Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 185 - 16/09/10 - $ 3
MIENTRAS MACRI PIDE SANCIONES, EL KIRCHNERISMO TRABAJA PARA LEVANTAR LAS TOMAS
LA LUCHA ESTUDIANTIL
DEBE TRIUNFAR
2
LA REBELIÓN ESTUDIANTIL AMENAZA CON PROFUN
PARANÁ METAL
Nacionalización con control obrero
Macri y los Kirchne
“L
S
e van a cumplir dos semanas del corte de la autopista Buenos AiresRosario por parte de los trabajadores de Paraná Metal y han logrado instalar el conflicto como parte de la agenda política nacional. Este hecho logró que Tomada tome cartas en el asunto, pero las cartas del ministro juegan para el empresario Kristóbal López. Los compañeros están demostrando una inquebrantable voluntad de lucha. En el piquete está el corazón de la lucha. Las discusiones se procesan ahí. La solidaridad es impactante, en primer lugar la de Villa Constitución, que unas semanas atrás realizó una marcha de más de 5000 trabajadores y vecinos. El aporte de 100.000 pesos de Acindar, las delegaciones de trabajadores y estudiantes que se acercan al piquete demuestra la simpatía que despierta esta lucha en defensa de las fuentes de trabajo. Las propuestas de la patronal son un escandaloso chantaje antiobrero (ver reportaje). Todas giran alrededor de reducir el salario, el personal y de condiciones de trabajo. Las propuestas cambian casi a diario pero el contenido no. Se busca desgastar a los trabajadores y “algún dibujo” que sea digerible para los obreros.
LA LA
CAMPAÑA ELECTORAL DE
CTA Y
EL CONFLICTO
Ambos sectores en que la está dividida la CTA tienen su correlato en la UOM Villa Constitución, Mientras Pichinini apoya a Micheli, Paulón ex secretario general de la UOM Villa y con fuerte influencia en Acindar está con Yasky. Micheli anuncia una jornada nacional de lucha para el miércoles 15, mientras el yaskismo, por interpósita persona, en este caso los delegados del subte, saldrán a levantar los molinetes en solidaridad con Paraná Metal. Mas allá del evidente oportunismo de ambos sectores lo que se impone no son sólo acciones “políticas” sino un paro nacional activo de toda la CTA. Los trabajadores de Paraná Metal no pueden esperar a que estos dirigentes organicen el plan de lucha y llamen al paro: deben imponérselo y en primer lugar en la UOM Villa. Pero también hay que exigirle a Brunelli y a Caló el paro de UOM San Nicolás y de la UOM nacional que debe empezar por recorridas a Siderar. ¿CUAL
ES LA SALIDA PARA LA
FÁBRICA?
El gobierno hace un año metió a Kristobal López y le dio jugosos
subsidios para que se haga cargo de la planta. Ese plan significó plata fácil de subsidios para los empresarios y suspensiones y ajuste para los obreros. Estamos ante el fracaso de ese tipo de plan, que lo podríamos llamar “buscando patrón”. La salida no puede ser esperar a que venga otro empresario; porque desde el punto de vista capitalista la planta no es productiva en las condiciones actuales de empleo, de condiciones de trabajo y de salario. La otra propuesta en danza es hacer la funcionar bajo otras formas de “propiedad participada”, léase cooperativas, etc, pero en realidad estas opciones sólo significan poner a los propios obreros de Paraná metal a hacer el ajuste contra ellos mismos. La única salida es imponerle al gobierno de Cristina la Nacionalización bajo control de sus trabajadores. Sólo el estado puede asumir los gastos de una inversión y de amortizar pérdidas hasta poner la planta en condiciones productivas. Pero la nacionalización sólo va a venir de la mano de la lucha como hicieron los compañeros del Hospital Francés hace unos años, que consiguieron mantener la totalidad de las Fuentes de trabajo, en las mismas condiciones de trabajo y salario. CORRESPONSAL
HABLA JUAN DE PARANÁ METAL
S: La última ofensiva es echar a todos, y sacarles la “mochila”. ¿nos podes explicar lo de la “mochila”? T: Nosotros hace un año y medio entramos bajo la condiciones que ellos nos impusieron como el congelamiento del aumento, la rebaja salarial a través de sacar todos los adicionales que estaban por fuera del convenio de la UOM que se habían conseguido históricamente durante todos estos años y ponerlo en una mochila a un valor congelado. Al año siguiente hubo un aumento del valor hora y esa mochila quedo congelada.
La rebelión estudiantil de la Capital Federal ha cumplido un mes. En el momento en que cerramos esta edición apresta a realizarse la marcha en conmemoración de La Noche de los Lápices –el secuestro y asesinato de una docena de estudiantes secundarios platenses durante la dictadura– más importante en años. En las cuatro semanas de conflicto, ha ido escalando y mantiene su curva ascendente. Comenzó con la revuelta de los secundarios contra las dramáticas condiciones edilicias, lo que sigue siendo el “núcleo duro” de la protesta. Pero con el correr de las semanas se fue extendiendo mucho más en el ámbito de la ciudad. Las tomas de las facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras por cientos de estudiantes son otro de los puntales de la lucha.A esto se agrega la masividad del reclamo en las sedes del IUNA y otras escuelas de enseñanza terciaria. Y en estos momentos la pugna hace a la posibilidad del traslado de la pelea al ámbito nacional donde las condiciones de enseñanza son iguales o aun peores que en la Capital. Esa eventual nacionalización ya le daría características de despertar histórico del movimiento estudiantil, una verdadera primavera estudiantil sin antecedentes en los últimos años. QUE FLOREZCAN CIEN FLORES
“No perder nada” SOB: ¿Como entró Cristóbal López a Paraná Metal? T: Fue por medio del gobierno, se hizo cargo de la empresa hace un año y medio y se lo presentó como un salvataje, pero resulta que ahora tiene la intención de rebajar los salarios y de echar a distintos compañeros…
os militantes de la FUBA no sólo sumaron a la escena los problemas de las aulas universitarias; también llamaron la atención sobre el estado de muchas escuelas en el resto del país.Al margen de sacar momentáneamente del foco del conflicto al gobierno porteño –que sigue apareciendo impotente ante la crisis-, este nuevo argumento con base firme en la realidad escolar podría favorecer la ‘nacionalización’ de la protesta, que ya temen los ministros de Educación de las provincias” (La Nación,9-9).
S:Y ahora ¿que medidas se vienen? T: En la asamblea primero se decidió que el voto no sea secreto y después nuestra propuesta, que la llevamos al gremio, es la de no perder nada. El gremio dijo que eso se pidió y no lo dan entonces hicimos una contrapropuesta. La contrapropuesta fue que no nos saquen el total del adicional personal, el adicional de la empresa, la mochila, sino un 50%. ¡Estamos resignando un 50% de nuestro adicional por la necesidad que tenemos de entrar a trabajar! Otro de los puntos del reclamo es que nos paguen estos últimos 45 días. Nos querían dar $1.250 pesos a los de planta y $1.050 a los contratistas y nosotros les pedimos que nos paguen el 60% o mínimo el 50%. La gente esta resignada a perder por la necesidad de entrar a trabajar pero igual hay un debate que se está llevando adelante sobre qué es lo que vamos a hacer.Vamos a continuar con el corte esperando una respuesta y la idea es intensificar las medidas.
El levantamiento del estudiantado de la Capital no ocurre en cualquier contexto.La coyuntura política del país se ha corrido en cierta forma hacia la izquierda. Las coordenadas generales siguen siendo las de 2008, con sus divisiones y enfrentamientos en las alturas entre el oficialismo y la oposición campestre.Sin embargo,las relaciones de fuerza relativas entre ambas fracciones patronales han variado considerablemente en los últimos meses.En estos momentos, la iniciativa la tienen los Kirchner, y los campestres están a la defensiva. La embestida alrededor de Papel Prensa y la evidente complicidad de las patronales de Clarín y La Nación con la dictadura militar sigue tiñendo el clima nacional. El debilitamiento de Macri, al
que nos referiremos más abajo, es parte de esto.A eso se le suma la aprobación en julio del matrimonio entre personas del mismo sexo, una conquista democrática de importancia que ha puesto sobre la palestra la lucha por otros derechos de las mujeres y las minorías sexuales. Se trata entonces de una coyuntura en que las reivindicaciones democráticas están puestas a la orden del día, y en la cual parte importante de la “opinión pública” está sensibilizada a este tipo de reclamos y los ve con simpatía. Sobre este contexto está operando la lucha estudiantil, con su toma de colegios y facultades, cortes de calles, marchas multitudinarias, organismos de lucha independientes y asamblearios, coordinadoras… En suma, un clima favorable al desarrollo de la lucha. LA PELEA POR LA EXTENSIÓN DEL “ESTUDIANTAZO” En la Capital Federal la lucha estudiantil ocurre en un momento de crisis política larvada del gobierno de Macri.En pleno proceso por las escuchas ilegales, con una ciudad que no está nada “buena”, donde acaban de morir aplastadas dos jóvenes en un boliche que no debería haber estado habilitado, el gobierno macrista está colocado a la defensiva, mostrando nulos reflejos políticos que no sean mostrar muecas gorilas y represivas. Por ejemplo, cuando se desató la rebelión estudiantil capitalina, la primera respuesta del gobierno porteño fue pretender la confección de listas negras a ser entregadas en las comisarías donde las autoridades “denunciaran” a los estudiantes que estaban ocupando los colegios… Obviamente que el tiro no podía hacer más que salir por la culata. La lucha estudiantil secundaria no solamente se redobló –llegan a unos 30 colegios ocupados, más allá de idas y venidas–, sino que se extendió solidariamente primero y luego por sus propios reclamos a las facultades más combativas de la UBA, al IUNA y al terciario Joaquín V. González,entre otros. Si bien el ministro de Educación capitalino Esteban Bullrich recibió inicialmente a los estudiantes nucleados en la CUES para una “negociación”, la pretensión de dividir y quebrar la lucha negociando por separado llevó a una vía muerta este curso de acción. En estos momentos, el gobierno macrista solamente parece apostar al desgaste de la pelea y no mucho más, redoblando la campaña represiva con un Macri que apenas bajó del avión de un reciente viaje a Europa sale a pedir “sanciones para los estudiantes ocupantes”. Se ve que no tiene mucha lectura política del clima democrático que se vive,
3
NDIZARSE
er son los responsables
sobre todo en la Capital Federal. Mientras tanto, el gobierno nacional ha venido intentando “seducir” al estudiantado en lucha mediante, entre otras cosas, la reciente convocatoria a un muy promocionado “acto de la juventud” en el Luna Park realizado el pasado martes 14. Así las cosas, en un comienzo parecieron regodearse con una pelea que creían solamente dirigida contra un opositor político. Cristina incluso habló “apoyando” la lucha estudiantil en la Capital… Sin embargo, las cosas comenzaron a tomar rápidamente un color distinto cuando se sumaron las facultades de Sociales y Filosofía de la UBA. En ellas, lo primero que se hizo es ubicar políticamente el reclamo indicando, de manera absolutamente correcta, que tanto Macri como los Kirchner son responsables del desastre de la educación. Así las cosas,ahora el kirchnerismo está girando en redondo: esta semana comenzó con la multiplicación de intentos de confinar la lucha a los secundarios capitalinos, buscando quebrar incluso mediante provocaciones la toma y asambleas de los estudiantes de Sociales y Filosofía, a los que pretendió presentar como “agentes de la derecha”. Este trabajo sucio lo está encarando en persona el decano de Filosofía y Letras:“Esto no es un partido de truco y la falta de reflexión sobre el tipo de juego que algunos están jugando preocupa.Y preocupa aún más cuando de la mano de un conflicto cuyo origen era denunciar al gobierno privatista de la Ciudad se permite que los medios que concentran la información se paseen por los edificios de la universidad pública regodeándose con notas amarillistas sobre los edificios.Sólo deseo que la alegría y capacidad transformadora de la juventud universitaria no queden atrapadas en este triste truco que con cartas prestadas le guiña el ojo a la privatización educativa pretendida por el poder económico y el desgobierno de la ciudad” (Página 12, 14-9). Un verdadero caradura que, con la excusa de que los estudiantes de Filosofía y Letras serían “agentes de Macri”, organizó a casi 150 rompehuelgas para quebrar una asamblea de más de 800
jóvenes. Esto no es otra cosa que una típica provocación del“gobierno nacional y popular” que está jugado a aplastar a todo lo que florece a su izquierda. Un gobierno de la misma naturaleza burguesa y patronal que Macri, ahora jugado –aunque por arriba lo disimule– a quebrar la pelea en la medida en que ésta madura su carácter independiente de ambos bandos patronales. En síntesis: estamos frente a un creciente operativo tendiente a evitar la nacionalización de conflicto, tendencia que de desarrollarse no podría ocultar la responsabilidad K en el desastre educativo nacional. TODOS POR TODOS
El proceso en curso podría significar una bisagra en la lucha estudiantil del último período. La realidad es que el movimiento estudiantil no ha tenido un rol de vanguardia en largo tiempo. En un sentido, las consecuencias nefastas de la dictadura militar se han hecho sentir en este terreno más todavía que en otros hasta nuestros días. Para recordar un ascenso en regla de los estudiantes hay que remontarse a los años 70. Sin embargo,al calor de los acontecimientos del 2001 –cuyas tendencias más generales siguen condicionando la realidad del país una década después– se produjo un proceso nacional de renovación en las organizaciones del movimiento estudiantil.También se puso sobre la palestra la consigna de democratización de las instancias de gobierno de las universidades. El triunfo de la izquierda en federaciones estudiantiles como la FUBA, la FULP de La Plata, el Comahue y otras así lo indicaron. Esta tendencia fue luego debilitándose sin que se lograran avances sustanciales en materia de democratización. Sin embargo ahora parece emerger un movimiento cuyas tendencias podrían ser más profundas que el proceso de la primera mitad de la década pasada. Aquí hay varias características a potenciar y profundizar. Por un lado, el carácter independiente del movimiento: no responde ni está siendo instrumentalizado por
ninguno de los dos bandos patronales, y a su frente está mayormente la izquierda en sentido amplio. Sumado a esto, el elemento o fermento de irrupción de las bases estudiantiles es muy importante: se trata de la masividad de las asambleas, la amplísima participación en las tomas de los establecimientos, el surgimiento de nuevos organismos de coordinación y lucha o la “vivificación” de otros ya existentes, como la experiencia de la CUES –una verdadera coordinadora de colegios secundarios en lucha–, la Interestudiantil de Sociales y Filo de la UBA, la eventualidad de que se lleve a cabo un verdadero Encuentro Estudiantil de Base con amplia participación muy superior a los acostumbrados congresos de la FUBA,etcétera. Éstos son algunos de los rasgos de la aparición de un nuevo movimiento estudiantil, caracterizado por la amplia participación de una nueva generación que está haciendo sus primeras armas en esta pelea,y que llama a su profundización y maduración política. En ese marco, el proceso de la lucha tiene un doble carácter. Por un lado están los reclamos muy concretos,que se concentran en el desastre de las condiciones
edilicias de colegios y facultades. Es claro que de institución a institución hay reclamos específicos. Sin embargo, son agrupables en un pliego único, porque el mismo carácter de la pelea reclama una solución conjunta y no lugar por lugar, lo que solamente serviría para fragmentar y debilitar el movimiento. Porque además, y este es el segundo problema puesto sobre la palestra, se juegan más cosas que los reclamos edilicios. Se está procesando al calor de la lucha una verdadera experiencia política que amenaza “correr por izquierda” no solamente a Macri sino al gobierno K. De ahí el creciente, aunque todavía disimulado, malestar de éste. Porque si esta experiencia se profundiza y consolida podría dar lugar a un nuevo movimiento estudiantil independiente y democrático. Dado el carácter de la lucha, hay que plantear una consigna que refleje una pelea de conjunto y evite la fragmentación:“Todos con todos” quiere resumir esta necesidad de levantar un pliego único y dar satisfacción conjunta a los reclamos, ante la posibilidad real de obtener triunfos y conquistas. De ahí también el planteo, que viene cobrando fuerza, de realizar un Encuentro Estudiantil de Bases en el camino de extender la lucha a los colegios y facultades que todavía no se han sumado, en primer lugar en la Capital Federal, pero también en todo el país. En esta tarea, es evidente que la actual dirección de la FUBA tiene una enorme responsabilidad.
rales de la clase trabajadora de nuestro país, este conflicto es de enorme importancia potencial. Se trata del problema de los aliados de nuestra clase en la lucha. Hace muchos años que la vanguardia obrera no asiste a un movimiento estudiantil puesto de pie.Esta alianza es “natural” –entre otras cosas– en la medida que la mayoría de los estudiantes tienen un futuro de asalariados. Esta potencial unidad obrero-estudiantil es otro rasgo de inmensa importancia estratégica que hay que alentar en la actual rebelión: que las experiencias de la vanguardia obrera y estudiantil se nutran mutuamente al calor de esta pelea. Por ejemplo, días atrás estuvo la experiencia de la participación de los compañeros de FATE en la CUES. Que recordemos, es prácticamente la primera vez que de un organismo de los estudiantes secundarios como la CUES participa una delegación obrera para llevar su solidaridad.Alentar esta tendencia es otro de los desafíos de esta pelea.Aunque sea algo todavía muy incipiente, hace a la necesidad de recuperar la tradición de la unidad obrero-estudiantil. En el mismo sentido fue la visita votada en la interestudiantil y realizada el pasado domingo de una delegación de la UBA a los compañeros en lucha de Paraná Metal. En suma,desde la izquierda y la vanguardia obrera hay que poner entonces toda la fuerza para el triunfo de la rebelión estudiantil contra Macri y los “nac & pop”K: ¡SATISFACCIÓN YA DE LOS JUSTOS RECLAMOS DE LOS ESTUDIANTES!
