Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 193 - 20/01/11 - $ 3
Afiliáte al Nuevo MAS
L
EL GOBIERNO DE CRISTINA ENDURECE LA REPRESIÓNY LA PERSECUCIÓN. CON LA NUEVA LEY ELECTORAL QUIERE AMORDAZAR A LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA CON FUERTE PRESENCIA EN LA LUCHA DE LOSTRABAJADORES.
Hagamos una gran campaña conjunta
a coyuntura política nacional está marcada por una serie de importantes luchas y debates políticos. La de los trabajadores tercerizados del ferrocarril está a la orden del día, y desde el Nuevo MAS estamos poniendo todas nuestras fuerzas en ganarla. Ligada a esta pelea, está la de justicia por Mariano Ferreyra y cárcel a Pedraza. Pero en este año que comienza se empieza a agregar otra disputa política, y es que las candidaturas presidenciales patronales están preparándose para las elecciones. En ese contexto, y como parte de la campaña totalitaria del gobierno contra la izquierda roja, éste lleva adelante una reforma política derechista sin precedentes en los últimos 30 años, que pretende dejar a la izquierda fuera de las elecciones. Esta ley pone trabas, que para poder presentarse, en los hechos sólo pueden pasarlas partidos millonarios como el PJ y la UCR, siendo un escándalo suprimir a la izquierda con una amplia tradición que lleva varias décadas. A partir de esto es que nos vas a ver en varios puntos de Capital Federal, Gran Buenos Aires y distintas provincias, juntando firmas para enfrentar la proscripción. Como parte de enfrentar la avanzada del gobierno contra la izquierda, ayudá al Nuevo MAS en esta batalla afiliándote.
¡NO A LA PROSCRIPCIÓN DE LA IZQUIERDA! TÚNEZ: ESTALLIDO OBRERO Y POPULAR TIRA ABAJO DICTADURA
La rebelión de los jóvenes desocupados
BOLIVIA: CRISIS DE LOS COMBUSTIBLES
Los fantasmas del Octubre boliviano hacen retroceder a Morales
Pág. 10 y 11
1º DE FEBRERO CONTRA EL DESAFUERO DEL DELEGADO DE FATE VÍCTOR OTTOBONI
Todos a los Tribunales de San Isidro Pág. 6
Pág. 8 , 9 y 10
2
EL GOBIERNO DE CRISTINA PRETENDE DEJAR AFUERA A CIENTOS DE COMPAÑEROS
¡Hay que unificar la lucha de todos los tercerizados del ferrocarril!
A
l cierre de esta edición y a pocas horas de realizarse el corte del viernes 21, votado en la asamblea del miércoles 19, los medios han salido a informar que el gobierno pasaría a planta permanente al grueso de los tercerizados el próximo lunes 24. De ser esto así sería producto de que el gobierno cedió ante la eventualidad de un corte realmente masivo como hace mucho no se veía. Sin embargo, es casi inevitable que veremos nuevas maniobras y dilaciones. El mejor antídoto para ellas será mantener la guardia en alto, la unidad y la disposición a la lucha. En este sentido el artículo que estamos presentando mantiene toda su actualidad.
“Los trabajadores tercerizados de la línea General Roca ya hemos esperado suficiente tiempo y firmado varias actas con el Ministerio de Transporte y Trabajo de la Nación. El acta firmada el 23 de noviembre de 2010 plateaba que al 20 de diciembre estaríamos los 1.500 trabajadores en planta permanente. En ese tiempo hemos realizado todos la correspondiente revisación médica y la admisión a Belgrano S.A.Vencido este plazo,firmamos un nuevo acta el viernes 7 de enero acordando, la comisión negociadora con el Ministerio de Trabajo nuevamente, que al 20 de enero seríamos efectivos definitivamente, como lo indica el punto 3 del mencionado acta (…) Nada se cumplió. Sólo algunos compañeros de algunas empresas pasaron a planta;restan aún 150 de aquellas empresas que fueron pasando (CONFER, COOP. U. del MERCOSUR, ECOCRED, AUMONT, HERSO, ROTTIO, EXPERVIAS, SEHOS, etc.), los compañeros de los baños y los 700 de todas las empresas de seguridad (MAPRA, SAP, SEGMAR y SGC), de los cuales no pasó ninguno” (Tercerizados del Roca, enero 19 del 2011). Lo que era previsible –y alertamos públicamente varias veces desde el Nuevo MAS– finalmente ocurrió: el gobierno de Cristina anunció que no pasaría a planta a cientos de trabajadores tercerizados del Roca. El anuncio provocó un fuerte sacudón entre los compañeros que se manifestaron indignados el pasado martes 18 frente al Ministerio deTrabajo. Un día después, ayer miércoles 19, en una importante asamblea de 300 compañeros tercerizados, compuesta mayoritariamente por trabajadores pertenecientes a las empresas de seguridad –y en menor proporción de las demás especialidades–, se votó por amplia mayoría volver a la lucha: cortar las vías el viernes 21 desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde en la
Estación Avellaneda. C UANDO EL M INISTERIO DE TRABAJO SE SACA LA CARETA ¿Qué es lo que pasó? ¿Por qué este giro tan abrupto? Como señalamos arriba, lo que pasó es simple: el gobierno de Cristina y su ministro Tomada después de meses de firmar actas, de reiterar promesas, de “operar” sobre los referentes para dividir la negociación y un sin fin de maniobras dilatorias, apretaron el acelerador para intentar darle un punto final al conflicto apelando a la vieja maniobra de “entregar algo” para “no dar lo principal”: formalizó la incorporación de una parte minoritaria de los tercerizados mientras anunciaba que “el resto no va a entrar” tratando de dividir y cerrar de una vez por todas el conflicto que escaló a partir del asesinato de Mariano Ferreyra. Los hechos son que al día de hoy pasaron a planta permanente sólo alrededor de 400 tercerizados que realizan tareas de vía y obras,limpieza y desmalezamiento. Pero este importante logro se ve opacado por el hecho que al mismo tiempo que algunos festejan estar adentro, la mayoría quedaría afuera: ¡se trata de todos los tercerizados que hacen tareas de seguridad (unos 700) a los que el gobierno propondría transformarlos en policías! Y no se trata solamente de ellos: quedan afuera también los despedidos que nunca fueron reincorporados y una cantidad de alrededor de 150 a 200 compañeros “rechazados” de varias empresas, entre los que se encuentran varios de los mejores compañeros. LA MANIOBRA “DE MANUAL”
consumado un acta donde el gobierno se “compromete” el pase a planta de todos los tercerizados… Una cosa era opinar que el gobierno quedaba mal parado después del asesinato de Mariano a manos de sus aliados de la patota de Pedraza y que eso iba de alguna manera a “facilitar” la pelea por el pase a planta. Pero otra muy distinta era subestimar al gobierno creyendo que no haría las mil y una maniobras para no cumplir con las promesas y que daría el pase sin necesidad de que los trabajadores luchen hasta que el mismo se concretara. Que eso haya creído la mayoría de los compañeros de la “Comisión Negociadora” y la base en general es normal, ya que se trata de compañeros con nula o muy poca experiencia en las luchas. Pero haber creado falsas expectativas de que “ya estamos todos adentro” fue un grueso error de apreciación por parte corrientes como IS y el PTS, que ocurrió por puras razones sindicalistas y auto-proclamatorias y que desarmó a las filas obreras. Entre otras consecuencias negativas de esta actitud, estuvo el hecho que no se combatió la confianza que tenían la mayoría de los trabajadores en la “negociación”, confianza que se tradujo en la negativa de la “Comisión Negociadora” a realizar medidas de lucha de cualquier tipo durante un período demasiado largo de tiempo. Esto ocurrió con el agravante que también se decretó “desde arriba” la NO realización de Asambleas Generales de todos los trabajadores y todas las agrupaciones y corrientes de los tercerizados con el argumento de que a todos los efectos prácticos “el pase a planta ya estaba garantizado”…
POR PARTE DEL GOBIERNO
LA EQUIVOCADA CONFIANZA EN Estos hechos vienen a confirmar el alerta que reiteradas veces hicimos desde nuestro partido acerca de lo equivocado que podía resultar anunciar con bombos y platillos “un triunfo histórico” tomando como un hecho
EL MINISTERIO DE TRABAJO
Comenzado el año, empezaron las primeras “señales de alerta” sobre el no cumplimiento del gobierno. A esa altura, desde el Nuevo MAS, llamamos a unifi-
car la lucha y la negociación en una sola “comisión”. Planteada así la situación, desde el sector minoritario organizado en Temperley (que era el único que en ese momento estaba dispuesto a hacer algo) se llamó a una marcha para el 5/01 coincidiendo con que los tercerizados del Belgrano Norte –con los cuales nuestro partido está haciendo una experiencia específica– también movilizaban al Ministerio de Trabajo. El PTS, que hasta ese momento le había hecho un “seguidismo” total a la inacción de la “Comisión Negociadora”, estuvo presente en la reunión y “acordó” en la necesidad de unificar y volver a la lucha, pero en el camino optó por concurrir sólo formalmente con unos pocos militantes. Mientras tanto, “la Comisión Negociadora” –apretada por las bases que comenzaban a “oler algo podrido”– se veía obligada a salir con una medida por primera vez desde el 23 de noviembre del año pasado. El viernes 7/01 se concentraron frente al Ministerio más de 300 tercerizados reflejando la preocupación que había por la base por el retraso del gobierno en cumplir sus promesas. Ese día, la “Comisión Negociadora” bajó con otro acta que le daba un nuevo plazo al gobierno hasta el 20 de enero. De manera errónea, le propusieron a los compañeros presentes que se firme el acta sin discutir en una asamblea. Mientras tanto, y de manera realmente escandalosa, los militantes de IS –que se suponen sí tienen experiencia en la lucha sindical a diferencia de muchos integrantes de la “Comisión Negociadora”, compañeros de base nuevos– exigían ¡que se firme ya! contra los que habían propuesto discutir el acta en una asamblea el lunes. El resultado fue una nueva dilación que favoreció al gobierno, que ganó más tiempo para concretar sus intenciones de dividir la lucha. El Nuevo MAS estuvo presente en la concentración alertando que había que dejar de confiar en la negociación con el gobierno y en el nuevo plazo otorgado. Insólitamente, los compañeros del PO le dieron la espalda a esta acción de la mayoría de los tercerizados. Ni siquiera concurrieron para dar su opinión sobre lo que estaba ocurriendo; una actitud completamente sectaria que los lleva a aislarse del grueso de los trabajadores en lucha reafirmando su orientación de sustituir con su organización la lucha de conjunto.
CUANDO ESTALLA LA BRONCA. Sin embargo, en los últimos días las cosas fueron cambiando.A medida que se concretaba el pase de un sector y el resto quedaba afuera –especialmente los de seguridad– estalló la bronca y masivamente casi 400 compañeros fueron a protestar el martes 18 al Ministerio cortando toda la Avenida Alem. Por primera vez se escuchó gritar nuevamente: ¡Tomada h… de p…! y el reclamo que si no se los pasaba a planta había que cortar las vías. La “Comisión” bajó y dijo que Tomada pedía “un cuarto intermedio” hasta el martes y que ofrecía la “solución” de pasarlos a un nuevo ente estatal que dependería del nuevo Ministerio de Seguridad que crearía una “policía ferroviaria”. Todo fue rechazado con gruesos insultos para el ministro. En unas pocas horas los compañeros cayeron en la cuenta de que los habían engañado y también cuestionaron a aquéllos que seguían insistiendo en “darle plazos al ministro”. Fue así que algunos querían ir a cortar Constitución ese mismo martes, pero decidieron correctamente llamar a una Asamblea para el otro día,miércoles 19/01. Durante la Asamblea, y de manera equivocada, varios referentes de la “Comisión” insistieron en primero cortar las boleterías y después cortar las vías:“Hay que esperar a que vuelva Cristina”, decía uno. Otro metía miedo con que “si cortamos las vías el viernes la negociación puede ir toda para atrás”. La base, harta de seguir confiando en espejitos de colores,con mucha bronca y decisión, impuso el corte de vías, que seguramente va a ser una dura pugna con un gobierno que no quiere saber nada de los mismos. Sin embargo,es el mismo gobierno el responsable de haber llevado a los trabajadores tercerizados a esta acción. LA COMISIÓN DEBE SER DE LUCHAY REPRESENTAR A TODOS LOS TERCERIZADOS
En fin: la enseñanza del asunto es que no hay que bajar la guardia hasta que todos los compañeros tercerizados del ferrocarril –no sólo del Roca, sino también del Belgrano Norte, Sur, San Martín y el Sarmiento– pasen a planta.Y que, de ahora en adelante, la “Comisión Negociadora” debe transformarse más bien en una verdadera “Comisión de Lucha” –representativa e integrada por todos los sectores tercerizados en lucha y no sólo de los del Roca– con la comprensión de que el pase a planta de todos los compañeros sólo se logrará con una lucha dura contra el gobierno de Cristina que unifique a todos los tercerizados de todos los ferrocarriles. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING
3
LAS TAREAS DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA EN EL PRÓXIMO PERÍODO: POR EL TRIUNFO DE LA LUCHA DE LOS TERCERIZADOS, LA RECOMPOSICIÓN OBRERA Y EL CASTIGO DE LOS ASESINOS DE MARIANO
Por una gran campaña conjunta contra la proscripción electoral de la izquierda estas actitudes (…) Es hora de encauzar las cosas por carriles comunes a un país normal” (La Nación, 6-1-11).
“P
ara un periodista socialdemócrata –o algo así– como el que escribe estas líneas, los troskos son tipos raros, sectarios, dogmáticos, intransigentes, con los que cuesta mucho convivir. Personajes casi borgianos, de otros tiempos, incapaces de entender que la realidad no cabe en ninguna teoría cerrada o que el capitalismo no va a explotar por sus contradicciones y, si lo hace, no va a ser precisamente una buena noticia. Pero, a estas alturas, quién sabe quién tiene razón, ¿no? Corre tanta agua bajo el puente que tampoco se puede juzgar a los demás como si uno fuera no sé qué cosa. Sobre todo si se trata de gente que entrega su vida a la lucha por ideas y no transa. En su defensa hay que decir que nunca fueron lopezrreguistas, ni mataron gente, ni opinaron que Videla era un general democrático, ni se confundieron con Menem o Rodríguez Saá, ni con la Alianza, ni con nadie. Y fueron perseguidos como los que más. O sea que, en un país de gente equivocada, no han cometido equivocaciones demasiado graves.Y si son un poco locos, en fin, hemos tenido cada uno al frente del país –Cavallo, por citar a uno de ellos, ¿se acuerdan?– que mejor no comparar” (Ernesto Tenenbaum, 2-01-11).
