194

Page 1

Abajo la dictadura Fuera el imperialismo

¡VIVA LA REBELIÓN DEL PUEBLO EGIPCIO!

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año X - Nº 194 - 6/02/11 - $ 3

PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

Socialismo o Barbarie


2

CONTRA LA PROSCRIPCIÓN DE LA IZQUIERDA Y LA PERSPECTIVA AUTÉNTICA DEL SOCIALISMO

L

a izquierda debe salir a pelea contra su proscripción electoral: hay que tirar abajo todas las barreras erigidas por el oficialismo kirchnerista para dejarla afuera. En la campaña pública que estamos desarrollando desde nuestro partido, observamos un fuerte cuestionamiento de amplios sectores al carácter antidemocrático de la nueva ley. H AY

LAS TENDENCIAS POLÍTI “[La nueva ley electo-

¡Afiliate al nuevo MAS!

ral] favorece el status quo, la inmovilidad del poder económico hegemónico y sus escandalosas prerrogativas” (Le Monde diplomatique, febrero 2011).

UN SECTOR DE LA SOCIE -

DAD QUE REPUDIA LA TRAMPOSA LEY ELECTORAL K

Esto se relaciona con cierta politización que se observa en una franja de la sociedad, con dos vertientes. Por un lado, no hay que olvidar que en la última década el país viene marcado por la crisis de 2001: esa rebelión popular dejó a una porción de la sociedad más “despierta” e inquieta en materia de preocupaciones políticas y democráticas. Además, el conflicto gobiernocampo del 2008 obligó al primero a un “relato” de los acontecimientos que también politizó a un sector. Por supuesto, ese relato oficial estaba completamente distorsionado, mostrando a los K como adalides de “la lucha contra la oligarquía de la Sociedad Rural” cuando, en realidad, mediante las retenciones al campo, los K solamente buscan la redistribución del trabajo no pagado de la clase obrera urbana y rural de un sector patronal a otro. Sin embargo, y a pesar de la relativa reaparición del engañoso discurso “nacional y popular”, esta circunstancia también contribuyó a politizar el ambiente político nacional. Es esa realidad la que debe aprovechar la izquierda en la campaña política que debe poner en pie contra la proscripción electoral.

Porque si bien hay quienes no conocen, no entienden o no les interesa el tema, y están los kirchneristas que defienden a rajatabla al gobierno, hay sin embargo un amplio sector que está al tanto del problema y rechaza que la izquierda quede proscripta. Esta veta democrática es la que debemos trabajar y desarrollar para derrotar la maniobra macartista de los K contra la izquierda. Entre aquellos sectores que se muestran más sensibles al problema están, desde ya, los estudiantes, pero sobre todo existe una franja de jóvenes trabajadores de la nueva generación obrera que tiene cierto conocimiento y simpatiza con la izquierda por su apoyo a los conflictos, como últimamente con el caso de los tercerizados del ferrocarril. EL MACARTISMO KIRCHNERISTA Otro elemento que se va a seguir expresando a lo largo del año es la “guerra civil de bolsillo” del kirchnerismo, con su conjunto de escribas a sueldo y funcionarios, contra la izquierda revolucionaria. Esto viene siendo repudiado por un sector de la población que

no es solamente de vanguardia, sino que llega más allá, impactada por el asesinato de Mariano Ferreyra. Si existe tal ataque es por la estatura que ha adquirido el trotskismo como representante hegemónico de la izquierda en la Argentina, y que está disputando la representación política y sindical de una franja real de los explotados y oprimidos del país. La realidad es que el gobierno, al atacar al trotskismo, no hace más que darle un “reconocimiento oficial” del lugar que ha conquistado en la Argentina. A todos los efectos prácticos, le serviría mucho más ignorarlo, si pudiera. Pero la realidad de la izquierda revolucionaria en nuestro país es tal que los K, aunque quisieran, no pueden ignorar a nuestras organizaciones y partidos. Insistimos: el reconocimiento del adversario da visibilidad política. El hecho es que la izquierda roja en nuestro país tiene existencia real, independientemente de los designios o los deseos del gobierno, más allá de que las organizaciones del trotskismo seamos todavía una fuerza mayormente

de amplia vanguardia y minoritaria electoralmente. Pero es una fuerza que amenaza a cada paso con ir más allá, y está siendo crecientemente reconocida. P OR

UNA CAMPAÑA UNITARIA

DE LA IZQUIERDA CONTRA LA PROSCRIPCION . AFILIATE

Una de las principales tareas inmediatas pasa por organizar una gran campaña contra la proscripción de la izquierda, para la cual reiteramos el llamado a los demás partidos de la izquierda independiente a dar pasos en común. Al mismo tiempo, desde el nuevo MAS llamamos a los compañeros y compañeras, trabajadores y estudiantes a afiliarse a nuestro partido, como forma de repudiar este escandaloso intento proscriptivo y apoyar a una de las corrientes de la izquierda revolucionaria de nuestro país más comprometidas con las luchas de la clase obrera, la independencia de clase y la perspectiva auténtica del socialismo.

EL AJUSTE POR INFLACIÓN

DESAPARICIÓN DE JORGE JULIO LÓPEZ

¿Pista verdadera o cortina de humo? U

n testigo de identidad reservada realizó una denuncia sobre el lugar donde estaría el cuerpo de Jorge J. López. Denuncias similares fueron realizadas durante los primeros meses de su desaparición, que ya lleva más de cuatro años. Las excavaciones realizadas en su momento no dieron resultado alguno. Pero las declaraciones y las pruebas que fueron aportadas al expediente por testigos y querellantes sí dieron pistas concretas sobre dónde centrar la investigación para encontrar a los culpables de su secuestro. “A principios de 2007, la pesquisa se centró en ex policías bonaerenses y cobró fuerza la hipótesis de que el secuestro y desaparición de López era una venganza en su contra por haber atestiguado contra Etchecolatz, jefe de Investigaciones de esa

fuerza durante la dictadura militar. También se avanzó sobre el entorno del ex policía y se investigaron sus contactos desde la cárcel. Esa línea de investigación no produjo resultados. La participación de la bonaerense en la pesquisa fue cuestionada por la defensa de López desde el primer día, justamente por esta posible vinculación de ex policías con el caso.” (La Nación 2/2/11) Esa línea de investigación “no produjo resultados” porque fue abandonada –como denuncian sus abogados querellantes– y quedó paralizada la causa. El centro de la investigación no es encontrar su cuerpo (aunque lógicamente aportará datos y es muy importante para su familia), sino encontrar a los culpables. Y los culpables están amparados no sólo por las fuerzas

AL

NUEVO MAS

Enero no trajo grandes sorpresas en el escenario político nacional. Contrastó con un diciembre muy polarizado, marcado por los acontecimientos del Parque Indoamericano, los eventos del 23 de diciembre en Constitución, los furibundos ataques del kirchnerismo a la izquierda y la continuidad de los reclamos de los tercerizados del ferrocarril. Pero sin dejar de ser un mes veraniego, con tendencias políticas más mediatizadas, hubo “chispazos” de los procesos que seguramente estarán presentes en 2011: el problema de la inflación, los aprestos electorales con miras a las presidenciales de octubre, la persistencia de la conflictividad social y la pelea de las corrientes de la izquierda contra la proscripción electoral. De la combinación de estos elementos irán surgiendo las coyunturas del año que está comenzando. En cuanto a las perspectivas para 2011, más que seguir marcado por este clima de relativo aletargamiento estival, creemos que retomará los rasgos de creciente polarización político-social que cruzaron los últimos meses de 2010. No parece muy realista pensar que las contradicciones que vienen cruzando la vida política nacional vayan a desvanecerse como por arte de magia.

policiales de la Bonaerense, sino por las otras fuerzas represivas y los poderes judicial y político, que han “congelado” los caminos que conducían hacia los responsables de su crimen. Que ésta no sea una nueva maniobra de distracción que interfiera en la real investigación de la desaparición de Jorge J. López y una cortina de humo que tape la consecución del juicio a los asesinos de Mariano Ferreyra. Por eso esta nueva denuncia, para que sea efectiva y sirva para ir hacia la resolución de la causa y lograr el juicio y castigo, debe servir para impulsar la investigación de las pistas que existen sobre sus captores. ANA VÁZQUEZ

“La inflación es intolerable porque enciende tensiones sociales” (La Nación, 16-111). El primer motor de contradicciones es la coyuntura económica. Hoy viene mostrando índices favorables al gobierno, con cecimiento de la producción crece, precios de los productos exportables por las nubes, marcha ascendente de la industria automotriz y balanza comercial (exportaciones contra importaciones) todavía positiva. El BCRA tiene reservas suficientes para cumplir con las obligaciones externas, se mantiene cierto superávit fiscal y, en fin, divisas no parecen faltar. El tradicional mecanismo económico argentino de “stop and go” (arranque y pare), que reflejaba las marchas y contramarchas de la producción nacional debidas al estrangulamiento de divisas (hecho que impedía, entre otras cosas, la continuidad del ciclo inversor), no se está verificando.


3

CAS DEL 2001

Entre la inflación, la disputa presidencial, la conflictividad obrera y la lucha contra la proscripción de la izquierda Las perspectivas son que el crecimiento económico del país continúe en el 2011, aunque a un ritmo más moderado que el del año pasado. Sin embargo, no hay felicidad completa. El proceso inflacionario viene corroyendo esta realidad tan idílica. La inflación, hoy por hoy, concentra el núcleo de las contradicciones del “modelo”, y es por allí que mete la cola la crisis económica internacional en países como el nuestro, exportadores de materias primas. Esto se acaba de verificar en los estallidos sociales en Bolivia o el sur de Chile contra los tarifazos y la carestía de la vida. Por no hablar de Túnez y Egipto con sus “rebeliones del pan”. La suba de los precios no se debe esencialmente, como dice el discurso gubernamental, a la “puja distributiva” entre patrones y obreros. La la inflación es un producto combinado de lo dramáticamente infladas que están las materias primas en el mercado mundial (lo que empuja para arriba los precios de los bienes de consumo masivo en nuestro país), sumado al hecho que la Argentina sigue adoleciendo de suficientes inversiones, sobre todo en nuevas industrias, infraestructura y energía. A estos factores estructurales se suman las superganancias que benefician a los empresarios y convalidan los kirchneristas. Porque mientras los aumentos de salario, invariablemente, vienen corriendo por detrás a los precios, los dividendos de los patrones nunca han sido tan grandes como bajo los Kirchner. Estas son las verdaderas causas de que el país venga sufriendo un proceso inflacionario, a diferencia de los años 90. Por entonces, como producto de la derrota de las principales luchas obreras, el país vivía una situación de paz de los cementerios en términos de lucha de clases. Por ende, los empresarios no necesitaban remarcar precios para garantizar sus ganancias: se aplicaban los ajustes de manera explítica vía los despidos en masa. Hoy la situación es radicalmente diferente: ante una sociedad mucho más movilizada desde 2001, el mecanismo inflacionario es el más adecuado para el logro de este mismo objetivo: evitar la erosión de las ganancias. Los ajustes explícitos, brutales, no tienen margen político. De ahí que la inflación es un fenómeno económico, pero tiene también condimentos políticos ligados al estado de movilización de la sociedad y a la autoridad del Estado.

Por ahora nadie espera que la inflación se “espiralice”. Pero ya deja consecuencias que preocupan a los empresarios: le quita competitividad a la economía, haciendo que el peso se fortalezca en relación al dólar, y al mismo tiempo es el motor de una conflictividad obrera que no para. LA HUELGA DE LOS PORTUARIOS ROSARINOS

“La presidenta sabe que la CGT actúa con responsabilidad” (Julio Piumato, secretario general de los judiciales y uno de los principales dirigentes de la CGT). Enero mostró algunas expresiones de lo que puede venir en materia de conflictos. Más allá del logro del pase a planta de una porción sustancial de los ferroviarios tercerizados del Roca -un triunfo de importancia, aunque mediatizado desde el punto de vista político-, la noticia más relevante ha sido el paro general de la CGT San Lorenzo (Gran Rosario) exigiendo la equiparación salarial de los trabajadores portuarios con los aceiteros: un piso de 5000 pesos. A lo largo de 8 días se logró la paralización total de las operaciones del puerto rosarino. Un paro duro, anunciado por “tiempo indeterminado”, con piquetes en las entradas portuarias y que llegó a motivar una nueva intervención de Cristina exigiendo a los dirigentes sindicales “responsabilidad”. Argumentando que su gobierno no era como el neoliberalismo de los 90, se “olvidó” de señalar que su gobierno preside un país capitalista, donde los de arriba siguen amasando fortunas inmensas mientras los de abajo se esfuerzan día a día para sobrevivir. ¿O

no es ésta la realidad cotidiana de la clase obrera bajo el kirchnerismo aun a pesar de determinadas mejoras producto de la rebelión popular del 2001? El conflicto rosarino va mucho más allá de los chispazos verbales por arriba: su indisimulable trasfondo es la preocupación del gobierno por la expansión del reclamo contra la discriminación salarial y la tercerización a partir de la lucha del Roca, amén del hecho de que se vienen las paritarias en un contexto crecientemente inflacionario. Al cierre de esta edición, el conflicto está en conciliación obligatoria. Algunos dirigentes de la seccional de San Lorenzo están llamando a la “confianza” en la intervención del Ministerio porque “siempre ha resuelto para el lado de los trabajadores”. Pero eso no le quita importancia a esta pelea como expresión de algunas de las tendencias más de fondo de la conflictividad obrera, en esta coyuntura inspirada por la dura lucha de los tercerizados ferroviarios. En definitiva, enero podría estar preanunciando un año donde elecciones y conflictividad social se encuentren más entremezclados que en un habitual escenario electoral: es justamente lo que quiere evitar Cristina con la prédica de un “pacto social” todavía en veremos [1]. Moyano y demás adláteres de la CTA y la CGT Azul y Blanca de Barrionuevo vienen cacareando como hacen siempre a comienzos del año. Pero no se puede perder de vista que van a intentar usar las paritarias como mecanismo para domesticar la conflictividad obrera. Habrá que desbordarlos desde abajo para

evitar una nueva caída en los salarios reales. ELECCIONES CUESTIONADAS Más allá de los conflictos obreros, el proceso general que cruzará todo 2011 serán las elecciones presidenciales de octubre. Señalábamos en la edición anterior que la patronal quiere dirimir allí el rumbo político del país: la reafirmación del “modelo” K de cierta intervención económica e inflación, o el difuso de la oposición, más clásicamente de libre mercado y ajuste explícito. Hoy por hoy, la mejor posicionada es Cristina. Los Kirchner han sido el personal político que mejor ha leído las tendencias económicas y políticas de los últimos años y la oposición tiene poco o nada que ofrecer que no sean las recetas más clásicas y desacreditadas. Pero lo que nos interesa destacar no son las posibilidades electorales de Cristina o la danza de candidatos de la oposición patronal, sino un aspecto que hace a la elección en su conjunto: bajo qué normativa legal se realizarán. Aunque parezca increíble, esto todavía no está del todo claro. El gobierno ha salido a reafirmar que las elecciones se llevarán a cabo bajo la aplicación de la ley 26.571 votada a finales del 2009. Es verdad que el gobierno goza de una recuperación de su popularidad y está más cerca de una eventual reelección, por lo que tiene cierta autoridad como para sostener la ley. Sin embargo, al ser tan escandalosamente proscriptiva y hecha tan a la medida de las necesidades del oficialismo -amén de impulsar el bipartidismo peronista-radical, razón por la cual goza del apoyo de

la UCR- está siendo cuestionada desde diversos ángulos. Y no solamente desde la izquierda por su carácter vergonzosamente proscriptivo. Figuras patronales como De Narváez y Stolbizer también han cuestionado las internas de agosto. Lo mismo ocurre con publicaciones de cierto prestigio: “La ley estatuye en la práctica una doble elección nacional, en la que las ‘internas abiertas’ resultan en cierto modo ‘eliminatorias’, ya que de las elecciones nacionales posteriores sólo pueden participar aquellas fuerzas políticas que hubieran obtenido en las primarias el 1,5% de los votos válidamente emitidos en todo el territorio nacional, o en el distrito. Si a esto se agrega los abultados avales de afiliados necesarios para presentarse como candidato, queda claro hasta qué punto la ley está diseñada para reforzar el bipartidismo. La reforma política dejó afuera de la competencia a 149 partidos (…) La ciudadanía no podrá elegir, sólo optar” (Le Monde diplomatique). Además, la nueva ley todavía no está reglamentada en muchos de sus aspectos decisivos. Por ejemplo, las internas del 14 de agosto: no se sabe si el piso que se utilizará en las mismas será sobre los votos válidos emitidos o sobre el padrón electoral general, cómo se votaría, quién fiscalizaría la votación, etcétera… En suma, una situación escandalosa que apunta a cuestionar la legitimidad misma de los comicios de octubre, hecho sin precedentes desde 1983. P OR

UNA CAMPAÑA UNITARIA

CONTRA LA PROSCRIPCIÓN

El inicio del año plantea dos tareas inmediatas para la izquierda. En primer lugar, apoyar las luchas en curso, así como derrotar los continuados ataques antisindicales de las patronales contra los delegados electos por la base obrera, como es en este momento el escandaloso caso en FATE contra uno de los miembros del cuerpo de delegados. Y al mismo tiempo, hay que poner en la calle de manera unitaria una campaña masiva que, apoyándose en la sensibilidad democrática que hay en amplios sectores de la sociedad y los elementos de creciente politización, derrote el ataque macartista del gobierno contra la izquierda revolucionaria. 1. Un ejemplo de lo que es realmente un pacto social se acaba de ver en España, donde el gobierno “socialista” de Zapatero acaba de firmar con los dirigentes sindicales el aumento de la edad jubilatoria.


