187

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 187 - 14/10/10 - $ 3

EL PROYECTO DE “LEY DE REPARTO DE GANANCIAS” DE MOYANO Y RECALDE SON “ESPEJITOS DE COLORES”

CON ACTOS PARA LA TRIBUNA NO GANAMOS NADA

LAS ÚNICAS CONQUISTAS SE CONSIGUEN CON LA LUCHA

EL LEVANTAMIENTO POLICIAL Y LAS POSICIONES DE LA IZQUIERDA

Ecuador:

Una asonada golpista

XXV ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

Los agentes del gobierno y la Iglesia contra la movilización por el aborto legal (Páginas Centrales)

(Págs. 15-16)


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN

DEL LUNES

11/10

ECUADOR, DEBATE EN LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

¿Qué fue el levantamiento policial del 30 de septiembre? • Debate I - El levantamiento policial y las posiciones de la izquierda: una asonada golpista, por José Luis Rojo, para Socialismo o Barbarie, 10/10/10 • Debate II - Acerca del carácter de los policías ecuatorianos: ¿”trabajadores asalariados” o “chapas vendepatrias”, por José Luis Rojo, para Socialismo o Barbarie, 10/10/10 Declaración de la corriente Socialismo o Barbarie Internacional • ¡No se puede dejar pasar una nueva Honduras! ¡Apoyo incondicional a la incipiente rebelión popular contra los golpistas!, Socialismo o Barbarie en la web, 30/09/10 a las 17:00hs. • ¿Levantamiento popular? ¿Intentona golpista? ¿Autogolpe? ¿Show mediático? ¿Qué aconteció el 30 de septiembre? - La “insurrección popular” de la policía ecuatoriana, por Dax Toscano Segovia, La Haine, 06/10/10 • La rebelión en Ecuador Correa decidió extender el estado de excepción, por Juan Landaburu, enviado especial, La Nación, 06/10/10 CRISIS

MUNDIAL:UN

BALANCE DE SUS INTERPRETACIONES

• Interpretaciones de la crisis, por Claudio Katz, enviado por el autor, 06/10/11 • Peligro: guerra de divisas, por Claudi Pérez, El País, 10/10/10 • El FMI no logra parar la guerra de divisas entre potencias - Se ha impuesto el “sálvese quien pueda”, por Pablo R. Aretxabaleta, Gara, 11/10/10

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:AnaVázquez, MarceloYunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

DE LA EXPLOTACIÓN MINERA A LA EXPLOTACIÓN (MEDIÁTICA) DE LOS MINEROS

Del rescate al show… Por Gerardo Peña Corresponsal en Chile de Socialismo o Barbarie

“A

soma en el horizonte el riesgo de que su indudable hazaña se

convierta en un circo mediático, usufructuado por el Gobierno y en particular por Piñera, quien con tal de ser testigo –y protagonista– de esas horas estaba dispuesto incluso a retrasar una importante gira por Europa planificada desde hace meses para los días 16 y 17 de octubre.”[1] Después de casi 24 horas de tareas de rescate los 33 mineros atrapados desde agosto salieron a la luz y terminaron su extenso turno laboral. En las inmediaciones del improvisado campamento “Esperanza”, donde aguardan los familiares de los mineros, cerca de 700 periodistas de 36 países han montado un verdadero “set televisivo” para seguir lo que han denominado desde sus titulares el “gran rescate”, el “viaje desde el centro de la Tierra”… DE UNA EXPLOTACIÓN A OTRA Lejos del ánimo que podría despertar tamaña expectación mundial, los mineros han pedido a la prensa “que al menos les den unos días, para descansar tranquilos junto a sus familias”. Es que luego de haber explotado –por cuenta de su patronal– una mina de cobre, de haber sido explotados laboralmente en precarias condiciones de trabajo, los medios de comunicación de los capitalistas han encontrado una nueva veta para extraer recursos: el relato emocional y psicológico de los atrapados y sus

familias. Se preparan entonces “especiales de prensa”, “crónicas”,“reportajes”,“libros testimoniales”, “películas” y un largo etcétera. El gobierno, en sintonía con la misma lógica, ya tiene diseñada una condecoración al estilo “héroes del Bicentenario”, es decir, también quiere sacar una tajada de la torta (mediática). Sin duda que es una gran alegría que los mineros estén vivos luego de varios días sin comunicación. Sin embargo, todo el ángulo ha estado centrado en cuestiones emocionales y psicológicas del relato de los familiares y sus historias, y la (i)responsabilidad política del gobierno de derecha para con la seguridad de los trabajadores ha pasado casi desapercibido. Y es que los grandes responsables de las condiciones en las que trabajaban los mineros y en las que se produjo el derrumbe que los dejó atrapados y en riesgo de muerte, además de la empresa, fueron el gobierno actual de derecha y los gobiernos de la Concertación, incapaces ambos de velar por las más mínimas condiciones de trabajo: la vida.

LO QUE NO SE VIO (NI SE QUIERE VER) Por las calles de Copiapó 300 trabajadores de la mina San José, que no se encontraban en sus faenas el día del accidente, se encuentran movilizados con la consigna: “¡Para tu Show Piñera, 300 estamos afuera!”. Luego del derrumbe, la minera San Esteban, dueños del yacimiento de San José, comenzaron a realizar los trámites legales para declararse en quiebra. Los mineros dejaron de recibir sueldos y fueron despedidos. Actualmente se encuentran en un proceso de lucha con la minera y con el gobierno que no ha tomado ninguna medida al respecto, salvo de acompañarlos por los laberintos de la (in)justicia laboral chilena. Por el contrario, está clarísimo que lo que debería proceder sin dilación alguna, es la expropiación de la minera sin indemnización alguna (más bien los empresarios deberían al mismo tiempo poner sus millones para indemnizar a los trabajadores y sus familiares) y su puesta en producción bajo control económico y de seguridad de sus trabajadores.

LOS RESPONSABLES DE LA TRAGEDIA

Las condiciones en las que trabajan millones de trabajadores y trabajadoras en Chile son responsabilidad de los gobiernos de la Concertación (durante 20 años en el poder) y de la derecha (actualmente en el poder político), que administran un sistema económico diseñado para la ganancia de los capitalistas nacionales y extranjeros: el capitalismo. Los trabajadores no debemos depositar ninguna confianza en que estos gobiernos cambien las precarias condiciones laborales que aseguran las ganancias de los capitalistas. Muy por el contrario, la posibilidad de trabajar en condiciones dignas, sin riesgo de perder la vida, depende de nosotros, de construir una herramienta para la toma del poder, un partido de los trabajadores para derribar este sistema y construir otro, en el que la producción esté orientada a los beneficios de las mayorías oprimidas: el socialismo. 1.- Mario Amorós, La sal de la tierra chilena, 12 de Octubre de 2010. En http://blogs.publico.es/dominiopubli co/2546/la-sal-de-la-tierra-chilena/

SE PRETENDE INSTAURAR EL “DELITO DE OPINIÓN” CONTRA LOS QUE DENUNCIEN LOS CRÍMENES DEL SIONISMO

¡Libertad a Roberto Martino!

E

l compañero Roberto Martino, uno de los referentes del Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) continúa en prisión. Detenido el 4 de mayo pasado, en un allanamiento a su vivienda, Martino no ha vuelto a recuperar su libertad. Bajo un régimen que presume de superdemocrático, y bajo un gobierno que ha hecho de los “derechos humanos” uno de sus principales temas de demagogia política, el caso de Martino es particularmente escandaloso.

Es que su delito es haber participado de un escrache en mayo de 2009 frente a la Embajada de Israel, en que se denunciaban los crímenes del sionismo y la opresión de ese Estado racista sobre el pueblo palestino. Increíblemente, la “justicia” argentina parece entender que denunciar eso es “antisemitismo”. Por lo que Martino podría ser condenado en los términos de la Ley Antidiscriminatoria. Pero esta barbaridad no se le ocurrió por su cuenta a la “justicia”. Quien

llevó esto a los tribunales fue el propio gobierno de Cristina K, a través del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo). ¡Tenemos, entonces, cartón lleno! Esto es muy grave. No debe haber tribunal en el mundo (salvo los del Estado de Israel) que avale tan burda amalgama, incluso en los países imperialistas que apoyan incondicionalmente a ese Estado genocida. El truco de poner un signo

igual entre el “antisemitismo” –una forma de racismo que los marxistas combatimos desde siempre– y el sionismo –una corriente política que ha instaurado un estado colonial-racista en Palestina–, ya no engaña a muchos, como se vio en el repudio masivo a los crímenes de Israel cuando los acontecimientos de Gaza y Líbano. Ahora, desde la “justicia” y el gobierno “progresista”, pretenden imponer eso a garrotazos.


3

EL ACTO DE MOYANO EN LA CANCHA DE RIVER Y LA LEY DE REPARTO DE GANANCIAS

¿Compartiendo el capital?

“L

a hora de los trabajadores”, “que se repartan la ganancias”, dicen los carteles de la CGT invitando al acto de este viernes 15 de octubre. Seguramente la cancha estará llena.A partir de las 12 hs. muchas fábricas y lugares de trabajo “cesan” sus actividades, la mayoría con la venia de los empresarios. En la puerta estarán los micros y delegados de la burocracia escrachando a los que no vayan a River. En las terminales automotrices, por ejemplo, la Verde salió a convocar con todo: se “para y se va al acto” dijeron los secuaces de Manrique (secretario general del SMATA). Algunos compañeros ven con simpatía el acto porque se lo presenta como para “presionar por la sanción de la ley de reparto de las ganancias”. Pero, en realidad, en la cancha de River se hablará del proyecto de ley, se dirán muchas cosas bonitas sobre “el reparto de las ganancias”, y “la redistribución del ingreso”, se dirá que hay que “volver a la época de Perón cuando la torta del PIB se repartía 50 y 50” [1]; palabras habrá un montón: hechos concretos para redistribuir el ingreso, ninguno. Lo concreto es que será un acto donde se desplegará todo el aparato de la CGT: un acto político de la burocracia sindical, del sector moyanista y sus aliados, en apoyo al gobierno de Néstor y Cristina y al “proyecto nacional” y no una jornada de lucha para garantizar mayores ingresos a los trabajadores. Un acto donde se predicará la conciliación entre las clases sociales (los patrones chupa sangre, y los obreros exprimidos todos los días en sus lugares de trabajo), donde a los trabajadores se los pone como furgón de cola del “proyecto nacional” de las patronales amigas de los Kirchner, que incluyen unas cuantas multinacionales imperialistas. Pero, además, tiene el objetivo de fortalecer a la burocracia sindical, sobre todo en las grandes estructuras industriales, para hacer un “cordón sanitario” para evitar la emergencia del proceso de recomposición y el surgimiento del nuevo clasismo en las grandes concentraciones. La burocracia se quiere curar en salud de los ejemplos de FATE, Kraft o el Subte, que son un espejo donde los burócratas no quieren mirarse. Moyano, con sus bravuconadas –muchas veces “condenadas” por determinados empresarios– en realidad ha servido muy bien a la clase de los capitalistas y al gobierno en estos 8 años de mandato K, donde no ha convocado a una sola medida

sentó en el Congreso. Ahora se debe discutir en las comisiones legislativas, luego pasará al recinto, se debe conseguir quórum, tener mayoría y votarlo, y de ahí pasa al Senado donde se repite el procedimiento. Además, en el medio se le pueden incorporar más trampas todavía que las que ya contiene. Por ejemplo, atando la supuesta “participación” en las ganancias a objetivos de productividad: es decir, de aumento de la explotación obrera. LAS CONQUISTAS SE OBTIENEN CON LA LUCHA

de lucha nacional. Por el contrario, ha sido el garante de la “paz social” y las esclavistas condiciones de trabajo a las que está sometida la mayoría de la clase obrera. MOYANO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

¿Cuántos paros hizo Moyano para que el mínimo vital y móvil cubra la canasta familiar que está en más de $ 4.000? Ninguno. Por el contrario, meses atrás firmó en el Consejo del Salario un mínimo de $ 1.750 y $ 1.840 a partir de enero del 2011. En todos estos años de alianza Kirchner–Moyano, a pesar de tanto “cacareo” progre, la distribución del ingreso no mejoró. Los propios defensores oficialistas del proyecto de ley de “participación en las ganancias” reconocen que a pesar de las paritarias la distribución empeoró: “(...) cuando se mide la evolución de los costos laborales tomando en cuenta el aumento de la productividad de las empresas y las subas de precios de los bienes y servicios que comercializan, la caída promedio real unitaria en pesos desde la salida de la convertibilidad es del 18,5 por ciento”.Y a continuación se agrega: “Estos datos demuestran que los aumentos de sueldos de los últimos siete años no fueron suficientes ni siquiera para mantener la distribución de los ingresos entre empresarios y trabajadores” (Página 12, lunes 11 de octubre, “El mito de la suba de costos laborales”, Roberto Navarro). Lo anterior no es casual. Durante estos largos años de KirchnerMoyano lo que aumentó fue la explotación obrera, de ahí que haya sido noticia –año tras año– que los empresarios vienen obteniendo niveles de ganancias records.

Es que si bajo los K se dio un proceso de recuperación de las fuentes de trabajo –devaluación del peso mediante– por el otro, el aumento en los ritmos de producción y la flexibilización laboral, hicieron las mieles de la felicidad empresaria.Así las patronales quedaron en el mejor de los mundos: el mayor empleo de trabajadores –fuente de sus ganancias– no redundó en aumento de los salarios reales. Es que en ningún momento Moyano cuestionó la precarización laboral, la fragmentación de los trabajadores entre contratados, por agencia, monotributistas, tercerizados, etcétera. Es decir: el mundo del trabajo heredado de los 90 se mantuvo sin cambios sustanciales. Donde hubo recomposición salarial, y se consiguió una mejor distribución del ingreso, es donde se luchó. Y estas luchas fueron en contra de los burócratas de la CGT o de la CTA, como hicieron los compañeros de Arcor y la alimentación en Córdoba, o los compañeros de FATE años atrás. UNA LEY PARA LA TRIBUNA Conociendo esta realidad es que Moyano y Recalde han salido al ruedo con este proyecto de ley: pretenden cubrirse las espaldas. El mismo toca dos puntos sensibles, íntimamente vinculados: las super ganancias empresarias… y el retraso salarial. Es lógico que los trabajadores vean con simpatía que se plantee “repartir” las ganancias. A qué obrero no le gustaría al menos eso. En realidad, más que repartirlas, las ganancias deberían estar, como tales, en manos de los trabajadores: son ellos las que las producen con su trabajo [2]. Más allá de esto último, el hecho es que este proyecto de ley ni siquiera busca un real reparto de las ganancias: se parece más a

un gesto para la tribuna que otra cosa. Porque una participación real en las ganancias requeriría cuestionar la propiedad privada capitalista. Sólo basta mirar cuánto se recauda del Impuesto a las Ganancias para darse cuenta que los empresarios declaran cualquier cosa acerca de las mismas: la más de las veces se dedican a llorar lágrimas de cocodrilo afirmando que “pierden plata”… Sin embargo, en un primer momento las cámaras empresariales pusieron el grito en el cielo. Esto se debe a que el solo hecho de poner en discusión un tema tan sensible como éste, aunque no tenga ninguna consecuencia práctica, no les gusta nada. Es que según las reglas del libre mercado capitalista, la ganancia empresaria es intocable. Una vez más, el kirchnerismo hace el juego de tomar una reivindicación sentida, colocarla en el escenario de la discusión, pero –a priori– para no concretarla.Y si lo hiciera, sería tan vaciada de contenido, que no serviría para casi nada. Ahí está, por ejemplo, la experiencia de la fábrica BrigstoneFirestone, donde los compañeros tienen un acuerdo de “participación en las ganancias” con la patronal que no redunda en nada sustancial en materia de salarios; esto a pesar de que la producción de neumáticos viene obteniendo record tras record acompañando la bonanza de la producción automotriz. Estamos así frente a una típica maniobra kirchnerista: mucho ruido y muy pocas nueces. De ahí también que haya que subrayar que si las cámaras empresariales comenzaron poniendo el grito en el cielo, luego pasaron a tomar la cuestión con calma y a decir que se podía “discutir”... Por último, no está claro que se convierta en ley el proyecto cegetista. Por ahora, sólo se pre-

En todo caso: del dicho al hecho hay mucho trecho.Y si el moyanismo quisiera en serio impulsar incluso una muy moderada ley como la que está anunciando, en vez de realizar actos en River para posicionarse en la interna del PJ, debería impulsar medidas de lucha… En todo caso no será por la vía del moyanismo mediante la cual los trabajadores obtendrán conquistas. Como lo ha demostrado largamente la experiencia de todos estos últimos años, las conquistas se obtienen mediante el logro de direcciones independientes de la CGT y la CTA, las que apoyándose en la democracia obrera, y en medidas de lucha reales contra los empresarios y el gobierno, han logrado obtener la jornada de seis horas de trabajo o la reinstalación de compañeros despedidos. Ésta ha venido siendo la experiencia del Subte, FATE y Kraft, y por ese camino, de puesta en pie de un “nuevo clasismo”, hay que seguir. Notas 1.-En honor a la verdad, en la época de Perón en todo el mundo –y no solamente en la Argentina– la distribución de los ingresos era más “equilibrada”, en gran medida debido al terror de los capitalistas por la Revolución Rusa que los había expropiado en ese país a comienzos del siglo pasado. Sin embargo, no por eso el peronismo dejó de garantizar que el país siguiera perteneciendo al “orden occidental y cristiano”: es decir, al sistema capitalista. La propia consigna “ni yanquis ni marxistas” estuvo colocada al servicio de esa trampa: mostrarse como “pro-obreros” cuando en realidad se servía a los empresarios. Cualquier pálida similitud con el rol de los K y Moyano hoy es “mera coincidencia”… 2.- Sencillamente, las ganancias empresarias no son más que la parte no pagada del trabajo de la clase obrera. Parte no pagada que es apropiada en virtud de que estos capitalistas son los que tienen el control de las herramientas, máquinas y fábricas mediante los cuales se hace la producción,“instrumentos” que adquirieron en un momento anterior de su desarrollo como capitalistas no pagando la totalidad de su trabajo a una generación previa de trabajadores.