Enero es propicio para una reflexión general acerca de las tareas políticas planteadas para la izquierda en el año que se inicia. De no mediar desarrollos imprevistos, en octubre se realizarán las elecciones presidenciales. Las principales fuerzas políticas burguesas ya están ordenando sus pasos alrededor de esto, frente a lo cual la izquierda deberá dar una pelea a brazo partido para no quedar proscripta. Esto no quiere decir que la vida política del país vaya a reducirse solamente a elecciones. Hay un conjunto de procesos y tendencias que van a cruzar el panorama nacional de los próximos meses, y entre ellas el proceso inflacionario y el grado de “conflictividad social” estarán en primer lugar. En lo inmediato, la pelea por el triunfo en la lucha de los tercerizados del ferrocarril es la tarea más importante de la izquierda. También continuará a la orden del día el giro conservador del gobierno K y su campaña de estigmatización de la izquierda trotskista. Nuestros partidos y tradición política estamos poniendo nerviosos a los kirchneristas, lo que plantea un escenario dónde seguramente recrudecerán los ataques oficialistas. LA
BURGUESÍA PRETENDE DIRI -
MIR EL RUMBO DEL PAÍS
Uno de los principales procesos del 2011 serán las elecciones presidenciales, con dos aspectos a destacar más allá de la querella de candidaturas. El primero es que, en cierto modo, se van a dirimir los trazos gruesos de los
rumbos gubernamentales del país de los próximos años. En el fondo, las tendencias juegan más a favor de Cristina que de ningún opositor. Como hemos escrito en estas páginas, el kirchnerismo ha sido el personal político burgués que mejor leyó las tendencias económicas y políticas de los últimos años, que hoy siguen jugando a su favor. Su lógica de cierta intervención del Estado en la economía y recuperar el papel “mediador” por parte de las instituciones políticas en los conflictos sociales parece difícil de ser superada con otro abordaje en los tiempos que corren. Un enfoque alternativo, más liberal, de dejar hacer al libre mercado o imposición de orden social a los palos no termina de estar acorde con las relaciones de fuerzas sociales vigentes. De ahí que le cueste tanto a la oposición, en todas sus expresiones, armar un discurso convincente. En todo caso, este rumbo burgués del país será parte de lo que esté en juego entre los de arriba en las elecciones. Hay un segundo problema: las reglas de juego para realizar las elecciones parecen estar bastante cuestionadas. No solamente desde la izquierda, debido a su escandaloso aspecto proscriptivo. Si la UCR es mayormente cómplice del asunto (la ley electoral beneficia el bipartidismo), otras fuerzas e incluso aliados de importancia del mismo radicalismo la cuestionan en uno u otro aspecto.También los principales jueces electorales del país, como
Servini de Cubría en la Capital Federal y el juez Blanco en la provincia de Buenos Aires, han planteado críticas sobre todo a los tiempos para cumplimentar la aplicación de la ley. Esta historia seguramente continuará. El gobierno y la oposición seguramente llegarán a algún tipo de acuerdo –lo más probable es que sea reaccionario, aunque esto dependerá al menos en parte también de la campaña de la izquierda– porque difícilmente se pueda ir a unas elecciones que un sector considerable de las fuerzas políticas patronales cuestionen como relativamente ilegítimas. Luego, está la danza de los candidatos. Hoy, a priori, Cristina aparece como la mejor posicionada: con una imagen positiva del 57%. Sin embargo, en los tiempos que corren, por la situación internacional y regional y también por lo dinámico que es el país, todavía falta demasiado tiempo como para hacer juicios más aventurados. LA
PELEA POR LA RECOMPOSI -
CIÓN OBRERA Y SU DEFENSA DE LOS ATAQUES REACCIONARIOS DEL GOBIERNO
“El juez Armella, que investigó el corte de vías del pasado 23 de diciembre, procesó a los militantes que mantuvieron detenido el tren (…) [y señaló]: ‘Es hora de que se privilegie la paz social y la institucionalidad. La protesta social no da derecho a quitarle el libre tránsito a la ciudadanía, y el Poder Ejecutivo tiene atribuciones para detener los cortes de vías flagrantes y no alentar
Si las elecciones serán el principal escenario de disputa para la burguesía, la izquierda, aun luchando para participar en ellas y derrotar el totalitario intento de proscripción, tiene que seguir jugando sus principales fichas en el proceso de la recomposición obrera. Que este proceso es un hecho objetivo en la vida política nacional es a esta altura innegable. Desde ya que tiene limitaciones, sobre todo en el orden de la conciencia política de los compañeros: su carácter mayormente reivindicativo hace que a la izquierda independiente le cueste trasladar al plano político general y en crecimiento orgánico su influencia en la lucha. Pero más allá de eso, casi todas las coyunturas del último período han tenido como uno de sus componentes algún destacado proceso de lucha dónde la izquierda ha cumplido un importante papel. En los últimos meses, esto se ha dado con la pelea de los tercerizados ferroviarios. Si esta lucha comenzó con el ferrocarril Roca y pegó un salto de visibilidad a partir del asesinato de Mariano Ferreyra, el hecho es que luego se extendió a otras líneas como el Belgrano Norte. El gobierno –de la mano de las burocracias de la Fraternidad y la Unión Ferroviaria de Pedraza– viene maniobrando para incumplir los compromisos, deslegitimar la pelea, perseguirla judicial y represivamente y un largo etcétera. Pero la pelea de los tercerizados, con el apoyo de la izquierda, a pesar de todas estas maniobras sigue más viva que nunca. Ahora, para garantizar el pase a planta de los tercerizados de seguridad del Roca. Lo que indica la profundidad del proceso de reorganización obrera en curso, que seguramente tendrá nuevos capítulos en 2011. Estratégicamente, éste es el principal proceso para la izquierda revolucionaria en el país. La imprescindible pelea contra la proscripción electoral tendrá como uno de sus centros batallar a brazo partido por darle una expresión político-electoral a esta amplia vanguardia que está emergiendo, desde las banderas de la independencia política de clase de los trabajadores. De ahí que esa sigue en pág. 4
4 pelea se deba combinar desde ahora mismo con el planteo de poner en pie un Frente Clasista de los trabajadores y la izquierda. Parte íntima de sostener el proceso de la recomposición obrera es defenderlo de los ataques reaccionarios del gobierno K, la “justicia” y la patota sindical. Es decir, con las tareas democráticas que plantea. A simple vista se puede ver el rol del instaurado Ministerio de Seguridad. La Gendarmería ha sido sacada a la calle para mostrarse en el Gran Buenos Aires armada hasta los dientes contra no se sabe qué enemigo… Si se trata de los delitos comunes, éstos continúan como si tal cosa, la más de las veces con complicidad policial. Por más que se intente disimular las cosas, el hecho es que el nuevo ministerio fue creado en oportunidad de la ocupación por parte de los sin techo del Parque Indoamericano. Es decir, su objetivo principal es la lucha social y no el mentado combate a la “delincuencia”. No se puede separar la nueva política de seguridad K de las apelaciones de Cristina presentando los cortes de calles como un “delito” y las veladas amenazas de perseguir judicialmente a aquellas fuerzas o dirigentes que encabecen peleas por fuera de lo que dispongan Moyano y Cía. Ése es el verdadero contenido del Pacto Social que pretenden instaurar más o menos “institucionalizado”: reprimir a los que saquen los pies del plato de los acuerdos salariales y de condiciones de trabajo que no sean tan miserables y explotadores. Esto hace parte del operativo integral por ir a un curso más conservador que de paso garantice el beneplácito de los empresarios para apoyar a Cristina en sus aspiraciones reeleccionistas. Así las cosas, las tareas democráticas contra esta escalada se van a poner en el tope de la agenda de las tareas de la izquierda este año. Por ejemplo, la lucha por el castigo a los responsables del asesinato de Mariano, causa que está evidentemente cajoneada. O contra el procesamiento y la amenaza cierta de prisión para los compañeros ferroviarios y tercerizados que vienen encabezando parte de las luchas del sector. POR UNA CAMPAÑA POLÍTICA UNITARIA CONTRA LA PROSCRIPCIÓN
En este contexto, el intento de proscripción de la izquierda revolucionaria merece una reflexión de conjunto. Si este ataque del gobierno de Cristina aparece como meramente “electoral”, en verdad tiene un alcance mucho mayor. Lo fundamental es que la izquierda trotskista se ha transformado en la expresión política que sistemáticamente está a la cabeza o es
parte íntima del proceso de lucha y reorganización de amplios sectores de la vanguardia obrera y estudiantil. Este proceso ha venido desbordando por la izquierda al gobierno de Cristina, como se observa hoy en la lucha de los tercerizados del ferrocarril (contra lo que decían personajes como D’Elía de que “a la izquierda del gobierno sólo está la pared”).Y además, está cuestionando el monopolio de la representación sindical de la burocracia sindical de la CGT y ambas fracciones de la CTA. Ésa es la verdadera amenaza. El gobierno tiene entonces una preocupación estratégica respecto de la izquierda independiente, y busca resolverla mediante un juego de pinzas. Por un lado, agudizando su abordaje represivo del problema, buscando evitar de todas las maneras posibles el desarrollo de luchas que desborden el encuadramiento sindical tradicional. Pero, por el otro, lo que pretende es ilegitimarla mediante el operativo de dejarla fuera de las elecciones presidenciales del 2011. La maniobra es simple: como la izquierda tiene habitualmente una votación de amplia vanguardia pero no de masas (esto no siempre es así: en 2001 alcanzó prácticamente el millón de votos), pretende dejarla afuera de octubre y utilizar este marginamiento para legitimar su exclusión represiva del movimiento obrero. El truco es muy viejo y connatural a la democracia de los ricos, un régimen del cual Lenin decía que los trabajadores “elegían” cada cuatro años qué verdugo los iba a estrangular. Porque es una falsa democracia. Mientras que partidos tradicionales como el PJ, la UCR o Macri mantienen el control de las grandes masas con aparatos propagandisticos y clientelares millonarios, se busca marginar a la izquierda que, entre otras cosas, no tiene ni la visibilidad en los medios (es sistemáticamente censurada), ni presupuestos caudalosos para hacer campaña, amen de todos los prejuicios que destilan diariamente sus voceros periodísticos, tanto liberales (Grupo Clarín, La
Nación, América, Telefé, etc.) como “progresistas” (los medios oficialistas y sus amigos) . Pero este objteivo no es tan fácil de cumplir. La izquierda tiene una tradición histórica en el país. Puso su alta cuota de desaparecidos en la segunda mitad de los 70.Y ha sido un actor real en toda la etapa de la “democracia” desde 1983. Siglas como la del MAS o el PO, o sus principales figuras políticas, son ampliamente conocidas. Es una fuerza política minoritaria, pero no marginal. Por el contrario: es una fuerza social y política real, como se ha visto en los principales acontecimientos del país de las últimas décadas. Entonces, la decisión de marginarla no es tan simple, e incluso podría ser contraproducente para los intereses del propio sistema. Es mucho más fácil intentar cooptar electoralmente a los sectores más “débiles” de la misma izquierda (no demos nombres...) que pretender dejarla afuera in toto del sistema político electoral1. En todo caso, la enorme gravedad de la cuestión amerita desde la izquierda la puesta en pie de una verdadera campaña conjunta contra la proscripción político-electoral, algo que todavía no hemos hecho. No se trata simplemente de que cada organización busque la legalidad por su lado (lo que es legítimo). Se trata de lanzar una verdadera campaña política de conjunto con aspectos de frente único. Esto es más obligatorio aún entre las corrientes de la izquierda independiente que podríamos llegar a participar juntos de las elecciones mediante la herramienta de un Frente Clasista. Para esta tarea, los reflejos de secta nos juegan en contra. Hay que tratar de deponerlos para impulsar una verdadera campaña conjunta que deje en un segundo plano nuestra propia “interna”, al menos hasta garantizar la participación electoral de las fuerzas principales. Sería criminal intentar sacar ventajas de manera no principista con la idea de que los mecanismos proscriptivos de la burguesía resolverán lo que debemos resolver a
campo abierto: la disputa por la hegemonía en el seno de la izquierda. No hace falta recordar que es de principios exigir la libre participación sin condición alguna de toda corriente obrera y de izquierda que quiera presentarse a una elección. EL TROTSKISMO ES LA CORRIENTE POLÍTICA HEGEMÓNICA DE LA IZQUIERDA
La campaña política que desde el kirchnerismo se viene descargando contra la izquierda trotskista muestra que está realmente histérico con el peso que ésta está adquiriendo entre franjas de los trabajadores y el estudiantado. Franjas no solamente de mera vanguardia, sino que amenazan con irradiarse más allá. La última escalada de histeria antitrotskista comenzó con el asesinato de Mariano Ferreyra y volvió a ponerse sobre la palestra con los acontecimientos en Constitución del pasado 23 de diciembre. Además de las razones “sindicales”, están las políticas. Parte del personal político K viene de las formaciones de la izquierda peronista de los años 70, que siempre se sintieron amenazados por la izquierda revolucionaria. Este personal político, sus funcionarios e intelectuales, han sufrido un proceso de aburguesamiento y cooptación estatal de conjunto. Muchos de ellos han devenido escribas del poder gubernamental-estatal con jugosos ingresos. La situación de la militancia trotskista es la opuesta. No se ha dejado cooptar como fuerza política, y nadie se ha enriquecido con la militancia. Más bien lo contrario. Tampoco somos funcionarios en cargos estatales ni pretendemos serlo. La izquierda trotskista es prácticamente el único sector que milita por ideales y no por dinero o cargos, y configura una fuerza cuyo centro no son los entuertos parlamentarios sino las luchas cotidianas de los trabajadores. Incluso más: sin ser la única izquierda independiente del país (hay otras expresiones de otro corte ideológico), a todos los efectos prácticos, el trotskismo
se ha ganado un lugar hegemónico entre la izquierda “dura”. De ahí la perfidia con que pretenden desprestigiarla. Es el ejemplo de Mariano Ferreyra, del cual Cristina no se dignó a hablar ni una sola vez. Han hecho una apología de que Néstor Kirchner habría “muerto por la causa” cuando murió millonario y de muerte natural. Pero no han dicho palabra de Mariano, representante de la militancia anónima, abnegada y comprometida con los explotados y oprimidos, asesinado “al pie del cañón”. ¡Ésa es la “mística” que hay que impulsar entre la juventud, no la de la gestión y los cargos estatales! En el fondo, el problema es que el trotskismo está aumentando su influencia política y su organicidad, y eso es lo que los K –en esto sí, en nombre de toda la clase capitalista– quieren cortar. S ALGAMOS
A LAS CALLES A
DERROTAR LA PROSCRIPCIÓN
En las próximas semanas tenemos planteadas dos tareas muy concretas. Por un lado, redoblar la apuesta por el pase a planta de todos los tercerizados del ferrocarril. Como habíamos alertado en estas páginas, no había que bajar la guardia antes de tiempo: el gobierno estuvo maniobrando para incumplir sus compromisos. Ahora está planteado volver a salir a la pelea de manera unificada y masiva, porque de nada sirven las acciones minoritarias o sustituistas. Al mismo tiempo, hay que poner en marcha ya mismo una sistemática y unitaria campaña contra la proscripción de la izquierda, que incluya la pelea por la legalidad partidaria de cada fuerza (la afiliación de nuevos compañeros) pero no se reduzca solamente a ello. Compañeros y compañeras: ¡manos a la obra! 1- En un contexto más extremo, un ejemplo histórico de un operativo semejante fue la ilegalización de la emergente socialdemocracia alemana en las últimas décadas del siglo XIX llevada adelante por el canciller Bismarck, lo que a la postre sólo sirvió para que emergiera más fortalecida.
