delegado y militante de nuestro partido firmó. Es más: para nosotros fue un error político de los compañeros de la Ejecutiva que sí firmaron el haberlo hecho. Sin embargo, de ahí decir que es una “traición” es un disparate ultimatista y sectario. Encima, esta posición tiene graves problemas. Por un lado es una posición rastrera, se la hace correr por abajo y no se hace un debate público con argumentos para convencer si es correcto o no clasificar este hecho como “traición”. Por otro lado con esta campaña se busca dejar correr este calificativo y divulgarlo con el sucio objetivo de desprestigiar2 una de las experiencias más ricas de la clase obrera y del nuevo clasismo en los últimos años precisamente en momentos que la Marrón de FATE –a la cabeza del Frente Clasista– está enfrentando las dos listas de la burocracia en las elecciones de la CTA… RODOLFO TORRES

Un paso hacia el reformismo L

as elecciones de la CTA ofrecen la posibilidad de abrir una brecha en la burocracia sindical que dirige esta Central de la cual HugoYasky y De Gennaro son sus principales dirigentes. Es decir, significa una instancia en la cual podemos conformar un núcleo y un espacio realmente clasista. Por su parte Yasky y De Gennaro participarán en listas separadas. Este hecho no difiere del objetivo que tienen uno y otro: atar a los trabajadores al carro de proyectos patronales. Así Yasky se ubica en el apoyo al gobierno de los K mientras que De Gennaro, que está detrás de la candidatura de Micheli, ha apoyado a la oposición “sojera” encabezada por la Sociedad Rural. La entrada a la CTA de los trabajadores de Subterráneos es reciente. Como todos sabemos, los compañeros vienen luchando por el reconocimiento de su sindicato propio como otros sectores de trabajadores que se encuentran en la CTA y cuentan con una trayectoria de luchas por el salario y mejores condiciones laborales, que los ubican como referentes en el seno de la vanguardia obrera. Pero la incorporación a la CTA, lamentablemente, se resolvió en una reunión del Cuerpo de Delegados de Metrovías y no a través de un proceso asambleario, lo que hubiera servido, ante todo, poder debatir a fondo y democráticamente qué es la CTA, quiénes están al frente de la misma y qué objetivos se daban los trabajadores en su interior.Y ahora, en el último tramo de esta pelea electoral,“Beto” Pianelli, principal dirigente del sector, integra la lista de HugoYasky como candidato a secretario general de CTA-Capital Federal. UN SINDICALISMO “APOLÍTICO”

1- De igual forma no es casual que en la CTA se elija la dirección de la central mediante el “voto secreto” y no mediante la conformación de un Congreso Nacional de Delegados de Bases que elija la dirección de la misma. 2- Hay un segundo problema: quien dice y hace circular esta “campaña”: no casualmente son los mismos que dijeron que Jorge “Chupete” Ayala no podía encabezar la Lista de clasista. Los que decían que había que hacer “plenarios de base”… pero cuando una asamblea obrera de más de 500 trabajadores decidió un candidato que no era de su gusto… rompió la unidad e hizo otra lista. Son los mismos que decían que “la Lista clasista de la CTA debía ser encabezada por un ejecutivo porque era garantía del compromiso clasista de la ejecutiva”. Ahora, en el transcurso de tanto solo 21 días, se pasó a caracterizar a la misma de “traidora”…

Este paso dado por Pianelli está asentado en una concepción “sindicalista” reformista de las luchas por un lado, y por otro lado una visión “posibilista” en cuanto al alcance de las conquistas obreras. En ocasión del debate sobre la lucha por un nuevo movimiento obrero realizado en la Facultad de Filosofía y Letras el 12 de diciembre del 2009, Pianelli expresó: “Por eso vemos en estas conquistas, en estos avances, creemos que son profundamente políticos más que económicos (…)” (1) Y ante críticas a esta visión respondía en el mismo debate:“Nosotros aceptamos lo de sindicalista, felizmente,

pero creemos que al revés, que no, que somos profundamente políticos en la forma en que actuamos. Ver la lucha sindical, que tiene su propia lógica y no mirarla desde el ángulo político, desde el ángulo que implica eso políticamente hacia los compañeros, creemos que es una mirada reduccionista, sectaria (…)”. (2) En primer lugar, no despreciamos las reivindicaciones parciales, pero por sí solas estas reivindicaciones no expresan un carácter político ya que se mantienen en el marco sindical. La lucha sindical desde luego tiene su propia lógica pero nuestra mirada no puede quedar tuerta dejando de lado los objetivos estratégicos de la clase obrera. En el caso del Subte, la pelea por el nuevo sindicato tiene un sentido estratégico porque apunta a la tarea de recomponer al movimiento obrero sobre nuevas bases, fundamentalmente políticas. En la lucha por el reconocimiento del nuevo sindicato fue, por ejemplo, donde Pianelli eludió romper el límite sindical y acordó con el Ministerio de Trabajo, un año de “paz social” que terminó encerrando el reclamo del sindicato propio como lucha específica del sector y cerrando la perspectiva de abrir la experiencia a los demás sectores obreros. LAS CONSECUENCIAS DEL “SINDICALISMO” Desde el punto de vista político Pianelli ha dado un paso hacia el reformismo. El apoyo a la lista de un burócrata como Yasky tiende a alejarlo de las bases. Incluso haciendo comparaciones para justificar tal apoyo: “… No hay una lista kirchnerista y otra opositora. Hugo Yasky no es del armado kirchnerista, pertenece a un partido que ni siquiera estuvo en coalición con el kirchnerismo (se refiere a Nuevo Encuentro de Martín Sabatella). Y mi caso es el mismo”. (3) Junto con esto Pianelli llega al colmo de embellecer el rol de la dirección de la CTA “… cuando hay un conflicto importante como sucedió en Rosario, con los despidos de periodistas, estuvieron presentes la CGT y la CTA, y eso antes era impensable. Eso muestra la madurez y el espacio que ganó la Central.” Lo que no dice Pianelli es que la CTA no ha movido un dedo para apoyar efectivamente los conflictos obreros, más allá de hacer acto de presencia o emi-

tir alguna declaración.También se olvida de que Hugo Yasky entregó, entre otras, la lucha de los docentes neuquinos y de San Luis, dejándolos solos y luego firmando un acuerdo que dejó a los docentes que estaban en lucha sin un peso más. APOYEMOS UNA ALTERNATIVA CLASISTA

La idea de “Beto” Pianelli de pelear por “lo posible”, despreciando la pelea estratégica de la recomposición del movimiento de los trabajadores, lo ha llevado a acercarse al gobierno a cambio de lograr reivindicaciones parciales. Su integración a la lista de Yasky es un vehículo de acercamiento al “diálogo” con el gobierno. De ahí que la denuncia del carácter antiobrero del gobierno de los Kirchner se ha diluido progresivamente en la alquimia del sindicalismo “apolítico” de Pianelli, en un claro paso hacia el reformismo. El hecho de no proyectar al Subte como un referente de los que están luchando por su propia y genuina organización, legitima a la burocracia sindical y le aporta al gobierno la posibilidad de que la oposición política de la vanguardia obrera no se fortalezca y se amplíe hacia la independencia de clase. Para nosotros la entrada a la CTA es una cuestión táctica que debe ser puesta en función, como dijimos, de la lucha por la recomposición del movimiento obrero. Por eso, con el objetivo de crear un verdadero espacio clasista, impulsamos la organización del Frente Clasista, Lista 5. Sus candidatos, a diferencia de las listas de Yasky y de De Gennaro, que fueron elegidos entre cuatro paredes y por un grupo de dirigentes, fueron elegidos en plenarios y asambleas. Tal es el caso del compañero Jorge Ayala, del Cuerpo de Delegados de FATE quien fuera elegido por una asamblea de 500 trabajadores de la fábrica para encabezar la lista, junto a otros dirigentes del SUTNA (San Fernando). Lo acompañan delegados de la Junta Interna del Hospital Garrahan, como Gustavo Lerer y Silvana Piñeyrúa, y compañeros judiciales y de Prensa, entre otros, y llamamos a los trabajadores y en particular a los compañeros del Subte, a apoyarlo. OSCAR ALBA NOTAS 1 SOB nº 166, 17/12/09 2 Idem 3 Reportaje en Página 12.


8

CRISIS MUNDIAL: LA RECAÍDA ES UN HECHO

EEUU vuelve a tambalear La última edición de la revista Socialismo o Barbarie [Nº 23/24, diciembre 2009] estaba encabezada por un artículo cuyo título conviene recordar: “Crisis económica mundial: Cuando se prepara una recaída”. Hoy la recaída de la crisis ya es un hecho admitido por todos. Se confirma también así lo apuntado en artículos anteriores de nuestro periódico [Ver: “Tercera fase de la crisis - El mundo regresa al abismo económico”, en SoB Nº 177, 27/05/10 y “Después del G-20 - El peligro del «sálvese quien pueda»”, SoB Nº 180, 08/07/10] El mes pasado marcó, efectivamente, un “sinceramiento” de la real situación de la economía mundial. Para el Wall Street Journal (31/08/10) fue el “peor agosto desde el año 2001”. Sin embargo, el desinfle de los “mercados” confirma una realidad global y de la economía de EEUU cualitativamente más grave que la del 2001, cuando se había pinchado el globo fraudulento de las “empresas .com”. “El principal temor –apunta el New York Times– es que tendremos una recesión de ‘doble caída’ en la segunda mitad de este año y el 2011.”[1] La “doble caída” (también esquematizada como “recesión en W”), significa que después de una breve y anémica “recuperación” todo cae nuevamente. Esto confirma otro punto que venimos afirmando: que no estamos frente a una mera “crisis cíclica”, sino ante a una crisis histórica, “sistémica” del capitalismo. Como advierte, desde otras perspectivas, el conocido economista marxista Anwar Shaikh, la acumulación capitalista es “un proceso turbulento y dinámico”, con “ciclos de negocios, que son los elementos más visibles de la dinámica capitalista”. Así, “normalmente”, hay ciclos cortos llamados “de inventario” (de 3 a 5 años) y ciclos medios (de 7 a 10 años) de renovación de capital fijo. Pero lo que está sucediendo hoy es muy diferente, es un fenómeno comparable a la Gran Depresión de los años 30. Se trata, según Shaikh, de la “primera Gran Depresión del siglo XXI”.[2] Esto explica, entre otros motivos, que las medidas tomadas por los principales gobiernos capitalistas, sólo logren “trasladar” la crisis de una esfera a otra. Así en la fase anterior, aplicaron el remedio de salvatajes masivos del estado, en especial a las instituciones financieras en bancarrota. Se hizo en una escala sin precedentes en la historia del capitalismo. El Bank of England (banco central del Reino Unido) calculó que el costo de la fiesta fue de 14 billones (millón de millones) de dólares; es decir, el PBI anual de EEUU. Si se le añaden los últimos “salvatajes” en

“estímulos” estatales a la economía (a costa de empeorar los déficits fiscales) o dar un viraje a la “austeridad” presupuestaria (a costa de una recaída recesiva o algo peor)?