4

TRIUNFO OPOSITOR EN EL SENADO

Que el 82% móvil se aplique a todos los jubilados “E

l texto no prevé que el haber básico siga luego la suerte del salario mínimo, vital y móvil. En rigor, propone que se garantice un ingreso básico equivalente al 82% del sueldo mínimo actual, pero luego el haber se ajustaría según el índice de movilidad general [se trata del índice que ya viene aplicando el gobierno K] (La Nación, 14 de octubre del 2010).

Esta madrugada del jueves 14 de octubre finalmente la oposición logró alzarse con un triunfo en el Congreso. Más de un año después de las elecciones de junio 2009, y a diez meses de tener mayoría en ambas cámaras, lograron hacer ley el proyecto del 82% móvil para los jubilados. En realidad, la “ley” viene con una serie de “trampas”, más allá del elemento real que contiene que la jubilación mínima pasaría de los actuales 1.046 pesos a 1.426.80 en el 2011. Esto ocurriría por única vez (en caso de no ser vetada por Cristina) porque luego, como se ve en la cita que encabeza

esta nota, la actualización se seguiría haciendo según el índice de la actual ley jubilatoria kirchnerista, que marcha siempre detrás de la inflación. Por si esto fuera poco, hay otra trampa: está el hecho que no se trata de dar satisfacción a la reivindicación histórica de los jubilados de cobrar el 82% móvil de sus sueldos en actividad. Es decir, su reivindicación tradicional era que al jubilarse deberían cobrar ese porcentaje de su mejor salario activo, al tiempo que actualizarse anualmente según la inflación. No es esto lo que propone el proyecto opositor, sino solamente un aumento por única vez de la mínima. También quedaron afuera de la ley ciertos reclamos de algunos bloques minoritarios que para poder financiar los aumentos jubilatorios se aumentaran las cargas patronales. Pero está claro que una oposición que en realidad tiene como principal bandera el volver al neoliberalismo puro y duro de los años 90, desde ya que no va a afectar siquiera tímidamente las super ganancias empresarias.

Por si lo anterior fuera poco, hay grandes sospechas que, en realidad, siquiera se juega la oposición a que esta ley lo sea realmente: muchos especulan simplemente con que Cristina la vete y quedar con esa bandera para el 2011. En todo caso, la posición del gobierno “nacional y popular” es indefendible. Su ley jubilatoria no es más que un fiasco.Y su política ha sido una cerrada negativa a elevar todos los salarios “mínimos”: sean éstos los de los trabajadores en actividad o los jubilados. Más allá de los problemas de “caja”, esto tiene que ver con evitar que un alto umbral de estos pisos más o menos “universales” fuercen para arriba los salarios de los trabajadores en actividad. Manteniendo deprimido el salario mínimo, las jubilaciones mínimas y a millones de trabajadores precarizados y en negro, lo que se logra es que toda la escala salarial se mantenga bien “competitiva” a escala internacional y haga las mieles de las ganancias empresarias: los capitalistas –a quienes los K en definitiva sirven– agradecidos.

LA

POSICIÓN DE LA IZQUIERDA REVO -

LUCIONARIA

En síntesis: desde la izquierda revolucionaria se trata de pelear por las jubilaciones desde una posición independiente de ambos bandos patronales. Estamos completamente en contra que este 82% –aun con todas sus limitaciones– sea vetado por los K. Es más: el aumento de todas las jubilaciones hasta el 82% de su mejor salario en actividad, debe ser aplicada a toda la escala de jubilados del país (salvo a las jubilaciones de privilegio que deberían ser eliminadas, o a las de grandes burgueses, que no deberían cobrar). Además, estas jubilaciones deben ser actualizadas anualmente contra la inflación real y los fondos necesarios para pagarlas obtenerse de un aumento en los aportes patronales y de la estatización total bajo control obrero de todo el sistema previsional. Llamamos a una verdadera movilización popular por estos objetivos.

NO A LA REPRIVATIZACIÓN PARCIAL DE LOS APORTES

Que los fondos suplementarios vengan de los empresarios

P

ero profundicemos un poco más en lo que está en juego con esta ley. Se trata de un tema en el que todos muestran la hilacha. El oficialismo está decidido a vetar la ley recientemente aprobada, contrariando su prédica populista con una acción de “responsabilidad fiscal”. La oposición de derecha, en este caso, se encargó de depositar cápsulas envenenadas en el texto de la ley. No se trata sólo de que los artículos 6 y 7 del proyecto terminan asignando casi más dinero a las

jubilaciones más altas que a todo el resto. El artículo 12 y penúltimo establece, como quien no quiere la cosa, que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS, es decir, la caja grande de la ANSeS) no puede superar los gastos asignados en el presupuesto del año. Esto tiene dos consecuencias. La primera: se desvirtúa totalmente el concepto de fondo de jubilaciones, ya que no hay reservas hacia el futuro y sólo quedan en la caja los fondos previstos para el año en

curso. La segunda, y más grave: obliga a la ANSeS a desprenderse de la mitad de sus activos actuales (porque el FGS hoy duplica los gastos que prevé el Presupuesto 2011). Al margen del fuerte perjuicio económico y financiero que significa vender de apuro, lo interesante es imaginar quiénes son los potenciales compradores de esos activos. Sí, claro: los mismos bancos que tenían el negocio de las AFJPs.Tal como está el proyecto, significa una reprivatización

parcial y encubierta de los fondos previsionales. Como se ve, en la discusión del 82% todos hablan del “bienestar de los jubilados”, pero todos son fieles a sí mismos: los Kirchner priorizan antes que nada la buena salud de la caja fiscal (amén de mantener depreciados los pisos salariales), y la oposición de derecha representa devotamente los grandes intereses privados, en este caso de la banca.

SERVICIO CÍVICO VOLUNTARIO

La militarización de la pobreza L

a Cámara de Senadores dio media sanción al proyecto de Servicio CívicoVoluntario impulsado por la oposición. El modelo fue tomado del aplicado en Mendoza cuando era gobernador el vicepresidente Julio Cobos en 2004. Éste firmó un convenio con el entonces presidente Néstor Kirchner para capacitar jóvenes en las guarniciones militares. De acuerdo a este proyecto, todo joven entre 14 y 24 años que no tenga trabajo tendrá derecho a ingresar a este programa. Si no ha completado sus estudios básicos, lo tendrá que hacer en la escuela más próxima y recibirá capacitación técnica por un año,recibiendo una beca correspondiente a tres asignaciones familiares por hijo. Los ingresantes podrán ser concurrentes (sólo en el horario de las clases) o permanentes (en este caso vivirán donde se dictan las

clases).¿El lugar? Instalaciones vacías de las FF.AA. LOS EDUCADORES SOJEROS Tanta preocupación por el futuro de la juventud emociona. En su arranque filantrópico y humanitario, los sojeros han puesto en texto su esencia reaccionaria y represiva. No satisfechos con pregonar una educación para los niños ricos (escuelas privadas de alto nivel) y otra para los niños pobres (escuelas estatales o privadas de escasos recursos),quieren legislar una educación para la juventud desposeída, marginada de la sociedad. Una juventud que ha sido desalojada del circuito productivo y es la más indefensa y vulnerable, porque no tiene posibilidades de avanzar, de organizarse, de pelear.A esta juventud la quieren encadenar a una edu-

cación (si se la puede llamar así) para disciplinarla al servicio de la clase dominante, sin ninguna posibilidad de elección ni de debate. El objetivo es doblemente nefasto porque no es sólo hacia ellos, los jóvenes de hoy, sino hacia su familia actual y sus familias futuras, pretendiendo encuadrarlas en una vida de sometimiento y miseria.A cambio de una migaja (tres asignaciones por hijo) tendrían un techo y comida.Al finalizar el curso tendrían la posibilidad de un trabajo donde tendrán que aceptar el sueldo y las condiciones que les ofrezcan. Porque no van a ser “asalariados libres” sino “asalariados condenados” de antemano a aceptar cualquier laburo para no volver a dormir en la calle ellos y sus familias. Esta es una parte del plan de sometimiento.No es casual que las “nuevas escuelas” sean en instalaciones de las FF.AA. El espacio físi-

co tiene un componente ideológico profundo, no sólo disciplinario. Aunque niegan que las clases vayan a estar a cargo de personal militar, ¿qué mejor que el ámbito de las fuerzas represivas para inculcar la ideología de la clase dominante? LOS CHILLIDOS K Desde las huestes kirchneristas se han opuesto a este proyecto. No sólo desde las bancadas en las Cámaras.También lo ha hecho la ministra de Defensa Nilda Garré. La dirección de CTERA y la CTA le han seguido el compás. Pero el mismo kirchnerismo está atrapado por su propio discurso para dar una pelea consecuente contra este proyecto de ley. Este año reavivó con bombos y platillos su plan de relegitimación de las FF.AA. “distintas a las del Proceso militar”. ¿Con qué conceptos puede convencer a la juventud de que no es conveniente educarse en los cuarteles? Sus argumentos defendiendo la

educación pública y los programas de inclusión del Ministerio de Desarrollo Social no suenan convincentes cuando una rebelión estudiantil ha estallado hace unas semanas por las malas condiciones en que se encuentran los colegios y las universidades públicas. Además, al no tener un plan económico de inclusión del conjunto de la juventud en el mercado laboral, no hace más que profundizar las desigualdades sociales y condenar a un sector a vivir de los planes sociales. Planes sociales que, a su vez, son fuente clientelar de apoyo a su política. Desde la Secretaría de Derechos Humanos de la CTA expresaron: “Cuando decimos que el hambre es un crimen es porque hay criminales. Lo que nos moviliza y nos conmueve son los niños.Vamos a avanzar en movilizarnos desde la CTA para impedir que este proyecto se imponga sobre la vida de nuestros chicos y jóvenes.” [1] ¡No hay por qué alarmarse! Los criminales a que se refiere la CTA deben


5

DOCENTES DE NEUQUÉN: SE FORMÓ EL FRENTE FUCSIA-MARRÓN- COLORADA-ROJA

Recuperemos ATEN para la lucha

E

l 11 de noviembre se realizarán las elecciones de ATEN. Desde la Agrupación Carlos Fuentealba - Lista Roja (parte de la Gris nacional) hemos constituido el Frente FucsiaMarrón-Colorada-Roja, con los compañeros que compartimos un punto fundamental: el firme rechazo al acta entregadora firmada por Guagliardo y Aguirre. Este frente, hecho en base a acuerdos programáticos, asume la tarea de reagrupar a todo el activismo de ATEN, a las compañeras y compañeros, heroicos luchadores, que están cansados de que las conducciones burocráticas rifen nuestra lucha. Cada elección se da en una marco particular, en este caso se da en un año que estuvo signado por un durísimo conflicto que aún está fresco en los compañeros.Y no es para menos, ¡fueron 13 semanas de lucha! Con cortes en el puente, marchas larguísimas por la ruta, acampe en la Casa de Gobierno, y movilizaciones prácticamente todos los días, los trabajadores de la educación demostramos nuestro compromiso con la educación pública. Sin embargo, al igual que años anteriores, terminamos levantando por migajas: aumentos miserables totalmente comidos por la inflación, y ni hablar del resto de nuestro pliego, aquél por el cual hoy los estudiantes salen a luchar. Es necesario sacar balances y lecciones de la experiencia. Los últimos años estuvieron teñidos por fuertes luchas, pero siempre el rasgo común que las cruzó fue la entrega por parte de nuestras conducciones. En cada caso, tanto la burocracia de Guagliardo, como la del “progre” Aguirre actuaron como

entregadores. Este año la Azul y Blanca se terminó de sacar la careta, haciendo un frente con la Celeste de Yasky y Estela Maldonado. Agentes del gobierno nacional que año a año entregan el salario de los docentes, firmando paritarias de miseria y la paz social, aislando las luchas como las que llevamos adelantes los docentes en Neuquén, San Luis,Tierra del Fuego, Santa Cruz. Sin embargo, la Naranja no se queda atrás. Si bien Aguirre se esfuerza por diferenciarse de su socio Guagliardo,las palabras mueren en los hechos. Fue política común aceptar la mediación de la Iglesia en nuestro conflicto –hecho sin precedentes en ATEN– y bajo la mirada exhorta de Jesús, crucificaron nuestra lucha. Pero no es la primera vez que se juegan a salvar al gobierno. Basta recordar la criminal capitulación cuando asesinaron a nuestro compañero Carlos Fuentealba. Negociaron el salario sobre su sangre, sentándose a pactar con los que ordenaron su fusilamiento.Las dos conducciones son responsables de que no haya caído el asesino Sobisch cuando estaba planteado. Una de las marchas más grandes en la historia de la provincia pedía su cabeza, pero tanto Guagliardo como Aguirre se jugaron a desmovilizar a los docentes y a toda la población que exigía justicia, garantizando la impunidad. Hoy,gracias a esa entrega,el verdugo de nuestro compañero vuelve a la escena política como si nada hubiera pasado.

de ser las patronales como la de Paraná Metal que no recibieron ni un reto por cerrar su fábrica de un día para otro y la movilización de la que hablan debe ser la que prometieron en su momento a los trabajadores de esa empresa. Tampoco las cúpulas de las tres FuerzasArmadas han dado su aprobación. Han respondido con una contrapropuesta:“El Ejército podría incrementar su participación en la contención social por medio de una mayor incorporación de soldados voluntarios” [2], afirmó el teniente general Luis Pozzi, a cargo de esa repartición militar.En el mismo sentido opinaron los máximos responsables de las otras áreas castrenses. Para hacerse cargo de problemas que no les son propios, proponen promocionar la carrera militar lista y llanamente,sin mediaciones.

en este posible nuevo “ejército de desempleados de reserva” una posibilidad de rebajar más el desde ya deteriorado salario de los trabajadores en actividad. Con la excusa de combatir la delincuencia, las patronales quieren lucrar con la miseria y formar a un sector muy excluido no como aliado, sino como enemigo y opuesto a los intereses del resto de los trabajadores. En lugar de mandar a los más pobres a los cuarteles, debemos luchar para que haya educación y trabajo para todos. ¡No a la militarización de la pobreza! ¡Este proyecto lo podemos frenar solamente desde la lucha de los trabajadores y el pueblo para que haya trabajo para todos, genuino y en blanco, con educación a cargo del Estado!