5
EL MUNDO, LA REGIÓN Y LA ARGENTINA
Las tendencias de la coyuntura LA
“INTIFADA
DEL PAN” MUES-
TRA QUE LA CRISIS MUNDIAL NO TERMINÓ
Los trazos gruesos del panorama internacional siguen marcados por una crisis económica persistente. Si este año no se llega a verificar una caída en el producto bruto mundial, en todo caso lo que ya es seguro es una situación de estancamiento duradero de las principales economías del norte del mundo. Esto se va a instalar como uno de los datos destacados del año. Con EE.UU. mostrando rasgos de creciente polarización social y política (ver pág.11) y un proceso de decadencia hegemónica evidente; con una Unión Europea que a pesar de los brutales ajustes no logra escapar del todo a la eventualidad de defaults (ahora es el turno de Portugal) y de posible estallido del euro, con un Japón que vive su propio estancamiento crónico… No se trata solamente de la situación de crisis económica del norte. La crisis es global. De ahí que en estas últimas semanas hayan estallado “rebeliones del hambre” o contra el aumento de los combustibles en países tan disímiles como Túnez, Argelia, Bolivia o Chile: “‘Intifada del pan”: así bautizó la prensa europea las protestas, con más de 50 muertos, que han estallado en las últimas semanas en Argelia y Túnez, países del Magreb especialmente afectados por la nueva crisis alimentaria mundial, fruto de un aumento de los precios que ya superó los del anterior colapso de 2008” (La Nación, 16-1-11). Además, si bien China ha venido siendo una suerte de “locomotora” de reemplazo de EE.UU. en la economía mundial, los problemas estructurales que la desgarran podrían hacerse más visibles en cualquier giro de los acontecimientos. En ese contexto, hay que dejar señalados algunos elementos del contexto latinoamericano. Lo más importante es que ningún gobierno se puede dormir en los laureles. Más allá de su signo político, el conjunto de ellos y de la región se ha beneficiado por el dinamismo de las exportaciones de materias primas. Esto ha configurado una coyuntura económica favorable. Sin embargo, las contradicciones no dejan de acumularse. Los estallidos sociales como los de Bolivia y Chile así lo demuestran. Cuando Morales y Linera parecían “tocar el cielo con las manos”, el pueblo boliviano les advirtió que por más gobierno “popular” que se autoproclamen, si osan tomar medidas manifiestamente antipopulares, como el ajuste generalizado del transporte, la
situación podría estallar por los aires. No se trata solamente de Bolivia: en varios países de la región crecen las tendencias inflacionarias sobre el trasfondo de la ausencia de cambios estructurales agigantados por el déficit inversor. ¿Cuál es el significado de estallidos populares como los de Bolivia o Magallanes en el sur de Chile? Sencillo: el horno no está para bollos. Latinoamérica como un todo sigue inmersa en el ciclo de rebeliones populares, y allí donde los gobiernos pretendan descargar explícitamente una política de ajuste sobre las masas populares, la rebelión será la respuesta que encontrarán muchos de ellos. CONTRADICCIONES ECONÓMICAS, NORMALIZACIÓN CONSERVADORA Y DISPUTA INTERBURGUESA
El anterior es el marco general indispensable para comprender los desarrollos en nuestro país. El gobierno de Cristina se ha venido recuperando incluso desde antes de la muerte de Kirchner. Si la inflación es el principal problema económico, igualmente la coyuntura en este terreno sigue luciendo como favorable. Sobre este trasfondo, y ante la fragmentación de todo el arco opositor, el gobierno ha encaminado todos sus pasos hacia la reelección. Para ello viene esbozando un giro conservador para satisfacer los principales reclamos de la patronal. Cristina busca así cumplir con la pendiente tarea de “normalizar” el país. Es que, como herencia de 2001, el cuestionamiento a la propiedad privada y al monopolio de la fuerza por parte del Estado siguen a la orden del día. Se trata de los justos derechos de los explotados y oprimidos a satisfacer sus reclamos mediante la lucha. Con la creación del Ministerio de Seguridad y el intento de Pacto Social para este año, el gobierno intentará dar una respuesta con un perfil más reaccionario e incluso represivo, y también persecutorio desde el punto de vista judicial. No le va a ser fácil. La economía no deja de acumular contradicciones. No se trata solamente del problema salarial. Se trata también de que el kirchnerismo ha mantenido las condiciones de explotación de la clase obrera heredadas de la dictadura militar y los años 90. Condiciones que los trabajadores soportan cada vez menos, como lo está mostrando la lucha histórica de los tercerizados ferroviarios. Tampoco se soporta el vergonzoso contraste entre la acumulación de riqueza en un polo y la
persistencia de una dramática pobreza en el otro: de ahí la ocupación del Indoamericano y, en general, la emergente lucha de los sin techo. Sobre ese trasfondo, y si bien la orientación de conjunto del gobierno busca satisfacer los reclamos patronales de normalizar el país, las contradicciones por arriba subsisten. En gran medida motorizadas por la disputa electoral, que cruzará todo el año, pero también por subsistentes peleas por la redistribución
de la ganancia, como se expresa en estos momentos nuevamente con el noveno paro del campo desde el 2008. El motivo es muy simple: la Mesa de Enlace pretende la libre exportación del trigo, medida que automáticamente aumentaría el precio del pan. No es verdad que el gobierno defienda “la mesa de los argentinos”, pero le preocupa que un aumento más generalizado todavía de los precios de la canasta familiar termine en inde-
seadas rebeliones como en Bolivia u otros países. Hoy, cierto control de las exportaciones le permite desconectar en parte los precios del mercado interno de los internacionales, al tiempo que es fundamentalmente utilizado para redistribuir ganancias a los empresarios amigos de la cadena agroalimentaria. En fin, este rol de arbitraje entre los de arriba de parte del gobierno K también será parte de la disputa electoral de octubre.
EL DEBATE POR LA INFLACIÓN
Se viene más “puja distributiva”
E
l INDEK ha dado su dictamen oficial: la inflación de 2010 fue del 10,9%. Las consultoras privadas, que al parecer sí viven en la Argentina, estimaron entre un 23 y un 27%. La discusión del momento se divide en dos: quién tiene la culpa y, por ende, cómo se frena. Por lo pronto, la burocracia de la CGT quedó en parte atada a la ya un poco vieja iniciativa del pacto social. Fue así que Moyano, obediente, propuso un moderadísimo 22%. Pero su gesto de buena voluntad no tuvo la acogida esperada ni entre los empresarios, que no se animan a tirar números, ni en el gobierno, que parece haber dejado el tema en el freezer. Al ver que la mesa de pacto social no avanza, los empresarios quieren conminar al gobierno a que la convoque o la entierre de una vez y acá no ha pasado nada. Tratando de reubicarse, gremios importantes de la CGT como la UOM ya empezaron a subir los números. Por ahora, todo se reduce a chisporroteos de declaraciones: Boudou le echa la culpa de la inflación a los empresarios y éstos contestan con el catecismo liberal. Pero es cierto que le toca mover al gobierno, o el tan mentado pacto social se muere antes de nacer. El gobierno busca controlar la inflación moderando las paritarias, porque otro componente de la ecuación inflacionaria, la expansión del gasto público, sin duda no va a bajar. No hay magia: en un año de elecciones presidenciales, si hay que elegir entre crecimiento y consumo al estilo 2010 o control de la inflación, la decisión está cantada. La salud de la intención de voto a Cristina es la ley suprema. Estas necesidades políticas encuentran poca comprensión en el conjunto de la clase capitalista, a la que la inflación le pone los nervios de punta. Los candidatos más del establishment salieron a tranquilizarlos
diciendo que ellos van a hacer lo contrario de la demagogia kirchnerista: bajar el gasto público, contener los reclamos salariales, reducir los subsidios. Duhalde, el más desesperado de ellos, incluso subió la apuesta: prometió reventar a los gremios estatales, aeronáuticos y de servicios públicos en general. Música para los oídos de la gran patronal, hasta que miran las encuestas y constatan que Duhalde sigue frío, frío… La burocracia cegetista por ahora espera: si el pacto social se desinfla y el índice de precios sigue tan ligero de cascos como hasta ahora, lo que se viene es un escenario parecido al de la paritaria 2010. Es decir, sin piso ni techo, y que cada gremio arregle según le dé la relación de fuerzas con su patronal… y sus trabajadores. Del lado de la oposición de derecha, prometerle a la clase capitalista lo que quiere es fácil, porque sus demandas están a la vista. El asunto es quién le pone el cascabel al gato. Como puso de manifiesto la sucesión de cortes de electricidad, sin subsidios la infraestructura energética (y la de transporte vial y ferroviario, de paso) se desploma. Claro, la opción es reemplazar subsidios con mayores ingresos por aumento de tarifas. Pero para eso hacen falta dos condiciones: voluntad política y algo de consenso social. A gente como
Macri, Duhalde o Carrió, si algo le sobra es voluntad política para hacer los deberes que les encarga la burguesía y exprimir a los trabajadores con ajuste a la vieja usanza. Lo que no abunda en la población es ganas de sufrir para beneficio de esa caterva. También aquí, el conato de crisis energética en diciembre mostró que, agotada rápidamente la paciencia, los damnificados por las empresas no dudaban en cortar calles, quemar gomas y atacar sedes. ¿Dónde están los valientes que van a anunciar el aumento del boleto de colectivo y tren al triple, de la luz al doble, de la nafta un 50% y, al mismo tiempo, “moderación” en las negociaciones paritarias? La rebelión contra el impuestazo en Bolivia, los cortes de ruta en Punta Arenas (Chile) y hasta el vuelo por los aires del gobierno tunecino, para no hablar de diciembre de 2001, son ejemplos heterogéneos y que parecen lejos en el tiempo y en el espacio. Pero tal vez no lo estén tanto. De modo que los aspirantes a poner en vereda la inflación argentina harían bien en medir el humor regional, que muestra a gobiernos de derecha como el de Piñera y de “izquierda” como el de Evo Morales probando la amarga medicina del rechazo popular a variantes de ajuste. MARCELO YUNES
6
HACIA LAS ELECCIONES NACIONALES EN ATE
1º DE FEBRERO: JUICIO POR DESAFUERO A VÍCTOR OTTOBONI
Por una lista unificada de la oposición clasista
Todos a los Tribunales de San Isidro
S
E
e realizó el día 11 de enero la primera reunión de la oposición de ATE-Capital. La misma tuvo como antecedentes el plenario convocado por ATE-SUR en diciembre y dos reuniones de ese espacio en el que están participando juntas internas, delegados congresales y activistas de Capital. La reunión se hizo en el piso 11º del INCAA, Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales. Participaron la Junta Interna del INCAA, Junta Interna del Hospital Garrahan, una delegada del Ministerio de Desarrollo Social, un delegado del Centro Cultural Recoleta, Estatales en Lucha-PO, la Lista Marrón-PTS, Lista GrisEstatales del Nuevo MAS. El temario propuesto fue las próximas elecciones de ATE, en junio, y la intervención en la lucha de clases del año 2011. Entre los debates que cruzaron la reunión se instaló fuertemente la necesidad de que la izquierda en las elecciones nacionales de junio vaya unificada y no pase lo mismo que en las de la CTA que hubo tres listas, ya que la valoración que hicieron de este hecho los compañeros del Garrahan, el INCAA y otros compañeros independientes fue negativa. Cuando pidió la palabra la Marrón-PTS inmediatamente se refirió a que en las elecciones del sindicato no tiene importancia si la oposición va en varias listas, que lo importante es estar en unidad en la lucha de clases. Que es muy difícil ganar el sindicato si no hay una gran lucha como en su momento fue la del Hospital Garrahan y agregó que en estatales no pasa nada. Estatales en lucha-PO, en referencia a las elecciones, señaló que tenían que discutirlo colectivamente. Para que no pase lo mismo, como demandan muchos compañeros, es necesario hacer un poco de historia y sacar conclusiones. Lo primero que queremos señalar es que las elecciones en la CTA fueron un acontecimiento político y para nada rutinarias como llegó a decir el PTS. El problema que se dio entre las filas de la izquierda independiente fue que los compañeros del PO y el PTS, en función de razones de aparato, se pusieron de espaldas a uno de los pocos sectores de trabajadores que se lanzó a una lucha política en
la CTA: la directiva del SUTNA San Fernando-FATE. Mucho se habló sobre el método en su momento y también en la citada reunión del 11 de enero; lo cierto es que el compañero que encabezó la lista, Jorge Ayala, fue votado por una asamblea en la fábrica de 500 compañeros. Pero como ya lo hemos dicho, criminalmente, el PO y el PTS se pusieron de espaldas a esa realidad en función de un supuesto cálculo de inserción y votos que luego no se verificaron en los hechos. En definitiva ambos partidos terminaron presentando listas propias. Caso contrario fue la experiencia de la Lista 5 Frente Clasista, que fue la única lista clasista de frente único, que no está de más recordarlo, hizo una campaña militante y muy buena elección dentro de las fuerzas relativamente limitadas; recordemos los millones invertidos en la campaña por las burocracias de Yasky y Michelli. Por nuestra parte estamos a favor de un frente de la oposición para las elecciones de ATE, y es evidente que para el conjunto del activismo no es lo mismo que el clasismo vaya unificado a que lo haga cada uno por su cuenta. La intervención en las elecciones de ATE tiene que ser política, empezando por una gran campaña de denuncia a la burocracia sindical que año tras año entrega las luchas de los estatales en función de sus propios intereses. El reagrupamiento tiene que ser bajo una política de independencia de clase. Es decir: no alcanza con un frente antiburocrático, tiene que ser clasista. Hay que delimitarse de la burocracia entregadora de la Verde, ¡basta de llamarlos la dirigencia! ¡las cosas por su nombre!, y del Gobierno. No hay que hacer un mero sindicalismo que no conduce a los trabajadores a ningún lugar. Nuestra concepción, como organización revolucionaria, es que la vanguardia obrera se eleve a un plano político. Es decir, a la comprensión de los problemas más generales de la clase trabajadora y sus tareas políticas estratégicas, y hoy se pone sobre la mesa salir a disputar políticamente al conjunto de los trabajadores estatales enfrentando a todas las variantes de la burocracia sindical. ESTATALES
NUEVO MAS ATE-LISTA GRIS
DEL
Por JORGE AYALA Delegado FATE SUTNA San Fernando
l viernes 14 de enero la seccional San Fernando del SUTNA y el cuerpo de delegados de FATE convocaron a una reunión para informar sobre el estado del juicio contra Víctor Ottoboni y comenzar a organizar una campaña para impedir su eventual despido. Estuvieron presentes Perillo, secretario de Organización de la CTA Micheli, la Interna del Garrahan, de Kraft, de Pepsico, del Frigorífico Rioplatense, entre otros, además del Nuevo MAS, el PO, el PTS. Presentamos esta nota donde Jorge “Chupete” Ayala nos cuenta la historia de los ataque antiobreros de la empresa y analiza su significado.