4

DE DÓNDE VIENE Y A DÓNDE VA LA LLAMADA “CENTROIZQUIERDA”

“Y

a no lo susurró ni lo dijo

con rodeos.

Martín Sabbatella lo gritó:‘Es absolutamente necesario

Sabatella y Solanas: lavando la cara del gobierno y la oposición patronal

defender el rumbo nacional y

CONSTRUYAMOS UNA VOZ DE LA

eso tiene un solo nombre:

IZQUIERDA Y LOS LUCHADORES EN ESTAS ELECCIONES: AFILIÁTE

indiscutiblemente, lo expone

AL

NUEVO MAS

Cristina’” (La Nación 24/12/10) Después de estar años balbuceando frases huecas sobre una ilusoria “reconstrucción del espacio progresista” Sabatella salió a alinearse con la candidatura de Cristina. Para el que no conoce mucho la trayectoria de este nuevo soldado de la presidente, empezó su carrera política en el FREPASO, asumió la intendencia de Morón en 1999 gracias a los votos de la Alianza; luego del derrumbe de De La Rua armó su “pyme política” llamada Nuevo Encuentro y también es parte del sector de la CTA liderado por Yasky. Siguiendo la lógica se podría decir que su apoyo a Cristina para las presidenciales fue la crónica de un final anunciado, ya que siempre fue un férreo defensor del gobierno y un recurrente invitado a programas como 6 7 8. Con un discurso entre pragmático y posmoderno cuyo eje era la “buena gestión y la transparencia”, siempre mantuvo una postura frente a los K de “apoyo lo bueno” y “critico lo malo”, que le sirvió más bien de excusa para autojustificarse. Su equilibrio ha sido entre una crítica muy suave sobre algún aspecto menor del gobierno de los K combinada con un fuerte apoyo en las cosas trascendentales: para citar un ejemplo, mientras criticaba en un tono ultralight (como para mantener la “pose” nomás) que Néstor Kirchner comprara 2 millones de dólares, aplaudía el pago de la deuda externa con reservas del Banco Central. Ahora desde su pequeño lugar pretende hacerse su propio espacio pero ya adentro del kirchnerismo, y para esto busca esgrimirse como el “juez” que dicta quiénes “expresan” al kirchnerismo y quiénes no. Habría una especie de “esencia K” que no todos los que rodean a la presidenta la expresan, dice que Cristina es la única que puede “profundizar el rumbo” y sale a criticar a Scioli (contra quién intentaría pelear la gobernación) y Gildo Insfrán (el gobernador asesino de Formosa) entre otros. Pero lo que Sabatella omite, es que el gobierno nacional hace años ha marcado un rumbo político dando señales claras de cuál es su norte: todo el verso de la transversalidad desembocó en un armado del PJ con todos sus intendentes mafiosos devenidos “progresistas”; el verso de pelearse con los fondos buitres, terminó siendo un pago en

toda la regla al FMI y ahora al Club de París; el verso de “defendemos la democracia”, se acaba con la reforma política; el verso de “fallamos a favor de los trabajadores” se cae con sus patotas sindicales. Y así podríamos continuar con ejemplos de la salud y educación públicas, la integración latinoamericana, los derechos de las mujeres, etc. A su vez, queda claro que el gobierno nacional está yendo hacia un endurecimiento y se va corriendo hacia el centro político, esto es, se va ubicando cada vez más cerca de la derecha. Y Sabatella, con este papel lamentable que sólo sirve para lavarle la cara al gobierno de Cristina tras una careta más “progresista”, lo que hace es ocultar que este gobierno es el que mantiene los salarios congelados, pide moderación en los reclamos obreros mientras la inflación no para de subir, le salva el pellejo a Pedraza y toda la burocracia sindical (la “columna vertebral del proyecto”, en palabras de Aníbal Fernández), proscribe a la izquierda de las elecciones, encubre a la bonaerense en el caso Julio López y sigue la lista. Con este paso que dio en diciembre y ahora profundiza, Sabattella pasó de considerarse una “fuerza autónoma” que opinaba que “en el kirchnerismo conviven veneno y antídoto” (La Nación 19-5-10) a ser una colectora de éste. Para quienes creían que en él había un espacio de la “nueva política” y la “renovación”, lamentamos que se desmoronen sus ilusiones: Sabatella sólo armó su propia quintita y ahora está vendiendo verdura al mejor comprador que tiene disponible, léase el gobierno nacional. PINO SOLANAS SE PLANTÓ A LA DERECHA EN EL CONGRESO

Mientras Sabatella le hace favores al gobierno nacional, Pino Solanas se los hace a la oposición burgue-

sa. Durante la campaña electoral del 2009 se presentaba como una oposición por centroizquierda al gobierno nacional, y recogía parte del malestar generalizado con los K en la sociedad. “Pino se planta” decían sus carteles, como poniendo en el candidato una aureola de “tipo que la pelea”, aunque cualquier trabajador jamás lo vio en ninguna lucha. Con este perfil pudo arrastrar, en esas elecciones, una cantidad de votos que anteriormente habían ido al kirchnerismo. Así como antes mencionábamos que Sabatella estaba ligado al yaskysmo, Pino Solanas es la referencia política del sector Micheli de la CTA. La burocracia sindical pro sojera también busca su lugar en la superestructura política. Ya durante el conflicto encabezado por la Sociedad Rural contra el gobierno en torno de la “resolución 125” y las retenciones, Solanas se había ubicado del lado de los campestres, y cuando tomó posición dentro de la cámara de diputados, se plantó… firme junto a la oposición patronal y de derecha. Quedó plasmada su postura ya desde la primera sesión en diciembre del 2009, cuando debían votarse las presidencias de las comisiones en la cámara de diputados, y Pino, en vez de tomar una postura independiente, tanto frente al gobierno y la oposición patronal, votó el paquete con toda la derecha:“hoy se le propinó una gran paliza al oficialismo” y “es un día histórico” festejaba el cineasta [1]. Lo que no mencionó en ningún lado, es que gracias al voto de Proyecto Sur, la derecha conseguía, entre otros casos similares, que la reaccionaria, antiabortista y fascista de Cynthia Hotton presidiera una de las comisiones. Su ubicación política dentro del congreso nunca fue independiente ni mucho menos de izquierda. De hecho, salvo alguna que otra

excepción, fue un alfil más de la derecha, como cuando junto a De Narváez criticó la toma de los colegios secundarios en lucha por reformas edilicias: su frase “si incentivamos las tomas va a ser un caos” se ganó el repudio del activismo juvenil. Pero más allá de ponernos a describir cada una de las cosas que votó Solanas como diputado, nos parece más importante discutir algunas cuestiones estratégicas, sobre todo cuál es el camino para enfrentar al gobierno K, más aun cuando corrientes que alguna vez fueron de la izquierda trotskista, como el MST, ahora son parte de Proyecto Sur [2]. El razonamiento que Solanas maneja es que hay que hacer frente “con quién sea” para pegarle al gobierno. No por nada tiene coqueteos de cara a estas elecciones con Hermes Binner del PS santafesino –sojero hasta el tuétano y defensor de los grandes pulpos cerealeros–, Margarita Stolbizer –del GEN, ex compinche de Carrió– y hasta el cordobés Luis Juez. Esta concepción política es peligrosa, porque si uno hace frente con Macri, Duhalde y Carrió, como, valga la redundancia, lo ha hecho Proyecto Sur en el parlamento, se abre la puerta para que los golpes al gobierno sean capitalizados políticamente por sectores de derecha, y no por los trabajadores, los luchadores y la izquierda. Desde el Nuevo MAS opinamos algo opuesto: hay que enfrentar al gobierno nacional, pero con la clase trabajadora, organizada de manera independiente y democrática al frente y con independencia política de la oposición patronal, de la burocracia sindical en todas sus variantes. Proyecto Sur, con su independencia política hipotecada y su seguidismo a la derecha, no es la herramienta política que necesita la clase obrera.

Desde el Nuevo MAS estamos en plena campaña contra la proscripción de la izquierda en las elecciones venideras. Como ya venimos explicando, el gobierno implementó una reforma política que nos excluye de las mismas, intentando acallar una expresión política independiente. Sabatella y Solanas, tras un discurso “progre” y a veces hasta “izquierdista” que puede caer simpático en un sector de la población, venden pescado podrido. Cuando el país luego del 2008 quedó dividido entre el gobierno y la oposición patronal, la única perspectiva independiente era construir una alternativa que no apoyara a ni a los K ni a los sojeros, pero como Nuevo Encuentro y Proye=cto Sur no pueden ser otra cosa que furgón de cola de algún proyecto burgués, fueron tras el gobierno y la oposición patronal respectivamente. Tampoco pueden mencionar ni una palabra respecto a la burocracia sindical, ya que cada uno es parte de una fracción distinta de la burocracia devaluada de la CTA. Contra esto, sostenemos la necesidad que tengan su voz en las elecciones los compañeros que pelean por salario, contra la flexibilización laboral, el trabajo tercerizado y contra la burocracia sindical. Nuestro planteo es armar un frente de la izquierda clasista, que se oponga tanto al gobierno como a la oposición burguesa, con luchadores ferroviarios, de Fate, Kraft, Subte entre otros como candidatos. Para poder lograrlo, necesitamos ahora que nos de una mano con su adhesión y afiliación, para así derrotar esta maniobra proscriptiva del gobierno de Cristina y dar un paso más en la constitución de una alternativa política de los trabajadores. SERGIO REVELLI Notas 1. Noticias del congreso Nacional, www.ncn.com.ar 2. La debacle sin fin del MST lo ha llevado a hipotecar su independencia política en toda la línea. Luego del apoyo a la Mesa de Enlace campestre; su presencia en el acto junto a la Sociedad Rural en Rosario y Palermo (2008); el seguidismo a De Gennaro y Micheli en la CTA y ahora como furgón de cola de Pino Solanas, el MST, aunque se quiera seguir autodenominando trotskista, claramente se ha cruzado con bombos y platillos a la vereda del reformismo y la centroizquierda.


5

SUTNA SAN FERNANDO

No al desafuero y despido de Ottoboni

E

l primero de febrero se realizó una importante marcha a los tribunales de San Isidro para pedir una entrevista con los jueces del Tribunal Laboral N° 1 ante la inminencia de un fallo adverso contra el delegado de FATE Víctor Ottoboni. El juicio que le lleva la empresa es para la exclusión de la tutela sindical para despedirlo. Más de 300 compañeros se dieron cita en Márquez y Centenario manteniendo cortada la avenida por más de 2 horas para luego machar hasta los tribunales. El dato político más relevante de la marcha fue la importante columna de obreros de FATE, conformada por más de 70 compañeros encabezados por la seccional San Fernando y el cuerpo de delegados. Entre los obreros estaban varios de los trabajadores reinstalados recien-

temente en su puesto de trabajo, varios de los que siguen pelando por volver y muchos compañeros del turno azul que salieron a las 6 de la mañana de trabajar. También estaban presentes delegaciones de varias de las internas independientes más importantes, como la de Kraft, Hospital Garrahan, AJB Morón con la presencia de su secretaria general María Inés Jiménez, una importante presencia de internas del gremio de la carne con delegados de los frigoríficos Ecocarnes, Rioplatense y Paty, así como también compañeros de Pepsico, de Zanon, del Indec, Praxair, el compañero Dellacarbonara del cuerpo de delgados del Subte, una delegación de la CTA Michelli entre otros. Además acompañaron nuestro partido el nuevo MAS, el PTS, el MST, el PO y otras agrupaciones.

SE

CONFIRMAN LOS MALOS

AUGURIOS

En la entrevista con los jueces estos informaron que habían fallado a favor de la empresa dando lugar a la exclusión de la tutela sindical. Ahora se abre todo un periodo para pedir la revocatoria o apelar a la corte suprema de la provincia de Buenos Aires. Independientemente de los pasos jurídicos que se adopten se impone hacer una fuerte campaña política contra este fallo porque afecta la democracia sindical, es decir, el elemental derecho democrático que cada trabajador elija al representante que considere que mejor defiende sus intereses. Este fallo un antecedente que no se puede dejar pasar porque implica en los hechos que a los delgados lo va elegir la patronal y los jueces y

no los trabajadores. El ataque a Ottoboni es un ataque a la Marrón, y un tiro por elevación a todo el nuevo clasismo que viene recuperando puestos sindicales de mano de la burocracia y arrancando conquistas económicas. Lo más sorprendente de este fallo antiobrero es que no toma en cuenta los antecedentes dis-

CRISTINA

ASESINATO DE MARIANO FERREYRA

¡Que Pedraza y todos los responsables vayan a la cárcel!