EDUCACIÓNY

NECESITAMOS UNA NUEVA DIRECCIÓN

Los compañeros que formamos

ANAVÁZQUEZ

TRABAJO PARATODOS

Los gritos K no asustan a la oposición. Tampoco a la patronal que ve

1.- Boletín de la CTA,29/9/10 2.- La Nación,4/10/10

este sindicato demostramos lo fuerte que nos hacemos en la lucha. Sin embargo, tenemos la experiencia con estas conducciones burocráticas que se “dan vuelta” en los momentos claves. Necesitamos una dirección que esté a la altura de los acontecimientos. Que en los momentos decisivos “no se tire para atrás”. Ya conocemos las maniobras que utiliza la burocracia para contener cualquier desborde de la base: el mecanismo de los “Plenarios de Secretarios Generales”, el cual en última instancia termina decidiendo de espaldas a las asambleas y a los compañeros. Las asambleas deben ser soberanas, lo que se vota se tiene que llevar adelante. En la huelga de este año se pudo ver cómo compañeros honestos, luchadores, al ver que las conducciones traicionaban la lucha, prefirieron votar la aceptación del acta antes de que la burocracia los encamine a una derrota peor.A esos compañeros y compañeras les ofrecemos una dirección consecuente, que no entrega las luchas y que se juega con todo por los trabajadores y por el triunfo. Pero a su vez entendemos que la pelea de fondo es esencialmente política. Para los gobiernos patronales, los trabajadores somos siempre variables de ajuste. Si en una coyuntura favorable le arrancamos algunas reivindicaciones, ellos esperan el momento para volver a quitárnoslas. Luchemos por quitarnos las cadenas definitivamente. En ese sentido, reivindicamos experiencias como el Frente Clasista que disputó en las elecciones de la CTA del mes pasado. Encabezado por los compañeros de FATE –que han elegido en una asamblea de 500 trabajadores a Jorge Ayala como candidato a Secretario General–, seguido por la compañera Angélica Lagunas y por los compañeros del Hospital Garrahan,entre otras experiencias de lucha. El Frente asumió una tarea política de importancia trascendental: generar un polo clasista que aglutine a todos los sectores antiburocráticos, independientes del gobierno y las patronales para terciar en la disputa interburguesa –que divide a la clase capitalista desde el conflicto del campo en 2008– y ganar a franjas enteras de trabajadores que salen a la lucha, para una perspectiva socialista. La dirección de la CTA, en sus dos fracciones, está jugada a postularse como alternativa de dirección a la CGT. Posa como más democrática, sin embargo, el fraude cruzado entre Yasky y Micheli se encargó de dejar en claro que utilizan los métodos más bajos del clientelismo para llevar a los trabajadores a la rastra de uno u otro sector patronal. Los compañeros de FATE han dado

Masiva asamblea de ATEN

pasos gigantescos en la perspectiva de la independencia política de la clase trabajadora. Han sacado importantes conclusiones de la lucha: las variantes sindicalistas, las que miran su propio ombligo y no parten de una posición política de independencia de clase, tarde o temprano terminan claudicando a algún sector patronal. Es por eso que desde la Agrupación Carlos Fuentealba hemos sido parte de esta experiencia revolucionaria. En ese sentido, damos la disputa porque este Frente que hemos constituido brinde las herramientas que los trabajadores necesitamos para emprender un camino de lucha política. POR LA UNIDAD DE LOS LUCHADORES

Frente a las tareas que tenemos planteadas, entendíamos que era una obligación unirnos. Para recuperar ATEN para la lucha y barrer a la burocracia debemos superar la fragmentación en la que nos encontramos. Ninguna agrupación por sí sola puede ofrecer una alternativa de dirección a la burocracia. Es por esto que hemos conformado el Frente con los compañeros que se opusieron a la firma del acta entregadora, con quienes hemos dado la pelea para derrotar la política del gobierno y sus socios entre los trabajadores. Dividir a los trabajadores cuando hay acuerdos programáticos, por intereses mezquinos de la construcción de la propia organización es un crimen y repudiamos a quienes lo vienen haciendo sistemáticamente, sin plantear una sola diferencia política seria.

los Kirchner como Sapag, y toda la oposición patronal son los responsables de la destrucción de la educación pública,como se encarga de dejarlo en claro la rebelión estudiantil. Somos enemigos de todos los proyectos de conciliación de clases, que se basan en el sometimiento y la explotación de la clase trabajadora. Los trabajadores debemos confiar única y exclusivamente en nuestras propias fuerzas, si queremos ir hasta el final en la lucha por nuestras demandas. Esta es la primera condición para defender consecuentemente nuestros intereses. Consideramos que la lucha por mejoras en el salario y en la calidad educativa tiene que ser parte de un proyecto más ambicioso: la lucha por el socialismo. Lucha que llevó adelante el compañero Carlos Fuentealba a lo largo de su vida. Desde joven, militando en la juventud del MAS, formó parte de la experiencia clasista de la UOCRA Naranja, dirigida por el compañero Alcides Christiansen. Allí realizó un enorme aprendizaje sobre la necesidad de la independencia política de los trabajadores y sobre el rol que cumplen las burocracias, entregando las luchas y vendiendo compañeros. En el último tiempo, el compañero colaboraba en la construcción del Nuevo MAS en la provincia. Clasista, revolucionario y socialista, Carlos murió como vivió, luchando por el triunfo de los trabajadores. El 11 de noviembre votemos para recuperar el sindicato para la lucha y arrancárselo a los entregadores. Vamos todos con el Frente FucsiaMarrón-Colorada- Roja. R ECUPEREMOS ATEN PARA LA LUCHA

¿QUIÉNES SOMOS?

DERROTEMOS A LAS CONDUCCIONES ENTREGADORAS

Esta es la primera oportunidad que nos presentamos en ATEN como agrupación. Somos trabajadores de la educación que tenemos como meta recuperar el sindicato para ponerlo a disposición de la lucha.Tenemos firmes principios clasistas. Somos independientes del Estado y sus gobiernos. Tanto

P OR

UN SINDICATO INDEPEN -

DIENTE DEL GOBIERNO NACIONAL Y PROVINCIAL

AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA LISTA ROJA ATEN LISTA GRIS CTERA Agrupacionfuentealba.nqn@ gmail.com


6

PARANÁ METAL: LA UOM Y LA CTA ENTREGAN A LOS OBREROS

ANSES

Importante conquista de los trabajadores

Cientos de compañeros en la calle a plazo fijo

E

e acaba de firmar un pérfido acuerdo en Paraná Metal que deja a cientos de compañeros en la calle. La maniobra es que esto, formalmente, no ocurre ahora sino en doce meses. Antes de la firma del “acuerdo” (brutal entregada es mejor llamarla) la empresa no se había presentado a la firma del “preacuerdo”. No fue una casualidad: lo hicieron –los empresarios y también los burócratas- para presionar a los trabajadores jugando con su desesperación. Finalmente, en la última negociación, se consumo una salida completamente escandalosa: los trabajadores que accedan a un retiro “voluntario” antes de que se cumpla un plazo de 12 meses, cobrarían el 100% de su indemnización. Se trata de una evidente invitación a irse a la casa. Mientras tanto, sólo 360 entrarían a trabajar en un plazo de entre 15 y 60 días. Y los 600 restantes, lisa y llanamente quedan afuera a plazo fijo: entrarían en un sistema de “suspensiones rotativas” dónde cobrarían $ 2.001 ($ 1.900 aportará el gobierno y $ 101 la patronal) por un año. Al cumplirse el plazo de doce meses... la patronal decidirá quienes quedarán afuera. Pero si estos compañeros no hubieran optado por le retiro antes, cobraran solamente un proporcional del despido y no todo lo que les corresponde.

n mayo de este año fueron las primeras medidas de fuerza. Una semana de paro. La patronal pidió un compás de espera y los compañeros accedieron, supuestamente a más tardar en treinta días estaría firmado el nuevo agrupamiento técnico para los tres sectores. Pero esto nunca sucedió. Cansados de promesas, idas, venidas y pasados no treinta días sino varios meses, los compañeros decidieron en asamblea retomar la lucha.A mediados de septiembre se realizó la primera semana de paro de cuatro horas por turno y en la segunda semana el paro fue total. El resultado fue inmediato, Diego Bossio, director ejecutivo de ANSES, firmó la resolución del nuevo agrupamiento técnico para la imprenta, centro de copiado y archivo. Párrafo aparte merece la Junta Interna (la Verde, Lista 1 en la CTA), ya que su postura en las asambleas fue la de darle una tregua a la patronal. Pero los trabajadores también afiliados a ATE dijeron que había que redoblar los esfuerzos y no levantar ninguna medida, esto fue lo que posibilitó doblarle el brazo a la patronal y que Bossio firmara la resolución. Está última es la posición que apoyamos e impulsamos los trabajadores estatales del Nuevo MAS en el Frente Clasista, Lista 5. La firma de la resolución es una indudable conquista y producto de la lucha de los trabajadores contra las intenciones de la patronal de dilatar y de laVerde de no ir a fondo. Lo que hay que tener en cuenta es que en la resolución hay un punto que dice que Recursos Humanos deberá realizar entrevistas para el re-encuadramiento del personal que esté en condiciones de ser técnico. Esto quiere decir que si bien se creó el nuevo agrupamiento, todavía falta que a los compañeros se los re-encuadre como técnicos. Es decir, todavía no son técnicos.Y es acá donde hay que abrir bien los ojos, ya que en este pase pueden quedar algunas cosas en el camino, como por ejemplo: en qué grado, con qué categoría pasan los trabajadores y si pasan todos. De hecho la junta interna (la Verde) dijo que presentaría un listado a Recursos Humanos con los trabajadores para el nuevo agrupamiento, que hasta ahora no se ha visto. Dicho esto hay que mantener la presión sin descartar nuevas medidas de fuerza hasta que todos los trabajadores de la imprenta, centro de copiado y archivo sean re-encasillados en el agrupamiento técnico en el grado y con la categoría que les corresponde y así terminar de coronar un triunfo de todos los trabajadores. ESTATALES DEL NUEVO MAS FRENTE CLASISTA LISTA 5

EN EL

S

LA UOM

Y LA

CTA

COMO DOS

GOTAS DE AGUA

Los trabajadores fueron arrinconados por el Plan B (de Basura con mayúscula) de Tomada y la borrada olímpica de los dirigentes de la CTA y de la UOM. La única diferencia entre ambas dirigencias fue que el electo secretario general, Micheli, se “comprometió” a sacar un paro de su central en apoyo a Paraná Metal, paro que nunca se realizó y fue trans-

formado una anodina “jornada nacional de lucha”... La UOM, en cambio, a pesar del pedido expreso votado en asamblea de un paro nacional del gremio, no prometieron nada… y no faltaron a su promesa. Los unió el objetivo de dejar correr el plan del gobierno de desgastar la heroica lucha de los trabajadores y llegaron a un escandaloso arreglo que tiene la evidente trampa de ser pan para hoy y hambre para mañana: deja a la mayoría fuera de la planta y sin ninguna garantía de preservar la fuente de trabajo después del año de vencido el plazo firmado. Aparte de la rebaja salarial y otras conquistas cedidas. Además, Cristóbal López, el empresario “nacional y popular”, recibió el “castigo” de tener que pagar el 5% del salario a sus empleados suspendidos... ¡Puede seguir su carrera cerrando fábricas y llenándose los bolsillos! ¡Puede emular a Sergio Taselli, vaciador de Yacimientos Río Turbio y Parmalat, entre otras empresas, que no recibió ni una multa de castigo! Los trabajadores fueron obligados a bajar sus demandas, a pesar del apoyo que recibieron de otros trabajadores, de delegados, activistas, organizaciones combativas y de la población de Villa Constitución, que vive al compás de la producción de las fábricas de la zona.

PREPARARSE

POR ABAJO

Este duro golpe, sin embargo, no significa que no se pueda volver a dar pelea, aunque en condiciones mucho más difíciles. Los trabajadores enfrentaron un duro conflicto el año pasado, tuvieron que volver a salir a pelear este año. Y es muy probable que lo vuelvan a tener que hacer al final de este magro acuerdo porque incluso lo firmado ahora parece ser que Cristóbal López lo está cuestionando. Porque, para los que siguen en planta, está la espada de Damocles sobre sus cabezas y además, si no se organizan, la patronal y el gobierno van a seguir avanzando. No hay forma de pararlos si no es organizándose desde abajo para futuras emboscadas. El abandono en que los dejaron las centrales sindicales es un duro aprendizaje para no confiar nada en ellas: lo que se les pueda arrancar va a ser fruto de la lucha independiente forjada desde abajo, desde las secciones, desde la discusión entre todos los compañeros, desde la organización de los más honestos y combativos. A esto debemos apostar para intentar levantar la hipoteca que nos han dejado la UOM y la CTA. ANA VÁZQUEZ

ELECCIONES EN LA UTPBA

Los trabajadores de prensa seguimos necesitando un sindicato

E

n unas elecciones plagadas de fraude por parte del oficialismo, el Frente de Unidad se impuso con el 55% de los votos a la lista Celeste y Blanca de la UTPBA en las empresas periodísticas más importantes de Capital Federal y el Gran Buenos Aires: Clarín, Télam, Canal 13, Diario Crónica, Crítica, Página/12, La Nación, Perfil, La Prensa, Ambito Financiero, Revista Veintitrés, Noticias Argentinas, DyN, BAE, Diario Popular, Publirevistas de La Nación y El Sol de Quilmes. El casi nulo nivel de afiliación en las empresas, producto del escaso interés de la Celeste en afiliar trabajadores en relación de dependencia, que luego le demanden un enfrentamiento real con las patronales, sumado al repudio que genera la conduc-

ción en la base del gremio que ya ha hecho una mala experiencia con la misma, hace caer los porcentajes generales (25% para el Frente de Unidad) frente a un enorme padrón de colaboradores (que en su mayoría no viven de su trabajo como periodistas o directamente no lo son) y radios FM del Gran Buenos Aires. El oficialismo ganó también en jubilados, aunque el Frente hizo una buena elección, obteniendo el 15% de los votos, en respuesta al pésimo funcionamiento de la Obra Social. Desde La Violeta creemos que el comienzo de las elecciones (la escandalosa asamblea de Junta Electoral), el desarrollo (en algunas urnas había más sufragios que votantes inscriptos) y el resultado (el peso desproporcionado de un padrón “trucho” de colaboradores y FM por sobre los tra-

bajadores de prensa que viven de su salario) ratifican el lamentable vaciamiento de la Utpba como organización real de los trabajadores de prensa. Es por eso que para laVioleta, el Frente de Unidad, integrado por medio centenar de delegados representantes de trabajadores de las empresas periodísticas más importantes y militantes de las agrupaciones Naranja, Gremial, Colectivo y Violeta, surgido al calor de las luchas de los diarios Crónica y Crítica, tiene ahora el desafío de continuar priorizando la unidad, haciendo funcionar el cuerpo de delegados, apoyando los conflictos y manteniendo en la agenda del gremio el programa que expresan los votos al Frente: paritarias, democracia y libertad sindical, ninguna

empresa sin delegados, elecciones en Clarín, convenio colectivo y lucha contra la precariedad laboral. Porque las elecciones pasan y los trabajadores de prensa seguimos necesitando una organización en la que nuestras reivindicaciones como tales estén a la cabeza de la agenda, la Violeta viene planteando fraternalmente, desde antes de los comicios, a todos los compañeros que integran el Frente, la necesidad de convocar a un Encuentro Abierto a la gran cantidad de activistas del gremio, para discutir como dotar de una organización real a los trabajadores de los medios de comunicación. Nos parece que llegó la hora de hacerlo. ANDREA SALMINI LISTA VIOLETA


7

SINDICATO DE LA CARNE

Una para los trabajadores

Y

llegó el día que la gente dijo basta, basta de tanto manoseo, basta de tanta mentira, basta de despidos, basta de reducción salarial, basta de las conciliaciones del Ministerio de Trabajo que sólo las acata el trabajador y la empresa se las pasa por… ahí. Basta de esperar que el sindicato haga algo y no transe a espaldas de la base. Es decir: basta de ser siempre el trabajador que paga los platos rotos de una crisis en la que no tiene ni arte ni parte. Encima lo que se ve es que el patrón sigue facturando y ganando como siempre o más y el único que pierde es el trabajador. Como dice la canción: “las penas son de nosotros/ las vaquitas son ajenas”. Pero esta vez las penas fueron del patrón porque tuvo que acceder a las demandas de los trabajadores, si bien no es todo lo que se pedía y por lo que se peleaba, pero se logró arrancar un triunfo parcial, que tiene que servir para fortalecer la organización independiente de los trabajadores y en primer lugar la asamblea de base. LA

PATRONAL Y EL GOBIERNO

CONTRA LOS OBREROS

Los despidos y la reducción de salario en el frigorífico Bancalari no fueron un “rayo en una noche despejada”. Son parte de la crisis del sector agrícola-ganadero que viene desde lejos y que se agudizó

con la pelea por la 125. Pero que haya crisis no quiere decir que la patronal esté mal. Descargan su crisis sobre los hombros de los trabajadores y hacen otros negocios que les dejan millones. El cierre de las exportaciones vía no entrega de ROES y la baja del consumo de la población por el alza del precio de la carne hace que el nivel de empleo y de actividad en los frigoríficos se sigua deteriorando. Según los diarios están en riesgo 11.000 puestos de trabajo en todo el país. En el sindicato Capital El Látigo cerró, el Marcelaruis cerró, el JBS ex Consignaciones Rurales cerró, Procesadora de Carne despidió. En el Rioplatense desde principio de año hasta ahora despidieron a más de 200 compañeros, el Runfo estuvo cerrado por más de un mes y ahora vuelve a estar en problemas. No hay frigorífico que no esté en problemas con despidos o con horas perdidas, etc. El control de los precios de la carne del gobierno fracasó. Las ofertas de cortes baratos son difíciles de conseguir… y de comer: el asado a $ 10.50 el kilo es carne de vaca vieja. La política de cerrar las exportaciones para que sobre carne en el mercado interno y obligar a las patronales para que vendan barato lo único que consiguió fueron despidos y que peligren miles de puestos de trabajo. Por su lado, la patronal ganadera dice que el precio subió porque cayó el stock

de cabezas de ganado…y ahora se está cerca de $ 10 el kilo en pie. Además, lo que no dicen es que vendieron jugosamente ese ganado y que esas tierras las usan para sembrar soja. Es decir, que siempre ganan plata a dos manos, sea por la vía que sea. HAY UNA SALIDA PARA LA CRISIS DE LA CARNE