LA POLÍTICA DEL APRIETE PER MANENTE
Desde el año 2007 en que asumió la nueva conducción de la Marrón, la empresa FATE no dejó de atacar a la organización sindical de San Fernando, como tampoco dejó de presionar a los trabajadores dentro de la fábrica. Desde Madanes pasando por todos los gerentes, jefes y líderes, hay tolerancia cero en cuanto al reclamo de los trabajadores. Esto se refleja día a día, en cuestiones simples o en cuestiones extraordinarias como son las negociaciones paritarias salariales, o del convenio colectivo. FATE despliega la política del apriete permanente. En otros tiempos, con la conducción sindical pro-patronal de la Bordó, funcionaba a la perfección, ya que los delegados y la seccional eran el primer engranaje de esa máquina de meter miedo y disciplinar trabajadores. Está de más aclarar que desde la conducción del gremio (Lista Violeta) se dejó correr esta situación. Ese autoritarismo en parte ha desaparecido desde la llegada de la Marrón. Este cuerpo de delgados y la Seccional enfrentan la
política dictatorial de FATE, plantamos bandera por los derechos y reclamos de los trabajadores, y combatimos con un sentido de clase cualquier atropello de la patronal. Pero este enfrentamiento no sale gratis. Cuestionar la “autoridad de la patronal” se refleja en un sinfín de represalias que se traducen en atropellos y abusos contra los trabajadores, y persecusiones, y ataques dentro y fuera de la fábrica contra la organización gremial. Desde los juicios penales y laborales hasta descontarnos cientos y hasta miles de pesos por quincena por realizar nuestra tarea como delegados. FATE: LÍDER
EN DISCRIMINA -
CIÓN Y PRÁCTICA ANTISINDICAL
En el 2008, durante la pelea por aumento de salario, la patronal de FATE despidió a 67 compañeros y comenzó la judicializacion de toda la Seccional y el Cuerpo de Delegados con el fin de quitarle los fueros gremiales para despedirlos o sancionarlos, porque para esta patronal, la “fábrica ideal” es la que no tiene activistas y delegados luchado-
res, como fue en la época del “Pollo” Piezcara y la Bordó. De los despedidos del 2008, 14 compañeros se quedaron firmes peleando por su reinstalación en el puesto de trabajo ya que su único “delito” fue ejercer el derecho de peticionar y luchar. Acompañados por la Seccional, el Cuerpo de Delegados y la base de la fábrica, ya reingresaron 6 compañeros (ver aparte) y hay cuatro fallos más favorables, donde en todos los casos se demuestra que la empresa actuó discriminatoriamente. Además, hay en curso varias causas por práctica antisindical, por descuentos indebidos, por impedir ejercer su función de delegado de sector en otro turno que no sea el propio, etc. La empresa ya perdió varios juicios por desafuero para despido y ganó 2 que permitían suspensiones de un par de días contra los delegados Pedro Sosa y Marcelo Gallardo. Hoy estamos a la espera de la decisión del Juzgado Nº 1 de San Isidro por el juicio que FATE le ha iniciado a nuestro compañero delegado Víctor Ottoboni, para quitarle los fueros y de esta manera concretar el ataque despidiendo al compañero e intentar
7
desmembrar el Cuerpo de Delegados y la Seccional San Fernando. M ÁS DERECHOS ( INHUMA NOS)… Y MÁS MILICOS El juicio a Víctor y su próximo fallo están enmarcados en una coyuntura nacional donde el gobierno se está corriendo hacia la derecha y tomando un cariz más represivo. Cristina Kirchner está dando respuesta al pedido de poner “orden” que hace el conjunto de la patronal nacional e imperialista y pretende pararse como garante del mismo. Las hechos no dejan margen de duda: el asesinato del compañero Mariano Ferreyra a manos de la burocracia de UF, socia y protegida del gobierno de Kristina, el asesinato de los hermanos inmigrantes en el Indoamericano a manos de la Federal y la Metropolitana, el asesinato de los hermanos aborígenes de la comunidad qom a manos de la policía formoseña del kirchnerista Gildo Insfrán. Hay que agregar a esto la intimidación que pretenden generar con el despliegue de 6.000 gendarmes adicionales, que se suman a los 3.000 que ya estaban en la calle, más los 50.000 efectivos de la Provincial, a lo que hay sumarle los 40.000 de la Federal y los 6.000 de la Metropolitana. La
suma de estas fuerzas represivas (105.000 efectivos) del Estado será puesta al servicio de contener los reclamos sociales, mediante la “disuasión” o directamente a los palos en las oportunidades que puedan hacerlo (lo que dependerá de la masividad de las acciones y las relaciones de fuerza concretas en cada caso). Si bien el gobierno reprimió en el pasado (ejemplos claros de esto son el conflicto del 2008 en FATE donde militarizó la planta, o en el 2009 la represión adentro de Kraft), lo que estamos presenciando es un intento de “reforzar” la vía represiva y una política orientada a responder con más dureza y menos concesiones económicas a los sectores sociales oprimidos. A HORA …
MÁS
ATAQUE A
( IN )J USTICIA Y
LA VANGUARDIA
LUCHADORA
La otra novedad es que el gobierno ha dado rienda suelta a los fiscales y a los jueces para perseguir a los que luchan. Esto tampoco es nuevo, como lo muestran los más de 6.000 procesados y encarcelados por luchar; pero ha pegado un salto. El juez federal de Quilmes, Luís Armella, caratuló como “intimidación” al Ministerio de Trabajo y a
la empresa UGOFE la acción de cortar las vías por parte de los tercerizados. Por la tanto, no sería un conflicto sindical y colectivo sino una causa penal donde les caben penas de cárcel. La acusación a los compañeros militantes del Partido Obrero, su posterior privación de la libertad, y el procesamiento, es un salto en la judicialización de la protesta. Es en este marco que dictará sentencia, una vez terminada la feria judicial, el Juzgado laboral Nº 1 de San Isidro en el caso FATE contra Víctor Ottoboni por el quite de tutela sindical. No es el ataque aislado a un delegado de una seccional independiente y clasista; no es el ataque aislado a una organización sindical con delegados militantes y revolucionarios; lo que se ve y se siente, es el intento de un ataque más directo, con escalas de mayor proporción, a la vanguardia luchadora y los activistas de todos los sectores: despedir a un delegado por luchar cuestiona el elemental derecho democrático a que los trabajadores elijan libremente a sus representantes. CÓMO RESPONDEMOS… Desde la Seccional y el Cuerpo de Delegados estamos preparando toda una serie de actividades
que van desde sacar solicitadas, pegar afiches, conseguir la adhesión y el apoyo de la CTA Michelli, la CTAYasky, la CGT, sindicatos y comisiones internas independientes, firmas de personalidades y marchar el 1º de febrero para pedir una entrevista con los jueces. Es decir: toda una serie de acciones que vayan en el sentido de mostrar a la Justicia lo que está en juego y generar un hecho político Pero comprendemos la magnitud del ataque patronal. Por lo tanto, si se llega concretar el despido de Víctor, la respuesta obrera deberá estar a la altura de esa circunstancia, en escala proporcional al ataque. La respuesta al despido de un delegado de la organización gremial del SUTNA, debe ser respondida por un paro total de la producción, en FATE y en todo el gremio. El oficialismo (la Violeta) del gremio, no puede ni debe mirar para otro lado. Hay que exigirle al secretario general Pedro Wasiejko que no se haga el distraído en el caso que la Justicia y la patronal pretendan concretar el desafuero y despido del compañero, lo que configurará un ataque a todos los trabajadores del Neumático y al gremio como tal. En ese caso, deberá decretar la inmediata paralización de
todo el gremio, y, si no lo hace, habrá que esforzarse para imponérselo desde abajo. El ataque de la patronal se dirige no solamente a un individuo; muy por el contrario, se dirige al colectivo de una organización y sus métodos de autodeterminación. Se dirige en concreto contra el conjunto de los trabajadores y sus formas de decidir democráticamente, y no hablo para nada del famoso “plebiscito”, sino de la Asamblea libre y democrática. La Seccional y el Cuerpo de Delegados iremos a hablar con el secretario general y con las bases de todo el gremio para dar una respuesta a la altura de las circunstancias. Pero en el contexto nacional que venimos analizando, la respuesta también debe ser dada con otras organizaciones sindicales, sociales, políticas y de DD.HH., y todos los sectores que comprendan que este ataque es un ataque a la clase obrera. La vanguardia luchadora tendrá que unificarse para dar una repuesta de conjunto. TODOS A LOS TRIBUNALES DE SAN ISIDRO. Nos encontramos el 1° de febrero a las 8 hs. en Centenario y Márquez
ENTREVISTA A “COCO” SANTILLÁN, REINCORPORADO DE FATE
“Con la lucha se puede” E
l 14 de agosto de 2008 a las 21 horas Pedro Wasiejko firmaba el acta de la “traición” a espalda de todos los delegados y de toda la base del gremio. Allí dividía la lucha por aumento de la lucha por la reincorporación de todos los despedidos. En concreto, aceptaba el 28% de aumento, cuando se pedía un 35% y se pasaba a negociar una lista de reincorporaciones que finalmente no llegó a 20 trabajadores reincorporados en total. Este preacuerdo traicionaba la lucha de los trabajadores, dejaba fuera de combate al sector más activo de las tres fábricas. Fuera de la “lista negociada” quedaban 70 trabajadores de Pirelli, 67 de Fate y 56 de Firestone. El 1º de septiembre de 2008 con la participación de más de 1.500 compañeros, Pedro Wasiejko dejó correr el tiempo, se hizo la Asamblea General del gremio en Lanas; con mentiras de por medio, la Violeta y el secretario general ganan por 42 votos su moción de “aceptar el preacuerdo”, contra la moción de la Marrón de “todos los despedidos adentro y el 35%”. El logro de Pedro Wasiejko fue mentir, y que los trabajadores le creyeran aquello de que “dentro de una semana hacemos una asamblea para pelear por los que quedan afuera”. De esta manera pudo aplicar la “política” de la patronal: nada de luchadores en las fábricas. Luego de dos años exactos de aquella Asamblea, el 1° de septiembre de 2010 se lograba con satisfacción, ver regresar a su puesto de trabajo al compañero Mario “Cascarudo” Mansilla, el primero de los reinstalados de una lista que lleva seis compañeros, de los catorce que comenzaron el camino de la reinstalación en la justicia. La confianza no se depositó en la justicia de los patrones, sino en las fuerzas y la garra que pusieron los compañeros para aguantar, y en la honestidad de no
ceder ante la presión de ir a “arreglar.” Lo realizado por estos trabajadores ya es histórico en el gremio del Neumático, seis obreros (por ahora) que lograron torcerle la muñeca a una de las patronales más duras del país: Mario “Cascarudo” Mansilla reinstalado el 1º de septiembre de 2010, Mariano “Waldo” Rivero el 15 del mismo mes, Raúl “Cabezón” Espinoza el 10 de octubre, Jorge “Cascotito” Domínguez el 7 de enero de 2011, Jorge “Coco” Santillán el 13 de enero y Mario “Cabezón” Coronel el 17 de enero. A continuación reproducimos la entrevista con Jorge “Coco” Santillán, quinto reincorporado en su puesto de trabajo. SoB –Recién recibiste la notificación de la reinstalación. Contános cuál es tu primera impresión. “Coco” Santillán –Es una sensación rara después de tanto tiempo… más allá que uno haya estado peleando por esto, por la reinstalación, cuando se hace efectiva es algo… Ya cuando recibí la carta documento el sábado en casa fue una gran alegría.Yo quiero agradecer, dar gracias a Dios, yo soy creyente, y entrar es algo lindo, algo hermoso, algo que uno estuvo esperando por tanto tiempo, para ser precisos 2 años, 5 meses y varios días. En todo este tiempo hubo de todo… me refugié en mi familias, en mi fé y siempre esperando la buena noticia de mis compañeros delegados que siempre estuvieron al lado mío haciendo que las cosas se la puedieran ir llevando de la mejor manera posible. SoB –Bueno, el jueves 13 a las 22 hs. volvés a trabajar ¿Cuál es el mensaje para los compañeros que todavía no entraron y para los compañeros de adentro de la planta? C.S. –Para los compañeros que la están peleando
que no bajen los brazos, que sigan perseverando, que con la lucha se puede, que con la lucha es posible y con esto lo estamos demostrando; yo soy el quinto reinstalado. Los próximos que aguanten, que van a volver. Para los compañeros de adentro de fábrica, yo les diría que tienen que pelear por sus derechos y que hay que participar porque las cosas por sí solas no vienen. Hay pelear por sus derechos, por la convicciones y los principios de uno. Si trabajamos y la empresa crece nosotros también tenemos derecho a crecer. SoB –Por último algún mensaje para las organizaciones que apoyaron la lucha. C.S. –Siempre voy a tener palabras de agradecimiento, para todos los partidos de izquierda, por la ayuda, siempre voy a estar agradecido por lo que hicieron por mí y por mi familia. Decirle a los compañeros que todo se puede pero siempre y cunado todos tiremos para el mismo lado. Que los aumentos, que las condiciones de trabajo, que todo se puede si luchamos y si tiramos todos para el mismo lado.
8
CRISIS DE LOS COMBUSTIBLES
Los fantasmas del Octubre boliviano hacen retroceder a Morales
“H
e preferido cuidar la economía no obstante el costo político. Con mucha firmeza, con valentía decidimos”. Discurso de Evo Morales el día 29 de diciembre Presentamos a continuación un artículo de nuestros compañeros de SoB Bolivia sobre la reciente crisis en dicho país. La misma hay que enmarcarla en el estallido de rebeliones populares en Túnez o el sur de Chile precisamente por la misma razón: el desmesurado aumento de los alimentos y los combustibles que se está produciendo como una de las derivaciones de la crisis económica internacional.
