Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 192 - 27/12/10 - $ 3
BASTA DE REPRESIÓN K A LAS LUCHAS OBRERAS PASE A PLANTA DE LOS TRABAJADORES TERCERIZADOS
Marcham os todos de Callao y Corriente s a Plaza de Mayo MARTES 28/1 2 - 17HS.
Exigimos al gobierno libertad inmediata y desprocesamiento de los militantes del PO
E
l domingo 26 el gobierno nacional desató una verdadera caza de brujas contra los trabajadores. Frente a la injusta detención de dos militantes ferroviarios del PO y las órdenes de captura para otros dictada por la justicia patronal, desde el Nuevo MAS repudiamos esta escalada represiva del gobierno de Cristina contra las luchas obreras y la persecución a los partidos de izquierda. Ayer trataron de frenar el reclamo de los tercerizados con la patota sindical que mató a Mariano Ferreyra. Como no pudieron, hoy el gobierno recurre
directamente a la represión estatal persiguiendo y encarcelando militantes y luchadores populares. Exigimos la inmediata libertad de los compañeros, el cese de las persecuciones y procesamientos de los luchadores obreros y populares, al tiempo que llamamos a la más amplia solidaridad con el Partido Obrero. Desde el Nuevo MAS llamamos a todas la organizaciones políticas, de DDHH, estudiantiles, delegados y sindicatos que se consideren democráticos a movilizarnos unitariamente para frenar la escandalosa escalada represiva del gobierno de Cristina Fernández.
DOSSIER ESPECIAL SOBRE CUBA Y SU ACELERADO PROCESO DE RESTAURACIÓN CAPITALISTA (PARTE II)
Debates en la izquierda (Páginas Centrales)
También para lograr el pase a planta permanente de todos los tercerizados ferroviarios y el castigo a los autores materiales y políticos del asesinato de Ferreyra –en primer lugar Pedraza– que son los que deberían estar presos y no los militantes populares. Al mismo tiempo, acompañaremos a los compañeros del PO en las distintas acciones que lleven adelante en función de pelear por la libertad de Omar Merino y Jorge Hospital. COMITÉ EJECUTIVO DEL NUEVO MAS DOMINGO 26/12/2010 - 22.30 HS.
EUROPA: SIGNOS DE DESBORDE
Crisis, ajuste y respuesta en las calles
2
LOS INCIDENTES DE LA ESTACIÓN CONSTITUCIÓN
Cuando los ánimos se caldean
“L
a Fraternidad amenazó con parar todo si avanza la incorporación de los tercerizados. ‘No podés meter gente sin hablar con los sindicatos’ se sinceró el secretario de Transporte, Pablo Schiavi” (Adriana Meyer, Página 12, 2412-10).
Los ánimos están caldeados y no solamente por el infernal calor veraniego de estos días. El pasado miércoles 23 de diciembre, víspera de Navidad, cuando cerrábamos nuestra edición, estallaron graves incidentes en Constitución, cabecera del Ferrocarril Roca. Desde el mediodía, un sector de compañeros tercerizados de dicha línea,acompañados por algunas organizaciones de la izquierda,realizaron un corte de vías en reclamó por el incumplimiento por parte del Ministerio de Trabajo del acta-compromiso de pase a planta permanente que debió haberse concretado el pasado lunes 20 y que hasta el momento sigue en veremos para un amplio sector de compañeros. En este editorial trataremos de dar una somera visión de conjunto que explique “estallidos” como el de Plaza Constitución (y otros que podrían sucederse por los cortes de luz, por ejemplo) al tiempo que proponer un curso de acción que sirva al relanzamiento de la lucha de los tercerizados ferroviarios. BAJO
EL SIGNO DE LA
POLARIZACIÓN SOCIAL
Para entender correctamente acontecimientos como los de Plaza Constitución hay que partir por separar la paja del trigo. La circunstancia es que los hechos del miércoles 23 parecieron una puesta en escena para llevar los resultados contra los tercerizados en lucha. La realidad es que alrededor de acontecimientos como los del Parque Indoamericano, o ahora los de la estación Constitución, sectores patronales más de derecha y los medios de comunicación que les responden, pretenden aprovecharlos para presionar al gobierno de Cristina para que vaya hasta el final en la instrumentación del giro conservador en el que está involucrado después de la muerte de Kirchner. Parte de esta “presión” es el aprovechamiento reaccionario de determinadas circunstancias de “desborde social” para montar una escalada de provocaciones que fuerce un giro a la derecha más pronunciado en la actuación del gobierno: “Los desmanes comenzaron cuando un grupo de jóvenes levantó las persianas de la estación y entró a romper lo que se le cruzaba. Si el grupo actuó en forma espontánea o aprovechó el caldo de cultivo del malestar de los usuarios, la cercanía de la Navidad y el calor para potenciar el estallido es materia de investigación”1. En ocasión de la justa ocupación del Parque Indoamericano por sectores popu-
lares sin techo, se instrumentalizó a vecinos para que aparecieran manifestándose en contra de la misma, llegando al envío de patotas armadas que se cobraron las vidas de varios hermanos inmigrantes. En el caso del corte del Roca, no casualmente apareció en Constitución una banda de jóvenes saqueadores que terminaron rebalsando el vaso del hastío de los pasajeros varados por varias horas en la estación. La realidad, a estas alturas, parece ser que maniobras provocadoras de este tipo han llegado para quedarse como parte integrante de la actual coyuntura política: un elemento que no puede dejar de considerarse a la hora de la realización de las acciones de lucha, al menos en el período próximo inmediato. El hecho es que estamos en una coyuntura muy particular en el país. La muerte de Néstor Kirchner y el asesinato de Mariano Ferreyra terminaron abriendo un período de mayor polarización política donde la patronal está intentando imponer un giro a la derecha del conjunto de la situación sintetizada en el reclamo de “orden”: “Pocos días después del inicio de los episodios de violencia social que deparó la toma del Parque Indoamericano, la estación Constitución fue hoy testigo de un nuevo desborde, en el cual el Estado volvió a mostrar sus limitaciones para garantizar el funcionamiento de un servicio público esencial y el orden público”2. La circunstancia específica es que la patronal está intentando esto –acallar los justos reclamos obreros y populares– en un país donde las brasas del 2001 no se terminan de apagar del todo. Es decir, donde los explotados y oprimidos no dejan pasar impunemente que los superexploten como esclavos (el caso de los tercerizados del ferrocarril); que los dejen sin techo donde vivir (el caso de las ocupaciones de predios); o que le maten compañeros militantes como Mariano, sin poner “el grito en el cielo”. Bajo el fuego cruzado de esta realidad polarizada de los últimos dos meses, el gobierno de Cristina K está tratando de mostrarse como “la mejor prenda de gobernabilidad”. Es el propio gobierno el que está intentando llevar adelante la agenda normalizadora concretando un curso hacia la derecha en su gestión. Claro que no deja de hacerlo con “sus propios
métodos”, por así decirlo. Por ejemplo, anunciando la creación del Ministerio de Seguridad en compañía de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Pero a estas alturas ya es un hecho indisimulable su vocación política por satisfacer los reclamos patronales más sentidos de cara a la búsqueda de la reelección en el 2011. EL PACTO SOCIAL A (SI ES NECESARIO)
PALOS
“Me detuve especialmente en lo que dice el acuerdo (con la UOCRA) de evitar medidas de violencia, como el corte de calles” (Cristina K, La Nación 21-12-10). Sin embargo, las cosas no le están resultando tan simples. Terminada la coyuntura de “duelo” por la muerte de Kirchner, el gobierno de Cristina viene siendo reiteradamente desbordado por derecha e izquierda. El asesinato de Mariano, las muertes de los hermanos tobas en manos del gobernador K de Formosa, Gildo Insfrán, los acontecimientos del Parque Indoamericano y ahora los incidentes de Constitución, muestran a un gobierno que si bien está ensayando él mismo el giro “normalizador” de la situación del país que está exigiendo la patronal, no logra “gobernar” del todo los acontecimientos. Es en ese contexto que hay que inscribir las dos medidas más de “fondo” que Cristina está impulsando en estos momentos. Por un lado, la proclamación de la necesidad de un pacto social. Aquí lo que pretende es ensayar un acuerdo de “paz social” que “modere” los reclamos obreros el año que viene, a la vez que le sirva como ancla para la escalada inflacionaria y para garantizar la continuidad de las súper ganancias empresarias, evitando la pérdida de competitividad que podría significar el retraso del tipo de cambio. La idea es sencilla: garantizar –vía la burocracia sindical– que la masa de la clase obrera ocupada no salga a la pelea en 2011. Y buscan hacer esto encorsetando a los batallones pesados de la clase obrera por intermedio de unas paritarias amañadas, con índices de aumentos lo suficientemente limitados para que a la vez sirvan como “moderadores” de la creciente escalada inflacionaria, utilizando a los salarios como
variable de ajuste para este objetivo3. El descaro es que el gobierno está impulsando esto mientras deja “flotar” libremente precios “sensibles” de la economía como en el caso de la carne –que aumentó sideralmente en 2010– o ahora de las naftas. Es en ese camino que el 20 de diciembre pasado se firmó una suerte de “preacuerdo” o “compromiso de paz social” con un sindicato de importancia: la UOCRA de Gerardo Martínez. Esto se llevó a cabo con una puesta en escena a todo trapo en la que participó la propia Cristina Kirchner exigiendo que “se ponga fin a los cortes de calles”. El mensaje que dejó aquel evento es muy claro: aquellos sectores que por cualquier razón osen desbordar las pautas explotadoras preestablecidas verán caer sobre sus cabezas “toda la fuerza de la ley”… Es precisamente ahí donde se instala el segundo componente de esta política de demostrar “gobernabilidad” de cara al 2011: la creación del Ministerio de Seguridad. Se trata de una iniciativa para centralizar la represión, pero haciéndolo de una manera que muestre una cara institucional y “legitimada” del castigo al “conflicto social”. Represión que se verá incrementada en el próximo período. El susodicho pacto social o, al menos, los acuerdos que logren por sector, serán aplicados a los palos si es necesario en el 2011: ¡ese es el mensaje navideño que subliminalmente pretende enviar Cristina! El próximo año estará cruzado –muy probablemente– por la lucha contra este intento de hacer pagar los costos de la inflación a los trabajadores y la mano dura contra los que se atrevan a cuestionarla. Es decir, el intento de “poner orden” a todo sector que salga por fuera del gobierno y la institucionalidad y plantee sus reclamos, sean salariales, de vivienda, salud o de tierras. Para esa perspectiva de enfrentamientos más duros y polarizados hay que preparase y de ahí la necesidad imperiosa de conformar frentes únicos de lucha. Notas 1-Página 12, 24-12-10. 2- Fernando Laborda, La Nación on line, 23-12-10. 3- El gobierno busca este objetivo mientras que deja “liberados” todos los precios que importan en la economía como acaba de ocurrir con el precio de las naftas.
3
LA LUCHA DE LOS TERCERIZADOS DEL FERROCARRIL:TRIUNFALISMO, COMPORTAMIENTO INSTRUMENTAL Y SINDICALISMO
Por una gran marcha unificada por el pase a planta
L
a lucha de los tercerizados del ferrocarril ha tenido distintos momentos; tuvo un evidente pico luego del asesinato de Mariano Ferreyra. Este hecho obligó al gobierno a hacer el “compromiso” de pase a planta permanente de todos los tercerizados. Pero a partir de ahí se han sucedido una serie de graves problemas que amenazan con hacer retroceder esta importantísima lucha. En primer lugar, está el problema de haber salido a anunciar con bombos y platillos el “triunfo histórico” de la lucha antes que el mismo se consumara. Esto es lo que ha ocurrido con algunas de las corrientes de izquierda siempre más confiadas en sus abogados que en la lucha misma (es el caso del PTS). Esto es un problema grave porque es evidente que se trata de un proceso bien complejo, con muchos trabajadores involucrados, con diversos intereses cruzados –entre ellos los de la burocracia de la UF y la Fraternidad– y donde el gobierno que actuó en un primer momento bajo la presión de la muerte de Mariano, ahora aprovecha cualquier circunstancia para desdecirse. Haber “vendido” antes de tiempo el acta firmada por el Ministerio como un “triunfo histórico” parece haber desarmado a todo un sector que ahora va a ser más difícil que vuelva a salir a luchar. LA
CRIMINAL DIVISIÓN DE LA
ASAMBLEA CONJUNTA DE LOS TERCERIZADOS
Junto con lo anterior, ha habido un segundo y si se quiere más grave error aún: la criminal división de la asamblea unificada de los tercerizados Esto es un desastre, como denunciamos oportunamente desde estas mismas páginas. La responsabilidad es de otra corriente de izquierda presente en la lucha (caso del PO). Así las cosas, la realidad es que desde hace largas semanas el frente único de lucha –y de negociación– de los tercerizados del Roca se rompió, cuestión de la cual el gobierno no dejó de tomar nota y aprovechar. No hay asambleas conjuntas. Tampoco hay una comisión negociadora conjunta. Y mucho menos un plan de lucha de conjunto. Cada núcleo de trabajadores, expresión de una u otra empresa tercerizada, o de uno u otro obrador, van a negociar por separado –eventualmente ligados a algún “referente” o a alguno de los partidos de la
izquierda y sus abogados– mientras desde el Ministerio de Trabajo se hacen una “fiesta”. Repetimos. Era obvio que Tomada iba a tomar nota de lo anterior e iba a explotar esta división tratando de favorecer a aquellos “referentes” que por no ser independientes y no estar vinculados con ninguna de las organizaciones de la izquierda, iban a terminar “orbitando” alrededor del gobierno o de la propia burocracia ferroviaria. Así las cosas, tan fragmentado está el frente de lucha y de la negociación, que en estos momentos nadie sabe a ciencia cierta en qué punto se está de la misma, con algunos anunciando “nuevos triunfos”1 y otros cayendo en acciones minoritarias con la caracterización de que “todo está perdido”2. EL
ESTRECHO MARGEN DE LA
LUCHA CORPORATIVA
Esta fragmentación ha dejado sin “cobertura” a los compañeros en lucha de otras líneas. Por ejemplo, la ascendente experiencia del Belgrano Norte, la que encuentra que por parte de los compañeros del Roca no hay ninguna “sintonía” con su reclamo3. Toda esta situación complica mucho más lo que ha venido siendo la gran limitación de la lucha: la enorme dificultad en sumar a los trabajadores ferroviarios efectivos a la pelea; no solamente en el caso de las ejecutivas, donde dirige la siniestra burocracia de la UF, sino incluso en aquellos cuerpos de delegados donde la mayoría es de la Bordó. En estos casos, no se ha logrado mover a un sector de los efectivos en apoyo a la lucha de los tercerizados enfrentando los equivocados prejuicios que anidan entre los propios ocupados del ferrocarril (a este respecto, IS, con peso en el Sarmiento, no ha mostrado sensibilidad alguna en su cerrado sindicalismo habitual). En fin: parecería obvio pero muchos no lo entienden. En una coyuntura política como la que estamos describiendo –con elementos de giro reaccionario en las alturas, al tiempo de desborde por izquierda y una lucha de clases que tiende a polarizarse–, la herramienta del frente único de lucha es de suma importancia. Sin embargo, de esto es lo que está careciendo en la actualidad la lucha de los tercerizados del Roca y de las demás líneas del ferrocarril.