Un verdadero control de precios pasaría por establecer el monopolio estatal del comercio de carnes: es decir, formar una verdadera Junta Nacional de Carnes con control de los trabajadores del sector y representantes de las organizaciones populares en representación de los consumidores, para garantizar el abastecimiento a precios razonables, un saldo exportable donde parte de la renta cárnica y las ganancias empresarias fueran re-direccionadas hacia trabajadores y consumidores populares y la continuidad de todas las fuentes de trabajo. Al mismo tiempo, hay que imponer con la lucha la nacionalización bajo control de los trabajadores de todo frigorífico que cierre o despida. Este es él único programa de clase e independiente que se puede levantar en el sector dejando de ser vehículo de reclamos patronales. POR UNA NUEVA DIRECCIÓN DEL GREMIO

Trabajadores tomando el frigorífico

Los compañeros del Bancalari demostraron que si se pelea duro y con firmeza se le puede doblar el brazo a las patronales. La toma del frigorífico, al ser masiva y acompañada por la familias de los compañeros, se convirtió en un arma formidable y enseña el camino para imponer los reclamos obreros. Ayudó el hecho que inteligentemente se hizo la medida con los corrales llenos y con carne en las cámaras. La patronal estaba muy apretada y aflojó. Pero la lucha deja otras enseñanzas. El miércoles 29 por la noche, mientras los trabajadores tenían ocupado el frigorífico, el secretario general del gremio llamó la policía para decir que los trabajadores del Bancalari lo tenían secuestrado. El viernes llamó a los delegados y fue con más de 70 trabajadores a las puertas del frigorífico para intentar negociar él pero los trabajadores óolo lo dejaron firmar lo que ellos arreglaron.Ahora se dedica a lanzar amenazas a los activistas de la lucha y a los delegados que apoyaron a los compañeros. Lo que Molina no le dijo a la policía es que él tiene secuestrado el gremio hace años. Él y su amigo Peretti y están en el sindica-

to están hace más de 20 años. Debemos recuperar el sindicato para que deje de ser una sucursal de las oficinas de personal y se ponga a la cabeza de las luchas y parar la sangría de salario y puestos de trabajo que estamos sufriendo. El primer paso es apoyar a todo frigorífico que salga a luchar, el segundo es recuperar las comisiones internas para los trabajadores. El tercero es unirse por abajo e imponer un plan de lucha por las bases del gremio para recuperar salario y parar la sangría de puestos y horas de trabajo que se pierden día a día.

Gendarmería. Bueno, si venía la represión ya estaba claro, que le íbamos a abrir los carrales y le íbamos a soltar las vacas. El jueves estuvo todo el día tomado, siempre tuvimos el apoyo del barrio y de nuestras familias, después empezaron a venir las distintas organizaciones a traer la solidaridad, también vinieron delegados del gremio de la zona como el compañero Walter de Cocarsa, los delegados de FATE, etc.

lanto y que las 26 horas y la deuda iban a la vía judicial. Nosotros nos comprometimos a matar los 600 animales, cosa que hicimos.

BASTA

DE DESPIDOS Y HORAS

CAÍDAS

GARANTÍA HORARIA DE 96 HS. POR UN BÁSICO QUE CUBRA LA CANASTA FAMILIAR

POR UNA NUEVA DIRECCIÓN DEL GREMIO

POR EL MONOPOLIO ESTATAL DEL COMERCIO DE CARNES CON CONTROL DE LOS TRABAJADORES

POR

LA NACIONALIZACIÓN DE

TODO FRIGORÍFICO QUE CIERRE O DESPIDA CON CONTROL DE LOS TRABAJADORES

RODOLFO TORRES

REPORTAJE A UN ACTIVISTA DE LA TOMA

El Bancalari se la banca SoB: ¿Por qué empieza el conflicto? Cro.: El conflicto empezó porque nos sacaron 26 horas. Hasta hace unos 4 meses nos estaban pagando 96 horas de garantía horaria por quincena y de repente la empresa nos dice que no las va a pagar más y nos empiezan a pagar sólo 70 horas.Además estaban despidiendo a muchos compañeros. En realidad los apretaban para que firmen la renuncia. La patronal junto a los delegados les decían a los compañeros que firmen, que la empresa estaba mal, que estaba en quiebra, que tenían que firmar, que era lo mejor, bueno así fue que despidieron a 42 compañeros. SoB: ¿Cómo deciden la toma? Cro.: Bueno, nosotros venimos hace rato con estos problemas e hicimos paros y nos declararon la conciliación obligatoria varias veces, pero sólo la cumplíamos nosotros porque la empresa seguía haciendo lo que quería. Nosotros habíamos pensado y charlado con los compañeros que teníamos que hacer el paro

con los corrales llenos, porque cuando hay 200 ó 300 vacas no podés hacer nada, estábamos esperando que haya más de 500 y justo ese día entraron 600 animales y… ese día le paramos.Así que bueno, ellos tenían que sacar las vacas sí o sí, durante el fin de semana.[1] Así que el miércoles 29 nos cansamos e hicimos un paro y decidimos quedarnos hasta que se solucione el problema. SoB: ¿Que hizo el sindicato? Cro.: Llamamos al sindicato, en realidad hace dos años que lo estamos llamando pero nunca viene. La cosa es que viene Molina a la planta [Secretario general del Gremio] para hablar con la empresa y nosotros lo secuestramos, es decir, le dijimos que no salía hasta que no se solucionaba el problema y lo dejamos adentro. Bueno se empezó a poner nervioso, le agarraban convulsiones, pidió un “puff ” y le conseguimos, después dijo que ese no le servía y pidió un nebulizador y le conseguimos un nebulizador, bueno en todo momento lo atendimos bien. Lo único que no se

podía ir hasta que se arregle el asunto. Lo otro importante es que decidimos en asamblea una comisión de 11 compañeros para que sigan todo el tiempo a Molina, cualquiera del sindicato o a los delegados para que siempre estén acompañados por dos compañeros, para que lo sigan hasta el baño, para que vean y escuchen lo que hacen ellos, para que entren a las reuniones con la empresa, nada más, para que salgan y cuenten a todos los compañeros qué se dijo. Es para vigilarlos y que no puedan hacer nada raro. Finalmente vino la policía a buscar a Molina, porque éste llamó y dijo que estaba secuestrado, bueno a eso de las 11 de la noche lo dejamos ir. SoB.: ¿Hubo intentos de reprimir, de desalojar el frigorífico? Cro.: Toda esa noche y el jueves recibimos presiones de todos lados. El comisario nos quiso sacar y lo terminamos sacando a él porque no tenía nada que hacer en el frigorífico, entonces empezaron los rumores que venía la

SoB.: ¿Cómo se solucionó el conflicto? Cro.: El día viernes viene el sindicato con 70 personas, entre ellos delegados de otros frigoríficos de la zona sur y oeste. La empresa nos llama a negociar los 5 puntos. Ahí decidimos que Molina no entre a negociar y que negocien dos compañeros de la Comisión. Así que dos compañeros negociaron con la empresa y se le pidió a Molina que firme en el Ministerio lo que decidan los trabajadores. La empresa accedió a los 5 puntos que son: primero, que se comprometa a no despedir a nadie más; que los $ 500 de adelanto que nos habían dado anteriormente quedaban como “un regalo de la empresa”; que nos daban $ 500 de ade-

SoB.: ¿Cómo sigue ahora la lucha? Cro.:Ahora hay elecciones a delegados y sabemos que vamos a ganar porque la gente está con nosotros y que los vamos a sacar. A partir de ahora vamos a ir de apoco, pero siempre con lo que piensa la gente. Lo que se logró se logró por la gente, no por el sindicato.Todas las decisiones las tomó la gente, porque no se aguantaba más. Nosotros pasamos de quincenas de $ 1.800 a quincenas de $ 700-$ 800. Si no luchás te acuestan… 1- La empresa tenía compromisos comerciales asumidos, además cada día que pasa los animales van perdiendo peso, aproximadamente 5 a 6 kilos por día por animal y eso es mucha plata. Además hay disposiciones del SENASA que prohíbe que los animales puedan estar mucho tiempo en los corrales por problemas sanitarios. Por último, los animales en los corrales no se pueden mover y con el correr de los días se acalambran y se caen y después es un problema matar al animal en el corral porque es imposible hacerlo caminar.Todos estos factores presionaban a la empresa.


8

25º ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

Acuerdo entre los agentes del gobierno y de la Ig PCR AGENTE DE LA IGLESIA Empecemos por el acto de apertura. Lo primero que dijeron las organizadoras después de la bienvenida ritual fue “El Encuentro somos todas” y “En el Encuentro no se vota”, lo que significa: llamamos a las asistentes a no participar de ninguna asamblea, plenario o mera instancia de coordinación. Luego vino el discurso, donde se reclamó al gobierno por diversas cosas, desde las redes de trata hasta los pesticidas… menos por el aborto legal. Las palabras textuales fueron:“Las mujeres vamos avanzando en el debate sobre el aborto, y muchas queremos anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”. Traducimos al castellano este nuevo efluvio nauseabundo del repugnante pantano de diplomacia en las alturas que esta burocracia caradura llama consenso:“Vamos avanzando”… pero todavía no avanzamos lo suficiente; “muchas queremos”… pero no todas; así que no nos podemos pronunciar a favor de la legalización del aborto, y menos exigírselo al gobierno, porque “el Encuentro somos todas”, ¿entendés? “Todas”, por supuesto, incluye a la Iglesia. CAMPAÑA VERDE AGENTE DEL GOBIERNO

Sigamos por los talleres. Después de Tucumán, no nos asombra ver actuar al PCR de la mano de la Iglesia. Lo nuevo de Paraná fue el acuerdo pampa del PCR con la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Recordemos que en Tucumán la Iglesia invadió los talleres de “Estrategias para la legalización del aborto”, templo feminista donde las católicas nunca entraban: la dirección de la Campaña quedó descolocada y su base se unió con nosotras para

sacar a patadas a las católicas. ¿Qué acordó para este año la dirección de la Campaña con el PCR? Ubicar los talleres de “Estrategias” a veinte cuadras de los de “Aborto” aunque siempre están en la misma escuela; dejarle la escuela de “Aborto” a la Iglesia poniendo de coordinadoras a las católicas y dejando entrar a la patota de hombres, y llevar a toda la base de la Campaña a los talleres de “Estrategias” (en los de Aborto no había una sola verde). ¿Qué ganaba con esto la dirección de la Campaña? Acaparar los únicos talleres que se podrían realizar sobre el tema, porque los de “Aborto” los invadiría la Iglesia, obligando a la izquierda, incluso a las que estábamos en los talleres de “Estrategias”, a correr a la escuela donde nuestras compañeras enfrentaban a una patota que entró rompiendo ventanas, golpeando a los que estaban en la puerta y echando gas pimienta. ¿Qué ganaban ambos, el PCR y la dirección de la Campaña? Retomar el control del Encuentro que casi perdieron en Tucumán, evitando el desborde de la base feminista independiente, que quedó separada de la izquierda y de la escuela donde entró la patota. ¿Cuál es la conclusión a la que quieren volver? La que rompe los Encuentros es la izquierda, “evidencia” que había quedado muy cuestionada para toda la base feminista que participó de los hechos deTucumán. ¿Quién es el máximo ganador en este acuerdo de ambas fracciones de la burocracia feminista? El gobierno, ya que estas maniobras obturaron la posibilidad de que la izquierda y la base feminista acordaran en el Encuentro una marcha nacional unitaria por el aborto legal. La siguiente cuestión es: ¿existía esa posibilidad en el marco de un

Momento en el que se echa a la iglesia del taller sobre aborto

Las Rojas en el acto de apertura

evento al que sabemos organizado para impedir la coordinación y las resoluciones colectivas? Creemos que sí. Ya en el Encuentro del Oeste, y también en los talleres de Paraná, nos encontramos con muchas compañeras convencidas de que hay que movilizarse, de que este año es la gran oportunidad para lograr la legalización si unificamos al movimiento en la calle, y hasta compañeras de la Campaña que acordaban con nuestra propuesta de juntar los talleres de cada escuela al mediodía para coordinar una movilización en fecha cercana. Además, había una buena presencia de estudiantes de las facultades tomadas, a quienes ninguna burócrata podría conven-

cer de que hacer una asamblea es un crimen de lesa humanidad. Había gente con la cual podíamos pelear en conjunto, desde abajo, desde los talleres, más allá de la izquierda organizada. Por eso nuestra política fue la de asambleas en cada escuela, hasta que no quedó más remedio que juntarnos todas en la escuela donde atacó la patota para sacarla de allí. En los talleres de “Estrategias”, las dirigentes de la Campaña hablaban de hacer una marcha para el día en que el proyecto de legalización empezara a tratarse en el Congreso, lo que dejaba sin fecha a la marcha porque no se sabe cuándo se empieza a tratar. No poner fecha les deja margen de maniobra para no coordinar nada con ninguna otra corriente y para “avisar” de la marcha de la Campaña uno o dos días antes. Cualquier hijo de vecino sabe que así es imposible organizar una marcha nacional adonde vaya alguien que tenga que planificar sus actividades porque no vive de subsidios de la Academia española, pero eso no es lo que prefieren: quieren volver a hacer su marcha de veinte señoras con tal de que no se escuche una palabra contra el gobierno de Cristina, como hicieron el 28/9 mientras mil quinientos estudiantes se movilizaban a Plaza de Mayo por el aborto legal. Las dirigentes de la Campaña que oficiaban de coordinadoras querían impedir hacer plenario de los talleres en la escuela, pero el momento en que se sacaron la careta totalmente fue el domingo a la tarde, luego del ataque de la

patota. Propusimos que los talleres repudiaran a la Comisión Organizadora por haber entregado la escuela de Aborto a la Iglesia y sus matones. Se negaron. “No vamos e escribir eso”, decían. “¿Aunque el taller esté de acuerdo?”, replicábamos.“No lo escribimos y listo”, contestaban. ¿Y la autonomía de los talleres? ¿Y la horizontalidad? Parece que para invocar al espíritu del Encuentro vamos a tener que hacer el juego de la copa… BARULLERAS & CÍA., AGENTES DE LA NADA

En el taller de activismo lésbico, nuestras compañeras tuvieron que debatir, increíblemente, con la idea de que el derecho al aborto no es parte de la “agenda” lésbica. El argumento de estas agrupaciones era que las lesbianas “se ponen la camiseta de las mujeres” pero el movimiento de mujeres “no se pone la de las lesbianas”. ¿Pero cómo? ¿Las lesbianas no son mujeres? ¿El derecho a decidir que se nos niega con la prohibición del aborto no es el mismo derecho a decidir con quién queremos hacer pareja? Estas compañeras dicen que no. Las lesbianas no son mujeres, habría “camisetas” separadas para cada una. No sabemos si el matrimonio gay está o no en la agenda lésbica que siguen estas compañeras, pero el hecho es que su discurso de que las minorías sexuales se sacrifican por los derechos de las mujeres y después éstas las dejan en banda se da de cabeza con la realidad, pri-


9

glesia contra la movilización por el aborto legal quista, como hizo el gobierno con el matrimonio gay, lo mejor es que nadie esté en la calle, sólo estas señoras charlando con los diputados. Esto a pesar de las miles más que van a morir en el camino. Lo peor es que no se trata de esperar a que Cristina haga su negocio con los votos progre para luego otorgar la legalización. No sabemos qué va a pasar con el clima político de aquí al 2011. ¿Quién garantiza que las cosas van a ir a favor, que el gobierno va a seguir posando de progre, que la derecha no va a retomar el terreno perdido? ¿Dónde se creen que vivimos: en la Europa del estado de

bienestar? En nuestros países es un triunfo enorme haber hecho retroceder a la Iglesia como lo hicimos acá, y eso no va a ser para siempre: ninguna situación política es estable, y si no avanzamos vamos a retroceder. DESBORDEMOS EN LAS CALLES A LA BUROCRACIA FEMINISTA

En la asamblea que realizamos varias organizaciones de izquierda en Paraná participó María Inés Jiménez, dirigente de la Asociación de Judiciales de Morón, opositora a la burocracia de la CTA. La compañera dijo: “El Encuentro de

