Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 196 - 3/03/11 - $ 3
LA PRISIÓN DE PEDRAZA ES UN TRIUNFO POPULAR CRISTINA DISIMULA PERO ES CÓMPLICE DE LA “CORPORACIÓN SINDICAL”
Burócratas al borde del ataque de nervios Avanzar en la unidad de efectivos y ex tercerizados para terminar con Pedraza y toda la Verde
24/3 14:30 hs
de Congreso a Plaza de Mayo APOYO
S A LAS LUCHA
OBRERAS RACIA FUERA LA BUROC SINDICAL A NO A LA REFORM ROSCRIPTIVA ELECTORAL P O K DEL GOBIERN
A 35 AÑOS DEL GOLPE, 30.000 DETENIDOS DESAPARECIDOS PRESENTES
López, Fuentealba y Ferreyra: con impunidad y represión no hay derechos humanos
LIBIA
Gadafi contra las cuerdas UN DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER BAJO EL SIGNO DE LA REBELIÓN DE LOS PUEBLOS ÁRABES
“La revolución hace mejores a las personas”
2
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos LIBIA: La represión de Gadafi no acabó con la rebelión • Apoyamos la legítima rebelión popular contra la sanguinaria dictadura de Gadafi ¡Ni Gadafi, ni intervención imperialista! - ¡Por una salida libre e independiente de los trabajadores y el pueblo libio!, declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, 25/02/11 •We support the legitimate popular uprising against the bloody dictatorship of Gaddafi - Neither Gaddafi nor imperialist intervention! - For a free and independent government of the workers and the Libyan people!, declaration of the International Current Socialism or Barbarism, February 27, 2011 • Nous soutenons la légitime révolte populaire contre la dictature sanglante de Kadhafi - Ni Kadhafi ni intervention impérialiste! - Que la révolte débouche sur la conquête de l’indépendance et de la liberté par les travailleurs et le peuple libyen!, déclaration de Socialisme ou Barbarie, 25/02/11 • La caída de Zauiya marca un hito en el avance de los insurgentes hacia la capital Los rebeldes estarían a las puertas de Trípoli, por Álvaro de Cózar, enviado especial, desde Ras el Ajdir, El País, 28/02/ 11 • Según su antiguo aliado Berlusconi, Gadafi perdió el control del país - Parece estar más débil y aislado, Deutsche Presse-Agentur (DPA), 27/02/11 • Gafadi se mantiene en Trípoli mientras la oposición estaría controlando más territorio, por Donald Macintyre,Terri Judd y Catrina Stewart, desde Bengasi,The Independent, 26/02/11
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
PROFUNDIZAR LAS EXPERIENCIAS BORDÓ EN UN SENTIDO CLASISTA
Fuera Pedraza ya Por una nueva dirección en la UF
E
l 25 de febrero Pedraza y la Unión Ferroviaria convocaron a un “paro” del gremio contra su detención. La medida nada tuvo que ver con ningún interés de los trabajadores. Los compañeros de la ex línea Sarmiento brillaron a la luz pública por su carácter independiente al no acatar la medida burocrática. Pero también en las demás líneas se expresó el profundo malestar que recorre a los efectivos del ferrocarril. Muchísimos compañeros se presentaron en los lugares de trabajo, y si no trabajaron fue porque la burocracia acordó con las empresas concesionarias un verdadero lock out. Se trató de lo contrario a una medida de lucha: fue una acción burocrática y antiobrera llamada para presionar por dejar libre al entregador de todas las conquistas de los ferroviarios en los últimos 25 años, al que organizó la patota armada responsable de la muerte del joven militante de izquierda Mariano Ferreyra. A Pedraza y toda la dirección de la Unión Ferroviaria no les alcanzó con despreocuparse de la suerte de los tercerizados (verdaderos trabajadores de segunda): eran directamente sus patrones, los tomaban y echaban a voluntad en las empresas de las que son dueños capitalistas y les pagaban sueldos que eran un tercio o la mitad de los compañeros efectivos. ¡Eran verdaderos amos de compañeros casi esclavos! No se trata solamente de los tercerizados. Pedraza, Fernández y cía. fueron los enterradores del gremio, los que permi-
tieron la privatización del ferrocarril, los que avalaron los despidos en masa de los años 90 y la liquidación de la mayoría de las conquistas de los ferroviarios. A esto se le agrega el escándalo del asesinato de Mariano Ferreyra, con directa responsabilidad de toda la dirección del gremio y que terminó en la prisión de Pedraza. Es un triunfo de la presión popular y del justo rechazo masivo que causó la muerte de Mariano, a pesar que el gobierno K se negó a tomar cartas en el asunto y vive avalando a muchos otros dirigentes burocráticos de la misma calaña que Pedraza y compañía. Desde el nuevo MAS rechazamos ese paro burocrático y antiobrero al servicio de enlodar y hundir más al gremio, cuyo único objetivo fue una camarilla enemiga de los trabajadores.
POR UN CAMINO CLASISTA De ahora en más, lo que está planteado es que la base ferroviaria dé un paso al frente: en unidad con los tercerizados, ver la posibilidad de ir realizando asambleas, buscar la unidad de efectivos y tercerizados, para proceder en el plazo más breve posible y con el método de resolver todo entre toda la base de las líneas, a echar a la dirección burocrática de la UF. Es hora de reemplazarla por una nueva dirección democrática y combativa surgida desde abajo, siguiendo las experiencias que están recorriendo los compañeros agrupados en las listas Bordó y avanzando en un sentido clasista independiente de la burocracia y el gobierno.
CAUSA MARIANO
¡Cárcel efectiva a todos los responsables! C
on la detención de José Pedraza, el “Gallego” Fernández y el delegado Claudio Alcora, no sólo se avanzo significativamente sobre los autores intelectuales del crimen. Ha quedado al descubierto la participación en él de la máxima dirigencia de la Unión Ferroviaria, así como su rol patronal y superexplotador, llegando al colmo de regentear empresas que pagan la mitad de los salarios ferroviarios. Pormenorizaremos algunos de los hechos más destacados señalados por el fiscal y la jueza de la causa: 1. Comunicación entre Favale (a cargo de la patota) y Fernández, con Pedraza presente en la ofi-
cina del sindicato. 2. Pedraza es patrón de los tercerizados de la Cooperativa de Trabajo Unión del Mercosur. 3. Negociados con la privatización del Belgrano Cargas, que en los 90 pasó a manos de la UF. 4. Complicidad policial el día del asesinato. 5. Participación de Pedraza en el intento de coima al juez Eduardo Riggi para votar a favor de la excarcelación de los siete primeros detenidos. 6. El perito Roberto Lodes intentó alterar el estado de la bala que mató a Mariano. Con estos elementos la jueza no accedió al pedido de excarcelación de la defensa y fundamenta la acusación contra
Pedraza, Fernández y Alcoral como “presuntos instigadores y organizadores de un emprendimiento criminal previamente acordado… Todavía tiene que decidir si los procesa por esos delitos, que prevén penas de prisión perpetua” (Página 12, 25-2-11) Todos estos hechos salen a la luz de la mano de la justicia. Son tapa porque los denuncian las máximas autoridades del Tribunal. Pero son conocidos y vividos en carne propia por los tercerizados de la UF, que los llevaron a enfrentarse a duros conflictos.También por los efectivos que trabajan bajo la bota de la Lista Verde. Solamente la izquierda y organi-
zaciones independientes acompañamos sus reclamos, denunciamos esta situación y exigimos ¡Cárcel a Pedraza! Son un triunfo de esta denodada pelea los logros obtenidos. Pelea que no termina acá ni en los despachos de los juzgados. El gobierno y el resto de la burocracia (CGT, Moyano o Barrionuevo) oposición patronal, centroizquierda, han tomado distancia del líder sindical preso. Pero en distinta medida y grado de responsabilidad, son parte del mismo entramado de explotación, corrupción y negociados del capitalismo, sea “salvaje” o “nacional y popular” ANA VÁZQUEZ
3
LA DETENCIÓN DE PEDRAZA ES UN TRIUNFO QUE COLOCA LA RECOMPOSICIÓN OBRERA EN UN ESCALÓN MAS ALTO
La burocracia sindical en la picota
E
l martes 22 de febrero Pedraza fue detenido a las 6 de la mañana en su departamento de Puerto Madero. Diez días después, indagatoria mediante, Pedraza sigue detenido sin muchas perspectivas de recuperar su libertad. Las evidencias de su directa responsabilidad en los acontecimientos que rodearon el asesinato de Mariano Ferreyra son tan contundentes que la jueza Wilma López no tiene margen para liberarlo. La prisión de Pedraza ha puesto en la picota a toda la burocracia sindical argentina. Entre unos y otros las diferencias son simplemente de circunstancias: todos son millonarios, todos están atornillados en sus sillones sindicales hace años, casi todos han adquirido rasgos empresariales, explotando en distintos em pren dimientos trabajadores tercerizados. La única verdadera diferencia es que, en su desesperación, Pedraza cruzó el Rubicón del asesinato, confiando en que iba estar cubierto por la impunidad. Más en general, su detención es la expresión más contundente de que un profundo proceso de recomposición se viene extendiendo a nivel de la clase trabajadora argentina, y que cada día adquiere rasgos de algo histórico: la izquierda revolucionaria argentina puede terminar dando un salto cualitativo en su inserción entre las filas obreras. De ahí los nervios del gobierno, de burócratas y empresarios. UNA VERGÜENZA NACIONAL Veamos primero el proceso en curso entre los ferroviarios. Aquí hay cuatro elementos determinantes de la crisis histórica que vive esta burocracia, desde los más materiales hasta los directamente políticos pasando por los sindicales. Hay una cuestión general: la crisis brutal en la que está sumida la red ferroviaria argentina, responsabilidad compartida del Estado, los empresarios y las burocracias ferroviarias, en todo caso socias menores en este negocio. Desde hace décadas hay una dramática decadencia del sistema ferroviario. Con la privatización en los años 90, esta decadencia dio un salto cualitativo. No solamente queda-
ron en la calle decenas de miles de trabajadores. Menem se encargó de cerrar ramales al por mayor y dejar prácticamente desarticulada la red nacional ferroviaria. El “dulce” para la colaboración de la burocracia ferroviaria en el desguace fue su participación empresaria en distintos servicios, como por ejemplo el caso del Belgrano Cargas, a cargo de la esposa de Pedraza. Con el nuevo siglo, al desguace privatista se le agregó la desinversión. No fue sólo Menem quien hizo anuncios ridículos. Néstor Kirchner en persona se dedicó a hablar de un tren bala que uniría Buenos Aires con Rosario y Córdoba… cuando cualquier usuario del ferrocarril se da cuenta del estado calamitoso en que se encuentra el servicio. No se trata sólo de los ramales al interior del país y la muy escasa recuperación de los servicios de pasajeros, sino de las estratégicas líneas del conurbano bonaerense. La historia es bastante conocida: los Kirchner debieron quitarle la concesión de los ferrocarriles Roca, San Martín y Belgrano Sur a Taselli luego de que éste demostrara ineptitud total en su gestión. No tuvieron mejor idea que crear la Ugofe, unidad de gestión a cargo de los privados que operan las líneas Mitre, Sarmiento y Belgrano Norte donde también participa el Estado. ¿Cuál es el negocio? Muy simple: las ganancias se obtienen de la depreciación de las vías, material rodante y estaciones que no se mantienen ni mínimamente. Con el boleto subsidiado por razones políticas desde la explosión social de 2001, y
sin ningún plan estratégico de inversiones, las concesionarias se llevan la parte del león del negocio gastando inversiones de años anteriores que no tienen reposición. Mientras tanto, el Estado es el que se encarga de pagar los sueldos y cubrir pérdidas por casi dos millones de dólares diarios. En el interior, el negocio es otro: la participación en parte de la renta agraria por la vía de la tarifa ferroviaria, aunque el servicio está tan deteriorado que en la última década este negocio estuvo más bien en manos del autotransporte por camiones, mucho más caro. Lo propio ha ocurrido con los colectivos de larga distancia para pasajeros, también más caros que el ferrocarril. La burocracia ferroviaria viene participando del negocio desde la privatización, de varias maneras. Por un lado, es socia menor de la operación de determinados ramales de carga al interior del país. Pero por el otro, con la lucha de los tercerizados de los ramales suburbanos del Gran Buenos Aires, lo que quedó a la luz es la tercerización en empresas de fantasía de todo tipo de trabajos conexos al ferrocarril, operados por Pedraza y sus secuaces, explotando a trabajadores en condiciones de esclavitud laboral. Esta realidad de decadencia extrema viene estallando de diversas maneras. Una ha sido la lucha de los tercerizados. Otra, los desastres como el del 16 de febrero en la línea San Martín, donde como producto del choque de un tren de esa línea y una formación de Ferrobaires murieron cuatro trabajadores a la vuelta de
su trabajo, quedaron dos desaparecidos y un centenar de heridos. Hasta el diario La Nación hizo una cobertura de las condiciones de barbarie en las que cotidianamente viajan cientos de miles de trabajadores y trabajadoras. El periodista que viajó en el furgón de Retiro a José C. Paz quedó impactado como si hubiera ido en una expedición al África... En fin, la decadencia extrema y vergonzosa del ferrocarril frente a la cual el gobierno K no ha atinado a hacer nada verdaderamente estructural es la primera fuente de la crisis mortal en la que parece haber quedado la burocracia ferroviaria. UN GREMIO ESTRATÉGICO AL BORDE DE LA ACEFALÍA
Sobre esta base material se fue cocinando a fuego lento la decadencia de la burocracia de la Unión Ferroviaria (y, más desigualmente, también de La Fraternidad). A lo largo del siglo XX, la Unión Ferroviaria fue uno de los gremios más fuertes y “aristocráticos” del país. En su apogeo llegó a tener 80.000 trabajadores, y a mediados del siglo pasado eran de los mejor pagos del país. Sin embargo, acompañando la lenta decadencia del país, en la segunda mitad del siglo XX esta posición de “privilegio” se fue deteriorando, culminando con la privatización menemista. Luego de la derrota de las grandes huelgas ferroviarias de 1990-91 impulsadas por la izquierda, el menemismo, de la mano de Pedraza y Maturana, se las arregló para dejar en la
calle a decenas de miles de compañeros. Era la época de “ramal que para, ramal que cierra”. Estos despidos en masa dejaron reducido el personal de la Unión Ferroviaria a su mínima expresión: hoy no llegan a 8.000 trabajadores. A la entrega histórica siguió luego una pequeña recuperación. Entró a trabajar un nuevo sector y se logró, en muchos casos como subproducto de la pelea de los compañeros del subte, recuperar el salario y algunas conquistas al tiempo que se pusieron en marcha algunas obras (esto explica algún elemento de conservadurismo entre algunos compañeros efectivos). Sin embargo, al calor del proceso del país luego de los acontecimientos de 2001, empezó a expresarse una recomposición sindical. En ello mucho tuvo que ver, como ya hemos señalado, el ejemplo de la experiencia del subte. Si otro gremio del transporte como la UTA terminó perdiendo su monopolio sobre los compañeros del subte, lo que debilitó estratégicamente a esa burocracia, entre los ferroviarios se comenzó a dar la experiencia del Sarmiento. Un reagrupamiento de fuerzas de la izquierda y sectores de origen peronista (no burocráticos) ganó el cuerpo de delegados de esa línea, que mantienen hasta hoy. Esto se pudo ver en oportunidad del reciente “paro” burocrático de la UF contra la detención de Pedraza: la única línea que lo rechazó fue precisamente la encabezada por el “Pollo” Sobrero. Pero no solamente en el ex Sarmiento se viene dando un proceso de recomposición. En su momento se ganó el cuerpo de delegados del Mitre, aunque luego la burocracia lo recuperó. En el Belgrano Norte también hay una dirección progresiva –aunque centrista y sindicalista– en manos de la Bordó, y en una ocasión la izquierda logró sacar el 40% de los votos en el Roca. Es decir, la burocracia ya venía muy cuestionada sindicalmente en lo que es el corazón del gremio, los ramales del Gran Buenos Aires. Pero a esto se le vino a sumar la lucha de los tercerizados, principalmente del Roca, la lucha obrera independiente más importante del sigue en pág. 4
4 último año. En el caso del Roca, prácticamente se ha logrado el pase a planta permanente de una importante porción de compañeros. Y sigue en curso una dura pelea contra maniobras de aquí y de allá para los compañeros del Belgrano Norte, del San Martín y otras líneas. Como parte de esta pelea, el asesinato de Mariano Ferreyra terminó por elevar esta experiencia al plano político. Es que con el asesinato de Mariano por parte de la patota de Pedraza la burocracia sindical quedó colocada en el foco de la atención y el repudio público, lo que la dejó completamente a la defensiva. La novedad es que con la detención de Pedraza las cosas ya han pasado de castaño oscuro: con Pedraza y Fernández en la cárcel (número uno y dos del gremio), se puede decir que la UF ha quedado prácticamente acéfala, aunque otros miembros de la ejecutiva burocrática han tomado las riendas del gremio y al interior de la burocracia se está procesando una interna por el recambio y/o sucesión de Pedraza. Pero lo fundamental es que, aunque los trabajadores efectivos del ferrocarril, sobre todo del Roca, no han sido los que estuvieron a la ofensiva de la pelea en el último período, el gremio está prácticamente
acéfalo, lo que convoca a una verdadera rebelión en el ferrocarril. Es esa potencial rebelión en un gremio estratégico en la Argentina lo que está poniendo a la orden del día la tarea de organizarse para sacar a Pedraza, sus lugartenientes y cualquier otra variante burocrática de la UF. Fuera la burocracia, por una nueva dirección independiente en la Unión, nuevos delegados y una asamblea general democrática son tareas presentes que deben ser tomadas por los efectivos y sindicalizados ferroviarios en unidad con los ex tercerizados que acaban de pasar a planta. EL OPERATIVO CONTENCIÓN DE CRISTINA El gobierno de Cristina, que jamás habló en público del asesinato de Mariano pero está operando en la causa por intermedio del hermano, ya ha comenzado un operativo de contención. No movió un dedo para facilitar la detención de Pedraza, pero está claro que no podía aparecer en contra. Y no sólo el kirchnerismo: el conjunto de la burocracia de la CGT le soltó la mano muy oportunamente a una burocracia demasiado desprestigiada para poder ser defendida, al menos a la luz pública.