Europa y otros “paquetes”, la cuenta llega a los 20 billones.[3] Sin embargo, el resultado no fue el fin de la crisis, la “recuperación”, sino la “mutación” de la crisis financiera en crisis fiscal de los estados que financiaron los salvatajes y “paquetes de ayuda”. Pero lo importante es que esto no ha “relanzado el crecimiento” (como se prometía), ni menos aun solucionado la peor consecuencia social de la crisis: el desempleo masivo. Esta situación configura lo que en mayo pasado caracterizamos como la “tercera fase” de la crisis: “Si la primera [fase] estuvo marcada por el derrumbe bursátil y productivo de finales del 2008 y comienzos del 2009, y la segunda por una recuperación relativamente «temprana» al compás de los mega-rescates estatales, ahora se está ingresando en el tercer momento: el de una recaída en W. Un analista tras otro está subrayando que la crisis del euro ya supone un «frenazo» al proceso de recuperación económica mundial o incluso algo peor: «Los mismos inversores que pretenden que países individuales endurezcan su política fiscal, están al mismo tiempo preocupados acerca del impac-

to de que tantos países avanzados lo hagan simultáneamente. Como acaba de escribir Greg Gibbs del Royal Bank of Scotland:‘imagínense el desastre si las economías mayores son forzadas desde déficits de dos dígitos a superávits; usted está hablando de un escenario de Gran Depresión o peor’»”[4]. Ahora, la “recaída en W” comienza a ser un hecho admitido en el mismo punto de origen de la crisis, Estados Unidos. EL “PÉNDULO” DE LA CRISIS: DE EEUU A EUROPA... Y DE EUROPA A EEUU Como si fuese un péndulo, el epicentro de la crisis mundial ha ido oscilando de EEUU a Europa... y ahora de vuelta a su origen. Efectivamente, esta “tercera fase” fue marcada inicialmente por la crisis del euro. La Unión Europea y especialmente los países de la “eurozona” fueron el eslabón más débil de la cadena. En contraste, aunque sin exhibir ningún éxito espectacular, EEUU aparecía como saliendo de la crisis gracias a los mega-rescates de Bush y Obama. En este contexto, se desató una fuerte debate en las burguesías de EEUU y Europa, y su personal político y gerencial: ¿seguir con los

Ese fue eje de disputa entre Obama y los gobiernos europeos en la última reunión del G-20 en junio[5], pero también divide a los capitalistas estadounidenses y sus funcionarios. Las divergencias se dan en la misma Reserva Federal (Fed), que además de banco central funciona de hecho como el verdadero “Ministerio de Economía” de EEUU, que nominalmente es la Secretaría del Tesoro.Así la últimas reuniones de la Fed fueron cruzadas por esas discrepancias.[6] Ahora agosto ha echado un balde de nafta en este debate interburgués: ¿qué hacer ante el agotamiento del “crecimiento” debido a los estímulos del año pasado? ¡Es una avalancha de malas noticias! El crecimiento del PIB marca una evidente declinación: 5% anualizado el último trimestre de 2009, 3,7% los primeros tres meses de 2010 y 1,6% en el segundo trimestre de este año.[7] Todo hacer prever que la caída continuará en lo que falta de 2010 y se prolongará en 2011. Por su parte, el comercio exterior de EEUU no anda mejor: entre abril y junio, las importaciones crecieron un 28,2%, contra sólo el 10,3% de incremento en las exportaciones, ampliando el crónico y monumental déficit de EEUU. ¡En contraste, China tuvo un superávit record! Pero el agotamiento del efecto de los estímulos es aun más resonante en los sectores estratégicos que pretendieron apuntalar.Así, el mercado inmobiliario simplemente se desplomó: en julio cayó un 27,2% la venta de casas usadas y un 12,4% los inmuebles para estrenar. ¡Es la mayor caída que registran las estadísticas![8] Sin embargo, como señala Paul Krugman, el dato más grave y significativo es el del empleo, que va de mal en peor. Los billonarios “estímulos” no mejoraron nada la situación: “El pequeñísimo fragmento de verdad existente en la afirmación de que vivimos una «recuperación» es el hecho de que el PBI aún sigue aumentando: no estamos en una recesión clásica, donde todo baja. ¿Y qué? “La pregunta importante es si el crecimiento es suficientemente rápido como para reducir un índice de desempleo que está por las nubes. Necesitamos un crecimiento del 2,5% tan sólo para impedir que el desempleo aumente, y un crecimiento mucho más rápido para lograr que se reduzca significativamente... Si el desempleo aumenta durante el resto del año, cosa que parece probable, no

importará si las cifras del PBI son levemente positivas o levemente negativas.”[9] Efectivamente, el resultado de los billones gastados en “estímulos” ha sido nulo en esto: “Lo más que se ha logrado en materia de empleo, contra los vaticinios del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca en el sentido de crear entre 3 y 4 millones de puestos de trabajo, es reducir la tasa de paro en medio punto, del 10% al 9,5%.”[10] Y agreguemos que en EEUU la estadísticas de empleo son tan “dibujadas” como las de inflación en nuestro INDEC. ¡El verdadero desempleo es más del doble de esas cifras! ¿QUÉ PASÓ CON EL EMPLEO? Este es, efectivamente, el punto central. En él “se cruzan todos los cables” no sólo “económicos” sino también políticos y sociales, nacionales e internacionales. Refleja también el carácter de la misma crisis que aludíamos al principio, ya que si se tratase de un ciclo “normal”, el desempleo sería “reabsorbible” en mayor o menor medida. Asimismo, tiene que ver con el carácter cada vez más insostenible de la configuración EEUU-céntrica del capitalismo mundial. Después de la charlatanerías de Obama, aparecen las verdaderas perspectivas de la crisis y al empleo.Así, un informe presentado en la conferencia anual que organiza la Fed en Jackson Hole, hizo dos pronósticos aterradores: 1) “la crisis no se superará en menos de una década”; 2) “las tasas de empleo previas jamás se recuperarán”.[11] ¿Pero por qué los billones generosamente regados sobre bancos y empresas no han creado empleos? En primer lugar, porque los bancos y corporaciones, únicos destinatarios de las “ayudas”, no los han empleado en inversiones productivas, en creación de nueva


9

EL DESARROLLO DESIGUAL DE LA CRISIS

riqueza. A ese respecto, Anwar Shaikh hace esta comparación entre los “estímulos” de Obama y los de Roosevelt en la Gran Depresión del siglo pasado: “Los gastos gubernamentales pueden estimular mucho la economía... pero debemos distinguir entre dos formas de estímulo económico: 1) la demanda directa del gobierno, que estimula el empleo siempre que los empresarios no usen ese dinero para pagar sus deudas; 2) el empleo directo del gobierno que estimula la demanda siempre que usen sus ingresos para consumir y no para pagar deudas...”[12] Así, en los años ’30,“los gastos del gobierno fueron no sólo hacia la compra de bienes y servicios. También fueron hacia el empleo directo en trabajos de servicios públicos. Por ejemplo, sólo la Work Projects Administration (WPA) empleó a millones de trabajadores en obras públicas...”[13] En cambio, con Obama, la cosa ha sido muy distinta: “La exigencia de que el dinero recibido [en estímulos] debe ser gastado, es crucial. Ahora, en los principales países del mundo, grandes sumas han sido dirigidas a los bancos y también a empresas no financieros. Pero esos fondos han terminado confiscados allí: los bancos los han usado para apuntalar sus tambaleantes carteras; y las industrias los necesitaban para pagar sus deudas.”[14] El símbolo de esto es la General Motors, alabada como uno de los grandes éxitos de los rescates de Obama. Acaba de declarar 2.000 millones de ganancias... pero sólo ha creado 2.000 puestos de trabajo...[15] En cuanto al empleo directo por el estado, al revés que en el New Deal de Roosevelt, en vez de emplear a millones en obras públicas, lo que se ha hecho es despedir en masa a los empleados públicos. En plena hecatombe de las estadísticas de empleo, el gobierno federal

despidió en julio a 131.000 empleados que habían trabajado en el censo.[16] Otros millones han sido echados a nivel de los estados y municipios. En los años ‘30, el empleo público directo (con salarios miserables) sirvió al capitalismo estadounidense no sólo para paliar la crisis y evitar el peligro de un estallido social. También le permitió construir a bajo costo gran parte de la infraestructura moderna de EEUU, carreteras, puentes, diques, etc. Esto fue un elemento importante en su relanzamiento como centro del capitalismo mundial. Hoy se hace lo opuesto: “Un país que antes deslumbraba al mundo –comenta escandalizado Paul Krugman–, ahora está en proceso de despavimentarse: en una serie de estados, los gobiernos locales están rompiendo las rutas que ya no pueden mantener...”[17] El retroceso del asfalto y el cemento al pedregullo es todo un símbolo de la decadencia de un país que fue en gran medida el “inventor” de carretera moderna.