Hay todavía un problema más general en la política de la izquierda hacia la lucha de los tercerizados. Parte importantísima de la legitimidad de la misma ha venido del significado que tuvo la muerte de Mariano: su asesinato mostró y puso en evidencia la lacra de una burocracia sindical que monopoliza la representación de la base obrera y hace negocios a costa de ella. El hecho que toda la pelea se haya terminado llevando por un canal exclusivamente reivindicativo, dejando prácticamente de lado la lucha por el esclarecimiento de los acontecimientos del 20 de octubre, peligra quitarle la profunda legitimidad que tiene la lucha de los tercerizados, verdaderos “parias” del movimiento obrero. Sorprendentemente, esta misma unilateralidad se expresó en el acto del 20 de diciembre. El hecho es que tanto el PO como el PTS dejaron completamente de lado en dicho acto la lucha de los tercerizados. No tuvo ninguna jerarquía en el mismo. Su palco no fue el último sino el primero. Los compañeros no cerraron el acto. Está claro que acababan de ocurrir los acontecimientos del Parque Indoamericano y que los problemas democráticos debían tener un gran peso en el mismo. Pero se llegó a la ridiculez de quitarle todo peso a la pelea de los tercerizados (posición que desde el Nuevo MAS habíamos batallado para que no ocurriera) incluso desjerarquizando la pelea por el castigo a los asesinos de Mariano. En el caso del PTS está claro que esto se debió a que dicha organización dio por “cerrado” el conflicto y puso toda la confianza en la actuación de sus abogados. Pero en el caso del PO esta cuestión es más inexplicable debido a que respecto de este punto el PO tuvo más “reflejos”. El con-
flicto no está cerrado, y ahora amenaza con retroceder, pero este problema no tuvo ninguna jerarquía el 20. POR
UNA CONTRAOFENSIVA EN
LA LUCHA DE LOS TERCERIZADOS
Todavía se está a tiempo para evitar que este retroceso se profundice. Urge preparar una contraofensiva en la lucha de los tercerizados. El gobierno ya está pretendiendo aprovechar los hechos de Plaza Constitución para desdecirse de sus compromisos. Además, como ya señalábamos, la causa de Mariano está siendo completamente cajoneada. Por otra parte, de nada sirven acciones minoritarias, unilaterales y sin representación: hace falta una medida de conjunto que signifique un punto de inflexión en la pelea ante el incumplimiento ministerial. A nuestro modo de ver se trata de reestablecer la unidad en la lucha poniendo en pie nuevamente la asamblea de todos los tercerizados, al tiempo que se resuelve la integración de una comisión negociadora común. Al servicio de este objetivo, y en la coyuntura creada por los últimos acontecimientos, nos parece que la medida correcta que se impone es organizar una gran marcha de todos los tercerizados al Ministerio de Trabajo. La ocasión puede ser el 5 de enero, cuando están citados al Ministerio los compañeros del Belgrano Norte. Y se impone algo más: no puede ser que los trabajadores ferroviarios miren tan de lejos la lucha de los tercerizados. Una cosa es donde dirige la burocracia de la UF y la Fraternidad. En ese caso las dificultades son muy difíciles de remontar por ahora. Pero hay varias líneas donde dirigen seccionales independientes de la Bordó y que vienen estando
demasiado “tímidas” (por decir lo menos) a la hora de concientizar a los compañeros de base de estas líneas de que la lucha de los tercerizados es una lucha de todos los trabajadores del ferrocarril. Tampoco se han visto muy activos a los miembros de los cuerpos de delegados acompañando los reclamos de los tercerizados. Hay que dar vuelta esto: los cuerpos de delegados independientes deben dar un giro de 180 grados y salir a apoyar con todo la lucha de los tercerizados y la posible marcha masiva al Ministerio. Es una obviedad que de retroceder la lucha de los tercerizados, eso fortalecerá a Pedraza, el que luego volverá por ellos… Notas 1- No satisfecho el PTS con anunciar el “triunfo histórico” de los compañeros tercerizados del Roca, ahora acaban de anunciar un nuevo “triunfo”: la supuesta garantía de pase a planta de los tercerizados del Belgrano Sur y el San Martín a partir del 6 de enero. No hay que descartar que en la mesa de negociaciones con el sector que ellos representan el Ministerio haya asumido uno u otro “compromiso”. Pero vista la situación de incumplimiento de conjunto, estos anuncios triunfalistas solamente sirven para desarmar la necesaria contraofensiva que hay que poner en marcha. 2- La realización de acciones minoritarias con poca base social real se viene reiterando en el accionar del PO que cree que esto podría ser “reemplazado” con el solo accionar del partido. Este es un gravísimo error que termina debilitando la lucha conjunta de los tercerizados y expone a su propio partido –y a la izquierda como un todo– a la calumniosa y reaccionaria campaña de los K de que la izquierda carecería de “representación social”. Ejemplo de esto es el canciller Héctor Timerman que salio a decir que el PO es un “partido sin obreros”... 3- En esto el PTS bate todos los récords: solo pretende hacer “clic caja” con el pequeño sector que representa
4
LA LUCHA POR EL PASE A PLANTA PERMANENTE
Restablecer la asamblea de tercerizados del Roca y la Comisión negociadora única
E
l 23 de noviembre, los trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca festejaban en la puerta del Ministerio de Trabajo el compromiso formal del gobierno de pasarlos a todos a planta permanente, poniendo como plazo el 20 de diciembre. Este compromiso fue un primer triunfo en su larga y difícil lucha, que se convirtió en un hecho político nacional con el asesinato de Mariano Ferreyra a manos de la patota de Pedraza. Sin embargo, como advertíamos en artículos anteriores de SoB, lo que obliga a los patrones (gobiernos progres incluidos) a cumplir los acuerdos no es la “palabra de honor”, sino la presión constante de los trabajadores, que no tiene que aflojar hasta que el último punto del acuerdo sea cumplido.Y el hecho es que, pasado el día del plazo, sólo una minoría de los trabajadores ha avanzado en los trámites para el pase a planta, y no tenemos noticias de que ninguno los haya completado. Por otra parte, tampoco han sido reincorporados la totalidad de los despedidos. ¿Por qué sucedió esto? Durante estos días, el gobierno se encargó de aprovechar y profundizar la división de los trabajadores, negociando por separado con los delegados de cada sector.A esto ayudan, obviamente la burocracia
todas las líneas: ¡no se puede negociar y pelear divididos!” UNIRSE PARA RECUPERAR LA RELACIÓN DE FUERZAS
moyanista y de la CTA metidas en el conflicto, agitando la bandera de “no a los zurdos” y “para qué vamos a seguir peleando si el acuerdo ya está”. Pero también la actitud de las corrientes de izquierda (ver pág. 3). Recordemos que el PO fue el primero en dividir la asamblea del Roca yendo a negociar por su cuenta al Ministerio. LA ASAMBLEA DE TEMPERLEY Cuando se hizo evidente que el gobierno no cumplía el acuerdo del 23/11, varios sectores llamaron a una asamblea unificada para
el jueves 16 enTemperley, a la que concurrieron también los tercerizados del Belgrano Norte. En esa reunión se votó movilizar y negociar en conjunto el lunes 20 antes de la marcha a Plaza de Mayo; el PTS, aunque mandó una delegación, no dijo esta boca es mía y llamó a su propia asamblea en otra parte, que finalmente no se realizó. Parece ser que la única respuesta del PTS ante el incumplimiento del acuerdo por parte del gobierno, es seguir mandando a sus abogados a charlar en el Ministerio. Tanto el PO como el PTS están actuando en este conflicto como
BELGRANO NORTE: HABLA RAMÓN, ACTIVISTA DE LOS TERCERIZADOS
“El Ministerio no va a agilizar los trámites” SoB: ¿Cuántos tercerizados son en el Belgrano Norte y cuáles son sus condiciones de trabajo? Ramón: Somos alrededor de 400 compañeros. El trabajo que hacemos es el de vía y obras, igual al que desarrollan los operarios de Ferrovías, y nuestro salario es menos de la mitad del de los efectivos. SoB: ¿Desde cuándo empezaron a organizarse para reclamar el pase a planta? R: La semana pasada tuvimos una audiencia en el Ministerio de Trabajo y allí planteamos este pedido de pase a planta permanente, porque somos ferroviarios no reconocidos que realizamos tareas propias del ferrocarril bajo un convenio que no tiene nada que ver con el ferrocarril, que es el convenio de la UOCRA. SoB: Las demás terceriza-
das, las de limpieza y seguridad, ¿también se unieron a la lucha? R: Sí, están con nosotros. SoB: Antes de la primera movilización, cuando les dieron esa primera entrevista, ustedes ya se habían movilizado en apoyo a los compañeros del Roca, ¿verdad? R: Sí, estuvimos apoyándolos y nos movilizamos por justicia para Mariano, el compañero que mataron los de la Lista Verde.También estuvimos el día que les firmaron el acuerdo de pase a planta, que no se lo están cumpliendo. SoB: Más allá de lo que les dijeron en el Ministerio, ¿cómo ves el futuro de esta pelea? R: El Ministerio no va a agilizar los trámites, seguro que no, porque ante todo está la buro-
cracia, pero como sabemos que nuestro reclamo es justo, la lucha también va a estar, hasta que el último trabajador tercerizado esté en planta permanente. Ese va a ser el final de la lucha.
si se tratara del movimiento de desocupados, donde cada agrupación pelea por sus propios reclamos y no se tiene realmente una política para el conjunto de los trabajadores. Pero lo que aquí está en juego no son cantidades de alimentos o planes sociales, sino cuestiones que hacen a la estructura del capitalismo en la Argentina. Como decíamos en SoB 190:“A pesar de que el gobierno de Cristina quiere sacar el reclamo de los tercerizados del centro de la escena política nacional, y que para hacerlo se vea en principio obligado a aceptar el pase a planta, que es el principal reclamo reivindicativo de esta lucha histórica, no sería nada extraño que el gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, comience a poner miles de trabas buscando dividir de una u otra forma. (...) Por eso ya el ministro de Trabajo Tomada ha salido a decir que la tercerización no es ‘tan mala como dicen’. (…) es necesaria la mayor unidad y coordinación posible de todos los tercerizados del Roca con el resto de los tercerizados y los compañeros efectivos de los cuales se ha hablado poco y nada y deben ser aliados estratégicos para esta lucha. Por eso, se hace imperioso volver a una sola Asamblea de todos los tercerizados del Roca, y a una sola Comisión negociadora de
La marcha unificada del día 20 al Ministerio de Trabajo se realizó, si bien no fue todo lo masiva que debería haber sido, fue un paso adelante… pero lo unidad llegó hasta la puerta. Una vez adentro cada sector negoció por su lado. El Ministerio recibía a cada sector por separado; mientras algunos estaban en la planta baja otros negociaban “chirolas” en el piso 14. El corte del 23 y los hechos de Constitución refuerzan la necesidad de luchar unificadamente. No hay posibilidad de obligar al gobierno a cumplir el acuerdo si no es recuperando una relación de fuerzas favorable a los trabajadores, que se logró en un primer momento al precio de la vida de Mariano y que se está perdiendo por tener una política equivocada. Para recuperar la relación de fuerzas, hay que unificar en una sola asamblea a todos los tercerizados del Roca y decidir medidas de lucha conjuntas y contundentes que vuelvan a ejercer la presión necesaria sobre el gobierno. Esto es posible, porque el acuerdo del 23/11 no se está cumpliendo y se están sumando a la lucha más compañeros, como los compañeros del Belgrano Norte, trayendo una nueva “inyección de fuerzas” a esta pelea. Lograr asambleas y medidas de fuerza unificadas entre ellos y los tercerizados del Roca podría ser un punto de apoyo muy fuerte para enfrentar las maniobras divisionistas de la burocracia de Moyano y la CTA, que actúan en todas las líneas. El primer paso debería ser una gran marcha unificada por el pase a planta permanente de todos los tercerizados de todas las líneas para volver a instalar con fuerza en la palestra nacional la lucha contra la tercerización.
MIÉRCOLES DE 20:00 A 21 HS. POR FM 95.5 O WWW.FM955.COM.AR WWW.RADIOALAIZQUIERDADELDIAL.BLOGSPOT.COM
PATRICIA LÓPEZ
5
LA EXPERIENCIA DEL BELGRANO NORTE
El 5 de enero todos al Ministerio de Trabajo
S
e calcula que un 25% de la fuerza laboral del país está trabajando bajo distintas modalidades de contrato de trabajo que no son la del efectivo en la actividad principal. Tercerizados, trabajadores por agencia, pasantías, contratos a prueba que se prolongan indeterminadamente, compañeros obligados a facturar, contratos por tiempo determinado y un largo etc., son las formas que asume la fragmentación, la división y la superexplotación de la clase obrera, situación que viene desde los 90. La lucha de los tercerizados del Roca y el asesinato de Mariano pusieron a la luz del día y ante los ojos de millones esta situación. El compromiso arrancado al gobierno el 23/11 del pase a planta de todos los tercerizados del Roca fue como una bomba en la cabeza de todos los tercerizados del país y en primer lugar de los ferroviarios de las demás líneas. “Si ellos pudieron, por qué nosotros no” y “si a ellos los pasaron por qué a nosotros no”, se preguntaron miles de compañeros. UNA EXPERIENCIA NUEVA Los compañeros del Belgrano Norte comenzaron a organizarse a último momento, porque entendieron que “el tren pasa una sola vez” y que “si no te subís lo perdés”. A partir de conocer al partido en una de las marcha por Mariano, los compañeros comenzaron a presentar escritos y denuncias al Ministerio de Trabajo, acompañados por movilizaciones. Así empezaron sus primeros pasos en la lucha y la organización a ritmo forzado. El 19/11 va un grupo importante a la marcha por el primer aniversario del asesinato de Mariano, el 23 de noviembre en el Ministerio otra delegación está cuando se le arranca al gobierno el compromiso del pase a planta. El 10 de diciembre es la primera marcha propia; más de 50 trabajadores van al Ministerio donde se presentan las demandas formales. El 15 una movilización de más de 100 compañeros bloquean las boleterías y marchan a la cartera de Trabajo. El 17 se entrega un petitorio directamente a Ferrovías y se consigue una audiencia con el jefe de personal para el lunes 20 a la mañana. El 20 a la tarde junto a los tercerizados del Roca y de otras líneas van al Ministerio y a la noche marchan a Plaza de Mayo. El 21 nueva audiencia en Trabajo y cita para el 5 de enero.Al calor de todas estas acciones se abrió un lógico y sano debate entre los compañeros.