Este operativo de contención tiene aspectos tácticos y estratégicos. Tácticamente, deja correr algunos casos indefendibles como los de Pedraza o Zanola, soltando el lastre de algunas de las figuras más desprestigiadas. De paso, esto puede servir para chantajear a Moyano –involucrado hasta los tuétanos en la causa de los medicamentos– para que no “se pase de la raya” en los reclamos salariales en las paritarias que se vienen, a la vez que se limita su juego propio dentro del PJ. Pero el movimiento estratégico del gobierno pasa por defender a la casta burocrática peronista de conjunto. Esto es evidente en la campaña de los programas y medios de comunicación K de “separar la paja del trigo”, “no poner a todos en la misma bolsa”, “hay dirigentes malos, pero la mayoría son buenos” y argumentos por el estilo. Se pretende oscurecer que la burocracia es un fenómeno total, que abarca como una costra a la inmensa mayoría de las organizaciones sindicales y que desde hace medio siglo viene sirviendo a la estabilidad del régimen burgués argentino. Por añadidura responde abrumadoramente al peronismo. Por supuesto, frente a una institución así a Cristina ni se le ocurre tomar ninguna medida de fondo, porque la burocracia sindical es parte del dis-
positivo de dominación del peronismo. Esto explica, también, las dificultades que ha tenido el kirchnerismo para avanzar siquiera en una timorata medida democrática burguesa como el reconocimiento de la personería de la CTA.A priori, se trataría de una medida de libertad sindical por arriba que no tendría por qué incidir hacia la base organizativa de los trabajadores. Moyano y Yasky son sus aliados, y aunque Micheli está en la oposición patronal, tampoco es un dirigente que tenga nada que ver con encabezar un proceso de lucha y organización de las bases. Sin embargo, el precedente que configuraría romper el monopolio de representación de la CGT, aunque más no sea por arriba, podría terminar abriendo grietas a una irrupción por abajo. Cristina, curándose en salud, hasta ahora, a pesar de casos dramáticos como el de Mariano Ferreyra, sigue defendiendo a rajatabla el unicato sindical. UN PROCESO HISTÓRICO Es todo este entramado el que se pone de manifiesto con la prisión de Pedraza. Su detención ha puesto las barbas en remojo de toda la burocracia: la CGT no emitió comunicado alguno pero se reunió de urgencia frente a la circunstancia.
BELGRANO NORTE
E
El rol de la Bordó L
o primero que hay que decir es que la Bordó del Belgrano Norte es independiente de la patronal, del gobierno y de la burocracia sindical y que en ella conviven compañeros de izquierda con compañeros que no lo son, compañeros clasistas y otros que no lo son. Ante la lucha de los tercerizados, la realidad es que la Bordó acompañó el reclamo pero en forma muy pasiva, sumándose algunos de sus delegados a las marchas y acompañando desde el cuerpo de delegados pero sin movilizar a la base ferroviaria. Una de las razones de esto se debe a que un sector importante de los efectivos veía –y todavía ve– con recelos a los tercerizados, “estos nos van a sacar el laburo”, o “por culpa de estos no va a poder entrar mi hijo”, dicen muchos en referencia a la bolsa de
trabajo que existe en la línea. Pero sobre la base de esta realidad, el hecho es que la Bordó de conjunto –más allá de algún compañero individualmente– nunca tuvo una actitud activa y explicativa ante su propia base para enfrentar los prejuicios e inclusive la actitud totalmente equivocada de muchos compañeros efectivos. Además, no se explicó que los tercerizados se convirtieron en la punta de lanza contra Pedraza y que el triunfo de ellos fortalece la lucha para voltearlo, y que sacar a la Verde y a Pedraza del ferrocarril permitiría conseguir más conquistas fortaleciendo a los trabajadores ferroviarios de conjunto. Este acompañamiento pasivo –que hace parte de criterios sindicalistas para encarar las tareas– es lo que explica que los compañeros hayan aceptado entrar con la Verde y
dejar a los tercerizados afuera… Porque lo que correspondía era no sentarse si no se sentaban los tercerizados con su abogado y eran parte formal de las negociaciones. Pero esto los llevaba a un enfrentamiento directo con la empresa y la Verde por el pase a planta de los tercerizados, y la base ferroviaria obviamente no estaba preparada para ello. Por último, una preocupación de los compañeros de la Bordó era que la Verde iba salir a hacer campaña y a fortalecerse con el triunfo del pase a planta… Pero esto era muy fácil de evitar si la Bordó se ponía de manera consecuente al frente del reclamo
de los tercerizados atacados y “asesinados” por la Verde misma. Su comportamiento sindicalista y defensivo es el que ahora permite que la Verde se haya metido en el último tramo de las negociaciones. En fin: los compañeros de la Bordó tienen ahora la enorme responsabilidad de haber quedado como los garantes del pase planta de todos los tercerizados del Belgrano Norte, y que sean efectivamente tercerizados y no “ñoquis” o “Favales” los que pasen a la empresa (ya corrían los rumores de que la Verde tenia una lista de 400 para efectivizar….).
R.T.
La prisión de Pedraza no ocurre en cualquier contexto: hace meses que las patronales vienen alertando acerca de la “anarquía” en muchos lugares de trabajo. Se quejan de que en importantes fábricas reinan los delegados combativos, que se basan en el método de la asamblea para resolver qué medidas tomar y qué hacer. Esta preocupación la trasladan a la incertidumbre de la ronda de paritarias que está por comenzar. La crisis de la burocracia de la Unión Ferroviaria se inserta en una acumulación en la experiencia independiente de sectores de la clase trabajadora argentina, que es justamente lo que las patronales quieren que Cristina “suprima”. Cosa que el gobierno no logra pese a su campaña cada vez más sistemática contra las medidas de acción directa. En síntesis: una experiencia histórica de recomposición viene madurando en importantes sectores de la clase obrera argentina, tanto de la CGT como de la más débil CTA, ésta para colmo dividida entre sus dos fracciones burocráticas. La pelea por barrer a la burocracia sindical de todos los colores ha pegado un salto con la prisión de Pedraza y plantea nuevos capítulos en una experiencia que cada vez tiene más visos de transformarse en histórica.
stas líneas no intentan ser un balance ni nada por el estilo. Pero el hecho cierto es que el martes 1° por la noche había un estado deliberativo entre los compañeros porque se generó una alegría pero también incertidumbre frente a la evolución de la negociación. Todos se preguntaban por qué dejaron afuera a sus representantes en las negociaciones… Todos estos meses de lucha estuvieron recorridos por dos orientaciones entre los trabajadores. Un sector de compañeros confió todo el tiempo en el diálogo y las negociaciones como único camino para conseguir el pase: el solo hecho de ser recibidos por la empresa y el Ministerio era evaluado como “un paso adelante”, por más que fuese una nueva promesa incumplida. Si bien nunca negaron de plano la necesidad de hacer alguna medida, jamás la vieron como necesaria u oportuna. Pero también hay compañeros, influenciados por la experiencia del Roca, que correctamente veían la necesidad de imponer el pase por el camino de la lucha. De hecho, se planificó un corte para el 23 de diciembre que se levantó a 5 minutos de realizarse… Después de este hecho, desde el nuevo MAS decíamos: “Para nosotros, la única manera de ganar el pase a planta permanente es tener una estrategia
5
TERCERIZADOS DEL BELGRANO NORTE
Un paso adelante con contradicciones
E
l martes 1° de marzo a la noche, luego de tener bloqueadas las boleterías durante horas, los compañeros del Belgrano Norte obtuvieron -después de tres meses de movilización- una buena noticia: se abrieron formal y realmente las negociaciones con la empresa para el pase a planta, con el visto bueno del Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Transporte. Pero la buena noticia vino con una mala: la patronal, con el aval del Ministerio, no negoció con (y no reconoce a) los representantes electos por los trabajadores tercerizados: es decir, a los ocho delegados de hecho que han venido encabezando la pelea y negociando con la patronal y el Ministerio a lo largo de los últimos tres meses (dos trabajadores por cada empresa tercerizada). El hecho es que la patronal desconoce a los representantes reales de los más de cien compañeros que se han venido organizando hasta el momento. La negociación y el seguimiento lo harán, por la parte obrera, los representantes “genuinos” de los trabajadores: la UF, de la mano de Sasia del secretariado nacional, de la Verde, y Albarracín de la Comisión Paritaria de Interpretación Permanente (COPIP), también de la Verde. Para que este sapo intragable pase, se incorporó a las negociaciones a dos representantes reales de los trabajadores: dos delegados de la línea que son de la Lista Bordó, los compañeros Mayol y Gómez. De los representantes de los trabaja-
dores tercerizados subieron dos compañeros pero sólo como observadores, por eso ni siquiera figuran en el acta. PELIGROS EN CIERNES
Como decíamos en Socialismo o Barbarie 194 del 6/02, el gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, jugaba a las dilaciones y tiraba la pelota para adelante con promesa vagas:“Mientras la empresa avanza en la desorganización de los trabajadores y el Ministerio posterga su respuesta, pareciera que no quedara otro camino que ir organizando una medida de fuerza para responder a estas provocaciones de la patronal y las constantes negativas por parte del gobierno al justo reclamo de los tercerizados. (…) El martes 8 el Ministerio convocó a una nueva audiencia. La bronca no se hace esperar y hay varios trabajadores que no aguantan más estas maniobras del Ministerio, la Secretaría de Transporte y la empresa. Cómo seguir adelante es algo que ten-
drán que discutir y resolver los compañeros en asamblea. Desde el Nuevo MAS creemos que es necesario ir preparando alguna medida de fuerza que obligue al gobierno y a la empresa a deponer su actitud y que den una respuesta al pedido de los trabajadores que ya viene desde hace mas de dos meses”. Pasó la audiencia del 8 de febrero y vino otra más y otra más… hasta que finalmente el 24 de febrero la empresa -con la complicidad del gobierno- rompe las negociaciones con los tercerizados y dice que está dispuesta a hablar del pase a planta pero “con el sindicato”, con la Verde, con los cómplices del asesino Pedraza. Las dilaciones fueron para preparar esta trampa. El día 2 de febrero, la UF se presentó en el Ministerio y abrió un expediente propio pidiendo el pase de los tercerizados del Belgrano Norte y ese pedido se tramitó en tiempo récord. Parece un chiste, pero no lo es. La Verde que mandó a matar a Mariano Ferreyra, que inventó la
LAS IDAS Y VENIDAS DE UN RECLAMO
Entre la confianza en el “diálogo” y la disposición a la lucha que ponga la relación de fuerzas del lado de los trabajadores y eso se consigue produciendo hechos de lucha contundentes” (SoB 192 27/01/10). LA EMPRESA Y EL GOBIERNO ROMPEN LAS “NEGOCIACIONES”
La noche del 24 febrero finalmente se descubrió la trampa que venían preparando el gobierno, la empresa y la burocracia: pase sí… pero de la mano de la Verde. La bronca de los trabajadores desbordaba pero no se pudo organizar ninguna medida inmediata, porque al día siguiente estaba anunciado el paro en defensa del asesino Pedraza. Por eso no se votó ninguna medida y se quedó para
una próxima asamblea para el día 28 y ahí resolver qué acciones se iban a tomar. El lunes 28 nuevamente se planteó la discusión: ir a alguna medida de lucha o buscar algún diálogo. El diálogo que se “encontró” fue la reunión del día siguiente entre la Verde y la empresa. La asamblea fue muy complicada y se estuvo al borde de la ruptura, porque las opciones eran dos: ir a una media de lucha más contundente o ir “como peludo de regalo” a la reunión de la Verde a tratar de imponer la presencia de los compañeros. La realidad es que producto del “dulce” de la expectativa de que el pase “ya está”, por mayoría se decidió la segunda opción. El martes primero, antes de que la delegación fuese al Ministerio
–la mayoría se quedó en el hall del Belgrano cortando las boleterías–, desde el MAS advertimos lo que iba suceder, se iba negociar sobre el expediente que abrió la burocracia como forma de dejar a un lado a los tercerizados y a la izquierda. De todos modos, seguramente esta historia continuará, e incluso si el Ministerio y la empresa concretan el pase en estas condiciones, esto será subproducto de la lucha general que los tercerizados en su conjunto vienen llevando adelante desde hace meses y meses y que llegó al extremo de cobrarse la vida de Mariano Ferreyra. R.T
tercerización en el ferrocarril, que creó cooperativas para explotar obreros, que fue parte del negocio de las tercerizadas por mas de 15 años… ahora pide que no haya tercerizadas y el gobierno no sólo le cree, sino que los reconoce como legítimos representantes de los trabajadores tercerizados. Insistimos: parece un chiste de humor negro. Pero la realidad es que, a pesar de todo su macaneo mediático y de sus telepropagandistas como los de 6-7-8, el gobierno de Cristina y la patronal van a hacer todo lo posible para salvar a la repodrida burocracia sindical asesina y entregadora del salario y las condiciones de trabajo, responsable directa del desguace y privatización del ferrocarril, porque esta burocracia sigue como la sombra al cuerpo a las necesidades e intereses de las patronales y de los distintos gobiernos y no de los trabajadores. ¿EN QUE CAMBIA? Muchos compañeros de las tercerizadas están contentos, y con razón, de este paso logrado. Si bien no veían con buenos ojos que sus representantes no estén formalmente en las negociaciones, no es eso lo que les preocupa en el actual momento. Sin embargo, desde el nuevo MAS alertamos que hay un problema muy importante: los que lucharon, pusieron el cuerpo, eligieron sus representantes y llegaron hasta ahí en forma totalmente independiente y autoorganizada, ahora tienen la negociación en manos de la Verde, quedando la “fiscalización” en manos de los compañeros de la Bordó… Para saber si el acta se está cumpliendo o no, va a depender de otros, no de los propios interesados, los tercerizados. El seguimiento cotidiano pasó a otras manos. Por esto habrá que estar más atentos y más y mejor organizados que nunca para que no queden compañeros en el camino, para que la revisación médica no sea un filtro de activistas, para que se les reconozca la antigüedad, etcétera. Pero hay un segundo cambio que es muy importante y que hace al futuro: que el proceso sea inde-