A

nte la profunda conmoción y el repudio por el asesinato de Mariano, la causa avanzó hasta la detención de siete implicados en el hecho, entre ellos Pablo Marcelo Díaz, delegado de la UF. De lo que se hizo público del expediente en los medios de comunicación, se ha demostrado, por ejemplo, que hubo 17 llamados entre Cristian Favale y el celular del presidente del directorio de la UGOFE, Joaquín Acuña. También que hubo dos llamados más a teléfonos a nombre de la UGOFE dos días posteriores al crimen. También se han comprobado llamados entre Juan Carlos Fernández (secretario administrativo del gremio) y el detenido Pablo Díaz el día de la emboscada. El Partido Obrero también denuncia: “En la causa judicial consta como prueba recabada por la Justicia las charlas telefónicas que existen entre Pedraza, Juan Carlos Fernández y Pablo Díaz. Además la propia Secretaría de Transporte que pertenece al Estado Nacional se ve involucrada directamente en el hecho, ya que hay comunicaciones grabadas de sus abogados con el sindicato. La propia fiscal Cristina Caamaño tomando en cuenta estas pruebas pidió la indagatoria de José Pedraza y de Fernández que todavía no se ha podido llevar a cabo porque no se presentan”. [1] Las presentaciones de testigos y querellantes brindaron testimonios importantísimos. La gestión de la ex fiscal Caamaño imprimió al principio una dinámica de celeridad en la causa, allanando oficinas, recabando pruebas, citando a declarar al mismo Pedraza y Fernández. La fiscal pasó a ser viceministro del Ministerio de Seguridad y la presentación de éstos todavía no se concretó. Los abogados de la patota aprovecharon para arremeter con su pedido de excarcelación de cuatro de los imputados. Ésta fue denegada por la Cámara de Casación. DE LAS PALABRAS DE NÉSTOR KIRCHNER…

Inmediatamente después del crimen, el ex presidente Kirchner aseguró que se investigaría hasta llegar a los autores materiales e intelectuales de éste. Pero junto con declaraciones y esta inicial “celeridad”, el gobierno y la justicia le empezaron a cerrar el camino a una investigación independiente y hasta las últimas consecuencias. La jueza Susana Wilma López le negó al Partido Obrero el derecho a presentarse como querellante, ¡cuando era un militante de ese partido el joven asesinado! También le negó a una de las hijas de Elsa Rodríguez ese derecho con el argumento de que “la capacidad de la hija para ser querellante en representación de la madre aún con vida debe surgir de una decisión judicial que declare a Rodríguez inhábil para ser ella misma su propia representante en la causa judicial” (3), ¡cuando estaba en coma en el Hospital Argerich! Se incorpora como querellante el hermano de Mariano, patrocinado por el CELS. (2) Desde ya que no cuestionamos el derecho de sus familiares a presentarse con el organismo que consideren mejor, pero es conocido públicamente que esta organización es parte de los organismos de derechos humanos K. La Presidenta recibe en la Casa de Gobierno a la madre, pero no hace ninguna declaración sobre la investigación y su dinámica. No repitió las palabras del fallecido ex presidente ni dijo otras que indicaran una decisión política de su gestión en relación a la causa. Aníbal Fernández hace acreedor al gobierno de los logros obtenidos en la investigación: “Todos los detenidos por la muerte de Mariano Ferreyra fueron datos que aportó el gobierno” (3). Cuando todo el mundo sabe que inmediatamente desfilaron testigos que estuvieron presentes en los hechos, desde periodistas a militantes de distintas organizaciones, que aportaron datos fundamentales. Se quieren llevar los laureles de los avances

criminatorios y antisindicales que tiene FATE. Como dice el afiche de los compañeros del SUTNA SF: “FATE: líder en discriminación sindical”. La empresa perdió más de 10 juicios por despidos discriminatorios ante misma justicia, tiene decenas de denuncias y juicios por práctica antisindical, además de los juicios y denuncias por las duras condiciones de trabajo.

logrados mientras siguen encubriendo a los máximos responsables de la UF. Más allá de cualquier resolución judicial que se tome próximamente, lo que ha quedado claro es que el gobierno, en lugar de impulsar la investigación a fondo y el castigo a los todos los autores materiales e intelectuales, ha iniciado una campaña virulenta no contra ellos, sino contra los luchadores de la izquierda, procesando a cuatro compañeros de PO e intimidando y difamando a los partidos de la izquierda por todos los medios a su disposición, hasta el extremo de querer proscribirnos en la contienda electoral. APOYO A LAS LUCHAS OBRERAS Y JUSTICIA MARIANO

PARA

Detrás de este intento de “coptación” de la causa Mariano bajo el brazo de los K, está el miedo del gobierno, la burguesía y la burocracia a la lucha de los trabajadores y su organización independiente. La tenaz lucha de los tercerizados del ferrocarril, más allá de sus dificultades, representa la perspectiva para la que nos tenemos que preparar para poder torcerle el brazo a la precarización laboral y a la explotación brutal. ¡A esta lucha y a ese futuro de enfrentamientos contra la patronal y sus sirvientes quieren reventar! ¡Por eso mataron a Mariano y atacan a la izquierda, porque somos parte de esa pelea! Para lograr el castigo efectivo de todos los responsables, debemos redoblar la movilización para imponer una investigación independiente y hasta el final. ANA VÁZQUEZ Notas 1. Entrevista a Hernán Olivera, dirigente de PO de Tandil en www.politicatandil.com del 22/1/2011. 2.Ver entrevistas a Pablo Ferreyra en Página 12 del 6/11/2010 y en Miradas al Sur del 13/11/2010. 3. La Nación, 21/1/2011.4. País24. 9/12/2010.

LO HIZO

Aparte de la discusión jurídica, el fallo se explica porque estamos inmersos en una coyuntura donde el gobierno quiere presentarse ante la patronal y el imperialismo como el garante del orden. Esto es lo que explica el giro “derechoso” y represivo desde el asesinato de Mariano Fereyra en adelante, así como el fortalecimiento de su alianza estratégica con la burocracia sindical, la campaña macartista contra el trotskismo y las leyes procriptivas contra la izquierda. Este contexto es el que les dio letra a los “honorables” jueces para fallar contra Ottoboni, y no pierden oportunidad para mostrar su verdadero carácter de clase. UNA

CAMPAÑA POLÍTICA CON-

TRA EL FALLO

La marcha del martes fue una importante advertencia a los jueces pero debe ser el puntapié inicial para una sistemática campaña publica contra el desafuero y despido de Víctor Ottoboni, campaña que debe profundizar en la declaración de personalidades que se reivindican democráticas, de diputados, de dirigentes gremiales de todas las centrales y, sobre todo, de acciones en la calle para instalar el tema. Al mismo tiempo los compañeros de FATE deben preparar el paro en la fábrica y en el gremio y exigirle a todas las centrales sindicales y en primer lugar Wasiejko, que convoquen a un paro en el mismo momento que la empresa quiera hacer efectivo el fallo. CORRESPONSAL


6 LO QUE DEJÓ LA LUCHA DE LOS TERCERIZADOS DEL ROCA

TERCERIZADOS DEL ROCA

Mucho más que un mejor salario

No bajar la guardia Ir por la cabeza de Pedraza

“E

P

l gremio aceitero no adhiere a la medida, incluso ayer se manifestaron en contra de la medida”, remarcó Rodríguez, quien señaló que la protesta está motorizada por “personas que realizan trabajos eventuales en las empresas. Son tercerizados”.

La lucha de los “aceiteros no reconocidos” (tercerizados) de Santa Fe es el segundo grito de un clamor que, al parecer, no va a quedar encerrado en el ferrocarril. Se trata de uno de los problemas que el gobierno K no resuelve y que, hasta la explosión de la lucha ferroviaria con el asesinato de Mariano, había conseguido ocultar detrás del aumento en los índices de empleo. Se trata de la precarización, que es el carácter de la gran mayoría de los nuevos empleos K, con la consecuencia de salarios ridículamente bajos, condiciones pésimas de trabajo, inestabilidad, accidentes y enfermedades laborales. Y la tercerización es una forma especialmente pérfida de precarización, porque, encima, la patronal y el gobierno pueden mostrarlos como “empleo en blanco”. Pero parece que llegamos a una etapa en que la gente ya no compara su situación solamente con el pasado de los ‘90. El “por lo menos tengo trabajo” va dejando de funcionar. Los trabajadores tercerizados comparan su salario con el

del efectivo, y no sólo el salario sino la seguridad y el reconocimiento, el derecho a reclamo, etc. Es notorio que en el caso del ferrocarril, los trabajadores no se conformen con la equiparación salarial: quieren ser ferroviarios, “me quiero jubilar acá”, dicen. Y si estas luchas continúan, va a ser muy difícil para el gobierno justificar la existencia de trabajadores de primera, de segunda y de tercera, como sucede hoy. Más cuando los “de primera” son la minoría. En el ferrocarril no lo pudieron sostener. A pesar de los problemas de división, de que a los dirigentes les costó pelear de frente contra la burocracia, la confianza de los compañeros en el gobierno y todos los etcéteras, el gobierno sólo pudo frenar la vuelta a la lucha de los trabajadores concediendo el pase a planta. Todavía está por verse cómo se consolida esta nueva situación. Pero la principal conclusión que hay que sacar es que al gobierno no le cabe, no digamos un quilombo: ni medio quilombo. Quieren paz social por lo menos hasta las elecciones. Y la lucha de trabajadores en situación de precariedad laboral lastima mucho más al gobierno, porque toca directamente su careta democrática. Si los compañeros de las demás líneas deciden aprovechar las lecciones de la pelea del Roca y comienzan ya su propio plan de lucha, seguramente lograran pasar a planta y terminar con un triunfo definitivo la historia de los tercerizados del ferrocarril. P.L.

or fin, la mayor parte de los tercerizados del Roca están pasando a planta permanente, luego de sortear infinidad de maniobras del gobierno para “cepillar” el número de compañeros efectivizados. Queda por resolverse la situación de algunos (sobre todo despedidos) por los que hay que seguir peleando. También es posible que haya una pelea extra por el reconocimiento de la antigüedad y las categorías, además de la lucha –que no va a ser nada fácil– por la afiliación a la Unión Ferroviaria. Y sobre todo, detrás del Roca vienen los tercerizados de las demás líneas, que también están reclamando su derecho a ser reconocidos como ferroviarios. Pero podemos decir que hoy en el Roca hay un triunfo de los trabajadores frente al gobierno en el aspecto reivindicativo inmediato, el pase a planta. Y que, aunque el gobierno logró por el momento diluir o atemperar las derivaciones políticas más directas de esta lucha, el cuestionamiento a la tercerización y a la burocracia sindical se potencian con este triunfo, y van a motorizar nuevas y duras luchas, como ya está sucediendo en Rosario con el reclamo de los portuarios por equiparación salarial con los aceiteros. UNA CRISIS PARA EL GOBIERNO

El asesinato de Mariano Ferreyra perpetrado por la directiva de la Unión Ferroviaria había puesto esta pelea en la primera plana de la política nacional, apuntando al gobierno por dos flancos: 1) la escandalosa injusticia del trabajo tercerizado, que recorre todo el país y todas las empresas, en una muestra cabal del carácter

FF.CC. BELGRANO NORTE

El juego eterno de las dilaciones E

l miércoles 2 de Febrero se realizó una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo y una vez más se quedó como se estaba: en promesas del Ministerio pero en ningún paso concreto hacia delante. Una vez más la Secretaría de Transporte no se hizo presente; como ya nos tiene acostumbrado el Ministerio no cumplió con las actas que firma dando una clara muestra de que no hay compromiso por parte del gobierno para el pase a planta permanente de todos los tra-

bajadores. Mostrando su bronca los trabajadores cortaron la calle Alem en su totalidad. La empresa Ferrovías, en sintonía con el Ministerio de Trabajo embarró la cancha y no renovó –por el momento– el contrato a la empresa Herso. Esta mandó a la mayoría de los trabajadores a trabajar en otras obras fuera del Ferrocarril, separando de esta manera a los trabajadores de Ferromel debilitando la lucha y la unidad alcanzada. Junto con esto ambas empresas realizan amena-

zas de traslados y pedidos de renuncia con el pretexto del cobro de fondo de desempleo. Mientras la empresa avanza en la desorganización de los trabajadores y el Ministerio dilata su lucha, pareciera que no quedara otro camino que ir organizando una medida de fuerza para responder a estas provocaciones de la patronal y las constantes negativas por parte del gobierno al justo reclamo de los tercerizados. Si vemos el ejemplo de los últi-

súper explotador del “pleno empleo” K; 2) el también escandaloso hecho de que el gobierno progre, de los derechos humanos y todos los etcéteras nacionales y populares, pretende controlar al movimiento obrero a través de una burocracia millonaria, corrupta, asesina y heredera de la triple A y de la entrega menemista. La impresionante movilización al día siguiente del crimen, los balbuceos insostenibles de los voceros mediáticos K, la ola de indignación generalizada, configuraron una situación muy difícil para el gobierno, de la que sólo pudo zafar más o menos con la oportuna muerte de Néstor Kirchner. Durante el desarrollo de la lucha, el gobierno fue intentando “limar” las aristas políticas del conflicto. Se declaró inocente del crimen de Mariano, metió presos a los miembros de la patota más directamente implicados y mandó a Moyano a tomar distancia de Pedraza, pero consiguió evitar que éste fuera a la cárcel. Pedraza preso hubiera sido un golpe durísimo a la descompuesta burocracia sindical peronista, y al propio gobierno K que salió a defenderla como a su “columna vertebral”. LA PELEA POR TIRAR ABAJO A PEDRAZA SIGUE PENDIENTE

El pase a planta se ha logrado para un importante sector de los tercerizados y ese es un gran triunfo. Pero la lucha también tiene planteada otra pelea que todavía no se ha logrado y es mucho más política: la caída de Pedraza. Esa pelea se pone ahora más a la orden del día, sobre todo en lo que hace a la disputa del cuerpo de delegados del Roca.

Para lograrla, es necesario que la lucha pegue un salto en su programa. Hacer caer a la burocracia siempre fue visto como algo muy lejano por la mayoría de los compañeros. Nunca estuvo realmente contemplado en los planes de la dirección de los tercerizados, la comisión negociadora, más allá que su responsabilidad inmediata estaba efectivamente alrededor del pase a planta. El tomar sólo los aspectos estrechamente “reivindicativos” de la lucha, es la explicación de que la comisión se la pasara intentando echar a la izquierda, y que lograra desplazarla en gran medida de la dirección del conflicto, a pesar de que el asesinato de Mariano y la enorme movilización de repudio pusieron a la izquierda en el centro de la escena. Los trabajadores siempre tuvieron en claro que para entrar al ferrocarril había que enfrentarse de alguna forma a la burocracia. En general, consideran a la mafia de Pedraza y Maturana como el principal obstáculo para su ingreso, incluso más que al gobierno. Pero le dicen: “Correte que quiero entrar, haceme espacio porque lo que quiero es ganar mi puesto de trabajo y listo”. Aún no se han propuesto enfrentar redondamente a la burocracia; y la comisión negociadora refleja esta conciencia. LA COMISION NEGOCIADORA Y EL ROL DE LA IZQUIERDA

Un sector importante de la izquierda está en minoría, o directamente no está en la negociadora. Y lo que pesa más es la presión reivindicativa a rajatabla de los referentes de los trabajadores de cada empresa. Sin embargo, un actor importante en esta comisión es Izquierda