POR EL CAMINO DE LA UNIDAD
¡VAMOS
OBRERO-ESTUDIANTIL
MIENTO ESTUDIANTIL!
POR UN NUEVO MOVI -
Desde las perspectivas más gene-
¡OBREROS Y ESTUDIANTES, UNIDOSY ADELANTE!
UN EJEMPLO DE UNIDAD OBRERO ESTUDIANTIL
El SUTNA San Fernando con los estudiantes
A
todos los estudiantes que luchan por una educación en condiciones dignas y por aumento del presupuesto educativo. La Comisión Ejecutiva del SUTNA San Fernando y el Cuerpo de Delegados de FATE nos dirigimos a todos los estudiantes secundarios, de la UBA y del IUNA para hacerles llegar nuestro más fuerte abrazo solidario en medio de la lucha más importante que están protagonizando en los últimos años. Para nosotros es una obligación estar a su lado porque ustedes han colaborado en una infinidad de oportunidades con nosotros y con el fondo de lucha para mantener a los despedidos por pelear por un salario digno en el año 2008. El jueves 2 de septiembre, después de dos años de luchar, conseguimos la primera reincorporación: la del compañero Mario Mansilla. Ese triunfo también es suyo. Además hacemos nuestra la consigna que tantas veces la escuchamos en sus asambleas en defensa de la unidad obrera estudiantil. No bajen los brazos. La lucha es dura pero tienen
todo para ganarla. Sigan más firmes que nunca. Cuenten con los obreros de FATE para lo que necesiten
VIVA LA LUCHA ESTUDIANTIL VIVA LA TOMA DE COLEGIOS Y FACULTADES VIVA LA UNIDAD OBRERA ESTUDIANTIL SECCIONAL SAN FERNANDO DEL SUTNA – CUERPO DE DELEGADOS DE FATE Ejecutivos: Martín Rigaudi, Maximiliano Bronzuoli, Marcelo Galván, Néstor Castelli Delegados: Jorge Ayala, Guillermo Silva, Marcelo Quiroz, Marcelo Gallardo, Orlando Puyol,Víctor Ottoboni, Alejandro Crespo, Néstor Bravo, Omar Gómez, Isidro Fernández,Ariel Godoy Reincorporado: Mario Mansilla
4
LA CAMPAÑA DEL FRENTE CLASISTA ENTRA EN LA RECTA FINAL
E
l 23 de septiembre se hará la elección a la conducción nacional de la CTA. Desde el Frente Clasista Lista 5 venimos haciendo una fuerte campaña político-sindical, planteando la necesidad de reagrupar las fuerzas clasistas, independientes y antiburocráticas en un polo común, para salir a pelearle a Yasky y Micheli. A continuación presentamos extractos de una serie de materiales que se están trabajando en los distintos ámbitos donde el Frente Clasista tiene inserción. Llamamos a todos los compañeros que simpaticen con nuestra propuesta a fiscalizar el día de la elección. ¡Venga con el Frente Clasista Lista 5!
NI YASKY-WASIEJKO. NI MICHELI-DE GENNARO
Votá la lista de “La Marr ón de Fate”
TRABAJADORES DE LA SALUD
L
Agrupación El Antídoto ATE-CTA
A
nte las próximas elecciones en la CTA del 23/9, los trabajadores de la Agrupación El Antídoto en ATE del ex Hospital Francés y ANSeS, queremos comentarles sobre nuestra participación en la Lista Nº 5 del Frente Clasista. El Hospital Francés fue estatizado y todos los trabajadores mantuvimos la fuente de trabajo por la lucha que dimos a lo largo de casi cuatro años. Esto fue logrado con el esfuerzo de la mayoría de los compañeros a pesar de todas las contras del gobierno nacional y de la Ciudad, la burocracia de Sanidad y sus representantes dentro del Hospital que una y otra vez insistían que no iban a estatizar nuestro Hospital y encima contraponían que volviera el vaciador Tossi, la paz social, a un supuesto inversor como Pernicone; la creación de un fideicomiso y hasta defendieron que se queden las intervenciones. Desde un primer momento y hasta el final El Antídoto propuso y planteó que la única solución para mantener la totalidad de las fuentes de trabajo era la estatización con control de los trabajadores y luchamos primero en las asambleas y después sacando el con-
flicto a las calles para que esta solución se concrete. Hoy podemos decir que nuestra propuesta se concretó y que los trabajadores estamos en mejores condiciones, cobrando mejores salarios y con una jornada de trabajo menor, aunque como todos sabemos todavía hay mucho porqué luchar. Durante el proceso de lucha siempre tuvimos una política de unidad con otros sectores de trabajadores independientes y así fue que logramos resolver en asamblea la “coordinación efectiva de las luchas” y hacer acciones en común con los compañeros de FATE, Hospital Garrahan, Docentes, Diario Crónica, INDEC, Hotel Bauen, Hospital de Clínicas, Durand, Casino, entre otros. De esta manera fuimos estrechando lazos de solidaridad y lucha con otros sectores de trabajadores independientes. Hoy esa unidad nos permitió poder conformar la única lista clasista que se presenta como una alternativa para luchar por nuestros intereses. Consideramos que es una conquista haber conformado este Frente y es un primer paso para construir una alternativa de clase, de lucha, independiente del gobierno y la patronal, en ATE y
en la CTA. POR
UNA
CTA
CLASISTA,
DEMOCRÁTICA, DE LUCHA E INDEPENDIENTE DE LAS PATRONALES Y DEL GOBIERNO
POR
K
UN SALARIO MÍNIMO QUE
CUBRA LA CANASTA FAMILIAR CON AJUSTE MENSUAL SEGÚN LA INFLACIÓN REAL (CLÁUSULA GATILLO). POR LA REAPERTURA DE LAS PARITARIAS CON PARITARIOS ELECTOS EN ASAMBLEAS DE BASE
POR
EL
82%
MÓVIL PARA LOS
JUBILADOS. NO A LOS DESPIDOS Y SUSPENSIONES.
ESTATIZACIÓN
BAJO CONTROL
DE LOS TRABAJADORES DE TODA EMPRESA QUE CIERRE O DESPIDA
NO A LA PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO. POR LA EFECTIVIZACIÓN Y PASE A PLANTA PERMANENTE DE TODOS LOS TRABAJADORES PRECARIZADOS
POR AUMENTOS EN LOS PRESUPUESTOS DE EDUCACIÓN, SALUD,ACCIÓN SOCIAL Y JUSTICIA CONTROLADO POR SUS TRABAJADORES
QUE LA CRISIS CAPITALISTA LA PAGUEN LOS PATRONES Y NO LOS TRABAJADORES
AGRUPACIÓN DE ESTATALES EL ANTÍDOTO ATE-CTA
a Seccional San Fernando del SUTNA, el Cuerpo de Delegados de FATE y una Asamblea de base de 500 trabajadores, decidió participar y encabezar una lista independiente de todo sector patronal y de todo sector burocrático para las próximas elecciones de la CTA. Participan de la Lista 5 “Frente Clasista” tres compañeros de la Ejecutiva San Fernando, 7 delegados de FATE ,y dos despedidos en el 2008 y recientemente reincorporados, junto a compañeros del Hospital Garrahan, judiciales, docentes, estatales, enfermeras, de ATE y otros. El Frente Clasista Lista nº 5 es la unidad de los luchadores que opinamos que YaskyWasiejko (Lista 10) y Micheli-De Gennaro (la Lista 1) nos llevan de derrota en derrota porque ambos siempre están detrás de un sector patronal,y de la mano de la patronal no hay salida para los trabajadores. Estos dirigentes que hace poquito estaban unidos, hoy van separados, por que unos apoyan a los Kirchner y los otros apoyaron a la Sociedad Rural y a los del “campo”. Estos “señores” no representan los intereses de los trabajadores y sus necesidades históricas ni presentes.La lista 5 es una lista totalmente independiente de los patrones. Los trabajadores del neumático recordamos, la
Asamblea de junio del 2006 en la Federación de Box, ahí De Gennaro (Lista 1) apoyó a Pedro Wasiejko (Lista 10) para que se apruebe el actual Convenio Colectivo de Trabajo, que hizo de nuestras condiciones de trabajo una de las más flexibilizadas del país. Los trabajadores del neumático recordamos que la CTA no movió un dedo en los conflictos del 2007 en Fate y de todo el Gremio en 2008. De Pedro Wasiejko y su lista violeta no es necesario hablar, todos en el gremio lo conocemos, esto es lo que más nos movió a presentarnos: para decirle a todos los compañeros del neumático que hay una alternativa en el SUTNA y también para la CTA. Una alternativa de lucha y democracia de las bases,de asambleas reales y no de plebiscitos donde siempre gana lo que quieren las empresas. Donde a los despedidos por luchar se les hace el aguante hasta el final. Desde el 2007 año en que surgió la Marrón en FATE, las cosas empezaron a cambiar, después de más de 15 años de perder salario, condiciones de trabajo y cientos de compañeros despedidos en el gremio, la presión y la lucha que metimos por las bases hizo que recuperemos algo del salario perdido. Para seguir avanzando en la construcción de una nueva direc-
ELECCIONES EN LA UTPBA
Por un sindicato real para los trabajadores de Prensa E
l 28 y 29 de septiembre se vota en el gremio de Prensa de Buenos Aires, la UTPBA, en una elección bastante diferente a la anterior. En esa oportunidad, el frente Naranja-Violeta había hecho una interesante elección en los grandes medios. Ahora, se opone a la conducción un frente más amplio, que incluye a La Gremial, El Colectivo, la Naranja y la Lista Violeta. Das Neves, Camaño y Cía. están al frente del sindicato hace 26 años, y a su tradicional pusilanimidad han agregado en los últimos años un total desprecio hasta por aparentar hacer algo: en los últimos conflictos importantes del gremio, este año en los diarios Crónica y Crítica, la borrada de sus dirigentes fue memorable.Y la recuerdan especialmente los trabajadores. Esto se explica en buena medida por el carácter de la UTPBA: se trata de un sindicato “anornal”. Los sindicatos “normales” pueden tener una conducción buro-
crática, y en general dejan afuera a los contratados, tercerizados o en negro. Pero tienen como afiliados al grueso de los trabajadores de la actividad, incluyendo siempre las empresas con mayor concentración de trabajadores. No es el caso de la UTPBA. El 80% o más de los afiliados (cálculo al voleo, porque el padrón es de goma) son periodistas de radios comunitarias o colaboradores, que en muchos casos no viven de su sueldo. En cambio, el porcentaje de afiliación en los verdaderos medios de prensa, los grandes, es insignificante. Para hacerse una idea, basta imaginar un SMATA que afilia talleristas pero no obreros de Ford, Fiat o Toyota, o un SUTNA de empleados de gomería pero sin FATE, Firestone ni Pirelli. Esta realidad tiene por lo menos un doble origen. Por un lado, el inmenso desprestigio de la UTPBA, que ignoró o entregó toda lucha en medios grandes
(para no hablar de jugar para la patronal, como en el conflicto de Clarín en el 2000). Por el otro, la propia concepción de Das Neves, Camaño y Cía., que creen que el “cambio comunicacional” se hace desde los “medios alternativos”, los foros académicos y en general cualquier lugar salvo las luchas de los trabajadores de Prensa reales de los medios reales. La burocracia es completamente ajena al gremio y a sus luchas. La prueba palmaria, por si hacía falta, fue la asamblea del 29 de junio en Atlanta, en la que se designó la junta electoral. Fue aparateada, fraude y maniobra, todo en uno, con afiliados truchos, conteo de votos surrealista y toda la logística de los gremios “gordos”, pero en un sindicato “progre”... Lo sintomático: cuando los trabajadores de la oposición reclamaron paritarias, la barra de improvisados “periodistas” contestó en un cantito que
eso era “elitista”. ¿Será que los trabajadores de los medios de prensa reales, que sí viven de su sueldo, son una “elite” comparados con los colaboradores? Consciente de todo esto y de la bronca que hay en el gremio contra la UTPBA, la conducción puso candidatos menos impresentables que el impresentable Das Neves. Hasta pusieron gente que trabaja y todo (y al que no, le buscaron alguna cosa como para que pareciera que sí). El Frente, en cambio, expresa lo más activista y luchador del gremio, levanta un programa de defensa de los trabajadores, sus derechos y su salario, junto con la democracia sindical y la realización de asambleas del gremio. Además, está encabezada por una figura muy respetada dentro y fuera del gremio como Osvaldo Bayer, que firmara los primeros convenios colectivos de periodistas. Por eso la Lista Violeta decidió sumarse, con la presencia de “Kilo”
Vignoles y Andrea Salmini, ambos de Crónica, integrando la boleta del Frente de Unidad. La campaña viene fría en los grandes medios justamente por la escasísima afiliación. La expectativa del Frente es hacer una muy buena elección en esos lugares, más allá de que en términos globales el padrón está tan inflado y distorsionado que no tiene sentido –como equivocadamente creen algunos compañeros– plantearse como objetivo “barrer a la actual conducción”. En verdad, es precisamente este presente de un sindicato prácticamente vaciado de contenido real lo que, más allá del resultado electoral, pone sobre la mesa la necesidad de discutir qué hacer con la UTPBA. Se trata de una discusión que la Violeta y muchos otros compañeros vienen planteando desde hace tiempo: cómo dotar de una organización sindical real a los trabajadores de los medios de comunicación.
5
LA CAMPAÑA DEL FRENTE CLASISTA ENTRA EN LA RECTA FINAL
Secretario general Sec de Cond. y medio amCTA San Fernando biente de trabajo CTA Nac Guillermo Silva Marcelo Galván Néstor Castelli Delegado FATE Ejecutivo SUTNA - SF
Sec. Derechos Humanos CTA Nacional
Ejecutivo SUTNA - SF
Vocal CTA Nacional Isidro Fernández delegado FATE
Martín “Pescadito” Rigaudi, Gustavo Lerer y Jorge “Chupete” Ayala
ción para el SUTNA y una alternativa para toda la CTA, es que nos presentamos y te pedimos que nos votes.
luchando? Ninguno, porque la Violeta alentó a que los compañeros agarren la plata y se vayan a sus casas, así logró que la derrota se sintiera más dura en las fábricas.
DOS REINCORPORADOS, AHORA VAMOS POR LOS 12 QUE FALTAN
POR
EL SALARIO Y CONTRA LA
ESCLAVITUD LABORAL
Acabamos de lograr dos triunfos enormes: en este mes de septiembre logramos la reincorporación de dos compañeros despedidos en el 2008, luego serán los 12 que quedan. Después de dos años de lucha y de un aguante increíble de los 14 compañeros,de hacer colecta quincena tras quincena, y de miles cosas más pudimos demostrar que se le puede torcer el brazo a la patronal de FATE. Por primera vez en toda su historia la empresa tuvo que dar marcha atrás en un despido. ¿Cuántos compañeros despedidos de Bridgestone o Pirelli se quedaron
Que distinto serían las paritarias y las condiciones de trabajo si tuviéramos el gremio unido por las bases, si antes de empezar a negociar se haría una asamblea general del gremio para decidir entre todos qué se pide, y qué se hace. Que distinto sería todo si tuviéramos un gremio que alentara la participación de los trabajadores, a la confraternización entre las tres fábricas y no la división. Con un gremio unido por las bases, basado en asambleas por fábrica y generales tendríamos la fuerza necesaria para sacarle un buen aumento a
estas patronales que están ganando fortunas a costa de nuestro sacrificio. Qué distinto sería todo si se unificara al gremio en la lucha por la insalubridad, los estudios ergonométricos dicen y demuestran que hay tareas que rompen las espaldas, que es inhumano trabajar doce horas, cuatro, cinco, siete días por semana. Las fábricas del neumático se han convertido en verdaderas picadoras de carne humana y siempre quieren más.Tanto en Fate, como en Pirelli y en Firestone todos los días hay que producir más cubiertas a costa de nuestra salud y encima por la misma plata. UNA LISTA CLASISTAY UNITARIA Hicimos todos los esfuerzos posibles para unir a todos los luchadores clasistas e independientes que hay en la CTA y logramos formar la
Revisor de cuentas Vocal CTA San Fernando CTA Nacional Mariano “Waldo” Rivero Andrés Bravo delegado FATE Reincorporado
única lista unitaria que la integran organismos de los trabajadores. Logramos la unidad con importantes referentes de lucha como Gustavo Lerer, Secretario General de la Junta Interna del Hospital Garrahan;Angélica Lagunas, de la directiva de los docentes de Neuquén que vienen de protagonizar una huelga de casi dos meses,la compañera María Inés Giménez, Secretaria General de la Asociación Judicial Bonaerense de Morón; de importantes referentes de la lucha del Hospital Francés hoy en elAnses y en el PAMI y centenares de luchadores de todo el país. Compañeros de FATE: queremos recuperar la CTA San Fernando para ponerla al servicio de la lucha y las necesidades de todos los trabajadores de la zona también para que ni nosotros, ni ninguna lucha quede aislada. Por
Sec. Contabilidad CTA San Fenando Marcelo “Patan” Quiroz delegado FATE
Vocal CTA San Fernado Jose “abuelo” Ortiz Activista FATE
esto te pedimos que el 23/09 nos acompañes y nos votes para que La Marrón llegue a recuperar la CTA San Fernando para los trabajadores. POR
UN SALARIO MÍNIMO QUE
CUBRA LA CANASTA FAMILIAR HOY DE $4500
AJUSTE
MENSUAL SEGÚN LA
INFLACIÓN REAL.