E
n menos de una semana, a fines de diciembre pasado, el Gobierno boliviano se vio enfrentado a una irrupción popular de enormes proporciones sin precedentes desde mayo-junio del 2005. En primera instancia, Morales saca el Decreto Supremo 748 el día 26 de diciembre en el cual se decretó un aumento en el precio de la gasolina de un 73% y del diésel del 83%.A los tres días (29 de diciembre), el gobierno masista tiene que salir a dar explicaciones porque el país se empezaba a incendiar, pero tratando de mantener los aumentos con una serie de correcciones. Sin embargo, el 31 de diciembre, una hora antes de terminar el año, Morales se vio obligando a retroceder en chancletas, derogando este decreto ante el peligro de que el país empiece a ser ingobernable. ¿Qué es lo que pasó en el medio? ¿Cómo es que un gobierno supuestamente con tanto apoyo “popular” se ve obligado a girar en redondo? ¿Qué tan progresista es un gobierno que pretende tomar una medida de liso y llano ajuste neoliberal sobre el consumo popular? FLOR
DE
“ESTATIZACIÓN”:
LAS
PETROLERAS PRIVADAS SON LAS ÚNICAS QUE SE BENEFICIAN
Este decreto se emite con la jus-
tificación de que serviría “para combatir el contrabando y equiparar los precios nacionales con los precios internacionales”... Pero nos preguntamos: ¿desde cuándo el criterio debe ser la equiparación de los precios cuando esto solamente puede estar al servicio de aumentar de manera sideral un servicio esencial para los trabajadores? Acá es donde se hace evidente que la supuesta “nacionalización” de los hidrocarburos fue más bien una suerte de fiasco político. El precio del barril del petróleo que les paga el Estado a las transnacionales sería demasiado “bajo” para las mismas. Supuestamente, con este precio las empresas se verían “sin ganancias”; y esa es la justificación por la que no han invertido un boliviano en estos años... Se quejan porque hoy día el precio del barril de petróleo, en el mercado interno, es de 27 dólares. Es obvio que este precio es inferior al de los demás países de la región, y ni hablar del valor del barril internacionalmente. Sin embargo, la realidad es que el gobierno venía subsidiándoles a las empresas parte de la diferencia entre ese precio interno y el internacional. Volveremos enseguida sobre esto. La realidad es que el gobierno, lo que pretendió con esta medida, es eliminar todo o parte de ese subsidio y trasladárselo al bolsillo
popular, siempre en beneficio de las empresas petroleras capitalistas. Por esto mismo, el decreto buscaba elevar el precio del barril del petróleo a la friolera de 59 dólares: ¡un alza de más del cien por ciento! Recordemos que hace más de diez años que el combustible está subvencionado por el Estado: son 380 millones de dólares que los gobiernos sacan de las ganancias del gas y son pasados al combustible líquido. Anteriormente ningún gobierno se había animado a tocar esta subvención. Pero parece que el gobierno “popular” del MAS boliviano está decidido a terminar con estos beneficios. La justificación del gobierno para el intento de aumentos fue un nuevo engaño a la población trabajadora. Al respecto, el vicepresidente de la Nación Álvaro García Linera dijo lo siguiente en la presentación del Decreto:“que se ha evidenciado que la demanda creciente de carburantes en el mercado interno responde a actividades de contrabando que buscan obtener beneficios ilegítimos con el transporte, distribución y comercialización de estos productos fuera de las fronteras del país”... Esto fue la excusa del por qué el gobierno pretendió aumentar los precios. Por supuesto que esto es una gran mentira: si bien la administración es incapaz de custodiar
las fronteras, de ningún modo es justificativo el contrabando para descargar un brutal aumento de los precios sobre la población explotada. La realidad fue otra: se pretendió agradar a las multinacionales sobre la espalda del obrero, el docente, el gremial y el campesino. El ministro de Economía, Luis Arce, lo dijo con total claridad: “en adelante, el precio de los combustibles estará ‘indexado’ al precio internacional del petróleo. Antes del incremento, el barril costaba U$S 27 para el consumo interno y con ese precio, las empresas no tenían incentivos para aumentar la producción de líquidos, que es deficitaria, apuntó” [1]. Siguiendo con esta misma línea, el economista Armando Méndez decía lo siguiente en apoyo a Evo Morales: “Morales ha defendido con absoluta claridad la razón por la que tomó esa drástica medida: si no se tomaba, el país no habría podido producir líquidos porque el precio de 27 dólares no convenía a las petroleras y Bolivia estaba condenada a no producir” [2]. El motivo del aumento es claro entonces: el hacer rentable la extracción de petróleo para las empresas trasnacionales. Y acá nos preguntamos entonces: ¿de qué sirvió la supuesta nacionalización si las mismas petroleras extranjeras le exigen al
Gobierno que aumente sus ganancias? Al parecer, a estas empresas ya no les servía estar trabajando en el país. Era “imperativo” que se eleven los precios para que ellos “ganen lo suficiente”. El gobierno “popular” hizo lo que todo gobierno capitalista puede hacer: que los trabajadores paguen las ganancias de las empresas. El analista económico Julio Alvarado dijo con toda razón: “aquí las más beneficiadas son aquellas empresas vilipendiadas en estos cinco años. Las trasnacionales petroleras aumentaron sus ganancias en más del 100%”. EL
GOBIERNO DA
“PALIATIVOS”
PERO NO LOGRA FRENAR LA CRISIS
Tres días después que se anunciara el draconiano Decreto, el país ya estaba explotando. El Gobierno trata de salir a explicar lo inexplicable: por qué una medida tan impopular tendría que ser aceptada. El propio Evo Morales anuncia que “no se retrocedería en las medidas” pero le durarán muy poco sus palabras: “soy responsable con Bolivia; esa plata, en vez que se vaya, que se quede aquí (…) Esto no es ‘gasolinazo’, esto es como nivelar los precios de los combustibles” [3]. Al mismo tiempo, el gobierno intentó decretar algunos “paliativos”. Estas medidas fueron pues-
9
tas para frenar a los sectores que podrían ser más “conflictivos”. Y, por otra parte, tener asegurada a la policía por la vía de un aumento salarial a las fuerzas de seguridad. Al darles el aumento a los militares y policías del 20%, esto garantizaba que seguirían estando de parte del gobierno si es que las cosas se ponían más complicadas. Por otro lado, aumentó en mismo porcentaje al Magisterio y a los trabajadores de la Salud. Son dos sectores con capacidad de movilización y que suelen arrastrar a otros sectores. Fueron los primeros en salir a las calles. El Magisterio el día lunes 27 de diciembre, solamente un día después del decreto. Esto desencadenó una ola de manifestaciones de otros sectores. Por este lado buscó cubrirse las espaldas.Y por el otro buscó también beneficiar al sector campesino, una de las bases sociales principales del masismo. Con el dinero que se ahorraba el Gobierno de la subvención de los combustibles pagaría “planes de riego” para el campo y para los pequeños productores, compraría soja a precio internacional, y también prometió comprar al 10% más –del precio que está en el mercado– arroz, trigo y maíz. Por otra parte, también anunció para comerciantes o trabajadores informales un aumento a los bonos sociales como para contentar a ese sector de la población. Migajas que la población no se creyó: el aumento era demasiado brutal como para compensarlo con bonos. Estas eran las “grandes medidas” como para controlar el país. Pero no duró mucho tiempo. Al otro día (27 de diciembre) el país se paralizaba. La medida tenía algo de “unificador”: a todo el mundo le afectaba, los precios habían aumentado entre un 30% a un 60%. Además, hubo rumores de corridas bancarias que pusieron más tensa la situación. El rumor de un “corralito” de los depósitos se hizo sentir como en Argentina del 2001. Los bancos fueron abordados por miles y miles de personas para sacar sus depósitos. Se estima que cerca de 200 millones de dólares se fueron de las entidades bancarias. Esto no era cierto. Pero hizo que la población sintiera miedo por sus ahorros. Esto termina adicionando mucha más indignación. O sea, quisieron jugar con la gente. Por otro lado, la escasez de alimentos se hacía sentir. La misma empresa del Estado, EMAPA, había aumentado sus precios de arroz, azúcar y harina. La gente tenía que hacer colas de horas para conseguir estos alimentos. Los fantasmas de la época de la UDP se hicieron sentir en la población. A
RÍO REVUELTO LA DERECHA
SALIÓ A PESCAR...
“La política de hidrocarburos es un fracaso porque ha sido mal ejecutada y, obviamente,YPFB ha sido mal administrada. Esto se cae de maduro y ahora todo el mundo lo puede ver de manera nítida, todo fue discurso y demagogia” Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz [4] Como suele pasar en estos acontecimientos donde el descontento es generalizado, aparecen las figuras de la derecha a querer aglutinar algún sector. Esto fue evidente en La Paz porque ya se siente con más fuerza que el Gobierno pierde apoyo más rápido de lo que el mismo MAS supone. Ya no es la misma situación que hace 3 ó 4 años donde la ciudad de El Alto le daba el 80% de apoyo al MAS.Ahora las cosas han cambiado bastante. Más allá de esto, la derecha quiso ganar un espacio que hace tiempo no tiene. O sea, dirigir a cierta parte de la población. El oportunismo más barato se ve en las figuras del MIR y el MNR. Estas nefastas figuras siempre estarán diciendo cosas para ver si tratan de meterse en el movimiento, aunque están tan desprestigiadas que nadie les hace caso. Pero por otro lado, Juan del Granado, junto con Revilla, alcalde de La Paz con el Movimiento Sin Miedo, sí tienen bases sociales específicamente de la clase media urbana que los siguen. Si bien sus políticas no difieren mucho del MAS, en esta oportunidad trataron de ponerse de parte de la población y llevar agua a su molino. Recordemos que no hace mucho tiempo el MSM estaba de íntimos amigos con el MAS... Hay que salir a denunciar a estos personajes de la derecha que jamás han hecho nada por el pueblo trabajador. Solamente los medios le dan cobertura porque es la salida que más les conviene. Asimismo, el MSM proviene de las bases de la derecha hoy reciclada por la coyuntura que le toda vivir. Pero esta “readecuación” a los tiempos es un engaño que termina siendo peligroso para la población. También se evidencia que salen a hablar en contra del Decreto porque les afecta sus bolsillos, pero de ninguna manera salen a defender los intereses de la población. ...
PERO EL DESBORDE FUE POR
IZQUIERDA
Más allá de los manotazos de la derecha, la realidad es que el gobierno del MAS terminó siendo desbordado por la izquierda como no se había visto nunca desde el 2006. Las protestas tuvieron un espectro nacional porque el decretazo afectaba a la mayor parte de la población. Esto, salvo excepciones, como los paliativos anuncia-
dos para el sector petrolero y agroindustrial, aunque estos últimos también miraban con desconfianza porque no se había aclarado la modalidad de sus beneficios. La ola de protestas no demoró en hacerse sentir. Desde el lunes 27 de diciembre la gente estaba en las calles. Pero lo que terminó de definir el descontento generalizado fue el discurso de Evo Morales el día 29. Un discurso que pese a todo el “prestigio” del mismo, no logra dar respuestas suficientes: las medidas concretas para paliar la suba de precios eran ínfimas. La población explotada decía en las calles: “si no retrocede con el ‘gasolinazo’, a Morales, así como lo subimos, lo bajamos”. ¡Toda una lección popular para tantos adoradores del progresismo que en el mundo hay! Es por esto que al otro día el pueblo alteño baja en marcha, sin antes dejar de quemar las oficinas del Peaje de la autopista.Y lo hace yendo a estrellarse previamente contra las oficinas de la Alcaldía y la Federación de Juntas de Vecinos (FeJuVe). Hay todo un descontento desde las bases por las malas direcciones que vienen habiendo. El desborde de las bases era evidente. El pedido de derogación del Decreto 748 estaba acompañado de la exigencia de “renuncia” de los ministros de Economía, Luís Arce Catacora; de Hidrocarburos, Fernando Vincenti y de la presidenta de Aduanas, Marlene Ardaya. También se pidió la renuncia del vicepresidente García Linera e, incluso, de... Evo Morales [5]. Esta marcha bajó hasta la ciudad de La Paz tratando de entrar a la Plaza Murillo donde fue reprimida por la Policía por varias horas. Luego, en horas de la tarde, otra movilización, esta vez de pobladores de La Paz, empieza a marchar
por dicha ciudad junto con transportistas, el Magisterio y población que se iba sumando a la movilización. El centro de la ciudad fue totalmente paralizado a causa de que el transporte público estaba también movilizado. Ni siquiera vehículos particulares circulaban por la ciudad. Solamente se veían miles y miles de personas marchando por la urbe paseña. Estas movilizaciones se dieron conjuntamente en otras ciuda-
des del país como Potosí, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. El país estaba mayormente paralizado. El Gobierno minimizaba los hechos, las declaraciones de Evo Morales en CNN solamente sumaban más bronca en la gente. EL
GOBIERNO
RETROCEDE
ANTES QUE LA CLASE OBRERA ENTRE EN ESCENA
Al parecer, el propio oficialismo (Continúa en pág. 10)
UNA GRAN NECESIDAD PARA LLEVAR LA LUCHA HASTA EL FINAL
Falta una organización revolucionaria en Bolivia
L
a necesidad de la acción unificada de la izquierda revolucionaria en estos tiempos –donde los grupos se invisibilizan en los grandes movimientos populares– es evidente. Los grupos deberíamos salir de nuestra “burbuja” comprendiendo que las fuerzas de la izquierda revolucionaria en Bolivia están demasiado reducidas: no hemos logrado superar aún la crisis histórica del POR. El hecho es que, además, tampoco el proletariado termina de recuperarse del todo de la derrota de los mineros de 25 años atrás, razón por la cual, lo que campean son distintas variantes de populismo, indigenismo y reformismo. Sin embargo, se hace impe-
rativo dar una expresión política de izquierda al desborde al gobierno masista que va creciendo. Es obvio el peligro que sea desde el “centrismo burgués” del MSM o desde la derecha que se capitalice el desprestigio del Gobierno. Hay que poner en marcha una campaña unificada por un Instrumento Político de los Trabajadores, buscando que la iniciativa sea tomada por los sindicatos más combativos en las circunstancias donde la reciente casi rebelión popular mostró los límites del gobierno del MAS y las renovadas posibilidades de poner en pie una alternativa revolucionaria. M.C.
10 (Viene de pág. 9)
E
vio que el país se ponía, en un viraje coyuntural, inestable, y tuvo que retroceder antes que las cosas no tengan margen de retroceso. Sólo una hora y media antes que terminara el año, Evo Morales retrocede en la medida del Decreto. El desprestigio del Gobierno empieza a sentirse. Pero por ahora –y ante el retroceso gubernamental– de manera desigual. El propio Evo Morales salió diciendo que había “escuchado al pueblo”... Pero trató de justificarse insistiendo que “el Decreto era necesario” y que “se verá cómo se implementa en algún momento”. Esto ya está siendo trabajado por el propio Evo, yendo a hablar con las diferentes organizaciones campesinas para que le terminen de dar el apoyo y diciendo de “lo necesario que es el aumento”... O sea, la derogación se aplazó hasta que el MAS termine de comprar a las direcciones y garantizar que el país no termine incendiándose nuevamente y tratar, esta vez sí, de darles el palo
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:AnaVázquez, MarceloYunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
por la cabeza a los trabajadores. El Gobierno aprendió la lección y quedó bastante desprestigiado. El hecho cierto es que los fantasmas de Octubre del 2003 siguen presentes. En parte porque jamás hubo una nacionalización de los hidrocarburos. Esto solamente quedó en papel mojado: solamente hubo una readecuación de los contratos. Los dirigentes que estuvieron con el MAS todo este tiempo, después de derogado el Decreto, vuelven al nido del masismo. La nefasta dirigencia de la Central Obrera Boliviana es el ejemplo más concreto. Pedro Montes, ejecutivo de la COB, plantea que el incremento lo tienen que discutir los propios trabajadores: “vamos a tener una evaluación y un Ampliado…Allí se va a discutir cómo y cuándo hacer esta nivelación de los precios de los carburantes. Seguro el Gobierno verá qué ministros son los culpables y los sacará” [6]. O sea, la nefasta dirigencia está totalmente de acuerdo con el gasolinazo pero maniobró para no quedar más traidores de lo que ya venían siendo. El colaboracionismo con el gobierno sólo se “fracturó” por unos días y después volvió todo a la “normalidad”. Y ahora plantean que los trabajadores “discutan” cuándo y cómo se les tiene que reducir el sueldo por la mitad... Más allá de esto, los trabajadores estaban preparados para entrar en las protestas. Pero el MAS vio que si esto sucedía la cosa podía no tener retorno y las dirigencias iban a ser desbordadas. Aparte, ya se le hacía complicado poner medidas de “mediación”. El Gobierno había intentado fracturar la protesta pero no le salió bien la jugada.Y, por otro lado, si
aumentaba realmente los salarios, ¿para qué servía el impuestazo si lo que entraba de aumento a las gasolinas... se iba en el aumento de sueldos? Además, quedaba todo el movimiento popular que no tenía muchas formas de darle paliativos frente al aumento: darle algo para que salga de las calles. Acá, lo que el gobierno no dice, es que tiene un déficit fiscal de más de mil millones de dólares que no sabe de dónde sacarlos.A esto se jugará este año. A cubrir los números en rojo porque más plata no le está entrando. La única medida que podía tranquilizar el país era retroceder completamente, como lo tuvo que hacer.Ahora viene toda una pelea porque el Gobierno querrá imponerlo por otros medios: las trasnacionales petroleras presionan al masismo a que dé estas medidas, pero si los trabajadores y el pueblo salimos a enfrentarlos en las calles, ya sabemos que podemos torcerles el brazo. MARTÍN CAMACHO Notas: 1. http://www.elnuevoherald.com (2010/12/28) 2. La Prensa, día 30 de diciembre de 2010. 3. La Prensa, 30 de diciembre de 2010. 4. La Prensa, 4 de enero de 2011. 5. Acá aclaremos que una cosa era pedir la renuncia de los ministros como lo veníamos viendo en todo este año en los conflictos que existieron. Pero pedir la renuncia del propio presidente, sí que es parte de un cambio de los ánimos de la gente. Igualmente esto también estuvo manejado por intereses explícitos de aparte del MSM que de a poco se va sumando a ser una organización nacional. 6. La Prensa, 4 de enero de 2011.