7

Socialista, que dirige la Unión Ferroviaria del Sarmiento, y con el peso que le da esa ubicación sindical, en lugar de emplearlo en hacer avanzar la comprensión de los compañeros sobre el rol del gobierno y la burocracia, hace un seguidismo absoluto al “sindicalismo puro y duro” de la comisión. No ayudó mucho, a nuestro juicio, la política que tuvo el PO (Causa Ferroviaria), que al ver que no podía apropiarse del conflicto, decidió aislarse de la mayoría de los trabajadores con su propia comisión negociadora minúscula. Con su ultimatismo, quedaron lisa y llanamente a espaldas de la masa central de los tercerizados en lucha. El PTS (Bordó de las Bases) siguió siendo parte de este sector, pero a condición de festejar una tras otra las actas de dilación que la comisión firmaba, criticando únicamente “que no se llamara a asamblea” para aprobarlas… No logró de ninguna manera romper los aspectos más estrechamente reivindicativos que guiaron –o siguen guiando– el accionar de la negociadora, y que ahora amenazan con considerar “conquistado todo lo que se quería”. Sin embargo, el enfrentamiento directo con la burocracia va a ocurrir tarde o temprano. La burocracia quedó en este conflicto con la cola entre las patas, por los matones presos y porque tuvieron que entregar una llave que guardaban celosamente y que les daba mucho poder: la de los puestos de trabajo. Para una mafia que controla desde los negocios de las tercerizadas hasta los permisos para los vendedores ambulantes del tren, esto les duele demasiado, y va a impactar en la conciencia de todos los ferroviarios, sobre todo porque esto ocurrió en el Roca, el búnker intocable de la Verde. De movida, a los compañeros que van entrando los están separando, los ubican en grupos de cuatro o cinco mezclados en las cua-

mos días de los compañeros del Roca lo que queda claro es que el Ministerio solo avanza con el pase a planta ante un nuevo corte de vías o la amenaza del mismo, no obstante todavía siguen cientos de compañeros esperando que se cumplan las mismas actas que firmó el Ministerio con el compromiso del pase a planta, como también se encuentran en espera los tercerizados de las Líneas Belgrano Sur y San Martín. Es una necesidad urgente conseguir el pase a planta, ya que no se puede seguir en las condiciones de explotación extremas que son castigados los trabaja-

drillas de los efectivos antiguos, con lo que de ya busca debilitarlos porque los grupos que trabajaron y pelearon juntos como tercerizados no van a tener un contacto diario en el trabajo. La burocracia va a contraatacar, y los trabajadores, si quieren conservar los puestos de trabajo obtenidos con la lucha, van a tener que completar su obra y organizarse para derrotar completamente a la mafia de Pedraza y Maturana. Ayudaría mucho si la izquierda y el activismo antiburocrático consiguen mostrar un frente unido para dar esta batalla y superar de una buena vez sus estrechos límites puramente reivindicativos. EL

GOBIERNO ACTUÓ ESPECU -

LANDO CON LAS EXPECTATIVAS Y EL EVENTUAL DESGASTE DE LOS COMPAÑEROS

Cada vez que había una movilización al Ministerio, los periodistas preguntaban lo mismo: “Pero cómo, ¿no era que ya habían pasado?”. Sucede que el gobierno prometió, firmó y aseguró varias veces el pase a planta permanente de todos los tercerizados del Roca, con varios plazos que luego no se cumplían, especulando con que los compañeros en lucha se

dores constantemente, donde ya lo mencionamos más de una vez, que trabajan el doble de un efectivo ferroviario y gana menos de la mitad. El Gobierno de Cristina se ha cansado en los últimos días de pedir a los trabajadores que no corten las calles y que aflojen con las protestas, pero nada dice de que la única manera que han tenido los trabajadores de ser escuchados a sido la lucha y las medidas de fuerza como el corte de vías, de calle, el paro o la tomas de fábrica. El martes 8 el Ministerio convocó a una nueva audiencia. La bronca no se hace esperar y hay

cansaran a mitad del camino. Por esto fue muy malo que la política de la comisión mayoritaria, incluido el PTS, fuera anunciar el “gran triunfo” en cada una de estas ocasiones, decirles a los trabajadores “nos vemos adentro” y levantar toda asamblea o medida de lucha. Esto facilitó las dilaciones del gobierno, que aprovechaba muy bien estos períodos de paz social para borrar de la lista a algún sector de tercerizados y dividir las negociaciones, prometiendo cosas diferentes a los referentes de cada empresa. Después del “gran triunfo” del 3 de diciembre, cuando se anunció que “el 20 estamos todos adentro”, no volvió a haber una asamblea conjunta de todos los tercerizados. Los compañeros seguían activos, porque todo el tiempo había reuniones en los obradores, pero esta fragmentación hizo que los trabajadores nunca estuvieran al tanto de la situación general. El gobierno, después de que Cristina anunciara con gran sentimiento que “no quiero más tercerizados en el ferrocarril”, trató todo el tiempo de hacer pasar a la menor cantidad posible de compañeros. Fueron meses de un tira y afloje constante, con el agravante de que por más de un mes, desde los trabajadores hubo

varios trabajadores que no aguantan mas estas maniobras del Ministerio, la Secretaría de Transporte y la empresa. ¿Como seguir adelante? es algo que tendrán que discutir y resolver los compañeros en asamblea. Desde el Nuevo MAS creemos que es necesario ir preparando alguna medida de fuerza que obligue al gobierno y a la empresa a deponer su actitud y que den una respuesta al pedido de los trabajadores que ya viene desde hace mas de 2 meses. LUCAS POLIT

mucho “afloje” y el único que “tiraba” era el gobierno. LA AMENAZA REAL DE VOLVER A LA LUCHA FUE LO QUE GARANTIZÓ EL PASE A PLANTA

En la segunda semana de enero la situación se revirtió en parte: el 5 se movilizaron al Ministerio los tercerizados del Belgrano Norte, del Sarmiento, y un puñado de compañeros del Roca junto con el PO. El 7, la comisión negociadora marchó con cientos de trabajadores del Roca, al mismo tiempo que los despedidos de Confer (una de las empresas de vía y obras) cortaban boleterías en Constitución. Pocos días después, los del Belgrano Sur y el San Martín (que también pertenecen a Ugofe, la firma que administra el Roca) marcharon también. A pesar de la lamentable fragmentación de estas acciones, se hizo evidente para todo el mundo que el conflicto estaba lejos de solucionarse. De hecho, a pesar de los anuncios triunfalistas de la comisión mayoritaria del Roca, hasta ese momento no había un solo tercerizado en planta permanente. Luego de esta semana de crecientes movidas, los trabajadores de algunas empresas empezaron a ser llamados para completar los trámites del pase. Nuevo anuncio de triunfo total y paz social hasta más ver. Y nuevo “hachazo” del gobierno: los de seguridad se enteran de que los van a dejar afuera a todos, con una propuesta de incorporarlos al Ministerio de Seguridad como una suerte de policía civil. Los compañeros responden con una indignada y masiva movilización al Ministerio, y al día siguiente realizan una asamblea en la que votan un corte de vías, contra todos los intentos de la comisión negociadora, que sugería “esperar a que volviera la presidenta”, de viaje en el exterior. Esa misma noche el Ministerio llama a la comisión, y ésta levanta el corte por teléfono. A pesar de esto, muchos compañeros llegan

hasta Avellaneda, hay discusiones y hasta conatos de trompadas. La comisión, incluido el PTS, defienden haber levantado la medida porque el gobierno aflojó y dijo que los de seguridad también iban a entrar. Ese mismo día, un sector de Herso (vía y obras) al que no habían llamado para el ingreso, va al Ministerio luego de una pequeña manifestación en Constitución, y finalmente los hacen ingresar. Días después, los despedidos de Confer cortan las vías por dos horas, los llaman del Ministerio y también ingresan al día siguiente. La comisión negociadora llama a asamblea a los de seguridad, y allí intenta calmar los ánimos de los que quieren cortar las vías, asegurando que van a entrar todos. Logran desmovilizar por el momento, pero el hecho de que tengan que estar todo el tiempo aplacando a los compañeros, sumado a las acciones que siguen haciendo aquellos grupos cuya situación no quedó muy clara, evidentemente convenció al gobierno de dar un paso definitivo para terminar con la situación de marchas diarias, cortes y amenazas de corte que se había abierto en enero. La última noticia que tenemos es que los de seguridad están entrando en grupos, aunque no está muy claro en qué condiciones con respecto a la antigüedad y categoría. Por supuesto, nunca hay que confiar en la palabra del Ministerio: todo depende de las relaciones de fuerzas y de que los trabajadores demuestren que pueden salir a la pelea en cuanto lo consideren necesario. Estamos hablando del mismo gobierno que luego de firmar, sellar con sangre y cantar el himno sobre un sagrado contrato por tres años con los obreros de Massuh… antes del año cerró la fábrica y los dejó a todos afuera. Está claro que los pases se están haciendo luego de que la lucha había amenazado con volver a emerger después de más de un mes de esperar la carroza: eso demostró que las fuerzas seguían intactas. Como vino demostrando toda la secuencia que aquí describimos, la única garantía para que los pases a planta se efectivicen sin trampas en los contratos ni despidos es que los tercerizados se mantengan en alerta y movilización permanente, que no confíen un segundo en los abrazos de bienvenida de funcionarios y burócratas sindicales, y que realicen semanalmente asambleas conjuntas, de los compañeros de todas las empresas, para ir evaluando la situación y reaccionar rápidamente ante cualquier novedad desagradable. PATRICIA LÓPEZ


8

CRECE LA LUCHA CONTRA LA DICTADURA DE MUBARAK

¡Viva la gran rebelión d LA SITUACIÓN DE EGIPTO SIGUE SIN DEFINIRSE

El imperialismo yanqui y europeo buscan garantizar la continuidad de la dictadura

A

l cierre de esta edición, la situación en Egipto sigue sin definirse. Ni la sanguinaria represión directa, ni los ataques criminales de policías de civil y lúmpenes reclutados por ellos, han logrado doblegar la colosal rebelión de la juventud, los trabajadores y el pueblo egipcio.

A un costo de cientos de muertos y miles de heridos, las masas rebeladas siguen ocupando la plaza Tahir, en el centro de El Cairo, y también dominan las calles en las otras principales ciudades como Alejandría y Suez, centro obrero del país donde la represión fue particularmente sanguinaria. La rebelión –según las principales fuentes occidentales– también ha provocado o ampliado fisuras en el seno de las fuerzas armadas, pilar de la dictadura.[1] Esto explicaría su papel –hasta ahora– relativamente pasivo, así como la confraternización de algunos militares

con los manifestantes de la plaza Tahir. Sin embargo, a pesar de esta situación aparentemente insostenible, Mubarak sigue en el sillón. No ha sido aún derrocado. La clave de esto, es el infame apoyo de los gobiernos “democráticos” de EEUU y la Unión Europea, encabezados por el canalla Barack Obama y secundado por todos los políticos burgueses europeos, sean “socialistas” como Zapatero o de “derecha” como Sarkozy y Merkel. Como sintetizó bien un diario español, “le dan respiración artificial al régimen de Hosni Mubarak”.[2] Obama y sus socios imperialistas, según revela el New York Times, exigen una “transición gradual”[3], ¡cuyo primer punto es que Mubarak por ahora siga en su puesto! Y si se fuese próximamente, que sea reemplazado por el “vicepresidente”, ¡que acaba de ser nombrado “a dedo” por el mismo Mubarak! Se trata del general Omar Suleiman, hasta ayer su “jefe de inteligencia”. Es decir, en una fecha indeterminada, se iría el dictador... para ser reemplazado por el comandante de sus espías y torturadores.

Sobre estas bases, se está negociando con algunos capitostes de la “oposición” la realización de “elecciones”, posiblemente en septiembre, para establecer un gobierno definitivo. El pequeño detalle es que en Egipto, bajo estos regímenes, las elecciones han sido siempre una farsa. En síntesis: Obama y su pandilla europea (e Israel, que desde el primerísimo momento sostuvo con todo a Mubarak) pelean abiertamente para que siga en pie el régimen dictatorial aunque con algún lifting de menor cuantía, con la cooptación de algunos opositores, elecciones amañadas, que el sucesor de Mubarak no sea su hijo, etc., etc. EEUU y los imperialismos europeos se juegan a esta peligrosa opción por importantes motivos. La caída de Mubarak ahora –su derrocamiento por la vía de una rebelión y no una “jubilación” pactada– sería vivida como un triunfo inmenso por las masas egipcias y de todo el mundo árabe, hartas de miseria, y de reyezuelos y dictadores títeres de EEUU, la UE e Israel, y que han comenzado a rebelarse también en Yemen, Argelia y otros países. ¡Para millo-

nes, la victoria del pueblo egipcio sería el gran ejemplo de lo que podrían hacer ya! Por supuesto, si hoy cayese Mubarak, no sería inmediatamente reemplazado por un gobierno de los trabajadores, la juventud y los sectores populares. Pero este enorme triunfo alentaría a las masas a ir más allá: las alentaría a luchar por sus demandas de pan, trabajo y libertades, que ni los capitalistas egipcios ni sus amos de EEUU, la UE e Israel pueden satisfacer. Es por todos esos motivos que los imperialismos occidentales e Israel no quieren permitir que el fin del gobierno de Mubarak signifique simultáneamente el final del régimen dictatorial, ni menos que esto se logre por vía revolucionaria. Pero este enroque que Obama y sus acólitos hacen alrededor de Mubarak y su régimen, es una jugada extremadamente riesgosa. Podría ser un boomerang que se vuelva contra ellos. En primer lugar, si la movilización de masas no cede, podría ser necesaria la intervención de las fuerzas armadas en la represión. Esto podría tener “éxito” inmediato... o podría hacer estallar las fracturas que ya se manifiestan en ellas. En segundo lugar, podría activar la radicalización de las masas egipcias contra EEUU y los imperialismos “democráticos”, responsables de alentar estas atrocidades para apoyar a un dictador. Hasta ahora, las movilizaciones juveniles y populares no han tenido un sesgo marcadamente antiimperialista. Los testimonios recogidos en la prensa y las “redes sociales” reflejan además una cierta (y comprensible) ilusión en la charlatanería “democrática” de Obama & Cía. Ahora, el descarado apoyo a la dictadura de todos los “democráticos” gobiernos occidentales, está pegando en la conciencia de millones. La rabia contra el dictador se va a dirigir a quienes lo respalden. CLAUDIO TESTA

Notas: 1.- Elisabeth Bumiller, “Egypt Stability Hinges on a Divided Military”, New York Times, February 5, 2011. 2.- Oscar Abou-Kassem, “EEUU da respiración asistida al régimen de Hosni Mubarak - El enviado de Obama para mediar en la crisis dice


9

de las masas árabes! DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE

¡Viva el pueblo de Egipto en lucha!