¿Qué pasa con el “circuito secundario” encabezado por China? En contraste con el panorama sombrío de los centros del capitalismo mundial –EEUU, Europa, Japón–, prosigue el fenómeno del desarrollo desigual de la crisis, ya comentado en un número anterior [Ver, “Las desigualdades de la crisis mundial - El «misterio» de los países BRIC”, SoB Nº 180, 08/07/10].Un sector importante de países “emergentes”, en primer lugar China, siguen mostrando este relativo “desacople” de la crisis. En América Latina, esto se refleja en el “veranito” económico de Brasil y Argentina. Un estudio reciente del FMI (comentado por Michel Husson en “La crise et le grand basculement du monde”, Hussonet N°12, juillet 2010), confirma este curso “divergente” de la producción industrial, las exportación de mercancías y las ventas en sus mercados internos entre los países “avanzados” y los “emergentes”. Esto ha dado lugar, como siempre, a teorizaciones unilaterales, especialmente una exageración del papel y las perspectivas de China. Por supuesto, este desarrollo desigual es un hecho de suma importancia. Pero, por eso mismo, exige estudios serios que articulen la complejidad de elementos y factores que se combinan en este fenómeno. En el caso de China, se especula con que será la locomotora que sacará la economía mundial de la crisis. Pero esto es muy dudoso, sobre todo si la “recaída en W” deriva en una depresión de alcances mundiales. Es que el actual crecimiento de China se debe esencialmente a la aplicación de un programa de estímulo que, “en relación a la tamaño de su economía es mucho, pero mucho más grande que el de Obama en EEUU”.[1] Paradójicamente, esto ha agravado un problema que ya arrastraba la economía China: el exceso de capa-

la

DESEMPLEO ESTRUCTURAL: SOBRE LLOVIDO, MOJADO Este desastre del empleo se agrava también por los cambios estructurales de las relaciones entre EEUU y el resto de la economía mundial. Para las corporaciones estadounidenses (y también de Europa y Japón) fue gran negocio mudar buena parte del sector II de la industria (producción de bienes de consumo) a países de bajísimos salarios (China, en primer lugar). Pero este gran negocio ha sido ruinoso para EEUU como estado.Además de las consecuencias para el comercio exterior y la cuenta corriente, las dificultades para reducir el desempleo tienen que ver no sólo con el ciclo económico sino también con los cambios estructurales del aparato productivo. En los 90’ esto dio lugar en su momento a las pavadas sobre la “era

post industrial”, el “capitalismo del conocimiento” y la “sociedad de la información”. Lo cierto es que “la industria manufacturera en Estados Unidos se quedó con segmentos del proceso productivo de un mayor valor agregado”[18]. Pero gran parte del resto de la industria se fue al exterior... y con ella, los empleos. El problema estructural es que “la industria manufacturera posee los multiplicadores de empleo más altos en la economía y por eso mantiene un número más elevado de empleos indirectos.... Para EEUU, un estudio del Economic Policy Institute revela que en efecto los multiplicadores de empleo de la industria manufacturera son más altos que en los servicios o en el comercio. Por cada cien empleos en la industria manufacturera, el multiplicador es 2,91 (es decir se mantienen 291 empleos indirectos). El multiplicador en los servicios de salud es de 1,17, en los servicios profesionales de comercialización es de 1,54 y en el comercio al menudeo es de apenas 0,88. Es decir, la pérdida de empleos en la industria manufacturera tiene efectos indirectos mucho más intensos que en las demás actividades.”[19] ¡No es lo mismo producir bienes materiales que vender juguetes Made in China!

cidad instalada. El programa de estímulo “fue usado esencialmente para construir una enorme magnitud de nueva capacidad... La inversiones fijas en fábricas y ferrocarriles contabilizaron el 95% del crecimiento de China el año pasado. Esto es algo sin precedentes: nada como esto ha sucedido jamás en la historia del capitalismo...”[2] Hay que tener en cuenta que el exceso de capacidad en la industria ya era un fenómeno característico de China.Y ahora se le agrega esta expansión sin precedentes, liderada por el sector de empresas estatales o semi-estatales.[3] ¡El capitalismo chino tiene la ventaja de poder hacer cumplir ese papel al estado en caso de necesidad, mientras que el capitalismo occidental tiene las manos atadas por el neoliberalismo extremo! Sin embargo, los resultados de todo esto dependen del curso de la economía mundial, y no al revés. Esta extraordinaria expansión de la capacidad instalada puede ser un fenomenal negocio para China... si las cosas mejoraran en Occidente. Pero si desembocasen en una depresión o un largo período de estancamiento, el exceso de capacidad instalada no sería rentable. La mayor cuota de “estatismo” del capitalismo chino le da también mayores márgenes de maniobra... Pero esos márgenes están acotados por el límite infranqueable del capitalismo: la necesidad ineludible de la ganancia. C.T. NOTAS: 1.- David Mcnally, “The mutating crisis of global capitalism”, ISR Nº 73, September–October 2010. 2.- Cit. 3.- Michael Wines, “China Fortifies State Businesses to Fuel Growth” New York Times, August 29, 2010.

EN SÍNTESIS En resumen, el curso de la crisis mundial ha puesto otra vez a EEUU en el centro de la escena. Esto abre un crítico panorama político dentro de EEUU, tema de trascendental importancia pero que no podemos desarrollar hoy. En lo inmediato, se perfila el derrumbe político-electoral de Obama y una peligrosa ofensiva desde la derecha para capitalizar su fracaso. Pero el elemento decisivo en este cuadro es el enorme retraso y las dificultades del movimiento obrero y las masas trabajadoras para entrar de lleno en escena, aunque por otro lado se han venido dando luchas y protestas de su sector más castigado: los trabajadores inmigrantes. CLAUDIO TESTA NOTAS: 1.- David Jolly and Bettina Wassener, “Global Stocks Fall on Economic Worries”, New York Times, 31/08/10. 2.- Anwar Shaikh, “The First Great Depression of the 21ST Century”, publicado en Socialist Register 2011,The Crisis This Time, Fernwood Publishing, Canadá, September 2010. 3.- David Mcnally, “The mutating crisis of global capitalism”, ISR Nº 73, September–October 2010.

4.- José Luis Rojo, “Tercera fase de la crisis - El mundo regresa al abismo económico”, SoB Nº 177, 27/05/10. 5.- José Luis Rojo,“Después del G-20 El peligro del «sálvese quien pueda»”, SoB Nº 180, 08/07/10. 6.- Jon Hilsenrath,“Opciones para estimular la economía dividen a la Fed ¿Cuál es el siguiente paso?”, Wall Street Journal, 25/08/10. 7.- Motoko Rich, “U.S. Economy Slowed to 1.6% Pace in 2nd Quarter, New York Times,August 27, 2010. 8.- “Caída histórica en las ventas de casas”, por Sudeep Reddy y Nick Timiraos, Wall Street Journal, 25/08/10 9.- Paul Krugman, “This Is Not a Recovery”, New York Times, August 26, 2010. 10.- Ernesto Ekaizer, “El plan de estímulo de Obama sólo ha reducido el paro en medio punto”, Público.es, 30/08/10. 11. “Informe en la conferencia organizada por la Reserva Federal en Jackson Hole”, Reuters 27/08/10. 12, 13 y 14.- Shaikh, cit. 15.- David Brooks, “Se desploma el índice de aprobación de Obama por la falta de empleo”, La Jornada, 26/08/10. 16.- Motoko Rich, “U.S. Lost 131,000 Jobs as Governments Cut Back”, New York Times,August 6, 2010. 17.- Paul Krugman, “America Goes Dark”, New York Times,August 8, 2010. 18 y 19.- Alejandro Nadal, “Manufacturas y pérdida del empleo”, La Jornada, 25/08/10.


10

EN EL PAÍS HELENO SE VIENE UNA OFENSIVA DE PRIVATIZACIONES Y CONTRA LA EDUCACIÓN

Grecia: la calma que anticipa la tormenta

L

a situación en Grecia podría percibirse como en un momento de impasse en la lucha de clases, aunque en un horizonte no tan lejano ya se avecina otra tanda de ataques por parte del gobierno, la UE y el FMI, abriendo posibilidades para nuevos choques de clases. Las primeros medidas de ajuste anunciadas el 6 de mayo, a pesar de la resistencia y las movilizaciones, han logrado ser aplicadas. Para la segunda parte, están preparando una ofensiva privatizadora de toda una serie de empresas del estado que amenaza con dejar un gran número de trabajadores en la calle, al tiempo que buscan liquidar la educación y la salud públicas. Como parte del viaje de nuestra corriente al evento organizado por el grupo OKDE de dicho país hace unas semanas, este artículo busca dar cuenta de la actual situación y de los acontecimientos que se avecinan en Grecia. Desde estas páginas venimos señalando como la crisis del capitalismo mundial golpeó a Europa, y recayó sobre una serie de países encabezados por Grecia y España el empezar a pagar los platos rotos de los desastres de la Unión Europea. Desde iniciada la crisis en 2008 los estudiantes y trabajadores griegos dieron importantes batallas. En especial, es necesario recordar la verdadera rebelión juvenil desatada en diciembre de ese año, contra el asesinato a mansalva por parte de la policía de un joven en el barrio de Exarjeia, que provocó la salida a las calles de amplios sectores — tanto juveniles como de trabajadores— en repudio, generando una serie de enfrentamientos contra la policía y el gobierno. El ascenso juvenil logró ocupar el centro de Atenas por varios días, empalmando con una huelga general (que la burocracia había llamado de antemano, y después no lograba contener al movimiento) generando una masiva movilización. Los estudiantes y la juventud griega históricamente fueron unos de los factores más dinámicos, y hoy pueden ser la chispa que encienda la pradera. Aproximadamente un año más tarde el gobierno comenzó con los brutales planes de ajuste, y frente a esto las primeras acciones de resistencia por parte de los trabajadores. A continuación veremos más de cerca de qué se trató esta primera tanda de medidas y un primer balance para enfrentar la nueva ofensiva. LAS

PRIMERAS

MEDIDAS

DE

ductos importados ha desmantelado gran parte de la industria y la agricultura; los trabajadores estatales y los vinculados a la actividad pública quedaron como uno de los sectores más importantes. Pero las noticias para éstos no son nada buenas: el plan del tándem Papandreu-FMI-UE es dar la próxima un par de vueltas de tuerca a la ya tremenda reforma y al ajuste del Estado. PAPANDREU,

EL

FMI

Y LA

UE

VAN POR MÁS: PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS ESTATALES Y ACHICAMIENTO DEL

Imágenes del centro de Atenas luego de los enfrentamientos de la juventud con la policía por el asesinato de un joven a metros del Politécnico en diciembre de 2008