POR EL 82% MÓVIL PARA TODOS LOS JUBILADOS
ABAJO LA LEY DE FLEXIBILIZACIÓN LABORAL. POR JORNADAS DE 8 HS POR LOS DOMINGOS EN FAMILIA. POR LAS HORAS AL 200% POR LA EFECTIVIZACIÓN DE TODOS LOS TRABAJADORES CONTRATADOS
POR LA REINCORPORACIÓN INMEDIATA DE TODOS LOS COMPAÑEROS DESPEDIDOS EN EL 2008
EN JUDICIALES
Ni Pérez Guillén Ni Blasco: Votá Lista 5 Frente Clasista SE DIVIDE LA CTA…Y ENTONCES SE DIVIDE… LA DIRECTIVA DE LA AJB Los que hace un año eran los abanderados de la unidad y acusaban a la oposición de poner en peligro el gremio ahora se dicen entre sí cosas como “entregados al gobierno como la CGT” lo que tiene como respuesta “sojeros de la Rural”. Los insultos personales y acusaciones morales también están en el orden del día. Esta división es presentada como la discusión de dos modelos alternativos, cuando en realidad es una pelea de dirigentes.Tanto Yasky como De Gennaro- Micheli nunca representaron los intereses de los trabajadores. Antes apoyaron a la Alianza y hoy se dividen alrededor de qué sector patronal apoyar. Yasky-Pérez Guillén mantienen una política de
apoyo al gobierno, al punto de querer convertir la CTA en un apéndice del mismo. De Gennaro-Mendibil-Blasco apoyan a la oposición patronal y promueven un nuevo proyecto estilo “Alianza”.Y es esto lo que los une e iguala: su incapacidad absoluta de tener una posición independiente de cualquier sector patronal, poniendo siempre a los trabajadores de furgón de cola de proyectos ajenos. Esta dependencia que parece una abstracción se ve reflejada en darle la espalda a los intereses de los trabajadores y la negativa a impulsar un plan de lucha serio y coherente, que provocó que el aumento salarial que recibimos los judiciales en 2010, no esté ni a la altura de la inflación, ajustando nuestros bolsillos para que seamos los trabajadores quienes paguemos la crisis.
QUE CTA QUEREMOS Cuando en 2005 en el proceso de lucha por la Ley Porcentual recorrimos toda la provincia persiguiendo a Solá la CTA estuvo ausente. Cuando a principios de este año les solicitamos que acompañaran nuestra movilización, estando concentrados a dos cuadras de la Corte, su respuesta fue negativa. En los hechos demostraron que la CTA no representa ni defiende las reivindicaciones de los judiciales, por eso, Sabemos que no queremos seguir con planes de lucha que arrancan un viernes y terminan un miércoles, asambleas vaciadas de contenido, acuerdos que no se cumplen o se cumplen mal y con un año de atraso como la recategorización. Para eso, la independencia de clase de la CTA de los patrones el gobier-
no y su Estado debe ser una realidad y no un slogan electoral. Queremos ser parte de una organización democrática y de lucha que en asambleas decida como pelear para recuperar nuestras conquistas. Queremos tu voto pero más que nada te queremos siendo parte de una CTA que defienda e impulse la solidaridad de clase en cada lucha, que pelee por condiciones dignas de trabajo, contra la precarización laboral y el trabajo en negro que afecta al 40% de la fuerza laboral, que defienda nuestra jubilación y que impulse verdaderos métodos democráticos de participación y decisión (elección de delegados paritarios de base, plenarios de delegados y asambleas resolutivas). Partiendo de acuerdos programáticos, junto a docentes, estatales, trabajadores de prensa, hospitales y del neumático
logramos poner en pie una lista clasista unitaria nacional. La encabezan los compañeros del SUTNA (sindicato del neumático) de San Fernando en la figura de Jorge Ayala, cuya candidatura fue votada por sus compañeros de trabajo en asamblea general. Participa también una de las experiencias más importantes de lucha: la Junta Interna del Hospital Garrahan en la figura de Gustavo Lerer. Por nuestra parte tres referentes de la lucha contra la Corte, el Ejecutivo y la burocracia como Maria Inés Giménez (Morón) Gonzalo Cianis y Leandro Prieto (Quilmes) reflejan nuestro compromiso con una alternativa clasista, antiburocrática y de lucha que nuestros compañeros demandan.
6
ANTE EL PROYECTO DE LEY DE “PARTICIPACIÓN EN LAS GANANCIAS”
Pelear contra la superexplotación obrera
L
a iniciativa del diputado Héctor Recalde, asesor de la CGT, de presentar un proyecto de ley para que los trabajadores participen de las ganancias de las empresas está produciendo un cruce de pirotecnia verbal entre el gobierno, la burocracia sindical peronista y la patronal. El proyecto plantea que las empresas con más de 300 trabajadores deben ceder a éstos el 10% de las ganancias netas de la producción. El cuerpo central del proyecto estipula que corresponde participar “1 de cada 10 pesos del dinero que ganan en limpio, después de afrontar todos sus costos y el pago de los impuestos”. Por ende, quedan exceptuadas las pymes y, por supuesto, aquellas que muestren un balance negativo. De ese 10% –correspondiente a las ganancias de producción–, el 80% lo cobrarán los trabajadores de la empresa, mientras que el 20% restante engrosará un Fondo Solidario para trabajadores en negro y para quienes reciben la Asignación Universal por Hijo. El Fondo será regulado por un consejo integrado por representantes de empresarios, trabajadores y el Poder Ejecutivo. Los empleados cobrarán su participación en las ganancias a fin de año, según antigüedad y categoría. Para Recalde, la participación en las ganancias por parte de los trabajadores es un derecho contemplado en la Constitución (artículo 14 bis), junto con el control de la producción y la colaboración en la dirección. Además, sostiene que la participación no afectará los costos laborales y fortalecerá el mercado interno, porque “tiene la virtud de distribuir con más equidad la riqueza, la renta nacional”, ya que “cuando el trabajador percibe un aumento del poder adquisitivo, lo vuelca al consumo interno”. Inclusive, consideró que “si el trabajador está incentivado para que la empresa tenga ganancias, obviamente va a facilitar que la empresa tenga ganancias, porque va a participar de ellas”. Un típico argumento sacado de la doctrina policlasista del peronismo, según la cual lo mejor que puede haber es la “armonía de intereses” entre patrones y obreros. La participación en las ganancias por parte de los trabajadores, según Recalde, ya funciona en México, Perú, Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela. Y en Alemania se prevé para 2014 que la participación de la renta empresarial esté en un piso del 4,5% (un ejemplo poco feliz en momentos en que en Europa apuntan a un ajuste para que los trabajadores paguen la crisis económica) El proyecto afectaría sólo a un sector patronal. Las
pymes no estarían comprendidas en la futura ley, aunque son uno de los sectores más negreros del empresariado. El trabajo en negro, que a pesar de la prédica del gobierno no baja del 35%, no disminuiría por esta iniciativa.Y ese 35% recibiría sólo un 20% del total de ganancias “participadas”. LA FÁBULA DEL “50 Y 50” La CGT, con Hugo Moyano al frente, apoyó en forma entusiasta a su abogado Recalde, como era de esperar.Y como era no menos previsible, también rápidamente se alzaron en contra las voces de representantes de la patronal. El asesor laboral de la UIA, Daniel Funes de Rioja, advirtió que el proyecto provocaría la “desinversión” y desalentaría la iniciativa privada. En tanto, Héctor Méndez, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) fue más lejos: aseguró que Recalde “debería irse a vivir en Cuba”, expresión en la que el gorilismo compite con la más crasa ignorancia. El gobierno no tardó en salir al ruedo apoyando el proyecto. Siguiendo los argumentos de Recalde, el ministro de Trabajo Carlos Tomada expresó que el proyecto “es un derecho constitucional que sólo espera que se reglamente”, y aseveró que el Parlamento era el mejor ámbito para debatir el tema. La viceministra de Trabajo, Noemí Rial, fue más directa: sostuvo que “el gobierno no duda en acompañar el proyecto”. En esa línea, Néstor Kirchner, en un acto en el barrio de La Boca, afirmó que “es fundamental la distribución del ingreso. Les pido a los empresarios que no hablen con desprecio de los trabajadores.Y a los trabajadores, que no lo hagan con los empresarios nacionales. La Argentina debe volver a 1974, cuando la distribución era de 50 y 50 (por ciento del ingreso nacional). Los trabajadores deben poder ver el balance de las empresas”. Así, Recalde busca reflotar el
“principio” peronista de la equidad entre capital y trabajo, entre patrones y obreros. Lo que ni Recalde ni en general la doctrina peronista se molestan en explicar es cómo es posible que, incluso si la distribución del ingreso es por “mitades”, el capital sigue explotando al trabajo. Tampoco nos descubren el misterio de por qué un 5% de la población debe llevarse la misma renta que el conjunto de los asalariados y sus familias. Pasa que, para el “pensamiento social” peronista, y a pesar de toda la demagogia obrerista, los patrones siguen siendo indispensables para la organización de la producción y para el funcionamiento de la sociedad toda. Sin ellos, los obreros son como ovejas sin pastor (Perón dixit). E STRATEGIA K: DISCIPLINAR A LOS EMPRESARIOS … Y A LOS OBREROS
Rial criticó la actitud de los empresarios haciendo una curiosa distinción: “Subsumidos en la idea dominante de que el desarrollo proviene sólo si podemos exportar nuestros productos, antes únicamente agropecuarios y ahora también industriales, siempre dejan a un lado el desarrollo y calidad de vida del mercado interno, compuesto por los trabajadores en primer lugar” (Tiempo Argentino, 10-9). Por supuesto, el problema no está en que hay empresarios con “mentalidad exportadora” y que faltan empresarios “orientados al mercado interno”, sino que tanto unos como otros buscan maximizar sus ganancias a partir de la superexplotación de los trabajadores. Que el objeto de la producción termine en el mercado local o en el internacional no mueve un milímetro su interés en no compartir sus ganancias con nadie. Además, el “consejo tripartito” compuesto por patrones, trabajadores y Estado es una nueva ver-
sión de una película ya muy conocida: son los mismos actores que se sientan a la mesa para negociar las convenciones colectivas de trabajo y las paritarias salariales. Reuniones en las que los trabajadores no han tenido arte ni parte, ya que los Moyano, los Yasky, los Cavalieri y los Barrionuevo garantizan en esa mesa tanto su continuidad como burócratas como la “paz social” que busca la patronal, y lo hacen a cambio de migajas de tamaño variable, pero migajas al fin. El actual proyecto busca engordar esa migaja con un 10% de las ganancias de los capitalistas, a cambio de atornillar y remachar la intangibilidad del otro 90%. Cuando Kirchner evoca nostalgioso la Argentina de 1974 omite que en esa época estaba vigente el Pacto Social implementado por Juan Domingo Perón en su tercera presidencia. Este pacto entre patrones, sindicatos y gobierno, entre otras cosas, congeló las Convenciones Colectivas de Trabajo y atacó duramente, con represión e intervención, a los gremios y activistas que se le oponían. No por casualidad la propia UIA, luego de las poco tácticas declaraciones de Méndez, anunció que estaba dispuesta a debatir el proyecto, siempre que se diera en el marco, justamente, de un “Acuerdo Social” (Ámbito Financiero, 15-9). No hace falta aclarar que en la versión siglo XXI del Pacto Social (algo que ya estaba en la agenda de Cristina en el lejano 2008, antes del conflicto con los patro-
nes rurales) la primera cláusula va a ser pasar a degüello a los sectores obreros, organizados o no, que quieran sacar los pies del plato de la repartija de la torta en “50 y 50”. Por otra parte, la necesidad de mostrar los balances por parte de las empresas, tal como reclama Kirchner, va dirigida, de paso, contra los sectores capitalistas que evaden impuestos. El gobierno busca así fortalecer su rol de árbitro y de guardián de un Estado con recursos suficientes como para ejercer esa función. Pero en ningún momento se pretende que los trabajadores tengan la menor capacidad de decisión real sobre los destinos de los fondos reflejados en esos balances. En todo caso, esa “apertura de balances” va a ser parte de las negociaciones y componendas entre patronal y burocracia, bajo la supervisión del gobierno. Por eso, los sectores combativos e independientes de la clase trabajadora no deben confiar ni en la verborragia kirchnerista ni en las bravuconadas de Moyano y los parlamentarios.Además, algunas de las experiencias ya existentes en la Argentina de “participación en las ganancias” distan de ser el paraíso terrenal.Así lo demuestra el caso de Firestone, con el que Pedro Wasiejko, burócrata del SUTNA y la CTA, se llena la boca, pero con el cual los obreros no se llenan los bolsillos ni nada parecido. Es fundamental que las organizaciones obreras independientes se preparen políticamente para lo que se viene. Es posible que en la pulseada se den roces más o menos serios entre la patronal y el gobierno, pero la cuestión más estratégica pasa por otro lado. Esto es, por cómo evitar que con el cuento de “participar en las ganancias” el trío patrones-burocracia-gobierno encuentre los mecanismos para redoblar la explotación de los trabajadores. Y para eso es decisivo entender que los intereses de empresarios y de obreros, contra toda la mitología peronista que ahora intentan reflotar los Kirchner, no sólo son distintos: son irreconciliables. OSCAR ALBA
Todos los miércoles de 20 a 21 hs. en FM Patricios 95.5 http://alaizquierdadeldial.ning.com/
7
A 4 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE JORGE JULIO LÓPEZ
¡Basta de enKubrimiento! A
l cumplirse un nuevo año de la desaparición de López, la bronca y el desasosiego se acumulan en todos aquellos que luchamos por su aparición desde el momento de su secuestro, previo a la lectura de la sentencia a Miguel Etchecolatz. Familiares, organismos y activistas de derechos humanos, luchadores obreros y populares, organizaciones sociales y de izquierda, estuvimos en las calles exigiendo su aparición y una investigación hasta las últimas consecuencias. Algunos de ellos ofrecieron testimonios, presentaron recursos e iniciativas a los funcionarios a cargo del caso, que se fueron sucediendo a lo largo de estos años. Pero aun estos aportes (y
muchos otros hechos como la aparición de sus llaves en el jardín de su casa), desde el punto de la investigación, fueron desviados hacia cualquier parte y no hay ni un indicio, ni una pista, ni medio imputado, ni un cuarto de detenido por su desaparición. Al acercarse esta trágica fecha y ante la ausencia absoluta del tema en los medios oficiales (¡no hablemos de la gorila oposición!), el gobierno aumentó la recompensa a quien aporte datos sobre su secuestro a $ 1.500.000. Con este gesto tal vez pretenda tapar con lodo el empantanamiento total de la investigación del hecho, como si estuviéramos a los pocos días de aquel
18 de setiembre de 2006, cuando el ministro Aníbal Fernández dijo: “…habrá ido a la casa de una tía” o Hebe de Bonafini lo acusó del delito de “…vivir en un barrio de policías, tener un hermano policía y la familia no habla de que está desaparecido, lo cual es extraño”. El gobierno K es el responsable de seguir la investigación hasta el final y llegar hasta los responsables materiales e intelectuales. ¡Cuando genocidas del proceso militar están siendo juzgados y condenados, el gobierno debe ponerse al frente de la investigación del primer desaparecido en democracia, del primer desaparecido en su gobierno! ¡No pueden tapar con billetes la vida de un sacrificado luchador!