l 17 de diciembre pasado, Mohamed Bouazizi se suicidó prendiéndose fuego luego que la policía tunecina rompiera su carro de verduras con el que trataba de vender diariamente, para poder sobrevivir. Bouaziz era un universitario desempleado que, como tantos otros graduados, deben recurrir a trabajos precarios o marginales enTúnez. La muerte de Bouaziz se dio en un marco de creciente descontento y protesta en este país de 10 millones de habitantes y que forma parte de la región del Magreb, a la que pertenecían las colonias francesas hasta la década del 50. El suicidio del universitario vendedor de verduras desató la furia en la capital del país y otras ciudades importantes. Miles de hombres y mujeres, y fundamentalmente los jóvenes salieron a pedir la renuncia de Zine el Abidine Ben Alí, el presidente de la nación tunecina que detentaba el poder desde hace 23 años. La represión policial comenzó a golpear y a disparar contra las multitudinarias manifestaciones. Más de 60 muertos en un mes de movilizaciones dan cuenta de la decisión de las masas tunecinas de terminar con la dictadura de Ben Alí. El viernes 14 de enero, Ben Alí, cuyo poder político estaba organizado en el RCD, partido oficialista que constituía una verdadera milicia que vigilaba cada rincón del país y promovía un sistema de delación, cárcel y tortura, dejó el gobierno y el país acompañado de su familia y algunos funcionarios. La huida del presidente de Túnez configura un hecho histórico: es el primer mandatario árabe que se ve obligado a renunciar como resultado de las protestas populares y abre un nuevo escenario político en la región. Los regímenes de la región, como es el caso de Túnez, tienen su base social en las clases
medias que se fueron conformando desde la década de los 80 del siglo pasado. En el 2000 comienza a haber un estancamiento social en estos sectores. Así, la generación nacida a principios de los 90 encontró cerradas las puertas hacia una perspectiva laboral y de condiciones de vida acorde con su nivel cultural como nueva fuerza de trabajo. “De manera más general, incluso las viejas clases medias de los años 80 han sufrido estos últimos años unos procesos de erosión y empobrecimiento muy importantes. Pero a diferencia de las nuevas generaciones, esas viejas clases ya se benefician de un puesto, aunque sea precario, dentro del sistema social, mientras que a unos jóvenes diplomados y preparados para entrar en el mercado laboral se les niega incluso la situación de precariedad”. [1] La corrupción estructural en las altas esferas del gobierno junto a un débil orden administrativo legal por un lado, y un amplio espacio marginal donde las clases pobres y populares tratan de sobrevivir en empleos inestables, mal remunerados, por el otro, han sido un denominador común en los países del Magreb. En Túnez, esa división económica y social se ensanchó abruptamente en los últimos años y llevó a las masas al estallido. LA
REVUELTA POPULAR ABRIÓ
UNA NUEVA ETAPA POLÍTICA EN LA REGIÓN
La renuncia y la huida del presidente Ben Alí, lejos de cerrar la crisis abrió una nueva etapa en el país norafricano y se proyecta como una sombra sobre los regímenes vecinos. La caída del régimen dictatorial de Ben Alí estuvo precedida por manifestaciones y luchas en distintos puntos del país a lo largo de los últimos tres años. Si bien las primeras reacciones frente a la crisis
TÚNEZ
El derrumbe de la economía tunecina
F
rancia es el principal inversor en el país con 1.250 empresas. Italia, Reino Unido,Alemania, Bélgica, Países Bajos y España también han depositado fondos en proyectos económicos tunecinos. Pero más tarde o más temprano la crisis económica global sacudió a uno de los países más ricos de África: “El turismo, la industria textil, la industria manufacturera, los fosfatos, prometían un futuro alentador. Hasta que explotó la crisis mundial de 2008, a partir de entonces se esfumó el próspero porvenir. Porque a la catástrofe financiera global se ha sumado un proceso de privatizaciones, que iniciado paulatinamente a mediados de la década de los 80, ha generado una concentración descomunal de poder económico en pocos bolsillos: los de los Trabelsi, y especialmente en el de Sajer El Materi,el yerno todavía no treintañero de BenAlí”. [1] Buzaina Fersiu, profesora de Ciencias Empresariales de la
11
TÚNEZ: ESTALLIDO OBRERO Y POPULAR TIRA ABAJO DICTADURA
La rebelión de los jóvenes desocupados
fueron la emigración a países limítrofes como Argelia y luego una sucesión de suicidios, como expresión de protesta y desesperación (en la ciudad de Bousalem, por ejemplo, en 2010 hubo once casos de suicidios de desocupados), se registraron huelgas y movilizaciones por el empleo y contra la desocupación de enero a julio de 2008 en la región minera de Gafsa-Redeyef y en el 2010 en la ciudad de Skhira y la región de Ben Guerdane.“En la provincia de Sidi Bouzid, una zona agrícola, los agricultores de Regueb han ocupado en junio pasado las tierras de las que estaban amenazados de expulsión por los bancos. Regueb es la ciudad de donde procede la familia del joven Bouazizi cuya inmolación el pasado 17 de diciembre, fue la chispa que prendió el fuego de la
revuelta deTúnez.”[2] La Unión eneral Tunecina de Trabajadores (UGTT) es la central obrera y si bien ha participado en las movilizaciones con sus federaciones ha sido cuidadosa con los sectores más radicalizados y no ha centralizado a nivel nacional la protesta.A poco de la renuncia de Ben Alí, asumió como presidente Mohamed Ghannouchi, quien fuera Primer Ministro de aquél. El mismo anunció la formación de un gobierno de unidad nacional integrando a sectores de la oposición. Este nuevo gobierno entró rápidamente en crisis, ya que miles de manifestantes volvieron a las calles para rechazarlo. Exigiendo que no quede un solo funcionario del gobierno anterior, incluyendo aún a Ghannouchi. Que se decrete una amnistía general para los presos políticos y mayores libertades.
Universidad de Túnez. también opina en ese sentido:“La crisis mundial de 2008 ha impactado en el turismo y en el sector textil, y los demás sectores tienen poco valor añadido. Además, teníamos muchas industrias, pero el aumento de los precios de las materias primas y la competencia de productos más baratos de otros países han afectado a muchas industrias” En 2009, según el Instituto Nacional de Estadísticas, las exportaciones tunecinas se redujeron en un 21,3%, durante los primeros siete meses del año.A su vez, las importaciones cayeron un 19%.Así, el artículo anteriormente citado decía: “Las primeras empresas que sufrieron la crisis fueron las navieras ya que el 95% del comercio exterior se hace por vía marítima”. [2] A los efectos de la crisis económica mundial hay que agregarle el alto grado de corrupción en las esferas gubernamentales, círculos de poder económico que pertenecen fundamentalmente a la familia del presidente y su esposa Leila Trabelsi.“Las grandes empresas han pasado a muy pocas manos,las de losTrabelsi y otros grupos cercanos a la familia del presidente y a la Asamblea Constitucional Democrática, el partido de Ben Alí. Se han expropiado empresas alegando el interés nacional para dárselas a la familia.Ahora están especulando.Compran empresas a bajos precios y las reven-
El ejemplo deTúnez puede correr como reguero de pólvora por los países de la región y esto es lo que preocupa al imperialismo yanqui y a los gobiernos de Europa que comprenden que una desestabilización en el Magreb afectaría directamente sus intereses. La rebelión tunecina reafirma una nueva secuencia de la crisis mundial. Las coordenadas de la crisis económica y la movilización de sectores de masas obreras y populares que irrumpieron en Grecia, Irlanda y España se están extendiendo hacia la periferia norafricana. La movilización tunecina ha superado a los aparatos del régimen, incluidas las corrientes islámicas que durante una etapa han capitalizado el descontento popular en otros países de la órbita árabe, como por ejemplo, en Argelia, con el Frente de
Salvación Islámica.“En pocas palabras, desde principios de los años ochenta, hemos visto el islamismo constituirse como la caja de resonancia del rechazo a la dualización social y a la marginación política.Al confesionalizar la conflictividad social, su estrategia consistía en organizar prestaciones sociales paralelas desarrollando formas de solidaridad y de apoyo con vocación caritativa: hospitales, escuelas de barrio, pequeños empleos, etcétera. El objetivo era volver a ocupar un espacio social abandonado por el Estado, creando a la vez una organización parapolítica y una contrasociedad, que supuestamente prefiguraba la sociedad religiosa prometida. Pero esta estrategia ya no logra aparentemente captar las aspiraciones elementales de las jóvenes generaciones. Las
den con enormes ganancias después de despedir a empleados. Hay una enorme concentración de la riqueza, pero sin redistribución, como sucedía antes. Lo único que hay son asociaciones de solidaridad. ¿Y quién las controla? La familia del presidente y el partido oficial”,explica Buzaina Fersiu, “La importación de bebidas alcohólicas en el país, la compañía azucarera de Bizerte, la atunera tunecina o el monopolio de la explotación pesquera del lago que colinda con la capital, a cambio de limpiar las aguas de algas, son el chocolate del loro de los intereses de los Trabelsi, los Mabruk y tres o cuatro familias más afectas al tirano. Esta mafia inició su andadura hace dos décadas con la petición de créditos sin garantías a bancos nacionales, dinero con el que comenzaron a adueñarse de un sinfín de instituciones financieras. Alertaba el Fondo Monetario Internacional de su inquietud por la gran cantidad de bancos en relación con la población de Túnez –casi 11 millones de personas–, pero la impunidad anulaba esos llamamientos”. En este marco, el desempleo y la falta de perspectivas de desarrollo social y económico de las nuevas generaciones han sido el detonante de la rebelión en la república tunecina. El desempleo llega al 13% pero en los jóvenes alcanza al 30% y entre los graduados en la Universidad
reivindicaciones sostenidas por estos jóvenes encolerizados están totalmente laicizadas: quieren derechos sociales, civiles y políticos para asegurarse ellos mismos su vida aquí abajo”. [3] En Túnez esta irrupción de los sectores juveniles sin salida en el marco actual de la crisis que sacude al país debe ser la punta de lanza para una recomposición de las fuerzas políticas y sociales entre los trabajadores y los sectores más oprimidos en el país africano, que tenga como norte una clara independencia de clase. OSCAR ALBA Notas: [1]. Sami Fair, Revolución democrática en el Magreb. [2]. Corinne Quentin, Boletín nº 84Tout est a nous (NPA), 6/01/2011. [3]. S. Fair, op. cit.
trepa al 60%. La crisis económica mundial, como ocurriera en EEUU y luego en Europa, está ahora mostrando sus fauces en el norte de África. La crisis en Túnez, con sus particularidades, no puede ser tomada como un fenómeno local o regional solamente. “Si se concibe el sistema mundial como una totalidad con diversos componentes (economía, estados y lucha entre las clases) y el componente esencial –la economía, el determinante en última instancia de los acontecimientos– sufre semejante conmoción, no puede menos que trasladar esa situación al resto de las esferas de la totalidad económica, social y política. La cadena de acciones y reacciones que inevitablemente se sucederán no puede menos que afectar el equilibrio inestable y dinámico del capitalismo”. [3] O.A. Notas [1] El país, Madrid. 14/01/20011. [2]. Noticias, Le temps. 11/9/09. [3]. Roberto Sáenz, El retorno del viejo fantasma. Socialismo o Barbarie nº 22, noviembre 2008.
12
CRISIS POLÍTICA DE EEUU
Masacre en Arizona
C
uando el sábado 8 el ex-estudiante desempleado Jared Lee Loughner –22 años, blanco de clase media baja y algo chiflado– disparó su pistola Glock en un mitín del Partido Demócrata, no sólo mató a seis personas e hirió a más de una docena (entre ellas a una legisladora demócrata, Gabrielle Giffords). En ese acto también se cruzaron las coordenadas de la crisis social y política en la que se hunde cada vez más EEUU, un imperialismo en decadencia. Por eso, los disparos retumbaron fuerte en todo el país y el resto del mundo. ARIZONA, “MECA
DEL PREJUICIO
Y LA INTOLERANCIA”
Curiosamente, el primer análisis bastante acertado de este episodio lo hizo horas después el sheriff Clarence Dupnik, a cargo de su investigación. Dupnik describió el “clima” político de Arizona y EEUU con sorprendente claridad para un policía: “Aquí se ve cómo gente desequilibrada responde al veneno que sale de ciertas bocas... La rabia, el odio, el fanatismo que se está encendiendo en este país es ya indignante.Y, desafortunadamente,Arizona, se ha convertido en la capital de eso.Nos hemos vuelto La Meca del prejuicio y la intolerancia…” Efectivamente, Arizona, con la aprobación el año pasado de la infame “SB 1070”, la ley racista antiinmigrante que motivó un escándalo mundial, se había ganado merecidamente el título. Ahora, la masacre de Tucson certifica que mantiene el primer puesto... y también que el mal abarca a todo EEUU. Es por eso que gran parte de los medios, en primer lugar los que destilan ese veneno, como Fox News, lanzaron una campaña para presentar el hecho como la obra aislada e individual de un “loquito”, que nada tiene que ver con la prédica de intolerancia, racismo (en especial antiinmigrante), islamofobia, homofobia y los mil prejuicios que predica la derecha Tea Party-republicanos, encabezada por Sara Palin y Glenn Beck. Como además Loughner es lo que se llama un WASP (Blanco, Anglo-Sajón y Protestante), entonces su crimen no puede ser político, sino producto de un desvarío personal. ¡Pero imaginemos lo que se diría si la masacre la hubiese perpetrado un inmigrante latino o una persona de religión musulmana! Fox News y la mayor parte de la TV y la prensa estarían llamando a la guerra santa contra el “terrorismo islámico” o a hacer pogroms antihispanos.
Pero a los republicanos (y especialmente al Tea Party) le resulta difícil lavarse las manos. Es que no se trata sólo de su agitación permanente de temas de odio, sino también de las poco disimuladas incitaciones a hacer lo que hizo Jared Lee Loughner. Así, Sara Palin no pierde la ocasión de aparecer en los medios con un fusil de asalto u otras armas de guerra, ¡hasta cuando está en bikini al borde de una piscina! Durante la campaña electoral de noviembre, los principales candidatos demócratas eran presentados por su propaganda dentro de miras de fusil, llamando a liquidarlos. Jesse Kelly, el candidato republicano-Tea Party derrotado por la representante (diputada) Gabrielle Giffords, hacía su campaña con un cartel donde empuñaba un fusil M16 bajo el lema:“Saque a Gabrielle Giffords. Dispárele todo un M-16 con Jesse Kelly”. Asimismo, en meetings demócratas, incluso en algunos donde ha estado Obama, se ha hecho frecuente que aparezcan grupos del Tea Party portando armas provocativamente. Jared Loughner no ha hecho más que dar “un pasito más adelante” en esta senda trazada por la ultraderecha. LA
FARSA DE
OBAMA TOCANDO
EL ARPA
El alicaído Obama ha tratado de capitalizar políticamente el repudio a la matanza de Tucson. Pero, por supuesto, lo ha hecho con una pérfida política, que impide enfrentar en serio la peligrosa deriva de una extrema derecha que sigue siendo minoritaria, pero que actúa y se moviliza permanentemente, con el respaldo de corporaciones billonarias y de una parte importante de los medios. Tocando el arpa, Obama llamó a los norteamericanos a “elevarse por encima de sus diferencias y unirse alrededor de los modos en que nuestras esperanzas y sueños vayan juntos”. Esto puede caer simpático en contraste con la imagen de Sara Palin esgrimiendo un fusil de asalto. Pero resulta que las “esperanzas y sueños” de un trabajador que ha perdido su trabajo y/o su casa hipotecada tienen poco que ver con las “esperanzas y sueños” de Wall Street, de las 200 principales corporaciones y de su plutocracia de accionistas, que son los dueños de EEUU... y los amos de sus políticos, sean republicanos o demócratas. Tampoco las “esperanzas y sueños” de los desenfrenados racistas de Fox News tienen algo común con las de los trabajadores latinos, que hoy constituyen gran parte de la clase obrera estadounidense. Según las encuestas, hoy el 60% del pueblo estadounidense está a
favor de irse ya mismo de Afganistán. Pero Obama es el primero en burlarse de esa “esperanza y sueño”. Su “pacifismo” no es incompatible con comandar ese genocidio. LA FALSA RETÓRICA ANTI-ARMAS Y LAS TENSIONES SOCIALES
El shock de Arizona agitó no sólo el debate acerca de la ultraderecha y sus campañas de odio. Lógicamente se hizo otra vez presente el tema de la “segunda enmienda” de la Constitución, que otorga a los ciudadanos el derecho de portar armas. Arizona es uno de los estados más permisivos en ese sentido. Cualquier chiflado –como Jared Lee Loughner– puede comprar armas de guerra sin mayores restricciones. Gran parte del “progresismo” estadounidense sostiene la tesis de que aboliendo la “segunda enmienda” o reglamentando por lo menos severas restricciones, se impedirían hechos como el de Tucson y muchos crímenes violentos.