Mujeres nos cambia a todas las que participamos; y este año ese cambio tiene que ser la capacidad de coordinar un plan de lucha por el aborto legal”. Las palabras de María Inés sintetizan el sentimiento de muchas compañeras que vienen asistiendo a los Encuentros y los consideran muy valiosos, y que hoy concluyen en que hay que dar un paso más y unir al movimiento de mujeres para luchar en las calles. El balance de Paraná tiene una sola conclusión: la pelea por la legalización del aborto tiene que salir de abajo, de las estudiantes, las trabajadoras, las militantes políticas y sociales sin compromisos

con el gobierno ni con la oposición de derecha. Las que quieren apropiarse de sus cuerpos, no de los triunfos populares. Las que quieren controlar su maternidad, no los Encuentros de Mujeres. Contra el pacto del gobierno y la Iglesia para impedir el derecho al aborto en la Argentina, contra el pacto de sus agentes en el movimiento de mujeres: ¡Todas a la marcha del 20/10 al Congreso por el aborto legal! ¡Todas al Congreso el día que se trate en comisiones! ¡Basta de muertas por abortos clandestinos ya! PATRICIA – LAS ROJAS

LA BATALLA ROJA EN PARANÁ

Para que en todas partes se vea: 20 de octubre todas a Congreso mero porque muchísimas mujeres y hombres de todas las inclinaciones sexuales e ideas políticas nos movilizamos e hicimos nuestra la lucha por el matrimonio. Segundo, porque el matrimonio gay se logró, y el aborto legal está por conquistarse aún. La lucha por justicia para Natalia Gaitán siempre estuvo en nuestra agenda. Que la burocracia feminista institucional no les dé bola a las lesbianas no es excusa para “vengarse” en todas las mujeres dejando fuera de agenda la legalización del aborto. Nos sorprende el sectarismo ciego de estas agrupaciones, que toman las necesidades de vida o muerte de las mujeres como si fueran insignias de uno u otro movimiento, que habría que negociar en un “toma y daca”. CONCLUSIONES Las dirigentes de la Campaña han decidido esperar a que los K les otorguen (a ellas, sin izquierda, sin estudiantes, sin movimiento de mujeres) la legalización del aborto después del 2011. Han decidido que es más confiable el acuerdo por arriba con el gobierno que la situación política favorable creada por la reciente derrota de la Iglesia y las ganas con que se quedó la mayoría de la gente de propinarle otro golpe a esa banda de pedófilos que todo el mundo odia (menos el PCR). Han decidido que es mejor postergar la legalización para un futuro incierto en bien de apropiarse ellas de la legalización, si es que ocurre.Y ya sabemos: para apropiarse de una con-

E

l ENM de Paraná era una oportunidad para que el movimiento de mujeres se pusiera de pie con un plan de lucha por el derecho al aborto, porque este año la Iglesia venía golpeada luego de la derrota que sufrieron con la aprobación del matrimonio igualitario, y este mismo hecho había instalado en la sociedad y en los medios de comunicación el debate sobre el aborto. Solapado por arriba y más abiertamente por abajo, en boca de sus militantes, el discurso del gobierno frente a esto es: vamos a dar el aborto legal, pero después de las elecciones de 2011. Con esto quieren convencer al movimiento de mujeres de dos cosas: la primera, que no hace

falta luchar, sino sólo esperar; la segunda, que hay que votar a Cristina. ¿Cuál fue la excusa para no legalizarlo en estos siete años? La Iglesia.Y esa excusa les tambalea desde que la legalización del matrimonio gay probó que la Iglesia ya no decide sobre estas cosas. Por eso estamos en inmejorables condiciones para lograr la legalización del aborto ya. Sin embargo, para este Encuentro se puso en marcha un acuerdo reaccionario entre la Comisión Organizadora (dirigida por el PCR) y la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, que consistió en separar las escuelas donde funcionan los talleres de “Anticoncepción y Aborto” y los de “Estrategias para la legalización” (ver artículo anterior), y

abrirle las puertas de par en par a la Iglesia para copar la escuela donde se debatía aborto y que la discusión se transformara en una batalla para echar nuevamente a la Iglesia del Encuentro. En Tucumán habíamos dado ya este paso y este año podríamos haber partido de esa base superior, si la Comisión Organizadora hubiera garantizado Escuela de aborto libre de Iglesia. Pero no, prefirieron que la izquierda haga el trabajo sucio de echar a la Iglesia, mientras el resto del Encuentro transcurría como si nada ocurriera. Las Rojas fuimos con una política muy clara: intentar que en la escuela de Aborto y en la de Estrategias se hiciera un plenario de todos los talleres, sin la Iglesia,

para discutir cómo avanzamos las que estamos de acuerdo en luchar por conquistar la legalización y cómo construimos una agenda común para salir a las calles a exigir que se apruebe la ley. LA PELEA EN LOS TALLERES En los talleres del día sábado dimos esa batalla y muchas compañeras independientes estuvieron de acuerdo en hacerlo. Las militantes de la Iglesia impedían el verdadero debate, llevándonos a discutir (en pleno siglo XXI) aborto sí, aborto no. La indignación crecía, pero era difícil porque la mayoría de las coordinadoras de los talleres y las militantes del PCR defendían que la Iglesia estu-


10

viera presente con el argumento de que “todas somos mujeres”. A pesar de esto, de varios talleres salió la propuesta de que el domingo nos juntáramos en un plenario las que estamos a favor de pelear por el derecho al aborto (sin la Iglesia, por supuesto) para discutir entre todas qué pasos podíamos coordinar en común para volver a nuestros lugares con alguna propuesta unificada. El domingo los ánimos estaban más caldeados: muchas compañeras que era la primera vez que iban al Encuentro habían salido muy calientes de los talleres, porque sentían que había sido estéril, que había sido como estar en una cápsula del tiempo discutiendo con la Inquisición. Pero esa mañana, hubo que hacer lo que había que hacer, lo que la Comisión Organizadora se negó a garantizar: sacar a la Iglesia cuando los patoteros intentaron entrar a la Escuela, golpeando y tirando gas pimienta a las mujeres que estaban en la puerta. ¡Las mujeres no sólo resistimos sino que las sacamos a patadas! Mientras tanto los talleres ya no podían funcionar como si nada. Las compañeras de los talleres nos empezamos a organizar y fuimos sacando a la Iglesia de cada taller y de la Escuela, una por una.Y esto a pesar de que la Comisión Organizadora y las militantes del PCR las defendían. Una vez que sacamos a la Iglesia, se podía hacer el plenario en la

escuela. Pero otro hecho impidió que se hiciera. Las compañeras del Plenario de Trabajadoras (PO) tenían programada una actividad propia por el aborto legal en una plaza para el mediodía del domingo, y priorizaron la invitación a esa actividad en lugar de sumarse con todo a tratar de sacar asambleas en las escuelas. De más está decir que la diferencia no es de lugar, si en la plaza o en la escuela. Pasa que el lugar adonde realmente podía salir una asamblea donde participaran las mujeres independientes era la escuela, ya que lo de la plaza, aunque el PO lo llamaba “asamblea” era una actividad del PO a la que luego se sumó el PTS. Las compañeras del PO tuvieron la suficiente comprensión para darse cuenta que no era contradictorio hacer un plenario en las escuelas y luego ver de unificar en la plaza, pero el PTS y su agrupación Pan y Rosas se opuso tozudamente a la posición de Las Rojas de que se hicieran plenarios en las escuelas y que las decisiones salieran de la base que participó en los talleres. Y el domingo lo impidieron abiertamente, saliendo primeras y rapidito de la escuela hacia la plaza. El PO decidió seguirlas en vez de quedarse a pelear la asamblea en la escuela con nosotras, clausurando así la posibilidad de realizarla.

Hacer una asamblea en una plaza hubiera sido muy útil si la dirección de la FUBA hubiera tenido la política de unir allí a las cientos de compañeras de la Universidad, que habían llegado con la fuerza del estudiantazo, de las tomas y asambleas de colegios y facultades, a los talleres de aborto y estrategias. Pero La Mella se negó a impulsar ningún plan de lucha en el Encuentro,y el PO priorizó su acuerdo por arriba con La Mella. Entonces, cada corriente se dedicó a hacer su propio negocio de aparato: cada una llevaba a sus contactos a sus propias actividades paralelas, en lugar de ayudar a que se tendiera un puente entre las jóvenes

luchadoras del estudiantazo y las miles de mujeres de todo el país para dar la batalla por el plan de lucha. Si a la asamblea la convocaba el movimiento estudiantil con sus organismos en lugar de los partidos de izquierda, seguramente hubiera sido más fácil convocar a las demás participantes del Encuentro, en vez de hacerle el juego a la burocracia feminista en su esfuerzo por separar a su base de la izquierda. Fuimos igual a la asamblea de la Plaza 1º de Mayo porque estamos convencidas de que toda confluencia es importante si sirve para impulsar acciones comunes para luchar por la legalización.Y a esa altura, cuando estaba clarísimo el acuerdo entre la comisión organizadoraPCR y la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto para que no saliera ningún plan de lucha unificado, era importante que en alguna instancia del Encuentro se sentara una posición: luchemos ahora, no nos comamos el verso de que en algún siglo venidero el kirchnerismo va a romper su pacto con El Vaticano y va a dar el derecho al aborto; que se vea el movimiento de mujeres en las calles, para que el aborto legal deje de ser una consigna y se transforme en realidad.

PROPUESTAS

PARA CONTINUAR

LA LUCHA

En esta asamblea se denunció la responsabilidad del gobierno de Cristina por las muertes por aborto clandestino, nos pronunciamos por la separación de la Iglesia y el Estado y se votaron dos propuestas muy importantes: impulsar movilizaciones en todos los centros políticos del país para el 20 de octubre para exigir la legalización.Y movilizarnos el día que se empiece a discutir en el Parlamento la ley de aborto, para que se apruebe. La Iglesia católica ya avisó: está conformando redes de militantes anti aborto, pro muerte de mujeres por aborto clandestino, y va a realizar movilizaciones contra la ley. El gobierno las va a usar de excusa para dilatar y dilatar y dilatar la cuestión. Las mujeres, jóvenes y trabajadoras tenemos que empezar a organizar la movilización del 20 y preparar en todas partes la movilización al Congreso el día que se debata la ley. PARA QUE EN TODAS PARTES SE VEA: POR EL DERECHO AL ABORTO, LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

20 DE OCTUBRE: TODAS A CONGRESO EL DÍA DEL DEBATE EN EL PARLAMENTO: TODAS A CONGRESO INÉS

REPORTAJE A MANUELA DE ¡YA BASTA! Y LAS ROJAS

Triunfo político de los estudiantes de Filosofía y Letras UBA S

oB: ¿Cuál es el balance de la experiencia de lucha y organización que tuvieron el conjunto de los estudiantes de Filosofía y Letras? Manuela: La palabra que cabe acá es muchísima fuerza. Desde la primera toma ha sido extraordinaria, las asambleas han sido siempre masivas, cientos de estudiantes movilizados permanentemente en las asambleas, inclusive para bancar la toma. Noche a noche, entre 100 y 150 activistas organizando todas las comisiones para garantizar hasta lo más mínimo y necesario para estar en condiciones. Pero también hay que destacar el nivel de politización. La primera consigna votada para encabezar la toma fue “Macri y Cristina desfinancian la educación”. El activismo dio cuenta de quiénes son los responsables explícitos de que esta educación y nuestros edificios se caigan a pedazos. SoB: ¿Cual fue el rol jugado por la gestión, el gobierno nacional y sus corrientes políticas afines? M: Acá en Filo tuvimos que aguantar las provocaciones permanentes del gobierno, que vino con todas sus organiza-

ciones, inclusive con la gestión, asamblea tras asamblea, intentando romper nuestro espacio de organización y de debate. Igualmente nunca pudieron juntar más de 200 patoteros para intentar doblegarnos, los estudiantes que peleamos por la educación pública y por edificios dignos somos muchísimos más. Esta es parte también de la experiencia que se hizo de largos 31 días de toma, también al interior de los sectores que estábamos en lucha, con las diversas corrientes. Por ejemplo, el desde el ¡Ya Basta! planteamos permanentemente que la única confianza que debemos tener es en nuestras propias fuerzas. Las medidas de lucha, la toma, de mantenernos firmes permanentemente porque ese iba a ser el camino que nos iba a llevar a la conquista de las reivindicaciones. SoB: ¿Qué debates se dieron con otras corrientes políticas del movimiento estudiantil? M: No tuvimos la misma línea las distintas corrientes, y los estudiantes tomaron nota de eso. Por ejemplo, hay una polémica con corrientes como La Mella y todo su bloque, La Juntada, que plante-

aron permanentemente la desconfianza en el movimiento estudiantil con intervenciones desmoralizadoras. Ellos decían que no había fuerza, que había desgaste, que había que levantar la toma en algunos momentos, que había que ir a negociar al Consejo Directivo. Depositando confianza en todas las vías institucionales que los estudiantes ya sabemos que son profundamente antidemocráticas. Esto estuvo también sobre el tapete en la discusión, llegaron al punto de plantear, en ocasiones, levantar la toma para ir a sesionar al Consejo Directivo. O Izquierda Socialista, que también estuvo permanentemente con las mismas posiciones. En una oportunidad se sumó a estas posiciones el PTS, lamentablemente. Por suerte, en los hechos, esas políticas nunca se hicieron efectivas. El movimiento estudiantil se repuso de esos errores. SoB:¿Cómo se consiguió la negociación con Trinchero? M: Nosotros planteamos desde un primer momento no ir directamente al Consejo Directivo sin un compromiso de la gestión de

resolver nuestros problemas, ya que era perder el tiempo. La Mella todo el tiempo quiso depositar confianza en el Consejo, llegando a votar con el PTS y La Cámpora ir al Consejo solamente por ir. Esa sesión pasó sin pena ni gloria, pero después, gracias a la lucha, conseguimos sentar a la gestión, que nos firme un compromiso de resolver nuestras demandas en el Consejo y recién ahí desde el Ya Basta estuvimos de acuerdo en dejar sesionar. Así, finalmente obtuvimos el reconocimiento de la gestión de la Facultad, de que nuestros reclamos eran legítimos, que el edificio de Filo tiene que ser integral, para aulas de grado, para los estudiantes, para los trabajadores.Y no un edificio para los negociados de Trinchero. Sino, como ya dije, para las necesidades de los estudiantes. SoB:En el marco de este primer triunfo que estás planteando, ¿cuáles son las tareas inmediatas para los próximos días, semanas, que tiene el movimiento estudiantil? M: Por un lado, hay un hecho contundente y es que Filo nunca estuvo sola, parte de este pri-

mer triunfo tiene que ver con que salió a luchar con el conjunto del movimiento estudiantil, secundarios, de la UBA, del IUNA. En parte también, creemos que queda vacante el problema de la coordinación del conjunto del movimiento estudiantil. Y específicamente para el caso de Filo, queda por delante fortalecer nuestro centro y al bloque, actual conducción, que no anduvo este camino, sin duda, sin contradicciones. En ese sentido, creemos que tenemos que abrirnos al conjunto del activismo y hacer un balance para salir adelante, para fortalecernos. Tenemos que sumar a lo mejor de este activismo, a todos aquellos sectores de izquierda que se han probado en esta lucha, a esos compañeros que están con la lucha de los trabajadores, que están por la educación pública y que, en definitiva, están por otro tipo de sociedad. Todos esos compañeros se tienen que sumar.Tenemos que discutir junto a ellos para ver cómo seguimos con la lucha que se viene, con la lucha que hemos comprado con este primer triunfo.


11

PRIMERAS LECCIONES DE UNA GRAN LUCHA

¡Ganó la toma de Sociales!