Los que peleamos desde hace 4 años vamos a seguir la lucha por la investigación y el castigo, por López y también por Fuentealba, asesinado bajo la responsabilidad política del gobierno provincial de Sobisch y del nacional de Néstor. En la causa Fuentealba II, que investiga la responsabilidad política y policial en ese crimen, están implicados el ex gobernador Sobisch y el ex subsecretario de Seguridad, Pascuarelli, así como los jefes principales de las fuerzas policiales. ¡EXIJAMOS TODOS
EL
LOS
CASTIGO
POLÍTICOS E INSTITUCIONALES!
¡INVESTIGACIÓN
EFECTIVA Y
CASTIGO A SUS SECUESTRADORES!
ESTE 18
DE SEPTIEMBRE MAR-
CHAMOS
PLAZA
DE
CONGRESO A MAYO Y EN TODAS
DE
LAS PROVINCIAS DEL PAÍS
DE
ANA VÁZQUEZ
RESPONSABLES
LA HISTORIA DE UN CANDIDATO DE YASKY
La descomposición de la burocracia E
s usual que las listas de la burocracia sindical estén plagadas de entregadores de luchas, de cómplices de la patronal y vendidos al gobierno de turno. Lo que no se suele encontrar a menudo es que en una elección como la de la CTA, el candidato a Secretario Adjunto por una de las listas sea un ex trabajador del pescado devenido en escasos días en empresario y dueño de una planta y posteriormente entregador de los trabajadores a los militares en plena dictadura. ¿Suena difícil de creer, no?. Pero no, es verdad y eso es lo que vamos a desarrollar en este artículo. (1) En Mar del Plata para estas elecciones de la CTA la Lista 10 de Hugo Yasky y Pedro Wasiejko lleva como candidato a Secretario Adjunto a Roberto Villaola, quien en el año 1974 se desempeñaba como delegado de los trabajadores en la planta Polo Sur y en escasos días cambió ese puesto por el de dueño de una planta de procesamiento de pes-
cado, a la que llamó justamente… Villaola. Esto se entiende desde el punto de vista que la creación de esta nueva planta de pescado tuvo como objetivo subdividir a los trabajadores de Polo Sur en varias plantas diferentes para debilitar su poder de lucha y la unidad que venían presentando. Así que podemos ver como el ahora candidato deYasky empezó su carrera transando con la patronal, quien a cambio de entregar la lucha en su planta lo premió reconvirtiéndolo en empresario. Pero no contento con ello,Villaola se caracterizó por querer imponer ritmos de superexplotación en su fábrica y por enfrentar la entrada en vigencia del convenio 161 del año 1975. En su planta imponía horarios de trabajo desde las 5 de la mañana hasta las 6 o 7 de la tarde y cuando comenzó a notar resistencia a la explotación, no tuvo mejor idea en el año 1976 en plena dictadura genocida que llamar a los militares y desde su
Sigamos luchando por el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito
lugar de empresario marcó trabajadores para que los militares se los llevaran. Estos son los hechos y los antecedentes del segundo candidato a la CTA por la lista de Yasky en nuestra ciudad, quien desde hace unos años intenta construir un sindicato del pescado en la CTA (la UTPyA, Unión deTrabajadores de la Pesca y Afines). Esto demuestra la podredumbre de la burocracia sindical de la CTA que difiere en muy poco con la de la CGT. Un candidato corrompido por la patronal, que devino en empresario explotador y posteriormente en entregador de obreros. Esa es la calaña de la lista de Yasky, hecho que no debe asombrar, dado que este es un confeso aliado y defensor del gobierno K que sostiene su poder en Hugo Moyano, otro marplatense vinculado en los 70 al grupo ultraderechista CNU(Concentración Nacionalista Universitariaembrión de la Triple A) a través
de la JSP y la CGT local. (2) Pero no muy diferente es la otra lista de la burocracia de la CTA, la 1 de De Gennaro y Micheli, cuyos integrantes no han dicho ni una sola palabra acerca del candidato de la 10. ¡Por supuesto que no van a decir nada! Sería muy hipócrita de su parte ya que la construcción de Villaola en el puerto como referente de la CTA comenzó hace unos años cuando no había división en la burocracia sindical y todos respaldaban a Villaola. No recordamos a José Rigane (Luz y Fuerza), referente de De Gennaro en la ciudad repudiar esto, ni a ninguno de los sectores que hoy están con ellos. Y de la misma manera que Yasky se abraza con Moyano, De Gennaro se abrazó con las patronales sojeras y empresariales que en los 70 fueron responsables de la desaparición de muchos trabajadores y fue el responsable de entregar a la CTA en su momento a la Alianza de De la Rúa y Chacho Alvarez.
Por eso ni Yasky ni Micheli, ni los kirchneristas ni los sojeros, vamos todos con una alternativa clasista, antiburocrática y de lucha, el FRENTE CLASISTA Lista 5. Vamos con Jorge “Chupete” Ayala a nivel nacional y con Cecilia Luvoni, Miguel Pilcic y Claudia Cardinale, delegados y referentes en Suteba en Mar del Plata junto a más de 30 compañeros docentes, de ATE, Maestranza de Casinos, Movimientos Barriales y otros sectores. NOTAS 1Todo lo que se relata en este artículo fue corroborado por compañeros de los organismos de derechos humanos de la ciudad y está en diversos artículos de algunos medios de comunicación de la ciudad. 2Todavía figura al pie del Monumento a San Martín en pleno centro de la ciudad una placa donde la JSP y la CGT de Mar del Plata en el año 1975 agradecen “a las Fuerzas Armadas la lucha contra la subversión apátrida y antinacional”.
9-10-11 de Octubre: Vení con
0 1 2 o m i x ó r p l E te esperamos en el Varieté
nosotras al XXV Encuentro Nacional de mujeres en Paraná
8
CRISIS MUNDIAL: LA RECAÍDA ES UN HECHO
¡Vamos por un gran Encuentro de Estu
L
a gran lucha de los estudiantes de Capital Federal sigue avanzando. Iniciada con las tomas masivas y coordinadas por los colegios secundarios, se sumaron los estudiantes de la UBA, el IUNA y Terciarios, empezando a enfocar la pelea contra los gobiernos tanto de Mauricio Macri como de Cristina Kirchner. Lo que estamos presenciando, es nada menos que la entrada del movimiento estudiantil en la escena política. Para poder trazar un camino que permita que esta lucha triunfe, es necesario profundizar, extender y nacionalizar el conflicto. Si se masifica la lucha y se multiplica la participación, podremos poner en pie un nuevo movimiento estudiantil, y derrotar los planes del macrismo y el kirchnerismo de destruir la educación pública. Por estas razones cobra mucha importancia que la masiva asamblea Inter-Estudiantil que se realizó en el subsuelo de Medicina haya votado la necesidad de realizar un Encuentro de Estudiantes de Base, y que la CUES y la asamblea de Psico de la UBA hayan propuesto la fecha para el sábado 25 de septiembre ¡Vamos por un Encuentro de Estudiantes de Base! ¡Presupuesto YA! ¡Por una educación pública y gratuita! ¡Todos por todos!
U
na verdadera rebelión estudiantil recorre las calles de la Capital Federal. Los estudiantes secundarios, dando el ejemplo, jaquean la política educativa del gobierno de Macri ocupando las escuelas. Los universitarios y los terciarios, impulsados a la acción por sufrir las mismas calamidades que los estudiantes secundarios, pero sobre todo motivados por su enorme combatividad y disposición a la lucha, se han sumado al movimiento con la toma de varias facultades de la UBA, cinco sedes del IUNA y otros tantos terciarios. Todas éstas, instituciones educativas que están bajo la órbita del Gobierno nacional de Kristina que es responsable de la continuidad de las políticas de desfinanciamiento y ajuste presupuestario que sufren la educación universitaria y terciaria desde hace décadas. Con el correr de las semanas, la rebelión no ha hecho más que fortalecerse. Frente a la falta de respuestas, lejos de desgastarse, el movimiento ha ganado en extensión y cada vez más compañeros se suman a la lucha. Ha quedado instalado que edificio que se cae, se toma. Los representantes más reaccionarios del régimen como Macri, Rodríguez Larreta, De Narváez y los fachos de la calaña de Feinman se oponen abiertamente y cuentan con la inestimable ayuda del “progre” de “Pino” Solanas. El gobierno K hace demagogia, dice apoyar el reclamo de los estudian-
tes de la Capital, pero por abajo la burocracia de UTE y las agrupaciones kirchneristas están trabajando para levantar las tomas antes que el ejemplo se generalice a todo el país. La vitalidad del movimiento estudiantil es impactante: ha organizando las ocupaciones de los establecimientos con comisiones de comida, de seguridad, de debate, de prensa y actividades; hasta se dictan los contenidos de las materias con los docentes que apoyan la medida o dictando las clases con la ayuda de los compañeros más avanzados en la carrera! Se han movilizado por las calles de Buenos Aires, realizando cortes coordinados en puntos nodales; han revitalizado organismos de coordinación como la InterIUNA y la CUES; incluso se ha avanzado en la puesta en pie de un espacio inter-estudiantil que ha logrado reunir a un amplio activismo universitario y terciario con representantes de algunos colegios en una asamblea de más de 2.000 compañeros en Medicina.
hasta el final por conquistar sus demandas. Un movimiento estudiantil que reconoce en cada estudiante un compañero; en cada reivindicación una causa propia para organizarse y salir a luchar. Un movimiento estudiantil solidario, que es capaz de unir a los que padecen las calamidades educativas con aquéllos que no las sufren directamente. Y como hemos visto, esto les pone los nervios de punta a los fachos, cuya pequeñez mental y de
clase los incapacita para comprender el incalculable valor humano de los estudiantes que luchan mancomunadamente todos por todos. Tenemos la convicción que lo que hay que hacer es impulsar con todo estas cualidades del nuevo movimiento estudiantil que está naciendo porque en ellas radica la posibilidad de ganar, de ir TODOS por TODOS.Todo lo que hemos hecho hasta el momento es inmenso, pero hace falta ir por más, porque si nos
Un nuevo movimiento estudiantil se está forjando en la lucha Desde el ¡Ya Basta! opinamos que estamos frente a una oportunidad histórica: lo que estamos viviendo en estas semanas son los primeros pasos de un nuevo movimiento estudiantil, democrático y combativo, que está dispuesto a dar pelea
LA PELEA POR EL EDIFICIO ÚNICO
El colapso de Sociales
L
a situación edilicia de la Facultad de Sociales de la UBA ya no da para más. No solamente las condiciones de cursada son pésimas, las aulas son pocas y chicas, no existen lugares de esparcimiento, las becas son insuficientes, los docentes son mal pagos o trabajan gratis, los planes de estudio están caducos, sino que a esto hay que sumarle el hecho innegable de que en cualquier momento se puede llegar a producir una verdadera tragedia, porque los edificios se están cayendo literalmente a pedazos. En 2008, el desprendimiento de una viga de uno de los baños de M.T. no lastimó a una compañera de milagro. Lo mismo puede decirse del desprendimiento del vidrio del hall de M.T. el martes 31. Por ese pasillo pasan miles de estudiantes por día. ¿Qué hubiera pasado si se caía en plena hora pico? Esta decadente realidad es producto del desfinanciamiento crónico de la educación. Para llegar al punto de que se estén destartalando las sedes han tenido que transcurrir décadas de políticas de desguace y ajuste presupuestario impulsadas por todos los
gobiernos nacionales y aplicadas fielmente por todas las gestiones universitarias. Hoy es el gobierno de Kristina el que profundiza esta situación desastrosa, ya que mientras destina fondos públicos para pagar deuda externa, para subsidiar empresarios amigos y a la Iglesia católica, se niega rotundamente a aumentar el presupuesto educativo. Y la gestión del deKano Caletti no hace otra cosa más que adaptarse cotidianamente al presupuesto miserable por un lado y echarle la culpa a los estudiantes por el estado lamentable de la Facultad. ¡Un sinvergüenza total! En vez de hacerse cargo de la responsabilidad
que tiene como máxima autoridad institucional de la Facultad ¡elige vestirse de Macri y culpar a los que luchan, de todos los problemas! Frente a la evidente incapacidad (complicidad) de la casta que gobierna la Facultad, los estudiantes venimos organizándonos y peleando hace años para arrancarle al Gobierno nacional el aumento presupuestario que nos permita resolver uno de los problemas más urgentes de Sociales: la falta de un edificio único en donde puedan cursar todos los estudiantes y dar clase todos los docentes. A lo largo de esta pelea histórica que lleva ya más de 10 años hemos conquistado el edificio de Consti, y conseguido que se llevaran adelante las dos primeras partes de la construcción. Sin embargo aún nos falta dar el golpe final.Y desde el ¡Ya Basta! creemos que este es el momento de ir a
fondo con esta pelea. La rebelión estudiantil, que comenzaron los secundarios y que se está contagiando a otros sectores (Sociales, Filo, IUNA, J.V. González) ha logrado poner de manifiesto el descalabro educativo e instalar la toma como el método de lucha. Las asambleas masivas que vivimos en Sociales (mas de 1.000 compañeros), la toma de las tres sedes de la Facultad y la impresionante voluntad de lucha que se percibe, son elementos contundentes de que estamos en condiciones de dar una enorme batalla por conquistar ya nuestras demandas. Sostenemos que estamos en un momento muy propicio y que no lo podemos desaprovechar. Tenemos que extender nuestro reclamo a cada vez más compañeros, salir a recorrer otras facultades para intentar llevar el germen de la rebelión estudiantil cada vez a más lugares. De esta forma podremos masificar el conflicto educativo y con ello poner contra las cuerdas al gobierno de Kristina para que de una vez por todas podamos arrancarle el presupuesto. ¡Compañeros, manos a la obra!
9
CON UN ROL DESTACADO DE LAS ROJAS
udiantes de Base! organizamos podemos ganar. Es necesario convocar a un espacio en donde los estudiantes de todos los niveles que venimos bancando el conflicto podamos encontrarnos, conocer y reconocernos; compartir nuestras experiencias de lucha y establecer los más profundos lazos de unidad. Un gran ejemplo de esto ocurrió el miércoles 8 a la noche: los estudiantes de Ciencias Sociales y Filosofía estaban en asamblea cuando llegó la noticia de que los
compañeros del Normal 3 estaban sufriendo aprietes. Las asambleas resolvieron movilizarse en apoyo a los compañeros. Unos 700 estudiantes marcharon hasta el Normal 3 y se plantaron en la puerta del colegio. De esto se trata: si los estudiantes nos fundimos todos en un mismo movimiento que pelea por todos, no hay policía, patota o gobierno que pueda. Es fundamental pensar cómo seguimos nuestra pelea después de la gran parada del 16 de septiembre. Por eso proponemos que todas las asambleas y espacios unificados como el inter-IUNA, la CUES y la inter-estudiantil discutan cómo poner en pie un Encuentro Nacional de Estudiantes de base, que nuclee al enorme activismo
protagonista de la rebelión estudiantil con participación masivas de las asambleas, las interfacultades, la interIUNA y la CUES. Que funcione con comisiones de trabajo donde todos los compañeros puedan hacer oír su voz. Donde podamos discutir y resolver entre todos cómo avanzar en nuestra organización, qué orientación política nos conviene seguir, quiénes son nuestros aliados y quiénes nuestros enemigos y para organizarnos para que todos luchemos por las reivindicaciones de todos con un plan de lucha de conjunto que sirva para ganar. En este sentido, la inter-estudiantil votó la necesidad de impulsar un espacio como éste, y la CUES en su última reunión corroboró esta necesidad y le puso fecha para el 25 de septiembre. Por eso impulsemos con todas nuestras fuerzas este espacio de encuentro de este movimiento estudiantil que se ha puesto de pie. Sigamos en la lucha, todos por todos y construyamos un encuentro estudiantil de bases para organizarnos e irles arrancando cada una de nuestras reivindicaciones.
LOS SECUNDARIOS VOTAN PROFUNDIZAR LA ORGANIZACIÓN
¡Se tomó la facultad de Psicología!
E
l martes 14 más de 200 estudiantes cortamos parte de la Avenida Independencia y llevamos a cabo nuestra primera asamblea del año. Discutimos y resolvimos la toma activa de nuestra facultad, impulsando clases públicas para sumarnos a la gran lucha que están encabezando los estudiantes secundarios, del IUNA y de Sociales y Filo de la UBA y terciarios. Desde Las Rojas estuvimos desde el comienzo del conflicto dando la pelea para que todos los estudiantes de Psico nos organicemos en asamblea, para poder discutir cuales son nuestros problemas y reivindicaciones, y sumarnos a la rebelión estudiantil contra el desfinanciamiento educativo de Macri y Cristina. En este sentido la asamblea del martes fue un gran avance para todos los estudiantes que nos queremos luchar para arrancarle a este gobierno mayor presupuesto para la educación, nuestro edificio único y nuevo, y para enfrentar su política privatizadora y la CONEAU. Y creemos que se puede ir por más: hay que llenar las asambleas de estudiantes, llenar Independencia de clases públicas, convocar a la asamblea
Inter-estudiantil del lunes 20 e impulsar el gran Encuentro de Estudiantes de Base para el 25 de septiembre, tal como votamos en la asamblea del martes. Además tenemos que enfrentar la política reaccionaria de Cervone y su camarilla, que busca amedrentar e impedir que los estudiantes de Psico nos sumemos a esta lucha, apelando a la normalización de la facultad, manteniendo los parciales y la toma de asistencia en medio de esta gran lucha. ¡VAMOS
POR UN GRAN
ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE BASE!