pendiente o no. Esto a los ojos de muchos compañeros suena como un cambio abstracto porque se trata de un aspecto, por así decirlo, más “político”. El triunfo no sólo se mide por el pase a planta: inclusive más importante que el pase a planta es el grado de organización y conciencia que se logre: esto es lo más importante y lo que más le preocupa a la patronal, al gobierno y a la burocracia sindical, y lo que más les cuesta ver a los compañeros tercerizados. El gobierno y la patronal actuaron y actuarán todo el tiempo para terminar con el proceso de auto organización independiente. Y si hoy no pueden terminarlo, intentan rebajarlo, limarlo, mediatizarlo. Por esto metió a la repodrida y asesina burocracia sindical de Pedraza en las negociaciones: para que sea, o intente seguir siendo, el garante del control social de los trabajadores, para que pelee contra su organización independiente. Por esto era un gravísimo error lo que decían algunos compañeros: “Yo quiero el pase, si me lo dan de la mano de Verde no importa”. Sí que importa. Porque más allá del problema moral de entrar de la mano ensangrentada de la burocracia, esta existe para controlar a los trabajadores; más allá de su crisis actual, la burocracia está viva y mañana volverá a intentar meter cientos de Favales y otros barrabravas para intimidar, pegar y llegado el caso matar a trabajadores ferroviarios… NO BAJAR LA GUARDIA Muchos compañeros dicen “ya está, estamos todos adentro”. La experiencia de estos tres meses de lucha es que todo el tiempo la patronal y el gobierno hicieron trampa y fueron poniendo nuevos obstáculos: no se les puede tener la más mínima confianza. Lo mismo pasó en el Roca y solo bajo amenazas de medidas de lucha -o cortando las vías- pudieron hacer que se cumplieran los acuerdos. Por eso la única manera de garantizar el pase a planta de todos los compañeros y que no haya trampas en el camino es mantener más que nunca la organización independiente, las asambleas conjuntas de todos los tercerizados, lograr que las asambleas sean más preparadas y que puedan participar todos los compañeros. Al mismo tiempo, los compañeros más activos deben mantenerse organizados y sacar las conclusiones de la experiencia recorrida, de los errores, las virtudes y las limitaciones que se presentaron y cómo resolverlas. RODOLFO TORRES
6
REUNIÓN DEL FRENTE CLASISTA
Dar pelea en todos los terrenos por la total independencia de clase
D
ías atrás se realizó una importante reunión en la que se decidió darle continuidad a la experiencia de la lista 5 en la CTA. Ésta tuvo el mérito de intervenir con un programa de independencia de clase y fue el único frente genuino de organizaciones obreras de base clasistas que se presentó en las elecciones de dicha central. En la reunión se definieron tareas inmediatas como la de sacar varias declaraciones e intervenir en la elecciones nacionales de ATE impulsando una lista clasista del conjunto de la oposición, batalla política a la que están abocados los compañeros del Frente, que son parte de la oposición en ATE. Presentamos a continuación la primera de las declaraciones. Reunidos en la ciudad de Morón, el día 11 de febrero, una parte importante de los integrantes del Frente Clasista Lista 5 de la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) hemos decidido darle continuidad a esta experiencia que desarrollamos en el terreno de las elecciones de la CTA. Lo hacemos manteniendo este espacio unitario y poniéndolo a disposición de aquellos agrupamientos, delegados y activistas que acordando con este programa, que levanta una total independencia de clase de todo sector patro-
nal, buscan construir una alternativa en el seno del movimiento obrero. Luego de un intercambio de posiciones y opiniones, resolvimos el siguiente pronunciamiento: - Se ha abierto un nuevo proceso paritario, donde las patronales en un abierto acuerdo con el gobierno y con la intervención directa de sus alcahuetes en el movimiento obrero, la podrida burocracia sindical, intentarán imponernos el techo salarial del 25%. Como siempre, buscarán pagarnos en dos veces esa recomposición salarial, que en la mayoría de los casos será a la baja, ya que el proceso inflacionario se traduce en una mayor carestía de vida de nuestra clase. Desde el Frente Clasista denunciamos y repudiamos a la conducción de CTERA y del Frente Gremial Docente Bonaerense (SUTEBA, FEB, SADOP, AMET y UDA) que han planteado en la provincia de Buenos Aires, como comienzo de la discusión, un miserable salario inicial de $2.500. Todos sabemos cómo termina esto cuando se negocia sin la participación activa de la base: los dirigentes “cacarean” un poco en los medios, amagan con algún parito resuelto burocráticamente por ellos y luego firman diciendo que es lo máximo que le pudieron arrancar a la patronal. De más está decir que los dirigentes burocráticos del SUTEBA (gremio aún mayoritario) están encolumnados con el kirchnerismo, o sea, con un sec-
tor patronal. Por lo tanto, intentarán a través de esta paritaria ponerle un techo claro a la discusión de los otros sectores estatales. - Por otro lado queremos expresar nuestro más enérgico repudio al intento de desafuero del compañero delegado de base de la empresa del neumático FATE, Víctor Ottoboni, y expresamos nuestra solidaridad y compromiso con la lucha y las acciones que el Cuerpo de Delegados y la Comisión Directiva del SUTNA San Fernando lleven adelante. - Ante las inminentes elecciones en ATE (Asociación Trabajadores del Estado), los integrantes de este Frente planteamos la necesidad de poner de pie una Lista Unitaria y Clasista que, bajo un claro programa de independencia de clase de todo sector patronal, enfrente a las dos fracciones burocráticas de la Lista Verde; a la que apoya al gobierno K y al ala mayoritaria de De Gennaro, Michelli y Cachorro Godoy, que hoy se encolumnan atrás de Proyecto Sur, como ayer lo hicieron con las patronales del “campo” (Mesa de Enlace) y el programa de la Sociedad Rural, en la discusión de la 125. A la vez, hacemos un llamado a todos los compañeros y compañeras que rompan con los dirigentes de la Lista Verde a levantar un programa de clase verdaderamente antiburocrático, clasista y combativo. En ese sentido, reivindicamos el Plenario de
Seccionales, Juntas Internas, Delegados y Congresales de provincia de Buenos Aires y Capital, que se viene desarrollando en ATE, como polo de unidad de los sectores antiburocráticos. - Desde el Frente Clasista, y cercana la fecha del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, queremos transmitir nuestro compromiso con la lucha por los derechos del conjunto de las mujeres proletarias y contra la opresión. Lucha que debe ser bandera de toda la clase trabajadora. Morón, provincia de Buenos Aires, 11 de Febrero de 2011. FRENTE CLASISTA: PRIMERAS FIRMAS Maria Inés Jiménez, secretaria general Asociación Judicial Bonaerense Seccional Morón Gustavo Lerer, delegado general de ATE Hospital Garrahan Jorge Grimberg, delegado general adjunto de ATE Hospital Garrahan Jorge Ayala, delegado de FATE – SUTNA San Fernando Guillermo Silva, delegado de FATE – SUTNA San Fernando Marcelo Quiroz, delegado de FATE – SUTNA San Fernando Patricia Conti, delegada docente del Normal Nº 5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Marina Alonso, delegada de SUTEBA - San Miguel. Marcelo Giecco, congresal AJB –
Junín– Gabriela De Gregorio, delegada de SUTEBA - Quilmes Manuela González, congresal de SUTEBA - Berazategui Armando Páez, delegado de SUTEBA - Florencio Varela Marina Repetto, congresal de SUTEBA - Florencio Varela Silvia Beckfort, delegada y congresal de ATE Sur - Lomas de Zamora Gladys Ledesma, delegada y congresal de ATE Sur - Lomas de Zamora Ivana Ballester, delegada y congresal de ATE Sur - Lomas de Zamora. Alejandro Aguirre, congresal de ATE Sur - Lomas de Zamora. Gladys Puchetta, congresal de ATE Sur - Lomas de Zamora. Griselda Rosales, delegada de ATE Sur - Lomas de Zamora. Gabriel Velozo, delegado y congresal de ATE Zona Sur - Partido de La Costa. Juan Arrendó, delegado de ATE Invico (Corrientes) Daniel Rodríguez,Agrupación El Antídoto de ATE - ANSES y Hospital Francés Agrupación el Antídoto de ATE ANSES y Hospital Francés Agrupación de Estatales 1º de Mayo en la Lista Rojinegra de ATE provincia de Buenos Aires Agrupación Trabajadores Docente de Base - Lista Roja del SUTEBA Corriente Nacional Carlos Fuentealba de la CTA
Lista Gris de ATE
DESAFUERO A DELEGADO DE FATE
La lucha sigue El Tribunal Nº 1 de San Isidro ya aceptó los recursos presentados, mas allá de que el fallo no esté firme, hay que continuar la campaña contra el desafuero de Víctor buscando declaraciones y pronunciamiento de personalidades y de organismo sindicales y políticos y preparar, por ejemplo, una marcha a la Corte Suprema de la Provincia. Presentamos el Comunicado de la Seccional San Fernando del SUTNA y Cuerpo de Delegados de FATE. A todos los compañeros: Recordamos que el fallo del Tribunal de Trabajo Nº 1 de San Isidro que hiciera lugar al reclamo de Fate, por desafuero gre-
mial del delegado Víctor Ottoboni, no se encuentra firme. Por lo tanto, la empresa no puede despedir al compañero Víctor. El pasado jueves 17 de febrero hemos presentado en los tribunales de San Isidro los correspondientes recursos extraordinarios ante la Corte de la Provincia de Buenos Aires y ante la Corte de la Nación, apelando el fallo por arbitrario e injusto y reclamando la nulidad del mismo. Para esta tarea se han incorporado otros dos letrados a la defensa del compañero Víctor: Guillermo Pérez Crespo, abogado de esta Seccional, y Horacio Meguira,
abogado de la CTA. Estamos a la espera de que los jueces del Tribunal de Tr a b a j o concedan los recursos presentados y eleven el expediente a la Corte de la Provincia para que resuelva sobre la apelación interpuesta. Por nuestra parte, continuaremos impulsando la campaña de esclarecimiento y defensa de nuestro compañero, porque no aceptamos una sentencia que
pretende judicializar arbitrariamente la legítima acción gremial de los trabajadores y representantes sindicales, violando las garantías constitucionales a la libertad sindical. La empresa FATE, que ha sido reiteradamente condenada por discriminación y política antisin-
dical, deberá entender que no es persiguiendo a los delegados gremiales o a los trabajadores que podrá callar nuestro reclamo por condiciones de trabajo y salarios dignos. 22 de febrero 2011
7
FATE: DEBATE EN EL ACTIVISMO DE LA FÁBRICA
Por la defensa incondicional de Ottoboni
F
ue un verano complicado en FATE: mientras la mitad de la planta entraba en vacaciones, la otra empezó a discutir la posibilidad de que se perdiera el juicio que le inició la empresa a Víctor Ottoboni para despedirlo. Básicamente, la seccional y el cuerpo de delegados tomaron dos orientaciones simultáneas y complementarias. Por un lado, hacer una campaña pública y política de presión a la justicia y a la empresa, cosa que se concretó en la realización de un afiche, la marcha del 1º de febrero y un acto frente al UIA el 11de febrero. Junto con esto se comenzó a discutir con el activismo y la base la necesidad de parar la fábrica en caso de concretarse el despido, al mismo tiempo que se le exigía a Wasiejko a que haga lo mismo en el gremio, política que se llevó adelante con un volante que se repartió en las otras fábricas. UN FALLO PROPATRONAL Como informamos en nuestra edición anterior, el 1° de febrero, día en que terminó la feria judicial, se realizó una marcha a los Tribunales de San Isidro que incluyó un pedido de audiencia a los jueces, la cual se realizó en el momento. En ésta participó una delegación de más de 10 personas. Ahí los jueces informaron que ya habían dictado sentencia, dando la exclusión de la tutela sindical para despido, como pretendía la empresa. En un fallo que tiene pocos antecedentes –recordemos que este mismo tribunal no encontró motivos para sacarle la tutela sindical a Ramón Bogado, y que son muy pocos los casos donde se quitó la tutela en los últimos 10 años–, sin embargo y a pesar de los pocos hechos imputados y la escasa gravedad de éstos, el tribunal decide la exclusión de la tutela para despido del compañero.Al escribir estas líneas prescribió una causa penal que fue usada como argumento para el pedido de despido, causa que fue inventada por la empresa. El fallo es totalmente propatronal y casi le falta condenar el derecho de huelga. En la larga audiencia los miembros de la delegación les explicaron a los jueces la permanente actitud discriminatoria y antisindical de la empresa, a lo cual los jueces contestaron que no constaba en el expediente, es decir, que no sabían o que no estaba acreditado. A partir de este momento, se abrió todo un debate entre el activismo acerca de las razones
imprescindible es defender la unidad de la Marrón, y esto pasa por el respeto al Frente único, y por lo tanto que todos los sectores respeten lo que decidan sus organismos, guste o no lo que resuelvan. Los organismos de la Marrón son: la seccional, el cuerpo de delegados, las reuniones del activismo y en definitiva el organismo más importante que es la asamblea de fábrica. NO BAJAR LA GUARDIA de lo que pasó y qué hacer de ahora en más. ¿P OR
QUÉ SE PERDIÓ EL JUI -
CIO?