PAPANDREU

Y

LAS

HUELGAS

GENERALES

Cuando la bancarrota de la deuda estatal griega fue declarada y temblaron las bolsas de todo el mundo —en especial Europa— desde el FMI y el Banco Europeo resolvieron que los trabajadores griegos fueran los primeros en empezar a pagar los platos rotos de la crisis. Pero una cosa era hundir a uno de los países más pobres del bloque, y otra que se vaya al demonio por efecto dominó toda la Unión Europea. Entonces para combinar reventar Grecia y salvar el proyecto burgués europeo, el 2 de mayo discutieron un plan de “salvataje”, un préstamo de 110 billones de euros, a cambio de una serie de medidas antiobreras que el gobierno del PASOK se comprometió a llevar adelante. Éstas se basaban en aumentar la edad jubilatoria de 63 a 67 años; eliminar los aguinaldos y congelar los salarios por tres años en los trabajadores del Estado y el sector público; aumentar el IVA del 21 al 23%; limitar o abolir la jubilación temprana y 10% de aumento en los impuestos a los cigarrillos, el alcohol y las naftas. Frente a semejante avanzada se generó un malestar generalizado y la burocracia sindical, que pertenece al PASOK, se vio obligada a convocar a una serie de huelgas generales. La del 5 de mayo fue la más masiva del año, con más de 200.000 personas en las calles. Luego vino otra también muy dura, y pese a que no llegó a la misma convocatoria que la anterior, Atenas se volvió a paralizar. A su vez cuentan compañeros griegos que aparecieron en las movilizaciones nuevos sectores de trabajadores organizados: pequeños nuevos sindicatos, con muchos trabajadores jóvenes. Aunque por otro lado, si bien

muchos estudiantes participaron como jóvenes trabajadores en las movilizaciones, no se hizo presente con fuerza el movimiento estudiantil como tal. Lo importante aquí es balancear estas primeras experiencias, sus puntos fuertes y débiles, y lo primero que hay que marcar es la gran predisposición a la lucha por parte de la clase obrera griega: dejó en claro que no va a dejar que así nomás los capitalistas le arrebaten todo. Pero esta gran fuerza para derrotar los planes de ajuste, todavía debe sacarse de encima a la burocracia sindical y los partidos que sostienen el régimen de la podrida democracia burguesa. Es necesario profundizar las luchas contra las medidas, haciendo de todas las peleas una batalla por tirar abajo, junto al ajuste, al gobierno del PASOK y los capitalistas. Varios analistas hablan que Europa se está “latinoamericanizando”, en el sentido que están aplicando en el viejo continente las mismas recetas neoliberales “de los 90”, y podrían ir a desastres sociales con elementos de similitud. Si bien este proceso recién está comenzando y todavía no hemos visto rebeliones populares con la profundidad de las acontecidas en América Latina (que con sus distintos matices y en su momento, de conjunto sí le han puesto de manera efectiva un freno a las medidas más puramente neoliberales), la profundización de la crisis económica hace que los efectos sociales de estas medidas sean muy duros en Grecia y ya se empiecen a sentir en amplios sectores obreros y populares. UN

DESEMPLEO QUE NO CESA

DE CRECER, SALARIOS DE MISERIA Y FUTURO NEGRO PARA LA JUVENTUD

Mantenerse dentro de la Unión Europea, para los trabajadores griegos se está haciendo cada vez más insoportable, en especial para la juventud, ya que la desocupación y los salarios de miseria empiezan a ser problemas agobiantes. Si cualquiera analiza los datos oficiales, el índice publicado en abril decía que la desocupación había alcanzado el “pico histórico del 11,7%”: pero esto suena más a una mentira del “INDEC griego” truchando números (cosa que ya hicieron para poder entrar a la UE), que a la realidad que se ve en las calles. Algunos estudios dicen que 120.000 jóvenes están desempleados y 440.000 no consiguieron trabajo estable el último año (Afroditi Lakkiotis, greece.greekreporter.com). La juventud, ahora llamada “generación de los 600 euros” —en clara alusión a los raquíticos salarios— vive en pésimas condiciones y con perspectivas de futuro más que negras: “Con 600 euros no se puede formar una familia o permitirse una vivienda”.1 Otro dato que parece “más real” es el que maneja, por ejemplo, la burocracia sindical de GSEE (Confederación General de Trabajadores de Grecia): estiman que para el próximo invierno (diciembre-enero) el índice de desocupación superará el 20%. A la situación preocupante del desempleo, se suma un nuevo grave problema, ya que en un país donde el turismo es una parte importante del ingreso de divisas, este año el número de visitantes ha sido muy bajo: el aumento en los productos y los precios en euros, hizo de Grecia un país más caro que por ejemplo Turquía, con el cual comparte ciertas características, como el mismo mar, y le ha absorbido gran parte de los turistas. A su vez, al haberse llenado de pro-

ESTADO

“Grecia está a la espera de recibir hoy de la Unión Europea (UE), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) oficialmente las últimas recomendaciones para seguir con su ajuste fiscal y así poder acceder al segundo tramo del rescate financiero, en medio de nuevas amenazas de huelgas de los sindicatos. (…) los organismos exigirán de Grecia más liberalizaciones en su economía así como importantes privatizaciones en el sector energético, monopolizado hasta ahora por el ente público DEI. Aunque los expertos de la UE se declaran satisfechos con el progreso de las reformas, su interés se centra ahora en una serie de medidas para combatir la inflación, recortar más el gasto público y aumentar la competitividad de la economía. El gobierno ya ha reducido los sueldos un 7% y ha eliminado el pago extra de verano y fin de año en el sector público, y también en las pensiones. Ahora se espera otro fuerte achique, con despidos masivos de empleados públicos, fusiones de entidades estatales y cambios en plantilla” (El Cronista Comercial, 17/08/10). Esta cita revela toda la crudeza de los planes para Grecia. Para la burguesía, si los trabajadores pudieron hacer un “esfuerzo”, ahora pueden hacer otro… y luego otro y así sucesivamente. Pero veamos primero de qué están hablando precisamente cuando hablan de despidos masivos de empleados públicos, para luego pasar a la futura ola de privatizaciones. En mayo de este año, se aprobó en el Parlamento (con 164 votos a favor y 124 en contra) la reforma del Estado llamada “Kallikratis”, que consiste en una profunda transformación de la estructura administrativa del Estado con un número incontable de reducción de puestos de trabajo: concretamente los estados regionales dejaron de ser 76 prefecturas para pasar a ser sólo 13 regiones, y de 1.034 municipalidades sólo quedaron 370 2. Esta brutal contracción fue festejada


11

con bombos y platillos por un funcionario del FMI cuando junto a la CE (Comunidad Europea) y la UE fueron a “revisar” las cuentas fiscales griegas: “La reforma ‘Kallikratis’ es realmente significativa. Pensamos que brindará una importante contención a los gastos, que podría alcanzar hasta 1,5 billones de euros en los próximos tres años. Esto es un proceso de racionalización con el cut-down de varias capas de la burocracia, actividades innecesarias y costos. Ciertamente esta reforma es una parte importante del programa”3. Para cuando termine el verano Papandreu tiene resuelto ir por más, y ya tiene el objetivo entre cejas: vender las empresas del Estado. Pero como no le va a ser fácil y se va a topar con una dura resistencia, la burguesía está tratando de “convencer” a la población de esta medida, por la vía de los medios de comunicación, con campañas al estilo “los trabajadores son vagos” y “es necesario achicar el gasto público”… ¡exactamente las mismas excusas y argumentos de la podrida burguesía argentina cuando desmantelaron todo el aparato del Estado! En un sitio web auspiciado por el gobierno (www.investingreece.gov.gr) aparecen el listado de empresas del Estado a las que el gobierno “abre” las puertas a los capitales privados: los rubros incluyen transportes (trenes, puertos y aeropuertos), aguas y cloacas, energía eléctrica, telecomunica-

ciones, juegos (casinos) entre otros. En el rubro de la energía, a comienzos de la década pasada el monopolio estatal del PPC (Public Power Corporation) había sí privatizado parcialmente, pero ahora “El gobierno venderá el 39% de la participación accionaria del Hellenic Post [correo] y del Public Power Corp (el Estado posee el 51%)4. ¡Están transformando a las empresas del Estado griego en una gran feria americana, que entren los capitales y se lleven lo que quieran! Por el lado de los trenes, toneladas de artículos de la prensa hablan sobre cada uno de los ramales que dan pérdidas y habría que cerrar. Los primeros pasos los quieren dar con la energía eléctrica y los trenes, en los cuales trabajan cerca de 30.000 y 7.000 trabajadores respectivamente, las cuales —con tamaña concentración de trabajadores— pueden abrir en el horizonte duras y masivas luchas obreras. ¡La principal consecuencia si avanzan las privatizaciones va a ser la masa de trabajadores que van a quedar en las calles sin trabajo! Todo lo que hemos visto en América Latina y sobre todo Argentina en la década de los 90, en Grecia se repite en toda la línea. ¡Se impone como una de las principales tareas enfrentar los planes de privatización y rodear de solidaridad a los trabajadores griegos!

LOS ATAQUES A

LA EDUCACIÓN Y

LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Para la educación los ataques fueron y van a ser múltiples. Al tiempo que a los maestros y profesores les tocó el congelamiento salarial y la quita de los dos aguinaldos (igual que a todos los trabajadores del Estado, como señalamos más arriba), salieron a dar una dura pelea contra una nueva ley educativa que por un lado reduce puestos de trabajo, y por otro deja al borde del cierre las escuelas de los barrios más humildes. Pero como en el recorte presupuestario no se salva nadie, un blanco tentador del ajuste va a ser la Universidad. Vistas desde los ojos de los capitalistas y para un país en bancarrota, las condiciones para estudiar en las universidades griegas son de otro planeta: los estudiantes no sólo tienen acceso gratuito, sino que en algunas hasta tienen vianda sin costo, y en todas pagan la mitad del boleto de transporte y tienen los libros gratis. Para carreras como Ingeniería o Medicina por sólo citar algunas, adquirir gratis libros que salen más de 100 ó 200 euros, justo cuando la línea del Banco Mundial es ir a universidades privatizadas de manera directa o encubierta, es casi un lujo. Pero avanzar contra los estudiantes universitarios, puede significar uno de los principales problemas políticos del gobierno: todavía está muy presente la lucha dada por los estudiantes y

la juventud en 2008. El movimiento estudiantil universitario griego (ver la lucha del Politécnico de 1973) tiene una vasta tradición asamblearia, de organización y lucha en las calles, y la combinación de éste con los trabajadores, puede ser clave para desarrollar una vanguardia de lucha que desborde a la burocracia sindical (y otros traidores como el KKE —Partido Comunista Griego—) y se plantee una lucha a fondo para derrotar los planes de ajuste del gobierno, el FMI y la UE. LA