Desde el Nuevo MAS y la Agrupación ¡Ya Basta! entendemos que una vez pasados los festejos, llega el momento de compartir junto a los cientos de activistas que fueron el corazón de esta lucha, algunos elementos de balance que contribuyan al desarrollo de este nuevo movimiento estudiantil que en los últimos dos meses se ha puesto de pie, y a las tareas que nos quedan por delante. Ya está dicho (ver pag. 16) la importancia del estudiantazo que empezó por los secundarios y se expandió como reguero de pólvora, de la fuerza que tienen las tomas y los

lazos solidarios que crearon los estudiantes:“Todos por todo”. CALETTI “AGUANTÓ” 44 DÍAS, CRISTINA 10 HORAS Otra enseñanza inmensa que nos deja esta lucha, es quién es el “mono” y quién el dueño del circo. Desde el ¡Ya Basta! planteamos oportunamente que había que pegarle directamente a Cristina, y que no había que perder más tiempo negociando y contra-negociando con la gestión; que si Caletti podía mostrarse tan intransigente, era porque el gobierno nacional no se estaba sintiendo afectado y que, por lo tanto, le daba toda la “banca”. Caletti se dio el gusto de bardearnos y chicanearnos durante 22 horas de negociación, repartidas durante tres días, para terminar diciendo que sobre el edificio “él no podía decir nada”. Hasta el muy caradura se ofreció “gentilmente” a tratar de tramitarnos una “reunión” con los ministerios. Se mostró firme diciendo que,“así no”, que “con la toma él no negociaba”... Pero resulta que toda esa firmeza se cayó como castillos de naipes. Sólo bastó que entráramos al Ministerio para que un sudor frío le corriera por la frente. El miércoles por la tarde llamó a una reunión de urgencia de la gestión en el Instituto Gino Germani. Los investigadores del Germani lo veían caminar por los pasillos, desencajado, tratando de dar explicaciones a sus superiores en la Casa Rosada de cómo había sido tan inepto como para permitir que el conflicto le estalle directamente en la cara a Cristina. parece que se equivocó de

Y

L

a primavera estudiantil que se ha vivido en los últimos dos meses,ha sido la experiencia de lucha más importante de secundarios,terciarios y universitarios en años.En el marco de la misma,han ocurrido tomas históricas de las facultades por su duración,como ha sido el caso de las facultades de Ciencias Sociales y Filosofía de la UBA.Y no se ha tratado solamente de la Capital Federal.En estos mismos momentos,está en pleno desarrollo el“estudiantazo” en Córdoba donde también –si se logra sostener una política justa– podría salirse de la protesta con logros de importancia. Presentamos entonces a continuación el reflejo de las conclusiones de algunas de las peleas más importantes de este ciclo de lucha de los secundarios,terciarios y universitarios,el que seguramente constituye ya el antecedente de la conformación de una nueva generación a partir de la cual puede surgir un nuevo movimiento estudiantil.

manera grosera, porque “así sí”: con la toma de la Facultad y del Ministerio se abrieron las negociaciones reales, donde él fue un verdadero “cuatro de copas” y se destrabó el conflicto con un triunfo de los estudiantes. El gobierno y el rectorado firmaron un compromiso por una partida presupuestaria no menor a los 20 millones de pesos para la tercer parte del edificio de Sociales. UN

NUEVO ACTIVISMO ASOMÓ

LA CABEZA

Sin lugar a dudas el saldo, aun antes de la victoria, era altamente positivo. Fueron cientos de nuevos compañeros los que se sumaron a la lucha, que de manera democrática se organizaron en asambleas que fueron verdaderos ámbitos de combate político contra Franja Morada y los kirchneristas que hicieron todo lo que pudieron para quebrarla. Verdaderos traidores del movimiento estudiantil que llegaron al colmo de intentar reventar la toma el día miércoles 13, justo en el momento que nos movilizábamos al Ministerio y exigíamos la liberación de los 11 compañeros detenidos por el gobierno K. Compañeros agrupados y no agrupados, que pasaron por la experiencia de un conflicto durísimo, con mil y una zancadillas, por las trampas de la negociación, con errores que fueron corregidos a tiempo y reencausada la lucha, como cuando se flexibilizó por primera vez la toma dándole aire a la gestión y a la UES para tratar

de estrangular la lucha. Y en una asamblea gigantesca en Corrientes y Ángel Gallardo se aplastó a los K y se decidió volver con todo a la toma. Que supieron superar el lastre de La Mella como conducción del centro, que de los 44 días de toma se la pasó 40 desmoralizando a los luchadores diciendo que estábamos “desgastados” y que había que ser “responsable” levantando por “un pancho y una coca”, proponiendo sistemáticamente “flexibilizar”, “suspender”, o lisa y llanamente votar la levantada de la toma a plazo fijo como en la última asamblea... Un activismo que salió adelante a pesar del abandono por parte de la conducción de la FUBA (PO-MELLA- PCR- Libres del Sur) que fue incapaz en un mes y medio de lanzar una afiche o una campaña pública en apoyo a la lucha de las facultades, incapaz de coordinar acciones en las facultades dirigidas por la izquierda. Y, para colmo, tener una actitud activamente boicoteadora de los espacios de coordinación de los estudiantes como en oportunidad del Encuentro de Estudiantes en MT donde directamente desolló las votaciones de la interestudiantil que le exigió que llamara al

mismo con campaña de afiches y volantes que jamás han salido. QUE SE CUMPLA EL ACTA NINGÚN ESTUDIANTE PERSEGUI-

memente desde ¡Ya Basta! Pero, vergonzosamente, esto no terminó aquí. En una nueva asamblea realizada a las 17 horas, con todos los compañeros ya liberados producto de no haberle prestado atención al PTS y continuar en la toma (y con las puertas abiertas de la negociación que culminaría en la victoria), los compañeros del PTS, volvieron a plantear que la situación era “catastrófica”, que todo lo que se estaba haciendo estaba “mal”. Los compañeros no vieron la posibilidad del triunfo ni aun cuando estaba frente a sus narices. Por supuesto que esto no les impidió después llenarse la boca de palabras triunfalistas y esconder cual fue su posición durante toda la jornada.

la política sistemática que tiene esta corriente de un unilateral legalismo como lo manifestaron en oportunidad del conflicto del Casino, en Pilkington o en Kraft. O en la última lucha en Filo, dónde llegaron a votar con la Mella y la Cámpora el suspender la toma durante 3 días para impulsar las fracasadas negociaciones en el marco del tramposo consejo directivo. Les recordamos a los compañeros, bajo riesgo de transformar su organización en un prolijo estudio jurídico, que los abogados son útiles técnicos auxiliares de las luchas de los trabajadores y los estudiantes, pero que no pueden ni deben en ningún caso remplazar la necesaria dirección política que el mismo movimiento debe llegar adelante.

DO POR LUCHAR

Por delante nos quedan dos grandes tareas. El triunfo que significó el acta compromiso firmada por el rectorado y el Ministerio debe pasar de las palabras a los hechos. No debemos depositar ninguna confianza en esas firmas, no hay espacio para relajarse. Debemos garantizar con la lucha que los 20 millones se efectivicen y que se inicie la construcción del tercer pliego del edificio. Y tenemos una cita de honor. El movimiento estudiantil no puede permitir que el triunfo se vea manchado por el procesamiento de los compañeros que se movilizaron y tomaron el Ministerio de Educación, especialmente los 11 compañeros que fueron golpeados y detenidos ese mismo día. Debemos iniciar ya mismo una campaña y un compromiso militante de todos los luchadores de que no vamos a permitir que se criminalice la lucha. ¡VIVA LA LUCHA DE LOS ESTUDIANTES! MARTÍN PRIMO

LA TOMA DEL MINISTERIO

ENCLAVE ROJA - PTS

L

a toma del Ministerio fue una medida necesaria llevada a cabo por los estudiantes de la facultad de sociales en el marco de una larga lucha. Después de 42 días, mas allá de la enorme fuerza con que contaba la medida, las opciones se empezaban a agotar. En la última asamblea, el martes 12, las opciones eran dos y bien claras. O redoblamos la apuesta golpeando al gobierno nacional en el Ministerio, o iniciamos un proceso de repliegue en la lucha aceptando las migajas de Caletti. La Mella, como durante todo el conflicto, se inclinaba preferentemente por la segunda, proponiendo votar que la toma se levantara a plazo fijo el jueves.

RESPONDER A LAS SITUACIONES CONCRETAS

No obstante esto, y sin la negativa de ninguna corriente, se aprobó en

… un caso aparte

la asamblea marchar y tomar el rectorado en la mañana del 13. Es cierto que en una comisión más tarde, a la madrugada, se barajaron las posibilidades de que esta medida no pueda ser llevada a cabo, y en su defecto se procedería al bloqueo de las puertas del ministerio, pero no por ello la votación de la asamblea había sido revocada. Cuando se llegó al ministerio y, como era de esperar, ante el intento de la toma, la policía cerró las puertas de entrada. Frente a esta situación, un grupo de estudiantes de un corriente, de manera inconsulta, forzaron la entrada, y frente a los hechos consumados, el conjunto de los estudiantes ingresamos al Ministerio. Todo estudiante tiene derecho a cuestionar las formas precisas en las cuales se resolvió el ingreso concreto. Pero cualquier corriente de luchadores, y más si se dice “revolucionaria”, tiene el deber de buscar las formas de garan-

tizar el triunfo de la misma, responder a los hechos concretos, y no dedicarse a llorar durante 10 horas. Los compañeros de En Clave Roja – PTS, no estuvieron a la altura de la situación. Su dirigente, contra todos los activistas que estaban tomando el Ministerio, en una primera asamblea que se realizó a eso de las 11:30, denunció que la medida era un “escándalo” y propuso “evacuar” el Ministerio inmediatamente. Para colmo del desubique, no utilizo ningún argumento político, sino que dijo que eso es lo que le “recomendaban por teléfono los abogados del PTS”… Contra tal desatino, los compañeros y compañeras dentro del Ministerio resolvieron muy correctamente que ellos “no se moverían de allí” hasta que “no liberasen al último de los compañeros detenidos y nos dieran respuestas a nuestros reclamos”, posición que defendimos fir-

EL

CRETINISMO LEGALISTA ATACA

DE NUEVO

M.P. Pero esto no es un caso aislado: es


12

CON TOMAS, MARCHAS Y ASAMBLEAS

La rebelión estudiantil estalla en Córdoba

U

n nuevo movimiento estudiantil se ha puesto de pie. Más de 20 escuelas secundarias, los terciarios de Ciudad de las Artes junto a la Facultad de Filosofía vienen realizando tomas que alcanzan a más de 28 establecimientos educativos. Estamos frente a un proceso en el que los colegios, terciarios y facultades se fueron sumando unos tras otro cuestionando y debatiendo en asambleas los problemas centrales de la Educación. La participación viene creciendo –fuimos cuatro mil estudiantes en la movilización del miércoles 6– y gana legitimidad, son muchos los padres que apoyan la medida de fuerza, a punto tal que ellos mismos han llegado a tomar una escuela primaria.

El malestar frente a esta ley es grande, y no sólo porque ésta fue discutida por pocos organismos sino por su contenido, ya que permitiría la enseñanza religiosa dentro de las escuelas. A esto hay que sumar que la Comisión de Formación Técnica Profesional a la cual se suman sectores empresariales (empresarios-asociaciones profesionales, Ministerio de Trabajo) dando una orientación de acuerdo a las demandas regionales, es decir, que la política educativa sólo busca la inserción laboral de una mano de obra especializada sin desarrollar los fundamentos teóricos y prácticos.

POR PRESUPUESTO Y CONTRA LA LEY DE EDUCACIÓN PROVINCIAL (LEP)

En este contexto el gobierno de Schiaretti ya no sabe qué hacer para levantar el conflicto de los secundarios.Tildó de “profascistas” a los que apoyan la medida, intentó amenazar con faltas para todos si los colegios siguen tomados. Pero no queda ahí el intento de levantar por cualquier medio las tomas.Autos con vidrios polarizados en las puertas de los colegios se muestran amenazantes, fiscales que han firmado órdenes

Nuestra pelea hoy tiene dos frentes. Es que a los cielorrasos que se caen, los baños inutilizables, y a todos los problemas edilicios que conocemos se suma la nefasta LEP que el gobierno local, junto a todo el ámbito de la educación privada, las empresas, la conducción de la UEPC, y con el aval de la UNC quieren imponer.

S CHIARETTI Y SUS AMIGOS “ DE IZQUIERDA” CONTRA LA LUCHA

como las que defienden el g o b i e r n o Universitario (La Bisagra). Votan a favor de la continuidad de la toma, pero todo el tiempo buscan desgastarla. Una forma es, por ejemplo, Marcha de los estudiantes cordobeses hacer asambleas interclaustros en de desalojo, policías amenazando, cada escuela de la Facultad. En entre tantas otras intimidaciones estas Asambleas quieren particique no han podido bajar el reclapar los docentes que gobiernan la mo que sigue muy firme y ante la Facultad y quieren que esto se embestida del gobierno que quiehaga en los pabellones tomados. re engañar con planes truchos de De esta manera buscan que salarreglos de edificios. gan mandatos de Asamblea por Para levantar la toma, el gobierno escuela para quitarle peso y fuerprovincial cuenta con la colaboraza a las Asambleas generales. Esto ción de Secundarios Arriba, peres una trampa, no sólo porque la tenecientes a Libres del Sur, que gestión se mete para deslegitimar si bien intervinieron tomando la lucha estudiantil y poner mil colegios cuando se inició el conveces en debate la legitimidad de flicto, ahora fueron los primeros la toma, sino porque además en hacer que los colegios levanquieren fragmentar la Asamblea ten sin asamblea, tal como lo hizo general a través de que a la misma el Colegio J. Cabrera, donde tiese lleven mandatos de Asamblea nen influencia política. por escuela. El propósito es camEn la Facultad de Filosofía pasa biar el eje de discusión: del rechaalgo parecido. La medida se fue zo a la LEP y el conjunto del preprofundizando, pese a la oposisupuesto, a dos o tres reclamos ción sistemática de los sectores puntuales y específicos, buscando que defienden tanto al gobierno desgastar y desmoralizar a los nacional (la presidencia del cencompañeros que venimos tro está en manos de El Andén)

luchando. L A A SAMBLEA I NTERESTUDIA NTIL Y EL PLAN DE LUCHA

Pero a pesar de todas las intentonas de todas las autoridades de reventar el conflicto, los estudiantes de todos los niveles ganamos en organización. Esto ha sido demostrado en una Asamblea Interestudiantil con más de 600 estudiantes donde se plantearon los problemas puntuales de sus escuelas y se coordinó un plan de lucha conjunto entre las escuelas, terciarios y facultades. Haciendo eje en la marcha del miércoles a Casa de Gobierno y posteriormente al Rectorado de la Universidad. Esta Asamblea mostró la nueva forma de organización estudiantil, que no sólo coordina, sino que al mismo tiempo unifica un plan de lucha para avanzar de conjunto tanto contra el gobierno provincial, responsable de las secundarias y terciarios, como frente a los responsables de las Universidades nacionales, ya sea el Gobierno Nacional presidido por Cristina, como el Gobierno de la Universidad y la Rectora Scotto. ADRIÁN PERYAM

BALANCE DE LA TOMA DE HUMANIDADES DE MAR DEL PLATA

Primer derrota de la gestión Morea en su intento de aplicar la CoNEAU E

l pasado 27 de septiembre se dio inicio a la primera toma efectiva en la Universidad de Mar del Plata desde 1999, en el marco de que la gestión Morea y su agrupación CAUCES (PS) intentan imponer una reforma de los estatutos que adecúe la Universidad a la LES y la acreditación de muchas carreras a la CoNEAU. EL

PROCESO

Las primeras Asambleas de Humanidades fueron chicas y no había condiciones para efectivizar ninguna medida contundente. Desde el ¡Ya Basta! propusimos una campaña común explicando qué significaban las acreditaciones a la CoNEAU, propuesta que fue votada pero prácticamente sostenida por nadie. Sin embargo, la discusión pudo ser instalada en la Facultad. Partiendo de ahí y de la abrupta irrupción de una lucha en la carrera de Sociología [1] es que las Asambleas crecieron rápidamente: se empezaron a dar las condiciones parar encarar una

lucha efectiva contra los planes de Morea. Sin embargo, la conducción del Centro, la Unidad-CEPA-PCR, con la ayuda de ConfluenciaFPDS, consiguieron dilatar la medida, desorganizando temporalmente al movimiento estudiantil. Antes que el proceso de lucha fuera definitivamente disperso, propusimos en la Asamblea del 20/9 tomar la facultad el 27, con una asamblea el mismo día para terminar de masificar el plan de lucha [2]. Con esos plazos, tendríamos el tiempo necesario para instalar en los cursos la medida que se había resuelto. Sin embargo, la CEPA aprovechó el tiempo para boicotear lo votado, pasando por los cursos sembrando la confusión [3]. Inmediatamente, desde el ¡Ya Basta! propusimos a todas las corrientes contrarrestar esta maniobra, porque se estaba poniendo en peligro la medida del 27. Era real la posibilidad de que quedáramos aislados el día de la toma. Confluencia-Darío Santillán res-

pondió ayudando a la CEPA y el PO y el PTS se borraron de toda pelea política, simplemente dejaron hacer a la conducción. Todo esto no evitó que, una vez que la resolución era un hecho y teníamos la asamblea más grande en años, todas estas corrientes se convirtieran en “campeones” de la toma [4]. LA GUERRA

DEL

27/9: “LA

CONSIGNA ES EFECTIVIZAR”

El día de la toma ninguna de estas corrientes se preocupó por implementarla. Muy por el contrario, la CEPA y Confluencia se jugaron a que haya clases normalmente, diciéndoles a los estudiantes que llegaban que podían cursar normalmente e incluso llegando al extremo de intentar pasar por la fuerza por encima de compañeros nuestros para que funcionara normalmente el piso del decanato y los trámites administrativos [5]. Llegó un punto en que la toma era un puro simbolismo, con la Facultad funcionando de forma casi normal pero con algunas

entradas bloqueadas. Todo ese día fue una verdadera guerra de cara a los estudiantes: o la CEPA y Confluencia conseguían terminar con todo o ganábamos a los estudiantes para la efectivización de la medida. Finalmente, a partir de las 16 hs. fue la Asamblea de Humanidades más grande en años, con unos 350 compañeros cuando comenzaba, en donde se impuso nuestra moción y la de un grupo de compañeros independientes: la toma efectiva sin funcionamiento hasta el día 30 en que sesionaba la Asamblea Universitaria que pretendía reformar los estatutos. La moción contraria (de la CEPA, Confluencia y la UJS) fue la “toma”… ¡con parciales y finales! ¡Nada de toma efectiva! También se votó que no se iba a dejar sesionar la Asamblea Universitaria el día 30. Así fue como, hasta ahora, la gestión no pudo imponer su contrarreforma. Es muy importante remarcar que ésta es la primera derrota que el movimiento estudiantil le infringe a Morea, que venía de victoria en

victoria. La tarea ahora es extender la experiencia de Humanidades a otras facultades para prepararse ante un nuevo intento de la gestión de imponer su contrarreforma. FERNANDO DANTÉS 1.- El detonante fue la designación arbitraria de un director de carrera por parte de la decana Rosenthal. 2.- En esto diferíamos de un grupo de compañeros que planteaba la toma inmediata. 3.- Pasaban por los cursos planteando que la medida era inconsulta, que perjudicaba a los estudiantes, que había que evitarla, etc. Después se les sumó el Frente Popular Darío Santillán. 4.- Esta política de doble discurso se les “cobró” cuando una compañera independiente le dice a Confluencia: “ustedes me dijeron que se oponían a la toma!” 5.- Nuevamente, en esta pelea no pudimos contar con la ayuda del PO y el PTS.