Por supuesto, esto es una ilusión. Muy cerca de EEUU, México, los países centroamericanos y, más al sur, Colombia, demuestran que no hay prohibiciones que valgan, si en las entrañas de la sociedad laten las causas que generan violencia, ya sea de delincuencia o por motivos políticos. La presente crisis ha desgarrado brutalmente el “tejido social” estadounidense. Ya no son sólo los jóvenes de las minorías negras o latinas los castigados por el desem-
pleo masivo. El mismo Loughner es un caso típico de los millones de jóvenes blancos, de familias de clase media baja o ex “aristocracia obrera”, que no pueden seguir estudiando y que tampoco logran empleo. También por eso, la acción de Loughner no se puede explicar por su mera chifladura personal. Es en ese contexto que el discurso rabioso de la extrema derecha pudo calar en su “insanía”. CLAUDIO TESTA
COMBATIR AL TEA PARTY SIN HACERLE EL JUEGO A OBAMA
Es necesidaria una respuesta independiente frente a la catástrofe social Un columnista estadounidense concluye, agudamente, que lo de Loughner y su violencia “es parte del colapso del Partido Demócrata como alternativa al GOP (Partido Republicano). Cuando usted está viviendo los peores tiempos económicos desde la Gran Depresión, y dos de las más infructuosas guerras de nuestra historia, y ve a los herederos del New Deal favoreciendo descaradamente los intereses de Wall Street sobre el de los ciudadanos comunes –que enfrentan la pérdida de su empleo y/o su vivienda–, usted debe esperar que ciertas formas de locura llenen la brecha”.[1] Efectivamente, Obama y el Partido Demócrata no son hoy una alternativa a la derecha republicana ni a la extrema derecha Tea Party, ni siquiera en los marcos absolutamente capitalistas en que lo fue el New Deal de Roosevelt durante la Gran Depresión de los años 30. Por múltiples razones, no hubo y difícilmente pueda haber una reedición del New Deal en la Gran Crisis del siglo XXI. Sólo una respuesta política independiente de cualquier sector de la burguesía, asentada en la clase trabajadora y las masas populares de Estados Unidos, podría configurar una alternativa en serio.
Pero en EEUU, a pesar de la gravedad de su crisis social, es uno de los países donde vienen más retrasadas las luchas y protestas de las masas trabajadoras, y sus expresiones sociales y políticas. Es en este vacío donde operan –y prosperan– el Tea Party y en general las corrientes de extrema derecha. Repitiendo un fenómeno que se ha dado muchas veces en la historia, la ausencia o debilidad de una alternativa independiente de la clase trabajadora capaz de polarizar a la sociedad desde la izquierda, deja el campo libre a los que se presentan desde la derecha como los abanderados de la “ira del pueblo”. Es decir, de la rabia por la catástrofe social que los revienta. A sueldo de las grandes corporaciones –como es el caso del Tea Party– la extrema derecha se dirige especialmente a los sectores cada vez más arruinados de la pequeñaburguesía y de la “clase media” asalariada que añoran el “paraíso perdido” por la crisis, para desviar su bronca hacia otros blancos. Se trata de convencerlos que la responsabilidad no es del capitalismo, sino de los inmigrantes (por eso no hay empleo), de los musulmanes (que quieren destruir EEUU, por lo que hay que seguir con las
guerras en Medio Oriente), de los gays y lesbianas (que por su inmoralidad atraen el castigo de Dios sobre EEUU), de los negros (vagos y delincuentes), de los sindicatos (que defienden “privilegios” intolerables), de la intervención y gastos del estado en salud, educación, subsidios de desempleo, bonos de comida (que crean los déficits que arruinaron a EEUU; del gasto militar no se habla), etc., etc. Sin embargo, a pesar de operar con la ventaja que le da la debilidad de las luchas obreras y sociales (y también de la izquierda independiente), el Tea Party sigue siendo un movimiento minoritario. La reacción general de repudio a la masacre de Tucson (y los débiles tartamudeos de Sara Palin) no indican un vuelco al fascismo, como dicen algunos... para justificar el apoyo a Obama como “mal menor”. Sin embargo, eso no significa que el Tea Party no sea un enemigo fundamental a combatir. Pero, para eso, es indispensable tener las manos libres, romper toda atadura con Obama y los demócratas. C.T. Nota: 1.- Sam Smith, “America Helped Create Jared Loughner”, CounterPunch, January 11, 2011.
13
LOS CAMPESTRES VUELVEN AL LOCK OUT, ESTA VEZ POR EL TRIGO
Otra vez la Mesa de Enlace y el gobierno se pelean por la torta “Y
o no recuerdo una cosecha como ésta. No podemos estar menos que satisfechos y agradecidos”. Luis Di Rocco, gerente del Centro de Acopiadores de Tres Arroyos. El corazón triguero argentino, el sudeste bonaerense, ha tenido la mejor campaña de los últimos 10 años. Las buenas lluvias y las excelentes condiciones climáticas permitieron rindes superiores al 20% de su media histórica. La exportación triguera argentina ha sido históricamente un remanente del consumo interno. Por distintas circunstancias, las campañas 2008/9 y 2009/10 promediaron los 8 millones de tn, casi la mitad de producción de las mejoras campañas, por lo que los sal-
dos exportables fueron reducidos. Pero para esta campaña 2010/11 se espera una producción no menor a los 13 millones de tn, lo que sumado al millón de stock inicial implican un saldo exportable de 7 millones de tn, y teniendo en cuenta el incremento internacional de los precios de las materias primas, el botín en disputa vuelve a tensar el escenario. Esta circunstancia ha provocado un nuevo “paro del campo”. Si bien ha sido una medida simbólica, ha permitido la vuelta a la escena de la Mesa de Enlace, bastante desdibujada por sus desaveniencias internas en el último período, reclamando la “normalización de los mercados” y el “cese de las acciones distorsivas
del gobierno” junto al viejo reclamo de la “segmentación de las retenciones mientras se mantengan”. A pesar del increíble ofrecimiento de créditos sin interés por el gobierno, la Mesa de Enlace salió a denunciar a los “grupos concentrados de la molinería y la exportación” por no pagar el mejor precio posible. En Rufino, Buzzi denunció que el gobierno elige beneficiar a las multinacionales, al cerrar la exportación para que compren barato y después vendan a precio internacional. Si ese fuese el problema, lo más lógico sería la nacionalización del comercio exterior, y no “que vuelvan a competir en el mercado los distintos compo-
nentes de la demanda, ya que si no existen restricciones los precios serán superiores”. En estos tire y afloje de ambos sectores burgueses, los trabajadores somos convidados de piedra. Ni el gobierno ni la Mesa de Enlace representan nuestros intereses ni dan cuenta de nues-
tros reclamos. Los trabajadores tenemos que empezar a calentar motores de cara a la discusión paritaria que se va a venir dura, y ahí no nos va a quedar otra que salir a enfrentar a todos los bandos patronales. MARCELO BUITRAGO
TODOS UNIDOS CONTRA EL PEÓN
Esclavos rurales, bandidos patronales
E
n medio de un nuevo conflicto por el reparto de la “torta” entre el gobierno y la patronal agraria, aquél inició una campaña de denuncias contra las condiciones de esclavitud laboral de los trabajadores rurales. De la mano de la AFIP,“descubrieron” mano de obra esclava reclutada en provincias como Santiago del Estero y Tucumán, prestando servicios para empresas multinacionales como Nidera, Southern Seeds Production y Status Ager. Situaciones denunciadas sistemáticamente por organizaciones como el MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) o la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza. La mano dura de la justicia contra estas patronales hasta ahora llegó hasta ahí, iniciando causas por esclavitud laboral, trata de menores y… algunas evasiones impositivas de importantes montos de estos pulpos. Blandieron la aplicación del art. 140 del Código Penal, que sanciona los delitos contra la libertad individual.[1] Para los trabajadores que fueron “encontrados” se inició una negociación para mejorar su paga y volverlos a su provincia natal, de la que emigraron buscando un peso para subsistir. D OS
PROYECTOS : UNA SOLA
EXPLOTACIÓN
Las denigrantes condiciones en que fueron encontrados estos trabajadores en distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires pone al desnudo la brutalidad de la elegante patronal agraria que
está llenando sus bolsillos y sus cuentas bancarias a costa del sacrificio de trabajadores prácticamente “secuestrados” que ni siquiera tienen derecho a volver a su casa. Están por fuera aún del sistema de contratación actual para los trabajadores rurales que se encuentran registrados. Para estos últimos rige el Estatuto del peón del campo.Éste se instituye el 8 de julio de 1980 por el decreto-ley 22.248, que excluyó a los trabajadores rurales de la Ley de contrato de trabajo (20.744). Entre otras cosas, establece que la duración de la jornada laboral estará sometida a los usos y costumbres de la región o la naturaleza de la explotación que se realice. Estas son las normas mediante las cuales los Biolcati y Cía. someten a los empleados que están anotados legalmente. En el Congreso Nacional se presentaron dos proyectos sobre el tema. El de la oposición, del diputado Felipe Mouillerón, y el del oficialismo denominado Nuevo Régimen deTrabajo Agrario, anunciado el 22 de junio de 2010 por la Presidenta y el ministro Tomada y desempolvado a partir de esta campaña de denuncias. La discusión pública entre patronales, gobierno y dirigentes sindicales sobre las diferentes presentaciones no es sobre si un trabajador rural debe tener una jornada de 8 ó de 9 horas, si se le debe pagar aguinaldo y/o vacaciones o si debe tener prestación médica cuando se insola o entumece de frío.Tampoco es la escala salarial, que según el acuerdo firmado en
el Ministerio de Trabajo el 20 de setiembre del 2010 asciende a un sueldo mensual de $ 2.210,07 y un jornal de $ 97,24 para los peones rurales (la categoría más baja) y uno de $ 2.589 y $ 113,90 respectivamente, para los mecánicos tractoristas (la categoría más alta). Sin incluir comida y aguinaldo, porque trasciende de la omisión que no es obligación del empleador pagarlos. Si el empleado tiene la suerte de que en el contrato laboral figure la inclusión de la comida le pagan $ 322,47 por mes ó $ 10,73 por día y si además lo mandan en el perímetro comprendido entre Chubut a la Antártida Argentina, recibirá un 1,20% más sobre su jornal. La diferencia que ha hecho trinar a Gerónimo Venegas, secretario general de la UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) es el punto del proyecto gubernamental que propone crear un consejo para la seguridad social porque opina que es el principal ataque en contra de su gremio y la autonomía del ReNaTRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Estibadores). ¿Qué es esta sagrada institución que el Sr.Venegas defiende a capa y espada? Creado por la ley 25.191 y su decreto reglamentario 453/01 regula, entre otras cosas, el Sistema Integrado de Prestaciones por Desempleo, estableciendo sus montos mínimos y máximos, establece que OSPRERA es la obra social de los trabajadores rurales, que la UATRE administra el servicio de Bolsas deTrabajo para la realización de tareas no permanentes. En fin, administra la mano de obra disponible y la contratación patronal. De acuerdo al proyecto gubernamental, este organismo pasaría a depender del Ministerio de Trabajo.
Por eso el Sr.Venegas, que además tiene doble jornada laboral porque es director también de la obra social, no quiere saber nada que se metan en sus asuntos. “¡Acá mando yo y no me vengan a auditar mis negocios!”, es su grito de guerra. PATRONAL QUE ME QUIERE MUCHO, POQUITO, NADA Junto con esta arremetida contra los señores del “campo”, el gobierno continúa la propia contra la señora Noble, que despidió a delegados de su empresa AGR, del grupo Clarín. Ambas patronales son ejemplares modelos del capitalismo en la Argentina.Tan antiguas como la explotación a que están sometidos los trabajadores del campo desde comienzos del siglo pasado y los trabajadores de Clarín desde antes que el gobierno K le declarara la guerra a los Noble. El gobierno y el Estado despliegan su aparato de funcionarios y mediático en torno a estos ejemplares de demonios. Pero el combativo ministro Tomada no dice nada de la situación denunciada por el Movimiento Campesino de Formosa (MoCaFor) sobre la esclavitud en la provincia del gobernador K Gildo Insfrán, ni de los trabajadores despedidos de Paraná Metal con la fábrica cerrada (que él contribuyó a hundir con el acuerdo del año pasado firmado en su Ministerio), ni menos aún de los trabajadores tercerizados. No habla de las promesas, aún incumplidas, de la reincorporación y pase a planta permanente de los trabajadores ferroviarios tercerizados que luchan contra la extrema precarización laboral a que están sometidos. ¡No! Ahí están los patrones y los burócratas que el gobierno defiende a rajatabla: no toda la
patronal es chupasangre y antidemocrática si se comparten los mismos proyectos de explotación económica y políticos. CONTRA LA PATRONAL AGRARIA Y SUS SECUACES
Durante el conflicto del 2008 entre el gobierno y la patronal agraria una franja importante de trabajadores simpatizaron con el “campo”, ubicándose en contra del gobierno desde una equivocada posición, confundiendo los intereses de los trabajadores rurales con los de los dueños de las tierras,el ganado,las cosechas. Esta realidad de los trabajadores esclavizados y superexplotados muestra quiénes son las verdaderas víctimas, los que fueron ignorados durante aquel conflicto. Hoy aparecen en los medios y se conoce esa cruda realidad. Pero con eso sólo no alcanza. Los chisporroteos K van a morir cuando terminen esta campaña mediática o, en el mejor de los casos, cuando logren imponer su ley en el Congreso o se calmen las aguas con los agrarios. Pero esto no soluciona los problemas de los trabajadores. Éstos tienen una sola forma de mejorar sus condiciones de vida y enfrentar a las patronales y sus gobiernos: la lucha, la movilización y la organización independiente de los “gordos” de la UATRE. Al “todos unidos triunfaremos…” (patrones y obreros juntos) del slogan peronista debemos contraponer el “todos unidos los obreros” contra la patronal, el gobierno y la burocracia. ANA VÁZQUEZ 1. Art. 140: “Serán reprimidos con reclusión o prisión de 3 a 15 años el que redujera a una persona a servidumbre o a otra condición análoga y el que la recibiere en tal condición para mantenerla en ella”.
14
ESCUELA DE VERANO DEL ¡YA BASTA! INTELECTUALES A SUELDO DEL GOBIERNO DESPO
Debates estratégicos alrededor del intento de restauración capitalista en Cuba
L
a encrucijada que Cuba atraviesa, con la burocracia castrista intentando dirigir los destinos de la isla hacia un capitalismo restaurado, vuelve a plantear toda una serie de debates estratégicos para la clase obrera y el socialismo revolucionario. Como aporte a la difusión de ambas, desde el Nuevo MAS estaremos realizando en la segunda quincena de febrero, una serie de jornadas en diferentes regionales para colaborar en la formación marxista de compañeros y compañeras activistas de las facultades y de los colegios. Una primera jornada abarca la periodización del siglo XX y la primera década del XXI. Para comprender mejor lo que acontece en Cuba, es necesario ubicar las grandes coordenadas de la lucha de clases que ordenaron la historia de dicho período. Porque actualmente ya no estamos bajo los escombros de miseria política e ideológica provocada por la Caída del Muro
Selección de citas En la escuela de verano se trabajarán citas de los siguientes textos: PRIMERA JORNADA - Roberto Ramírez, Tendencias de la situación mundial, revista Socialismo o Barbarie N° 19. - Roberto Ramírez, La mundialización del capitalismo imperialista, mimeo. - Tesis fundacionales de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie: “Para luchar por la recomposición del marxismo revolucionario. Es necesaria una
de Berlín y los mal llamados países “socialistas” del este de Europa, sino que a comienzos del siglo XXI atravesamos un nuevo período histórico marcado por el Giro de Seattle y las rebeliones populares latinoamericanas, junto con la fenomenal crisis económica mundial del capitalismo. La segunda jornada encara algunos de los debates estratégicos que hacen al armazón teóricopolítico del marxismo revolucionario. Básicamente nos centraremos en discutir la necesidad y posibilidad del socialismo como superación del capitalismo, lo que se expresa brillantemente en la consigna “socialismo o barbarie”, así como también se trabajará el debate sobre reforma o revolución, sobre las perspectivas estratégicas que plantea cada una de estas alternativas políticas. En un tercer encuentro, se ubican otra serie de debates. Principalmente alrededor de la clase obrera y su salida revolu-
cionaria. Se discutirá sobre la centralidad de la clase obrera como sujeto revolucionario, y su relación con la forma de organización partidaria, esto es, la necesidad de la construcción política del poder de la clase obrera de la mano de un partido socialista revolucionario. Para lo cual también se pondrá en debate la tensión política sindicalista y la política socialista, así como la relación entre partido y sindicato. En la cuarta jornada, se adentrará en los problemas de la transición socialista, tanto políticos como económicos, recuperando elementos de los debates que tuvieron lugar en el siglo pasado, y tomando al proceso que atraviesa el pueblo trabajador cubano como caso testigo. Por último, el ciclo de reuniones encuentra un cierre con una charla sobre el relanzamiento de la perspectiva de la revolución y el socialismo en el siglo XXI. AGRUPACIÓN “¡YA BASTA!”
nueva corriente internacional”, revista SoB Nº 17/18. - Roberto Sáenz, Critica a la concepción de las revoluciones “socialistas objetivas” y Las revoluciones de la segunda posguerra y el movimiento trotskista, revista SoB Nº 17/18.