E

que el dictador debe seguir en el cargo para hacer posible la transición”, Público.es, Madrid, 06/02/11. 3.- Kareem Fahim, Mark Landler and Anthony Shadid, “West Backs Gradual Egyptian Transition”, New York Times, February 5, 2011.

l mundo árabe está conmovido por una inmensa y espectacular rebelión popular. Iniciada hace apenas semanas en Túnez, se ha ido extendiendo, aunque en forma muy desigual, a todos los países de la región, en primer lugar a Egipto. La velocidad pasmosa con que se han propagado las llamas de esta rebelión, demuestra varias cosas. Primero, que los pueblos árabes, aunque fragmentados en múltiples estados, conservan un grado de unidad e identidad notables, con grandes y veloces “vasos comunicantes”. Pero también, y no menos importante, demuestra que esos pueblos están frente a terribles problemas y enemigos comunes. Bajo dictaduras monstruosas (como la que cayó en Túnez y la que hoy está vacilando en Egipto), los pueblos árabes se están hundiendo cada vez más en la miseria y la degradación social, una situación hoy agravada brutalmente por la crisis capitalista mundial. ¡En Egipto, desde el 2007, los pecios de los alimentos han subido un 800%! La chispa que desde Túnez desencadenó este incendio internacional, retrata con exactitud la situación política y social: la inmolación de Mohamed Bouazizi, un graduado universitario desempleado que era vendedor ambulante, y al que la policía de la dictadura había pri-

vado del carro de verduras con que se ganaba la vida. Un columnista de la prensa “seria” del imperialismo yanqui comprueba preocupado que en Egipto “desde hace décadas la furia del pueblo ha estado ardiendo sin llamas bajo la superficie”.[New York Times, 28/01/11] ¡Hoy, como un volcán, la “furia del pueblo” está haciendo erupción en un país tras otro! Pero los pueblos árabes no sólo comparten situaciones políticas y sociales cada vez más intolerables, sino que también tienen los mismos enemigos, que se benefician de su miseria y opresión. Son las miserables burguesías, su personal político y militar, y por encima de ellos, sus amos: en primer lugar, el imperialismo yanqui (con su enclave colonial del Estado de Israel) y también las antiguas potencias colonizadoras europeas, como Francia, que sigue operando en el Magreb. EGIPTO, EPICENTRO DE LA REBELIÓN

Lo trascendental es que, en estos momentos, el epicentro del terremoto está en Egipto, el país más importante del mundo árabe y que también marcó su rumbo político durante el siglo pasado. Con Nasser fue la capital del nacionalismo laico, cuando se presentaba como “antiimperialista” y combatía a Israel. Luego,

con Sadat y Mubarak, marcó el record de la capitulación y el entreguismo al imperialismo yanqui e Israel. Ahora, la caída de la infame dictadura de más de tres décadas de Mubarak –el principal sátrapa de EEUU e Israel junto con el monarca de Arabia saudita– sería un golpe terrible, cambiaría toda la situación del mundo árabe. Además, en Egipto existe una clase obrera más fuerte e importante que en otros países de la región. A pesar de la dictadura (y los burócratas sindicales a su servicio), sectores obreros han venido haciendo huelgas e incluso manifestaciones políticas, por ejemplo en junio pasado en apoyo a Gaza y en protesta contra los ataques de Israel y la complicidad de Mubarak. Asimismo, en Egipto existe un inmenso sector juvenil: el 40% de la población tiene entre 10 y 29 años.[Al-Masry Al-Youm, 16/02/10] Una parte importante de esa juventud tiene diversos grados de educación, incluso universitaria. Pero la perspectiva de la gran mayoría de esta franja de más de 30 millones de jóvenes (incluso de los que han recibido buena educación) es la de no conseguir trabajo o vegetar en empleos precarios y miserables. La educación, inclusive la de más alto nivel, ya no garantiza empleos privados ni estatales. A eso se agrega el régimen dictatorial

odioso y asfixiante, que maneja todo con las reglas de un clientelismo corrupto y mafioso, y que reprime cualquier expresión libre de la juventud, incluso las que no lo cuestionan directa y políticamente. No es sorprendente que este multitudinario sector juvenil –al igual que en Túnez– fuese el detonante y también la vanguardia de la rebelión. La prensa ha distorsionado esto, poniendo por las nubes a Facebook o Twitter, cuando en verdad no se trata sólo de los medios para comunicarse, sino de quiénes y para qué los usan. Es decir, qué contenido social y político transmiten. A estos amplios sectores juveniles se agregaron cientos de miles de egipcios provenientes de distintos sectores sociales, desde trabajadores y desocupados hasta capas medias, profesionales y burgueses excluidos de la clientela del régimen. EL

PESO NOTABLE DE LOS SEC-

TORES LAICOS

En Túnez y luego en Egipto, la rebelión ha abierto también una perspectiva ideológica nueva, que puede ser de inmensa importancia política para la región y también para el socialismo revolucionario. En el mundo árabe, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se produjeron simultáneamente la


10 (Viene de pág. 9)

“descolonización” y la instalación del enclave imperialista de Israel, se sucedieron dos “oleadas” ideológicas y políticas. La primera fue la del nacionalismo burgués “antiimperialista” y laico, cuyo paradigma fue Nasser en Egipto. Tras la degeneración política, ideológica y moral de todos los nacionalismos laicos (desde Argelia a Iraq y desde Egipto a Palestina), tomaron el relevo las distintas corrientes “islamistas”. Aunque en Egipto no llegaron a tomar el poder, constituyeron corrientes muy importantes y El Cairo fue también uno de sus centros ideológicos. Hoy, la rebelión iniciada en Túnez y potenciada en Egipto muestra un fenómeno nuevo, que quizás, si el proceso avanza y logra triunfos, puede marcar una tercera fase, distinta a la del ya degenerado nacionalismo laico y a la posterior del “islamismo” retrógrado. Un fenómeno nuevo, expresión regional de que el “signo de los tiempos” a nivel internacional tampoco es el mismo que dos o tres décadas atrás, cuando en plena expansión del neoliberalismo y de la llamada “muerte del islamismo”, el terreno estaba fértil para estas corrientes mayormente retrógradas. Sin embargo hoy, ni en Túnez ni en Egipto, los “islamistas” estuvieron a la vanguardia ni tuvieron la iniciativa. En Egipto, la principal organización islamista –la Hermandad Musulmana, que en verdad viene haciendo de “oposición de Su Majestad” a Mubarak– esperó hasta el viernes 28 para llamar a manifestar, cuando ya medio mundo estaba en las calles. Al parecer, gran parte de la juventud que salió a la lucha es laica e “ilustrada”, lo que se refleja en las declaraciones, reportajes y mensajes en las “redes sociales”. Si este inmenso proceso avanza y logra triunfos, podría darse un cambio importante del panorama ideológico en el mundo árabe, con espacios cualitativamente mayores para las diversas

corrientes laicas. Esto sería una oportunidad inédita para el socialismo revolucionario. El mundo árabe no sólo estuvo “bloqueado” por esas barreras del nacionalismo laico y el islamismo retrógrado, sino también por el desastre de que el “marxismo” estuvo representado por las corrientes stalinistas. Ahora puede abrirse otra perspectiva de relanzamiento de la pelea por auténticas corrientes socialistas y revolucionarias. DOS

POLÍTICAS DEL IMPERIALIS-

MO Y LAS BURGUESÍAS ÁRABES PARA DERROTAR LA REBELIÓN EN CURSO

Lo repentino e inesperado del proceso ha provocado confusión y divisiones en los imperialismos y sus sirvientes de la región. En relación a Egipto –que es la clave de la situación– Washington y sus lacayos nativos aún vacilan entre dos políticas contrarrevolucionarias: seguir sosteniendo al insostenible régimen de Mubarak o apostar a la trampa de una transición “democrática”. Al

momento de escribir esta declaración, es lo que se está discutiendo rabiosamente en la Casa Blanca y el Pentágono, y también, por supuesto, entre sus lacayos de El Cairo, especialmente, los militares. Sostener a toda costa a Mubarak exigiría una represión aún más sangrienta, posiblemente con miles de víctimas. Aunque esto al imperialismo lo tiene sin cuidado, la represión a toda costa no le da plenas garantías de éxito, ni siquiera a corto plazo. Las consecuencias serían que si la dictadura cae finalmente, el odio de las masas apuntaría directo al imperialismo yanqui. Y hasta ahora, aunque ha habido expresiones antiimperialistas, los manifestantes no han apuntado mayoritaria ni principalmente a EEUU. Incluso hay toda una franja que parece tener esperanzas en la charlatanería “democrática” de Obama & Cía. La otra salida ya delineada es la trampa de la “transición” a la “democracia”. El imperialismo y la burguesía egipcia ya tiene un buen candidato para encabezar

LOS DICTADORES DE TÚNEZ Y EGIPTO ERAN MIEMBROS... DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA

Compañeros de Alfonsín y Binner

L

a Internacional “Socialista” –de la que son miembros en Argentina el Partido Socialista y la UCR– acaba de anunciar que ha “expulsado” a los partidos de los dictadores de Túnez y Egipto. Esta organización ha tenido que esperar las rebeliones populares en ambos países para echar a dos dictadores sanguinarios como Ben Alí y Mubarak, que formaban parte de la Internacional “Socialista”, sin que nadie jamás los cuestionase en esa organización.

¡Parece que hasta ahora ni Zapatero, ni sus compañeros de Argentina, como Alfonsín o Binner, sabían quiénes eran ni qué hacían esos buenos muchachos y sus partidos! En noviembre pasado, la prensa anunció que “el presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Ernesto Sanz, y el diputado nacional por Buenos Aires Ricardo Alfonsín participarán entre hoy y mañana en la segunda reunión del Consejo de la Internacional Socialista, que se realizará en París.Viajaron acompañados

por el vicepresidente del partido, Ángel Rozas; el secretario general, Jesús Rodríguez y el presidente del bloque de senadores, Gerardo Morales” (El Sol online, 15/11/10). Como todavía faltaban dos meses para el estallido de Túnez y Egipto (que no se esperaban), Alfonsín, Sanz, Binner & Cía viajaron a Paris para deliberar junto a los delegados de Mubarak y Ben Alí. Y estos se la pasan hablando de “democracia”... ¡caraduras! C.T.

esta estafa: el “premio Nobel de la paz”, Mohamed el-Baradei, ex funcionario de la ONU –director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA)–. La subida de el-Baradei con un “gobierno de transición” podría calmar las aguas en lo inmediato, pero iniciaría un proceso temible: se abrirían las puertas a los reclamos de los trabajadores, la juventud y las masas populares, que actuarían con el sentimiento triunfante de haber derribado a una de las peores dictaduras del mundo. O sea, puede abrir un curso de crecientes luchas y radicalización política, porque ni el capitalismo egipcio ni su amo yanqui están en condiciones de satisfacer sus exigencias. Asimismo, sería un ejemplo potencialmente devastador para el resto de los títeres de EEUUIsrael y Francia, desde Arabia Saudita y Yemen hasta Argelia y Marruecos. LA

LUCHA POR UNA SALIDA

OBRERA, JUVENIL Y POPULAR INDEPENDIENTE

En esta situación, que además puede abrir una oportunidad histórica para el socialismo revolucionario en el mundo árabe, lo central es impulsar y desarrollar todos los elementos e iniciativas independientes de todas las corrientes burguesas, sean laicas o “islamistas”: ¡Nada de “islamistas” ni de políticos burgueses “laicos”, como el-Baradei! La autoorganización independiente de la juventud y los trabajadores para tirar abajo a la tambaleante dictadura y luego para enfrentar cualquier trampa “democrática” aparece como la necesidad central. ¡Ése es el primer eslabón de cadena de la que hay que tirar! En esa perspectiva, una demanda inmediata y fundamental es la de absoluta libertad de organización y propaganda política, en primer lugar para las corrientes de la izquierda y del socialismo revolu-

cionario. Para que pueda abrirse un nuevo ciclo político en el mundo árabe, es imprescindible acabar con lo que ha sido el rasgo común de todos sus regímenes (incluso de los que se decían “socialistas”, como Nasser o el FLN de Argelia): la ausencia total de libertades políticas y de pensamiento, especialmente para la izquierda. Es en ese marco de ausencia de libertades políticas que todos esos gobernantes –hasta los que posaban de “antiimperialistas”– podían responder con la represión más brutal a cualquier reclamo obrero y popular. Este es el primer paso para que la rebelión de Túnez, Egipto y demás países árabes pueda abrir allí una nueva era en la perspectiva de una salida obrera y socialista. SOLIDARIDAD

MUNDIAL CON LA

REBELIÓN ÁRABE

Por último, en todos los países del mundo y en especial en EEUU y Europa, los trabajadores y la juventud tenemos una tarea fundamental: la solidaridad con las masas árabes en lucha, concretando esto en comenzar a impulsar movilizaciones de protesta a los consulados o embajadas de Egipto y demás países árabes.

¡EXIJAMOS A TODOS LOS GOBIERNOS QUE CESEN SU APOYO A LAS DICTADURAS GENOCIDAS DE

EGIPTO Y DE TODO MEDIO ORIENTE! ¡BASTA DE REPRESIÓN, FUERA YA MUBARAK, POR UNA SALIDA AUTOORGANIZADA, DEMOCRÁTICA, OBRERA Y SOCIALISTA!


11

www.socialismo-o-barbarie.org

LA HORA DE EGIPTO

La rebelión de las masas egipcias sacude otro régimen en el mundo árabe

T

al como consignamos en la anterior edición de SoB, la rebelión juvenil y popular que derrocó al presidente tunecino Ben Alí hace poco más de veinte días, abrió una nueva etapa política en la región del Magreb. Ahora la crisis estalló en Egipto con multitudinarias movilizaciones en todo el país reclamando la renuncia del primer mandatario egipcio Hosni Mubarak.

Egipto es el principal aliado político de los Estados Unidos en el mundo árabe. Así lo demostró cuando Anwar El Sadat, predecesor de Mubarak, murió asesinado en un atentado, por un grupo musulmán luego de que firmara los llamados acuerdos de Camp David, promovidos por los yanquis y que establecía un tratado de paz con el Estado de Israel, gendarme del imperialismo en el Medio Oriente. A su muerte, Mubarak accedió a la presidencia en donde aún se mantiene desde hace casi treinta años. Implantó un régimen muy similar al de sus vecinos tunecinos o argelinos, dictatorial, sin libertades ni derechos. La economía egipcia, a la llegada de Mubarak al gobierno, era muy dependiente de la explotación del turismo. En este sentido, su gestión logró en los primeros años descentralizar la economía y apoyándose en el FMI, a costa de aumentar su dependencia, superó los mayores problemas del endeudamiento. Por otro lado promovió la desregulación de la agricultura, y atrajo a la inversión privada, que fundamentalmente se volcó al sector petrolero en la franja de Suez. Las medidas impulsadas le permitieron a Mubarak colocar a Egipto como un importante exportador de oro, gas envasado, petróleo y productos textiles. “Gracias a un crecimiento sostenido de entre el 4% y el 5% en la última década se consolidó como el país más estable de África y Medio Oriente.” [1] HACIA

EL ESTALLIDO DE LA

CRISIS

Pero en abril del 2005 ya habían comenzado los problemas en la industria textil, uno de los sectores fuertes de la economía. Un Acuerdo sobre Textiles

y Confección (ATC) garantizaba a Egipto y otros países africanos el acceso libre, sin impuestos, a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea durante 40 años. Pero los exportadores perdieron esa prerrogativa, tanto en EEUU como en Europa ante los primeros problemas imperialistas con la economía mundial. Lo que provocó una caída importante de ganancias en el sector. El crecimiento se convirtió en caída hacia el 2008, cuando los vientos de la crisis económica mundial comenzaron a derrumbar economías en los países del Magreb. “Desde la asunción como primer ministro de Ahmed Nazif en 2004, y su política de apertura al mercado, las inversiones extranjeras y los ingresos record por turismo y actividades del Canal de Suez habían permitido al país el más rápido crecimiento en décadas. Sin embargo, desde el último trimestre del año fiscal 2007/2008, ese crecimiento había empezado a desacelerarse. El alza en el precio de los alimentos llevó el índice de inflación a más del 20%, lo que impactó en el consumo. De acuerdo al ministro de Desarrollo Económico, Osman Mohamed Osman, el crecimiento se desaceleró 5,8% en el primer trimestre del año fiscal 2008/2009.” [2] En otro orden, los egipcios que residían en el exterior y que proveían de unos 7.800 millones de dólares (5% del PBI) por la vía de remesas, redujeron en un 10% los envíos y muchos comenzaron la vuelta a su tierra, con lo que el mercado laboral agudizó la demanda de trabajo. Con la embestida de la crisis económica mundial, cayeron los ingresos y se profundizó la caída de las exportaciones. Mubarak recurrió a la privatización de empresas públicas y redujo los subsidios a los alimentos. Medida que afectó directamente al 75% de los habitantes en un país de más de 80 mil personas. El espiral inflacionario trepó rápidamente y aumentó un 24% la canasta familiar. De esta manera el 40% de los pobres (unos treinta millones de egipcios) viven con 2 dólares por

día. En cuanto al desempleo, en el período 2008/2009 “Adham Nadim, director ejecutivo del Centro para la Modernización de la Industria, anunció la pérdida del 45% de los puestos de trabajo actuales, porque eran puestos no profesionales. El 35% de los 2 millones de trabajadores de la industria no cuentan con ninguna protección laboral, lo que requiere, según Nadim, medidas inmediatas que corrijan la situación”. “Según un relevamiento del Centro de Servicios Sindicales y para los Trabajadores, en abril de 2009 habían sido despedidos 6.100 trabajadores en varios sectores –entre ellos, 3.100 en el textil y 270 en el de turismo– que emplean predominantemente mujeres. Una compañía turística de Hurghada despidió a 200 de sus 890 trabajadores. En otras ciudades turísticas, se han reducido los beneficios de los trabajadores un 25%. Además, perdieron sus empleos unos 1.400 trabajadores en la construcción, 700 en la alimentación y 550 en la minería. Cuando la industria Assiut Cement, perteneciente a la francesa Siemens, decidió parar la producción para realizar tareas de “mantenimiento”, apenas 680 de 4.400 empleados tenían contratos, mientras el resto realizaba trabajos diarios o temporales. Asimismo, la Orascom Construction despidió a 400 empleados temporales en marzo de 2009 y la constructora CEAC despidió a 150 trabajadores en enero. En el sector bancario, mientras tanto, se anunciaron medidas de reducción de personal para los meses siguientes.” [3] UN