13

FRANCIA: RECLAMOS EN EL MOVIMIENTO OBRERO POR HUELGA GENERAL INDEFINIDA

¿Hacia un cambio en la situación de la lucha de clases? Por Ramate Keita Desde Francia Para Socialismo o Barbarie, 10/10/10

H

ace ya varias semanas que se habla mucho de

hacer huelgas “reconductibles”. Esto refleja una rabia social creciente.La gente comienza a darse cuenta que el desempleo y la“austeridad” no son problemas circunstanciales, de un momento pasajero de la crisis,sino que han venido para quedarse, liquidando lo que quedaba del “estado de bienestar social”. Esto se traduce a su vez en una presión y descontento con los burócratas de la CGT y

principal que deben vencer los trabajadores para tomar medidas efectivas de lucha. Otros síntomas de la agudización de la lucha de clases: el primero de octubre hubo una manifestación de enfermeros anestesistas que fue reprimida violentamente. Por la televisión todos vieron a los policías arrastrando las enfermeras. Asimismo, en la ciudad de Marsella, la segunda ciudad de Francia, ya hay una circunstancia de casi huelga general. También la situación es tensa en varios sectores. Un ejemplo son los trabajadores de los hospitales, que ya no pueden más. Las enfermeras no pueden ni tomarse vacaciones porque no hay reemplazantes. El Estado, en aplicación de los planes de austeridad, recorta los gastos “innecesarios”, como el de sostener la salud pública. Así, las enfermeras empiezan a declararse en huelgas reconductibles.

se habla de que sólo la huelga indefinida, el “bloqueo” del país, hará ceder al gobierno. Incluso “expertos” y “politólogos” en la televisión hacen el mismo análisis. Los trabajadores no necesitan análisis doctorales para saberlo. Por eso, muchos no paran cuando la burocracia llama a huelga de un día, porque saben que no servirá para nada. Mientras tanto, ¿qué hacen los burócratas de las centrales sindicales, en especial la CGT, que es la de más peso? ¿Apoyan las huelgas que se iniciarían el 12 de octubre? En lugar de llamar a huelga general indefinida contra el proyecto del gobierno de la jubilación a los 67 años,Thibault (secretario

Mientras tanto, lamentablemente, el NPA en vez de estar a

general de la CGT) escribe una carta a los militantes sindicales para que “decidan” democráticamente, si paran o no. ¡Ahora Thibault, un burócrata recalcitrante se ha vuelto “democrático”! Es que la burocracia juega a que los trabajadores más aislados y atrasados no paren y que esto pese negativamente en la movilización. El argumento de los burócratas grandes y pequeños para desmovilizar es que “los trabajadores no van a perder salarios poniéndose en huelga”. ¡Claro que sí! Son capaces de “perder salarios”, porque saben lo que se les viene encima y porque movilizándose unidos recobrarán confianza. Estas discusiones de están dando en el seno de la CGT y demás organizaciones sindicales. Acompañamos nuestro artículo con un texto que las describe –“Urgente: huelga recon-

la cabeza de esta situación marcha a la cola de ella. Si bien, ante la urgencia de esta coyuntura, la dirección convoca asambleas generales de militantes, no hay ninguna orientación práctica. Cada uno toma la palabra para describir cómo es el panorama en su fábrica, hospital o escuela, pero no se formula ninguna línea ni menos aun se sale a hacer campaña por la huelga general. La conclusión de las asambleas es: “hay sectores que van para adelante, en otros no pasa nada, o a las asambleas de tales sitios de trabajo vino mucha o poca gente, etc., etc.”...Y así termina la reunión... Los panfletos y el periódico del NPA ahora llaman a la huelga general. Es un cambio. Antes evitaban hacerlo mediante el truco de hablar de la “convergencia de las luchas” (una abstracción que no se sabía qué

ductible!!!”–, de los “Comités Syndicalistes Révolutionnaires”, una corriente sindicalista que actúa en la CGT y otras centrales. [1] La inquietud también se está propagando a los sectores juveniles. Así, los liceístas comienzan a movilizarse en varias regiones contra el proyecto del gobierno. Saben que sus padres se retirarán con pensiones miserables, porque no podrán trabajar hasta los 67 años, y ellos no encontrarán trabajo para ayudarlos. ¿QUÉ HACE EL NUEVO PARTIDO ANTICAPITALISTA (NPA)?

significaba exactamente). Pero la dirección del NPA sigue sin dar una orientación concreta acerca de cómo lograr la “huelga general reconductible”. Es evidente que no se puede alcanzar sin una dura batalla contra los burócratas de las centrales que se oponen a ella, en primer lugar el architraidor Bernard Thibault, secretario general de la CGT. Esta batalla no es sólo de palabras, sino que exige también hechos concretos. Por ejemplo, que sectores del movimiento obrero (como los que salen a la lucha el 12 de octubre) comiencen a desbordar los diques de contención burocráticos.

demás centrales sindicales, porque sólo toman medidas de“lucha” aisladas y sin continuidad. Ahora se abre la posibilidad de un desborde que lleve a una nueva situación. París.– En Francia, se llama “grève reconductible” –literalmente, “huelga que puede ser renovada”– a una forma de huelga indefinida, ya sea una huelga general o de un sector determinado. Los burócratas sindicales decían que ningún sector de trabajadores sería capaz de ser el iniciador de la huelga indefinida. Pero ya no hay duda que los trabajadores del transporte (trenes y metro), los químicos, y la energía serán los primeros. Ya sus sindicatos llamaron a huelga reconductible a partir del 12 de octubre. Y una huelga indefinida de estos sectores puede paralizar el país. Ya en la jornada de paros y manifestaciones del 23 de septiembre, muchos trabajadores de la educación, de las refinerías Total y de los trenes querían declararse en huelga “reconductible”. Las dos manifestaciones de septiembre, y la del 2 de octubre mostraron que hay mucha rabia contra el gobierno. Amplios grupos de manifestantes gritaban exigiendo a las centrales que llamen a paralización total. Es que muchos ya se dan cuenta que el saboteo de la burocracia de las centrales es el obstáculo

SARKO

EN SU MOMENTO DE

MAYOR DESPRESTIGIO

El gobierno teme la reacción de los trabajadores. Pero, además, atraviesa su momento de mayor desprestigio por el destape de escándalos de corrupción. En el verano se destapó un escándalo mayúsculo, la corrupción del mismo ministro de Trabajo que quiere imponer la “reforma de las pensiones”. Pero el gobierno es tan arrogante que el ministro sigue en su puesto. Con los gobiernos anteriores ya habría sido obligado a renunciar, y el presidente y el primer ministro se habrían “lavado las manos” de sus fechorías. Al dejarlo en su puesto, todo el gobierno, y en primer lugar Sarkozy, asumen las responsabilidades. Por esos motivos, Sarko trata de distraer y ganarse los sectores más atrasados y reaccionarios, expulsando a los roms (gitanos europeos, que desde hace siglos viven en estos países). Muchos tienen nacionalidad francesa. Y ahora han resuscitado la amenaza de “atentados terroristas”, como es su costumbre cada vez que hay agitación social. ¡Quieren distraer a la gente con el racismo antigitano y el miedo a los “terroristas islámicos”! LOS

RECLAMOS DE HUELGA

GENERAL

“RECONDUCTIBLE”

Y

LOS BURÓCRATAS DE LAS CENTRALES

Desde principios de septiembre

Esto no sería, además, un hecho inédito. Por el contrario, sería la repetición de una larga tradición del proletariado francés. Fue lo que pasó en las ocupaciones masivas de 1936, en el Mayo Francés de 1968 y en el gran movimiento de huelgas de 1995, que sin llegar a una huelga general total, paralizó de hecho al país durante varias semanas. Tales son los ejemplos que deberían inspirar la política y la actividad del NPA. Más allá de su fuerza orgánica concreta, una campaña de agitación del NPA proponiendo a los activistas y trabajadores esa política, sería un factor a favor de ir construyendo la huelga general reconductible. NOTAS 1.- Ver en www.socialismo-obarbarie.org


14

EL LEVANTAMIENTO POLICIAL Y LAS POSICIONES DE LA IZQUIERDA

Ecuador: una asonada golpista

“L

ecciónaextraer:la rapidezdelareacción democráticay popular esesencialparadesactivarla secuenciadeaccionesyprocesosdel golpismo, queraravezesotracosa queunentrelazamientodeiniciativas que,afaltadeobstáculosquese interpongan ensucamino,serefuerzan recíprocamente”.[1] El pasado jueves 30 de septiembre ocurrió en Ecuador una asonada golpista. En un confuso episodio, el presidente Correa permaneció alrededor de 10 horas detenido en un hospital policial, dentro del principal cuartel en Quito. Mientras esto ocurría, otros regimientos policiales se autoacuartelaban en todo el país. Como si fuera poco, la policía tomó el control del Parlamento Nacional. Tropas de la Fuerza Aérea copaban la pista del Aeropuerto Internacional de Quito paralizándolo. Se suspendieron las clases y los chicos fueron enviados de retorno a sus casas. Corrieron rumores de saqueos mientras que la población comenzaba a amontonarse en los supermercados para aprovisionarse frente a cualquier eventualidad. Los canales fueron puestos en cadena nacional. Cerca de las diez de la mañana, el jefe del comando conjunto de las FFAA, el general Ernesto González, salía a pedirle al ministro de Defensa, Javier Ponce, que le “conceda” los reclamos a la policía. Al mismo tiempo, empiezan a aparecer declaraciones a través de determinados medios de comunicación exigiendo “la renuncia de Correa” y el llamado a “elecciones anticipadas”. La noticia impactó rápidamente en el ámbito internacional: se reunió la OEA, se “autoconvocó” la UNASUR, y comenzaron a llegar las condenas a los acontecimientos que estaban ocurriendo en Ecuador. Desde el Palacio Presidencial en Quito, el ministro de Relaciones Exteriores, Patiño, convocaba a la población a“ir al Hospital de Policía para liberar al presidente”. No era necesario: espontáneamente, varios miles, en primer lugar jóvenes de los barrios populares, se habían comenzado a dar cita en la Plaza de Gobierno para exigir la liberación de Correa.Frente al hospital donde permanecía retenido, la población intentaba arremeter pero los autoacuartelados los mantenían a raya mediante gases lacrimógenos y algún que otro disparo. Diez horas después, la liberación de Correa, y entre 4 y 8 muertos y 193 heridos [2]. Ante las graves circunstancias, a las 18 horas del mismo jueves 30, nuestra corriente emitió una declaración llamando a aplastar a los insurrectos con la movilización de masas. Hicimos esto

subrayando la necesidad de no depositar un gramo de confianza, ni en Correa, ni en las lágrimas de cocodrilo de la OEA, UNASUR, y demás instituciones y gobiernos capitalistas de la región. Fuimos la primera corriente de la región en salir públicamente con una posición. Pero... ¡paren las rotativas! ¡Ahora resulta que, haciendo coro a los más reaccionarios medios de comunicación del continente, vergonzosamente, sectores de la “izquierda” ecuatoriana [3] y del “trotskismo” continental dicen que lo ocurrido no fue una intentona golpista sino “un justo reclamo gremial” de la policía frente a medidas arbitrarias de Correa…! UN

CONTINENTE MARCADO POR

LA POLARIZACIÓN

Realmente hay que restregarse lo ojos para creer que pueda existir tanta idiotez política. Corrientes como la LIT-PSTU que permaneció completamente paralizada el propio jueves 30, cuatro días después de la asonada salió a definir los acontecimientos de la siguiente manera: una “protesta policial (…) expresión distorsionada del descontento popular”, razón por la cual se posicionan “en contra de cualquier castigo a los policías que se movilizaron” [4]. ¡Es de no creer que se haya perdido tanto la brújula! Pero si los acontecimientos no han sido lo suficientemente elocuentes, ¿cómo no partir del marco regional para interpretarlos? Ese contexto podría haberles dado “pistas” a estos y tantos otros“desorientados” que en el mundo hay. Primero lo primero: en los últimos años, los desarrollos políticos han sido el elemento más dinámico en Latinoamérica. Así como en el mundo el factor determinante es la crisis económica histórica que se está viviendo, su refracción no mecánica en la región ha dejado al factor político como el más dinámico hasta el momento. Este factor político está compuesto

esencialmente por dos elementos. Por un lado, existe un trasfondo más general. Una “irradiación” general que tiñe todo el arco iris de la lucha de clases regional. Tiene que ver con que, de conjunto, Latinoamérica sigue en última instancia determinada por el “impacto” del proceso de rebeliones populares abierto a comienzo del siglo XXI. Ese factor da contexto a otro elemento que hace ya un par largo de años se ha abierto paso: una persistente división entre los de arriba respecto de cómo responder a este ciclo de rebelión popular. En términos generales, los oficialismos regionales son aquéllos que ensayaron distintos procesos de reabsorción con métodos más o menos “reformistas” (desde Chávez, pasando por Morales y hasta muy “adelgazadamente” los K). El tema es que frente a esa circunstancia, la mayor parte de la burguesía ha tendido a pasar a la oposición. Su divisa reza más o menos así: ni un paso atrás en materia de los “derechos adquiridos” bajo el capitalismo neoliberal heredado de los 90. En este contexto, amplios sectores de la burguesía, y la mayoría de los medios de comunicación (arrastrando tras de sí a amplios sectores de las clases medias) han girado a una oposición de derecha más o menos “furibunda”. En Argentina, esto se vio con la reaccionaria movilización de los campestres en 2008. Por último, pero no menos importante: la actitud del gobierno de Obama. Éste fue asumiendo una ubicación crecientemente conservadora para con la región. “Condenó” en un comienzo el golpe en Honduras… sólo para terminar avalando todo lo actuado por Micheletti al “santificar” la elección fraudulenta que eligió a Pepe Lobo en noviembre del 2009. No hace falta que oficialmente el gobierno norteamericano apoye una intentona golpista para saber

cuánto le disgusta que algunos de los gobiernos “progresistas” de la región no practiquen las “relaciones carnales” de antaño. Esto es así, más allá de que ninguno de estos gobiernos sea consecuentemente antiimperialista. Y de que todos ellos estén recorridos por un pragmatismo burgués consumado. En el caso de Ecuador, esto se puede ver, en estos mismos momentos, en las medidas antiobreras y antipopulares que viene llevando adelante Correa [5]. En síntesis: con el antecedente de Honduras, en una coyuntura donde nuevamente se expresan elementos de polarización política (giro a la derecha del castrismo en Cuba; sonora derrota electoral en Venezuela de Chávez, etcétera), ¿cómo un levantamiento policial podría ser apreciado cual mero hecho “gremial” fuera de estas coordenadas regionales? Al contrario: lo que se vivió en Ecuador es una asonada golpista que sólo cabía condenar y llamar a derrotar con la movilización independiente de las masas. ¡No hay tradición a la cual se pueda apelar desde la izquierda revolucionaria que pueda desconocer esta exigencia elemental! [6] LOS GOLPES NO SON, SE HACEN “En medio de la turbulencia, un pesado y agrio silencio de las Fuerzas Armadas (milicia, aviación y marina) se instaura dejando la sensación de un gobierno que se ha quedado sin la capacidad operativa que ofrecen las armas para aplacar la escalada de los eventos” [7]. “La opinión dominante en esta capital es que esos ‘elementos’ golpistas entraron en escena con la rebelión policial ya en marcha, con la intención de ‘pescar a río revuelto’” [8]. Pero vayamos al grano de la definición misma de los acontecimientos del jueves 30. La regla básica es que un acontecimiento golpista no se lo puede analizar mediante un esquema abstracto como si no fuera un hecho dinámico. La historia del continente está plagada de circuns-

tancias golpistas que no siguieron un único “tipo ideal”. Para que se configure un acontecimiento golpista no hace falta estar frente a uno como el de la Argentina de 1976. Por el contrario, los intentos, asonadas y planteos golpistas han sido muy variados. Por ejemplo, en los años 60, la Argentina vivió un sinnúmero de “planteos” golpistas, donde las fracciones del Ejército (“azules” y “colorados”) sacaban sus tanques a las calles para imponer uno u otro punto de vista al gobierno de turno. Dos décadas después, en abril de 1987,Aldo Rico se autoacuarteló en defensa de la impunidad para los militares genocidas en circunstancias donde el planteo tampoco apuntaba a asumir el poder. Pero por eso no dejaba de ser una acción o hecho golpista, que era obligatorio combatir sin vacilaciones. En la última década, en el continente vivimos no solamente golpes de Estado “hechos y derechos” como el de Honduras (o el de abril del 2002 en Venezuela, donde llegó a asumir un presidente“sustituto” de Chávez). También el paro-sabotaje patronal de enero del 2003 en Venezuela tuvo características golpistas. Lo mismo el levantamiento reaccionario del Oriente boliviano en agosto-septiembre del 2008. ¿En qué se diferencian estos acontecimientos de la asonada golpista que se acaba de vivir en el Ecuador? En nada sustancial. Está claro que el intento de golpe ecuatoriano no triunfó, y que el mismo tuvo un enorme grado de improvisación. Por eso mismo lo definimos como asonada golpista más que como un golpe hecho y derecho. Pero su contenido golpista, de irrupción reaccionaria en la esfera política por la vía de los hechos, no queda disminuido por ello:“Como parte de la cultura política de Ecuador, la oposición siempre tiene esos deslices desestabilizadores. Hacer oposición es tumbar gobiernos. Me parece que eso sucedió ayer: que la protesta en los cuarteles derivó en esa dinámica desestabilizadora, y la cosa se complicó” [9].