L A ASAMBLEA
CONJUNTA : UNA
CONQUISTA A PROFUNDIZAR
La pelea por la unidad y la asamblea de todos los tercerizados estuvo instalada desde el primer momento. Los compañeros de Ferromel y Herso, las dos empresas más importantes deVía y Obra contratadas por Ferrovías, son la vanguardia de la lucha y la organización. Luego hay otras empresas más chicas que hacen trabajos específicos enVía y Obra y las tercerizadas de seguridad donde la empresa más importante es Hunter. En total son aproximadamente unos 400 trabajadores. Estos últimos están enrolados en el gremio de seguridad de la CTA y la dirección tuvo la política conciente de dividir la lucha; igual un sector del activismo sigue dando la pelea por unificar y mantener las asambleas conjuntas. La asamblea obrera es también una construcción, no se está acostumbrado a hablar, a dar opinión, a escuchar al compañero; en el dominio burocrático casi no hay asambleas y cuando las hay son pequeños actos donde hablan uno o dos burócratas y todos los trabajadores se callan o se cuidan de hablar. Las asambleas también son un aprendizaje donde cada vez más compañeros intervienen y dan su opinión y donde se empiezan a procesar debates.Esto no debe asustar a los compañeros; por el contrario todo debate y discusión debe y puede fortalecer al conjunto si se mantiene el compromiso de acatar lo resuelto por mayoría en la asamblea. Los compañeros saben que cuanta más unidad y más firmes estén los tercerizados del Belgrano más probabilidades de ganar hay. ¿CORTAR O NO CORTAR LASVÍAS? El debate que cruzó todas las
movilizaciones era si había que hacer una medida contundente o seguir por el camino de las reuniones y “los buenos modales” con la empresa y el Ministerio. Todo un sector de compañeros cree que el solo hecho de ser recibidos por la empresa y el Ministerio es un paso adelante. Evidentemente de no ser tenidos en cuenta, de estar organizados y representados por la podrida burocracia de la UOCRA, a estar organizados de manera independiente es un gran logro. Pero con eso no alcanza para doblarle el brazo a la empresa y al gobierno y menos en estos momentos donde el gobierno se está endureciendo frente a los luchadores. En toda lucha la negociación es un momento muy importante pero ésta –si finalmente se abre, cosa que no ocurrió por el momento– y los resultados obtenidos en ella son un subproducto de la relación de fuerzas general y particular de los trabajadores en ese momento. Creer en todos los rumores y en todas las promesas que dejan rodar por ahí la empresa y el gobierno, es tentador, pero pocas veces se cumplen. Buscar siempre el camino de menor resistencia o el atajo de la lucha también se explica por la inexperiencia de los compañeros. Frente al sector que decía que no había que cortar y que se debía esperar hasta el 5 de enero y que esta cita era un logro, hubo todo otro sector que quería cortar el mismo 23 en coordinación con los compañeros del Roca, nuestro partido acordaba con esta última posición, pero respetó la decisión de la asamblea y seguirá acompañando esta valiosa experiencia de lucha y organización que
están haciendo los tercerizados del Belgrano Norte Para nosotros la única manera de ganar el pase a planta permanente es tener una estrategia que ponga la relación de fuerzas del lado de los trabajadores y eso se consigue produciendo hechos contundentes. La terrible campaña y persecución contra los compañeros del PO que cortaron las vías del Roca el día 23 alejó en la coyuntura inmediata la posibilidad de cortar. Hoy se trata de crear las condiciones para poder hacer un hecho contundente y esto pasa en primer lugar de explicar y poner del lado del los tercerizados de Belgrano Norte a los usuarios que son trabajadores y en primer lugar a los efectivos de Ferrovías. LA BORDÓ, UN APOYO
QUE NO
PASÓ DE LAS PALABRAS
En el Belgrano Norte los delegados son de la Bordó, una Lista independiente de la burocracia y el gobierno, que acaba de ganar por segunda vez consecutiva el cuerpo de delgados por apenas una veintena de votos. La Bordó de conjunto frente a los compañeros tercerizados no ha hecho mucho, apoyo de palabra y sólo algunos pocos delegados se han arrimado a las asambleas y movilizaciones. Esto se explica porque en la base de los ferroviarios efectivos hay todo un sector que ve con desconfianza la lucha de los tercerizados, los ve como un peligro para poder hacer entrar a trabajar a sus hijos, por ejemplo, un mecanismo de tipo clientelar que la burocracia Verde tiene muy aceitado con la empresa. La mayoría de los efectivos no ve que si ganan los terceri-
zados ellos mismos estarán en mejores condiciones para logar sus reclamos.Tampoco se ve la importancia de unir las filas obreras y romper con la fragmentación y la división que impusieron las patronales para mejor explotar de conjunto a los trabajadores. Por último, pero no en importancia, un triunfo de los tercerizados fortalecería a la Bordó y sería un paso más en la lucha por sacar al asesino Pedraza de la Unión Ferroviaria y recuperarla para los trabajadores. PREPAREMOS
UNA GRAN MOVI-
LIZACIÓN UNITARIA PARA EL
5
DE ENERO
En la última audiencia, el Ministerio, de oficio, convocó a las partes para tratar “el tema de fondo”, es decir, el pase a planta permanente. La empresa no dio ninguna señal de estar dispuesta a satisfacer el reclamo obrero; por el contrario, aclaró que no está de acuerdo. Hay que ir a esa reunión con una fuerte movilización de la mayor cantidad de compañeros tercerizados y hay que hacer una campaña de invitación y explicación a los usuarios y sobre todos a los trabajadores efectivos de Ferrovías para que sepan por qué se está luchando, cuáles son las condiciones en las que se está trabajando y la enorme injusticia que se comete con los tercerizados. Lograr un acompañamiento importante de la Bordó sería un paso adelante en la lucha. No hay tiempo que perder, muchos compañeros están de vacaciones pero se puede empezar a invitar y a preparar una gran marcha unitaria por el pase a planta de todos los tercerizados del Belgrano Norte. RODOLFO TORRES
6
EL NUEVO MINISTERIO DE SEGURIDAD
Un salto en la institucionalización de los organismos de DDHH
L
a creación del nuevo Ministerio de Seguridad y la designación de Nilda Garré al frente de él son claros signos políticos del gobierno. A quienes lo vean como pasos progresivos en la política de la represión institucional, sólo les podemos echar un balde de agua fría: son pasos, vía la absorción absoluta al aparato del Estado de “organismos de DDHH”, hacia una represión efectiva de la protesta obrera y popular con el menor costo político posible. EL
RESPALDO QUE FALTABA
En medio de los sucesos de Villa Soldati, la Presidenta anunció la creación del nuevo organismo de Seguridad. Desde ese 11 de diciembre –en el festejo por el Día de los Derechos Humanos– hasta estos días, se reflejó en un vidrio de doble aumento para que hasta un miope lo pueda ver, este salto: coptación absoluta por parte del Estado de estos organismos de defensa de los DDHH. Aunque no sea una novedad que organismos como Madres de Plaza de Mayo (Hebe de Bonafini) y Abuelas sean nuevas secretarías del gobierno aunque conserven su “marca” pero no su “calidad”, el anuncio de la creación del Ministerio de Seguridad hecho por la Presidenta flanqueada por estas referentes, es un paso más en su adaptación total. No es sólo simbólico, o en todo caso, el símbolo es bien explícito: es el aval a la “nueva” política en materia de Seguridad del gobierno. Estuvieron al lado: no enfrente ni en la esquina. No fueron sólo a entregar los premios, fueron a ser
garantías de la “nueva” represión. Con el nombramiento de Garré, el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) se pasó con armas y bagajes a la administración de la Seguridad K. Esta organización (a la que perteneció la designada ministra) surge en 1979, bajo la conducción de Emilio Mignone y Augusto Conte [1], el primero del PJ y el segundo de la Democracia Cristiana y padres de desaparecidos, como organismo de derechos humanos. Estaba integrado por figuras del arco político que también participaban de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, pero éste era más amplio; dio cabida a abogados independientes que surgían en la pelea contra la represión. Aportaron con su equipo de abogados y personalidades a la investigación y denuncia de numerosas causas de desapariciones. Luego de presentar un informe en París el 30 y 31 de enero de 1981 denunciando el terrorismo de Estado, el 27 de febrero, sus oficinas fueron allanadas, secuestrados sus archivos y detenidos sus ocupantes y principales dirigentes. Con la llegada de Kirchner al gobierno, acompañó la política de derechos humanos, siendo querellante y asesor en los juicios a los represores. Su principal referente público, el periodista Horacio Verbitsky presentó su libro: “Fuerzas Armadas y Derechos humanos: una relación impuesta”, donde explica su política en materia de seguridad. Un aporte a la campaña del gobierno por la relegitimación de las FFAA en el Bicentenario.
Pero con su apoyo al proyecto instrumentado desde el nuevo Ministerio, su integración pega un salto orgánico. No es lo mismo apoyar la política del gobierno que pasar a integrar política y físicamente, un organismo de Seguridad. Como no lo es para un futbolista jugar en la Reserva que en Primera división, aunque tenga puesta la misma camiseta. EL
ROPAJE GARANTISTA Y
DEMOCRÁTICO
El Ministerio de Seguridad, al adquirir independencia del Ministerio del Interior, lo eleva a una jerarquía superior, en cuanto a la aplicación de sus políticas “propias” y en cuanto a su accionar. Este cambio de rango no es otra cosa que ubicarlo con la autoridad para actuar bajo el mando directo de su flamante ministra y de la Presidenta, sin intermediarios molestos, llámense Aníbal Fernández o algún otro de menor rango. Poner el mando político “en directo”, en el centro. “Acuerdo para una Seguridad democrática”: este es el nombre del proyecto que impulsan llevar adelante el ex ministro de Seguridad bonaerense Arslanián; el ex jefe de la Policía Aeronáutica, Marcelo Saín, entre otros especialistas en el tema y el CELS, que no ocultaron su alegría emitiendo un comunicado titulado: “Una oportunidad histórica”. La oportunidad histórica es encuadrar a la Policía, Prefectura y Gendarmería bajo el control del poder político. “Si asumí es porque el control lo voy a tener yo y no otro funcionario”, repitió la doctora Garré. [2] Las declara-
ciones y resoluciones que se sucedieron a partir del momento de su nombramiento van dando imágenes en dinámica de la política garantista y democrática. Tampoco es un dato menor el nombramiento de la fiscal Cristina Camaño, a cargo de la investigación del asesinato de Mariano Ferreyra. El día de la asunción en su cargo, las declaraciones se asemejaban a las pautadas para una fundación benéfica. El centro era la creación de una Dirección de Transparencia, las denuncias contra la corrupción dentro de la fuerza, la investigación de sus efectivos “malos”. “La represión no es el recurso para solucionar los conflictos que se presentan en las sociedades”, expresó la ministra. El nombrado ministro de Defensa, Arturo Puricelli, acompañó el tono: “…Lo que se tiene que hacer es trabajar para consolidar lo hecho en derechos humanos y educación”. [3] Luego fueron dando algunas pistas. La ministra empezó a expresar preocupación por los “derechos y el bienestar”… del personal policial. Luego del nombramiento del nuevo jefe policial fueron más explícitos. Para prevenir el delito, van a sacar a 6.000 gendarmes a patrullar las calles del Gran Buenos Aires, en el Operativo Centinela, rubricado fervorosamente por Cristina. La otra resolución que provocó gran alboroto y encrespó al gorilaje fue la de que la Policía debe actuar desarmada ante el conflicto social. Junto con esto, resaltaron la necesidad de buscar el acuerdo antes que la violencia.
Acuerdos que, como el del Parque Indoamericano, dejó a los ocupantes con un papelito en la mano para ir a anotarse a un fantasmagórico plan de viviendas. Para lograr estos acuerdos cuentan con los punteros peronistas y los burócratas sindicales en el movimiento obrero. UNA
MINISTRA PARA LOS TIEM-
POS QUE CORREN
La ministra Garré tiene un perfil “setentista”, sustentado por el gobierno y acicateado por la derecha. Pero su gestión pública es más cercana a una política burguesa “normal”. Fue diputada peronista con Cámpora y con Isabel, siguiendo su carrera en el Frepaso posteriormente, diputada por este Frente y funcionaria del Ministerio del Interior en 1999 bajo la jefatura de Federico Storani, diputada nuevamente en el 2001 hasta desembocar como funcionaria en el gobierno K. Una ubicación de experiencia, idoneidad y adaptación a los tiempos políticos, para un gobierno que se encamina hacia un giro conservador, donde las principales espaldas que tiene que cuidar son las de las instituciones fundamentales, entre ellas las encargadas de la represión. La doctora Garré es una buena guardaespaldas de éstas. ANA VÁZQUEZ
1. Augusto Conte se suicidó el 5 de febrero de 1992, quebrado ante la reciente promulgación de las leyes de impunidad y el indulto a los genocidas. 2. Clarín (16/12/10). 3. Ídem.
LOS TRABAJADORES DE LA CARNE DE MAR DEL PLATA SE PONEN DE PIE
Triunfo parcial de los obreros del Frigorífico Sadowa L
a semana que pasó los trabajadores del Frigorífico Sadowa consiguieron una victoria en la lucha que están llevando adelante al conseguir que no se rematara por el momento su frigorífico y se lo cerrara. La historia comienza hace más de 100 días cuando un grupo de trabajadores de dicha planta, cansados de las mentiras de la patronal que se borró y dejó de pagar los sueldos y de la burocracia cómplice del gremio de la Carne a cargo de Pedro La Cuadra Montiel, decidieron tomar el frigorífico y constituirse en cooperativa para ponerlo a producir. Este frigorífico llegó hace unos pocos años a ser el más grande de toda la región empleando a más de 1.000 trabajadores, pero fue vaciado con el silencio cómplice del gremio de la Carne hasta los 330 obreros que tenía al momento del cierre y abandono patronal. Durante más de 3 meses este grupo de trabajadores agrupados en la cooperativa que iban constituyendo, se hizo cargo de la toma del frigorífico
exigiendo la expropiación del mismo para su reapertura a cargo de ellos, manteniendo el orden en la planta y verificando que la patronal no lo fuera vaciando para desguasarlo y venderlo. Esta toma fue enfrentada por los dueños de la misma, por el juez que estaba a cargo de la quiebra, por la burocracia sindical que se jugaba a la venta e instaló una carpa en la entrada para hostigar a los compañeros, por el gobierno municipal que los ninguneó permanentemente y por los gobiernos provincial y nacional que mandaron el 10 de noviembre pasado a la Policía Bonaerense, a la Infantería y a la Gendarmería a desalojar a los trabajadores a las 4 de la mañana en un operativo represivo. Ante el desalojo los compañeros de Sadowa instalan una carpa en la entrada exterior del predio donde está el frigorífico (compuesto por más de 50 hectáreas en una zona privilegiada de la ciudad) para seguir luchando contra la venta del mismo ante las versiones que indicaban que
los posibles compradores la iban a destinar a terreno de depósito de colectivos (la empresa de transportes 25 de Mayo, monopolio del transporte en la ciudad) o parque de diversiones (proyecto de los diputados del Frente para la Victoria Daniel Rodríguez, un ex burócrata sindical de casineros y Juan Garivoto). Al mismo tiempo continuaban con los trámites para la conformación de la cooperativa y la expropiación de la planta. Con la carpa instalada por fuera, los trabajadores sabían que la única manera de parar la venta era frenar directamente el remate.Y para ello, lo primero que hicieron fue evitar que ingresaran a la planta los posibles compradores, enfrentando físicamente a la burocracia y a la Infantería que intentaron que éstos entraran. Vale decir que en esta primera ocasión en la planta estuvimos presentes apoyando en concreto ese día los compañeros del Nuevo MAS junto a compañeros de la TER y Liberación. Una vez conseguido esto, el centro de la escena se trasla-
dó al Colegio de Martilleros, adonde los trabajadores de Sadowa junto con organizaciones como nuestro partido y otras nos movilizamos por dos días consecutivos, el 14 y 16 de diciembre pasados, para evitar que se rematara, ante un impresionante operativo de seguridad a cargo de la Infantería, mandada allí por orden del juez Vidal con la venia de los gobiernos nacional y provincial.Y la movilización de los obreros de Sadowa con el apoyo de las organizaciones de izquierda logró que se frenara el remate al no aparecer compradores. Este triunfo parcial fue una enorme bocanada de aire para los trabajadores que necesitan tiempo para conseguir la expropiación. EL
ROL DE LA
CTA
Viendo el papel que cumplió la burocracia sindical del gremio de la Carne de entregador de los obreros de Sadowa (actuaron así dado que ante el remate y venta se garantizaban
conseguir el pago de una deuda que tenía la patronal de Sadowa con el sindicato), nos vamos a referir al rol que viene cumpliendo la CTA (sector Micheli) en el conflicto. Como los trabajadores constituidos en cooperativa no tenían apoyos concretos en un principio, la CTA se puso a la cabeza con una orientación legalista (para ello puso a su abogado) y de extrema confianza en las instituciones del régimen, llevando en los hechos a los trabajadores a recorrer oficinas y despachos municipales y provinciales para conseguir “apoyos”. Esto hizo que los compañeros del frigorífico (que están haciendo sus primeras experiencias en la lucha) confiaran en que con el diálogo con tal o cual diputado o concejal se podía conseguir la expropiación (lo grave del caso es que fueron los mismos diputados del kirchnerismo los que frenaron la Ley de Expropiación). Al mismo tiempo la CTA les decía que el único horizonte posible era la cooperativa, sin plantear la necesaria estatización de
7
LA INMIGRACIÓN PARAGUAYA Y BOLIVIANA
Combatir la xenofobia es una tarea anticapitalista
L
a miseria, el hambre y el desarraigo estallaron en los barrios más pobres del sur capitalino. Se extendieron como manchas de aceite sobre el predio del Parque Indoamericano. Un lugar cercano a lo que, en algún momento, se dio en llamar pomposamente, Parque de la Ciudad y hoy es un inmenso terreno abandonado. Hasta allí llegaron miles de personas con sus familias buscando un cuadrado de tierra propio donde habitar. En su mayoría pertenecientes a las comunidades bolivianas y paraguayas que discurren sus días entre pasillos fangosos y chapas de las villas miserias de la zona. Rápidamente, la represión en el primer día se cobró dos vidas: una joven boliviana y un muchacho paraguayo cayeron bajo las balas policiales. Serían los dos primeros de un trágico cuarteto de un conflicto social que dejó al desnudo las verdaderas garras y miserias de la sociedad capitalista. Los medios enseguida comenzaron a trazar las primeras líneas discriminatorias: por un lado estaban “los okupas” y por el otro los “vecinos” habitantes de los monobloks deVilla Soldati. Un barrio tan pobre como los de donde llegaron los “intrusos” ocupantes. El pulcro Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, como si dos muertes no le bastaran, salió a reclamarle a Cristina K más represión, a la vez que azuzaba a los vecinos de Soldati con su discurso xenófobo, disfrazado a medias con la formulación hipócrita de “falta de control en las políticas de inmigración”. El Gobierno nacional mientras caían las primeras víctimas de la ocupación de los terrenos, celebraba el Día de los Derechos Humanos en la Casa Rosada y entregaba estatuillas a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo para embarcarse luego, durante cuatro días, en un cruce verbal inútil y canallesco mientras las familias sufrían el ataque de barras bravas que ingresaban al predio para golpear y quemar los pocos trapos y carpas montadas a la intemperie.