Un sector de compañeros argumenta que se perdió el juicio, en esta instancia, exclusivamente porque la coyuntura política está corrida a la derecha y que la defensa fue la correcta. Otros compañeros opinan que la defensa fue un desastre y que la responsabilidad le cabe exclusivamente al compañero por haberse “cortado solo” y poner a su abogado sin apoyarse en la seccional; de ahí se saca la conclusión totalmente equivocada de “ahora que se arregle solo”. En primer lugar, el juicio contra Víctor no es sólo, ni principalmente, un ataque a él, es un ataque a la Marrón y a lo que ella expresa y representa. La patronal no quiere delegados que defiendan los derechos y reivindicaciones de los trabajadores, no quiere una organización que practique la democracia de las asambleas de base, es decir, no quiere que el proceso del nuevo clasismo se extienda en la fábrica y en el gremio. El programa de la patronal es clarísimo: “que vuelva el ‘Pollo’ Pieczara”, es decir, la más rancia y propatronal burocracia sindical, que fue la que garantizó “la paz de los cementerios”, el control de los trabajadores y la pérdida de salario y condiciones de trabajo por más de 15 años. El paso previo para que vuelva alguna burocracia es derrotar el proceso de la Marrón. En esto la patronal no está sola, es el mismo programa del gobierno y la Justicia. Si echan a Víctor, la Marrón quedaría golpeada y se estaría en peores condiciones para luchar por salario y otras reivindicaciones. Ahora le tocó el turno a él, pero ayer fue el juicio contra Langlois, contra Gallardo, contra Sosa, contra Bronzuoli y contra toda la seccional. Por otro lado, coincidimos que a partir del asesinato de
Mariano Ferreyra hubo toda una serie de hechos represivos y políticos que marcaron cierto giro a la derecha. Esta coyuntura es la condición necesaria, pero no suficiente, para explicar el fallo adverso. Es decir, hubo otras coyunturas adversas y no se perdieron los juicios. Entonces el fallo adverso no se explica sólo por la coyuntura. La coyuntura “derechosa”, una defensa no del todo correcta, el hecho no menor de la infinidad de vínculos con la Justicia que tiene la empresa, etc., todos estos elementos son lo que explican el fallo adverso. EL PROBLEMA DE LA DEFENSA A nuestro entender, el centro de la defensa debería haber sido demostrar la sistemática actitud discriminatoria y la práctica antisindical que lleva adelante FATE. Por lo que pudimos ver de la causa, el eje de la defensa pasa por demostrar que las acciones que se imputan a Ottoboni fueron decisión de los trabajadores para resguardar sus derechos ante la brutalidad de las condiciones de trabajo, ritmos e inseguridad que impone la empresa. Si bien en la defensa se menciona la actitud discriminatoria y antisindical, éste no es el centro. Por ejemplo, la defensa no pidió como elementos probatorios oficios a los más de 10 juzgados que fallaron contra FATE, o los 6 fallos de Cámara donde no sólo se la condena por discriminación sino que se obliga a reinstalar en sus puestos de trabajo a los compañeros despedidos del 2008. Dicho en términos políticos: la defensa se centra en Víctor como delegado e individuo, y no en Víctor como parte de un proceso que se expresa en la Marrón, como explicamos más arriba. Es justamente este problema el que llevó al compañero Ottoboni a poner su propio abogado, y es esto lo que más molesta a muchos compañeros:
“Te cortaste solo y encima hicieron todo mal”. Porque efectivamente la seccional, desde su inicio, decidió colectivamente y mayoritariamente que el abogado de la misma sea Pérez Crespo y que los demás abogados podían colaborar con éste. Desde el Nuevo MAS, más allá de las diferencias políticas que tenemos con Pérez Crespo, respetamos la decisión de la seccional, y nuestros compañeros del ALI (Abogados Laboralistas de Izquierda) colaboran con la seccional en temas jurídicos. Tampoco está de más recordar que fue la estrategia jurídica que siguió Pérez Crespo la que permitió la reinstalación de los compañeros. Por todo esto se impone que la defensa de Víctor, en la apelación, la lleve Pérez Crespo o por lo menos sea ampliamente consultada y discutida por la seccional y los demás abogados. DEFENDER LA MARRÓN En estos momentos los sectores de derecha y pro patronales están haciendo campaña contra “los zurdos”: por culpa de los zurdos pasa esto o aquello. No es la primera vez, ni será la ultima, que la patronal, apoyándose en los prejuicios de los sectores más atrasados, intente romper la Marrón. Por eso es importante sacar las conclusiones por la positiva de estos hechos y que el activismo tenga claridad de los problemas. La Marrón es un frente único surgido en la lucha contra la patronal y la burocracia. Esto quiere decir que en ella se unieron y conviven distintos sectores, algunos alineados con algún partido, otros no; unos más de izquierda, otros más de derecha, unos más oportunistas, otros más sectarios. Pero la Marrón es el conjunto, es la totalidad, y es lícito en esa totalidad pelear por la hegemonía. Si se rompe la Marrón, lo más probable es que se le regale la conducción de la fábrica a la burocracia. La conclusión necesaria e
Ahora se entró en una nueva instancia: el fallo se apeló y no está firme, pero no se puede descartar que la empresa intente algún “zarpazo” y que en algún momento no deje entrar al compañero; ante esta eventualidad, todos los compañeros deben estar preparados para parar la fábrica. En primer lugar, hay que desterrar el prejuicio que tienen muchos compañeros de que “si la justicia falla en contra no se puede hacer nada”. Lo primero que hay que explicar es que el fallo no está firme y por lo tanto no es aplicable. Esto es lo que hizo y hace la empresa con los compañeros despedidos, que hasta que no salieron los fallos de segunda instancia y quedaron firmes no los acató. Pero mas allá del argumento legalista, lo más importante es que los compañeros sepan que la ley y su aplicación son políticas, y esto quiere decir que depende de la relación de fuerzas entre los patrones, su estado, su justicia y los trabajadores. La empresa permanentemente encuentra excusas para no acatar la ley, y los trabajadores no deben deben hacerlo cuando va en contra de sus intereses. Pongamos un ejemplo bien extremo para clarificar: el Argentinazo, la caída de De la Rúa. Legalmente había que esperar a que termine su mandato, pero los trabajadores y el pueblo no aguantaron más la situación y salieron a las calles con sus reclamos. La legalidad se quebró y luego acomodaron la ley a los hechos. La burguesía tuvo que aceptar el quiebre de la institucionalidad porque la relación de fuerzas era favorable a los trabajadores y la burguesía prefirió perder algo y no arriesgarlo todo. Hay que hacerle sentir a FATE y a toda la patronal del Neumático que si tocan a uno, tocan a todos, y que se van a parar las tres fábricas. RODOLFO TORRES
8
FIDEL CASTRO Y HUGO CHÁVEZ APOYAN A GADAFI
Cuando las relaciones de Estado importan más que los explotados y oprimidos
L
a masacre desatada por Gadafi para detener la rebelión del pueblo libio ha puesto a prueba nuevamente los alcances políticos de la izquierda y de aquellos que bajo el barniz del “progresismo” ocultan su desprecio reaccionario por las luchas de los trabajadores y los sectores populares. En el podio de los pseudo revolucionarios que siguen adulando y apoyando a Gadafi en su cruzada genocida para retener el poder político en sus manos, se encuentran Fidel Castro y Hugo Chávez, referentes de amplios sectores de la izquierda latinoamericana. El comandante cubano afirmó: “Se podrá estar o no de acuerdo con el presidente Muammar Gadafi. El mundo ha sido invadido por todo tipo de noticias, empleando especialmente los masivos medios de información. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o de mentira”. [1] Es decir, para Castro los bombardeos a los manifestantes y los miles de muertos que la represión de Gadafi produjo pueden ser una maquiavélica maniobra de los medios de información para desestabilizar a Gadafi. O sea, tenemos que esperar a ver qué es “verdad o mentira” de lo que se dice de Libia, mientras que las masas en Libia no han esperado más para salir a las calles para terminar con Gadafi. En una columna llamada “Reflexiones” que escribe en la prensa cubana, Fidel Castro
opinó: “Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad”. Así embellece la figura del dictador que, para congraciarse con el imperialismo, dejó de condenar y luchar contra el Estado sionista de Israel y no abrió la boca cuando los yanquis invadieron Irak. Por su parte, Hugo Chávez expresó en su twitter: “¡Viva Libia y su independencia! ¡Gadafi enfrenta una guerra civil!” [2], en claro apoyo al régimen del coronel libio. La cuestión es que si algo ha perdido Libia, luego de una etapa con rasgos antiimperialistas, es su independencia. Las empresas yanquis y europeas volvieron por el petróleo libio y quien les abrió la puerta fue el propio Gadafi. Y podría decirse que Chávez confunde ficción con realidad, porque su política real es que lejos de profundizar una verdadera independencia, el deterioro de la situación en Venezuela es tal que está llevando a los trabajadores y las masas venezolanas al hambre y la miseria, dejando lugar a que la oposición reaccionaria y proimperialista gane terreno. En septiembre de 2009, Chávez condecoró a Gadafi y le entregó una réplica de la espada de Simón Bolívar. Cuando la oposición reaccionaria y golpista venezolana les reclamó a los ministros del gobierno que dijeran si apoyaban a Gadafi, el canciller Nicolás Maduro respon-
dió: “Él (Gadafi) ayudó a consolidar organizaciones vitales que luchaban por la independencia económica del sur, ha sido vital para la Organización de Países Exportadores de Petróleo, ha jugado un papel fundamental en la consolidación del Movimiento de Países No Alineados y su participación fue decisiva en la construcción de la Liga Árabe”.[3] Con respecto a “los que luchaban por la independencia económica del sur”, ¿se estaba refiriendo a los lazos de amistad que Gadafi tuvo con el gobierno de Isabel Perón y José López Rega, creadores de la Triple A en la Argentina, a mediados de los 70? Y la famosa consolidación del Movimiento de Países No Alineados no fue más allá de algunas declaraciones y documentos y la incapacidad de tomar medidas efectivas contra el atropello imperialista. Sería bueno que muchos izquierdistas y “progres” terminaran con la fábula del “socialismo del siglo XXI” de Chávez o la liturgia populista del castrismo. Y que aquellos que proclaman el apoyo a la lucha del pueblo libio no olviden quiénes están hoy apoyando al dictador genocida Gadafi. OSCAR ALBA Notas 1. “Fidel apoya a Gadafi”, Grethelde de la Llana, 22-2-11. 2. El Comercio de Perú. 3. El Comercio de Perú.
EXCLUSIVO EN LA WEB - www.socialismo-o-barbarie.org
LIBIA: DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE I
Gadafi contra D
espués de derribar las dictaduras de Ben Alí en Túnez y de Mubarak en Egipto, la colosal rebelión de los pueblos árabes no se detiene. Movilizaciones y protestas masivas resuenan desde Marruecos al Golfo Pérsico. Y en casi todos los casos, la respuesta de estos regímenes ha sido la represión más sanguinaria. Pero, en el caso de Libia, la represión desatada por Gadafi no ha hecho retroceder la protesta. Por el contrario, la ha ido profundizando. En varias ciudades, el ejército se dividió, las movilizaciones populares tomaron cuarteles y arsenales y se formaron comités populares y milicias. Este estallido de rebelión popular ha llevado entonces a una situación de virtual guerra civil, en el sentido de que el régimen ha perdido el control territorial de una parte importante de Libia, aunque por otro lado no es posible todavía precisar bien el grado de unidad y características de las fuerzas que controlan hoy esa parte del país. Las primeras impresiones son de un lógico carácter heterogéneo, como sucede también en los otros procesos de la región. La más que justificada rebelión del pueblo libio contra Gadafi no sólo intentó ser reprimida a sangre y fuego por el dictador, entre otras formas mediante el bombardeo aéreo de la población civil inerme y ahora con el empleo de mercenarios traídos de Arabia Saudita y de países africanos. Además, Gadafi ha tenido el desparpajo de ensayar una defensa política: trata de legitimar a su régimen y esa bestial represión presentándose no como blanco de una justificada rebelión popular, sino como víctima simultánea de los imperialismos yanqui y europeos... y de Al-Qaeda. Evidentemente, Gadafi cree que los pueblos árabes y del resto del planeta no tienen memoria. Que han olvidado que hace ya mucho tiempo abandonó toda veleidad de antiimperialismo (aunque fuese de opereta), que traicionó la lucha de los pueblos árabes, en especial de los palestinos, y que hizo las paces con EEUU y los imperialismos europeos. Desde los 90, Gadafi dio un giro político de 180 grados, sometiéndose a todas las exigencias del imperialismo, y al mismo tiempo convirtiéndose en uno de sus más importantes socios financieros y petroleros, a través en primer lugar de Francia e Italia. ¡Por eso, cada vez que visitaba esos países, Sarkozy y Berlusconi lo recibían con la alfombra roja, como a un prócer benemérito!
GADAFI
¡HOY GADAFI ES IGUAL A MUBARAK!
De la “Revolución Verde” a socio de las petroleras
Gadafi cumplió el ciclo usual de los nacionalismos burgueses de la región y del resto del “tercer mundo”: amanecen como “antiimperialistas”, para después en su ocaso transformarse en socios-intermediarios locales de las
OSCAR ALBA
metrópolis. La particularidad de Libia es que esta órbita clásica se recorrió bajo la jefatura de un solo personaje, Muamar Gadafi. Mientras que en Egipto las distintas fases de ese ciclo la encabezaron diferentes gobernantes, en Libia fue Gadafi quien estuvo al frente en todo momento. En Egipto, la fase “antiimperialista” la encabezó Nasser; luego, la fase de capitulación y de asociación con el imperialismo se cumplió bajo el mando Sadat y Mubarak, el recientemente dictador derrocado. ¡Hoy Gadafi no es Nasser, es Mubarak! Por eso, no fue casual que el más público y resonante acto político de Gadafi antes de la revuelta de Libia fuese el apoyo rotundo a Mubarak cuando comenzaba a ser asediado por las masas egipcias. La capitulación de Gadafi al imperialismo fue acompañada de un enriquecimiento fenomenal de su clan familiar. Además de convertirse en billonarios, en una de las familias más ricas del planeta, los Gadafi convirtieron a Libia, de hecho, en una monarquía petrolera, estilo Arabia Saudita, donde la familia real acapara no sólo la administración de la renta de hidrocarburos sino también el poder político. Uno de sus hijos ya era visiblemente el príncipe heredero, otro comandaba las fuerzas armadas, etc. En contraste con los fenomenales ingresos de la renta de petrolera y la repugnante ostentación de riqueza del clan Gadafi, la gran mayoría del pueblo de Libia vive cada vez peor. ¡Basta un solo dato: el desempleo juvenil en Libia llega casi al 50% y es el mayor de todo el norte de África! Es que, además, Libia con Gadafi no sólo no desarrolló ninguna rama de la economía fuera de la extracción de hidrocarburos, sino que esa misma industria no emplea preferentemente a obreros libios sino a trabajadores extranjeros. ¡Son enclaves coloniales casi cien por cien! En esta situación, es explicable que la juventud de Libia haya estado a la cabeza de las protestas. En los discursos donde pretende volver a presentarse como “antiimperialista”, Gadafi trata de explicar este vuelco masivo de los jóvenes diciendo que son drogadictos. Las drogas las proporcionaría Al Qaeda, que pone pastillas alucinógenas en las bebidas de los jóvenes... Ésa es la explicación que ha dado públicamente Gadafi del odio masivo de la juventud a su régimen... Por estos motivos son repudiables las posiciones asumidas por Chávez, Fidel Castro y Daniel Ortega, que han salido a defender incondicionalmente a Gadafi y su pandilla, como si se tratase del “antiimperialista” de 20 o 30 años atrás. Su apoyo político directo e incondicional a este genocida esgrime el pretexto de impedir una interven-
9
NTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE
a las cuerdas
¡Apoyamos la legítima rebelión popular contra la sanguinaria dictadura de Gadafi! ¡Ni Gadafi ni intervención imperialista! ¡Por una salida libre e independiente de los trabajadores y el pueblo libio!
ción imperialista en Libia. ¿Pero quién sino Gadafi hizo de Libia un enclave colonial petrolero? ¿Y quién sino Gadafi, con sus masacres, está dando al imperialismo los pretextos “humanitarios” que le permitirían justificar y legitimar una intervención en Libia? En su escandalosa posición de apoyo incondicional a este criminal, Chávez, Castro y Ortega tienen en cuenta cualquier cosa menos el actor fundamental, el pueblo de Libia y la opinión que expresa al rebelarse masivamente contra Gadafi. La Realpolitik que practican Chávez y Castro no tiene en cuenta la opinión ni los intereses de los pueblos. Sólo le importan las relaciones entre estados y sobre todo sus intereses inmediatos, que especialmente en el caso de Chávez incluyen los buenos negocios que mantiene con Gadafi. ¡FUERA
DE
LIBIA
LAS MANOS DEL
IMPERIALISMO!