JUVENTUD

GRIEGA

DEBE

PASAR AL FRENTE

Luego de haber escuchado por parte de los voceros del capital que la “crisis ya se ha superado”, el sistema capitalista está mostrando nuevas recaídas (ver artículo de Claudio Testa en páginas centrales) y los planes del gobierno griego son entregar todo a cambio de hipotecar el país reventando salarios, privatizando las empresas del Estado y vaciándolo, liquidando la salud y la educación pública, todo para pagarle a los capitales usurarios, siguiendo las líneas trazadas por el plan de ajuste de la UE. En este marco el problema de la falta de empleo, se va a combinar con una profundización de la crisis social, al tiempo que las perspectivas de futuro para la juventud van a continuar socavándose. Frente a esto, la clase trabajadora griega demostró en las calles que está dispuesta a salir a pele-

ar contra las medidas de ajuste, y esto es fundamental para pensar una estrategia frente a lo que se viene. Pero las barreras que significan la burocracia sindical y el régimen político deben ser superadas y es en este punto donde la juventud estudiantil y trabajadora puede jugar un papel fundamental. Para torcerle el brazo al trío Papandreu-FMI-UE, hay que preparar las próximas luchas en la perspectiva de transformarlas en una rebelión obrera y popular contra los planes capitalistas. Esas huelgas masivas, para derrotar efectivamente los ajustes, deben pasar a ser enfrentamientos directos que se planteen tirar abajo, junto al ajuste, al gobierno del PASOK y los capitalistas. Para frenar semejantes monstruos y tan duros planes, no hay otro camino para los trabajadores griegos que las rebeliones al estilo Argentinazo, llevando el “espejo” de América Latina del plano de las medidas al de las luchas con acción directa en las calles. SERGIO REVELLI NOTAS 1 Takis Tsafos, Deutsche Presse– Agentur (DPA), 09/12/08 2 http://www.ekathimerini.com/4dc gi/ _w_ articles_politics_2_ 04/05/ 20 10_116849 3http://www.imf.org/external/n p/vc/2010/080810.htm 4 http://www.investingreece.gov. gr/default.asp?pid=25&la=1&n=466

EL ENFRENTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CONTRA LA “DICTADURA DE LOS CORONELES”

La histórica batalla de los estudiantes del Politécnico en 1973

L

os estudiantes griegos tienen una gran tradición de lucha en las calles, y esto se debe en gran parte a la heroica batalla librada en el año 1973 contra lo que se llamó la “Dictadura de los Coroneles”. Este régimen fascista que había sido impuesto en 1967, con el apoyo del imperialismo occidental, fue una dictadura al estilo “latinoamericano” que encarceló, deportó y torturó activistas y luchadores, censuró y clausuró la actividad política, disolvió los partidos y controló la actividad gremial, incluyendo la estudiantil, a punta de pistola. Pero en febrero de 1973, al calor de los hechos del Mayo Francés de 1968, los estudiantes empezaron a dar pasos al frente para enfrentar al régimen y se declararon en huelga contra el intento del gobierno militar de seguir manipulando las elecciones estudiantiles, poniendo representantes gremiales “a dedo”. El conflic-

to se endureció y las Fuerzas Armadas entraron en las instalaciones universitarias y detuvieron más de una decena de activistas y dirigentes. A partir de esto miles de estudiantes respondieron tomando la Facultad de Derecho, reclamando el fin de

las leyes represivas y el cese de la intervención del gobierno fascista en los organismos gremiales de los estudiantes. Los estudiantes que estaban en las calles fueron duramente reprimidos, aunque la avanzada brutal contra ellos vendría mas adelante. El ambiente en los estudiantes ya era de ebullición. Va a ser en noviembre cuando la bronca contra el gobierno militar explota en una pelea histórica. Los estudiantes fueron nuevamente al paro, esta vez haciendo eje en la Politécnica, con un claro objetivo político: enfrentar hasta ponerle fin a la dictadura. Frente a esta

revuelta el gobierno emite una orden de reprimir a los estudiantes, pero antes que se lleve a cabo, la defensa del Politécnico pasó a convertirse en una causa de todos los luchadores obreros y populares, y sirvió de condensador para una pelea del conjunto de los explotados y oprimidos contra la dictadura. Movilizaciones masivas de trabajadores fueron hasta la Universidad para expresar la solidaridad con la lucha de los estudiantes. Para el 15 de noviembre, 300.000 personas se movilizaron al centro de Atenas con el reclamo del fin de la dictadura, la cual va a ser duramente reprimida, con enfrentamientos callejeros entre las masas movilizadas y la policía y el Ejército. El 17 de noviembre, como los militares ya sabían que el epicentro eran los estudiantes universitarios, fueron a la Universidad con los tanques, y cuando dieron la orden de reprimir, uno pasó por encima

de la puerta del Politécnico a la madrugada, entrando a la Universidad, abriendo fuego durante varias horas y matando entre 50 y 80 personas dentro y fuera de la facultad. Pese a la brutalidad de la represión las movilizaciones continuaron en todo el país hasta julio de 1974, cuando el gobierno militar griego fracasa en su intento de dominar Chipre y se termina por derrumbar. Pero la herida de muerte del gobierno militar habían sido las movilizaciones estudiantiles y obreras de 1973. Al día de hoy, se sigue homenajeando a los estudiantes caídos por la represión, y los estudiantes universitarios no sólo consiguieron que las fuerzas represivas no puedan entrar a las universidades, sino que se ganaron un lugar indiscutido en la vanguardia de la lucha de clases en Grecia. S.R.


12

VIAJE DEL JUEZ BALTASAR GARZÓN A ARGENTINA

Una visita “derecha y no tan humana” Durante el mes pasado visitó la Argentina el juez Baltasar Garzón. Su paso estuvo registrado en la prensa por su presencia en los juicios por los crímenes de lesa humanidad (en Córdoba fue repudiado junto con el Secretario Luis Duhalde por simpatizantes de los acusados), en la presentación del informe anual contra la tortura del Comité por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires en La Plata, en la visita a un predio donde funcionó un centro clandestino de detención en Cautelar. Dio su apoyo al lanzamiento de un consejo que promueve la candidatura al Premio Nobel de la Paz de las Abuelas de Plaza de Mayo. Además se interiorizó del desarrollo de los juicios a través de entrevistas con abogados, juristas y con la misma Corte Suprema. Casi como un “cacique” de los derechos humanos que vino a controlar “cómo iba la cosa en Argentina”. LA GLORIA QUE SUPO CONSEGUIR El juez español tiene un renombre mundial indiscutido por su impulso a las causas contra los genocidas en Chile y Argentina, por la extradición de Pinochet, a quien mandó a apresar en Londres, por las causas que sostiene contra 98 militares y civiles argentinos acusados de genocidio y porque ha solicitado la extradición de 60 más. En la democrática España lo castigaron por investigar los crímenes del franquismo suspendiéndolo de la Audiencia Nacional. Este accionar del funcionario judicial se basa en la aplicación del principio de “jurisdicción universal”. Según éste, los responsables de crímenes de lesa humanidad pueden ser procesados en cualquier lugar del universo, porque sus delitos no sólo dañan en su país, sino a la comunidad internacional. Con ese criterio, el juez brega porque entre en funcionamiento pleno la Corte Penal Internacional, la que integra como asesor externo, cuyo estatuto está firmado desde 1998 pero aún no puede funcionar porque algunos países, como EEUU, no han ratificado el acuerdo. Todo esto lo explicó muy bien frente a su auditorio en conferencias, charlas y en una clase magistral que dio en la Sala Ginastera del Teatro Argentino de La Plata. Su exposición se titulaba: “Justicia Penal Internacional, Derechos Humanos y Terrorismo”. Como los títulos no se ponen por casualidad, los puntos allí enunciados abarcaban los alcances más globales de su visita a nuestro país. CON

UN PROYECTO DE LEY BAJO

EL BRAZO

Él mismo lo explicó abundantemente frente a otros auditorios. En estas ocasiones, no frente a abogados, funcionarios, integrantes de organismos de derechos humanos, luchadores democráticos, público en general, como fueron los ámbi-

tos donde el centro de sus exposiciones fue la aplicación de justicia para con los genocidas. Lo hizo en el acto por el atentado a la AMIA y en el IV Encuentro de Parlamentarios Latinoamericanos que se realizó en el Hotel Panamericano durante los días 14 y 15 de julio. Este evento es organizado desde el año 2007 por el Congreso Judío Latinoamericano, dependiente del Congreso Judío Mundial. En el acto en la AMIA denunció al gobierno de Irán por no contribuir con la investigación realizada por las autoridades argentinas que lleva 16 años, con escándalos de por medio como el del ex juez Juan José Galeano y el del comisario mayor retirado Jorge Palacios, ambos procesados. En el IV Encuentro expresó:“Si no hay un consenso internacional es muy difícil combatir eficazmente el terrorismo desde el Estado de derecho”. …“Cada vez hay más conciencia de que el terrorismo es un fenómeno global,universal y que necesariamente hay que combatirlo de una forma compleja.Yo creo que hay una conciencia internacional del flagelo pero es verdad que todavía los países no terminan de dar forma a lo que debe ser una respuesta”. Su auditorio eran los dirigentes del sionismo y legisladores de nueve países de Latinoamérica. El “terrorismo” que condenaron y discutieron cómo aunar esfuerzos para erradicar, no era el del Estado de Israel que masacra a la población palestina ni el de EEUU de la mano de Obama ni el asesinato de luchadores bajo el gobierno del presidente Lobo en Honduras. Su combate al “terrorismo” no incluye solamente a organizaciones armadas que levantan en su programa una lucha nacional o por su independencia, como es el caso de la ETA o Hamas, sino que abarca al conjunto de la lucha de los pueblos oprimidos que se defienden de los ataques del imperialismo (yanqui o europeo) y del sionismo, así como de sus gobiernos títeres. Por eso el juez español es conocido en su país por refrendar la represión a la resistencia vasca y catalana, dando vía libre a todas las medidas que coartan su libertad de expresión y de actividad política. Llegó a prohibir la publicación y la radio EGIN, medios de origen vasco de gran difusión en todo el estado español, que mereció el repudio hasta de las ¡Madres de Plaza de Mayo de Hebe Bonafini! que criticaron enérgicamente esas medidas. En este Foro estuvieron destacados personajes de la oposición patronal en el Congreso. Entre los más conocidos: Margarita Stolbizer, Patricia Bullrich, Ricardo Alfonsín, Ricardo Gil Lavedra. Días después del cónclave, estos parlamentarios presentaron un nuevo proyecto de Ley

Antiterrorista avanzando aún más en el que presentaron los K en el 2007, condenando la protesta social. Así lo denuncia en un comunicado el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, refiriéndose a este nuevo proyecto de engendro represivo: “En su artículo 1º el proyecto tipifica, decenas de medidas de lucha utilizadas por nuestro pueblo cotidianamente, como actos terroristas. En su artículo 2º el proyecto,tal cual lo realiza el presentado oportunamente por el gobierno nacional y aprobado por la mayoría de los bloques del Congreso, avanza en definir cuáles serían las organizaciones ‘terroristas’. Toda organización que lleve adelante cualquiera de las medidas de protestas tipificadas en el artículo 1º con la intención de ‘obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto, o abstenerse de hacerlo’. De esta manera y como manera de ejemplo, se acusaría de organización terrorista a toda organización de estatales que pretenda que el gobierno se abstenga de despedir trabajadores,o los desocupados que cortan rutas para pedir trabajo o por supuesto los organismos de derechos humanos que durante años y años reclamamos y exigimos, por ejemplo la anulación de las infames leyes de Obediencia Debida y Punto Final”. El juez español no sólo vino a ver qué pasa.También vino a dar “letra” a proyectos concretos. PAREMOS

l movimiento estudiantil de los colegios secundarios de Capital Federal está protagonizando una de las luchas más importantes a nivel nacional. Puso en jaque toda la política educativa de vaciamiento y destrucción de los gobiernos de la Ciudad y el nacional, que se expresa en el estado calamitoso de los edificios donde estudiantes y docentes concurren todos los días. A su vez, esta lucha se trasladó rápidamente al plano de lo político, ya que se desarrolla en un marco de crisis política donde el propio Jefe de Gobierno no solo está acorralado por la aberrante causa de las escuchas telefónicas, sino que todas las semanas le estalla un escándalo distinto. Reproducimos en nuestras páginas el volante de la agrupación Tinta Roja, una de las agrupaciones que cumple un papel destacado en esta lucha.