Pero junto a la pobreza, los bolivianos y paraguayos del Parque Indoamericano cargan con el “estigma” de ser inmigrantes de los países limítrofes. Porque la discriminación xenófoba que destila el discurso de Macri, que anida en diversos sectores de la sociedad, se asienta en las áreas más atrasadas de la conciencia burguesa,en el falso nacionalismo con que el peronismo educó a los trabajadores y en la falta de una estrategia común de las masas obreras latinoamericanas para pelear por su independencia política. Si cualquier trabajador se detiene a pensar solo un segundo, sin escuchar toda la campaña racista de la burguesía, se va a dar cuenta que tiene más “hermandad” con los ocupantes del Parque Indoamericano que con los gobernantes o empresarios locales, por más “hermandad argentina” con la que quieran unir lo que no se puede: patrones y trabajadores somos dos clases enfrentadas. Porque tanto la patronal de FATE, Ferrovías o UGOFE, como la patota asesina de Pedraza y la burocracia sindical repodrida y los gobiernos, son argentinos, y con ellos no tenemos nada que ver: son los empresarios los que nos pagan salarios de miseria, tercerizan y explotan; los mulos de los capitalistas y asesinos de trabajadores en el caso de la burocracia y son los Macri y Cristina K quienes nos mandan a los milicos y las patotas cuando salimos a luchar por nuestros derechos.Y frente a esto, con los trabajadores inmigrantes tenemos los mismos problemas: todos necesitamos vivienda, trabajo digno, acceso a salud, educación… Desde los gobiernos y los patrones quieren que nos peleemos entre trabajadores, que le echemos la culpa de nuestros males al pobre inmigrante que no le quedó otra salida que venir a probar suerte a la Capital Federal o al Gran Buenos Aires. Porque si uno se pone en el lugar del trabajador paraguayo o boliviano, en una situación desesperante sin
la fábrica bajo control de los trabajadores. Mientras tenían esta política hacia los obreros, en todo momento se negaron a llamar a un paro regional de la CTA (como les exigimos en reiteradas ocasiones desde el Nuevo MAS, con el apoyo de los compañeros de Sadowa que vieron con agrado nuestra propuesta) con excusas variadas que los pintan de cuerpo entero: “cada organización gremial tiene sus tiempos” (esto lo dijeron ante la primer represión el 10 de noviembre, en la puerta de la fábrica y el 14 y 16 de diciembre ante cada
posible remate, pero nunca jamás pusieron a “cada organización gremial” apoyando su lucha), “cuando la situación lo amerite estaremos con todo en la calle” (esta caradurez la plantearon en la Multisectorial realizada el mismo 16, luego del triunfo, “olvidando” que ese mismo día la situación había “ameritado”). Lo grave de esta situación es que mientras por un lado llevaron a los trabajadores de Sadowa a confiar en las instituciones con el norte puesto en la cooperativa en forma exclusiva, por el otro lado en cada movilización
EL ESTIGMA DE SER INMIGRANTE POBRE
trabajo y con hijos que mantener, haría lo imposible para sobrevivir, hasta irse a otro país. Frente a esta situación, los trabajadores no tenemos que comernos el sapo de la “campaña antiinmigrantes”, ¡cuando todos podríamos tener todo lo que necesitamos si no fuera porque nos exprimen mientras ellos se llenan de millones de dólares los bolsillos! ¡Todo a costa de la clase obrera, sea de la nacionalidad que sea! LAS DURAS CONDICIONES LABORALES DE LOS INMIGRANTES
Las dos corrientes inmigratorias más numerosas, actualmente son, precisamente, la paraguaya y la boliviana. En el 2001 ya constituían más del 60 % de los 923 mil extranjeros. Se contabilizaban 325.000 paraguayos y 233.500 bolivianos. La inmigración paraguaya viene asentándose desde principios de los años 50, sobretodo a partir de la llegada del general Stroessner a la Presidencia del Paraguay. La dictadura por entonces impuesta en ese país, provocó una afluencia de paraguayos hacia nuestro país que se establecieron en el nordeste y llegaron hasta Buenos Aires. Ese flujo siguió con los años alentado por el brutal empobrecimiento de su país y la posibilidad de conseguir trabajo en la construcción y también en fábricas, por parte de los hombres, en nuestro país. Las mujeres comenzaron a trabajar en forma informal en el servicio doméstico. Así se convirtió en la corriente mayoritaria. En los últimos años, la inmigración paraguaya ha continuado pero su nivel de vida en nuestro país ha pasado, en gran parte, a constituir el estrato marginal de la sociedad. Ya no construyen barrios con viviendas de material y servicios garantizados, como en otros tiempos. Ahora, confluyen en villas miserias en donde al trabajo precario se le une una abominable red de prostitución que conduce a muchas mujeres, sin posibilidad de retorno, a locales y tugurios donde rápidamente se
en que había que estar en la calle, la CTA movió no más de 3 ó 4 personas. NUESTRA
ACTUACIÓN EN EL CON-
FLICTO
Nos enteramos de este conflicto cuando los compañeros de Sadowa se hicieron presentes con una bandera en el acto el día que la burocracia asesina de Pedraza y la Unión Ferroviaria mató a Mariano Ferreyra, buscando el apoyo de otras organizaciones. Allí hicimos el contacto
degradarán y quemarán su juventud, para ser desechadas luego como trapo viejo. Por su parte, la inmigración boliviana desde el 2001 ha tenido un crecimiento explosivo. Se calcula que 1.800.000 bolivianos habitan nuestro país sin mucha mejor suerte que la llegada de los trabajadores paraguayos. “Un sector de los inmigrantes bolivianos encontró en el cultivo y la venta de verduras y hortalizas un nicho muy valorado por los argentinos. Pero mucho de sus compatriotas padecen condiciones de trabajo de casi esclavitud en talleres textiles, donde viven hacinados junto a sus hijos y trabajan de solo a sol.” (1) O habitan villas miserias. UNA LEGISLACIÓN REACCIONARIA En 1902 se promulgó la Ley 4144, llamada la Ley Cané o Ley de extrañamiento, que autorizó al gobierno nacional a echar del país, sin instancias judiciales, a los extranjeros, poniendo como excusa que atentaban contra el orden público. La continuidad de esta ley la vamos a encontrar años después, durante la dictadura de Videla. En 1978 se sanciona la llamada Ley Videla de Migraciones (Ley 25871). Recién 21 años después de instaurado nuevamente el régimen democrático burgués de la mano del gobierno de Alfonsín, en el 2004, se sancionará una nueva ley de migraciones: la Ley 2584 que se encuentra en vigencia desde enero de ese año. Esta ley plantea en uno de sus artículos el derecho humano a la migración. ¿Qué significa esto? Según Eduardo J. Pior, profesor de Ciencias Políticas del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Matanza y uno de sus defensores, hasta entonces la migración dependía de la voluntad de los Estados y ahora, con la nueva legislación en nuestro país, la migración es un “derecho subjetivo de la persona” Lo cual es un hecho “revolucionario”. (2) De esta manera cualquier boliviano, paraguayo u otro extranjero puede venir tranquilamente a nuestro país… a hacinar-
con ellos y comenzamos en los días siguientes a ir a la planta a apoyarlos y charlar sobre el conflicto, lo que generó que nos vieran con mucha simpatía. Desde el principio les planteamos que tenían que exigirle a la CTA un apoyo concreto en forma de un paro regional y que la cooperativa sin estatización era un camino muy peligroso. Estuvimos cada vez que hubo posibilidad de represión y cada día en que se pensaba que se iba a rematar el predio y les acercamos la solidaridad de los delegados de Ecocarnes. Por ello es que los
se con su familia en cuartuchos con piso de tierra, sin los servicios elementales como luz y agua potable previo pago de un alquiler que no baja de los 600 ó 700 pesos.A esto se suma el hecho de que muchos son indocumentados y sin posibilidad de acceder a algún tipo de cobertura social.Y para más, cuando toman tierras u ocupan predios, el Presidente de su propio país, sale a condenarlos, tal como hiciera Evo Morales ante los hechos del Parque Indoamericano. Rara forma de considerar una ley como “revolucionaria” cuando la misma tiene muy poco que ver con la realidad. Como si esto fuera poco, en su última reunión el Mercosur resolvió crear el Estatuto de Ciudadanía de la Región, que según sus impulsores facilitará la inmigración entre países. Este plan de acción se impondrá en un plazo de… ¡diez años! Con lo cual bolivianos, paraguayos y cuanto pobre ande buscando un lugar donde poder vivir puede quedarse tranquilo. En diez años tendrá la documentación necesaria para seguir penando por las rutas del capitalismo. Una vez más no podemos esperar nada de los gobiernos de la región, por más progresistas que se digan. Los trabajadores y sectores populares de Latinoamérica sólo lograrán el acceso a una vida como corresponde uniendo sus propios intereses políticos, económicos y sociales. La burguesía ha inoculado la peste de la xenofobia en los trabajadores de nuestro país y es un germen que debemos desterrar de nuestras filas. La hermandad de clase no es una fórmula retórica. Es una lucha concreta en el camino de romper las cadenas de la explotación y la opresión burguesas. OSCAR ALBA Notas: 1. Cecilia Caminos. La comunidad boliviana en argentina bajo la sombra de la xenofobia. El País Cr. 2. Texto para el congreso de la Asociación Alemana de Estudios sobre América Latina (ADLAF) sobre “Migraciones” Friburgo, Alemania, noviembre del 2003.
compañeros de Sadowa nos escuchan y dialogan con nosotros. Ese camino es el que tenemos que seguir transitando, al mismo tiempo que damos una pelea contra la orientación claudicante y legalista de la CTA, que llevó a que los compañeros de Sadowa no estuvieran encabezando ni estando presentes en la marcha del 20 de diciembre como se había acordado en un principio. IVÁN - MAR
DEL
PLATA
8
L
o que está sucediendo en Cuba ha desatado un justificado debate en las filas de la izquierda mundial, con variedad de posiciones. No vamos a examinar ahora lo que dicen los sectores incondicionales de la burocracia cubana, que va desde el tartamudeo hasta el apoyo más vergonzoso al curso restauracionista. Se pretende embellecer este plan neoliberal de restauración capitalista –cuyo primer paso será el despido, sin red de contención
social alguna, de hasta un millón de trabajadores–, diciendo que “Cuba se interna en un proceso de cambios y de actualización del socialismo” (Atilio Borón, 24/11/10) o, como predica y bendice Frei Betto (14/11/10), que “la revolución cubana se mueve críticamente sobre sí misma para salir adelante...”. El carácter del plan presentado por el PCC al VI Congreso lo analizamos en la primera parte de este dossier, publicado en
el número pasado de SoB. Esto nos exime hoy de ocuparnos de los apologistas de la burocracia cubana. En las siguientes notas, vamos a analizar dos posiciones. Por un lado, la del PSTU (Partido Socialista de los Trabajadores Unificado) de Brasil y su corriente internacional, la LIT. Por el otro veremos las del PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina, que impulsa la corriente FT (Fracción Trotskista). El PSTU-LIT sostiene que
DOSSIER ESPECIAL SOBRE CUBA Y SU ACELERADO PROCESO DE RESTAU
Debates en la en Cuba fue restaurado el capitalismo hace ya 15 ó 20 años y además ha vuelto a ser una semicolonia: por lo tanto ya no hay nada que defender allí.También afirma que el gobierno de los hermanos Castro es una “dictadura capitalista” como la de Videla en
Argentina. Por lo tanto, ve excelente “llamar a una amplia unidad de acción” con todas las “corrientes opositoras, incluidas las burguesas” [Boletín Electrónico LIT-CI Nº 125, 15/03/10]... es decir, “amplia unidad de acción” con la burguesía “gusana” de
CRÍTICA AL PTS-FT
La lucha contra la restauración capita conquistas no puede consistir en inven L
a corriente PTS-FT ha publicado un conjunto de textos en relación a la crisis de Cuba.[1] A diferencia de la LIT, el PTS se coloca en una posición “defensista” en relación Cuba, lo que en principio está bien. El problema es que exagera desmedidamente tanto la naturaleza de las conquistas de la Revolución de 1959, como lo que resta de ellas. Esta exageración no es simplemente cuantitativa sino cualitativa. De la misma manera que los católicos creen que en la hostia y el vino consagrados están la verdadera carne y sangre de Nuestro Señor Jesucristo, el PTS-FT cree que tras las instituciones burocráticas del Estado cubano existe nada menos que un “estado obrero”, aunque “deformado” por ellas. Desde esa perspectiva, se deshace en alabanzas a las formas más extremas de la economía de comando burocrático, que ha sido sólo una de la variantes (desastrosas) entre las que fue bamboleando la burocracia cubana, que ahora ha resuelto solucionar todo volviendo al capitalismo, como antes hicieron sus colegas de China. Directamente relacionado con esto, el PTS subestima los niveles de pérdida de las conquistas reales de la Revolución, como el grado de igualdad, dignidad, salud, educación, alimentación, etc. Y sobre todo subestima los resultados de todo eso: el peligroso grado de descomposición, anomia y descreimiento a que el régimen burocrático ha llevado
a la sociedad. Coincidimos en que la restauración capitalista en Cuba sería una importante derrota para los trabajadores (y no sólo los de la región). Pero, para “la defensa activa de las conquistas de la revolución cubana contra el imperialismo y los planes restauracionistas de la burocracia”, hay que partir de la realidad tal cual es y no de un doctrinarismo alejado de ella. Asimismo, defender lo que no existe lleva a confusiones que no contribuyen a la defensa de lo que realmente resta de la revolución de la revolución del 59, en primer lugar, la independencia nacional y, muy deteriorada, la propiedad nacionalizada, y otras conquistas como el empleo, etc. Además, el punto de qué queda para defender, es inseparable del cómo defenderlo. Hacer otra cosa, no ayuda ni a la lucha contra la restauración en Cuba ni, menos aún, al relanzamiento de la lucha por el socialismo en este siglo, que obligatoriamente debe tomar en cuenta el porqué de los fracasos de las experiencias iniciadas en el siglo XX. ¿DÓNDE ESTAMOS PARADOS? El PTS-FT subestima el fenómeno que Trotsky había advertido tempranamente en la sociedad soviética bajo el stalinismo, y que décadas más tarde marcó la transición al capitalismo en la ex URSS, el Este y China. Hablamos del grado de anomia, descomposición y descreimiento a
que el régimen burocrático ha llevado a la sociedad. En su extenso “Suplemento”, el PTS dedica poco lugar a este fenómeno impactante, que viene en crecimiento desde hace años, y al que nosotros, en nuestros análisis, hemos dado impor-
tancia capital, como prólogo a la restauración capitalista.[2] Este fenómeno tiene múltiples expresiones. Una de las más vergonzosas es el retorno masivo de la prostitución. Su erradicación fue una de las conquistas más destacadas de la Revolución, tenien-
do en cuenta que bajo la bota del imperialismo yanqui la isla había sido convertida en el prostíbulo de EEUU. Pero esa descomposición no se trata ni exclusiva ni principalmente de cuestiones “morales”, sino estructurales, que nos remiten
9
URACIÓN CAPITALISTA (PARTE II)
a izquierda Miami. Por el contrario, creemos que el PTS comete un error opuesto pero simétrico: exagera desmedidamente lo que restaría aún en Cuba de las conquistas de la Revolución de 1959. Esta exageración tiene su punto
de partida en su creencia de que con esa revolución nació un “estado obrero” con “una economía de transición [al socialismo] aunque burocráticamente planificada”.Y que ese “estado obrero deformado”, aunque deteriorado, sigue esencialmente en pie.