El régimen de Gadafi garantizó al imperialismo, especialmente de la Unión Europea, la succión de las riquezas petroleras de Libia sin mayores inconvenientes. Ahora, la rebelión popular ha terminado bruscamente con esa situación paradisíaca para las petroleras imperialistas y para Gadafi y su clan familiar, beneficiarios principales de la renta petrolera. La situación creada por la revuelta y la perspectiva de una guerra civil han cambiado dramáticamente el escenario. En lo inmediato, esto ha provocado una crisis de abastecimiento, que se refleja en el aumento vertiginoso de los precios de hidrocarburos. Entonces, las petroleras imperialistas y las potencias en las que se encuadran enfrentan la necesidad urgente de volver a “poner orden” en Libia.Además, es seguro que entre esos tiburones ya se está considerando cómo serán las nuevas condiciones para operar, así como la posibilidad de un nuevo reparto de la torta (Libia era principalmente territorio de las petroleras europeas). Las distintas potencias imperialistas
no tienen exactamente los mismos intereses en Libia, pero coinciden en que hay que “pacificar” el país para retornar a su explotación “normal”. O sea, seguir imponiendo, ahora bajo otras formas y con otros personajes, el orden semicolonial que antes garantizaban Gadafi y su clan familiar. Sin embargo, esta coincidencia general en una intervención imperialista varía ampliamente cuando se trata de definirla y concretarla en los hechos. Es que en, primer lugar, parece difícil que Gadafi y su clan estén en condiciones de volver a imponer el orden en todo el país y se regrese con ellos a la “normalidad” perdida. A partir de allí, se discuten abiertamente todo tipo de variantes, que van desde presiones diplomáticas y comerciales hasta directamente una invasión de la OTAN. Entre ambos extremos, también está sobre la mesa que la ONU cumpla una vez más su papel de instrumento del imperialismo, enviando cascos azules. O sea, otra forma de ocupación militar imperialista, pero decorada con pintura “humanitaria” y “pacifista”. Tanto los operativos “pacíficos” y “humanitarios” del imperialismo como los operativos militares pueden estar facilitados en Libia por su peculiar formación económico-social. A diferencia de Egipto o Túnez –cuyas respectivas formaciones económicosociales son modernas, donde predomina la estructuración en clases sociales–, en Libia aún tienen peso importante las estructuras tribales, precapitalistas. Con la urbanización y el desarrollo del capitalismo, en Libia se han ido desarrollando clases modernas (trabajadores asalariados, clases medias, burguesía), pero esto ha sido mucho más limitado que en sus vecinos del norte de África. El solo hecho de que el proletariado petrolero (prácticamente la única industria de Libia) esté formado en buena parte por trabajadores extranjeros (turcos, europeos, de otros países árabes, etc.) da una medida de la situación. El mismo régimen de Gadafi, aunque inicialmente se proclamase “socialista
árabe”, no hizo gran cosa para cambiar este peso de las estructuras tribales arcaicas en su formación económico-social. Jamás tomó medidas serias –ni siquiera en su primera época “progresista” y “antiimperialista”– para disolver las estructuras tribales en clases sociales modernas, como hubiera sido alentar el desarrollo de diferentes ramas de producción, para no depender exclusivamente de la parasitaria renta petrolera.Además, políticamente, para ejercer el poder, Gadafi se apoyó en este complejo de estructuras tribales. A la cabeza del aparato militar, Gadafi ejerció un bonapartismo peculiar, arbitrando entre las diferentes tribus (y sus jefes) la distribución de la renta de hidrocarburos. En ese contexto, aunque el estallido de protestas masivas abarcó todo el país, incluyendo la capital, Trípoli, no parece casual que la rebelión haya triunfado en la región este de Libia (la Cirenaica, cuya principal ciudad es Bengazi).Aunque esa región es la principal zona productora de hidrocarburos, las tribus que la habitan parecen haber sido las más desfavorecidas en el reparto de la renta petrolera. Un grave peligro es que la superviven-
cia de estructuras tribales y el desarrollo relativamente más débil de clases sociales modernas puede facilitar las operaciones políticas del imperialismo y también sus intervenciones militares, como ha sucedido en otros países africanos. Una variante de esas operaciones puede ser la de alentar la balcanización del país, para mejor someter a sus fragmentos. ¡NI GADAFI NI INTERVENCIÓN IMPERIALISTA: POR UNA SALIDA LIBRE E INDEPENDIENTE DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO LIBIO!
Sea como sea, la única salida progresiva no es ni la permanencia en el poder del ex “antiimperialista” Gadafi ni la intervención de las potencias imperialistas para poner en Trípoli otro personaje que les siga garantizando, como hizo Gadafi, la sangría de petróleo y gas de Libia. Pese al relativo atraso de su formación económico-social en comparación con Egipto y otros países de la región, las protestas estallaron en los sectores de masas urbanas, que son socialmente los más modernizados de Libia. La única salida progresiva y real-
mente revolucionaria es una salida libre e independiente, apoyada esencialmente en los trabajadores y la juventud urbana, que fueron los primeros en rebelarse, siguiendo el ejemplo de Egipto. En esa perspectiva independiente, aparece como fundamental el desarrollo de organismos, como los comités populares, que sean representativos del pueblo trabajador. Sobre esa base podrían también desarrollarse corrientes políticas independientes. En base a esas fuerzas sociales y una política independiente, y siguiendo los ejemplos de Egipto y Túnez, será posible terminar con la dictadura y, al mismo tiempo, enfrentar la intervención e intrigas del imperialismo, a quien no le interesan los pregonados “derechos humanos” sino seguir ordeñando en paz la vaca petrolera, como le garantizaba hasta hace unos días el ex “antiimperialista” Gadafi. CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE 25 DE FEBRERO DE 2011
10
FRANCIA: 1ER CONGRESO DEL NUEVO PARTIDO ANTICAPITALISTA
Se agrava la crisis del NPA Por Ramate Keita (Francia) y Roberto Ramírez
E
l NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) viene de realizar su primer congreso, en los días 11, 12 y 13 de febrero. Fue un congreso de profunda crisis, que además no logró tomar ninguna resolución seria para resolver esa crisis en algún sentido, ni hacia la derecha ni hacia la izquierda. Dividido en cuatro tendencias sin que ninguna de ellas sea mayoritaria, el Congreso no pudo votar si el NPA finalizaba su conversión en un partido reformista, de “izquierda” antineoliberal, cuya única actividad real son las campañas electorales; o si, por el contrario, el NPA se reorienta hacia la construcción de un partido o movimiento político militante, con programa y posiciones marxistas revolucionarias, cuyo eje de actividad sea combatir en las luchas obreras, estudiantiles y sociales. Lógicamente, esta indefinición ha agravado la seria crisis que arrastra el NPA desde hace mucho tiempo. En el camino, el NPA ha perdido gran parte de sus adherentes iniciales, muchos de ellos jóvenes activistas que se acercaban con la ilusión de tener un instrumento político unificador para su intervención en las luchas. En el Congreso de fundación de febrero de 2009, el NPA registraba, teóricamente, 9.000 “militantes”-adherentes. Ponemos lo de “militante” entre comillas, porque las condiciones para ser considerado como tal en el NPA son muy laxas y “socialdemócratas”. No implican reunirse ni sobre todo hacer actividad regularmente (es decir, militar), sino esencial-
mente estar al día con las cotizaciones. Entonces, es difícil estimar quiénes son militantes reales y quiénes meros adherentes. De todos modos, esa cifra de 9.000 “militantes”-adherentes era muy superior a la que tenía la LCR (Liga Comunista Revolucionaria), organización fundadora del NPA. Esto reflejó en ese momento un impulso real de sectores de la vanguardia a agruparse en el NPA. De estos 9.000 militantes sui generis del 2009, hoy quedarían teóricamente unos 6.000. Pero sólo alrededor de la mitad votaron en las AG (asambleas generales) donde se eligieron los delegados al Congreso. En verdad, hoy la mayor parte de los militantes reales que quedan en el NPA son los provenientes de la antigua LCR. Pero lo más grave no es esta sangría, que como decíamos ha significado el éxodo de muchos jóvenes activistas que se acercaron ilusionados en el momento de su fundación. Lo peor ha sido haber perdido completamente la oportunidad de ganar a todo un sector de la vanguardia obrera y estudiantil, que por decenas de miles encabezó las jornadas de lucha contra Sarkozy en los meses de octubre y noviembre del año pasado. En esas semanas, hasta los mismos comentaristas burgueses hablaron de un “nuevo Mayo del 68”. Esto no llegó a darse, pero la situación estuvo próxima. Los activistas obreros y estudiantiles desbordaron en cierta medida a las burocracias traidoras de la CGT, CFDT y Cía., paralizando el país y poniendo a Francia al borde de la huelga general indefinida. El NPA estuvo totalmente a la cola (y a la derecha) de los acontecimientos, limitándose a balbu-
cear comentarios tardíos. Más allá de la participación por cuenta propia que tuvo un sector de sus militantes individualmente, el NPA, como organización, no tuvo nada que ver con este inmenso movimiento. La orientación cien por ciento electoralista y, además, la posición de no criticar ni oponerse a los burócratas sindicales, lo dejó por fuera y a la derecha de lo que estaba pasando. Esto marcó un agudo contraste con el Mayo del 68, donde la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) nació como un fuerte partido de vanguardia. El pequeño grupo de trotskistas de la corriente de Ernest Mandel supo ponerse al frente del Mayo del 68, y así ganó a centenares de militantes y miles de simpatizantes, lo que le permitió fundar la LCR. Su sucesor, el NPA, orientado por completo al electoralismo, hizo lo contrario... y así le fue. Pero dar la espalda a la lucha de clases tampoco le ha traído al NPA éxitos electorales. El espacio electoral a la izquierda del Partido Socialista –la franja del reformismo “antineoliberal”– ha sido ocupado por el Front de Gauche (Frente de Izquierda), conformado por el nuevo Parti de Gauche (PdeG) y el viejo PCF. Son claros y auténticos reformistas y no nebulosos “anticapitalistas”. Este doble y rotundo fracaso –en la lucha de clases y en las elecciones– ha llevado al NPA a una crisis muy seria. El Congreso, lejos de resolverla, la ha agravado. CUATRO POSICIONES Y NINGUNA MAYORÍA QUE DECIDA EL RUMBO
Los 352 delegados electos al Congreso se dividieron en cua-
Falleció Martha Ferro a conocí en un asado donde me llevó mi vieja, con mujeres que estaban lanzando una revista feminista, Todas, publicada por el PST, donde militaban ella y Martha. Martha hacía el asado, hablaba bajo y sonaba alto. Fue, además, una muy reconocida periodista de policiales, oficio que ejerció durante 15 años en el diario Crónica, en tiempos de la revista Esto! Siempre se definió como feminista socialista, y en su trabajo dedicó especial atención a la violencia contra las mujeres: “Cuando las noticias llegan a la redacción, las mujeres ya están muertas o mutiladas. Lo cierto es que todos los días se podría llenar un diario con estas noti-
cias. Existe una especie de anestesia informativa con este delito, como con tantos otros.Yo siempre sostuve que las noticias que se publican no son todas las noticias, porque si se publicaran todas, tendríamos asco ajeno de vivir en esta barbarie”, contaba en un reportaje. La despidieron de Crónica en el 2001 a causa de un conflicto gremial, pero pocos años después, en el siguiente gran conflicto del diario, estuvo en la puerta apoyando la lucha de sus compañeros. Además de periodista, era artista titiritera, y en su recuerdo la biblioteca popular de Necochea 1389, en La Boca, lleva su nombre. Martha militó en el PST, en el
Pero, mientras la Posición 4 sostiene esto a través de un programa y propuestas políticas que son claramente marxistas revolucionarias y de reorientación hacia la lucha de clases, la Posición 2 se queda a mitad de camino. No va hasta el final. Diluye puntos fundamentales, en vistas de llegar a algún acuerdo “parlamentario” con la Posición 1, para dirigir conjuntamente al NPA. Esto implica, entre otras cosas, dejar en el tintero un punto crucial para dar un giro hacia las luchas: la necesidad primordial de combatir a los burócratas sindicales, que primero las frenan y luego las aíslan y traicionan cuando no pueden impedir que estallen.
D ERECHA , CENTRO E IZQUIER DA: LAS DISTINTAS POSICIONES
REVOLUCIONARIA A LA CRISIS
P OR
UNA SALIDA SOCIALISTA
DEL NPA
EL ADIÓS A UNA LUCHADORA
L
tro “posiciones” (en verdad, tendencias permanentes). La Posición 1 obtuvo el 41,95%; la Posición 2, el 27,87%; la Posición 3, el 26,43%; y, finalmente, la Posición 4, el 3,73%. La Posición 1 agrupó al núcleo de dirección fundador del NPA y que lo ha conducido hasta hoy. En el Congreso de Fundación del 2009, este sector contaba con una clara mayoría, de alrededor del 70%. Esto le permitió ganar el mismo porcentaje de puestos en la dirección del NPA –el C P N (Comité Político Nacional)–, y así poder dirigir al partido. Ahora sólo logró el 42% del CPN. Las otras “posiciones” también obtuvieron puestos en el CPN, en la misma proporción de sus delegados al Congreso. De esa manera, el nuevo Comité Político Nacional no tiene una mayoría. Se parece a uno de esos parlamentos europeos inestables, cuando ningún partido tiene más del 50% de los diputados para poder gobernar sólo, y el “primer ministro”, que representa a la primera minoría, debe hacer toda clase de acuerdos y malabarismos para que se vote algo. Esto puede funcionar en los parlamentos burgueses, pero implica un nuevo escalón de crisis en un partido que todavía, de vez en cuando, se dice “revolucionario” y, de ocultis, trotskista.
viejo MAS, y en los últimos años se había ligado al nuevo MAS, aportando su experiencia y su camaradería. En los períodos en que militaba y en los que no, siempre mantuvo con nuestro partido una cálida y franca relación. Despedimos en ella a una compañera aguerrida y consecuente en su lucha por la causa de los trabajadores y las mujeres, que comenzó cuando contaba apenas 10 años, denunciando en un pequeño periódico barrial a un prostíbulo vecino donde golpeaban a las mujeres. Orgullosos de haberte contado en nuestras filas, hasta el socialismo siempre, querida Martha. PATRICIA LÓPEZ
La Posición 3 agrupa a la derecha del NPA. Es decir, a los que quieren llevar hasta el final la deriva oportunista y electoralista de la dirección histórica de la LCR y de su corriente internacional, la “IV Internacional” mandelista. En Francia, en primer lugar, eso significa renunciar a cualquier pretensión de independencia e integrarse al Front de Gauche. O sea, asumirse como una corriente más del reformismo “antineoliberal”, en compañía de los socialdemócratas “de izquierda” del PdeG y los pos estalinistas del PCF. Las posiciones 2 y 4 expresan, por el contrario, a la izquierda del NPA, sosteniendo la independencia respecto al reformismo “antineoliberal” y no entrar de ninguna manera al Front de Gauche, postulando especialmente un giro de la actividad del partido hacia las luchas obreras y juveniles.
Evidentemente, el Congreso no ha dado una salida positiva a la crisis del NPA, que por el contrario puede agravarse llevando a la desmoralización a muchos militantes. Los comentaristas de la prensa burguesa festejan el hecho, al mismo tiempo que “aconsejan” a los militantes del NPA terminar con las locuras “sectarias” del trotskismo e integrarse al Frente de Izquierda, dedicarse exclusivamente a las elecciones y así acabar de convertirse en buenos y sensatos reformistas. Creemos que hay que marchar en sentido contrario de estos interesados “consejos”. ¡Más que nunca, en medio de la crisis del capitalismo y de los estallidos de masas, hay que ir a las luchas obreras y populares, con programa y posiciones marxistas revolucionarias!