¡SUMATE A
LA LUCHA POR LA
TRIPLICACIÓN DEL PRESUPUESTO Y POR UN NUEVO EDIFICIO PARA
PSICO! ANDRE Y NATI
KRISTINA Y MACRI SON RESPONSABLES DE LA DESTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
La CUES se pronunció por un Encuentro de Estudiantes de Base
Todos a Plaza de Mayo
E
E
n el Congreso de la CUES del sábado, tuvimos el desagrado de contar con un invitado novedoso: el kirchnerismo vino por primera vez a un espacio de coordinación de la lucha secundaria. Como era de esperarse, vinieron justamente a reventar la lucha, a plantear que los universitarios no tenían nada que ver, y todo esto con mandatos truchos que miembros de los colegios que el gobierno decía representar se encargaron de denunciar. Como parte de esta política, llevaron la propuesta de que la marcha del 16 fuera únicamente hasta jefatura del gobierno, y que no tuviera ningún contenido de denuncia al gobierno nacional, sino hacer sólo un acto por los derechos humanos. Desde Tinta Roja creemos que la mejor forma de conmemorar a los compañeros de la Noche de los Lápices es en las calles, luchando contra el gobierno K y el de Macri, que hoy,
como ayer, destruyen la educación pública. Para derrotar al macrismo y sus políticas privatizadoras, es necesario dar una pelea a fondo contra el kirchnerismo, que quiere levantar las medidas y aislarnos de los universitarios, porque saben que los estudiantes estamos haciendo olas y que cada vez (sumado a la lucha de los universitarios) están mojando más a Cristina. El Congreso de la CUES decidió finalmente marchar de Congreso a Plaza de Mayo, encabezado por la consigna “Cristina, como Macri, destruyen la educación pública”, junto a los universitarios, terciarios y docentes. De forma independiente del gobierno de Cristina y de Macri, en alianza con los demás sectores en
lucha y con los trabajadores es como vamos a conquistar nuestras reivindicaciones. A su vez, se resolvió llevar desde el Congreso de la CUES a las asambleas por colegios y a la próxima asamblea inter-estudiantil la propuesta de realizar un Encuentro de Estudiantes de Base para el sábado 25 de septiembre. Esto sería un paso muy importante para profundizar y extender el conflicto, no sólo en la Capital, sino para nacionalizarlo. ALE B
l 16 de septiembre se cumple un aniversario más de la Noche de los Lápices. En esta oportunidad el homenaje a los compañeros chupados por la dictadura lo vamos a realizar como ellos se lo merecen: en las calles y luchando contra los gobiernos que atacan a la educación. Desde la ínter-estudiantil se realizó una convocatoria para marchar a la Plaza de Mayo con la consigna que denuncia al Gobierno de la Ciudad y al Gobierno nacional de ser responsables del desfinanciamiento crónico, ataque y destrucción de la educación pública. El kirchnerismo ya está moviendo sus fichas y se está jugando a vaciar política y materialmente esta movilización. El sábado 11 fueron a la CUES a tratar de que no se denuncie al Gobierno nacional y que la marcha no se dirija a Plaza de Mayo, de hecho se propuso la posibilidad de
alternativizar esta movilización con otra organizada por los K junto a las Madres de Plaza de Mayo. Quieren ocultar que son los secundarios que toman colegios hoy, la posta de los jóvenes del 70. Tenemos que enfrentar esta maniobra. El 16 no es día de próceres de monumentos. El 16 está en la calle, con los pibes que luchan contra el desfinanciamiento de Kristina y Macri; con los pibes que con las tomas siguen escribiendo la historia. Por eso el Jueves 16 marchamos todos juntos a Plaza de Mayo Con nuestros compañeros desaparecidos en el corazón y denunciando la política de destrucción de la educación pública del gobierno PRO de Macri y de la política PROgre de los K. A 34 años de la Noche de los Lápices: ¡VIVA LA REBELIÓN ESTUDIANTIL!
10
LOS ARTISTAS EN LUCHA
¡Profundicemos la rebelión desde el IUNA!
C
omo parte del proceso de rebelión estudiantil que surge a partir de la toma de los secundarios y que continúa extendiéndose y masificándose cada vez con más fuerza, cuatro sedes del IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte) se encuentran tomadas, y al día de hoy se suma la sede del Profesorado. Gracias a estas medidas discutidas y votadas en Asamblea, a las movilizaciones hacia el Rectorado del IUNA y hacia el Ministerio de Educación, junto con los estudiantes secundarios y universitarios, a los cortes de calle, a las jornadas artísticas de reclamo y al plan de lucha en general, comenzaron a llover propuestas de las autoridades del IUNA y del Ministerio de Educación. Como ninguna de estas propuestas satisfizo el reclamo de conjunto que planteábamos (edificio propio suficiente y en condiciones y mayor presupuesto para todo el IUNA) continuamos adelante con las medidas de fuerza. Debido a esta nueva experiencia, muchos estudiantes comenzaron
a debatir sobre las condiciones de estudio, sobre los programas de las carreras, sobre el rol de las autoridades y del Gobierno, constituyéndose de hecho y de forma acelerada en una nueva camada de activistas que comprende que la pelea de fondo es por la educación pública. Parte de estas discusiones también tienen que ver con poner sobre la mesa la cuestión de la representatividad de los estudiantes, en particular la de los Consejeros estudiantiles que pretenden imponer al movimiento la línea política de la gestión kirchnerista. A través de las Asambleas de Base, una enorme cantidad de compañeros se fue dando cuenta de que podía ser parte activa de este proceso, opinando, debatiendo y resolviendo por sí mismos y de forma colectiva cuáles son las necesidades reales de los estudiantes y qué hacer para satisfacerlas luchando de manera independiente. Este valioso paso adelante en la conciencia se vio confrontado por la mayoría de los Consejeros estudiantiles, que bajo todo tipo de maniobras
espurias y provocaciones intentaron romper y deslegitimar las Asambleas de Base, y dividir a los estudiantes proponiendo como única alternativa las “vías institucionales” que durante años no dieron sino falsas promesas y dilaciones que quedaron en nada. En este rico proceso en el cual el movimiento estudiantil se va fortaleciendo, un momento histórico para los estudiantes del IUNA que nunca se habían dado tal nivel de participación y de discusión, existen como en todo proceso vivo desigualdades en cuanto a la comprensión de los problemas de fondo, a la vez que se expresan presiones particulares que tien-
den a imponerse sobre las cuestiones generales.Así, por ejemplo, algunas demandas particulares (legítimas, claro está) sobre el plan de estudios hacen que por momentos se pierda de vista que el problema es el presupuesto nacional para la educación, en el marco de la política de vaciamiento y desfinanciación de la educación pública que fuera iniciada en los 90 y mantenida por los gobiernos de Macri y Kirchner, cuyas consecuencias se derrumban hoy sobre nuestras cabezas. Ante esta situación creemos que es imprescindible extender y masificar la rebelión estudiantil en el resto del país, apoyando las
medidas de fuerza y profundizando el plan de lucha. A la par de esto debemos darnos instancias de discusión de estudiantes a estudiantes donde podamos comprender que tenemos intereses comunes, y que estos se enfrentan a los intereses de quienes nos gobiernan. Es por eso que el desafío de la politización de las nuevas camadas de estudiantes que salen a luchar se encuentra a la orden del día. Para esto, una excelente propuesta es la de realizar un Encuentro Nacional de Estudiantes de Base donde secundarios, universitarios, terciarios y los estudiantes de arte, podamos discutir los problemas de conjunto, elaborando un plan de lucha que permita fortalecer nuestra organización, avanzar en la unidad y coordinación con los trabajadores y otros sectores en lucha, y alcanzar finalmente los objetivos que nos proponemos. FRENTE DE ARTISTAS DEL NUEVO MAS literaturayrevolucion@gmail.com
VOCES DE LAS TOMAS LUCÍA, ESTUDIANTE DE 4° AÑO DE SOCIOLOGÍA - UBA
“Creo que esto puede ser el principio de la activación de un movimiento estudiantil a nivel nacional”
¡Y
a Basta!: ¿Cómo te sumaste a la toma? Lucía: Nosotros tuvimos la experiencia de la toma del 2008 cuando se derrumbó una viga de uno de los baños de la facultad. Esta vez el conflicto se desató cuando se cayó un vidrio enorme en el hall central a las 16:30 y el rector se hizo el distraído y le echó la culpa a las agrupaciones políticas, en ese momento se decidió convocar a una asamblea de los estudiantes y resolvimos tomar la facultad. Las condiciones de cursada edilicias son insoportables desde hace mucho tiempo, y me pareció que ya era hora que salgamos de las aulas y que tomemos la responsabilidad de defender nuestra facultad como estudiantes activamente. Por supuesto que me sentí motivada por el ejemplo de los estudiantes secundarios y por la claridad y fuerza con la que están llevando adelante el conflicto, por el hincapié que hacen en que la lucha por la educación pública la tenemos que dar los estudiantes en su conjunto y no depositar la confianza en los gobernantes de turno y en promesas que nunca se cumplen.A partir de ese ejemplo y de todo el movimiento que se empezó a generar en la facultad de participar activamente en las asambleas que ya agrupan a
mas de 1.000 estudiantes, me quedé en la toma y empecé a discutir con compañeros, con las agrupaciones y la verdad es que estoy muy entusiasmada con la lucha que se está dando y todo el movimiento que se genera alrededor. Y.B.: ¿Qué perspectivas ves para la toma y para el conflicto en general? L.: Veo la necesidad de extender esta lucha al conjunto de las facultades y a otras universidades del país. Yo soy del conurbano, estudié en una escuela pública del Gran Buenos Aires en condiciones casi peores de las que estoy cursando ahora, y veo todo este movimiento como un germen de un proceso que se puede desarrollar y extender a nivel nacional; un proceso de lucha para defender a la educación pública, teniendo como primer premisa que tanto el Gobierno de la Ciudad como el Gobierno nacional desfinancian la educación pública y que somos los estudiantes los que tenemos que defender la educación entre todos. Lo que yo veo es que la toma es
MALE, DEL LENGÜITAS
“Nuestra reivindicación es que consigan sus reclamos nuestros compañeros”
E
ntrevista a Male, estudiante del Lengüitas, tomado junto a más de 25 escuelas de la Capital
una herramienta, muy útil, pero también tenemos que pensar en una estrategia de más largo plazo de todos los estudiantes que participen en esta lucha para instalar el conflicto en la agenda pública y encontrar vías de comunicación más fluidas en el movimiento estudiantil y con la sociedad en su conjunto. Necesitamos discutir estrategias a largo plazo para el conjunto de los estudiantes.Yo noto que en los cursos se empiezan a dar algunos debates sobre la necesidad de participar todos, de proponer en las asambleas nuestras ideas, de salir de cierta pasividad.Yo creo que esto puede ser el principio de la activación de un movimiento estudiantil a nivel nacional; yo lo veo desde ese punto de vista, y noto cada vez más compañeros sumados a la lucha.
¡Ya Basta!: Contános un poco cómo se metieron en la lucha junto a los secundarios, qué reivindicaciones tienen. Male: Nosotros desde un principio vimos que este conflicto, más allá de que a nosotros no se nos están cayendo los techos como a otros compañeros, es un problema que afecta a los estudiantes de conjunto y desde un principio planteamos que había que apoyar las medidas de los demás colegios por una cuestión de solidaridad. Nuestra reivindicación es que consigan sus reclamos nuestros compañeros y porque la educación tiene que ser digna e igual para todos. Y.B.: ¿Cómo se están organizando, llevando la discusión a los estudiantes y resolviendo las medidas de lucha? M.: Hicimos una asamblea para
plantear lo que estaba pasando en los demás colegios y lo que se había discutido en el Congreso de la CUES y se decidió empezar a discutir qué medida tomar para apoyar la lucha de los demás colegios. Estuvimos dos días en asamblea permanente, con comisiones de debate, y decidimos en asamblea tomar el colegio en apoyo a los otros secundarios. Y.B.: ¿Qué otras discusiones están impulsando entre los estudiantes? M.: Nosotros no pensamos que los estudiantes tienen que discutir solo lo que está pasando en el movimiento secundario, también pensamos que todos los estudiantes tienen que discutir política y tomar decisiones frente a todo lo que está pasando en el país y en el mundo. Por ejemplo, acá impulsamos una Comisión de Género, que trata sobre la problemática y la opresión de la mujer y una comisión de solidaridad con los obreros que hace fondos de huelga, etc.