MOVIMIENTO

OBRERO

COMBATIVO

La actual irrupción de las masas en las calles del país árabe, como correlato de la situación de efervescencia política y social en los países de la región, tiene en Egipto una serie de luchas que se fueron dando en ese país estos años, a medida que la crisis económica empobrecía a los trabajadores y los jóvenes. De esta manera las

Se actualiza los domingos E DICIÓN 31/01/11

medidas de Mubarak tuvieron como respuesta importantes huelgas obreras y de agricultores del Alto Egipto. La industria textil que concentra a un combativo sector obrero fue escenario de duras luchas. En diciembre del 2006 estalló una huelga masiva en la fábrica textil de Galz-All Mahalla que fue el detonante de un ascenso de luchas en todo el país. En seis meses, por entonces, salieron a la huelga otras fábricas textiles. Hubo paros en Karff el Darwwa de 11.700 obreros, Zelfia Textil Co, en Alejandría con 6.000 huelguistas y en la textil de Abul Multaren. Los obreros debieron enfrentar una feroz represión policial. “Otros muchos sectores obreros también han entrado en lucha: 3000 obreros en huelga durante dos días en la fábrica de Cairo Poultry Co., 9.000 huelguistas en Gizeh y en los alrededores de la misma ciudad, ocupación de la factoría Mansoura Spanish Garment Factory por 300 obreros en huelga y, movilizaciones en los transportes públicos de El Cairo con el bloqueo de la línea El Cairo-Alejandría, apoyada por los conductores del metro de El Cairo. Además de estas luchas, se han producido acciones de otro tipo, como por ejemplo, una sentada en la principal oficina de correos de El Cairo, huelgas de panaderos, de obreros de la construcción, de empleados del Canal de Suez, de portuarios, empleados municipales, personal de los hospitales,...” [4] El movimiento obrero egipcio es tal vez el más importante de la región con una trayectoria de lucha contra el gobierno de Mubarak y su régimen proimperialista. En el marco de la multitudinaria movilización de masas que quiere echar a Hosni Mubarak del poder, los obreros egipcios organizados independientemente de los burócratas de la mayor parte de los sindicatos deben ser el ariete que derrumbe, junto a los sectores populares y de la juventud, el edificio de corrupción, explotación y represión construido por Mubarak y la burguesía egipcia. OSCAR ALBA Notas 1. Alejandro Bianchi. La economía egipcia es el combustible de las revueltas. Infobae.com 2. Afaf Marei Una economía vulnerable. The Egiptian Associaton for Comunity Participation Enhancement (EACPE) 3. Afaf Marei. Op. cit.4. Revolución Internacional nº 384 de noviembre del 2007-Francia

LA

DEL

LUNES

REBELIÓN SE EXTIENDE

EN EGIPTO

• ¡Viva la gran rebelión de las masas árabes! - ¡Viva el pueblo de Egipto en lucha!, declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, 29/01/11 • El régimen de Mubarak y las revueltas de enero - Dos elementos fundamentales: las protestas laborales y la irrupción de los jóvenes, por Javier Barreda Sureda, Islam Times, 30/01/11 • La juventud y los trabajadores en la rebelión, y la declinación del islamismo Entrevista con Hossam elHamalawy, periodista y bloguero egipcio, por Mark LeVine,Al-Jazeera, 27/01/11 • Los jóvenes toman la calle La batalla de Egipto continúa, por Alaa al-Aswany, desde El Cairo, El País, 30/01/11 • La crisis egipcia y las alternativas de la política exterior de EEUU - La apuesta al gatopardismo, por Atilio A. Boron, Blog atilioboron.com, 30/01/10 • Israel presiona a EEUU y a la UE para que apoyen incondicionalmente a Mubarak, Agence France-Press (AFP), 31/01/11 • La mayoría de la “ayuda” de EEUU a Egipto va a gastos militares, The Telegraph, Londres, 29/01/11 • U.S. Military Faces Test of Influence in the Egyptian armed forces, by Elisabeth Bumiller, New York Times, January 29, 2011 LA REBELIÓN Y LA DICTADURA , EN UN MOMENTO DE DEFINICIONES

• El movimiento anti Mubarak llama a la huelga general - La oposición convoca para mañana una protesta que se prevé multitudinaria, por Enric González y Nuria Tesón, desde El Cairo, El País, 31/01/11

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción: Sergio Revelli, Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F.Torres, Manuel Rodríguez. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.


12

ENTREVISTA A CARLOS AMAYA, DIRIGENTE DE SOCIALISMO O BARBARIE DE HONDURAS

“Honduras tiene dos perspectivas en un futuro no muy lejano... socialismo o barbarie” Por Víctor Artavia para Socialismo o Barbarie, 25/01/10

E

ntre el 13 y 25 de enero realizamos una visita a nuestras compañeras y compañeros de Socialismo o Barbarie de Honduras. Allí asistimos a su Congreso, así como a diferentes actividades del Frente Nacional de Resistencia Popular. A continuación reproduciremos una entrevista que realizamos a Carlos Amaya, dirigente de SoB Honduras y reconocida figura del movimiento popular y la resistencia hondureña, donde analiza la coyuntura del país y los retos políticos que enfrenta la resistencia contra el golpe. SoB: ¿Cuál es la situación política de Honduras tras 18 meses de régimen golpista? C.A: Después de 18 meses debemos hacer un balance muy objetivo y crítico de la situación en que nos encontramos. Luego del golpe de estado, prácticamente durante dos meses el pueblo hondureño se levantó en contra del mismo, realizó acciones a nivel nacional, organizó lo que hoy se conoce como el Frente Nacional de Resistencia Popular –FNRP– en las principales ciudades, pueblos y aldeas, y sobre todo realizó acciones multitudinarias. Por ejemplo, la masiva concentración del 5 de julio cuando se anunciaba el regreso de Zelaya en el aeropuerto de Toncotín. En ese momento la dictadura no se había consolidado, y una insurrección popular habría derribado totalmente a ese gobierno. Si valoramos eso, así como las movilizaciones que hubo cuando regresó Zelaya a la embajada de Brasil en setiembre de 2009, casi media capital de la República vio una serie de insurrecciones barriales, donde los vecinos bloquearon las vías en las colonias y se enfrentaron a la policía. Si uno mira esos procesos de movilización y los compara con la situación actual, definitivamente el proceso de lucha y resistencia ha disminuido notablemente. Por otro lado, desaparecido el gobierno de Michelletti y el recambio del

golpe a través del proceso electoral ilegítimo donde quedó “electo” Pepe Lobo hace un año, vemos cómo está gobernando para el conjunto de la burguesía y tiene el apoyo de la misma. SoB: ¿Qué tipo de medidas ha tomado el gobierno de Pepe Lobo durante su primer año de gobierno? C.A: Una muestra son las medidas aprobadas durante los meses de agosto y octubre del 2010, en donde se dio un “aumento” del salario mínimo que significó prácticamente ocho meses de congelamiento del salario. También durante estos meses el gobierno desindexó el salario de los docentes con respecto al incremento del salario mínimo, y se creó el Empleo Temporal por hora, entre otras medidas de corte neoliberal. SoB: Inclusive durante los días que tenemos en Honduras, nos ha sorprendido la rapidez con que el gobierno y el parlamento han aprobado casi de manera mecánica una serie de reformas que afectan a la clase trabajadora y los sectores populares. C.A: Hace aproximadamente una semana el gobierno ha procedido a realizar reformas a la Constitución de la República, con el objetivo de profundizar los golpes al pueblo hondureño. Incluso el gobierno formuló las denominadas “ciudades modelo”, que tiene un doble significado político. Por un lado, la implementación de este nuevo “enclave” significa renunciar a la soberanía nacional sobre los territorios que se pretenden entregar a corporaciones y gobiernos extranjeros. Pero también es un reconocimiento de la burguesía hondureña de que no tiene un proyecto propio para la acumulación capitalista, sino que por el contrario opta por retornar a la vieja política del siglo XIX e inicios del XX de los enclaves bananeros. SoB: ¿Cómo calificás el estado actual de la resistencia hondureña? ¿Se ha producido un avance en la lucha contra el golpe o por el contrario, una derrota parcial de la misma? C.A: Si vemos la disminución de las movilizaciones y el avance de las medidas de la burguesía al calor del gobierno golpista, pues debemos decir que se ha producido un retroceso de la resistencia y una serie de triunfos

importantes de la burguesía y el imperialismo. Esto no significa que se haya producido una derrota contundente o desarticulación completa de la resistencia, pero sí que el proceso ha retrocedido con relación a los primeros meses de lucha contra el golpe. SoB: ¿Qué política ha tenido la dirigencia del FNRP para la conducción de la resistencia anti–golpista? C.A: La dirigencia del FNRP fue asumida por una conducción establecida en la capital de la República, la cual prácticamente le entregó desde un inicio la dirección de la lucha a Mel Zelaya, situación que persiste hasta en la actualidad. Las orientaciones de Zelaya nunca han apuntado a romper con el orden burgués, y además ha llamado sistemáticamente a confiar en el imperialismo y en gobiernos burgueses como el de Costa Rica o en la OEA, para resolver el golpe de estado. Por otro lado, Zelaya y la conducción del FNRP han apelado a movilizaciones pacíficas que en realidad no tuvieron como eje confrontar y derrotar al gobierno de Michelletti y ahora a Pepe Lobo. En este proceso de una lucha enmarcada en el orden burgués y en la misma legalidad que se pretende cuestionar, desde hace un año la conducción del FNRP se ha centrado en llevar la lucha de las calles al proceso electoral. Actualmente la dirigencia del FNRP y Zelaya están llamando a participar en las elecciones del 2013 bajo la figura de Frente Amplio Electoral, en donde se incluiría al Partido Liberal “rescatado” y al partido Unificación Democrática que hace parte del gobierno de Pepe Lobo. Esta política electoral impulsada desde la conducción del FNRP y por Zelaya, que a su vez ha sido defendida por corrientes de izquierda como la Tendencia Revolucionaria o el grupo juvenil Los Necios, prácticamente está hipotecando la posibilidad de que el pueblo por medio del FNRP pueda lograr los objetivos de Asamblea Constituyente y refundación de Honduras sobre bases no capitalistas, tal como señalan los principios del propio FNRP. Esta es la principal lucha interna en el FNRP; una pelea entre la orientación electorera que abandona la lucha contra el sistema y aspira a ser su “pata izquierda”, y el movimiento

o

82

L. 7.00

Enero 2011

Honduras C.A.

En el epicentro del mundo árabe, la juventud y las masas populares luchan por derribar la dictadura de Mubarak, sátrapa de EEUU e Israel

popular más radicalizado y partidos de izquierda, que pretendemos trascender la lucha electoral y refundar el país a partir de las necesidades más sentidas de la población y la lucha directa en las calles. Este debate se desarrollará el próximo 26 de febrero en la Asamblea del FNRP. SoB: ¿Qué propuesta política levanta Socialismo o Barbarie de Honduras en el FNRP? C.A: Desde SoB de Honduras, se viene planteando la necesidad de que la izquierda avance más en la diferenciación política con la conducción del FNRP. En ese sentido, planteamos la elaboración de un programa para el movimiento de masas, que unifique la lucha social con la lucha por el poder, no sólo con la consigna de la Asamblea Nacional Constituyente, sino fundamentalmente en la perspectiva de la toma del poder por la clase obrera y los sectores populares. Para esto creemos que debe partirse de la experiencia histórica del pueblo hondureño, que va desde la huelga de 1954 y la lucha que vienen librando los sectores populares desde el 2003. Es decir, la combinación de la movilización popular con la creación de las condiciones para realizar una Huelga

General, a la cual no apuesta la conducción del FNRP. En esto nos fundamentamos en una definición estratégica fundamental: la burguesía hondureña no tiene absolutamente ninguna capacidad para garantizar la existencia del país como tal, lo cual queda en claro con el proyecto de las “ciudades modelo”. La única posibilidad de construir una alternativa para refundar Honduras, es a través de un cambio de rumbo radical en el país por la toma del poder de la clase obrera. Bajo este marco estratégico creemos que debemos transitar para no caer en las trampas del imperialismo y la burguesía hondureña, en las cuales concede pequeñas demandas parciales, sobre todo de carácter democrático, pero con el objetivo final de salvar el sistema capitalista hondureño. Honduras tiene dos perspectivas en un futuro no muy lejano: o avanza hacia un gobierno de la clase obrera y de los sectores populares que empiece a construir una nueva Honduras, o vamos hacia la profundización de las condiciones de miseria y la fragmentación total del país. En definitiva, la alternativa creemos que es Socialismo o Barbarie.