11
EEUU: MÁS PROTESTAS EN WISCONSIN
“Hosni Walker: dictador electo”
G
randes movilizaciones han estallado en Wisconsin, estado del Medio Oeste de EE.UU. Vecino de Illinois, donde Chicago es la tercera ciudad del país, Wisconsin es también uno de los estados que orillan los Grandes Lagos. Esa gran región del norte –hoy en grave crisis– fue el corazón industrial de EE.UU. y en cierta medida del mundo. Allí, en el vecino estado de Michigan, se hallaba la capital mundial del automóvil, Detroit, actualmente en ruinas. Las movilizaciones se han desarrollado principalmente en Madison, capital de Wisconsin, en protesta por los recortes presupuestarios anunciados por el gobernador estatal republicano Scott Walker. Al 27 de febrero, el edificio del gobierno estatal cumple aproximadamente dos semanas de haber sido tomado por miles de trabajadores y trabajadoras públicos, estudiantes, sindicatos y activistas. Además, los volúmenes de movilización en las calles durante esta semana (del 21 al 27) han sido de unas 80.000 personas, para un estado que apenas tiene 5,5 millones de habitantes. No es necesario aclarar que lo que está sucediendo es algo realmente insólito en Estados Unidos.Y ahora amenaza extenderse a otros estados. El asombro impacta a los mismos protagonistas. Mike Imbrogno, un cocinero de la Universidad de Wisconsin en Madison, lo expresa de esta manera: “Nunca había visto algo así. No eran solamente profesores y miembros del sindicato universitario. Eran trabajadores metalúrgicos, camioneros, fontaneros, trabajadores de construcción... Personas que no he visto en una movilización desde hace años... ¡También los carteles que las personas hicieron eran increíbles! ¡Muchos de ellos tomaban como referencia a Egipto. Decían: ‘Hosni Walker: dictador electo’. Había una mujer de unos 50 años con un cartel que decía: ‘¡Marcha como un egipcio’.” A su vez, muchos hablaban del edificio tomado del gobierno como de “nuestra plaza Tahrir”. Como advierte un conocido periodista,Tom Engelhardt, “por primera vez en la historia, un movimiento de árabes está inspirando a los estadounidenses en Wisconsin y posiblemente en más lugares...” EL ATAQUE DEL GOBERNADOR WALKER El descontento popular contra
vilegios”. El mismo Walker, el día de su asunción como nuevo gobernador, anunció una amnistía tributaria a transnacionales y a empresas privadas radicadas en el estado por un monto cercano a los $170 millones. ¡Mientras clama por los déficits presupuestarios, decreta que las corporaciones no paguen impuestos! Sin embargo, la movilización no ha sido suficiente todavía para detener las impopulares medidas republicanas. Precisamente, en la semana del 21 al 27 la Cámara de representantes de Wisconsin aprobó, luego de una sesión de 61 horas, el proyecto de ley. De momento, éste debe de ser también aprobado por el Senado estatal, que se encuentra imposibilitado de sesionar debido a la estrategia de huída de los senadores estatales demócratas a Illinois. Sin los senadores demócratas no existe el suficiente quórum para votar en firme la ley. EL CONTAGIO DE LA PROTESTA A OHIO E INDIANA
Obama y la administración demócrata (que no ha hecho nada por resolver los problemas de la base social que lo votó presidente), abrió en las pasadas elecciones de noviembre la puerta para que ganaran los republicanos y el Tea Party. Por esa puerta entró Walker a la gobernación del estado y comenzó a atacar sin contemplaciones a la clase trabajadora de Wisconsin. Escudado en la retórica de “responsabilidad fiscal” mantenida por los republicanos, Walker ha anunciado una serie de medidas drásticas para balancear el presupuesto estatal. En números concretos, Walker está exigiendo que cada trabajador duplique el porcentaje de su salario dirigido a pensión y seguro médico. En este momento, un trabajador público en Wisconsin aporta alrededor de un 2,8% de su salario para el fondo de pensiones. La propuesta de Walker es aumentar este monto hasta el 5,8%. Además, en la actualidad un trabajador destina alrededor del 6% de su salario para tener acceso a seguro médico; bajo la propuesta del republicano, ese monto aumentaría a 12,6%. Además, es parte de la propuesta de Walker eliminar de las convenciones colectivas de trabajo todos los rubros relativos a seguro médico y vacaciones. La idea es limitar las convenciones colectivas solamente a aspectos relativos
al salario. El plan de los republicanos en Wisconsin claramente va más allá de conseguir puramente objetivos económicos. La idea central es quebrar la estructura de organización de la clase trabajadora, destruir las convenciones colectivas de trabajo y a los sindicatos mismos, y no solamente en Wisconsin. Walker ha llamado a otros gobiernos estatales republicanos a seguir sus pasos y eliminar los derechos de los trabajadores de negociar convenciones colectivas y aumentar los montos contributivos que éstos pagan en relación a seguro médico y pensiones La retórica republicana trata de señalar una y otra vez que los recortes son necesarios como medidas de contención fiscal destinadas a disminuir un déficit que se calcula mayor a los 3.000 millones. Con este objetivo siguen la línea ya conocida de retratar a los trabajadores públicos como “poco eficientes” y con “altos privilegios sostenidos por los sindicatos”. Lo que nunca se menciona son los montos exorbitantes que el gobierno federal transfirió a los banqueros de Wall Street luego del estallido de la burbuja inmobiliaria, o los astronómicos montos destinados a financiar los frentes de guerra abiertos en Medio Oriente. Cantidades todas pagadas finalmente por la clase trabajadora a la que ahora se le procura recortar sus “pri-
Un hecho muy importante, al que hay que prestar atención según se desarrolle, es el contagio de la protesta de Wisconsin a los vecinos estados de Ohio e Indiana, dominados también por gobernadores y legislaturas republicanas, donde se han anunciado recortes y ofensivas antisindicales de la misma naturaleza. El martes 22, más de 10.000 personas marcharon en Columbus, Ohio, para oponerse al intento del gobernador republicano John Kasich de dar el mismo golpe legislativo en contra de los trabajadores, los contratos colectivos y las organizaciones sindicales. Es una especie de “contagio” nacional e internacional notable. Parece como si en Wisconsin se tomase el ejemplo de lo que está pasando en Medio Oriente y, a su vez, esto se trasmite a otros estados del país.
N ECESIDAD
DE UN FRENTE
POLÍTICO INDEPENDIENTE EN LA MOVILIZACIÓN
Si todo esto se desarrollase y efectivamente se extendiese el “contagio”, se abriría una nueva situación de la lucha de clases en Estados Unidos. Pero está muy mediado por el problema crucial de la orientación política y sindical que tome este extraordinario movimiento iniciado en Wisconsin. El gran peligro es la subordinación a los sectores “progresistas” del Partido Demócrata y sobre todo a la burocracia sindical de la AFL-CIO. Éste es un obstáculo fundamental para llevar adelante y ampliar el movimiento. Obama es el responsable Nº 1 de la grave situación de la clase trabajadora, y los recortes en los estados gobernados por los demócratas no han sido menos despiadados. Las negociaciones que mantiene Obama con los republicanos en Washington sobre los recortes al presupuesto federal, son una prueba contundente de esto. Por su parte, la burocracia sindical, en su mayor parte subordinada al Partido Demócrata, ha dejado pasar los peores ataques a la clase trabajadora sin mover un dedo. La tarea debe ser la de un abrir un frente político independiente dentro de la movilización, que permita impulsar una respuesta más allá de las limitaciones propias de los demócratas y de la burocracia sindical. Una vez más, la tarea fundamental es impulsar una posición independiente, a la izquierda de las estructuras demócratas. Señalar una y otra vez a la clase trabajadora, estudiantes y activistas, que republicanos y demócratas tienen finalmente la misma intención: garantizar la permanencia del edificio político de las corporaciones, y descargar la crisis y los déficits sobre los hombros de la clase trabajadora.
12
UN DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER BAJO EL SIGNO DE LA REBELIÓN DE LOS PUEBLOS ÁRABES
“La revolución hace mejores a las personas”
E
ste año, el kirchnerismo se dispone a enterrar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora bajo los corsos del Carnaval, mientras Cristina, en su discurso de inicio del año legislativo, declara que es mentira que el aborto clandestino sea el principal problema, que el problema es el hambre, y entonces su nueva concesión a las mujeres va a ser la extensión de la asignación universal a las embarazadas de tres meses. Los militantes del nuevo MAS continuamos la pelea de Lenin y Trotski para inscribir la emancipación de la mujer en la bandera de la revolución socialista, y reivindicamos el 8 de Marzo como un día de lucha por los derechos de las mujeres, y de unidad de esta lucha con la de todos los explotados y oprimidos. Por eso, este 8 de Marzo nos manifestaremos contra el “gobierno de los derechos humanos”, que deja a las mujeres fuera de la especie humana. Celebraremos la fecha iluminados por la rebelión del pueblo egipcio, que abre la posibilidad de construir una salida socialista a la miseria en que viven los pueblos árabes. Y también se está abriendo un camino para aliviar la terrible opresión que sufren las mujeres. “Así lo corrobora la estudiante Naram Mahmud, de 23 años, una de las voluntarias que controlan los accesos a Tahrir para vigilar que nadie introduzca armas en la plaza. ‘En absoluto hay acoso sexual’, sentenció entusiasmada. La joven apuntó que multitud de egipcios han participado en las manifestaciones en la plaza y que ‘nadie ha molestado a nadie. Aquí la gente es más responsable, es un paraíso. Y si hay alguna persona que hace algo malo, siempre habrá alguien que le diga que está equivocada’, destacó maravillada Mahmud, en referencia a la permisividad e indolencia que muchas mujeres encontraban cuando eran acosadas en los tiempos previos al levantamiento popular” (AFP). “Sobre el futuro, la escritora y feminista Nawal el Saadawi, de 79 años, dice que ‘los revolucionarios están trabajando para cambiar la Constitución y tener un Estado aconfesional, una carta magna en la que hombres y mujeres sean iguales’. A su juicio, el régimen de Mubarak ha usado la religión y el acoso a la mujer para dividir y amenazar a los ciudadanos. ‘Esta revolución es como un sueño’, afirmó El Saadawi, para quien ‘en Tahrir no ha habido ni un solo caso de acoso sexual a mujeres desde el pasado día 25’, fecha en la que comenzaron las protestas” (AFP). Para comprender esta sorpresa de la gente ante la nueva actitud de los hombres, anotemos que en
POR
UNA ORGANIZACIÓN Y UN
PROGRAMA REVOLUCIONARIO PARA LA LIBERACIÓN DE LAS MUJERES
este país cuatro de cada cinco mujeres han sido asaltadas sexualmente alguna vez en su vida. PRESENCIA MASIVA DE MUJERES EN LAS CALLES Y AL FRENTE DE LA LUCHA
Claro que este cambio no se debe sólo al “espíritu libertario” de los rebeldes, sino a un hecho bien material: según diversos colectivos feministas, “lo que habitualmente suponía una participación de la mujer de un 10%, en esta ocasión se sitúa entre un 40 o 50% de los manifestantes en los días previos a la marcha de Mubarak”. “Evidentemente, Egipto sigue siendo una sociedad patriarcal, y ciertos valores siguen estando lo suficientemente enraizados como para permanecer tras una protesta tan innovadora como la del 25 de enero”, reconoce Amal Abdel Hady, de la Fundación Nueva Mujer. No obstante, durante estos días se han visto cosas impensables hasta ahora, como “mujeres que lideran grandes protestas en confraternización con los hombres, rezos conjuntos sin que ellas tengan que ponerse detrás, o gente de ambos sexos durmiendo bajo la misma tienda sin que siquiera se conozcan”, continúa. En la plaza Tahrir también estuvieron presentes en fotos Sally Zahran, una chica de no más de 20 años, y Habiba Mohammed Rushdi, una señora mayor. Las dos murieron el 28 de enero, una baleada y la otra salvajemente golpeada por la policí a. Se han convertido en mártires de la revolución. LAS LUCHADORAS EGIPCIAS NO “ ACOMPAÑAN ” A LOS
SÓLO
HOMBRES EN LA REBELIÓN
Para la Fundación Nueva Mujer, la mayor preocupación es que “el hecho de que las mujeres no estuvieran organizadas durante las protestas, con unas exigencias de derechos específicos en mente, puede suponer que se las vuelva a ignorar en esta etapa post Mubarak, como históricamente ha sucedido en Egipto. Hasta el momento nin-
gún grupo, ni siquiera aquellos liderados por jóvenes, han luchado activamente por que se escuche la voz de la mujer”, concluyen. Coincidimos absolutamente con esta preocupación. Ni el movimiento obrero ni las mujeres pueden confiar al ejército ni a ningún representante del Estado capitalista la satisfacción de sus demandas. En caso de consolidarse un nuevo gobierno burgués, lo más probable es que luego de un período inicial de concesiones para calmar a la gente el gobierno intente volver al “orden”, y el orden capitalista en Egipto es la superexplotación de los trabajadores y la extrema sumisión de las mujeres, como en todo país semicolonial. Pero esta es una rebelión desde abajo que hasta ahora no se han apropiado ni los religiosos ni el nacionalismo burgués, las barreras que “históricamente” impidieron a los trabajadores y el pueblo egipcio la construcción de una política verdaderamente revolucionaria. Esas barreras se han levantado por un momento, y la gente mira encantada el horizonte de posibilidades que se abre ante sí. El siguiente reportaje “al paso” ilustra muy bien esta situación en lo que hace a las mujeres: “Mujer: Antes a las protestas iban poquitas mujeres. Los maridos no nos dejaban.Y ahora hemos llenado la plaza, hemos encabezado manifestaciones, nos hemos enfrentado a la policía. ¿Se da cuenta? “Periodista: Pero Egipto sigue siendo un país patriarcal, machista... “Mujer: Claro, y lo seguirá siendo un tiempo más. Pero algo grande ha cambiado aquí. Cuando usted ha vivido presa, presa en su propia casa, y prueba la libertad... ese saborcito no se olvida. Las mujeres egipcias ya no volveremos a ser las mismas, se lo aseguro. Cuando vuelva con mis hijos, les contaré. No lo van a creer. Pero yo lo vi, yo lo viví.Ya nada volverá a ser como antes. Hombres conociendo la solidaridad y el respeto, mujeres conociendo la independencia y la voluntad. Como dijo el escritor Alaa al Aswany: “La revolución hace mejores a las personas”.
El feminismo burgués nos achaca a las feministas socialistas una suerte de “traición” (aunque como son gente muy educada nunca usan esa palabra): dicen que impulsamos a las mujeres a embarcarse en revoluciones en las que después se ignoran sus derechos. No somos ingenuas a este respecto, y sabemos que la suerte de las mujeres árabes está ligada a la profundidad que pueda alcanzar el proceso en la región, entendiendo por “profundidad” no solamente cuántos gobiernos caigan, sino también que la perspectiva del socialismo pueda abrirse paso creando nuevos partidos revolucionarios, nuevos sindicatos clasistas y nuevas organizaciones de mujeres con un programa de liberación, unidas a los trabajadores en la lucha contra el capitalismo. Lo que también sabemos, y las feministas burguesas parecen olvidar, es que la opresión de las mujeres por las iglesias y los Estados es una lacra que crece no donde hay revueltas populares, sino donde la barbarie capitalista no encuentra resistencia. No hay que ser socialista para advertirlo. La escritora El-Saadawi (exiliada por Mubarak y de vuelta en Egipto con la rebelión) comenta: “Yo inicié la campaña Solidaridad Mundial para una Sociedad Secular, porque todos estamos en el mismo barco. No he conocido un país secular. Francia no es un país secular, Estados Unidos no es un país secular. En Noruega, donde estuve el mes pasado, el rey y el primer ministro deben ser cristianos luteranos, el 50 por ciento de los ministros deben estar afiliados a la iglesia estatal, las niñas y niños son obligados a estudiar en las escuelas que el cristianismo luterano es la verdad absoluta.Y eso es Noruega...” Y esto es Argentina –agregamos nosotros–, el reino del progresismo con cara de mujer, donde ha renacido la vieja costumbre de quemar a las mujeres desobedientes. Las leyes dejan a los golpeadores en libertad para cum-
plir su amenaza, y los casos de mujeres asesinadas en la hoguera por el marido o el ex marido se suman semana a semana como en tiempos de la Inquisición, ante la impavidez del Estado. La iglesia muestra su regocijo por el discurso “a favor de la vida” de la presidenta, que inauguró el año político dejando en claro que no habrá legalización del aborto en la Argentina. Ésta es la respuesta del gobierno a las políticas de “cabildeo” de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, al recién estrenado cristinismo de las Lesbianas Feministas por la Legalización del Aborto, y al discurso de María Rachid santificando al parlamento que “le dio” el matrimonio igualitario. Era el único resultado posible luego de que casi todas las organizaciones de género del país se movilizaran para llorar por Néstor y se negaran a hacerlo para luchar por los derechos de las mujeres. Esta es la realidad: en la Argentina “progre” con presidenta mujer, donde cada año se reúnen 30.000 mujeres en un Encuentro Nacional, las mujeres estamos retrocediendo. En el Egipto islámico, las mujeres avanzan al calor de la rebelión obrera y popular. Quien quiera oír, que oiga. Este 8 de Marzo, todas a la calle por: - D ERECHO AL ABORTO
LEGAL ,
LIBRE , SEGURO Y GRATUITO.