11
PARTICIPEMOS ACTIVAMENTE
Sumemos al Nacional a la rebelión estudiantil
E
n las últimas semanas, los estudiantes secundarios de la Capital Federal estamos protagonizando una enorme lucha contra las políticas privatistas de Macri y la destrucción de la educación pública, que se traduce en colegios que se caen, falta de becas y viandas. La respuesta del gobierno frente a estos justos reclamos han sido las listas negras, el espionaje y la persecución a los que nos organizamos. El kirchnerismo, que de forma hipócrita dice “apoyar la lucha de los secundarios”, le votó al macrismo el presupuesto para la Ciudad y la creación de la Metropolitana, junto a “Pino” Solanas y Proyecto Sur. Bajo el impulso de la lucha secundaria, se tomaron recientemente la Facultad de Sociales, de Filo, cuatro sedes del IUNA, el Instituto Terciario Joaquín V. González y otros establecimientos de enseñanza. Esto demuestra que el problema de la educación pública no se remite sólo a los secundarios de la Capital que dependen de Macri, sino que el gobierno K reproduce esa misma política nacional, con las facultades que se caen a pedazos, los docentes que cobran un salario de hambre y los secundarios del
resto del país que se encuentran en condiciones peores aún que los de Capital Federal. Para Cristina, hubiera sido mejor llamarse a silencio, porque ahora las tomas secundarias que decía apoyar prendieron la mecha de una rebelión estudiantil que se está extendiendo a toda la Universidad y tiene como responsable del vaciamiento educativo al Gobierno nacional. El kirchnerismo se está jugando con todo a reventar el proceso de lucha, porque los secundarios están empezando a hacer olas y se está extendiendo a otros sectores. Por eso, la burocracia Celeste –pro K– de UTE,el gremio mayoritario de Capital, sanciona y persigue a los estudiantes que nos organizamos. Por eso las agrupaciones secundarias kirchneristas salieron a plantear en el Congreso de la CUES que los universitarios no tenían nada que ver, que no había que hablar del Gobierno nacional, y que la marcha del 16 no tenía que ser a Plaza de Mayo sino a la Jefatura de Gobierno, para hacer un acto con las Madres de Plaza de Mayo. Quieren que la marcha del 16 sea de “derechos humanos” en abstracto, para vaciarla del conte-
nido de lucha que debe tener, para que no se hable de la responsabilidad de los K en la destrucción de la educación y en que los genocidas sigan caminando libres por las calles. El Congreso de la CUES decidió continuar con la toma generalizada de colegios y realizar cortes zonales el jueves al mediodía.Además, discutió (debe ser ratificado en los colegios) que la marcha sea de Congreso a Plaza de Mayo, con un encabezado general con la consigna “Macri como Cristina son responsables de la destrucción de la educación pública”,y que la columna de la CUES esté encabezada por todas las reivindicaciones que venimos levantando, junto a las consignas“Fuera Macri y su policía. El kirchnerismo es cómplice”. Para seguir la lucha contra Macri, hay que derrotar la política del gobierno y las agrupaciones kirchneristas de levantar el conflicto, y, esencialmente, seguir extendiendo la rebelión educativa al resto de los sectores para discutir un programa y un plan de lucha común. En este sentido, el Congreso resolvió convocar a un Encuentro Nacional de Estudiantes para el 25 de septiembre, que tenemos que llenar
de contenido e impulsar con todo. La semana pasada una patota intentó entrar al Normal 3 a romper la toma.Al conocer la noticia los estudiantes de la Facultad de Sociales, que se encontraban en asamblea, decidieron movilizarse inmediatamente a ese colegio para defender a los estudiantes agredidos, con la concepción de que:“Si tocan a uno nos tocan a todos”. Sobre la base de esa solidaridad efectiva, en las calles, es que tenemos que impulsar el Encuentro para unificar los reclamos y golpear con un solo puño. Los estudiantes del Nacional no podemos quedarnos afuera de este proceso, que es inmenso, mucho más grande que la lucha en la Ciudad de Buenos Aires y que hace al nacimiento de un movimiento estudiantil que se pone de pie y lucha codo a codo, todos por todos por las reivindicaciones de todos.Aunque no dependamos del Gobierno de la Ciudad, eso no importa,debemos empaparnos del espíritu de solidaridad que marcó este conflicto desde el principio. Además,las tomas de las facultades demuestran que la pelea no es sólo contra el gobierno de Macri sino contra los K y el gobierno de la
UBA. Salir a luchar junto al resto de nuestros compañeros, le va a dar más fuerza al movimiento en su conjunto, al mismo tiempo que va a ser un apoyo para encarar la lucha por la democratización del Nacional. Por todo esto, preparemos una gran marcha para el 16 de septiembre y sumémonos con todo al plan de lucha de la CUES, e impulsemos un Encuentro Nacional de Estudiantes, para aunar fuerzas y experiencias contra el gobierno de Macri y el gobierno K, que destruyen la educación pública y persiguen a los luchadores. S UMEMOS
AL
N ACIONAL
A LA
LUCHA DEL MOVIMIENTO ESTU DIANTIL
EN APOYO A LAS TOMAS DE LOS COMPAÑEROS SECUNDARIOS, UNIVERSITARIOSYTERCIARIOS
EL 16 DE SEPTIEMBRE LOS LÁPICES SEGUIMOS ESCRIBIENDO EN LA CALLE
TODOS A PLAZA DE MAYO CONTRA MACRI Y KIRCHNER Y POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
ORGANICEMOS UN ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES TINTA ROJA
LA LUCHA DE LOS SECUNDARIOS NEUQUINOS
CON ASAMBLEAS Y MOVILIZACIONES
“Que todos los colegios secundarios se unan”
La rebelión hace ruido en Córdoba
E
stuvimos charlando con Antonella, delegada del CPEM 53, uno de los colegios que integran la Coordinadora de Estudiantes Secundarios. Son muchos los colegios que están en lucha, algunos de ellos tomados. La rebelión estudiantil también marcha por las calles de Neuquén. SoB: Contános cómo está la situación en las escuelas neuquinas. A.: En estos momentos los colegios de Neuquén, para ser gráfica, se están cayendo a pedazos. Hay colegios técnicos que no tienen materiales suficientes para trabajar, y hay otros colegios que no tienen edificios en condiciones para poder estudiar en la forma adecuada. SoB: -¿Cómo ves la coyuntura nacional? ¿Ves que hay condiciones para salir a luchar? A.: Obviamente, en Buenos Aires se ve que si los chicos se unen, se unifican, se puede salir a luchar. Años anteriores acá también se ha hecho. En 1994 se unieron todos los colegios, todos los estudiantes, con apoyo de los profesores y se hizo una lucha muy grande, la cual no veo por qué no se pueda hacer ahora
también para luchar por nuestros derechos, porque el estudio es un derecho que debería ser respetado. SoB: ¿Quiénes creés que son los responsables de esta situación? A.: -En realidad no es un solo responsable: son varios. Y no es justo de este año, se viene desde hace un montón. Desde que yo tengo memoria, siempre se habló de que la educación no está bien. No te puedo dar un nombre exacto porque son varios. Esto está en la base, viene desde antes de los K y ahora se cayó todo. SoB: ¿Van a ir a la toma? A.: Nosotros desde el CEPEN 53 estamos viendo qué es lo que va a pasar. El lunes se hace una reunión de padres para ver qué decisión van a tomar ellos con respecto a todos estos problemas. Si a los padres tampoco les dan una solución, vamos a tomar el colegio.Ya hicimos asamblea y más de la mitad del colegio está de acuerdo con esta medida de fuerza. SoB: ¿Cuáles son los pasos a seguir desde la Coordinadora de Estudiantes Secundarios? A.: En la reunión que hicimos hoy
tratamos de unificar toda la lucha. Que todos los colegios secundarios se unan, que no vayamos uno por uno al Consejo, sino que vayamos todos juntos y que nos apoyemos unos con otros. Por más de que hay colegios que ya han tenido respuestas, ellos nos siguen apoyando y vamos a hacer lo mismo nosotros, seguir apoyando a los demás colegios que todavía tienen problemas. Tenemos bastantes actividades y estaría bueno que nos apoye gente que no tiene nada que ver con la educación, que vayan a las marchas. Estuvimos hablando con los chicos de los diferentes colegios y estuvimos todos de acuerdo con hacer una marcha el jueves por el aniversario de la Noche de los Lápices, nos vamos a juntar en el Monumento y vamos a marchar a la Casa de Gobierno. SoB: ¿Querés agregar algo más? A.: No, solamente invitar a todos y que la gente tome conciencia de que lo que estamos haciendo no es para perder días de clase, no somos unos vagos que no queremos estudiar. Todo lo contrario, estamos haciendo esto para que el día de mañana las generaciones que vienen tengan una buena educación.
L
a rebelión estudiantil que se ha levantado en Capital Federal empieza a llegar a la provincia de Córdoba. En estos últimos 15 días se realizaron asambleas de estudiantes, docentes y padres, en la escuela preuniversitaria Manuel Belgrano, en donde casi 300 personas discuten y llevan adelante un plan de lucha, enfrentados a la gestión de la Universidad que se niega a recibir a los Docentes nucleados en ADIUC. Al mismo tiempo, el martes 14 se realizó una Asamblea en la Escuela R.Arlt de Ciudad de las Artes, que es un terciario artístico dependiente de la provincia, que congregó a más de un centenar de estudiantes y que entre otras medidas llamaron a movilizarse a la marcha del 16 y a organizar una asamblea inter-estudiantil para la semana venidera. Junto con esto, en Filosofía de la UNC se vienen realizando asambleas, que toman cada vez más cuerpo, para profundizar el plan de lucha que empezó tras el intento fallido, gracias a la movilización estudiantil, de recortar las becas de estudio. En este marco la última asamblea de Filo, a la que el Centro de Estudiantes ni siquiera promovió de palabra, votó participar de la marcha del 16 acompañando la lucha del Belgrano, apoyar el reclamo docente, como así también a los trabajadores de FADEA actualmente en lucha, levantar un pliego de reivindicaciones propios para trabajar por las aulas y participar de la asamblea inter-estudiantil que proponen los compañeros de Ciudad de las Artes, entre tantas otras medidas. La extensión y nacionalización del conflicto es la principal tarea que tenemos por delante. CORRESPONSAL
12
CONDENA A SAKINE MOHAMMADI ASHTIANI
ESTADOS UNIDOS
¡Impidamos su ejecución!
El derrumbe de Barack Ob E
L
a condena a muerte por lapidación de Sakineh Ashtiani ha sido noticia en el mundo. Una fuerte campaña internacional ha logrado que se suspenda su ejecución, pero está efectiva aún su condena. ¿Su delito? Adulterio. También fue acusada del crimen de su marido, el cual confesó bajo amenazas y torturas y del cual luego se retractó. Está presa desde 2005. En mayo del 2006 recibió 99 latigazos por mantener una relación con dos hombres y luego condenada a morir por tener una relación extramatrimonial. Recientemente fue castigada nuevamente con 99 latigazos por “difundir la corrupción y la indecencia”. La hicieron responsable de aparecer en una foto en el diario británico The Times, sin velo. No era ella la de la foto, era la de Susan Hejart, una activista iraní. Pero los azotes igual los recibió. En ella se encarna el terrible sufrimiento y la dominación a que están sometidas las mujeres bajo el régimen de Ahjmadinejad. 1979: UN ANTES Y UN DESPUÉS El régimen dictatorial y proyanqui del Sha de Persia (como se llamaba en ese momento el país) cayó en 1979 producto de una profunda revolución donde los trabajadores y las mujeres jugaron un rol fundamental. Ascendió al poder el régimen de los ayatollahs (que respondían al clero chiíta que se apoyaba en sectores burgueses postergados bajo la dictadura), estableciendo una nueva dominación burguesa y clerical. Pero como toda revolución deja sus huellas, aunque luego quienes gobiernen no respeten las reivindicaciones de igualdad y justicia por las cuales se llevaron adelante, la mujer iraní recibió de esa heroica gesta varias conquistas. Muchas tuvieron acceso a la educación y al trabajo. En las niñas aumentó la matriculación en un 50%, alcanzaron un alfabetismo del 80% y un acceso a la Universidad por el cual ocupan hoy el 60% del estudiantado de nivel superior. Al calmarse las aguas revolucionarias y consolidarse el régimen de los ayatollahs, eliminaron estos avances. Impusieron el velo obligatorio, cercenaron derechos e impusieron leyes civiles y penales ultradiscriminatorias contra las mujeres. Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz 2003, da algunos ejemplos: “(…) La vida de una mujer vale la mitad de la de un hombre. Esto significa que si una mujer y
un hombre salen a la calle y resultan heridos por la razón que sea, los daños que se le pagan a la mujer son la mitad de los que se le pagan al hombre. El testimonio de dos mujeres en tribunales equivale al testimonio de un solo hombre. Un hombre puede casarse con cuatro esposas y divorciarse cuatro veces, pero a una mujer puede resultarle muy difícil divorciarse.” (26 de agosto de 2010, México) ¡En 1989 prohibieron el uso de la bicicleta a las mujeres con el argumento de que provocaban a los hombres! Por estas fuertes contradicciones, es que el movimiento de mujeres tuvo un gran desarrollo en ese país y realizó acciones importantes durante 2006/07 y fue duramente reprimido. Así como lo fue el movimiento de la mujer en Afganistán después de la marcha del 15 de abril de 2009 contra la imposición de la nefasta Ley de la familia chiíta. ¡ES
EL CAPITALISMO PATRIAR-
CAL, ESTÚPIDOS!
Esta condena a muerte se da en medio de amenaza de guerra entre Irán y EE.UU. Los gobiernos imperialistas de Occidente utilizan este dramático caso para arremeter en su campaña contra el mundo “islámico” e Irán. Los campeones de los “derechos humanos” que expulsan y asesinan inmigrantes, negros, gitanos y pobres en sus países y prohijan golpes e invasiones en el mundo, salieron a condenar la lapidación de esta mujer de parte del régimen del presidente iraní. El aumento de femicidios en el mundo (como los aberrantes casos de quema de mujeres en Argentina donde los acusados quedan en libertad o ni siquiera son imputados), como las condiciones de vida de la mujer afgana que empeoraron luego de la invasión yanky, demuestran que las políticas del Occidente cristiano no son a favor de la mujer y sus derechos. Sakineh es rehén de este enfrentamiento entre un país imperialista y uno dependiente. Pero por sobretodo es presa de dos regímenes capitalistas patriarcales que condenan a la mujer a la opresión, al límite de perder su vida. En esa lucha estamos enmarcados para salvar la vida de Sakine y liberar a los trabajadores y a todos los oprimidos de su yugo. En esta lucha confiamos y apostamos a que la mujer continúe su lucha junto a los trabajadores y todos los explotados. ANA VÁZQUEZ
n la edición anterior de Socialismo o Barbarie, concluíamos nuestro artículo “EEUU vuelve a tambalearse” subrayando que “el curso de la crisis mundial ha puesto otra vez a EEUU en el centro de la escena. Esto abre un crítico panorama político dentro de EEUU, tema de trascendental importancia pero que no podemos desarrollar hoy... En lo inmediato, se perfila el derrumbe político-electoral de Obama y una peligrosa ofensiva desde la derecha para capitalizar su fracaso. Pero el elemento decisivo en este cuadro es el enorme retraso y las dificultades del movimiento obrero y las masas trabajadoras para entrar de lleno en escena, aunque por otro lado se han venido dando luchas y protestas de su sector más castigado: los trabajadores inmigrantes”. (Socialismo o Barbarie, periódico Nº 184, 02/09/10) Hoy vamos a examinar algunos elementos de ese “crítico panorama político”. Las graves dificultades económicas y financieras de EEUU, su evidente declive geopolítico, el pantano militar del que no logra salir en Medio Oriente, y, por último, la situación interna que aludimos, no deben confundirnos acerca de la importancia mundial de lo que allí suceda. Es que desde hace más de medio siglo, el mundo se estructuró alrededor de la centralidad económico-financiera, política y militar de EEUU. Esa “centralidad” hoy no sólo está en cuestión. Además, dentro mismo de EEUU se está acumulando una montaña de materiales explosivos sociales y políticos. Por supuesto, acumular explosivos no implica automáticamente un estallido, pº ero crea las condiciones para eso. LA
DEBACLE DE
OBAMA
En menos de dos años, Obama ha fundido su capital político, que en su momento fue enorme. Pocas veces se ha visto un derrumbe tan vertiginoso. Todo indica que en las elecciones legislativas de noviembre, los candidatos del Partido Demócrata sufrirán un severo “voto castigo”. Posiblemente el gobierno podría perder la mayoría en una o en ambas cámaras. Se agravaría así la crisis política que ya es patente en la administración Obama. Las causas de esta debacle política de Obama no son difíciles de entender. Los amplios sectores populares de jóvenes, trabajadores y minorías que votaron a Obama, fueron un esbozo de movimiento de rechazo al desastre reaccionario de las presidencias de Bush. Los ocho años
republicanos habían traído las guerras eternas de Medio Oriente y, finalmente, la peor crisis económica y social desde la Gran Depresión de los años ’30. Obama apareció oportunamente prometiendo el “cambio”. Esa fue la palabra mágica (aunque deliberadamente imprecisa) que le abrió las puertas de la Casa Blanca.A un año y ocho meses, el mejor balance (y el más corto) que hemos leído de su presidencia, lo hizo un trabajador enfurecido que escribió una carta al sitio web de actividades sindicales Labor Notes: “¿Dónde mierda está el cambio por el que votamos?”[1] Efectivamente, los demócratas no sólo burlaron la gran mayoría de sus promesas electorales “progresistas” y vaciaron de contenido las pocas que implementaron (como la reforma del sistema de salud). Lo peor es que, bajo el mandato de Obama, no se tomó ninguna medida seria para paliar los golpes de la crisis sobre los trabajadores, especialmente el desempleo fenomenal que alcanza las dimensiones de la época de la Gran Depresión. Obama marcó una continuidad casi total de la política ya establecida por la administración Bush frente a la crisis. El desempleo de masas –con un 9,6% “oficial” que maquilla una desocupación real más de dos veces mayor– ha sido el principal factor demoledor del apoyo a la administración demócrata. A este vector fundamental de desilusión y descontento, se le suman otros factores internos y externos. La crisis económica y el desempleo masivo van acompañados de una variedad de desastres. Está en bancarrota, por ejemplo, la educación pública, especialmente las escuelas secundarias,[2] y en general, todo lo que sea servicio público. Simultáneamente, las guerras heredadas de Bush han sido continuadas y extendidas por Obama. La farsa de la “retirada” de Iraq es una mentira imposible de hacer creer a nadie y la guerra de Afganistán continúa sin esperanza de victoria. En suma, como dice en el New York Times un columnista partidario de Obama, “la gente siente que este país se está yendo al infierno, que el sistema mismo está en bancarrota, y que el presidente y los demócratas son incapaces de hacer algo...”.[3] PELIGROSAS
ALTERNATIVAS
REACCIONARIAS
La debacle del tibio “progresismo” de Obama no ha tenido como respuesta inmediata el desarrollo de alternativas políti-
cas a su izquierda, sino a su derecha. Se ha puesto en pie un agresivo movimiento de ultra derecha, que en las últimas semanas han tenido dos expresiones masivas: la concentración del Tea Party del 28 de agosto en Washington, con cientos de miles de manifestantes, y las infames manifestaciones racistas-islamófobas de Nueva York contra la construcción de una mezquita. ¿Por qué el “desborde” inicial frente al gobierno de Obama viene desde la derecha y no desde sectores a su izquierda? Sobre esto hay un vivo debate dentro y fuera de EEUU. Muchos trazan explicaciones que podríamos llamar “esencialistas”; como, por ejemplo, que EEUU sería, de por sí, un país “reaccionario” y “de derecha”... Es algo parecido a lo que se decía décadas atrás de los alemanes para explicar el ascenso de Hitler al poder. Ahora, también por “esencia”, los estadounidenses serían tan reaccionarios como obtusos, al punto que, en medio de la crisis económica y el desempleo masivo, pasan a apoyar a quienes predican un neoliberalismo salvaje que agravaría mucho más las cosas. En verdad, la historia de EEUU desmiente todo “esencialismo”. Se han alternado períodos de actividad y radicalización del movimiento obrero, estudiantil y social, con períodos de retroceso y reacción. Hay múltiples razones que explican por qué la primera respuesta activa y militante frente a la debacle de Obama proviene de la derecha. En primer lugar, el movimiento obrero y social estadounidense viene de derrotas muy profundas, incomparablemente más graves que las sufridas en otros países desarrollados, como los de Europa. Las organizaciones sindicales han sido barridas estructuralmente de muchos sectores de la producción y los servicios. Parte de ese cuadro es el sometimiento perruno de las burocracias sindicales al Partido Demócrata (en un grado cualitativamente mayor que sus colegas de otros países) y la paralela debilidad de las corrientes independientes. La cuestión de la independencia política en relación al Partido Demócrata no es sólo un problema del movimiento obrero: pesa también en amplios sectores de “izquierda” (radicals, en términos estadounidenses) que son hoy críticos a Obama y los demócratas pero que no van a una ruptura con ellos ni los combaten. La gran mayoría de los que votaron por Obama no han “girado a la derecha”. Pero tampoco han