E

EL PROYECTO DE LOS

GORILAS DESBOCADOS

Premio Nobel de por medio (al cual él también está nominado por la Fundación Saramago) el viaje del conocido defensor de los derechos humanos revela que su función está al servicio de la patronal y el imperialismo en defensa de sus intereses estratégicos de clase y de salvaguarda de su “orden”. Orden capitalista que, ante la crisis económica mundial, la burguesía no sólo prepara a sus dirigentes políticos y a sus fuerzas represivas para actuar en consecuencia, sino también su legislación y sus hombres fuertes en la “creación de esa legislación” acorde a sus intereses y necesidades. Esto incluye al juez Garzón, aunque contradictoriamente y como parte de la misma política, encarcele genocidas latinoamericanos y juzgue a los militares franquistas, que ya no tienen ninguna injerencia activa en la vida política y militar de sus países. Los trabajadores debemos tomar entre nuestros reclamos pararle la mano a cualquier proyecto de Ley Antiterrorista, que es contra los derechos de los trabajadores y el pueblo,venga de la mano de la oposición patronal o de los K. ANA VÁZQUEZ

E

l martes 31 se produjo una nueva muestra de la patética situación presupuestaria y de infraestructura en que se encuentra la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Cerca de las 5 de la tarde se desplomaron dos paneles de vidrio en el hall de la Sede de Marcelo T., que por arte de la casualidad no causaron una tragedia. Lo que no es una casualidad es que, una vez más, se haya producido un acontecimiento de esta estirpe: sin ir muy lejos, en 2008, el desprendi-

miento de una viga de uno de los baños de M.T., desató el conflicto por el Edificio Único (postergado desde hace 10 años) que cruzó a toda la Facultad con tomas de las tres sedes durante semanas. Claramente este hecho es expresión de años de políticas de vaciamiento de la educación impulsadas por el gobierno K y aplicadas de manera sistemática por los deKanos, ayer Schuster hoy el kirchnerista Caletti. Frente al hecho, los estudiantes nos organizamos para ir a denunciar lo acontecido a la reunión del Consejo Directivo, además de ir a plantear la larga lista de reivindicaciones pendientes (viandas, becas y subsidios para el comedor). La respuesta del Decanato y toda su corte no fue muy innovadora que digamos: siguiendo el manual del “buen burócrata administrador de la miseria” (muy utilizado en estos tiempos que corren por los PRO-


13

OLEADA DE LUCHAS DE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS EN CAPITAL FEDERAL

Los secundarios nos pusimos de pie Desde principio del año los secundarios de la capital, nucleados en la CUES, encaramos una lucha en defensa de la educación pública. Con colegios cayéndose a pedazos, viandas que llegan en mal estado y becas que no alcanzan para todos, Macri se dio el lujo de recortar el 50% del presupuesto educativo. Lo peor es que además de este recorte, ¡solo ejecutó el 7% del presupuesto! Ya todo esto sigue financiando a la Policía Metropolitana, que fue creada con el objetivo de reprimir, hacer listas negras y espiar a los que nos organizamos. El desastre de la educación pública, sumado al “Procedimiento para tomas de escuelas” en el que indica a las autoridades de las escuelas que hagan listas negras con los estudiantes que sostienen las tomas para entregárselas a la policía, y la crisis política que atraviesa Macri por las escuchas telefónicas, nos llevó a los secundarios a levantar la consigna “Fuera Macri”, denunciando además la complicidad del kirchnerismo, Proyecto Sur y toda la legislatura, en este vaciamiento de la educación así como la creación de la policía metropolitana. El Gobierno Nacional, que ahora posa de combativo y denuncia el “modelo neoliberal” de Macri en la ciudad, tiene la misma política a nivel nacional: desfinanciar la educación pública, pagarle salarios de hambre a los docentes, reprimir a los luchadores (es el

gobierno con más presos políticos). La “centroizquierda”, con Pino Solanas a la cabeza, ahora coquetea con Carrió y demás dinosaurios de la derecha, para seguir avanzando con nuestros derechos. El kirchnerismo se cuida de no voltear a Macri con la movilización popular, porque saben que los próximos van a ser ellos. Se hacen los luchadores, pero a principio de año la burocracia Celeste —afín al gobierno K— de UTE, el gremio docente mayoritario de Capital, negoció un salario miserable para los docentes, sin convocar a ninguna medida de lucha, garantizando la gobernabilidad de Macri. El martes pasado convocaron a un paro, con un enorme acatamiento que demuestra la voluntad de

lucha de los docentes, pero sin ninguna continuidad. Los trabajadores, que se organizan de forma independiente para barrer a la burocracia y recuperar sus organizaciones para la lucha, son aliados importantísimos de los estudiantes, que debemos enfrentar unidos tanto al gobierno de Macri como a los K y sus planes de ajuste. En este marco, la semana pasada se tomaron alrededor de 20 escuelas para pedir reformas edilicias, becas y viandas en tiempo y forma: y para echar a Macri. Este duro golpe contra el gobierno de la ciudad confluyó en una gran concentración frente al Ministerio de Educación de la ciudad. Los estudiantes no solo salimos a luchar por nuestras reivindicaciones más sentidas,

sino que logramos poner en las calles la necesidad de dar una lucha política contra los principales responsables de esta situación: el gobierno de Macri y todos sus cómplices, que le votan en la legislatura el presupuesto que deja a la educación pública en estas condiciones. En este marco de la crisis política de la gestión de Macri, con las escuchas ilegales, el derrumbe del gimnasio en Villa Urquiza y otros escándalos, los estudiantes logramos intervenir de forma independiente y poner al gobierno contra las cuerdas. En la reunión que hubo en el Ministerio de Educación de la Ciudad, el ministro Bullrich prometió empezar con las reformas recién el año que viene, con la excusa de que el presupuesto 2010 ya está asignado. La pregun-

ta que hay que hacerle es ¿A dónde asignaron ese presupuesto? Porque mientras los colegios se caen a pedazos, no hay becas y las viandas llegan podridas, la Policía Metropolitana ya está funcionando y lista para reprimir al que se le ocurra protestar. Si Bullrich dice que el presupuesto no alcanza, que la legislatura vote un nuevo presupuesto para garantizar las necesidades de los estudiantes; mejor aún, que se disuelva la Metropolitana y se use esa plata para educación. Por todo esto, la CUES decidió continuar el plan de lucha, con una concentración este martes a partir de las 11hs. en la Legislatura y cortes de calle zonales el jueves. Los estudiantes estamos demostrando que con nuestra organización y lucha, independiente de las autoridades, del gobierno de la Ciudad y de la Nación, podemos torcerle el brazo a Macri.Tenemos que seguir adelante, organizándonos en todas las escuelas para derrotar al gobierno de Macri y a sus cómplices del vaciamiento como los K y Proyecto Sur entre otros. ¡REFORMAS EDILICIAS YA! ¡BECAS Y VIANDAS PARA TODOS! ABAJO LAS LISTAS NEGRAS Y LA PERSECUCIÓN A LOS LUCHADORES! ¡D ISOLUCIÓN DE LA M ETROPOLITANA ! ¡Q UE LA PLATA VAYA PARA EDUCACIÓN! ¡FUERA MACRI! LOS K Y PINO SOLANAS SON CÓMPLICES TINTA ROJA

UBA: SOCIALES VA A LA TOMA

Por edificio único y aumento presupuestario ya Macri) hay que echarle la culpa a los estudiantes, y más precisamente, a las agrupaciones políticas, que como pegan carteles en esos vidrios, provocaron el desplome. La provocación se complementó con el levantamiento de la sesión del Directivo. ¡Una caradurez total! Frente a esto los cientos de estudiantes que nos movilizamos a exigir respuestas a las autoridades decidimos recorrer las cursadas, convocar a una masiva Asamblea que resolvió la toma de la Sede de M.T. PRO Y “PROGRES” ATACAN POR IGUAL A LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Como es evidente, lo que pasa en la UBA tiene mil y una similitudes con el impresionante pro-

ceso de lucha que están llevando adelante los compañeros de los colegios secundarios. Su pelea contra el privatista Macri es la misma que nuestra pelea contra el gobierno K. Macri no tiene empacho en invertir millones de pesos para poner en pie la Policía Metropolitana; Kristina, supuesto ícono del “progresismo” nacional y popular, paga la deuda y subsidia empresarios, mientras tanto los presupuestos educativos no alcanzan para nada y los estudiantes y los docentes estamos asistiendo a establecimientos que son una calamidad completa. Es por esto que desde nuestra agrupación ¡Ya Basta!-MAS, planteamos que además de votar la toma de la Facultad, teníamos que darnos una política de coordinación con los

compañeros secundarios y para ello propusimos la consigna política “Cristina Y Macri desfinancian la Educación pública” que la asamblea votó por unanimidad. También resolvimos participar activamente de los cortes de los compañeros secundarios programados para el día jueves 2 de Septiembre. EXIJAMOS UNA PARTIDA PRESUPUESTARIA EXTRAORDINARIA Como decíamos, producto de las políticas de desfinanciamiento y ajuste que vienen aplicando los K de la mano del Rectorado y los DeKanos, la situación de Sociales no da para más. El Edificio Único sigue siendo postergado para dentro de 3 ó 4 años, como lo confesó impune-

mente a Página 12 el deKano Caletti. Sólo la lucha del movimiento estudiantil, junto a los docentes y no docentes, podrá resolver esta histórica reivindicación. Sin embargo, no podemos seguir esperando a que ocurra alguna desgracia de proporciones. Por eso, desde la Agrupación ¡Ya Basta! opinamos que es necesario exigirles a las autoridades una Partida Presupuestaria Extraordinaria YA para empezar a resolver algunos de los problemas más

acuciantes, mientras continuamos con nuestra histórica pelea por el Edificio Único. Al cierre de esta edición se votó la toma de las tres sedes, con asambleas de 400 personas en el edificio de M.T de Alvear, 600 en Parque Centenario y 200 en Constitución. Para el jueves esta programada una asamblea general en la sede de Parque Centenario. YA BASTA - UBA