15

Sólo ciegos esquemáticos pueden haber perdido de vista el profundo sentido reaccionario de los acontecimientos, simplemente por su carácter relativamente “inorgánico” [10]. En definitiva, el hecho fue que la policía ecuatoriana –un pequeño “ejército” de 40.000 integrantes en un país de no más de cinco millones de habitantes– de hecho intentó “explotar” a su favor una medida antipopular de Correa [11] para desatar una asonada golpista que, si no se transformó en un golpe consumado, se debió a una serie de hechos cuyo centro tuvo que ver con que no lograron el apoyo de sectores de masas. Ni siquiera los apoyaron los propios trabajadores estatales afectados por las medidas de ajuste del gobierno de Correa, de los cuales ciertos “izquierdistas” supusieron los policías eran su expresión “más avanzada”. A LOS GOLPISTAS SE LOS APLASTA CON LA MOVILIZACIÓN

Por nuestra parte, no tenemos dudas: frente a un planteo golpista no caben las medias tintas. Menos aún cabe estar del lado de los golpistas. Tampoco corresponde una posición del tipo “ni unos ni otros” que iguale a ambos bandos patronales [12]. Lo que cabía era el inmediato llamado a aplastarlos con la movilización independiente de masas. Eso es lo que correspondía en Ecuador. El no tener una visión “liviana” –o idiota– de la intentona, y tomar partido seriamente contra ella, no significa darle el menor apoyo político al gobierno burgués de Correa [13]. Como está visto, éste no apeló a las masas “ciudadanas” para que lo liberen sino a las FFAA, decretando el Estado de excepción, y entregando el control del territorio nacional a las mismas, poniendo en sus manos el operativo concreto de su rescate. Por si fuera poco, luego dijo algo así como que “el 90% de los policías son buenos”, y pocos días después premió a todas las fuerzas de seguridad con un suculento aumento salarial. Mientras tanto, el castigo a los insurrectos, “está en manos de la justicia”… Tampoco correspondía el llamado a la confianza en las lágrimas de cocodrilo de los Chávez, Morales, Kirchner, Insulza, la OEA o la UNASUR, como fue el caso de todo el coro de la “progresía” intelectual y política regional. Y esta no es una mera posición “doctrinaria”: está el ejemplo concreto de Honduras, donde fueron pura impotencia frente a los golpistas. Por el contrario, hay una histórica tradición frente a los planteos golpistas: ¡llamar a la movilización independiente de las masas para aplastarlos! ¡Esta es la tradición de las auténticas corrientes revolucionarias!

JOSÉ LUIS ROJO NOTAS 1.- Atilio Borón, ALAI, 01-10-10, en socialismo-o-barbarie.org 2.- Datos estos últimos de La Nación de la Argentina, 2-10-10. 3.- Es el caso del “maoísta” Partido Marxista-Leninista, un grupo de cierta importancia en el Ecuador, que definió los acontecimientos como una “insurrección popular liderada por la policía”. Parece ser que este grupo no tiene nada que envidiarles a sus pares de Venezuela o del PCR argentino, ferviente seguidor de la Sociedad Rural. 4.-“Declaración de la LIT sobre los acontecimientos del día 30 de septiembre en Ecuador”, en www.litci.org.br. Izquierda Socialista de la Argentina no se quedó atrás: definió la intentona como “una rebelión contra el ajuste”

saliendo a criticar extensamente a nuestra corriente por haberse plantado firmemente contra la asonada… En “¿Qué pasó en Ecuador?”, Juan Carlos Giordano, miércoles 6 de octubre del 2010. 5.- Como confirma agudamente Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente, y ex partidario de Correa, que no por eso dejó de condenar el intento golpista:“Primero: Correa no está afectando la modalidad de concentración y distribución de la riqueza y el ingreso: la pobreza no disminuye, la desigualdad se mantiene. Segundo: no se camina hacia una superación del modelo ‘extractivista’ de inserción sumisa en la economía internacional; por el contrario, en este país, como en Bolivia y Venezuela, lo que existe es una reinvención del extracti-

vismo clásico, una suerte de neoextractivismo del siglo XXI.Tercero: la ‘revolución ciudadana’ tiene un marcado déficit de ciudadanía”… En Correspondencia de Prensa, 5 de octubre del 2010. 6.- El PSTU, corriente “morenista”, parece haber olvidado muchas de las más valiosas enseñanzas del mismo… Moreno. Por ejemplo, folletos cómo “¿Quiénes supimos luchar contra el golpe gorila del ’55?” que debería haber formado a algunos de sus “dirigentes”. 7.- David Suárez, “¿Qué sigue?”, en socialismo-o-barbarie.org. Se trata de uno de los mejores relatos que se han escrito de los acontecimientos. 8.- La Nación, 6-10-10. 9.- Gonzalo Ortiz,“¿Motín o golpe frustrado?”, Inter Press Service, 01-10-10. 10.- Una definición como la de estos

“izquierdistas” que estamos criticando fue dada por Rosendo Fraga, analista político conservador argentino: “Lo sucedido en Ecuador es claramente un motín policial, generado más por motivos gremiales o sociales que políticos”. La Nación, 1-10-10. 11.- Un duro ajuste de los trabajadores estatales –proyecto de “Ley de servicio público”– la que para colmo les va a ser compensada por Correa –incluso después de la asonada– vía un aumento salarial a las fuerzas de seguridad en su conjunto. 12.- Una posición de este tipo sacó el PTS dos días después de sucedidos los hechos, el sábado 2 de octubre. 13.- Obvio que ese fue el caso del NPA mandelista en Francia, lo que desató un cierto debate en su interior.

ACERCA DEL CARÁCTER DE LOS POLICÍAS ECUATORIANOS

¿“Trabajadores asalariados” o “chapas vendepatrias”?

[1]

“L

o cierto es que ningún otro gobierno había aumentado tanto el presupuesto policial como el de Correa. Durante los últimos cinco años, se triplicó a 330 millones de dólares, y en promedio los ingresos se incrementaron en un 80%. Por eso, la mayoría concuerda en que las razones del malestar van más allá de una reivindicación salarial. La aprobación de la ley que eliminó bonificaciones fue apenas la gota que colmó el vaso de la tropa. Las razones más profundas hay que buscarlas en una serie de golpes más ‘simbólicos’ que ha sufrido la policía en los últimos meses. En especial, la conformación de una Comisión deVerdad, que reabrió casos emblemáticos de violaciones de los derechos humanos en los tiempos de la dictadura militar, así como nuevas investigaciones sobre abuso policial” [2]. Uno de los argumentos más ridículos que se han escuchado en estos días de ciertos sectores “izquierdistas”, es que los policías serían “trabajadores asalariados” que respondieron al ajuste de Correa como “avanzada del repudio popular al mismo”... Esta gente jamás le ha echado una mirada a textos básicos del marxismo, como el “El estado y la revolución” de Lenin, que define con exactitud a los policías como “bandas armadas” al servicio del capital! Da vergüenza ajena tener que recordarles esto.Pero evidentemente a los policías los consideran “empleados públicos”, como los maestros o las enfermeras de las escuelas u hospitales estatales. LAS LIBERTADES DEMOCRÁTICAS

adquiridos a los trabajadores estatales. Está clarísimo también que hay que llamar a luchar contra esas medidas reaccionarias y, obviamente, contra el gobierno de Correa. De la misma manera, hay que hacerlo en la Venezuela de Chávez cuando reprime por ejemplo a los trabajadores que ocupaban la Mitsubishi, o a Evo Morales cuando ataca a los fabriles de La Paz que reclaman por sus salarios, o a los Kirchner en la Argentina por sus múltiples medidas antiobreras. Son gobiernos patronales, y actúan a favor de la mayoría de los capitalistas contra los trabajadores. Esto es así, aunque al mismo tiempo estén enfrentados con uno u otro sector burgués en particular, [3] y también mantengan una mayor autonomía respecto a un imperialismo yanqui debilitado, pero sin llegar a romper con él, ni menos con el capitalismo como tal. Sin embargo, cuando se trata de una asomada golpista, todo eso está “tutelado” –por decirlo así– por un elemento “mayor”: se trata de las libertades democráticas de las masas trabajadoras y populares que están puestas en riesgo. Deben ser ellas las que “pongan” y “saquen” a los presidentes y no las acciones reaccionarias golpistas de la derecha burguesa, el imperialismo y sus instrumentos, las FFAA y, en general, las “bandas armadas” a su servicio, como la policía.

PRIMERO

FLOR Pero vayamos por parte. Es un hecho que la ley y ciertos vetos recientes de Correa tuvieron un carácter antipopular y apuntan a quitarle una serie de derechos

DE “TRABAJADORES”…

Volvamos ahora al problema de la policía. ¿Desde cuándo las mismas deberían ser consideradas como “trabajadores asalariados”?

No es cierto que toda categoría que recibe un salario sea trabajadora. Como es sabido, hay trabajadores productivos e improductivos. Los productivos crean valor y plusvalor en el terreno mismo de la producción. Los improductivos, si bien no agregan valor, sin embargo son esenciales a la hora de la reproducción de la economía. Pero la policía no es una categoría “económica” o un tipo especial de “trabajadores” aunque reciban un salario. Son un grupo social lumpen-parasitario, que cumple las tareas de cuidar el “orden” al servicio de los capitalistas: son perros guardianes de los capitalistas, que reciben un ingreso

observó el propio jueves 30: a pesar que los trabajadores estatales fueron duramente perjudicados por las medidas antiobreras de Correa –que formalmente iban en el mismo “paquete” que afectaban a los policías– nadie ha reportado que miles y miles de trabajadores estatales salieran a apoyar el levantamiento policial… ¡El “instinto” de la clase trabajadora por suerte es mayor que el de tantos autoproclamados “izquierdistas”! En síntesis: a las asonadas golpistas no hay que tomárselas a la “chacota” [4]. Hay que sacar las lecciones del caso, para incorporarlas a las enseñanzas de la lucha de clases de este período. Hay que saber que la mejor manera de evitar este peligro latente del golpismo (alentado por la derecha patronal y el imperialismo yanqui) es desbordar por la izquierda a estos falsos gobiernos “socialistas del siglo XXI”. Si no sucede eso, tarde o temprano y de una u otra manera, van a llevar a la derrota el ciclo de rebeliones populares, si éste no se transforma en auténtica revolución socialista de la mano de la clase obrera continental. J.L.R.

por esa función. En el terreno de la producción, por ejemplo, los capataces también reciben un “salario”. ¿Pero a quién se les ocurriría caracterizarlos como parte de la clase obrera, cuando son los perros guardianes de los capitalistas a nivel de la producción? Pues bien: los policías son los perros guardianes del orden capitalista –junto con las Fuerzas Armadas– pero en el terreno político general por así decirlo, no de la economía o la producción. Así las cosas, no se puede pretender que cualquier sujeto social pueda encarnar las reivindicaciones populares. ¡No señor! ¡La policía no puede hacer eso! De ahí el hecho empírico que se

NOTAS 1.- “Chapa” es una expresión que en quechua quiere decir“vigilante”;así se llama comúnmente a la policía ecuatoriana entre los sectores populares. 2.- Corresponsal en Quito del diario conservador La Nación de la Argentina, 6-10-10. Sus datos son doblemente significativos porque, como toda la prensa de derecha del continente, La Nación se ufanó por desestimar el carácter golpista de la asonada policial y reducirla a un mero “problema gremial”. 3.- Esta mecánica en el nacionalismo burgués de la segunda posguerra está muy bien explicada por los textos de Milcíades Peña y, en honor a la verdad, también –en un plano más político– en textos de Nahuel Moreno como “La traición de la OCI”. 4.- Expresión de nuestro país que quiere decir algo así como no tomárselas livianamente.


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UBA: 44 DÍAS DE TOMA DE LA FACULTAD, 11 HORAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

¡TRIUNFAMOS LOS ESTUDIANTES!

L

os estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA arrancamos este miércoles pasado un triunfo político contra el gobierno nacional, las autoridades de la Universidad y la gestión de la Facultad. Después de 44 días de toma de las tres sedes, arrinconamos al gobierno nacional con la toma por más de 10 horas del Ministerio de Educación. Le doblegamos el brazo a Cristina y apareció un compromiso por escrito de que se licitará en enero la tercera y última etapa de la construcción del edificio único en la sede de Constitución. El gobierno y el rectorado garantizan para este año una partida presupuestaria no menor a los 20 millones de pesos para tal fin. El triunfo que alcanzamos los estudiantes de Sociales se explica en el marco de la gran rebelión estudiantil que iniciaron nuestros compañeros secundarios, a la cual se plegaron los terciarios, otras Salida de los estudian tes que tomaron el Mi nisterio de Educación facultades de la UBA y la escuela de Artes IUNA. Su precedente más inmediato es el triunfo que se acababa de lograr en la Facultad de Filosofía y Letras, con el compromiso firmado por Trinchero. Esta misma rebelión estudiantil es la que en estos momentos está viviendo una importante “réplica” en los secundarios y universitarios de Córdoba. Fue este enorme proceso de lucha el que evidenció frente al conjunto de la sociedad, las paupérrimas condiciones en que los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires y el de la Nación arrojaban a la a tom de 35 días de educación pública. dicina, luego de más ada en el pasillo de Me liz rea les cia So de Y fue también esta Masiva asamblea experiencia la que legitimó la medida que fue su “marca registrada”: la toma de los colegios y facultades. Una medida radical que grita: “no va más, así no se puede seguir”. La lucha de los estudiantes de Sociales aportó a este gran movimiento y se nutrió de él. Políticamente fue este movimiento el que marcó la cancha al denunciar que tanto Macri como Cristina destruían la educación pública. Pero además hubo una confraternización “física” entre los estudiantes. Ese fue el caso de la enorme conciencia de unidad estudiantil que demostraron los compañeros cuando se movilizaron solidariamente en apoyo a los estudiantes del Normal Nº 3 que estaban siendo agredidos, trasladando su asamblea con más de 800 compañeros a la puerta de la escuela. O, a la inversa, cuando este miércoles entraron al Ministerio de Educación compañeros del IUNA (que están tomando 4 sedes y su rectorado) y corrieron la misma suerte que los cientos de estudiantes de Sociales que fueron reprimidos y hostigados durante las 10 horas que duró la toma del Ministerio. O el apoyo afuera de varios centros de estudiantes de escuelas secundarias que se movilizaron a la puerta de Pizzurno exigiendo la libertad de los detenidos y el triunfo para Sociales. Fue este enorme movimiento el que se ganó la simpatía de la población y volcó la correlación de fuerzas del lado de los estudiantes, el que impidió que Macri concretara las listas negras, y el que impidió a Cristina desalojar por la fuerza el Ministerio, y una vez expuesta en “su propia casa”, tener que hincar la rodilla y firmar los 20 millones. Ahora habrá que seguir alertas por el cumplimiento de los compromisos y en la pelea por el desprocesamiento de los 11 compañeros que fueron presos. Pero el sabor de este triunfo nos ha tonificado, y no nos los quita nadie: hemos hecho la experiencia de lucha más importante de Sociales en años.

a a más de 35 días de tom el pasillo de Medicina en a ch he les cia So Masiva asamblea de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.