TERCERA JORNADA - Vladimir Lenin, Qué Hacer. - Carlos Marx, Miseria de la Filosofía. - Carlos Marx, Salario, Precio y Ganancia. - Roberto Sáenz, Lenin en el siglo XXI, revista SoB N° 23/24.
SEGUNDA JORNADA - Rosa Luxemburgo, Reforma o revolución. - Federico Engels, Anti-Dühring. - León Trotsky, Tesis de la Revolución Permanente. - Michael Löwy, La significación metodológica de “socialismo o barbarie”, revista SoB Nº 6
CUARTA JORNADA - Roberto Sáenz, La dialéctica de la transición socialista, de próxima aparición. - Roberto Ramírez, Un debate crucial en la izquierda. Cuba frente a una encrucijada, revista SoB Nº 22. - Selección de textos de León Trotsky sobre la transición socialista.
GRAN ACTIVIDAD DE LOS JÓVENES DEL NUEVO MAS
Exitosa varieté en Chacabuco
La versión K de la
D
urante el último mes, el kirchnerismo, de la mano de algunos de sus intelectuales adictos, se ha dedicado a una campaña de difamación y calumnias contra las fuerzas políticas del trotskismo. Mientras figurones, que van desde Horacio González, Norberto Galasso hasta el docente Mario Toer, la hacían a través de notas en Página 12 (devenido en boletín oficial de la Casa Rosada) o cartas abiertas por Internet, los ministros se cansaban de hacer declaraciones públicas sobre un “trotskismo duhaldista” o que le “haría el juego a la derecha”. Como si fuese una paradoja, en simultáneo, desde el gobierno nacional se avanzaba rápidamente en la judicialización de todo tipo de protesta de trabajadores y de sectores populares: las detenciones durante diciembre de los militantes ferroviarios Omar Merino y Jorge Hospital, y la persecución a un gran número de trabajadores tercerizados del Roca, se suman a los siete muertos en luchas en los últimos 3 meses, la prisión de Roberto Martino entre más de 4.000 procesados por luchar. Lejos de ser algunos casos aislados, hay que tomar esta intragable y persecutoria campaña como una profundización de la iniciada contra la izquierda luchadora ya desde los conflictos del Casino, Subte, FATE, Kraft (por citar algunos ejemplos), y que ahora está dando un paso más, buscando barrerla también de las elecciones nacionales del 2011 con la reaccionaria reforma política. En este artículo no sólo responderemos las acusaciones lanzadas desde el kirchnerismo, sino que empezaremos por desarrollar las razones de fondo de la histeria contra la izquierda. EL
LUGAR GANADO POR LA
IZQUIERDA EN LAS LUCHAS
E
l sábado 15 de enero se presentó en público la juventud del MAS en Chacabuco, con una varieté artística sobre Arte y revolución. La intención de esta nota es contar un poco lo que ocurrió ahí. Como ambientación del lugar expusimos una muestra sobre la violencia de género, con temas como la lesbofobia, el asesinato de Natalia Gaitán, la despenalización del aborto, salario esclavo, etc.Ante la presencia de más de 20 personas, proyectamos dos videos; el primero refiriéndose a la violencia por parte de la
Iglesia hacia las compañeras del Encuentro Nacional de Mujeres que se hizo en Paraná y la toma del Ministerio de Educación por parte de los estudiantes. El segundo video trató sobre el rol del artista frente a las luchas revolucionarias. Seguimos con la charla-debate por parte del compañero César, sobre Arte y revolución, donde se expusieron nuestras posturas sobre los artistas y su rol, abriendo el debate durante el cual opinaron todos los concurrentes. También compañeros del centro cultural “La Ronda” de Chivilcoy contaron
su experiencia como centro autogestionado, e interpretaron algunas canciones y una muestra de fotos. Luego César del frente de artistas del Nuevo MAS cerró el encuentro con dos temas musicales y un recitado de poesía de su autoría. Como militantes de la juventud del MAS les damos las gracias a los amigos, conocidos y compañeros que nos hicieron el aguante y por participar constructivamente en la charla. NICOLÁS, MARTÍN, NIKOTE
OBRERAS , ESTUDIANTILES Y POPULARES
Tiempo antes a que el Argentinazo del 2001 ganara las calles, la izquierda trotskista se ganaba un lugar destacado entre los luchadores. Con una gran participación en los movimientos de desocupados, empezaba a ganar en influencia social y política.Al mismo tiempo, era una protagonista principal del proceso de fábricas recuperadas, se insertó con todo en las asambleas populares y conquistó un gran espacio dentro del movimiento estudiantil.
La llegada de los Kirchner al gobierno tenía una misión clara: desde el plano económico necesitaba salvar a los capitalistas argentinos de su debacle, y desde el político sacar de las calles a las masas, empezando por su vanguardia. Duhalde había intentado por la vía de la represión pura y dura, y tras el asesinato de Kosteki y Santillán tuvo que llamar a elecciones anticipadas. Entonces los K, que llegaban al poder de la mano del mismo Duhalde, debían hacer un trabajo más sutil, de cooptación de algunos movimientos de lucha, de derechos humanos, estudiantiles, etc. Pero así como una parte de la vanguardia se fue tras el doble discurso kirchnerista y hoy engordan las listas de funcionarios y punteros, la izquierda trotskista no se comió el sapo y siguió luchando en las calles.Y con la recuperación económica, el trotskismo empezó a ganarse un lugar en las luchas de un sector en el que durante toda la década de los 90 hubo un duro monopolio de la burocracia sindical peronista: el proletariado industrial. Y ahora, empalmando con algunas coyunturas de luchas obreras, con un movimiento obrero que se pone de pie de manera lenta pero sin pausa, y al mismo tiempo de desgaste de la burocracia patotera y asesina, la izquierda trotskista es vista por sectores importantes de trabajadores como una referencia. Esto es lo que empezó a desesperar a burócratas como Moyano, Barrionuevo o Pedraza: que empiecen a surgir nuevas comisiones internas, cuerpos de delegados independientes, influenciados por la izquierda revolucionaria. Porque si hay algo de lo que el kirchnerismo está tomando nota, es que ese desprestigio de la burocracia sindical se está transformando en grietas de esos diques de contención que son para la clase obrera la CGT y la CTA; que a partir de esas grietas surgen nuevas experiencias obreras de lucha e independientes, y que es justamente la influencia de la izquierda trotskista la que lleva ese proceso hacia un nuevo clasismo. Sin la izquierda revolucionaria, podrían jugar un papel más destacado burócratas reciclados como Yasky o Micheli, que son buenos felpudos del gobierno y la oposición patronal y obedientes para traicionar todas las luchas… pero contra el trotskismo consecuente, que no se vende ni al gobierno, ni a los sojeros ni a ninguna rama de la burocracia sindical, que fomen-
15
TRICAN CONTRA LA IZQUIERDA TROTSKISTA
“teoría de los dos demonios”
ta las asambleas y la democracia directa, que no transa y que lucha hasta el final, la tienen mucho mas difícil. LAS NUEVASVIEJASACUSACIONES Es en este marco más general que el kirchnerismo está rabiosamente desesperado por acallar a la izquierda trotskista, y mientras prepara nuestra proscripción en las próximas elecciones nacionales mediante la reaccionaria reforma política y persigue judicialmente a varios de nuestros compañeros, lleva adelante una campaña de ataques político ideológicos buscando desprestigiar nuestras organizaciones. El eje argumental de las difamaciones es una versión reciclada de la “teoría de los dos demonios”: la izquierda y la derecha serían algo similar porque atacan al gobierno. Sostienen que luchar contra este gobierno (y todo gobierno nacionalista burgués) sería “hacerle el juego a la derecha”.Vamos a citar algunos ejemplos. Horacio González, director de la Biblioteca Nacional y miembro de Carta Abierta, sostuvo en Página 12, hablando sobre Cristina, Evo, Correa y Chávez que “estos gobiernos están acechados por viejas y nuevas derechas y también son condenados dura y simultáneamente por un ramillete significativo de izquierdas de todo cuño. Estas son encrucijadas que generan un punto de entrecruzamiento de todas esas fuerzas, lo que no es nuevo en la historia, pero ahora adquiere una significación trágica al poner en antesalas neogolpistas de derrumbe y desgaste a gobiernos democrático-sociales” (Página 12, 27/12/10). En el discurso de González el gobierno K sería un pobre rehén defensor de la democracia entre los ace-
chos a derecha e izquierda, dando una de las versiones resignificadas de la “teoría de los dos demonios”.A su vez se queja de que estos gobiernos son “frágiles” frente a las “reformas” que encaran ellos mismos, y que así y todo “no satisfacen a los partidos provenientes de las antiguas herencias de izquierda”. Señor González, ¿cuáles son las reformas profundas con las que no estamos de acuerdo? ¿Acaso hay una real libertad sindical o siguen actuando libre e impunemente las patotas de los Pedraza y los Moyano? ¿Hubo algún cambio respecto del trabajo precario o se mantienen las condiciones de flexibilización laboral y tercerización heredadas del menemismo? ¿Hubo una recuperación real del salario o un INDEC “dibujado” para negar la inflación y congelar los salarios? ¿Hemos dejado de pagar la deuda externa para financiar la salud y la educación o fuimos los mejores pagadores del FMI de los últimos años? Así podríamos
seguir hasta el hartazgo, pero para los kirchneristas es mejor negar la realidad y echarle la culpa a la izquierda, aunque haya cero fundamentos. Otro que se sumó a la campaña macartista, con una columna de opinión también publicada en el pasquín oficialista (Página 12, 3/01/11), es Mario Toer, dando más letra para la “nueva teoría de los dos demonios”. Luego del corte de vías por parte de los tercerizados y la provocación montada en Constitución, afirma que “los argumentos de que [los trotskistas. SR] no son responsables de la ira de los trabajadores que querían regresar a sus casa resultan francamente asombrosos”. Salieron pruebas en los medios que hubo parte de la burocracia sindical destrozando todo, pero para Toer no sólo está en un mismo nivel la legítima lucha que la provocación montada por la derecha, sino que sería el piquete el último responsable de todo. ¡El mismo argumento para abrirles causas
penales a los luchadores! Con un alto tono de desprecio, entre una larga lista de barbaridades, sostiene entre otras cosas que la izquierda,“contando con razonables estándares de libertades públicas (…) en una compulsa electoral rondan el uno por ciento”.Vale aclarar que las “libertades públicas” de las que habla no son tales, ya que no sólo porque las campañas del gobierno y la oposición las financian los grandes capitalistas con millones y millones de pesos, sino que ahora de manera totalmente antidemocrática, el gobierno está intentando apoderarse de los votos de la izquierda excluyendo a la misma, por lo cual pareciera que los guarismos electorales de la izquierda no son tan despreciables. Toer propone en su artículo a una especie de “cruzada” contra la izquierda, llamando a salir a “debatir y consolidar autoridad política” contra los trotskistas, “allí donde se hagan presentes” y “poniendo en evidencia a quién están sirviendo”, ya que “son los principales artífices del crecimiento de la derecha, incluso en sectores populares”. Por un lado, hay una especie de desesperación por parte de los kirchneristas por la audiencia que la izquierda gana en las luchas obreras, populares y estudiantiles, y es por eso que necesitan acallarnos y calumniarnos. Por el otro, sostener que ayudamos al crecimiento de la derecha, parece un chiste de humor negro, cuando fue el gobernador kirchnerista Insfrán el que aplicó el pedido de mano dura, asesinó a dos compañeros de la comunidad qom y contó con el apoyo de la misma Cristina. No vamos a desarrollar cada una de las estupideces que dijeron en sus notas, porque carecería
de sentido y cansaría al lector.Ya desde tiempos remotos, Lenin fue acusado de agente del imperialismo alemán,Trotsky de agente de la CIA y millares de bolcheviques acusados de traidores por parte de la camarilla stalinista. Entrado el siglo XXI vemos que el repertorio de acusaciones berretas por parte de los felpudos de los gobiernos burgueses y de la burocracia sindical, que ahora es repetido como loros por los discípulos de “6,7,8” o Página 12, no se ha modernizado en lo más mínimo. ¿QUIÉN LE HACE EL JUEGO A LA DERECHA?
En un escenario político donde el gobierno nacional manda contra las luchas obreras y populares patotas sindicales, barrabravas, policía e infantería; negocia con Macri cómo desalojar las ocupaciones de terrenos; impulsa la judicialización de la protesta social, sostener abiertamente que la izquierda le hace el juego a la derecha no sólo es una acusación hueca, sino que es un lavado de cara al giro derechista por parte de Cristina. Mientras los trotskistas sostenemos que es la democracia directa, con asambleas, las que deben organizar al movimiento obrero, Cristina sostiene que Moyano es la columna vertebral del proyecto “nacional y popular”. Mientras los trotskistas apoyamos a los trabajadores tercerizados por el pase a planta permanente y luchamos por justicia para Mariano Ferreyra, Cristina apaña a un Pedraza que sigue libre como “Pancho por su casa”. Mientras los trotskistas planteamos viviendas para todos, Cristina y Macri mandan a la Metropolitana y la Federal contra las ocupaciones. Mientras los trotskistas planteamos el no pago de la deuda externa, Cristina le pagó todo al FMI y ahora negocia con el Club de París, con millones de personas que mueren de hambre. Mientras los trotskistas planteamos un salario acorde a la canasta familiar, indexado a la inflación, Cristina niega la inflación, maneja el INDEC con una patota y congela los salarios. Mientras los trotskistas reclamamos la aparición con vida de Julio López y la disolución del aparato represivo, Cristina no mueve un dedo por el compañero desaparecido y funda el “Ministerio de Seguridad” para reprimir pero “democráticamente”. Después de todo esto, ¿hace falta aclarar quién le hace el juego a la derecha? SERGIO REVELLI
¡Sigamos en pie de lucha hasta lograr el pase a planta de todos los tercerizados!
NINGUNA CONFIANZA EN EL GOBIERNO NI EN SU MINISTERIO DE TRABAJO ¡LA ÚNICA GARANTÍA NO SON LAS PROMESAS, ES LA LUCHA! QUE LA COMISIÓN NEGOCIADORA SE TRANSFORME EN UNA COMISIÓN DE LUCHA QUE ABARQUE A TODOS LOS TERCERIZADOS DE TODAS LAS LÍNEAS MANTENGAMOS LA GUARDIA HASTA QUE ENTREN TODOS LOS COMPAÑEROS CÁRCEL A PEDRAZA, JUSTICIA PARA MARIANO FERREYRA