lista y la defensa de las ntar un “estado obrero” que no existe a la propiedad nacionalizada, su naturaleza, cómo fue siendo administrada por el supuesto “estado obrero”, y sobre todo cuál es hoy la actitud hacia ella de los distintos sectores sociales. El análisis del PTS reduce esto a la “corrupción en las filas de la burocracia”, mencionando también al pasar la “apatía obrera frente al trabajo”... pero la cosa es mucho más grave y profunda. En ese sentido, Cuba no está en “una economía de transición [al socialismo] aunque burocráticamente planificada”[3] –una definición que salta a la vista como delirante confrontada con la realidad–, sino en una transición al capitalismo... que ahora la burocracia quiere consumar cuanto antes! La verdadera situación la resume un refrán popular en boga en los ex “países socialistas” de Europa, y que hoy es plenamente aplicable a Cuba: “la propiedad de todos no es de nadie y se la roba el más vivo”. Esta actitud ante la “propiedad estatal socialista de todo el pueblo” –definición tan falsa como grandilocuente de la Constitución cubana– abarca hoy, efectivamente, “a todo el pueblo”... aunque de distintas formas. Para los burócratas, esto significa robar a gran escala, para estar bien provistos cuando la transición al capitalismo llegue a su meta. Pero para los obreros esto no implica simplemente “apatía” en el trabajo, como cree el PTS.Además del robo a pequeña escala ampliamente extendido, implica también algo mucho más peligroso: que, como sucedió en los otros “países socialistas”, las privatizaciones masivas
–paso fundamental al capitalismo– podrían no tener resistencia. El descreimiento y descontento generalizado entre los trabajadores y sectores populares, especialmente en la juventud, es en buena medida la expresión en la conciencia de este fundamental hecho estructural: la relación de las masas trabajadoras con la (supuesta) “propiedad estatal socialista de todo el pueblo”... y, más ampliamente, de cómo son las relaciones de producción en el estado burocrático. EL “RESTAURÓMETRO” DEL PTS Y LAS ALABANZAS A LA ECONOMÍA DE COMANDO BUROCRÁTICO
La venda sobre los ojos que significa definir hoy a Cuba como un “estado obrero deformado” con “una economía de transición [al socialismo] aunque burocráticamente planificada”, explica otros dos hechos: 1) el modo que tiene el PTS de medir el curso restauracionista; 2) sus alabanzas a las formas más extremas de economía de comando burocrático. Esto deriva en una incomprensión radical de las “relaciones de producción” existentes en Cuba tras la expropiación del capitalismo... Ambos puntos están estrechamente relacionados. El PTS describe minuciosamente los vaivenes del curso restauracionista de los últimos 20 años. Pero los mide según el grado de centralización burocrática de la economía (cuya inversa sería su grado de descentralización y “mercantilización”). Significativamente, es el mismo “restaurómetro” que usa el PSTU-LIT, sólo que en este último la
aguja marca ya el paso al capitalismo. Brevemente, contra más centralización burocrática, habría más “socialismo”: el estado “obrero” más avanzaría en la “transición”... Con esa concepción, el PTS hace el panegírico de la forma más extrema que adoptó en Cuba la economía de comando burocrático, que fue la sostenida por el Che Guevara como ministro de Industria y que expuso en el famoso debate de 1963/64. “En los primeros años de la revolución –sostiene el PTS–, la
subordinación a la burocracia estalinista de la Unión Soviética fue cuestionada parcialmente por el Che Guevara... [Guevara] se opuso a la orientación conocida como ‘cálculo económico’... basada en los fundamentos de la reforma Liberman en la Unión Soviética... Contra esta orientación... el Che defendió la centralización y la planificación de la economía.”[4] Como sucedió en la URSS stalinista y luego en China y Cuba, los administradores burocráticos fueron bamboleando entre dos extremos: la economía de comando burocrático, ultra
centralizada desde arriba, y los que se ha llamado el “socialismo de mercado”. Lo que defendió el Che, fueron las formas más exageradas de la economía de comando burocrático.[5] Más allá de sus diferencias, Guevara y sus contradictores coincidían en algo fundamental, esencial: que no era la clase trabajadora la que debería decidir todo, organizada en una democracia obrera y socialista.Ambas partes sostenían la misma concepción verticalista, donde, en este caso, en la cúspide, estaba el “Comandante en Jefe” o “Líder
(Continúa en pág. 10)
10 (Viene de pág. 9)
Máximo”... El Che sintetizaba así este mecanismo, de consecuencias económicas fatales para interesar a los trabajadores en la producción, elevar así la productividad, y avanzar en la transición al socialismo: “La masa –decía el Che– realiza con entusiasmo y disciplina sin iguales las tareas que el gobierno fija... La iniciativa parte de Fidel o del alto mando de la revolución y es explicada al pueblo que la toma como suya... “Sin embargo, el estado se equivoca a veces (!!!). Cuando una de esas equivocaciones se produce, se nota una disminución del entusiasmo colectivo... y el trabajo se paraliza hasta quedar reducido a magnitudes insignificantes... “Es evidente que el mecanismo no basta para asegurar una sucesión de medidas sensatas y que falta una conexión más estructurada con las masas. Debemos mejorarla durante el curso de los próximos años pero, en el caso de las iniciativas surgidas de estratos superiores del gobierno, utilizamos por ahora el [mecanismo] casi intuitivo de auscultar las reacciones generales frente a los problemas...”[6] Al Che, en la búsqueda de ese “mecanismo” aún desconocido de “una conexión más estructurada con las masas”, ni se le ocurre considerar la opción de la democracia obrera. La democracia obrera y socialista estaba totalmente por fuera de su horizonte de ideas. ¡Si hay que “intuir” lo que las masas piensan y sienten, es porque están mudas, porque no tienen modo de tomar la palabra en ese estado burocrático! En vez de democracia obrera, el Che hablaba de incentivos “morales”. Pero esto, en manos de una burocracia de estado, termina siendo un discurso hueco, en el que las masas creen cada vez menos, porque no explica por qué en el supuesto “socialismo” crecen las diferencias entre los de arriba y los abajo. El Che era una variante empírica situada a la izquierda de la burocracia de Moscú. Pero esto no quiere decir que se opusiera a ella desde posiciones socialistas revolucionarias, que nada tienen que ver con la economía de comando burocrático, ni con el socialismo de mercado. La democracia obrera y socialista –que para Trotsky, como veremos, era componente fundamental del modo de producción en la transición– era algo que Guevara ni siquiera podía concebir. Pero lo que aquí nos interesa es comprobar cómo el enredo del PTS con su imaginario “estado obrero deformado” (que aún hoy sigue“en transición al socialismo”), lo lleva a hacer un panegírico de la economía de comando burocrático, que implica la negación total de la democracia obrera.
socialismo. El relación a Cuba, esto significa levantar un verdadero programa de transformación socialista, que defienda las conquistas subsistentes frente al curso restauracionista de la burocracia, lo que exige una revolución que dé realmente el poder a la clase trabajadora. Este programa –que desarrollamos en la primera parte de este dossier[11]– parte de la defensa de las conquistas que aún existen, en primer lugar la independencia nacional y la propiedad nacionalizada, y se centra en la instauración de una democracia obrera y socialista. CLAUDIO TESTA
ESTADO, DEMOCRACIA OBRERA Y “RELACIONES DE PRODUCCIÓN” EN LA TRANSICIÓN
La concepción de Cuba como “estado obrero deformado” minimiza la magnitud del problema de la transición y en especial de su economía. En resumen, para el PTS existe primordialmente una “gestión burocrática de la economía”, que es “lo contrario de una planificación eficiente”.[7] ¡En la cúspide del “estado obrero deformado”[8] hay un gestor ineficiente que se mantiene allí gracias a un régimen burocrático! Si cambiamos ese régimen mediante una “revolución política”, todo se arreglaría en el “estado obrero”... Lamentablemente esta “cajita feliz” del PTS tiene poco que ver con la realidad de Cuba y la magnitud de sus problemas. El capitalismo, al escindir las esferas de la economía y la política, puede con relativa facilidad cambiar de régimen político –por ejemplo, pasar de una dictadura a una “democracia”– sin que eso signifique un cambio en las relaciones de producción... ni por lo tanto en el carácter social del estado. Bajo uno u otro régimen seguirá lo mismo: los patrones explotan a los trabajadores que producen mercancías, y punto. ¡El capitalismo funciona y se reproduce automáticamente! Pero cuando en un país los capitalistas son expropiados, cuando las empresas, las fábricas y la tierra son estatizadas, se acabó el “automatismo” y la separación entre economía y política. Las relaciones de producción mismas son determinadas por el sujeto social que asume la conducción consciente del aparato productivo. Las relaciones superestructurales –quién manda– pasan a ser parte de la estructura: ¡se acaba la escisión entre “economía” y “política” propia del capitalismo! En ese sentido, la experiencia y el saldo de las revoluciones del siglo XX indican dos modos de producción posibles después de la expropiación. Como fue esboza-
do tempranamente por Trotsky, se dan dos variantes para producir: 1) Una burocracia situada por encima de los productores, decide absolutamente todo, para lo cual es imprescindible negar la más mínima cuota de democracia obrera. Esta burocracia trata de funcionar –como advertía Trotsky– como “una mente universal... [capaz de] trazar a priori un plan económico perfecto y exhaustivo, empezando por el número de acres de trigo y terminando con el último botón de los chalecos”.[9] 2) El otro modo posible de producir después de la expropiación de los capitalistas, es absolutamente distinto al anterior. Consiste en la combinación “de estos tres elementos: la planificación estatal, el mercado y la democracia soviética”; es decir, democracia obrera y socialista.[10] Estas alternativas no son sólo de mero régimen político (democracia obrera o dictadura burocrática): indican también dos modos radicalmente distintos de encarar la producción después de la expropiación del capital. ¡Y también dos tipos de estado, de contenido social muy distinto! En la primera alternativa, como lo vimos en la ex URSS, el Este Europeo y China, la “transición” terminó yendo finalmente del capitalismo... al capitalismo. Y ahora en Cuba, si su clase trabajadora no actúa a tiempo, amenaza suceder lo mismo. La segunda alternativa, la combinación de democracia obrera, planificación estatal (del auténtico estado obrero!!) y verificación del plan por el mercado, es la única que abre la posibilidad de iniciar, realmente, la transición al socialismo. La democracia obrera para el PTS es sólo un elemento del régimen político, superestructural. Para nosotros, la democracia obrera es ante todo estructural: es parte imprescindible de las relaciones de producción para una verdadera transición al
Notas: 1.- “PTS Suplementos - Cuba en la encrucijada”, 02/10/10. No confundir con nuestro artículo “Cuba en la encrucijada”, de la revista Socialismo o Barbarie Nº 22. 2.- Ver, por ejemplo, el capítulo IV del mencionado artículo de la revista Socialismo o Barbarie Nº 22, noviembre 2008, pág. 109 y ss.Versión en .pdf en: http://www.socialismo-o-barbarie.org/revista_22/081228_cuba_sob rev22_069.pdf Han pasado más de dos años y la situación en ese sentido se ha agravado cualitativamente. 3.- “PTS C – Cuba...”, cit. 4.- Cit. 5.- No tenemos aquí espacio para desarrollar la cuestión de la vigencia de la ley del valor en la transición, que estuvo en el centro de ese debate. Guevara, con argumentos honestos e “izquierdistas”, llegó a sostener que las categorías mercantiles podrían ser “abolidas” por la sola voluntad “comunista” de los participantes de la producción. Pero su propuesta alternativa de “sistema de financiamiento presupuestario” revivía simplemente otra variante burocrática: la de los “precios administrativos”. Ese fue un fracasado ensayo de Stalin de saltarse la ley del valor, analizado exhaustivamente por Trotsky en su momento. 6.- Che Guevara,“El socialismo y el hombre en Cuba” (subrayados nuestros). 7.- “PTS – Suplementos...”, cit. 8.- Conviene recordar que el versículo de “estado obrero deformado” que reza el PTS, no fue una formulación de Trotsky, sino una extrapolación abusiva del trotskismo de posguerra, de su caracterización de la Unión Soviética como “estado obrero degenerado”. Aunque en 1939 Trotsky ya advertía que ésta era una “categoría histórica que estaba al borde su propia negación”, insistía en mantenerla ante la proximidad de grandes hechos que finalmente definirían las cosas, como fue poco después la II Guerra Mundial. (“Questions du travail Russe”, 17/02/1939). En la posguerra, la mayoría del pequeño grupo de cuadros trotskistas sobrevivientes, bajo el impacto de la expropiación del capitalismo en los regímenes burocráticos del Este de Europa y luego de la Revolución China, formularon la definición de “estados obreros deformados”... estados que finalmente retornaron al capitalismo sin mayores problemas. 9.- Trotsky,“La economía soviética en peligro”, 1932. 10.-Trotsky, cit. 11.- Publicado en Socialismo o Barbarie, periódico, Nº 191, 10/12/10.