13
bama y sus consecuencias conformado un movimiento independiente del gobierno demócrata o, por lo menos, que trate de presionarlo y exigirle. Hasta ahora, ha primado una desilusión pasiva. Por el contrario, desde la derecha, al otro día de asumir Obama, entraron en acción poderosos aparatos, desde la Christian Coalition y el Partido Republicano, hasta la Cadena Fox y otros monopolios de la (des)información. Además, para poner en marcha sus motores, estuvo el combustible de millones y millones de dólares. El Tea Party es el principal engendro de estos operativos. Aunque trata de presentarse como un movimiento “popular”, está constituido mayoritariamente por sectores blancos de altos ingresos. El típico “tea party” es un estadounidense blanco con ingresos de unos 100.000 dólares anuales, según un estudio del New York Times. El mismo New York Times revela el multimillonario engendro del Tea Party. En un artículo cuyo título lo dice todo –“Los billonarios financian el Tea Party”[4]– explica cómo ha sido formado y bancado por tres billonarios –Rupert Murdoch, propietario de la cadena Fox y otros medios fuera de EEUU, y los hermanos David y Charles Koch–. La fortuna sumada de estos buenos muchachos excede de lejos la de Bill Gates. Se trata –concluye el New York Times– de una operación similar a la de los hermanos Du Pont (que encabezaban la gran corporación del mismo nombre), cuando en 1934 organizaron un “movimiento popular” parecido al Tea Party, la “American Liberty League”, para derrocar al “socialista” Roosevelt. Pero hoy con Obama, Murdoch y los hermanos Koch tienen más éxito que los Du Pont con Roosevelt en la anterior Gran Depresión. Entre otros motivos, porque Obama –como explicamos en nuestro artículo pasado– no ha tomado ninguna medida efectiva para reactivar el empleo y paliar los efectos de la crisis, como hizo Roosevelt. Su política ha sido una total continuidad de la de Bush, centrada en los salvatajes a los peores bandidos de Wall Street. La campaña racista, islamófoba y antiinmigrante, que salió a las calles con el pretexto de la mezquita de Nueva York, tiene las mismas bases sociales y políticas del Tea Party, aunque la encabezan algunos “especialistas” en el tema. El más notorio es Robert Spencer, que predica la delirante tesis de que Obama es un hijo ilegítimo y secreto de Malcolm X (el gran líder negro asesinado en
CRECEN LAS TENSIONES SOCIALES
Acumulando material explosivo Hasta ahora, gracias a la desmovilización de los trabajadores y las masas populares, y a la política llevada adelante por Obama, las corporaciones estadounidenses y especialmente la llamada “industria (sic) financiera” han logrado pasarla relativamente bien. En medio de la peor crisis de EEUU desde la Gran Depresión y cuando todo confirma la recaída en W de la economía, los ejecutivos de la “industria financiera” están recibiendo bonos aun más substanciosos que los de años anteriores. Pero ellos y sus empleadores no están satisfechos. La mayoría de ese 1% de la población estadounidense que forma la capa de los “super-ricos”, quiere sacarse de encima al pelele de la Casa Blanca que tuvieron que apadrinar y/o tolerar debido al desastre final de los ocho años de Bush. El programa neoliberal salvaje de la derecha republicana y la ultra derecha del Tea Party, es el que expresa más directa y mayoritariamente a estos sectores de la burguesía imperialista. Terminar con el “big government” (intervención masiva de la economía, un chiste de humor negro si se aplica al pusilánime Obama), que los ricos paguen cada vez menos
1965). Siguiendo los pasos de su padre clandestino, Obama es musulmán y socialista, y por eso quiere destruir Estados Unidos. La actitud de Obama frente esto lo retrata de pies a cabeza y revela los mecanismos de su debacle. Primero, salió al paso de los racistas, defendiendo la libertad de cultos también para los musulmanes y el derecho a construir su templo. Poco después, en uno de sus típicos trabalenguas, Obama se volvió atrás: explicó que si bien los musulmanes tienen ese derecho, mejor que se vayan con la música (o la mezquita) a otra parte. Con eso, Obama se ganó el rechazo tanto de los racistas islamófobos, como de los defensores de los discriminados musulmanes. ESBOZOS
DE RESPUESTAS
Sin embargo, en este cuadro político, en el que la iniciativa la tiene abrumadoramente la derecha y la ultra derecha,
impuestos pero que al mismo tiempo se vaya reduciendo el déficit fiscal, que se vayan a la quiebra los sectores que no sean “competitivos”, que se corten los gastos sociales y los subsidios de desempleo, al mismo tiempo que la desocupación se va a la nubes, etc., etc., significa consagrar un violento empobrecimiento de la sociedad estadounidense. Es decir, establecer lo que se ha llamado una “nueva normalidad”: pobreza y desempleo mayúsculos, pero no como una situación momentánea de crisis “coyuntural” o que afecte a pequeñas minorías, sino como norma “sine die” y ampliamente extendida en una sociedad cada vez más polarizada entre ricos y pobres. Esta “latinoamericanización” o “africanización” de EEUU ya está en marcha. Uno de sus datos más aterradores es el del crecimiento espectacular del hambre, como si se tratara de Haití o el Congo. Y eso sucede no en algún rincón perdido de EEUU, sino en Nueva York, la capital mundial de las finanzas, a pocas cuadras de Wall Street. El Food Bank For New York City, una institución que se ocupa de los neoyorquinos con “pobreza de comida” (un eufemismo para no hablar de
hay algunas respuestas que van en sentido contrario. Entre ellas podemos apuntar dos de importancia: 1) Las movilizaciones de inmigrantes y de sectores que los apoyan contra la ley racista de Arizona; 2) Las manifestaciones repudiando la campaña islamófoba, que por su amplitud compitieron en Nueva York con las convocadas por el delirante Robert Spencer. Por último, el próximo 2 de octubre habrá otro test que puede ser importante. Ha sido convocada una marcha a Washington que aparece como réplica a la concentración del Tea Party del 28 de agosto. La iniciativa partió de la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People), tradicional organización de la comunidad negra, junto con algunos sindicatos importantes. Esta movilización de alcances nacionales –con el nombre de “One Nation Working Together”– convoca a “la juventud, los ciudadanos de la clase
“muertos de hambre”), informa que la gente en esa condición está creciendo vertiginosamente. Hoy, “en Nueva York, una de las ciudades más ricas del mundo, la pobreza de comida está en cada esquina... El número de neoyorquinos con dificultades de conseguir comida para ellos y sus familias ha crecido un 60% y llega ya a 3,3 millones”.[6] ¡3,3 millones de hambrientos “en cada esquina” de una ciudad que es la capital financiera de EEUU y del mundo! Pero esta “nueva normalidad” apenas comienza. La perspectiva de que se imponga el plan ultra-neoliberal sostenido por la oposición de derecha, agravaría todo. Sería un cambio histórico. Los aprendices de brujo de la ultraderecha no se inmutan por sus consecuencias, pero los sectores más lúcidos de la burguesía yanqui –como los que se expresan en el New York Times– comienzan a desesperarse. Es que la relativa “paz social” y el débil desarrollo del clasismo en el secular ascenso del imperialismo yanqui tuvo su expresión en el mito del “American Dream” (el “sueño norteamericano”), tema central de la marcha del 2 de octubre. Esto ya lo había advertido Trotsky: en “el país de las opor-
obrera, los trabajadores sindicalizados, las mujeres, la población inmigrante” y a los “hermanos y hermanas negros, morenos y blancos” a manifestar en la capital el 2 de octubre, por “trabajo y justicia”, para “lograr el American Dream (sueño norteamericano): trabajo seguro, hogar a salvo y educación de calidad”. El resumen del programa es “exigir el cambio que votamos en el 2008”.[5] Son fórmulas por demás imprecisas. Los organizadores no plantean ninguna consiga concreta, ni siquiera en relación al problema capital del desempleo. Y, por supuesto, tanto la NAACP como los sindicatos que están adhiriendo en gran número, han girado siempre en la órbita del Partido Demócrata... y hasta ahora no movieron un dedo para protestar ni reclamarle nada a Obama. Sin embargo, esta convocatoria podría ser un hecho importante, y no sólo porque trata de ser una respuesta a la concentra-
tunidades ilimitadas”, había menos márgenes para la lucha de clases. Funcionaba la gran zanahoria del “ascenso social”: si trabajas como un burro, vas a estar cada vez mejor y mañana tu hijo podrá ser presidente o millonario. El mito venía deteriorado desde hace años. Pero el deterioro era todavía gradual y relativo. Ahora todo se va a pique, bruscamente. En vez de “trabajo seguro” hay desempleo masivo y sin perspectivas de remisión. Ya casi 5 millones de hogares hipotecados han sido desalojados. Y la “educación de calidad” es sólo para los hijos de millonarios. La violencia del racismo antiinmigrante refleja esa misma realidad. Este imperialismo, que creció asimilando oleada tras oleada de inmigrantes, hoy en su decadencia ya no puede tolerarlos. En resumen: hay una acumulación histórica de material explosivo. Y la perspectiva de un curso a la derecha sólo va a agravar esto. C.T. NOTA 1 “Food Poverty in NYC”, Food Bank For New York City, September 2010, http://www.foodbanknyc.org.
ción de ultraderecha del 28 de agosto. Es la primera vez que se pretende hacer exigencias y presiones a Obama mediante una movilización. Hasta ahora, las masas que lo votaron han sido mantenidas en la pasividad y el letargo. Si esto comienza a cambiar, también significaría un cambio del conjunto de la situación política. CLAUDIO TESTA NOTAS 1 “Where the f**k is the change we voted for?”, by Clare, Labor Notes, September 10, 2010. 2 Ver Roberto E. Mercedes, “Crisis de la educación en Estados Unidos”, en www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 06/09/10. 3Bob Herbert, “Paying the Price”, New York Times, September 10, 2010.+9 4 Frank Rich, “The Billionaires Bankrolling the Tea Party”, New York Times, August 28, 2010. 5 “One Nation Working Together”, NAACP, September 2010.
14
APUNTES SOBRE LAS DENUNCIAS DE UN GOLPE DE ESTADO
Lugo: un “Kerenskysmo” Tropical Por Marco Boltes, desde Asunción, 14 de septiembre del 2010 Los artículos del Prof. Atilio Borón denunciando un golpe de estado institucional [1] como el que derrocara a Mel Zelaya en Honduras- contra el gobierno de Fernando Lugo tuvieron una gran repercusión e impacto en los movimientos sociales y el conjunto de la izquierda latinoamericana. No era para menos. Sin embargo, a nivel local, salvo en los sectores vinculados directamente al gobierno, causó bastante desconcierto porque sorprende la imagen que tiene el Prof. Borón del gobierno de Fernando Lugo. Y, en segundo termino, porque no existe la más mínima intención real de tal intento de golpe institucional. Lastimosamente, el Prof. Borón no es el único que sigue pensando que el gobierno de Lugo está al servicio de “los condenados de la tierra”... Increíblemente, muchos honestos activistas y luchadores del campo popular y la izquierda (local y regional) aún tienen esperanzas de que en algún momento, a pesar de las frustraciones acumuladas, Fernando Lugo dé un golpe de timón y se ponga al frente del tan esperado y prometido “proceso de cambios”. Es por eso que nos parece importante realizar algunos apuntes e iniciar una discusión en base a los citados trabajos, centralmente porque reflejan “la visión y el sentir” de un importante sector de la vanguardia y, en ese marco, analizar diferentes aspectos del proceso que no es precisamente “de cambios”. En un primer trabajo –“Lugo y el Narcofascismo”-, Borón caracteriza al actual proceso político en Paraguay como una “primavera democrática” e insiste en que el principal mérito de Lugo sea que “desde el gobierno proclame su identificación con los condenados de su tierra…”. Sin embargo, seguidamente reconoce los límites de la gestión luguista recordando que “su gestión se caracteriza por múltiples incoherencias”. Hace lo mismo en “Para destituir a un Presidente”, citando “las incoherencias y vacilaciones de Lugo”, razonamiento que cierra definiéndolo como un Kerensky [2] Tropical. El cual según Born,
para el Pentágono y el Departamento de Estado, es el que “terminará abriendo la puerta a una insurgencia plebeya de incalculables proyecciones”… Pero estaría la salvedad de que las incoherencias, acciones y omisiones de su gobierno, no serían de su responsabilidad. Lugo es víctima de una extraña conspiración de la derecha para debilitarlo o sacarlo del poder, y digo extraña porque generalmente se responsabiliza de esas acciones conspiratorias a personajes que están directamente bajo su mando y en muchos casos… pertenecen a su circulo íntimo. Esta es la idea que sostienen -y en muchos casos defienden con uñas y dientes- un todavía numeroso contingente de luchadores del campo popular. Es por eso que a nuestro modo de ver Fernando Lugo está más cerca de parecerse a Rasputín que a Kerensky, no solo por su extracción clerical y fama de mujeriego, sino por ser el gran charlatán y engatusador del movimiento popular. LA DERECHA
MÁS PRIMITIVA Y
CORRUPTA DE AMÉRICA
“…y los números favorables son consecuencias de la recuperación de la confianza en el Gobierno y cuando hay confianza, hay inversiones en todos los ámbitos” Jorge Corvalán[3]. Veamos como se presentan los números y las cifras para los integrantes de nuestra oligarquía local, aquella que para Borón no merece ni siquiera tal nombre. Nuestra clase dominante; la clase dominante de un país situado en
la periferia de la periferia [4], no se caracteriza precisamente por plantearse el papel de abanderada de la civilización y la modernidad. Solo tiene clara una misión histórica: acumular, y acumular lo más expeditivamente posible, garantizando los mecanismos con socios políticos que le faciliten esta tarea [5]. Por eso no tiene nada de raro que sus opciones de acumulación sean, en primer término, el agro negocio y la narcomafia. Empecemos por el Agribusiness: el mismo está caracterizado principalmente por su altísima rentabilidad. Este año, como los anteriores, el sector de mayor impacto en el crecimiento fue el agrícola, con una expansión del 28 %. El país espera producir unas 7,4 millones de toneladas de soja este año. Los números macroeconómicos reflejan esto con un crecimiento del PIB en el primer trimestre del 10,9%, el más alto de la región [6]. La agroexportación y el sector ganadero representan el 49,9 % del PIB. Sobre el punto es importante destacar a este otro sector y que sigue en importancia al sojero. Según un informe del presidente del SENACSA [7], Daniel Rojas, donde se resaltaron los logros alcanzados en la última campaña de vacunación antiaftosa con la inmunización de más de 13 millones de cabezas de ganado vacuno y la capacidad de ir creciendo hasta llegar a las 25 millones (dato curioso si se toma en cuenta que la población paraguaya solo alcanza los 6 millones de habitantes). Hoy por hoy, el Paraguay es el octavo exportador mundial de carne. El modelo agro exportador
genera antes que nada rentas extraordinarias y una altísima concentración de la riqueza y consecuentemente en el polo opuesto, una agudización de la pobreza. [8] No quiero detenerme en detallar los efectos de acumular en base a la degradación ambiental, propia a este modelo, con el uso y abuso de los agro tóxicos y el monocultivo, pero es ineludible no recordarlo. Uno de los principales factores del proceso de concentración en este modelo de acumulación es en primer término la tenencia de la tierra. Por una parte la expansión del área cultivada va ligada obviamente a la apropiación de la tierra por las compañías sojeras y terratenientes y por el otro se da la expropiación de los pequeños productores campesinos. Según el índice de Gini, el Paraguay es el país más desigual de América Latina [9]. El otro factor es la ausencia real de mecanismos tributarios de redistribución de esa riqueza. Paraguay también es el país con menor presión tributaria en el hemisferio y con una de las más bajas del mundo, resultando que el sector que más riqueza genera es el que menos impuestos paga. Los sojeros no pagan el IVA, el impuesto más extendido. Los Agro Ganaderos pagan el Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias (IMAGRO), que apenas representaron el 0,2% del total de lo recaudado por el Estado durante el 2009. A esto debe sumarse la alta evasión y el contrabando en la compra de los insumos y maquinarias. Se calcula que solo la evasión de impuestos al comprar agroquímicos alcanzan los 50 millones de
dólares al año [10]. Sumado a eso, existe un subsidio al sector sojero a través del precio subvencionado del gasoil, que por ejemplo en la campaña agrícola del 2004 alcanzó la suma de 54 millones de dólares. [11] La otra forma de acumular lo más rápidamente posible es el narcotráfico. El narcotráfico penetró en las bases mismas del aparato de Estado con Stroessner. Este poder fáctico desarrolla una simbiosis muy lucrativa con el complejo agroganadero. Donde se puede observar mejor esta relación es cuando el narcotráfico funge de brazo ejecutor contra el sector campesino. Desde 1989 hasta el 2004 se conoce del asesinato de más de 100 dirigentes campesinos a manos de sicarios, aunque los documentados fueron 77 asesinatos [12].Y por la otra parte, cientos de pistas de aeronaves y cultivos de marihuana se asientan en propiedad de los terratenientes agro - ganaderos. En Paraguay, existe todo un sector de la burguesía marcadamente lumpen, que acumula fungiendo de “mesiteros” o “camelos”, como se les denomina a los pequeños vendedores ambulantes e informales. Pero que a diferencia de los micros comerciantes, trafican con cuanto haya de ilegal (por lo tanto muy lucrativo), como el narcotráfico, el arma tráfico, etc. y manejan inmensos volúmenes de mercancías provenientes de diversos puntos del globo, que luego se introducen ilegalmente al mercado interno brasileño. Un mercado que cada vez demanda más y más productos ilegales por el creciente poder adquisitivo de su población. [13] Hasta tienen su expresión política partidaria nada despreciable en el parlamento nacional, la derecha más primitiva y corrupta de América, como bien lo señalara el Prof. Borón. Obviamente el modelo agro exportador y su simbionte, el narcotráfico, crecieron ante el amparo y reparo de los gobiernos colorados anteriores a Lugo. Pero lejos de cambiar esta situación, como dijera el propio presidente del Banco Central, los fríos números dicen que no cambió nada: es más, la situación y el contexto para acumular lo más expeditivamente posible mejoró. MÚLTIPLES INCOHERENCIAS “Hoy tenemos una Ley Antiterrorista, una Ley Antisecuestro, una Ley que aprueba el pago a informantes. Se reinstaló el servicio militar obligatorio; tenemos un sistema de escuchas tele-
15
fónicas ilegales instalado por el Ministerio del Interior y métodos medievales como el polígrafo como forma de investigación policial”. Andrés Ramírez[14]. Hasta ahora Fernando Lugo, no ha dado ni una sola muestra de incoherencia. Por el contrario, ha sido muy coherente en todas sus acciones. Se ha mantenido fiel a su palabra pública de ser “poncho juru” [15]. Lo que objetivamente significa mantener el status quo, que en Paraguay se traduce en seguir garantizando los mecanismos de producción y apropiación del modelo agro exportador. Se puede argumentar que el actual mini boom económico en los bolsillos de la oligarquía local se debe a excelentes condiciones climáticas, o a su espíritu emprendedor y laborioso. Pero en realidad, sucede que el gobierno de Lugo se encargó de “limpiar” el terreno garantizando los mecanismos para esta excepcional bonanza. El mismo se ha caracterizado hasta ahora principalmente por tener “mano dura” con los trabajadores y el campesinado. Con un antecedente de represiones a huelgas y desalojos violentos de campesinos, principalmente en el norte del país, fácilmente llega por lo menos a igualar a sus predecesores colorados. Y lo ha demostrado incluso con acciones y actitudes personales, que van desde aprobar la ley de Control de Productos Fitosanitarios de Uso Agrícola, más conocida como “ley de la muerte”, porque permite aplicar plaguicidas donde hasta ahora estaba prohibido, flexibilizando y disminuyendo la normativa hasta entonces vigente que protegía a las comunidades campesinas y al ambiente del uso indiscriminado de los mismos, o sus declaraciones cuando fue abatido por la policía Severiano Martínez, miembro del EPP, sobre lo cual dijo que “…era una muerte largamente esperada”, no su captura o juzgamiento como correspondería a la fachada de un supuesto Estado de derecho. Si las represiones son llevadas adelante por la Policía y las FFAA, instituciones que están bajo el mando directo de Fernando Lugo y no del Congreso, al cual el oficialismo responsabiliza de todos los males, nos parece una inocentada pensar que los palos y las balas que reciben los obreros de ACEPAR o los campesinos de Puente Kyha [16], son exclusiva responsabilidad de ministros y generales que se mueven con total discreción y autonomía. Aunque esto no disminuye en nada su responsabilidad personal, y la de los partidos a los cuales representan, como es el caso de Rafael Filizzola, ministro del interior y principal referente de un partido que se dice progresista [17].