14

SE HACE NECESARIO DISCUTIR UN PLAN DE LUCHA

Se tomó el edificio Multimediales del IUNA El viernes 27/08 se realizó una Asamblea Conjunta de las carreras de Artes Audiovisuales y Artes Multimediales convocada en principio para tomar una medida de lucha por el tema del edificio propio ante la insostenible situación de contar con apenas 8 aulas para 1.800 estudiantes. En la Asamblea se resolvió tomar el establecimiento en los próximos días, convocándose a su vez a una nueva Asamblea para el miércoles 1/09 que determine cómo y cuándo se llevará adelante la medida de fuerza. Es la primera vez que se vota una toma en el IUNA, y esto se da en

el contexto de la importante pelea de los secundarios que han tomado en las últimas semanas sus lugares de estudio contra las políticas de vaciamiento de la educación pública por parte del gobierno de Macri y que cuenta además con la complicidad del gobierno K. Saludamos esta medida discutida y tomada en Asamblea que abre las perspectivas a la participación y a la movilización de los estudiantes, y creemos que hay que jugarse con todo a llenarla de contenido político. De los debates surgidos señalamos que ninguna medida por sí sola va a

garantizar la conquista de nuestros derechos. Por eso, es necesario discutir un plan de lucha que contemple todas las instancias hasta obtener el edificio propio. Este plan de lucha debe partir necesariamente de plantear la exigencia de mayor presupuesto de la educación pública impulsando la movilización estudiantil independiente de las gestiones y del gobierno, fortaleciendo los lazos con el resto de las otras facultades del IUNA, y de esta manera salir a dar la pelea conjunta ante los problemas comunes de infraestructura, presupuesto, planes de estudio, equi-

pamiento, etc. A la par de extender la participación y masificación de esta lucha, es imprescindible movilizarnos hacia los verdaderos centros de poder donde se toman las decisiones acerca de la educación. Las expectativas tras los “rosqueos” internos de las gestiones, las promesas y dilaciones, no han traído ninguna solución, sino que han fragmentado y desmovilizado al movimiento estudiantil. Por eso hay que aprovechar este nuevo impulso para organizarse independientemente y construir el Centro de Estudiantes como una herramienta de lucha en defensa de

nuestros intereses y por una educación pública al servicio de los trabajadores y el pueblo. ¡POR

MÁS PRESUPUESTO PARA

LA EDUCACIÓN!

¡EDIFICIO PROPIO YA! ¡NO A LAS FRANJAS HORARIAS ÚNICAS! ¡POR UNA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL INDEPENDIENTE!

ESTUDIANTES DEL IUNA MULTIMEDIALES multimedialesxelcentro@gmail.com

MAR DEL PLATA: FRENTE AL INTENTO DE REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE LA UNMDP

Enfrentemos la contrarreforma de la gestión Morea El pasado 19 de Agosto sesionó la Asamblea Universitaria de la UNMdP, convocada por la gestión del Rector Morea con la intención de reformar los estatutos de la Universidad. En nuestro comunicado previo a la sesión, decíamos que los objetivos que perseguía la gestión eran adaptar aún más la UNMdP a los requisitos de la Ley de Educación Superior (LES) y preparar las condiciones para la acreditación de las carreras a la CoNEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). También denunciábamos que, a paso acelerado, se estaba avanzando en la acreditación de varias carreras a esta comisión y que esto no significaba otra cosa que la privatización encubierta (y no tanto…) de dichas carreras. Entre otras cosas, la reforma implica quitarle al movimiento estudiantil el poco poder de decisión que tiene en la Universidad, haciendo los órganos de cogobierno (como la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior, etc.) aún más antidemocráticos de lo que son, todo en aras de aplicar las directivas de la LES y la CoNEAU. Contó la gestión con el obvio soporte de la agrupación-patota CAUCES-MNR. BALANCE DE LA ASAMBLEA Al no haber sido organizado y preparado el movimiento estudiantil para enfrentar esta reforma, llegó a la Asamblea fragmentado y sin perspectivas claras: ¿hay que interrumpir?, ¿hay que pedir cuarto intermedio?, ¿hay que apoyar críticamente? Estas preguntas no tenían una respuesta clara. Sin embargo, el nivel de movilización de los estudiantes no fue marginal, aunque era claramente insuficiente para imponerles nada a las camarillas que gobiernan la

Universidad. Desde la Agrupación ¡Ya Basta! decíamos que era necesario interrumpir la Asamblea desde un principio, no darles la oportunidad a las camarillas de imponer su contrarreforma de espaldas al movimiento estudiantil. Si nos apoyamos en nuestras experiencias previas, podemos sacar la conclusión de que si las camarillas estaban unificadas y decididas a votar la reforma, lo hubieran hecho. Por ejemplo en el 2008, cuando las camarillas estaban dispuestas a elegir Rector (con los métodos antidemocráticos de siempre) se convocó a Asamblea Universitaria con ese objetivo. Había dos candidatos, Pérez y Garamendy. El método “democrático” de elección de Rector es el de una minoría negociando y rosqueando entre bambalinas el voto a cambio de un cargo u otro “beneficio”. En la primera convocatoria se propuso cuarto intermedio y fue aprobado. ¿Por qué? Simplemente porque la rosca no había cerrado. Una vez cerrada la negociación en las alturas, cuando la mayoría de las camarillas habían acordado con un candidato, Morea, no hubo “discusión democrática” que valga. Desde “votar” fuera de la Asamblea hasta instalar las patotas de CAUCES en la puerta, nada iba a evitar que votaran a su rector una vez cerrada la rosca. ¿Qué conclusión sacar, entonces, de que la última Asamblea Universitaria haya votado el cuarto intermedio? Lo más probable es que buena parte de las camarillas busque tiempo para “debatir” la reforma… entre los pocos que gobiernan la Universidad. Sin embargo, no había forma de saber esto y por eso la delegación del ¡Ya Basta! impulsaba la interrupción. ¿COMISIONES

INSTITUCIONA-

LES?

¡NO! ASAMBLEAS

POR

FACULTAD E INTERFACULTADES

Ahora bien, es un hecho que el movimiento estudiantil ganó tiempo. La pregunta es: ¿cómo aprovecharlo? La CEPA-Unidad (conducción del Centro de Estudiantes de Humanidades), ConfluenciaFrente Darío Santillán, el MEPs (conducción de Psicología), Liberación (conducción de Salud y Exactas) y SUR ya dieron su respuesta (1).Al pedido de cuarto intermedio le sumaron el de “comisiones institucionales” del Consejo Superior con participación estudiantil (es decir, los pocos consejeros superiores estudiantiles) para “debatir otro proyecto”… ¡con las camarillas universitarias! Eso es lo que significan estas comisiones: cubrir con un manto “democrático” y de “debate” el antidemocrático Consejo Superior, donde las camarillas docentes tienen mayoría automática. Este tipo de comisiones han sido siempre formas de exclusión del movimiento estudiantil de la toma real de decisiones. Desde el ¡Ya Basta! creemos que el camino a seguir es el opuesto. Debemos impulsar en todas las facultades Asambleas para masificar la discusión y que el movimiento estudiantil se prepare, no para esperar pasivamente alguna respuesta de las camarillas a nuestras reivindicaciones, sino para imponerles con nuestra movilización la democratización de los órganos de cogobierno: mayoría estudiantil,

claustro único docente (que todos los docentes puedan votar y ser votados), voz y voto para los no docentes y la elección directa de las autoridades. “LA HISTORIA

SE REPITE: PRI-

MERO COMO TRAGEDIA, LUEGO COMO FARSA”

(APRENDAMOS

UN POCO DE LA EXPERIEN-

rotundamente a convocar Asambleas para discutir de cara a los estudiantes, como planteábamos desde el ¡Ya Basta! Recién hubo una Asamblea Interfacultades… ¡el día antes de la votación de los proyectos de Comedor en el Consejo Superior! La consecuencia obvia fue que el movimiento estudiantil no pudo enfrentar seriamente a las camarillas y a su gestión. Todo esto sin mencionar que agrupaciones como el MEPs y Confluencia hicieron una reunión entre ellos después de esta asamblea en donde plantearon desconocer lo que democráticamente se había resuelto. La CEPA-Unidad directamente apoyó a la gestión.

CIA…)

El año pasado fue la lucha por la apertura del Comedor Universitario. Al momento de aprobar la apertura del Comedor había dos proyectos. En primer lugar el de la gestión, que lo abría en condiciones de miseria presupuestaria y semitercerizado. En suma, era un proyecto de Comedor que no daba cuenta de las necesidades del movimiento estudiantil: si no podías comprar el menú, o no comés o no estudiás. En segundo lugar estaba el proyecto de varios agrupamientos estudiantiles que aunque muy limitado, nos parecía que había que apoyarlo críticamente por ser más progresivo que el de la gestión, ya que cerraba las puertas a la tercerización y le daba al menú un precio accesible, por debajo del costo. ¿Qué sucedió? Las mismas agrupaciones que ahora impulsan las “comisiones institucionales” estuvieron meses “discutiendo” en comisiones de este tipo el “proyecto de comedor”. En los meses previos a que la gestión aprobara el suyo, estas direcciones estudiantiles se negaron

¿VAMOS A REPETIR AHORA EL MOVIMIENTO ESTU-

ESTO?

DIANTIL TIENE LA PALABRA

UNIFIQUEMOS

LOS RECLAMOS:

LAS LUCHAS DE

PSICO Y SALUD

ESTE AÑO SON PARTE DE LA MISMA PELEA CONTRA

MOREA

AHORA

¡ASAMBLEAS POR FACULTAD! ¡ASAMBLEAS INTERFACULTADES! PARA QUE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DECIDA

NO A LA CONTRARREFORMA DE MOREA. NO A LA CONEAU Y LA LES POR LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA UNMDP AGRUPACIÓN ¡YA BASTA! MAR DEL PLATA

(1) Respecto a este debate sobre las estrategias del movimiento estudiantil, nada han dicho los compañeros del PO y el PTS. Pero lo que más llama la atención es la ubicación de los compañeros de Enclave RojaPTS: no solamente no han dicho nada sobre el intento de reforma de los estatutos de la gestión, sino que en oportunidad de la lucha de Salud sostuvieron que esta misma reforma en La Plata en el 2008 se habría tratado de una “democratización”.