13

BOLIVIA: MIENTRAS EL MAS SIGUE A LA BÚSQUEDA DE APLICAR UN AJUSTE NEOLIBERAL

Los fabriles y Llallagua pueden marcar el camino

Y

a el pasado año 2010 se dieron varios indicios de que el gobierno viene teniendo una política cada vez más de espaldas a los trabajadores y a la población. El intento de “gasolinazo” fue una muestra categórica de ello, y si fue derrotado fue por la verdadera rebelión popular que se comenzaba a poner en marcha. Sin embargo, los problemas continúan y plantean la salida a la lucha de los explotados o oprimidos buscando una verdadera perspectiva a la izquierda del gobierno masista.

cualquier empresa que les deje unas migas de pan a cambio de extraer materias primas, y de paso contaminar el medio ambiente. Éste es claramente el carácter de los ministros: íntegramente ligado al proyecto de país que tiene el MAS: la entrega de los recursos naturales a cambio de unas migajas. HAY QUE SALIR A LUCHAR POR AUMENTO SALARIAL Y EN CONTRA DE LA SUBA DE PRECIOS

EL AÑO EMPEZÓ MAL: ESCASEZ DE ALIMENTOS E INFLACIÓN CRECIENTE

Hoy día vemos como el gobierno solamente se encarga de quedar bien con las multinacionales haciéndoles el juego para que sigan sacando las jugosas ganancias, mientras que la población hace largas filas de horas y horas para conseguir los alimentos básicos que cada vez escasean más. Por otro lado, sectores de la población trabajadora, como los fabriles, ya salieron a pedir aumento salarial del 25 %. Pero la cosa no se queda acá: lo que acaba de pasar en la localidad de Llallagua es sintomático: la población se organizó y salio a conseguir los alimentos por sus propias manos. Es que el encarecimiento del costo de vida ya es insostenible. Obviamente el gobierno salió inmediatamente a denunciarlos como había hecho en otras ocasiones acusando a sectores de la derecha de propiciar estas acciones… Después del decreto y la derogación del gasolinazo, los precios no bajaron: esto se hace sentir cada vez más. Ante la alza de los precios, también empieza haber escasez de los alimentos. El gobierno no puede garantizar la alimentación de la población. EL GOBIERNO SIGUE BUSCANDO VIAS PARA APLICAR EL GASOLI NAZO

Éstas son las secuelas que el gobierno al parecer “no previó”. La cuestión es que al derogar el decreto del gasolinazo los precios supuestamente “volverían a la normalidad” pero esto no fue así. Lo peor es que se anuncian mayores alzas de precios como los de la leche o de otros productos de básicos para la alimentación. Por supuesto que el MAS se hace el “desentendido” y acusa a los productores como culpables de la escasez o especulando con el contrabando. Parece la misma justificación que con los combustibles. La cosa es que el gobierno jamás tuvo un proyecto de paliar estas situaciones: solamente le inte-

resa las grandes inversiones y los acuerdos con las trasnacionales. Todos los proyectos que anuncio Evo Morales el día 22 de enero eran en función de los grandes proyectos que involucran a empresas privadas: caso minería o en el caso de la construcción de rutas para unir el país. Olvidando a la población trabajadora que cada vez le cuesta más darle de comer a sus hijos. En un país como el nuestro, donde la pobreza alcanza niveles dramáticos, y que en todos estos años no se ha bajado en lo más mínimo, no tener una política de alimentación seria es jugar con la vida de las personas [1]. Y lo más descabellado que se está escuchando en estos días por parte de los ministros es que “los alimentos también están muy bajos” por eso se van del país. Al parecer, lo único que les importa realmente es nivelarlos con los precios internacionales como lo quieren hacer con los combustibles. Una tajada de ganancias extraordinarias a repartirse entre el gobierno y los capitalistas. Ejemplos al canto: EMAPA (“Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos”) ha subido el precio del azúcar por dos veces en un mes: este alimento básico para la población se ha incrementado en más del 40 % [2]. La descabellada idea del MAS de elevar los precios a niveles parecidos con los de los países vecinos puede traer gravísimas consecuencias. El supuesto “Estado en vías del socialismo” que tanto le gustaba anunciar al vicepresidente García Linera es producto de esto. Puede realizar una fiesta para el 22 de enero en el cual el Estado Plurinacional cumplía un año. Se gastó la suma de 400 mil bolivianos… ¡pero no puede revertir una situación dramática que es la falta de alimentos o que estos estén en tan altos precios que la gente no los pueda adquirir! No obstante las voces del gobierno dicen que impondrá el gasolinazo. Esto lo dijo Linera, aludien-

do a que había encuestas en El Alto y La Paz que apoyarían estas draconianas medidas… Es una de las grandes mentiras para confundir a la población diciendo que hay muchísima gente que apoyaría pagar más y no tener para comer con tal de que el supuesto proceso de cambio siga adelante.

están realizando estos gobiernos. El alza de los precios sacó a las personas a las calles para tirar un gobierno, y acá en Bolivia ya esas voces se vienen escuchando cada vez con más bronca en la gente. L OS

MINISTROS SON LOS MIS -

MOS, EL GOBIERNO REAFIRMA SU POLÍTICA

EL GOBIERNO TIENE UN DÉFICIT QUE NO PUEDE ESCONDER

Lo que se ve concretamente es que el MAS está buscando por cualquier medio que le entre dinero antes que sea demasiado tarde. Al parecer, el déficit que está habiendo en el país hace que el partido de gobierno salga a poner medidas para recaudar más dinero para invertirlo en los bonos que son su bastión de popularidad con la gente. Por ejemplo: el bono Juancito Pinto le cuesta la suma de 52 millones de dólares y no le llega a ni al 20% de la población. Lo mismo el bono Juana Azurduy (unos 40 millones de dólares), así también otra suma grande: el bono Dignidad. El gobierno no tiene tan claro de seguirlos pagando tan libremente como antes. Estas medidas para captar cierta parte de la población no le están funcionando porque no tiene los recursos para mantenerlo. Ésta es una de las problemáticas que están preocupando al gobierno: ya no le está entrando tanto dinero líquido como pretendía, mientras que las trasnacionales le están pidiendo más ajuste porque sus ganancias no son tan buenas como les habían prometido. Este escenario es producto de la crisis económica mundial. Los pedidos de ajuste a la población se dan de diferentes maneras y el gobierno –al mejor estilo neoliberal– es el instrumento para darles palos a la población haciendo que se ajusten los cinturones a los trabajadores en un país donde ya se pasa hambre hace muchos años. En estos días en Egipto se está viendo oleadas de protestas contra los ajustes económicos que

Una de las cosas que se están viendo es que el gobierno no ha realizado cambios sustanciales en su gabinete ministerial. Si bien en los días anteriores al 22 de enero las voces se alzaban que habría un “cambio radical” de los ministros esto no fue así. La realidad es que quedaron casi todos de la anterior gestión. Esto significa que el presidente Evo Morales es consciente de estas acciones. Que “la culpa no es del presidente sino de los ministros que aconsejan mal su política” ya no puede pasar más. Estas políticas las llevan a cabo conjuntamente el presidente con sus ministros para ser fieles a las trasnacionales y darle la espalda al pueblo trabajador. El gobierno ha mentido disimuladamente todo este tiempo con un discurso de tinte “nacionalista”. Pero hoy vemos cómo se gira cada vez más violentamente a la derecha. Las máscaras se han caído: es evidente la política de ajuste que tiene el gobierno. Detrás del discurso de la “nacionalización del gas”, el MAS ha entregado cada una de las riquezas naturales que posee el país a las manos del imperialismo, como el Mutum, San Cristóbal, el Litio y el gas. “El equilibrio, la transparencia y la eficiencia serán la luz que guíe nuestro camino. Podemos equivocarnos, podemos fallar, pero jamás traicionar o defraudar la confianza del Presidente y de nuestro pueblo” decía hace más de un año el canciller David Choquehuanca. Por supuesto que lo de no traicionar no se refería a frenar la entrega de los recursos del país. Lo que quiere decir acá es que irán a la rastra de

Sólo hay una salida a estos ajustes que quiere dar el gobierno y ésta es la movilización. Hay que estar preparados contra los ajustes que quiera dar el MAS a la clase trabajadora. No podemos permitir que haya otro gasolinazo o varios mini gasolenazos ni aumentos de los precios de los comestibles. Tenemos que llamar a la unidad para combatir las arremetidas que quiere dar el gobierno. Por esto es fundamental sacar a la actual dirección de la COB en el próximo congreso y poner una independiente del gobierno. También hay que salir a pelear por un aumento salarial de conjunto para torcerle el brazo al MAS y que de una vez el aumento salarial esté realmente acorde con las necesidades de los trabajadores. Porque no basta con el aumento proporcional a la inflación, ya que siempre se miente en los porcentajes de la misma.Tiene que ser proporcional a la canasta familiar. Por ende, los porcentajes de aumento no pueden ser por debajo del 45% o 60% para paliar la situación que están los trabajadores. Desde Socialismo o Barbarie Bolivia llamamos a salir a las calles contra cualquier intento de aumento de los precios, por el control popular de los precios y abastecimientos, la unidad de los que luchan por mejorar las condiciones de vida, por el imponerle a la COB una verdadera huelga general ante cualquier nuevo intento de gasolinazo y por una salida revolucionaria a los problemas del pueblo trabajador Boliviano. La conformación de un Instrumento Político cada vez es más necesaria en la situación de crisis que se esta viviendo en estos momentos. MARTÍN CAMACHO Notas 1. La Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE) señala que la línea de pobreza “moderada” está en 59,3% y la línea de la extrema pobreza está en el 32,7%. 2. El lunes 31 de enero, en conferencia de prensa, la ministra de Producción del Desarrollo y Economía Plural, Ana Teresa Morales, dijo que la arroba de azúcar subirá de 61 a 86,50 bolivianos, mientras que el kilo se incrementará de 5,30 a 7,50. Extraído de Erbol digital.


14

BRASIL

UN DEBATE CON CLAUD

Campaña nacional contra el tarifazo en el transporte Práxis, San Pablo, 6-2-11

E

l 27 de septiembre, más de 4.000 personas se congregaron frente al teatro municipal y se marchó desde la avenida Ipiranga hasta la Prefectura (Municipalidad). Éste fue el tercer acto que el Movimiento Pase Libre (MPL) –junto con otras organizaciones e independientes– realizó en San Pablo contra el aumento absurdo e injustificable de las tarifas de los autobuses, que ya era caro a 2,70 reales. El incremento llevó la tarifa a 3 reales, lo que representa un aumento del 11,11%, el doble de la inflación acumulada a partir de 2010. Para tener una idea, el salario mínimo ha aumentado sólo en un 5%, mientras que el pasaje de autobús tuvo un reajuste inexplicable del 16%. El primer acto en la capital se realizó en el mismo lugar el 13 de enero, fue duramente reprimido e interrumpido por la brutalidad de la policía, que dejó decenas de heridos y muchos más detenidos. El mismo día del acto en San Pablo, hubo también una movilización en Porto Alegre (Río Grande do Sul). Hubo actos en Guarulhos (San Pablo Bravo), Salvador (Bahía),Vitória (Espíritu Santo) y Recife (Pernambuco). Nos estamos enfrentando a una política perversa que excluye, explota y ata todos los días a millones de trabajadores a los dictados de las grandes mafias capitalistas del transporte y de quien controla el estado de San Pablo, Gilberto Kassab, al cual debemos combatir. Después de caminar varios kilómetros bajo una gran agitación, con consignas contra las políticas de Gilberto Kassab, alcalde de la ciudad, la movilización llegó a su destino: la Prefectura. Una gran cantidad de personas se juntaron frente a ella, y varios de ellos amenazaron con ocupar con gritos de “¡Ocupemos, ocupemos!”. La entrada estaba protegida por sólo cinco guardias de la Prefectura. Las condiciones eran favorables para la ocupación, pero, contradictoriamente, los militantes del PSTU y el PSOL y el propio MPL también protegían la parte delantera de la Prefectura, por temor a la ocupación. Sorprendentemente, muchos de ellos hicieron cordón para que los manifestantes no se acercaran. En ese momento pudimos comprobar la postura deplorable de la dirección del movimiento, que se negó a asumir que las condiciones objetivas y

políticas eran propicias para una acción más incisiva del movimiento, lo que permitiría colocarlo en otro nivel de combatividad y en condiciones reales de revertir el aumento del pasaje. En un movimiento de lucha, sabemos que no hay garantías previas de victoria o derrota, que dependen de una serie de factores, pero lo que no cambia es que al desperdiciar el movimiento oportunidades tácticas para avanzar en el grado de combatividad –que se dan muchas veces en circunstancias que no se repiten en el corto plazo–, al no aprovecharlas las posibilidades de ganar se reducen. Por lo tanto, la ocupación de la Cámara de Vereadores (equivalente al Concejo Deliberante), aunque fuera temporaria (es decir, si no hubiera habido correlación de fuerzas para mantenerla por mucho tiempo), era esencial para impulsar el movimiento a nivel nacional y poner contra la pared al alcalde. Éste cuenta con el apoyo de los grandes medios de comunicación, que ignoran al movimiento, quitándole visibilidad. Cualquier acuerdo que se haga con el movimiento a la defensiva no alcanzará logros satisfactorios. Por lo tanto, una ocupación de la Prefectura (corazón de las decisiones de San Pablo) podría poner el movimiento en un nivel más alto de lucha. Otro acto importante ocurrió el 3 de febrero y otra vez los estudiantes y trabajadores salieron a las calles para mostrar su indignación contra el aumento de tarifas. Durante el trayecto hacia la Prefectura, fuimos poco a poco acorralados por la policía a las veredas para que no tomemos todos los carriles de la avenida. Pero en un momento dado, tuvimos la posibilidad de ocuparlos. La policía había quedado atrasada, mientras que la marcha seguía al frente. Praxis y otros sectores, al observar esto, buscaron la posibilidad de burlar la escolta como manera de mostrar la fuerza y el volumen del movimiento. Pero una vez más la inercia pudo más por parte de la dirección, del movimiento MPL y de los partidos PSOL, PSTU y las organizaciones que, a pesar de su poca experiencia, como LER-QI, Anel y Anel en las Calles, tenían condiciones en ese momento de combatir o, al menos intentar sacar al movimiento de la defensiva, cosa que no ocurrió.

¿Son los Ca

E

El PSTU y el PSOL, siguiendo fielmente la línea política limitada y reformista del MPL, simplemente mandaron a sus militantes a quedarse donde estaban. Al percibir la agitación, la policía recuperó el control de la situación y volvió a escoltar la marcha. Según la declaración de Lucas Monteiro, militante del MPL, “la expectativa con el regreso a las aulas es que vega más gente a las calles”. Destaca además que es la primera vez que los poderes públicos muestran interés en discutir el asunto. Es decir, está muy clara la política limitada de este sector de dilatar (EMPURRAR) el movimiento, tal como está hoy, hasta el inicio de las sesiones y someterlo a acuerdos superestructurales y a las negociaciones con el gobierno. La cuestión es que vamos ya por la cuarta marcha y la dirección, con toda intención, no propone medidas efectivas para que el movimiento tenga oportunidades reales de triunfar. Porque, hasta ahora, la “gran” victoria de la que alardean es una audiencia pública (espacio reservado para que los gobiernos y parlamentarios “aclaren” sus políticas) prevista para el 12 de febrero, en pleno fin de semana –lo que ya de por sí es desmovilizador– y que, formalmente, como cualquier audiencia pública, no tiene poder deliberativo. El movimiento no debe ajustar sus tácticas y acciones basándose en la confianza en el poder burgués, so pena de ser derrotado y, para colmo, sin haber dado

la batalla hasta el final. Nuestra victoria será fruto de nuestra lucha, no de concesiones. Así, hacemos un llamado a quienes no quieren quedar a merced de la política conciliatoria de estas direcciones a continuar la lucha, porque quienes se dicen “dirección del movimiento”, ante cualquier medida radical, no avanzan. En la medida en que se queden en la superestructura y utilizan métodos que no están a la altura de las necesidades reales del movimiento, hay que dejarlos atrás. Sólo conseguiremos detener el tarifazo y todo el plan privatizador del transporte estadual con una estrategia distinta; de otro modo, el movimiento se desgastará y morirá de muerte natural por culpa de la política letárgica de su dirección. El movimiento está en ascenso y, teniendo en cuenta su fuerza, tiende a la radizalización. Por tanto, deberá rebasar a sus direcciones, que tienen una postura conciliadora y de frenar el movimiento ante este brutal ataque del gobierno municipal. Así, convocamos a todos al acto del 10-2 a las 17, frente al Teatro Municipal. Proponemos marchar hasta la Cámara Municipal, garatizando la permanencia por medio de un acampe, como manera contundente de presionar y dar mayor visibilidad al movimiento, creando así condiciones favorables para el triunfo. ¡El tarifazo no pasará! ¡TODOS

JUNTOS PARA IMPEDIR

EL TARIFAZO!

n ocasiones anteriores hemos dejado en claro nuestro punto de vista sobre el rol de la burocracia castrista. También hemos polemizado con otras fuerzas del trotskismo respecto del diagnóstico sobre lo que está ocurriendo en Cuba: mientras unos (como el PTS, aunque no es el único) creen que todavía existe allí un “estado obrero”, otros (el PSTU-LIT) opinan que Cuba es ya un país capitalista semicolonial, de donde se desprende que hay que luchar al menos por la “democracia”… en frente único con los gusanos de Miami. En general, las corrientes e intelectuales stalinistas, semistalinistas y los “amigos de Cuba” (es decir, de los Castro) tienen en común que sus elaboraciones apuntan infaliblemente no a exponer al desnudo el rol nefasto de la burocracia castrista, sino a encontrarle vías justificatorias de un curso políticamente degenerativo y socialmente antiobrero y procapitalista, como lo demuestran los “Lineamientos” del VI Congreso, que ya hemos comentado. Desde este punto de vista, le cabe al marxismo revolucionario la pesada responsabilidad de proponer una estrategia realmente socialista y revolucionaria para defender aquellas conquistas que, aun muy devaluadas, se mantienen desde 1959. Y en esa estrategia la burocracia castrista es el mayor enemigo de las masas cubanas dentro de la isla, así como el imperialismo lo es fuera de ella. Toda otra definición no hará más que tender a estirar la sobrevida de una burocracia que apunta a liquidar los logros de la revolución en nombre del “socialismo”. Es por eso que resulta lamentable la postura del economista e investigador argentino Claudio Katz, quien, viniendo de una tradición política no stalinista sino cercana al trotskismo, se suma al coro de los que alientan esperanzas en la “sabiduría revolucionaria” de los Castro. Al menos, eso se desprende de una reciente entrevista televisiva en el programa “Visión 7 Internacional”, dedicado al análisis de la política regional y mundial, el 22 de enero de 2011[1] UNA

VISIÓN ECONOMICISTA

DEL SOCIALISMO

¡LO

QUE NO AVANZA, RETRO-

CEDE!