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN
13 DE 2010 CUBA: El VI Congreso del PCC y el giro de la burocracia al capitalismo • El VI Congreso y sus “lineamientos” - “Socialismo de mercado” burocrático hacia la restauración capitalista, por Marcelo Yunes, Socialismo o Barbarie, periódico, 10/12/10 • Para evitar la vuelta al capitalismo y defender la independencia nacional, es necesaria una nueva revolución que dé realmente el poder a la clase trabajadora, por Roberto Ramírez, Socialismo o Barbarie, periódico, 10/12/10 • Un debate estratégico - Por un programa obrero y socialista para Cuba, Socialismo o Barbarie, periódico, 10/12/10 Las cuestiones de fondo • Un debate crucial en la izquierda - Cuba frente a una encrucijada, por Roberto Ramírez, Socialismo o Barbarie, revista, Nº 22, noviembre 2008 (en .pdf) • El “nuevo modelo”:Vuelco acelerado a la restauración capitalista, por Claudio Testa, SoB, periódico Nº 186, 30/09/10 • ¿Un salto al vacío sin red?, SoB, periódico Nº 186, 30/09/10 • La muerte de Zapata Tamayo y la situación de Cuba, por Claudio Testa, SoB, periódico Nº 174, 15/04/10 • Notas recientes sobre la economía en Cuba, por Omar Everleny Pérez Villanueva, Boletín Por Cuba (Año 8 Nº 85 y 86), 22 y 26/10/10 • ¿Adónde va Cuba? Entrevista a Samuel Farber, Socialist Worker, 20/06/10 • Un documento peligroso y contradictorio, por Guillermo Almeyra, La Jornada, 14/11/10 • Avanzan una reforma economista de naturaleza neoliberal - La patria es ara, no pedestal, por R. Cobas Avivar, Kaos en la Red, 28/09/10 DEL LUNES
DICIEMBRE DE
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:AnaVázquez, MarceloYunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
11
PSTU: NO HAY NADA QUE DEFENDER EN LA ISLA
En Cuba habría una “dictadura capitalista como la de Videla”
S
egún el PSTU-LIT, el proceso de restauración en Cuba “se diferencia bastante del que se dio en Rusia y en la mayoría de los países del Este europeo. En lo esencial la restauración en Cuba ha seguido el modelo chino. Las similitudes entre el proceso chino y cubano pueden ser observadas, fundamentalmente, en cuatro planos. [...] En primer lugar, las reformas procapitalistas se han ido haciendo de forma lenta y gradual. En segundo lugar, el capital externo ha jugado un papel central en el proceso de restauración. En tercer lugar, las empresas estatales en ambos países, han jugado, y continúan jugando, un papel muy importante, de respaldo, a las empresas particulares. En cuarto lugar, a diferencia de Rusia y la mayoría de los países del Este, la restauración no se está haciendo sobre la base de entregar a los obreros y a la población las acciones de las empresas”. [Hernández,“Cuba en debate”, Marxismo Vivo Nº 1, septiembre 2000] Asimismo, Cuba “está en vías de transformarse en una semicolonia, o directamente en una colonia, del imperialismo”. [Hernández, cit.] En otro texto de misma corriente se afirma que “Cuba está perdiendo su carácter de país independiente y marcha aceleradamente a transformarse en una semicolonia de los imperialismos europeos y canadiense”. Como este primer texto de Hernández fue escrito en el 2000 y según su entender la restauración se habría producido ya a mediados de los 90, es de suponer que esa marcha tan acelerada ya ha llegado a su meta. Cuba, entonces, ni siquiera es un país capitalista pero relativamente independiente, sino una dependencia semicolonial de la Unión Europea y Canadá. Creemos que los “teóricos” del PSTU están muy equivocados. Cometen un error peligroso: confundir el primer mes de embarazo con el noveno mes o, peor aun, con el niño ya nacido. Este error, tanto en medicina como en política, puede ser de consecuencias fatales. Efectivamente, la burocracia cubana, presionada por el desastre del “período especial”, tomó medidas, tanto en relación a la economía mundial como hacia adentro de la isla, que en sus manos –es decir, administradas por la burocracia– abren las puertas a un proceso de restauración capitalista.Además, la
burocracia cubana ve con admiración los “éxitos” de la burocracia china... ya convertida en burguesía billonaria, y la presenta como el ejemplo a imitar. ¡No hay dudas de las intenciones de la burocracia ni del rumbo que ha tomado, hoy plenamente expuestos en el plan económico que propone! La cuestión es si ya ha alcanzado esa meta o, por el contrario, aún le falta bastante. Ese “gran salto”... hacia atrás, es precisamente lo que propone llevar a cabo el “Proyecto” delVI Congreso. Ese es el punto crucial que –no por causalidad– se les escapa a los increíbles “teóricos” del PSTU-LIT. ¿Si el capitalismo ya está restaurado desde 15 ó 20 años, para qué entonces el actual plan restauracionista? Es que el problema no es hacer la suma y resta de medidas económicas aisladas (que efectivamente en manos de la burocracia son peligrosas y han ido pavimentando el curso restauracionista) sino empezar por responder una simple pregunta: ¿Dónde está la nueva burguesía cubana? ¿Vive en la clandestinidad? ¿Vive en Canadá y/o Europa? Por eso,poner ya un signo igual entre Cuba y China es un disparate. ¡Un despropósito que además renuncia a la lucha por impedir una restauración “a la China”, porque la da por hecha! La nueva burguesía china tiene domicilios conocidos, opera en la bolsa de Shangai (una de las más importantes del mundo), preside empresas billonarias absolutamente privadas de las que no son meros administradores burocráticos que meten la mano en las sombras (como hacen los burócratas cubanos), sino que ya son sus propietarios legales en todo el sentido capitalista de la palabra. La nueva gran burguesía se originó principalmente de la misma burocracia maoísta (y sigue fusionada con ella), pero ya no son meros burócratas más o menos privilegiados y/o enriquecidos. En Cuba, ni siquiera a la escala modesta de la isla, puede hablarse todavía de un fenómeno social semejante. ¿O sería el primer caso de un país semicolonial cuya burguesía no es nativa, sino europea o canadiense? Eso no significa que el curso de la burocracia cubana no apunte hacia esa meta (además, los burócratas, robando a cuatro
manos, están haciendo su “acumulación” en vistas a dar el salto a propietarios de los medios de producción y cambio). Pero esto aún no han llegado: en esa perspectiva se hace el VI Congreso. ¡Y este hecho es decisivo para tener una política revolucionaria en relación a Cuba! En verdad, la burguesía cubana existe... Pero, por ahora, vive en Miami (donde forma parte de la burguesía yanqui).Aún no vive en La Habana, ni en Ottawa, ni en París, ni en Londres. Y ése es uno de los principales obstáculos para llegar a un “arreglo” entre la burocracia de La Habana, por un lado, y Estados Unidos (con sus burgueses cubano-estadounidenses de Miami), por el otro. Pelean por un punto crucial: ¿quién va a ser la nueva burguesía en la isla? ¿Los “gusanos” de Miami, recuperando sus propiedades, o un sector de los actuales burócratas que, al estilo chino, se hagan finalmente propietarios in toto? La Iglesia Católica, con un pie en Miami y otro en La Habana, está gestionando abiertamente un acuerdo entre ambas partes. Pero esto no es fácil, porque además se combina con el problema del grado de dependencia hacia el imperialismo yanqui que resultaría finalmente. Este es otro disparate del PSTULIT. La independencia nacional conquistada en la Revolución del 59 aún básicamente se mantiene, tanto en relación EEUU como a la Unión Europea. Frente a Cuba, EEUU y la UE hacen un juego bastante coordinado, en el que Washington esgrime el garrote y Bruselas la zanahoria: tiende los puentes de negociación (junto con la Iglesia Católica) hacia la burocracia. Pero ese
papel no ha impedido a la UE disponer una serie de sanciones paralelas a las de EEUU. En cuanto a la hipótesis de Cuba como semicolonia canadiense, es tan poco seria que ni vale la pena ocuparse de ella. LA PROPUESTA DEL PSTU-LIT: UNIDAD DE ACCIÓN... CON LOS “GUSANOS” DE MIAMI El error del PSTU-LIT de que no hay nada que defender en Cuba –ni siquiera su independencia nacional–, lo lleva a posiciones políticas aberrantes. Como Cuba sería ya un país capitalista (y además semicolonial), su gobierno sería entonces “una dictadura capitalista” como la de “Argentina, en 1976-82” [Boletín Electrónico LIT-CI Nº 125, 15/03/10]. A partir de igualar la dictadura de Videla con el actual régimen cubano,el PSTU-LIT llega a las siguientes conclusiones: “Cuba no es más un estado obrero con un régimen burocrático, sino un estado capitalista gobernado por una dictadura. Hoy, el centro de nuestro programa de reivindicaciones para Cuba es de lucha frontal contra la dictadura y por las más amplias libertades democráticas... “Todo revolucionario que lucha contra el capitalismo y por el poder a la clase obrera sabe que hay que diferenciar los distintos regímenes de un estado capitalista. Por ejemplo, una dictadura burguesa de un régimen democrático-burgués. Frente a las dictaduras burguesas, luchamos por las libertades para diferentes sectores sociales. Por ejemplo, en Argentina, en 1976-1982... había sectores burgueses opositores a los regímenes dictatoriales. ... En esas situaciones, luchamos por las más
amplias libertades democráticas para todas las corrientes opositoras, incluidas las burguesas... En esos casos, los revolucionarios llamamos a una amplia unidad de acción, incluso con esos sectores burgueses, para combatir a las dictaduras... En el caso actual de Cuba, estamos frente a una situación semejante.”[Boletín, cit.] Pero sucede que la única burguesía cubana que existe en el mundo vive en Miami... y además es parte orgánica de la burguesía imperialista de EEUU. Son los llamados “gusanos”. Son esos los únicos “sectores burgueses” opositores. Pero además, los “gusanos” y sus descendientes no son hoy una burguesía “latinoamericana” cualquiera, común y corriente. Al fugarse a EEUU, terminaron adquiriendo la ciudadanía y asimilándose a la burguesía imperialista yanqui, de la que hoy forman parte con cierta influencia política. La burguesía cubano-estadounidense se ha caracterizado por alentar posiciones de ultra derecha. ¡Son imperialistas rabiosos, que consideran a Obama un pusilánime (o un “comunista” encubierto) porque no manda ya mismo los marines a invadir Venezuela! Los “democráticos” burgueses cubanos fueron un sostén fundamental de Bush –su hermano Jeb era el gobernador de Florida– y encabezaron en EEUU el apoyo al golpe gorila en Honduras. Su programa en relación a Cuba no sólo es recuperar sus propiedades sino también volver al status de virtual protectorado colonial que tenía la isla. ¡El PSTU-LIT propone hacer con esa gente “una amplia unidad de acción”!
12
EUROPA: SIGNOS DE DESBORDE
Crisis, ajuste y respuesta en las calles
L
a crisis mundial hace tiempo que tiene centrado su desarrollo en Europa. A diferencia de Estados Unidos, carece de la unidad política y económica necesaria como para implementar una política similar a la de los yanquis: la emisión de moneda. La existencia de una moneda común para 15 países del continente no alcanza para delinear una estrategia que todos los estados de la eurozona puedan compartir. Así, la otra vía capitalista para “encaminar los números en rojo” es el recorte machacón del déficit fiscal de las economías con mayores problemas. Y esta amarga medicina viene generando muecas de asco e incluso cierto pataleo en los países afectados. La novedad es que la protesta contra el ajuste parece dar, por ahora sobre todo en la juventud, incipientes señales de desborde a la “contención institucional” (léase burocracias sindicales y estudiantiles) que el capitalismo europeo necesita para mantener la situación bajo control. DESMANTELANDO DE BIENESTAR”
EL “ESTADO
Cuando estalló la crisis en Grecia, era consenso entre los economistas capitalistas que la ola de la crisis no se detendría allí, y alertaban sobre los PIIGS en su conjunto (sigla en inglés de Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España). Pues bien, con milimétrica precisión los popes de la Unión Europea (UE) se han dedicado a rendir, uno a uno, esos eslabones débiles de la eurozona y, con la ayuda del FMI y el conjunto del establishment financiero, impusieron a todos esos países un plan de ajuste al mejor estilo Latinoamérica en los 90. En honor a la verdad, hay que advertir que los gobiernos en cuestión (Brian Cowen de Irlanda, José Sócrates de Portugal y el español José Rodríguez Zapatero, en pri-
mera fila) no opusieron mucha resistencia que digamos… El mecanismo de presión-extorsión aplicado en el caso más reciente, el de Irlanda, fue el llamado Fondo de Estabilización Europeo, coordinado por el FMI, por un total de 113.000 millones de dólares. Se busca reducir el déficit fiscal irlandés, del orden del 32%, a sólo el 3% que admitía tradicionalmente la UE. ¿Cuánto tiempo se calcula para reducir por diez el rojo de las cuentas estatales? Cuatro años: el plan llega hasta 2014. ¿Medidas? Nada que no conozcamos: despidos en el sector público y reducción de prestaciones sociales, incluyendo el subsidio de desempleo. Por supuesto, no se trata de Irlanda: es una ofensiva generalizada del capitalismo europeo (a secas, no el “financiero”, como se lamenta la prensa progre) para desmantelar piedra tras piedra de la red de asistencia, beneficios y servicios sociales más extendida del mundo: el “Estado de bienestar” europeo. Se trata de conquistas acumuladas a lo largo de décadas desde la posguerra, en lo que fue una especie de “mal menor” aceptado por los países capitalistas centrales para despejar el fantasma de la revolución social y el “comunismo”, en el marco de la Guerra Fría.1 El plan irlandés es una réplica del griego, sólo que en el país balcánico el paquete de rescate del FMI, el Banco Central Europeo y la UE, es de 146.000 millones de dólares. España es otro blanco dilecto: la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, foro imperialista por excelencia) se quejó de que el sistema ibérico de pensiones es “demasiado generoso”. ¿Por qué? Porque las jubilaciones representan cerca del 75% del salario. ¿Soluciones al “problema”? Pues aumentar el período de aportes, que hoy está en 35 años, y lógica-
mente subir la edad de jubilación por lo menos hasta lo 67 años (hoy es 65). La misma medida que votó el parlamento francés, pese a las masivas marchas de protesta. La OCDE también cuestionó nada menos que las negociaciones colectivas, porque es un sistema “antiguo” (¡la ausencia de negociaciones colectivas es aún más antigua, señores!) que impide “adaptar los salarios a la evolución de la economía”. Según estos genios, el brutal aumento del desempleo en España (más del 20%, y más del 40% en los menores de 26 años) se podría haber evitado con salarios menos rígidamente atados a las negociaciones colectivas. En criollo: sin convenios, los salarios podrían haber caído tanto como la patronal y las “leyes del mercado” lo indicasen. “Los salarios españoles reaccionan poco y tarde”, se lamentan. Donde dice “reaccionar” debe leerse “bajar”, claro. Los estudiantes la pasarán casi tan mal como los trabajadores incluso en países más “sólidos”, como Gran Bretaña: allí, el gobierno conservador-liberal anunció que el costo de la matrícula universitaria anual se multiplicará por tres. En Italia, las universidades tendrán un ajuste presupuestario más ortodoxo. En Alemania el cepillo pasó primero por los subsidios de desempleo y el gasto en salud y educación. Todo el discurso de los políticos capitalistas europeos parte de advertir que la población ha estado “viviendo por encima de sus posibilidades”. En suma: el “Estado de bienestar” en general era, como dice la OCDE,“demasiado generoso”.Y la mala nueva que anuncia el sistema en todas sus variantes es que se acabó esa “generosidad” gozada durante décadas y se viene la austeridad, el apriete de cinturón, la penuria y el “trabajo duro”… si se lo encuentra. Esto representa un verdadero cambio de
época en toda Europa, que empieza a mostrar signos de “latinoamericanización” de sus indicadores sociales. Que la mano del ajuste viene muy brava y muy en serio lo demuestra, si hacía falta, el reclamo de los “socios ricos” de la Unión Europea de que la entidad congele su presupuesto hasta 2020. Alemania, Francia, Gran Bretaña, Holanda y Finlandia acordaron una carta en la que explican que si los estados hacen esfuerzos de austeridad, la UE no puede ser menos. Por supuesto, la idea no causó la menor gracia entre los “socios pobres” del club europeo. Porque el presupuesto anual de la UE, de 126.000 millones de euros, se destina en un 40% a sostener la política agropecuaria común, y un tercio se destina a ayuda a regiones empobrecidas. Otro símbolo de la “nueva Europa”: del “destino común europeo” a los crecientes choques, divisiones y desigualdades entre los estados miembro; no sólo entre ricos y pobres, sino incluso dentro de cada franja. Aquí lo que importa, desde ya, no son las casi inexistentes diferencias “ideológicas” entre gobiernos de distinto signo, sino los intereses nacionales que se contraponen a la construcción de una salida común, incluso en el marco del capitalismo. [1] Cada gobierno tiene pánico de ser el próximo “contagiado”, y se des-
pega de su vecino como si fuera leproso, temiendo que lo arrastre en un efecto dominó de economías candidatas al “rescate”. LA RESISTENCIA OBRERA Y ESTUDIANTIL MUESTRA ELEMENTOS DE DESBORDE
Hasta ahora, la respuesta a la crisis europea viene mostrando dos constantes. En primer lugar, en todas partes se verifica la puesta en marcha de fuertes medidas de lucha contra el ajuste más descarnado en el continente desde la Segunda Guerra Mundial. Los países más afectados y los gobiernos que anuncian medidas antipopulares se ven casi inmediatamente atravesados por grandes huelgas obreras y manifestaciones con un importante componente estudiantil y juvenil. No son una mera formalidad, sino que representan un verdadero cambio para sus países. Las movilizaciones y huelgas más fuertes son en Grecia: allí, la masividad de los paros, sobre todo en el sector público, y la combatividad de las manifestaciones, son las mayores de Europa. En Portugal, el paro general fue el más fuerte en décadas, convocado por ambas centrales burocráticas en forma unificada por primera vez en 22 años. Las manifestaciones de estudiantes ingleses mostraron una masividad y com-
13
batividad también inéditas en décadas. En su momento, las marchas en Francia contra el aumento a la edad jubilatoria sumaron millones de personas. Los estudiantes italianos se enfrentaron con la policía en respuesta a los recortes universitarios. Hasta en España, que viene bastante más atrás, la burocracia sindical debió llamar a sus habituales paros sin continuidad. Pero en segundo lugar, en ninguna parte esas huelgas y manifestaciones masivas lograron frenar en seco o siquiera aminorar la marcha de las contrarreformas neoliberales.Y una parte decisiva de la responsabilidad por este límite de la acción directa está en quienes dirigen las organizaciones de masas tradicionales. Hasta ahora, las burocracias sindicales y estudiantiles han logrado mantener el control global sobre las acciones de protesta contra el ajuste. Sin supe-
rar esa barrera, será muy difícil para los trabajadores y los jóvenes europeos lograr éxitos en su resistencia, para no hablar de pasar a la contraofensiva. La novedad de las últimas semanas o meses es que parecen asomar elementos de desborde a las burocracias. Sin ser masivos ni mucho menos, si esa tendencia se consolida podría abrirse paso un canal independiente para que fluya la bronca obrera y estudiantil rebasando las compuertas burocráticas.Y si eso empieza a suceder, todo puede cambiar en elViejo Continente. Veamos algunos ejemplos. En Inglaterra, la burocracia del TUC (Trade Union Congress, central sindical) directamente acordó con el gobierno el recorte de 17.000 empleos públicos con el argumento de que “algo hay que ceder”. Frente a semejantes traidores, se desarrollaron luchas importantes como las de los
aeronáuticos, trabajadores del subte de Londres y bomberos, así como ámbitos de autoorganización como la campaña Right to Work (derecho a trabajar). Pero sobre todo, se destacó que por primera vez en mucho tiempo las manifestaciones de universitarios mostraron expresiones de lucha no controladas por la burocracia estudiantil. En Portugal, la tardía huelga de 24 horas convocada por CGTP (controlada por el PC) y UGT (dirigida por el PS) fue en buena medida resultado de la presión de seccionales y regionales combativas, sobre todo en el sector público. En España, contra la política escandalosa de “espera y paciencia” de UGT y CC.OO., las huelgas y movilizaciones de los trabajadores del Metro (subte) de Madrid y de los mineros de León, a pesar de su resultado dispar (los mineros triunfaron, el Metro no), tuvieron
en común la organización de comités de empresa pluralistas con métodos asamblearios. Y en Grecia, la central GSEE se ve cada vez más en apuros para controlar tanto a organizaciones de trabajadores locales de base como a un creciente activismo estudiantil combativo. La profundización de las medidas de ajuste en toda Europa, empezando por los eslabones débiles, sólo puede estrechar el margen de maniobra de las burocracias que a lo más que aspiran es a un ajuste “paulatino” y “con rostro humano”, no tan salvaje y descarnado. A medida que avancen tanto la crisis como la respuesta de masas de trabajadores y estudiantes –hoy todavía en parte bajo los efectos de la inercia y la apatía política ante la falta de alternativa–, sin duda asistiremos a acontecimientos que cambiarán decisivamente la faz de Europa.