15

HACIA EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DE PARANÁ

Encuentro Regional de Mujeres del Oeste El sábado 21 de agosto se hizo el Encuentro Regional de Mujeres del Oeste en San Justo, del que participaron unas 500 mujeres. Luego de una apertura con actos artísticos y venta de materiales de las distintas organizaciones, comenzaron los talleres que funcionaron toda la tarde. Estos talleres debatieron distintos temas, pero un tema fue inevitable en todos: la pelea por el derecho al aborto. Y es que este tema está instalado en la sociedad y en todos los medios de comunicación luego de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario, que dejó planteado el tema y el papelón del ministro de Salud Juan Mazur que retrocedió con la guía para abortos no punibles argumentando que la misma Cristina Kirchner ya dejó muy claro que su gobierno está en contra de despenalizarlo. Mientras tanto, hasta organismos como Human Rights Watch (un observatorio internacional de derechos humanos) demuestran que la situación de las mujeres en Argentina ha empeorado con los gobiernos K y la

principal causa de muerte materna en Argentina es el aborto clandestino. Así que por supuesto este insoslayable tema para las mujeres activistas estuvo presente en el Oeste. Sin embargo, hubo allí expresiones de agrupaciones defensoras del gobierno de Cristina a las que lamentablemente se le sumaron sectores de la C a m p a ñ a Nacional por el Derecho al Aborto y las compañeras de la Línea Aborto, que plantean que ya no sería necesario luchar por la legalización dado que el aborto igual se realizaclandestinamente. De esta manera, le hacen el juego al gobierno nacional. Porque es cierto que los abortos se realizan de todas maneras. Pero el problema es que corren riesgo de vida las miles y miles de mujeres que no tienen acceso a informac i ó n

correcta o al dinero necesario para hacerse un aborto en condiciones clínicas. De lo que se trata es de luchar por el derecho al aborto y que sea realizado en el hospital público. Las Rojas y muchas compañeras vemos la necesidad de preparar el Encuentro Nacional de Mujeres de Paraná, para lograr que de una vez logremos salir con un plan de lucha nacional por el derecho al aborto y que para eso es necesario evitar que el Encuentro lo copen “Las Cristinas” y la campaña de que “nunca estuvimos mejor las mujeres que con este gobierno”. En varios talleres hubo

consenso para unificar esta política y recorrer otros talleres llevando las propuestas. Aunque ninguna mujer independiente ni otra organización pudo decir una palabra en el acto de cierre, sí se escuchó el apoyo a la lista de Yasky en las elecciones de la CTA. Desde Las Rojas presentamos nuestro apoyo a las candidatas y candidatos de la Lista 5-Frente Clasista, encabezada por los trabajadores de FATE, el Garrahan y las compañeras judiciales de Morón. Pero no fue leída. Se leyó sólo el apoyo a la lista que apoya al gobierno K en la Central, en oposición a la lista de los que apoyan a los

sojeros de De Gennaro. En definitiva, el Encuentro fue una muestra de lo que puede ser Paraná. Por eso es necesario prepararnos para la marcha del 28/9, Día Latinoamericano y del Caribe por el Derecho al Aborto, y para octubre en Paraná. Desde Las Rojas te invitamos a sumarte a las actividades en las facultades y a las charlas que estamos organizando Por el derecho al aborto, hacia el Encuentro Nacional de Mujeres. INÉS

¡Salió el Boletín Nº6 de Las Rojas! Comunicate con nosotras para viajar al Encuentro Nacional de Mujeres en Paraná COMUNICADO DE PRENSA DE LA MULTISECTORIAL DE LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA

Contra la agresión fascista al local del Nuevo MAS La Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada repudia el atentado al local del Centro Político Cultural Socialismo o Barbarie del Nuevo MAS. En la noche del 26/08/10 fueron realizadas pintadas con símbolos nazis en el frente del local ubicado en 11 y 61 de La Plata. Estas acciones intimidatorias se inscriben en un marco de escalada de la actividad mafiosa de grupos fascistas. Amenazas e intimidaciones a testigos

del juicio a los genocidas de la U9, pintadas sobre la placa de señalización del centro clandestino de detención La Cacha, ubicado en el predio del Servicio Penitenciario bonaerense, con el mismo tipo de simbología que las realizadas en el local del Nuevo MAS, publicaciones intimidatorias con nombres y direcciones de testigos de los juicios a los genocidas, son sólo algunas muestras de la impunidad con la que actúan estos grupos.

Exigimos a los gobiernos provincial y nacional y a las autoridades judiciales competentes el inmediato esclarecimiento de estos hechos y el castigo a los culpables, a la vez que los hacemos responsables de la seguridad de todos los testigos en las causas a los genocidas, como de los locales y compañeros de las organizaciones populares que como el Nuevo MAS luchan a diario contra la impunidad, la exclusión y la pobreza.


DESPUÉS

DE DOS AÑOS DE LUCHA SE LOGRÓ

LA PRIMERA REINCORPORACIÓN EN

FATE

“Es una victoria para todos los trabajadores” Hoy 1º de septiembre de 2010, parece una ironía del destino, justamente hace dos años un 1º de septiembre de 2008, empezaba la lucha de Mario y de los 14 compañeros que decidieron resistir. Hace dos años en una asamblea general del gremio con la presencia de más de 1.500 obreros del Neumático, y luego de 30 días de paro, de marchas, de ocupación de empresas, la moción de seguir la lucha por el salario y contra los despidos perdió por 42 malditos votos. Ganó la moción de Pedro Wasiejko que llamó a aceptar la propuesta salarial y cerrar el conflicto “después seguimos luchando por los despedidos”. El después del adjunto de la CTA nunca llegó. Pasó lo que los compañeros de la Marrón dijeron en ese momento: la propuesta del gremio es entregar a los 200 despedidos. Pero en FATE, de casi 80 despidos, 14 compañeros decidieron luchar por sus puestos de trabajo, porque el único delito que cometieron fue reclamar un aumento de salario digno en el marco de las paritarias. Y llegó el día… lluvioso, feo, frío, pero la emoción y la alegría calentaba los corazones. El portón de la fábrica se abre y sale Mario Mansilla acompañado por la Ejecutiva y los delegados de la Seccional San Fernando del SUTNA con el aviso de la empresa para que se presente a trabajar el 2 de septiembre a las 6.0 a.m. luego de dos años de inclaudicable lucha. Mario es el primero de los 14 compañeros que se mantuvieron firmes, que vuelve a trabajar. Es la primera vez en toda su existencia que la empresa FATE retrocede en un despido,“si te echaron no volvés nunca más”, es lo que dicen los viejos obreros de la fábrica y siempre fue así… hasta hoy. Esto se debe en primer lugar a los compañeros que no aceptaron cambiar su puesto de trabajo por plata, mas allá de todas las necesidades y presiones por las que pasaron estos dos años. En segundo lugar, por el aguante que le hicieron la Seccional, el Cuerpo de Delegados y toda la fábrica que quincena tras quincena colaboró con el fondo de lucha para ayudarlos económicamente, además de todas las marchas y acciones que se realizaron en estos dos años. Esta primera reincorporación demuestra que con una tenaz lucha se puede vencer un despido. Es decir, queda cuestionada una de las herramientas más terribles para regimentar a los reclamos obreros que usa la patronal: los despidos, hoy queda demostrado que se los puede vencer. La empresa se avino a cumplir con los fallos judiciales luego que en el día de ayer se realizara un importante acto solidario en la puerta de FATE donde participaron más de 200 obreros y más de un centenar de compañeros de organizaciones obreras y de los partidos de izquierda como el Nuevo MAS. SoB y el Nuevo MAS estuvo estos dos años codo a codo con los compañeros y como no podía ser de otro modo, estuvimos ayer y hoy. En medio de la emoción, hablamos con Mario en la puerta de la fábrica después de recibir la comunicación de la empresa. SoB: ¿Te la esperabas o no te la esperabas? M.M.: Seguro que estábamos esperando. En cualquier momento iba a llegar. La lucha continúa pero en algún momento la victoria se vislumbra y ya era tiempo de esto. Sí, lo esperaba. SoB: ¿Qué es lo que querés recordar, qué destacás?

MM: Que tomé mate cocido con pan mirando el sudeste, al anochecer o al amanecer y bueno, (se ríen todos)… Y bueno, se han destacado muchas cosas. El final con una alegría, pero en el camino hubo momentos realmente muy bravos. Momentos que uno se enferma y no tiene la obra social dispuesta, no sabe si un médico te va a atender, o no te va a atender.Y la otra, cuando el médico te atiende, te da para comprar remedios, no había para remedios. Hay montones de cosas que nos pasaron en el camino, pero nos mantuvimos firmes con mis compañeros, nos ayudábamos los unos a los otros, para lograr esto: que hoy es una victoria para todos los trabajadores. Y recién hablábamos y recordábamos a los muchachos que pasaron, los que se fueron y también con esto a cuántos detuvimos, ¿no? Cuántos despidos detuvimos, que no se hicieron, porque estábamos nosotros en la lucha, en la pelea. Estamos esperando la reincorporación de todos los compañeros. La lucha acá recién empieza, es otra etapa y estamos ahí pendientes de lograr la reincorporación de los 14. Perdón, la reincorporación de los 13 que faltan, ahora hay 1 menos. Pero estamos ahí, por la reincorporación de ellos. SoB: ¿Querés agregar algo más? C: Sí, yo y la gran mayoría de los obreros no los conocíamos a ustedes. Después que nos despiden empezamos a conocerlos, a ver la forma que tienen de trabajar y nos han ayudado mucho en varias ocasiones. Pudimos sostenernos a través de su ayuda y eso lo valoramos mucho.Valoramos todo el esfuerzo que hicieron por nosotros para poder seguir adelante, para poder enfrentar a una patronal tan dura como es la empresa FATE y hoy este triunfo también es parte de ustedes. Es un triunfo también del MAS. Sin duda, sin duda. Muchas gracias a todas las organizaciones que nos ayudaron, muchas gracias a Dios, a Coqui, a todos los muchacho despedidos, a los abogados, hay mucha gente, a todos muchas gracias. Son pocas las veces que los trabajadores podemos festejar, ésta es una de ellas.

¡ T O D O S 9 A L / A 7 C T O 1 DEL FRENTE s e n r e i V CLASISTA CON SUS 19 hs. N E U A B l e PRINCIPALES CANDIDATO t Ho S!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.