E DUCACIÓN
SEXUAL PÚBLICA ,
LAICA, CIENTÍFICA Y FEMINISTA.
BASTA DE SUBSIDIOS A LA IGLEF UERA LA IGLESIA DE LA EDUCACIÓN Y LA SALUD. - VIVIENDA, TRABAJO Y PROTECCIÓN PARA LAS MUJERES VÍCTI MAS DE VIOLENCIA . C ÁRCEL A LOS GOLPEADORES. - ¡VIVA LA LUCHA DE LOS PUEBLOS ÁRABES ! P OR LA LIBERA SIA .
CIÓN DE LOS TRABAJADORES Y LAS MUJERES DEL CAPITALISMO PATRIARCAL
- POR UN MOVIMIENTO DE MUJERES FEMINISTA Y SOCIALISTA , ALIADO A LAS LUCHAS OBRERAS
y populares PATRICIA LÓPEZ, LAS ROJAS
13
ANTE LA REPRESIÓN A PERSONAS LGTTBI EN LIMA
Ruta latinoamericana del Beso Diverso
L
a respuesta fue contundente: en Costa Rica, Brasil, Nicaragua, Dominicana y Argentina se hizo una ruta latinoamericana del beso diverso. El 12 de febrero, la policía limeña había reprimido duramente una manifestación organizada por el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) y el Frente estudiantil LGTBI. La movilización del Beso contra la Homofobia reclamaba que se termine con la discriminación, pero la respuesta de la policía fueron palos, manoseos, golpes y corridas. Hay que agregar que en Perú se está luchando por una ley de unión civil. Las compañeras y compañeros de la Ruta del Beso Diverso de Costa Rica nos propusieron entonces organizar en varios países acciones simultáneas para repudiar la represión en Perú. Así, el 28 de febrero nos concentramos en todos los países frente a la embajada para escrachar, protestar, reclamar, exigir que se termine con la represión a las personas lgttbi. En Buenos Aires, cuando llegamos la embajada nos esperaba con un vallado enorme, policía y seguridad de civil. Un despliegue impresionante. Nos colocamos frente a las vallas y con nuestra batucada agitamos consignas contra el gobierno y la Iglesia peruanos por querer meterse en la cama de la gente. Fue muy importante la pre-
El Movimiento Homosexual de Lima y otras organizaciones LGTBI no se achicaron frente a la represión y organizaron nuevas manifestaciones contra la policía y el gobierno, que no sólo no combate la discriminación sino que la fomenta con este tipo de acciones. Cientos de personas salieron a las calles, sin miedo y con mucha determinación enfrentando la represión.
sencia de varias compañeras activistas independientes con quienes ya venimos confluyendo en actividades por Natalia Gaitán y otras. La embajadora invitó a que una delegación subiera a hablar con ella, y así lo hicieron una compañera de Las Rojas y una compañera de las activistas independientes. La embajadora primero se deshizo en disculpas: que la policía ya había sido sancionada, que eran unos brutos, que qué barbaridad… para terminar diciendo que de todos modos hay que tener en cuenta que la sociedad peruana no es muy moderna y que “hay besos que no quedan bien en público”. Las compañeras dejaron el reclamo de que se termine con la represión y dijeron que nosotras hacemos responsable al gobierno peruano por la seguridad de las y los compañeros. Y como para
nosotras no hay “besos que no quedan bien” si las personas quieren dárselos, hicimos una demostración masiva de afecto. La batucada y las pintadas con aerosol siguieron hasta que se empezó a hacer de noche. Desde Las Rojas de Argentina creemos que este tipo de acciones son fundamentales para pararle la mano a la homo-lesbotransfobia y para que así como en Argentina logramos la ley de matrimonio igualitario, también en otros países todavía hay que luchar para lograr este importante reclamo. Al mismo tiempo, es importantísimo seguir coordinadas para que cuando ataquen a alguna podamos responder desde todos lados y saber que nos respaldamos unas a otras.También es importante que avancemos en coordinar acciones para enfrentar los problemas más importan-
tes de la opresión que sufrimos las mujeres y las personas lgttbi, como son la violencia, los femicidios, la trata y el acceso al derecho al aborto, que mata miles de mujeres en Latinoamérica cada año. BASTA DE REPRESIÓN EN PERÚ TODA LA SOLIDARIDAD CON LAS Y LOS COMPAÑEROS LGTTBI DE
LIMA VIVA
LA RUTA LATINOAMERICA-
NA DEL BESO DIVERSO
INÉS – LAS ROJAS
LA RUTA EN COSTA RICA
“¡Aquí y en Perú, la lucha la haces tú!”
E
n Costa Rica, alrededor de 45 personas nos concentramos en la Embajada Peruana para entregar nuestro pronunciamiento de repudio a la represión y hostigamiento sufridos por nuestros compañeros del MHOL en Lima. Una vez más, la Ruta del Beso Diverso se hizo presente para denunciar la discriminación, y por más de dos horas estuvimos gritando a todo pulmón frente a la oficina del Embajador: “¡Aquí y en Perú, la lucha la haces tú!”; “¡Ser diferente no es indecente!”; “¡Discriminar es lo asqueroso!” El personal de la sede diplomática nos escuchó denunciar a las fuerzas policiales de su país por violentar los derechos de libre expresión de las y los activistas peruanos por la diversidad sexual, que fueron brutalmente golpeados el 12 de febrero en la actividad llamada “Besos contra la Homofobia”. El Embajador recibió a una delegación de la Coordinadora del Beso Diverso (en la que participamos Las Rojas-Costa Rica), sólo para confirmar la mentalidad de su gobierno, puesto que mencionó que “si se quieren dar
WEB EXCLUSIVO EN LA
ANTE LAS DECLARACIONES CONTRA EL ABORTO
Cristina confirma la necesidad de salir a las calles a luchar INES LAS
ROJAS
VIOLENCIA DE GÉNERO
Basta de femicidios MARINA I., LAS ROJAS esos besos (los besos y manifestaciones de afecto entre personas del mismo sexo), deben hacerlo en sus casas”, y además que “Perú es un país de totales libertades democráticas”. Al final de nuestra conversación hizo referencia a una cita bíblica referida en el peor tono retrógrado a que “no se condena el pecado sino el escándalo”, entre muchas otras incoherencias. No esperábamos menos del representante diplomático, sobre todo teniendo conocimiento de las graves violaciones a la libertad de expresión de nuestros com-
pañeros y compañeras peruanas. No será la última vez que se convoque la iniciativa regional contra la discriminación, definitivamente es necesario hacer el llamado internacional a manifestarnos. Esperamos que sigamos haciendo unidad latinoamericana, porque cada lucha en cada país es la misma en todos los demás: ¡por los derechos de la población sexualmente diversa y contra todo tipo de represión y discriminación!
LAS
MARISA VICTORIA ROJAS – COSTA RICA
4 DE MARZO, 17 HS.: TODAS A LA CASA DE CÓRDOBA
Justicia para Natalia Gaitán
E
n Argentina, la próxima parada es la concentración frente a la Casa de la Provincia de Córdoba (avenida Callao 332), a un año del brutal asesinato de la joven cordobesa Natalia Gaitán, quien fuera asesinada por el padrastro lesbófobo de su pareja. En Córdoba y en Buenos Aires se realizarán acciones para que este crimen no quede impune y para gritar bien fuerte: ¡Basta de homo-lesbo-transfobia, yo soy Natalia Gaitán! 4 DE MARZO, 17 HS: TODAS A LA CASA DE CÓRDOBA POR JUSNATALIA GAITÁN
TICIA PARA
14
UNLP: CONSTRUYAMOS ORGANISMOS DE LUCHA
¡Abajo el aumento del Comedor!
ELECCIONES DEL 2011
¿Por qué la izquierda no
“A
lrededo r de
P
ara los estudiantes de la UNLP, 2011 empezó con un baldazo de agua fría: las autoridades de la UNLP aumentaron el ticket del Comedor Universitario a $4. Sin dudas, es un ataque frontal a la principal conquista del movimiento estudiantil platense de los últimos 10 años.
UNA CONQUISTA HISTÓRICA QUE HAY QUE DEFENDER
De la mano de la rebelión popular del 2001, en La Plata surgió un activismo que tomó como reivindicación central la reapertura del Comedor que la dictadura militar había cerrado en 1976. Luego de un proceso de movilizaciones, tomas de facultades, cortes de clases y clases públicas, se fueron abriendo los 4 comedores que hoy funcionan, donde comemos a diario 5.000 estudiantes. Al mismo tiempo, conseguimos que el precio sea simbólico ($1), expresando que el comedor es un derecho para facilitar el acceso a la universidad a miles de estudiantes que no podrían hacerlo. Sin embargo, el Rectorado ha tomado la decisión de transformar el Comedor de un derecho en una mercancía, ¡atando el precio del ticket al crecimiento de la inflación! Por eso, hoy lo aumentaron a $4 y seguirá aumentando al ritmo de los aumentos cada vez más fuertes de la comida, los alquileres, el transporte, etc. MIENTRAS EL ACTIVISMO SE ORGANIZA… LA FULP MIRA PARA OTRO LADO
El aumento del Comedor fue aprobado por el Rectorado a fin del año pasado. En ese momento, la conducción de la FULP (COPA-FPDS) sólo se limitó a hacer un acampe en señal de protesta, pero en ningún momento, como es su costumbre, apostó a desarrollar un proceso de movilización basado en la autoorganización en asambleas masivas y acciones de lucha que realmente eviten el aumento. Ante esta pasividad, un grupo de activistas independientes junto a algunas corrientes políticas (Cauce, ¡Ya Basta!-MAS) comenzamos a organizarnos y pusimos en pie una Comisión de Lucha en Defensa del Comedor Universitario. Desde allí estuvimos repartiendo volantes y llamando a la FULP y al resto de las corrientes
políticas a que se sumen a organizar la lucha. Así es que en la segunda reunión tuvieron que hacerse presentes la COPAFPDS, Libres del Sur y el Partido Obrero. Pero su actitud no estuvo a la altura de las necesidades presentes. Por un lado, la COPA “se comprometió” a impulsar la lucha y llamar a asambleas a través de un cartel y volantes, pero durante la semana brilló por su ausencia y se negó a convocar una reunión de la FULP abierta a todas las corrientes políticas y estudiantes que luchamos por tirar abajo el aumento. El rol del Partido Obrero no fue mucho mejor: tirando abajo una enseñanza fundamental de las luchas obreras y estudiantiles que plantea que para avanzar sobre nuevas conquistas hay que defender las posiciones conquistadas, planteó que “era muy difícil tirar abajo el aumento y que también hay que pensar en otras reivindicaciones”. Pero el papelón total fue el de Insurrectos-Llamarada (Juventud Guevarista). Luego de rifar la independencia política del Centro de Estudiantes de Trabajo Social ocupando un cargo de gestión en la facultad… llaman a los estudiantes a pedir las becas de comida “para demostrarles a las autoridades que no van a avasallar nuestros derechos como si nada”, y advierten que “no hay que naturalizar el aumento”. ¡Pero son ellos quienes, al no impulsar la lucha, “naturalizan” en primer lugar el aumento!”. Desde el ¡Ya Basta!-MAS planteamos que la única forma de revertir el aumento y emprender una lucha seria por nuestras demandas es por medio de la autoorganización en asambleas de base y democráticas y en efectivos organismos de coordinación de la lucha. Al mismo tiempo tenemos que mantener nuestra más firme independencia de las autoridades y las “promesas” de cambios desde cargos de gestión…. Sólo a través de la movilización lograremos nuestros objetivos. ABAJO EL AUMENTO DEL COMEDOR, QUE VUELVA A $1. TICKETS PARA TODOS Y POR UN COMEDOR TURNO NOCHE
ABAJO
LA LEY DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
QUE
LA CRISIS CAPITALISTA LA
PAGUEN LOS CAPITALISTAS, NO LOS ESTUDIANTES Y TRABAJADORES
“TANO” SIMONETTI
350.000
votos a nivel nacional:
los candidatos que no obtengan esa cantidad de sufragios en las internas abiertas, obligatorias y simultaneas de agosto no podrán competir en las elecciones presidenciales. Lo estipula el artículo 88 de la nueva Ley de Reforma Política, que dictamina que se deberá alcanzar ‘el 1.5% de los votos validamente emitidos’ para pasar a la próxima ronda, o sea, a los comicios generales de octubre. Clarín evaluó, a partir de los resultados de la elección presidencial del 2007, quiénes podrían ser los más afectados por ese ‘piso’ electoral. Si repiten, o aun si mejoran un poco su performance de hace cuatro años en las internas abiertas del 22 de agosto, el conjunto de las fuerzas de izquierda y algunas de otras tendencias quedarán excluidas de la disputa presidencial” (Clarín, 13 de febrero del 2011). Se está dando un hecho paradójico las filas de las organizaciones de la izquierda: la nueva ley electoral votada a finales del 2009 a instancias del kirchnerismo –y con la complicidad de la UCR– apunta a dejarla afuera de las presidenciales, pero no hay una pelea conjunta contra la proscripción. Ratificando que la ley va, ya mismo se está aplicando en los distritos provinciales donde se realizarán elecciones anticipadas, y en varios casos está sirviendo para impedir la participación de todas o la mayoría de las fuerzas de la izquierda reconocidas, como en Santa Fe (donde solamente el PO habría
llegado a presentarse). Pero incluso si alguna o algunas fuerzas de la izquierda lográramos superar los escollos para llegar a las internas nacionales de agosto, el piso a alcanzar para tener candidato presidencial será al menos de 350.000 votantes, con lo cual difícilmente podrá garantizarse. Se plantea el peligro cierto de que la izquierda quede excluida de una elección presidencial por primera vez desde 1983. LAS
MANIOBRAS PROSCRIPTI-
VAS, LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL Y LA LUCHA CONTRA EL RÉGIMEN
A pesar de lo señalado, la izquierda no ha puesto en pie una campaña política conjunta contra la proscripción. Que se entienda bien: todas las organizaciones reconocidas estamos tratando de cumplimentar los diversos trámites administrativos para intentar superar los escollos proscriptivos. Pero prácticamente ninguna, salvo nuestro partido, ha lanzado una verdadera campaña política en regla mediante un llamado a encarar esta lucha de manera conjunta. Esta aberración se debe a razones políticas que enseguida veremos. Pero dejemos sentado primero un criterio general que es parte de la tradición del socialismo revolucionario: los revolucionarios luchamos estratégicamente contra el Estado y las instituciones capitalistas, pero tácticamente participamos en ellas mientras no hayan sido superadas por la experiencia de las propias masas trabajadoras. Esto significa que nuestra obligación principista de denunciar a las instituciones capitalistas como cueva de bandidos de los patrones debemos intentar llevarla al recinto mismo del parlamento burgués, no sólo porque amplifica nuestras imputaciones sino también, y fundamentalmente, porque no alcanza con que los revolucionarios sepamos que todo congreso burgués trabaja para la clase capitalista: es la clase trabajadora la que debe entenderlo por su propia experiencia. Los socialistas revolucionarios buscamos, entonces, utilizar las elecciones como un terreno de denuncia política, ya que en la conciencia de los trabajadores éstas aparecen como el momento en que se “piensa en política”. No hacer todos los esfuerzos por aprovechar esa
instancia sería un infantilismo izquierdista que no permitiría avanzar un solo paso hacia la conciencia de clase de los trabajadores. A sabiendas de esta utilización revolucionaria, la burguesía muchas veces –como es el caso hoy del kirchnerismo– busca marginar a la izquierda de las elecciones, aunque en otras prefiere utilizar la cooptación: la adaptación reformista a la democracia de ricos llamada electoralismo y que practican organizaciones como el MST. Es la combinación de objetivos estratégicos y medios tácticos lo que plantea que la izquierda deba luchar por defender sus derechos políticos –lo que incluye las campañas de afiliaciones–, al tiempo que como parte de la denuncia del gobierno y el régimen político capitalista ponga en pie una campaña contra la proscriptiva ley electoral. EL PELIGRO DE LA ADAPTACIÓN OPORTUNISTA-APARATISTA
A
LA LEY PROSCRIPTIVA
Como venimos señalando, la izquierda no está llevando adelante esta campaña por razones políticas lamentables. Acerca del MST nos remitimos a otro texto de esta edición. Aquí nos queremos detener en el PO y el PTS. El PO viene realizando una fuerte actividad por la legalidad de su partido, pero el grave problema es el ángulo político con que lo hace: su centro es la sola defensa de los derechos políticos... del Partido Obrero. No hay en su campaña ningún planteo contra la proscripción del conjunto de la izquierda, sino que solamente denuncian que la ley le quitaría los derechos políticos “al PO”. Se trata de un enfoque sectario y oportunista por parte de esta organización. Todo el mundo sabe que la izquierda argentina de ninguna manera se reduce a este partido, lo que se ha ratificado una elección tras otra en los últimos años: el PO sólo tiene una parte de la representación electoral de la izquierda, ni siquiera mayoritaria y mucho menos hegemónica. Sin embargo, amparándose en su mayor extensión nacional (que ganó de pleno derecho), y en su figuración en los últimos meses, el PO pretende hacer valer una relación de fuerzas de aparatos apoyándose en los mecanismos proscriptivos de la ley para garantizar su legali-
15
pelea contra la proscripción? dad a costa de la de los demás, lo que ya no es lícito sino el más puro oportunismo aparatista. El PO no lucha ni pretende luchar por los derechos políticos del conjunto de la izquierda, no lucha contra la ley proscriptiva como un todo y no llama a ninguna acción conjunta al respecto. Tampoco podría hacerlo mientras busque, más que pegarle al gobierno, aprovecharse para pegar contra el resto de la izquierda apoyándose en la proscriptiva ley electoral K para quedar como “exclusivo” representante electoral de este espacio (como está intentando hacer en Santa Fe). Que se entienda: es completamente lícita y hasta obligatoria la pelea por la hegemonía en el seno de la izquierda con el resto de las fuerzas de la izquierda reconocidas. Pero intentar lograr esto capitulándole al régimen y apoyándose en los hechos en condiciones proscriptivas que se dicen combatir es vergonzoso y un escándalo. En cuanto al PTS, también viene juntando adhesiones y afiliaciones, pero parece estar encarando la actividad con perfil bajo.