MARCELO YUNES Notas 1. Una gráfica explicación de este proceso la hizo un diputado conservador inglés, Quintin Hogg, al final de la guerra:“Si nosotros no les damos reformas, ellos nos darán la revolución”. 2. Como señala M. Husson, “los gobiernos de izquierda y de derechas no se distinguen en nada en el proyecto que consiste en atacar a los pueblos, a la vez que se les explica que no hay alternativa. Una tal regresión social, de una violencia inédita, encadena un proceso de desestructuración de las sociedades, y conduce a la dislocación de la Unión Europea. Puede desembocar claramente en una nueva recesión, a menos que las resistencias sociales fuercen a los gobiernos a retroceder” (“Europa a la hora de la austeridad”, hussonet 22-11-10, en www.socialismo-o-barbarie.org).
ES NECESARIO APOSTAR AL DESBORDE DE LA BUROCRACIA SINDICAL
Los problemas de la “izquierda radical” europea L
amentablemente, las corrientes europeas autodenominadas “anticapitalistas” (y también algunas “trotskistas”) están demostrando no estar a la altura de las tareas del presente. El Bloco de Esquerda, en la voz de su líder Francisco Louça, calificó el llamado a la huelga general (luego de tres planes de ajuste) como una “gran decisión y en el momento oportuno”.[1] Recordemos que el Bloco, cuya principal corriente son los “trotskistas” mandelistas, votó en el parlamento portugués el “rescate” a Grecia,[2] en realidad el rescate a los bancos y el mercado financiero aplastando a los trabajadores griegos. En una reciente reunión en París se hicieron presentes 22 organizaciones de la izquierda anticapitalista europea, entre ellas el mismo Bloco portugués, el NPA francés, el SWP inglés y la OKDE griega. En la declaración final [3] consensuada de la Conferencia hay un gran énfasis en construir
la resistencia sobre la “base más amplia posible” uniendo a las “fuerzas del mundo del trabajo”. Coherentes con esa amplitud, apenas mencionan a la burocracia sindical: denuncian tímidamente sus “tentativas de limitar y controlar” pero, al mismo tiempo, convocan a “apoyar los llamamientos de unidad sindical, favoreciendo que se produzcan a escala europea, como ocurrió el pasado 29 de septiembre en Bruselas”. Lo primero que hay que decir es que no son “tentativas”, sino acciones reales que ya operan concretamente en el sentido de bloquear y boicotear la resistencia obrera existente. Si esto no se ve y encima es valorada la “jornada de acción” de los burócratas europeos como ejemplo de “coordinación de las luchas a escala europea”, sin decir una palabra del programa de la convocatoria, hay que concluir que estos “anticapitalistas” son incapaces de enfrentar a la burocracia sindical traidora.
sos de las grandes estructuras sindicales y sus “burócratas”, con un programa político impreciso en lo revolucionario pero claro en lo reformista, no contribuyen a que la clase obrera europea pueda enfrentar seriamente este ataque histórico. LUIS BARTH
¡Todo “por arriba”, unidad, acción y coordinación! Ninguna “apuesta” al desborde obrero de las organizaciones sindicales tradicionales. Es lamentable que el SWP, que tanto ha hablado de lucha por la “autoactividad” revolucionaria de la clase obrera y el socialismo “desde abajo”, haya firmado esta
declaración. ¿Qué programa proponen los “anticapitalistas”? Claro está, romper con el capitalismo. ¿Para qué? Para lograr “un cambio democrático radical”. ¿Y el socialismo? En el último renglón de la declaración. ¿Y la revolución? Ausente. Estos “anticapitalistas”, respetuo-
Notas: 1 “Greve geral é uma grande decisão”, esquerda.net, 11-10-10. 2 Ver Claudio Testa, “Diputados del Bloco votaron el infame «rescate» a Grecia”, Socialismo o Barbarie 179, 24-6-10. 3 “Declaración de la 3ª Conferencia Anticapitalista Europea. París, 16 y 17 de Octubre”, anticapitalistas.org, 28-10-10.
FALLCECIÓ ADRIANA CALVO DE LABORDE
Trayectoria militante e independiente
A
driana fue secuestrada en la ciudad de La Plata un 4 de febrero de 1977. Era docente en la Facultad de Ciencias Exactas de esa ciudad. Su trágico paso por los campos de concentración de la dictadura la llevaron a una lucha consecuente contra sus crímenes. Producto de ésta, funda en 1984 la Asociación de Ex Detenidos y Desaparecidos, que agrupó a los sobrevivientes de los secuestros
que colaboraron activamente por el castigo a los culpables. Organismo que integra actualmente el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Junto con su abnegación y militancia perseverantes, lo “grande” de Adriana fue que nunca se dejó embaucar por las políticas de los sucesivos gobiernos patronales. Fue la primera sobreviviente que testimonió en el Juicio a las
Juntas Militares. Hecho histórico que se desarrolló en plena euforia alfonsinista, sobre el cual ella tenía esta apreciación: “’El día de la sentencia fue uno de los más tristes de mi vida’, relató Calvo, al referirse al 9 de diciembre de 1985, cuando el tribunal absolvió a Omar Graffigna, Leopoldo Galtieri, Jorge Anaya y Basilio Lami Dozo, y condenó a Jorge Rafael Videla, Eduardo Massera,
Ramón Agosti, Armando Lambruschini, Roberto Viola. …’Estaba preparado para castigar a unos pocos y dejar al resto’, dijo, y recordó que ‘los años que han pasado no hacen más que demostrar que teníamos razón’.” (Télam 8/12/10). Menos que menos se ilusionó con la política de los derechos humanos de los Kirchner. Estuvo en la primera fila en la lucha por el esclarecimiento del
secuestro de Jorge López y el asesinato de Silvia Suppo, denunciando la falta de investigación de estos hechos. Por eso la “premiaron” no llamándola a festejar el Día de los Derechos Humanos en los despachos oficiales. Desde el Nuevo MAS despedimos y reconocemos en ella una luchadora de esa calidad política y humana. ANA VÁZQUEZ
14
PARA DEMOCRATIZAR EL NACIONAL BUENOS AIRES
¡Ningún rector desde el Consejo Superior! El pasado miércoles 15 de diciembre, el Consejo Superior de la UBA eligió el rector para los colegios Nacional Buenos Aires y Carlos Pellegrini, en una sesión de espaldas a las comunidades educativas, con vallado policial como ya es costumbre. El elegido para el Nacional es Gustavo Zorzoli, rector del Normal 1 y ligado a la Franja Morada; en el Pelle será rector Jorge Fornasari, de la burocracia de UTE-CTERA. Como venimos denunciando desde estas páginas, el Consejo Superior viene en una avanzada sobre los preuniversitarios para reventar las reivindicaciones que conseguimos en estos años y derrotar la
lucha por la democratización. En el Pelle ya privatizaron el bar estudiantil, en el Nacional vienen por el cierre del turno vespertino y la venta del campo de deportes.Ya Zorzoli anunció a La Nación que no son necesarias 5 divisiones en el turno noche porque los chicos “se quedan libres”. Esta elección vuelve a poner de manifiesto el régimen anti-democrático de gobierno de la UBA, donde una camarilla que no representa al conjunto de los docentes y estudiantes de la Universidad, deciden a espaldas de todos el destino de la educación, para seguir desfinanciando, privatizando y lucrando.
Mientras el poder siga en manos de esa minoría, cualquier rector elegido desde arriba va a venir a destruir la educación. Además, deja en claro cómo los radicales y los kirchneristas tienen un acuerdo para gobernar la UBA sobre la base de derrotar a la movilización desde abajo: Hallú elije a Zorzoli para que haga el trabajo sucio en el Nacional.A pesar de sus peleas de alcoba en el parlamento, el gobierno y la oposición patronal tienen en claro que son aliados a la hora de derrotar al movimiento estudiantil combativo. Los estudiantes, docentes y no-docentes de ambos preuniversitarios tenemos que
volver a levantar las banderas de la democratización y de ningún rector desde el Consejo Superior, para derrotar los intentos de las camarillas de convertir a nuestros colegios en un kiosko para hacer negocios. ¡NINGÚN RECTOR DESDE EL CONSEJO SUPERIOR! ¡POR LA DEMOCRATIZACIÓN DE LOS PREUNIVERSITARIOS! ALE B – TINTA ROJA
EL ESTUDIANTAZO EN EL IUNA
Preparemos el retorno a la lucha
L
a rebelión estudiantil dejó su primera marca de fuego en el estudiantado del IUNA que por primera vez salió a luchar. Una nueva camada de activistas combativos nos rebelamos contra las pésimas condiciones de cursada (ahogo presupuestario, cierre de carreras, falta de espacio, aulas electrificadas o inundadas, poca oferta horaria, etc.) originadas por el vaciamiento y la desfinanciación sistemáticos de la educación aplicados por los sucesivos gobiernos hasta el presente. Cientos de estudiantes de todos los departamentos de una de las universidades de arte más importantes de Latinoamérica hicimos la experiencia al calor del estudiantazo, enfrentándonos al Ministerio de Educación, a las autoridades, a las gestiones y sus consejeros, quienes movilizaron todo su aparato para reventar las asambleas, amedrentar estudiantes y quebrar la lucha. Sin embargo, se encontraron siempre con un movimiento estudiantil dispuesto a pelear hasta el final por la educación pública, que se apoyó en la organización de conjunto y los métodos de asamblea de base. De esta manera, impulsando jornadas artísticas, cortes de calle, movilizaciones, la toma de cinco sedes y el Rectorado, llevamos adelante un plan de lucha que le arrancó al gobierno nacional dos edificios alquilados y la compra de un tercero. Aunque el pliego de reivindicaciones incluía demandas que no fueron satisfechas, como la departamentalización de las áreas transdepartamentales, al cierre de este año se bajaron las tomas con un plenario de balance político y un festival frente al Ministerio de Educación. Como los problemas de fondo siguen sin resolverse, al retomar la pelea
volverán a plantearse discusiones que atravesaron estos tres meses de dura lucha por la educación. Por esto creemos imprescindible sacar algunas conclusiones que nos permitan estar mejor armados para lo que se viene. LA
UNIDAD DEL MOVIMIENTO
ESTUDIANTIL EN LUCHA
Uno de los principales problemas que enfrentamos los miles de estudiantes que salimos a luchar fue el de reconocer y superar la fragmentación política que se expresó en el carácter aislado de las acciones y las negociaciones por separado de cada lugar de estudio. Aunque los secundarios plantearon en su momento la consigna “todos o ninguno”, las corrientes y organizaciones que mayoritariamente influencian y dirigen el movimiento no impulsaron medidas que ayudaran al movimiento a reconocerse como un todo, con problemas, métodos e intereses comunes, que enfrentan al mismo enemigo: el gobierno de Cristina y de Macri. Por el contrario, mientras en el discurso llamaban a “extender y nacionalizar el estudiantazo”, en los hechos obstaculizaban las instancias de coordinación y discusión de conjunto como las Asambleas Interestudiantiles y el Encuentro de Estudiantes de Base, boicoteado por la mayoría de las corrientes. Esto evidencia la estrecha mirada sindical y el uso instrumental que estas corrientes (PO, PTS, PCR) hacen del movimiento. Un movimiento cuya base estuvo siempre dispuesta a ir más allá de las posiciones conservadoras y burocráticas de las direcciones, como es el caso de la FUBA. Por el contrario, en el momento álgido del estudiantazo, desde el Nuevo MAS plantea-
mos que la salida era de conjunto y que la consigna “todos o ninguno” debía tener un correlato organizativo y de coordinación real del movimiento. Para eso, había que levantar un plan de lucha común que apuntara al Gobierno nacional y al de la Ciudad con un pliego único de reclamos y una exigencia de negociación conjunta con el Ministerio, las gestiones y los estudiantes que luchan, todos en la misma mesa. ¿POR
QUÉ Y CONTRA QUIÉNES
PELEAMOS?