En este contexto la presencia del tercero en la jerarquía del Complejo Militar Industrial de EE.UU, Frank Mora, profesor del Instituto para la Seguridad y la Cooperación del Hemisferio Occidental (Ex – Escuela de las Américas), no es una simple visita de cortesía. Con el pretexto de combatir al EPP [18], el gobierno de Lugo ha llevado el terrorismo de Estado al norte del país, principalmente desarticulando organizaciones campesinas, para lo cual recurre abiertamente al asesoramiento norteamericano, igualando así el nivel de criminalización de la lucha social, tanto obrera como campesina, a los alcanzados en los mejores tiempos de la dictadura estronista [19]. LA BANCARROTA TOTAL Ante esto, los sectores de la izquierda luguista, que hasta ahora sigue siendo mayoritaria, salvo honrosas excepciones no atinan a decir nada. Hace poco se realizó en Asunción el IV Foro Social de las Américas, donde reinó un absoluto silencio cómplice en torno a todos estos hechos. Es más, la actividad política del luguismo aglutinado en el llamado Frente Guazu, se centra actualmente en la búsqueda de una alianza con el PLRA [20] (otra vez) en la búsqueda de cargos a disputarse en las próximas elecciones municipales. Este partido desde la caída de la dictadura fue el sostén político del régimen bipartidista hegemonizado por la ANR. Sus ministros, parlamentarios y demás funcionarios dentro del aparato estatal han sostenido siempre posiciones de extrema derecha, defendiendo el modelo agro exportador e impulsando todo tipo de medidas represivas contra los trabajadores y el campesinado Está demás decir que Lugo promueve y propicia este espacio. Desde que se constituyó en el principal partido de la Alianza que lo llevó al poder, los liberales se han fortalecido a costa del aparato estatal, como no lo han hecho desde el siglo pasado. De facto es el partido de gobierno. Lo grave es que los partidos y movimientos nucleados en el Frente Guazu, en vez de fortalecerse como una nueva opción independiente, y ni que decir el nutrirse en y con las luchas que cada vez serán más y más fuerte [21], tienen como política aprovechar los cargos y votos cautivos del PLRA asumiendo el rol de su furgón de cola, que al fin de cuentas significa fortalecerlo aún más. A todo esto, la izquierda luguista le da el disfraz ideológico de una “acumulación de fuerzas”. Todo en pos del fin, real y oportunista, de acumular cargos. Acumular fuerzas en un sentido hasta “tradicional”, por decirlo de
alguna forma, dentro del diccionario de los movimientos sociales y los luchadores de la clase trabajadora del campo y la ciudad, es el de organizarse política y gremialmente consolidándose como opción de contra-poder al orden establecido, no fungir de administradores para la burguesía y sus negocios. El grado de desarme político es tal, que la izquierda política ha retrocedido años luz. Tanto así que ya se puede hablar del surgimiento de una “nueva derecha”, pues aquellos movimientos, partidos e individuos que anteriormente podríamos denominar de centro izquierda o social demócratas, al formar parte integrante del aparato estatal hoy asumen posiciones absolutamente conservadoras y abiertamente reaccionarias, aunque esto no es nada nuevo dentro de la historia del reformismo. ¿GOLPE DE ESTADO? Con las últimas componendas y repartijas de cargos en el Congreso, de parte del oficialismo hacia los partidos de la guardia vieja de la derecha, como la ANR y el UNACE, sumados al trabajo prolijo del aparato represivo que asegura un buen “clima de negocios” con la mayoría de la izquierda políticamente desarmada y cooptada, buscando votos y cargos, está más que descartada la intención de un golpe de estado institucional o de cualquier tipología. El gobierno y el régimen gozan de excelente salud. No así los movimientos sociales y el conjunto de la clase trabajadora. A los palos y las balas de siempre, hay que sumar: nuevas leyes que formalizan la criminalización de la lucha social, la defección y el abandono de partidos y movimientos enteros, y la cooptación de no pocos dirigentes. Las luchas que se avizoran, cada vez mas duras, entre los actores y grupos defensores del agro negocio y el campesinado, con el crecimiento geométrico de la pobreza, producto de la expansión del citado modelo, migrante a las ciudades y que no puede ser controlada con planes asistencialistas tipo “enlatados” del Banco Mundial, terminará generando la aparición de una nueva dirigencia social y política, tanto en el sector campesino como en el urbano y que puede oxigenar a la izquierda no luguista y los movimientos sociales que se mantienen independientes y en lucha. Por eso se impone la articulación de los espacios autónomos e independientes al gobierno luguista, como la Mesa Coordinadora Sindical, el movimiento solidario en derredor a la lucha los trabajadores en huelga de Acepar, las organizaciones campesinas del norte en lucha por la tierra, etc. La cual
pueda constituirse en el verdadero motor de la reforma agraria, condición para una real democracia de bases y un verdadero proceso de cambios. Esta debe ser hoy la consigna central del movimiento social y los luchadores del campo y la ciudad. Aunque hoy pareciera difícil la tarea de los sectores políticamente independientes por tener de una parte la oposición férrea de la derecha convencional y de otra la oposición de la “nueva derecha” oficialista, existe el sustrato necesario y los elementos para que el desencanto pasivo (en constante aumento) se torne en ruptura y militancia abierta contra la farsa luguista. Promoverla y ofrecerle un canal alternativo, independiente y de clase es la tarea del momento. NOTAS 1Para destituir a un presidente. Lugo y el Narcofascismo (22.8.2010) www.atilioboron.com/ 2 Aleksander Kérensky (Simbirsk, 1881 Nueva York, 1970), político social-revolucionario, abogado de profesión. Fue el segundo primer ministro del gobierno provisional instaurado tras la Revolución de Febrero en 1917. Fue derrocado por la Revolución de Octubre. 3 Jorge Corvalán, actual presidente del Banco Central del Paraguay. Informe a Fernando Lugo. http://www.ultimahora.com/notas/3 51780-Gobierno-estima-crecimiento-economico-del-9%20-al-final-delano 4 Algo reconocido por el propio Boron, pero extrapolado cuando afirma que ante “la increíble distracción de la cancillería y el alto mando militar brasileño” se han instalado bases norteamericanas en nuestro territorio”.
5 Agustín Cueva. (1977) El desarrollo del capitalismo en América Latina. 6 El de Brasil fue del 9,0% 7 Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) 8 Enclave Sojero, merma de Soberanía y Pobreza (2005), Fogel y Riquelme. CERI. 9 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano Paraguay 2003. PNUD 10 Véase Fogel y Riquelme 11 Ídem. 12 Informe Chokokue, publicado por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) en junio del 2007. 13 Territorios, narcotráfico y grupos armados en Paraguay.Arístides Ortiz E’A,Abril 29, 2010 14 Abogado de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy). BBC – Mundo, 26 / 8 / 2010 15 En Guaraní “Cuello de Poncho”, como alusión a estar bien en el centro. 16 Agentes policiales acompañados del fiscal desalojaron violentamente a unas 20 familias integrantes de la Federación Nacional Campesina, el desalojo fue efectuado a favor de colonos brasileños. 17 Partido Democrático Progresista, autodefinido como social demócrata. 18 Ejército del Pueblo Paraguayo. 19 Orlando Castillo, del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) denunció que Lugo reinstaura “la cultura militarista,” la “tortura a campesinos” y además, por sobre todo, a conseguido “desmovilizar a la sociedad” (Abc Color, 29/6/2010) 20 Partido Liberal Radical Auténtico, uno de los partidos tradicionales de la derecha. 21 200.000 Hectáreas disponibles para 300.000 familias campesinas, sino es un determinante por lo menos condiciona enfrentamientos muy fuertes con el modelo agro exportador.
COMPAÑERO REINCORPORAN AL SEGUNDO
OTRO TRIUNFO OBRERO EN FATE
omo informamos en nuestro número anterior
C
de SoB el 2 de septiemde bre entró a trabajar el primero los 14 compañeros despedidos. Estos compañeros no aceptaron cambiar su puesto de trabajo por dinero y más importante aún no aceptaron que lo despidan por resluchar por un salario digno. La eza puesta fue luchar con más firm corpor dos largos años por su rein a poración. El día 15 fue llamado al presentarse a la oficina de person ” el compañero Mariano “Waldo a Rivero, y salió con la citación par volver a trabajar, es el segundo ró compañero reincorporado. Ent s junto a más de 200 trabajadore iodel turno amarillo entre felicitac ser nes y abrazos. Como no podía de otro modo el Nuevo MAS estu vo junto al compañero y seguire mos hasta que entren los 12 restantes. SoB: Estamos a escasos minutos que te hayan entregado la notifica atrab a tes ción para que te presen ón jar. ¿Cuál fue la primera sensaci ifábr la r que tuviste al volver a pisa afue s año ca después de estar dos ra? W: Las sensaciones fueron varias, desuno pués de dos años es mucho lo que alela es or vive pero creo que la may zo gría de haberle quebrado el bra
En la CTA Votá al SUTNA San Fernando C
5 LISTA
EL 23/09 FISCALIZA PARA EL FREN TE CLASISTA
uando salga esta edición a la calle faltará solamente una semana para la realización de las elecciones de la CTA y el Frente Clasista estará realizando su acto de cierre de campaña en el Hotel Bauen. Como denunciamos desde estas páginas, la misma estuvo dominada por la pelea de aparatos entre las dos listas burocráticas: la 10 de Yasky - Wasiejko y la 1 de Micheli - De Gennaro. Llevaron a cabo una multimillonaria campaña mediática que usó el mismo aparato que usan el PJ y la UCR. Eso explica que no haya quedado pared sin un cartel de uno u otro bando. Los medios también colaboraron a este “monopolio” cerrando bajo siete llaves toda posibilidad de que apareciera la Lista 5 encabezada por los compañeros de FATE, la única opción clasista realmente representativa para la elección . La Lista 5 se constituyó con el objetivo de dar un paso adelante en el reagrupamiento dentro de la CTA (y también más allá de ella) de los sectores clasistas que se mantienen independientes de todo sector burocrático. Que esta es una necesidad imperiosa acaba de confirmarlo una declaración pública de prácticamente la totalidad del cuerpo de delegados del Subte (62 compañeros) llamando a votar a la Lista 10 de Hugo Yasky y Beto Pianelli. La declaración es una lamentable defección de las posiciones independientes a la cual había que salirle al cruce, precisamente, poniendo en pié una opción clasista.
TE
LLAMAMOS A SER FISCAL DE LA
5
La campaña ha permitido un claro aumento en la visibilidad de la experiencia de los compañeros de FATE. La profundidad de la misma está siendo confirmada con el reingreso a trabajar de un segundo compañero de los despedidos. Por otra parte, proyectando su experiencia más allá del propio gremio, la Ejecutiva y el Cuerpo de Delegados de FATE, resolvieron participar con una delegación a la marcha estudiantil del 16 de septiembre además de haber sido una de las primeras organizaciones obreras en sacar una declaración en apoyo a los estudiantes (ver en esta misma edición). No hace falta agregar que los compañeros no están solos en la 5. Experiencias de prestigio como las que encarnan Gustavo Lerer y la Junta Interna del Garrahan hacen parte fundamental de la lista. Lo mismo que las compañeras y compañeros de la oposición antiburocrática de los judiciales, expresados en seccionales recuperadas como las de Morón y Quilmes entre otras. La campaña está en la recta final. Para controlar la elección del 23 de todas las maniobras fraudulentas que seguramente estarán a la hora del día, hacemos un llamado a los compañeros del neumático, docentes, judiciales, de los hospitales, estatales, periodistas, etcétera a ser fiscales del Frente Clasista.
a la patronal, lo cual debe de ser senterrible para ellos. Por otro lado la con o sación es de doble compromis eingr a los compañeros que les falt eingr os sar junto a nosotros, querem sar los catorce despedidos. Esta es una empresa dura con los dele os hem gados y con los compañeros que conluchado para tener mejor salario y mos esta diciones laborales dignas pero y sin a demostrando que con la luch cer. bajar los brazos se puede ven SoB: ¿De estos dos años que con clusión política sacas? que W: Políticamente creo que tenemos mos tener una coordinación, nos tene que juntar todos los obreros para la derrotar a este tipo de patronales. Si n une mayor cantidad de obreros se la podemos derrotar patronales como La s. de Fate o ciertas patronales dura tro idea ahora es dar la pelea desde aden deje se y convencer a la gente que no e engañar, que no baje los brazos y pele por sus derechos. apoEs el momento para que todos sy ido yemos la lucha de los desped seclos no solo de Fate, sino de todos tores, tenemos 14 despedidos acá, pero hay 24 en Kraft y seria bueno unirnos un para quebrarles el brazo. Si quieren rein la ó triunfo obrero, en Fate se logr corporación de dos despedidos. secSoB: ¿Cómo ves esta iniciativa de la dena pele cional San Fernando de dar la tam y tro de la CTA contra Waseijko cráburo bién contra los otros sectores ticos que hay dentro de la central? W: Me parece obvio que una central de trabajadores tiene que estar se conducida por trabajadores y no atrab ve que la CTA pelee por los jadores.