Su campaña parece casi clandestina. En el periódico -o su página web- la denuncia del intento proscriptivo prácticamente no existe. Por los debates que hemos tenido con su militancia –sobre todo en La Plata, dónde salieron desesperadamente a la calle al ver que el nuevo MAS hacia lo propio - al parecer encaran la cuestión como si fuera meramente “técnica”, sin ningún perfil político de denuncia del gobierno y el régimen político capitalista. Claro que lo anterior no les impidió que en determinados lugares hayan querido afiliar compañeros y compañeras a expensas de nuestra organización, afirmando mentirosamente que “el MAS no se presenta a elecciones”… En fin: por razones similares al PO pero no expresadas claramente, el PTS encara una actividad que debería ser de lucha política contra el intento proscriptivo también de manera oportunista-aparatista, buscando resolver su propio problema simplemente a expensas de las demás tendencias.
LLAMAMOS
A LA IZQUIERDA
INDEPENDIENTE
Lamentablemente, por todas estas razones la izquierda ha venido casi callada ante la avanzada proscriptiva del gobierno K y el régimen. Esta proscripción, que quita derechos políticoelectorales a una importante proporción del electorado –mayormente trabajadores y jóvenes– no es más que una vuelta de tuerca reaccionaria a nivel del régimen político. Se busca “cerrar un grifo” que se abrió luego de la crisis del 2001: con la nueva ley, hasta 2,7 millones de votantes hubieran quedado sin representación en 2007 (Clarín, 13-2). Para no hablar de las de octubre de este año, con un padrón mayor. Pero además, una fracción creciente de las capas más dinámicas de la clase obrera y la juventud estudiantil viene inclinándose a la votación por la izquierda, como se ha podido volver a testimoniar en la actividad por la legalidad partidaria hemos desarrollado intensamente en las últimas semanas. Es en estas condiciones que el kirchnerismo viene intentando
proscribir a una izquierda se hace cada vez se hace más fuerte en las principales expresiones de la lucha y la recomposición obrera. Por eso es una aberración que hasta el momento no hayamos podido lanzar una campaña conjunta de la izquierda. Es hora de que las organizaciones que hasta ahora no han enfrentado la movida proscriptiva del gobierno e incluso intentan, solapadamente, aprovechar las limitaciones que impone, abandonen ese curso para poner en marcha una campaña de
denuncia política en común. Estamos dispuestos a reunirnos ya mismo para revertir esta situación no solamente por una campaña unitaria contra la proscripción sino yendo más lejos: discutir la intervención común en las elecciones mediante la conformación de un Frente Clasista, de la Izquierda y los Trabajadores. Llamamos al PO, al PTS y a IS a avanzar por este camino. LUIS PAREDES
EL MST INGRESA EN PROYECTO SUR
No se pelea contra la proscripción de la izquierda…porque ya no se es de izquierda
C
omo nos enteramos en la última reunión del espacio Memoria, Verdad y Justicia, el MST está directamente en contra de realizar una campaña contra la proscripción de la izquierda. La palabra “izquierda” ya le da vergüenza sencillamente porque ha dejado de serlo: echando por la borda toda veleidad, ha pasado a ser un grupo centroizquierdista. En diciembre pasado el MST ingresó en Proyecto Sur. Esta organización es un frente único entre una figura electoral como Pino Solanas, el sector MichelliDe Genaro de la CTA, Libres del Sur, los autodenominados Chacareros en Proyecto Sur (integrantes de la FAA) y el MST. Hay dos rasgos generales que unifican esta entente. El primero, que prácticamente todos estos personajes, organizaciones y grupos políticos apoyaron incondicionalmente en 2008 el lock out de la patronal agraria enca-
bezado por la Sociedad Rural. El hecho de que hoy pretendan barrer bajo la alfombra este alineamiento con lo más reaccionario de la patronal argentina de ninguna manera impide que sea el verdadero factor “programático” de su unidad (como lo certifican los “chacareros” de la FAA incorporados recientemente a la mesa de conducción del movimiento). Hay una segunda razón: su falta de criterio de independencia de clase de los trabajadores. Se trata de fuerzas, todas ellas, que jamás han tenido un criterio de independencia política de los trabajadores sencillamente porque no son fuerzas políticas obreras sino burguesas o pequeñoburguesas. Si Solanas proviene del PJ y Libres del Sur integró por varios años el gobierno de Néstor Kirchner, De Gennaro y Lozano apoyaron uno tras otro a distintos gobiernos burgueses, y su visión política es la permanente búsqueda de
una alianza de clases con sectores patronales. De ahí se desprende otro rasgo común: su inveterado reformismo. No se trata de fuerzas que se planteen la lucha contra el capitalismo. Su ángulo de mira es la defensa de la democracia burguesa que impera desde 1983, a la que sólo buscan introducirle una serie de reformas para “humanizarla”, en general referidas a los problemas de la pobreza, nunca directamente a la condiciones de explotación de la clase obrera. A este proyecto burgués o pequeño burgués, de centro izquierda sojera, es al que ha entrado con armas y bagajes el MST. Que esta centro izquierda esté dividida en tres vertientes no cambia las cosas. Si una fracción reviste directamente en las filas de los K (Depetris, D’ Elía, etc.), y otra se expresa como colectora oficialista (el arco que va desde Sabbatella hasta Hugo Yasky, pasando por Beto Pianelli del subte), la tercera,
sojera y opositora a los K, es la de Solanas, Lozano y cía. Es a esta fracción del centroizquierdismo a la que ha ingresado el MST, dejando de lado toda veleidad independiente, obrera y de izquierda consecuente. Es síntesis: el MST ha terminado de echar todo el lastre “izquierdista” que le quedaba en pos de algún carguito electoral. Al ingresar en Proyecto
Sur, Solanas le garantiza un piso electoral para sostener la legalidad de las cuales vive. En estas condiciones, el MST no hace ni podría hacer una verdadera campaña contra la proscripción política de la izquierda: ha terminado de entregar lo que de izquierdista le quedaba por un puñado de votos. LUIS PAREDES
CONTRA LA NUEVA LEY ELECTORAL DE KRISTINA
¡Sumate a la campaña contra la proscripción a la izquierda!
T
ranscurridas varias semanas de intensa campaña de nuestro partido, continuamos recibiendo el apoyo de una franja importante de trabajadores, de la , juventud y de la población en general para sortear los obstáculos que nos luchas obreras s la e d fo n impone la nueva ley electoral para presentarnos en el 2011. o iu m tr Por el l socialis e y e s la c Lo estamos haciendo en distintos puntos de la Capital Federal, el Gran Buenos Aires, e d cia la independen La Plata, Mar del Plata, Neuquén y otras ciudades. Particularmente significativa ha sido la adhesión en provincia de Buenos Aires y Neuquén. En este apoyo de carácter esencialmente democrático, se vislumbra también en un núcleo de jóvenes y de trabajadores la búsqueda profunda de una salida a múltiples necesidades de los explotados: cómo luchar contra la patronal y el gobierno, cómo defendernos de los despidos, cómo tirar abajo la podrida burocracia sindical. Y en la búsqueda de estas respuestas ven a la izquierda no como “unos loquitos”, y menos que menos aliados de la derecha (como pretende la campaña de los pluferos K), sino como un punto de referencia al que se puede escuchar y con el que se pueden intercambiar opiniones. En un diálogo con una compañera trabajadora del Ferrocarril Roca que pasó por una de nuestras mesas y pidió nuestra prensa, le preguntamos si conocía a nuestro partido. Por respuesta nos dijo: “Soy del Roca”. Y a través de la charla con ella nos quedó claro que sintetizó en esas palabras la gran coincidencia con nosotros en luchar para echar a Pedraza y ponerlo entre rejas. En otras experiencias también se reflejó esta tendencia de un sector de compañeros y compañeras a tener puntos en común, producto de la presencia de la izquierda en las luchas de los estudiantes y los trabajadores y la confluencia de reivindicaciones sindicales y políticas por las cuales batallamos. Estas coincidencias no son poca cosa, aunque la mayoría desconozca el conjunto de nuestras posiciones, porque son de vida o muerte para que los trabajadores avancen en sus reclamos y su organización independiente. Como ha sido la exigencia, hasta estos momentos concretada, de “¡Cárcel a Pedraza!”. Son estas pequeñas cosas las que les ponen los pelos de punta al gobierno y arremete contra nuestros derechos electorales. La “democracia” del PJ, la UCR, los Macri, las Carrió y la UIA no puede permitir que los trabajadores piensen y se organicen como quieran, que peleen por fuera de la “columna vertebral” y los sagrados mecanismos institucionales: ¡que votemos cada tanto y punto! Y con la ley promulgada actualmente: ¡que votemos sólo por ellos y sus candidatos! Si el kirchnerismo logra imponer esta legislación, reforzará este carácter patronal y antidemocrático de las elecciones burguesas, cercenando el derecho de los partidos que peleamos por los intereses de la clase obrera. Pero al mismo tiempo, este diálogo político más amplio nos abre el camino para hacer una fuerte campaña de toda la izquierda que derrote el intento de dejarnos fuera de la participación electoral. Por esto es urgente y necesario unificar esfuerzos para derrotar este ataque de un gobierno que, contradictoriamente, tiene entre sus adherentes muchos trabajadores y sectores populares que rechazan este intento proscriptivo. Desde estas páginas agradecemos a los compañeras/os que nos han escuchado y dado una mano y al mismo tiempo, llamamos a redoblar esfuerzos para sumar afiliaciones, adhesiones y fuerzas militantes para esta campaña contra la proscripción.
¡POR UNA GRAN CAMPAÑA UNITARIA DE LA IZQUIERDA INDEPENDIENTE! ¡AFILIATE AL NUEVO MAS Y SUMATE A LA CAMPAÑA!
SALE EN MARZO LA REVISTA SOCIALISMO O BARBARIE N° 25
De Egipto a Cuba: rebelión, revolución y socialismo
E
n los próximos días saldrá una nueva edición de la revista teórico-política de nuestra corriente internacional. Esta nueva edición ocurre cuando las masas populares del mundo árabe se están poniendo de pie, configurando un verdadero proceso de rebelión popular contra los regímenes mayormente dictatoriales y proimperialistas que los vienen gobernando a sangre y fuego desde hace décadas. Pero la rebelión popular ha puesto a la orden del día el problema de la revolución social. Si el trasfondo es la miseria y explotación de las masas, y el proceso arranca en muchos de los paí-
ses de la región con un importantísimo componente obrero, se plantea el problema de cómo sacarse de encima el rol de “árbitro” de muchos de los ejércitos y la construcción de organismos independientes de la clase obrera, poniéndose sobre la mesa el problema del poder. El trasfondo de esta inmensa rebelión: la continuidad de una crisis económica mundial histórica, cuya recuperación en los países centrales solo llega a cuentagotas o no llega –y propone la posibilidad a cada paso de una recaída–, al tiempo que la lucha de los trabajadores estatales de Wisconsin y las dificul-
tosas pero crecientes peleas en Grecia y otros países de la Unión Europea están configurando un giro en la lucha de clases mundial. Mientras quedan atrás las oscuras décadas del neoliberalismo, una acumulación de experiencias comienza a expresarse entre las masas trabajadoras. Mientras estos hechos ocurren, la decadencia del castrismo en Cuba actualiza los debates estratégicos: lo que está en crisis terminal allí no es la perspectiva del socialismo, sino una descomposición burocrática de la revolución que pretende ser resuelta con mecanismos de mercado, pero como ha sido siempre con esta burocracia, sin dar paso a la democracia de los trabajadores. El hecho es que para defender las conquistas que restan en Cuba –la expropiación de la burguesía y la indepen-
dencia nacional– hace falta una nueva revolución que barra a la burocracia y lleve realmente al poder a la clase obrera.Al proceso revolucionario en el mundo árabe y a la discusión estratégica sobre la transición al socialismo a propósito de la crisis en Cuba dedicamos esta nueva edición de nues" tra revista; se trata de un debate candente que la mayoría de las corrientes de la EGIPTO Y MEDIO O RIENTE izquierda revolucionaEntre la rebelión y la revolución ria siguen dejando de lado, pero nos obstinamos en aportar a él seguros de que en el siglo XXI se está recorriendo auténtica, rescatada de la barbarie un camino que volverá a colocar la capitalista y de los desastres buroactualidad de la revolución socialista cráticos de los últimos 50 años.