Otra cuestión importante que empieza a procesar el activismo es la discusión alrededor de por qué luchamos, si es por el pliego de reivindicaciones o por un movimiento estudiantil combativo, independiente de las gestiones, el gobierno y los partidos patronales. Estas dos posiciones no se contraponen, sino que es en la pelea por las reivindicaciones concretas que se va construyendo un movimiento estudiantil de lucha.Y a su vez, es en el movimiento donde nos apoyamos para avanzar en la conquista de nuevos reclamos. Pero lo que más está en discusión, y todavía no está saldado, es contra quién debemos enfrentarnos para obtener nuestras reivindicaciones: la gestión o el gobierno. En el caso del IUNA, luego de haber conseguido los tres edificios en el primer mes de lucha, la orientación del conflicto giró los cañones hacia la rectora, organizando escraches y movilizaciones hacia su domicilio personal. Lo que no se pudo ver es que detrás de la rectora y la gestión estaba el sostén político del gobierno K, que orquestó acciones coordinadas para quebrar la lucha, tanto en el
IUNA como en la UBA, a través de plebiscitos truchos, aprietes, patotas, y en el IUNA particularmente, las reaccionarias “marchas del silencio” contra la toma del Rectorado, la campaña de calumnias y persecución política hacia los estudiantes que luchan, la utilización de los medios oficialistas y la judicialización de los compañeros que participaron de la toma del Ministerio. No sólo era necesario enfrentarse a la gestión, manteniéndonos independientes de las peleas internas de las camarillas docentes y de los gremios ATIUNA y ATE, sino además era fundamental enfrentar al Gobierno nacional, movilizándonos al Ministerio, apoyándonos en el resto del movimiento estudiantil y de los sectores en lucha. El insistir tercamente en pegarle a la rectora en el contexto en que se iban retirando los secundarios y la UBA, acentuó el aislamiento y debilitó el conflicto. Sin embargo, al finalizar este primer capítulo del proceso, lo que prima no es la desmoralización y la derrota, sino más bien las ganas de seguir luchando y de ir por más. Lo que está sobre la mesa es la necesidad de sacar conclusiones políticas de por qué pasó lo que pasó (estas conclusiones no se agotan en un error concreto), de comprender más profundamente cuáles son los intereses que están en juego, y cómo tenemos que avanzar en el camino que abrió el estudiantazo. PERSPECTIVAS
PARA EL AÑO
QUE VIENE
Luego de la muerte de Néstor Kirchner, el giro conservador que está dando el gobierno plantea nuevos desafíos ante sus intentos de normalizar el país y de evitar cuestionamientos hacia las insti-
tuciones, para lo cual va a utilizar las causas abiertas a los estudiantes y los centros de estudiantes que acaba de ganar como “mediaciones” para bajar su política (en el IUNA ganó en Dramáticas y Audiovisuales, en otras tres sedes ganó el activismo). Ante este intento de avanzar en el movimiento estudiantil, el gobierno se encontrará con un activismo luchador, que ha tomado partido por las causas populares y democráticas como las luchas por Mariano Ferreyra,Villa Soldati y la comunidad Qom, y por el acceso del arte y la cultura para todo el pueblo. Este activismo que empieza a hacer su primera experiencia en un escenario más polarizado, se plantea unir las luchas de los estudiantes en su conjunto con los sectores populares y de trabajadores y empieza a estrechar lazos con los partidos de izquierda sacándose de encima fantasmas y prejuicios. A los desafíos de preparar, formar y aportar a un movimiento estudiantil de lucha que sea independiente de las gestiones, el gobierno y los partidos patronales, los artistas y estudiantes de Arte del Nuevo MAS volcamos todos nuestros esfuerzos. MATÍAS Y CÉSAR FRENTE
DE ARTISTAS DEL
NUEVO MAS
15
LA LEGISLATURA CORDOBESA APROBÓ LA LEP
Imponen la nueva ley educativa a los palazos
F
inalmente, el miércoles 15 de diciembre la Legislatura de la Provincia de Córdoba votó la nueva Ley de Educación Provincial que permite la intromisión de la enseñanza religiosa en la educación pública y que garantiza la continuidad de una política educativa al servicio de las grandes patronales. La ley aprobada que se votó fue discutida y consensuada entre los distintos sectores religiosos, empresarios, la dirección del sindicato docente de la Provincia (UEPC) junto con representantes de instituciones escolares y universitarias privadas, como así también la Universidad Nacional de Córdoba, quedando ausente del debate de la ley, tanto los estudiantes, como la mayoría del conjunto del sistema educativo. Ya desde que era anteproyecto, lo que se votó era rechazado de pleno por miles de estudiantes y muchos docentes, por ejemplo, gran parte de las tomas masivas de colegios secundarios y la Universidad tenían como una reivindicación central del estudiantado la derogación del anteproyecto. También durante ese período, se realizaron movilizaciones masivas, muchas de las cuales rondaron las diez mil personas, y el día de la votación, a pesar del momento del año en el cual muchos estudiantes ya no se quedan en la ciudad, más de mil estábamos movilizándonos contra la sanción. YA
DESDE LA NOCHE ANTERIOR
SE ANUNCIABA LA REPRESIÓN
dos en la Interestudiantil que realizaban una vigilia frente a la Legislatura fueron cercados por la policía, cuando la fuerzas represivas realizaron el vallado para que la marcha del 15 no llegue a la Legislatura. Los compañeros quedaron aislados en medio del cordón policial siendo víctimas de la prepotencia policial, que cada tanto amedrentaba a los compañeros ahí presentes. Durante todo el día de la votación la Legislatura estuvo prácticamente blindada y había policías por todos lados, tanto dentro como fuera del vallado. Una vez que los compañeros que habían quedado encerrados salieron, se comenzó a discutir qué hacer ese día. Se hicieron acciones simbólicas, como fue la aparición de una catapulta gigante, pero también el estudiantado demostró que no se quedaría de brazos cruzados frente a la sanción de la ley. En ese momento se realizó una asamblea que decidió avanzar con la intención de ingresar a donde estaban por votar la nefasta ley. No obstante, ni bien se llegó al vallado, los estudiantes fuimos encerrados por la policía, que salía desde todos lados con la intención de detener compañeros sea como fuere. De hecho, policías de civil hacían caer estudiantes para que la infantería los lleve presos. La decisión política del gobierno provincial era garantizar la votación, con cualquier costo y fuera lo que fuera lo que los estudiantes hiciéramos, la policía estaba dispuesta a reprimir y por eso se llevaron compañeras y compañeros detenidos arrastrándolos de los pelos.
Más de 100 estudiantes nuclea-
UNA
INMENSA SOLIDARIDAD
TRAS LA REPRESIÓN
En sentimiento democrático tras la represión policial fue enorme. Una vez conocido que los 13 detenidos estaban en Encausados se realizó una muy importante movilización para pedir por su liberación, cosa que finalmente ocurrió, ya que se les imputó una contravención y no una causa judicial. No obstante, varios de los compañeros detenidos tuvieron que ir al hospital a constatar las heridas ocasionadas por la represión. Entre los críticos a la represión del gobierno de Schiaretti, figura el Gobierno nacional, a través de su Jefe de Ministros (que fue al único que se le escuchó decir algo), Aníbal Fernández. Esta crítica a la represión suena muy especulativa, ya que el Frente para la Victoria, junto con todo el arco kirchnerista (como el PC y la dirigente de la UEPC Carmen Nebreda) votaron a favor de la ley en medio de la represión y nada critican de su contenido, ya que sostienen que
es mejor que la anterior. Los sectores kirchneristas que criticaron la ley lo hicieron simplemente en el aspecto formal de sostener que el problema de ésta es que no fue debidamente discutida por el conjunto de la sociedad. Esto demuestra que no les importaba tanto el debate político de fondo, porque con su voto en el momento de la represión automáticamente la avalan, no la cuestionan. De la misma forma, otros sectores defensores de la política al gobierno nacional que están dentro del gobierno de la Universidad tampoco criticaron la ley, aunque condenaron la represión. Este hecho pone al desnudo que la decisión de la Universidad de retirar el aval a la ley fue una conquista de los estudiantes cuando ocupamos el Consejo y eso provocó el cambio de posición con respecto al tema. Lo cierto es que la conduc-
ción de la Universidad no repudió la sanción de la nueva legislación educativa. Finalmente vale destacar que la represión no logró quitar la bronca a los estudiantes que nos nucleamos en la Interestudiantil y que a los dos días de la brutal represión, más de 150 personas nos volvimos a reunir para discutir de qué forma seguir trabajando para que la ley no se implemente, e impulsar la lucha por la anulación de la misma. Esto marca que a pesar de lo sucedido el 15, la represión no nos desarmó, y la gran cantidad de gente que se reunió en la Interestudiantil muestra la fuerza interna que hay en el estudiantado en esta pelea. Desde el Nuevo MAS creemos que es importante mantener este espacio de organización y ver la forma en la que seguimos trabajando para que cuando empiece el año lectivo volvamos a las movilizaciones de miles que supimos hacer para tirar abajo esta nefasta ley. ADRIÁN PERYAM
REPORTAJE A CRISTIAN, DETENIDO DURANTE LA REPRESIÓN
“El movimiento estudiantil cordobés pudo unirse en una lucha” SoB entrevistó a Cristián, estudiante de Filosofía, uno de los detenidos durante la brutal represión policial que garantizó que se vote la nueva Ley de Educación provincial. Es parte también de ese grupo de jóvenes que se movilizan por primera vez a lo largo de este proceso, en el cual el estudiantado cordobés se puso de pie después de la lucha del 2005. SoB: ¿Qué pensás de la represión sufrida el 15/12 y que haría falta de ahora en más para el movimiento estudiantil de conjunto? C: La represión policial que sufrimos los estudiantes en la Legislatura me parece lamentable. La policía no tenia la voluntad de inmovilizar a los detenidos sino de derribarlos y golpearlos. Había pibes de 16 años entre los maltrechos estudiantes que terminaron detenidos en la UCA
Por otro lado, me parece que debemos aprender de estas cosas y no tomarlas como necesarias ante situaciones como la inminente aprobación de la ley.Tirarle piedras a la policía no tiene nada que ver con el motivo que nos reunió ese día frente a la Legislatura; pero volver a nuestras casas con el gusto amargo de no haber hecho “todo lo posible”, incluso lo irracional, para evitar la aprobación de la ley, era la opción más cobarde y contradictoria al espíritu de la movilización. SoB: Contános un poco cuál es tu balance acerca del proceso de Filo y qué perspectivas ves para el año que viene. C: El balance me parece positivo y a la vez negativo. Positivo en tanto el movimiento estudiantil cordobés pudo unirse en una lucha, con objetivos que lamentablemente nunca fueron del todo entendidos políticamente y compartidos
desde un solo bloque que nos conjugara a todos. Me parece, y desde un punto de vista finalista, que los objetivos propuestos desde las tomas, en la Facultad de Filosofía y Humanidades, se cumplieron de forma extremadamente precaria, sin mencionar que el último miércoles nos aprobaron la 8113 en la cara y encima nos apalearon. El próximo martes nos aumentan el cospel y nosotros de asamblea en asamblea. Mis expectativas para el año que viene son de una mayor unidad en base a un contenido político claro y compartido. Con puro voluntarismo sólo ganamos palos. SoB: ¿Cómo viste las actitudes del Rectorado en la Universidad y de la Legislatura durante el proceso? C: En principio estamos hablando de dos instituciones diferentes y establecer una analogía ideológica entre ambas me
parece algo forzado. Sin embargo es común al Poder Legislativo y a la gestión en la Universidad, la marcada indiferencia hacia la acción popular, nuestros medios de lucha. Muchos de nosotros creemos que la democracia no se agota en las instituciones u organismos representativos, sino que se debe expresar en la participación ciudadana y estudiantil. Las tomas en Filo al menos lograron que se nos reconociera como una asamblea estudiantil, al “margen” de nuestro centro de estudiantes. Este último no refleja desde su “estática” representativa e institucional la dinámica activa de muchos de nuestros compañeros en lucha. Con respecto a la aprobación de la 8113, me parece que con suspender el estallido social ante la inminente aprobación de la ley, sólo nos debilitó más en número y en fuerza. ENTREVISTÓ: MAURI
A LOS TRABAJADORES DE FERROVÍAS, A LOS USUARIOS DEL BELGRANO NORTE Y A LOS TRABAJADORES EN GENERAL
Los trabajadores tercerizados decimos basta Pase a planta permanente ya
P
resentamos esta carta abierta que prepararon los trabajadores tercerizados del Belgrano Norte donde explican su situación y su lucha para ganar el apoyo y la simpatía de los demás trabajadores y en especial de los efectivos. Por el ritmo y el cúmulo de actividades ésta no pudo ser trabajada masivamente. Quedó pendiente la tarea que puede ser cumplida de cara la convocatoria del 5 de enero en el ministerio. La situación de los trabajadores tercerizados es muy injusta y viene de hace muchos años. “Menem lo hizo” y lo demás lo siguieron haciendo. Muchos de ustedes nos han visto en las vías trabajando en los rieles, en pleno verano y a pleno rayo del sol, o en pleno invierno y con la helada. Somos los que estamos en Derqui o en Aeroparque o donde hay algún problema. Somos los trabajadores de Vía y Obra y los que velamos por su seguridad en el Belgrano Norte. Pero a pesar de trabajar en el ferrocarril no somos ferroviarios, somos de la construcción, o de seguridad o de cualquier
otro gremio. Somos más de 450 trabajadores, de las empresas Ferromel, Herso, Hunter, CI5, etc que somos discriminados injustamente. La ley es clara: a igual trabajo igual salario nosotros trabajamos más horas y ganamos menos que la mitad que un trabajador ferroviario y nos parece muy bueno que ellos ganen mejor; todos tenemos que tener un salario digno y nosotros no lo tenemos. Para colmo la diferencia entre el sueldo de un tercerizado y un efectivo se la lleva el empresario que no es ni más ni menos que el adjudicatario de la concesión del Belgrano Norte: el Grupo Romero. Este señor es dueño de Feerrovias y de Ferromel una de las mas grandes contratistas ferroviarias. Esa plata se la lleva ese señor pero la pagamos todos porque son millones de pesos por día los que recibe de subsidios. Los trabajadores tercerizados del país y en particular del Ferrocarril somos trabajadores fantasmas, que nadie nos ve, pero somos millones los que sufrimos esta injusticia. Fue la lucha de los trabajadores del Ferrocarril Roca y el trágico asesinato de Mariano Ferreyra en manos de la patota de
Pedraza la que hizo que se vea nuestra situación. Ahora los trabajadores del Belgrano Norte somos nuevamente discriminados mientras el gobierno prometió pasar a planta permanente a los tercerizados del Roca, que todavía están esperando, a nosotros que estamos exactamente en la misma situación nos lo han negado. No queremos joder a nadie, ni a los trabajadores efectivos de Ferrovías, que nos han apoyado, ni a los usuarios. Ya hemos presentado todos los petitorios y papeles que nos han pedido y nos siguen sin dar una respuesta. Ya nos movilizamos y recorrimos todos los ministerios.Ahora empezamos un plan de lucha que incluye corte de boleterías y de no ser atendidos tendremos que paralizar el servicio, las autoridades nos están empujando a esas medidas extremas. Pedimos comprensión y solidaridad a todos los trabajadores y en primer lugar a los de Ferrovías con los cuales nos cruzamos todos los días y nos conocen perfectamente. Desde ya mil perdones por las molestias y mil gracias por comprender y apoyar nuestra lucha.