En el programa, junto con un


15

DIO KATZ SOBRE CUBA

stro una garantía de que no hay regreso al capitalismo? diagnóstico bastante realista de las condiciones económicas cubanas, Katz planteó una diferencia esencial entre los Castro y las burocracias restauracionistas del Este: “Ellos (el PC cubano. MY) tomaron una decisión que hay que recordar y que es la clave. Ellos decidieron no volver al capitalismo. Hablaron de rectificación, modificación, pero decidieron no volver al capitalismo. No repetir Polonia, Checoslovaquia, la Unión Soviética” (entrevista citada). Esta “decisión” es tal sólo en las palabras, pero un intelectual con experiencia como Katz no debiera guiarse sólo por los discursos. Si fuera por la retórica empleada por sus PCs, China y Vietnam son “socialistas” y hasta “en tránsito al comunismo”. Además, cuando Katz critica la “estatización completa”, lo hace reconociendo que la propia dirección entendió el problema y apunta ahora en otra dirección. Por supuesto que la “estatización” burocrática no es en sí misma socialismo, pero abandonarla tampoco implica necesariamente “corregir el rumbo”. Lo decisivo es, otra vez, qué es lo que define un rumbo de verdadera transición. Y aquí Katz no trae a colación sus propios planteos anteriores respecto de la necesidad de que la clase supuestamente dominante en la transición, la clase obrera, junto con sus aliados, esté en el centro de las decisiones. Por el contrario, recae en criterios estrictamente económicos: “La elección que hizo Cuba desde el principio, de un modelo económico soviético, de estatización completa, que fue un grave error, reconocido implícitamente hoy en día, diría yo, por los economistas cubanos (…) El proyecto socialista es un proyecto de paulatina sustitución del mercado por una economía planificada. Paulatino, no anulación del mercado. Entonces, esta copia del modelo soviético ha tenido un efecto gravoso” (ídem). Este criterio de “proyecto socialista” exclusivamente económico deja muy bien parada a la burocracia castrista, que después de todo “reconoce el error”, y evita toda mención a los criterios del régimen político de la transición socialista, que en nuestra opinión (ver R. Ramírez, “Sobre la naturaleza de las revoluciones de posguerra y los ‘estados socialistas’”, revista SoB Nº 22) son inseparables de las decisiones atinentes a las proporciones relativas de mercado y plan.

Ya el propio Trotsky, en La revolución traicionada y en otros trabajos de los años 30 como “Las condiciones y los métodos de la economía planificada”, advertía que la ecuación de la transición incluía no sólo al mercado y a la planificación, sino a un tercer elemento no económico, clave: la “democracia soviética”. Esto es, que en el “estado obrero” la clase obrera efectivamente decida, lo que le está absolutamente vedado en Cuba, como Katz no puede dejar de conocer y reconocer. La justificación de la política de la burocracia es que, según Katz, “lo que ellos están haciendo es incorporando mecanismos de mercado, pero no volviendo al capitalismo. Y aquí hay una diferencia importante. Ellos incorporan mecanismos de mercado para que esas divisas se conviertan en trabajo productivo. Entonces, levantan todas las restricciones que existen para poner un negocio, para tomar un empleado, para tomar una pequeña empresa, para descentralizar las empresas existentes, y sobre todo, para encontrar mecanismos para que suba la productividad en el agro (…) Algo parecido quizá a lo que hizo la Unión Soviética en los años 20, lo que hizo China en los años 80 y quizá Vietnam en los 90” (ídem). Aquí, definitivamente, Katz compara peras con manzanas, y la razón es justamente que ha perdido el criterio político para evaluar las medidas económicas. Vistas superficialmente, la NEP de Lenin, las reformas de Deng Xiao Ping en China y el Doi Moi (“renovación” procapitalista) del PC vietnamita tienen todas un factor económico común: se introduce más mercado en la economía planificada para recuperar la capacidad productiva. ¡Pero la estrategia política era completamente diferente,

para no hablar del carácter de las direcciones! Mientras Lenin admitía a regañadientes la necesidad de un retroceso temporario y admitido como tal bajo el imperio de la necesidad, los “comunistas” chinos y vietnamitas no hacían más que regresar al capitalismo presentando las “reformas”, al revés del criterio de Lenin, como la quintaesencia del socialismo. Y esa estrategia se parece a la de los Castro como una gota de agua a otra. A QUEDARSE TRANQUILOS, QUE EL CASTRISMO “SABE Y PUEDE”

El propio entrevistador advirtió este doble rasero y le recordó a Katz que él mismo consideraba a China como capitalista, y a Cuba no. Entonces, ¿por qué proyectos similares van a tener resultados opuestos y deben ser juzgados como distintos? La respuesta es sencilla y reintroduce el criterio político, pero ya no referido al rol de la clase trabajadora sino al de las direcciones: porque los Castro merecen confianza, mientras que los PCs ruso, chino y vietnamita no. Así lo dice Katz con toda franqueza: “La incorporación de esos mecanismos de mercado no significa, inevitablemente, que termine como Rusia.(…) por varias razones. Quizá la principal es que el grupo dirigente no lo quiere hacer. Éste es un dato importante. Decidir si un país vuelve o no vuelve al capitalismo es, en general, más una decisión política que económica. Es una convicción de que ese régimen es el conveniente, y es una convicción personal de un grupo de dirigentes que ya tienen negocios, que ya tienen acumulación privada y que quieren pasar a un status superior de capa dominante” (ídem). Ése sería el caso de las burocracias rusa y china, pero categóricamente no de la

cubana. ¿Por qué no? Aparentemente, porque los Castro son incorruptibles y totalmente ajenos a la avidez de acumulación capitalista que caracterizó a sus pares del Este: “Quienes acumulan dinero en Cuba son los que reciben divisas, no es el grupo dirigente. El grupo dirigente está divorciado de los que tienen dinero. (…) Mantiene un comando político sobre ese grupo y está buscando el equilibrio, está buscando alguna manera de sostener un modelo de precario socialismo para ver cómo se mantienen las conquistas de la Revolución” (ídem). Pues bien, tenemos claras diferencias. No creemos en absoluto que “el grupo dirigente esté divorciado de los que tienen dinero” en Cuba, y mucho menos que “quienes acumulan dinero son los que reciben divisas”, es decir, el 65% de los cubanos que de otra manera no tendrían ingresos siquiera de mera subsistencia. ¿Acaso Raúl Castro no es la representación del Ejército, socio local de las joint ventures que explotan el turismo y obtienen muchas más “divisas” que el cubano que recibe 100 dólares al mes de un familiar? ¿Acaso Katz ignora que las empresas cubanas más productivas y mejor vinculadas al comercio exterior son las que controlan los “hombres de negocios en uniforme”? ¿Acaso los “Lineamientos” del VI Congreso no van en el sentido categórico de desmantelar “las conquistas de la revolución”, no de “mantenerlas”? Y, finalmente, ¿acaso cree Katz que el aura de 1959 es un talismán místico que evitará a los revolucionarios de ayer y burócratas de hoy reconvertirse en los capitalistas de mañana? El destino de Cuba no puede quedar en manos de un “grupo dirigente que no acumula dinero” y que tiene muy “decidido” no volver al capitalismo, porque aun si ése fuera el caso (y definitivamente no lo es), no representa ninguna garantía. Lo único que va a defender la revolución y sus conquistas no es la burocracia (hoy, su principal socavador dentro de la isla), sino los trabajadores y el pueblo cubanos. Es cierto que Katz señala más adelante que el éxito de este proceso “va a depender de la participación popular” (ídem). Pero esa “participación” no es concebida como independiente, por fuera y en contra del control burocrático de los Castro, sino como un mero apoyo a la dirección del PCC.

Al hacer referencia a la ayuda venezolana, Katz advierte que ésta “no puede ocultar los problemas reales que tiene la economía cubana”, y agrega: “En esto creo que está la maduración o la gran conciencia de la dirección cubana, que sabe que ellos tienen que buscar ciertas correcciones para los problemas estructurales con participación popular y, sobre todo, con niveles de igualdad social importantes; tienen que buscarlos y no sólo depender del contexto latinoamericano”. Aquí, sencillamente, se hace depender todo de la “gran conciencia” de los Castro, que “saben” lo que hay que hacer para conducir los destinos de Cuba con un “precario equilibrio” pero, eso sí, con la “decisión” irrevocable de no volver al capitalismo. En cuanto a los “niveles de igualdad importantes”, un mínimo de sentido de la realidad le debería haber hecho apuntar a Katz lo que cualquier observador (salvo los adláteres de la burocracia) reconoce: que las “reformas” van indiscutiblemente en el sentido de profundizar la desigualdad y asegurar los derechos de, justamente, aquéllos que quieren “acumular”, sean de dentro o de fuera del aparato del PCC. En suma, una intervención política verdaderamente lamentable para venir de quien viene. Porque Katz, a diferencia de los intelectuales filocastristas, ha insistido en muchas oportunidades que el sentido del socialismo es inseparable de la autoactividad de la clase trabajadora. Por supuesto, no hay razón para dudar de su honestidad personal, pero un criterio tan poco independiente para evaluar el proceso de Cuba lo pone políticamente en la misma vereda de los plumíferos a sueldo del aparato castrista. O, en el mejor de los casos, estamos ante una candorosa ofuscación política, producto del innegable prestigio que aún mantienen los Castro, que le hace tomar los discursos por la realidad. Pero hoy menos que nunca se puede pecar de semejante ingenuidad en esta cuestión decisiva, que está y seguirá estando bajo la lupa de toda la izquierda latinoamericana y mundial. MARCELO YUNES 1- Es verdad que, al tratarse de una exposición oral relativamente informal, no tiene el mismo nivel de elaboración que un texto, y que puede haber lugar a omisiones, malas interpretaciones, etc. Pero creemos que el sentido general de la intervención de Katz es inequívoco.


ENFRENTEMOS LA MANIOBRA DEL GOBIERNO DE CRISTINA

¡Abajo la proscripción a la izquierda! Buenos esquinas de Capital, Gran sas er div en s ria dia sas del inteon me uquén, y otras ciudades Ne ta, Pla l de r Ma ta, Pla Aires, La evo MAS salimos s y simpatizantes del nu rior del país, los militante nueva ley de partis. Explicamos que con la na rso pe de les mi n co la izquierda a dialogar fuera de las elecciones a jar de ta en int o rn bie go aria dos políticos el afiliación o adhesión solid su nte ge la a os dim pe obrera y socialista, y a elecciones. afiliaciones para poder presentarnos puesta, por la cantidad de res a en bu la s do to a entenNos sorprendió el interés de la gente en n bié tam y os uim eg ns y adhesiones que co todos coinciden en a ley electoral: finalmente ev nu la de eso es mo rtidos de izquierder có ía una locura que los pa ser e qu y ica rát oc em que es antid rse. da no pudieran presenta tarea, que antes de tó comprobar que esta can en s no , do to e br so Pero do lo contrario: la ra y rutinaria, resultó to du y mu s mo eía ev pr a inquietudes, comenzarl jóvenes, está con muchas y es or jad ba tra los do gente, sobre to que pasamos en la y esto hace que las horas , do to de ina op y ta un preg de discusión polítias” sino un gran ejercicio firm r nta “ju lo só n sea y de teléfonos calle no periódicos que vendimos de ad tid can la en a lej ca, que se ref do. en conocer más al parti ier qu e qu s ero añ mp co de población en geneensivo de diálogo con “la int cio rci eje e est de ás, ta como un actor Adem e la izquierda “roja” es vis qu ad rid cla da to n co reras, y ral”, surge s asocia con las luchas ob no nte ge la e qu ia, nc rta político de impo ición de izquierda al la existencia de una opos nte me cta rfe pe ra ist reg que nte medida en gobierno. fracasado en una importa ha mo ris ne ch kir el , rda” frente Evidentemente popular como “la izquie cia ien nc co la en e ars su intento de instal rnos de las eleccioy por eso se juega a borra , ha rec de de ” ón ici os la vida polítia “la op e no puede barrernos de qu ya s, yo ule leg os ism ina, se da nes con mecan a discutir a favor de Crist n rca ace se e qu los n ca real. Incluso co s firma la adhesión: aunrespeto, y la mayoría no n co y o os ist am o log de las eleccioun diá contra de dejarnos fuera en án est o, rn bie go al que apoyan realines. nunca funcionaron para esa rgu bu cia cra mo de la Los mecanismos de dad política a los o para facilitarle la activi sin , ría yo ma la de ón ini s de trabajazar la op rsela difícil a los partido cé ha y a list ita cap se cla la ley de partidos de la so cualitativo en esto: si pa un do da ha mo ris ne dores. Pero el kirch le que las del 2011 pone realmente, es posib im se ó ulg om pr e qu s que la izquierpartido que cayó la dictadura en e sd de es ion cc ele as er sean las prim da no pueda participar. campaña conjunta contenemos que lanzar una a rd uie izq de s do rti pa a ley provoca Los unificar el rechazo que est re log e qu , ión pc cri os o la campaña tra esta pr lo buena que está siend de allá s Má a. ter en se s legales cuando la gente en cumplir los requisito te en lam so os am ed qu s de afiliaciones, si no ismos antidemocrátisin denunciar sus mecan en gim ré el ne po im s ocrática desque no K que es la más antidem ral cto ele ley a est do to diecicos, y sobre de los oligarcas del siglo o” ad ific cal to “vo el y a pués de la dictadur cionarios. llamar socialistas revolu y sumate a nueve, no nos podemos al a! ¡Afiliate nuevo MAS rd uie izq la a ión pc cri os iones y ¡Abajo la pr ! ¡Redoblemos las afiliac ico rát oc em tid an e nc ava denunciar este udio y trabajo! lejeras y los lugares de est cal sas me las en s ne sio adhe criptiva! política contra la ley pros ña pa cam n gra a un s ¡Hagamo

C

Por las luchas obreras, la independencia de clase y la perspectiva auténtica del socialismo

¡Afiliate al Nuevo MAS!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.